Los Ríos: 18 de julio, 2025

Page 1


Los Ríos

Obra de soterramiento será retomada

El actual alcalde de Quevedo, Alexis Matute, anunció que la obra será retomada y reformada, aunque aún no se ha definido una fecha exacta. Esto ocurre luego de que el contratista original solicitara continuar con los trabajos, amparado en una resolución judicial que le dio la razón en el proceso legal iniciado por la misma municipalidad. 4

El costo real de contratar a un trabajador 7

Preocupación por baños escolares deteriorados 3

Líderes indígenas apoyan relevo generacional en la Conaie 6

Ofrecen $5 millones por líder del Tren de Aragua 11

¿Policías podrán hacer requisas a estudiantes? 10

ECONOMÍA
SOCIEDAD
POLÍTICA

VICTOR CORCOBA HERRERO

corcoba@telefonica.net

Armonizar

El aluvión de hechos violentos, nos frenan e impiden la evolución de los pueblos hacia un mayor bienestar socioeconómico y anímico. Ojalá tengamos la fuerza moral de no permanecer indiferentes, ni pasivos, ante realidades que nos esclavizan y nos vuelven inhumanos a más no poder. Dejemos las discordancias a un lado. El buen hacer deportivo, así como las diversas realizaciones artísticas y creativas o la misma actividad física, tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y aflojar los conflictos. Cualquier instante o cualquier espacio será de avance, en la medida que contribuya a favorecer la oportunidad de realizar el propio adelanto. Ahora bien, sin desarrollo sostenible tampoco nos habitará la concordia. De ahí, la necesidad de recuperar la conciencia de un destino común. Por ello, es preciso agrupar cultos y culturas en un enfoque inclusivo y resistir los estímulos del individualismo y el nacionalismo, demasiado frecuentes en la población actual. Sea como fuere, vivimos un momento de aguda volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna crea un panorama frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano. Por ello, hablar de humanidad y de generosidad, significa además hacerse eco del espíritu constitutivo de las Naciones Unidas, su cima armónica y fraterna. Armonizar las políticas económicas con las políticas sociales, es imprescindible. Nuestro hábitat mundial debe hermanarnos, con políticas más poéticas y de servicio donante, fortaleciendo los valores democráticos y el respeto hacia toda existencia. Únicamente, de este modo, abrazaremos un desarrollo integral e integrador, que exige ineludibles valores éticos y no solamente acertadas decisiones económicas.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

¿Organizaciones políticas?

Los asambleístas de ADN, Dominique Serrano y del correismo, Santiago Díaz, han sido expuestos últimamente, no por trabajo legislativo ni fiscalizador, sino porque el primero fue sorprendido trazando historias gráficas, mientras el

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.160

EDITORIAL

Independientes: nueva oportunidad para ADN

La Asamblea Nacional cambia de colores con el tiempo. La conformación de una nueva fuerza de asambleístas independientes ha modificado, poco a poco, el equilibrio que parecía instalarse entre el oficialismo del presidente Daniel Noboa (ADN) y el correísmo (RC5), aún liderado desde Bélgica por Rafael Correa.

Desvinculaciones, renuncias, bloqueos legales y fugas han fortalecido al grupo de independientes, logrando que equiparen en número de miembros a Pachakutik.

La bancada oficialista (se requiere ser ‘bancada’ para poner un miembro en el ‘CAL’, presentar proyectos de ley, poner autoridades, llamar a juicios políticos, entre otras) mantiene cohesión desde que se posesionaron sus 66 miembros, sin haber perdido uno solo. En contraste, el correísmo, que llegó como primera mayoría con

67 curules, ha perdido cuatro. Pachakutik mantiene 9, e igual número tienen ahora los independientes, que arrancaron solo con 4.

Pese a las críticas al manejo político del Gobierno, en la práctica ha logrado aprobar todo lo que se ha propuesto en el Legislativo. El debilitamiento de sus opositores presenta una oportunidad de oro para consolidar una mayoría que —si la Corte Constitucional lo permite— apunta a reformar las reglas que hoy limitan su campo de acción.

Pero la gran incógnita persiste: ¿cuál es la visión de país de Daniel Noboa? Un poco más de transparencia quizá no solo alinearía a los asambleístas que podrían acercar al oficialismo a los 76 votos necesarios para dominar el Pleno, sino también a un sector ciudadano que lo observa, quizás aún, con esperanza.

segundo por denuncia de violación a una menor de edad.

Lo de Serrano evoca “distracciones” de experimentados políticos en la historia parlamentaria, pero maximizado por moralistas y “especialistas” que solo polemizan sobre edad y formación académica mínimas, mientras por lo de Díaz, como Pilatos, el correísmo exhibió tarjeta roja.

Si el certificado de hiperactividad de Serrano es real, la misión de ADN era apuntalar su capaci-

tación; el hiperactivo es ser especial, con potencial multidisciplinario. Estudiante de Derecho y Gastronomía, por el trabajo de su madre se habría asociado a la política.

De Díaz los tarjeteros sabían bien quién era: “mano derecha” de su líder, operador de la temida Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain, “hombre fuerte” en RC, procurador de su presidenciable Andrés Arauz, encajado en laberintos de los casos Metástasis, Ligados, ¿pre-

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

SOLIDARIDAD

Lasociedad actual perdió el sentido de humanidad convirtiendo a las ciudades en selvas de violencia y egoísmo, mostrando un radical contraste con el pasado, donde en las pequeñas villas cualquier emergencia era atendida colectivamente por todos y cada cual aportaba su parte para lograr rápidas soluciones.

Actualmente, el poco sentido de identidad hace a la gente obviar lo que ocurra a su vecino, lo vaticinó el investigador norteamericano David Riesman en un estudio hace 75 años, demostró que la gente perdió los valores tradicionales y empezó a guiarse por lo que viniera de los medios, hoy ampliamente demostrado por la manipulación en las redes donde una ola de hedonismo abraza a las “muchedumbres solitarias”.

En la capital se percibió claramente frente al desastre natural cuando las torrenciales lluvias provocaron el “corrimiento de una falda gigantesca del Atacazo” dejando sin agua potable a casi un cuarto de la población y obligando a que las labores de reparación de casi medio kilómetro de la tubería proveedora del líquido vital se convierta en una tarea titánica.

La Alcaldía de Quito no recibía ayuda del Gobierno central, hasta que recién el lunes y de forma insidiosa la ministra habló de instalar tres sistemas portátiles de potabilización, que obviamente llegaron tardíamente, hay también empresas que pudiendo aportar no se presentaron, confirmando lo sentenciado por Riesman, los hechos atestiguan frente a la emergencia, poca solidaridad incluidos medios de comunicación que no dieron la importancia y el enfoque correcto.

Labor fundamental de un buen Gobierno es estimular el crecimiento de los valores, de la solidaridad, con estrategias comunicacionales masivas, como hicieron con el turismo, pero en este caso es hablar del “otro” mostrar que existe, que necesita el apoyo del resto, quizá pudiéramos cambiar un poquito el rumbo de la sociedad “solitaria” que no alcanza a ver el horizonte y vive en un mundo ficticio que lamentablemente no tendrá vuelta atrás y en el que los nuevos “reyes” de la IA serán los amos.

decible para sinuosos ‘gustos’ humanos?

Quizá los moralistas subvaloraron su eventual caso neuroconductual, lo empapelaron frustraron un posible proyecto político para servir a la sociedad, no para servirse de ella como sugiere el del sindicado penal. Los casos han develado las superficies de estructuras con presencia solo desde espacios de poder político, no desde niveles organizacionales. Como la Epmaps esquiva

responsabilidades en la crisis de agua potable en el sur de Quito, en eso caen ADN, Revolución Ciudadana, Código de la Democracia, Constitución del 2008, no solo en los casos Serrano, Díaz; ¿organizaciones políticas?, no, por ausencia de transparente organización, militancia real, formación, capacitación, gestión pública. Urgen recambios constitucionales y legales profundos, porque no remediará el parche constitucional que se discute.

Grave deterioro de baños en escuelas preocupa a padres en Babahoyo

Los estudiantes se ven obligados a aguantar sus necesidades fisiológicas ante la imposibilidad de utilizarlos.

BABAHOYO. Padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad educativa de la Escuela Juan E. Verdesoto, ubicada en la ciudad de Babahoyo, han alzado su voz de protesta ante el grave deterioro en las condiciones sanitarias de los baños de la institución, situación que persiste desde hace más de cuatro meses sin una respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes.

Según denunciaron representantes de los padres de familia, los baños de la escuela se encuentran en condiciones deplorables, lo que ha generado graves inconvenientes para los estudiantes, quienes se ven obligados a aguantar sus necesidades fisiológicas ante la imposibilidad de utilizarlos. Esta situación, además de afectar su bienestar y rendimiento académico, representa un serio riesgo para su salud.

Preocupación de padres de familias

Luis M., padre de familia, expresó su preocupación señalando que ya han dialogado en varias ocasiones con las autoridades del plantel, sin obtener solución alguna. “Se hacen de la vista gorda, mientras nuestros hijos pasan necesidades”, manifestó.

Por su parte, Carmen T., otra madre de familia, pidió una intervención urgente en las instalaciones sanitarias para evitar que los estudiantes sigan siendo afectados por la insalubridad.

Otras unidades educativas

La denuncia ha generado eco en otras instituciones educativas del cantón y zonas aledañas. Juanita T., representante de la Unidad Educativa Cristóbal Colón de Babahoyo, manifestó que la situación en su plantel es similar, mientras que Manuela M., madre de familia

de la Unidad Educativa 23 de Junio del cantón Baba, también denunció el mal estado de los baños en su institución, resaltando que este problema se extiende a varias escuelas del sector.

Soluciones inmediatas

Ante la falta de soluciones, los representantes de padres y estudiantes advierten que, si no se atiende de manera urgente esta problemática, recurrirán a instancias superiores como la Dirección Distrital de Educación en Milagro o incluso acudirán directamente al Ministerio de Educación en Quito para exponer el caso y exigir acciones concretas.

La comunidad educativa hace un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que prioricen el bienestar y la salud de los estudiantes, garantizando instalaciones sanitarias dignas y seguras para todos. (KAT)

Quevedo realiza jornada oftalmológica gratuita este 18 de julio

QUEVEDO. La Dirección de Desarrollo Social del Municipio de Quevedo, en coordinación con el Centro Oftalmológico Santa Lucía, llevará a cabo una nueva jornada médica oftalmológica gratuita este viernes 18 de julio, en un esfuerzo por mejorar la salud visual de la ciudadanía.

La atención se brindará desde las 08h00 hasta las 15h00 en las instalaciones municipales ubicadas al ingreso del sector 20 de Febrero, frente al Complejo Deportivo Agrilsa.

gías en caso de ser requeridas, según el diagnóstico médico.

Durante la jornada, especialistas en oftalmología atenderán casos de cataratas, pterigio, glaucoma y otras afecciones visuales, con consultas totalmente gratuitas. Además, se ofrecerá la posibilidad de ciru-

Las personas interesadas en recibir atención deberán agendar su cita previamente al número de WhatsApp 0998491526 o acercarse directamente a las oficinas de la Dirección de Desarrollo Social. La jornada está dirigida a niños, jóvenes y adultos de todo el cantón. (DLH)

La atención estará disponible para grandes y chicos.

DETERIORO. Las condiciones de los baños escolares son deplorables, según denuncias ciudadanas.
SALUD.

ONU y Alcaldía de Palenque benefician a familias con apoyo alimentario

En respuesta a los impactos causados por la pasada temporada invernal en el cantón Palenque, un total de 201 familias y adultos mayores fueron beneficiados con la entrega de tarjetas de alimentación que podrán ser utilizadas en los supermercados AKI y Gran AKI.

La iniciativa fue posible gracias a la articulación entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas a través del grupo HIAS, y la Alcaldía Ciudadana de Palenque, mediante su Coordinación de Gestión de Riesgos.

Obra de soterramiento y regeneración será revisada por la actual administración

Durante la gestión del exalcalde John Salcedo, la intervención quedó suspendida debido a denuncias por varias irregularidades técnicas y administrativas.

QUEVEDO. La regeneración urbana en la calle 7 de Octubre de Quevedo quedó paralizada por problemas técnicos y procesos legales, pero la actual administración prevé reactivar el proyecto este año El proyecto contemplaba una transformación integral: el soterramiento del cableado de servicios básicos como electricidad, internet, televisión por cable y telefonía, además del rediseño de jardineras y la instalación de iluminación led en las 14 cuadras intervenidas, con el objetivo de embellecer la zona y convertirla en un atractivo turístico.

Sin embargo, a pesar de tener una inversión estimada en más de 3 millones de dólares, la obra fue paralizada tras detectarse varias irregularidades técnicas y administrativas. Durante la gestión del exalcalde John Salcedo, la intervención quedó suspendida debido a denuncias presentadas por concejales, que posteriormente motivaron procesos de fiscalización e investigaciones en la Contraloría General del Estado y la Fiscalía.

Obra tenía supuestos errores en diseño técnico Uno de los principales problemas detectados fue la falta de funcionalidad de

TRABAJOS. La obra de soterramiento de Quevedo será retomada y reformada por la actual administración. Imagen archivo

EL DATO Inversión en la obra

La obra de regeneración urbana en la calle 7 de Octubre de Quevedo fue iniciada entre 2017 y 2018, durante la administración del exalcalde Jorge Domínguez.

las canalizaciones subterráneas: las tuberías instaladas no cumplían con los diámetros necesarios para permitir el paso del cableado de empresas como la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), así como proveedores privados de servicios de telecomunicaciones. Además, se identificaron filtraciones de aguas lluvias y servidas, lo que imposibilita el uso de los ductos para el soterramiento de cables de alta tensión. Un informe técnico elaborado por peritos y remitido por CNEL concluyó que la obra,

° Según evaluaciones técnicas, la infraestructura no reúne las condiciones necesarias para alojar cableado de alta tensión, debido a filtraciones de aguas lluvias y servidas. Así lo señala un informe de la empresa eléctrica CNEL EP, respaldado por observaciones de entidades vinculadas a servicios de telefonía celular y televisión por cable. La obra, que representó una inversión aproximada de 3,2 millones de dólares, permanece paralizada.

en las condiciones actuales, “no sirve”, y que se requiere una readecuación completa de las canalizaciones, lo que implicaría nuevos estudios y otra inversión adicional. La exconcejala Kerly García, quien fue parte del proceso de fiscalización como exintegrante del Concejo en la administración de Salcedo, señaló que existían elementos de convicción para

presumir un posible delito de peculado (mal manejo de fondos públicos). El caso se mantuvo en fase de investigación fiscal. Todo el proceso incluyó algunas sanciones administrativas, incluyendo multas a contratistas y al exalcalde Jorge Domínguez.

Proyecto será retomado tras fallo judicial Ante este escenario, el actual alcalde de Quevedo, Alexis Matute, anunció que la obra será retomada y reformada, aunque aún no se ha definido una fecha exacta. Esto ocurre luego de que el contratista original solicitara continuar con los trabajos, amparado

en una resolución judicial que le dio la razón en el proceso legal iniciado por la misma municipalidad.

“El contrato será revisado y deberá ajustarse a todas las características técnicas previstas en el proyecto original. Si no se cumplen, los responsables deberán rendir cuentas. Esta administración prevé reactivar los trabajos este mismo año”, aseguró Matute.

Así, la obra de regeneración que prometía una transformación moderna para el centro de Quevedo continúa marcada por errores técnicos, procesos judiciales y nuevas expectativas de ejecución. (LL)

Locura por Moisés Caicedo: caravana, homenaje y las llaves de la ciudad

Moisés Caicedo actualmente es uno de los ecuatorianos que más está triunfando y dejando en alto la bandera de Ecuador en el extranjero.

La tarde del jueves, Santo Domingo de los Tsáchilas vivió una jornada especial con una multitudinaria caravana en honor a Moisés Caicedo, figura del Chelsea y campeón del Mundial de Clubes 2025. La celebración fue organizada por la municipalidad de Santo Domingo, encabezada por el alcalde Wilson Erazo, como reconocimiento al destacado futbolista ecuatoriano, quien el pasado domingo brilló en la final ante el PSG y ayudó a su equipo a consagrarse en el torneo internacional disputado en Estados Unidos.

ludarlo y felicitarlo. Durante el trayecto, el mediocampista se mostró muy cercano al público: se detuvo en varias ocasiones para firmar camisetas, balones y tomarse fotos con los aficionados. El gesto emocionó a los presentes, quienes aprovecharon para expresarle su admiración y orgullo por representar tan bien al país en el fútbol internacional.

créanme que es muy difícil. Esto es muy especial, que Dios los bendiga a todos”.

En un evento central, el alcalde Erazo y el director de deportes de Santo Domingo, Heckel Vega, le entregaron

a Moisés Caicedo las llaves de la ciudad, un reconocimiento simbólico reservado para personas que han hecho aportes destacados o que elevan el nombre de su comunidad a nivel mundial. El futbolista, visiblemente emocionado, agradeció el homenaje con palabras llenas de humildad y gratitud: “Le doy gracias a Dios por tenerlos aquí reunidos. Esto para mí es un sueño hecho realidad. Sin su apoyo esto sería imposible. Me gustaría darles fotos y autógrafos a todos, pero

El mediocampista del Chelsea, considerado uno de los jugadores ecuatorianos más importantes del momento, permanecerá unos días más en Ecuador disfrutando de sus vacaciones. Después, deberá regresar a Inglaterra para reincorporarse a los entrenamientos con miras a la temporada 2025-2026, en la que buscará seguir cosechando éxitos en su carrera profesional.

Emotivo homenaje de Wolverhampton a Diogo Jota

Caicedo, acompañado de sus hermanos y su esposa, recorrió gran parte de la ciudad en un emotivo recorrido donde cientos de ciudadanos se volcaron a las calles para saen 182 encuentros, consiguiendo cinco títulos, incluida una Premier League, además de ganar dos UEFA Nations League con Portugal.

Wolverhampton Wanderers anunció que Diogo Jota, futbolista portugués fallecido hace dos semanas junto a su hermano menor, fue inducido al Salón de la Fama del club. Jota jugó en los Wolves entre 2017 y 2020, participando en 131 partidos y logrando 44 goles y 13 asistencias. Llegó al equipo procedente del Porto tras ser cedido por el Atlético de Madrid y fue clave en el ascenso del club a la Premier League, lo que le valió un fichaje definitivo por 14 millones de euros. Posteriormente, Jota fue transferido al Liverpool por 44.7 millones, donde marcó 65 goles y dio 21 asistencias

El Salón de la Fama de los Wolves, creado en 2008, tomó la decisión unánime y rápida de incluir a Jota, a pesar de que estos procesos suelen tardar meses. John Richards, presidente del comité y leyenda del club, expresó el deseo de rendir homenaje cuanto antes debido al profundo dolor que causó la tragedia. El club planea realizar más homenajes en próximos partidos, incluyendo un amistoso contra el Celta de Vigo y el

debut en Premier League ante el Manchester City. El director de administración, Matt Wild, destacó la cali -

dad humana de Jota y señaló que su legado quedará grabado en la historia del Wolverhampton.

CELEBRACIÓN. Moisés Caicedo fue recibido en Santo Domingo con honores y una caravana

Los nombres que suenan para la Conaie, ¿habrá un recambio generacional?

Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.

Marlon Vargas

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.

El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito.

Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa.

La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.

¿Es posible un relevo generacional?

Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Castañeda, Fernando Guamán, Zenaida

Fernando Guamán

Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.

Yasacama y Leonidas Iza

Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.

De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.

“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta principal el conocimiento académi-

ESTOS SON LOS PERFILES DE LAS CANDIDATURAS OFICIALES

co”, argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.

Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.

Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.

Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.

Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza, so-

Efrén Nango

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.

bre todo tras el apoyo que dio a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.

“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.

Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.

Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el momen-

Ercilia Castañeda

Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.

to de que venga nueva gente, nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.

Experiencia y liderazgo femenino

Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años.

Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó (KSQ)

Trabajo: contratar cuesta hasta

45% más que el salario

Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.

Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones

Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez.

“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal

¿Cuánto cuesta contratar?

Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:

• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).

• Fondo de reserva ($39,17).

• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.

• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.

• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.

En total, esto suma $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.

En una empresa con 10 em-

CRISIS. El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.

pleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.

En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.

“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.

Entre la ley y la supervivencia Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible. En este contexto, una nece-

saria reforma laboral debería tener tres pilares:

1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya. Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.

2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice. Propone que ambas institu-

pleador es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye.

Intertítulo ¿Se puede contratar sin caer en la informalidad?

Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”.

ciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.

3 Seguridad jurídica. “El temor más grande del em-

También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.

En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)

sigue:

EXTRACTOS

FUNCIÓN JUDICIAL

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUICIO EJECUTIVO - COBRO DE PAGARÉ N° 12309-201900008

A: ARBOLEDA SUAREZ

MARIO FRANCISCO

ACTOR: AB. MANUEL

ANTONIO CALDERÓN

SALAZAR, EN CALIDAD DE

PROCURADOR JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “13 DE ABRIL”

JUEZ DE LA CAUSA: AB.

EDUARDO OSMANER

PEÑARRETA JADAN

FUNDAMENTO DE HECHO:

Señor juez de manera objetiva, clara y pormenorizada, se detallan los hechos que serán sometidos a la controversia y resolución judicial, tal como

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO

Por PÉRDIDA del Cheque No 14903 al valor

$ 1,861.40 de la Cta. Cte. No. 2100030040 perteneciente a MANOBANDACORP

C.A. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “13 de Abril”, es una institución que integra el sistema financiero popular y solidario, que se encuentra autorizada por el Código Orgánico Monetario y Financiero a desarrollar actividades financieras y de intermediación monetaria, razón por la cual, mediante pagaré a la orden N°3641, suscrito en el Cantón Ventanas, el 28 de octubre del 2016, concedió un préstamo por la suma de DOS MIL DOSCIENTOS CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($2.200,00), a favor del señor MARIO FRANCISCO ARBOLEDA SUAREZ en calidad de deudor principal, quien suscribió el título ejecutivo a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “13 de Abril”. La referida operación financiera fue publicada al segmento de crédito MICROCRÉDITO, valores que fueron recibidos de manera satisfactoria, razón por la cual, los deudores se comprometieron a pagar el valor de la obligación a un plazo de NOVECIENTOS DOCE (912) DÍAS VISTA, mediante treinta (30) dividendos mensuales, debidamente determinados en la tabla de amortización, obligándose además a pagar el préstamo con una tasa de interés inicial del 20,00% anual, y que de pro-

ducirse mora en el pago de 2 dividendos, la Cooperativa podrá proceder al recaudo judicial de todo lo adeudado por capital e intereses convencionales y moratorios, más los gastos judiciales y extrajudiciales inclusive los honorarios profesionales que ocasionaren para el cobro del préstamo.

El deudor cancelo hasta el dividendo N°9 de fecha julio 30 del 2017, razón por la cual, incurrieron en mora a partir del dividendo N°10 de fecha agosto 30 del 2017, por el valor de $96,77, hasta el dividendo N°26 de fecha diciembre 30 del 2018, por el valor de $79,44, por lo que, se encuentran adeudando un saldo insoluto de capital que asciende a la cantidad de UN MIL QUINIENTOS CUARENTA CON 03/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1.540,03), por lo que en mérito de la cláusula de aceleración de pagos, convenida en el título ejecutivo al haberse incurrido en moa en más de sesenta días, en un dividendo, declaro anticipadamente de plazo vencido la totalidad de la obligación contenida en el Pagaré a la Orden y reclamo judicialmente el cobro de los valores insolutos a los deudores.

FUNDAMENTO DE DERECHO: A la fecha la obligación contenida en el Pagaré a la orden, a favor

de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “13 de Abril”, se encuentra impaga en exceso, documento que al tenor de lo dispuesto en los artículos 347 numeral 5, 348 y 349 del Código Orgánico General de Procesos, constituye una obligación de naturaleza ejecutiva por ser clara, pura, determinada, líquida y exigible por encontrarse de plazo vencido.

De igual modo, fundamento la presente acción en lo dispuesto en los Arts. 486 y 487 del Código de Comercio, Art. 78 de la Ley Orgánica de Economía Solidaria y Popular, Art. 194 numeral 2, y Art. 225 inciso 2do. ambos del Código Orgánico Monetario y Financiero.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN: En mérito de los argumentos esgrimidos, las disposiciones legales invocadas y las pruebas aportadas al proceso, en la calidad que he comparecido en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “13 de Abril”, se demanda el cumplimiento de la obligación contenida en el Pagaré a la Orden que sustenta la acción, de tal manera que se dispondrá que el demandado señor MARIO FRANCISCO ARBOLEDA SUAREZ, en calidad de deudor principal, en sentencia sea condenado al pago a favor de mi representada de los siguientes rubros:

1.El capital adeudado del pagaré que asciende de UN MIL QUINIENTOS CUARENTA CON 03/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($1.540,03).

2.Al pago de los intereses pactados desde la fecha de suscripción del pagaré a la orden hasta su vencimiento, a la tasa máxima del interés establecido por el Banco Central del Ecuador;

3.Al pago de los intereses de mora desde el cumplimiento hasta la cancelación total de la obligación a la tasa máxima del interés establecido por el Banco Central del Ecuador.

4.Al pago de la comisión del sexto por ciento, que rige para este tipo de operaciones, estipulado en el numeral 4 del Art. 456 del Código de Comercio.

5.Al pago de la cuotas del seguro de desgravamen que constan determinadas en la tabla de amortización; y, 6.Al pago de las costas procesales y gastos judiciales, en las que se deberá incluir los honorarios profesionales del abogado patrocinador del Banco, de conformidad con lo que disponen los Arts. 41, 42 y 43 de la Ley de Federación de Abogados.

SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:

AUTO: El Suscrito Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez de la Unidad

LOS RÍOS /VIERNES/18/JULIO/2025 P

Judicial Multicompetente

Civil de la Ciudad de Ventanas, mediante Auto de fecha lunes 7 de julio del 2025, a las 10h11; dispone de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se cite por la prensa al demandado señor ARBOLEDA SUAREZ MARIO FRANCISCO; a efectos de que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos. Previniendole que de no

comparecer en veinte días después de la última publicación podrá ser considerado o declarado en rebeldía. Cítese y Hágase Saber. Ventanas, 10 de julio del 2025

Ab. Jessenia Pilar Pazmiño

Valdiviezo Secretaria

La IA y el duelo: ¿se puede ‘reemplazar’ a una persona?

Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?

La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?

Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.

La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth KüblerRoss define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.

Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.

‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera en un accidente.

El recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego digital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.

“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento. En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de sustancias o, en este caso, la IA. Sin em-

‘REPLIKA’ actualmente ha llegado a más de 10 millones de personas en todo el mundo.

bargo, explica la especialista, esta búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico.

“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.

DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)

La influencia de una IA

La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela.

Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.

Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo. (CPL)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Un proceso de duelo se considera como patológico cuando supera el año después de la pérdida. TOME NOTA

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.

¿Qué se necesita para que la Policía ingrese a los colegios?

El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?

Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.

Tras hechos de violencia registrados en planteles,

donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.

“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del Interior, la Policía Nacional y

¿Cómo la realidad nacional afecta en las aulas y qué hacer?

° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:

- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.

- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.

- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.

- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a

demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará.

El Plan se organiza en ejes que articulan medidas educativas, operativas, nor-

mativas, territoriales y de gobernanza. Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.

¿En qué casos podría ingresar la Policía?

problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.

- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.

- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.

- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Consecuencias a largo plazo de la inseguridad

- Bajo rendimiento académico.

- Deserción escolar.

- Problemas sociales y económicos.

Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego. Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional.

Acciones del plan

Nos Cuidamos

En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.

También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.

En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del mediador educativo para solución ágil de conflictos.

Recompensa de $5 millones por el líder del Tren de Aragua

El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.

El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.

El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al te-

rrorismo”.

Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.

La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo,

alias Wilmer Guayabal, líder de una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.

Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”. “La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EUROPA PRESS

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
BUSCADO. Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. Foto publicada en la red social X

Independientes ya son vistos como la cuarta fuerza en la Asamblea

En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.

INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).

Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.

Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik

(PK).

El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.

Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea

Una bancada se conforma con 15 legisladores

° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.

Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.

Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación

de oposición. Independientes inclinan la balanza

Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.

Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:

Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena,

Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.

Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.

Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.

Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio. Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.

“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.

ADN agrupó a varios independientes La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.

PSC y Construye

Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.

Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.

Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.

A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.

Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL)

Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.

David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.

Samuel Célleri (Partido

En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes. Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.

¿Se conformará otra bancada?

La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias. En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)

REFERENCIA. La Policía Nacional activó a su personal para investigar el caso.

Presunto secuestro de adolescente genera alarma

Varios moradores de la cooperativa de vivienda Mariscal Sucre, en Santo Domingo, se alarmaron al enterarse que una vecina menor de edad habría sido secuestrada. Ante la noticia, acudieron al destacamento policial para presionar las labores de búsqueda.

La novedad se registró el miércoles 15 de julio. La adolescente de 17 años, salió de su vivienda en horas de la tarde y, tiempo después, comenzaron a llegar mensajes extorsivos al celular de su madre.

Según información preliminar, en los textos se mencionaba al cartel Jalisco Nueva Generación y exigían cinco depósitos de 10.000 dólares cada uno, es decir, un total de 50.000 dólares para liberarla.

Operatividad

La Policía Nacional activó a sus unidades especializadas para rastrear cámaras y esto permitió visualizar cuando la menor se subió en un automóvil, cerca al sector donde reside.

Con esta pista, los uniformados identificaron al conductor, quien fue localizado en las calles Loja y Puyo para que rinda su versión.

El hombre habría aceptado el encuentro con la adolescente, pero aseguró que solo la trasladó a un parque conocido de la ciudad y luego se despidieron. El caso fue comunicado a la autoridad competente, que determinó que no existían indicios suficientes para mantenerlo aprehendido. (JD)

LAMENTABLE. La comunidad lamenta la muerte de las cuatro personas integrantes de una misma familia.

Cuatro miembros de una familia mueren asfixiados en un pozo

Tres hermanos y su cuñado perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en Quinindé, Esmeraldas.

Cuatro integrantes de una misma familia fallecieron asfixiados en el interior del pozo de agua ubicado en una vivienda del sector El Tambo, perteneciente a la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.

Entre las víctimas constan tres hermanos: Fabián Isaías, de 25 años; Miguel Antonio, de 32; y Carlos Ramón Márquez Zambrano , de 43. La cuarta persona fue identificada como Edwin Rosado, cuñado de los anteriores.

El trágico suceso ocurrió aproximadamente a la medianoche del miércoles 16 de julio, generando escenas de consternación en entre los habitantes de este populoso sector, donde residen familias de escasos recursos económicos.

Causas de la tragedia

Todo empezó por una presunta fuga de gas. Para evitar una explosión, los ahora fallecidos lanzaron el cilindro al pozo, pero tiempo después, al intentar recuperarlo, se produjo la tragedia.

Primero ingresó una persona, pero al ver que no salía rápido entraron los otros con la intención de ayudarlo. Lamentablemente, todos terminaron sin vida.

Personal del Cuerpo de Bomberos acudió al sitio para colaborar con la extracción de los cuerpos, pero no hubo tiempo para brindarles los primeros auxilios porque ya no tenían signos vitales.

“Según nos indicaron algunos moradores, intentaron sacar el cilindro de gas y se asfixiaron en el intento. Es lo que conocemos hasta el momento”, indicó un miembro de la casaca roja.

Velados en el patio

Hasta el cierre de esta edición, se buscaba ayuda para conseguir los féretros.

Debido a la falta de recursos económicos, la familia no pudo contratar servicios funerarios. Hasta la mañana del jueves 17 de julio, los cuerpos eran velados en el patio de la vivienda donde residían. Se esperaba la llegada del vehículo de medicina legal para trasladarlos al Centro Forense de Esmeraldas. (JAR/JD)

Motociclista muere al impactarse contra una pared

Santiago Wladimir Oleas Ferrín, de 39 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras conducía su motocicleta por la cooperativa de vivienda 30 de Julio, en Santo Domingo. La tragedia ocurrió aproximadamente a las 21:00 del miércoles 16 de julio, en la intersección de las calles Río Pastaza y Cononaco, sector de alto tránsito.

La víctima se impactó contra la pared de un predio esquinero. El estruendo alarmó a los moradores, quienes salieron al observar que existía una persona herida.

Golpe letal

El impacto fue muy fuerte y ocasionó heridas severas en el cuerpo de Santiago, quien quedó prácticamente inconsciente. Las personas alertaron al ECU-911 y arribó una ambulancia de Consulting Group. Los paramédicos intentaron brindarle los primeros auxilios, pero ya no tenía signos vitales.

Agentes de Tránsito tomaron el procedimiento y solicitaron la presencia de peritos del SIAT, quienes realizaron el levantamiento del cadáver. El cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal

Santiago Oleas era empleado privado y deja una hija en la orfandad.

hasta el Centro Forense.

Dolor y consternación

Amigos y familiares lamentaron lo acontecido. Ayer, jueves 17 de julio, realizaron los trámites de la autopsia, y en horas de la tarde estaba prevista la velación en la cooperativa de vivienda Santa Martha

la vida al

pared.

ACCIDENTE. Santiago Oleas perdió
chocar contra una
Santiago era hijo de Rigoberto Oleas Lozada (+), exdocente de la unidad educativa Santo Domingo. (JD)

Da clic para estar siempre informado

EL SUELO LUNAR PODRÍA SUSTENTAR VIDA EN LA LUNA

En un estudio publicado en la revista ‘Joule’ de Cell Press, los investigadores la Universidad China de Hong Kong extrajeron agua del suelo lunar y la utilizaron para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y sustancias químicas para combustible, lo que podría abrir nuevas puertas para la futura exploración del espacio profundo. EUROPA PRESS

VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Lso Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.