Los Ríos: 15 de julio, 2025

Page 1


MARTES 15 DE JULIO DE 2025

CIRCULACIÓN: 6776

Los Ríos

Retoman servicio de recolección de basura

Tras la suspensión de recolección de desechos por parte de la empresa Consorcio Ingenio, la Alcaldía asumió la coordinación del personal y la logística para cubrir varias parroquias. Sin embargo, a partir de las 18:00, también se observó a trabajadores de Consorcio retomando el servicio en algunos sectores urbanos. 4

Calles dañadas y polvo afectan a moradores 3

ECONOMÍA

IESS: 3,8 millones de afiliados

sostienen a 7 millones 7

Preocupación sobre politización desde la Judicatura 10

Conaie se alista para dejar atrás a Leonidas Iza

Dina Boluarte afronta crisis minera en Perú 6 11

CIUDAD

corcoba@telefonica.net

Alerta

Como quiera que todo parte de nosotros, nos hallamos en una encrucijada de concurrencias, ante el inmenso efecto globalizador y los cambios generados por la revolución digital, impulsada sobre todo por la inteligencia artificial; atmósfera que ha de hacernos repensar sobre cuestiones existenciales, lo que nos demanda a meditar, con sentido responsable y discernimiento, el horizonte que vamos a tomar. El poder de la acción colectiva es vital, lo que nos llama a mirarnos con ojos inclusivos y conciliadores la realidad; no activando fronteras ni frentes, sino paralizando egoísmos para acabar con la pobreza y la desigualdad, que está en nuestras manos. Lo cardinal, es transformar la opresión, la lucha y el sometimiento en reconciliación, comunión y comunidad justa. Nos falta fraternizarnos, unir vínculos y reunir acciones, para llevar a buen término el compromiso global con la paz, la justicia y la dignidad. No podemos perder la ética. La moral es la ciencia por excelencia, para no ir al derrumbe y convertirnos en bestias salvajes. Despertemos, pues. Tomemos conciencia. El verdadero instrumento de progreso radica en el factor complaciente de la rectitud. Por cierto, un estudio reciente subraya el enorme potencial de la inteligencia artificial en un mercado global de medicina tradicional que alcanzaría seiscientos mil millones de dólares en 2025. Sin embargo, esa tecnología no debe convertirse en un nuevo frente de explotación. De ahí, lo importante que es asegurar que todo avance sirva a los intereses de la humanidad en su conjunto.

Realmente, si la sociedad no concilia la justicia y la libertad, se hunde en todo. No obstante, y a pesar de los pesares, hay que volver al corazón; sabiendo que un amigo reconciliado, es un enemigo doblado. El sano compás nadie lo detiene, sabe hacer vibrar todas las cuerdas, ninguna ingratitud lo cierra y, menos aún, ninguna indiferencia lo cansa.

La revolución silente

Hilda

Molina, científica neurocirujana, es un testimonio vívido del fracaso de la Revolución Cubana Nacida en un hogar acomodado de La Habana, desde niña visitaba con su madre los barrios

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.157

EDITORIAL

Politización de la Justicia

El país tiene demasiadas experiencias en las que los políticos toman la Justicia a la fuerza, a veces con tanquetas, otras con resoluciones ejecutivas y otras más con cambios legales para el efecto. Los pretextos, asimismo, abundan. Impedir la toma de la Justicia por los opositores políticos, por el Congreso por ejemplo. Que la partidocracia estaba al mando de los jueces. Que los jueces responden al correísmo. Que la Justicia anda mal, que hay corrupción y mala atención.

Todo ha servido para cambiar los magistrados y nombrar quienes sean cercanos al partido, al caudillo o al líder populista. La llamada Corte del 98 fue gaseada desde dentro del edificio de ese tribunal para que los jueces abandonen sus oficinas, y luego llegaron los cercanos al régimen de turno para procesar los

casos conforme a lo que dictaban en Carondelet. Eso sería irrepetible. Hay varias alertas sobre el proceso de emergencia judicial que se prepara en el Consejo de la Judicatura. Es innegable que la Justicia no sale de la crisis y que la atención es cuestionada por los usuarios. También la corrupción, incluso la complicidad con el narcotráfico, de algunos jueces y funcionarios judiciales.

Pero los ejemplos de la politización de los tribunales deben servir a las autoridades para no repetir los errores. Cada metida de mano ha sido demasiado costosa para el país.

La buena voluntad de las autoridades no es suficiente, ni siquiera creíble. La Judicatura debe aclarar los mecanismos que usará para impedir la politización de la Justicia, sin importar el partido político.

más humildes, de donde le nació la decisión de estudiar medicina para poder mitigar el dolor de los desamparados. Por su humanismo se identificó con tres cosas que prometió Fidel Castro: 1. Que la Revolución respetaría a todas las personas por sus méritos; 2. Que los servicios médicos y la educación serían decorosos y despolitizados; y, 3. Que el proceso requeriría de muchas privaciones. Los despojos que padeció su familia los aceptó en homenaje a una causa mayor. Por su intelecto se ganó una beca para estudiar en

el extranjero, que rechazó para quedarse sirviendo a sus compatriotas. Al iniciar el ejercicio de su profesión también empezaron los desengaños, al comprobar que de los tres ofrecimientos solo se cumplía el tercero. Debido al control y persecución a quienes mantenían contacto con el exterior, Hilda sostenía una sigilosa correspondencia con científicos destacados de la época, con quienes elaboró el proyecto de construir una clínica del más alto nivel, que las autoridades de salud desdeñaron. Al intercep-

Empresas

que escuchan,

empresas que retienen talento

Dondehay personas, hay relaciones. Y donde hay relaciones, surgen conflictos. El problema no es el conflicto en sí, sino cómo lo gestionamos dentro de las organizaciones.

Evitar el conflicto puede parecer una solución rápida, pero muchas veces termina siendo la más costosa. Se acumulan tensiones, baja la productividad, se fracturan equipos y, lo más grave, se pierde talento valioso.

Las empresas que no tienen una cultura de resolución de conflictos presentan consecuencias como:

• mayor rotación de personal,

• ambientes tensos y comunicación limitada,

• personas que no aprenden a trabajar en equipo,

• equipos que operan desde la desconfianza,

• liderazgos autoritarios o ausentes frente a los desacuerdos. Los colaboradores necesitan sentirse escuchados de forma continua. No basta con una reunión anual con su jefe: se requiere contar con espacios regulares donde realmente puedan expresar sus ideas, inquietudes y necesidades. Cuando esto sucede, esa experiencia de ser escuchados se convierte en motivación genuina y compromiso con la empresa.

Muchas empresas exitosas han entendido esto e implementan sistemas de escucha continua. Esta cultura fortalece el sentido de pertenencia, mejora la retención del talento y permite tomar decisiones más acertadas y humanas. Cuando no se cuenta con herramientas, espacios de escucha, formación ni protocolos claros, lo que podría haberse resuelto a tiempo se convierte en crisis. Por eso, construir una cultura de escucha y resolución de conflictos adecuada es una necesidad estratégica. Capacitar a los equipos, establecer rutas internas de gestión, fortalecer habilidades y brindar herramientas permite no solo prevenir el conflicto, sino también generar entornos de confianza, pertenencia y compromiso. El conflicto puede ser una fuente de desgaste o una oportunidad para fortalecer a los equipos. La diferencia está en la cultura que decidamos construir.

tar su correspondencia fue acusada de planificar algo sospechoso. Así conoció a Fidel, que al interrogarlo personalmente quedó impresionado con el proyecto al que dio todo su respaldo. Más aún, se convirtió en asiduo visitante, cautivado por esta mujer de apariencia frágil pero inmensamente talentosa y tierna, a la que llegó a pedir matrimonio que ella no aceptó. Cuando estuvo en su apogeo, los revolucionarios intervinieron la clínica, arruinando este esfuerzo científico y humanita-

rio. Entonces, ella hizo algo imperdonable: renunció a la dirección, a raíz de lo cual fue aislada y asediada de manera permanente, hasta que por intervención del Papa y varios mandatarios pudo salir de la isla que tanto amaba. Mientras mantuvieron la relación de amistad - nunca hubo romance - el comandante buscaba el sosiego que encontraba en ella. Le confesó que al perder validez el apoyo a la guerrilla armada cambió su estrategia y empezó a aplicar las teorías de Gramsci: penetrar las neuronas, trabajar en

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
VICTOR CORCOBA HERRERO

Polvo y maleza afectan a vecinos de la ciudadela 4 de Mayo en Barreiro

Los habitantes exigen atención urgente ante el deterioro vial.

PROBLEMÁTICA. Para mitigar el constante polvo, los ciudadanos riegan la vía con agua.

BABAHOYO. Respirar polvo día y noche se ha convertido en una pesadilla diaria para los residentes de la ciudadela 4 de Mayo, ubicada en la parroquia urbana Barreiro. El mal estado de la vía principal ha generado graves molestias, afectando la salud y la calidad de vida de la comunidad.

Algunos vecinos, desesperados por la situación, han colocado piedras grandes sobre la calzada para obligar a los conductores a reducir la ve -

locidad. Sin embargo, denuncian que muchos no respetan estas medidas.

“Esta carretera ya tiene tiempo dañada. A las autoridades no les importa nuestro bienestar. Tragamos polvo todo el día. Pasan volquetas cargadas desde La Unión a toda velocidad. Deben poner policías acostados. “Ya estamos hartos de vivir en estas condiciones”, expresó con indignación Isidro Vergara.

Riegan agua para controlar el polvo

Ante la falta de soluciones, muchos moradores riegan la avenida con agua hasta tres veces al día para mitigar la nube de polvo que se levanta con el paso de los vehículos.

“Estamos abandonados, no hay preocupación

por nosotros. A cada rato tengo que estar limpiando las cosas de mi tienda porque el polvo es intolerable. El polvo enferma y fastidia. Los niños son los más afectados”, lamentó Graciela García, comerciante del sector.

Juan Garcés, otro vecino afectado, coincidió en el reclamo: “Esta ciudad no tiene autoridades, no somos escuchados, vivimos muchas necesidades y nadie nos atiende”.

La maleza también invade el lugar

A l a problem ática del polvo se suma la presencia de maleza en los alrededores y en la vía misma. La falta de mantenimiento ha permitido que el monte se adueñe del lugar, dificultando aún más el tránsito y generando un ambiente de abandono.

Los moradores hacen un llamado urgente a las autoridades municipales para que intervengan y den solución a esta crítica situación que pone en riesgo la salud y bienestar de decenas de familias. (KAT)

Agricultores reciben plantas de plátano para fortalecer su producción

LOS RÍOS. Un reciente censo agrícola, liderado por la Prefectura de Los Ríos, ha ubicado a la provincia como la primera en producción agrícola a nivel nacional. El estudio permitió corregir datos previamente subestimados y evidenció el impacto positivo del apoyo sostenido que las autoridades han brindado al sector rural. Este logro refleja el compromiso de las autoridades con los agricultores, mediante programas que dinamizan la economía local, fortalecen la seguridad alimentaria y generan nuevas oportunidades de producción para cientos de familias campesinas.

Como parte de este impulso, la Prefectura continúa con la entrega de plantas de plátano hartón (Musa paradisiaca), una variedad de alto rendimiento que representa una

alternativa rentable para las comunidades rurales. En total, se están distribuyendo 222.000 plantas en toda la provincia.

Uno de los actos más recientes se llevó a cabo en el recinto Campo Alegre, de la parroquia Guare, en el cantón Baba, donde se entregaron 13.320 plantas a organizaciones campesinas de los cantones Baba, Vinces y Babahoyo. Las asociaciones beneficiadas fueron Sembrando Juntos, Fuentes de Esperanza, Unidos por Terrenal y Vista a la Tierra.

“Estamos apostando por un cultivo que puede transformar la vida de nuestras comunidades rurales. En cada planta hay una oportunidad de ingreso, un paso hacia el desarrollo”, mencionó el prefecto Johnny Terán durante el programa de entrega. (DLH)

AGRO. La Prefectura de Los Ríos continúa fortaleciendo el sector agrícola con sus programas en apoyo a los agricultores.

Plátano hartón

°El plátano hartón destaca por su alto rendimiento agrícola, con racimos que pueden alcanzar hasta 55 frutos, lo que lo convierte en una opción rentable y con gran potencial de comercialización. Su ciclo de producción, que oscila entre 14 y 18 meses, se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y del suelo en el territorio fluminense.

Consorcio Ingenio retomó el servicio de recolección de basura tras paralización

La empresa había suspendido sus labores por la falta de pago por parte del Municipio de Quevedo.

QUEVEDO. David Sánchez, vicepresidente de la Asociación de Usuarios de Quevedo, manifestó su preocupación por la suspensión del servicio de recolección de basura que ocurrió el lunes 14 de julio. Advirtió que la falta de recolección puede generar problemas de salud y convivencia, especialmente en sectores populares y mercados donde se acumulan desechos.

“La empresa ha trabajado bien, y el alcalde debe pagar, pues los usuarios cancelamos el servicio mes a mes. Urge priorizar los servicios básicos”, afirmó Sánchez.

No es la primera vez que la empresa de servicios Consorcio Ingenio suspende sus actividades. En esta ocasión, el Consorcio señaló que la paralización se debe a la falta de pago por parte del GAD de Quevedo. Los trabajadores, en respuesta, han decidido suspender sus labores hasta que se les cancelen los salarios pendientes.

Según el comunicado que emitieron, cerca de cien personas laboran en Quevedo bajo contrato con el Consorcio. Además, se informó que el alcalde había anunciado gestiones para la firma de un contrato de servicios bancarios con el Banco Central del Ecuador, con el fin de cubrir una deuda aproximada de cuatro millones de dólares que el Consorcio mantiene con dicha entidad. Sin embargo, este proceso aún no se concreta. El contrato vigente finaliza en diciembre, por lo que será necesario definir si se continuará con el servicio o se procederá a la liquidación del personal operativo y administrativo.

Concejales piden informe Sobre este tema el concejal urbano de Quevedo, Robert Alvarado, presentó dos oficios formales al alcalde Alexis Matute, en ejercicio de su fa-

cultad de fiscalización establecida en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Lo hizo frente a esta problemática que, según afirmó, afectan gravemente a la ciudad.

Una de las problemáticas es la suspensión del servicio de recolección de basura por parte del Consorcio Ingenio, que anunció la paralización de sus actividades debido a una deuda de cuatro millones de dólares que mantiene el Municipio. Ante esta situación, que pone en riesgo la salud pública y la convivencia ciudadana, Alvarado solicita un informe detallado que incluya los pagos realizados y pendientes, la justificación de la falta de pago, las medidas adoptadas o previstas por la administración, la existencia de un plan alternativo y la documentación que respalde el diálogo —o la ausencia de éste— con el consorcio, con el fin de promover soluciones inmediatas que eviten una crisis ambiental y sanitaria en Quevedo.

El concejal urbano David León Fon-Fay informó que también ha presentado un oficio solicitando detalles sobre la suspensión del servicio de recolección de basura, ya que considera que es un tema prioritario y de responsabilidad directa del alcalde.

Señaló que se necesita mayor transparencia respecto a los pagos pendientes con el Consorcio Ingenio y que urge una solución, pues la paralización del servicio agrava la situación, especialmente porque el contrato con la empresa está por finalizar.

Indicó además que la recaudación por tasa de basura, que se hace a través de las planillas de energía eléctrica, no cubre el costo total del servicio. “Existe un déficit mensual de aproximadamente 120 mil dólares que debe asumir el

Municipio. Ante ello, se analiza la posibilidad de que la empresa cobre directamente sus servicios bajo otra modalidad, pero esta opción deberá ser discutida por el Concejo Municipal, que esperemos sea este martes”, mencionó el edil.

Retomaron recolección

Obreros municipales, junto a parte del equipo caminero del cabildo, retomaron este lunes la recolección de basura en Quevedo para evitar la acumulación de desechos mientras se encuentra una solución definitiva al problema.

La Alcaldía, a través de la Empresa Pública Municipal de Ambiente, asumió la coordinación del personal y la logística para cubrir varias parroquias. Estas labores comenzaron pasadas las 15:00 del lunes 14 de julio.

Sin embargo, a partir de las 18:00, también se observó a trabajadores y unidades del Consorcio Ingenio retomando el servicio en algunos sectores urbanos, entre ellos San Camilo. Se espera que, de forma paulatina, la recolección se restablezca en toda la ciudad.

Desde la administración municipal se informó que hace una semana se abonaron 20 mil dólares a la empresa encargada del servicio, y el lunes 14 se realizó un nuevo pago de $100 mil, con el fin de facilitar la reactivación de las labores.

Déficit en fondos municipales El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, informó que la deuda con el Consorcio Ingenio se ha venido acumulando desde que asumió la administración, hace más de dos años, y actualmente supera los dos millones de dólares. Explicó que la recaudación mensual por el servicio de recolección de basura no supera los 180 mil dólares, mientras que el pago que se debe realizar a la empresa bordea los

300 mil dólares. Esto implica que el Municipio debe cubrir un déficit mensual de aproximadamente 120 mil dólares para mantener el servicio. “Hemos venido cubriendo este servicio, pero con los retrasos en las asignaciones ha sido más difícil cumplir con los pagos. Ya estamos tomando decisiones y esperamos que, junto al Concejo Municipal, se logre una solución. Este es un servicio muy importante y estamos atentos a resolverlo”, expresó el alcalde. (LL)

SERVICIO. La recolección de basura fue retomada en algunos sectores del cantón Quevedo.

Caicedo se llevó el título con Chelsea y también un

Moisés Caicedo se llevó el Balón de Bronce, como uno de los tres futbolistas más destacados del Mundial de Clubes.

Moisés Caicedo, mediocampista ecuatoriano, alcanzó un logro histórico al proclamarse campeón del Mundial de Clubes 2025 con el Chelsea. La final, disputada el 13 de julio en New Jersey, terminó con una contundente victoria 3-0 sobre el PSG, equipo que no contó con el defensor ecuatoriano Willian Pacho debido a una sanción. En este partido, el talento del futbolista oriundo de Santo Domingo fue clave, reafirmando su lugar entre los mejores mediocampistas del mundo.

La carrera de Caicedo ha sido meteórica desde su llegada al fútbol inglés en 2021. Fichó inicialmente por el Brighton & Hove Albion, donde tuvo un inicio complicado al no recibir muchas oportunidades. Esto provocó que fuera cedido al Beerschot

reconocimiento

de Bélgica. Sin embargo, al regresar al Brighton, logró consolidarse, lo que despertó el interés de los grandes clubes europeos. En agosto de 2023, el Chelsea pagó USD 146 millones por su fichaje, convirtiéndolo en uno de los jugadores más caros de la historia. Aunque su llegada a los ‘Blues’ generó algunas críticas al principio, con el tiempo logró ganarse el respeto de la afición y de sus propios compañeros de equipo.

Bajo la dirección técnica del italiano Enzo Maresca,

Caicedo se ha convertido en un jugador fundamental en el esquema del Chelsea. Su presencia en la mitad de la cancha es sinónimo de equilibrio, recuperación y buen manejo del balón. Los fanáticos del club londinense lo consideran ahora uno de sus futbolistas favoritos y una pieza clave del equipo.

A pesar de su juventud, Caicedo ya cuenta con varios títulos en su palmarés. Antes de su paso por Europa, fue campeón de la Copa Sudamericana 2020 y de la Recopa

Sudamericana 2021 con Independiente del Valle. En mayo de 2025 también logró alzar la UEFA Conference League con el Chelsea, sumando así otro trofeo a su carrera. Este nuevo título marca un antes y un después en la carrera de Caicedo, quien a los 23 años ya se perfila como uno de los mediocampistas más importantes a nivel mundial. Su determinación, talento y esfuerzo lo han llevado a ser un referente tanto en el Chelsea como en el fútbol ecuatoriano.

El balance de Willian Pacho en el Mundial de Clubes

Willian Pacho no logró consagrarse campeón del Mundial de Clubes 2025 con el PSG, pero dejó buenas sensaciones por su desempeño individual. El defensor ecuatoriano fue titular en varios encuentros importantes y demostró solidez defensiva a lo largo del torneo.

En la fase de grupos, Pacho cumplió un buen papel en la goleada 4-0 sobre Atlético de Madrid, marcando correctamente a los atacantes rivales. Ante Botafogo cometió un error en el gol del equipo brasileño, pero se recuperó durante el partido y mostró seguridad. Cerró la primera fase

con un gran desempeño ante el Seattle Sounders, logrando la clasificación a octavos. En los octavos de final, el PSG se enfrentó al Inter Miami y goleó 4-0. Pacho estuvo firme, incluso ganando duelos a Lionel Messi y Luis Suárez. En semifinales contra el Bayern Munich, el ecuatoriano protagonizó un gran partido, neutralizando a Harry Kane, pero al final cometió una falta fuerte sobre Leon Goretzka y fue expulsado.

La tarjeta roja lo dejó fuera de las semifinales y de la final, debido a una suspensión de dos partidos. Sin Pacho en la defensa, el PSG venció al Real Madrid y llegó al duelo

decisivo, pero en la final ante el Chelsea sufrió una derrota 3-0, evidenciando la falta de su solidez defensiva.

Aunque no pudo levantar el trofeo, Pacho cerró una gran

temporada, en la que también fue campeón de la Champions League con el PSG. Ahora se prepara para afrontar nuevos desafíos en la campaña 20252026.

ALEGRÍA. Moisés Caicedo levantando el trofeo del Mundial de Clubes

Conaie: cuatro candidaturas buscan reemplazar a Leonidas Iza

Este fin de semana las bases de la Conaie definirán a los integrantes del nuevo Consejo de Gobierno de la organización indígena, hay tres candidatos y una candidata.

Se acerca el VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) , la máxima autoridad de esta organización. Se desarrollará del 17 al 20 de julio de 2025 en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Pichincha. Allí se elegirá al próximo Consejo de Gobierno, órgano ejecutor de la Conaie, que se conforma por 10 miembros, entre ellos una o un presidente. Será quién reemplace a Leonidas Iza, actual titular de la Conaie.

El binomio de la Amazonía y la Sierra Marlon Vargas , de la Nacionalidad Achuar , es el candidato que se eligió en la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) realizada el 21 de junio de 2025. LA HORA buscó a Vargas para conocer sus expectativas como candidato, pero no contestó.

Nelly Colimba, del Pueblo Caranqui, es candidata a la vicepresidencia de la Conaie . Su postulación se decidió en el Consejo Ampliado de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari ), el 10 de julio. Esta regional apoyará la candidatura presidencial de Vargas.

Colimba explicó que la conducción de la Conaie es dinámica y la participación

sobre la presidencia de la Conaie ha sido alternada, por lo que al finalizar el periodo de Iza, de la Sierra, le corresponde presidir a un representante de la Amazonía. “Se respeta a la Amazonía por lo que ya tiene definida su candidatura a través de la democracia interna comunitaria como Confeniae y, en este caso, la Ecuarunari está poniendo su binomio para la vicepresidencia”, indicó la dirigente.

Dijo que otros pueblos no lograron concretar candidaturas dentro del calendario de la convocatoria. “Fue aceptada mi candidatura por unanimidad, en ese contexto se ha hecho el acercamiento directamente con el compañero de la Amazonía para poder concretar el binomio para la Conaie”, manifestó Colimba.

“No he ido a buscar candidatos que estén con mayor posibilidad de llegar a la presidencia, sino más bien he respetado la decisión de mi estructura regional”, aseguró la candidata. Además,

refirió que el reglamento del Congreso establece que los candidatos pueden ser presentados desde las comunas, desde los pueblos o nacionalidades del Ecuador. “En este caso, ellos están en su pleno derecho de presentar sus candidaturas”, expuso.

La candidata de una comunidad amazónica En la fecha que fue elegido Vargas, Luis Canelos, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru), anticipó que su organización participará directamente en el Congreso con una candidata. Norma Mayanshia, dirigente de Salud y Mujer de Pakkiru, indicó el 14 de julio

EL DATO

El nuevo Consejo de Gobierno que resulte elegido en el Congreso de la Conaie dirigirá la organización por un periodo de tres

Descartó que Iza pueda ser reelecto porque “el estatuto no lo permite”. El dirigente provincial anunció su candidatura el 11 de julio y ha recorrido algunos territorios del país. Hasta el 14 de julio preveía una visita a Morona Santiago. De sus recorridos resume los mensajes recibidos: “Han dicho es que es el momento de una nueva generación, que venga nueva gente, nuevos liderazgos, nuevos cuadros. No los mismos que ya han hecho mucho daño a la organización, que han dividido a la organización y han hecho su plataforma política. La comunidad tiene otros objetivos, eso es lo que han dicho los dirigentes”.

Por eso el candidato de 39 años tiene altas expectativas del respaldo para su candidatura. “Estamos convencidos. Estoy participando como candidato porque a nivel nacional me han solicitado, organizaciones de la Costa, organizaciones de la Amazonía y también de la Sierra. Estamos consolidando y estamos seguros de que lo vamos a lograr la presidencia de la Conaie”, afirmó Guamán.

que el nombre de la candidata “es confidencial”. Pero “es más que seguro que sí, iremos con una mujer”, ratificó. Canelos no respondió a la consulta de LA HORA, pero el 2 de julio en Nina radio indicó que la candidata sería Zenaida Yasacama , actual vicepresidenta de la Conaie. Tanto Vargas como Pakkiru han sido críticos del Gobierno actual. Pakkiru se opone a la Ley de Áreas Protegidas que entró en vigencia el 14 de julio. Mientras que Vargas dijo en su presentación que no es candidato de Iza ni de las empresas mineras ni petroleras. Sin embargo, él mismo recordó que fue parte de los paros nacionales de 2019 y 2022, en los que Iza también participó.

El candidato de la Sierra que llama a la unidad Fernando Guamán , presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) , es el candidato que aspira a la presidencia de la Conaie.

El candidato neutral Efrén Nango , de la Nacionalidad Shiwiar, también se presentó el 21 de junio. Aseguró que hay sectores de las tres regionales que lo apoyan: “Exactamente, sí, bases de la Costa, Sierra y Amazonía, a nivel nacional, los pueblos y las naciones del país mantienen todavía mi candidatura. En el estatuto y en el reglamento del VIII Congreso de la Conaie ningún artículo nos prohíbe, entonces me han solicitado para ir directamente al Congreso”.

Nango se aleja de los extremos al señalar que la Conaie no debe responder a ideologías de derecha o de izquierda sino a la unidad. “Queremos retomar el proyecto político histórico que es la Conaie porque no respondemos a ideologías políticas externas que se han implementado, sino a nuestro propio sistema de gobierno territorial, somos culturas milenarias, originarias. Tenemos nuestro propio proyecto en el estatuto de la Conaie”, indicó. (KSQ)

ORGANIZACIÓN. Actual Consejo de Gobierno de la Conaie, liderado por Leonidas Iza, durante reunión sobre la planificación del VIII Congreso. (Foto: Conaie).

Afiliados del IESS: 3,8 millones sostienen a más de 7 millones de beneficiarios

En 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) brindó servicios y beneficios a más de 7'198.000 personas en Ecuador, pero solo 3,8 millones fueron afiliados activos que aportan mensualmente.

El sistema de seguridad social ecuatoriano enfrenta una tensión estructural creciente. En 2024, 7,19 millones de personas recibieron servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero solo 3,8 millones de ellas fueron afiliados activos que aportan mensualmente.

Entre los 7,19 millones de beneficiarios se incluye a 848.180 pensionistas y 2,5 millones de dependientes ( cónyuges e hijos menores de edad), que acceden a prestaciones sin realizar aportes directos.

Esta relación de 2 personas cubiertas por cada afiliado activo evidencia el desequilibrio creciente, que compromete la sostenibilidad del sistema. La advertencia es clara: pocos sostienen los beneficios y servicios de muchos, en un modelo que necesita reformas urgentes para sobrevivir.

El presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama , reconoció que hay

una presión creciente sobre la institución, tanto financiera como operativa. Solo en 2024, el IESS desembolsó $6.343 millones en pensiones a jubilados, y para 2025 se proyecta que $6.900 millones del presupuesto total se destinen al pago de pensiones.

En concreto, más del 70% del presupuesto anual del IESS va a pagar pensiones. Un 22% se va al sistema de salud, pero no alcanza para todas las necesidades y servicios que se deben prestar.

El Estado debe subsidiar por ley el 40% de las pensiones, lo que representa más de $2.700 millones anuales en medio de un contexto fiscal precario y déficit que se ha disparado 17 veces en el último año. Todo esto se agrava por la deuda histórica de $27.389 millones que el Estado mantiene con el IESS.

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha analizado que las transferencias al IESS están entre los gastos corrientes que más cre-

cen y que cada vez son más insostenibles para el Estado ecuatoriano . “El subsidio del 40% al IESS por pensiones es claramente insostenible”, ha apuntado Ortiz.

¿Cómo se resolverá la crisis del IESS?

Durante la rendición de cuentas sobre la gestión del IESS en el último año, tanto Lama como el director general del IESS, Francisco Abad , reafirmaron que la reforma de la seguridad social no incluirá cambios en la edad de jubilación ni en el porcentaje de aportes.

Actualmente, el sistema permite jubilarse desde los 60 años con 30 años de aportes o desde los 70 con apenas 10 años cotizados. La tasa de aportación es del 20,6% de la remuneración , dividida entre trabajador (9,45%) y empleador (11,15%).

De acuerdo con Lama, gran parte de la gestión se enfocará en el combate a la corrupción dentro del IESS. La Ley Orgánica de

presentó cinco demandas concretas al IESS:

Aumentar las pensiones más bajas para cubrir el costo de la canasta básica ($812,64 según el INEC).

Impulsar una reforma integral a la Ley de Seguridad Social. Reducir la burocracia del IESS y del Banco del IESS (Biess).

Mejorar la calidad y cobertura de la atención médica. LA HORA ha publicado que Ecuador está entre los países de América Latina que menos invierte en salud, y que la presión de gasto se triplicará en 2050.

Exigir al Estado el pago de su deuda con la institución.

A esto sumaron una solicitud para participar en las mesas técnicas que definirán la reforma del sistema de seguridad social. Lama confirmó que los jubilados serán incluidos, aunque las mesas aún no se han instalado. Se espera que empiecen dentro de tres meses, según lo dicho por el presidente del Consejo Directivo del IESS, con una planificación que evite el uso político del proceso.

Integridad Pública, vigente desde el 26 de junio de 2025, eliminó la posibilidad de que los hospitales del IESS hagan compras directas de medicamentos e insumos.

Ahora, las adquisiciones se harán bajo un modelo centralizado, con el fin de evitar negociaciones con proveedores no calificados.

“Vamos a tener que enfrentarnos a verdaderas redes criminales, pero vamos a salir triunfantes”, aseguró Lama, quien anticipó que pronto se revelará información sobre actos delictivos ocurridos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil.

En medio de estas transformaciones, Lama insiste en que el IESS no puede seguir funcionando como hasta ahora: “Vamos a cambiar el modelo hospitalario, el sistema de compras, la gestión y el manejo del seguro social”.

El 2 de julio de 2025, la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador

Asimismo, Lama también se mostró abierto a evaluar el tema de la mejora o aumento de las pensiones de los jubilados que menos reciben.

Sin embargo, advirtió que esto “no significa, necesariamente, que serán implementadas”, pues toda propuesta debe evaluarse en función de la salud financiera del sistema.

Las autoridades del IESS aseguran que la reforma al sistema de seguridad social podría estar lista este 2025, pero los tiempos son cortos y los desafíos económicos se acumulan.

“Si se cumple lo planeado, las mesas técnicas iniciarían a mediados de octubre de 2025. En el mejor de los casos, un proyecto de reforma podría quedar a finales de noviembre o en diciembre. En ese último trimestre de 2025, el Gobierno tiene que presentar el presupuesto para 2026 y una nueva reforma tributaria. Se ve complicado el panorama”, explicó Andrés Rodríguez, economista (JS)

REALIDAD. El IESS necesita una reforma profunda para enfrentar su crisis financiera.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: Herederos de MIGUEL BAJAÑA VERA tales como: ANA ELSIE HERRERA BAJAÑA, RICHARD ALFREDO HERRERA BAJAÑA, ALEJANDRO LOPEZ BAJAÑA, SELENE HERRERA BAJAÑA.-

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ordinario Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio No.12331-2025-

00526 presentada por el señor HERRERA BAJAÑA MARCO ANTONIO, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: HERRERA BAJAÑA MARCO ANTONIO

DEMANDADO: Herederos de MIGUEL BAJAÑA VERA tales como: ANA ELSIE HERRERA BAJAÑA, RICHARD ALFREDO HERRERA BAJAÑA, ALEJANDRO LOPEZ BAJAÑA, SELENE HERRERA BAJAÑA, Y A LOS PERSONEROS DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUEVEDO. -

OBJETO DE LA DEMANDA:

El accionante manifiesta que: soy poseedor de un Lote de

Juicio No. 12201-2025-00425

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO. Babahoyo, viernes 11 de julio del 2025, a las 10h05. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN BABAHOYO – LOS RIOS EXTRACTO DE CITACIÓN

A: LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE. SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: JUICIO N° 12201-2025-00425. JUEZA DE LA CAUSA: ABG. SIUKIEN MARIEL WONG CRUZ. CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL.

ACTOR/A: MARTHA BEATRIZ AGUIRRE GUAMAN. DEMANDADO/A: LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE. Que en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Babahoyo, se ha presentado la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, signado con el N°12201-2025-00425, propuesta por MARTHA BEATRIZ AGUIRRE GUAMAN, en contra de LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE; en mérito de lo actuado, la Sra. Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en el Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos, Abg. Siukien Wong Cruz, avoca conocimiento de la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, mediante Auto de Calificación de fecha, viernes 4 de julio del 2025, a las 12H05, la misma que se califica y se admite a trámite mediante procedimiento Sumario, por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y entre otras cosas ha dispuesto que se CITE a LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE, mediante la prensa con publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, tanto en un periodico de amplia circulación provincial, así como en un periodico de amplia circulación nacional, esto es, en el Diario El Expreso, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite, de conformidad a lo que dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. OBJETO DE LA DEMANDA: Del Certificado de Matrimonio que adjunto debidamente notariado, vendrá a su conocimiento que el día 02 de febrero de 1983, contrajeron Matrimonio Civil, en el Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, mi poderdante; Sra. MARTHA BEATRIZ AGUIRRE GUAMAN con el Señor LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE. Acto solemne debidamente inscrito en la Corporación del Registro Civil de Guayaquil, en el TOMO Nº 02, PÁGINA N° 101, ACTA N° 503. Así mismo declaro que dentro de la vida marital de mi poderdante y el Señor Demandado NO PROCREARON HIJOS EN COMÚN. Declaro su Señoría que durante la vida marital de mi poderdante y el Señor Demandado NO ADQUIRIERON NINGÚN BIEN MUEBLE O INMUEBLE a favor de su haber en conjunto. Por lo que su señoría, no habría nada que liquidar. Es el caso su Señoría, que desde hace 40 AÑOS mi Poderdante; MARTHA BEATRIZ AGUIRRE GUAMAN y el Señor LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE no mantienen ningún tipo de relación de afecto, ni marital o algo que se le parezca, debido a circunstancias que en su determinado momento hicieron que mi Poderdante se desvinculara del hogar (1985), momento en el que decidió migrar a los Estados Unidos de América y formar su vida en el vecino país del norte, hecho del cual ha transcurrido hasta la presente fecha más del tiempo determinado por la Ley para SOLICITAR LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, amparado entonces en que la separación con ruptura absoluta e ininterrumpida de relaciones no se ha reanudado ni en convivencia conyugal, sexual ni de ninguna otra naturaleza, SOLICITO ÉSTA SEA DECLARADA DISUELTA POR SU AUTORIDAD debido a que la base (“affectio conyugalis”) del matrimonio se ha desvanecido y mantenerlo desnaturaliza el sentido propio de esta institución. Con los antecedentes expuestos recurro a su Autoridad al amparo de lo promulgado por los Artículos 3 Num. 1; 11 Nums. 1 y 2; 66 Nums. 2, 4, 5, 9, 16, 23; 67; 75: 76; y 82 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE), en plena concordancia con los Artículos 105 num. 4, 110 num. 9 del Código Civil (CC), todo ello en armonía con lo dispuesto en los Artículos 332 num. 4, y 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). LA PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE: Que mediante sentencia se sirva DECLARAR DISUELTO EL VÍNCULO MATRIMONIAL que une al Señor LUIS ENRIQUE GRIJALVA GUALE con mi poderdante la Sra. MARTHA BEATRIZ AGUIRRE GUAMAN y que una vez ejecutoriada la sentencia su Señoría se sirva disponer la inscripción de la misma en las oficinas de la Corporación del Registro Civil del Cantón Guayaquil, al margen del Acta de Matrimonio. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. Particular que pongo en conocimiento para los fines de ley.

MARTINEZ ESTRADA JULIO CESAR SECRETARIO (RT)

Terreno, por un lapso de más de 24 años, esto es desde el 20 de febrero del 2001, tengo posesión material y real, en forma tranquila, pacífica, pública, sin clandestinidad, ni interrupción y por ende reputado como señor y dueño, ubicado en la Vía a Buena Fe, margen derecha, entrada sector Bellavista, perteneciente a la Parroquia Urbana Nicolás Infante Díaz, de este cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, de la superficie de 0.5622HAS; Al inicio de mi posesión el lote de terreno tenía cultivos de cacao nacional viejo, como no producía mucho, desbroce y sembré cultivos de ciclo corto algunos años como maíz, después sembré plátano, cacao ramilla, limón, achotillo, aguacate, en el lote de terreno, construí una casa tipo villa, piso de cemento, paredes de ladrillo y bloque enlucida la frontera puerta de tol, cubierta de zinc, donde habito con mi familia. Sin la interferencia absoluta de nadie, y demostrando en todo momento el Ánimo de señor y dueña posesión que mantengo, pacífica pública e ininterrumpida por más de 24 años, esto es desde el 20 de febrero del 2001, ha dado lugar que los vecinos del sector me consideren como dueño y señor del lote de terreno.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la presente acción de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, son los Arts. 603, 715, 2392, 2398, 2410, 2411, 2413 y más pertinentes del Código Civil.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

TRÁMITE: ORDINARIO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; La presente demanda de PRESCRIPCIÓN

EXTRAORDINARIA

ADQUISITIVA DE DOMINIO, presentada por HERRERA BAJAÑA MARCO ANTONIO, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO

ORDINARIO de conformidad con las normas establecidas en el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos COGEP, en contra de los herederos de MIGUEL BAJAÑA VERA tales como: ANA ELSIE HERRERA

BAJAÑA, RICHARD ALFREDO HERRERA BAJAÑA, ALEJANDRO LOPEZ

BAJAÑA, SELENE HERRERA

BAJAÑA y a los personeros del GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN QUEVEDO; a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA MIGUEL

BAJAÑA VERA, de conformidad a lo estipulado en el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, que señala: “Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea impo-

sible determinar, se la citará mediante: (…) 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.”, y con fundamento en el juramento rendido por la parte actora que obra a fojas 86 el proceso, en la que señala desconocer el domicilio de los herederos presuntos y desconocidos de quienes en vida fue MIGUEL BAJAÑA VERA, se dispone que se los cite, mediante PUBLICACIONES DE FORMA ESCRITA que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación; para tal efecto, se extenderá el correspondiente EXTRACTO. Conforme lo dispone el inciso 4 del numeral 2 del artículo 56, que dice: “Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda.”, por la norma antes referida se concede el término de TREINTA DÍAS (30) una vez transcurrido los veinte (20) días desde la última publicación por la prensa, a fin de que conteste la demanda conformé lo ordenado en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos; 3.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Concediéndose a la parte demandada el término de treinta (30) días, de conformidad con el Art. 291 del COGEP, para: I.- Que conteste la demanda, reconvenga de ser pertinente y proponga excepciones, y II.- De conformidad con los artículos 151, y 153 Ibídem; y, al tenor de lo dispuesto en el Art. 152 de la norma señalada deberán realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito(..) CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.-

Quevedo, 23 de Junio de 2025

Ab. María Lorena Rodríguez Salinas Secretaria

FUNCIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS

EXTRACTO DE CITACIÓN

Juicio Sumario. N° 122012024-00479

A: OCHOA ESTRELLA

PAMELA ALEJANDRA. -

ACTOR: LCDA. NARCISA DE JESÚS SÁNCHEZ ALVARADO, APODERADA ESPECIAL DE IRMGARD

ELISABETH DIETRICH

WINKELMAN PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN NUEVA

ESPERANZA

Juez de la causa: Dr. Jose Lucio Morocho Coello MSc.

OBJETO: Que mediante auto

resolutivo declare con lugar la demanda de privación patria potestad a la señora OCHOA ESTRELLA PAMELA ALEJANDRA y disponga Declaratoria de Adoptabilidad de la niña OCHOA ESTRELLA HASLEYDI ISABEL, conforme lo dispuesto en los arts. 11, inciso segundo del art. 22, numeral 5 y 6 del art. 113, numeral 3 del art. 158 del Código de la Niñez y Adolescencia. -

SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:

EXTRACTO DE LA DEMANDA: durante aproximadamente 1 año que la niña sujeto de derecho ha permanecido en la fundación en apego a la normativa legal vigente y a nuestra misión y visión como unidad de atención de acogimiento institucional en cooperación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, ha precautelar la integridad y el correcto desarrollo integral de la niña OCHOA ESTRELLA HASLEYDI ISABEL, de 7 años 02 meses de edad, hemos logrado la restitución de sus derechos vulnerados por la progenitora, se encuentra estudiando, recibe atención medica periódica, sin embargo el derecho a vivir en familia se ha visto comprometido por la falta de interés, ausencia por parte de su progenitora y parientes, que pese a haber cambiado su domicilio al cantón Babahoyo, no ha tenido la intención de visitar a su hija. de conformidad con el inciso segundo del art. 22 y 113 numerales 5 y 6 del C.O.N.A. hemos accionado el sistema judicial con el objeto de solicitar la Pérdida de la Patria Potestad de la progenitora OCHOA ESTRELLA PAMELA ALEJANDRA y la Declaratoria de Adoptabilidad de la niña OCHOA ESTRELLA HASLEYDI ISABEL. Conforme lo dispuesto en los arts. 11, inciso segundo del art. 22, numeral 5 y 6 del art. 113, numeral 3 del art. 158 del Código de la Niñez y Adolescencia PROCEDIMIENTO: SUMARIO CUANTÍA: INDETERMINADA PROVIDENCIA: Mediante Auto Interlocutorio de fecha Babahoyo, martes 2 de julio del 2024, a las 13h15; Dra. Rita Soledad Silva Lapo, Jueza de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y adolescencia de Babahoyo, Avoco conocimiento de la demanda de Privación de la Patria Potestad, presentada por Fundación Nueva Esperanza Babahoyo en contra de Pamela Alejandra Ochoa Estrella. La demanda que antecede y completada con el escrito que se manda a incorporar al proceso, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. SEGUNDO. - Se ordena que por medio de la Oficina de citaciones de esta Unidad judicial se cite a la demandada en el domicilio señalado, cuyo croquis se agrega, debiéndose adjuntar

la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Se concede a la demandada el término de diez días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. Auto de Sustanciación de fecha viernes 6 de junio del 2025, a las 08h10, VISTOS. - Abg. Dr. Mgtr. Lenin Paul Jiménez Maldonado, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Ventanas, de la Provincia de Los Ríos, mediante Resolución N° 138-2015 del Consejo de la Judicatura y acción de personal N°7863-DNTH2015SBS., de fecha 24 de junio del 2015, encargado del despacho del ex Juez Dr. José Lucio Morocho Coello, con Acción de Personal No. 2381-DPLR2025, desde el 1-06-2025 hasta el 30-09-2025. Sea parte del expediente en esta causa, la escritura pública de poder especial que se adjunta, en la que se determina que IRMGARG ELIZABETH DIETRICH en calidad y de Presidenta y representante Legal de la Fundación Nueva Esperanza Babahoyo, confiere poder especial a la Licenciada NARCISA DE JESUS SANCHEZ ALVARADO, con el fin de que la represente

en la administración de la Fundación antes indicada, según el mandato, por lo tanto se legitima la intervención de la Licenciada NARCISA DE JESUS SANCHEZ ALVARADO en esta causa. 2.- La parte actora deberá justificar de manera documentada haber realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma como acudir a los registros de público acceso. 3.- Una vez que sea entregada la documentación solicitada, y teniendo en cuenta que se ha cumplido con la diligencia de juramento de desconocimiento de domicilio que antecede, se dispone que el señor actuario del despacho proceda a elaborar el extracto de citación que se será entregado a la parte interesada para que le dé el trámite que le corresponde. - NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. JIMENEZ MALDONADO LENIN PAUL JUEZ

Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, Julio 7 del 2025 Ab. Ángel Izquierdo Cevallos SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN VENTANAS

Gamificación empresarial: motivación a través de mecánicas de juego

Sistemas de puntos, insignias, niveles y desafíos son parte de las estrategias de gamificación que utilizan las empresas para obtener mejores resultados en sus empleados y clientes. ¿Cómo funciona?

TENDENCIA. El uso de la gamificación en las empresas promueve la motivación, fidelización y participación de los empleados.

Las actividades rutinarias en un ambiente poco o nada variable se pueden llegar a convertir en una pérdida de motivación, productividad y competitividad. Es así como las empresas y negocios buscan métodos innovadores para fomentar la participación de sus empleados y también de sus clientes. Uno de ellos es el uso de la gamificación empresarial , una metodología que emplea elementos y mecánicas de juego en procesos laborales.

¿Alguna vez has recibido una compensación o reconocimiento por haber cumplido una tarea? La gamificación a nivel empresarial y en el marketing se enfoca en la creación de experiencias memorables, emocionales y participativas “en

un mundo muy competitivo con una sobresaturación de marcas”, explica Tamara Erazo Orrego, docente de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) . Los empleados y los clientes se consideran entonces como jugadores.

Esta mecánica se guía por cinco aspectos principales basados en los juegos: Ganancia de puntos: permiten medir el rendimiento de un individuo en relación a otro. Pueden intercambiarse por premios.

Insignias: le dan al individuo un reconocimiento visual por sus logros.

Niveles: promueven el esfuerzo de un individuo para obtener un mayor progreso. Rankings: organizan a los

individuos según los logros obtenidos.

Desafíos: refuerzan el concepto de ‘engagement’ a través de actividades por cumplir.

La gamificación a nivel interno

El ejemplo más común del uso de la gamificación en una empresa es en el área de capacitaciones. Estas pueden desarrollarse a través de un ‘role play’ o juego de rol. “Esta dinámica une el entretenimiento o un premio con una mayor conexión de los participantes”, explica Erazo. Las tareas o actividades por cumplir se convierten en retos, como la creación de nuevos productos o ideas innovadoras para el negocio.

Un ejemplo famoso de esta dinámica es el Lego Serious Play , una metodología diseñada por esta reconocida empresa para potenciar la innovación, la reflexión y el desempeño de los empleados mediante un aprendizaje que involucra el uso de las manos y la mente. Se realiza a través de preguntas específicas sobre un tema y la construcción de un modelo de LEGO 3D acorde a estas preguntas. Este modelo individual pasa a ser parte de un paisaje general mediante la narración de historias. De esta manera, la dinámica fomenta la creación de vínculos sociales entre los integrantes y permite que cada empleado contribuya en el debate y refuerce sus habilidades de comunicación, imaginación y confianza. El uso de dinámicas lúdicas o de juegos permite que los participantes puedan educarse y entrenar sus habilidades mientras se entretienen. Las mismas salidas de campo pueden convertirse en una oportunidad de aprendizaje a través de juegos de liderazgo. “Estas dinámicas permiten que los empleados puedan desarrollar las habilidades que las empresas requieren de ellos”, indica Erazo. Preguntas como “¿quién es el organizador o el líder?”, “¿qué tipo de aprendizajes tienen a nivel interno?” o “¿qué tipo de recursos emplean?” pueden resolverse en una estrategia gamificada, según la especialista.

La gamificación a nivel externo

En cuanto a la aplicación de la gamificación en el marketing y en la experiencia del usuario , la fidelización es un punto clave. Se convierte entonces en una herramienta estratégica que permite atraer y retener clientes. “En Latinoamérica y en Ecuador existe un gran desarrollo de la gamificación en aplicaciones móviles”, resalta Erazo. La inclusión de promociones y programas de fidelización aumentan la motivación, el compromiso y la participación de los usuarios.

A través de puntos, medallas, insignias, retos y

rankings, una marca puede mejorar la experiencia del cliente, lo que lleva al fortalecimiento de la misma, la generación de ‘engagement’ y lo que se conoce como ‘lealtad de marca’, que es el apego del consumidor hacia un determinado producto o servicio. Una estrategia muy común es la que utilizan los restaurantes o marcas de comida al ofrecer aplicaciones con programas de fidelidad, en las que la acumulación de estrellas o puntos permite acceder a ciertos productos o a promociones exclusivas. Un ejemplo de esta estrategia es Temu, que ofrece constantemente oportunidades de ganar créditos o productos gratis. “La recompensa por la vinculación de amigos que ofrece esta plataforma incentiva a la expansión de usuarios, la cual ha sido sumamente exitosa”, señala Erazo.

‘El salario emocional’ Uno de los aspectos importantes en la implementación de una estrategia de gamificación es el cuidado de la salud mental . Además de reconocimientos económicos por un logro o el cumplimiento de una tarea, está el “salario emocional” o la relación con el bienestar de un empleado y el cuidado de su salud mental. Para Erazo, el uso de estas estrategias permite también comunicar, motivar y fidelizar. Al motivar a los empleados, aumenta su fidelidad y las barreras de salida son más difíciles. “Me pueden proponer ganar mejor en otra compañía, pero acá estoy feliz, motivado y hago cosas distintas”, ejemplifica.

La motivación intrínseca de los empleados es fundamental para toda empresa. A través de las compensaciones que brinda una estrategia gamificada, se consigue un mejor clima laboral de la mano de promover la motivación, el entusiasmo y la proactividad. De igual manera, la especialista explica que esta conversión de tareas repetitivas o aburridas en dinámicas retadoras “permite una mejor en la productividad, en los tiempos de respuesta, el cumplimiento de objetivos y la reducción de errores”. (CPL)

Con demandas de inconstitucionalidad se intenta frenar la emergencia judicial

El Consejo de la Judicatura está a puertas de declarar la emergencia judicial. El Colegio de Abogados de Pichincha prepara una demanda de inconstitucionalidad con medida cautelar de suspensión provisional.

Nuevas demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) intentan evitar la ejecución de la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ ), que abre la puerta a una emergencia judicial.

La reforma al COFJ está incluida en el artículo 261.1 y forma parte de la Ley de Integridad Pública, que fue aprobada en la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 26 de junio.

La norma faculta al Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) declarar la emergencia, evaluar anticipadamente a jueces y fiscales y realizar

AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).(Foto archivo),

contrataciones rápidas.

El Colegio de Abogados de Pichincha y la Federación

Yolanda Yupangui pide una depuración de jueces

° Según la vocal del CJ, Yolanda Yupangui, el Pleno del Consejo solo espera la reincorporación de la vocal Solanda Goyes para decidir sobre la emergencia judicial. Goyes se reintegrará el 19 de julio tras haber solicitado licencia por enfermedad. “Esto es lo que falta; hay la intención de declarar la emergencia si es que el presidente Godoy no ha cambiado de opinión, pero la emergencia es necesaria”, señaló Yupangui. En el espacio de entrevistas de Notimundo del 14 de julio de 2025, Yupangui fue consultada: ¿Con esta emergencia se busca poner jueces y fiscales sin concurso? La vocal se abstuvo de comentar, sin embargo, dijo que al parecer esta es la impresión generada en la ciudadanía. Dijo que, desde su vocalía, aspira a “frenar un poco esto porque si bien es cierto una de las cosas que podría permitir que se nombren jueces a dedo, precisamente sería la evaluación; en la evaluación si podrían darse cosas no muy claras”, alertó.

En una entrevista en Ecuavisa, Yupangui habló de la habilidad de los políticos para llegar a los directores provinciales. “Sí quedan dudas respecto a esas situaciones, pero no quiero hacer más comentarios, ahora lo que necesitamos es un proceso público, honesto, que en la selección haya honradez”.

Yupangui pidió al presidente de la Judicatura que, previo al proceso de evaluación, se haga una depuración de jueces y funcionarios a través de una información que tendría que remitir la Fiscalía, la Contraloría, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el Servicio de Rentas Interna (SRI), y la Procuraduría.

Estas entidades podrían informar de un listado de jueces a evaluar: qué jueces tienen problemas económicos, juicios, etc. “Es necesario depurar y solo aquellos jueces y funcionarios que han pasado esta depuración deberían entrar a la evaluación, porque ellos son la base. Ellos serán categorizados y recategorizados”. Dijo que no es desconocido para nadie las destituciones a jueces por corrupción. “Hay jueces honrados, me refiero a los que cobran o que simplemente a través de favores hacen cualquier cosa que no deberían hacer, esto necesita una depuración”

de Abogados del Ecuador (Fenade) estiman que hasta el 25 de julio de 2025, ingresarán a la CC un escrito solicitando la declaratoria de inconstitucionalidad con medida cautelar de suspensión provisional.

“En esta ley encontramos problemas muy serios”, dijo Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha.

Mencionó que dar facultad al CJ para declarar la emergencia en el sistema de Justicia y nombrar jueces transitorios, sin previos requisitos de probidad que deben cumplir los jueces para evitar la corrupción, “acaba con el debido proceso para la designación de magistrados (…) allí, indudablemente, el Ejecutivo tiene todas las facultades para tomarse la Justicia a través de la Judicatura y como al parecer va a ocurrir”, afirmó.

Guzmán consideró que esta sería una de las razones por las que el presidente de la República, Daniel Noboa , no enviaba al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) la terna con sus candidatos para integrar la Judicatura. Estimó que incluso pudo haber presiones para que la Asamblea Nacional y la Corte Nacional de Justicia

de la Justicia, la designación y destitución de jueces. A manera de ilustración, el director del Colegio de Abogados señaló que, “si alguien tiene jueces a la carta, las sentencias también serán a la carta”. Añadió que “todos los gobiernos han tenido ese interés”.

Dijo que en la CNJ se tratan juicios y procesos de orden penal, civil, laboral. A veces litigan en casos de temas empresariales o del Estado.

En opinión de Guzmán, sobre el presidente de la CNJ, José Suing, quien propuso el nombre de Mario Godoy para presidir el CJ, habrían existido presiones de parte del Ejecutivo.

Guzmán no cree que en este momento la Judicatura, que está a cargo de Mario Godoy, declare la emergencia. Lo más seguro es que se esperará a que esté conformado el CJ definitivo para el periodo 2025-2031.

(CNJ) también envíen los nombres de sus candidatos.

¿Jueces y sentencias a la carta?

En la práctica, opinó Guzmán, tener el control del CJ, también es tener el control

El Colegio de Abogados espera que una vez que se presente la demanda, la Corte Constitucional actúe en derecho y declare la inconstitucionalidad, sin responder a presiones de ninguna naturaleza, sino en el marco estricto del derecho. (SC)

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO EXTRACTO

NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO. - Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública Número 20251701018P01415, celebrada el veintiséis de junio del dos mil veinticinco ante la suscrita Notaria Doctora Glenda Zapata Silva, se realiza el Cambio de Denominación, objeto social y la Reforma de los Estatutos Sociales de la Sociedad Civil Mercantil denominada “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ S.C.M. a “ VSO-GOURMET” S.C.M. A fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía:

Particular que pongo en conocimiento del público para los efectos legales pertinentes.

Fecha y firma del notario.

Quito, 26 de junio del 2025

Boluarte afronta crisis minera en Perú sin diálogos con ilegales

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, encabeza una mesa de diálogo para atajar la crisis minera y niega el diálogo con los manifestantes.

MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte , encabeza este 14 de julio de 2025 una mesa de trabajo con representantes del Estado y de las organizaciones mineras para abordar el proceso de formalización de miles de trabajadores, al mismo tiempo que ha advertido de que no que habrá diálogo con quienes se mantienen en la clandestinidad.

“No vamos a pactar con quienes de manera contumaz se mantienen en la ilegalidad (...) los mineros ilegales están al margen de la ley y con ellos no hay pactos, acuerdos ni diálogo porque como se ha demostrado en estos días, sus medios son violentos en defensa de su actividad destructiva del país”, ha dicho este domingo.

Boluarte ha afeado a estos colectivos las medidas de presión que han ejercido en los últimos días para protestar contra su decisión de cerrar el 31 de diciembre el registro que permite a muchos de estos trabajadores poder formalizar su si -

tuación, además de excluir a otros 50.000 que lo intentaban desde hace varios años.

Los manifestantes, que intensificaron las protestas con bloqueos de carreteras y algunos episodios esporádicos de violencia, exigen nuevas medidas que faciliten la formalización de sus actividades, de las que dependen miles de familias. No obstante, Boluarte se ha negado en rotundo a cualquier tipo de diálogo con estos colectivos debido a la intensidad de las protestas. En cambio, pondrá en marcha la regularización de 31.560 personas que ya han se han inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), recoge ‘La República’.

Minería ilegal y violencia

Boluarte ha relacionado el aumento de la inseguridad con este tipo de actividades al margen de la ley. “Promueven la violencia en alianza con grupos extremistas que pretenden que el caos impere en nuestro

GOBIERNO. La presidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS

país”, ha dicho.

La mandataria ha asegurado que la minería ilegal no solo ha costado vidas en Perú, sino también estragos al medioambiente y más de 7.500.000 millones de soles (2.103 millones de dólares) a las arcas públicas en pago de impuestos.

Boluarte dirigió este 14 de julio una mesa de trabajo en la que, entre otros, se sentaron el presidente del

Congreso, Eduardo Salhuana; la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; y representantes de los principales gremios del sector. EUROPA PRESS

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco

Los celulares que resquebrajaron la unidad del correísmo

En casos como Sobornos, Metástasis o Ligados el correís mo salió golpeado. Los chats demuestran no solo el manejo y manipulación de la Justicia, sino envidias y enemistades de los ‘compañeros de la Revolución Ciudadana’. Hay más mensajes en celulares y computadoras.

Perder tres sidenciales es lo único que ha gol peado a la Re volución Ciu dadana ( movimiento fundado en 2010 y cuyo lí der es Rafael Correa expresidente y prófugo de la Justicia ecuatoriana. En las de 2025 el mayor número de miem bros en la Asamblea Nacio nal: 67, de los cuales, cin co (VER RECUADRO) ya abandonaron el movimien to.

Caso Sobornos y los chats de Alexis Mera

° Por el caso Sobornos (2012-2016), la Fiscalía explotó el celular del exsecretario jurídico de la Presidencia de Correa, Alexis Mera.

Por ejemplo, en una conversación del 16 de septiembre del 2017, Correa y Mera mostraban su preocupación por el proceso por asociación ilícita del caso Odebrecht contra el exvicepresidente Jorge Glas

‘Preciosos’ celulares

Cuando las oficinas de Augusto Verduga, consejero de Participación Ciudadana (Cpccs), fueron allanadas, llamó la atención la

para evitar que la Policía se lo quitara, pero no lo consiguió.

Tres días después, Verduga salió del país y aquel dispositivo móvil que tanto cuidaba abrió el caso Ligados, en el cual se reveló – se-

gún la teoría fiscal–que el Cpccs trabajaba para favorecer al correísmo. También se destaparon mensajes sobre envidia, apodos y enemistades de quienes se autodenominan

“compañeros de la revolución”.

Pero este no es el único

caso donde celulares y computadoras han aportado a la división y resquebraja -

PERSONAJES. Ra-
fael Correa y Jorge Glas en 2016, cuando eran presidente y vicepresidente, son los más nombrados en chats de casos judiciales. (Foto: Flickr).

JUSTICIA

Las conversaciones del narco Norero con Correa, según un testigo

° El caso Metástasis nació de los celulares incautados de la celda de Leandro Norero (+). En el juicio un testigo y procesado señaló que el narcotraficante conocido como el Patrón mantenía conversaciones con Rafael Correa.

Marcelo Lasso Saavedra, testigo protegido, relató que mientras estuvo detenido en la zona transitoria de la cárcel de Latacunga, en el tiempo en el que estuvo Norero, tuvo contacto con líderes de bandas delictivas, entre ellos el líder de los Choneros, alias Fito; de los Tiguerones, alias Willy; y de los lobos, alias Pipo, este último supuestamente muerto.

También dijo que Norero hablaba con Correa, cuyo usuario en el chat era RC o RC 5. Lasso dijo que vio cuando el narcotraficante y el expresidente tuvieron una videollamada. Norero le decía “Mashi”, dijo el testigo.

En las conversaciones hablaban de la forma de liberar de la cárcel a Jorge Glas

El testimonio se unió a los chats periciados donde se lee que Norero y Xavier Jordán, vinculado a Metástasis, pagaron sobornos para conseguir la libertad –de forma irregular– de Glas, por medio del juez Emerson Curipallo, sentenciado por prevaricato.

RC: Asambleístas que dejaron o fueron expulsados en 2025

• Mónica Salazar

• Sergio Peña

• Santiago Díaz

• David Arias

• Jhajaira Urresta

Caso Vidrio Libre: Correa y su intento por liberar a Glas

° Jorge Glas fue liberado de la cárcel de Cotopaxi, en 2022. Tras las irregularidades de este hecho, la Fiscalía inició el caso Vidrio Libre, en el que investiga de de asociación ilícita a abogados en libre ejercicio, jueces y a Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, ya sentenciado por los casos Pantalla, Independencia Judicial y Metástasis.

El fiscal Toinga reveló que Rafael Correa también tendría injerencia en este caso. Según el testimonio anticipado del exjuez Curipallo, Correa le habría ofrecido a Wilman Terán su apoyo político para llegar a ser presidente del Consejo de la Judicatura, a cambio de sacar de prisión a Jorge Glas.

Wilman Terán habría tenido esta conversación con el juez Curipallo:

“Pero este cargo lo ha propuesto directamente el líder de la RC. Lo miré y le dije: ¿de quién se trata? Me dijo: del compañero ‘4 pelos’, el hombre de R, el economista Rafael Correa. Es precisamente él quien me ha hecho de manera personal la propuesta. Me dice que el bloque de asambleístas de UNES, de la Revolución Ciudadana, está apoyándome políticamente”.

Curipallo agregó en su testimonio que: “El doctor Terán me dice que, en efecto, la propuesta estaba ahí, pero que ese apoyo político dependía de una acción arriesgada y heroica, consistía en dar la libertad a Jorge Glas y me dijo: ‘es ahí en donde necesito tu sacrificio, necesito de tu participación’. (DLH)

DATOS

A Santiago Díaz, asambleísta expulsado de RC, le incautaron ocho teléfonos que la Fiscalía explotará.

Actualmente hay recompensa por información del paradero de Santiago Díaz, asambleísta expulsado de la RC, denunciado por presunta violación.

La rivalidad de Augusto Verduga con Luisa González

° Los chats liberados por la Fiscalía, en el caso Ligados, muestran cómo los procesados buscaban manipular el sistema judicial y beneficiar a un movimiento político: la Revolución Ciudadana. El fiscal general, Wilson Toainga, mencionó que “convirtieron a la Participación Ciudadana en un mero eslogan” y leyó las conversaciones en aplicaciones móviles que son más seguras que WhatsApp: Las aplicaciones que habrían usado, para comunicarse entre la Liga Azul, serían Wire Chat y Telegram, indicó el Fiscal. “Las cosas que hablemos ahí no serán demasiado sensibles”, se lee en los chats del celular de Augusto Verduga. En las conversaciones, Verduga manifiesta sentirse “timado” al no ser escogido candidato presidencial de la Revolución Ciudadana. En un chat de agosto de 2024, el usuario Ernesto Camilo Nieto indica que pensaron en ellos (la RC), cuando el movimiento se sentía más débil y que “Ahora se siente fuerte y cree que ganará, solo con la ‘Rana René’ de candidata”. En referencia a Luisa González, actual presidenta de la RC y dos veces presidenciable. Verduga y su interlocutor señalan que Luisa González tiene votos dentro de la RC, pero que fuera de eso no cuenta con apoyo: “Ella (Luisa González) no tiene votos, le hicieron creer otra cosa”. Según la Fiscalía, los chats y conversaciones extraídas del celular y un disco duro del exconsejero Verduga muestran no solo el tráfico de influencias por el que es investigado, sino una rivalidad entre miembros y políticos afines a la Revolución Ciudadana. Los audios y textos detallan que Verduga no perdonó no ser el candidato presidencial de la RC. Pero también exponen a personajes como Rafael Correa, Andrés Arauz, Paola Pabón, Luisa González y otros

Entre las conversaciones están:

Voz masculina (sería el hermano de Augusto Verduga): “Si yo la pongo a Luisa (González) no vamos a ningún lado (...) Si Augusto hubiera debatido con Daniel Noboa, puta, lo hacía pedazos a ese cojudo que no sabe ni hablar”.

Voz masculina: “Tanto (Andrés) Arauz como Luisa (González)” son “notoriamente sometidos al liderazgo de Correa”, siendo lo de “Luisa” más evidente.

La computadora de Glas y los planes para destituir a Diana Salazar

° Lo encontrado en la computadora del exvicepresidente de la República del correísmo, Jorge Glas, forma parte del expediente del caso Plaga

La Fiscalía liberó algunos de los 139.123 documentos de este proceso. Entre los principales hallazgos del computador de Glas está un documento PDF guardado bajo el nombre ‘el momento llegó’, que es una hoja de ruta para destituir a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar. El documento muestra que la intención de destituirla comenzó un año antes de presentar el pedido de juicio político en la Asamblea Nacional

Ya en mayo de 2023 –según lo encontrado en el computador de Glas– Pamela Aguirre, entonces asambleísta de la RC, habría acordado que el correísmo tenga una vicepresidencia y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El trato habría sido con el entonces presidente del legislativo, Virgilio Saquicela. Los acuerdos se daban en medio del juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, lo que derivó en la muerte cruzada.

Los abogados de Glas presentaron varios recursos para evitar la explotación del computador y de los celulares del exvicepresidente, pero no tuvieron éxito.

Miguel Uribe inicia protocolo de neurorehabilitación

El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de un atentado en junio de 2025, inició el “protocolo de neurorrehabilitación” tras su “respuesta clínica favorable”.

El senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay ha registrado durante los últimos días una “respuesta clínica favorable” al tratamiento tras el atentado sufrido el 7 de junio en la capital, Bogotá, según la Fundación Santa Fe de Bogotá, que ha agregado que el político iniciará el “protocolo de neurorehabilitación”.

“Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (...) como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas”, ha dicho, antes de agregar que el citado protocolo es parte del “proceso integral de atención”.

Asimismo, ha manifestado que Uribe “continúa con manejo multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos”, con “soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación” y con “monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”.

“Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado ”, ha

afirmado el centro en su cuenta en la red social Facebook, donde ha subrayado que “los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica” del paciente, sometido a principios de julio a una nueva intervención quirúrgica.

La esposa de Uribe, María Claudia Tarazona, dio el domingo su primera entrevista desde el atentado contra su esposo, que recibió varios disparos en Bogotá durante un acto de campaña, unas declaraciones en las que afirmó que “no había esperanza hasta que ocurrió un milagro”, tras recordar que en un primer momento le dijeron que el político iba a fallecer “en cuestión de horas”.

“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora”, señaló en declaraciones a Caracol Radio. “Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana”, afirmó.

“Yo no sé qué va a pasar mañana. Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración, le digo gracias amor lindo por un

día más de tu vida al lado mío”, sostuvo, en un momento en el que Uribe cumple ya un mes y siete días en cuidados intensivos.

El proceso de investigación

La Fiscalía de Colombia afirmó duran te el fin de semana que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra Uribe, suceso por el que hasta la fecha ha habido un total de cinco detenidos, incluido el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’.

Además de El Costeño, la Policía colombiana ha detenido otras cuatro personadas acusadas de participar en el ataque, entre ellas Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Igualmente, permanecen bajo arresto el menor que realizó los disparos contra Uribe y William Fernando

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay.

González Cruz , quien habría transportado a El Costeñoy a Gabriela después del atentado. Por otro lado, la Fiscalía también puso a

disposición de un juez a ‘El Costeño’ como responsable de participar en el crimen de un ciudadano mexicano en el año 2024. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIONES 001-FDPE-2025 FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Esmeraldas, 15 de julio de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con las atribuciones conferidas mediante Resolución Nro. MD-DM-2025-1131R de fecha 19 de junio de 2025 CONVOCO, a las Ligas Deportivas Cantonales y Asociaciones Deportivas Provinciales de la provincia de Esmeraldas, legalmente afiliadas a FEDESMERALDAS a Asamblea de elecciones, de dos dirigentes elegidos por asamblea para el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con establecido con el artículo 36 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 25 de su reglamento de aplicación periodo 2025-2029

FECHA: jueves 31 de julio de 2025

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sede de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas

DIRECCION: Av. Del Pacifico y Calle Segunda Provincia de Esmeraldas, Canton Esmeraldas

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones

3. Elecciones de dos dirigentes elegidos por la Asamblea General, para el Directorio de las Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas periodo 2025 - 2029

4. Aprobación del Acta.

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

NOTA:

 El representante a la Asamblea de elecciones de FDE de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación

 El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del del reglamento de la Ley del Deporte.

Da clic para estar siempre informado

ESTUDIAN GRAN ZONA DE OCUPACIÓN NEANDERTAL

Una campaña de excavación en la cueva AGP5 de Aguilón, en el municipio de Zaragoza (España), comenzó este julio de 2025 y se centrará en el estudio de la ocupación neandertal más intensa documentada hasta ahora en la cavidad. Las excavaciones buscan analizar las abundantes estructuras de combustión encontradas, que sugieren un clima más frío hace unos 40.000-45.000 años. EUROPA PRESS

MARTES 15 DE JULIO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.