RECHAZAN TOQUE DE QUEDA POR INEFICAZ Y PERJUDICIAL
La Asociación de Comerciantes y Emprendedores de Los Ríos expresó su rechazo al toque de queda renovado, al considerar que esta medida no ha logrado frenar la delincuencia y está afectando gravemente la economía del
CIUDAD
SOCIEDAD
SALUD
Comerciantes de Los Ríos anuncian posible movilización por el toque de queda
Los comerciantes recalcan que no se oponen a la declaratoria del estado de excepción, pero sostienen que el toque de queda, es ineficaz.
LOS RÍOS. La Asociación de Comerciantes y Emprendedores de Los Ríos expresó su rechazo al toque de queda renovado mediante decreto presidencial el pasado 10 de junio, al considerar que esta medida no ha logrado frenar la delincuencia y está afectando gravemente la economía del sector comercial nocturno.
A través de un comunicado oficial emitido la tarde del martes, los comerciantes aseguran que sus observaciones y propuestas fueron presentadas en una reunión de trabajo con el gobernador de la provincia, Javier Buitrón, pero que hasta el momento no han sido tomadas en cuenta por las autoridades.
“La medida del toque de queda continúa golpeando directamente a más de 1500 familias en la provincia que dependen del comercio nocturno para su subsistencia. No podemos seguir enfrentando pérdidas económicas sin respuestas claras”, señala el pronunciamiento del gremio.
Si al estado de excepción, no al toque de queda
Los comerc iantes recalcan que no se oponen a la declaratoria del estado de excepción, siempre que esta permita la actuación inmediata de las fuerzas
del orden frente a los actos de violencia, pero sostienen que el toque de queda, en específico, es ineficaz desde el punto de vista de seguridad pública y devastador en lo económico.
Impacto económico y pedido de diálogo
Los propietarios de discotecas, bares, comidas rápidas y centros de tolerancias (negocios que funcionan en horario nocturno) han visto una reducción de sus ingresos, debido a que el toque de queda limita su horario de trabajo. Antes trabajaban desde las 19h00 hasta las 02h00, pero ahora solo pueden laborar cuatro horas, ya que suelen abrir a las 6 de la tarde y cerrar a las 10 de la noche.
En el mismo comunicado, la Asociación solicitó una reunión urgente con el gobernador Buitrón, con el objetivo de encontrar alternativas equilibradas que garanticen tanto la seguridad ciudadana como el sustento de las familias que viven del comercio nocturno.
Además, advirtieron sobre una posible movilización masiva en horario nocturno en diferentes cantones de Los Ríos, como medida de presión para exigir el levantamiento del toque de queda. La autoconvocatoria tiene como propósito visibilizar el rechazo a la
REUNIÓN. Comerciantes se reunieron con el gobernador de Los Ríos para presentarle sus observaciones y propuestas respecto al toque de queda.
medida e insistir en la búsqueda de soluciones reales y sostenibles frente al problema de inseguridad.
Un llamado a soluciones duraderas
En respuesta a los reclamos del sector comercial, el gobernador Javier Buitrón manifestó que comprende la preocupación de los comerciantes y que se espera levantar la medida al finalizar los 30 días estipulados en el nuevo toque de queda establecido, aunque no se comprometió con una fecha exacta.
El Tribunal Constitucional, por su parte, ha reiterado la necesidad de fortalecer el combate contra las bandas criminales dentro del marco del derecho ordinario, sin recurrir constantemente a estados de excepción.
Mientras tanto, los comerciantes de Los Ríos es-
Se extiende el toque de queda
° El estado de excepción decretado por el Ejecutivo se extiende por 30 días e incluye la restricción de derechos como la libertad de tránsito, inviolabilidad de domicilio y de correspondencia. El toque de queda se aplica diariamente desde las 22:00 hasta las 05:00 en cantones seleccionados de seis provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos.
Este régimen excepcional, regulado bajo el Decreto Ejecutivo 599 del 12 de abril de 2025, permite la intervención estratégica de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en zonas consideradas prioritarias.
peran ser escuchados y obtener respuestas concretas que les permitan seguir tra-
bajando sin poner en riesgo su sustento ni su seguridad. (KAT)
Obra de protección en riesgo por denuncias de extorsión y retrasos
La empresa encargada de la obra de protección de taludes en el sector Bellavista deberá entregar el proyecto en alrededor de 35 días.
QUEVEDO. La paralización de la obra de protección de taludes en el margen derecho del río Quevedo, a la altura de la Ciudadela Bellavista, ha generado preocupación entre las autoridades y la ciudadanía.
Esta intervención, que se extiende desde el puente Velasco Ibarra hasta la calle Gustavo Chong Qui, fue suspendida por causas de fuerza mayor, entre las que se incluyen denuncias de extorsión.
Byron Bermeo, director de Obras Públicas del GAD de Quevedo presentó un informe técnico ante el Concejo Municipal, en el que detalló la situación actual del proyecto. Durante su intervención, advirtió que, de no cumplirse los plazos contractuales establecidos, la empresa encargada de la ejecución incurrirá en mora, lo que podría derivar en sanciones o incluso en la terminación anticipada del contrato.
Esta obra es clave para mitigar el riesgo de erosión en la ribera del río y proteger a las familias que habitan en sectores vulnerables. Por ello, se ha hecho
OBRA. Con el fin de mitigar la erosión en las riberas del río Quevedo se está colocando piedra escollera.
un llamado urgente a garantizar las condiciones de seguridad necesarias para que los trabajos puedan reanudarse cuanto antes.
La obra fue retomada
“Hace apro ximadamente un año, el contratista de la obra nos alertó sobre un atentado contra la maquinaria, incluidas excava doras, así como amenazas dirigidas a los operadores. Debido a esta situación, los trabajos tuvieron que ser suspendidos. No obstante, el plazo contractual continuó su curso, y la empresa está obligada a cumplir con la entrega de la obra en el tiempo establecido. En su momento, el personal fue intimidado por sujetos que se movi -
lizaban en motocicletas, por lo que el contratista presentó las respectivas denuncias ante la Fiscalía y ante el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), con el fin de dejar constancia formal de la situación y evitar sanciones dentro del proceso contractual”, explicó el director de Obras Públicas, Byron Bermeo. El funcionario agregó que, con resguardo policial, los trabajos fueron retomados el pasado 5 de junio.
Valentina Vera denunció que una situación similar a la vivida en otros sectores también se presentó en El Delirio, parroquia El Guayacán.
“Así pasó acá, en El De-
EL DATO
El valor aproximado de esta obra es de 2 millones 40 mil dólares, según informó la Dirección de Obras Públicas del GAD de Quevedo.
Trabas legales en otras obras
lirio. Nos ofrecieron ayuda para arreglar una loma, pero solo con la condición de que asistiéramos a reuniones en el Consejo Electoral. Vinieron, se tomaron fotos con concejales de esta administración y luego no regresaron”, manifestó.
Riesgo de multas por demora
La obra de protección de taludes en el sector Bellavista consiste en el revestimiento de la ribera con piedra escollera, con el objetivo de mitigar la erosión y proteger las viviendas cercanas al río. El proyecto es financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE) y cuenta con un plazo de ejecución de 180 días.
Según las cláusulas contractuales, en caso de incumplimiento de los plazos establecidos, el contratista será sancionado con multas por cada día de retraso. Hasta el momento, han transcurrido cerca de 150 días desde el inicio de los trabajos. (LL)
°El alcalde de Quevedo, Alexis Matute, informó que en el caso de la obra del alcantarillado para el sector San Camilo, el municipio ganó en primera instancia una terminación unilateral del contrato; sin embargo, el contratista apeló la decisión y actualmente el sistema judicial le está dando la razón. Matute señaló que casos similares han ocurrido con otras obras, como el puente a desnivel, el puente carrozable y el soterramiento. “Como municipio, estamos cumpliendo con el contrato de bacheo. Se está interviniendo con hormigón armado donde se ha identificado la necesidad, en diferentes puntos de Quevedo. Sin embargo, donde el problema es de asfalto, no podemos intervenir porque Petroecuador no nos entrega el material. Esperamos terminar la administración habiendo cumplido con los problemas viales más urgentes”, explicó. El alcalde también cuestionó la durabilidad de las obras viales recientes:
“El tema es complejo en lo que respecta al financiamiento. ¿Cómo es posible que calles asfaltadas hace tres años ya estén deterioradas? Aunque avancemos poco, queremos hacer obras que perduren en el tiempo”, enfatizó.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Espíritu fraterno
Está bien mirar hacia adelante, pero también escuchar a esas gentes maduras, que no serán el futuro, pero que son un presente, con un pasado lleno de aciertos y errores, que han de hacernos cuando menos promover el desarrollo de una sociedad para todas las épocas. Una vida más larga y mejor vivida, trae consigo nuevas lecturas y, por ende, más oportunidades; no únicamente para las personas mayores y sus familias, sino también para la generalidad en su conjunto.
Con el envejecimiento de la población mundial y la creciente dependencia de la atención institucional, garantizar la seguridad y la dignidad de los residentes es más perentorio que nunca. Sea como fuere, no podemos negar el escenario, el maltrato a los abuelos todavía es un grave problema social que cohabita por toda la tierra, tanto en los países en desarrollo y desarrollados como en otros ámbitos menos adelantados, lo que requiere su importancia social y moral que es indiscutible. En consecuencia, este problema requiere una respuesta mundial multifacética, que ha de centrarse sobre todo en la protección y en el amparo de las masas de senectud. Quizás, por ello, tengamos que comenzar por combatir exclusiones. La cuestión no es tanto la edad como el espíritu fraterno.
El edadismo es la mayor discriminación contra personas o colectivos por motivo de madurez, lo que genera daños irreparables, desventajas e injusticias. Sin embargo, todos nosotros vivimos gracias a una relación, sustentada y sostenida bajo un vínculo libre y liberador de humanidad y cuidado mutuo. Traicionarnos unos a otros es el mayor bochorno. Indudablemente, el mundo de hoy necesita el acuerdo conyugal, al menos para conocerse y reconocerse en el amor; y así, poder superar las fuerzas que destruyen las relaciones. Dejemos a un lado nuestra actitud egoísta, el criadero de los grandes malvados. ¡Lealtad!, es lo justo.
Enorme huella cívica
Cuando hoy el civismo semeja un espejismo, los “ mejías ” perseveran y sostienen los valores íntimos de la cívica con la historia, la cultura, con la interacción social, con la democracia, con convi-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.135
EDITORIAL
Ley de Inteligencia y sus excesos
La Ley de Inteligencia, a la vez que responde al clamor ciudadano por la seguridad, ha encendido las alarmas en la sociedad civil. El Estado requiere información secreta y veraz para contrarrestar las amenazas de la delincuencia nacional y el crimen transnacional, pero su obtención debe hacerse dentro de los canales democráticos y el marco de –aunque sea– el derecho internacional en materia de derechos humanos, utilizando los pilares en los que se asienta el Estado.
La preocupación llega porque, ahora, quien maneje el Sistema de Inteligencia, sin pasar por la Justicia, puede intervenir comunicaciones, examinar cualquier documentación, infiltrar cualquier tipo de organización, convertir información en secreta y resguardar las investigaciones de los agentes, al punto de simular que nunca existieron.
Ante estos súper poderes, las reglas deben ser claras. Aunque se invada la privacidad de personas sin orden judi-
cial, el Estado tendrá que justificarlo, deberá mantener un registro de sus decisiones y, eventualmente, informar sobre el objetivo y las circunstancias.
Es evidente que la ciudadanía le entregó un voto de confianza al Gobierno de Daniel Noboa para enfrentar al crimen organizado, pero lo expresado en las urnas en la elección del 13 de abril , no debe interpretarse como un ‘cheque en blanco’ hacia las prácticas autoritarias y absolutistas del pasado.
Lo que hace Nayib Bukele, en El Salvador, es un ejemplo de lo que puede suceder: miles de violaciones a los derechos humanos ya no tienen justificación. Arrinconado, entre la espada y la pared, “el dictador más cool del mundo” se impone con más autoritarismo.
Actores de la sociedad civil, desconfiados de las intenciones de esa ley, preparan una demanda de inconstitucionalidad. Para variar, la Corte Constitucional, volverá a mostrar su poder.
vencia armónica, con participación activa por el bien del país. Signo de momentos cívicos trascendentes es el 24 de mayo, uno es el olvidado, pero visibilizado por la promoción, 1983, de Bachilleres de Ciencias Sociales del Instituto Nacional Mejía con el conversatorio “José Mejía Lequerica: 250 años de legado histórico (1775-2025)”.
Siete destacados “mejías” memoraron luces del insigne libertario, del enjundioso orador, del excelso protagonista en
Pequeños y grandes titanes
Unpaís descuadernado necesita fomentar acciones de motivación colectiva, para crear la posibilidad de flotar como una nueva sociedad renovada y con gotas de esperanza, difícil proyección pero hay que hacerla con urgencia. Los grandes difusores de información tradicional, igual que los sistemas de redes electrónicas deberían correr juntos, tratando de fomentar el alma colectiva de este pueblo heterogéneo étnica y culturalmente hablando, quizá pudiera ser la oportunidad de crear una identidad sólida con objetivos comunes.
Percibimos diariamente acciones de pequeños y grandes titanes de la cultura, el deporte, las ciencias, que evidencian que tenemos un pueblo con luchadores y luchadoras, que en su accionar se destacan de forma eficiente que es necesario cimentar e insistir en difundir permanentemente, como los futbolistas y atletas donde tenemos significativos baluartes y que son los más conocidos pero también los hay en artes y ciencias.
Todos estos logros individuales son necesarios de amplificar permanentemente, a fin de que la motivación en la juventud vaya calando. Conocemos numerosos técnicos y científicos ecuatorianos que trabajan en los países ricos y enaltecen a su patria. También hay jóvenes talentos de otras áreas creciendo con oportunidades, visibilizando que somos cantera de talentos que no pueden prosperar en su propia tierra, es urgente crear oportunidades.
Apreciamos recién una muestra de tenacidad de la directora Andrea Vela, que condujo en un teatro repleto y entusiasmado, la cantata medieval de Carl Orff, Carmina Burana, también ocurrió la nueva hazaña de esa incansable Sara del Mar que cubrió 15 kilómetros en el estrecho de Gibraltar, nuestro Carapaz que se luce como campeón en Europa y la jovencita que ganó un premio internacional en programación para IA, nuestros futbolistas internacionales y atletas ganadoras de medallas, etc., etc., este es el país que lucha y debe ser la bandera de promoción para integrar el alma ecuatoriana.
las Cortes de Cádiz, corroborados por un representante de la legación española en Quito. Ahí fue parte del debut del término “liberal” con ropaje político, con otros diputados se despojó de privilegios para abrazar el principio de igualdad ante la ley, signo revolucionario con el cual bregó por la libertad de imprenta, para que los autores no sean sometidos al capricho de sus censores, contra las mitas. El conversatorio no solo
refrescó esos principios libertarios del hermano político del Prócer Eugenio Espejo , también su persistencia para que la monarquía ibérica se libere de su enclaustramiento productivo y comercial y sea efectivo integracionista con sus colonias. Es que evocar a Mejía Lequerica es rechazar nacionalismos populistas contrarios al libre mercado que enraízan subdesarrollo y pobreza. Mejía, con otros diputados americanos
bogó por libertades de cultivo y de manufacturas, de importación y exportación de toda clase de productos a España y a países neutrales, de comercio entre las posesiones de América y Asia, entre cualquier puesto de América y Filipinas con otras regiones de Asia, por la supresión de todos los monopolios del Estado y de particulares. Enorme huella cívica de los “mejías” con su conversatorio “José Mejía Lequerica: 250 años de legado histórico (1775-2025)”.
Desde Barcelona hablaron sobre el presente y futuro de Segundo Castillo
Durante los últimos días se han despertado los rumores sobre una posible salida de Segundo Castillo en Barcelona SC.
Carlos Alejandro Alfaro Moreno, expresidente de Barcelona Sporting Club, habló en Radio Diblu sobre la situación actual del equipo y los rumores de un cambio en el cuerpo técnico. Aclaró que no hay decisiones tomadas ni acuerdos cerrados, aunque sí se han revisado carpetas de posibles entrenadores. Señaló que solo tres o cuatro nombres le parecen interesantes, pero insistió en que no se actuará con apuro ni se faltará el respeto al cuerpo técnico actual.
Segundo Castillo, actual DT, seguirá al frente del equipo mientras la dirigen-
cia analiza la situación. Alfaro recordó que Castillo logró la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores, lo que representó un ingreso clave para el club. Por ello, cualquier decisión será evaluada con responsabilidad.
Uno de los nombres que ha tomado fuerza para asumir la dirección técnica es Guillermo Almada, quien
fue campeón con Barcelona en 2016. Sin embargo, Alfaro descartó esa posibilidad por temas económicos, señalando que, aunque sería una opción ideal, hoy es inviable. Respecto al futuro inmediato, Castillo continuará dirigiendo y se espera que esté al mando del equipo en el próximo partido ante Manta, pese a la presión y críticas por los últimos resultados y
la eliminación del equipo de torneos internacionales. Alfaro también se refirió al delantero Miguel Parrales. Indicó que el club trabaja para levantar las sanciones FIFA que impiden su inscripción. Las transferencias ya fueron enviadas y existe confianza en que se logre habilitar al jugador para que pueda ser considerado por el cuerpo técnico.
Felipe Caicedo estuvo cerca de jugar en el Atlético
Felipe Caicedo, en entrevista con el portal Primicias, reveló que durante su carrera tuvo varias ofertas del fútbol europeo que, aunque no cambiaron su vida, considera parte de un camino que disfrutó plenamente. Entre las oportunidades que más lamenta no haber concretado está una propuesta del Atlético de Madrid en 2011, luego de una gran temporada en el Levante. Sin em-
bargo, por pequeños detalles, terminó fichando por el Lokomotiv de Rusia.
El exseleccionado nacional también compartió cómo vivió su etapa alejado del fútbol antes de llegar a Barcelona SC. Admitió que pensó en el retiro, disfrutando de su vida familiar, especialmente de estar con su hija, lo que lo llevó a rechazar varias ofertas. No obstante, cuando llegó la
propuesta del “Ídolo”, no dudó en aceptar. Felipao también destacó lo gratificante que ha sido compartir sus experiencias en clubes como Manchester City e Inter de Milán con los jóvenes del plantel torero, alentándolos a que sueñen en grande y aspiren a llegar a las mejores ligas del mundo.
Sobre la Selección de Ecuador, elogió a la nueva
generación, calificándola de madura y sólida defensivamente, aunque cree que le falta ambición ofensiva. Expresó su preocupación por la ausencia de un delantero referente cuando no está Enner Valencia, aunque confía en el talento emergente del país. Caicedo ve con optimismo el futuro, especialmente por la calidad del mediocampo y la defensa tricolor.
SEGUNDO Alejandro Castillo entrenador de Barcelona SC podría dejar el equipo.
Nuevas organizaciones buscan espacio en el mapa electoral
Todavía faltan varios meses para que el CNE se declare en nuevo periodo electoral para las seccionales de 2027, pero ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan los trámites para formar parte del mapa electoral.
DECISIÓN. El CNE aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos. (Foto archivo).
Aunque todavía faltan ocho meses (febrero de 2026) para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se declare en periodo electoral para los comicios seccionales de 2027, y más de tres años para las generales de 2029, ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan trámites para formar parte del mapa electoral. El 10 de junio de 2025, el Las agrupaciones nacionales que están en vigencia desde junio de 2024:
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
CNE acogió un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política y de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas , y aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos en trámite con ámbito nacional para el ingreso al sistema informático: Partido Político Nación (promotor Pedro Eguiguren Castillo).
Movimiento Vox Populi.
Movimiento Tiempo de valientes V.F ‘La semilla de Don Villa’. (promotor Julio Jaramillo Mejía).
Movimiento PRO.
Movimiento Gente Nueva en Acción (GNA).
El Pleno del CNE dispuso que la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas coordinará con el promotor de la inscripción de la orga-
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente
Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye
Renovación Total (RETO).
nización en trámite la capacitación sobre la normativa aplicable para el proceso de inscripción de la organización, así como para el proceso de recolección y verificación de firmas que realiza el CNE de acuerdo con la ley.
Cada uno tendrá acceso a un formulario para la recolección de firmas de respaldo (alrededor de 200.000). El requisito se deberá cumplir en el plazo de un año.
La revisión de firmas estará bajo la Coordinación Técnica de Participación Política, y la Dirección de Organizaciones Políticas. Los encargados de procesar las firmas son expertos en grafología.
En el proceso se valida si el registro de la firma, el número de cédula y los datos del firmante coinciden con la base del Registro Civil.
Alfredo Espinosa, quien fue asesor del exconsejero del CNE , Luis Verdesoto, explicó que para el tratamiento del tema se incluyen tres categorías: firma aceptada, firma negada y firma en blanco.
Esta última es la que no consta en las bases de datos del CNE y del Registro Civil. “Es una persona que no está registrada en ningún lado y podría firmar por un partido o movimiento, pero el momento que el CNE la analiza, no la identifica porque no está en ninguna de las bases de datos”, dijo Espinosa.
Opinó que en el documento del CNE se debería indicar el número de firmas válidas y firmas en blanco. Espinosa refirió que en una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de 2012 se da a conocer este procedimiento.
Advirtió que todavía hay ausencia de mecanismos técnicos que permita verificar la certeza de las firmas; por ejemplo, hay falta de grafólogos.
Para la entrega de la clave se deben cumplir siete requisitos Al CNE le corresponde, según el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia, mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción para tramitar y resolver la admisión o rechazo de las solicitudes de inscripción del registro nacional permanente de organizaciones políticas.
Con esto la nómina de organizaciones políticas vigentes podría aumentar. En 2024, el CNE habilitó a 78 agrupaciones que participaron en los comicios de febrero de 2025. De estas, 17 son nacionales.
Para la entrega de la clave, las organizaciones deben cumplir varios requisitos: declaración de principios ideológicos , régimen orgánico, nombre de la organización, ámbito de acción, nombre y apellido del representante, número de cédula, correo electrónico , dirección, número de teléfono, etc. (SC)
Ecuador es el cuarto país
más endeudado con el FMI
Ecuador acumula $8.705 millones en deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el cuarto país más endeudado con ese organismo a escala mundial. La cifra equivale al 939% de su cuota y podría subir a $11.000 millones hasta 2026.
Con corte al 31 de marzo de 2025 (el último boletín de deuda publicado por el Ministerio de Economía ), la deuda vigente de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suma $8.705,93 millones.
Ese nivel pone a Ecuador como la cuarta economía a escala mundial con más endeudamiento con ese organismo multilateral.
La economía ecuatoriana solo es superada, en primer lugar, por Argentina , con una deuda de $41.242 millones hasta marzo de 2025, pero que sube a $61.242 millones con últimos desembolsos.
Luego está Ucrania con una deuda vigente con el FMI de $14.057 millones y Egipto con un endeudamiento de $12.068 millones.
El top 5 de los países más endeudados con este organismo multilateral se cierra con Pakistán con $8.355 millones.
Durante la última campaña electoral en la que Daniel Noboa ganó la reelección, el exministro de Economía, Simón Cueva , dijo lo siguiente sobre el trato preferente que el FMI ha tenido con Ecuador: “Los organismos multilaterales han sido generosos con Ecuador (sobre todo el FMI). El resto de grandes deudores son países mucho más grandes en población y en economía y con impacto geopolítico mucho más importante que Ecuador. Entonces, el riesgo es que, si no hacemos bien la tarea, va a llegar un día que nos digan que ya no nos van a ayudar”.
Los más de $8.700 millones de la deuda ecuatoriana con el FMI representan el 939% de la cuota del país en este organismo internacio-
CRÉDITOS. El Gobierno de Daniel
nal. Es decir, el FMI ha prestado casi 1.000% más que lo que Ecuador ha aportado como socio.
Eso demuestra el trato preferente porque otros países, como Ucrania o Egipto, el porcentaje fluctúa entre el 300% y el 500%.
Deuda con el FMI seguirá subiendo El 11 de junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que ha concluido satisfactoriamente la segunda revisión del acuerdo de financiamiento firmado en junio de 2024 con el FMI. Esto permite desbloquear un desembolso de aproximadamente $416 millones. Este corresponde al primero de tres desembolsos previstos para este 2025, por un total de $1.250 millones, bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés).
Además, se anunció que Ecuador ha solicitado al FMI un incremento de $1.000 millones en el financiamiento
total que tiene con el multilateral.
Si se cumplen las expectativas del Gobierno, Ecuador podría recibir $2.250 millones más entre finales de 2025 e inicios de 2026. Con eso, la deuda total con el FMI podría escalar en los próximos meses a alrededor de $10.995,93 millones.
A esto se suma que, después de esos desembolsos, todavía Ecuador recibirá $1.250 millones en los próximos años como parte del acuerdo firmado en 2024. De ese acuerdo, se recibieron inicialmente alrededor de $1.500 millones el año pasado.
Con todo esto en cuenta, la deuda total con el FMI sumará $12.245,93 millones hasta 2028.
De acuerdo con información del último boletín de deuda emitido por el Ministerio de Economía, antes de que se concreten los nuevos desembolsos, Ecuador tiene cuatro operaciones de crédito vigentes con el FMI, que pagan en promedio alrede -
to Maldonado, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que gran parte de los nuevos desembolsos esperados desde el FMI irán a pagar los intereses de las otras deudas vigentes con este multilateral.
“Los $2.250 millones, que se podría recibir entre finales de 2025 e inicios de 2026, servirán para pagar los $2.062,08 millones de intereses que hay que abonar al FMI. Solo quedaría una pequeña diferencia para otras cosas. Es decir, pagamos deuda con deuda”, acotó.
El otro costo importante de ser uno de los grandes deudores del FMI es que, como se anunció el 11 de junio de 2025, el Gobierno de Noboa ha ofrecido una agenda ambiciosa de reformas a cambio de los nuevos desembolsos.
El FMI señaló que Ecuador ha “reafirmado su compromiso de implementar una ambiciosa agenda de reformas para abordar las perturbaciones externas, fortalecer la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo”.
dor de 4% de tasa de interés y tiene vencimientos de capital entre 2025 y 2034.
El costo de deber tanto al FMI
El primer costo es el más evidente, es decir, el costo financiero de la deuda que actualmente es de $8.705,93 millones.
De acuerdo con información del Ministerio de Economía, por esa deuda vigente se debe pagar solo por intereses un total de $1.004,74 millones en 2025. En abril de 2025 ya se pagaron $220,12 millones, en mayo se pagaron $78,01 millones de un vencimiento de capital y este mes de junio se debe dar al FMI un valor de $217,24 millones. Entre septiembre y diciembre de 2025, Ecuador deberá pagar al FMI alrededor de $489,37 millones.
Asimismo, en 2026, el total de pagos al FMI, como consecuencia de los créditos vigentes, será de $1.057,35 millones.
En este contexto, Rober-
Como ya analizó LA HORA, en esa agenda ambiciosa de reformas está incluido un ajuste fiscal (más ingresos y menos gastos) de entre $2.500 millones y $3.100 millones. Eso equivale a una combinación entre nueva reforma tributaria, reducción sustancial del subsidio al diésel y optimización del gasto público por un monto equivalente a entre el 2% y el 2,5% del PIB.
La ministra de Economía, Sahira Moya, ha reconocido que el Gobierno tiene en la mira una nueva reforma tributaria y el 2 de junio ya se anunciaron medidas como eliminación de subsidios eléctricos a grandes empresas, impuesto a la minería, eliminación del subsidio al diésel a las grandes atuneras. Esas medidas recaudarían $527 millones al año, pero sectores como el minero (que aportaría $229 millones de ese total) ya ha dicho que la tasa de fiscalización o impuesto que se les quiere cobrar podría ahuyentar todas las inversiones y anular la exploración de nuevos proyectos. (JS)
Noboa ha recibido financiamiento y respaldo del FMI.
EXTRACTOS
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN A: los herederos presuntos y desconocidos de quien
en vida fueron HUGO ALBERTO LARENAS VALLEJO y FABIOLA ARGENTINA SCHETTINI LANDAZURI.
SE LE HACER SABER QUE dentro del : Juicio No. 12331-2025-00319, en el proceso civil, tipo de Proceso: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS
SE LE HACE CONOCER AL PÚBLICO:
Que por Sorteo de Ley, le ha correspondido a esta Unidad Judicial de la Familia, Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo, avocar conocimiento del Juicio de Interdicción Nª 12203-2024-00953 que sigue el señor EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA , en la que la señora Jueza Ab. Yury Vanessa Vinueza Granda Msc., Por las consideraciones ya expuestas y acorde a disposiciones establecidas en el Art. 76 numeral 1, Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador, el Art. 478, 482 y 484 del Código Civil, en relación con el Art. 752 del Código de Procedimiento Civil, la suscrita JUEZA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO, RESUELVE en sentencia de fecha JUEVES 1 DE MAYO DEL 2025, A LAS 15H40”…Por las consideraciones expuestas conforme los principios de celeridad procesal señalado en el Art. 169 de la Constitución de la República en armonía con los Arts. 17, 18, 20, 27, 28 del Código Orgánico de la Función Judicial, principios de verdad procesal, obligatoriedad de administrar justicia con arreglo a la Constitución, Instrumentos Internacionales y Derechos Humanos y Art. 95 del Código Orgánico General de Procesos, consecuentemente al haberse probado los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda y se encuentran reunidos los requisitos exigidos en los Arts. 468 y 484.3 del Código Civil, la suscrita JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO “ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”:
1. Se aceptar la demanda y se declara la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de KERLY DAYANA YEPEZ ORTIZ, con cédula de ciudadanía No. 1250059316 y se nombra como Curador General al señor EDISON PATRICIO YEPEZ ALLAUCA, con cédula de ciudadanía No. 0502731219 en calidad de padre, quien será responsable de la interdicta con las obligaciones que la ley le impone frente a este caso, pudiendo representarla en los trámites administrativos, judiciales u otra índole, así como la administración de sus bienes y a quien se le releva de rendir Fianza por lo dispuesto en el Art. 400 del Código Civil.
2. Ejecutoriado que sea esta sentencia, se dispone:
2.2 De conformidad a lo que establece el Art. 468 del Código Civil, la inscripción en el Registro de la Propiedad y Registro Mercantil del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, por lo que se oficiará en ese sentido. - Para verificar el cumplimiento de lo dispuesto, se adjuntará en esta causa los certificados con la inscripción respectiva. 2.3 La notificación al público en un periódico de amplia circulación de este cantón; y, fíjense los carteles en tres de los parajes más frecuentados de este cantón, para lo cual se elaborará el extracto correspondiente, hecho que sea incorporen al proceso la publicación.
2.4 De conformidad con el artículo 10.23 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, procédase con la inscripción de esta sentencia lo cual se conferirá atento oficio al Registro Civil, Identificación y Cedulación.
3. Cumplido con lo señalado en esta sentencia, la parte actora presentará a esta autoridad la documentación suficiente y necesaria que acredite haber dado cumplimiento a lo dispuesto, atento a lo que establece el Art. 83.1 CRE y Art. 30 COFJ. Una vez cumplido lo anterior, a petición de parte se señalará día y hora y conforme lo establece el Art. 398 del Código Civil se procederá a la posesión y discernimiento del cargo de Curador General, disponiendo que se le autoriza para ejercer todas las funciones de su cargo, y su respectiva protocolización en una de la Notarías del país a fin de que le sirva de suficiente título en el ámbito administrativo y judicial.
4. Revisadas las tablas procesales, no se evidencia que las partes hayan actuado de mala fe o con temeridad, por lo que no se ordena pago de indemnizaciones, intereses y costas conforme el art. 95.9 del Código Orgánico General de Procesos.Quevedo, 27 de mayo del 2025
Ab. Nadia Petita Rosado Pita.Msc. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN
EL CANTÓN QUEVEDO-LOS R
ADQUISITIVA DE DOMINIO.
ACTOR: MARIBEL ELOISA
GILCES CEVALLOS.
DEMANDADOS: herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fueron HUGO ALBERTO LARENAS VALLEJO y FABIOLA ARGENTINA SCHETTINI LANDAZURI. OBJETO DE LA DEMANDA. El actor solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO se declare haberse operado a su favor, la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio sobre un bien inmueble, ubicado en la Ciudad de Quevedo provincia de Los Ríos, cuyos linderos son los siguientes: Por el Norte en 20 metros con terrenos de propiedad del Sr. Hugo Alberto Larena Vallejo; Por el Sur, en 20 metros con terrenos de la propiedad del Sr. HUGO ALBERTO LARENAS VALLEJO, Por el Este:con terrenos de propiedad de la Sra. Maria Esther Galarza Icaza en 10 metros y en 10 metros con terrenos con terrenos de propiedad del Sr. Hugo Alberto Larena Vallejo y por el Oeste en 20 metros con la calle pública 18ava dando una superficie total de 400 metros cuadrados en la que me encuentro en posesión de forma pacífica e ininterrumpida por más de veinte años (20) con ánimos de señora y dueña, ya que en él reside junto a su familia de forma ininterrumpida .- Ampara su demanda en lo que disponen los Arts. 2392, 2393, 2397, 2398 y 622 del Código Civil Vigente.CUANTÍA:
INDETERMINADA
TRÁMITE: ORDINARIO.
JUEZA DE LA CAUSA: Ab. Raul Antonio Goyes Reyes , Juez de la Unidad Primera de lo Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de fecha martes 15 de abril del 2025 a las 15h00; admite la demanda a trámite mediante procedimiento ordinario por Prescripción Adquisitiva de Dominio y ordena citar a los demandados ALEX FERNANDO LARENAS SCHETTINI, HUGO
AVISOS LOS RÍOS
GEOVANNY LARENAS
SCHETTINI, JOSE SANTIAGO LARENAS
SCHETTINI herederos conocidos de ALBERTO LARENAS VALLEJO y FABIOLA ARGENTINA
SCHETTINI LANDAZURI y a PIEDAD ESTHER
ARROYO DUEÑAS en calidad de cónyuge sobreviviente del Sr. ALBERTO LARENAS VALLEJO por la prensa conforme lo establece el Art. 58 del Código General de Procesos, por cuanto el actor bajo juramento declaró que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilios o residencias de los demandados y que se inscriba la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quevedo.Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar correo electrónico o casilla judicial en esta ciudad para que reciban sus notificaciones y que deberán comparecer a juicio dentro de los treinta días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario se dictará sentencia.- Certifico.Quevedo, 27 de agosto del 2024.
Ab. HERNAN ALFONSO RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL Y MERCANTIL DE QUEVEDO
EXTRACTO DE CITACIÓN
A: AVENDAÑO
ITURRALDE GUDELIA
MERCEDES
SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.12331-202100953 presentada por el señor Ab. Francisco
Honorato Villavicencio
Ochoa procurador judicial de la compañía
QUEVECREDICAR S.A., cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:
ACTOR: Ab. Francisco
Honorato Villavicencio
Ochoa procurador judicial de la compañía
QUEVECREDICAR S.A.
DEMANDADO:
AVENDAÑO ITURRALDE GUDELIA MERCEDES y GLORIA GUDELIA ITURRALDE PARRALES OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta que: Señor juez, por el mérito de las consideraciones legales establecidas en el Código de Comercio y el Código Orgánico General de Procesos, al ser la obligación clara, líquida, pura, determinada, de plazo vencido y exigible, solicito a su señoría que mediante sentencia disponga que las señoras ITURRALDE PARRALES GLORIA GUDELIA, en calidad de deudora principal y AVEDAÑO ITURRALDE GUDELIA MERCEDES, en su calidad de garante, por suscribir pagaré a la orden, cancelen a mi representada lo siguiente: a).- El capital adeudado que asciende a DIECISEIS MIL SESENTA Y DOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($16.062,00); b).- Los intereses normales calculados a la máxima tasa vigente permitida por la ley, desde la fecha de suscripción del pagaré; c).- La comisión que rige para este tipo
de operaciones; d).- Los intereses de mora con la tasa vigente a la fecha de su total de la cancelación; e).- Los impuestos legales establecidos a favor de SOLCA R.O. N°. 366 de Enero 3 de 1990; f).- Los gastos procesales y costas; g).- Los honorarios del abogado defensor.-
CUANTÍA: $16.062,00
TRÁMITE: EJECUTIVO. JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig;La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en una pagare a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; Por lo que se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO; 2.CITACION: Se ordena citar a los demandados señores ITURRALDE
PAREDES GLORIA GUDELIA en calidad de deudora principal; y, la señora AVEDAÑO ITURRALDE GUDELIA MERCEDES en calidad de garante, (...) OTRA PROVIDENCIA; Agréguese el acta de declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia, toda vez que la parte actora ha procedido a suscribir el acta de declaratoria bajo juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la parte demandada señora AVENDAÑO ITURRALDE GUDELIA MERCEDES, cítese conforme lo determina el Art. 56 del COGEP, para cuyo acto la actuaria del despacho elabore el extracto respectivo y lo entregue a la parte accionante.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Quevedo, 02 de junio de 2025
Ab. María Lorena Rodríguez Salinas. Msc. Secretaria de la Unidad Judicial con sede en el Cantón Quevedo
1.300 menores han sido arrestados en lo que va de 2025
Solo en 2025, cerca de 1.300 menores han sido arrestados por tener vínculos con el crimen organizado. El MIES implementará casas de acogida exclusivas para niños y adolescentes que pertenezcan a bandas.
Se estima que de las 60.000 personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada, entre el 4% y el 5% son menores de edad. Así lo indica Harold Burbano, titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El MIES es parte del comité para erradicación del reclutamiento de niños por parte del crimen organizado, conformado por al menos 17 instituciones como los ministerios de Interior, Educación, Salud, la Vicepresidencia, el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y otras.
Como parte de la estrategia para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía está la creación de espacios integrales, hasta el momento hay cuatro y están en Quito, Guayaquil, Durán y Gualaceo.
“Este año esperamos abrir 12 más. Serán espacios integrales que se complementarán con centros de emprendimiento, cubriendo así las zonas más complicadas. Tenemos un mapa de calor de estas
zonas, pero por seguridad no podemos exponerlas”, agrega Burbano.
Los espacios integrales cuentan con bibliotecas, unidad de vigilancia, centro de salud, centro de apoyo para la mujer, áreas de recreación y deporte, salón de danza y artes marciales, sala de computación, talleres de radio, costura y cocina, balcón de servicios MIES, espacios lúdicos para niñas y niños y más.
Estrategias de atención Burbano dice que si bien el MIES debe enfocarse en el ámbito social. “Vamos a girar un poquito la mirada, manteniendo la garantía de los servicios y dirigirnos a la generación de oportunidad de deciles más bajos”, señala y comenta sobre las tres estrategias para erradicar y prevenir que los niños y adolescentes se sumen a las filas de bandas delictivas.
El comité se reunirá periódicamente y trabajará en tres aspectos:
1
Trabajo con menores que ya hayan sido detenidos: En 2024, cerca de 4.000 menores fueron detenidos por pertenecer a bandas criminales , en lo que va de 2025 este número alcanza los 1.300 menores.
2
Niños, niñas y adolescentes que no han tenido contacto con la ley penal, pero que ya se encuentran
identificados como parte del crimen organizado. “A nivel nacional hay una estimación de cerca de 60.000 personas que se encuentran vinculadas a bandas y, entre un 4% y 5% pueden ser niños, niñas y adolescentes”, resalta Burbano.
Burbano destaca que la estrategia puntual de rescate será vincularlos a los servi-
Buscamos cubrir al menos al 85% de personas que están en pobreza y pobreza extrema. Es indispensable porque estas familias son foco de otro tipo de acciones como vinculación a economías ilegales”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Trabajaremos de la mano con el Bloque de Seguridad para tomar control efectivo de los territorios donde el Estado no ha estado presente”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
cios del Estado.
3
Menores de edad que se encuentran dentro de familias que viven en zonas priorizadas, donde el conflicto armado no internacional tiene mayor intensidad y están bajo el decil de pobreza y pobreza extrema. Que serían cerca de 20.000 familias que se encuentran en estas zonas.
“Nuestra primera intervención urgente es el rescate”, detalla Burbano. Esto se dará mediante la identificación de menores en bandas y trabajos conjuntos con la Policía Nacional.
Una de las acciones urgentes es la creación de casas de acogida especializadas para niños que han sido rescatados durante operativos a casas con integrantes de bandas delictivas. “Uno de los retos del MIES de este año es tener casas de acogida exclusivas para niños, niñas y adolescentes de grupos de delincuencia organizada o que han sido parte de grupos por la especificidad que tiene que tener en el abordaje”, detalla Burbano.
Estas casas serán diferenciadas por edades. “Estas casas son el primer trabajo, pero el objetivo final es que ningún niño se vincule a bandas y que sus familias tengan un proyecto de vida”. La construcción de estas casas exclusivas se dará en un lapso de seis meses, de manera progresiva. “Al ser casas de seguridad no podremos dar su ubicación”, destaca Burbano. (AVV)
El ayuno intermitente consiste en un plan de alimentación que define períodos específicos de ayuno y otros de consumo de alimentos. Este periodo de ayuno puede ir de 12 horas diarias en adelante.
Existen algunos tipos de ayuno intermitente, entre los más comunes están el de 16/8 (16 horas de ayuno) y el de 14/10. Sin embargo, existen otros más extremos como los ayunos de 24 horas en días alternos o de una a dos veces por semana.
Según un estudio publicado en Canadian Journal of Cardiology, este tipo de ayuno ha sido recomendado dentro de estudios sobre la prevención del envejecimiento cardiovascular y la reducción de peso corporal. Sin embargo, también se toman en cuenta los efectos perjudiciales a nivel metabólico. Además, la aplicación de este método puede ser perjudicial al ser implementado sin un seguimiento profesional.
Afectaciones de la función cerebral Para entender un poco mejor la relación entre el ayuno y la función cerebral, es importante tomar en cuenta que el cerebro es un órgano que consume mucho a nivel metabólico. A pesar de que representa apenas el 2% de nuestro cuerpo, consume el 25% de la glucosa que consumimos. Esto sucede porque el cerebro no tiene una reserva fija y necesita un flujo continuo de oxígeno y glucosa para funcionar correctamente. Los largos períodos de tiempo en ayuno pueden ocasionar un déficit energético cerebral. “Especialmente en ayunos que sobrepasan las 16 horas, la disponibilidad de glucosa disminuye y se forman cuerpos cetónicos, que sustituyen a la glucosa en casos de emergencia”, explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropolitano. “Esto afecta al metabolismo cerebral y provoca la
El ayuno intermitente puede afectar tu cerebro
El ayuno intermitente se ha vuelto muy común entre personas que buscan bajar de peso o reducir el envejecimiento. Sin embargo, este método puede ser perjudicial para la salud sin una guía profesional. ¿Cuáles son sus riesgos?
llega al cerebro. “Si el ayuno se hace únicamente por la pérdida de peso, en realidad no se está haciendo nada”, resalta. Este método no fortalecería de ninguna manera al cuerpo; al contrario, consumiría sus propias proteínas.
El ayuno intermitente debe estar acompañado de actividad física, y la comida que se incluya en el plan de nutrición debe cumplir con los nutrientes necesarios para reponer lo que se consume durante el ejercicio.
disminución de rendimiento cognitivo”.
El rendimiento cognitivo involucra las funciones mentales superiores, tales como el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración.
Su disminución se traduce en una ‘lentitud mental’. Estos procesos se presentan a corto plazo e influyen también en el juicio, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.
El ritmo circadiano y el sueño
La restricción de horas alimentarias tiene un efecto directo en la secreción de melatonina.
“Esto altera la sincronía del ritmo biológico y puede empezar a afectar el ritmo circadiano (también conocido como reloj
biológico)”, indica Duplat.
La profesional explica que en ayunos muy restrictivos, como el de 16 o de 24 horas, el consumo de alimentos inicia a horas muy tardías, lo que altera la liberación natural de hormonas como la melatonina, encargada de regular el sueño. En otras palabras, las personas empiezan a presentar cuadros de insomnio o tienen despertares durante el sueño.
La etapa de sueño profundo (REM) también se ve afectada, lo que a largo plazo deriva en trastornos del sueño. Además, el descanso insuficiente provoca somnolencia diurna.
Afectaciones al sistema nervioso El sistema nervioso autónomo
es el encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc. “Los ayunos prolongados pueden provocar la hipotensión ortostática”, explica la especialista. Esto ocurre cuando una persona hace un cambio brusco de posición, lo que ocasiona que baje la presión y la frecuencia cardíaca, incluso podría presentarse una taquicardia compensatoria como una forma de equilibrar la afectación del cuerpo.
Ayuno y ejercicio “El ayuno no sustituye al ejercicio”, explica la especialista. Se ha demostrado que el ejercicio físico es la mejor manera de mejorar la salud celular, al mejorar el flujo de sangre que
¿A quiénes afecta más? Debido a la afectación cognitiva del ayuno prolongado, los más afectados son por lo general los estudiantes o aquellas personas que realizan trabajos intelectuales. Este método también puede repercutir en personas que ya tienen trastornos del sueño o del humor, como depresión o ansiedad.
En pacientes que ya presentan problemas en el sistema nervioso autónomo como aquellos con diabetes o Parkinson, pueden presentarse mareos, síncopes o desvanecimientos, así como un mayor riesgo de caídas.
De igual manera, la afectación de este método en hormonas como el cortisol, la dopamina y otras, influye en el estado de ánimo y en la respuesta hacia el estrés. Esto se traduce en ansiedad e irritabilidad.
Recomendaciones
No todas las personas son aptas para realizar un ayuno intermitente. Duplat enfatiza en que es fundamental hacer este proceso con supervisión profesional. De lo contrario, pacientes con antecedentes de problemas neurológicos o con ciertos tipos de trastornos pueden presentar complicaciones.
Igualmente, es fundamental tener en cuenta que la nutrición durante los períodos de consumo de alimentos debe ser completa y contar con una buena cantidad de aminoácidos y micronutrientes. (CPL)
POLICIAL 11
Adolescente fue víctima de intento de femicidio
Según los primeros reportes, la adolescente fue atacada con un arma blanca.
BABAHOYO. Una menor de edad identificada como Maily M. A., de 17 años, fue víctima de un intento de femicidio ocurrido en el interior de una habitación de un motel en Babahoyo, la mañana del jueves 12 de junio.
Según los primeros reportes, la adolescente fue atacada con un arma blanca, recibiendo al menos 4 heridas cortopunzantes. El presunto agresor, identificado como Segundo M., habría huido del lugar inmediatamente después del ataque, abordando un taxi y dejando a la joven gravemente herida.
Durante el hecho, la víctima se encontraba acompañada de su hijo menor, quien habría presenciado la agresión. Empleados del es-
cuerpos sin vida de los dos ciudadanos.
Dos hombres fueron asesinados a tiros dentro de un vehículo
tablecimiento auxiliaron a la joven y notificaron de inmediato a las autoridades.
Maily fue trasladada de urgencia a una casa de salud, donde recibió atención médica por parte del personal de turno. Su estado es delicado, pero se encuentra bajo observación.
La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones correspondientes y se encuentra ejecutando los procedimientos para dar con el paradero del presunto agresor, quien permanece prófugo hasta el momento.
DATO
El menor fue puesto bajo resguardo por agentes de la Dinapen, quienes se encargan de su protección hasta que pueda ser entregado a un familiar cercano.
Este nuevo acto de violencia ha generado indignación entre los ciudadanos y subraya la urgencia de reforzar las medidas de prevención y protección hacia mujeres y menores vulnerables. (KAT)
MOCACHE. Dos hom bres oriundos del cantón Palenque fueron asesinados la tarde del jueves 12 de junio, tras ser atacados por sujetos armados mientras se movilizaban en un vehículo por la vía a Jauneche, cerca del redondel El Montubio, en el cantón Mocache.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 14:00, cuando las víctimas se encontraban dentro de un automóvil y, según versiones preliminares, habrían sido interceptadas por desconocidos que abrieron fuego sin mediar palabra.
Las víctimas fueron identificadas como Jordy
Enfrentamiento armado con la policía deja un
BABAHOYO. La Policía Nacional logró la captura de un individuo la tarde del miércoles 11, tras un intercambio de disparos ocurrido en el sector El Volante, en Babahoyo, provincia de Los Ríos.
El hecho se registró luego de que moradores del sector alertaran a las autoridades sobre la presencia de tres sujetos armados
que se movilizaban en una motocicleta. En respuesta, personal policial se trasladó de inmediato al sitio, donde identificaron a los sospechosos.
Al notar la presencia de los uniformados, los individuos abandonaron la motocicleta e intentaron escapar corriendo, iniciando así una persecución. Durante el operativo,
los antisociales abrieron fuego contra los agentes con el fin de evitar ser capturados, lo que obligó a los policías a repeler el ataque para salvaguardar sus vidas.
Tras varios minutos de enfrentamiento, uno de los sospechosos fue aprehendido. Durante su captura, se le encontró en posesión de un revólver, el cual fue
incautado como parte de la evidencia.
El detenido y el arma decomisada fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes, quienes iniciarán las investigaciones correspondientes para determinar responsabilidades y dar con el paradero de los otros implicados que lograron huir del lugar. (KAT)
Israel Pérez Mendoza, de 29 años, y Milton Jaime Bustamante Ibarra, de 39, ambos residentes del cantón Palenque. Según testigos del sector, los hombres se habían trasladado a Mocache con la intención de comprar repuestos para un vehículo que tenían en mantenimiento.
Personal policial llegó al sitio y procedió al acordonamiento de la escena para iniciar las pericias correspondientes.
Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Quevedo, donde se realizaron los trámites legales y la autopsia de rigor.
detenido
AGRESIÓN. El estado de salud de la joven es delicado por lo que se encuentra en observación.
ASESINATO. Dentro del vehículo quedaron los
HECHO. Dos de los antisociales lograron huir de la policía.
EL
Xavier Mauricio Torres Maldonado, titular de la Contraloría General del Estado (CGE), es ingeniero y abogado. Además, tiene una maestría en Ciencias Internacionales y un PhD en Administración Pública.
Torres ejerce como Contralor desde el 28 de noviembre de 2023, provino de un concurso efectuado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) Su periodo de cinco años terminará en 2028.
El hombre de 54 años se encuentra frente a un amplio escritorio donde reposan desde documentos hasta una pequeña fuente de agua como decoración. El Contralor recibe a LA HORA para hablar sobre la gestión que realiza la institución encargada de controlar los recursos públicos del Estado.
P. Antes de ser contralor usted ofreció reformar la institución y cero corrupción, ¿se puede alcanzar eso y qué se ha hecho? Podemos alcanzarlo, lo estamos logrando. Hay ciertos foquitos por ahí que no nos permiten llegar a cero. Pero estamos acabando con todo lo que se va presentando. Todos los días tenemos alertas, actuamos inmediatamente. El modelo de gestión de la Contraloría es de un gobierno abierto. Tenemos cuatro pilares fundamentales a los que nos hemos orientado.
‘NO PERSEGUIMOS A NADIE, TAMPOCO TAPAMOS NADA’
La Contraloría General del Estado le apuesta a la modernización de sus capacidades técnicas como parte de un proceso de cambio de imagen, así lo asegura su autoridad principal, Mauricio Torres.
Es la transparencia, la innovación tecnológica , la rendición de cuentas y la participación ciudadana
La ciudadanía está empoderada en el control. La mayoría de denuncias con las que actuamos es con base en denuncias de la ciudadanía. Hemos atendido 1.682 denuncias ciudadanas entre enero y diciembre de 2024.
P. También planteaba cambiar la Contraloría y con ello al país. ¿Lo está logrando?
Lo estamos logrando. Apenas
llegamos a la Contraloría hicimos auditorías internas a las unidades más sensibles, en las que todo el mundo conocía que había corrupción: la Unidad de Responsabilidades, la de Predeterminación y la de Revisiones. Encontramos cerca de $4.000 millones que los habían dejado caducar. Fueron exámenes que
el auditor sacrificó horas de trabajo porque tenía que presentar en tanto tiempo, un examen no puede pasar de 180 días. ¿Qué hicieron las autoridades que tenían que aprobar? Se guardaron y aprobaron después de los 180 días, en ciertos casos hasta en 200, 300 días. Se anula el informe. Dejaron tapando barbaridades. Y lo raro es que esos exámenes no son de $1.000, $2.000, son de millones de dólares. Son $4.000 millones, es altísimo y eso ya no se puede hacer nada, está caducado. Lo que hicimos fue mandar a la Fiscalía General del Estado para que se investigue, se han hecho sanciones administrativas en ese caso. Hemos puesto alertas en los sistemas de tecnología para cuando
un proceso puede caducar, nos avisa. Todo hemos implementado sin costo alguno.
Hemos cambiado al personal. Se supone que el nivel jerárquico superior es de confianza del contralor. El mismo nivel jerárquico superior de Carlos Pólit estuvo con Pablo Celi y terminó con Carlos Riofrío. Yo llegué a cambiar a servidores que estaban 14, 15 años en la Contraloría como directores. Hay gente que todavía sigue haciendo daño a la Contraloría, pero muy poco. La cuestión es detectar, el momento que detectemos, actuamos como debe ser. Si han cometido un delito tendrán que ir a Fiscalía, caso contrario, hago cambios administrativos, enviamos a otras ciudades, buscando la forma de que este personal, hasta que se inicien las acciones o sumarios administrativos, esté lejos de los documentos o de los procesos más importantes como son estas fases de predeterminación. Son cerca de 30 directivos nacionales y en las direcciones provinciales son 23, todos han sido cambiados. El nivel jurídico superior no tiene estabilidad, es de confianza de los contralores, por eso es raro que los tres excontralores tuvieron el mismo equipo. Después de Pólit (preso en Estados Unidos, acusado por el delito de lavado de activos ) vino Celi ya sabe dónde está (tiene arresto domiciliario por delincuencia organizada).
CONTINÚA EN LA PÁGINA 5
Xavier Torres, do. (Foto: Contraloría del
A nivel tecnológico implementamos la firma electrónica, los sistemas de alerta, la calculadora electrónica para los plazos y tiempos, también un sistema para determinar responsabilidades administrativas. Estamos trabajando en un plan muy ambicioso con el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo, con el que se busca una inversión de cerca de $20 millones). Es un proyecto para una reestructurada Contraloría en toda la parte tecnológica, con programas de auditoría nuevos. Creo que a partir de octubre empezaremos a desarrollar el proyecto. Desde que se incendió el edificio (2019) no tenemos data center, estamos trabajando con un espejo que funciona en Guayaquil . Nunca tuvieron precauciones de resguardar (la información).
Nosotros lo estamos haciendo a través de nubes. Ha habido administraciones nefastas.
En próximos días estará saliendo el Instituto Tecnológico de la Contraloría para formar no solo a los servidores de la Contraloría, sino a todo el sector público de manera gratuita, para que saquen su título profesional de tecnología de control o de gestión pública.
P. ¿Qué hay de la auditoría forense y en qué consistirá?
El año pasado la Asamblea Nacional aprobó el proyecto que presentamos para introducir en el país la auditoría forense y la auditoría informática que no existen en el Ecuador. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría hay cuatro modalidades de auditoría gubernamental: financiera, de gestión, de aspectos ambientales y de obras públicas. Ahora tenemos dos más, ya están aprobadas, la auditoría forense y la auditoría informática. A partir del 29 de julio de 2025 comenzamos con la auditoría forense en el país. Los equipos se han
Informes de la Contraloría sobre el Gobierno
Tipo de entidad
preparado, estamos haciendo los manuales con colaboración internacional, están preparándose los auditores a nivel de maestrías, obteniendo los certificados en auditorías forenses para después calificarse como peritos. En el momento que empezamos un examen, este se va a desarrollar normalmente. Cuando se detecta un indicio de responsabilidad penal, se hace un alcance a la orden (de trabajo) y entra el equipo forense, solo en la parte penal. El otro equipo continúa con lo administrativo y civil. Y en lo penal ellos tienen que investigar en base a sus experiencias y prácticas de auditoría forense cómo sucedió el delito. Vamos a darle más fortaleza en el IRP (informe de Indicios de Responsabilidad Penal) que vamos a enviar a la Fiscalía. Va ir con más evidencias y puede ser un medio de prueba pericial. Ahora ya podemos hacer auditorías informáticas. Lo primero que vamos a hacer es un examen al catálogo electrónico (del Servicio Nacional de Contratación Pública ) con estos dos tipos de auditoría, máximo en agosto.
P. ¿La Contraloría ha realizado auditorías al actual Gobierno?
Hemos hecho un sin número de exámenes. Esto de Progen (a dos contratos sobre generación eléctrica en Salitral y Quevedo ), esto de ATM (sobre la instalación de generación en Esmeraldas, con la empresa Austral Technical Management), son exámenes justamente a este Gobierno y todos los exámenes que han pedido, inclusive
desde la Asamblea Nacional que es el organismo fiscalizador. Nos hacen pedidos todos los días de ciertos exámenes a diferentes entidades públicas y en todas estamos actuando. En hospitales como el del Seguro, los hospitales del Ministerio de Salud , también estamos haciendo exámenes, en obra pública. Es el mismo trato a todos los gobiernos que al actual. Nosotros en ese aspecto somos independientes, no dependemos de un Gobierno.
En la mayoría de exámenes tienen que responder los que han estado, los que han firmado los convenios, los contratos, a quien se delegó. Por lo general, las máximas autoridades delegan y en ciertos casos, entre los que vengan y los que están por salir, puede haber directivos que tendrán que responder.
Estas son las acciones de control a la Función Ejecutiva con informes aprobados desde el 28 de noviembre de 2023 hasta el 12 de junio de 2025: La Contraloría explica que en este periodo se han aprobado 337 informes generales de auditoría y 77 informes con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) en acciones de control realizadas al Ejecutivo: Presidencia, Vicepresidencia, Empresas Públicas, Ministerios y Secretarías. Los exámenes generales que son aprobados se hacen públicos y siguen su curso hasta que, de ser el caso, se confirman responsabilidades administrativas y civiles. Todos los informes de auditoría contienen hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Las recomendaciones
iniciamos en la fase preparatoria, precontractual y contractual. Pero podemos hacer el examen de ejecución de los contratos.
P. ¿Qué responde a las críticas sobre la supuesta falta de gestión de la Contraloría?
son de cumplimiento obligatorio para las entidades. Los informes con IRP son enviados a la Fiscalía para su trámite correspondiente].
P. ¿En qué estado se encuentran los exámenes especiales a la Corporación Eléctrica del Ecuador?
Sobre el examen a ATM ya se mandaron los resultados provisionales. No podemos dar información porque estamos en examen, pero ya se ha notificado a los involucrados el resultado de la investigación que hemos hecho y qué es lo que deben justificar. Y creo que con base a eso se ha filtrado algunas situaciones. ATM tiene que justificar y con eso estaremos dando lectura al informe posiblemente la próxima semana y estaríamos aprobando el informe en los siguientes días. En el caso de Progen, el día lunes (16 de junio) estaremos notificando los resultados provisionales. De ahí aproximadamente en 15 días estaremos leyendo el informe y luego se aprobará el informe. Si en estos 10 días logra justificar ya sale de los resultados provisionales y ya no va en el informe; si no logra justificar, eso estará en el informe. Leemos el informe borrador, se dan cinco días, si tampoco logra justificar, eso ya es definitivo y se aprueba el informe. Viene la fase de predeterminación de responsabilidades y si hay IRP van a la Fiscalía. Máximo en un mes ya tenemos todos los resultados. El examen está considerado desde el 1 de enero de 2023 hasta el 13 de diciembre del 2024,
Sí, tal vez ha faltado un poco más de información. El trabajo que hemos hecho es grande. Tal vez no conocen todo lo que hacemos, por eso comentan eso. Poco a poco estamos divulgando los exámenes que se han realizado. Ayer (11 de junio), por ejemplo, sacamos lo que se hizo con el caso de CNT (se aprobó el informe del examen especial al contrato entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y la empresa Disney sobre un servicio de streaming). Son cerca de $12 millones (por responsabilidades y administrativas), están afectados exdirectivos. Nosotros estamos aquí para trabajar, muchas veces lo hacemos en forma silenciosa. No me gusta mucho salir a los medios, estar divulgando lo que estoy haciendo. Pero ese trabajo es continuo, lo estamos haciendo. De vez en cuando damos entrevistas e informamos todo lo que se hace y, como usted ve, todo lo que yo ofrecí antes de llegar al puesto de Contralor lo estamos cumpliendo. Hemos saneado la casa, no ha habido escándalos de corrupción en la Contraloría. Hemos buscado los mejores profesionales para evitar justamente todo eso. En el momento que venga un acto de corrupción no vamos a tapar, sea quien sea, con la misma fuerza que actuamos fuera, actuamos dentro. [¿Aún si pone en riesgo su cargo?] No me importa, yo vine a cumplir una función que es guardar los recursos del Estado y si por eso tengo que irme, pues me voy. Yo no me aferro a un cargo . (KSQ)
El número de desplazados que hay en el mundo ya es insostenible
ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.
MADRID. La cifra de desplazados en todo el mundo debido a la guerra, la violencia y la persecución ha aumentado a más de 123 millones, según los datos recabados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que ha alertado este 12 de junio de 2025 de que se trata de una cifra “insostenible”, especialmente ante el “ agotamiento de la financiación destinada a la ayuda humanitaria”.
En su informe anual sobre tendencias globales, la agencia ha constatado un aumento desde los 120 millones de desplazados registrados durante los primeros meses de 2024, lo que supone una tendencia al alza que se ha ido consolidando a lo largo de la última década.
En este sentido, ha indicado que los principales factores que provocan estos desplazamientos son los grandes conflictos, como los de Sudán, Birmania y Ucrania, además de la “incapacidad de detener los combates”, si bien ha destacado que algunos casos, como el de Siria, han registrado avances positivos con el regreso de más de un millón de personas tras el fin de la guerra.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para
entre el
los Refugiados, ha asegurado que “vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano”. Es por ello, ha recalcado, que “debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.
Entre las personas desplazadas a la fuerza se incluyen los desplazados a nivel interno, que ascienden a 73,5 millones --tras un fuerte aumento de 6,3 millones durante el último año--, así como las personas refugiadas que se han visto forzadas a huir
de sus países (unas 42,7 millones de personas).
Sudán, con 14,3 millones de personas refugiadas y desplazadas internas, se ha convertido en el país con el mayor número de desplazados de todo el mundo, superando a Siria (con 13,5 millones de personas). Le siguen Afganistán (con 10,3 millones) y Ucrania (con 8,8 millones).
Estas cifras sitúan a los refugiados en torno a los 30,9 millones y los solicitantes de asilo en 8,3 millones. En este sentido, alerta de que 5,9 millones de esos refugiados son palestinos.
Países de acogida
El documento revela que, contrariamente a la percepción generalizada en las re-
giones más ricas, el 67% de las personas refugiadas se queda en los países vecinos, y son precisamente los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo. De hecho, el 60% de las personas forzadas a huir nunca cruzan las fronteras de su propio país. Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora aproximadamente al mismo nivel que en 2015 debido a los recortes que están afectando la ayuda humanitaria. Esta situación es insostenible y expone a las personas refugiadas y a otras personas que huyen del peligro a una mayor vul-
nerabilidad.
“Incluso en medio de devastadores recortes, hemos visto algunos rayos de esperanza en los últimos seis meses”, ha afirmado Grandi. “Casi dos millones de sirios han podido regresar a sus hogares después de más de una década de desarraigo. El país sigue siendo frágil y las personas necesitan nuestra ayuda para reconstruir sus vidas”, ha explicado.
En total, 9,8 millones de desplazados regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados (el número más alto en más de dos décadas) y 8,2 millones de personas desplazadas internas (el segundo número más alto jamás registrado).
Sin embargo, muchos de estos retornos se produjeron en un clima político o de seguridad adverso , tal y como ha denunciado Grandi. Por ejemplo, un gran número de afganos se vieron forzados a regresar a Afganistán en 2024 y llegaron al país en “condiciones desesperadas”. En países como República Democrática del Congo (RDC), Birmania y Sudán del Sur, se produjeron nuevos desplazamientos significativos a pesar de que también hubo retornos de personas refugiadas y desplazadas a nivel interno.
El informe insta a continuar financiando los programas de Acnur para “salvar vidas, ayudar a las personas refugiadas y desplazadas a volver a sus hogares, y reforzar las infraestructuras básicas y los servicios sociales en las comunidades de acogida”. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
CRISIS. Una niña cocina pan en la escuela Um al Gurah de Puerto Sudán, que acoge a desplazados por la guerra
Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. EUROPA PRESS
Cristina Fernández busca cumplir condena por corrupción en su casa
La Justicia argentina estudia la petición de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, de cumplir la condena por corrupción en su domicilio.
MADRID. Un tribunal de Argentina está estudiando la solicitud de la expresidenta del país Cristina Fernández de cumplir los seis años de condena por corrupción en su domicilio de Buenos Aires, una decisión para la que ha ordenado la elaboración de un informe socioambiental.
El juez Jorge Gorini está examinando esta petición formulada por los abogados de Fernández, que han defendido en su escrito, al que ha tenido acceso el diario ‘Página12’, que “la prisión domiciliaria es una medida adecuada para garantizar el cumplimiento de la pena sin afectar la dignidad ni las condiciones humanas de los solicitantes y que, de manera alguna, ello significa un privilegio personal ni mucho menos implica la impunidad del condenado”.
La defensa de la exmandataria ha alegado su edad Fernández tiene 72 años- para solicitar esta medida, puesto que, es “una obligación estatal (...) velar por la seguridad de quienes ejercieron en el pasado la titularidad del Poder Ejecutivo”.
“Los expresidentes de la Nación cuentan con un ser-
vicio de seguridad específico, a cargo de la División Custodia de exmandatarios de la Policía Federal”, señala el documento, si bien advierte de que la actual líder del Partido Justicialista (PJ) perdería esta protección si entra en un centro penitenciario.
La expresidenta y sus abogados esperan que el magistrado se exprese antes de que venza el plazo de cinco días hábiles que él mismo estableció para entregarse a las autoridades y ser detenida, una orden que ha mantenido rechazando así la petición de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que solicitaron detención inmediata tanto para Fernández como para el resto de los ocho condenados en la misma causa.
Mensajes de sus aliados
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió a los mandatarios de izquierda que han expresado su respaldo a Fernández, después de que el Supremo de Argentina ratificó su condena por corrupción. En una conversación telefónica, Lula le instó a mantenerse “fuerte en estos
tiempos difíciles”.
También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló con Fernández, si bien ha ido un paso más allá que Lula al atribuir la condena a “las extremas derechas ” y advertir de que la democracia en el continente latinoamericano “está en peligro”.
En esta línea, el dirigente colombiano ha acusado a los gobiernos donde hoy “ascienden las extremas derechas y derechas” de “incentivar las rupturas democráticas” y ha aprovechado para vincular lo sucedido en Argentina con la situación en su país, donde “están ya pregonando un golpe de Estado y no es un discurso”. “Personas de extrema derecha colombiana y en Estados Unidos , mantienen conversaciones fluidas para lograrlo”, ha asegurado.
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba también mostraron su apoyo a la expresidenta argentina, considerando la sentencia en su contra como un intento de instrumentalizar la justicia para “socavar a la izquierda”. (EUROPA PRESS)
JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, está condenada por corrupción. EUROPA PRESS
PERSONAJE. El expresidente
Bolivia: los seguidores de Evo Morales se ponen más violentos
El Gobierno de Luis Arce condenó la violencia de las protestas en las que ya se registran policías muertos por disparos en una protesta de seguidores de Evo Morales.
17 de agosto. Le pedimos a nuestro pueblo acompañar estas decisiones para defender la democracia. ¡No habrá impunidad!”, ha zanjado.
la localidad, ubicada en el departamento de Potosí. Los manifestantes respondieron al despliegue lanzando piedras, detonando explosivos y disparando con armas de fuego, en lo que Aguilera ha considerado como “ataque” y “emboscada”, negando que haya habido enfrentamientos entre éstos y los agentes.
Morales critica la represión Evo Morales ha denunciado el impacto de la inflación sobre la población y ha añadido que “la gente humilde hace fila para conseguir arroz y aceite, y muchos han tenido que dejar de consumir carne en su alimentación diaria”. “Esto es el resultado de un mal Gobierno que llevó a Bolivia a vivir la inflación más alta de los últimos 40 años”, ha explicado. “En vez de escuchar al pueblo, el Gobierno responde con represión. La protesta social, legítima y justa, es criminalizada. Policías y militares actúan de manera coordinada para reprimir al pueblo, violando la Constitución y los derechos fundamentales”, ha esgrimido a través de su cuenta en la red social X.
MADRID. El balance de policías muertos por disparos durante una nueva protesta encabezada por seguidores del expresidente Evo Morales en el municipio de Llallagua, en el suroeste del país, ha ascendido a tres, según ha denunciado el mandatario de Bolivia, Luis Arce, que ha condenado estos incidentes violentos.
“La pasada jornada tres efectivos policiales, el subte-
niente Carlos Enrique Apata Tola, el subteniente Brayan Jorge Barrozo Rodríguez y el sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales, han sido asesinados por bloqueadores evistas que portaban armas de fuego y dinamita en la ciudad de Llallagua”, ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
Arce, que ha trasladado sus condolencias a los familiares de los policías “asesinados en el cumplimiento de sus funciones, desbloqueando caminos para devolver la libre circulación al pueblo boliviano ”, ha condenado “enérgicamente” estos hechos de violencia y “el uso ilegal de armas letales por parte de los bloqueadores evistas”.
“Hemos instruido una profunda investigación y no descansaremos hasta encontrar a los responsables de estos hechos para que rindan cuentas ante la justicia”, ha señalado. “No vamos a retroceder en nuestra decisión de restablecer el orden y de garantizar las elecciones del
Horas antes, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, había condenado “todos los actos de violencia que promueven los sectores afines al señor Evo Morales”. “Nuestro compromiso es defender el orden constitucional y el orden democrático”, afirmó en rueda de prensa tras los incidentes en Llallagua.
“Si bien (...) la protesta es un derecho, este no puede estar por encima de los derechos fundamentales de la población, como es el acceso a la alimentación, a los combustibles, a poder transitar libremente por nuestro países”, argumentó, antes de denunciar “destrozos” y “saqueos” en el marco de las protestas.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, ha afirmado en una entrevista con la cadena Bolivisión TV que los agentes fueron víctimas de “una cobarde y vil agresión (...) cuando la Policía solo vino a restablecer el orden” ante el bloqueo de calles y carreteras de los evistas movilizados en
“Desde nuestras luchas históricas, siempre dijimos: no se combate el hambre con bala, no se responde a la pobreza con represión, y no se defiende la democracia proscribiendo a líderes o partidos. La democracia se fortalece escuchando, dialogando y respetando al pueblo”, ha sostenido el expresidente.
La Fiscalía de Bolivia admitió a principios de esta semana la denuncia presentada por el Ministerio de Justicia contra Morales por terrorismo, instigación pública a delinquir, atentado contra la seguridad de los servicios públicos, atentado contra la seguridad de los transportes, atentado contra la libertad de trabajo, desobediencia a resoluciones constitucionales, destrucción y deterioro de bienes del estado, y obstrucción de procesos electorales, a raíz del bloqueo de carreteras emprendido por simpatizantes evistas en defensa de su candidatura presidencial de cara a las elecciones previstas para el 17 de agosto. (EUROPA PRESS)
de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Intento de femicidio: fémina recibió varias puñaladas
Una menor fue víctima de un intento de femicidio ocurrido en el interior de una habitación de un motel en Babahoyo. 11
Detienen a delincuente tras tiroteo
El hecho se registró luego de que moradores del sector alertaran a las autoridades sobre la presencia de tres sujetos armados que se movilizaban en una motocicleta. 11
Al estilo sicariato terminaron con la vida de dos ciudadanos
Dos hombres oriundos del cantón Palenque fueron asesinados mientras se movilizaban en un vehículo por la vía a Jauneche, en el cantón Mocache. 11