

Willian Pacho fue condecorado por la Asamblea Nacional con el premio Vicente Rocafuerte tras convertirse en el primer ecuatoriano en ganar la Champions League. Un reconocimiento a su carrera y su impacto en el fútbol internacional. 3
160 nuevos policías ya están en las calles de Esmeraldas
Nuevas bandas criminales nacen en Ecuador
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Enun país atrapado por el ruido de opiniones vacías y trincheras ideológicas, urge que quienes analizamos lo político lo hagamos desde la pregunta adecuada. La complejidad del momento exige pensamiento crítico, no etiquetas repetidas ni binarismos fáciles. El reciente Congreso de la Conaie lo demuestra con crudeza: una organización vital para la historia política del Ecuador atrapada entre simplificaciones forzadas. Para algunos, el resultado se reduce a dos opciones: continuidad y pacto entre Marlon Vargas y Leonidas Iza, o respaldo incondicional al Gobierno. Ninguna de esas versiones hace justicia a la realidad. Ni ganó el Gobierno, ni ganó Iza y su comunismo indoamericano. Lo que ocurrió fue un reordenamiento forzado, aún por descifrar. La elección de un presidente amazónico como Vargas plantea otros códigos: los de pueblos cuyas relaciones con el Estado, las petroleras y las mineras se dan en otros términos.
Pretender que estos actores se subordinen al relato ideológico andino-urbano adoptado por Iza, es ignorar las tensiones internas que arrastra la Conaie. Sí, Vargas e Iza actuaron coordinadamente en 2019 y 2022, pero eso no borra las diferencias históricas entre la guardia indígena y los grupos armados urbanos y mafias infiltradas que también participaron de aquellas jornadas.
Si la guardia indígena ha devenido en grupo de choque, eso debe ser denunciado y corregido desde adentro. La Conaie necesita repensarse, recuperar su legitimidad, redefinir su papel. Quienes analizamos su trayectoria debemos acompañar ese proceso con sensibilidad, pero también con ojo crítico, sin miedo a señalar errores.
Los liderazgos jóvenes dentro y fuera de la Conaie tienen una responsabilidad inmensa: decidir si serán parte de las nuevas salidas para el país o si seguirán alimentando una polarización estéril entre discursos agotados y prácticas oscuras. El país optó por la mano dura al elegir a este Gobierno, pero si esta no se sustenta en una ética renovada, no resuelve: revienta. Y nos arrastra a todos con ella.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
El hombre en busca de sentido
El ser humano no busca la felicidad en sí misma, sino una razón para ser feliz. Cuando se encuentra ese propósito, como resultado surgen la felicidad y el placer. La felicidad
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
La Universidad es un espacio que debe ser vivo, amplio e íntegro. Su peso es mayor en coyunturas donde el país merece que, especialmente los jóvenes, reflexionen sobre la realidad nacional y generen propuestas de cambio. Ciertas instituciones, como las que forman a estudiantes de posgrado, tienen una responsabilidad aún mayor, porque entre sus alumnos hay profesionales que trabajan en el sector público o privado y pueden iniciar cambios desde sus propios puestos de trabajo luego de que profundizan sus conocimientos.
Se debe aprovechar el ímpetu de la juventud para dar las ideas que lleven a la transformación.
La Universidad debe recuperar su voz sobre los grandes debates del país, en un momento clave: Ecuador tiene a un joven Presidente que hoy domina (casi) todos los poderes del Estado.
Los jóvenes pueden conectarse mejor con uno de sus pares, pragmático y que habla con sus mismos códigos.
La Universidad debe ayudar a interpretar la política, la economía y la sociedad actual, fomentando la libertad y el respeto a la ley y los derechos humanos.
En los últimos años ha crecido un silencio que responde a varias trabas. Una, como dice a LA HORA el rector de la Universidad Simón Bolívar, César Montaño, es la intromisión de los políticos que preferían estudiantes obedientes sobre críticos y pensadores de ideas para mejorar el país. Otra es la Ley Orgánica de Educación Superior, que responde a una realidad de hace más de 15 años sin haberse actualizado. Hay más.
Es urgente que la Universidad pierda el miedo a debatir y proponer, y sus estudiantes, a hacerse cargo del país que también es suyo.
no es un fin, sino la consecuencia de cumplir con un deber; por ello, el cumplimiento de la ley debe anteceder al goce para que este pueda ser verdaderamente experimentado. Este cumplimiento nace de la ética y la moral de cada individuo. El hombre anhela encontrar y realizar un sentido y lo hace a través del encuentro con el otro, lo cual le proporciona seguridad y confianza en sus aspiraciones. En contraste, algunas personas con rasgos neurótico-políticos buscan directamente la felicidad
y el placer como una forma de llamar la atención. En ese caso, el placer se convierte en un efecto colateral del poder, utilizado como medio para alcanzar un fin. Su sentido de vida está condicionado por factores sociales, económicos y políticos que alimentan sus deseos de placer o de poder, con el afán de mantener una imagen pública ya corroída. Si observamos a ciertos políticos nacionales, notamos que tiemblan ante las nuevas generaciones y propuestas de gobierno que no se alinean con el populis-
Enun reciente encuentro regional de autoridades educativas de América Latina y el Caribe, se puso énfasis en la necesidad de que los niños hasta los nueve o diez años deben saber leer, escribir y sobre todo entender lo que escriben y leen.
Parecería que es algo de cajón reiterar lo que ya sabemos, que una de las políticas fundamentales para la escuela es el proceso de enseñanza aprendizaje de una lecto-escritura comprensiva, esto, sumado a las matemáticas elementales, el desarrollo del pensamiento y valores y actitudes, deben ser los esfuerzos principales a los que deben remitirse las autoridades educativas, como un mínimo exigible al terminar ciertas etapas de la educación, a las que pueden sumarse otras asignaturas y competencias, de acuerdo a la vocación, al entorno, a las necesidades de las zonas en las que están enclavadas las unidades educativas.
Hemos visto como estudiantes de nivel universitario y hasta de postgrado carecen de esas elementales competencias y se están enajenado del futuro que depende de la capacidad de comprensión de los niños y de los jóvenes, que difícilmente podrán pasar al pensamiento lógico, a temas complejos como los que demandan los nuevos retos de la Inteligencia Artificial, por ejemplo.
Si una persona no lee y escribe, y además no comprende eso que lee y escribe, va a ser segregada fácilmente del mundo laboral, del espacio de los otros aprendizajes. Por ello respaldamos la declaración de Antigua, por considerar que son estos elementos ineludibles en la conquista del conocimiento y de la capacidad de los seres humanos de seguir comandando los procesos en los que nos hallamos inmersos.
La necesidad de cumplir con estas demandas parecería que no entraña tantas dificultades, en países en los que la educación básica es obligatoria, pero allí viene el tema de la calidad, sin la cual no podremos cumplir con los planteamientos internacionales y los que demandan los ciudadanos de los países.
mo. Se evidencia una pérdida del sentido existencial. Estos actores traspasan, sin criterio razonado, las fronteras ideológicas que separan sistemas sociales como el capitalismo o el socialismo. Si analizamos las causas de este vacío existencial, encontramos una pérdida del instinto, la tradición y la cultura. Hoy en día, el instinto ya no dicta lo que debemos hacer, ni la tradición ofrece un camino claro si no hay cultura. Muchos políticos, al no saber realmente qué quieren, se limitan a imitar a los demás,
cayendo en el conformismo, el totalitarismo y el neuroticismo. No se trata necesariamente de una enfermedad mental, sino de una pobreza mental derivada de una profunda sensación de falta de sentido. Cuando se pierde la capacidad de ver el conjunto, interpretar los sentidos y los acontecimientos de la vida, el individuo pierde el sentido de su existencia, la responsabilidad, la capacidad de discernimiento y el escrúpulo necesario para valorar la vida, el trabajo y la decencia.
La Asamblea Nacional del Ecuador otorgó este miércoles la máxima distinción deportiva, la condecoración Vicente Rocafuerte, al defensa Willian Pacho, quien hizo historia al convertirse en el primer ecuatoriano en ganar la UEFA Champions League. El acto, celebrado en el Palacio Legislativo, contó con la presencia de autoridades, familiares del jugador y representantes de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
Pacho, emocionado, agradeció el reconocimiento y dedicó el premio a su familia y a todos los ecuatorianos que lo han apoyado en su carre-
Willian Pacho fue condecorado por la Asamblea Nacional con el premio Vicente Rocafuerte tras convertirse en el primer ecuatoriano en ganar la Champions League. Un reconocimiento a su carrera y su impacto en el fútbol internacional.
ra. “Es un honor recibir esta distinción. Siempre he buscado dejar en alto el nombre de Ecuador, y este logro es también de todos los que creyeron en mí”, expresó el futbolista.
De Quinindé a la cima del fútbol europeo
Nacido en Quinindé, Esmeraldas, Willian Pacho inició su carrera en Independiente
del Valle, donde demostró su talento y liderazgo en la defensa. Su rápido ascenso lo llevó al Royal Antwerp de Bélgica en 2022, y posteriormente al Eintracht Frankfurt de Alemania. Sin embargo, fue su llegada al París SaintGermain (PSG) la que marcó un antes y después en su trayectoria. En su primera temporada con el equipo francés, Pacho se consolidó como
titular bajo el mando del técnico Luis Enrique. Junto al brasileño Marquinhos, formó una de las defensas más sólidas de Europa, clave para que el PSG lograra su primera Champions League.
Un año inolvidable y el futuro prometedor
A pesar de su expulsión en el Mundial de Clubes ante el Bayern Múnich, que lo dejó
fuera de la final, Pacho cerró una temporada histórica. Su rendimiento lo posiciona como uno de los máximos referentes del fútbol ecuatoriano en el exterior.
El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, destacó que este reconocimiento no solo celebra su éxito deportivo, sino que también inspira a las nuevas generaciones. “Willian Pacho es un ejemplo de perseverancia y talento, y hoy Ecuador lo celebra”, afirmó.
Con solo 23 años, Pacho tiene un futuro prometedor y se perfila como pieza clave tanto en su club como en la selección ecuatoriana.(JNG)
Esmeraldas fortalece su seguridad con 160 policías adicionales para patrullar zonas de alta criminalidad. El gobierno busca combatir la extorsión y los robos, mientras la ciudadanía es clave con denuncias.
Un total de 160 servidores policiales fueron incorporados al patrullaje diario en distintos circuitos de Esmeraldas, como parte del plan de seguridad del gobierno nacional. Estos uniformados tendrán como principal obje-
tivo reforzar el control en vías y zonas con altos índices de criminalidad, especialmente en áreas afectadas por extorsión y robos agravados. La medida busca recuperar la tranquilidad en la provincia y garantizar mayor protección
realizan jornada médica integral en
Las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través del Comando de Operaciones Norte y en coordinación con la Fundación Charity Anywhere, llevaron a cabo una importante jornada médica en el Hospital Naval de Esmeraldas y en el cantón Atacames. La iniciativa benefició a personal militar profesional, sus familias y ciudadanos con limitado acceso a servicios de salud.
Durante la actividad se brindó atención en diversas especialidades médicas como dermatología, odontología, medicina general, fisiatría y cirugía plástica, incluyendo
procedimientos quirúrgicos y dermatológicos. Además, se realizaron tratamientos dentales con aplicación de flúor y desparasitación a los cadetes del Liceo Naval de Esmeraldas “Vicealmirante Manuel Nieto Cadena”.
Donaciones que mejoran la calidad de vida Como parte de la jornada cívica, se realizó la entrega gratuita de medicamentos esenciales y equipos médicos de gran valor para la comunidad. Entre las donaciones destacan sillas de ruedas, camas hospitalarias, colchones especializados, equipos de fi-
a comerciantes y ciudadanos.
La entrega oficial de los nuevos efectivos se realizó en el UPC Cordero Crespo, con la presencia del presidente de la República y autoridades locales. El comandante de la subzona policial destacó que
sioterapia, lentes correctivos y una camilla para consultorio médico.
Estos insumos contribuirán significativamente a mejorar las condiciones de atención en los centros de salud de la provincia, beneficiando tanto al personal militar como a la población civil más vulnerable.
Compromiso con el bienestar social
Las Fuerzas Armadas reafirmaron su compromiso con el desarrollo social y el bienestar integral de los ecuatorianos. “Estas acciones demuestran nuestro permanente interés por servir a la comunidad, especialmente a quienes más lo necesitan”, señaló un representante militar durante el evento. (DLH)
Retos ante el crimen organizado y apoyo logístico
El gobernador de Esmeraldas, presente en el acto, reconoció los desafíos que enfrentan las fuerzas del orden ante el poderío de grupos armados. “El adversario cuenta con armamento de alto calibre, por lo que debemos actuar con profesionalismo y estrategia”, afirmó. Pese a estas dificultades, las autoridades aseguraron que el refuerzo policial permitirá una respuesta más efectiva contra el crimen organizado. Para garantizar el bienestar de los agentes, la Cámara de Turismo local donó alojamientos temporales en zonas como Atacames y Tonsupa. Esta iniciativa busca solucionar el déficit de vivienda para los uniformados y asegurar su óptimo desempeño durante las operaciones.
Llamado a la colaboración ciudadana
este despliegue permitirá precautelar sectores donde la delincuencia ha generado temor en la población. “La seguridad no es una tarea individual, sino un esfuerzo conjunto entre la comunidad y la Policía Nacional”, señaló.
Las autoridades hicieron un llamado a la población a confiar en la labor policial y denunciar cualquier actividad sospechosa. “La seguridad mejora cuando la comunidad colabora con información oportuna”, recalcó un alto mando. Con este refuerzo, el gobierno espera reducir los índices delictivos y reactivar la economía local en un ambiente de mayor tranquilidad.(DLH)
Hoy se conmemora 242 años del natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, nacido un 24 de julio de 1783.
Este 24 de julio, entonces, se conmemora un aniversario más del natalicio del Libertador Simón Bolívar, la más importante personalidad de la histórica lucha de los pueblos latinoamericanos por la liberación del yugo colonialista, por la libertad, la independencia y el progreso.
Cada época tiene sus grandes dirigentes, sus héroes, que con sus actos han influido de manera importante en el curso de los acontecimientos y se han anticipado a la evolución posterior. Simón Bolívar es uno de ellos. Todo el pensamiento y la acción bolivarianos se hallan fuertemente influidos por los enciclopedistas de la ilustración y sobre todo por Rousseau y las ideas de la Gran Revolución Francesa.
Primeros pasos del Liber-
En el año 1797 se inscribe en la Academia Militar como cadete. A comienzos de 1799 marcha a Madrid, donde se dedica a estudios de historia, literatura e idiomas. Después llega a París. Conoce a la sociedad francesa. En la capital de la Francia napoleónica, llena de bellezas del intelecto, encuentra en aplicación práctica todo lo que le había enseñado su profesor Simón Rodríguez. Al principio es un admirador entusiasta de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, después de su coronación se siente desengañado.
El 15 de agosto de 1805 Bolívar y Samuel Robinson (Simón Rodríguez) su maestro, se encuentran en Roma, en el Monte Sacro y ahí hace el siguiente juramento: “ ¡Juro delante de usted, juro por
el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma , hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”
En 1810 va a Gran Bretaña como comisionado ante el gobierno británico. Tras el cumplimiento de su misión diplomática, vuelve ese mismo año a su patria y en la Sociedad Patriótica de Caracas es uno de los más firmes defensores de la independencia, que el Congreso venezolano proclama el 5 de junio de 1811.
Bolívar se incorpora al ejército del general Miranda. En 1812 cae en manos del ejército real. No obstante, Bolívar, con la ayuda de antiguos amigos, consigue salvarse y en Cartagena de
Indias escribe la “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, uno de sus escritos fundamentales, en el que expresa su credo político. Comienza la época de las expediciones militares, en la que alternan las victorias y las derrotas. Durante su estancia en Jamaica escribe, en 1815, su famosa Carta a Jamaica, primer esbozo o proyecto de Constitución.
Liberación de la actual Colombia En 1819, Bolívar convoca el Segundo Congreso de Venezuela, en el que presenta el proyecto de Constitución. Poco después inicia Bolívar la expedición para la liberación de Nueva Granada, la actual Colombia. En agosto de 1819, Bolívar entra victorioso en Bogotá. A propuesta
suya, el Congreso proclama en noviembre de ese mismo año la Ley Fundamental de la República de Colombia, que comprendía las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Después de la batalla decisiva de Sabana de Carabobo, el ejército libertador entra el 29 de junio de 1821 en Caracas, la ciudad natal de Bolívar. Sigue después la liberación de Ecuador y a fines de 1824 Bolívar triunfa en el Perú. Así termina la etapa de la lucha armada de liberación.
Este mismo año, cuando supo que Simón Rodríguez, había vuelto a América tras una larga correría por Europa, Bolívar escribió al viejo maestro desde Pativilca, diciéndole: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he
seguido el sendero que usted me señaló. Ud. fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Europa”. En 1825 se reúne el Congreso peruano. Bolívar rechaza los poderes limitados que se le ofrecen y marcha al Alto Perú, donde funda un nuevo Estado, la República de Bolivia. Para el nuevo Estado prepara en el año 1826 una propuesta de Constitución, en la que expresa sus ideas
políticas sobre la organización de los países liberados.
La “Cosiata” Mientras tanto, el general Páez organiza una insurrección contra el gobierno en Bogotá, la “Cosiata”. Bolívar vuelve a Caracas y consigue dominar la situación, aunque las fuerzas que tratan de dividir al país adquieren predominio. Los conflictos entre Bolívar y el vicepresi-
dente Santander se acumulan, hasta que se produce el rompimiento entre ellos. Bolívar sale de Caracas. Ante el Congreso, reunido en Bogotá, presenta el 27 de septiembre de 1827, juramento como presidente de la República. Seguidamente, sin embargo, debe hacer frente a un ataque del ejército peruano contra Ecuador. A comienzos de 1830 prepara en Bogotá el Congreso Constituyente.
Venezuela se separa y proclama la independencia. Al mismo tiempo crece la oposición en Nueva Granada. Bolívar abandona la función de presidente y emprende un viaje a la Costa. En Cartagena le conmueve la noticia del asesinato del general Sucre. Piensa viajar a Europa, pero muere súbitamente el 17 de diciembre de 1830. La grandeza de la personalidad de Bolívar no reside
solamente en su capacidad militar y sus actividades literarias, sino sobre todo en su lucha de liberación, por encima de las fronteras nacionales, contra la opresión extranjera, por la libertad y la independencia. Por eso Bolívar es considerado como el Libertador de América Latina. Ese legado político bolivariano tiene también validez en la actualidad. (KGC)
La universidad es conocida como un espacio de formación académica en educación superior, pero también por albergar el pensamiento crítico y promotor de ideas frente a problemáticas que afectan a la sociedad. Lo que resulta relevante cuando se viene un proceso de consulta popular en Ecuador
Para analizar el papel de las universidades en la sociedad, sus debilidades y enfoque, LA HORA dialogó con César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), una institución pública internacional que oferta posgrados. Es parte del Sistema Andino de Integración (SAI) de la Comunidad Andina , integrada por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia
La UASB cumple 33 años este 24 de julio de 2025 y su aniversario se conmemora en la fecha del natalicio de Simón Bolívar (conocido como el libertador de América), 24 de julio de 1783, destaca Montaño, abogado y doctor en Jurisprudencia. Una sesión solemne se llevará a cabo el 25 de julio.
P. Las universidades han sido vistas como espacios de debate crítico sobre asuntos públicos, ¿ha cambiado ese rol en la actualidad en Ecuador?
La universidad tiene que jugar algunos roles y, ciertamente en ese contexto, se sitúa con un rol preponderante también la universidad pública, que siempre tiene que contar con total apoyo y, además, con financiamiento suficiente del Estado. La universidad se convierte en una institución realmente valiosa donde se instala la razón, la pluralidad, el debate, la mirada crítica y las propuestas que se necesitan para superar los problemas del país.
P. En la práctica, ¿qué está pasando con ese rol social de las universidades, ha desaparecido?
La universidad quedó muy dañada, muy temerosa, luego de esa década del Gobierno del Socialismo del Siglo XXI, porque eso definitivamente generó el espacio del caldo de cultivo para una legislación que sigue vigen-
César Montaño, rector de la Universidad Andina
Simón Bolívar, sostiene que las universidades ecuatorianas deben retomar su rol como actores sociales, sobre todo cuando hay una consulta popular cercana. Pero, ¿qué pasa con ese rol en la actualidad?
te, la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, que ya tiene que ser revisada luego de una pandemia
Ahora que vivimos una nueva revolución tecnológica seguimos atados a un marco jurídico de la educación superior anterior a la pandemia, es decir, no responde a la realidad actual. Y, en ese contexto, la universidad tiene que recuperar su voz sobre los grandes debates. La universidad quedó lacerada de alguna manera, quedó un tanto adormecida. Lo que espera a la universidad ahora es recuperar ese rol, ese espacio y esa posibilidad de ser la guía de la sociedad activando el debate. Aquello no está pasando de manera general, hay uno que otro intento de algunas casas de estudio sobre temas muy parciales, pero no se ha ac-
tivado un gran debate nacional sobre los temas que más nos preocupan. Y ahí la universidad tiene que tener una voz cantante. La universidad responde por ejemplo a las necesidades del país cuando estructura la oferta académica, pero ahí no termina el rol. La universidad tiene que ser la sede del debate y del encuentro sobre los grandes temas, todavía falta un gran esfuerzo para que pueda incidir en la realidad, en el momento político y para lograr esa conexión con lo que más preocupa a los ciudadanos y que requiere de soluciones.
P ¿La ley y la ideología son los únicos factores que han lacerado a las universidades?
Hay un conjunto de factores que afectan. La legislación, también la lógica del funcio-
sitarias estamos llamadas precisamente a activar esos debates.
P. Está próxima una consulta popular, ¿resulta clave el rol de la academia en esta coyuntura? Sí. La voz universitaria es importante para orientar a la sociedad, para proyectar una mirada crítica. Adicionalmente, para que se genere la posibilidad de oír muchas voces desde muchos ángulos. De tal manera, que luego de que se planteen puedan ser tomadas por el poder de turno, y que lo que de ahí resulte realmente responda a las inquietudes, a las demandas y a los intereses de la gente en general. Sino habría como una desconexión.
P. ¿Qué está haciendo la Universidad Andina como aporte a la sociedad?
namiento administrativo de control a las universidades, un terreno demasiado engorroso en términos de tramitología. La burocracia , haciendo que los equipos de pensamiento, los docentes, se desgasten en lugar de hacer esfuerzos para investigar, para proponer, para debatir, que es uno de los roles de la academia en general. Está la mercantilización de la educación superior, cada institución podría estar privilegiando sus propios intereses, no necesariamente ver el conjunto de la educación superior y la función sustancial que tiene que desempeñar en el país. La ideologización , por supuesto, el pensamiento ideológico de los docentes también determina la manera cómo investigan, cómo proponen o no. Las autoridades univer-
Estamos activando dos talleres muy importantes (a desarrollarse entre septiembre y diciembre con expertos nacionales e internacionales): uno sobre cambio constitucional y otro sobre seguridad . Justamente para que, con un nivel muy propositivo, crítico también, se puedan procesar grandes temas en torno a todo ese debate que hay de la Constitución, de la consulta popular , de la Asamblea Constituyente, y también los temas de seguridad que nos atañen a todos. De tal manera que se pueda llevar una voz autorizada a la sociedad para que se entiendan los temas, para que se sepa la real dimensión de las aristas más problemáticas y de donde pueden salir elementos que sirvan a la política pública y para la decisión en los más altos niveles. Por su lado, los docentes también hacen opinión pública, hacen gestión incluso personalizada para incidir en determinados espacios. (Estos talleres versarán sobre escenarios de guerra, seguridad internacional, experiencia de Italia en el combate al crimen organizado , cambios normativos, entre otros. El 30 de julio, desde las 18:00, se realizará el taller gratuito sobre seguridad y riesgos globales, con un conversatorio sobre coyuntura internacional). (KSQ)
El Cpccs no ha informado cuándo solicitará formalmente a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social, el envío de sus delegados.
ENTIDAD. Concurso en el Cpccs para designar nuevo Fiscal tiene vacíos en la información, dice Observatorio Ciudadano. (Foto archivo).
La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) desde el 18 de julio de 2025. Hasta el 22 de julio de 2025 todavía no había interesados en conformar dicha instancia.
Fuentes del Cpccs creen que la presentación de las postulaciones podrían llegar en los últimos días, pero anticipan que “por los intereses que genera el concurso habrá que tener mucho cuidado que no se presenten personas vinculadas a organizaciones o estructuras (fuera de la ley)”, indicaron.
Mientras transcurren los plazos (hasta el 31 de julio) para que la ciudadanía entregue la documentación para ser calificados como comisionados de selección del nuevo
Fiscal, el Cpccs debe remitir a las funciones del Estado el requerimiento para que envíen sus delegados.
Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), dijo que tampoco tienen conocimiento cuándo el Cpccs va a solicitar, formalmente, a las funciones del Estado que envíen a sus delegados. El OCC no sabe cuánto le va a costar al país el concurso para nombrar Fiscal.
Los cálculos del Cpccs
El plazo máximo para la conformación de la comisión de selección es de 90 días (hasta octubre) y la realización de un concurso de méritos y oposición se estima en un plazo máximo de 180 días (abril de 2026).
Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, hizo un llamado a los profesionales, académicos, gremios y líderes sociales que “guiados por la ética y el com-
Requisitos para ser comisionados de selección
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:
° Ser ecuatoriano.
° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este requisito se realizará mediante declaración juramentada.
° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.
Las prohibiciones
° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta
promiso de su trayectoria” se postulen para ser parte de la comisión. Su participación es clave para garantizar un proceso transparente y legitimidad social, dijo.
También exhortó a las funciones del Estado a remitir sus delegaciones y designar a servidores públicos que representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que el Ecuador demanda: independencia e imparcialidad.
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , encabeza una comisión de seguimiento del proceso de selección de Fiscal. La comisión que vigilará el desarrollo del concurso también estará integrada por delegados de varias universidades.
Limitaciones
¿Cómo se pretende impulsar altos perfiles ciudadanos para que integren la comisión de selección si es que no
subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
° Mantener contratos con el Estado.
° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso. Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.
° Adeudar pensiones alimenticias
hay garantías de un beneficio económico por el trabajo que significa elegir a un nuevo Fiscal?, cuestionó Mónica Jaramillo.
Anticipó que con estas limitaciones, el concurso a fis-
cal no tendría “comisionados de calidad”, por la falta de diligencia y la planificación que se requiere desde el Cpccs, y que se reconozca la importancia del activismo ciudadano. (SC)
Bandas como los Sayayines o los Peteretes son nuevas subestructuras delictivas en Ecuador. Conozca a qué organizaciones narcocriminales pertenecen y en qué delitos se especializan.
Durante dos décadas, los Choneros fueron la principal banda criminal de Ecuador. De la banda oriunda de Manabí se desprendieron los Lobos, los Tiguerones, los Chonekillers y otras. Aunque primero eran células de los Choneros, luego se convirtieron en sus principales enemigos.
Actualmente, la Policía Nacional ve a los Choneros como una estructura debilitada, más aún luego de la extradición a EE.UU., de su líder, Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
Pero mientras la que fue la estructura criminal más fuerte del país se debilita, otras ganan terreno y hasta crean sus propias subestructuras.
Un informe sobre crimen organizado del organismo ‘Armed Conflict Location & Event Data’ afirma que las bandas siguen creciendo pese a la declaratoria de conflicto armado interno. De hecho, hay más miembros de bandas criminales que policías.
Fuentes de Inteligencia policial, destacan a LA HORA que la banda más peligrosa del momento es la de los Lobos. “Tienen financiamiento del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, además de tener miembros entrenando con paramilitares en las zonas fronterizas, donde buscan quedarse con los territorios de minería ilegal”. El líder de los Lobos es alias Pipo quien, según chats del caso Metástasis, fingió su muerte y domina la estructura criminal desde Europa, donde tiene otra identidad y hasta habría cambiado su rostro.
Las nuevas bandas
Las células criminales se convierten en brazos armados de estructuras ya establecidas, como los Lobos, los Chonekillers o los Tiguerones. Los Lobos son la estructura criminal que más brazos armados ha creado: Los netas
Los guantes
Los gangsters (tienen vínculos con otras bandas)
Lobos Box
Sao Box
Lating King
De los Choneros: Los R7: banda que también tiene conexiones con los Lobos
De los Chonekillers:
Los Sayayines
Cavagnaro
Los AK 47
Los Purros Lating King (tienen vínculos con otras bandas)
De los Tiguerones: Los Patones
Los Carchineros
Los Gangsters (tienen vínculos con otras bandas)
De los Águilas: Los Fénix
Los Águilas Fénix Los Igualitos
De los Lagartos: Los Carniceros
Los Rusos
De los Mafia 18: Los Jugadores
Los Duendes
Los Freddy Krueguers
Los Chandy
Los Peteretes
La Policía Nacional señala que estos grupos comparten actividades ilícitas entre las que se destaca el tráfico de armas, drogas y minería ilegal. Según un agente, quien prefiere mantener su nombre en reserva, los Lagartos y las subestructuras de los Tiguerones y los Chonerkillers son las que más se dedican al sicariato. “Las bandas de los Lagartos muchas veces ofrecen sus sicarios a otros grupos de delincuencia organizada, sin necesidad de que pertenezcan o no a dicha estructura”.
VIOLENCIA. En Ecuador, hay al menos 60.000 personas que son parte de bandas criminales.
El crecimiento de los grupos criminales, a decir del uniformado, es un factor que ha intensificado las guerras territoriales. Esto deriva en el aumento de muertes violentas. 2023, por ejemplo, fue el año más violento de Ecuador, de América Latina, con una tasa de homicidios de 44,5 homicidios por cada 100.000 habitantes. Menos de una década antes, el promedio era de entre 17 y 19 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Factores para que aumenten delitos
El informe– en el que se entrevistó a militares, policías y expertos en seguridad ecuatorianos– se detalla que los cambios en el narcotráfico durante la última década y el progresivo debilitamiento de las instituciones ecuatorianas han creado un caldo de cultivo para la proliferación de varios grupos criminales locales. Esto, a su vez, desencadenó una violenta competencia por el control de economías ilícitas, como el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, primero en las cárceles, “que se convirtieron en los cuarteles generales de las pandillas en los últimos años, y luego en las calles”.
El punto de quiebre para la proliferación de nuevas bandas fue el asesinato de alias
de los 60.000 miembros de grupos de delincuencia organizada, entre el 3% y el 4% son menores de edad.
Tellez y Burbano coinciden en la necesidad urgente de recomponer el tejido social.
Por una parte, el no recuperar las cárceles hace que el reclutamiento no se frene y que haya una mayor presencia “de delincuencia en las calles”, dice Tellez.
Otro factor que permite la proliferación del crimen organizado es “la corrupción y la impunidad que han permeado las instituciones del Estado”, recuerda Tellez y toma como ejemplo el caso Metástasis que reveló cómo la Justicia trabajaba para favorecer al narcotráfico.
Rasquiña, líder de los Choneros, quien mantenía el control de las bandas que hasta ese entonces eran brazos armados de su organización: Lobos, Chonekillers, Tiguerones, Lagartos y otras.
Con la muerte de Rasquiña estos grupos no solo se separaron de los Choneros, sino que iniciaron una “cacería” para exterminarlos y adueñarse de sus territorios, especialmente en Manabí.
¿Cómo evitar la proliferación de bandas?
Ivonne Tellez, docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que el fenómeno abarca distintas aristas, más allá del narcotráfico.
“Hay que considerar que el aumento de toda la delincuencia no es un tema aislado, sino que hablamos de una serie de factores de carácter social y económico que no solo están en el campo de la seguridad.
El número de bandas crece en función de las condiciones, por ejemplo, el hecho de que Ecuador se posicione como una de las rutas más importantes para el narcotráfico”, dice Tellez.
El ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Harold Burbano, señala que, según estimaciones estatales,
Y si bien la depuración de instituciones del Estado es indispensable, también lo es crear condiciones que no vuelvan a los ciudadanos “más proclives a trabajar para bandas delictivas”, agrega Tellez. Sobre este aspecto, Burbano señala que el MIES es parte de la comisión de prevención para erradicar el reclutamiento de menores de edad por bandas delincuenciales. El trabajo se enfocará en tres universos:
1 Niños y adolescentes que ya tuvieron conflicto con la ley penal por sus vínculos con el crimen organizado: solo en 2024, cerca de 3.000 niños, niñas y adolescentes ya fueron aprehendidos y procesados.
2 Menores que no han tenido contacto con la ley penal, pero son parte de grupos de delincuencia organizada: un 4% de menores, en el universo de 60.000 miembros de grupos armados delictivos.
3 Menores en familias que viven en zonas con mayor presencia de bandas y en pobreza extrema.
Burbano destaca que trabajarán en coordinación con el Bloque de Seguridad. “Luego de los operativos militares y policiales hay niños rescatados que tienen que ir a casas de acogida”.
Uno de los objetivos del MIES es tener casas de acogida exclusivas para menores que han sido parte del crimen organizado.
“El objetivo final es que los niños y sus familias tengan un programa de vida que los aleje de vincularse a estas bandas”, agrega Burbano. (DLH)
El Gobierno de Daniel Noboa deberá aplicar un ajuste fiscal de 4,4% del PIB o más de $5.600 millones entre 2025 y 2028, en el marco del acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 18 de julio de 2025 un nuevo desembolso de $600 millones para Ecuador y elevó el monto total del programa de financiamiento con Ecuador de $4.000 millones a $5.000 millones.
Pero más préstamos conllevan condiciones más exigentes que se deben cumplir. Así, entre 2025 y 2028, el Gobierno de Daniel Noboa deberá implementar un ajuste fiscal equivalente al 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB) o más de $5.600 millones, con énfasis en el aumento de impuestos
Según lo establece el último informe publicado por el FMI, bajo el acuerdo de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés), la mayor parte de ese esfuerzo —3,8% del PIB o $4.900 millones— deberá venir por la vía de ingresos, es decir, sobre todo más recaudación tributaria. El restante 0,6% o más de $774 millones se obtendría mediante recortes o racionalización del gasto. El exministro de Econo-
mía, Fausto Ortiz, resumió el escenario así: “Dice el FMI: ‘las autoridades adoptarán medidas fiscales adicionales para reducir la brecha fiscal’. En 2024, el ajuste fue de 2,2% del PIB. De 2025 a 2028, 4,4% de ajuste con énfasis en impuestos. La alegría del pobre dura poco”.
Distribución anual del ajuste fiscal:
• 2025: 1,3% ($1.677 millones). Con las medidas anunciadas por el Gobierno el 2 de junio de 2025 se llegaría a $527 millones, es decir, 31% de la meta para este año.
• 2026: 1,3% ($1.677 millones)
• 2027: 1,1% ($1.419 millones)
• 2028: 0,7% ($903 millones)
Esto refleja un enfoque progresivo que acumula un ajuste total de 4,4% del PIB en el período, con mayor esfuerzo en los dos primeros años del plan (2025 y 2026).
Según el FMI, hasta el 23 de agosto de 2025, el Gobierno de Noboa deberá presentar el presupuesto ajustado para
este año; y hasta octubre deberá enviar a la Asamblea el presupuesto estatal para 2026. Ahí se podrá tener una visión más clara de las medidas para cumplir con los compromisos con el multilateral.
Lo que exige el FMI a Ecuador
Para recibir los $5.000 millones comprometidos, el Gobierno de Noboa debe aplicar un paquete completo de reformas y medidas entre 2025 y 2028. Entre ellas: Reforma tributaria estructural: Se prevé una mejora del 5,1% del PIB en ingresos no petroleros entre 2024 y 2028. Esto incluye 2,7% del PIB en ingresos netos por impuestos (más de $3.400 millones), mediante medidas como la eliminación de exoneraciones ineficientes (especialmente en el impuesto a la renta de sociedades), nuevos tributos en comercio electrónico y minería (ya aplicados desde junio de 2025), y una reforma al régimen fiscal del sector minero, con apoyo técnico del FMI. Esta última
debe concretarse hasta diciembre de 2025. También se evalúan cambios en los marcos tributarios de sectores estratégicos como hidrocarburos y energía
Revisión de subsidios: El Gobierno comenzó en junio de 2025 eliminando el subsidio al diésel para la industria atunera. Se plantea una reforma gradual para reducir subsidios a los combustibles, especialmente mediante un sistema más eficiente y focalizado. También se avanzará en reformas al sistema eléctrico, con una nueva metodología de tarifas para los sectores industrial y minero , que debe estar lista hasta agosto de 2025. En el acuerdo con el FMI, y en el último informe, no se hace ninguna referencia al gas de uso doméstico
Reforma del sistema de compras públicas y mayor control del gasto: Se proyecta una contención progresiva del gasto corriente, especialmente en sueldos, bienes y servicios. Para ello, ya se ha activado el Subsistema Nacional de Control (SNC) y se tiene previsto modernizar el Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE) con un rediseño operativo, programado para julio de 2025. Además, el Gobierno trabaja en un sistema automatizado de pagos del Presupuesto General del Estado (PGE), con nueva fecha de entrega fijada también para finales de julio de 2025. También se avanza en el fortalecimiento de la transparencia fiscal con la publicación de contrataciones bajo regímenes especiales y un plan para adoptar normas internacionales (GFSM 2014
y GFSY 2022) previsto para el último trimestre de 2025. Reformas energéticas y productivas: Además de los cambios tarifarios, se impulsará una mayor participación privada en el sector energético . En agosto de 2025, se espera emitir regulaciones para que los privados puedan vender su excedente de energía al sistema nacional. También se dará inicio a proyectos renovables como Villonaco III y otras iniciativas solares, eólicas y geotérmicas. En minería, la apertura total del catastro minero deberá concretarse hasta junio de 2026. Está también pendiente la auditoría de los balances de Petroecuador. Fortalecimiento de la seguridad social: El Ministerio de Economía y el IESS deben llegar a un acuerdo formal para liquidar las obligaciones en salud. Aunque el cronograma original fijaba esta meta para marzo de 2025, se ha reprogramado para agosto de 2025. Además, se espera que hasta diciembre de 2025 se defina una hoja de ruta para la reforma del sistema de pensiones del IESS, incluyendo cambios paramétricos que garanticen su sostenibilidad.
Reformas financieras: Se incluyen medidas para flexibilizar gradualmente el sistema de tasas de interés, con base en un estudio ya finalizado en mayo de 2025. Se trabaja también en consolidar las funciones del depósito central de valores (DCV), cuya modernización ya está en marcha desde marzo de 2025. Además, el Gobierno planea emitir nuevas reglas para subastas de bonos y CETES en el mercado local hacia noviembre de 2025, como parte del desarrollo del mercado de deuda interna. Hasta la fecha, Ecuador ha recibido $2.100 millones del total de $5.000 millones comprometidos, lo que representa un 42%. Para el resto de 2025, se prevé al menos un desembolso adicional de otros $600 millones, vinculados al cumplimiento de metas fiscales y estructurales. En 2026, 2027 y 2028 se liberarán los fondos restantes conforme se evalúe el avance en las reformas. Según el nuevo cronograma, en 2026 se contempla el acceso a $750 millones más del FMI. (JS)
Un grupo de actores, actrices y productores proponen una experiencia inmersiva en la que se deben utilizar todos los sentidos. Así, buscan convertir al espectador en parte de la historia. Conoce cómo lo hacen.
En la obra de teatro a ciegas ‘Orígenes’, los participantes eligen ser ‘tripulantes’ o
Olvidar por un momento el sentido de la vista para apreciar una obra desde los otros sentidos: el oído, el gusto, el tacto y también la imaginación. Esta es la propuesta del teatro sensorial para explorar nuevas historias.
“Exploración, experimentación, innovación, multidisciplinario, adaptación, evolución y transgresión”, así se define Confundamiento, una propuesta artística sensorial, interactiva y multidisciplinaria que nació hace 13 años en Ecuador. Inspirada en el teatro ciego de Buenos Aires, reconceptualiza el teatro a ciegas y lo convierte en una experiencia sensorial.
Con más de 20 produc-
ciones y coproducciones originales, el colectivo ha realizado obras de teatro y microteatro a ciegas, microcuentos imaginarios, microteatro invisible, conciertos sensoriales e instalaciones interactivas en festivales a escala nacional como el Festival de Artes Vivas de Loja , el Verano de las Artes Quito , y en festivales internacionales como el Encuentro de Teatro y Arte Popular Latinoamericano en Colombia y el Festival Efímero de Teatro Independiente en Argentina. Desde 2018, Confundamiento impulsó su propio ‘Festival sensorial interactivo ’, un festival itinerante y modular en el que se jun-
tan todas las disciplinas del colectivo y colaboran con otros artistas para proponer nuevos formatos o adaptar sus proyectos a formatos sensoriales e interactivos. La VIII edición del ‘Festival Sensorial Interactivo’ está en proceso de preparación para septiembre y octubre de este año.
“Estamos muy esclavizados con lo visual”, expresa Julián Coraggio, director y productor de Confundamiento. Para él, actualmente existe una confusión entre el arte y el entretenimiento, siendo este último el que acapara la mayoría, por lo que es fundamental ofrecer al público una opción para reflexionar y sentir “desde el
rencia de la promoción de las obras desde otros colectivos artísticos, este no se enfoca en presentar a los miembros del equipo como actores y actrices, productores, directores, etc. El objetivo “no es idolatrar a la gente, sino dejarse llevar por ese conjunto del arte con el público”, señala Coraggio, el uno va de la mano del otro.
Cómo se prepara el espacio para despertar los sentidos La puesta en escena juega un papel importante en el teatro sensorial y abarca tanto teatros convencionales como espacios no convencionales. Según lo que requiera la obra, la planificación puede durar desde un mes hasta un año. Un ejemplo es la propuesta más reciente del colectivo, ‘ Orígenes ’, que requiere de más de un salón para que los participantes puedan descubrir el lugar a ciegas y vivir la experiencia completa de “viajar” a distintos planetas.
‘Orígenes, un viaje interplanetario a través de tu imaginación’ surgió como una obra experimental a partir de un proyecto anterior llamado ‘El viaje inicial’. En una especie de ‘spin-off’, uno de los personajes de esta obra que termina en un manicomio logra liberarse e invita al público a viajar con él a otros planetas en busca del origen de la humanidad.
cerebro y el corazón, desde lo íntimo”.
Apreciar una obra desde la intimidad Una característica particular del teatro sensorial, sobre todo del teatro a ciegas, es la posibilidad de intimidad y de inmersión que ofrece. Al tener una venda en los ojos, la persona puede expresarse sin el temor de ser juzgada y sin fijarse en otros a su alrededor. “Puedes llorar tranquilo, lamentarte e incluso gozar de algo que quizás te daría vergüenza gozar”, explica Coraggio. De igual manera, el colectivo se enfoca mucho en conservar las experiencias desde el anonimato. A dife-
Esta obra de teatro a ciegas permite al público sentir e imaginar lo que está pasando a su alrededor. Pero en este caso, además de inmersiva, ‘Orígenes’ también es interactiva. Los participantes tendrán que moverse de sus sillas, caminar, escalar y afrontar retos para cumplir con una misión.
Las obras de este colectivo no terminan de crecer o de pulirse y permanecen en constante exploración y adaptación de los espacios. Para Coraggio, el teatro sensorial ha sido una puerta para transformar la experiencia del público y descubrir sus sentidos, miedos e imaginación. “Como artistas, es importante aportar este granito de arena de positividad y de esperanza para que la sociedad se dé cuenta de que su imaginación es todo”. (CP)
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional anuncia un paro armado a partir de este 24 de julio de 2025 en Chocó, oeste de Colombia.
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un paro armado de 48 horas de duración a partir de este 24 de julio de 2025 en el departamento de Chocó, en medio del aumento de los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad colombianas después del fiasco de las negociaciones con el Gobierno.
El ELN ha explicado que la nueva medida de presión está relacionada con los supuestos atropellos cometidos por el Ejército en parte del municipio de Lloró, ubicado en esta selvática zona del noroeste de Colombia.
El frente de guerra Ogli Padilla ha afirmado que se trata de una respuesta al secuestro llevado a cabo por efectivos de las fuerzas colombianas el pasado domingo de una docena de personas no combatientes en la comunidad de Chiriquí Alto Atrato.
Asimismo, la guerrilla ha denunciado que estas per-
sonas han sido forzadas a participar en las acciones del Ejército, lo que ha puesto en peligro sus vidas, según un comunicado del grupo armado publicado en redes sociales.
‘Terrorismo de estado’
A su vez, la guerrilla del ELN también ha denunciado las torturas sufridas por un vecino de la zona y el hurto a muchos otros por parte de las
° Las conversaciones de paz con el ELN fue una de las primeras iniciativas que puso en marcha el presidente, Gustavo Petro, cuando llegó a Casa Nariño en agosto de 2022, sin embargo, poco después los desencuentros entre las partes y los ataques de la guerrilla provocaron la ruptura total de las negociaciones. El 21 de julio, el propio Petro admitió que no ha logrado su ambiciosa política de “paz total”, si bien remarcó que seguirá apostando por el diálogo para intentar convencer a estos grupos.
fuerzas de seguridad. Todo ello “bajo el silencio cómplice” de la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, a quien afean no haber escuchado “nunca” hacer referencia a la presencia de los grupos paramilitares. “El terrorismo de Estado es una práctica naturalizada y permanente en Chocó”, ha acusado el ELN, que apela a las organizaciones de Derechos Humanos a denunciar el “genocidio étnico que se esconde en el departamento”.
El paro armado obligará a miles de personas a permanecer encerradas en sus hogares todo el fin de semana. El ELN ha hecho un llamamiento a la población para que se abstenga de circular por vía terrestre y marítima.
Los enfrentamientos
El an uncio del ELN se da
luego de que al menos tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos el 21 de julio en enfrentamientos
con las Fuerzas Armadas de Colombia en el municipio de El Carmen, en Norte de Santander.
Las víctimas fueron atacadas con drones a su paso por la vereda Santa Rita. Se trata del peor ataque con este tipo de arsenal registrado hasta la fecha en todo el país, según han destacado fuentes militares a la prensa.
“El Ejército Nacional expresa sus más profundas condolencias a las familias de nuestros soldados, quienes han sacrificado su vida en el cumplimiento del deber”, han señalado en una nota para explicar lo ocurrido en redes sociales.
Asimismo, han afeado al ELN “el constante uso indiscriminado de estas prácticas terroristas”, que atentan contra los Derechos Humanos y pone en grave riesgo a la población y han advertido de que continuarán las operaciones hasta “afectar de manera contundente el accionar terrorista” del grupo. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
Los abogados del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, niegan que violara la prohibición judicial sobre el uso de sus redes sociales y piden al Tribunal Supremo que especifique las restricciones.
MADRID. Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro han afirmado ante el Tribunal Supremo que su defendido no violó una orden de un tribunal para que no usara sus redes sociales, después de ser acusado de ello, antes de reclamar a la corte que especifique las restricciones para que “no haya equívocos” en la “comprensión” de estas medidas.
Así, han señalado en un documento de cinco páginas que Bolsonaro “nunca consideró que se le prohibiera conceder entrevistas ”, incluso si esas declaraciones pudieran ser replicadas en redes sociales, al tiempo que han argumentado que la Sala Primera del Tribunal Supremo Federal “no parece haber refrendado tal prohibición”.
Por ello, ha reclamado al presidente del Supremo, Alexandre de Moraes , que aclare si el exmandatario tiene prohibido conceder entrevistas “para evitar cualquier malentendido sobre el alcance previsto de la medida cautelar” y ha subrayado que la replicación de declaraciones por parte de terceros en redes sociales supone “un desarrollo incontrolable” de la comunicación en Internet.
Los abogados del expresidente han añadido que, por ello, esa situación es
“ajena a la voluntad o interferencia” de Bolsonaro y han manifestado que una
entrevista puede ser “retransmitida, difundida o transcrita en redes socia-
les” sin que eso implique “una participación directa o indirecta del entrevistado, que no puede ser sancionado por las acciones de terceros”, según ha recogido el diario brasileño ‘O Globo’.
La prohibición
De Moraes advirtió el lunes a Bolsonaro que podría ser detenido y puesto en prisión preventiva si incumple las medidas cautelares que le impiden el uso de redes sociales en primera persona o a través de terceros, después de que el expresidente brasileño publicara en sus redes enlaces de entrevistas concedidas en los últimos días a la prensa.
Estas medidas cautelares se enmarcan en la investigación contra el hijo de Bolsonaro y diputado federal Eduardo Bolsonaro, por supuestamente colaborar con el Gobierno de Estados Unidos para fomentar medidas de represalia contra el Gobierno de Brasil y por obstaculizar la acción penal sobre el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023.
Entre las medidas dictadas está el uso de tobillera electrónica, reclusión domiciliaria entre las 19.00 y las 6.00 horas de lunes a viernes e integral los fines de semana y festivos, prohibición de aproximación y acceso a embajadas o consulados de países extranjeros, prohibición de contacto con embajadores o autoridades extranjeras, prohibición de uso de redes sociales y prohibición de contacto con Eduardo Bolsonaro y otros investigados por la trama golpista. EUROPA PRESS
Esmeraldas
¿Cuántos árboles destruyen los rayos cada año?
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado