GREMIOS PRODUCTIVOS PIDEN INTERVENCIÓN URGENTE EN LAS VÍAS
A través de un oficio enviado al ministro de Transporte y Obras Públicas, advierten que el colapso de las carreteras afecta gravemente la economía provincial y pone en riesgo las festividades masivas como la Romería de la Virgen del Cisne y el Festival de Artes Vivas. 7
TCE ratificó remoción de Franco Quezada 3
Jornada solidaria por pacientes con cáncer se realiza hoy
Rock con causa: Loja vivirá un show benéfico 6 4
WEB
5.000 funcionarios serán despedidos
VIERNES 25 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
EDITORIAL
EDUARDO F. NARANJO C. EC. IVÁN ELIZALDE G. eduardofnaranjoc@gmail.com ivanelizalde_mak@hotmail.com
Financiamiento de Gobiernos
Autónomos en Ecuador
Los GAD’s cumplen un rol fundamental en la vida cotidiana de los ciudadanos, se encargan del agua potable, el alcantarillado, la recolección de basura, el mantenimiento vial, los espacios públicos, el ordenamiento territorial y muchos otros servicios; esenciales de acuerdo a cada una de sus competencias específicas, generales y concurrentes. Pero es fundamental contar con recursos económicos, aquí entra en juego el financiamiento, los GAD’s utilizan el financiamiento para poder ejecutar obras esenciales en el desarrollo de sus comunidades, ciudades y provincias. En términos simples, el financiamiento de los GAD’s es el conjunto de ingresos con los que se puede cubrir sus gastos de inversión. Estos ingresos pueden venir de varias fuentes como:
1.Asignaciones del Gobierno Central, como el Modelo de Equidad Territorial.
2.Recaudación propia, como el pago de impuestos prediales, tasas por servicios y contribuciones especiales.
3.Créditos públicos o privados, tanto naconales como internacionales.
4.Cooperación internacional y fondos de desarrollo.
Uno de los principales problemas que enfrentan los GAD’s especialmente los más pequeños y rurales, es que dependen en gran medida del presupuesto que les asigna el Gobierno Central, lo que los hace vulnerables a retrasos o recortes, y les da poca autonomía financiera. Además, muchos no logran recaudar eficientemente sus propios tributos debido a debilidades técnicas o baja cultura tributaria local, sobre lo cual se debería trabajar, más allá de exigencias, con estrategias de negocio o mercadeo de los servicios prestados con las inversiones que se realizan, para que estas inicien un porcentaje de recuperación mínimo del 50% (es decir la mitad de lo invertido).
Es así que en las condiciones actuales, surge una oportunidad clave que es acceder a financiamiento externo, como fondos de organismos internacionales (BID, CAF, Banco Mundial, entre otros) o programas de cooperación bilateral.
Estos fondos pueden destinarse a proyectos específicos como agua potable, saneamiento, movilidad urbana, gestión de residuos, regeneración urbana, equipamiento urbano, obras de adaptación al cambio climático, etc.
Bajo este contexto, la realidad que enfrentamos es que no todos los GAD’s están preparados para acceder a estos recursos. Para obtener un financiamiento internacional, se necesita cumplir con ciertos requisitos: presentar proyectos técnicamente sólidos, demostrar capacidad de ejecución, manejar cuentas claras y sostenibles, y contar con planes de desarrollo bien estructurados.
Considero que fortalecer las capacidades técnicas y financieras de los municipios debe ser una prioridad del Estado. Esto incluye capacitar al personal, modernizar los sistemas contables, digitalizar los procesos y fomentar alianzas público-privadas. Además, se deben crear estructuras técnicas regionales o provinciales que asesoren a los municipios más pequeños para acceder a financiamiento internacional sin necesidad de hacerlo solos.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Crisis de empleo
Casi 5 millones de ecuatorianos carecen de empleo directo, consecuencia de las persistentes contradicciones políticas, económicas, en las que unas han bloqueado a otras deteniendo medidas conducentes a
Escasa libertad en la educación
Hay personas que consideran que los debates sobre la libertad están fuera de tiempo por la llegada del internet, la inteligencia artificial y las democracias líquidas que crean la ilusión de que votar más seguido permite un mejor control de la política y lo público, aunque todo ocurre bajo el influjo de granjas de troles o campañas de desinformación.
Sin embargo, no hay mejor momento para debatir sobre la importancia de la libertad que hoy pesa sobre cada aspecto de la vida del ser humano. Y uno de estos es la educación. Ecuador aparece al fondo del recién publicado Índice de Libertad Educativa en América Latina. Comparte el hueco con las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, porque el sistema educativo ecuatoriano es centralizado, limita la participación de las familias y entorpece la innovación escolar.
Esta revisión apunta a 10 factores que coartan la libertad educativa en el país. El primero habla de visiones ideológicas que se trasladaron a las leyes y la tóxica dependencia del Estado que tiene todo el sector educativo. Esto exige que los burócratas controlen toda la planificación del sistema educativo, bloqueando la influencia de otros sectores sociales que en otros países traen tecnología e innovación.
La politización, motivo primordial de esta traba, figura segunda en la lista. Ecuador llegó al punto de contar a sus estudiantes una historia paralela sobre sus gobiernos y gobernantes, destacando obras inexistentes y personajes reñidos con la ley. Además, hay falta de presupuesto y libertad de decisión de los padres con la educación de sus hijos.
El Gobierno debe revisar este revelador índice y diseñar cambios.
impulsar procesos relacionados con desarrollo y bienestar. Son diversos los ejemplos, pero ahora no existen luces claras y se desaprovecha el binomio Ejecutivo-Legislativo para propiciar confianza, dinamia, entornos favorables para inversiones nacionales y extranjeras, solo el contradictorio cese de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas, que empezaba rutas similares de sus pares colombiana y chilena. Sucesos de la década de 1950,
de estabilidad política, muestran que el PIB creció al promedio anual del 6,1% entre 1950 y 1954; inició el modelo cepalino de sustitución de importaciones bajo paraguas de las noveles Junta Nacional de Planificación, la Ley de Fomento Industrial , soportes de economía mixta planificada, de unión del Estado con la empresa privada. La Provincia de El Oro fue eje de inversiones y empleo, destino usual de migrantes nacionales y extranjeros, Machala fue des-
Leyes y trucos
Laconstrucción de leyes es parte de la organización de todo pueblo, siempre fue así, pero la aceptación social de estas exige beneficios colectivos en función del bien común, la norma aprobada en beneficio de “áreas protegidas” esconde en su contexto ciertos trucos. La Asamblea con la joven representación que tenemos hoy no parece entender el significado de sus acciones y pasan textos camuflados que apuntan a buscar grandes réditos para poderosos intereses, la intención subterránea de esta ley pretende el aprovechamiento de estos territorios hacia dos fuentes de poder, el minero y el turístico . El especialista en aeronáutica Max Naranjo, señala como grave el hecho de autorizar “cabotaje” para naves extranjeras dentro del territorio nacional que según señala viola la “novena libertad del aire”. Lasso dio el primer asalto con Galápagos , territorio al que pueden volar aeronaves de cualquier país con simple autorización, llevando pasajeros de élite a gozar de complejos de alto lujo que instalaron allí y que económicamente poco benefician al país. Similar visión tiene este Gobierno, privatizar áreas protegidas de forma camuflada, la operación consiste en crear grandes y lujosos resorts en medio de la selva a los que solo se llegue por vía aérea y allí pasear turistas por las maravillas del bosque y posiblemente conocer unos cuantos “salvajes”, en tanto los ingresos de estos inversores engrosan sin beneficio para el país, como en ciertas áreas del Litoral.
Las leyes se aprueban con escaso conocimiento y casi siempre sin buena intención, extraños intereses persuaden a los asambleístas a tomar estas decisiones, por esto la necesidad de que para llegar a la Asamblea, en representación de todo un pueblo es necesario tener además de formación sólida firme criterio de Ética.
Vivimos tiempos del lujo exótico en oferta para el top mundial, pero el prístino ecosistema que es la fuente de la vida comienza a desaparecer, mucho sigilo hay tras esta ley como debe haber en otras, que en concreto no traen beneficios para todos.
crita como “capital bananera del mundo”, al cabotaje desde Puerto Bolívar a Guayaquil lo desplazó la carretera, el Puente Unidad Nacional completó la integración en 1970.
La evocación muestra que desarrollo y bienestar son posibles con dirigencia política, empresarial y social capaz de mancomunar objetivos de aprovechar riquezas naturales, producción primaria, valor agregado, servicios, obviando sectores contradictorios que solo escalan
exigencias de subsidios, derechos, no salud productiva y humana.
El país tiene medios suficientes para superar crisis de empleo, abandonar estados de pobreza, ofrecer empleo directo a más de 5 millones desempleados en minería, petróleo, industria, agricultura, agroindustria, servicios, turismo; otro bastión es establecer el sistema ferroviario multimodal, para el que están atentos inversionistas locales e internacionales.
TCE resolvió recurso presentado por Franco Quezada
En sesión extraordinaria, el Pleno del TCE respondió al recurso presentado por el alcalde del cantón Loja sobre la causa 491-2025, ratificando la validez de las actuaciones procesales.
El jueves 24 de julio de 2025, el Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) llevó a cabo la sesión extraordinaria jurisdiccional No. 175-2025-PLE-TCE, de manera virtual, en la que se resolvió por unanimidad el recurso horizontal de ampliación y aclaración interpuesto dentro de la causa 491-2025, relacionado con el proceso de remoción del alcalde del cantón Loja.
El recurso fue presentado por Franco Quezada Montesinos, alcalde de Loja, quien solicitó al tribunal que aclare y amplíe varios aspectos de la resolución emitida por el TCE, entre ellos: la validez de las certificaciones entregadas por la servidora del Consejo Municipal, la legalidad
EL DATO
La resolución fue aprobada con cinco votos a favor.
de las decisiones tomadas por la comisión de mesa durante el periodo probatorio y el análisis jurídico de las actuaciones del presidente de dicha comisión.
El juez ponente, abogado Richard González Dávila, expuso que ya existía un análisis previo y exhaustivo del expediente, y que las actuaciones cuestionadas habían sido debidamente fundamentadas en la resolución original. En cuanto a la entrega de certificaciones,
Estudiantes UTPL lideran “Loja
Recicla”, promoviendo una cultura responsable
de reciclaje local
Los estudiantes de sexto ciclo de la Carrera de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) están participando en el proyecto “Loja Recicla”, como parte del RETO UTPL 2025. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Carrera de Ingeniería Ambiental y del Vicerrectorado Académico de la UTPL, y que integra de manera transversal los conocimientos adquiridos en asignaturas como Publicidad, Producción Audiovisual, Educomunicación, Tendencias de la Comunicación 3, Comunicación Digital y Asesoría y Media Training, permitiendo que los futuros comunicadores apliquen sus aprendizajes en un proyecto con impacto social y ambiental.
RETO. Durante el semestre, estudiantes crearon contenidos multimedia y acciones educomunicativas para apoyar los ODS.
se ratificó que estas fueron emitidas por personal competente y no se demostró su inexistencia. Sobre la actuación del presidente de la comisión de mesa el 4 de junio, se aclaró que no se trató de decisiones sustantivas, sino de diligencias administrativas que no vulneraban el debido proceso. También se desestimó la comparación con otros casos como el 267-2019, al considerar que los contextos y fundamentos jurídicos eran distintos. Finalmente, el Pleno sostuvo que el proceso de remoción del alcalde cumplió con las garantías procesales, incluyendo la notificación válida a las partes, como consta en los párrafos 52 al 54 del dictamen.
El propósito central del reto es generar conciencia ciudadana sobre la responsabilidad individual y colectiva en la gestión adecuada de los residuos sólidos. A través de una campaña comunicacional construida por los propios estudiantes, se busca posicionar mensajes clave que inviten a repensar las acciones cotidianas de la ciudadanía. Uno de los principales enfoques es visibilizar que muchos de los problemas de contaminación ambiental provienen del inadecuado manejo de residuos, y que su impacto no debe subestimarse.
Asimismo, se destaca que el reciclaje no se limita a separar en casa lo orgánico de lo inorgánico, sino que exige un compromiso real desde el momento en que decidimos cómo y dónde colocar nuestros residuos. Si bien los gobiernos locales tienen un papel fundamental, los ciudadanos también pueden actuar y aportar desde lo individual: realizando una separación adecuada de residuos sólidos, entregando materiales a gestores de residuos informales acudiendo a puntos de acopio o participando en campañas como “Loja Recicla” El proyecto contempla tres fases principales. La primera, informar y educar,
sobre las diferencias entre residuos y desechos, e identificar los tipos de residuos (comunes, especiales y peligrosos). Se enfatiza en los residuos electrónicos y en los peligrosos como pilas y baterías, cuyo inadecuado manejo puede contaminar hasta 600.000 litros de agua. La segunda fase, sensibilizar y concientizar, promueve buenos hábitos de consumo y advierte sobre los efectos de la contaminación por residuos en la salud, el agua, el aire y el suelo, especialmente por el confinamiento de residuos orgánicos en rellenos sanitarios. Finalmente, la fase tres incluye el Concurso “Reciclatón” Loja Recicla, que incentiva a la ciudadanía a participar en la recuperación de materiales, divididos en tres categorías: papel y cartón; pilas y baterías; y residuos eléctricos y electrónicos.
A lo largo del semestre, los estudiantes han desarrollado piezas multiformato con contenido audiovisual, radial y digital, además de acciones de educomunicación en territorio. Este trabajo articulado representa una oportunidad para contribuir desde la comunicación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad lojana está invitada a seguir el desarrollo del reto y sumarse a las distintas acciones programadas, a través de las redes sociales (medios sociales) de la campaña @lojarecicla y de la Carrera de Comunicación.
RESOLUCIÓN. El Pleno del Tribunal Contencioso Electoral resolvió por unanimidad el recurso presentado en la causa sobre la remoción del alcalde de Loja.
Rock United 2025 llega a Loja con un evento solidario
El festival itinerante de rock más importante del país llega al Teatro Benjamín Carrión este 31 de julio con la participación de Armored Dawn (Brasil), Anima Inside, Sobrepeso y un firme compromiso con la ayuda social a través de la música.
Rock United 2025, uno de los festivales de rock más relevantes del año en Ecuador, llega por primera vez a Loja este jueves 31 de julio. El evento se desarrollará en el Teatro Benjamín Carrión y contará con la presencia de bandas internacionales y nacionales que buscan, además de ofrecer un espectáculo inolvidable, generar un impacto positivo en causas sociales locales.
Ricardo de la Cuesta, líder de la banda ecuatoriana Anima Inside, explica que esta es la tercera edición del festival, el cual inició hace tres años en Quito. “Esta vez se suma Brasil con la participación de Armored Dawn, una de las agrupaciones más representativas del metal en América Latina. Junto a ellos estarán Sobrepeso, banda cuencana icónica del rock ecuatoriano, y Anima Inside, que presentará un show completamente distinto al de su reciente gira Alien Tour”, destacó. En esta edición, Rock United se une a una causa lojana: el apoyo a la Fundación Liga de la Caridad, que brinda atención a pacientes
Rock United 2025 no solo promete una noche cargada de energía, virtuosismo
con enfermedades terminales. El ingreso al concierto será mediante la adquisición de una “Liga de la Calidad”, un aporte voluntario mínimo de 5 dólares. “La gente puede llegar directamente al teatro, hacer su donación y disfrutar del espectáculo. Si desean contribuir con un valor mayor, será aún mejor, ya que todo va destinado a la fundación”, señaló de la Cuesta.
Rock United se presentará en cuatro ciudades: Loja (31 de julio), Cuenca (1 de agosto), Ibarra (2 de agosto) y Quito (3 de agosto). En cada una, se ha generado una alianza con organizaciones locales para impulsar distintas causas sociales, como el rescate animal o el apoyo a niños en situación de calle.
“Creemos que el arte debe estar al servicio de la sociedad, y por eso esta iniciativa busca unir el poder de la música con el compromiso social”, añadió el vocalista de Anima Inside. El evento en Loja iniciará a las 18:00 y tendrá una duración aproximada de tres horas.
de tres horas.
y grandes interpretaciones, sino también una oportunidad para que el público lo-
jano disfrute del mejor rock latinoamericano mientras aporta a una causa noble.
EVENTO. El evento tendrá una duración aproximada
Diego Naranjo Hidalgo, de la CCE Loja, asiste a destacado evento internacional
Este seminario internacional integra programas de formación con apoyo externo, orientados a fortalecer la cooperación China-Ecuador y promover el desarrollo económico y social conjunto.
Por invitación del Ministerio de Comercio de la República Popular China y del Instituto de Lenguas Extranjeras y Comercio Exterior de Jiangxi, Diego Naranjo Hidalgo, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, participa en el Seminario sobre Diseño, Evaluación y Seguimiento de Proyectos en el Ámbito Público de Ecuador, que se desarrolla del 23 al 31 de julio de 2025 en la ciudad de Nanchang, en la República Popular China.
Este seminario internacional forma parte de programas de capacitación de ayuda externa promovidos activamente, con el objetivo
de fomentar la amistad y la cooperación entre China y Ecuador, así como impulsar el desarrollo económico y social a través del entendimiento y la colaboración mutua. Para esta participación se llevó a cabo un amplio proceso de postulación, luego del cual los organismos internacionales patrocinadores del evento seleccionaron a 33 representantes de instituciones públicas del Ecuador. En este marco, se reconoció la experiencia y la labor de Diego Naranjo Hidalgo al frente de la CCE-Loja, quien en el seminario defiende la necesidad de profundizar en los mecanismos que permitan
diseñar, gestionar y ejecutar proyectos institucionales alineados con políticas públicas coherentes, como una alternativa viable para mitigar la violencia, la pérdida de valores, la alienación, la falta de oportunidades en el sector cultural y otros males de la sociedad contemporánea. El acto inaugural se llevó a cabo el miércoles 23 de julio del presente año, y Diego Naranjo Hidalgo fue elegido entre todos los participantes como representante del Ecuador para intervenir en esta ceremonia, que promueve la unidad y la cooperación entre China y Ecuador.
Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
SEMINARIO. Se destacó la gestión de Diego Naranjo al proponer proyectos culturales alineados con políticas públicas.
INICIATIVA. Este viernes se realizará una jornada de acompañamiento emocional y entrega de prótesis mamarias a pacientes oncológicos.
Hoy, jornada
solidaria para pacientes oncológicos
El evento, liderado por Gustavo Dávila, busca empoderar a pacientes oncológicos mediante testimonios, redes de apoyo y acciones solidarias.
Este viernes 25 de julio, la ciudad de Loja será escenario de un encuentro lleno de solidaridad y esperanza. Gustavo Dávila, director nacional de la fundación Jóvenes contra el Cáncer y presidente de Alianza Nacional por la Salud, liderará una jornada dedicada a apoyar emocionalmente a pacientes oncológicos de todas las edades, quienes se enfrentan a una dura batalla contra esta enfermedad.
Durante el evento, que se desarrollará a las 11:30 en el Auditorio del Colegio de Arquitectos de Loja (Av. Salvador Bustamante Celi, a una cuadra de Solca), se entregarán de manera gratuita 40 prótesis para mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, así como 15 kits de víveres. Posteriormente, los asistentes compartirán un
almuerzo como parte de una jornada de integración y apoyo mutuo.
“Este tipo de encuentros permite crear redes de apoyo entre los pacientes. Cuando una persona con cáncer se encuentra con otra que ha atravesado un proceso similar, puede intercambiar vivencias, palabras de aliento y, sobre todo, entender que no está sola”, expresó Dávila.
El evento, denominado Charla por la Vida, está dirigido a jóvenes, niños y adultos diagnosticados con cáncer. Tiene una duración aproximada de una hora con quince minutos, e incluirá una intervención motivacional centrada en el empoderamiento y la resiliencia emocional de los asistentes.
Además, Gustavo Dávila recalcó la urgencia de mejorar el sistema nacional de
Mujer detenida por supuesto porte de sustancias sujetas a fiscalización
La Jefatura de Investigación
Antidrogas de la Subzona Loja, tras un operativo realizado en la parroquia Malacatos, este 23 de julio de 2025, donde se aprehendió a una ciudadana por el presunto delito de tráfico para consumo interno de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
La aprehendida es Ivett J.P., ecuatoriana de 25 años, quien no registra antecedentes penales, ella tenía en su poder 124 dosis de presuntamente marihuana y 380 do-
sis de cocaína, y 50 dosis de clorhidrato de cocaína.
Además, tenía en su poder:
°02 teléfonos celulares
°02 balanzas electrónicas
°06 cápsulas detonantes
° 10 mechas lentas con su respectiva cápsula fulminante
°Dinero en efectivo
La aprehendida fue llevada al centro de salud para la valoración médica respectiva y luego puesta a órdenes de la autoridad competente.
salud, especialmente en lo relacionado con el acceso a tratamientos, medicinas y especialistas. Señaló que existen 14 eventos similares planificados en otras provincias del país, como parte de una agenda que busca visibilizar la situación de los pacientes oncológicos en Ecuador.
“El mensaje más importante que queremos dejar es que nadie está solo en esta lucha. Somos un ejército de guerreros en todo el país que seguimos adelante, unidos, luchando por una vida digna, por oportunidades para estudiar, trabajar y ser incluidos en la sociedad”, concluyó.
Dato Para conocer más información respecto al registro para asistir a la actividad, comunicarse al 0991280705
DETENIDA. La detenida, ecuatoriana de 25 años sin antecedentes, fue entregada a la autoridad competente.
Gremios productivos de Loja exigen intervención urgente en las vías
A través de un oficio, advierten que el colapso de las carreteras afecta gravemente la economía provincial y pone en riesgo las festividades masivas como la Romería de la Virgen del Cisne y el Festival de Artes Vivas.
La Asociación de Cámaras de la Producción de la Provincia de Loja, junto con representantes de la Cámara de Industrias y la Cámara de la Pequeña Industria, enviaron el 23 de julio de 2025 un oficio al ministro de Trans-
porte y Obras Públicas, Roberto Luque, exigiendo una intervención en las principales vías de conexión de Loja con Azuay, El Oro y Zamora Chinchipe. En la carta, los gremios expresan su “profunda pre-
ocupación” por el estado crítico de las carreteras, marcadas por deslaves y pasos controlados que no han sido atendidos a pesar de promesas anteriores del ministro, realizadas en una reunión del 29 de mayo en Guaya-
Zamora Chinchipe convoca asamblea provincial para defender sus derechos colectivos
La escasa respuesta del Ejecutivo Desconcentrado para atender emergencias viales e inundaciones ocurridas por el invierno, ha provocado que líderes de gremios, organizaciones sociales y cámaras de la provincia, convoquen al pueblo a la gran Asamblea provincial “Zamora Chinchipe por sus Derechos”, el sábado 03 de agosto en el coliseo municipal de Zumbi. La jornada abordará las regalías generadas por los proyectos mineros en la provincia, exigiendo transparencia sobre los minerales extraídos y no declarados.
Se demandará una compensación justa para Zamora Chinchipe mediante inversión en obras como el IV Eje Vial, la universidad pública y el hospital para Zamora que ya han sido ofrecidas, solicitando su estado actual y cronograma de ejecución.
También se exigirá que se comunique a la provincia el plan de acción estatal prevista para solventar el impacto de la gran minería en torno al incremento vial de carga pesada que, según las etapas de explotación de las grandes mineras, tendrá lugar en los próximos años.
Además solicitarán la repotenciación del equipo caminero del MTOP para el mantenimiento de los ejes viales, medicinas para los centros de salud y la regularización del sector minero artesanal (MAPE).
La convocatoria pública incluye también a las autoridades del Ejecutivo Desconcentrado y de elección popular, a fin de que escuchen al pueblo y gestionen ante el Gobierno Nacional respuestas concretas mediante visitas al territorio y mesas de trabajo articuladas.
quil. A dicha cita acudieron representantes ciudadanos de Malacatos y Vilcabamba, respaldados por 652 firmas. El documento subraya que las fallidas intervenciones del MTOP han obligado incluso a particulares a organizarse para mitigar los daños, ante la inacción estatal. Como consecuencia, denuncian que la economía del sur oriental de Loja ha sufrido una contracción superior al 73%, afectando empleos y actividades productivas.
Uno de los puntos más críticos es el tramo Loja-Oña, que se encuentra colapsado, dejando incomunicado al norte del país. La misiva señala, además, la “ausencia preocupante de autoridades competentes” en la delegación provincial del MTOP y la falta de coordinación con
gobiernos locales. El pronunciamiento se emite a un mes de la Romería de la Virgen del Cisne, una de las festividades religiosas más importantes del Ecuador, que congrega a más de 300.000 personas. Los gremios advierten que no existen condiciones viales ni de seguridad adecuada para recibir a los visitantes, lo que pone en riesgo la economía local en su momento más dinámico, considerando también la proximidad del Festival Internacional de Artes Vivas y la Feria de Loja. “Loja brindó un respaldo masivo al actual Gobierno y hoy se siente desatendida en un momento crítico”, concluye el documento firmado por Fabián Rodríguez, Diego Lara, María Gabriela Duclós y Patricio Valarezo.
CONVOCATORIA. La convocatoria incluye autoridades locales para exigir al Gobierno respuestas concretas y acciones territoriales coordinadas.
SITUACIÓN. El deterioro de las principales vías de Loja agrava el aislamiento y afecta el desarrollo económico.
420 “A las cuatro veinte”, con Mafo López
Entrevista: María Fernanda López Jaramillo
Análisis Curatorial
Curar desde el margen: Mafo López Jaramillo ofrece taller en Loja para repensar la cultura desde el territorio
Redacción: Ojo de venado. En un país donde la institucionalidad cultural sigue operando desde el centro, con discursos muchas veces desconectados de las realidades que enfrentan los cuerpos, los territorios y las memorias vivas, Loja se convierte, al menos por un día, en un epicentro simbólico y político para cuestionar qué significa hacer curaduría en el siglo XXI. Este sábado 26 de julio de 2025, de 09h00 a 17h00, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Sucre y Quito) será sede del taller gratuito “Procesos curatoriales para proyectos culturales”, dictado por la reconocida curadora, docente e investigadora Ph.D. María Fernanda López Jaramillo, también conocida como Mafo.
La actividad es posible gracias a la gestión del colectivo Acción Cultural de Loja, organización local comprometida con procesos artísticos y pedagógicos en territorios históricamente desplazados de los circuitos culturales oficiales. A través de esta acción, Loja reafirma su apuesta por un arte situado, crítico y profundamente vinculado con las luchas sociales y comunitarias.
Curaduría como herramienta para habitar lo político
En conversación con Arte
Invisible, Mafo fue clara al afirmar que “la curaduría crítica en contextos periféricos tiene un doble papel: primero, es un proceso de visibilización, y segundo, un dispositivo político”. Desde esa visión, su trabajo no busca replicar fórmulas institucionales, sino abrir caminos para que las prácticas artísticas dialoguen con los conflictos y tensiones del presente. “Es el momento del desborde. Siempre les pregunto a mis estudiantes: ¿dónde está el arte? Yo creo que ya no está en las galerías, ni en los salones, ni en los premios. Está en los barrios, en los hospitales, en los territorios que más lo necesitan”, sostiene.
La propuesta del taller no se enmarca en lo académico convencional. No hay conferencias magistrales, ni ponencias distantes. Se trata de una jornada inmersiva de reflexión colectiva, desde las calles hacia adentro. Inspirada en pensadoras como Bell Hooks o Suely Rolnik, Mafo apuesta por una curaduría encarnada, afectiva, comprometida con la vida, con la comunidad, con la historia proactiva.
Democratizar la práctica curatorial
“La curaduría ha sido una figura de poder secuestrada por élites culturales”, denuncia López Jaramillo. “En Ecuador, hay cinco personas, diez con suerte, que deciden qué es arte y qué no. Eso tiene que cambiar”. Bajo esa premisa, su metodología parte de un principio radical y sencillo: confiar en la praxis. “Mi consigna es: in the praxis we trust. Hay que lle-
var la curaduría a los territorios abiertos, a los márgenes, a los espacios criminalizados. Democratizarla. Abrirla. Dejar que se ensucie, que respire, que se transforme”.
Durante casi dos décadas de trabajo en docencia, curaduría, gestión cultural y activismo, Mafo ha construido una pedagogía horizontal, basada en el trabajo colectivo y en el aprendizaje situado. Desde su Club de Prácticas Curatoriales Contemporáneas en la Universidad de las Artes (UARTES), ha acompañado a nuevas generaciones de curadores que entienden su rol no como mediadores estéticos, sino como agentes culturales que piensan y actúan desde el presente político.
“Yo he curado exposiciones para infancias, para disidencias, para culturas urbanas. Las curadurías que los de arriba no quieren hacer, porque se les arruga la camisa al ir al barrio. A mí no me importa sudar ni comer en el suelo. Yo vine a escribir otra historia, una menos edulcorada”, expresa sin titubeos.
Arte urbano como acción crítica
El trabajo de Mafo ha estado profundamente vinculado al arte urbano, no como una categoría estética, sino como
un lenguaje de resistencia y una forma de habitar críticamente el espacio público. Ha liderado proyectos curatoriales como Siempre efímeros, nunca sin memoria, Cartografías Paganas o Arte, Mujeres y Espacio Público, y ha dictado clases caminando por las calles, transformando las paredes en libros abiertos y los muros en dispositivos pedagógicos.
“Soy doctora en teoría de la cultura y hago práctica curatorial contemporánea. El arte puede estar en la galería o en la calle, pero no debería limitarse nunca a un solo espacio”, dice. Aunque reconoce que su vínculo directo con el arte urbano está cerrando un ciclo, deja claro que ese trayecto fue fundamental para su comprensión del arte como necesidad, no como lujo.
Desde el sur, para el sur La llegada de Mafo a Loja no es casual. Es parte de un movimiento más amplio que busca descentralizar el pensamiento artístico y cultural en Ecuador. Frente a políticas públicas fragmentadas, y una gestión cultural todavía demasiado vertical, acciones como este taller representan una forma de resistencia simbólica y una alternativa real de formación y produc-
ción de conocimiento. “Mi visión de la curaduría no ha cambiado: siempre ha estado al servicio de los movimientos sociales, de las comunidades, de las memorias silenciadas. Lo que ha cambiado es la intensidad con la que creo que es urgente seguir en este camino. Y no voy sola. Vengo con nuevas generaciones que ya no van a pedir permiso”, afirma.
Lo que pasará en Loja no es un evento. Es una grieta. Con entrada gratuita (previa inscripción), el taller será una experiencia de pensamiento compartido. Habrá un break comunitario, espacio para el cuerpo, la palabra y la escucha. No se trata solo de “formarse”, sino de activar algo que, tal vez, ya estaba latiendo.
Porque como diría Judith Butler, toda intervención cultural es también una intervención en el campo del poder. Y en esta ocasión, la cultura se activa desde Loja, desde abajo, desde las memorias urgentes.
Organiza: Acción Cultural de Loja.
Inscripción: accionculturaloja@gmail.com
Colabora: Arte Invisible y ojo de venado.
Inscripciones abiertas — Cupos limitados
CLUB de práctica curatorial de UARTES.
AUTORIDADES. La Comisión ciudadana de selección para la renovación parcial del CNE sesionó en Quito este 24 de julio de 2025. (Foto Cpccs)
Designación de nuevos vocales del CNE se proyecta para diciembre
Medardo Oleas, expresidente del TSE, presume que el Cpccs tiene una agenda política para mantener al CNE y al TCE en funciones prorrogadas. Según un cronograma aprobado por la comisión de selección, la designación se proyecta para diciembre de 2025.
En un nuevo intento por avanzar en el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyas autoridades concluyeron su periodo el 20
de noviembre de 2024 y que se encuentran en funciones prorrogadas, la comisión ciudadana de selección encargada de elegir a las nuevas autoridades exigió, el 24
Medardo Oleas presume que en el Cpccs hay una agenda política
° Medardo Oleas, expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuestionó el lento accionar del Cpccs y advirtió que el organismo ha incumplido el mandato constitucional de organizar concursos.
“El Cpccs no puede obstaculizar ni impedir el trabajo de los comisionados de selección que pide al Pleno un poco de recursos para que fluyan los procedimientos; me imagino que es un presupuesto mínimo”, sostuvo. Oleas presume que los vocales del Cpccs tienen una agenda política para mantener al Consejo Nacional Electoral y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en funciones prorrogadas, “que son afines o son muy útiles para quienes detentan el poder hasta la presente fecha”. Insistió que se trata de una actitud “abiertamente inconstitucional” y se estarían prestando al juego para evitar la renovación de los organismos electorales.
“El CNE es muy útil para los fines que podría estar persiguiendo el Gobierno actual, así como el correísmo a quienes ni siquiera les exigen que presenten cuentas de los gastos del último proceso electoral”, agregó.
Recordó que, incluso la Procuraduría General
de julio de 2025, al Pleno del Cpccs apoyo para reactivar el proceso.
El concurso está detenido desde hace casi dos años. La comisión de selección pide al
del Estado (PGE) emitió un dictamen en el que señaló que no tenía carácter de intromisión a los procesos electorales que organice el CNE, con el avance del proceso de renovación parcial.
Oleas anticipó que un grupo de ciudadanos, agrupados en la Corporación Participación Ciudadana (CPC) y la Comisión Anticorrupción, se reunirán en las próximas horas para realizar un “reclamo y una denuncia pública” contra el accionar del Cpccs, que le está pasando una factura “muy cara al Ecuador”, añadió.
“Por no querer entregar recursos a los comisionados de selección, el concurso está detenido; esta es una actitud negligente e irresponsable”, acotó. “No podemos permitir que se mantenga un CNE útil a ciertos grupos políticos”, subrayó Oleas, tras acotar que la ciudadanía debe conocer que se obstaculizan los concursos de renovación.
Para Simón Jaramillo, vicepresidente de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), el Cpccs ha sido “absolutamente ineficiente en la forma y en el fondo”. Primero, porque todos los procesos están atrasados, y segundo, porque muchas de las autoridades de control designadas demostraron no estar a la altura de los nombramientos.
Jaramillo mencionó el caso del excontralor Carlos Pólit, actualmente preso en Estados Unidos, y dos exfiscales que fueron funcionarios de gobiernos pasados.
esto depende del apoyo del Pleno del Cpccs para ponerlo en práctica:
1.Conformación de equipo de seguridad informática (17 de julio al 24 de julio de 2025).
2
. Sorteo de siete catedráticos en una sesión pública con la presencia de un notario. Los docentes elaborarán el banco de preguntas para los exámenes que deberán rendir los postulantes (28 de julio al 1 de agosto).
3. Elaboración del examen escrito con 60 preguntas en un plazo de cinco días por parte de los catedráticos (4 de agosto de 2025).
4. Los catedráticos deberán notificar de la elaboración de las preguntas a la comisión de selección (15 de agosto de 2025).
5. La comisión deberá realizar la convocatoria para la realización del examen escrito (4 de agosto al 8 de agosto).
6. Rendición del examen escrito de los postulantes admitidos (18 de agosto al 22 de agosto de 2025).
Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que designe un notario público que dé fe de los actos administrativos, como el de escoger por sorteo público a los siete catedráticos universitarios que elaborarán el cuestionario para el examen escrito y los casos prácticos para la evaluación de los 165 concursantes inscritos desde 2023.
Nuevo cronograma
La comisión de selección aprobó el 24 de julio un nuevo cronograma del concurso con fechas estimadas, pero el presidente de esta instancia, Jhon Silva , aclaró que
7. La comisión publicará los resultados del examen (25 al 29 de agosto). La solicitud de recalificación (del 1 al 5 de septiembre).
8. Los resultados de la calificación (15 y 19 de septiembre).
9. Examen práctico (25 de agosto y 12 de septiembre) y la publicación de resultados (19 septiembre).
10 Escrutinio público e impugnación ciudadana (22 y 26 de septiembre de 2025).
11 Designación de nuevos vocales principales y suplentes del CNE que le corresponde al pleno del Cpccs (entre el 8 y 12 de diciembre de 2025). (SC)
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal efectuad el día martes veintidós de julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel AugustO Palacios Cabrera, Notario Octavo de este cantón Ambato, los señores EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera terminada por sentencia de Divorcio emitida por la Unidad Judicial de Familia, Mujen, Niñez y Adolescencia de Ambato, dentro del juicio N° 18202-2021-03125, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el 10 de mayo de 2022, conforme aparece de la Razón Marginada en el Acta de Matrimonio.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, en donde facultan al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES.- Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tavieren interés en esta liquidación puedan presentar oposición fundamentada, dentro de referido término
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes
Aashata, 22 de julio del 2025
Ecuador, entre los peores países en libertad educativa en América Latina
Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina. La educación en el país está muy centralizada en el Estado, con escasa participación de familias y actores no estatales. Eso genera una doble carga económica para quienes buscan mejores alternativas escolares.
Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina: un sistema altamente centralizado que restringe la participación de las familias y limita la innovación escolar.
El reciente Índice de Libertad Educativa en América Latina —elaborado por la Fundación Libertad y Progreso con apoyo de la Templeton Foundation— reveló una fuerte concentración del poder educativo en el Estado ecuatoriano. Con un puntaje de apenas 0,286, Ecuador se ubica entre los cinco países con menor libertad educativa en la región, superando solo a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. El informe analiza la capacidad de decisión de familias, instituciones y actores no estatales, y concluye que la autonomía educativa en el país está gravemente limitada.
El costo de no poder elegir En Ecuador, el 74,3% de los estudiantes asiste a instituciones fiscales. Solo el 18,7% se matricula en centros privados, y una proporción aún menor accede a escuelas fiscomisionales —establecimientos privados sin fines de lucro, regulados y parcialmente financiados por el Estado.
Pero lo más relevante no es solo cuántos van a cada tipo de escuela, sino quién decide sobre el uso de los recursos públicos . En países como Chile o Panamá , los padres eligen a qué escuela destinar los subsidios mediante vouchers . En Ecuador, el gasto lo decide el Estado, lo que limita la capacidad de las familias para optar por alternativas que se ajusten mejor a sus valores, necesidades y contextos.
Según el índice, los países con mejores resultados tien-
den a diversificar la oferta educativa y asignar el presupuesto con base en las elecciones de los padres. Esto genera competencia, eleva la calidad y reduce la desigualdad. En cambio, en Ecuador, los padres que desean acceder a opciones más flexibles deben asumir el costo completo de la educación privada, sin ningún tipo de subsidio directo o deducción fiscal, lo que genera una doble carga económica: pagan impuestos que financian un sistema que no les ofrece alternativas, y además deben cubrir las pensiones escolares de sus hijos.
Costo directo para las familias
En instituciones privadas de Ecuador, la matrícula y pensión básica puede rondar entre $600 y $2,300 por hijo al mes, dependiendo de la institución.
A esto se suman otros gastos: transporte ($60 al mes), alimentación o comedor ( $50 al mes), uniformes ($200 anual), útiles escolares ($250 anual) y actividades extracurriculares ($50 al mes). En total, por un hijo en escuela
privada de nivel intermedio, el gasto anual suele acercarse a US $5,400 o más.
Trabas regulatorias
El informe identifica trabas regulatorias que desalientan la innovación. Abrir una escuela privada puede tardar entre 30 y 120 días, una demora que desincentiva la creación de nuevas instituciones. Además, el currículo obligatorio cubre el 80 % del contenido, dejando solo un 20% para la autonomía institucional, incluso en planteles privados.
La zonificación escolar también impide la libertad de elección. Aunque existen formularios para expresar preferencias, los cupos se asignan principalmente en función del lugar de residencia. Esto significa que las familias con menores ingresos, que viven en zonas con escuelas de bajo desempeño, tienen menos posibilidad de buscar mejores opciones educativas.
Oportunidades desiguales Estudios de desarrollo han demostrado que los sistemas educativos más abiertos y flexibles generan mayores
el 18,7% de estudiantes accede a educación privada.
5. Currículo rígido : Las escuelas privadas deben aplicar al menos el 80 % del currículo oficial.
6. Sin subsidios a la demanda: Las familias que optan por otra educación deben financiarla completamente.
7. Modelo fiscomisional regulado : Aunque reciben financiamiento parcial, están sujetas a estricta regulación estatal.
8. Homeschooling difícil de aplicar: Exige alineación curricular y control estatal.
9. Zonificación restrictiva: Los cupos se asignan según el lugar de residencia, reduciendo la elección.
10. Desigualdad en el gasto: Solo el 0,47% del presupuesto fue destinado a planteles fiscomisionales en 2023.
oportunidades laborales
Un año adicional de educación de calidad puede aumentar los ingresos laborales en hasta un 25 %, y mejorar en más de 9 puntos porcentuales la probabilidad de ingresar a la universidad . A lo largo de la vida, esto se traduce en ingresos acumulados hasta un 200% mayores. Además, estudiantes formados en entornos rígidos y desactualizados tienen menos probabilidades de acceder a becas competitivas o a universidades de alto nivel, lo que profundiza la desigualdad de oportunidades.
Diez hallazgos clave del índice en Ecuador
1. Alta dependencia del Estado : La planificación y control del sistema educativo está totalmente centralizado.
2. Politización : Cada Gobierno impone su propia visión educativa, lo que afecta la sostenibilidad de políticas.
3. Restricciones a escuelas privadas: Trámites para abrir centros educativos toman de 30 a 120 días.
4. Cobertura desigual: Solo
Lo que revela el índice: libertad educativa es más que abrir escuelas El Índice de Libertad Educativa se compone de dos dimensiones principales: Libertad para aprender (demanda): mide si las familias pueden elegir cómo y dónde educar a sus hijos. Incluye indicadores como vouchers, equidad en el gasto entre educación pública y privada, y facilidad para educar en casa.
Libertad para enseñar (oferta): analiza si los educadores y escuelas pueden definir métodos, contenidos, contratar libremente y operar con autonomía legal y financiera.
Ambas dimensiones tienen el mismo peso en el puntaje final. En Ecuador, los obstáculos en ambas áreas explican su posición rezagada. Tatiana Macías Muentes, investigadora del índice en Ecuador y docente de la Universidad San Francisco de Quito, sostiene que “medir estos elementos nos permite entender mejor la evolución de la gobernanza educativa y abrir espacios para modelos más centrados en el bienestar de estudiantes y docentes” . (JS)
EDUCACIÓN. Más libertad educativa significa más oportunidades para los estudiantes y menos costos para las familias.
OPERATIVOS. Imágenes compartidas por la Policía Nacional contra los Lobos, el 24 de julio de 2025.
Gobierno golpea a la banda más peligrosa de Ecuador
Con 65 detenidos del grupo delictivo los Lobos y una afectación económica por más de $10 millones, el Gobierno golpeó a la más peligrosa banda narcocriminal. Se revelaron empresas fachada usadas por este grupo, cuyo líder habría fingido su muerte.
“Antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”, dijo Jhon Reimberg, ministro del Interior, al detallar el operativo con el que golpearon a la estructura narcocriminal liderada por un hombre cuya muerte es un misterio.
El 24 de julio de 2025, el Gobierno dio uno de los golpes más fuertes que han recibido
los Lobos. La Policía Nacional y la Fiscalía ejecutaron operativos en siete provincias del Ecuador (ver el dato), que dejaron como resultado 65 detenidos de ese grupo delictivo y una afectación económica: 27 inmuebles fueron allanados con fines de incautación y extinción de dominio en Manabí y Santa Elena, con un
Alias Pipo habría fingido su muerte y da órdenes desde Europa
° La ficción se queda corta frente a lo que sucede con las estructuras criminales de Ecuador. Los chats del caso Purga confirmaron los rumores, Wilmer Chavarría, alias Pipo, líder de los Lobos no está muerto. Habría fingido su muerte gracias a Leandro Norero
Todo ocurrió en 2020, Pipo estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí – como hacen otros capos– daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero (+), que para ese entonces también había fingido su muerte. Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi, en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que en un traslado carcelario alias Pipo fue asesinado y también que en una finca los Choneros lo mataron. Pero nada se ha comprobado, pues el cuerpo de Pipo nunca fue encontrado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Europa, específicamente a Turquía. Así lo relata Mayra
avalúo aproximado de más de $10 millones.
Empresas fachada
Según Reimberg, se detectaron $13 millones en movimientos financieros identificados en cuatro empresas fachada en Manta, Sucre, Jaramijó y Montecristi.
La empresa fachada
Salazar, sentenciada por Metástasis. Desde allá –según los chats– Pipo sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias Esteban, el hijo de la pareja de alias Pipo. Mató a quien lo ayudó a escapar: Leandro Norero (+) era financista de los Lobos, pero no era el líder de la organización; por eso tenía facilidad de negociar con otros grupos, incluso con los Choneros, que son los principales enemigos. En los chats del caso Purga, Mayra Salazar confirma que Norero fue asesinado en la cárcel de Cotopaxi. Lo hace en una conversación del 20 de octubre de 2023 –dos semanas después de que el llamado Patrón– fuera dado por muerto. Salazar chateaba con Fg73, usuario al que la Fiscalía no ha dado un nombre todavía. Durante los mensajes, Fg73 pregunta quién “tiene llegada con el líder de los Lobos” y Salazar le dice que es el líder alias Pipo quien mandó a matar a Norero. Tal como se había relatado en versiones extraoficiales, el asesinato de Norero se dio por una emboscada. “Pipo manda a un man a hacerse ‘amigo’ de Norero”, relata Salazar quien, en los chats de Metástasis, fue identificada como una de las parejas sentimentales de Norero.
‘ Pezymar ’ fue creada por Génesis Mendoza , esposa de Leonardo Briones, alias Chiquito o Mexicano, quien es uno de los principales líderes de los Lobos en Manta. Ambos fueron asesinados, dentro de un carro blindado, el 16 de julio de 2025, en Manta.
La empresa fue creada el 15 de julio de 2021 y en 2023 realizó un traspaso “a un testaferro para que mueva el dinero desde esta empresa fachada”, indica el Ministerio del Interior.
Este es un duro golpe a las estructuras criminales del país, antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”
JHON REIMBERG, MINISTRO DEL INTERIOR.
EL DATO
Las provincias donde se realizó el operativo contra los Lobos son: Imbabura, Napo, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha, Guayas, Manabí.
Según la cartera de Estado, los resultados de estas operaciones desencadenarán otros procesos, posiblemente por lavado de activos, similares a Blanqueo Fito y Blanqueo JR. (DLH)
Ejército identificó las redes de dos bandas en Los Ríos
Dos grupos criminales en Los Ríos evolucionan para evadir los controles, pero los militares también cambiaron su estrategia. Conozca más.
La Primera División del Ejército (I-DE) tiene bajo su jurisdicción la seguridad y lucha contra el crimen organizado en Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y el cantón Quinindé en Esmeraldas. Para ese control están desplegados militares que pertenecen a la Brigada de la Caballería Blindada N. 11 Galápagos y de la Novena Brigada de Fuerzas Especiales ‘Patria’
Los Ríos es la provincia donde se desarrolla mayor actividad de dos Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), por lo que los uniformados realizan acciones directas como: reconocimiento ofensivo, operaciones de control sobre armas y explosivos, y operaciones de apoyo a las instituciones del Estado, según informa una fuente militar. Las actividades que realizan los GDO con mayor intensidad en la provincia son: narcotráfico, extorsiones, secuestros, microtráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos
Situación en Los Ríos
Los Ríos tiene un alto índice de problemas delincuenciales, se-
Resultados
Armas de fuego
Armas
Munición
Alimentadoras
Armas blancas
Sustancias catalogadas
Aprehendidos
Terminales
Dinero
Objetos
Personal
gún la I-DE.
“El problema principal ahí es la lucha entre los GDO. Ahí existen dos muy conocidos que son los Choneros (cuyo líder Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado a EE.UU.) y el otro grupo que son los Lobos (supuestamente liderado por alias Pipo)”, comenta una fuente militar.
Explica que los principales problemas surgen porque estos dos GDO se disputan el territorio para realizar sus actividades, principalmente el narcotráfico. Ambos tienen sus sicarios: Los Choneros tienen su brazo armado denominado AK-47, mientras que los Lobos tienen a Los Purros
Los dos GDO, a su vez, tienen células pequeñas que realizan sus delitos de acuerdo a sectores que, por su presencia, se tornan conflictivos por el alto nivel de delincuencia. Por ejemplo, los siguientes cantones: Vinces, Pueblo Viejo, Mocache, Babahoyo, tienen lugares “complicados” como México Lindo, Colombia Chiquito, Urdaneta, Montalvo, San Juan, La Clementina, La Unión
En Babahoyo, los GDO operan sobre todo en la parte rural,
que resulta más conflictiva. Así también se ha identificado sus “guaridas”.
Igualmente, en la provincia hay objetivos de alto y medio valor, a quienes se busca capturar. Por ejemplo, los de medio valor son “cabecillas” que tienen grupos de delincuentes trabajando a su favor y otros que actúan como guardaespaldas. También hay un grupo reducido de los Fatales, visto como aliado de los Choneros.
Por otro lado, en las vías los criminales vacunan (extorsionan) durante las noches y madrugadas a los vehículos, sobre todo de empresas públicas, y disparan para amedrentar y exigir el pago. Por ejemplo, en Quevedo. Las extorsiones van desde $100 a $200 en el sector rural cuando se trata de tiendas o negocios pequeños, pero si son plantaciones cacaoteras o bananeras el monto que exigen es más alto.
La respuesta del Ejército “Antes los delincuentes huían, ahora los delincuentes nos están enfrentando, peor aún, nos están esperando”, indica la fuente militar. Los criminales mutan o
CONTROL. Operaciones militares realizadas en Babahoyo (Los Ríos), a inicios de julio de 2025. (Primera División del Ejército).
se “congelan” durante algunos días cuando se dan cuenta que los rastrean. También cambian de identidad y utilizan “radares”, personas que les avisan cuando hay presencia militar. Por eso, los uniformados también cambian sus estrategias y refuerzan sus capacidades. Una de las medidas es realizar un trabajo coordinado y actuar con un grupo grande de personal.
Realizan operaciones a cualquier hora. Se mueven por vías estratégicas previa información que Inteligencia ha levantado sobre focos delictivos y redes de delincuentes.
Por temor, “los pobladores no informan que están siendo extorsionados”, y no denuncian.
La clave está en la coordinación con las autoridades locales, la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la Policía Judicial. También emplean fuentes de información humanas de confianza y el Plan de Recompensas 131
Se necesita actuar con contundencia, en el sentido de emplear toda la metodología, técnicas, tecnología (drones y vehículos multipropósito para disuasión e ingreso a lugares de difícil acceso) y perso-
nal preparado para enfrentar las amenazas y neutralizarlas, indica la fuente. Así se efectúan por ejemplo los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) Los militares cuentan con asesoramiento legal y equipamiento tecnológico que les permite filmar las operaciones como evidencia. Siguen normas de comportamiento para actuar en los Camex cuando se identifica que hay presencia de niños, mujeres o adultos mayores. Y siguen reglas de enfrentamiento cuando los criminales están armados y atacan, de acuerdo con la Ley del uso Progresivo de la Fuerza
El 16 de julio de 2025, el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el decreto para reconocer la persistencia de un conflicto armado interno en Ecuador. Eso ayuda para actuar en los territorios, según la fuente militar, pero el 10 de julio se terminó el estado de excepción en la provincia, ya no hay toque de queda y ahora se requieren órdenes judiciales para realizar allanamientos (KSQ)
FUENTE: Primera División del Ejército de Ecuador.
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a: ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Que se efectuara el día martes 12 de agosto del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea
3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos
4. Clausura.
El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.
Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO
Echeandía, 25 de julio de 2025
Seis candidatos buscan la presidencia nacional de la Casa de la Cultura
El 16 de agosto se eligen los directorios provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con eso se activa el proceso para escoger al nuevo presidente nacional de la institución. Seis candidatos buscan liderar la casa matriz.
Juan Antonio Merino Jaramillo
(Lista 1: Renacer Cultural)
Fue secretario general de la CCE y ha dirigido en dos ocasiones el núcleo de Morona Santiago. Es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Técnica Particular de Loja y por la Escuela Politécnica Nacional.
Cada cuatro años, la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (CCE) activa un proceso democrático para elegir a sus autoridades provinciales y a su presidente nacional. Este procedimiento está regulado por la Ley Orgánica de Cultura, el Reglamento Interno de la CCE y las resoluciones del Consejo de Cultura.
La primera fase de este 2025 comienza el 16 de agosto con la elección de los directorios de los 24 núcleos provinciales. Cada uno está conformado por un director o directora y cuatro vocales. Dichas autoridades son elegidas por votación directa y secreta entre las personas que constan en los padrones electorales provinciales, integrados por miembros activos del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y socios de la Casa de la Cultura.
La cantidad de votantes varía por provincia. Por ejemplo, Pichincha cuenta con cerca de 2.000 votantes habilitados, mientras que otras provincias manejan padrones que oscilan entre 400 y 1.000 personas. En promedio, se estima que entre 200 y 400 personas participan
Carlos Fidel Intriago Zambrano (Lista 2)
Actual director del núcleo de Manabí. Ha estado al frente de esta provincia durante dos periodos consecutivos. Su candidatura se apoya en su experiencia institucional en la región costa.
Walter Patricio
Morales Puruncaja
(Lista 5: Cultura en Acción)
Sociólogo y magíster en Estudios de la Cultura. Es director del colectivo Libertad Andina, desde donde impulsa la gestión cultural con enfoque andino y comunitario. Trabajó como asesor del Ministerio de Cultura en 2008 en el régimen de Rafael Correa También ha asesorado a organizaciones de pueblos y nacionalidades.
Amapola Naranjo (Lista 3)
Socióloga, exasambleísta por la Revolución Ciudadana (2017–2021) y magíster en Gobierno de la Ciudad. Es autora de investigaciones sobre música tradicional ecuatoriana y patrimonio cultural.
Fernando Rafael Cerón Córdova (Lista 6: Casa Común) Es el actual presidente de la Casa de la Cultura, sociólogo y activista cultural. En su gestión ha promovido la descentralización, la profesionalización artística y la inclusión de diversidades. También ha denunciado irregularidades en la administración institucional.
Santiago Buitrón (Lista 4)
Gestor cultural independiente con formación en patrimonio y educación. Ha sido docente, consultor en políticas culturales y director zonal en el Instituto de Fomento de las Artes. En su hoja de vida constan cargos en la Secretaría de Cultura y la CCE, además de haber coordinado congresos sobre patrimonio comunitario.
por núcleo.
Una vez elegidos, los 24 directores provinciales se integran a la Junta Plenaria, órgano encargado de elegir al presidente nacional de la CCE. Esta votación está prevista para el 3 de septiembre y se realiza mediante voto ponderado, es decir, cada núcleo emite un voto institucional. A estos se suman el voto de la sede nacional, realizado por el presidente subrogante y el del delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio
Las candidaturas
El proceso electoral 2025 movilizó a más de 80 candidatos en todo el país. Cada núcleo provincial puede tener entre dos y seis postulaciones. Sin embargo, a nivel nacional, el foco está puesto en seis personas oficialmente inscritas para dirigir la sede central de la Casa de la Cultura. La elección del nuevo presidente de la CCE no solo definirá el rumbo institucional para los próximos cuatro años, sino también el modelo de política cultural que marcará las relaciones entre el Estado, los artistas y la ciudadanía. (EC)
Escribir a mano, una actividad convencional con muchos beneficios
En plena era digital, rodeados de dispositivos electrónicos con pantallas táctiles y asistentes de voz, la escritura a mano ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, esta última cumple un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y motor. ¿Cuáles son sus ventajas?
La tecnología, una herramienta presente en nuestro día a día, nos ha alejado de una actividad convencional que nos enseñan desde la infancia: la escritura a mano . Escribir a mano no solo ayuda al cerebro a procesar la información, sino que también fomenta su retención y ayuda a la memoria
El hecho de usar un teclado en las computadoras, o una pantalla táctil en teléfonos móviles o tablets, ha transformado por completo la forma en que conservamos la información, la manera en que usamos el lenguaje e incluso en el funcionamiento de nuestra capacidad motora Esto se aplica en la rutina diaria, en el estudio y en el trabajo.
Al escribir a mano se activan muchas áreas de la corteza cerebral. Así lo explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropo-
litano. Para empezar está la corteza motora , que es la encargada de dar al cuerpo la orden de escribir; le sigue la corteza premotora, que es la que planifica lo que la persona va a escribir. A esto se le suma el área del lenguaje, que maneja las palabras y la forma en que se escriben. La parte visual también es fundamental. Aquí, el cerebelo se encarga de ajustar el movimiento y su precisión. Y, finalmente, el hipocampo, que activa la parte de la memoria
Teclear vs. escribir
La especialista explica que al teclear, “desde el punto de vista motor, todas las letras son iguales”. Esto está relacionado con la habilidad cognitivo-motora compleja. A diferencia de agarrar un lápiz, que puede tener distinto tamaño o grosor, aplastar una tecla no involucra la misma parte motora ni sensitiva, e inclu -
so la postura de la mano es distinta.
A nivel de retención de información, Duplat indica que quienes escriben a mano recuerdan más el contenido, por ejemplo, de una clase. Esto se evidencia claramente en que el uso de un teclado está más relacionado a la transcripción de la información, más no a una comprensión de la misma. Para realizar apuntes a mano, el individuo debe primero seleccionar lo que va a escribir dentro de toda la información que recibe, sintetizarlo y luego reformularlo. “No existe el razonamiento de ¿qué dijo? o ¿qué es lo más importante?”, señala.
De igual manera, a nivel visual, el cerebro recuerda con mayor facilidad la ubicación de los datos en una página escrita a mano. Esto se debe a la relación ojomano, que tiene que ver con la adaptación del espacio en una hoja, el tamaño de la letra, etc., que es el trabajo que una computadora realiza automáticamente.
Evocar o traer a la memoria una frase con letra más grande, resaltada o con un orden específico resulta más sencillo en comparación a un
texto uniforme. “Incluso leer los textos escritos a mano mejora aún más la comprensión lectora por el nivel de anclaje a nivel visoespacial”, señala Duplat.
La escritura a mano en la infancia Durante los primeros años, la escritura a mano es fundamental para que un niño pueda desarrollar la motricidad fina, que es importante no solo para la escritura, sino también para un sinnúmero de tareas escolares y de su vida diaria. El aprendizaje de una palabra nueva involucra la conexión de un símbolo con información visual, auditiva y motora.
La especialista explica que aprender a escribir a mano permite que, desde una temprana edad, el niño tenga un mejor control emocional, una mejor fluidez verbal al comunicarse, mejor ortografía, mejor comprensión lectora y un refuerzo de la conciencia fonológica, que es aquella que permite la asociación de la
forma de las palabras con los sonidos.
¿Cómo volver a esta actividad convencional?’ A pesar de que en muchos sentidos el uso de la tecnología puede verse como una obligación en el ritmo de vida actual, Duplat recomienda asociar la escritura a mano con una actividad relajante para que poco a poco se convierta en un hábito y pueda practicarse como mínimo una o dos veces a la semana. (CPL)
SALUD. Escribir a mano ofrece ventajas cognitivas y motoras que la tecnología no puede reemplazar. (Foto referencial)
Tribunal evita que Trump elimine la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Un tribunal de apelaciones declaró “inconstitucional” la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.
MADRID. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado “inconstitucional” y confirmado un bloqueo nacional a la orden ejecutiva del presidente del país, Donald Trump, que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de los inmigrantes.
La decisión se ha producido a raíz de que el Tribunal Supremo ordenase a finales de junio que los juzgados inferiores reconsideraran las medidas cautelares que habían bloqueado la implementación de la orden de Trump, así como su rango territorial. Con todo, el tribunal de apelaciones de San Francisco ha decidido que la medida cautelar emitida por un juez de Seattle que bloqueaba la orden en todo
el país no representaba una extralimitación judicial.
“El tribunal de distrito concluyó correctamente que la interpretación propuesta en la Orden Ejecutiva, que niega la ciudadanía a muchas
Trump niega querer “ destruir” las empresas de Elon Musk
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha negado que pretenda hundir mediante la retirada de ayudas públicas a las empresas de Elon Musk, quien hasta hace poco tiempo era uno de sus mayores aliados, añadiendo que desea que todas las empresas del país prosperen, incluidas las del magnate de origen sudafricano. “Todos afirman que destruiré las empresas de Elon quitándoles algunos, si no todos, los subsidios a gran escala que recibe del Gobierno estadounidense. ¡No es así! Quiero que Elon y todas las empresas de nuestro país prosperen;
personas nacidas en Estados Unidos, es inconstitucional. Estamos totalmente de acuerdo”, ha escrito el juez del tribunal de apelaciones Ronald Gould en representación de la mayoría de dos
de hecho, ¡que prosperen como nunca!”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de TruthSocial.
“Cuanto mejor les vaya, mejor le irá a Estados Unidos, y eso nos beneficia a todos. Estamos batiendo récords cada día, ¡y quiero que siga así!”, ha apostillado.
El presidente de EEUU y el hombre más rico del mundo, que durante la campaña electoral que devolvió a Trump a la Casa Blanca dieron muestras de su cercanía y complicidad, llegando Musk a colaborar en los primeros meses con la Administración, rompieron abrupta y públicamente su relación a raíz de las profundas discrepancias sobre el proyecto presupuestario impulsado por Trump.
jueces a uno que ha servido para esta resolución, recogida por CNN.
En este sentido, esta corte ha concluido “que el tribunal de distrito (de Seattle) no abusó de su discreción al emitir una medida cautelar universal para brindar a los estados un alivio completo”, El juez Gould ha explicado que una orden judicial más restrictiva a nivel territorial --por ejemplo, una que afectase solo a los estados que no apelaron contra la orden-- exigiría a los estados que impugnaron la ley que revisaran sus sistemas de verificación de elegibilidad para diversos programas de servicios sociales, causando “daños irreparables”.
Golpe a la administración de Trump
Se trata de l a primera vez
que un tribunal de apelaciones concluye plenamente que la orden de Trump es inconstitucional, aunque el inquilino de la Casa Blanca podría apelar directamente al Tribunal Supremo. De todas formas, la medida está también bloqueada a nivel nacional a raíz de que un juez federal de Nueva Hampshire prohibiera su aplicación contra cualquier infante que se viera afectado por la política en una demanda colectiva interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
El paso es un golpe para la Administración Trump después de que el Tribunal Supremo decidiera a finales de junio limitar las competencias de los jueces para paralizar las cuestionadas órdenes ejecutivas de Trump a nivel nacional dejando intacto, no obstante, el derecho a presentar demandas colectivas. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Histórica decisión permite que países se demanden por el cambio climático
La histórica decisión de la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, permite que los países se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático. ¿Vendrán grandes batallas legales por el ambiente?
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, declaró este 23 de julio de 2025, que el cambio climático es un “riesgo universal” existencial, causado “inequívocamente” por la actividad humana. Además ha fallado porque los Estados miembros tienen el “deber” de prevenir el cambio climático. Esta histórica decisión, que abre una puerta para que los Estados se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático, recuerda
que los Estados tienen que adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.
Los Estados designados en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen obligaciones adicionales para liderar la lucha contra el cambio climático; cooperar para lograr el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; o cumplir las disposiciones
Guterres aplaude la declaración de la CIJ
° El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió la declaración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la obligatoriedad de los Estados a actuar frente al cambio climático.
“Celebro que la CIJ haya emitido su histórica opinión consultiva. Ha dejado claro que todos los Estados están obligados, en virtud del Derecho Internacional, a proteger el sistema climático global”, ha expresado Guterres a través de un
relevantes del Protocolo de Kioto.
Bajo el Acuerdo de París, la Corte Internacional de Justicia avisa de que los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia, según responsabilidades comunes pero diferenciadas, comprometerse con contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) sucesivas y progresivas y perseguir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C. Los Estados también deben cumplir obligaciones
comunicado.
El jefe de la ONU ha considerado que “esta es una victoria para todo el planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes que buscan marcar una diferencia” después de que la Juventud de Islas del Pacífico impulsara el caso hasta el tribunal de La Haya.
“Los jóvenes de las islas del Pacífico iniciaron este llamamiento por la humanidad al mundo y el mundo debe responder”, ha manifestado Guterres, que ha reiterado que el objetivo de 1,5 grados del Acuerdo de París debe ser la base de las políticas climáticas.
nexo causal suficientemente directo y cierto entre el acto ilícito y el daño.
Un hito para la protección ambiental La decisión de la CIJ abre un camino para que los países se demanden entre sí por cuestiones relacionadas con el cambio climático, pero según informa BBC News de Londres, el juez de la CIJ admite que puede resultar difícil determinar quién es responsable de qué parte del cambio climático.
de adaptación y cooperación, incluyendo transferencia de tecnología y financiación, “todo ello de buena fe”. Igualmente, señala que el derecho internacional impone deberes de prevenir daños significativos al medio ambiente actuando con debida diligencia y emplear todos los medios a su alcance para evitar actividades nocivas; y cooperar de buena fe para prevenir daños importantes al sistema climático, mediante formas sostenidas y continuas de cooperación.
Los Estados deben, además, respetar y asegurar los derechos humanos adoptando las medidas necesarias para proteger el sistema climático y el medio ambiente.
La Corte Internacional de Justicia advierte de que la violación de cualquier obligación mencionada “constituye un hecho internacionalmente ilícito que acarrea la responsabilidad del Estado infractor, quien debe continuar cumpliendo la obligación incumplida”.
Las consecuencias jurídicas pueden incluir la cesación de los actos u omisiones ilícitas, si son continuos; prestación de garantías de no repetición, si las circunstancias lo requieren; o reparación plena a los Estados perjudicados (restitución, compensación y satisfacción), siempre que se cumplan los requisitos generales del derecho de responsabilidad del Estado, incluida la existencia de un
La sentencia del máximo tribunal de la ONU no es vinculante, pero los expertos consultados por la BBC News afirman que podría tener consecuencias de gran alcance. Por el momento se habla de una victoria para los países más vulnerables al cambio climático, que acudieron al tribunal frustrados por la falta de avances a nivel mundial en la lucha contra este problema.
Una idea con gran alcance Según informa BBC News, el inédito caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una idea que concibió en 2019 un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas del Pacífico, que enfrentan los efectos del cambio climático.
Varios abogados le dijeron a BBC News que el fallo podría usarse desde la próxima semana, incluso en tribunales nacionales.
“Activistas y abogados esperan que esta decisión allane el camino para que los países que históricamente han quemado más combustibles fósiles y, por lo tanto, son los que más responsabilidad tienen por el calentamiento global, paguen una indemnización”, detalla BBC News Muchos de los países más pobres habían respaldado el caso ante la frustración que les genera que las naciones desarrolladas no estén cumpliendo sus promesas de abordar el creciente problema.
Pero los países desarrollados argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el emblemático acuerdo de París de 2015 , son suficientes y no se deben imponer más obligaciones legales. EUROPA PRESS/BBC NEWS
AMBIENTE. La decisión de la CIJ es considerada una victoria para los países más vulnerables al cambio climático
CALIFICACIÓN DE LA
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:
AUTOR: DR. MAURICIO BAYARDO
ESPINOSA BRITO
La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.
La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación
de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.
Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas
La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…” 1.Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se
encuentran2.”
En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre3”.
La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que de-
¿Cuál es el papel que desempeña el Abogado en el patrocinio de las partes?
RESPUESTA
En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces de paz.
Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinado a una de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo.
En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado, el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días se de cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del Art.327 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado por Resolución de la Corte Constitucional No.3, publicada en Registro Oficial Suplemento 485 de 22 de abril del 2015.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 25 DE JULIO DE 2025
CONSULTA LABORAL
ban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”
Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas.
En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”
Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y
de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones. Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.
El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción.
Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.
El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.
Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.
específica, clara y determinada.
Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.
A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.
D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.
E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.
F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.
G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.
Las firmas del demandado y su defensor.
Además la contestación a la demanda debe acompañarse:
A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.
E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.
F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.
Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa
La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda8”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma
H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.
El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.
A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requi-
sitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.
De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.
En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.
De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con
responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley. Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.
Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.
En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó anteriormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.
El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y establece, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de
requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda.
Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.
A mi criterio, Juez la reconvención en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.
D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.
F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.
En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
G.-- Las firmas del demandado y su defensor.
A la reconvención deben acompañarse:
A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.
La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encontrarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.
El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Código Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al actor de la causa. También si la reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá el auto de inadmisión respectivo.
Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.
Bibliografía:
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Código de Procedimiento Civil
Código Orgánico General de Procesos.
Ley de Modernización del Estado
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
Código Orgánico de la Función Judicial
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999.
Devis Echandia, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.
1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos
6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.
7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.
8.El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece: “Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”
Da clic para estar siempre informado
UNA CRESTA QUE RETA LA TEORÍA EVOLUTIVA DE LOS REPTILES
Un equipo internacional dirigido por el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart describe a un reptil de 247 millones de años denominado ‘Mirasaura grauvogeli’, que poseía una cresta en forma de pluma. El hallazgo demuestra que las estructuras cutáneas complejas no solo se encuentran en aves y sus parientes más cercanos, sino que podrían ser anteriores a los reptiles modernos. EUROPA PRESS