Tungurahua 25 de julio de 2025

Page 1


TUNGURAHUA
VIERNES 25 DE JULIO DE 2025

Lista la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025

Desde el mediodía de hoy, viernes 25 de julio, se abrirán las puertas del Centro de Exposiciones Ambato (ex PROA) para recibir a los visitantes que disfrutarán de las mejores opciones para la construcción en la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025. Página 3

La falta de libertad educativa afecta la economía familiar Página 11

¿Hay conveniencias políticas para mantener al actual CNE? Los beneficios de siempre escribir a mano

Página 10 Página 15

Megaoperativo

golpea la esencia de los Lobos Página 12

ECONOMÍA
SEGURIDAD
POLÍTICA
SOCIEDAD

Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025 abre sus puertas

Este fin de semana serán más de 60 expositores los que formen parte de esta feria que mostrará lo mejor del mundo de la construcción en la ciudad.

Culminó la cuenta regresiva, desde el mediodía de hoy, viernes 25 de julio de 2025, inicia la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025 , que contará con lo mejor para el sector de la construcción, inmobiliario y financiero.

En este evento que busca dinamizar la economía en la provincia, estarán presentes más de 60 expositores de todo el país, que mostrarán lo mej or de sus productos hasta el domingo 27 de julio en el Centro de Exposiciones Ambato (ex PROA).

Expo Construcción y Vivienda, una iniciativa de Diario La Hora cuenta con el auspicio de Uribe Shwarzkopf y RE/MAX Imperio y con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua y Plusvalía , por lo que es parte de la programación oficial por los 165 años de provincialización.

Los participantes Eduardo Oleas, director téc-

nico nacional de Duramas, comentó que en estos tres días mostrarán lo que es la experiencia de marca que conecte con todos los diseñadores, arquitectos y futuro constructores.

Añadió que se quiere incursionar en Ambato, que es una ciudad que ha crecido representativamente en lo que tiene que ver a construcción, para que también cuente con la calidad de los productos que tiene su empresa.

Aqua Proyectos, también es una de las empresas que participará en la Expo. Héctor Aquieta comentó que cuentan con productos innovadores para hacer terapia, para relajación, todo enfocados a contribuir con la salud de las personas.

Pero también mostrarán sus resistentes piscinas, saunas, turcos e hidromasajes que pondrán en evidencia por qué llevan fortaleciéndose en el mercado ambateño y nacional por alrededor de

TOME NOTA

La entrada a la Expo es gratuita, pero quienes deseen participar de esta deben descargar sin costo su entrada en www.expoconstruccionyvivienda. com.

dos décadas.

Lo mejor de su portafolio de servicios es lo que mostrará Jokast por lo que su gerente, José Torres, quien detalló que la empresa crea espacios que cuentan historias, que inspiran y transforman comunidades enteras.

Así en estos días de feria se mostrarán diferentes tipo de luces, de mobiliario y decoración que están en tendencia, por lo que la idea de esta presentación es que los visitantes vean cómo quedarían las propuestas que tiene la empresa ya plasmadas en un espacio determinado.

CodiHome llega con accesorios para la elaboración de muebles de cocina, closets, puertas, herrajes y filos de pvc. Su gerente general, Carlos Barona, mencionó que su misión es darle calidad a sus clientes, por lo que las personas que lleguen a la feria podrán irse satisfechos con los negocios que realicen con la empresa.

Atención complementaria

En la Expo Construcción y Vivienda también se contará con instituciones financieras para que los interesados en conocer planes de financiamiento para adquirir o renovar sus viviendas puedan tener información de primera mano.

El Municipio de Ambato también tendrá su espacio y contará con toda la información que los constructores requieran para iniciar sus proyectos en la ciudad.

En cuestión de seguridad, la Policía Nacional también contará con personal que les

EL DATO

Quienes no hayan descargado sus entradas y lleguen al recinto ferial, contarán con asistencia al ingreso de ex PROA Para que los ayuden con el registro.

explicará a los expositores y visitantes todas las asistencias que tiene para garantizar el bienestar de la colectividad.

Los visitantes también contarán con espacios en donde disfrutar de deliciosos bocadillos para acompañar su visita al recinto ferial.

Para darle un momento de esparcimiento a los feriantes y visitantes el viernes 25 desde las 18:30 se presentará Yo me llamo Juanes y el sábado 26 a la misma hora será el turno de Yo me llamo Ricardo Arjona

Pero no solo las personas podrán tendrán un espacio para ampliar sus oportunidades en lo represente al ámbito de la construcción, pues este será un espacio ‘pet friendly’ y el viernes y domingo se contará con el apoyo del Hospital Veterinario Municipal, que brindará desparasitaciones gratuitas para las mascotas, además, se dará atención médica veterinaria preventiva.

Finalmente, Fabricio Cevallos, gerente de Diario La Hora comentó que este es un proyecto que busca aportar a la comunidad y sostuvo que hay un gran trabajo para mostrar a detalle los productos y servicios de cada uno de los expositores, por lo que hizo la invitación a toda la colectividad para ser parte de esta iniciativa que también celebra a Tungurahua en sus fiestas. (NVP)

PRESENCIA. Los expositores ultimaban detalles para mostrar lo mejor de sus productos y servicios.

El saco de aguacates llegó a los 100 dólares en julio

El saco de aguacates alcanzó su valor más alto en julio, en las calles se venden dos por un dólar.

El precio del aguacate alcanzó su precio más alto en julio de este año, el costal llegó a los 100 dólares en el mercado Mayorista de Ambato. Productores y comerciantes aseguran que el clima lluvioso afectó a los cultivos ubicados en Ambato, Pelileo y Patate de Tungurahua, así como también de Imbabura y Pichincha.

Precio

María Moreta, comerciante de aguacates del mercado Mayorista, dijo que esta semana el costal de aguacate de mejor calidad llegó a los 100 dólares, mientras tanto, existe otro al que denominan “pasposo”, por las manchas que tiene en la cáscara, que

se vendió en 60 dólares.

“Los más caros brillan, vienen nítidos sin manchas y son más sabrosos”, dijo la mujer con más de 30 años de experiencia.

Asimismo, mencionó que debido al alto precio en el Mayorista optó por irse a Pelileo en donde encontró el mismo quintal de 100 dólares en 80 dólares, lo cual le permite generar una ganancia de dos dólares al revenderlo

Edelmira Cevallos, también comerciante, contó que el precio del aguacate es alto entre diciembre y julio, mientras tanto, los otros meses del año el precio tiende a bajar extremadamente

Tanto es así, que el quintal que ahora cuesta 100 dólares baja hasta los 45.

“El mejor aguacate es el de Ambato y de Patate, la caja está ahorita en 15 dólares, no ganamos más de cuatro dólares”, contó la mujer quien

Jornada especial para sacar el pasaporte

Las 25 agencias del Registro Civil del país realizarán una extraordinaria para obtener el pasaporte. La labor será

este sábado 26 de julio de 2025 de 08:00 a 14:00.

Se beneficiarán quienes ya hayan cancelado el valor

del servicio y cuenten con un turno agendado de manera virtual.

Los que hagan los pagos correspondientes hasta hoy, viernes 25, y no logren agendar un turno también recibirán la atención, las personas que tengan un turno posterior a este sábado, también pueden ir a la misma agencia donde fue agendado su turno.

Requisitos

Tener el turno agendado impreso, el comprobante de pago impreso, su cédula de identidad vigente, el pasaporte ant erior físico, esto en caso de que sea renovación y si se encuentra vigente.

Si se trata de pérdida o robo, es necesario presentar la constancia del Formulario de Documentos

Los principales mercados de exportación de aguacate fueron España,ÁrabesEmiratos y Reino Unido.

ha mantenido hasta la actualidad, por esta razón ha dejado de comprar el producto tan frecuentemente.

Aguacate

Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) existen seis provincias del país liderando la producción de aguacate, primero está Carchi, le siguen Pichincha, Imbabura y Tungurahua.

compró un quintal el lunes 21 de julio y hasta el viernes de la misma semana aún no terminaba de venderlo.

“En el centro están vendiendo dos aguacates medianos en un dólar, uno grande en 0.75 centavos”, dijo Carla Maldonado, madre de familia, quien realiza sus compras en el mercado Modelo de Ambato.

La mujer contó que el precio empezó a subir desde mediados de junio y que se

En 2023 se registró una pérdida de 266 hectáreas debido mayormente a plagas, enfermedades, sequías y heladas.

En la producción de aguacate participan alrededor de 12.889 personas, el 61% son hombres y el 39% mujeres. Según índices históricos de precios el valor del aguacate volverá a descender entre octubre de 2025 hasta junio de 2026 en donde se prevé vuelva a incrementarse. (RMC)

Extraviados, emitido por el Consejo de la Judicatura

Para los menores de edad , ambos padres deben estar al momento de realizar el trámite.

Si los padres se encuentran en el país y solo puede asistir uno, tiene que presentar un poder notarizado, especial y específico, otorgando el permiso para la emisión del pasaporte.

Si uno de los padres está fuera del país, quien asiste al trámite acompañando al menor de edad, debe presentar

un poder consular, especial y específico, otorgando el permiso para la emisión del pasaporte del menor de edad. En ambos casos, hay que detallar los nombres completos y el número de cédula del menor de edad, a quien se le emitirá el pasaporte. El costo del documento es de 90 dólares para adultos y menores, los adultos mayores solo cancelan la mitad (45 dólares), mientras que las personas con discapacidad igual o superior al 30% no deberán hacer ningún pago. (NVP)

ATENCIÓN. Todas las agencias del Registro Civil trabajarán en la jornada especial para emitir pasaportes.
SITUACIÓN. Seis provincias del país encabezan la producción de aguacate, Tungurahua está en el cuarto lugar.

OPINIÓN

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

Mi prima Thania

Hace poco más de un año falleció mi prima Thania Zaldumbide Troncoso (Ambato, 1963–2024), víctima de una rara enfermedad. Ese vacío de extrañeza se instaló en toda la familia. Mi madre tuvo una sola hermana, mi tía Marta, quien a su vez tuvo tres hijas que, para mis dos hermanos y para mí, conforman la familia extendida de nuestros abuelos maternos, ambateñísimos. Durante toda la niñez —y a lo largo de la vida— estuvimos, y seguimos estando, muy unidos, en absoluta complicidad, fieles a nuestro cronograma de festividades, para renovar siempre el cariño.

Palmira Toro Navas y Neptalí Troncoso Hervas fueron mis abuelos, una pareja entrañable que cobijó con amor a sus seis nietos. Los seis siempre nos creímos inmortales. Cada uno, desde su orilla. Con el tiempo, nuestros caminos se llenaron de historias, de momentos y de nuevas personas, que se volvieron parte de la gran complicidad de la familia ambateña. Íbamos de un lado a otro y nos cuidábamos, nos protegíamos, nos queríamos. Nunca pensamos en que empezaríamos a irnos.

Thania formó una familia con su novio de adolescencia, Juan Naranjo Chacón, y luego vinieron sus hijos: Juan Esteban y Doménica. Entre primos compartíamos nuestras historias de amor. Con ella jugué muchísimo; incluso representamos que ella era mi esposa e hicimos una boda ficticia, divertidísima. Aunque me llevaba casi ocho años, fuimos cómplices de muchas aventuras. Recuerdo que ella escuchaba música conmigo y yo le pedía que transcribiera las letras de los discos de acetato o de los cassettes. Ella, que sabía taquigrafía —una forma veloz de tomar dictado— me las escribía. También nos gustaba bailar. Son esos pequeños recuerdos los que uno guarda para siempre, momentos que se ensanchan con los años cuando se trata de querer y sostener la memoria de alguien. Últimamente me la he pasado recordándola, mientras veía sus fotos. Hace unos días, después de una ceremonia religiosa, compartimos la mesa con mi tía, mis hermanos y mis primas. Estábamos todos reunidos alrededor de su recuerdo. Sentí su risa, su paso por la vida, su entrañable manera de celebrar cada instante. La muerte no logra consumarse del todo mientras haya quien recuerde a los seres queridos.

Un achuar a la CONAIE

Mientras se desvanece la figura de Iza, debido a sus últimas pérdidas electorales, Marlon Vargas emerge como un líder con imagen firme y mirada serena, es oriundo de la selva amazónica de

EDITORIAL

Escasa libertad en la educación

Hay personas que consideran que los debates sobre la libertad están fuera de tiempo por la llegada del internet, la inteligencia artificial y las democracias líquidas que crean la ilusión de que votar más seguido permite un mejor control de la política y lo público, aunque todo ocurre bajo el influjo de granjas de troles o campañas de desinformación.

Sin embargo, no hay mejor momento para debatir sobre la importancia de la libertad que hoy pesa sobre cada aspecto de la vida del ser humano. Y uno de estos es la educación. Ecuador aparece al fondo del recién publicado Índice de Libertad Educativa en América Latina. Comparte el hueco con las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, porque el sistema educativo ecuatoriano es centralizado, limita la participación de las familias y entorpece

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.335

EDUARDO

Leyes y trucos

Lala innovación escolar. Esta revisión apunta a 10 factores que coartan la libertad educativa en el país. El primero habla de visiones ideológicas que se trasladaron a las leyes y la tóxica dependencia del Estado que tiene todo el sector educativo. Esto exige que los burócratas controlen toda la planificación del sistema educativo, bloqueando la influencia de otros sectores sociales que en otros países traen tecnología e innovación.

La politización, motivo primordial de esta traba, figura segunda en la lista. Ecuador llegó al punto de contar a sus estudiantes una historia paralela sobre sus gobiernos y gobernantes, destacando obras inexistentes y personajes reñidos con la ley. Además, hay falta de presupuesto y libertad de decisión de los padres con la educación de sus hijos.

El Gobierno debe revisar este revelador índice y diseñar cambios.

Capahuari, territorio del pueblo achuar, ubicado en la selva amazónica compartida entre Ecuador y Perú, los achuar son llamados por los shuar como “pescados” por haber hecho de los ríos amazónicos su principal fuente de proteínas. Los achuar son un pueblo ancestral que vive en armonía con la naturaleza, con fuerte identidad cultural, organización comunitaria, y saberes propios. Valora la autonomía, el territorio y la espiritualidad como ejes de su existencia colectiva.

Marlon Vargas emite su men-

saje con profundidad cívica: es un hombre forjado en la raíz indígena, cuya personalidad combina la comunicación atenta con la voluntad indómita. Vargas exhibe ciertos matices de diálogo y silencios. Durante el paro de octubre de 2019, Vargas se presenta como uno de los ejes centrales del movimiento amazónico dentro de la Confeniae, articula marchas y protestas que paralizaron el país para exigir justicia social y restituir el subsidio a los combustibles. En ese escenario turbulento, su presencia es sólida: lidera desde

construcción de leyes es parte de la organización de todo pueblo, siempre fue así, pero la aceptación social de estas exige beneficios colectivos en función del bien común, la norma aprobada en beneficio de “áreas protegidas” esconde en su contexto ciertos trucos. La Asamblea con la joven representación que tenemos hoy no parece entender el significado de sus acciones y pasan textos camuflados que apuntan a buscar grandes réditos para poderosos intereses, la intención subterránea de esta ley pretende el aprovechamiento de estos territorios hacia dos fuentes de poder, el minero y el turístico. El especialista en aeronáutica Max Naranjo, señala como grave el hecho de autorizar “cabotaje” para naves extranjeras dentro del territorio nacional que según señala viola la “novena libertad del aire”. Lasso dio el primer asalto con Galápagos , territorio al que pueden volar aeronaves de cualquier país con simple autorización, llevando pasajeros de élite a gozar de complejos de alto lujo que instalaron allí y que económicamente poco benefician al país. Similar visión tiene este Gobierno, privatizar áreas protegidas de forma camuflada, la operación consiste en crear grandes y lujosos resorts en medio de la selva a los que solo se llegue por vía aérea y allí pasear turistas por las maravillas del bosque y posiblemente conocer unos cuantos “salvajes”, en tanto los ingresos de estos inversores engrosan sin beneficio para el país, como en ciertas áreas del Litoral. Las leyes se aprueban con escaso conocimiento y casi siempre sin buena intención, extraños intereses persuaden a los asambleístas a tomar estas decisiones, por esto la necesidad de que para llegar a la Asamblea, en representación de todo un pueblo es necesario tener además de formación sólida firme criterio de Ética. Vivimos tiempos del lujo exótico en oferta para el top mundial, pero el prístino ecosistema que es la fuente de la vida comienza a desaparecer, mucho sigilo hay tras esta ley como debe haber en otras, que en concreto no traen beneficios para todos.

el territorio y la sensibilidad ancestral. Su discurso es de dignidad y de resistencia, y su mirada no se quiebra ante las amenazas del poder. En junio de 2022, Vargas irrumpe nuevamente en escena, impulsando una movilización prolongada de 18 días contra las políticas de encarecimiento del combustible y la vida cotidiana bajo el gobierno de Guillermo Lasso; en las mesas de diálogo, representa dignamente a su pueblo: dice que no es “posible que en el siglo XXI para reclamar que

los gobiernos nos escuchen tengamos que levantarnos”, Marlon Vargas es una mezcla de firmeza con trabajo organizativo, va desde la base con la claridad de quien sabe que el diálogo es una herramienta colectiva infalible, su asunción al poder de la Conaie, apuesta a fortalecer la unidad del movimiento indígena, fomentar el diálogo estratégico y mantener viva la lucha por territorios y justicia social. Su mensaje esboza la esperanza de un Ecuador plurinacional e intercultural. rsilvamayorga09@gmail.com

ROCÍO SILVA

Adultos mayores reciben atención en salud física y emocional en Ambato

Son alrededor de 600 adultos mayores los que forman parte del programa ‘Años Dorados con Amor’ que tiene 32 puntos de atención en toda la ciudad.

‘Años Dorados con Amor’, es una iniciativa con la que la Municipalidad de Ambato busca contribuir con el bienestar de los adultos mayores de la ciudad. Esta recorre semanalmente los sectores rurales y urbanos del cantón para atender con calidez a más de 600 beneficiarios

Actualmente se ejecuta en 32 puntos de atención, con una metodología integral que combina recreación, salud emocional y fortalecimiento comunitario.

El trabajo

Este programa incluye la participación de un equipo

Una atención adecuada a esta población contribuye a un envejecimiento saludable y digno. TOME NOTA

técnico y humano que brinda actividades como manualidades, rumbaterapia, cocina, charlas psicológicas, ejercicios físicos, celebraciones temáticas y encuentros entre vecinos.

El trabajo permite que en cada jornada se fortalezca la motricidad, prevenir el ais-

lamiento social y promover la salud mental a través de la compañía y la participación activa.

Jorge Arias, exdocente y vecino de la ciudadela Hospitalaria, comentó que “después de tantos años enseñando en las aulas, hoy

comparto en mi casa con mis vecinos, mi familia y mis nietos, eso me hace feliz”.

Recientemente, el proyecto abrió un nuevo espacio en la parroquia Atahualpa , específicamente en la ciudadela Hospitalaria. En esta jornada, con motivo

del Día del Jubilado, adicionalmente se celebraron los cumpleaños de Juan Sánchez, Iván Bautista y Saida López, quienes compartieron con frenesí esta fecha especial acompañados de sus vecinos, amigos y familiares. (DLH)

DISTRACCIÓN. Una buena salud para los adultos mayores se impulsa en el programa ‘Años Dorados con Amor’.

La piscina de La Yahuira será remodelada por la Municipalidad de Ambato, se prevé que la obra inicie el próximo año por un valor cercano a los 700 mil dólares.

Las instalaciones que están ubicadas entre las calles Juan Benigno Vela y Francisco Flor son consideradas patrimoniales, llevan alrededor de 40 años en desuso.

Trabajos

Edwin Morales, encargado de la Dirección de Planificación del Municipio de Ambato, dijo que varios colectivos ciudadanos y moradores del barrio llevan años solicitando una intervención en este lugar.

Para ello, ya se realizó una evaluación del establecimiento en la que se identificó el estado de los muros, losas, mampostería, enlucidos, pisos, entre otros espacios que eran ocupados por los bañistas.

“Encontramos elementos

Municipio de Ambato remodelará la piscina de La Yahuira

La obra costará un aproximado de 700 mil dólares, la ciudadanía contará con una nueva piscina temperada.

metálicos que están totalmente oxidados y otros deteriorados que demuestran las décadas que llevan sin atención”, aseguró el director de Planificación.

Al evaluar la información se decidió cambiar todas las áreas de uso como, pisos, cubiertas, baterías sanitarias, áreas de circulación y otras complementarias, es decir, un total de 720 metros cuadrados de obra.

Asimismo, se cambiará el sistema de bombeo de agua que estaba obsoleto con el fin de entregarle a la ciudadanía una piscina temperada.

La fachada del complejo que está hecha de piedra pishilata se mantendrá por su valor patrimonial e histórico.

“Lo que vamos a hacer es una piscina moderna que se adapte a la arquitectura del sector”, dijo Morales.

Para que el proyecto se

Taller de elaboración de cometas se realizará en Izamba

En Izamba , parroquia de Ambato, se realiza el taller de elaboración de cometas a cargo del Centro Cultural Arriba el Telón.

El evento programado para el sábado 26 de julio desde las 15:00 tiene el objetivo de crear espacios para el es-

parcimiento familiar.

Los participantes aprenderán a elaborar sus propias cometas desde cero con materiales tradicionales como el sigse, la piola y el papel.

El Centro Cultural está ubicado en Izamba, calles Puerto Barrios y Santa Clara.

ejecute debe ser aprobado por el Concejo Municipal a través de una reforma presupuestaria, posteriormente, pasará a etapa de contratación pública que podría arrancar a finales de este mismo año.

El plazo de ejecución de la obra sería de seis meses aproximadamente.

Moradores

Teresa Galarza lleva 10

La entrada tiene el valor simbólico de un dólar, incluye todos los materiales necesarios.

Las cometas existen desde hace casi 2.500 años. Se cree que las primeras proceden de China, donde se utilizaban durante las guerras.

Ya fuera para comunicarse con sus aliados o para asustar al enemigo, este práctico objeto adoptaba la forma de un dragón o una serpiente. Se dice que Marco Polo llevó los primeros modelos a Italia tras su visita a China.

Aunque los chinos ya la

EL DATO

Una vez iniciada la obra demorará alrededor de seis meses.

años cuidando el predio en el que se ubica la piscina de La Yahuira, según contó, ya era tiempo que se tome en cuenta los pedidos de los moradores del barrio que anhelan la remodelación de este espacio.

La mujer cuenta que con la llegada de una unidad policial al sector la seguridad también mejoró y que un complejo recreativo nuevo beneficiaría a todos los negocios aledaños.

“Hace no mucho tiempo vino una buseta con militares que dijeron que habían usado estas piscinas para entrenar, volvieron pensando que aún estaban funcionando”, aseguró. (RMC)

utilizaban con fines meteorológicos, no fue hasta el siglo XVIII cuando se generalizó su uso. Ya sea para la fotografía aérea, la predicción meteorológica, el salvamento marítimo o la transmisión por radio, la cometa resulta muy útil.

Benjamin Franklin demostró la naturaleza eléctrica de los rayos a raíz de un experimento. Atando una llave a una cometa durante una violenta tormenta, arriesgó su vida, pero pudo demostrar su teoría. (RMC)

ACTIVIDAD. En Ambato se conoce que agosto es el mes de las cometas por los fuertes vientos.
LUGAR. Las instalaciones llevan más de 40 años en desuso.

AUTORIDADES. La Comisión ciudadana de selección para la renovación parcial del CNE sesionó en Quito este 24 de julio de 2025. (Foto Cpccs)

Designación de nuevos vocales del CNE se proyecta para diciembre

Medardo Oleas, expresidente del TSE, presume que el Cpccs tiene una agenda política para mantener al CNE y al TCE en funciones prorrogadas. Según un cronograma aprobado por la comisión de selección, la designación se proyecta para diciembre de 2025.

En un nuevo intento por avanzar en el proceso para la renovación parcial del  Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyas autoridades concluyeron su periodo el 20 de noviembre de 2024 y que se encuentran en funciones prorrogadas, la comisión ciudadana de selección encargada de elegir a las nuevas autoridades exigió, el 24 de julio de 2025, al Pleno del Cpccs apoyo para reactivar el proceso. El concurso está detenido desde hace casi dos años. La comisión de selección

Medardo Oleas presume que en el Cpccs hay una agenda política

° Medardo Oleas, expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuestionó el lento accionar del Cpccs y advirtió que el organismo ha incumplido el mandato constitucional de organizar concursos.

“El Cpccs no puede obstaculizar ni impedir el trabajo de los comisionados de selección que pide al Pleno un poco de recursos para que fluyan los procedimientos; me imagino que es un presupuesto mínimo”, sostuvo.

Oleas presume que los vocales del Cpccs tienen una agenda política para mantener al Consejo Nacional Electoral y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en funciones prorrogadas, “que son afines o son muy útiles para quienes detentan el poder hasta la presente fecha”.

Insistió que se trata de una actitud “abiertamente inconstitucional” y se estarían prestando al juego para evitar la renovación de los organismos electorales.

“El CNE es muy útil para los fines que podría estar persiguiendo el Gobierno actual, así como el correísmo a quienes ni siquiera les exigen que presenten cuentas de los gastos del último proceso electoral”, agregó. Recordó que, incluso la Procuraduría General

del Estado (PGE) emitió un dictamen en el que señaló que no tenía carácter de intromisión a los procesos electorales que organice el CNE, con el avance del proceso de renovación parcial. Oleas anticipó que un grupo de ciudadanos, agrupados en la Corporación Participación Ciudadana (CPC) y la Comisión Anticorrupción , se reunirán en las próximas horas para realizar un “reclamo y una denuncia pública” contra el accionar del Cpccs, que le está pasando una factura “muy cara al Ecuador”, añadió.

“Por no querer entregar recursos a los comisionados de selección, el concurso está detenido; esta es una actitud negligente e irresponsable”, acotó. “No podemos permitir que se mantenga un CNE útil a ciertos grupos políticos”, subrayó Oleas, tras acotar que la ciudadanía debe conocer que se obstaculizan los concursos de renovación.

Para Simón Jaramillo, v icepresidente de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), el Cpccs ha sido “absolutamente ineficiente en la forma y en el fondo”. Primero, porque todos los procesos están atrasados, y segundo, porque muchas de las autoridades de control designadas demostraron no estar a la altura de los nombramientos.

Jaramillo mencionó el caso del excontralor Carlos Pólit, actualmente preso en Estados Unidos, y dos exfiscales que fueron funcionarios de gobiernos pasados.

instancia, Jhon Silva, aclaró que esto depende del apoyo del Pleno del Cpccs para ponerlo en práctica:

1.Conformación de equipo de seguridad informática (17 de julio al 24 de julio de 2025).

2. Sorteo de siete catedráticos en una sesión pública con la presencia de un notario. Los docentes elaborarán el banco de preguntas para los exámenes que deberán rendir los postulantes (28 de julio al 1 de agosto).

3. Elaboración del examen escrito con 60 preguntas en un plazo de cinco días por parte de los catedráticos (4 de agosto de 2025).

4. Los catedráticos deberán notificar de la elaboración de las preguntas a la comisión de selección (15 de agosto de 2025).

5. La comisión deberá realizar la convocatoria para la realización del examen escrito (4 de agosto al 8 de agosto).

6. Rendición del examen escrito de los postulantes admitidos (18 de agosto al 22 de agosto de 2025).

pide al Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que designe un notario público que dé fe de los actos administrativos, como el de escoger por sorteo público a los siete catedráticos universitarios que elaborarán el cuestionario para el examen escrito y los casos prácticos para la evaluación de los 165 concursantes inscritos desde 2023.

Nuevo cronograma

La comisión de selección aprobó el 24 de julio un nuevo cronograma del concurso con fechas estimadas, pero el presidente de esta

7. La comisión publicará los resultados del examen (25 al 29 de agosto). La solicitud de recalificación (del 1 al 5 de septiembre).

8. Los resultados de la calificación (15 y 19 de septiembre).

9. Examen práctico (25 de agosto y 12 de septiembre) y la publicación de resultados (19 septiembre).

10. Escrutinio público e impugnación ciudadana (22 y 26 de septiembre de 2025).

11. Designación de nuevos vocales principales y suplentes del CNE que le corresponde al pleno del Cpccs (entre el 8 y 12 de diciembre de 2025). (SC)

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal efectuad el día martes veintidós de julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel AugustO Palacios Cabrera, Notario Octavo de este cantón Ambato, los señores EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera terminada por sentencia de Divorcio emitida por la Unidad Judicial de Familia, Mujen, Niñez y Adolescencia de Ambato, dentro del juicio N° 18202-2021-03125, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el 10 de mayo de 2022, conforme aparece de la Razón Marginada en el Acta de Matrimonio.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, en donde facultan al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los EX cónyuges FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PÉREZ y MARÍA GRACIA BAQUERO VALLADARES.- Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tavieren interés en esta liquidación puedan presentar oposición fundamentada, dentro de referido término

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes

Aashata, 22 de julio del 2025

Ecuador, entre los peores países en libertad educativa en América Latina

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina. La educación en el país está muy centralizada en el Estado, con escasa participación de familias y actores no estatales. Eso genera una doble carga económica para quienes buscan mejores alternativas escolares.

Ecuador ocupa el puesto 16 de 20 en el nuevo Índice de Libertad Educativa en América Latina: un sistema altamente centralizado que restringe la participación de las familias y limita la innovación escolar.

El reciente Índice de Libertad Educativa en América Latina —elaborado por la Fundación Libertad y Progreso con apoyo de la Templeton Foundation— reveló una fuerte concentración del poder educativo en el Estado ecuatoriano. Con un puntaje de apenas 0,286, Ecuador se ubica entre los cinco países con menor libertad educativa en la región, superando solo a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. El informe analiza la capacidad de decisión de familias, instituciones y actores no estatales, y concluye que la autonomía educativa en el país está gravemente limitada.

El costo de no poder elegir En Ecuador, el 74,3% de los estudiantes asiste a instituciones fiscales. Solo el 18,7% se matricula en centros privados , y una proporción aún menor accede a escuelas fiscomisionales —establecimientos privados sin fines de lucro, regulados y parcialmente financiados por el Estado.

Pero lo más relevante no es solo cuántos van a cada tipo de escuela, sino quién decide sobre el uso de los recursos públicos . En países como Chile o Panamá, los padres eligen a qué escuela destinar los subsidios mediante vouchers. En Ecuador, el gasto lo decide el Estado, lo que limita la capacidad de las familias para optar por alternativas que se ajusten mejor a sus valores, necesidades y contextos.

Según el índice, los países con mejores resultados

tienden a diversificar la oferta educativa y asignar el presupuesto con base en las elecciones de los padres. Esto genera competencia, eleva la calidad y reduce la desigualdad. En cambio, en Ecuador, los padres que desean acceder a opciones más flexibles deben asumir el costo completo de la educación privada, sin ningún tipo de subsidio directo o deducción fiscal, lo que genera una doble carga económica: pagan impuestos que financian un sistema que no les ofrece alternativas, y además deben cubrir las pensiones escolares de sus hijos.

Costo directo para las familias

En instituciones privadas de Ecuador, la matrícula y pensión básica puede rondar entre $600 y $2,300 por hijo al mes, dependiendo de la institución.

A esto se suman otros gastos: transporte ($60 al mes), alimentación o comedor ( $50 al mes), uniformes ($200 anual), útiles escolares ($ 250 anual) y actividades extracurriculares ($50 al mes). En total, por un hijo en

escuela privada de nivel intermedio, el gasto anual suele acercarse a US $5,400 o más.

Trabas regulatorias

El informe identifica trabas regulatorias que desalientan la innovación. Abrir una escuela privada puede tardar entre 30 y 120 días, una demora que desincentiva la creación de nuevas instituciones. Además, el currículo obligatorio cubre el 80 % del contenido, dejando solo un 20% para la autonomía institucional, incluso en planteles privados.

La zonificación escolar también impide la libertad de elección. Aunque existen formularios para expresar preferencias, los cupos se asignan principalmente en función del lugar de residencia. Esto significa que las familias con menores ingresos, que viven en zonas con escuelas de bajo desempeño, tienen menos posibilidad de buscar mejores opciones educativas.

Oportunidades desiguales

Estudios de desarrollo han demostrado que los sistemas educativos más abiertos

4. Cobertura desigual: Solo el 18,7% de estudiantes accede a educación privada.

5. Currículo rígido : Las escuelas privadas deben aplicar al menos el 80 % del currículo oficial.

6. Sin subsidios a la demanda: Las familias que optan por otra educación deben financiarla completamente.

7. Modelo fiscomisional regulado : Aunque reciben financiamiento parcial, están sujetas a estricta regulación estatal.

8. Homeschooling difícil de aplicar: Exige alineación curricular y control estatal.

9. Zonificación restrictiva: Los cupos se asignan según el lugar de residencia, reduciendo la elección.

10. Desigualdad en el gasto: Solo el 0,47% del presupuesto fue destinado a planteles fiscomisionales en 2023.

y flexibles generan mayores oportunidades laborales . Un año adicional de educación de calidad puede aumentar los ingresos laborales en hasta un 25 %, y mejorar en más de 9 puntos porcentuales la probabilidad de ingresar a la universidad . A lo largo de la vida, esto se traduce en ingresos acumulados hasta un 200% mayores. Además, estudiantes formados en entornos rígidos y desactualizados tienen menos probabilidades de acceder a becas competitivas o a universidades de alto nivel, lo que profundiza la desigualdad de oportunidades.

Diez hallazgos clave del índice en Ecuador

1. Alta dependencia del Estado: La planificación y control del sistema educativo está totalmente centralizado.

2. Politización : Cada Gobierno impone su propia visión educativa, lo que afecta la sostenibilidad de políticas.

3. Restricciones a escuelas privadas: Trámites para abrir centros educativos toman de 30 a 120 días.

Lo que revela el índice: libertad educativa es más que abrir escuelas El Índice de Libertad Educativa se compone de dos dimensiones principales: Libertad para aprender (demanda): mide si las familias pueden elegir cómo y dónde educar a sus hijos. Incluye indicadores como vouchers, equidad en el gasto entre educación pública y privada, y facilidad para educar en casa.

Libertad para enseñar (oferta): analiza si los educadores y escuelas pueden definir métodos, contenidos, contratar libremente y operar con autonomía legal y financiera.

Ambas dimensiones tienen el mismo peso en el puntaje final. En Ecuador, los obstáculos en ambas áreas explican su posición rezagada. Tatiana Macías Muentes, investigadora del índice en Ecuador y docente de la Universidad San Francisco de Quito , sostiene que “medir estos elementos nos permite entender mejor la evolución de la gobernanza educativa y abrir espacios para modelos más centrados en el bienestar de estudiantes y docentes”. (JS)

EDUCACIÓN. Más libertad educativa significa más oportunidades para los estudiantes y menos costos para las familias.

OPERATIVOS. Imágenes compartidas por la Policía Nacional contra los Lobos, el 24 de julio de 2025.

Gobierno golpea a la banda más peligrosa de Ecuador

Con 65 detenidos del grupo delictivo los Lobos y una afectación económica por más de $10 millones, el Gobierno golpeó a la más peligrosa banda narcocriminal. Se revelaron empresas fachada usadas por este grupo, cuyo líder habría fingido su muerte.

“Antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”, dijo Jhon Reimberg, ministro del Interior, al detallar el operativo con el que golpearon a la estructura narcocriminal liderada por un hombre cuya muerte es un misterio.

El 24 de julio de 2025, el Gobierno dio uno de los golpes más fuertes que han re-

Alias

cibido los Lobos. La Policía Nacional y la Fiscalía ejecutaron operativos en siete provincias del Ecuador (ver el dato), que dejaron como resultado 65 detenidos de ese grupo delictivo y una afectación económica: 27 inmuebles fueron allanados con fines de incautación y extinción de dominio en Manabí y

Pipo habría fingido su muerte y da órdenes desde Europa

° La ficción se queda corta frente a lo que sucede con las estructuras criminales de Ecuador. Los chats del caso Purga confirmaron los rumores, Wilmer Chavarría, alias Pipo, líder de los Lobos no está muerto. Habría fingido su muerte gracias a Leandro Norero

Todo ocurrió en 2020, Pipo estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí – como hacen otros capos– daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero (+), que para ese entonces también había fingido su muerte. Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi, en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que en un traslado carcelario alias Pipo fue asesinado y también que en una finca los Choneros lo mataron. Pero nada se ha comprobado, pues el cuerpo de Pipo nunca fue encontrado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Europa, específicamente a Turquía. Así lo relata Mayra

Santa Elena, con un avalúo aproximado de más de $10 millones.

Empresas fachada Según Reimberg, se detectaron $13 millones en movimientos financieros identificados en cuatro empresas fachada en Manta, Sucre, Jaramijó y Montecristi.

Salazar, sentenciada por Metástasis. Desde allá –según los chats– Pipo sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias Esteban, el hijo de la pareja de alias Pipo. Mató a quien lo ayudó a escapar: Leandro Norero (+) era financista de los Lobos, pero no era el líder de la organización; por eso tenía facilidad de negociar con otros grupos, incluso con los Choneros, que son los principales enemigos. En los chats del caso Purga, Mayra Salazar confirma que Norero fue asesinado en la cárcel de Cotopaxi. Lo hace en una conversación del 20 de octubre de 2023 –dos semanas después de que el llamado Patrón– fuera dado por muerto. Salazar chateaba con Fg73, usuario al que la Fiscalía no ha dado un nombre todavía. Durante los mensajes, Fg73 pregunta quién “tiene llegada con el líder de los Lobos” y Salazar le dice que es el líder alias Pipo quien mandó a matar a Norero. Tal como se había relatado en versiones extraoficiales, el asesinato de Norero se dio por una emboscada. “Pipo manda a un man a hacerse ‘amigo’ de Norero”, relata Salazar quien, en los chats de Metástasis, fue identificada como una de las parejas sentimentales de Norero.

La empresa fachada ‘ Pezymar ’ fue creada por Génesis Mendoza , esposa de Leonardo Briones, alias Chiquito o Mexicano, quien es uno de los principales líderes de los Lobos en Manta. Ambos fueron asesinados, dentro de un carro blindado, el 16 de julio de 2025, en Manta.

La empresa fue creada el 15 de julio de 2021 y en 2023 realizó un traspaso “a un testaferro para que mueva el dinero desde esta empresa fachada”, indica el Ministerio del Interior.

Este es un duro golpe a las estructuras criminales del país, antes fueron los Choneros, hoy son los Lobos”

EL DATO

JHON REIMBERG, MINISTRO DEL INTERIOR. Las provincias donde se realizó el operativo contra los Lobos son: Imbabura, Napo, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha, Guayas, Manabí.

Según la cartera de Estado, los resultados de estas operaciones desencadenarán otros procesos, posiblemente por lavado de activos, similares a Blanqueo Fito y Blanqueo JR. (DLH)

Ejército identificó las redes de dos bandas en Los Ríos

Dos grupos criminales en Los Ríos evolucionan para evadir los controles, pero los militares también cambiaron su estrategia. Conozca más.

La Primera División del Ejército (I-DE) tiene bajo su jurisdicción la seguridad y lucha contra el crimen organizado en Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y el cantón Quinindé en Esmeraldas. Para ese control están desplegados militares que pertenecen a la Brigada de la Caballería Blindada N. 11 Galápagos y de la Novena Brigada de Fuerzas Especiales

‘Patria’

Los Ríos es la provincia donde se desarrolla mayor actividad de dos Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), por lo que los uniformados realizan acciones directas como: reconocimiento ofensivo, operaciones de control sobre armas y explosivos, y operaciones de apoyo a las instituciones del Estado, según informa una fuente militar. Las actividades que realizan los GDO con mayor intensidad en la provincia son: narcotráfico, extorsiones, secuestros, microtráfico, tráfico de armas, municiones y explosivos.

Situación en Los Ríos Los Ríos tiene un alto índice

de problemas delincuenciales, según la I-DE.

“El problema principal ahí es la lucha entre los GDO. Ahí existen dos muy conocidos que son los Choneros (cuyo líder Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado a EE.UU.) y el otro grupo que son los Lobos (supuestamente liderado por alias Pipo)”, comenta una fuente militar.

Explica que los principales problemas surgen porque estos dos GDO se disputan el territorio para realizar sus actividades, principalmente el narcotráfico. Ambos tienen sus sicarios: Los Choneros tienen su brazo armado denominado AK-47, mientras que los Lobos tienen a Los Purros. Los dos GDO, a su vez, tienen células pequeñas que realizan sus delitos de acuerdo a sectores que, por su presencia, se tornan conflictivos por el alto nivel de delincuencia. Por ejemplo, los siguientes cantones: Vinces, Pueblo Viejo, Mocache, Babahoyo, tienen lugares “complicados” como México Lindo, Colombia Chiquito, Urdaneta, Montalvo, San Juan, La Clementina, La Unión. En Babahoyo, los GDO operan sobre todo en la parte

rural, que resulta más conflictiva. Así también se ha identificado sus “guaridas”. Igualmente, en la provincia hay objetivos de alto y medio valor, a quienes se busca capturar. Por ejemplo, los de medio valor son “cabecillas” que tienen grupos de delincuentes trabajando a su favor y otros que actúan como guardaespaldas. También hay un grupo reducido de los Fatales, visto como aliado de los Choneros. Por otro lado, en las vías los criminales vacunan (extorsionan) durante las noches y madrugadas a los vehículos, sobre todo de empresas públicas, y disparan para amedrentar y exigir el pago. Por ejemplo, en Quevedo. Las extorsiones van desde $100 a $200 en el sector rural cuando se trata de tiendas o negocios pequeños, pero si son plantaciones cacaoteras o bananeras el monto que exigen es más alto.

La respuesta del Ejército “Antes los delincuentes huían, ahora los delincuentes nos están enfrentando, peor aún, nos están esperando”, indica la fuente militar. Los criminales mutan o se “congelan”

CONTROL. Operaciones militares realizadas en Babahoyo (Los Ríos), a inicios de julio de 2025. (Primera División del Ejército).

durante algunos días cuando se dan cuenta que los rastrean. También cambian de identidad y utilizan “radares”, personas que les avisan cuando hay presencia militar.

Por eso, los uniformados también cambian sus estrategias y refuerzan sus capacidades. Una de las medidas es realizar un trabajo coordinado y actuar con un grupo grande de personal.

Realizan operaciones a cualquier hora. Se mueven por vías estratégicas previa información que Inteligencia ha levantado sobre focos delictivos y redes de delincuentes.

Por temor, “los pobladores no informan que están siendo extorsionados”, y no denuncian. La clave está en la coordinación con las autoridades locales, la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la Policía Judicial . También emplean fuentes de información humanas de confianza y el Plan de Recompensas 131

Se necesita actuar con contundencia, en el sentido de emplear toda la metodología, técnicas, tecnología (drones y vehículos multipropósito para disuasión e ingreso a lugares de difícil acceso) y

personal preparado para enfrentar las amenazas y neutralizarlas, indica la fuente. Así se efectúan por ejemplo los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex). Los militares cuentan con asesoramiento legal y equipamiento tecnológico que les permite filmar las operaciones como evidencia. Siguen normas de comportamiento para actuar en los Camex cuando se identifica que hay presencia de niños, mujeres o adultos mayores. Y siguen reglas de enfrentamiento cuando los criminales están armados y atacan, de acuerdo con la Ley del uso Progresivo de la Fuerza. El 16 de julio de 2025, el presidente de la República, Daniel Noboa, emitió el decreto para reconocer la persistencia de un conflicto armado interno en Ecuador. Eso ayuda para actuar en los territorios, según la fuente militar, pero el 10 de julio se terminó el estado de excepción en la provincia, ya no hay toque de queda y ahora se requieren órdenes judiciales para realizar allanamientos (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Armas

Sustancias

FUENTE: Primera División del Ejército de Ecuador.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO COSMOS CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

De conformidad a lo establecido en el Estatuto vigente del Club Art. 20 y 21 se convoca a:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Que se efectuara el día martes 12 de agosto del 2025, a las 19H00, en la sede del club, ubicada en la calle Ramón Ulloa, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado Formativo Cosmos

4. Clausura.

El quórum de instalación de la Asamblea es la mitad más uno de los socios del club, en caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria y se podrá sesionar con el número de asistentes presentes al momento.

Lcdo. Oscar Espín Ledesma Lcdo. Rafael Estévez PRESIDENTE SECRETARIO

Echeandía, 25 de julio de 2025

Seis candidatos buscan la presidencia nacional de la Casa de la Cultura

El 16 de agosto se eligen los directorios provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con eso se activa el proceso para escoger al nuevo presidente nacional de la institución. Seis candidatos buscan liderar la casa matriz.

Juan Antonio

Merino Jaramillo

(Lista 1: Renacer Cultural)

Fue secretario general de la CCE y ha dirigido en dos ocasiones el núcleo de Morona Santiago. Es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad Técnica

Particular de Loja y por la Escuela Politécnica Nacional.

Cada cuatro años, la Casa de la Cultura

Ecuatoriana (CCE) activa un proceso democrático para elegir a sus autoridades provinciales y a su presidente nacional. Este procedimiento está regulado por la Ley Orgánica de Cultura, el Reglamento Interno de la CCE y las resoluciones del Consejo de Cultura

La primera fase de este 2025 comienza el 16 de agosto con la elección de los directorios de los 24 núcleos provinciales. Cada uno está conformado por un director o directora y cuatro vocales. Dichas autoridades son elegidas por votación directa y secreta entre las personas que constan en los padrones electorales provinciales, integrados por miembros activos del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) y socios de la Casa de la Cultura.

La cantidad de votantes varía por provincia. Por ejemplo, Pichincha cuenta con cerca de 2.000 votantes habilitados, mientras que otras provincias manejan padrones que oscilan entre 400 y 1.000 personas. En promedio, se estima que

Carlos Fidel Intriago Zambrano (Lista 2)

Actual director del núcleo de Manabí. Ha estado al frente de esta provincia durante dos periodos consecutivos. Su candidatura se apoya en su experiencia institucional en la región costa.

Walter Patricio

Morales Puruncaja

(Lista 5: Cultura en Acción) Sociólogo y magíster en Estudios de la Cultura. Es director del colectivo Libertad Andina, desde donde impulsa la gestión cultural con enfoque andino y comunitario. Trabajó como asesor del Ministerio de Cultura en 2008 en el régimen de Rafael Correa También ha asesorado a organizaciones de pueblos y nacionalidades.

Amapola Naranjo (Lista 3)

Socióloga, exasambleísta por la Revolución Ciudadana (2017–2021) y magíster en Gobierno de la Ciudad. Es autora de investigaciones sobre música tradicional ecuatoriana y patrimonio cultural.

Fernando Rafael Cerón Córdova

(Lista 6: Casa Común) Es el actual presidente de la Casa de la Cultura, sociólogo y activista cultural. En su gestión ha promovido la descentralización, la profesionalización artística y la inclusión de diversidades. También ha denunciado irregularidades en la administración institucional.

Santiago Buitrón (Lista 4)

Gestor cultural independiente con formación en patrimonio y educación. Ha sido docente, consultor en políticas culturales y director zonal en el Instituto de Fomento de las Artes. En su hoja de vida constan cargos en la Secretaría de Cultura y la CCE, además de haber coordinado congresos sobre patrimonio comunitario.

entre 200 y 400 personas participan por núcleo. Una vez elegidos, los 24 directores provinciales se integran a la Junta Plenaria, órgano encargado de elegir al presidente nacional de la CCE. Esta votación está prevista para el 3 de septiembre y se realiza mediante voto ponderado, es decir, cada núcleo emite un voto institucional. A estos se suman el voto de la sede nacional, realizado por el presidente subrogante y el del delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Las candidaturas

El proceso electoral 2025 movilizó a más de 80 candidatos en todo el país. Cada núcleo provincial puede tener entre dos y seis postulaciones. Sin embargo, a nivel nacional, el foco está puesto en seis personas oficialmente inscritas para dirigir la sede central de la Casa de la Cultura. La elección del nuevo presidente de la CCE no solo definirá el rumbo institucional para los próximos cuatro años, sino también el modelo de política cultural que marcará las relaciones entre el Estado, los artistas y la ciudadanía. (EC)

Escribir a mano, una actividad convencional con muchos beneficios

En plena era digital, rodeados de dispositivos electrónicos con pantallas táctiles y asistentes de voz, la escritura a mano ha quedado relegada a un segundo plano. Sin embargo, esta última cumple un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y motor. ¿Cuáles son sus ventajas?

La tecnología , una herramienta presente en nuestro día a día, nos ha alejado de una actividad convencional que nos enseñan desde la infancia: la escritura a mano. Escribir a mano no solo ayuda al cerebro a procesar la información , sino que también fomenta su retención y ayuda a la memoria. El hecho de usar un teclado en las computadoras, o una pantalla táctil en teléfonos móviles o tablets, ha transformado por completo la forma en que conservamos la información, la manera en que usamos el lenguaje e incluso en el funcionamiento de nuestra capacidad motora. Esto se aplica en la rutina diaria, en el estudio y en el trabajo. Al escribir a mano se activan muchas áreas de la corteza cerebral. Así lo explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropo-

litano. Para empezar está la corteza motora , que es la encargada de dar al cuerpo la orden de escribir; le sigue la corteza premotora, que es la que planifica lo que la persona va a escribir. A esto se le suma el área del lenguaje, que maneja las palabras y la forma en que se escriben. La parte visual también es fundamental. Aquí, el cerebelo se encarga de ajustar el movimiento y su precisión. Y, finalmente, el hipocampo , que activa la parte de la memoria.

Teclear vs. escribir

La especialista explica que al teclear, “desde el punto de vista motor, todas las letras son iguales”. Esto está relacionado con la habilidad cognitivo-motora compleja. A diferencia de agarrar un lápiz, que puede tener distinto tamaño o grosor, aplastar una tecla no involucra la misma parte motora ni sensitiva, e incluso la postura

de la mano es distinta.

A nivel de retención de información, Duplat indica que quienes escriben a mano recuerdan más el contenido, por ejemplo, de una clase. Esto se evidencia claramente en que el uso de un teclado está más relacionado a la transcripción de la información, más no a una comprensión de la misma. Para realizar apuntes a mano, el individuo debe primero seleccionar lo que va a escribir dentro de toda la información que recibe, sintetizarlo y luego reformularlo. “No existe el razonamiento de ¿qué dijo? o ¿qué es lo más importante?”, señala.

De igual manera, a nivel visual, el cerebro recuerda con mayor facilidad la ubicación de los datos en una página escrita a mano. Esto se debe a la relación ojo-mano, que tiene que ver con la adaptación del espacio en una hoja, el tamaño de la letra, etc., que es el trabajo que una computadora realiza automáticamente.

Evocar o traer a la memoria una frase con letra más grande, resaltada o con un orden específico resulta más sencillo en comparación a un texto uniforme. “Incluso leer los textos escritos

a mano mejora aún más la comprensión lectora por el nivel de anclaje a nivel visoespacial”, señala Duplat.

La escritura a mano en la infancia

Durante los primeros años, la escritura a mano es fundamental para que un niño pueda desarrollar la motricidad fina, que es importante no solo para la escritura, sino también para un sinnúmero de tareas escolares y de su vida diaria. El aprendizaje de una palabra nueva involucra la conexión de un símbolo con información visual, auditiva y motora.

La especialista explica que aprender a escribir a mano permite que, desde una temprana edad, el niño tenga un mejor control emocional, una mejor fluidez verbal al comunicarse, mejor ortografía, mejor comprensión lectora y un refuerzo de la conciencia fonológica, que es aquella que permite la asociación de la forma de las palabras con los sonidos.

¿Cómo volver a esta actividad convencional?’

A pesar de que en muchos sentidos el uso de la tecnología puede verse como una obligación en el ritmo de vida actual, Duplat recomienda asociar la escritura a mano con una actividad relajante para que poco a poco se convierta en un hábito y pueda practicarse como mínimo una o dos veces a la semana. (CPL)

SALUD. Escribir a mano ofrece ventajas cognitivas y motoras que la tecnología no puede reemplazar. (Foto referencial)

Tribunal evita que Trump elimine la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Un tribunal de apelaciones declaró “inconstitucional” la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento.

MADRID. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado “inconstitucional” y confirmado un bloqueo nacional a la orden ejecutiva del presidente del país, Donald Trump, que busca poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de los inmigrantes.

La decisión se ha producido a raíz de que el Tribunal Supremo ordenase a finales de junio que los juzgados inferiores reconsideraran las medidas cautelares que habían bloqueado la implementación de la orden de Trump, así como su rango territorial. Con todo, el tribunal de apelaciones de San Francisco ha decidido que la medida cautelar emitida por un juez de Seattle que bloqueaba la orden en

todo el país no representaba una extralimitación judicial.

“El tribunal de distrito concluyó correctamente que la interpretación propuesta en la Orden Ejecutiva, que niega la ciudadanía a muchas

Trump niega querer “ destruir” las empresas de Elon Musk

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha negado que pretenda hundir mediante la retirada de ayudas públicas a las empresas de Elon Musk, quien hasta hace poco tiempo era uno de sus mayores aliados, añadiendo que desea que todas las empresas del país prosperen, incluidas las del magnate de origen sudafricano.

“Todos afirman que destruiré las empresas de Elon quitándoles algunos, si no todos, los subsidios a gran escala que recibe del Gobierno estadounidense. ¡No es así! Quiero que Elon

personas nacidas en Estados Unidos, es inconstitucional. Estamos totalmente de acuerdo”, ha escrito el juez del tribunal de apelaciones Ronald Gould en representación de la mayoría de dos

y todas las empresas de nuestro país prosperen; de hecho, ¡que prosperen como nunca!”, ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de TruthSocial.

“Cuanto mejor les vaya, mejor le irá a Estados Unidos, y eso nos beneficia a todos. Estamos batiendo récords cada día, ¡y quiero que siga así!”, ha apostillado.

El presidente de EEUU y el hombre más rico del mundo, que durante la campaña electoral que devolvió a Trump a la Casa Blanca dieron muestras de su cercanía y complicidad, llegando Musk a colaborar en los primeros meses con la Administración, rompieron abrupta y públicamente su relación a raíz de las profundas discrepancias sobre el proyecto presupuestario impulsado por Trump.

jueces a uno que ha servido para esta resolución, recogida por CNN.

En este sentido, esta corte ha concluido “que el tribunal de distrito (de Seattle) no abusó de su discreción al emitir una medida cautelar universal para brindar a los estados un alivio completo”,

El juez Gould ha explicado que una orden judicial más restrictiva a nivel territorial --por ejemplo, una que afectase solo a los estados que no apelaron contra la orden-- exigiría a los estados que impugnaron la ley que revisaran sus sistemas de verificación de elegibilidad para diversos programas de servicios sociales, causando “daños irreparables”.

Golpe a la administración de Trump Se trata de la primera vez

que un tribunal de apelaciones concluye plenamente que la orden de Trump es inconstitucional, aunque el inquilino de la Casa Blanca podría apelar directamente al Tribunal Supremo. De todas formas, la medida está también bloqueada a nivel nacional a raíz de que un juez federal de Nueva Hampshire prohibiera su aplicación contra cualquier infante que se viera afectado por la política en una demanda colectiva interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

El paso es un golpe para la Administración Trump después de que el Tribunal Supremo decidiera a finales de junio limitar las competencias de los jueces para paralizar las cuestionadas órdenes ejecutivas de Trump a nivel nacional dejando intacto, no obstante, el derecho a presentar demandas colectivas. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Histórica decisión permite que países se demanden por el cambio climático

La histórica decisión de la Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, permite que los países se demanden entre sí por temas relacionados con el cambio climático. ¿Vendrán grandes batallas legales por el ambiente?

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, declaró este 23 de julio de 2025, que el cambio climático es un “riesgo universal” existencial, causado “inequívocamente” por la actividad humana. Además ha fallado porque los Estados miembros tienen el “deber” de prevenir el cambio climático.

Esta histórica decisión, que abre una puerta para que los Estados se demanden entre sí por temas relacionados con

el cambio climático, recuerda que los Estados tienen que adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

Los Estados designados en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen obligaciones adicionales para liderar la lucha contra el cambio climático; cooperar para lograr el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; o cumplir

Guterres aplaude la declaración de la CIJ

° El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió la declaración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la obligatoriedad de los Estados a actuar frente al cambio climático.

“Celebro que la CIJ haya emitido su histórica opinión consultiva. Ha dejado claro que todos los Estados están obligados, en virtud del Derecho Internacional, a proteger el sistema climático global”, ha expresado Guterres a través de un

las disposiciones relevantes del Protocolo de Kioto.

Bajo el Acuerdo de París, la Corte Internacional de Justicia avisa de que los Estados tienen la obligación de actuar con la debida diligencia, según responsabilidades comunes pero diferenciadas, comprometerse con contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) sucesivas y progresivas y perseguir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

Los Estados también deben cumplir obligaciones de

comunicado.

El jefe de la ONU ha considerado que “esta es una victoria para todo el planeta, para la justicia climática y para el poder de los jóvenes que buscan marcar una diferencia” después de que la Juventud de Islas del Pacífico impulsara el caso hasta el tribunal de La Haya.

“Los jóvenes de las islas del Pacífico iniciaron este llamamiento por la humanidad al mundo y el mundo debe responder”, ha manifestado Guterres, que ha reiterado que el objetivo de 1,5 grados del Acuerdo de París debe ser la base de las políticas climáticas.

directo y cierto entre el acto ilícito y el daño.

Un hito para la protección ambiental La decisión de la CIJ abre un camino para que los países se demanden entre sí por cuestiones relacionadas con el cambio climático, pero según informa BBC News de Londres, el juez de la CIJ admite que puede resultar difícil determinar quién es responsable de qué parte del cambio climático.

adaptación y cooperación, incluyendo transferencia de tecnología y financiación, “todo ello de buena fe”. Igualmente, señala que el derecho internacional impone deberes de prevenir daños significativos al medio ambiente actuando con debida diligencia y emplear todos los medios a su alcance para evitar actividades nocivas; y cooperar de buena fe para prevenir daños importantes al sistema climático, mediante formas sostenidas y continuas de cooperación.

Los Estados deben, además, respetar y asegurar los derechos humanos adoptando las medidas necesarias para proteger el sistema climático y el medio ambiente.

La Corte Internacional de Justicia advierte de que la violación de cualquier obligación mencionada “constituye un hecho internacionalmente ilícito que acarrea la responsabilidad del Estado infractor, quien debe continuar cumpliendo la obligación incumplida”.

Las consecuencias jurídicas pueden incluir la cesación de los actos u omisiones ilícitas, si son continuos; prestación de garantías de no repetición, si las circunstancias lo requieren; o reparación plena a los Estados perjudicados (restitución, compensación y satisfacción), siempre que se cumplan los requisitos generales del derecho de responsabilidad del Estado, incluida la existencia de un nexo causal suficientemente

La sentencia del máximo tribunal de la ONU no es vinculante, pero los expertos consultados por la BBC News afirman que podría tener consecuencias de gran alcance. Por el momento se habla de una victoria para los países más vulnerables al cambio climático, que acudieron al tribunal frustrados por la falta de avances a nivel mundial en la lucha contra este problema.

Una idea con gran alcance Según informa BBC News, el inédito caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fue una idea que concibió en 2019 un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho de las islas del Pacífico, que enfrentan los efectos del cambio climático.

Varios abogados le dijeron a BBC News que el fallo podría usarse desde la próxima semana, incluso en tribunales nacionales.

“Activistas y abogados esperan que esta decisión allane el camino para que los países que históricamente han quemado más combustibles fósiles y, por lo tanto, son los que más responsabilidad tienen por el calentamiento global, paguen una indemnización”, detalla BBC News

Muchos de los países más pobres habían respaldado el caso ante la frustración que les genera que las naciones desarrolladas no estén cumpliendo sus promesas de abordar el creciente problema.

Pero los países desarrollados argumentaron que los acuerdos climáticos existentes, incluido el emblemático acuerdo de París de 2015 , son suficientes y no se deben imponer más obligaciones legales. EUROPA PRESS/BBC NEWS

AMBIENTE. La decisión de la CIJ es considerada una victoria para los países más vulnerables al cambio climático

Sigsipamba sobrevive más de dos semanas sin agua potable

Comunidades de la parroquia San Francisco de Sigsipamba, en Pimampiro, provincia de Imbabura, llevan más de dos semanas sin agua potable tras el colapso de sus captaciones, sin que llegue aún la ayuda esperada.

IMBABURA.- La parroquia rural San Francisco de Sigsipamba, en el cantón Pimampiro, en el norte de la provincia de Imbabura, enfrenta una preocupante crisis por la falta de agua potable desde hace varias semanas.

Las fuertes lluvias en la región, registradas hasta julio de 2025, provocaron el colapso de las dos principales fuentes de captación de agua que abastecían a las comunidades, dejando a cientos de familias sin acceso a agua tratada ni al sistema habitual de distribución.

Selso Chafuelán, exconcejal de Pimampiro y representante comunitario de Sigsipamba, explicó que las captaciones en el río y en una quebrada fueron destruidas por deslizamientos de tierra

Añadió que cerca de 300 metros de la red de tuberías resultaron dañados, lo que obligó a las familias a buscar agua en pequeñas vertientes que no cuentan con ningún tipo de tratamiento.

“En este caso estamos consumiendo el agua de pequeñas vertientes, sin ningún tipo de tratamiento, que tienen una mínima cantidad de agua”, expuso Chafuelán ante medios locales.

La planta de tratamiento existente tampoco funciona debido a la falta de materiales necesarios, como tuberías, mangueras y válvulas, lo que agrava aún más la situación.

Aunque el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del cantón Pimampiro declaró en emergencia a esta parroquia y a la vecina Chugá desde mediados de julio, cuando la situación se desbordó, los recursos e insumos no han llegado, mientras ciertos servicios básicos siguen sin reponerse.

Comunidades aisladas

El problema del agua no es el único que enfrentan estas comunidades, ya que la intensidad de las lluvias también afectó la infraestructura vial,

SITUACIÓN. Varias comunidades continúan sin agua potable y aisladas por la pérdida total de las vías de acceso.

dejando incomunicadas a varias zonas.

Comuneros de Sigsipamba refirieron que en el sector de río Verde, el puente colgante de 80 metros fue arrasado, mientras que en la zona de San Miguel se perdieron otros dos puentes de 60 y 70 metros, dejando aisladas a localidades como El Carmelo, La Floresta y San Vicente.

Afirman que la situación dificulta el ingreso de alimentos, medicinas, materiales de construcción o cualquier tipo de ayuda, donde tampoco pueden salir los productos agrícolas, lo que afecta directamente la economía de las familias campesinas.

Estos recientes deslaves también dejaron sin electricidad durante varios días a comunidades como San Isidro, La Floresta y San Vicente. En su momento, equipos técnicos de Emelnorte intentaron llegar a las zonas afectadas para repa-

El alcalde de Pimampiro, Óscar Narváez, también ha expresado públicamente su preocupación por la situación en Sigsipamba, mencionando que “prácticamente está en graves problemas esta parroquia”. Sin embargo, resaltó que en ciertos casos el manejo del agua potable está a cargo de juntas comunitarias, donde la competencia no la tiene directamente la Municipalidad.

Urge atención estatal Pese a la declaratoria de emergencia y los compromisos institucionales, toda la ayuda necesaria para recuperar todos los servicios básicos y las vías no ha llegado, según los moradores de Sigsipamba.

Exponen que tampoco se han implementado soluciones provisionales para dotar a la población de agua segura, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes, entre ellos niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Desde dirigentes parroquiales se subraya que la situación rebasó la capacidad local de respuesta, aunque reconocen el esfuerzo de los equipos municipales y la coordinación del COE Cantonal, advirtiendo que sin intervención del nivel provincial o nacional, las soluciones seguirán postergadas.

rar los daños, pero el colapso de vías retrasó los trabajos.

Desde gobiernos locales, como el Municipio de Pimampiro y la Prefectura, informaron que se desplegaron varios frentes de trabajo con maquinaria pesada para intentar rehabilitar caminos y despejar los accesos a las zonas más críticas. Aparte de las vías y el agua, también hay reportes de viviendas dañadas, canales de riego y cultivos destruidos, así como de familias que requieren albergue y asistencia humanitaria.

Según testimonios recogidos por autoridades locales, la magnitud del temporal no tiene precedentes recientes. “Las personas mayores dicen que hace 50 años ha ocurrido esto, pero que no ha sido tan intenso como es hoy”, relató Rober Bonilla, presidente del Gobierno Parroquial de Sigsipamba, tras la declaratoria de emergencia en su parroquia.

que es una decisión que se toma básicamente para movilizar los recursos locales públicos propios que tiene el Cabildo.

“Se activó el COE Cantonal, tras la declaratoria de emergencia parroquial, pero no puedo declarar en emergencia al cantón porque no hay los recursos que asigna el Estado A nosotros nos deben desde noviembre de 2023. Hasta ahora no nos han transferido ni mayo, ni junio y ya estamos acabando julio. Entonces cuál es el sentido de declarar en emergencia si no se puede movilizar recursos”, comentó en medios locales.

Según dijo, se reunió la semana pasada con el reciente posesionado gobernador de Imbabura, para canalizar ayuda desde el Gobierno Nacional, sin embargo mencionó que hasta el jueves 24 de julio de 2025 no ha tenido respuesta.

El alcalde Narváez también ha resaltado que no se cuenta con los medios necesarios para emitir una declaratoria de emergencia cantonal,

Quito, D. M., 24 de Julio 2025

“Yo me reuní con el gobernador desde que se posesionó. Tuvimos la oportunidad de conversar y se le entregó un oficio pidiéndole el apoyo de parte del Gobierno Central. Estamos a la espera de una respuesta. Ya estamos en jueves, quedaron en comunicarse con nosotros lunes o martes para tener algún resultado. Sin embargo, vemos que entidades estatales como el MIES, el Miduvi, Secretaría de Riesgos, están pendientes y apoyando algunas cosas en Pimampiro, aunque no en la medida que el COE Cantonal necesita”, apuntó. (FV)

Se solicita a los señores Accionistas de la Compañía ECUATORIANA DE ARTEFACTOS

S.A. ECASA, la actualización de datos personales para actualizar la base de datos de la empresa, para lo cual solicitamos la siguiente información:

- Dirección domiciliaria, provincia, cantón, ciudad

- Teléfono de contacto

- Correo electrónico

Este proceso es fundamental para asegurar una comunicación oportuna y eficiente con nuestros accionistas, agradecemos enviar la información actualizada al correo electrónico: serviciocliente@ ecasa-la.com

Atentamente, Mario Esteban Espinosa Representante

Dos detenidos por supuestamente robar el carro de un ‘amigo’

Un joven que bebía con tres amigos fue despojado de su carro, las personas con las que bebía fueron las mismas que lo asaltaron.

Dos sujetos fueron aprehendidos por la Policía Nacional al ser sospechosos del robo de un carro al norte de Ambato

El hecho se registró la mañana de este jueves 24 de julio de 2025 en las calles Trece de Diciembre y El Ca-

rrizo de la parroquia de Atahualpa

Suceso

A través del ECU 911 se conoció el pedido de auxilio que realizó un ciudadano, quien dijo haber sido víctima del robo de su carro de

manera violenta.

Cuando los gendarmes llegaron al lugar de los hechos, encontraron al asustado hombre quien les dijo que, poco antes, estaba en el sitio ingiriendo licor a bordo de su carro marca Volkswagen negro con placas de Pichincha. De pronto, mientras fue a hacer sus necesidades biológicas, fue sorprendido por los tres amigos con los que estaba bebiendo, los mismos que lo tomaron por sorpresa agarrándolo por el cuello,

para luego empujarlo contra el piso. Los implicados se habrían subido al auto de la víctima para huir del lugar, a lo que el supuesto perjudicado intentó una vez más impedir el robo, pero los sospechosos nuevamente lo empujaron y escaparon llevándose el au-

tomotor, y dejando al hombre a su suerte. Los uniformados que conocieron del caso, lograron dar con el paradero de dos de los presuntos involucrados, de 24 y 22 años, los mismos que fueron capturados y puestos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)

Dos presuntos microtraficantes son detenidos en Baños

Dos hombres fueron capturados portando sustancias ilegales. Sucedió en Baños de Agua Santa en medio de un operativo policial. El hecho se conoció la noche de este miércoles 23 de julio de 2025. Al parecer, los implicados estarían dedicados al expendio de drogas en ese cantón.

Caso

Los sujetos fueron sorprendidos por los gendarmes. Al momento de ser registrados en sus pertenencias, los uniformados encontraron 22 envoltorios pequeños con una sustancia blanquecina dentro. Al ser sometidos a las pruebas de campo, dio po -

sitivo para alucinógeno , por lo que ambos fueron privados de su libertad de manera inmediata. Mientras tanto, la evidencia fue guardada bajo cadena de custodia, como parte de la materialidad del supuesto ilícito.

Hasta el cierre de esta edición se supo que, los impli-

cados fueron trasladados a la Unidad de Aseguramiento Transitorio, para posteriormente ser puestos a órdenes de la justicia, para ser procesados por el delito de tráfico y tenencia de sustancias sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)

EVIDENCIA. La droga encontrada en poder de los implicados fue decomisada por la Policía.
ILUSTRACIÓN. Dos jóvenes sospechosos del presunto robo fueron capturados por la Policía. (Foto para graficar)

Da clic para estar siempre informado

UNA CRESTA QUE RETA LA TEORÍA EVOLUTIVA DE LOS REPTILES

Un equipo internacional dirigido por el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart describe a un reptil de 247 millones de años denominado ‘Mirasaura grauvogeli’, que poseía una cresta en forma de pluma. El hallazgo demuestra que las estructuras cutáneas complejas no solo se encuentran en aves y sus parientes más cercanos, sino que podrían ser anteriores a los reptiles modernos. EUROPA PRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.