Los Ríos: 04 de agosto, 2025

Page 1


LUNES 04 AGOSTO DE 2025

CIRCULACIÓN: 7220

GAD Baba impulsa conectividad en sectores rurales 2

Los Ríos

La crisis democrática en El Salvador y las lecciones para Ecuador 5

1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por seguros de salud 6

Quevedo proyecta nueva terminal terrestre para 2026

David Laaz, director de la Terminal Terrestre, informó que continúa en marcha el proyecto de repotenciación del actual edificio, en coordinación con el gerente de Quevial. El objetivo es mejorar, optimizar la atención y elevar la calidad del servicio 3

A prueba cuestionado reglamento para escoger Fiscal 9

Estudiante ecuatoriana llega a la NASA 10

TRABAJOS. Maquinaria del Gad Municipal de Baba realizando trabajos de reconformación de vías rurales.

Alcaldía mejora caminos en zonas rurales para beneficiar a familias

La Alcaldía de Baba intervino estas vías pese a que no forman parte de sus competencias directas.

BABA. Con maquinaria propia y un firme compromiso con las comunidades rurales, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Baba ha iniciado obras de reconformación y mejoramiento vial en sectores como Los Monos y Pajonal, pese a que estas acciones no forman parte de sus competencias directas.

En el sector Los Monos, se lleva a cabo el mejoramiento del camino principal, una intervención asumida por la Alcaldía ante la urgente necesidad de conectividad de los habitantes. Jesús Castro, morador del lugar, expresó su agradecimiento por la obra:

“Este trabajo es muy importante para nosotros. Agradecemos a la alcaldesa Jael Melo por tomar la decisión de arreglar esta vía,

porque mejora el acceso y las condiciones de vida de nuestras familias”.

Obras de lastrados

Simultáneamente, se ejecuta el lastrado de un muro en el sector Pajonal, perteneciente a la parroquia Isla de Bejucal. La intervención abarca 1.300 metros lineales y beneficia de manera directa a más de 60 familias que durante meses enfrentaron dificultades para llegar a sus domicilios debido a las malas condiciones del camino durante la temporada invernal.

Carlos Carpio, habitante del sector, manifestó su satisfacción:

“Durante el invierno era imposible pasar por aquí. Ahora, con este arreglo, nuestras familias podrán transitar sin problemas”.

También Rosa Garcés destacó la importancia de la obra:

“Estamos contentos porque han tomado en cuenta nuestra necesidad. Este camino es vital para nosotros”.

Prioridad para el área rural

La alcaldesa de Baba, Jael Melo, recalcó que, si bien estas intervenciones no

Más de 8.000 atenciones brindadas en Montalvo

°Entre enero y junio de 2025, el Puesto de Salud La Vitalia, bajo la coordinación de la Zona 5 del Ministerio de Salud, realizó un total de 8.073 atenciones médicas, odontológicas y obstétricas. Este establecimiento cuenta con un 90% de disponibilidad de medicamentos e insumos, lo que ha permitido mantener una atención continua y de calidad para la comunidad. La labor del personal de salud es supervisada de forma periódica por autoridades distritales, garantizando el correcto funcionamiento del servicio.

son obligación directa del Municipio, su administración ha decidido actuar por el bienestar de la población rural.

“Las intervenciones en la zona rural son una prioridad. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de las familias babenses en todos los ámbitos, especialmente en los sectores históricamente olvidados”, enfatizó la autoridad. (KAT)

Finaliza Concurso de la Canción Nacional °La Semana Cultural 2025, en conmemoración por los 33 años de cantonización de Buena Fe, culminó con el tradicional Concurso de la Canción Nacional, celebrado ante una nutrida audiencia. Estudiantes de escuelas urbanas y rurales participaron interpretando temas patrios con gran talento y compromiso. El jurado, conformado por artistas como Danilo Zambrano, Ricardo Romero y Mario Mero, destacó la calidad vocal y la entrega de los jóvenes.

Repotenciación de la Terminal de Quevedo entra en fase técnica

Estudio plantea incremento de 15 centavos en tasa por uso de andenes en Terminal de Quevedo.

QUEVEDO. David Laaz, director de la Terminal Terrestre de Quevedo, informó que continúa en marcha el proyecto de repotenciación del actual edificio, en coordinación con el gerente de la Empresa Pública Quevial. El objetivo es mejorar la fachada, optimizar la atención a los usuarios y elevar la calidad del servicio. Laaz explicó que también se trabaja en una propuesta a largo plazo para la construcción de una nueva terminal terrestre. Sin embargo, en las mesas de trabajo se ha determinado que, desde 2021, se viene realizando un estudio técnico sobre el tarifario que deben pagar los usuarios, lo que permitirá definir inversiones prioritarias en la repotenciación de la infraestructura actual. Destacó que ya se han presentado los proyectos de mejora y que el estudio tarifario se encuentra alineado con la implementación de nuevas tecnologías, como el cambio de torniquetes y barreras. Se espera que para finales de 2025 se cuente con los informes técnicos definitivos, a fin de iniciar los pro -

PLANIFICACIÓN. Para febrero de 2026 planean comenzar con la construcción de la nueva terminal terrestre.

EL DATO

Más de 30 operadoras de transporte con rutas hacia distintas partes del país prestan sus servicios en la terminal terrestre de Quevedo.

cesos correspondientes.

Actualmente, la tasa de uso por andén es de 10 centavos, pero con la actualización del estudio se contempla un ajuste a 25 centavos, lo que permitirá financiar tanto la repotenciación como el plan de movilidad urbana. Este también abordará temas como las paradas informales y la existencia de pequeños terminales en los accesos y salidas de la ciudad.

“Los estudios se actualizan con fechas y valores reales de mantenimiento. En las grandes ciudades ya se aplica el cobro de

una tasa de 25 centavos. Nuestra expectativa es presentar los informes técnicos a finales de este año y comenzar la construcción de la nueva terminal terrestre en febrero de 2026”, puntualizó el director.

Encarecimiento de viajes Francisco Cevallos, usuario frecuente de la Terminal Terrestre de Quevedo, considera positiva su repotenciación y apoya la

Supera los 20 años de servicio continuo

° La Terminal Terrestre de Quevedo inició su construcción en 1998, durante la administración del alcalde Eloy Mueckay Bazurto, y fue inaugurada en 2002, convirtiéndose en la primera terminal funcional de la provincia de Los Ríos. Cuenta con una superficie aproximada de 2.5 hectáreas y, según estudios realizados en 2021, está clasificada como T3, correspondiente a ciudades intermedias. Su infraestructura incluye 8 andenes de llegada, 16 de salida, 21 boleterías, patio de comidas, locales comerciales y 30 parqueaderos para buses en espera. Actualmente, operan unas 30 cooperativas que ofrecen cerca de 750 frecuencias diarias. La terminal tiene más de 20 años de funcionamiento continuo.

un taxi, y eso encarece el viaje, considerando que la carrera mínima en Quevedo cuesta dos dólares”, explicó, al tiempo que pidió que no quede solo en anuncios.

construcción de una nueva infraestructura. “Si hay que pagar los 25 centavos, se hace con gusto, pero los cambios deben notarse. Además, hay que tomar en cuenta que en rutas cortas como Buena Fe–Quevedo, Mocache o Valencia, el costo del pasaje aumentará, ya que anuncian que será obligatorio tomar los buses desde la terminal. Si no hay rutas que conecten con ella, tendremos que hacer trasbordos o tomar

También señaló que es fundamental que todas las cooperativas ingresen a la terminal para mejorar el orden y dinamizar la movilidad en la ciudad.

Por su parte, David Ramírez, conductor de una unidad de la cooperativa Guayaquil–Quevedo, coincidió en la necesidad del proyecto, pero pidió que se concrete. “Hace más de 15 años se habla de una nueva terminal, pero todo sigue igual. Algunos espacios ya están deteriorados, y con lo que se recauda, ya debería estarse construyendo”, sostuvo. (LL)

OPINIÓN 04

Intromisión en la Justicia y ética judicial

El mundo latinoamericano cabe en un pañuelo: para secar las lágrimas o para tapar los malos olores. A nadie ha sorprendido la condena al expresidente colombiano Álvaro Uribe, pues es mera “coincidencia” (término utilizado por el acusador el senador Iván Cepeda), que Uribe sea el líder de la oposición frontal al guerrillero izquierdista Petro; que las elecciones presidenciales serán el próximo año, con grandes posibilidades para el candidato o candidata de derecha; que Uribe ha sido exitoso al perseguir y casi eliminar el crimen organizado en Colombia (esparcido en la región); además que el juicio penal prescribe el próximo octubre. Diversos organismos y personalidades han considerado e impugnado la “oportuna” sentencia por su evidente contenido ideológico. Petro ha dicho que es una intromisión en la imparcial Justicia colombiana, afectando su soberanía, cuando debió estar callado sin comprometer a la Justicia pues es el jefe de una de las Funciones del Estado, pero eso es “pedir peras al olmo” a los gobiernos autoproclamados revolucionarios.

Se habla a la ligera de soberanía por intromisión en las justicias locales, olvidando que existen instituciones y organismos internacionales de justicia creadas y admitidas por los países para resolver conflictos, promover el cumplimiento del Derecho Internacional y proteger los derechos humanos a nivel global, entre los más notorios se encuentran la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos de Naciones Unidas.

Hoy el Ecuador exige elección de jueces probos y eficientes, pero se parte de concursos truchos y comisiones calificadoras “que juzgarán” a quienes aspiren a futuros jueces nacionales y locales, pero se prescinde de lo principal: De la ética judicial.

Nació

en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria, ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular valor moral. En 1939,

EDITORIAL

Memento mori, Presidente

Nayib Bukele pasó de ser una joven promesa de la política latinoamericana a convertirse en otro de los caudillos que aspiran a ser dictador. Con la ayuda de los zalameros de su partido Nuevas Ideas, el jueves pasado, aprobaron cuatro reformas a la Constitución que lo alejan definitivamente de la democracia y lo acercan a las tiranías. Con un mecanismo simplón de dos sesiones para una reforma constitucional, sin debate de ningún tipo y una mayoría aplastante —57 de 60–, Bukele acabó con la democracia al tener en sus manos la reelección indefinida, el adelanto de las elecciones, la eliminación de la segunda vuelta y el aumento del período de cinco a seis años.

A esto se debe sumar el exilio de periodistas, la eliminación casi total de la oposición, la autocensura de la sociedad civil. Además, el vivir bajo un permanente esta-

do de excepción es la justificación para todo tipo de abusos, y un mal manejo de la economía.

El régimen de Bukele ha transado con las mafias y hay escándalos de corrupción que los tapan con acoso gubernamental.

Los seguidores del centroamericano dicen que el trabajo de su líder es suficiente para avalar el cambio, que la aprobación de Bukele sería alta, que son soberanos, tal como sucedió con Hugo Chávez o Rafael Correa.

Alivia saber que el presidente Daniel Noboa ha dicho que no sigue el modelo del salvadoreño. No obstante, como esos políticos lambones de Nuevas Ideas, siempre habrá interesados en convencerlo de que sin su eterna presencia todo acabará, todo cambiará.

Memento mori, Presidente. Ningún caudillo, tirano o dictador, termina llevando a su gente a buen término.

se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4

Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por

el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto Las fuerzas invasoras duplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

Cónclave de Academias

La Academia Nacional de Historia del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, llevaron a cabo las Cuartas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad que congrega a las Academias Nacionales de Historia de nuestro continente.

Este evento, del más alto nivel, se realizó en la capital del Istmo, en el emblemático Palacio Bolívar, del jueves 24 al sábado 26 de julio de 2025, con la asistencia de representantes de 13 países de América Latina y el Caribe , quienes expusieron sus ponencias sobre “Simón Bolívar y la trascendencia del Congreso Anfictiónico de Panamá”.

Se valoró, debidamente, al personaje de excepción al que se le debe la independencia de las ahora seis repúblicas y que sobresalió, igualmente, en varias otras facetas, entre ellas la de un adelantado internacionalista, al convocar el Congreso Anfictiónico, que tuvo lugar del 22 de junio al 15 de julio de 1826, bajo principios de paz, unión y desarrollo, con el fin de defenderse y progresar, para convertir a nuestro continente en “la región más grande del mundo, no por su extensión o riqueza, sino por su libertad y su gloria”, como lo preconizó en su Carta de Jamaica (1815).

A pesar del tiempo transcurrido en que vivió tan connotado valor humano, el pensamiento de Simón Bolívar que fue de un liberal de férreas convicciones y no socialista o comunista, como intentan presentarlo los seguidores del totalitarismo, permanece vigente para alumbrar varias áreas del convivir contemporáneo, con lecciones como “moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”, Discurso de Angostura, 1819.

En el reciente y exitoso cónclave académico efectuado en el hermano país, fueron resaltados valores y principios que tienen que ir siempre en ascenso, como la libertad, la democracia y el multilateralismo.

gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás!”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”. En estos días oscuros de la

vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.

Hugo Ortiz Garcés

Bukele camina firme al autoritarismo y la dictadura

El Salvador llamó la atención la semana pasada cuando su Asamblea Legislativa aprobó la reelección presidencial indefinida dando paso a que Nayib Bukele pueda competir en la siguiente elección. Es un hecho que a algunos salvadoreños no les sorprendió, lo veían venir, pero ¿debe ser una bandera roja para la sociedad civil ecuatoriana?

“Son cuatro cambios que se han hecho de forma ilegítima a la Constitución de El Salvador. Autorizar la reelección presidencial indefinida, cosa que solo está en ciertos países que tienen regímenes autoritarios”, cuestiona Claudia Ortiz, diputada del partido político Vamos, de oposición al Gobierno de Nayib Bukele

Fue el 31 de julio de 2025 cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador sesionó y con 57 votos a favor de un total de 60, de los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, se aprobaron las reformas para:

Permitir la reelección presidencial indefinida.

Ampliar el periodo presidencial de cinco a seis años.

Anular la segunda vuelta electoral para ganar una elección presidencial.

Una reforma transitoria que determina que el periodo presidencial de 2024-2029 se reduzca hasta el 2027, para que en ese año coincida la elección presidencial con la elección legislativa

Entre las justificaciones del oficialismo estuvo que las reformas se hacen para tener mayor estabilidad y reducir costos.

¿Reformas ilegítimas?

“Queda bien claro ante estas reformas que el oficialismo en El Salvador tiene miedo de no lograr nuevamente una súper mayoría en la Asamblea Legislativa sin tener a la par una figura presidencial, que arrastre más votos. Los diputados por sí mismos no lograrían suficiente arrastre y representatividad”, señala Ortiz. La diputada votó en contra de las reformas.

Considera que el Gobierno de Bukele se da cuenta que “hay una serie de decisiones

impopulares, una mala gestión de la economía” y temas sociales como salud y educación en los que el Gobierno no rinde y afecta la calidad de la vida de la gente. “Tienen temor de un mayor desgaste, adelantan la elección presidencial y aumentan el número de años en el poder”, observa al calificar a las reformas como ilegítimas por no seguir el procedimiento legal.

El camino hacia el autoritarismo

Para Ortiz, el que se haya aprobado la reelección presidencial indefinida tiene un objetivo: “Consolidar un autoritarismo y perpetuar en el poder a un grupo”.

Una fuente de la prensa salvadoreña, que reserva su nombre por seguridad, coincide con Ortiz: “Las organizaciones de la sociedad civil ya adelantaron desde hace años la intención de Bukele de permanecer en el poder, al igual que otros dictadores de América Central como Daniel Ortega (presidente de Nicaragua) que hizo

lo mismo: quitar la prohibición constitucional de reelección y anular a la oposición política a lo mínimo. Eso es lo que lamentablemente sucedió”.

Ortiz comenta que nunca se hizo una campaña sobre las reformas, que no responden a las necesidades básicas de la gente. Aunque el ambiente en El Salvador tampoco da para ese nivel de democracia. “Estamos viviendo ya casi 40 meses de suspensión de garantías constitucionales (el estado de excepción fue implementado desde marzo de 2022). Hay persecución a la prensa, a las organizaciones sociales, mucha gente se está yendo del país por temor a ser perseguida. Según encuestas de opinión pública serias, 6 de cada 10 salvadoreños tienen más cuidado al emitir sus opiniones políticas por temor a ser víctimas de arrestos arbitrarios. Todos estos elementos terminan de configurar un Gobierno autoritario, un régimen autoritario”, relata.

Pero, ¿cómo llegó El Salvador a este punto? La diputada

hace un recuento de lo que ha sido el Gobierno de Bukele desde que llegó a la Presidencia en 2019 y a través de los años: fue una figura que llamó la atención, fue novedosa, se convirtió en mandatario, logró una mayoría legislativa que le permitió tener el control de las instituciones que deberían controlar al poder.

Por ejemplo, se ejecutaron algunas medidas con la Asamblea controlada por el partido de Bukele: “Destituir a cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (el equivalente a la Corte Constitucional en Ecuador) y también al fiscal general de la República (Raúl Melara) que tenía investigaciones activas en contra del Gobierno, en el marco de la pandemia y de negociaciones con grupos criminales”. Esas destituciones sucedieron el 1 de mayo de 2021 y esa misma fecha se nombró a los reemplazos “obedientes”.

“Desde ese momento yo venía advirtiendo que esa ruta era muy peligrosa porque justamente fue esa Sala de lo Constitucional impuesta y usurpadora de funciones la que avaló en una sentencia chueca que podía haber una reelección, que es el periodo presidencial que se está viviendo”, reitera. En El Salvador no estaba habilitada la reelección, pero por esa sentencia Bukele pudo postularse y ganó en febrero de 2024.

La fuente que prefiere la reserva señala dos factores importantes para comprender la concentración de poder de Bukele, a lo que habría contribuido la asignación de recursos al Ejército: “El régimen de excepción y un Ejército fuerte han permitido controlar primero a las organizaciones criminales, las pandillas.

EL DATO

En Ecuador está pendiente conocer qué decisiones tomarán los magistrados de la Corte Constitucional sobre las varias demandas de inconstitucionalidad presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública.

Pero también controlar a otros actores que eran protagonistas en la vida política, como los sindicatos, los gremios de transporte público”. Es decir, con el régimen de excepción cualquier organización de la sociedad civil ha sido desarticulada. “Implica que ya no hay voces que critiquen las medidas, las políticas del Gobierno. Se han desmontado los tanques de pensamiento de la empresa privada, de las organizaciones de derechos humanos, han tenido que salir del país en los últimos tres meses por la aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros”. Esa ley se aprobó en mayo de 2025 y según la Asamblea salvadoreña “este marco legal garantizará la transparencia en las operaciones financieras que las ONG reciben de personas o agentes extranjeros en el país y permitirá que los ciudadanos conozcan las actividades que estos desarrollan”.

La fuente reservada recuerda que ese régimen de excepción se aplicó mediante reformas tras la ruptura de un pacto con las pandillas: “Inicialmente se resolvió con una negociación, luego se descubrió el pacto, se rompió y se impulsaron una serie de reformas al Código Penal para aplicar un régimen de excepción”. Ese pacto con líderes pandilleros del Barrio 18 Revolucionarios fue revelado en una investigación de El Faro, en mayo de 2025.

La fuente reservada considera que en El Salvador ya existe “una dictadura” con “apariencias democráticas” y que muestra de eso son los 45 periodistas exiliados actualmente. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PODER. Bukele busca perpetuar su proyecto de mano dura al frente de El Salvador

El costo de un seguro de salud sube hasta 60%

Más de 1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por salud privada ante la crisis del sistema público. Pero pocos conocen cómo funciona este mercado, sus coberturas reales y los riesgos que implica firmar sin entender. Cinco empresas concentran el 75% del seguro médico en Ecuador.

En Ecuador, el acceso a salud privada a través de seguros o planes de medicina prepagada se ha convertido en una estrategia de protección familiar ante la saturación del sistema público, las largas filas y la creciente demanda de atención especializada. Según datos oficiales, levantados por la Superintendencia de Competencia Económica , más de 1,67 millones de personas están afiliadas a este tipo de coberturas privadas, lo que representa un crecimiento sostenido del 38% anual en seis años.

Pero junto a este crecimiento ha surgido también una serie de problemas: aumentos constantes de precios, falta de transparencia en las coberturas, reclamos frecuentes por servicios negados y una competencia limitada entre proveedores. Como quedó retratado en una nota publicada recientemente por LA HORA, en la que se describe que los clientes pagan hasta el doble por su seguro de salud en Ecuador y no lo saben.

Esta nota ofrece una mirada clara, cercana y detallada de cómo funciona este mercado, quiénes lo controlan, qué debe saber el usuario antes de contratar y cómo podría mejorar el sistema.

Tipos de seguros y quiénes lo ofrecen

El mercado ecuatoriano está compuesto por dos figuras principales:

• Compañías de seguros con cobertura de asistencia médica, que funcionan bajo la Ley General de Seguros.

• Empresas de medicina prepagada, que ofrecen servicios bajo contrato, según lo establece la Ley Orgánica de Salud y re-

gulaciones adicionales desde 2016.

En total, operan 7 aseguradoras y 20 empresas de medicina prepagada, domiciliadas principalmente en Quito (70%) y Guayaquil (30%) . A estas se suman más de 3.200 prestadores de salud privados: hospitales, clínicas, laboratorios y farmacias.

¿Cómo se hacen los contratos?

La contratación puede hacerse de forma directa o a través de agentes intermediarios, quienes reciben comisiones que van del 10% al 20%. El 65% de los contratos son individuales, aunque también hay planes familiares y corporativos. Los clientes más frecuentes son personas entre 30 y 60 años, que buscan evitar la espera del sistema público y garantizar atención rápida y especializada.

Los servicios suelen incluir consultas médicas, hospitalización, exámenes de laboratorio, atención quirúrgica, emergencias, maternidad, entre otros. Pero no todos los planes cubren lo mismo, y aquí comienzan los problemas.

Los mayores costos del sistema

El encarecimiento de estos servicios se ha vuelto una de las principales preocupaciones:

• Las primas han subido entre un 30% y un 60% en cinco años, dependiendo del tipo de cobertura y la edad del afiliado.

• El mayor costo para las empresas proviene de la atención hospitalaria y

quirúrgica, que representa más del 50% del gasto total.

• También incide el envejecimiento de la población asegurada, el mayor uso de servicios tras la pandemia y el incremento en los precios de medicamentos e insumos importados.

Además, cada empresa establece sus propias tarifas, deducibles y topes de cobertura, lo que impide al consumidor comparar con claridad las distintas opciones, según concluyó un estudio de mercado de la Superintendencia de Competencia Económica.

Barreras que frenan la competencia

A pesar de que el mercado ha crecido, la competencia sigue siendo limitada. Las principales trabas son:

• Concentración del mercado: cinco empresas do-

PREVENCIÓN. La contratación de seguros de salud privada en Ecuador creció 38% anual en los últimos 6 años

minan más del 75% de las afiliaciones.

• Barreras de entrada altas : requisitos financieros y técnicos impiden que nuevos actores entren fácilmente al sistema.

• Falta de estandarización de contratos , que dificulta la comparación entre planes.

• Redes médicas cerradas , que condicionan el acceso a determinados prestadores.

• Poca coordinación entre entidades regulatorias, como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Compañías y la de Control de Poder de Mercado.

Preocupaciones y quejas’

El estudio de mercado de la Superintendencia revela que los usuarios están cada vez más insatisfechos, especialmente por:

Elegir un plan adecuado implica informarse bien y hacer las preguntas correctas. Aquí algunas recomendaciones clave:

• Leer el contrato completo, no solo el resumen comercial.

• Preguntar específicamente por preexistencias, carencias, deducibles y exclusiones

• Revisar si se incluye atención en el extranjero, reembolsos o medicina preventiva.

• Consultar qué prestadores de salud están en la red y si hay libertad de elección.

• Evaluar la capacidad financiera de la empresa y su historial de quejas ante la Superintendencia.

¿Cómo mejorar el mercado de los seguros de salud?

Se necesitan varias reformas para fortalecer la transparencia y la protección del usuario:

• Crear formatos estándar de contratos, que permitan comparar planes fácilmente.

• Exigir que las empresas publiquen sus tasas de quejas, reclamos y aumentos promedio.

• Establecer un portal único y transparente de información sobre el sector.

1. Exclusiones no informadas: como preexistencias, enfermedades congénitas o tratamientos específicos.

2. Copagos y deducibles sorpresa, que no siempre se explican con claridad al contratar.

3. Demoras en autorizaciones, reembolsos o atención médica , especialmente en redes externas.

4. Incrementos anuales sin justificación visible, que afectan la capacidad de mantener la afiliación.

5. Poca información para comparar opciones, lo que lleva a muchos a contratar sin entender bien lo que están comprando.

¿Cómo elegir un buen plan de salud?

• Incentivar la entrada de nuevos actores con reglas claras y un marco legal equilibrado.

• Fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos para usuarios.

El sistema privado de salud en Ecuador ha crecido de forma acelerada, ofreciendo una alternativa real para quienes pueden pagarla. Pero aún está lejos de ser un mercado transparente, competitivo y justo, apuntó Carlos Dueñas, economista y consultor del sector de los seguros de salud.

“Los precios suben, los contratos siguen siendo opacos y el consumidor queda desprotegido en momentos clave. Informarse antes de contratar no es solo una recomendación: es la única garantía real de acceso a un servicio que —aunque privado— debe funcionar con responsabilidad social y legal”,

Nuevo Acuerdo Ministerial impulsa una educación más inclusiva

El acuerdo está orientado a garantizar el acceso pleno a la educación para estudiantes con discapacidad.

El Ministerio de Educación

oficializó un nuevo Acuerdo Ministerial por la Inclusión, orientado a garantizar el acceso pleno a la educación para estudiantes con discapacidad en todos los niveles y tipos de instituciones educativas.

La normativa fue cons-

truida a través de más de 50 mesas de trabajo con la participación de 1.200 personas, entre familias, docentes, expertos y organizaciones sociales. El acuerdo busca transformar la educación inclusiva en el país y beneficiar a estudiantes desde Educación Inicial hasta Bachiller.

Cifras que respaldan el compromiso

El ac uer do se enmarca dentro de una serie de esfuerzos que ya muestran resultados tangibles en el sistema educativo:

• 135 instituciones educativas de todos los sostenimientos ofrecen actual-

INTEGRACIÓN. El acuerdo busca garantizar que todos tengan acceso a una educación justa.

mente servicios especializados para estudiantes con discapacidad.

• El sistema nacional incluye a 50.676 estudiantes con necesidades educativas asociadas a la discapacidad.

• 7.822 instituciones aplican estrategias pedagó-

gicas inclusivas en todos los niveles educativos.

La ministra Alegría Crespo calificó el acuerdo como una herramienta viva para garantizar una educación justa, donde nadie se quede atrás. “Una normativa que no es letra muerta, sino palabra viva”.

¿Un político como Fiscal General? Crecen las alertas por falta de filtros

Pablo Encalada, abogado penalista, opina que el haber sido alto funcionario del gobierno de turno debería ser una inhabilidad para ser fiscal general. Un político no debe ser Fiscal, dijo.

La falta de confianza en la ciudadana reflejada en la poca participación de aspirantes a la Comisión Ciudadana de Selección que elegirá al nuevo fiscal general del Estado (FGE), y que ya suenen nombres de aspirantes a ocupar el cargo, trae nuevamente al debat el contenido del reglamento para la elección de la nueva autoridad.

La última reforma al reglamento aprobado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) fue el 20 de junio de 2025. Se prohíbe, por ejemplo, que se postulen abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años

Paúl Córdova, abogado en libre ejercicio y expresidente del Tribunal de Ho-

nor del Colegio de Abogados de Pichincha, dijo que, a pesar de las reformas al reglamento, las reglas de juego para el concurso todavía son “insuficientes y precarias”.

Por ejemplo, mencionó que carece de cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos.

La advertencia se dio a propósito de la revelación de José de la Gasca, exministro de Gobierno de Daniel Noboa quien no descartó postularse al concurso.

Su anuncio levantó alertas entre los profesionales del derecho que están expectantes en torno a cuál será su participación en el proceso..

Córdova, aclaró que toda persona tiene derecho a participar en procesos de selección.

Empero, subrayó que el reglamento es tan limitado

Pablo Encalada: “está en juego

el equilibrio de poderes y la salud de la democracia”

° Pablo Encalada, abogado penalista, afirmó que lo que está en juego es el equilibrio de poderes y la salud de la democracia, que va más allá de un nombre o una persona.

“El Fiscal debe ser independiente del poder político, punto. No debería, bajo ninguna circunstancia ser un empleado del presidente de turno”, expresó en una intervención en sus redes sociales. Encalada recordó que “lamentablemente” ya se vivió esa experiencia. “Yo trabajaba en la Fiscalía cuando el abogado personal de (Rafael) Correa, el ministro de Correa, el embajador de Correa, Galo Chiriboga sonaba como el elegido para ser Fiscal antes del concurso. Chiriboga lo negaba, pero todos sabíamos que sería él”, relató.

Y continuó: “A última hora, se inscribió en el concurso y lo ganó. Alguien que no tenía ninguna experiencia en materia penal, pero tenía lo más importante. La confianza del presidente”. Dijo que su gestión fue el encubrimiento de los casos de corrupción en ese Gobierno. Su característica fue la inacción.

al concurso de Fiscal, aunque no lo ha

que permite que cualquier político, que estuvo en funciones en cualquier gobierno, pueda participar.

“Esto demuestra que es un reglamento que no está a la altura del concurso; no ayuda en nada, ni garantiza tener un fiscal autónomo, independiente y sin vínculos político partidistas”, advirtió.

¿Qué se debió incluir en el reglamento?

Córdova opinó que debió incluirse condiciones o filtros que aseguren que profesionales con vínculos político partidistas no puedan participar en un concurso de esta naturaleza.

¿Qué pasaría si, por ejemplo, en el concurso se inscribiera cualquier ministro del régimen de Lenin Moreno, o del régimen de Guillermo Lasso, o del régimen de Rafael Correa?, preguntó.

Por eso, señaló que el contenido del actual reglamento no garantiza que el Fiscal que sea elegido no tenga las mejores condiciones técnicas y de imparcialidad para cumplir las funciones. “No hay filtros para diferenciar o distinguir a las personas que tengan vínculos políticos”. “El problema sigue siendo

el reglamento porque lamentablemente, el Cpccs no fue capaz de elaborar un documento que garantice imparcialidad, confianza y transparencia para que, como ciudadanos podamos creer en el concurso”, subrayó.

Relató que mientras el Cpccs elaboraba el reglamento, el pleno del organismo no dio paso a las observaciones de la sociedad civil que hubiesen permitido filtrar, señaló, posibles postulantes con vínculos político partidistas.

Méritos académicos de profesor de derecho penal

Más adelante, Córdova acotó que el concurso está pensado para que el aspirante solo presente méritos académicos de profesor de derecho penal, o de derecho procesal penal. Pero, el fiscal también debe ser una persona que conozca cómo evaluar a fiscales, despachar impulsos fiscales, noticias del delito, etc. “El reglamento tampoco garantiza esto, es un reglamento incompleto”.

Tampoco hay elementos ni pautas que permitan verificar el patrimonio de los postulantes que no tengan ningún tipo de relación con posibles grupos del crimen organizado.

Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha, coincidió que el exministro de Gobierno tiene derecho a postularse. No obstante, señaló que éticamente no es lo mejor, y alertó que, de llegar a ser electo puede haber conflicto de intereses en el ejercicio de su función.

“Es obvio su nexo con el Gobierno; tener un fiscal con compromisos y que acaba de ser funcionario público, evidentemente no es lo mejor”. A eso se suma que no le acreditará la suficiente independencia en el ejercicio del cargo.

Para Paúl Córdova, un candidato allegado al Gobierno tiene todo tipo de afectos, apoyos y de mucha afinidad política con el actual presidente de la República.

Por sentido común, añadió, más allá del derecho que puede tener a participar, esta coyuntura recuerda a capítulos “muy tristes” de la historia del Ecuador cuando Galo Chiriboga y Carlos Baca Mancheno fueron fiscal, o cuando Gustavo Jalkh siendo secretario particular de Rafael Correa, luego fue presidente del Consejo de la Judicatura. (SC)

PERSONAJE. José de la Gasca expresó su interés de postularse
confirmado. (Foto archivo)

Samay Benítez es la ecuatoriana escogida por la NASA

A sus 19 años, Samay Benítez fue escogida por la NASA para un programa de entrenamientos como astronauta. Además, competirá por enviar un proyecto al espacio.

Samay Benítez es la primera ecuatoriana seleccionada, por segunda ocasión, para participar en un programa de la NASA, en Estados Unidos.

Todo empezó en 2022, cuando fue parte del programa internacional ‘Ella Es Astronauta ’ de la Fundación ‘She Is’. Benítez viajó con otras niñas ecuatorianas, pero, desde 2023 buscó nuevamente ser escogida en otro programa espacial y, en 2024 lo logró.

“Tengo este pequeño gran sueño y conseguí el cupo a nivel mundial. Lamentablemente, no logré reunir los recursos, no logré patrocinio de la empresa privada que fue el enfoque del año pasado y, por suerte, pude posponerlo para este año, solo tengo 45 días para hacerlo o se perdería el cupo”, detalla la joven de 19 años, que estudia matemática pura en la Universidad Escuela Politécnica Nacional (EPN), en Quito.

En total debe reunir más de $4.000 más los boletos de avión. Ante esto, Benítez ha organizado una rifa internacional, donde el ganador puede llevarse un Iphone 16.

¿Qué hará en la NASA la ecuatoriana Samay Benítez?

Entrenar durante siete días como astronauta y competir por enviar un experimento al espacio es el sueño de Samay Benítez con solo 17 años fue seleccionada, a escala mundial entre otros 60 participantes, para ser parte del International Air and Spa-

DATO

Samay Benítez requiere más de $4.000 para ir al programa de la NASA. Para participar de la rifa AQUÍ. EL

ce Program 2025 de NASA, gracias a su propuesta de proyecto aeroespacial.

El programa combina la capacitación virtual previa con una experiencia presencial del 10 al 14 de noviembre en el Space Center Houston, “donde trabajaré con estudiantes de todo el mundo, bajo la mentoría de AEXA (empresa aeroespacial), para desarrollar una propuesta de misión completa con objetivos y presupuestos reales.

“Durante esta semana estudiaré y realizaré todas las actividades de astronauta: volaré en túnel de viento vertical, realizaré ejercicios de flotabilidad neutral con buceo SCUBA, participaré en talleres de inteligencia artificial, cohetería y robótica, completaré operaciones de pilotaje asistido y conoceré y practicaré en la réplica de la Estación Espacial Internacional que está en las piscinas de la NASA”, describe con ilusión Benítez.

Al final, ella y los otros participantes de todo el mundo podrán presentar su proyecto ante un jurado de expertos, y el equipo ganador tendrá la oportunidad de enviar su experimento a la Estación Espacial Internacional.

¿Cuál es el proyecto de Sam ay Benítez para la NASA?

Benítez indica que hay un sinnúmero de problemas que enfrenta actualmente la industria aeroespacial, por lo que su proyecto busca combatirlos. Ella plantea una biorefinería lunar que es una propuesta de circuitos cerrados y cero desperdicios, con las que busca generar energía y combustible con los recursos propios de la luna, que es el satélite natural de la tierra. (AVV)

PERSONAJE. Samay Benítez tiene 19 años y se ganó un puesto en un programa de la NASA, entre aspirantes de todo el mundo.

Dos hermanos fueron asesinados por encapuchados

Las víctimas se encontraban dentro de una hacienda jugando billar.

VINCES. En las primeras horas del sábado 2 de agosto, dos hermanos fueron brutalmente asesinados por sujetos armados en el sector Puertas al Cielo, perteneciente a Balzar de Vinces.

Las víctimas, identificadas como Luis y Julio Rosado Carpio, se encontraban dentro de una hacienda jugando billar en compañía de otras dos personas, cuando fueron sorprendidos por dos hombres encapuchados que ingresaron violentamente al lugar y abrieron fuego contra ellos.

De acuerdo con los primeros informes, los hermanos fallecieron de manera inmediata, al recibir múltiples impactos de bala, según versiones preliminares. Los otros dos acompañantes re-

sultaron heridos y fueron trasladados a una casa de salud de la zona, donde reciben atención médica.

Los cuerpos sin vida de los hermanos Rosado Carpio fueron llevados al centro forense del cantón, donde se realizan los procedimientos de ley.

En un reporte policial

Un abatido y otro detenido tras persecución policial

QUEVEDO. Una intensa persecución policial registrada la madrugada del sábado en el sector Galo Plaza dejó como saldo un presunto delincuente abatido y otro detenido. El hecho se produjo alrededor de las 03:00, cuando personal policial realizaba un patrullaje de rutina. Durante el recorrido, los uniformados detectaron una motocicleta ocupada por dos individuos

en actitud sospechosa. Al notar la presencia policial, los sujetos emprendieron la huida, iniciando así una persecución.

Durante el seguimiento, uno de los sospechosos sacó un arma de fuego y comenzó a disparar contra los agentes, lo que obligó a los uniformados a repeler el ataque ante el inminente peligro.

Producto del enfrenta-

emitido horas después del crimen, se indicó que uno de los fallecidos estaría presuntamente vinculado a un grupo delictivo.

Las autoridades se encuentran recabando información y revisando cámaras de seguridad para dar con el paradero de los responsables. (KAT)

HECHO. Sospechoso abatido.

miento, uno de los presuntos antisociales, identificado como Edgar Intriago Vélez, de 37 años, fue abatido en el lugar, mientras que su acompañante fue capturado. (KAT)

Ataque armado deja dos muertos y dos heridos

BABAHOYO. La tarde del sábado, un ataque armado ocurrido en el sector La Clara, perteneciente a la parroquia La Unión, dejó como resultado dos personas fallecidas y dos más heridas.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Enrique Medina Macías y Leonardo Peña Sarate, quienes, según versiones preliminares, recibieron múltiples disparos en diferentes partes del cuerpo. Testigos indicaron que los cuatro ciudadanos fueron interceptados por sujetos desconocidos, quienes abrieron fuego contra ellos sin mediar palabra.

Los heridos fueron trasladados de inmediato a una

casa de salud en Babahoyo, donde reciben atención médica. Hasta el momento, se desconoce su estado de salud. Entre las víctimas se encuentra una mujer.(KAT)

Conductor de trailer es baleado en asalto

BABAHOYO. Robert Rodríguez, de 59 años, recibió un disparo en la cabeza mientras se movilizaba por los Puentes Gemelos de Babahoyo.

La víctima fue interceptada por sujetos desconocidos, que se movilizaban en motocicleta y quienes, bajo amenazas, le exigieron detener la marcha del vehículo. Al hacer caso omiso, los antisociales abrieron fuego contra el conductor, causándole una herida en su cabeza.

Rodríguez fue trasladado de inmediato a una casa de salud, donde se supo que su estado era crítico. Los sospechosos huyeron con rumbo desconocido. Este hecho se registró la tarde del 2 de agosto. (KAT)

SICARIATO. Los hermanos fueron sorprendidos por sus verdugos mientras jugaban billar.

Narcoguerrilla y los Lobos se enfrentan por minas ilegales de oro en Imbabura

La pugna entre narcoguerrilleros colombianos y los Lobos por el oro ilegal mantiene en tensión a Buenos Aires, en Imbabura, con recientes enfrentamientos armados y secuestros.

La violencia ligada a la minería ilegal en la parroquia de Buenos Aires , cantón Urcuquí, de Imbabura, volvió a encender las alarmas. Grupos narcoguerrilleros colombianos y la organización criminal ecuatoriana de los Lobos , considerada la más peligrosa del país, se disputan el control de los yacimientos de oro en las montañas del norte de Imbabura.

Las advertencias sobre la incursión de estos actores armados vienen desde hace varias semanas, sin embargo, han ido escalando de a poco. En lo que va del año, organismos de seguridad ya habían reportado su presencia, donde incluso se han desplegado megaoperativos con vehículos blindados, aeronaves y equipos especiales, pero no se ha podido erradicar por completo la minería ilegal.

Mega procesadoras en medio de las montañas

En el primer trimestre del año, las Fuerzas Armadas estimaron que entre 1.500 y 2.000 personas estaban vinculadas directa o indirectamente a la extracción ilegal en la zona, donde la abundancia de oro ha favorecido la instalación ya no solo de campamentos, sino de centros de procesamiento artesanal en plena montaña, muchos de ellos equipados con maquinaria sofisticada.

A inicios de julio de 2025, por ejemplo, el Ejército detectó más de 200 minas activas y miles de sacos con material extraído, junto a estructuras improvisadas que funcionaban como campamentos y plantas de procesamiento, ocultas entre la densa vegetación, donde se empleaban sustancias químicas y explosivos de alto impacto contaminante.

Durante los operativos en lo que va del año, las Fuerzas Armadas han desmantelado lo que se calificó como “mega procesadoras” de minería ilegal. En su interior hallaron cilindros amalgamadores, piscinas de sedimentación, tanques de agitación, trituradoras, motores, poleas, bultos con material mineralizado y químicos para extraer el oro. Algunas de estas instalaciones y los equipos, con áreas cercanas a los 800 metros cuadrados, estaban valoradas en alrededor de $100.000.

“Tenemos conocimiento según los informes de Inteligencia que son los grupos de los Lobos, el grupo Oliver Sinisterra y posiblemente esté ingresando otro grupo que quiere tomarse el sector”, declaró en su momento un oficial del Bloque de Seguridad, integrado por policías y militares. Balaceras entre grupos armados

El más reciente episodio de esta pugna ocurrió el 29 de julio de 2025. Ese día, seis integrantes de los Lobos fueron detenidos tras un enfrentamiento armado con grupos narcoguerrilleros que intentaban expulsarlos de las minas ilegales. El ataque derivó en

el robo de dos vehículos y el secuestro de un ciudadano, Klever A., quien fue obligado a movilizar a los atacantes fuera de la zona.

De acuerdo con el comandante de Policía de la zona 1, Marco Narváez, los detenidos huían armados con fusiles y fueron interceptados en dos puntos distintos de la zona gracias a la alerta de los habitantes, quienes escucharon los primeros disparos.

En la operación, las fuerzas de seguridad incautaron tres fusiles tipo AR-15, municiones y los vehículos robados. Entre los arrestados hay dos con antecedentes: uno fugado de la cárcel de Santo Domingo en 2022 y otro con procesos por narcotráfico y hasta genocidio.

La Policía identificó que uno de ellos habría pertenecido a las disidencias de las FARC y ahora actuaría con los Lobos, aportando experiencia en tácticas de guerra irregular.

Narváez confirmó que la disputa es por el control del oro ilegal, una fuente de ingresos millonarios para economías criminales.

Según los reportes, el grupo narcoguerrillero, compuesto por disidentes de las FARC, que atacó a los Lobos busca

EL DATO

A mediados de julio de 2025, tras al menos tres días de intervención, las unidades militares anunciaron que lograron el control total de estas zonas. Sin embargo, pocos días después, se produjo el último enfrentamiento entre los Lobos y los narcoguerrilleros.

desplazar a esta organización y dominar por completo las minas, en sectores conocidos como Mina Nueva, Mina Vieja y El Olivo

En estos sitios, recientemente se registraron al menos tres enfrentamientos armados, según la organización Bonaerenses Unidos Protegiendo el Ecosistema (Buproe), organización comunitaria que desde hace varios años lucha por la defensa del territorio de Buenos Aires.

Enfatizan que esta parroquia rural imbabureña lleva varios años acechada por la minería ilegal, que aunque anteriormente era poblada por mineros informales, hoy se ha transformado en un territorio clave controlado por redes criminales nacionales y extranjeras, donde también resaltan que a pesar de que el Bloque de Seguridad ejecu-

CONTROLES. Fuerzas de seguridad patrullando la zona minera de Buenos Aires, en Imbabura, durante julio de 2025. (Fotos: Ejército ecuatoriano)

MANDATARIOS. Daniel Noboa y María José Pinto podrían recibir sus credenciales que les habilita a asumir funciones de manera oficial, el 22 de mayo de 2025. (Foto archivo).

CNE y TCE derrumbaron teoría de fraude del correísmo

Nueve reclamos a los resultados electorale, y 2 recursos (de objeción e impugnación a resultados numéricos) fueron negados en el Consejo Nacional Electoral y una impugnación terminó archivada en el Tribunal Contencioso Electoral.

Con el fallo del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que archivó un recurso de impugnación interpuesto por la alianza Revolución Ciudadana (RC)-Renovación Total (RETO) a los resultados de las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, la teoría del fraude que intentó posicionar el correísmo se derrumbó.

Los comicios de abril dieron un amplio triunfo electoral al actual presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), frente a la candidata del correísmo, Luisa Gon-

zález

Entre el 19 y 24 de abril de 2025, cuando el Pleno del CNE se instaló y cerró la audiencia pública nacional de escrutinios para revisar las actas de votación en las 24 provincias del país y las tres circunscripciones del exterior, la alianza RC-RETO, interpuso nueve reclamos ante el organismo de control electoral.

A esas acciones se sumó la presentación de dos objeciones a los resultados numéricos que fueron proclamados por el CNE el 22 de abril y que ratificaron el triunfo de

Última impugnación del correísmo en el CNE

° En su fallo del TCE, del 5 de mayo de 2025, al momento de la presentación del recurso por parte de la alianza RC-RETO, ya se encontraba en trámite uno similar planteado por el mismo movimiento ante el CNE, que fue resuelto el pasado viernes.

Noboa.

El correísmo alegó:

• Inconsistencias numéricas.

• Falta de firmas en las actas.

• Se pidió la apertura de urnas.

• Que las elecciones sean declaradas nulas. Las resoluciones del CNE fueron objetadas por el correísmo en el TCE, donde los recursos finalmente fueron archivados. El fallo del TCE del 5 de mayo, es de última instancia, definitiva e inapelable.

EL DATO

El 24 de abril, el CNE aprobó los resultados numéricos que dieron el triunfo a Noboa con el 55,63% de los votos válidos, frente al 44,37% de Luisa González. Según estos resultados, Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), superó a González por 1’187.358 votos.

Los argumentos del TCE

La presidenta del TCE, Ivonne Coloma, propuso el archivo porque, según explicó, el procurador común de la alianza política, Francisco Estarellas, presentó recursos ante el CNE y el TCE al mismo tiempo.

Una impugnación fue presentada ante el TCE el 1 de mayo, pero el CNE recién resolvió sobre la misma el 2 de mayo. “Se adelantaron (a presentar el recurso ante el TCE) antes de que el CNE resuelva lo impugnado”, indicó Ángel Torres. Votaron a favor del archivo de la causa los jueces Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri y Guillermo Ortega. Una vez que la sentencia de archivo quede ejecutoriada (deben pasar tres díashasta el 8 de mayo), la alianza correísta tendrá la opción de plantear un recurso de aclaración y ampliación y el TCE, en caso de presentarse, resolver en un plazo de dos días (hasta el 10 de abril). Fuentes del TCE explicaron que el recurso horizontal de aclaración, no modifica la sentencia.

lahora.com.ec

POLÍTICA

El oficialista

ADN suma

84 votos en la Asamblea; hoy recibió el respaldo de Pachakutik

JUSTICIA

Augusto

Verduga dice que es refugiado en México y que su vida corre peligro si vuelve a Ecuador, el caso Ligados se inició por su celular

PAÍS Tecnología, moda y rosas: entre los sectores que más ganan con el Día de la Madre en Ecuador

FESTIVAL

Transcurridos estos plazos, el Pleno del CNE podría proclamar los resultados definitivos de la segunda vuelta presidencial, durante la semana del 12 de mayo de 2025. Si es que la alianza RC-RETO decide no presentar el recurso de aclaración, los plazos podrían acortarse.

La RC aseguró que en esa impugnación estaban las pruebas que demostrarían el supuesto fraude, algo que descartaron de plano la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país.

El movimiento Revolución Ciudadana, acudió el jueves ante el TCE después de denunciar que el CNE le habría puesto trabas la noche anterior en la recepción de una última impugnación que hizo a más de 15.000 actas electorales con supuestas irregularidades.

Según el calendario electoral, la entrega de cartas credenciales al binomio ganador de las elecciones del 13 de abril (Daniel Noboa y María José Pinto), está planificada para el 22 de mayo de 2025.(SC)

Conoce lo mejor de Europa en el ‘Eurofest 2025’

AGENDA Q Qué hacer este fin de semana en Quito del 7 al 11 de mayo

Cómo ser un ciudadano responsable en un mundo digitalizado

El Internet, las redes sociales, las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en parte del ámbito laboral, personal e incluso emocional. La tecnología nos ha convertido en ciudadanos digitales. Pero, ¿cómo contribuimos en este campo?

La tecnología y el Internet han transformado la manera en que vivimos, aprendemos y nos comunicamos. Un informe de Statista detalla que hasta febrero de 2025, el 67,9% de la población mundial eran usuarios de Internet, es decir, 5.560 millones de personas. De este porcentaje, el 63,9% eran usuarios de redes sociales. Sin embargo ambos, como cualquier herramienta, tienen sus pros y sus contras.

A través del uso de la tecnología, cada individuo pasa a formar parte de este universo, entonces se convierte en un ciudadano digital. Según la Unesco, un ciudadano digital “es quien comprende el funcionamiento y los principios que rigen el entorno digital”, analiza la incidencia de la tecnología en la vida cotidiana y entiende su rol en relación a ella. La ciudadanía digital también involucra el uso del entorno digital “de manera crítica, ética y creativa”.

Alfredo Velazco es director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador. Velazco define a la ciudadanía digital como el “traslado de todos los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos en territorio digital”.

Un ciudadano digital responsable

En relación a esta definición, el especialista explica que existe una claridad muy

perceptible en cuanto a los derechos que un ciudadano tiene en el ámbito digital. Sin embargo, la responsabilidad digital no está muy clara. El territorio digital es distinto en el sentido de la cantidad de información y de contactos, velocidad de transferencia de datos, entre otros.

Para Velazco, un ciudadano digital responsable debe contar con lo siguiente:

Combate a la desinformación:

La desinformación se ha convertido en un tema transversal en muchos lugares del mundo y Ecuador no es la excepción. En 2024, el Foro Económico Mundial señaló a la desinformación como el principal riesgo mundial en los próximos dos años y el quinto riesgo mundial en los próximos diez.

Link: https://es.weforum. org/stories/2024/05/la-desinformacion-es-una-amenaza-para-nuestro-ecosistemade-confianza-los-expertosexplican-como-frenarla/

Uno de los principales aspectos es la polarización afectiva o la aversión mutua entre distintos grupos sociales, presente en temas electorales, crisis sanitarias, catástrofes naturales, entre otras situaciones. En estos casos, el ciudadano responsable debe saber cómo informarse: verificar las fuentes de información que consume, no compartir información falsa o imprecisa, reportar información engañosa o malintencionada a las plataformas correspondien-

Usar con responsabilidad empieza por saber qué buscamos y qué compartimos

tes. De esta manera, el usuario contribuye a una alimentación positiva del algoritmo.

Uso responsable del entorno digital: Este punto está relacionado con el rol del usuario dentro del debate digital. Es importante que el ciudadano digital aporte contenido de calidad y no permita el uso de la desinformación para fines ilícitos, tales como estafas en línea, estafas piramidales de criptomonedas, extorsiones, grooming (acercamiento a menores con fines sexuales), así como el reclutamiento desde las bandas delictivas. Velazco explica que todo esto está presente en territorio físico. La diferencia es que seguirle la pista a un criminal a través del territorio digital resulta mucho más complejo y es un proceso más lento o en ocasiones incluso nulo.

Protección de datos:

“En la vida real uno no va en una plaza pública gritando absolutamente toda su información, por lo que es importante recordar que en el territorio digital también estamos expuestos básicamente en una plaza pública”, menciona Velazco. Las plataformas en Internet recopilan constantemente información del usuario como nombres, direc-

ciones o correos empresariales, por lo que el usuario debe cuidar qué datos entrega. Un caso reciente es el de OpenAI, que retiró la función de ChatGPT que permitía a los usuarios hacer visibles sus conversaciones indexadas en motores de búsqueda como Google al comprobarse que se estaba compartiendo información sensible.

Consumo responsable:

Al usar herramientas con IA, que es uno de los casos más comunes, es fundamental tomar en cuenta que la generación de contenido tiene su repercusión en el medio ambiente. Cada respuesta de la IA que recibimos, cada imagen, video o audio que generamos conduce al consumo de energía y de agua para el funcionamiento de los servidores. Se estima que un texto de 100 palabras generado por ChatGPT consume 519 mililitros de agua, que equivale a una botella; asimismo representa un consumo promedio de 0,14 kilovatios-hora (kWh), que equivale a alimentar 14 bombillas LED por una hora.

Entrenamiento responsable de la IA:

La manera en la que usamos las IAs en entrenamiento es otro punto a considerar, por lo que la información que le

brindemos influirá en su aprendizaje. Por ende, llevar al límite a la inteligencia artificial tiene sus repercusiones. Velazco menciona que esto sucede de forma común sobre todo con IAs como Grok, de X, que incluso ha llegado a generar contenido irónico, discriminatorio e incluso racista al darle, como usuario, una pauta para que genere este tipo de información.

La realidad vs. la virtualidad Como consumidores digitales en general, ya sea menores de edad o adultos mayores, somos susceptibles a caer en la desinformación, lo cual se ha agravado a partir del contenido hiperrealista creado con las herramientas de IA generativa . Estamos expuestos constantemente a imágenes, videos y audios que cada vez son más difíciles de detectar hasta por el ojo mejor entrenado, por lo que resulta crucial aplicar el análisis y pensamiento crítico a la información que recibimos, así como a la que producimos. En otras palabras, indica Velazco, “es importante ser ético como persona en el ámbito real y también en el ámbito digital”. (CPL)

HECHO.

Por qué más jóvenes en América Latina se acercan a la derecha

Crecen los apoyos juveniles a ideas de derecha en América Latina. Precariedad laboral, frustración y falta de representación alimentan un giro político que desafía al progresismo tradicional.

Durante décadas, la izquierda tuvo un magnetismo natural sobre las juventudes latinoamericanas. La promesa de justicia social, derechos humanos y lucha contra las élites conectaba con una generación sedienta de cambio. Pero algo ha cambiado. El nuevo rostro de la rebeldía ya no es rojo, sino azul oscuro. Hoy, en medio de una región golpeada por el desempleo, la informalidad y la frustración, cada vez más jóvenes se sienten identificados con discursos de derecha

Este giro no es casual ni exclusivo del sur global. También se observa en Estados Unidos y Europa. Pero en América Latina tiene raíces profundas en la precariedad estructural que afecta de manera particular a los jóvenes: según la OIT, el 60 % de quienes tienen entre 15 y 24 años trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni estabilidad económica . Y su tasa de desempleo triplica la de los adultos. No se trata de una simple elección ideológica: es una reacción ante la falta de futuro.

En ese vacío, nuevos actores conservadores han sabido leer el clima generacional. Lo hacen con lenguaje directo, estética disruptiva y una narrativa antisistema

que reconfigura los papeles tradicionales: la izquierda como establishment y la derecha como contracultura

De hecho, el Latinobarómetro 2024 advierte señales: solo el 45 % de los jóvenes entre 16 y 25 años considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Un 27 % dice que le da igual el sistema político y un 21 % prefiere directamente el autoritarismo. A menor edad, más apoyo a formas de gobierno antidemocráticas.

Este contexto ha sido aprovechado por líderes como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en

El Salvador , quienes han convertido las redes sociales en su principal canal de influencia. Más que políticos tradicionales, se presentan como outsiders que hablan el lenguaje de TikTok, apelan al hartazgo y ofrecen “orden y cambio”, aunque eso implique erosionar libertades.

Pero hay algo aún más complejo detrás del fenómeno. Según Suhelis Tejero Puntes, Editora del Hub de Connectas, la ‘manosfera’ , una red digital de influencers que promueven modelos de masculinidad autoritaria, exitismo individual y desprecio por lo políti-

camente correcto. Este entorno, nacido en EE.UU. con figuras como Andrew Tate, ya tiene nombres propios en América Latina: El Temach, Agustín Laje, Gonzalo Lira, Diego Dreyfuss o Club de Caballeros . Sus mensajes conectan emocionalmente con hombres jóvenes que sienten que el sistema los dejó atrás, y que buscan sentido y pertenencia. El caso reciente del futbolista Javier ‘Chicharito’ Hernández , quien perdió contratos tras difundir videos con contenido controversial. Y cómo el discurso de “orden, jerarquía y poder masculino” ha encontrado

FO CUS

una audiencia receptiva en jóvenes desconectados del relato progresista.

No se trata simplemente de un viraje conservador del continente. Como explica el politólogo Cas Mudde , los jóvenes ya no votan según las etiquetas tradicionales. Optan por partidos nuevos, radicales y emocionalmente efectivos. En muchos casos, el voto no es por la derecha, sino contra el sistema.

A esto se suma que las nuevas derechas latinoamericanas no son una copia de las europeas o estadounidenses. Aquí no se enfocan en discursos antimigrantes, sino que mezclan capitalismo, populismo antisistema, moralismo religioso y nostalgia autoritaria. Es un cóctel político-emocional donde se promete orden y salvación frente al caos. Una especie de “autoritarismo democrático” que usa las reglas del juego para debilitar la democracia desde dentro.

No es que los jóvenes sean inherentemente más conservadores, sino porque los progresismos actuales parecen estar perdiendo la batalla simbólica y emocional en los territorios que antes dominaban: la esperanza, la rebeldía y el cambio.

En ese terreno, la derecha ha aprendido a contar historias que conectan con la precariedad y el resentimiento. Tras la pandemia, con una mayor exposición digital y menos respuestas estatales, ese relato se ha vuelto aún más potente.

La pregunta ya no es solo por qué los jóvenes giran a la derecha, sino por qué la izquierda ha dejado de ofrecer una alternativa atractiva.

HECHO. Jóvenes frustrados e informales buscan nuevas opciones políticas en América Latina
Con Gabriela Vivanco

IA sin control: la jugada de Trump que podrían disparar la desinformación

Mientras el mundo mira hacia Gaza o el escándalo Epstein, Trump ha lanzado un plan para desregular la inteligencia artificial que podría desatar una ola global de desinformación. La verdad digital, incluida la que circula en Ecuador y América Latina, está en riesgo

En medio del torbellino informativo que domina a los medios estadounidenses —desde el escándalo de Jeffrey Epstein hasta el conflicto en Gaza—, una noticia de alto impacto ha pasado casi desapercibida: el presidente Donald Trump ha presentado un plan para desregular la Inteligencia Artificial (IA), una movida que podría transformar radicalmente el ecosistema digital global y amenazar la democracia tal como la conocemos.

El 23 de julio de 2025, desde la Casa Blanca, Trump presentó su “Plan de Acción de IA”, acompañado por tres órdenes ejecutivas que apuntan a eliminar lo que él llamó “regulaciones horribles y tontas” que frenan el crecimiento del sector tecnológico. Bajo el argumento de impulsar la innovación y asegurar el liderazgo de Estados Unidos en IA, el plan busca reducir las regulaciones que limitan al sector privado. Pero detrás del discurso sobre progreso tecnológico, hay implicaciones profundas. Para expertos en gobernanza digital, el verdadero impacto de esta desregulación podría ser devastador: un internet aún más vulnerable a la desinformación, al

servicio de intereses políticos y corporativos.

La desinformación como modelo de negocio

Una de las preocupaciones centrales es que las grandes tecnológicas podrían priorizar sus ganancias por encima del bien común, al tener vía libre para operar sin límites claros. Las redes sociales —hoy dominadas por algoritmos que premian la viralidad antes que la veracidad— podrían amplificar contenidos falsos sin consecuencias legales.

Casos como el de Grok, la IA desarrollada por Elon Musk, ya han demostrado los peligros de una inteligencia artificial sin control: la plataforma fue recientemente criticada por emitir respuestas antisemitas y elogiar a Hitler. Aunque Musk pidió disculpas, el daño ya estaba hecho.

“El problema no es que la IA cometa errores”, advierte Jeffrey Sonnenfeld, investigador de la Universidad de Yale. “El problema es que no existen incentivos para que las empresas los corrijan si no hay reglas claras”.

¿Un nuevo complejo tecnopolítico?

Para Trump, el plan también parece tener motivaciones estratégicas: fortalecer sus lazos con los líderes del Silicon Valley y asegurar su apoyo en las elecciones legislativas de 2026 y presidenciales de 2028. De hecho, su propuesta plantea el riesgo de un nuevo “complejo tecno-industrial”, donde las grandes plataformas digitales operen como aliados políticos, ajustando sus algoritmos para suavizar las críticas o amplificar mensajes afines.

Mientras tanto, en una aparente contradicción, una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump prohíbe el uso de chatbots “woke” o con respuestas progresistas en agencias gubernamentales. “El pueblo estadounidense no quiere la locura marxista woke en los modelos de IA”, declaró.

América Latina pide regulación democrática

Frente a esta ofensiva desreguladora, otras regiones están tomando el camino contrario. El 21 de julio, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay firmaron en Santiago una declaración conjunta a favor de una “gobernanza democrática digital”. En paralelo, la Unión Europea

avanza con la implementación de la Ley de Servicios Digitales, que obliga a las plataformas a tomar medidas contra la desinformación y el contenido ilegal.

Incluso empresas como Google y Microsoft han respaldado el Código de Conducta sobre Desinformación de la UE, algo que contrasta con la ausencia de iniciativas similares en EE. UU.

¿Qué significa esto para Ecuador y la región?

Aunque parezca un debate lejano, las decisiones de Washington sobre IA tienen consecuencias directas en América Latina. Desde Ecuador hasta México, los algoritmos de las grandes plataformas —controladas por compañías esta-

Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.

Quito, 30 de julio de 2025

dounidenses— determinan qué noticias se ven, qué discursos se amplifican y qué candidatos logran una ventaja en la batalla digital.

En un continente donde la polarización crece y la desinformación ya ha incidido en procesos electorales recientes, la falta de regulación en el país con mayor influencia tecnológica del planeta debería preocupar a todos.

Como dijo Mark Twain —y citó Sonnenfeld—: “Una mentira puede darle la vuelta al mundo antes de que la verdad termine de ponerse los zapatos”. Si la inteligencia artificial queda sin reglas, esa mentira podría no solo correr, sino multiplicarse en segundos. Y con ella, tambalearse las bases mismas de la democracia global.

Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008

Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.

En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.

Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.

REALIDAD. Donald Trump presentó un plan para desregular la IA

LUNES 04 DE AGOSTO DE 2025

Los Ríos

Un muerto tras persecución

Una intensa persecución policial registrada la madrugada del sábado en el sector Galo Plaza del cantón Quevedo dejó como saldo un presunto delincuente abatido y otro detenido. El hecho se produjo cuando policías realizaba un patrullaje de rutina. 11

Balacera deja dos fallecidos en Babahoyo

La tarde del sábado, un ataque armado ocurrido en el sector La Clara dejó como resultado dos personas fallecidas y heridas. 11

Dos hermanos son asesinados a tiros dentro de un billar

En las primeras horas del sábado 2 de agosto, dos hermanos fueron brutalmente asesinados por sujetos armados en el sector Puertas al Cielo, en Vinces. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.