

5.200 POZOS PETROLEROS CLAMAN POR INVERSIÓN

El 52% de los 5.200 pozos petroleros del país ya son improductivos, y el restante está en riesgo. Si no se invierte, el país debe cerrar, progresivamente, centenares de pozos. Para su explotación óptima se requieren tecnologías de recuperación mejorada. 10
CIUDAD

Hoy, Diana Guayanay será posesionada en la Alcaldía 3
POLÍTICA
Jóvenes líderes, la sangre nueva del movimiento indígena 8
JUSTICIA
Judicatura va apagándose sin declarar la emergencia 9
CIUDAD

Concejo de Loja propone ordenanza para retomar beneficios financieros 4
LUNES 28 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

ENGRILLETADOS
Hayun patrón común entre varios revolucionarios. No, no es que veneran a su santidad. Es que algunos han tenido el “honor” de colocarse los grilletes electrónicos. Y un datito adicional: fue esa misma agrupación política la que ordenó implementar estos dispositivos. Claro, siempre hubo rumores de que eran chinos y que se adquirieron con un “piti” de sobreprecio. ¡Qué raro!
Pero bueno, analicemos un tantito más. ¿Qué mensaje le queda a la comunidad al ver que un alcalde o prefecto porta un grillete electrónico? Es una especie de “castigo”. Que sea legal o no, no me compete juzgar. Pero sí puedo decir que ver a una autoridad con un grillete afecta, y mucho, su imagen. Hagan lo que hagan, o traten de montar una narrativa de retaliación política, ese aparatito se coloca a personas en líos con la ley.
Creo que eso es lapidario para el proyecto político de cualquiera. A ver, ¿cómo va a ser parte de una campaña electoral o de actos públicos con ese collarín atado al pie? Y ojo: si se les ocurre quitárselo, seguro aparece un patrullero en la puerta de su casa. Aunque ya vimos lo que pasó con el exsecretario de Comunicación de la Revolución Ciudadana. Se sacó el grillete, lo mandó por los lejos y huyó tan campante.
Llevar ese grillete debe ser duro emocionalmente. ¿Qué les dicen a sus hijos? Seguramente tienen compañeritos que se burlan de ellos por la situación de su padre. Y eso, eso es lo más difícil: el golpe psicológico para la familia, sobre todo si hay menores de edad. Pero bueno, eso es lo que deja la política. Algunos han sido asesinados, otros están presos, y unos cuantos buscan asilo en otros países. ¡Terrible!.
Reflexiono un poco: ¿eso es lo que queremos cuando nos metemos en política? Suena bonito al principio. Aportar al bienestar de la gente, dar asistencia a los más vulnerables. Pero ya adentro, hay funcionarios que se embriagan de poder y se dedican a engrosar sus billeteras.

El poder moral
El 24 de julio se conmemoró el natalicio de Simón Bolívar, de quien diría el poeta Alfredo Olguín: “Vivió 47 años/ luchó en 49 batallas/ escribió 2.352 cartas/ emitió 172 proclamas/ recorrió 123.500 kilómetros/ más que Colón y Vasco de Gama juntos. A caballo anduvo 65.000 kilómetros/ vez y media
EDITORIAL
Anhelado achicamiento del Estado ecuatoriano
La supresión de 5.000 puestos de trabajo, más la reducción de ministerios de 20 a 14 y de las secretarías de 9 a 3, debería ser el inicio de un adelgazamiento del Estado que el país viene reclamando desde hace tres lustros.
Las partidas que se eliminan, con un proceso de indemnización como aseguró a LA HORA la ministra de Trabajo, Ivonne Nuñez, no pueden volver a crearse en los próximos dos años.
La ilusión de fortalecer al Estado elevó el gasto con un barril de petróleo que superó los $100 en la era del socialismo del siglo xxi. Subieron sueldos, aumentaron contrataciones, se endeudaron fuera de la ley, compraron aviones presidenciales, ayudaron a dictaduras y entre otras acciones que se ejecutaron con los bolsillos llenos. Pero fue temporal.
El país no puede salir de la alta presión fiscal y del déficit, en parte por una burocracia ineficiente —e
innecesaria en algunos casos— y, también, por los robos comprobados.
Este año, el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. El pago de salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, aumentó 13,6%.
Seguir así significa atentar contra los intereses nacionales y la reducción de gasto no puede quedarse en este primer anuncio. Apenas han salido 5.000, pero según las cifras oficiales, hay 106.302 contratos ocasionales en gasto corriente y 8.921 contratos ocasionales en proyectos de inversión, de los 490.946 servidores públicos en las cinco funciones del Estado y otras oficinas estatales.
Es necesario un plan transparente y con información detallada, para avanzar en la reducción del Estado. Incluso, para que sea aplicado en los municipios.

la vuelta de la Tierra/ 10 veces más que Aníbal/ 8 veces más que Julio César/ 3 veces más que Alejandro de Macedonia/ el doble que Napoleón de Bonaparte. Pero murió solo/ sin un centavo/ Simón Bolívar, Libertador de cinco naciones”. El Libertador falleció en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. En las últimas horas de su tránsito luminoso por la tierra, proclamó: Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Se le atribuye también haber
expresado, la dolida frase: “He arado en el mar”. ¡Y estaba en lo cierto! Sus dos grandes anhelos: la unidad de los pueblos por él liberados y la gestión moral de lo público han fracasado. Con el fin de construir repúblicas, sólidas y perdurables, el 15 de febrero de 1819, frente al Congreso Constituyente de Venezuela, planteó la creación de un ‘Poder Moral’, adicional a los poderes tradicionales, responsable de la vigilancia de la moral pública, el fomento de la educación, el reconocimien-

Faro para la sociedad
Alos 40 años de edad, el 28 de junio de 2022, falleció Deborah James , luego de aceptar múltiples tratamientos y, finalmente, solo cuidados paliativos, una vez que sintió que su cuerpo ya no podía más. Se convirtió en ejemplo de entereza frente a la dura realidad que, en plenitud de vida, tuvo que afrontar: le diagnosticaron cáncer de colon etapa 4. Frente a ello, no pidió compasión, más bien intensificó sus acciones en bien de los demás, sobre todo a los afectados por la terrible enfermedad. Tuvo conciencia de lo inexorable y, hasta el momento postrero, no se despojó de sus conocidos buen humor y entusiasmo.
Días antes del deceso, en paz y rodeada de su familia, esta educadora y periodista , en declaraciones a la BBC donde laboró, ratificó su sinceridad y actitud positiva que le caracterizaron, en mensaje que diferentes medios siguen divulgando: “Una increíble montaña rusa en la que todavía estoy, y enfrentar un cáncer que limita tu vida es una cosa, y luego darte cuenta de que tu vida podría terminar en el siguiente minuto es algo completamente diferente y espero verme a mí misma siendo capaz de hacer las cosas que amo en la vida nuevamente. Creo que es un claro recordatorio de que no hay que dejar nada sin decir a diario. No puedes dejar las cosas para mañana, porque puede que no haya un mañana”.
En otra parte, recomendó: “Encuentra una vida que valga la pena disfrutar, asume riesgos; ama profundamente, no te arrepientas; y siempre, siempre, ten una esperanza”.
Se le ha reconocido como un faro para la sociedad, que buscó combatir, con honestidad inquebrantable, los estigmas que rodean al cáncer, tanto con su edificante comportamiento luego de escuchar la noticia devastadora que le dieron los médicos cuando le dijeron que tenía tumor maligno, cuanto con la fundación que brinda asistencia a quienes padecen lo indicado y para lo cual recibe cuantiosas donaciones.
to de la virtud y la sanción de la inmoralidad. Para derrotar el “triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio”, proponía como solución: la Educación, la Justicia social y la Ética. Pensaba que el sistema de gobierno más perfecto sería: “… aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política”. Consideraba que: “la felicidad consiste en la práctica de la virtud”; que: “las buenas costumbres y no la fuerza, son las
columnas de las leyes”; y, que: “el ejercicio de la Justicia es el ejercicio de la Libertad”. “¡Hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados, constituyen las repúblicas!”. En estos momentos de incertidumbre, angustia y abandono, cuando el crimen organizado campea por las calles y a cooptado a parte del Poder ¿Dónde están esos hombres y mujeres? ¿Dónde la justicia social? ¿Dónde la Ética? ¿Dónde la moral pública?
Hoy, Diana Guayanay será posesionada en la Alcaldía
El viernes 25 de julio llegó al Cabildo para presentarse como alcaldesa, dando cumplimiento a la sentencia del TCE. Hoy lunes será posesionada oficialmente en el cargo para completar el período.
Dando cumplimiento a la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el viernes 25 de julio de 2025 Diana Guayanay Llanes llegó al Cabildo para presentarse como la nueva alcaldesa del cantón Loja. Su llegada al cargo marca el inicio de una nueva etapa en la administración municipal, con el objetivo de completar el período 2025-2027.
Durante su primera rueda de prensa, la autoridad señaló que su gestión estará enfocada en resolver los problemas estructurales que afectan al cantón. “Se tomarán decisiones fuertes que nos van a llevar al desarrollo del cantón y a solucionar
los problemas que venimos afrontando”, afirmó. La nueva alcaldesa hizo un llamado a la ciudadanía a trabajar de forma conjunta con la administración municipal y anunció que centrará su gestión en cuatro ejes prioritarios: agua potable, vialidad, saneamiento ambiental e institucionalidad.
“Nada es imposible. Lo vamos a lograr, pero lo vamos a lograr todos juntos”, expresó.
En cuanto al funcionamiento interno del Municipio, destacó la capacidad del personal técnico y administrativo, pero reconoció la necesidad de una mejor planificación. “La eficiencia se

va a dar en la confianza que yo les ponga a ellos para que puedan tomar decisiones enmarcadas en lo técnico y en el derecho”, señaló.
Guayanay también anunció que impulsará la participación ciudadana como herramienta de planificación.
“La participación de los gremios, de los colegios profe -
Producción y emprendimientos en la Expo Feria de Tnte. Maximiliano Rodríguez
Celica. Con motivo de conmemorar los 33 años de parroquialización, autoridades de la parroquia de Tnte. Maximiliano Rodríguez celebró a lo grande con la realización de una vibrante Expo Feria, espacio que reunió a productores, emprendedores, empresa privada y ciudadanía en general.
Durante el evento, que se desarrolló en un ambiente festivo y de unidad, los asistentes pudieron disfrutar de una variada exposición de productos agrícolas, gastronomía local, artesanías y una muestra del talento y creati-
vidad de los emprendedores de la zona.
Aldeny Pardo, Presidente del Gobierno Parroquial, en su intervención resaltó la participación de los productores e invitados especiales a la Expo Feria y a los 33 años de vida política “hemos dejado de lado una serie de actividades con la finalidad de entregar obras a nuestros ciudadanos y de manera especial con vías a las chacras para que puedan comercializar su producción de maíz “.
La jornada también incluyó la participación activa de la empresa privada, que se
sumó al festejo impulsando iniciativas de desarrollo local y fortaleciendo vínculos con los actores de la parroquia. Uno de los momentos más esperados fueron los concursos organizados para grandes y chicos, que incluyeron presentaciones artísticas, juegos tradicionales y competencias temáticas que destacaron la identidad cultural de la parroquia.
Las autoridades parroquiales resaltaron la importancia de este tipo de espacios como motores del desarrollo económico y social. “Este evento es una vitrina para nuestros
sionales, de los activistas y organizaciones será fundamental”, añadió. Respecto al trabajo que se venía desarrollando, indicó que se continuará con lo planificado. “No me gusta borrar lo que se ha trabajado, sino dar importancia al esfuerzo que han hecho las personas en este tiempo”.
Con este nuevo liderazgo, hoy lunes 28 de julio se realizará el acto de toma de posesión, prevista para las 09:00, en el Salón del Cabildo, y de esta manera Loja se prepara para una etapa en la que, según Diana Guayanay, se priorizará el diálogo, la eficiencia y la corresponsabilidad ciudadana.

CELEBRACIÓN. Autoridades destacaron estos espacios como impulsores del desarrollo local y promotores del orgullo rural. emprendedores y una forma de fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por nuestra ruralidad “, mencionó Jhimmy Toledo Presidente de Conagoapre Loja.
La Expo Feria cerró con éxito, dejando en alto el nombre de Tnte. Maximiliano Rodríguez y reafirmando su compromiso con el progreso y la integración comunitaria.
AUTORIDAD. Diana Guayanay durante la rueda de prensa realizada el pasado viernes.
Concejo de Loja propone ordenanza para retomar beneficios financieros
La normativa, que ya cuenta con informe para segundo debate, busca retomar los beneficios a contribuyentes y atender problemas estructurales en la facturación de servicios.
El concejal del cantón Loja, Pablo Quiñónez, informó que el Concejo Cantonal trabaja en una propuesta de ordenanza para el alivio financiero y la reactivación económica del cantón. El proyecto busca dar continuidad a la ley que permitía beneficios a contribuyentes con deudas, y cuya aplicación local se suspendió el 30 de junio tras no renovarse el acto administrativo correspondiente.

“La normativa permitía a la ciudadanía acceder a facilidades como la eliminación de intereses y multas. Gracias a eso, en el primer semestre del año, se recaudó más de lo esperado. Por eso, como Concejo, ya está listo el informe para el segundo debate de la ordenanza que incluye además medidas para solucionar problemas de cobro del agua potable en barrios vulnerables”, detalló Quiñónez. Sobre la contratación de 20 abogados para la recuperación de cartera vencida, Quiñónez afirmó que el proceso está siendo fiscalizado. “Hemos recibido denuncias y estamos evaluando si se realizó de forma adecuada. El contrato ya fue suscrito, por tanto, continuará hasta que tengamos resultados claros para tomar una decisión fundamentada”, señaló. Por su parte, Diana Guayanay, alcaldesa de Loja, aclaró que los abogados contratados no ingresan directamente a la nómina municipal, sino que trabajarán
Loja logró el tricampeonato en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Montaña MTB 2025
La Federación Ecuatoriana de Ciclismo viene organizando todos los años el Campeonato Nacional de Ciclismo de Montaña MTB XCO (Olímpico), XCC (Short Track) y XCE (Eliminator), siendo la modalidad reina el XCO y en el presente año se desarrolló en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante, parroquia de Chaltura. El evento contó con los mejores deportistas del país representando a sus provincias y clubes legalmente estatuidos.
La provincia de Loja tuvo una representación de 13 ciclistas, oriundos de los cantones de Macará, Calvas, Gonzanamá, Pindal, Chaguarpamba, Sozoranga, Puyango y Loja, en donde diez deportistas participaron por la Federación Deportiva de Loja, dos por el club Ulf
Training de la provincia de Pichincha y uno por la Federación deportiva de Azuay.
Los ciclistas lojanos tuvieron que demostrar sus habilidades y destrezas sobre la bicicleta de montaña, ante un circuito de XCO de 3.5 KM, demostrando su técnica en descenso y ascenso, así como su explosividad y rapidez en tramos abiertos, además dependiendo de la categoría se contabilizaba el número de vueltas, en donde los 3 primeros lugares subían al podium.
Al finalizar la jornada de la competencia la provincia de Loja obtuvo dos excelentes resultados, el primero fue para el joven ciclista Juan Carlos Espinoza oriundo del cantón Chaguarpamba, quien obtuvo la medalla de bronce en la categoría Juve-
nil, logrando de esta forma su objetivo planteado en la presente temporada; el segundo resultado fue para el experimentado ciclista Jhon Calderón oriundo del cantón Gonzanamá, quien ya viene representando a la provincia de Loja y obteniendo varios podiums en la diferentes modalidades del ciclismo, y en está ocasión no podía pasar desapercibido, quien obtuvo por tercera ocasión la medalla de oro.
Calderón al obtener su tercera medalla de oro consecutiva desde el año 2023, 2024 y 2025, se proclama Tricampeón Nacional de Ciclismo de Montaña MTB - XCO, lo que lo hace merecedor de portar el jersey tricolor que representa su victoria y el reconocimiento como el mejor ciclista a nivel nacional en la categoría Máster.
Para Calderón, la preparación en climas adversos, la adaptación rápida a las circunstancias, sumado de la experiencia y el aporte
del Team Manager Nilder Calderón, fue clave para definir una estrategia antes y durante la carrera; lo cual le permitió en los últimos metros del circuito proponer un ritmo fuerte y finalizar en primera ubicación. Es importante mencionar que los pedalistas lojanos ya
por resultados. “No es una contratación directa al Municipio. Son personas que se enfocarán en la recuperación de cartera y serán evaluadas por el beneficio real que generen”, afirmó.
Respecto a la posible eliminación de sus funciones debido a la aplicación del nuevo alivio financiero, Guayanay explicó que “una vez que se evalúe el impacto de la contratación de los abogados y si conviene continuar o no con este proceso, se tomará la mejor decisión”.
Cabe recordar que el 1 de julio se desarrolló la tercera fase del concurso para seleccionar a estos profesionales. La evaluación contempló entrevistas, preguntas escritas y la resolución de un caso práctico. Los resultados se conocieron el 2 de julio, según el cronograma de la Dirección de Talento Humano.
se encuentran preparándose para sus próximas competencias de lo que resta del año, algunos de ellos participarán en las competencias provinciales y locales, mientras que el resto competirán a nivel nacional en la Vuelta a la Juventud y Vuelta al Ecuador.

MEDIDA. Concejo avanza en normativa para alivio financiero.
Ecuador lleva su talento digital a la IOI 2025: estudiantes competirán con los mejores del mundo
Cuatro estudiantes de secundaria representarán al país en Bolivia, tras superar un riguroso proceso nacional liderado por la Olimpiada Informática Ecuatoriana (OIEC).

CONOCIMIENTO. Los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos en una de las competencias más importantes a nivel internacional. edu.org
Ecuador volverá a estar presente en uno de los eventos más importantes de programación competitiva a nivel mundial: la 36.ª edición de la Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2025), que se realizará del 28 de julio al 4 de agosto en Bolivia. La Olimpiada Informática Ecuatoriana (OIEC) oficializó la delegación nacional que participará en esta competencia global, que reúne a jóvenes talentos de más de 80 países.
Los estudiantes seleccionados para representar al país son:
•Mateo Sebastián Neira Castillo, Unidad Educativa
Particular UEPRIM – Machala
•Roberto Emilio Valverde Abad, Instituto Particular Abdón Calderón IPAC –Samborondón
•Mathias Xavier Abadíe Ordóñez, Unidad Educativa
Particular UEPRIM – Machala
•Mathias Alessandro Rivera De la Cueva, Colegio Intisana – Quito
La delegación estará liderada por el Ing. Omar Paladines Valverde, fundador de la OIEC, ingeniero
en software graduado en la Universidad de Pensilvania (UPenn), y actualmente Manager en Microsoft Corporation.
Desde su fundación en 2019, la OIEC ha impulsado la formación de jóvenes en programación competitiva, lógica matemática y resolución de problemas, posicionando al país en competencias internacionales. Ecuador participa de manera presencial en la I OI desde 2023 (Hungría), 2024 (Egipto) y ahora en 2025 (Bolivia), tras haber incursionado en el formato virtual en 2022.
Además, la OIEC anunció que ya se encuentra abierta la convocatoria para la Olimpiada Informática Nacional 2025, que se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre. Este evento es la puerta de entrada para todos los estudiantes que aspiran a representar al Ecuador en la IOI 2026, que se celebrará en Uzbekistán.
Inscripciones abiertas: https://forms. gle/1wTVcCnX2LF2vVKr5
Datos
Whatsapp: 098 700 9207
Correo: fundacion@oiec-
Instagram y TikTok: @oficial_oiec
Facebook: Olimpiada Informática Ecuatoriana – OIEC

Adolescente pierde la vida tras caer al río en un vehículo
El hecho ocurrió la madrugada del domingo 27 de julio, cuando el automotor en el que se movilizaba la joven cayó al río Zamora, en un sector afectado por un socavón. Las autoridades investigan las causas del accidente.
Una adolescente de aproximadamente 15 años falleció la madrugada de este domingo, 27 de julio de 2025,
en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la ciu-
dad de Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. El vehículo en el que se trasladaba cayó al río Zamora, en un sector que días atrás fue afectado por un desbordamiento que generó un socavón.
El siniestro se registró en la avenida Víctor Reyes Cárdenas, a escasos metros de la calle Fray Santiago Moradillo. Esta zona ha sido identificada como de alto riesgo debido al deterioro vial ocasionado por fenómenos naturales recientes.
Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no han emitido un pronunciamiento
oficial sobre las condiciones del accidente. Equipos de rescate acudieron al lugar para realizar las labores pertinentes, mientras la comunidad, consternada, exige mayor señalización y medidas de seguridad para prevenir tragedias similares.
Vecinos del sector afirman que el mal estado de las vías y la falta de iluminación y señalética representan un peligro constante, especialmente durante la noche. “No es la primera vez que ocurre algo así, pero lamentablemente ahora cobró la vida de una joven”, expresó un morador.

una adolescente.
Continúa la investigación en el sitio arqueológico de Trapichillo
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección Técnica Zonal 7 viene promoviendo la investigación arqueológica del proyecto “Interacción interregional temprana en los Andes meridionales del Ecuador” cuyo director es el arqueólogo Estanislao Pazmiño Tamayo con el auspicio de la Universidad de Yale y el Comité Albers-Coe-Hazard de los Estados Unidos, y en ella participan destacados arqueólogos nacionales e internacionales especializados en diversas ramas.
Este estudio se inició en junio de 2022, bajo el seguimiento técnico del INPC y su área de acción comprende desde el valle de Catamayo en Trapichillo hasta las tierras altas de Gualel. Durante tres años uno de los
principales focos de trabajo ha sido el sitio arqueológico Trapichillo, donde se han excavado tanto la terraza superior como la loma, revelando importantes datos sobre las sociedades prehispánicas de la región. A partir de estos hallazgos, el equipo investigador ha establecido correlaciones cronológicas y culturales significativas.
Estinislao Pazmiño informó la presencia de estructuras de piedra complejas y una variada muestra de restos cerámicos, que datan aproximadamente de 1300 años atrás. Estas evidencias constituyen una de las ocupaciones más antiguas de las primeras sociedades agroalfareras en los altos Andes de Ecuador.
Entre los resultados preliminares se ha identificado
una secuencia cerámica que incluye los estilos Catamayo A (temprano), Catamayo C/D (intermedio), Fase Trapichillo (tardío) y Fase Palta (final), lo que indica una prolongada ocupación de la zona. Asimismo, se ha registrado la presencia de restos faunísticos como camélidos andinos, cérvidos, roedores y pinzas de crustáceos, posiblemente cangrejos de río locales, lo que ofrece indicios sobre los patrones alimenticios de las poblaciones antiguas.
Una característica destacada del proyecto es el análisis de restos óseos humanos, enviados a laboratorios especializados en EE.UU., en coordinación con la Zonal 7 del INPC. Estas muestras, provenientes de materiales hallados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, aportarán valiosa información bioantropológica. Además, se han recolec-
tado muestras para estudios complementarios de radiocarbono (C14), paleobotánica (almidones, polen) y análisis de suelo, con el fin de reconstruir los entornos ambientales y agrícolas antiguos. Así como la presencia de una osamenta de un bebé que fue encontrada en unas de las excavaciones. Se enfatizó que estas muestras aportarán a la comparación de la población ancestral de Trapichillo con otras poblaciones del sur del Ecuador.
Los contextos arqueológicos descubiertos hasta el momento evidencian una secuencia ocupacional continua desde periodos tempranos (Catamayo A) hasta fases asociadas con la cultura Palta. La presencia de estructuras como muros y terrazas revela una planificación compleja del asentamiento, lo cual refuerza la idea de una organización social avanzada en estos territorios.
Diana Veintimilla, directora del INPC Zonal 7 precisó que la entidad patrimonial como parte de sus competencias han emprendido en acciones técnicas con la finalidad de conservar el sitio, entre ellas están la delimitación arqueológica del lugar, realizar el seguimiento a las investigaciones que se cumplen en territorio. Los resultados preliminares se encuentran en proceso de análisis y serán integrados en el informe final del proyecto para su evaluación por el INPC-Z7 en el marco de sus competencias. Finalmente, se destaca que la colaboración interinstitucional y el apoyo de investigadores internacionales, de las comunidades locales han sido fundamentales para el avance de esta investigación que al terminar aportarán a la reconstrucción de la historia de nuestros pueblos ancestrales.
TRAGEDIA. El vehículo cayó al río Zamora en un sector afectado por un socavón, cobrando la vida de
Cinthya Apolo: una vida dedicada a sanar y reconstruir con empatía
Desde Loja, la doctora Cinthya Apolo convierte su vocación en un compromiso con la salud de las mujeres, enfrentando grandes sacrificios personales por amor a la medicina.
Con 33 años, la doctora Cinthya Apolo ha recorrido un camino que combina conocimiento, vocación, sacrificio y amor por su profesión. Originaria de Loja, se formó inicialmente como médica cirujana en la Universidad Nacional de Loja, lugar donde nació su convicción por la medicina. Desde joven, cuenta, sintió un profundo llamado por servir al otro, por ser útil ante el dolor ajeno y contribuir, desde sus capacidades, a mejorar la calidad de vida de las personas.
“Siempre supe que quería ser médico. Me movía una vocación por ayudar y una gran sensibilidad con el sufrimiento humano. Sentía que, con mis manos, podía transformar realidades, ser un instrumento para sanar”, recuerda.
Vinculación y servicio
Sus primeros pasos profesionales los dio como médico residente en el Hospital Isidro Ayora de Loja. Ocho meses después, su deseo por seguir creciendo la llevó a Guayaquil, donde ingresó al posgrado de cirugía general en la Universidad Espíritu Santo, formándose durante tres años en el Hospital de Solca Guayaquil, una de las instituciones médicas más reconocidas del país.
Allí comenzó a definirse el rumbo que marcaría su vida profesional. El contacto con el área de ginecología oncológica, y más tarde con hematología, despertó en ella un interés especial por los casos de cáncer de mama. Ese enfoque, junto con su empatía natural hacia las pacientes mujeres, la impulsó a buscar una subespecialización en mastología.
“No había esa opción en Ecuador, así que decidí postular en el exterior. Fui aceptada en la ciudad de Porto Alegre, en Brasil, donde

cursé durante dos años una especialización en mastología en el Hospital Santa Casa de Misericordia. Fue un reto personal y emocional muy grande”, comenta.
Y es que, detrás de su formación de alto nivel, también hubo sacrificios familiares. Durante los años que estuvo en Brasil, su hija Amelia, de cinco años, quedó al cuidado de sus padres en Loja. Su esposo, también médico, cursa actualmente una subespecialidad en neurocirugía en México. Durante ese tiempo, la familia estuvo físicamente
separada, pero unida por un mismo ideal de superación y compromiso profesional.
“Fue muy duro. Pasé dos años lejos de mi hija. Pero tuve el apoyo incondicional de mis padres y el respaldo emocional de mi esposo. Esa red fue fundamental para lograrlo. Las decisiones no fueron fáciles, pero fueron necesarias”, expresa.
Su especialidad actual, la mastología, le permite tratar tanto patologías benignas como cáncer de mama, y aplicar técnicas de reconstrucción modernas conoci-
das como oncoplastia. Este enfoque quirúrgico busca no solo extirpar el tumor, sino también preservar, en lo posible, la estética del cuerpo femenino, integrando conceptos de cirugía plástica a la oncología.
“Hoy, ya no hablamos de cirugías mutilantes. Si una mujer necesita una mastectomía, también tiene el derecho de acceder a una reconstrucción inmediata. No se trata solo de curar la enfermedad, sino de acompañar en un proceso de recuperación integral”, afirma.
Volver a la tierra
Con el objetivo de aplicar lo aprendido en su ciudad natal, Cinthya retornó a Loja con la firme intención de poner sus conocimientos al servicio de su comunidad. Reconoce que muchas veces las pacientes deben trasladarse a Quito o Guayaquil en busca de atención especializada, pero su deseo es que eso cambie.
“Mi objetivo es que Loja cuente con servicios oncológicos de calidad. Que nuestras pacientes no tengan que viajar para acceder a una atención completa. Y eso solo se logra si más médicos nos formamos, si regresamos con ese conocimiento y lo ponemos al servicio de la gente”, sostiene.
Además de su práctica clínica, Cinthya transmite un mensaje claro a los jóvenes médicos en formación: apostar por la subespecialización y por una medicina personalizada.
“La medicina de hoy se enfoca en el paciente como un todo. Cada caso es único. Por eso es fundamental que los nuevos profesionales se preparen, se especialicen y entiendan la importancia de trabajar de forma multidisciplinaria. Todo lo que uno sueña es posible con perseverancia y dedicación”, asegura.
Finalmente, su mensaje más profundo es para las mujeres que enfrentan el diagnóstico de cáncer de mama: “No están solas. Existen médicos que hemos decidido formarnos específicamente para acompañarlas, para luchar junto a ellas y caminar hacia la meta más importante: la curación”.
Cinthya Apolo no solo representa a una profesional brillante, sino también a una mujer valiente que ha sabido conjugar la ciencia con la empatía.
PROFESIONAL. Cinthya Apolo, destacada profesional de la medicina.
Relevo generacional: tarea pendiente en organizaciones indígenas
Alcanzar un recambio generacional en los principales liderazgos del movimiento indígena del Ecuador implica varios factores, donde hay dificultades para los jóvenes, pero sobre todo para las mujeres jóvenes. ¿Qué obstáculos hay?
Para ser líder o tener un cargo dirigencial en las organizaciones indígenas del Ecuador no basta con desearlo o tener la capacidad. Se requiere que la comunidad reconozca ese liderazgo y le dé legitimidad.
Así lo explican algunos jóvenes que pertenecen a diferentes pueblos y nacionalidades indígenas, quienes de diversas formas se vinculan con el quehacer político de algunos espacios para ganar experiencia, incidir y quizá algún día presidir la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Aunque también tienen otros objetivos y no en todos nace ese interés de liderar dentro de estas organizaciones.
¿Dos tipos de relevo generacional?’
Kelvin Criollo tiene 24 años. Estudia Derecho y Administración de empresas. De la nacionalidad Siona de la parroquia Puerto Bolívar, en la provincia de Sucumbíos, es vicepresidente del Comité Juvenil Provincial de Incidencia Política de Sucumbíos. Para él es importante que en las organizaciones de los pueblos indígenas existan nuevos jóvenes, pero no con un “liderazgo efímero”.
“Para que no pase aquello se necesita un relevo generacional de líderes jóvenes, pero líderes comprometidos. La permanencia en el poder corrompe a la persona y empieza a ver intereses personales”, observa Criollo.
Para liderar se comienza por tener participación activa desde la comunidad hasta en organizaciones provinciales o nacionales. “Es un proceso bastante complicado. El reto más grande que he tenido que atravesar y sigo atravesando es el de los celos o la competencia que hay por llegar a ser dirigente. Quienes están al frente de la dirigencia creen que por ser jóvenes no deberíamos ocupar estos espacios que requieren de compromiso y responsabilidad. Que por ser jóvenes no podemos discrepar o dar una

crítica constructiva hacia nuestros dirigentes”, expone. Por eso proyecta dos tipos de relevo generacional en el movimiento indígena: “Unos que no van a tener autonomía, no van a ser críticos y no van a poder tomar sus propias decisiones, sino que van a depender de los exdirigentes. Es bueno que te asesoren, pero no decirte qué tienes que hacer. Otro grupo de líderes son los que van a estar enfocados en escuchar y direccionar a su propio pueblo y para eso hay que tener sabiduría. Informar al pueblo que las decisiones que se van a tomar están mal o que pueden ser una alternativa y llegar a un consenso”.
Criollo aspira a ser presidente de la Conaie para hacer un cambio. Como parte de su visión, plantea motivar a más jóvenes a ser dirigentes formándolos con un contexto histórico, así como mejorar la administración de recursos para la ejecución de proyectos, que tengan beneficios económicos para los territorios.
Pero también tiene en mente otra idea: “Implementar un observatorio indígena multidisciplinario, donde se aborde la parte jurídica y proyectos alternativos desde nuestros profesionales indígenas. Podemos dar alternativas al mismo Estado”.
Espera que la dirigencia del presidente electo de la Conaie, Marlon Vargas, sea coherente.
La pasión y falta de presupuesto Jefferson Tanchima, de 29 años, es bachiller y dirigente de Juventud de la nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru). No pudo terminar una carrera universitaria por falta de recursos, pero aprovecha las capacitaciones de las organizaciones para aprender más.
“Siempre me ha gustado liderar en la comunidad”, relata. Se encarga de buscar aliados para impulsar los talleres de liderazgo, pero no es fácil. Espera que las dirigencias de la Confeniae o la Conaie apoyen con presupuesto para impulsar los talentos de la juventud.
“Los jóvenes también somos capaces de liderar a un pueblo, a una organización, pero tenemos que capacitar en temas de liderazgo, tenemos que estar activos, ir luchando por nuestro pueblo”, comenta. Defiende que los jóvenes no necesariamente deben tener los mismos criterios que el kuraka (jefe o líder).
Jorge Anderson Herrera, por otra parte, tiene 27 años y estudia Medicina. Pertenece a la comunidad de Wintza, en la Sierra. No es dirigente, pero participa en diferentes procesos, espacios comunitarios y actividades.
“Participar desde la comunidad es una forma de compromiso real con los territorios, con la gente y con los principios organizativos”, expresa. Considera que los jóvenes son “portadores de nuevas herramientas”. Re-
conoce que le falta preparación para una dirigencia, pero aclara que no quiere reemplazar a los mayores, sino sumar.
Dificultades para el liderazgo femenino
Saraí Cahuasquí es abogada, tiene 29 años, es parte del pueblo Kichwa de Otavalo y preside la Asociación de Estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar. Allí estudia una maestría. Fue parte del Cabildo Kichwa de Otavalo en el periodo 2019-2022.
Indica que el “traspaso generacional” debe considerar perfiles con formación teórica, académica, pero también con experiencia práctica.
Dice que en los pueblos y nacionalidades hay perfiles juveniles preparados, pero no les interesa vincularse a espacios de liderazgos, en general. Explica que hay una razón: “Porque la política en este país ha sido manejada por estas viejas costumbres de los compadrazgos. Estas cuestiones han dañado y envenenado tanto a la política. El reto es motivar a estas generaciones a participar en lo político”.
Cuatro organizaciones políticas le propusieron ser candidata en las últimas elecciones seccionales, en Otavalo, pero no aceptó: “No me he metido
EL DATO
Ercilia Castañeda, vicepresidenta electa de la Conaie, indicó anteriormente que entre sus proyectos está el implementar una escuela de formación política. El nuevo Consejo de Gobierno y el saliente iniciarán el proceso de transición este 28 de julio de 2025.
de lleno en la política. Hay que ser honestos en el tema del tiempo y de los recursos que implica ser parte de estos procesos políticos. Esta reflexión es la que no se hace, sino simplemente pensando desde una ganancia del yo, en lugar de qué voy a aportar”.
Resume que a la violencia sistémica, violencia política y de género se suma la falta de impulso de liderazgos femeninos dentro de la familia indígena, porque a la mujer se le ha impuesto el pedir permiso para hacer actividades de liderazgo, permisos que muchas veces no son concedidos y no pueden asistir a las asambleas de las organizaciones indígenas.
“¿Y por qué son tan importante las asambleas? Porque se supone que son espacios de diálogo horizontal, pero las mujeres no tienen espacio. No estamos hablando verdaderamente de una participación activa de las mujeres desde la asamblea y si no están en la asamblea, no están en lugares de decisión”, refiere. (KSQ)

REUNIÓN. Representantes de organizaciones filiales de la Conaie durante el VIII Congreso. (Foto: API).
Judicatura: Se acorta el tiempo para declarar emergencia judicial
Gremios de abogados creen que, con la propuesta de declarar la emergencia en la función judicial y la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura para el periodo 2025 - 2031, se allanaría el camino para la toma de la Justicia.
A los actuales vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, Yolanda Yupangui y Solanda Goyes, prorrogados en funciones desde enero de 2025, les quedan pocas semanas de gestión.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de sus reemplazos que ejercerán para el periodo constitucional 2025 - 2031.
Los nuevos vocales serán elegidos de ternas de candidatos propuestos por la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública y Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Una de las prioridades de Mario Godoy (delegado de la CNJ) y Yolanda Yupangui (delegada de Fiscalía), dos de los tres vocales del CJ que están por dejar los cargos, es declarar la emergencia en la función judicial.
Una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), de iniciativa del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aprobada el 24 de junio de 2025 en la Asamblea, faculta al Pleno de la Judicatura declarar la emergencia, evaluar anticipadamente a jueces y fiscales, solicitar recursos y realizar contrataciones rápidas.
José
Alomía:

Lo más seguro, según abogados en libre ejercicio, es que la ejecución de este proyecto del Gobierno, que afirman allana el camino para tomarse la Justicia, les corresponderá a los nuevos cinco vocales del CJ que podrían asumir sus nuevos cargos hasta antes de que finalice septiembre de 2025.
Intentos por detener la declaratoria de emergencia
Desde que la reforma al Código Orgánico de la Función
Judicial se aprobó en la Asamblea, el 24 de junio, varios han sido los intentos por detener su ejecución y frenar la declaratoria de emergencia.
En la Corte Constitucional (CC) se tramitan demandas de
“Esperaron este momento para tomarse todo”
° José Alomía, exvicepresidente de la Federación Nacional de Abogados (FENADE), tiene la percepción de que las ternas están “muy cargadas al Ejecutivo”.
“No sé si vengan a trabajar por una función judicial eficiente e independiente porque en sus actuaciones públicas no lo han demostrado”, alertó.
Dijo que, en el caso de Ivonne Núñez, candidata del Ejecutivo para integrar el CJ, demostró una “docilidad alarmante y preocupante cuando inició un sumario administrativo contra la exvicepresidenta Verónica Abad a pedido del presidente (Daniel Noboa)”. Alomía opinó que, con estos perfiles, el CJ sería otra dependencia del Gobierno. “Esperaron este momento (conformación de la nueva Judicatura) para tomarse todo. No les interesaba tener solo un vocal, sino tener una mayoría”,.
inconstitucionalidad con medidas cautelares de suspensión provisional.
La norma tampoco ha podido ser aplicada en el Consejo de la Judicatura al mando de Godoy e integrada por las vocales Yolanda Yupangui y Solanda Goyes (delegada del Ejecutivo).
El 19 de julio de 2025, Solanda Goyes se reintegró a sus funciones tras haber solicitado licencia por motivos de salud.
Yupangui confía que con la incorporación de Goyes en el Pleno se pueda tomar la decisión de declarar la emergencia. Sin embargo, han pasado casi 10 días y la medida no se logra aplicar.
Yolanda Yupangui insiste en que la emergencia, que dice es necesaria desde el punto de vista económico para gestionar necesidades de infraes-
tructura para la función judicial, podría concretarse las primeras semanas de agosto.
“Los insumos para declarar la emergencia están listos”, reiteró Yupangui. Sin embargo, reconoció que sin la presencia de Solanda Goyes (quien enfrenta un juicio político en la Asamblea impulsado por ADN) la sesión no se podrá instalar y la emergencia no se podrá aprobar.
“Si falta (Goyes) será imposible, no habrá como (declarar la emergencia) si la vocal no asiste”, afirmó Yupangui.
¿El Ejecutivo se tomará la Justicia?
“En la reforma que permite declarar la emergencia encontramos problemas muy serios”, dijo, por su parte, Ciro Guzmán, director del Colegio de
Los favoritos para integrar la nueva Judicatura
° Extraoficialmente trasciende que los favoritos para ser nuevos vocales del CJ para los próximos seis años serían Mario Godoy, de la terna de la CNJ, quien presidirá el organismo de administración y disciplina de la función judicial. Además, Ivonne Núñez, actual ministra de Trabajo y delegada del presidente, Daniel Noboa.
En la lista de favoritos se incluye el candidato propuesto por la Asamblea Nacional, Fabián Fabara, expresidente de la Corte Provincial de Pichincha.
Y los delegados de la Fiscalía y de la Defensoría Pública, Magaly Ruiz y Fausto Andrade, respectivamente.
Abogados de Pichincha
Mencionó que dar facultad al CJ para declarar la emergencia en el sistema de Justicia y nombrar jueces transitorios, sin previos requisitos de probidad que deben cumplir los jueces para evitar la corrupción, “acaba con el debido proceso para la designación de magistrados (…). Allí, indudablemente, el Ejecutivo tiene todas las facultades para tomarse la Justicia a través de la Judicatura, como al parecer va a ocurrir”.
Guzmán consideró que esta sería una de las razones por las que el presidente, Daniel Noboa , demoraba el envío al Cpccs de la terna con sus candidatos para integrar la Judicatura. Estimó que incluso pudo haber presiones para que la Asamblea Nacional y la CNJ también envíen los nombres de sus candidatos y que al Ejecutivo le interesa. En la práctica, opinó Guzmán, tener el control del CJ también es tener el control de la Justicia, la designación y destitución de jueces.
A manera de ilustración, el director del Colegio de Abogados señaló que, “si alguien tiene jueces a la carta, las sentencias también serán a la carta”. Sin embargo, añadió que “todos los gobiernos han tenido ese interés”.
Dijo que en la CNJ se tratan juicios y procesos de orden penal, civil, laboral, pero a veces litigan en casos de temas empresariales donde están en juego intereses económicos o del Estado. En opinión de Guzmán, sobre el presidente de la CNJ, José Suing, quien propuso el nombre de Mario Godoy para continuar presidiendo el CJ, habrían existido presiones de parte del Ejecutivo.
Guzmán no cree que en este momento la Judicatura, que está a cargo de Mario Godoy, declare la emergencia o tome decisiones de importancia. Dice que lo más seguro es que se esperará a que esté conformado el CJ definitivo para agilizar los procesos.
El Colegio de Abogados espera que una vez que se presente la demanda, la Corte Constitucional actúe en derecho y declare la inconstitucionalidad, sin responder a presiones de ninguna naturaleza, sino en el marco estricto del derecho. (SC)
AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura el 24 de julio de 2025. (Foto: Judicatura)
Miles de pozos petroleros podrían cerrar por falta de inversión
¿Ecuador está a punto de apagar uno de sus pilares económicos? Sin inversiones reales en tecnología y recuperación mejorada, más de 5.100 pozos petroleros podrían cerrarse en los próximos años.
El 52% de los pozos petroleros del Ecuador ya son improductivos. Si no se invierte en nuevas tecnologías y recuperación mejorada , el país se verá obligado a cerrar —y abandonar— más de 5.100 pozos en los próximos años. El impacto sería directo: menos exportaciones, menos ingresos fiscales, más desempleo y una mayor dependencia de combustibles importados
El informe, elaborado por el ingeniero Fernando Reyes Cisneros, exvicepresidente del Colegio de Ingenieros en Petróleos y experto con más de cuatro décadas de experiencia, lanza una señal de alerta sobre el futuro inmediato del sector petrolero ecuatoriano , especialmente sobre la empresa estatal Petroecuador , que concentra más del 80% de la producción nacional.
“La declinación de la producción es un hecho aún invisibilizado”, advierte Reyes. Y es también, dice, una crisis que los gobiernos siguen tratando con discursos triunfalistas sin sustento técnico real.
5.100 pozos en riesgo de apagarse
Ecuador tiene hoy 5.198 pozos en la región amazónica , según datos oficiales. De esos, solo 2.511 están en producción, mientras que 2.687 están inactivos o improductivos . ¿Qué significa esto? Que más de la mitad del parque petrolero del país no genera ni un solo barril de crudo.
“Estos pozos casi no forman parte de la planeación de los gobiernos para por lo menos desacelerar la incontrastable declinación de la producción”, señala Reyes.
En condiciones normales, estos pozos podrían ser reactivados mediante tecnologías de recuperación mejorada (EOR), como la inyección de agua, polímeros o vapor. Pero

PRODUCCIÓN.
en Ecuador este tipo de tecnología sigue en el papel. De hecho, Petroecuador apenas inició un plan piloto en junio de 2025, 12 años después de que la ley ya obligaba a aplicarla. “Transcurridos 12 años… no se evidencia que se esté haciendo recuperación mejorada. Esto significa que quedarán en los yacimientos una enorme cantidad de 29.465 millones de barriles como volumen remanente no extraído”, alerta Reyes.
El caso del campo Sacha Uno de los ejemplos más representativos del problema es el campo Sacha, uno de los más antiguos y productivos del país. El Gobierno intentó entregarlo en concesión bajo un contrato de participación a la empresa estatal china Sinopetrol en consorcio con una empresa canadiense, pero el proceso fue cancelado. Sacha produce alrededor de 70.000 barriles diarios, cerca del 18% de la producción nacional, y tiene un enorme potencial de incremento si se invierte en recuperación mejorada. Pero Petroecuador lo opera sin aplicar tecnologías avanzadas, con pozos enve-
jecidos y rendimientos decrecientes
“El campo Sacha ya presenta un comportamiento productivo decreciente. No hay forma de incrementar su producción sin una intervención técnica seria, que incluya inversión privada y un modelo contractual viable”, explica el informe.
El problema, según Reyes, fue que el Gobierno no supo comunicar ni estructurar un modelo legal, técnico y económico claro. Y al final, se abortó una oportunidad clave para atraer inversión en uno de los campos estratégicos de la Amazonía.
Un mes de pérdidas
A esta crisis estructural se sumó un golpe coyuntural severo: la paralización del OCP y el SOTE durante julio de 2025, debido a fenómenos climáticos extremos que afectaron los oleoductos. La ministra de Economía, Sahira Moya , informó que el país perdió entre $400 millones y $500 millones por caída de producción, retrasos en ventas y menores exportaciones, a pesar de que el OCP retomó operaciones el
Petroecuador pasó de producir 152,8 millones de barriles en 2019 a solo 139,6 millones en 2024, una caída del 8,6% Las empresas privadas cayeron aún más: 25,8%.
La tendencia se repite incluso en los pozos individuales: el promedio de producción por pozo de Petroecuador bajó de 268 barriles por día en 2020 a solo 211 en 2025, una caída del 21%.
“El nuevo petróleo no compensa el viejo petróleo que se agota”, dice Reyes “La perforación de más pozos solo ha servido para suavizar la caída, no para revertirla”, añadió.
¿Dónde están las inversiones?
23 de julio y el SOTE el 25 de ulio.
La ministra Moya aseguró que el Gobierno invertirá en tecnología para compensar las pérdidas y cerrar el año con cifras positivas de producción. Pero Dario Dávalos, editor del boletín Energía al Día, explicó que para lograrlo se requeriría un esfuerzo titánico: producir 6’690.000 barriles adicionales entre agosto y diciembre, es decir 1’338.000 barriles extra cada mes, siempre que el petróleo se cotice en torno a $67 el barril y Ecuador lo venda a $60. Es un desafío complejo. No se trata solo de perforar más pozos, sino de cambiar el enfoque productivo con tecnología eficiente y gestión moderna. De acuerdo con Dávalos, “con un repunte del sector estratégico (petróleo y minas), no necesitaríamos del FMI”
Más pozos, menos petróleo Entre 2019 y 2024, el país perforó 754 nuevos pozos, de los cuales 549 fueron responsabilidad de Petroecuador. Sin embargo, la producción total cayó un 12,3% en ese mismo periodo.
Para 2025, Petroecuador prevé invertir $492 millones en perforación y reacondicionamiento de pozos. Planea perforar 114 pozos y reacondicionar 405. Aun así, su propia proyección indica que la producción bajará de 381.000 a 365.000 barriles diarios. Es decir, ni con medio millar de intervenciones técnicas se logra mantener el nivel actual de producción.
El informe revela además que las metas oficiales del Ministerio de Energía son irrealistas. Mientras la cartera de Estado proyecta una producción de 580.000 barriles por día para diciembre de 2025, la producción real al 15 de junio era de apenas 467.000 barriles por día, según la Agencia de Regulación de Hidrocarburos (ARCH).
La situación se complica aún más si se considera el cierre progresivo del campo ITT, dispuesto por la consulta popular del Yasuní . Solo en el primer trimestre de 2025, la producción del ITT se redujo en más de 10.000 barriles diarios.
“En promedio, de cada 100 barriles que llegan desde los pozos del ITT, 93 son agua y apenas 7 son petróleo pesado”, explica Reyes, citando un fenómeno natural causado por la alta viscosidad del crudo en esa zona.
Si se completa el cierre del ITT en 2026, como ordena la Corte Constitucional , la producción nacional podría caer por debajo de los 340.000 barriles diarios, un nivel similar al de 1985. (JS)
El sector petrolero de Ecuador está en declive sin inversión ni tecnología.

DERECHOS. El uso de falda, en las escuelas y colegios de Ecuador, es opcional desde 2018.
Instituciones educativas no pueden obligar el uso de faldas
Los padres de familia pueden denunciar a las instituciones educativas que obliguen a sus estudiantes a usar falda. Esta es una de las seis cosas que escuelas y colegios no pueden exigir. Conozca qué más no es obligatorio.
Si en la escuela o colegio de su hija le dicen que es obligatorio usar falda o que el Ministerio de Educación “solo hace sugerencias sobre esta prenda”, no les crea.
TOME NOTA
Lea AQUÍ el acuerdo Ministerial Nro. MINEDUCMINEDUC2018-00034-A
LA HORA conoció sobre dos instituciones educativas de Quito (una fiscal y una
particular) que estarían exigiendo a sus estudiantes el uso de la falda de manera obligatoria. Sin embargo, esto está normado desde 2018 y el Ministerio de Educación, en un pedido de información solicitado por este medio, aseguró que la normativa no ha cambiado.
Cosas que escuelas y colegios no pueden obligar a sus estudiantes
° Útiles escolares: los padres de familia no están obligados a comprar los útiles escolares en las instituciones educativas o en sitios que desde esas instituciones se les asigne. Tampoco se puede exigir comprar materiales de determinadas marcas. Los padres pueden comprar los útiles en las librerías y papelerías que prefieran y se ajusten a su economía.
Comprar uniformes: comprar los uniformes dentro del colegio no es obligatorio. Los padres de familia tienen libertad de comprarlos en el sitio que deseen.
Cabello corto o largo: los colegios pueden exigir que los hombres
El acuerdo ministerial 034A de Educación, en su artículo 3 sobre uso de uniforme, describe: en las instituciones educativas públicas, municipales, fiscomisionales y particulares, el uso de uniforme escolar será
TOME NOTA
Para realizar denuncias llame al 1800 EDUCACION o escriba a info@educacion.gob.ec. También puede hacerlo de manera virtual AQUÍ.
obligatorio y estará definido en el Código de convivencia institucional, debidamente registrado y ratificado en la Dirección Distrital de Educación de la respectiva jurisdicción.
Pero, en el mismo acuerdo, en el artículo 6 se
lleven el cabello corto o que las mujeres lo lleven largo, siempre que esté en su Código de Convivencia, aprobado por el Ministerio de Educación. Esto debe ser firmado por los padres de familia y estudiantes para aplicarlo. De no estar estipulado en el Código de Convivencia, las instituciones educativas no pueden exigir un tamaño específico de cabello a sus alumnos.
Transporte escolar: las instituciones educativas no pueden obligar a sus estudiantes a utilizar transporte escolar.
Almuerzo escolar: las instituciones educativas no pueden obligar a comprar colaciones o alimentos escolares. Cuotas o ayudas: ninguna institución educativa puede solicitar cuotas o ayudas económicas.
EL DATO
Las instituciones educativas que no cumplen con los acuerdos ministeriales son juzgadas con base a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
determina el uso opcional de faldas para niñas y adolescentes mujeres
El citado artículo detalla: “Las instituciones educativas al regular el uso del uniforme escolar en el Código de Convivencia institucional, deberán determinar que el uso de faldas para las niñas y adolescentes mujeres es opcional, por lo que no se podrá obligar de ninguna manera el uso de dicha prenda.
“Con lo expuesto, es opcional el uso de falda en las instituciones educativas”, agrega el Ministerio de Educación.
¿Cómo denunciar que exigen el uso de falda? Si en una institución educativa, ya sea fiscal, municipal, fiscomisional o particular, obliga a sus estudiantes a usar falda, los padres de familia pueden denunciarlo mediante el Distrito de Educación correspondiente.
¿Por qué la Inteligencia Artificial (IA) también se equivoca?
Seguramente has utilizado una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) para encontrar la respuesta a alguna pregunta en la cotidianidad o para solucionar un problema en el trabajo. Sin duda, esta tecnología se ha convertido en parte de nuestro día a día. Pero, ¿qué tan acertadas son sus respuestas?
ChatGPT, Grok, Gemini, Copilot, Meta, Deepseek o Perplexity son algunos de los tipos de Inteligencia Artificial (IA) más conocidos y usados en la actualidad. Desde asistentes de voz para controlar dispositivos inteligentes, la redacción y revisión de textos académicos e informes laborales, hasta consultarle sobre problemas de salud, el uso de la IA no tiene un límite de edad ni un solo campo de intervención. Sin embargo, sus respuestas y soluciones pueden ser tan útiles como erróneas y sesgadas. ¿A qué se debe?
Estas IAs de Large Language Model (LLM) o Modelo Extenso de Lenguaje se especializan en la comprensión y generación de lenguaje natural y otros tipos de contenido. El funcionamiento de estos modelos parte del entrenamiento con grandes cantidades de datos, lo que les permite abarcar una amplia gama de usos y
alucinaciones de estos sistemas como “resultados incorrectos o engañosos que generan los modelos de IA”, los cuales pueden ser originados por datos insuficientes, suposiciones incorrectas o sesgos en la información utilizada para el entrenamiento del modelo.
“La IA está entrenada para dar siempre una respuesta, y si no la tiene, se la inventa”, explica Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Uno de los mayores problemas respecto a estas alucinaciones es que la IA “se muestra muy segura” frente a las respuestas, por lo que los usuarios pueden creer que son 100% verdaderas o recibir información desactualizada. Esto sucede porque cada una fue entrenada en un determinado momento,
cuenta con sus respectivas actualizaciones.
Sin embargo, que una IA tenga acceso a la web en tiempo real también resulta riesgoso. Según un estudio de NewsGuard, se calcula que la IA produce información falsa en un 30% de los casos y en un 11% no responden. El estudio identificó también 1.271 sitios de noticias e información generados por IA que operan con poca o ninguna supervisión humana.
Los sesgos que tienen las IA están también vinculados a los errores. Estos son creados a partir del algoritmo de cada modelo y de la información que recibe. Por ejemplo, explica Vizcaíno, si a una IA se le proporciona fotografías de una fiesta en la que sólo hay hombres blancos, cuando se le proporcionen fotografías de un hombre o una mujer afrodescendiente, la IA ya no lo va a interpretar como una fiesta.

Como una posible solución a la información desactualizada, se desarrolló la opción de ‘entrenamiento por refuerzo’, que involucra el testeo de la herramienta desde los propios usuarios, como es el caso de una retroalimentación de si la respuesta fue ‘buena’ o ‘mala’.
El público objetivo de cada IA
Las IAs tienen muchas similitudes, entre ellas las opciones de generación de texto e imágenes, búsquedas por Internet, asistentes de voz, análisis de datos, creación de código, entre otras. Sin embargo, cada una tiene sus características particulares que la hacen ideal para ciertas aplicaciones.
Antes de adoptar una Inteligencia Artificial, Paulina Vizcaíno recomienda que, como ciudadanos y personas
profesionales, “es importante hacer un review de: para qué fue creada, cómo fue creada, cuál es el nivel de confianza y de errores”. Asimismo, es fundamental considerar la capacitación sobre cómo utilizarlas. Por ejemplo, a través de cursos sobre Prompt Engineering, que permite aprender a pedir a la IA la información de forma correcta para poder recibir un resultado esperado o más certero.
La elección de una IA también va de la mano de la experiencia de usuario. Antes de quedarse con una en específico, es crucial entender cómo se maneja y para qué se la requiere.
A continuación te contamos los principales usos de las IAs más conocidas:
1. ChatGPT: ideal para redacción, revisión de textos, programación, tutorías educativas, simulaciones y análisis de datos.
2. Gemini: orientada al uso del ecosistema de Google: Drive, Gmail, Docs. También es útil para búsquedas recientes o como apoyo de tareas laborales.
3. Grok: es más informal y orientada al entretenimiento. Resume publicaciones de X en un estilo muy sarcástico y humorístico, por lo que es una de las principales que sigue en desarrollo.
4. Deepseek: se enfoca en investigaciones, desarrollo y análisis de información. Es útil para la academia y las ciencias de la computación.
5. Meta: incorpora las redes sociales a la Inteligencia Artificial.
6. Perplexity: orientada a la investigación académica, redacción de textos y búsqueda de información.
como una herramienta para consultar sobre los candidatos en ese momento. Surgieron preguntas como: ¿quién podría ser el mejor presidente o presidenta? o ¿con quién estaría mejor la economía del país?
El problema, resalta Jaramillo, es que “la Inteligencia Artificial no discrimina entre qué es una fuente de calidad verídica o una fuente que no es de calidad”.
Señala que Grok, a diferencia de otras IAs, “está plagada de mentiras y de desinformación como parte del negocio de X”, que se beneficia de pautar esa desinformación y recibir utilidades en la plataforma.
Este estudio determinó que de los 267 contenidos que se tomaron en cuenta tras su viralidad durante la campaña electoral, “más del 70% fueron mentiras y la gran mayoría fueron creados con Inteligencia Artificial”, explica.
La IA generativa y sus riesgos Además de cobrar fuerza en épocas electorales, la desinformación también se presenta en situaciones relacionadas a crisis económicas, crisis de salud, desastres naturales, protestas y conflictos sociales en general.
Los deepfakes, que incluyen imágenes, videos y audios elaborados con IA generativa permiten la clonación de voces e incluso identidades con una apariencia muy realista a nivel visual y auditivo. “El acceso a estas herramientas está yendo mucho más rápido que el acceso al conocimiento para poder gestionar la Inteligencia Artificial”, menciona Jaramillo.
La Inteligencia Artificial se encuentra en un desarrollo constante, por lo que la evaluación de esta herramienta es fundamental como usuario.
El caso de Grok Una IA que ha dado mucho de qué hablar es Grok, la herramienta de la red social X (antes Twitter) Andrés Jaramillo, estratega y docente de Comunicación, explica cómo en la última campaña electoral en Ecuador hubo un momento en el que “Grok se volvió influencer”. En el estudio presentado en su libro ‘Engañósfera Electoral’, señala que esta IA llegó a tener más presencia, alcance, publicaciones e interacciones que medios de comunicación internacionales. Esto se debió a que los usuarios usaron a Grok Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Para Vizcaíno, “la IA no reemplaza nuestro pensamiento crítico, es el copiloto, pero no el conductor”. Por esta razón, su uso adecuado dependerá siempre de una educación digital que permita preguntar, contrarrestar y no creer ciegamente en las respuestas que recibimos de estos modelos. (CPL)
La Unión Europea y Trump alcanzan un acuerdo comercial arancelario
El presidente de EE.UU, Donald Trump introduce un arancel del 15% y compromete a la UE a nuevas inversiones, compras de energía y armamento.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , alcanzaron el 27 de julio de 2025 un acuerdo para resolver su disputa comercial sobre el aumento de aranceles, con el establecimiento de gravámenes del 15% para productos europeos, mientras se compromete al bloque europeo a inversiones adicionales así como adquisiciones de energía y armamento.
El presidente norteamericano ha concretado que el acuerdo incluye un arancel del 15% sobre los bienes de la Unión Europea que entran a Estados Unidos.
Bruselas efectuará com-
EL DATO
Desde los inicios de su mandato, el presidente Trump ha mantenido una política que promueve los aranceles con más de 150 países.
pras de energía a Estados Unidos por el valor de 750.000 millones de dólares, inversiones por valor de 600.000 millones de dólares y la adquisición de una “enorme” cantidad de equipo militar norteamericano. El presidente no concretó este último aspecto. Von der Leyen ha confir-
mado posteriormente este arancel “único” del 15% para “la gran mayoría de las exportaciones de la Unión Europea”, como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
“Este 15% es un límite máximo claro, por lo que no hay acumulación de aranceles”, ha indicado.
La presidenta de la Comisión Europea ha confirmado que también ha acordado con Estados Unidos “aranceles cero por cero” en otros ámbitos: aeronáutica, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas esenciales.

Donald
Sobre las compras de energía, Von der Leyen ha defendido que las adquisiciones servirán para “diversificar nuestras fuentes de suministro y para contribuir a la seguridad energética de Europa” comprometida por la guerra de Ucrania.
“Sustituiremos el gas y el petróleo rusos por compras significativas de gas licuado y combustible nuclear estadounidense”, ha asegurado Von der Leyen.
Acuerdo antes de empezar castigos
El acuerdo pactado en Turnberry (Escocia) salva la amenaza del mandatario estadounidense que dio a Bruselas hasta el 1 de agosto o de lo contrario impondría un 30% de aranceles generalizados sobre las producciones europeas a partir de
ese momento.
Cabe recordar que, desde el pasado abril, Estados Unidos impone a las exportaciones europeas un arancel mínimo del 10%, que en un primer momento anunció del 20%, pero redujo a la mitad como un gesto de “tregua” para negociar un acuerdo con la Unión Europea. En términos generales, Von der Leyen ha valorado que este acuerdo ha sido cerrado pensando, por encima de todo, en un mercado europeo de 450 millones de consumidores, que es “el mayor activo y un puerto seguro” para la Unión Europea “especialmente en tiempos turbulentos”.
“El acuerdo de hoy genera certidumbre en tiempos de incertidumbre. Ofrece estabilidad y previsibilidad para los ciudadanos y las empresas de ambas orillas del Atlántico”, ha asegurado la presidenta de la Comisión Europea. (Europa Press)



Con Gabriela Vivanco

ACUERDO. Ursula Von der Leyen y
Trump en Turnberry (Escocia), este 27 de julio de 2025. (Foto: Europa Press)
EE.UU. califica como terrorista al Cártel de los Soles y lo vincula con Maduro
EE.UU. tildó de terrorista a un grupo ligado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su presunta relación con otras organizaciones.
Estados Unidos ha designado como ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ al Cártel de los Soles , un grupo que asegura está vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al que señala por su supuesto apoyo a “organizaciones terroristas extranjeras” como el Tren de Aragua y el mexicano Cártel de Sinaloa. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro a través de grupos terroristas como el Cártel de los Soles. El Departamento del Tesoro seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de priorizar a Estados Unidos, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y sus facilitadores, como el Cártel de los Soles”, ha expresado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, la última semana de julio de 2025.
En la misma línea, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense ha asegurado que este “grupo terrorista” está “administrado por el dictador Nicolás Maduro” y “ apoya a (otros) terroristas que invaden nuestro país (EE.UU.) para traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las

EL DATO
EN LA WEB
tinúa el comunicado del Departamento del Tesoro, que presenta su actuación como muestra del compromiso del presidente Donald Trump de “priorizar a EE.UU., tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas (...) y sus facilitadores”.
Si bien el Gobierno venezolano no ha respondido por el momento a estas acusaciones, Maduro ha rechazado en repetidas ocasiones comentarios de naturaleza similar procedentes de Estados Unidos, descritos como parte de una “campaña de desprestigio” en su contra. (Europa Press) Hace pocos días, la opositora venezolana
María Corina
Machado también afirmó que Maduro es el líder de la estructura criminal Cártel de los Soles, relacionada con el Tren de Aragua.
comunidades estadounidenses”.
Así las cosas, el Ejecutivo norteamericano ha garantizado que la Casa Blanca desplegará “todos los recursos a su disposición” a fin de evitar que Maduro continúe “beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando (el) hemisferio” a través de su participación en organizaciones criminales
como el Cártel de los Soles, al que Estados Unidos involucra en “el tráfico ilícito de drogas, el tráfico y trata de personas, la extorsión, la explotación sexual de mujeres y niños, y el lavado de dinero , entre otras actividades delictivas”.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, el grupo estaría integrado por altos funcionarios venezolanos, incluido el propio Maduro, a quien Estados Unidos acusó ya en 2020 de mantener vínculos con el narcotráfico.

QUITO, 28 DE JULIO DEL 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ELOY ALFARO”
Liga Deportiva Barrial Y Parroquial “Eloy Alfaro”, con Acuerdo Ministerial N° 095 de fecha 16 de septiembre del 2011, amparados en los Artículos 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 15,16,18,19 y 73 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se realiza la presente CONVOCATORIA, a la Asamblea de elecciones del nuevo Directorio para el periodo 2025-2029, a llevarse a cabo el 13 de agosto del presente año a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social ubicada en las calles Av. Jaime del Castillo S/N OE2 y Pedro de Alfaro, para tratar el siguiente orden del día
1. Constatación de Quórum;
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL “ELOY ALFARO”, para el período de cuatro años (2025 a 2029).
3. Cierre de Sesión.

“Como resultado de la medida de hoy, todos los bienes e intereses en bienes de la persona designada descrita anteriormente que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros)”, conPAÍS Gremios empresariales respaldan al Gobierno en optimizar el Estado
SR. LUIS SÁNCHEZ PRESIDENTE 0601788292 SRA. YESSENIA PÉREZ 1719949446


MANDATARIO. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una foto de archivo.
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
C1
IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES

AUTORES: DR. VICENTE ARIAS MONTERO Y AB. CRISTHIAN LEONARDO RAMÍREZ TOAPANTA.
Introducción
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de
la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por exa-
minar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad ¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad. Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investiga-

¿Qué limitaciones existen en los casos de delitos de tránsito para imponer medidas cautelares sobre bienes del propietario del vehículo, que según la ley es responsable solidario?
RESPUESTA
Los últimos incisos de los Art.379 y 380 del COIP que tratan sobre los delitos de tránsito con resultado de lesiones y daños materiales respectivamente, determinan que la o el propietario del vehículo será solidariamente responsable de los daños civiles.
La o el juez en el inicio del proceso penal, a solicitud del fiscal tiene la facultad de imponer medidas cautelares sobre los bienes para garantizar los derechos de las víctimas y la reparación integral (Art.519 del COIP), conforme al caso concreto, pueden imponerse medidas cautelares sobre los bienes de la persona que, de conformidad con la ley, resulta ser solidariamente responsable por los daños civiles ocasionados por un accidente de tránsito (Arts.569 y 570 del COIP) Recordemos además que el derecho a la reparación integral, es un derecho de rango constitucional , y como tal, todas y todos los administradores de justicia deben procurar garantizar su ejercicio, y su efectivo cumplimiento. Por lo tanto, con el fin de garantizar la reparación integral a favor de la víctima, conforme al caso concreto, en respeto a la naturaleza de la solidaridad, el juez debería, cuando sea necesario, imponer medidas cautelares por sobre los bienes del propietario del automotor.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
CONSULTA PENAL
da, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.
Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “...Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.
también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.
En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles! Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en
la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.
Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala:
El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
Caso Barrios Altos vs Perú
El caso “barrios altos vs Perú”, es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad.
Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:
13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de
causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3) Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
Caso Albán Cornejo vs Ecuador
En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007), donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violacio-
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LOJA
El GAD Municipal de Loja, pone en conocimiento de la ciudadanía en general un extracto de la solicitud de adjudicación de un lote de terreno ubicado en la parroquia SAN PEDRO DE VILCABAMBA, cantón y provincia de LOJA, la misma que consta de los siguientes términos; Sra. Minchay Guaman Eugenia Maria, con número de cédula 1101063483, solicita mediante trámite externo EXT-JACM-OS-08890-2025, la adjudicación de un lote de terreno, ubicado en la parroquia San Pedro de Vilcabamba, Barrio San Pedro de Vilcabamba, Cantón y Provincia de Loja. Para el efecto de adjudicación la parte interesada, adjunta la carpeta con todos los requisitos pertinentes. El predio objeto de la presente solicitud consta de los siguientes linderos: por el Norte con la Sra. Sandra Barbarita Alejo Michay en la extensión de 27.78 m, por el Sur con la Sra. Esther Victoria Abelina Ochoa Aldean en la extensión de 16.98 m, por el Este con camino público en la extensión 22.31 y por el Oeste con camino público en la extensión de 24.11 m; dando un área total del terreno de 484.31 m2 y sin área de construcción. El presente es puesto a conocimiento del público en general, con el objeto de que, si existe persona alguna que se oponga al presente trámite o requiera realizar alguna reclamación del mismo, de conformidad a lo previsto en el numeral 1, del articulo 13, de la misma Ordenanza No. 00292021 “REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACION DE PREDIOS URBANOS, EN ÁREAS DE INFLUENCIA URBANA, BARRIOS CONSOLIDADOS Y ZONAS URBANAS DE LAS PARROQUIAS RURALES, SIN TITULO DE PROPIEDAD EN EL CANTÓN LOJA”, en concordancia con lo establecido en el mismo numeral 2; IBIDEM, dentro del plazo de TREINTA DIAS, contados a partir de la fecha de la última publicación por la prensa de este aviso, presente a este despacho la documentación y fundamentación correspondiente. Misma que consistirá en título de propiedad, de posesión regular o algún otro documento válido, en caso de no existir oposición o reclamo alguno del plazo ya indicado se procederá con el trámite de adjudicación pertinente. Publíquese el presente aviso por la prensa, por tres veces en un diario de circulación provincial de Loja, por tratarse de que el predio objeto del presente trámite se encuentra ubicado en esta jurisdicción de Loja, para conocimiento de la ciudadanía en general de lo actuado por prenombradas autoridades se remitirá el informe correspondiente.
Ing. DIEGO PATRICIO RAMON MENDIETA PRESIDENTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ORDENANZA NO. 0029-2021
nes de los Derechos Humanos.
Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.
Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007, declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:
La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.
Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las
alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.
La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola
Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.
De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.
Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador,
concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.
Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional – Universidad de Guayaquil.
Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios Judi-
ciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.
Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008.
Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 19882008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Re-
paracion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015. DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10.
Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica.
Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.





LLEGAN LOS PLÁSTICOS DE COLORES BIODEGRADABLES Y RECICLABLES
Al añadir ácido cítrico y tinta de calamar a un polímero de celulosa, los investigadores crearon una variedad de plásticos de colores estructurales con una resistencia comparable a la de los plásticos tradicionales, pero fabricados con ingredientes naturales biodegradables y fácilmente reciclables con agua. El descubrimiento se publicó en la revista ACS Nano. EUROPA PRESS
LUNES 28 DE JULIO DE 2025
lojalahora
@ lojalahora