Loja: 20 de junio, 2025

Page 1


“Hay la sensación de estancamiento en la economía ecuatoriana porque han puesto bastantes candados”.10

31 lojanos llevan primero el apellido de mamá

Desde 2020, los padres pueden decidir el orden de los apellidos; la provincia comparte el séptimo lugar a escala nacional. La decisión, respaldada por la Ley de Identidad, busca reconocer de forma equitativa a ambos progenitores. 4

Fieles se preparan para vivir la Octava de Corpus Christi

Loja se contagia del tradicional

El marketing olfativo y sensorial cautiva en locales

Inti Raymi 11 3 13 5

Irán advierte golpe a EE.UU. si entra en la guerra con Irán

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

SANTIAGO

Treposos con el Zamora

Elalcalde de Cuenca sí la está pasando turro. Se han de preguntar: ¿qué ha pasado? Vamos con una lecturita rapidita para explicar qué vaina ocurre. Resulta que Zamora, en campaña, ofreció construir tres hospitales en las parroquias El Valle, Ricaurte y Baños. Desde que arrancó su administración ha camellado para cumplir. Como él mismo dice, es un político que honra su palabra.

Pero algunos sectores políticos, como de costumbre, comenzaron a fiscalizar hasta la última firma de los contratos. Los expertos en contratación pública salieron a decir que esos procesos estaban mal armados. ¿La razón? Un solo oferente se quedó con los tres hospitales y los demás fueron barajados. Según el chisme, todo habría estado direccionado. Y como no podía faltar en nuestra bella política, se armó el relajo. Desde el ente rector dijeron en medios que los contratos estaban mal cargados y que hubo inobservancias a la normativa. Para no alargar la novela, ciertos concejales y asambleístas ya pusieron la denuncia. A la final, veremos qué dice la Contraloría General del Estado. Siguiente punto. El más pesado. Hace pocas semanas se publicaron en el Registro Oficial tres ordenanzas relacionadas con el uso de suelo en Cuenca. Yo no soy fan de los tecnicismos porque me pierdo, pero en resumen esas ordenanzas sancionaban a los dueños de terrenitos que no construían en los lotes mínimos. Y ahí sí se calentó la gente de la ruralidad. Ya advertían que si no corregían esa pendejada, la cosa se iba a poner seria. Y así fue. En varias socializaciones hubo acaloradas discusiones. Tanto así que el alcalde tuvo que darse de picotazos con algunos ciudadanos que no lo dejaban ni explicar las ventajas de las ordenanzas. El malestar fue tan fuerte que hubo cierre de vías por casi dos días. Los jodidos fueron los usuarios que tuvieron que buscar rutas alternas. Más claro, fue un conato de resistencia al estilo Leonidas Iza. Por suerte llegaron a un acuerdo. Medio asustadito se lo vio al alcalde. Anunció que ya tiene lista la derogatoria de esas ordenanzas. Solo pide un chance para convocar al cuerpo edilicio. Y para rematar, ahora empieza a sonar que Zamora será denunciado ante el organismo electoral por haber hecho proselitismo a favor de Yaku Pérez cuando fue candidato presidencial. Híjole. Si no es Chana, es Juana.

EDITORIAL

Dinero de uso discrecional

Elcaso de presunto peculado por los malos manejos en la Reconstrucción de Manabí, luego del terremoto de 2016, es un recordatorio de lo que sucede cuando se malgasta el dinero público, que sale de los bolsillos de los ecuatorianos.

Hay funcionarios que tratan de convertir al Estado en un depósito de dinero del que pueden tomar lo que quieran, cuando quieran. Aprovechan circunstancias especiales, en el caso del exvicepresidente Jorge Glas, según la extensa investigación penal, fue el terremoto que devastó a ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas . Otros ejemplos han sido gastos reservados y dineros de fondos policiales.

El dinero público, dice la Fiscalía en el caso de Glas, se utilizó en beneficio de terceros, contratistas y fiscalizadores de contratos que debían trabajar en la reconstrucción, pero hicieron todo menos eso.

El Consejo de Participación

Ciudadana (T) y la Contraloría iniciaron el caso presentando denuncias y exámenes especiales con indicios de responsabilidad penal. Por eso, el control del uso de dineros públicos, en circunstancias especiales y temporales, es imprescindible; no basta con el ‘buen nombre’ de las autoridades.

La Contraloría debe actuar como el gran vigilante ciudadano; si falla, como en el caso del excontralor Carlos Pólit, el perjuicio para el país es millonario y fomenta la impunidad.

La Fiscalía avanza en el caso contra Jorge Glas y otros por desviar fondos que debieron utilizarse para aliviar el dolor de miles de ecuatorianos que lo perdieron todo, pero el mayor aprendizaje debe llegar de la mano de procesos que eviten el uso discrecional de fondos públicos sin un estricto control de la entidad llamada a supervisarlo, la Contraloría General del Estado

requerida”, provocado natural alarma en periodistas y medios de comunicación, porque, veladamente, amenaza su razón de ser, su auténtico servicio a la sociedad.

Rige la Disposición

General por la cual “las personas naturales o jurídicas públicas o privadas tienen la obligación de entregar en forma segura, directa, gratuita y oportuna la información

La norma incluida en la Ley Orgánica de Inteligencia inquieta, porque no es clara y precisa y en el ambiente ambulan operadores de justicia gruñones con el periodismo profesional, por lo que alarma el decir zigzagueante gubernamental que “la ley no es para perseguir a periodistas”,

que los objetivos de la ley están supeditados a la Constitución. Molesta, porque el precepto, sin decirlo, amenaza el rigor del vertebral ejercicio periodístico que devela a cleptómanos de los sectores público y privado, investigaciones de ineludible soporte en judicializaciones, en instrucciones fiscales y sentencias.

La Disposición General no incidiría en la labor periodística, porque, jerárquicamente, esta Ley Orgánica se subordina a la

EDUARDO F. NARANJO C.

Probidad

Desde

los remotos tiempos de la cultura babilónica, quizá la más antigua civilización, se buscó regular la sociedad mediante la creación de un código normativo y funcionarios probos que lo aplicaran para ofrecer justicia, es decir dar a cada cual lo que correspondiera premio o castigo, aquí aparece el rol del juez como funcionario encargado de ejecutar lo que determinaba el código. Aquí las funciones de otorgar justicia han sido tortuosamente corrompidas y de forma abundante, gracias a la circulación de “recompensas”, que dejan a los ciudadanos honrados inermes y pasmados como abrumados por lo insólito de los fallos de estos magistrados no probos, que en lugar de castigar el delito lo facilitan, manipulando los resquicios de la ley, fabricando fórmulas para liberar individuos detenidos incluso en flagrancia.

Los criterios de versados abogados señalan al Consejo de la Judicatura, como parcialmente culpable ya que es el organismo encargado de sancionar a jueces corruptos o ineptos que hoy reinan en los tribunales del país.

Señalan también a fiscales que no actúan debidamente y se suman a la trama de corrupción judicial que nos ahoga en el crimen y la injusticia, demostrándose con claridad que la probidad en los tribunales ha desaparecido dejando a las fuerzas del orden frustradas e indignadas y la sociedad ecuatoriana en el desamparo frente a criminales que acechan por cada rincón del país y actúan sin piedad y con sevicia. Se percibe que en los ciudadanos ante estos escenarios germinan la idea de gobiernos absolutos o cuasi dictatoriales como solución apropiada, lo que objetivamente es negación de democracia y desaparición de los derechos que la civilización alcanzó a través del tiempo a nivel planetario.

La lucha contra el crimen y la corrupción es tarea gigante porque el poder de penetración del dinero del narcotráfico tiene tal magnitud que, permitió reclutar y armar un ejército de jóvenes asesinos. Somos una sociedad sumida en el terror, resolver el problema requiere estrategia y un sistema de inteligencia de primera.

Constitución, es contraria a su Art. 20 que garantiza el secreto profesional y la reserva de la fuente y el 426 sujeta a todas las personas, autoridades e instituciones a sus prescripciones, supremacía constitucional que solo se subyuga (Art. 424) ante lo s tratados internacionales de derechos humanos que reconocen derechos más favorables a sus establecidos, por lo que el periodismo adiciona, a su amparo, el Art. 13 de la Convención Americana de Derechos

Humanos. Gobernar democráticamente obliga a observar la normatividad, pero los formadores de la ley, en su afán de “fortalecer la seguridad nacional”, de combatir al crimen organizado, se habrían ofuscado y decidido generar sospechas sobre la vigencia de estas vértebras liberales, lo que podrían remediar incluyendo en la Disposición, taxativamente, la excepción del Art. 20. Por principio, la legislación debe ser clara y precisa.

ACTIVIDAD.

Fieles se preparan para vivir la Octava de Corpus Christi

La Parroquia El Sagrario de Loja invita a la comunidad a participar con devoción en esta celebración eucarística que se desarrollará del 20 al 27 de junio en la Iglesia Catedral.

Con sentido de fe y recogimiento espiritual, la Parroquia El Sagrario extiende una cordial invitación a toda la comunidad lojana para ser parte de la Octava de Corpus Christi y Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, que se celebrará desde el viernes 20 hasta el viernes 27 de junio de 2025 en la Iglesia Catedral.

El padre Willian Arteaga, en representación del equipo pastoral, indicó que durante estos ocho días se vivirán intensos momentos de adoración, oración y celebración de la Santa Misa, como signo de veneración al Cuerpo y Sangre de Cristo presentes en la Eucaristía.

Las actividades inician cada día a las 08:30 de la mañana, con la exposición del Santísimo Sacramento del altar, permaneciendo en adoración a lo largo del día.

A las 18:00, se oficiará la Santa Misa y se impartirá la bendición con Jesús Sacramentado.

“Queremos invitarles a que celebren con nosotros esta fiesta eucarística aquí en la Iglesia Catedral, que concluirá solemnemente el viernes 27 de junio con la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, a las 18:00”, expresó el padre.

La parroquia hace un llamado a todos los fieles a unirse a esta celebración para fortalecer la fe, agradecer las bendiciones recibidas y renovar el compromiso espiritual con Cristo presente en la Eucaristía.

Sobre la Octava de Corpus Christi

El Corpus Christi es una de las celebraciones religiosas más antiguas y significativas del Ecuador. Su origen se

La Sinfonía N.º 2 de Rachmaninov sonará esta noche en Loja

La Orquesta Sinfónica de Loja invita al público a un concierto emotivo e inolvidable: “Rachmaninov: Nostalgia y Grandeza”, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov. La cita será el viernes 20 de junio, a las 20h00, en el Teatro Bolívar, con entrada libre.

En esta ocasión se interpretará la majestuosa Sinfonía N.º 2 en mi menor, Op. 27 de Serguéi Rachmaninov, una obra cumbre del romanticismo tardío que ha conquistado a generaciones por su intensidad emocional, lirismo profundo y arquitectura sonora deslumbrante.

El público podrá valorar y sentir esta sinfonía. Es un viaje emocional inolvidable que transita por la melancolía, la esperanza y la pasión, con una expresividad única.

Su Adagio, el tercer movimiento, es considerado uno de los pasajes más bellos de

la música sinfónica: un canto al amor y la nostalgia. Su riqueza orquestal envuelve al oyente en una atmósfera poderosa, con clímax que estremecen el alma y momentos de calma que invitan a la introspección. Además, representa el renacer creativo del compositor, quien escribió esta obra tras superar una profunda crisis personal, legándonos una sinfonía que vibra con humanidad y esperanza.

Este concierto representa una cita con la historia de la música y una invitación a adentrarse en la intensidad de la música sinfónica, no como simples espectadores, sino como protagonistas de una experiencia viva y envolvente. Es una oportunidad para dejarse envolver por el sonido majestuoso de una gran orquesta en vivo, donde cada nota toca el corazón y transforma el silencio en una emoción compartida.

remonta a festividades europeas de carácter pagano, vinculadas con ritos que simbolizaban el final del invierno y el renacer de la naturaleza, según coinciden algunos estudiosos.

Desde la perspectiva oficial de la Iglesia, esta festividad surge a partir de un milagro atribuido a santa Juliana de Mont Cornillon, quien en 1208 habría tenido una visión que revelaba la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Esta experiencia impulsó a las autoridades eclesiásticas a establecer una conmemoración especial que recordara este pilar de la fe católica. Finalmente, en 1264, el papa Urbano IV institucionalizó la fiesta del Corpus Christi para toda la Iglesia mediante la bula Transiturus, estableciendo así una celebración universal en honor al Cuerpo de Cristo.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
MÚSICA. Una experiencia sinfónica inolvidable llega a Loja con la música de Rachmaninov.
Población de todas las edades puede participar de la Octava de Corpus Christi.

Son 31 las personas en Loja que llevan primero el apellido de la madre

Desde 2020, los padres pueden decidir el orden de los apellidos; la provincia comparte el séptimo lugar a escala nacional. La decisión, respaldada por la Ley de Identidad, busca reconocer de forma equitativa a ambos progenitores.

En Ecuador, el orden de los apellidos ya no es una imposición. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles en 2020, los padres pueden decidir si desean que su hijo o hija lleve primero el apellido materno. En la provincia de Loja, 31 familias han optado por esta alternativa, según datos del Registro Civil hasta el primer trimes-

tre de 2025. A escala nacional, son 946 las personas inscritas con el apellido materno en primer lugar. Pichincha lidera el registro con 445 casos, seguida por Guayas con 93, y otras provincias como Tungurahua, Imbabura, Azuay y Manabí. Loja comparte el séptimo lugar junto a Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo con la Coor -

Arcsa capacita sobre control de medicamentos falsificados

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, desarrolla procesos de capacitación dirigidos a representantes legales, responsables técnicos y dependientes de farmacias y botiquines de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Estas jornadas están orientadas al control de medicamentos falsificados y a la aplicación de estrategias que permitan prevenir su circulación en el mercado.

Como parte de su plan anual de capacitaciones, la

REGISTRO. Las familias pueden decidir el orden de los apellidos para sus hijos, respetando la normativa. dinación Zonal 7 de Registro Civil, liderada por Juan Carlos Álvarez, este trámite no tiene costo adicional y puede realizarse al momento de la inscripción ordinaria o extraordinaria de nacimiento. Los requisitos para acceder a este servicio contemplan el Informe Estadístico de Nacido Vivo, cédulas de identidad de ambos padres y, si se solicitan documentos adicionales, el comprobante de pago respectivo. La normativa estipula que una vez elegido el orden de los apellidos para el primer hijo o hija de una pareja, este se mantendrá para los demás descendientes de esa unión. En caso de no llegar a un acuerdo, se asignará por defecto el apellido paterno primero.

incluso la muerte.

institución promueve la socialización continua de la normativa legal vigente. El objetivo es fortalecer los conocimientos del personal del sector farmacéutico mediante la entrega de herramientas básicas, recomendaciones y criterios técnicos que permitan identificar y evitar la adquisición de medicamentos, productos naturales de uso medicinal y medicamentos homeopáticos falsificados. El consumo de estos productos representa un riesgo grave para la salud, ya que puede provocar reacciones adversas, intoxicaciones e

Durante el primer semestre del año, se han llevado a cabo cuatro jornadas virtuales de socialización, en las que participaron 1.307 usuarios del sector farmacéutico pertenecientes a la Zona 7. En estas sesiones se abordaron aspectos clave como el marco legal vigente, las características comunes de productos falsificados, los indicios de establecimientos irregulares, los canales para reportar anomalías y el análisis de casos detectados en la región.

Estas capacitaciones continuarán desarrollándose a lo largo del año, con el propósito de alcanzar al personal de las 1.083 farmacias

Familias lojanas ven con buenos ojos esta medida, ya que les brinda la posibilidad de escoger el orden de los apellidos de sus hijos. En particular, hay padres que prefieren que el apellido materno figure en primer lugar, por lo que consideran positivo que este servicio esté disponible y puedan ejercer ese derecho si así lo desean.

Continúan las

de

para farmacias y botiquines en la lucha contra medicamentos falsificados.

registradas en la Zona 7. Las convocatorias se realizarán de forma estratégica para asegurar la participación

activa y el fortalecimiento de las capacidades del sector en materia de control sanitario.

INICIATIVA.
capacitaciones
Arcsa

Loja se une al Inti Raymi con saberes ancestrales

Loja vivirá la fiesta del Inti Raymi en el hall del Municipio y en la parroquia San Lucas, con actividades culturales, rituales de agradecimiento al sol y una feria gastronómica y artesanal que visibiliza la cosmovisión andina.

Este sábado 21 de junio, Loja será escenario de una de las festividades ancestrales más importantes de los pueblos indígenas: el Inti Raymi, ceremonia en honor al sol y la tierra por las cosechas recibidas. Esta celebración busca no solo rendir tributo a la naturaleza, sino también fortalecer la identidad y cultura viva de las comunidades originarias del cantón.

La jornada iniciará a las 10:00 en el hall del Municipio de Loja, con una variada agenda que incluye danzas tradicionales, música, rituales de conexión espiritual y una feria de emprendimientos locales. En este espacio, los visitantes podrán conocer de cerca la riqueza artesanal y gastronómica de la parroquia de San Lucas, reconocida por sus tejidos y sabores típicos.

Simultáneamente, en la parroquia San Lucas se vivirá la “Cosecha de Saberes”, una propuesta educativa y cultural que reúne a los estudiantes de los centros interculturales bilingües, desde nivel inicial hasta bachillerato, quienes compartirán los aprendizajes adquiridos durante el año. Esta actividad

destaca el valor del conocimiento ancestral y el diálogo entre generaciones.

Uno de los momentos más destacados del Inti Raymi será el tradicional “compartir”, en el que las comunidades indígenas ofrecen alimentos como símbolo de reciprocidad, unidad y agradecimiento a la Pachamama.

Esta práctica, enraizada en la cosmovisión andina, reafirma el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.

Para Nancy Sarango, directora distrital en San Lucas del Municipio de Loja, el Inti Raymi representa mucho más que una festividad; es un acto de memoria y resistencia cultural. Desde su rol, hizo un llamado a las comunidades a unirse a esta celebración como una forma de fortalecer las raíces ancestrales y reafirmar la identidad de los pueblos originarios.

El evento cuenta con el respaldo del Municipio de Loja a través de sus dependencias de Cultura y Turismo, como parte de su interés con la interculturalidad y la promoción del patrimonio intangible del cantón.

UTPL, sede de Foro Internacional sobre IA y educación superior

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es sede del XI Foro Internacional EQUAA 2025, que se realizará del 19 al 21 de junio en su Centro de Convenciones. Este evento, organizado por la Education Quality Accreditation Agency (EQUAA), congrega a autoridades universitarias, expertos internacionales, académicos y profesionales del sector educativo.

INTEGRACIÓN. UTPL lidera encuentro internacional en torno a la inteligencia artificial.

El foro ofrece un espacio para el diálogo y la reflexión sobre cómo la inteligencia artificial, la transformación digital y la sostenibilidad están remodelando la educación superior en el mundo actual y para el futuro. A lo largo de tres días, los asistentes participarán en conferencias magistrales, paneles de discusión, conversatorios y actividades de networking. El objetivo principal del foro es promover el intercambio de experiencias,

compartir buenas prácticas y fomentar la creación de propuestas innovadoras que respondan a los retos y oportunidades de un entorno global cada vez más tecnológico y dinámico.

Ejes temáticos

Los ejes temáticos del foro abordan aspectos clave para el futuro de la educación superior. Entre ellos, se destaca el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de competencias profesionales,

la aplicación de la innovación tecnológica en los procesos educativos, y la internacionalización de la educación en entornos digitales. Además, se analizará la acreditación de programas en el ámbito de las ciencias sociales, la importancia de fortalecer las habilidades socioemocionales en la formación académica, y la sostenibilidad como un componente transversal que sostiene y proyecta la calidad educativa hacia el largo plazo.

Juan Manuel García, director general de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, destaca que el XI Foro EQUAA 2025 posiciona a la UTPL como un referente regional en calidad educativa. Este encuentro impulsa nuevas miradas sobre evaluación e innovación en un contexto marcado por la inteligencia artificial. Por su parte, Dora Colindres, coordinadora de Posicionamiento y Presti -

gio Institucional, enfatiza que este foro proyecta a la UTPL como un actor clave en los debates sobre innovación educativa, y reafirma nuestro compromiso con una formación académica de excelencia, alineada con los retos globales. El XI Foro EQUAA 2025 representa un hito en la construcción de una comunidad académica más colaborativa, conectada y preparada para liderar el cambio educativo en América Latina.

Solca Zamora Chinchipe inaugura servicio de odontología

La iniciativa busca mejorar la salud bucal en la provincia amazónica. El servicio ya está disponible con atención especializada y costos accesibles para la ciudadanía.

Solca Zamora Chinchipe inauguró su nuevo servicio de odontología, con atención especializada y precios accesibles para la población.

Este avance forma parte del compromiso institucional de brindar una atención integral a los pacientes oncológicos y a la ciudadanía en general, fortaleciendo así su oferta médi-

160

ca en la provincia.

Bolívar Saavedra, presidente de Solca Zamora Chinchipe, destacó que esta nueva unidad responde a la necesidad de incluir la salud bucal como parte de las acciones preventivas contra el cáncer. “La salud oral también es fundamental para cumplir con nuestros objetivos ins-

titucionales de prevención. Este servicio se ha activado con precios totalmente alcanzables para nuestra comunidad, por debajo de la competencia del sector privado”, afirmó.

Tatiana Cabrera, especialista en endodoncia, liderará el equipo odontológico que atenderá a niños y adultos

ejemplares bovinos estarán presentes en la Expo Feria Agropecuaria

Del 27 al 29 de junio, el Complejo Ferial Simón Bolívar será el punto de encuentro para la Expo Feria Ganadera Nuestra Señora de El Cisne Loja 2025, uno de los eventos más esperados del sector agropecuario. Esta feria, diseñada para toda la familia, tiene como objetivo promover el desarrollo ganadero y agrícola de la provincia y del país.

Organizada por la Prefectura de Loja, la Corporación de Ferias y el Centro Agrícola, con el respaldo de la Asociación Holstein del Ecuador, esta edición reunirá a reconocidos ganaderos provenientes de provincias como Azuay, Guayas, Zamora Chinchipe, Santo Domin-

go de los Tsáchilas, El Oro, Cañar, Morona Santiago y la anfitriona Loja, quienes han aceptado la invitación del Prefecto Mario Mancino. Entre las razas que participarán en los concursos, exhibiciones y remates se encuentran Jersey, Holstein Friesian, Brown Swiss, Gyr, Girolando, Brangus, Sueco Roja, Simental, Charolais, Angus, Pizan Encerado, entre otras. La calidad de los ejemplares será avalada por un juez de renombre internacional proveniente de la Asociación Holstein de Colombia, garantizando la excelencia en cada competencia.

Las instalaciones del Complejo Ferial están en la

fase final de preparación y adecuación, con todos los detalles listos para ofrecer un ambiente cómodo y seguro tanto para los animales como para los visitantes. Además, en colaboración con la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se ha implementado un riguroso plan de cuidado y control de los semovientes, que incluye alimentación y bienestar animal durante toda la feria.

En la Nave D del Complejo Ferial se ha habilitado el ring de juzgamiento. El viernes 27 de junio, a partir de las 10h00, se realizará la exhibición de ganado de carne; el sábado 28, también

Por su parte, Alex Apolo, jefe de la unidad médica de Solca Zamora Chinchipe, subrayó que esta incorporación fortalece el Centro de Especialidades Médicas Hugo Arias Benavides, ampliando la cobertura en áreas fundamentales de la salud. “La calidad del servicio, el equipamiento moderno y el compromiso del personal son garantía de una atención de primer nivel”, indicó. Saavedra también adelantó que la institución trabaja en nuevos proyectos, como la posible construcción de un hospital básico, para seguir expandiendo la infraestructura y los servicios que brinda Solca en la provincia. Los costos de los tratamientos odontológicos serán publicados próximamente, aunque la directiva aseguró que se mantendrán en un rango accesible, gracias al apoyo de la empresa privada y a la vocación social de la institución.

Dato

de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00. Entre los servicios que se ofrecen están limpiezas dentales, operatoria y tratamientos de conducto. La profesional explicó que no será necesario obtener tickets previos; los pacientes podrán acudir directamente para su evaluación y, según el caso, se planificará la atención.

Actualmente, Solca Zamora Chinchipe cuenta con tres especialidades médicas permanentes: Ginecología, Pediatría y Medicina General. A estas se suman más de 10 especialidades adicionales, consolidando una atención integral y especializada, enfocada en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

desde las 10h00, se llevará a cabo el juzgamiento de ganado bovino en sus categorías menores; y el domingo 29, desde las 10h00, se cumplirá el juzgamiento en categorías mayores. El gran remate al martillo será ese mismo día, a partir de las 14h00, en la

Nave D. El valor de la entrada es de 2,50 dólares, mientras que para menores de 12 años, personas de la tercera edad y personas con discapacidad el costo es de 1 dólar. La programación se cumplirá durante los tres días, de 10:00 a 19:00.

FERIA. Complejo Ferial Simón Bolívar será sede de la Expo Feria Ganadera 2025.
INSTALACIONES. Acto de bendición de las instalaciones del nuevo servicio médico.

Ecuador tiene el reto de bajar el gasto y alcanzar la eficiencia

La remuneración de los servidores públicos es uno de los gastos que tiene que cubrir el Estado, la ley ampara ese derecho. Pero expertos observan aspectos que en la práctica abonan al engrosamiento del Estado, ¿hay soluciones?

Es evidente el deterioro fiscal, dice el Observatorio de la Política Fiscal en un estudio sobre la inversión pública y el crecimiento económico. Con base a información del Ministerio de Finanzas, el Observatorio da cuenta que el gasto en sueldos del Gobierno Central pasó de $8.592 millones en 2020 a $9.862 millones en 2024. Es decir, que hubo un aumento de $1.270 millones en cinco años. Además, en promedio, el gasto en sueldos del Gobierno Central se ha incrementado en $254 millones anuales.

Eficiencia administrativa para evitar el despilfarro La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , discrepa con el Observatorio. Señala que “la política pública tiene como eje principal la eficiencia administrativa, que no necesariamente se debe enfocar en los sueldos que perciben los funcionarios, sino en la agilidad y calidad de servicio que merecen todos los ciudadanos cuando acuden al sector público”. La ministra, que antes fue jueza por más de 10 años, pone como ejemplo la situación de la Función Judicial: “Allá en el año 2012 se dijo que la Función Judicial requería cambios modernos, mejorar los sueldos de jueces y de todos los funcionarios judiciales. Se expresó por ejemplo el aumento de sueldos; un juez pasó de ganar $1.200 mensuales a más de $3.000 (dependiendo de los grados y niveles)”.

Recuerda que se utilizó la estadística de que se requería un juez por cada 100 mil habitantes para invertir recursos. “Se aumentó el número de jueces, se aumentaron los sueldos y se construyeron edificios ‘modernos’ y se reformaron otros; ¿la reforma judicial que costó más

de $700 millones mejoró la eficiencia administrativa judicial con toda la inversión?

La respuesta es que no”, comenta Núñez.

La ministra explica que “si se planifican objetivos claros para mejorar la eficiencia administrativa del Estado para los ciudadanos, no es efectivo un despilfarro económico como lo que sucedió en la Función Judicial durante 10 años”.

Resalta que se debe combinar la tecnología de la inteligencia artificial y los tiempos (días y plazos) para “llegar a la eficiencia, calidad, y respuesta oportuna a todos los ciudadanos que acuden al Estado a través de todas las instituciones que lo conforman”.

¿La Losep engorda al sector público?

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, explica que la Ley Orgánica del Servicio Pú-

blico (Losep) básicamente regula la forma en la que ingresan y se desenvuelven los servidores en el sector público.

Pero aclara que la Losep sí establece algunos derechos para los servidores públicos, como el derecho a una carrera administrativa. “Si es que ingresé de oficinista, analista o de rangos bajos, puedo ir subiendo en los cargos dependiendo de mis capacidades, y la única forma de dejar de ser servidor público es a través de un proceso de destitución, por ser justamente un mal servidor público”, ejemplifica.

Karina Flores, experta en Derecho Administrativo y docente universitaria, señala que algunos artículos de la Losep garantizan derechos relacionados a remuneración, como:

Artículo 82: Carrera del servicio público (estabilidad, ascenso y promoción, incentivos económicos).

Artículo 112: Remunera-

estatal en sueldos es más estructural y se origina desde años atrás por ciertas medidas que dieron paso al “abuso” del contrato ocasional: el congelamiento de sueldos para servidores públicos en la administración de Lucio Gutiérrez y la figura de la compra de renuncias obligatoria en la administración de Rafael Correa “A los funcionarios de carrera que tenían nombramiento fijo era complicado desvincularlos de los trabajos. Y lo que hacían es justamente comprarles la renuncia para que en ese puesto, que era de una persona, entren tres o cuatro a través de nombramientos provisionales y contratos ocasionales”, manifiesta Flores. Con esta práctica los gobiernos de turno podían remover y dar plazas de trabajo, por cuota política, en el sector público, agrega al recalcar que una desvinculación solo es posible mediante un sumario administrativo motivado.

¿Cómo reducir el gasto en remuneraciones?

ción variable por eficiencia (ingreso complementario a la remuneración mensual unificada, derivado de la productividad y del rendimiento en el desempeño del puesto).

Artículo 113: Bonificación geográfica (bonificación económica mensual adicional a su remuneración mensual unificada, por circunstancias geográficas de difícil acceso a sus lugares de trabajo).

Artículo 114: Pago por horas extraordinarias o suplementarias.

La experta añade el artículo 229 de la Constitución. Esa norma indica que los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables y que su remuneración será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.

Esto en la práctica no pasa, según Flores y refiere que el problema del gasto

Para Morales, equilibrar la balanza de gastos del Estado no es una cuestión de cambio normativo o cambio legal porque hay muchos factores de carácter económico y financiero que entran en juego.

Observa que las soluciones no son sencillas, pero hay posibilidades: “Si yo tengo servidores públicos que están haciendo trámites que fácilmente lo podría hacer la inteligencia artificial, por ejemplo, es preferible gastar en computadoras y reducir esa carga laboral, pero hay ciertas cosas que serán irremplazables como policías, médicos, educadores”.

“Si realmente se respetaran las figuras de contratación en el sector público, el gasto sí bajaría”, según Flores. Dice que la solución no es disminuir sueldos sino la cantidad de personal. Plantea reformas para que los procesos de contratación sean menos burocráticos y más rápidos, pero no con la figura de provisional y que existan otros tipos de contrataciones, como en el sector privado. Núñez no revela si habrá futuros proyectos de reformas laborales. (KSQ)

Infraestructura de la Plataforma Gubernamental Financiera donde funcionan varias instituciones públicas. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Operadores de ADN buscan mantener la mayoría en la Asamblea

El bloque oficialista de ADN busca que siga intacta la mayoría en la Asamblea Nacional. Valentina Centeno, Inés Alarcón y Adrián Castro, son los operadores políticos que impulsan diálogos y negociaciones.

A casi cuarenta días de que el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) tomó el control de las direcciones de la actual Asamblea Nacional, del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y de trece de las quince comisiones especializadas permanentes, se revelan los nombres de sus operadores políticos

Son actores que impulsaron los diálogos y las negociaciones con otros grupos políticos cuando se requirieron los votos para la designación de autoridades, entre ellos la presidencia de la Asamblea. Su labor también influyó en la aprobación de proyectos de ley de iniciativa del Ejecutivo y de las propuestas planteadas por la bancada de Gobierno.

También gestionan las votaciones para detener, por ejemplo, acciones correístas de desestabilización, como aquella del 5 de junio de 2025, cuando Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) apeló la presi-

dencia de Niels Olsen, pero falló en el intento.

Los operadores de ADN llegaron para ocupar una curul en la Asamblea desde noviembre de 2023, luego de triunfar en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de mayo de ese año, y volvieron a tener representación por su movimiento político tras ganar las elecciones generales de febrero de 2025.

Fueron elegidos como representantes por Pichincha, Manabí y Azuay; tres de las provincias con más habitantes del país.

No fueron nombrados como operadores en una sesión del buró de ADN “ni nada por el estilo; su participación se fue dando en el camino”, revelaron fuentes del bloque oficialista.

Pero en la bancada de Gobierno coinciden en que Valentina Centeno (Manabí), Inés Alarcón (Pichincha) y Adrián Castro (Azuay), con el respaldo de sus colegas legisladores, han logrado cohesionar el

bloque como un grupo orgánico.

Su objetivo es mantener intacta la mayoría que hasta ahora se ha consolidado con más de 80 respaldos.

Inés Alarcón, que para este periodo fue reelecta como presidenta de la Comisión de Seguridad y Soberanía, generalmente ejecuta, con el respaldo de su compañeros, la operación política en la búsqueda de votos.

“Nosotros llegamos con 66, pero siempre hay que estar conversando (con los aliados de Pachakutik, independientes y los socialcristianos), para que se aprueben proyectos con el suficiente sustento y respaldo político”, cuenta la fuente consultada.

Una muestra de los cabildeos de Inés Alarcón y Valentina Centeno, en medio de una sesión del Pleno, se evidenció el 10 de junio cuando el presidente Niels Olsen convocó a los legisladores para aprobar el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia. A la iniciati-

Uno de los voceros en la Asamblea

Para el bloque oficialista, Adrián Castro, vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico , se ha convertido en un vocero fuerte para temas de proyectos de ley y cuando se requiere la contestación a los medios de quejas y reclamos de la bancada correísta.

Coordinación con el Ministro de Gobierno

va se sumó David Arias , quien fue expulsado de la Revolución Ciudadana por apoyar a ADN. El voto de Arias fue el número 77, el mínimo requerido para aprobar un proyecto de ley.

Trámite de proyectos de ley Valentina Centeno, quien también actúa como jefa de bancada , fue ratificada en la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico, está pendiente y a cargo de cumplir las directrices del Ejecutivo y dar agilidad al tratamiento de los textos, especialmente a los calificados como urgentes económicos.

La agenda de temas y el acercamiento con los grupos de minoría también se coordina con el ministro de Gobierno, José de la Gasca. De hecho, en una de sus visitas a la Asamblea, el 16 de mayo, llegó a conversar con los asambleístas de Gobierno sobre temas de prioridad para el régimen durante su gestión.

Ese día el ministro de Gobierno declaró a los periodistas que se trataba de una visita protocolar al presidente del Legislativo, Niels Olsen. Un día después de ese encuentro, el 17 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió la primera ley urgente para atacar la economía criminal. (SC)

ALIADOS. Valentina Centeno, Adrián Castro, Inés Alarcón. (Fotos Asamblea)

Ricardo Hausmann, fundador y director del Harvard Growth Lab , uno de los centros de pensamiento económico más influyentes del mundo, visitó Ecuador y conversó con LA HORA sobre los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía del país.

Hausmann explica por qué no se puede hablar de una década perdida entre 2014 y 2024, identifica los “candados” que frenan el crecimiento, detalla las claves para diversificar la economía y generar empleo de calidad, y defiende que el ajuste fiscal no es una imposición del FMI, sino una necesidad interna para que Ecuador crezca.

P. ¿Por qué dice que Ecuador no tuvo una década perdida entre 2014 y 2024?

No la llamaría una década perdida, porque cuando en otros países se desplomaron los ingresos petroleros , también se desplomó su economía. En Venezuela, por ejemplo, el producto cayó un 75%. En cambio, en Ecuador, aunque se redujo el ingreso petrolero y el crecimiento total fue bajo, la economía no petrolera logró compensar esa caída. Hubo un importante ‘boom’ en sectores como el agrícola y el minero. El turismo pudo haber sido otro motor, pero se vio afectado por la pandemia y la violencia. Aun así, la economía no se quedó estática: hubo esfuerzos que permitieron mantenerla en movimiento

P. Entonces, ¿por qué persiste la sensación de estancamiento, sobre todo en el mercado laboral? Pasa porque ustedes le han puesto bastantes candados a la economía. Decidieron no producir petróleo en el Yasuní, no permitir el trabajo por horas , tienen un salario mínimo alto y cargas a la nómina que hacen que solo el 30% tenga empleo formal con esa legislación. Otro candado son los controles sobre el sistema financiero . No basta con echarle la culpa al Gobierno de turno. Cuando se le ha preguntado al pueblo, el pueblo ha votado por

‘ECUADOR NO CRECE PORQUE SE HA PUESTO CANDADOS A SÍ MISMO’

Ricardo Hausmann, director del Harvard Growth Lab, advierte que Ecuador no está estancado por falta de recursos, sino por decisiones que han puesto candados a la economía. En esta entrevista con LA HORA, lanza claves sobre empleo, inversión, ajuste fiscal y cómo aprovechar la diáspora para crecer.

los candados a la economía.

Las sociedades progre san cuando aprenden de lo que no fun cionó y Ecuador no ha hecho ese aprendizaje.

P. ¿Cómo se puede generar empleo de calidad y diversificar la economía ecuatoriana?

No se logra por decreto, eso se conquista. Cuan do uno decreta sas de interés bajas o salarios altos, se genera exclusión: solo unos pocos entran al mercado formal y el resto queda fuera. Para diversificarse hay que atraer conocimiento. El conocimiento reside en cerebros. Hay que atraer migración calificada, aprovechar la inversión extranjera directa y conectar con la diáspora La diáspora es una fuente clave de conocimiento y oportunidades.

P. ¿Cómo puede Ecuador conectarse mejor con su diáspora y aprovechar su conocimiento para el desarrollo?’

La diáspora no está muerta, está viva, conectada con el país, y puede abrir muchas oportunidades. No solo envía remesas, también genera contactos y vínculos valiosos. Por ejemplo, hicimos un estudio sobre Albania y descubrimos que exportaba leche a Dinamarca, algo que parecía inexplicable hasta que vimos que un primo

del productor estaba en Dinamarca. Lo mismo pasó en Marruecos: su industria de call centers nació porque tenían familiares en Francia. Esas conexiones familiares se pueden transformar en relaciones profesionales, comerciales e incluso de inversión. En varios países hemos trabajado estrategias para dinamizar el vínculo con la diáspora, especialmente con los más capacitados, incluyendo a la segunda generación. En Estados Unidos , por ejemplo, los hijos de migrantes latinoamericanos tienden a alcanzar o superar el promedio nacional en educación y habilidades. Cuando analizamos la diáspora colombiana, encontra-

P. Usted ha dicho que Ecuador necesita más consolidación fiscal. ¿Eso no significa recorte y sufrimiento para la economía y la población?

No. Más consolidación fiscal ayudaría al crecimiento. La gente piensa que el ajuste fiscal es malo para el crecimiento, y en ciertas condiciones lo es, pero en las condiciones en las que ustedes están, más consolidación ayudaría a bajar las tasas de interés, a tener más financiamiento y más crecimiento. La disciplina fiscal debe ir acompañada de una estrategia de crecimiento.

mos cinco millones de personas en el exterior. Solo más preparado —unas 50.000 personas— ya representa un talento capaz de transformar el país. Estoy seguro de que si hiciéramos ese mismo ejercicio con Ecuador los resultados serían similares. A veces, basta un gesto. En Albania, organizamos una reunión con la diáspora y simplemente les dimos premios de reconocimiento. Les dijimos: ‘Estamos orgullosos de ustedes’. Nada más. Y eso tuvo un impacto enorme. Muchos se reconectaron emocionalmente con su país y sintieron el deseo de contribuir. Hay casos como el del boliviano Marcelo Claure, un empresario exitoso que hoy está comprometido con ayudar a su país. La diáspora puede ser el mejor agente comercial y productivo de su país de origen. De hecho, hay algo que se llama el ‘ mercado nostálgico’ En Estados Unidos, muchos supermercados latinos existen porque los productos que nos gustan no se encuentran en las cadenas tradicionales. Esto también explica por qué uno de los principales mercados de exportación de Ecuador es Estados Unidos: ahí está la mayor parte de su diáspora. Ese vínculo debería aprovecharse mucho más.

P. Entonces, ¿El ajuste fiscal no es una imposición del FMI?

No. Uno va al Fondo Monetario cuando los demás ya no te prestan. Ir al FMI te permite hacer el ajuste más gradualmente, más suavemente, como si fueras a hacerte una operación con anestesia. El cuento está echado al revés: no es que si vas al FMI sufres, es que estás sufriendo y vas al FMI para sufrir menos.

P. ¿Qué tan importante es mejorar el ambiente de negocios para que Ecuador crezca?

Es vital. Me sorprende la baja inversión extranjera directa y la ausencia de los sospechosos usuales del sistema financiero como BBVA, Santander o Bancolombia No están porque el marco no es atractivo. Lo mismo con las grandes petroleras. Mejorar el ambiente de negocios permitiría que los actores que pueden transformar al país lo hagan.

P. ¿La Constitución de Montecristi es un obstáculo para el crecimiento?

En América Latina hubo tres constituciones parecidas: la venezolana, la boliviana y la ecuatoriana. Reservarle al Estado ciertos sectores de la economía ha sido un error. Eso limitó la participación del sector privado nacional o extranjero. Fue un error estratégico. (JS)

PERSONAJE. Ricardo Hausmann es profesor de Economía, director y fundador del Laboratorio de Crecimiento de Harvard

Los aromas también cuentan la historia de una marca

La identidad de una marca se puede identificar a través de un aroma, una herramienta del marketing que ha demostrado ser más efectiva que la publicidad visual y auditiva. ¿Cómo funciona el marketing olfativo?

Conectar con una marca o con un concepto a través de los sentidos, de esto se trata el marketing sensorial. Llegar al usuario a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Esta experiencia multisensorial es lo que permite a

una marca fortalecer la relación emocional con su público. Pero hay una rama que se destaca de las otras en conseguir este propósito: el marketing olfativo.

“El sentido del olfato es uno de los que más conecta con la memoria y con las emociones. Puede llegar a influir hasta en un 70% en las decisiones de compra”, explica Ignacio Sosa, director ejecutivo de Florasíntesis , una empresa ecuatoriana especializada en el desarrollo de fragancias, sabores y perfumería fina para la creación de productos. Lleva 37 años en el mercado y trabaja con países como Bolivia, Paraguay, Colombia y Panamá Su empresa se mantiene al tanto de las tendencias en aromas y fragancias, de sus funcionalidades y del conocimiento técnico para brindar una asesoría a las empresas encargadas de hacer el marketing

olfativo.

A través del olfato, se busca generar una recordación del producto de una marca en especial, así como de reforzar una conexión y una emoción. “Buscamos mejorar la experiencia del cliente y que aumente su período de permanencia, así como buscamos fortalecer la identidad de la marca y estimular el recuerdo”, declara Paola Montenegro, gerente general de Idesense, una empresa ecuatoriana especializada en marketing olfativo y marketing sensorial. Lleva seis años en el mercado con el objetivo de construir una experiencia ‘memorable’ para el usuario de una marca.

El sistema olfativo

“En los seres humanos, el olfato está estrechamente vinculado a otras funciones complejas como la gustación (gusto) y la formación de memoria involuntaria”, establece un estudio sobre la fisiología olfativa El sistema olfativo tiene una conexión directa con el sistema límbico y la corteza cerebral, lo que provoca un entrelazamiento con la experiencia de emociones y recuerdos. Sosa comenta que tener este acceso a la mente del cliente del consumidor constituye una herramienta muy potente, que “muchas veces actúa en el subconsciente”, y no llega a ser tan procesado por el cerebro como es el caso de la publicidad auditiva o visual

La creación de la identidad olfativa ¿Cómo es la marca? ¿Es juvenil? ¿Es más masculina o femenina? ¿Es elegante?, son algunas de las preguntas fundamentales para crear el ‘logo olfativo’ de una marca. Así lo

explica Montenegro, quien ha desarrollado aromas específicos para marcas de retail, de ropa, de la banca, entre otros. Indica, por ejemplo, que antes de la elaboración de un aroma distintivo es importante entender a profundidad los valores de la marca, lo que quiere transmitir a sus usuarios y cómo está definida dentro del mercado. “Hay que entender, incluso, que para un cliente una nota fresca puede ser la naranja o la mandarina, mientras que para otro puede ser la menta”.

DATOS

El tamaño del mercado global de aromatizantes fue de aproximadamente $3.6 mil millones en 2024 y se proyecta que alcance los $6.4 mil millones para 2033, según un estudio de Business Research Insights.

Según un artículo sobre el marketing olfativo, las marcas que utilizan aromas personalizados aumentan hasta en un 84% la intención de compra de un consumidor. Un estudio del ‘Sense of Smell Institute’ demostró que una persona puede recordar un aroma con el 65% de precisión incluso un año después de haberlo percibido, en comparación de la publicidad visual, que se ve reducida a un 50% en solo tres meses.

Además de la importancia de la recordación, es fundamental tomar en cuenta la experiencia del usuario. De esta manera, los aromas también influyen en el tiempo de permanencia de la persona en un local o negocio. Dependiendo de si el espacio es aromatizado o no, la persona tiende a permanecer en el lugar un promedio de 15 minutos de tiempo adicional.

El marketing olfativo en Ecuador

Para Montenegro y Sosa, en Ecuador el marketing olfativo es un campo que se está explorando todavía. Sin embargo, ya se ha implementado en una variedad de negocios y empresas. Tal es el

A corto plazo, las personas recuerdan apenas un 1% de lo que tocan, un 2% de lo que escuchan, un 5% de lo que ven y un 15% de lo que prueban, pero recuerdan un 35% de lo que huelen, según un estudio realizado por la Universidad de Rockefeller.

caso de entidades bancarias y crediticias, marcas de automóviles, aeropuertos, galerías de arte, restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, zapatos, joyas, etc.

Sosa explica que existe una amplia gama de aromas que pueden implementarse según las necesidades del lugar. Por ejemplo, en temas de transporte se recomienda el uso de perfiles marinos, verdes, que den una sensación de limpieza; en el caso de ambientes como el de un gimnasio, se pueden utilizar notas cítricas como naranja, limón, que brindan la sensación de energía; o incluso se han implementado en lugares en los que se requiere un aumento de la productividad, como es el caso de las oficinas, en las cuales recomienda perfiles de lavanda, menta, té blanco o verde, que ayudan a reducir el estrés y fomentan la concentración. (CPL)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "PASA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espin y Vía Pasa San Femando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el dia sábado 05 de julio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial "Pasa", de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 20 de junio del 2025

EL PARQUE Las Vegas, obra construida tras el terremoto de 2016, con los fondos de la Ley de Solidaridad, luce inundado y cerrado al público. Foto: (Portoparques EP)

Fiscalía: obras no urgentes demuestran peculado en caso contra Jorge Glas

Un perito de la Policía dijo que las obras en las que el Comité de Reconstrucción de Manabí que lideraba Jorge Glas, no eran prioritarias y tampoco reactivaron la economía.

Un perito de la Policía detalló que, entre 2017 y 2024, verificaron las obras construidas por el Comité de Reconstrucción de Manabí, que lideraba el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, tras el terremoto de 2016, durante el régimen correísta.

La conclusión de José Daniel A.C., sargento segundo de la Policía y testigo de la Fiscalía, fue que no eran obras emergentes, que no reactivaron la economía. Actualmente, dichas infraestructuras están desgas-

tadas, vandalizadas y hasta son punto de encuentro de grupos de delincuencia organizada.

Los testimonios buscan reforzar la teoría de la Fiscalía que acusa a Jorge Glas y Carlos Bernal de haber cometido peculado, dentro del caso Reconstrucción de Manabí. El fiscal general del Estado, Wilson Toainga, asegura que el perjuicio suma $225’395.910,92.

El perito y testigo presentó imágenes de las condiciones de las obras, así como la información recabada. De lo primero

Jorge Glas y Carlos Bernal se enfrentan a una pena de tres a 10 años de prisión.

cual, según pescadores que entrevistamos no era de ninguna contribución a la ciudadanía”.

DATOS refrigerado, desprendidas y vandalizadas. Todo vandalizado, vidrios rotos, la grifería”. Otra de las novedades al inspeccionar el área fue que los moradores indicaron que la obra se convirtió en un espacio peligroso, pues sería usado como punto de encuentro de integrantes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

Esta obra, que con las otras tres similares, sumaron inversiones de entre $30 millones a $50 millones está cerrada, pero no es la que está en peores condiciones.

2

Proyecto de facilidades pesqueras de Crucita: El perito mostró fotos del mal estado de esta obra.

El peritaje mostró que había infraestructura incompleta en obra gris, “en total abandono, ya que el control en el ingreso de esta obra no está situado en el lugar”, dijo.

que habló fue del proyecto de facilidades pesqueras.

Edificios en obra gris, vandalizados y sin uso El perito habló de la obra de facilidades pesqueras que, a justificación del Comité de Reconstrucción de Manabí, se levantaron tras el terremoto de 2016 para reactivar la economía de la provincia.

El perito detalló, una por una, las condiciones en las que encontraron estas obras:

1Proyecto de facilidades pesqueras de Chamanga: El perito constató que la infraestructura cuenta con áreas de señalética, calles de primer orden, áreas administrativas dotadas con implementos y áreas mobiliarias, data center, cámaras de videovigilancia.

La obra no cumplía con su función: reactivar la economía de los pescadores artesanales.

En esta obra existen, dijo el testigo, cuartos fríos, áreas de refrigeración, baños oxidados por falta de mantenimiento, cables a la vista.

Agregó que esta no era una obra prioritaria “ya que la gente tenía una metodología de pesca artesanal, ya que es pesca de baja escala, de camarón. Venden el producto a granel a quienes están cerca y en un cooler con hielo, eso era antes, durante y después de la obra, la

El testigo describió que el lugar está “en abandono, obra totalmente gris y adentro había pilares, conexiones para agua, pasillos vandalizados”.

También se percató de la presencia de cuartos fríos, espacios con varilla expuesta: “en abandono”, repitió el perito.

Lo que sí se terminó en este espacio, según el testimonio, fue el muelle; pero tampoco cumplió su fin ya que “lo ocupan solo como muelle para ingresar, pero no con la finalidad que este proyecto estaba desarrollado para los pescadores artesanales”. Señaló que algunos turistas se toman fotos, pero no significa un espacio de modernización o que haya reactivado la economía tras el terremoto.

3

Proyecto de facilidades pesqueras de Cojimíes: “El proyecto no está activo para la ciudadanía, pero tiene un convenio con la universidad Salesiana de Quito. No cumplió con el objetivo para lo que fue construido (..) solo hay un guardia que da información”, describió.

4

Proyecto de facilidades pesqueras de Puerto López: La situación es peor. Mediante vista satelital del área, dijo el testigo, observaron que solo hay un muelle. La obra tiene “el techo desprendido y está en total abandono con matorrales”, dijo José Daniel A. C. Continuó: “Se verificó que se encontraban todas sus áreas dotadas por áreas de

El perito de la Policía indicó que los ciudadanos de las zonas donde se levantaron las soluciones pesqueras se muestran insatisfechos y aseguran que habrían preferido obras como agua potable y alcantarillado. Mientras se levantaron estas obras, el hospital de Pedernales seguía sin construirse y los ciudadanos se atendían en carpas u hospitales móviles.

Lo mismo sucedió con las escuelas, como ya lo afirmó otro testigo, quien fue Alcalde de Pedernales.

Un parque que se inunda Una de las obras de las que más se habla desde la defensa de Jorge Glas es el parque Las Vegas. Este espacio en Portoviejo costó $7 millones.

El perito agregó que el parque se inunda y está cerrado para la ciudadanía en épocas invernales. La misma Empresa Pública Municipal Portoparques EP ha compartido fotografías en las que se ve al lugar inundado y cerrado con cintas para prohibir el acceso.

El perito destacó que esta obra no era prioritaria porque ni siquiera se trataba de “una infraestructura que se cayó”.

Defensa de Glas’

En el segundo día de audiencia de juicio por el caso Reconstrucción, Damaris Cáceres, abogada de Jorge Glas, dijo que la etapa testimonial ha sido positiva para su defendido, ya que “ningún testigo ha logrado comprobar que existió el peculado que es la malversación de fondos como tal; ya que ninguno de los testigos ha logrado afirmar o confirmar, que en este caso, mi cliente, el ingeniero Jorge Glas, ha tenido alguna cuenta o ha tenido algún tipo de transferencia desde la cuenta de la Vicepresidencia”.

Cáceres agregó que no hay pruebas de que Glas o la comisión haya tenido alguna cuenta o tuvo acceso a dineros de fondo de la Ley de Solidaridad o, a su vez, ejecutó o firmó algún tipo de contrato. (AVV)

Irán advierte de “duros golpes” a EE.UU. si entra en la guerra con Israel

Las FFAA iraníes dicen que atacarán “cualquier objetivo del régimen sionista invasor”. Aumentan los llamados por la diplomacia y la paz.

Las Fuerzas Armadas de Irán han advertido este 19 de junio de 2025 a Estados Unidos de que su implicación en la guerra con Israel causaría “duros e irreparables golpes” a Washington, tras las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre que sopesa entrar en el conflicto del lado de Israel, que el 13 de junio inició una

campaña de bombardeos contra el país centroasiático.

“Advertimos al criminal Estados Unidos que cualquier entrada directa en esta guerra provocaría su propagación por la región”, ha dicho el Mando de Jatam al Anbiya --sede unificada de las Fuerzas Armadas iraníes--, antes de incidir en que Washington sufriría “duros e

irreparables golpes”.

Asimismo, ha destacado que Irán está dando “una respuesta aplastante y precisa ” a Israel por su “agresión estúpida y maliciosa”. “Nos aseguraremos de que el agresor se arrepienta totalmente y de que logramos repeler cualquier amenaza”, ha subrayado, al tiempo que ha adelantado que habrá “operaciones más firmes que nunca antes”, según la agencia iraní de noticias Tasnim.

En esta línea, el comandante del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Abdolrahim Musavi, ha prometido nuevos ataques contra Israel y ha afirmado que serán lanzados “contra cualquier objetivo del régimen sionista invasor”.

“Con ayuda de Dios, atacaremos constantemente cualquier objetivo que pertenezca al régimen sionista invasor y no vemos límites ante nosotros”, ha dicho, al tiempo que ha ensalzado las capacidades de la Guardia Revolucionaria por sus ataques “aplastantes y precisos” contra Israel, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr. Llamados por la paz MIentras la tensión crece entre

Irán, Israel y Estados Unidos, las ganadoras del premio Nobel de la Paz iraníes Narges Mohammadi y Shirin Ebadi han pedido poner fin a la “devastadora” guerra desatada entre Irán e Israel a raíz de la ofensiva aérea puesta en marcha el 13 de junio por las fuerzas israelíes, que alegan que Teherán estaría desarrollando armas nucleares.

Mohammadi y Ebadi han indicado así la importancia de “proteger a todos los civiles en la región” de Oriente Próximo, tal y como han señalado en un comunicado de la Iniciativa de Mujeres Nobel, formada por seis mujeres ganadoras de este premio. “Como mujeres que han sido galardonadas con este premio, defendemos la paz y la justicia”, recoge el texto.

“Esta guerra, iniciada por Israel en una clara violación del Derecho Internacional, está causando un inmenso sufrimiento ya amenaza con una violencia aún mayor a nivel regional y global. Civiles, incluidos mujeres y niños, están sien-

do asesinados”, han lamentado. Mohammadi ha lanzado un mensaje al pueblo iraní, al que ha instado a “no dejar que la guerra decida su futuro”. “Pido paz para Irán, la región y el mundo. Los civiles pagan siempre el precio más alto”, ha lamentado, al tiempo que ha recordado que la población iraní ya se enfrenta de por sí a una grave crisis económica.

Por su parte, Ebadi ha pedido que “se detenga el asesinato de civiles” y el proceso de “enriquecimiento de uranio”, así como el fin de los ataques contra “infraestructuras de vital importancia en Irán e Israel”. “Hago un llamamiento al cumplimiento de los Derechos Humanos y a no interceder en los asuntos internos de cada país”, ha aseverado. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

CONFLICTO. El Gobierno de Israel condenó el ataque iraní a un hospital. Foto: Cuenta oficial de X del Estado de Israel.
Entrevista con el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, sobre la defensa que hace su país ante Irán en nuestro canal de Youtube: DA CLIC AQUÍ

Colombia: la consulta de Petro sufre un nuevo revés

El Consejo de Estado de Colombia suspendió cautelarmente el decreto de consulta popular que impulsa el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

El Consejo de Estado de Colombia ha tomado medidas cautelares y ha suspendido el decreto con el que el presidente Gustavo Petro convocó a una consulta popular sobre la reforma laboral.

La medida, adoptada por la Sección Quinta del organismo, responde a la demanda presentada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, junto a otros once legisladores que piden tumbar el decreto alegando su inconstitucionalidad, puesto que la orden debía contar con el voto favorable de la Cámara Alta.

“Se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”, recoge la sentencia de la que se ha hecho eco la emisora W Radio.

Petro ha cuestionado el fallo y ha defendido que no corresponde al Consejo de Estado tomar esta decisión, ya que el decreto fue enviado al Tribunal Constitucional. “Ya la discusión no es jurídica”, ha dicho el mandatario, quien ha acusado al Senado de querer “acabar con los derechos recién adquiridos”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha seguido por esta línea y ha remarcado que “no es el Consejo de Estado el que puede decir si algo es inconstitucional o no”, sino el Constitucional.

Texto definitivo de la reforma

Este 20 de junio de 2025, se conocerá el texto definitivo

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

de la reforma laboral en Colombia, una vez se concilie lo aprobado en ambas cámaras.

El Gobierno estaría dispuesto a dar marcha atrás su decreto en caso de que el resultado sea lo más parecido a lo que se definió en la Cámara de Representantes.

“Aquí lo que interesa es la aprobación de la conciliación de la reforma laboral, una que esperamos sea progresista y respete los derechos de la clase obrera de Colombia”, ha enfatizado el ministro del Interior.

El Senado tumbó a mediados de mayo la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno denunció fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se había pronunciado. La nueva consulta propuesta incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad. EUROPA PRESS

Dirección: Arenas y 10 de

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL

rosipaocastro@yahoo.com

Comunidad Andina

El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resolucio-

nes. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es

expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).

En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el De-

sarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17

C ONSULTA P ROCESAL

¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del juez?

RESPUESTA

Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende de las siguientes normas

Art.19 COFJ.- Principio dispositivo: “Las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley”. Art 27 COFJ.- Verdad procesal: “Las juezas y jueces resolverán únicamente atendiendo a los elementos aportados por las partes. No se exigirá prueba de los hechos públicos y notorios, debiendo la jueza o juez declararlos en el proceso cuando se tome en cuenta para fundamentar su resolución”. El juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien, si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirmar o revocar la sentencia subida en grado.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Agosto,
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
La Hora LOJA, ECUADOR
DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 20 DE JUNIO DE 2025

de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.

¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?

Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).

¿Qué es el Transporte Multimodal?

La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como:

“Transporte Multimodal.El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.

El transporte Multimodal

internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.

Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).

En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).

En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).

En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.

En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es

la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.

En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.

¿Qué partes intervienen?

Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento;

5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta. Ventajas para la empresa

1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;

2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;

3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios

competitivos;

4) Permite hacer una previsión de los ingresos;

5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación; 6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;

7) Descongestión de los Puertos Marítimos; 8) Autocontrol del contrabando; 9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS); 10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.

Ventajas para el usuario: 1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.

Desventajas:

1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.

¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?

1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas;

3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán

o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio. ¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal? 1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.

LA IMAGEN MÁS DETALLADA DE MIL COLORES DE UNA GALAXIA

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han creado una imagen ultradetallada que revela características nunca antes vistas en la galaxia del Escultor. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) en Chile, observaron esta galaxia cercana en miles de colores simultáneamente. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 20 DE JUNIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.