






Actualmente 11 programas académicos cuentan con Acreditación Internacional
Transformamos vidas a través de una educación con excelencia y calidad global



Actualmente 11 programas académicos cuentan con Acreditación Internacional
Transformamos vidas a través de una educación con excelencia y calidad global
La Fiscalía pidió que Ronny Aleaga, José Serrano, Daniel Salcedo y Xavier Jordán sean convocados para una audiencia de formulación de cargos por el asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio. Serían los autores intelectuales del atroz crimen. 11-12
Catamayo celebra la llegada de ‘La Churonita’
Peligro en el camino a Jimbilla: vía afectada por deslaves
Ventas: usar solo redes sociales es un riesgo para su negocio
Julio César Espinoza busca transformar la cultura
La importancia silenciosa de las telecomunicaciones
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Ecuador atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Lejos de avanzar hacia una recuperación social, económica y política, el país se encuentra tomado y controlado por la delincuencia
Las calles, los barrios y hasta las instituciones han sido permeadas por estructuras criminales que operan con una libertad alarmante. Hay zonas enteras donde ni la Policía ni las Fuerzas Armadas tienen presencia efectiva. Son espacios dominados por bandas y mafias que se disputan rutas, negocios ilícitos y poblaciones enteras. En esos lugares, la ley es reemplazada por la imposición violenta de los grupos criminales , pero el Gobierno central parece mirar hacia otro lado y los ministros encargados simplemente no están a la altura de la coyuntura.
El fenómeno ha escalado al punto de que ya no hablamos solamente de delincuencia común. Se trata de organizaciones que actúan como verdaderos grupos terroristas: secuestros, atentados, extorsiones y masacres ocurren a plena luz del día.
La ausencia de una estrategia integral contra esta amenaza y la falta de voluntad política son los mejores cómplices de este proceso de descomposición nacional que, de seguir así, pronto será irreversible.
El presidente Daniel Noboa, en lugar de articular una agenda país que priorice la seguridad y la recuperación del control estatal, concentra sus esfuerzos en temas colaterales que poco o nada aportan a resolver la crisis estructural. Sus decisiones parecen responder más a cálculos personales y electorales en vista de la próxima consulta que a un plan de nación. La prioridad parece ser sostenerse en el poder a cualquier costo.
Si la agenda de Noboa fuese clara y para el bien del país, hoy no deberíamos lamentar la muerte de los neonatos, ni las masacres a toda hora y, peor aún, el abandono de la salud pública y de políticas sociales a todo nivel, mientras se gastan millones de dólares en publicidad gubernamental. Esperemos que pronto el Presidente se conduela de los verdaderos problemas que afligen a las y los ecuatorianos.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
“Las personas que tienen la mala costumbre de concentrarse más en lo negativo que en lo positivo, terminan por ignorar lo bueno”. Esta frase recibida en un chat de amigos, es una invitación para reflexionar en asuntos que, gra-
La segunda vuelta presidencial en Bolivia, entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, es un ejemplo continental. Luego de 20 años de dominio del socialismo del siglo XXI, a través del partido Movimiento al Socialismo (MAS), ese país se convierte en un ejemplo al sacar por las urnas, y casi enterrar, a la tendencia populista.
En 2005 llegó al poder el grupo liderado por Evo Morales. Lo hizo con la misma propaganda de sus coidearios: reivindicaciones, enfrentamiento a los “opresores” del pueblo, igualdad, justicia social, anti-imperialismo.
Luego de dos décadas, el socialismo produjo tal crisis política, económica y social, que el electorado lo dejó fuera de la segunda vuelta y fuera de la Cámara del Senado; en la Cámara de Diputados su presencia es intrascendente.
Con esto se produce el fin de la
hegemonía del MAS, una franquicia del populismo corrupto y autoritario. La campaña para la segunda vuelta en Bolivia empezó el mismo domingo, día del triunfo de la derecha. Los dos finalistas enfrentarán enormes retos hasta la elección del 19 de octubre Deberán convencer a la mayor parte de 7,5 millones de votantes, que uno de ellos es la mejor opción para resolver gravísimos problemas, como la falta de dólares en la economía y el mercado negro para su intercambio, la escasez de combustibles, una inflación que alcanzó un 19,92% y que se siente en el costo de alimentos y servicios básicos y un déficit fiscal que supera el 10% del PIB.
Aunque la tarea a futuro es enorme, Bolivia hizo posible lo que parecía imposible: un castigo ejemplar a los autoritarios.
cias a la propaganda desenfrenada, transforman espejismos y sombras en dogmas irrefutables, sobre los que justifican la persecución a quienes se rebelan contra la mentira impuesta. Esta diferencia entre la percepción de las cosas y el conocimiento de la realidad la expuso Platón en la alegoría de la caverna, que trata sobre un grupo de prisioneros que viven encadenados desde su infancia, siendo su única visión del exterior una pared en la que se proyectan las sombras de los objetos que ilumina una foga-
ta. Cuando uno de ellos se escapa, observa por primera vez la naturaleza, el cielo, las estrellas… Entonces siente la obligación de regresar para relatar a sus compañeros sobre esta realidad; pero, al volver a la oscuridad no puede ver bien porque sus ojos se acostumbraron a la luz, lo que hace que sus compañeros piensen que este ascenso al exterior le ha perturbado, rehusando a ser liberados. Por la forma de gobernar, es indudable que AMLO, Castro , Correa, Chávez, Kim, Maduro, Ortega, Petro y Zapatero luchan
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Enlos últimos años, Ecuador ha enfrentado una creciente crisis de seguridad, caracterizada por un aumento significativo de la violencia, la presencia de grupos criminales organizados y el número de muertes violentas, convirtiéndose en uno de los países más violentos de América Latina. En este escenario, la mediación policial emerge como una herramienta estratégica para mejorar la relación entre la Policía y la comunidad, promoviendo una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos. La mediación policial implica la intervención de un agente capacitado para facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, buscando soluciones consensuadas sin recurrir a la fuerza.
En Ecuador, su implementación enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la falta de una normativa que regule su práctica. Además, es necesario contar con programas de formación continua para los agentes, asegurando que desarrollen las habilidades necesarias para desempeñar el rol de mediadores. También es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la mediación.
La experiencia internacional demuestra que la mediación policial es una herramienta efectiva para mejorar la seguridad y la convivencia en las comunidades. Países como Francia y España han implementado con éxito modelos de mediación policial, logrando resultados positivos.
La mediación policial contribuye a la descongestión del sistema judicial, reduce la carga de trabajo de los tribunales y promueve una cultura de paz y respeto mutuo También fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria.
La mediación policial representa una oportunidad para transformar el modelo de seguridad en Ecuador, pasando de un enfoque punitivo a uno preventivo y restaurativo. Es imperativo que el Gobierno ecuatoriano considere la implementación formal de la mediación policial como una política pública, brindando el marco normativo y los recursos necesarios para su desarrollo.
por mantener a los pueblos encadenados proyectándoles una mentira como las sombras de la caverna, para ocultarles que el mundo de la libertad es otro. Gobiernan para sostener sus extravagantes existencias, a costa de acrecentar la pobreza pero manteniéndolos con esperanza. Y así los convierten en dependientes absolutos del Estado. Por eso acosan, persiguen, apresan y aniquilan a quienes relatan que hay una verdad distinta más allá de la caverna. Por eso también asesinaron a Fernando Villavicencio y a
Miguel Uribe Turbay; porque exhibían el latrocinio, denunciaban el sometimiento al pensamiento único; porque luchaban por romper las cadenas del despotismo y de la crueldad sin límites con que gobiernan en nombre del socialismo. Su grito de “Patria o muerte”, esconde su ambición y desprecio por la vida ajena. Si en verdad quisieran el bien del pueblo ese grito sería “Vida y Libertad”. Pero no, no sienten vergüenza ni remordimiento porque son unos animales de sangre fría.
Presentes en cada llamada, correo, clase virtual o consulta médica a distancia, las telecomunicaciones se han convertido en un servicio esencial que conecta personas y territorios, transformando la vida diaria y ampliando las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad.
Las telecomunicaciones están presentes en cada aspecto de la vida diaria, aunque muchas veces pasen desapercibidas. Desde realizar una llamada, enviar un correo electrónico, usar redes sociales o ver televisión, hasta acceder a servicios de gobierno digital, educación en línea o telemedicina, todo se sostiene en sistemas de comunicación que funcionan como un “lenguaje invisible”.
Así lo explicó Francisco Sandoval, director de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien destacó que esta disciplina es transversal a múltiples áreas
Ministra de
del conocimiento y constituye hoy una necesidad básica, al nivel de servicios como el agua y la electricidad. “Solo cuando falla la conexión nos damos cuenta de su importancia”, expresó.
Impacto social
Durante la pandemia, las telecomunicaciones demostraron su papel esencial al facilitar la teleeducación, la telesalud y la digitalización de procesos gubernamentales. En la actualidad, este campo impulsa la transición hacia hogares y ciudades inteligentes, el desarrollo del Internet de las Cosas y el análisis masivo de datos (Big Data), soportando además el avance de la inteligencia
inspeccionó la operatividad de la planta de agua potable
La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Luisa Cruz Riofrío, cumplió una agenda territorial en la provincia de Loja, donde junto al contralor General del Estado, Mauricio Torres, analizaron las intervenciones realizadas por el GAD Municipal de Loja para restablecer el servicio de agua potable, una vez superada la emergencia hídrica en el cantón. Posteriormente, recorrió la Planta de Tratamiento de Agua Potable Carigán, para verificar su operatividad y que se garantice el abastecimiento de agua segura y de calidad a las familias lojanas. Si bien el GAD Municipal ejecutó reparaciones
de emergencia, la ministra enfatizó la necesidad de implementar obras de protección y estabilización, la interconexión de sistemas, la actualización de planes de contingencia y, a futuro, la construcción de un nuevo sistema de abastecimiento para la ciudad. Como parte de su agenda, la ministra Cruz entregó 27 resoluciones administrativas a las juntas de agua potable, riego y saneamiento, fortaleciendo su gobernanza, legalidad y autonomía. Estos instrumentos benefician directamente a más de 53.000 habitantes de la provincia, consolidando el respaldo del Gobierno Nacional al trabajo de las organizaciones comunitarias y
artificial.
Sandoval resaltó que la labor de los ingenieros en telecomunicaciones va desde el diseño y desarrollo de sistemas, hasta su implementación, gestión y regulación, siempre con el reto de garantizar la seguridad digital ante el crecimiento de los datos que circulan por las redes. “La ciberseguridad es hoy un aspecto clave en la formación y desempeño de los profesionales”, puntualizó.
Situación en Ecuador
En cuanto al contexto ecuatoriano, reconoció que si bien
asegurando el acceso al agua en hogares y parcelas.
Los documentos entregados corresponden a:
•3 viabilidades técnicas
•1 plan de mejoras y uso eficiente del agua
•2 términos de referencia
•12 registros de directivas
•6 autorizaciones de agua
•3 extinciones de deudas
Durante su intervención, la ministra Cruz expresó:
“Hablar de juntas de agua es hablar de organización, de compromiso, de dignidad. Es hablar del corazón del campo y de la esperanza de miles de familias que producen vida desde la tierra. No venimos con las manos vacías, venimos con respuestas y acciones concretas, con documentos que les brindan seguridad para administrar el recurso hídrico con responsabilidad y equidad”.
El Ministerio del Ambien-
se han dado pasos importantes —como la expansión de la fibra óptica en zonas rurales durante la pandemia—, aún existen brechas digitales y limitaciones para alcanzar estándares internacionales, como la plena implementación de la red 5G. “Nuestro territorio es complejo, pero también especial; requiere inversión y la formación de nuevos profesionales capaces de innovar y proponer soluciones”, comentó.
La academia cumple un rol decisivo en este proceso. En este sentido, la UTPL
aporta al desarrollo de las telecomunicaciones mediante un programa de grado orientado a despertar en los estudiantes el espíritu creativo, investigativo e innovador. “Lo fundamental es que no solo sean usuarios de la tecnología, sino que también puedan crear y aportar con nuevas soluciones”, señaló, al tiempo que invitó a los interesados a inscribirse en el nuevo período académico que inicia en octubre. Para más información, instó a visitar la página web institucional: https://www.utpl. edu.ec/
COMPROMISO. El Ministerio del Ambiente trabaja con gobiernos locales y comunidades, promoviendo eficiencia y confianza.
te, Agua y Transición Ecológica reafirma su compromiso de trabajar junto a gobiernos locales y comunidades, bajo criterios de eficiencia, eficacia, confianza y participación. Con estas acciones, el Gobierno de El Nuevo Ecuador avanza en garantizar el
acceso al agua como un derecho humano fundamental y un pilar para mejorar la calidad de vida de las familias, reducir los índices de desnutrición crónica infantil y avanzar hacia un desarrollo sostenible para todas las familias del país.
El gestor cultural asume la dirección de la CCE – Núcleo de Loja para el periodo 2025-2029. Su plan de trabajo busca abrir la cultura a la ciudadanía, profesionalizar el sector y fortalecer la red cultural en la provincia.
El sábado 16 de agosto, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja (CCE-L) llevó a cabo su jornada democrática. Como resultado, Julio César Espinoza fue electo nuevo director de la institución para el periodo 2025-2029, tras obtener 214 votos de un padrón provincial conformado por 807 inscritos. La posesión de las nuevas autoridades está prevista para el próximo 29 de agosto.
Julio César, oriundo del cantón Celica, presentó la propuesta “La Casa que queremos”, un proyecto basado en la colaboración, la participación democrática, el arraigo en la lojanidad y la conciencia de los retos que imponen la modernidad y la globalización. Su planteamiento cautivó a los votantes y consolidó su triunfo en este proceso electoral.
Trayectoria
Su vínculo con la cultura inició en 1999, cuando a los 18 años se trasladó a Loja para estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Loja. Paralelamente, comenzó a trabajar en la CCE-L, institu-
de actividades.
Otro eje será la articulación de una red cultural provincial en coordinación con los alcaldes de cada cantón. Asimismo, se llevará a cabo un diagnóstico financiero que permita priorizar acciones inmediatas, entre ellas, la organización del Festival Internacional de Artes Vivas, con la participación de los 24 núcleos provinciales del país.
El nuevo director también reconoció como una debilidad la falta de profesionalización en el sector cultural. Para enfrentarla, propone la creación de una escuela de gestión cultural, en alianza con la academia y la sociedad civil, con el fin de formar gestores con mayores herramientas técnicas.
Cultura abierta a la ciudadanía
Sobre su visión de la cultura en Loja, la nueva autoridad destacó la importancia de abrir espacios no convencionales para democratizar el acceso. “Necesitamos acercar la cultura a la ciudada-
nía. Podemos, por ejemplo, realizar un recital poético en una cafetería, lo que permitirá generar nuevos públicos y crear un vínculo directo entre el creador y la comunidad”, señaló. Finalmente, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su pro-
yecto. “Este no es un triunfo personal, sino de la cultura de Loja y su provincia. Nuestro compromiso es que la gente evalúe nuestra administración con hechos, para que Loja siga siendo reconocida como la ciudad cultural del Ecuador, no solo de nombre, sino con acciones”.
ción en la que construyó su trayectoria cultural.
En 2006 obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia y se integró al departamento de planificación, proyectos y asistencia a Secretaría General, colaborando también en la producción de eventos culturales. Más adelante, decidió especializarse con una maestría en Políticas Culturales y Gestión de las Artes, con el propósito de aportar de manera técnica y profesional a la gestión cultural. Con 27 años de experiencia en el ámbito cultural, Espinoza ha impulsado múltiples proyectos dentro de la CCE de Loja y de forma independiente, trabajando de cerca con artistas y gestores de las artes escénicas.
Ejes de gestión
En cuanto a su plan de trabajo, adelantó que los primeros esfuerzos estarán dirigidos a levantar un registro estadístico de los gestores culturales de la provincia, a fin de identificar a los actores de la danza, música, literatura y artes plásticas. Con ello, se podrán diseñar políticas específicas y fortalecer la planificación
Evidencias y detenidos fueron entregados a la autoridad competente; la Policía Nacional ratifica su compromiso de proteger a la ciudadanía y combatir el microtráfico.
En el sector Chontacruz, durante una intervención policial, fueron aprehendidos dos ciudadanos en delito flagrante, presuntamente vinculados al expendio de sustancias sujetas a fiscalización, acción que fortalece la seguridad y el control ciudadano.
Aprehendidos:
•01 menor de edad (sin antecedentes) y Ángel P. de 31 años, (con antecedentes por diversas causas), ambos de nacionalidad ecuatoriana.
Droga decomisada:
•75 gramos de cocaína (equivalente a 750 dosis), valorada en aproximadamente 84 dólares en el mercado nacional.
Otros indicios:
•14 cartuchos sin percutir
•01 arma de fuego
•02 terminales móviles
Las evidencias y los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, conforme lo establece la ley.
La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso de proteger a la
ciudadanía
impulsa la educación de calidad con oferta acreditada internacionalmente
Carrera de Enfermería
Maestría en Educación, mención enseñanza de la Matemática
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
Maestría en Gerencia de Instituciones de Salud
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
ACREDITADORA
lando acciones estratégicas para garantizar comunidades más seguras y libres de violencia.
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
ACREDITADORA
Posgrado
Maestría en Educación, mención Innovación y Liderazgo Educativo
ACREDITADA
Maestría en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
Lideramos con estándares internacionales
Maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE ACREDITADORA
Maestría en Derecho, mención Derecho Procesal ACREDITADA
LOJANIDAD. El poemario abordará la Lojanidad con libertad, explorando música, paisajes, costumbres, leyendas y sentimientos.
Durante la Feria de Loja 2025 surge el Premio de Poesía “A la Lojanidad”, celebrando poetas auténticos que escriben desde el alma.
¡Atención, Loja! Si alguna vez le escribiste un verso a tu barrio, si tu cuaderno escolar tiene más rimas que tareas, si guardas un poema entre las notas del celular... esta convocatoria es para ti. En el marco de la Feria de Loja 2025, nace una iniciativa que pone la palabra en el centro y a la ciudad en verso: la primera edición del Premio de Poesía “A la Lojanidad”, una propuesta que no busca poetas consagrados, sino poetas verdade-
ros —esos que escriben desde el alma, desde la esquina del parque, la memoria de la abuela, o la guitarra de papá.
Organizado por Editorial Saeta Profunda y el colectivo Circuito de Palabras. Creatividad Loja, con el apoyo comprometido de la empresa privada local y gestores culturales, este premio llega para celebrar la poesía como raíz, resistencia y renacer lojano.
La convocatoria cierra este
20 de agosto de 2025, a la media noche (23h59)
¿A quién está dirigida la convocatoria?
A personas de nacionalidad ecuatoriana que:
•Hayan nacido en Loja o tengan raíces lojanas.
•Residan en Loja (mínimo dos años continuos).
•O simplemente sientan a Loja como raíz, refugio o latido creativo.
No importa si tienes 12 o 70 años, si escribes con
tiza, teclado o papel reciclado. Esta es una invitación para:
•Niños con corazón de trovador.
•Jóvenes que escriben para sobrevivir la adolescencia.
•Poetas camuflados, que no buscan figurar, pero sí decir algo real.
¿Qué se espera? Un poemario inédito, de entre 150 y 300 versos (máximo 16 páginas), escrito con honestidad, libertad formal y amor por Loja. La temática es flexible: puede girar en torno a la música, los paisajes, las costumbres, la migración, las leyendas, la infancia, el amor, la gastronomía... ¡o cualquier manifestación de la Lojanidad en su versión más personal!
Premio: publicación impresa del poemario ganador (tiraje inicial de 100 ejemplares), entrega completa
al autor o autora, y un reconocimiento especial por parte de aliados culturales y comerciales.
¿Cómo participar? Revisa cuidadosamente las bases (por favor, ¡no las ignores!) y asegúrate de cumplir con el envío correcto. Bases completas Están disponibles en redes sociales, grupos de WhatsApp culturales, y aquí: https://drive.google.com/ file/d/1arusIadobjVsgM03J pFC3vRrL9ae_At1/view
Envíos al correo: laboratoriodepoesia@outlook.com
Ya casi se cierra la puerta. Si la poesía te ha salvado alguna vez, esta es tu oportunidad de devolverle el favor. Porque Loja no solo se camina... también se escribe.
¿Te animas? ¡Escribe, que el verso no espera!
El presidente del GAD Parroquial, Lauro Abrigo, alerta que los constantes derrumbes mantienen incomunicados a varios barrios y pide mayor apoyo en maquinaria, obras deportivas y de turismo.
Las fuertes lluvias registradas en días anteriores en la parroquia Jimbilla han dejado incomunicadas a varias comunidades rurales. Según Lauro Abrigo, presidente del GAD Parroquial, los derrumbes afectan seriamente la movilidad de los habitantes, quienes han tenido que organizar mingas comunitarias para habilitar un solo carril de la vía principal y así garantizar el traslado de sus productos hacia la ciudad de Loja.
Aunque se trata de una vía relativamente nueva, las intensas precipitaciones han acelerado su deterioro. La obra, que representó una inversión cercana a los 5 millones de dólares, fue financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE).
“Estamos bastante afectados, las vías están derrumbadas. Necesitamos más
maquinaria. Hasta ahora contamos con un paso mínimo para que salgan las camionetas con artículos como quesillo y huevos, pero la situación es grave”, señaló. Actualmente, barrios como Illinzhapa, Huacapamba y La Chonta continúan bloqueados por deslizamientos. Pese al trabajo conjunto con la Prefectura de Loja y la Prefectura de Zamora Chinchipe, el dirigente enfatizó que se requiere frecuente mantenimiento debido a la alta pluviosidad de la zona.
Otros pedidos
Además de la problemática vial, la parroquia reclama la ejecución de proyectos ofrecidos y aún no cumplidos, como la cubierta de la cancha del sector Machala, iluminación, graderíos y baterías sanitarias. “Llevamos dos años esperando y los niños y jóve-
nes siguen en oscuras. Con recursos limitados del GAD y la ayuda de los moradores hemos hecho lo posible, pero necesitamos apoyo real”, agregó. En el ámbito turístico, Abrigo destacó que sitios como la quebrada de Shucos, conocida por sus aguas curativas y muy visitada por ciclistas, carecen de infraestructura básica. “Es una vergüenza que no haya baterías sanitarias ni un lugar adecuado para que los visitantes se cambien después de bañarse. El turismo sufre por la falta de atención”, lamentó. Finalmente, solicitó a las autoridades que no olviden a Jimbilla y que se retomen proyectos de infraestructura como alcantarillado, construcción de puentes en sectores como Jesús María Bajo y Río Grande, así como cubiertas para canchas en barrios como La Libertad,
SITUACIÓN. La vía de acceso a Jimbilla está llena de deslaves que ponen en riesgo la vida de los transeúntes.
San Vicente, San Juan y Huacapamba.
“No pedimos lujos, pedimos lo necesario para vivir con dignidad. Jimbilla está olvidado y esperamos que esta vez sí nos escuchen”, concluyó el presidente parroquial.
Viviendas destruidas
Al transitar por la vía LojaJimbilla, se pueden observar las secuelas que dejaron los deslizamientos de tierra. Varias viviendas, construidas al filo de la carretera, resultaron afectadas, obligando a sus familias a abandonar
sus hogares por temor a un colapso y con el fin de salvaguardar su integridad. Los daños en la vía y en las viviendas evidencia la magnitud del impacto de las lluvias, reflejando la vulnerabilidad de estas comunidades frente a fenómenos naturales.
Dato
Este proyecto vial ejecutado por la Prefectura de Loja cubre 17,2 km, teniendo como punto de partida el norte de la ciudad, empezando específicamente desde el barrio Sauces Norte, hasta las parroquias de Jimbilla y Solamar.
Miles de peregrinos acompañaron a la Sagrada Imagen en su recorrido desde San Pedro de la Bendita. En la “Ciudad del Eterno Sol”, Catamayo, se vive una amplia agenda de actos religiosos, culturales y artísticos preparada para recibir a los devotos.
Catamayo vivió este lunes 18 de agosto una fiesta de fe y devoción con la llegada de la Virgen del Cisne, que partió alrededor de las 07:00 desde San Pedro de la Bendita. Como es tradición, “La Churonita” hizo una parada en la hacienda Monterrey, donde se celebró una eucaristía de recibimiento. Posteriormente, acompañada por
En
Machala,
miles de devotos, la Sagrada Imagen continuó su recorrido e ingresó a la ciudad de Catamayo hasta llegar a la iglesia matriz, donde Monseñor Walter Heras presidió la misa de bienvenida. El recorrido tuvo como protagonistas los cánticos, oraciones y promesas de fe de los devotos, quienes acompañaron a la Virgen en este
promueven liderazgo juvenil en encuentro distrital
La Unidad Educativa Juana de Dios fue el punto de encuentro para 90 estudiantes, representantes de 45 instituciones educativas, quienes participaron en el Encuentro de Consejos Estudiantiles, organizado por la Coordinación Zonal 7 de Educación con el propósito de reforzar el liderazgo juvenil y promover la democracia en el sistema educativo.
La jornada se desarrolló bajo la metodología La Voz del Cambio, que fomenta la reflexión, el debate y la generación de propuestas a
partir de mesas temáticas sobre participación y democracia, convivencia escolar, interculturalidad, seguridad integral y prevención de la violencia entre pares. Durante el evento, los estudiantes rotaron por cinco “rincones temáticos” donde, mediante dinámicas lúdicas y trabajo colaborativo, identificaron retos y plantearon acciones concretas para fortalecer la vida estudiantil y la convivencia armónica.
El coordinador Zonal 7 de Educación Favio Villamizar destacó la importancia de
segundo tramo de la romería iniciada el domingo 17 de agosto en El Cisne. En Catamayo, la celebración se llenó de color cuando, desde un helicóptero, se lanzaron flores y mariposas de papel como símbolo de alegría y esperanza.
La alcaldesa Janet Guerrero, junto al párroco de Catamayo, padre Carlos Ortiz, y los priostes del año impar,
estos espacios para el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos desde sus planteles: “La democracia se vive en cada decisión, en cada propuesta y en el respeto a las ideas de los demás. Estos encuentros demuestran que nuestros estudiantes son agentes de cambio capaces de liderar con responsabilidad y compromiso”, afirmó. Por su parte, Jennifer Tenorio, presidenta de un consejo estudiantil participante, expresó: “Me llevo nuevas ideas y amigos de otras instituciones. Entendí que ser parte del consejo es una oportunidad para hacer cosas buenas por nuestros compañeros”.
Entre los resultados esperados de esta iniciativa
señaló la alcaldesa Guerrero, al tiempo que anunció que en 2026 iniciará la construcción de la explanada Reina del Cisne, que será la sede de la feria comercial de las festividades.
El padre Carlos Ortiz destacó que la agenda de celebraciones religiosas y culturales, prevista durante la permanencia de “La Churonita” en Catamayo hasta tempranas horas del 20 de agosto, fue diseñada para fortalecer la fe de los peregrinos y reflejar la hospitalidad de la ciudad. “Agradecemos a todas las instituciones que hicieron posible esta organización. Catamayo abre sus puertas a todos los devotos”, expresó.
Agenda de celebraciones
La programación en Catamayo incluye eucaristías, procesiones, serenatas, presentaciones artísticas y la tradicional noche de luces. Entre los eventos destacados están la serenata a cargo de la Policía Nacional, el espectáculo artístico con Cristian Loaiza y Los Hermanos Jiménez, y el castillo de fuegos pirotécnicos.
destacó la articulación entre las instituciones locales para garantizar el orden y la seguridad. Más de 80 servidores municipales participan en tareas de logística, limpieza, seguridad y apoyo en la feria comercial.
“Queremos que Catamayo reciba a la Virgen y a los peregrinos en un ambiente de paz, devoción y respeto”,
El martes 19 de agosto se celebrará la eucaristía de fiesta, además de actividades como un bingo solidario y vigilias marianas. Finalmente, el miércoles 20 se oficiará la misa de despedida en la iglesia matriz a las 05:00, para luego emprender el camino hacia Loja, donde continuará la romería en su último tramo.
ENCUENTRO. Estos encuentros evidencian a los estudiantes como agentes de cambio, líderes responsables y comprometidos.
están el empoderamiento de los consejos estudiantiles en temas de participación, convivencia y prevención, así como la creación de redes de liderazgo juvenil que fortalezcan la vida democrática dentro de las instituciones educativas.
El Ministerio de Educación reafirma su compromiso de seguir impulsando este tipo de actividades que, más allá de formar líderes estudiantiles, construyen ciudadanía y promueven entornos educativos seguros, inclusivos y participativos.
La Ley de Fundaciones, el cuarto proyecto de ley urgente en materia económica remitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, va a primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, sin aportes de la sociedad civil.
Con nulos aportes de la organizaciones civil es y con críticas sobre el respeto al derecho a la libertad de asociación, este 19 de agosto de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá en primer debate el proyecto de Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, remitido por el Ejecutivo.
El informe para la discusión de los 151 legisladores fue aprobado el 14 de agosto en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Allí se incluyeron modificaciones al texto original enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, y se otorgaron amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros.
También se otorga un pa-
pel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la economía popular y solidaria , fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc.
De aprobarse el proyecto, la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.
Para tal efecto podrá aplicará los siguientes criterios: Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.
Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.
Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.
Naturaleza y finalidad de
sus actividades.
Número de beneficiarios o impacto social declarado. Historial de cumplimiento normativo.
En la fundamentación del informe para el primer debate no se aportan cifras sobre el tamaño económico de las organizaciones de la sociedad civil o cuántos recursos manejan anualmente.
Aunque en el texto se mencionan cifras sobre el lavado de activos en Ecuador, tampoco se especifica qué monto corresponde a organizaciones de la sociedad civil.
Por ejemplo, en el texto del proyecto se indica que entre 2007 y 2020 circularon más de $22.600 millones sin explicación en el sistema financiero, mientras que, en apenas cinco meses de 2025, la UAFE detectó operaciones sospechosas por $600 millones. El lavado de activos representa una inci-
dencia estimada del 17% en el país, solo superada por el narcotráfico con el 23%, dice el documento aprobado en la Comisión.
“Con esta ley, el Ecuador busca reducir el riesgo de que estas organizaciones sean empleadas para lavar activos, reforzar la transparencia y la supervisión de fondos, proteger la estabilidad del sistema financiero y la seguridad nacional, y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones”, se añade en la exposición.
Hasta el cierre de esta edición, las inquietudes no tuvieron respuesta de la Comisión de Desarrollo Económico. Valentina Centeno, presidenta de la mesa legislativa, no estuvo disponible para atender los cuestionamientos. Se buscó la versión de otros integrantes de la Comisión, como Sergio Peña (exasambleísta de la Revolución Ciudadana) ,
quien votó a favor del informe para el primer debate, pero respondió estar indispuesto en su salud.
Observaciones y sugerencias
De los siete comparecientes a la Comisión de Desarrollo Económico que plantearon observaciones y sugerencias al proyecto de ley, la mayoría fueron representantes del Estado: Julio José Neira (director General de la Unidad de Análisis Financiero y Económico ), Christina Murillo (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ), Sariha Moya (Ministerio de Economía y Finanzas ) y Damián Larco (director general del Servicio de Rentas Internas).
También asistió Ricardo Palacio (experto en Corporate Compliance, Prevención de Delitos y Cumplimiento Anticorrupción ), César Moya ( Registrador Mercantil de Guayaquil ) y Jaime Mendoza, asistió como director ejecutivo de la Fundación Nueva Democracia. En otras comisiones especializadas de la Asamblea todavía creen que hay tiempo para recibir observaciones para el segundo debate.
Natahy Farinango (ADN), presidenta de la Comisión de Régimen Económico, espera que la mesa que sustancia el proyecto reciba a todos los sectores que faltaron por dar observaciones “evidentemente no a todos porque el tiempo es muy corto, pero sí hay que recibir a las organizaciones sin fines de lucro”.
Inés Alarcón, de la Comisión de Seguridad y Soberanía, se ofreció a recibir en su despacho las sugerencias de las organizaciones para remitirlas a la Comisión de Desarrollo.
Desde la bancada de la Revolución Ciudadana, donde se anticipó que se plantearán observaciones al proyecto, se cuestiona la “hiperegularización” que se otorga a la SEPS, que se encargará de verificar el volumen de recursos administrados por las organizaciones, así como su presupuesto anual, activos y patrimonio, etc. (SC)
Chats, videos filtrados, testigos protegidos y amenazas unen a Ronny Aleaga, Xavier Jordán, José Serrano y Daniel Salcedo, señalados por la Fiscalía como autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio.
PERSONAJE. Fernando Villavicencio fue periodista y político.
“Dame datos. Dónde lo ubico y lo callo”, se lee en un mensaje enviado por el narcotraficante Leandro Norero (+), a las 16:05, del 30 de abril de 2022.
A quien quería “callar” Norero –según este chat– es Fernando Villavicencio quien, al año siguiente de esa conversación,
D
entro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido señalado por la Fiscalía.
Según el testigo protegido, quien cumple sen-
fue asesinado en Quito, tras salir de un mitin político.
En la conversación, el usuario de Norero es ‘Owner’ y habla –de atentar contra Villavicen-
cio– con el usuario B54REAXN, identificado por la Fiscalía General del Estado (FGE) como Xavier Jordán. Este no es el único chat, ni la única prueba con la
tencia por el caso Plaga, los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.
José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.
Xavier Jordán: En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.
Ronny Aleaga: El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y finan-
que cuenta Fiscalía para señalar como autores intelectuales del magnicidio a Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
ciado por Jordán, según la versión del testigo Daniel Salcedo : Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio.
De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato– dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía, en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio. Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”
El 10 de agosto de 2023, un día después de que una bala en la cabeza terminara con la vida de Fernando Villavicencio, Daniel Salcedo pidió a Mayra Salazar, procesada por el caso Metástasis, que subiera a redes sociales un video de los Lobos. La entonces fiscal general, Diana Salazar, afirmó que fue Salcedo quien pidió filtrarlo. En el clip, un grupo de hombres dicen: “Ecuador, no se dejen engañar, nosotros somos el GDO los Lobos, no nos tapamos la cara y nadie habla por nosotros (...) aclaramos y rechazamos el asesinato del candidato a la Presidencia, el señor Fernando Villavicencio (…) Nosotros jamás hemos asesinado a personas del Gobierno o civiles. Y aclaramos, el video que circula en redes sociales en el que aparecen un grupo de personas haciéndose pasar como miembros de nuestra organización es falso”. Salcedo le dice a Salazar: “suba el video a las redes, para que reposteen”. Mayra Salazar responde: “Vea eso, ahora soy Lobo, jajaja. En este momento se lo subo”.
El video se grabó en el mismo teléfono de Salcedo, según la pericia informática. La entonces fiscal aclaró que se trató de una estratgia de Salcedo para limpiar la imagen de los Lobos, tras el asesinato de Villavicencio.
Y es que, los cinco sentenciados como autores materiales del crimen están ligados a
Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, cuestiona la solicitud de audiencia de formulación de cargos de la Fiscalía. Señala que hay nombres que fueron dados por la exfiscal Diana Salazar que no constan en esta investigación.
“¿Dónde está Colón Pico?”, pregunta Sarauz y recuerda que, según Diana Salazar, a Pico le pagaron para asesinar a Villavicencio y a ella.
“No sorprende, porque la fiscal encargada del caso, Ana Hidalgo, es demasiado pobre para hacer investigaciones de este tipo”, dijo Sarauz, quien también se pregunta por qué no se vincula a Jorge Glas, si al igual que Jordán, Salcedo, Serrano y Aleaga fue nombrado por el testigo protegido. Agrega que la Fiscalía no puede confiar en el testimonio de Salcedo, pues “mintió al decir que no sabía del asesinato de Fernando (Villavicencio)”; “Ahora, como Salcedo quiere una reducción de penas, ya colabora con la Fiscalía”.
También le sorprendió que no se vincule a Rafael Correa ya que, a decir de Sarauz, la entonces fiscal le dijo que el expresidente
esta estructura criminal, aunque, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, insiste en que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, tiene información del caso, sobre todo de quiénes mandaron a matar a los sicarios de Villavicencio, mientras estaban recluidos en cárceles de Guayaquil y Quito.
Y es que Villavicencio había denunciado amenazas desde los Choneros, pero también de otros asambleístas.
El 13 de abril de 2023, cuando Villavicencio era asambleísta denunció a cinco legisladores por un presunto ataque contra su vida “bajo la modalidad de sicariato”, reveló Chistian Zurita, amigo de Villavicencio, quien lo suplió como candidato presidencial tras el magnicidio. Zurita, reconocido periodista que no regresó a la política, dijo que la denuncia fue contra:
1 Ronny Aleaga (prófugo de la Justicia y exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC)).
2 Pablo Muentes (sentenciado por el caso Purga y exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC)).
3 Roberto Cuero (exgobernador del Guayas, asambleísta y militante de la RC).
4 Ronald González (exasambleísta de la RC).
5 Walter Gómez (exasambleísta por la Alianza UNES de la Revolución Ciudadana).
De ellos, solo Ronny Aleaga ha sido identificado por la Fiscalía como presunto autor intelectual.
estaba detrás del crimen. “Salí a anunciar públicamente, que era una estrategia para usarles a estos delincuentes, porque no podemos decir otra palabra, pero no son los únicos que deben ser investigados”.
Con esto concuerdan las hijas de Fernando Villavicencio, Tamia y Amanda, quienes califican la acción de la Fiscalía como un gran paso, pero reiteran que el crimen no puede reducirse a estos personajes. En un comunicado, las hermanas Tamia y Amanda Villavicencio dicen: “Tampoco se puede perder de vista que Fernando Villavicencio denunció a personas relacionadas con el Gobierno de Gustavo Petro y el correísmo por el financiamiento de una campaña electoral, así mismo denunció en su momento las amenazas de Piedad Córdova. El magnicidio de Fernando no puede reducirse a cuatro nombres. Aquí hubo un complot de mafias transnacionales, políticos, narcopolíticos y criminales. Y no olvidemos que Fernando había denunciado a todos: desde la mafia de los puertos y el caso ‘León de Troya’, hasta la red de corrupción del caso Encuentro en el gobierno de (Guillermo) Lasso, pasando por los sobornos y los vínculos con el narcotráfico de la Revolución Ciudadana. Fernando fue un hombre sin precio, alguien que jamás pactaría con las mafias”.
Conversaciones del chat de Leandro Norero y Xavier Jordán, donde hablan de “callar” a Fernando Villavicencio. Fuente: Fiscalía.
Los chats del caso Metástasis, por el que están procesados tres de los presuntos autores intelectuales (Aleaga, Jordán y Salcedo), muestran la incomodidad de Jordán por una foto publicada por Villavicencio, el 29 de mayo de 2022. En 2022, Villavicencio era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y publicó la foto a la que llamó de los “tetas” o “tetones”, a quienes aparecían dentro de una piscina en Miami (Estados Unidos), celebrando el cumpleaños de Jordán. La imagen revelaría los supuestos vínculos de gente de la Revolución Ciudadana (RC), ya que aparece junto a quien fue asambleísta de esa tienda política, Ronny Aleaga.
En los chats periciados por Fiscalía: Jordán le dice a Norero: “Ñaño nunca te he pedido un favor, puedes resolver lo de este Villa (Villavicencio)”. Norero responde: “Ñaño, tú crees que es prudente ese man con todo esto, pero vamos quién dijo miedo dame los datos que más puedas”.
Tras la foto, Jordán y Norero hablan de iniciar campañas de desprestigio en redes sociales y, de empezar seguimientos al político.
CONVOCATORIA A
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS CTH S.A.
De conformidad con lo previsto por el Código Orgánico Monetario y Financiero, y el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día viernes 29 de agosto de 2025 a las 9:00 horas, la Junta se realizará en forma virtual, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:
1. Designación de los Miembros del Directorio.
Datos para acceder a la reunión virtual: Código Reunión: 841 6433 2928 Contraseña: 680116
Se convoca expresamente, en forma individual y particular al Auditor Externo de la compañía, quién también es su comisario BDO Ecuador S.A., cuya dirección es: Baquerizo Moreno SN E10 y José Tamayo Edificio Torres del Castillo, Torre II, Piso 15, Quito. Mediante comunicación particular electrónica se ha enviado esta convocatoria al Auditor Externo. De conformidad con la ley, los documentos a ser conocidos y aprobados por la Junta, se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la CTH S.A.
Para la respectiva participación vía video conferencia, el Accionista deberá dejar constancia de su comparecencia mediante correo electrónico dirigido al Secretario General de la compañía, al correo: seguiguren@ er-abogados.com.
Atentamente,
La inteligencia militar, la tecnología y el cambio de estrategias han permitido a las Fuerzas Armadas ubicar sitios de minería ilegal en provincias donde esta actividad era poco habitual.
Por años los militares han tratado de combatir y controlar la minería ilegal en varios sectores del país, por ejemplo en Buenos Aires , en la provincia de Imbabura Pero hay provincias donde era poco habitual la existencia de esta actividad ilícita.
“La minería ilegal está captando algunas provincias donde no pensábamos que había. Estaba claro que había en las provincias de la Amazonía y en algunas de la Costa , pero apareció minería ilegal en Chimborazo”, comenta una alta fuente militar.
El 7 de julio de 2025, el Ejército Ecuatoriano reportó que, a través de la Brigada de Caballería Blindada N. 11 ‘Galápagos’, logró detectar y destruir tres bocaminas (ingresos a minas ilegales) ubicadas entre los cantones de Cumandá y Chillanes , en el límite provincial de Chimborazo y Bolívar.
Pallatanga, en Chimborazo, es otro sector donde se ha identificado minería ilegal
¿Cómo lo descubrieron?
El Grupo de Artillería Autopropulsado No. 11 ‘Teniente Rodríguez’ está a cargo del control de la minería ilegal en Bolívar y en Chimborazo, principalmente en Cumandá.
Los uniformados partieron de un indicio: la existencia de concesiones mineras en Bolívar. “Tal es el caso en la parte norte donde hay una concesión minera a cargo de la empresa canadiense Curimining , para explotar el proyecto El Domo ”, comenta una fuente militar del Grupo de Artillería.
Explica que tras el combate de las Fuerzas Armadas a la minería ilegal en otras provincias, quienes se dedican a esta actividad ilegal buscan otras zonas donde no tenían
presencia. “Así, empezamos a visualizar que en las cercanías a las concesiones legales empezó la presencia de bocaminas abiertas por personas que ingresaban de manera ilegal, por medio de amedrentamiento hacia las personas que tenían las respectivas áreas asignadas por la Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero)”. Hay una hipótesis. La fuente militar señala que el potencial minero de estas zonas se habría conocido por la información de las mismas concesiones legales. “Esta información es pública porque está en el portal georeferenciado que maneja la Arcom. Las economías ilegales de la minería también lo conocen y empiezan a adentrarse para ver qué tan factible es el camuflar la
explotación minera por su lado. Hemos visto que hacen bocaminas debajo de bastante vegetación”.
Se refiere al geoportal del catastro minero , un sitio web donde constan datos de las concesiones que hay en las provincias y arroja información sobre el nombre de la concesión, la fase en la que se encuentra, la parroquia, el mineral de interés, el tipo de mineral, entre otros datos. Solo en Chimborazo consta que hay 180 códigos catastrales.
El cambio de estrategias militares Con información de Inteligencia militar y el indicio de las concesiones, el control en estas provincias arrancó desplegando equipos de combate para realizar patru-
res, se usan drones para explorar lugares de difícil acceso por ser áreas montañosas o pendientes inclinadas. También se utilizan vehículos en los lugares con acceso. “Esta tecnología se ha logrado aprovechar justamente para detectar lugares que podían estar ocupados por minería ilegal. Ya hemos detectado un sector, hemos hecho operaciones y hemos logrado incautar explosivos y material aurífero. Esto nos revela que, si en una parte existe minería ilegal, se puede estar expandiendo”.
Se cuenta el personal de reconocimiento de largo alcance que se camufla en los sectores para obtener información más detallada, usando equipos tecnológicos para escucha, porque los mineros ilegales emplean motociclistas que alertan cuando hay presencia militar. Con todo eso, se planifican las operaciones de control.
Factores que abonan a la problemática La fuente militar indica que hay algunas problemáticas que surgen por la minería ilegal. Por ejemplo, aparecen financistas externos para los pequeños mineros ilegales y así adquieren maquinaria, compresores, taladros e incluso explosivos de contrabando. “Se ha detectado y se ha incautado material explosivo traído de Perú”.
llajes móviles.
La fuente militar expresa que por la experiencia de la emboscada en el Alto Punino, donde fueron asesinados 11 militares, les ha tocado fortalecer sus estrategias. “Ahora buscamos obtener toda la información posible, a través de los medios tecnológicos y a través de los equipos especiales para saber cómo se está operando en ese punto y evitar ser sorprendidos. Lo que pasó en el Alto Punino con nuestros compañeros no puede volvernos a pasar. Debemos ir preparados para disuadir o de ser el caso persuadir con nuestro armamento y el empleo legítimo de la fuerza”. Para eso, además de la Inteligencia militar, se emplean helicópteros para el reconocimiento de los secto-
También hay extorsiones a mineros que trabajan de forma legal, dice la fuente. En Santa Rosa de Agua Clara, en Bolívar, hubo amedrentamiento a un minero a quien le exigían pagos o vacunas. “Con la Policía se logró identificar que eran del grupo delincuencial armado los Lobos , que trataban de ingresar y ganar el control de esa área”. Pero indica que la presencia de ese grupo no es permanente.
“Al ser el narcotráfico un crimen transnacional, los países deben unirse para tener la potencialidad de neutralizar este tipo de amenazas”, dice la fuente militar. Por eso respalda la iniciativa del Gobierno para establecer bases militares extranjeras que apoyen con la vigilancia desde embarcaciones o aviones en las costas. (KSQ)
NEGOCIOS. Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok son algunas de las plataformas más usadas para ventas digitales.
(Imagen referencial)
La respuesta corta a esta pregunta sería no. Pero, ¿qué es necesario para complementar el trabajo que se hace en las plataformas digitales?
Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para dar a conocer una marca o empresa , sobre todo a nivel de ventas . Sin embargo, su uso por sí solo es insuficiente.
Más allá de ser plataformas para conectar entre
amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc, son una herramienta accesible para personas naturales y empresas . “No importa el tamaño y si son clientes directos o no, simplemente ahora tienen la capacidad de poner al aire una vitrina gigantesca para mostrar un producto o servicio y así construir una marca”, detalla la PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Es importante resaltar que las redes sociales cumplen un papel fundamental dentro de las ventas digitales . Para Valeria Porras, estratega de marketing , entre los beneficios está la conectividad que permiten las redes socia-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL No. 025 CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN" a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 03 de Septiembre del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General Extraordinaria para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial PILAHUIN, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 19 de Agosto del 2025
les, pues dan a conocer al cliente sobre un producto o servicio determinado incluso en otras ciudades o países. Asimismo, menciona la hipersegmentación de mercado y la competitividad que representan, al permitir a una marca posicionarse en relación a su competencia.
A pesar de su importancia, la construcción de una marca requiere de la generación de confianza, credibilidad y profesionalismo. Esto se consigue a través de un ecosistema digital integrado en el que se unen algunos factores determinantes.
Generar un ecosistema digital integrado
Una marca o empresa que se maneje únicamente en redes sociales se percibe como incompleta y puede llegar a perder una venta en cuestión de segundos. Lo ideal es brindarle al cliente un camino para visualizar y un lugar al que llegar, lo que se percibe mediante la implementación de un ecosistema digital integrado . Castrillón, quien es especialista en marketing estratégico y gestión de productos, explica algunos factores que una marca puede integrar a su estrategia: Página web: a pesar de
ferencia de las redes sociales.
Aunque este ecosistema se centra en la parte digital, Castrillón no descarta la posibilidad de incluir estrategias ATL (Sobre la línea), que incluyen contenido dirigido a medios masivos como la televisión, la radio, los periódicos, las vallas, entre otros, como un complemento.
Riesgos de vender solo por las redes
Para Castrillón, una estrategia de ventas a través de redes sociales no solo carece de credibilidad y profesionalismo, sino que presenta componentes de riesgo al momento de concretar una venta.
que los sitios web parecerían ir desapareciendo de a poco del radar, siguen siendo una parte fundamental del ecosistema.
“Terminan siendo el hogar digital de una marca”, señala la experta. Ya sea una página muy elaborada o una landing page (o página de destino) con información esencial, sirve para contar la historia de la marca, el equipo detrás de ella e incluso una muestra de los productos. Esto transmite imagen y sobre todo solidez. Tienda en línea: aunque en algunos casos puede generar cierta desconfianza por el uso de datos y métodos de pago digitales, también es una opción de plataforma a la que el cliente puede llegar para obtener más información sobre los productos o realizar directamente una compra. Esto le brinda presencia y profesionalismo a la marca. Email marketing: aunque es otra de las tendencias que parece haber perdido relevancia, sobre todo en las nuevas generaciones, sigue siendo un pilar en el ecosistema. Este método permite tener los datos de la persona y un canal de comunicación directa, pero lo más importante es que no está controlado por un algoritmo externo, a di-
En primer lugar, no existe un control total. Las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, entre otras, cambian constantemente su algoritmo . Esto afecta directamente en la visibilidad del contenido de una marca de un día para otro. “Si las plataformas modifican las reglas, la cuenta de una empresa puede ser suspendida por decir algo incorrecto o colocar una foto que no está dentro de sus parámetros”, explica.
De igual manera, está la dificultad de cerrar las ventas. El proceso de compra se vuelve más complejo por la desconfianza del consumidor de colocar una tarjeta de crédito o débito, y otro método similar. “La gente prefiere, y sobre todo los ecuatorianos, la seguridad de ver el producto y estar al frente mientras se hace el cobro”, indica.
Por último, la recopilación de información de los clientes o usuarios se ha vuelto un tema complejo. La experta menciona que la facilidad que existe para crear una cuenta en cualquier plataforma permite que el “cliente” detrás sea un chatbot o un cliente fantasma , “por lo que la empresa terminaría analizando un comportamiento de alguien que no es real”. (CPL)
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y de Ucrania, Volodimir Zelenski; respaldan celebrar una reunión trilateral con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para cerrar un acuerdo de paz.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, han respaldado este 18 de agosto de 2025 celebrar una reunión trilateral junto con el mandatario ruso, Vladimir Putin , para intentar cerrar un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto de Ucrania, iniciado en febrero de 2022.
“Creo que si todo sale bien
hoy, tendremos una (reunión) trilateral y creo que (con ello) habrá una posibilidad razonable de terminar la guerra cuando lo hagamos”, ha subrayado el magnate republicano frente a Zelenski desde el Despacho Oval.
En este sentido, Trump ha instado a trabajar tanto con Kiev como con Moscú para cerrar un acuerdo que permita poner fin a los combates en el frente ucra-
niano. “Vamos a tener una paz duradera. Espero que sea inmediata. Espero que no tengan que continuar (los ataques)”, ha argüido el presidente estadounidense. Asimismo, ha abogado por un acuerdo de paz más amplio en vez de por una tregua más corta. “Me gusta el concepto de un alto el fuego por una razón: porque se deja de matar gente inmediatamente”, ha indicado, reiterando que espera
que cesen los ataques. Por su parte, Zelenski ha dicho que Ucrania “está lista” para llevar a cabo una reunión trilateral. “Creo que hemos demostrado que somos gente fuerte y apoyamos la idea de Estados Unidos, personalmente del presidente Trump, de detener esta guerra ”, ha resaltado en declaraciones a la prensa.
El mandatario ucraniano ha instado a proporcionar más armamento a Kiev, fundamentalmente baterías Patriot, a través de un programa financiado por aliados europeos, en medio de un aumento de los ataques por parte de Moscú. “Agradecemos este programa y esta oportunidad”, ha dicho.
Garantías de seguridad para Kiev Preguntado por las garantías de seguridad a Kiev, Trump ha explicado que este punto todavía está en fase de negociación con los aliados de la OTAN , pero que Washington “se involucrará” en el proceso. “Lo vamos a discutir hoy, pero les brindaremos muy buena protección y seguridad”, ha argüido.
El magnate republicano ha informado además de que mantendrá una conver-
sación telefónica con Putin tras las reuniones que mantendrá durante la jornada con Zelenski y con el grupo de líderes europeos que le acompañan, entre los que se encuentra el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni ; así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte Trump, que mantuvo una cumbre en Alaska el viernes junto a Putin, ha elogiado en un punto de la rueda de prensa a su homólogo ucraniano por llevar un traje negro en medio de las críticas a su habitual ropa militar. En la sala, junto a los dos líderes, estaban presentes el vicepresidente estadounidense, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio, así como el enviado especial, Steve Witkoff.
Al principio de la reunión, Zelenski ha compartido una carta de su esposa Olena para la primera dama estadounidense, Melania Trump, después de que esta tuviera el mismo gesto con Putin en una misiva en la que pedía poner fin al conflicto por el bien de los niños. Lejos queda el encuentro entre Trump y Zelenski en febrero, en el que el mandatario estadounidense abroncó al ucraniano por no aceptar los términos de paz planteados por Washington, que no contemplan la retirada de Rusia en los territorios ucranianos que tiene bajo su control. Ambos se vieron el pasado mes de abril cara a cara tras aquel encontronazo que evidenció la ruptura entre las partes. (EUROPA PRESS)
El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, acepta declararse culpable en Estados Unidos para evitar ir a juicio.
El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada , ha aceptado declararse culpable ante la Justicia de Estados Unidos para evitar así ir a juicio y enfrentarse a los varios cargos de tráfico de drogas y crimen organizado , a cambio de una posible
reducción de su condena.
‘El Mayo’, que no se descarta que pueda actuar como colaborador especial para la Justicia de Estados Unidos como ya están haciendo otros ilustres de la organización, tiene previsto declararse culpable en un tribunal
de Nueva York el lunes 25 de agosto´de 2025, según documentación judicial a la que ha tenido acceso el diario ‘Milenio’.
Zambada fue capturado el 25 de julio de 2024 tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, si bien él siempre ha asegu -
rado haber sido “secuestrado” por la otra facción fundacional de la organización, la que encabeza el mediático capo de capos
Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán
Junto a ‘El Mayo’ fue también detenido el hijo de ‘El Chapo’, Joaquín Guz -
mán López , a quien acusa de haberle entregado a las autoridades estadounidenses. Según su versión, acudió bajo engaño a un encuentro en un rancho a las afueras de Culiacán para arreglar una serie de diferencias con políticos locales.
En una carta, ‘El Mayo’ explicó que tras ser recibido en persona por Guzmán López, le “emboscaron” en una habitación en la que fue golpeado, maniatado, encapuchado y conducido hasta un avión para ser entregado.
Acuerdos con EE.UU. Joaquín Guzmán López no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que se ha entregado a las autoridades de Estados Unidos a cambio de colaboración. En las últimas fechas, Ovidio Guzmán ha hecho lo propio y ha pasado a convertirse en testigo protegido después de declararse culpable de varios delitos de narcotráfico.
Este último acuerdo de colaboración no ha gustado en México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump que no haya contado con ellos durante el proceso, a pesar de que fueron quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. (EUROPA PRESS)
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
da que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializa-
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debe -
mos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y final -
mente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.
Y he aquí que esta parte na-
¿Si la Agencia Metropolitana de Tránsito notifica al presunto contraventor luego de contados tres meses desde que la infracción se comete, estaría o no prescrito el ejercicio de la acción penal?
El Art.417 inciso sexto del COIP determina lo siguiente: “En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento”. Con respecto al aparente silencio que trae el Art.239 del Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en relación a que no existiría un tiempo determinado para que la institución correspondiente notifique al infractor cuando una contravención haya sido detectada por medios electrónicos y tecnológicos; esto No resulta ser tal, puesto que el JUEZ, debe remitirse a la regla general que por sobre las prescripciones trae el COIP, sien así, entendemos claramente, que si aquella notificación no se lo hace dentro de los tres meses contados a partir de la fecha de cometimiento de la infracción, esta prescribe.
Por lo tanto, de conformidad con el Art.417 del COIP, en las contravenciones de tránsito, el ejercicio de la acción penal prescribe en tres meses contados desde que la infracción se cometió. Si se inició un proceso, la prescripción opera contados un año desde que se inició el procedimiento. Esta regla es plenamente aplicable para las contravenciones de tránsito detectadas por medios electrónicos. Es obligación de la institución correspondiente de notificar oportunamente a los infractores por sobre el cometimiento del ilícito. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley de la Corte Nacional de Justicia
tural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito
¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.
Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante
Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de
transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omi-
siones son:
Negligencia Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”. En resumen, la negligencia es
la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ZAMORA CHINCHIPE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA
CITACIÓN JUDICIAL
CITÓ: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, y todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.
OBJETO DE LA DEMANDA : INVENTARIO
PROCEDIMIENTO : VOLUNTARIO
MATERIA : FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ACTORA : ROSA ELENA VEGA CASTILLO
DEMANDADOS : Herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO.
CUANTÍA : Indeterminada.
NRO. DEL JUICIO: 19331-2025-00469
JUEZ : AB. LENIN MANUEL RIOFRIO MANTILLA
AUTO : UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.
VISTOS: Yantzaza, viernes 8 de agosto del 2025, a las 15h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el artículo 175 de la Constitución de la República, artículos 244 y 245 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Yantzaza.[1] CALIFICACIÓN: En lo principal, la demanda de inventarios de bienes sucesorios que ha presentado ROSA ELENA VEGA CASTILLO, por medio de su PROCURADOR JUDICIAL el Ab. Leonardo Javier Salinas Alberca, en contra de herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador.[2] De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Yantzaza, para los fines de ley.[3] CITACIÓN: a) Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, b) CÍTESE a los señores IRENE ELIZABETH CHICAIZA VEGA, SORAYA MARIBEL CHICAIZA VEGA, CRISTIAN HENRRY CHICAIZA VEGA, NATALI GENOVEVA CHICAIZA VEGA, CRISTOBAL GABRIEL CHICAIZA VEGA, en las direcciones constantes en la demanda por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte accionante extender las copias necesarias para ello. a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, con el contenido de la demanda inicial y auto de calificación en ella recaído. a los mismos que, atento al juramento de la parte actora, se los citará por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta provincia así como por la radio de la localidad, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos, previniéndoles a los mismos de su obligación que tienen de señalar casilla judicial para sus notificaciones, a fin de que contesten y anuncien prueba de la que se consideren asistidos/as, dentro del término establecido en el Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de ley.- c) Cuéntese con el señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja-Zamora, Funcionario que deberá ser citado en su respectivo despacho. Para ello SE DEPRECA a uno de los jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Zamora, a quien desde ya se le ofrece reciprocidad en casos similares.
EXTRACTO: Emítase el extracto respectivo, esto previo a que la accionante de cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, esto es DECLARE BAJO JURAMENTO la imposibilidad determinar la individualidad o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del causante señor CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, para lo cual comparecerá a esta Unidad Judicial en días y horas laborables, de forma personal y no por interpuesta persona portando sus documentos de identificación en originales y copias en horas laborables.
[4] Citados que sean las partes procesales, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes, con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Arts. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.-
[5] Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero judicial y electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como también tómese en cuenta el nombramiento y autorización manifestada en favor de su Defensor.-
[6] Agréguese la prueba documental anexada a la demanda que se atiende, misma que será considerada en el momento procesal oportuno y de haber mérito para aquello.-
[7] Actúe él Ab. Alexey Zozoranga Villacis, en su calidad de Secretario encargado de esta Unidad Judicial.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-
Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.
Yantzaza, 15 de agosto de 2025.
Ab. Jairo Arturo González Pardo SECRETARIO SUBROGANTE DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA
dentro de la negligencia.
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alte -
rada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.
Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre. Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.” Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
1https://dpej.rae.es/lema/negligencia 2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO PROVINCIA DE LOJA
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
Notificó con el contenido del presente auto a los herederos presuntos y desconocidos de los extintos SEGUNDO BOLIVAR SILVA SALINAS, y JORGE ARMANDO MACAS SILVA, y posibles interesados en la pretensión de esta causa y más constancias procesales, que en extracto es como sigue:
ACTOR: SILVA SALINAS ALBERTINA BOLIVIA Y OTROS
DEMANDADOS:
OBJETO: Inventario
TRÁMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2023-00063
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
RESOLUCIÓN: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Saraguro, miércoles 6 de agosto del 2025, a las 16h40. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado por Anibal Patricio, Zoila Josefina, Melva Melania, Bertha Georgina, Manuel Eugenio y Luis Ernesto Silva Sanchez. En lo principal, atendiendo lo solicitado se dispone: a) Téngase en cuenta lo manifestado en el escrito que se despacha y la designación como procurador común a la señora BERTHA GEORGINA SILVA SÁNCHEZ, por parte de los recurrentes, de conformidad con lo previsto en el Art. 37 del COGEP. b) Una vez cumplido con lo dispuesto en el auto de fecha 10 de febrero del 2025, a las 15h35, esto es haber rendido el juramento de ley por parte de los herederos del extinto SEGUNDO BOLIVAR SILVA SALINAS, en la cual establece que desconocen si existen o no más herederos presuntos y desconocidos, con fundamento en el Art. 68.1 del COGEP, se dispone, notificar a los herederos presuntos y desconocidos del extinto SEGUNDO BOLIVAR SILVA SALINAS, y posibles interesados en la pretensión de esta causa, a través de una publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. 2) Incorpórese al proceso el escrito presentado por Camila Alejandra Macas Chabla y Jorge Isaac Macas Chabla. En lo principal, atendiendo lo solicitado y cumplido con lo dispuesto en el aut de fecha 19 de junio del 2025, a las 16h06, esto es haber rendido el juramento de ley por parte de la accionante Fanny Esperanza Macas Silva, en la cual establece que desconoce si existen o no más herederos presuntos y desconocidos del extinto JORGE ARMANDO MACAS SILVA, con fundamento en el Art. 68.1 del COGEP, se dispone, notificar a los herederos presuntos y desconocidos del extinto JORGE ARMANDO MACAS SILVA, y posibles interesados en la pretensión de esta causa, a través de una publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella, para fines de ley.- Hágase saber.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes.
SARANGO ANDRADE ANGEL MARCELO SECRETARIO
Por primera vez, investigadores han medido las temperaturas atómicas en materia extrema revelando que el oro sobrevive a 19.000 grados Kelvin (18.726 Celsius), más de 14 veces su punto de fusión. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado