Imbabura - Carchi: 19 de agosto, 2025

Page 1


MARTES 19 DE AGOSTO DE 2025

Imbabura - Carchi

Villavicencio: Fiscalía expone a posibles autores intelectuales

La Fiscalía pidió que Ronny Aleaga, José Serrano, Daniel Salcedo y Xavier Jordán sean convocados para una audiencia de formulación de cargos por el asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio. Serían los autores intelectuales del atroz crimen. 5 - 6

NORTE

POLÍTICA

Ley de Fundaciones: Piden que se reciba a las ONG4

Influenza equina frena la Cacería del Zorro y golpea el turismo en Imbabura 3

SEGURIDAD

Minería ilegal infecta a Chimborazo 7

ECONOMÍA

Ventas: usar solo redes sociales es un riesgo para su negocio 8

QUITO

335 puntos críticos para la recolección de basura 9

GLOBAL

Trump y Selenski plantean una reunión con Putin 10

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Noboa sin agenda país

Ecuador atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Lejos de avanzar hacia una recuperación social, económica y política, el país se encuentra tomado y controlado por la delincuencia

Las calles, los barrios y hasta las instituciones han sido permeadas por estructuras criminales que operan con una libertad alarmante. Hay zonas enteras donde ni la Policía ni las Fuerzas Armadas tienen presencia efectiva. Son espacios dominados por bandas y mafias que se disputan rutas, negocios ilícitos y poblaciones enteras. En esos lugares, la ley es reemplazada por la imposición violenta de los grupos criminales, pero el Gobierno central parece mirar hacia otro lado y los ministros encargados simplemente no están a la altura de la coyuntura.

El fenómeno ha escalado al punto de que ya no hablamos solamente de delincuencia común. Se trata de organizaciones que actúan como verdaderos grupos terroristas: secuestros, atentados, extorsiones y masacres ocurren a plena luz del día.

La ausencia de una estrategia integral contra esta amenaza y la falta de voluntad política son los mejores cómplices de este proceso de descomposición nacional que, de seguir así, pronto será irreversible.

El presidente Daniel Noboa, en lugar de articular una agenda país que priorice la seguridad y la recuperación del control estatal, concentra sus esfuerzos en temas colaterales que poco o nada aportan a resolver la crisis estructural. Sus decisiones parecen responder más a cálculos personales y electorales en vista de la próxima consulta que a un plan de nación. La prioridad parece ser sostenerse en el poder a cualquier costo. Si la agenda de Noboa fuese clara y para el bien del país, hoy no deberíamos lamentar la muerte de los neonatos, ni las masacres a toda hora y, peor aún, el abandono de la salud pública y de políticas sociales a todo nivel, mientras se gastan millones de dólares en publicidad gubernamental. Esperemos que pronto el Presidente se conduela de los verdaderos problemas que afligen a las y los ecuatorianos.

PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com

Animales de sangre fría

“Las personas que tienen la mala costumbre de concentrarse más en lo negativo que en lo positivo, terminan por ignorar lo bueno”. Esta frase recibida en un chat de amigos, es una invitación para reflexionar en asuntos que, gra-

EDITORIAL

Bolivia hizo posible lo imposible

La segunda vuelta presidencial en Bolivia, entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, es un ejemplo continental. Luego de 20 años de dominio del socialismo del siglo XXI, a través del partido Movimiento al Socialismo (MAS), ese país se convierte en un ejemplo al sacar por las urnas, y casi enterrar, a la tendencia populista.

En 2005 llegó al poder el grupo liderado por Evo Morales. Lo hizo con la misma propaganda de sus coidearios: reivindicaciones, enfrentamiento a los “opresores” del pueblo, igualdad, justicia social, anti-imperialismo.

Luego de dos décadas, el socialismo produjo tal crisis política, económica y social, que el electorado lo dejó fuera de la segunda vuelta y fuera de la Cámara del Senado; en la Cámara de Diputados su presencia es intrascendente.

Con esto se produce el fin de la hegemonía del MAS, una franquicia del populismo corrupto y autoritario.

La campaña para la segunda vuelta en Bolivia empezó el mismo domingo, día del triunfo de la derecha. Los dos finalistas enfrentarán enormes retos hasta la elección del 19 de octubre

Deberán convencer a la mayor parte de 7,5 millones de votantes, que uno de ellos es la mejor opción para resolver gravísimos problemas, como la falta de dólares en la economía y el mercado negro para su intercambio, la escasez de combustibles, una inflación que alcanzó un 19,92% y que se siente en el costo de alimentos y servicios básicos y un déficit fiscal que supera el 10% del PIB.

Aunque la tarea a futuro es enorme, Bolivia hizo posible lo que parecía imposible: un castigo ejemplar a los autoritarios.

cias a la propaganda desenfrenada, transforman espejismos y sombras en dogmas irrefutables, sobre los que justifican la persecución a quienes se rebelan contra la mentira impuesta. Esta diferencia entre la percepción de las cosas y el conocimiento de la realidad la expuso Platón en la alegoría de la caverna, que trata sobre un grupo de prisioneros que viven encadenados desde su infancia, siendo su única visión del exterior una pared en la que se proyectan las sombras de los objetos que ilumina una fogata.

Cuando uno de ellos se escapa, observa por primera vez la naturaleza, el cielo, las estrellas… Entonces siente la obligación de regresar para relatar a sus compañeros sobre esta realidad; pero, al volver a la oscuridad no puede ver bien porque sus ojos se acostumbraron a la luz, lo que hace que sus compañeros piensen que este ascenso al exterior le ha perturbado, rehusando a ser liberados. Por la forma de gobernar, es indudable que AMLO, Castro, Correa, Chávez, Kim, Maduro, Ortega, Petro y Zapatero luchan

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

La

Mediación Policial: herramienta necesaria en Ecuador

Enlos últimos años, Ecuador ha enfrentado una creciente crisis de seguridad, caracterizada por un aumento significativo de la violencia, la presencia de grupos criminales organizados y el número de muertes violentas, convirtiéndose en uno de los países más violentos de América Latina.

En este escenario, la mediación policial emerge como una herramienta estratégica para mejorar la relación entre la Policía y la comunidad, promoviendo una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos. La mediación policial implica la intervención de un agente capacitado para facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, buscando soluciones consensuadas sin recurrir a la fuerza.

En Ecuador, su implementación enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la falta de una normativa que regule su práctica. Además, es necesario contar con programas de formación continua para los agentes, asegurando que desarrollen las habilidades necesarias para desempeñar el rol de mediadores. También es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la mediación.

La experiencia internacional demuestra que la mediación policial es una herramienta efectiva para mejorar la seguridad y la convivencia en las comunidades. Países como Francia y España han implementado con éxito modelos de mediación policial, logrando resultados positivos.

La mediación policial contribuye a la descongestión del sistema judicial, reduce la carga de trabajo de los tribunales y promueve una cultura de paz y respeto mutuo También fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria.

La mediación policial representa una oportunidad para transformar el modelo de seguridad en Ecuador, pasando de un enfoque punitivo a uno preventivo y restaurativo. Es imperativo que el Gobierno ecuatoriano considere la implementación formal de la mediación policial como una política pública, brindando el marco normativo y los recursos necesarios para su desarrollo.

por mantener a los pueblos encadenados proyectándoles una mentira como las sombras de la caverna, para ocultarles que el mundo de la libertad es otro. Gobiernan para sostener sus extravagantes existencias, a costa de acrecentar la pobreza pero manteniéndolos con esperanza. Y así los convierten en dependientes absolutos del Estado. Por eso acosan, persiguen, apresan y aniquilan a quienes relatan que hay una verdad distinta más allá de la caverna. Por eso también asesinaron a Fernando Villavicencio y a

Miguel Uribe Turbay; porque exhibían el latrocinio, denunciaban el sometimiento al pensamiento único; porque luchaban por romper las cadenas del despotismo y de la crueldad sin límites con que gobiernan en nombre del socialismo. Su grito de “Patria o muerte”, esconde su ambición y desprecio por la vida ajena. Si en verdad quisieran el bien del pueblo ese grito sería “Vida y Libertad”. Pero no, no sienten vergüenza ni remordimiento porque son unos animales de sangre fría.

Suspensión de la Cacería del Zorro golpea al turismo en Imbabura

La suspensión de la Cacería del Zorro 2025 por el brote de influenza equina frena un movimiento económico de al menos $1,5 millones y deja en pausa el evento turístico más grande de Imbabura.

IMBABURA.- El anuncio emitido el 18 de agosto de 2025 cayó como un ‘balde de agua fría’ al sector turístico y comercial de Imbabura. La Cacería del Zorro, prevista para el 30 de agosto, quedó suspendida por disposición de Agrocalidad, la autoridad nacional que regula la sanidad animal.

La causa es el brote de influenza equina detectado en la provincia, lo que obligó a frenar todo evento que concentre caballos, desde ferias, cabalgatas hasta competencias ecuestres.

El Comité Organizador de la Cacería del Zorro aclaró que no se trata de una decisión voluntaria, sino de una medida de fuerza mayor que acata las disposiciones oficiales.

“Somos conscientes de la trascendencia de esta tradición para nuestra ciudad y el país, pero ratificamos nuestro compromiso con el bienestar de los caballos, la seguridad de los jinetes y la tranquilidad de todos los asistentes”, expresaron en un comunicado.

EL DATO

Según el director municipal de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, Ibarra avanza en la construcción de un nuevo plan de movilidad, que podría estar listo en septiembre de 2025.

Un impacto de $1,5 millones

Más allá de los jinetes y aficionados, uno de los impactos más grandes de esta suspensión se siente en la economía local , ya que la Cacería del Zorro se ha ratificado como el evento de mayor atracción turística en Imbabura y uno de los principales dinamizadores comerciales de la provincia.

Solo durante el fin de semana de su realización se calcula que circulan alrededor de $1,5 millones, repartidos en sectores turísticos y comerciales que ahora se quedan sin su fecha más importante.

La hotelería es uno de los

Riesgo sanitario que obliga a la suspensión

° Agrocalidad informó que la influenza equina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, transmitida entre caballos, mulos y asnos, con capacidad de infectar hasta al 100% de animales no vacunados.

Los síntomas incluyen fiebre alta, tos seca y secreción nasal espesa. Por esta razón, la entidad decidió prohibir temporalmente cualquier actividad con concentración de equinos en las provincias afectadas, entre ellas Imbabura.

CANCELACIÓN. Agrocalidad ordenó suspender la Cacería del Zorro y todo evento ecuestre para evitar contagios de influenza equina en la provincia.

ámbitos más golpeados, ya que esta tradición representa la única ocasión del año en la que los hoteles alcanzan la ocupación total, superando incluso a los feriados.

En la edición de 2024, la tasa de ocupación llegó al 90% con 2.745 huéspedes formales , sin contar alojamientos por Airbnb u otras plataformas digitales, según reportes de autoridades locales.

La gastronomía también aprovecha la cita, con restaurantes de Ibarra y de los cantones cercanos registrando ventas equivalentes a varios fines de semana juntos.

El transporte formal e informal también se beneficia de la llegada de visitantes, ya sea a través de taxis, buses interprovinciales o servicios privados.

Del mismo modo, el turismo rural y comunitario en localidades como Otavalo, Cotacachi o San Pablo logra atraer huéspedes y excursionistas que buscan combinar la competencia con otros atractivos de la provincia. Incluso el comercio minorista, desde tiendas hasta artesa-

nos, registra un repunte significativo en ventas gracias al movimiento de decenas de miles de personas en la ciudad.

Turismo afectado

El año pasado, la Cacería del Zorro atrajo a 90.000 visitantes a Imbabura. Solo en Yahuarcocha , donde se desarrolla la fase final de la competencia, se registró el ingreso de más de 4.500 vehículos particulares, con un promedio de cinco ocupantes cada uno, lo que representó unas 25.000 personas solo en ese sector.

Para los hoteleros, la fecha se había convertido en un salvavidas . En 2024, septiembre y octubre marcaron el punto más alto de la ocupación en todo el año, incluso por encima de feriados nacionales. Con la suspensión, afirman que ese respiro económico se esfuma.

“Nos preparamos con meses de anticipación. La Cacería del Zorro es para nosotros lo que para otras ciudades son las fiestas patronales o religiosas, es decir, un momento clave para

equilibrar el año”, comentó un empresario hotelero de Ibarra, preocupado porque ciertos gastos de preparación ya estaban hechos y tenían reservas agendadas con anticipación.

También recordó que la suspensión de este año recuerda lo ocurrido en 2018, cuando se canceló la cita por brotes de estomatitis e influenza equina. En ambas ocasiones, la economía local quedó resentida y la ciudad perdió la oportunidad de mostrarse al país como un destino turístico de alto nivel.

Tradición y motor comercial

La Cacería del Zorro, con más de 50 años de historia, no es solo una competencia deportiva. Es un evento cultural y económico que posiciona a Ibarra en la agenda nacional. La mezcla de velocidad, destreza y tradición ecuestre atrae tanto a turistas locales como internacionales, por lo que se ha convertido en una vitrina para el turismo de Imbabura. E ste 2025 la cita queda en suspenso. Aunque el Comité Organizador aseguró que se informará oportunamente una nueva fecha, la incertidumbre ya golpea a comerciantes y empresarios que esperaban agosto como el mes de mayor movimiento del año, aunque la competencia regularmente se hacía en octubre.

“Este tipo de suspensiones nos desestabiliza porque si bien no estamos anclados directamente al evento, dependemos de los ingresos que genera su atractivo turístico y capacidad de convocatoria. Es un efecto dominó que golpea a toda la provincia”, agregó otro representante del sector turístico. (FV)

CONVOCATORIA. En 2024, más de 90.000 personas llegaron a Imbabura atraídas por el evento ecuestre.

Ley de Fundaciones entra a debate sin aportes de organizaciones civiles

La Ley de Fundaciones, el cuarto proyecto de ley urgente en materia económica remitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, va a primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, sin aportes de la sociedad civil.

Con nulos aportes de la organizaciones civil es y con críticas sobre el respeto al derecho a la libertad de asociación, este 19 de agosto de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá en primer debate el proyecto de Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, remitido por el Ejecutivo.

El informe para la discusión de los 151 legisladores fue aprobado el 14 de agosto en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Allí se incluyeron modificaciones al texto original enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, y se otorgaron amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros.

También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la economía popular y solidaria, fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc.

De aprobarse el proyecto, la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.

Para tal efecto podrá aplicará los siguientes criterios: Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.

Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.

Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.

Naturaleza y finalidad de sus actividades.

Número de beneficiarios o impacto social declarado. Historial de cumplimiento normativo.

En la fundamentación del informe para el primer debate no se aportan cifras sobre el tamaño económico de las organizaciones de la sociedad civil o cuántos recursos manejan anualmente.

Aunque en el texto se mencionan cifras sobre el lavado de activos en Ecuador, tampoco se especifica qué monto corresponde a organizaciones de la sociedad civil.

Por ejemplo, en el texto del proyecto se indica que entre 2007 y 2020 circularon más de $22.600 millones sin explicación en el sistema financiero, mientras que, en apenas cinco meses de 2025, la UAFE detectó operaciones sospechosas por $600 millones. El lava-

do de activos representa una incidencia estimada del 17% en el país, solo superada por el narcotráfico con el 23%, dice el documento aprobado en la Comisión.

“Con esta ley, el Ecuador busca reducir el riesgo de que estas organizaciones sean empleadas para lavar activos, reforzar la transparencia y la supervisión de fondos, proteger la estabilidad del sistema financiero y la seguridad nacional, y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones”, se añade en la exposición.

Hasta el cierre de esta edición, las inquietudes no tuvieron respuesta de la Comisión de Desarrollo Económico. Valentina Centeno, presidenta de la mesa legislativa, no estuvo disponible para atender los cuestionamientos. Se buscó la versión de otros integrantes de la Comisión, como Sergio Peña (exasambleísta de la

Revolución Ciudadana) , quien votó a favor del informe para el primer debate, pero respondió estar indispuesto en su salud.

Observaciones y sugerencias

De los siete comparecientes a la Comisión de Desarrollo Económico que plantearon observaciones y sugerencias al proyecto de ley, la mayoría fueron representantes del Estado: Julio José Neira (director General de la Unidad de Análisis Financiero y Económico ), Christina Murillo (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ), Sariha Moya (Ministerio de Economía y Finanzas ) y Damián Larco (director general del Servicio de Rentas Internas).

También asistió Ricardo Palacio (experto en Corporate Compliance, Prevención de Delitos y Cumplimiento Anticorrupción ), César Moya ( Registrador Mercantil de Guayaquil ) y Jaime Mendoza, asistió como director ejecutivo de la Fundación Nueva Democracia

En otras comisiones especializadas de la Asamblea todavía creen que hay tiempo para recibir observaciones para el segundo debate. Natahy Farinango (ADN), presidenta de la Comisión de Régimen Económico, espera que la mesa que sustancia el proyecto reciba a todos los sectores que faltaron por dar observaciones “evidentemente no a todos porque el tiempo es muy corto, pero sí hay que recibir a las organizaciones sin fines de lucro”.

Inés Alarcón, de la Comisión de Seguridad y Soberanía, se ofreció a recibir en su despacho las sugerencias de las organizaciones para remitirlas a la Comisión de Desarrollo.

Desde la bancada de la Revolución Ciudadana, donde se anticipó que se plantearán observaciones al proyecto, se cuestiona la “hiperegularización” que se otorga a la SEPS, que se encargará de verificar el volumen de recursos administrados por las organizaciones, así como su presupuesto anual, activos y patrimonio, etc. (SC)

SESIÓN. Pleno de la Asamblea Nacional. FOTO: Archivo

Fernando Villavicencio: 4 hechos unen a los presuntos autores del magnicidio

Chats, videos filtrados, testigos protegidos y amenazas unen a Ronny Aleaga, Xavier Jordán, José Serrano y Daniel Salcedo, señalados por la Fiscalía como autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio.

“DFernando Villavicencio fue periodista y político.

ame datos. Dónde lo ubico y lo callo”, se lee en un mensaje enviado por el narcotraficante Leandro Norero (+), a las 16:05,

del 30 de abril de 2022.

A quien quería “callar” Norero –según este chat– es Fernando Villavicencio quien, al año siguiente de esa conversación,

Testigo mencionó a los supuestos autores intelectuales

Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido señalado por la Fiscalía.

Según el testigo protegido, quien cumple sen-

fue asesinado en Quito, tras salir de un mitin político.

En la conversación, el usuario de Norero es ‘Owner’ y habla –de atentar contra Villavicen-

cio– con el usuario B54REAXN, identificado por la Fiscalía General del Estado (FGE) como Xavier Jordán. Este no es el único chat, ni la única prueba

tencia por el caso Plaga, los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.

José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.

Xavier Jordán: En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.

Ronny Aleaga: El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y finan-

con la que cuenta Fiscalía para señalar como autores intelectuales del magnicidio a Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.

ciado por Jordán, según la versión del testigo

Daniel Salcedo: Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio.

De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato– dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía, en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio. Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”

PERSONAJE.

Daniel Salcedo filtró un video de los Lobos

El 10 de agosto de 2023, un día después de que una bala en la cabeza terminara con la vida de Fernando Villavicencio, Daniel Salcedo pidió a Mayra Salazar, procesada por el caso Metástasis, que subiera a redes sociales un video de los Lobos.

La entonces fiscal general, Diana Salazar, afirmó que fue Salcedo quien pidió filtrarlo. En el clip, un grupo de hombres dicen: “Ecuador, no se dejen engañar, nosotros somos el GDO los Lobos, no nos tapamos la cara y nadie habla por nosotros (...) aclaramos y rechazamos el asesinato del candidato a la Presidencia, el señor Fernando Villavicencio (…) Nosotros jamás hemos asesinado a personas del Gobierno o civiles. Y aclaramos, el video que circula en redes sociales en el que aparecen un grupo de personas haciéndose pasar como miembros de nuestra organización es falso”.

Salcedo le dice a Salazar: “suba el video a las redes, para que reposteen”.

Mayra Salazar responde: “Vea eso, ahora soy Lobo, jajaja. En este momento se lo subo”.

El video se grabó en el mismo teléfono de Salcedo, según la pericia informática. La entonces fiscal aclaró que se trató de una estratgia de Salcedo para limpiar la imagen de los Lobos, tras el asesinato de Villavicencio.

Y es que, los cinco sentenciados como au-

Verónica Sarauz cuestiona a la Fiscalía

Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, cuestiona la solicitud de audiencia de formulación de cargos de la Fiscalía. Señala que hay nombres que fueron dados por la exfiscal Diana Salazar que no constan en esta investigación.

“¿Dónde está Colón Pico?”, pregunta Sarauz y recuerda que, según Diana Salazar, a Pico le pagaron para asesinar a Villavicencio y a ella.

“No sorprende, porque la fiscal encargada del caso, Ana Hidalgo, es demasiado pobre para hacer investigaciones de este tipo”, dijo Sarauz, quien también se pregunta por qué no se vincula a Jorge Glas, si al igual que Jordán, Salcedo, Serrano y Aleaga fue nombrado por el testigo protegido.

Agrega que la Fiscalía no puede confiar en el testimonio de Salcedo, pues “mintió al decir que no sabía del asesinato de Fernando (Villavicencio)”; “Ahora, como Salcedo quiere una reducción de penas, ya colabora con la Fiscalía”.

También le sorprendió que no se vincule a Rafael Correa ya que, a decir de Sarauz, la entonces fiscal le dijo que el expresidente

tores materiales del crimen están ligados a esta estructura criminal, aunque, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, insiste en que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, tiene información del caso, sobre todo de quiénes mandaron a matar a los sicarios de Villavicencio, mientras estaban recluidos en cárceles de Guayaquil y Quito. Y es que Villavicencio había denunciado amenazas desde los Choneros, pero también de otros asambleístas.

El 13 de abril de 2023, cuando Villavicencio era asambleísta denunció a cinco legisladores por un presunto ataque contra su vida “bajo la modalidad de sicariato”, reveló Chistian Zurita, amigo de Villavicencio, quien lo suplió como candidato presidencial tras el magnicidio. Zurita, reconocido periodista que no regresó a la política, dijo que la denuncia fue contra:

1 Ronny Aleaga (prófugo de la Justicia y exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC)).

2 Pablo Muentes (sentenciado por el caso Purga y exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC)).

3 Roberto Cuero (exgobernador del Guayas, asambleísta y militante de la RC).

4 Ronald González (exasambleísta de la RC).

5 Walter Gómez (exasambleísta por la Alianza UNES de la Revolución Ciudadana).

De ellos, solo Ronny Aleaga ha sido identificado por la Fiscalía como presunto autor intelectual.

estaba detrás del crimen. “Salí a anunciar públicamente, que era una estrategia para usarles a estos delincuentes, porque no podemos decir otra palabra, pero no son los únicos que deben ser investigados”. Con esto concuerdan las hijas de Fernando Villavicencio, Tamia y Amanda, quienes califican la acción de la Fiscalía como un gran paso, pero reiteran que el crimen no puede reducirse a estos personajes. En un comunicado, las hermanas Tamia y Amanda Villavicencio dicen: “Tampoco se puede perder de vista que Fernando Villavicencio denunció a personas relacionadas con el Gobierno de Gustavo Petro y el correísmo por el financiamiento de una campaña electoral, así mismo denunció en su momento las amenazas de Piedad Córdova. El magnicidio de Fernando no puede reducirse a cuatro nombres. Aquí hubo un complot de mafias transnacionales, políticos, narcopolíticos y criminales. Y no olvidemos que Fernando había denunciado a todos: desde la mafia de los puertos y el caso ‘León de Troya’, hasta la red de corrupción del caso Encuentro en el gobierno de (Guillermo) Lasso, pasando por los sobornos y los vínculos con el narcotráfico de la Revolución Ciudadana. Fernando fue un hombre sin precio, alguien que jamás pactaría con las mafias”.

Conversaciones del chat de Leandro Norero y Xavier Jordán, donde hablan de “callar” a Fernando Villavicencio. Fuente: Fiscalía.

Fernando Villavicencio y la foto de la piscina

Los chats del caso Metástasis, por el que están procesados tres de los presuntos autores intelectuales (Aleaga, Jordán y Salcedo), muestran la incomodidad de Jordán por una foto publicada por Villavicencio, el 29 de mayo de 2022. En 2022, Villavicencio era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y publicó la foto a la que llamó de los “tetas” o “tetones”, a quienes aparecían dentro de una piscina en Miami (Estados Unidos), celebrando el cumpleaños de Jordán. La imagen revelaría los supuestos vínculos de gente de la Revolución Ciudadana (RC), ya que aparece junto a quien fue asambleísta de esa tienda política, Ronny Aleaga.

En los chats periciados por Fiscalía: Jordán le dice a Norero: “Ñaño nunca te he pedido un favor, puedes resolver lo de este Villa (Villavicencio)”. Norero responde: “Ñaño, tú crees que es prudente ese man con todo esto, pero vamos quién dijo miedo dame los datos que más puedas”.

Tras la foto, Jordán y Norero hablan de iniciar campañas de desprestigio en redes sociales y, de empezar seguimientos al político.

CONVOCATORIA A

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS CTH S.A.

De conformidad con lo previsto por el Código Orgánico Monetario y Financiero, y el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día viernes 29 de agosto de 2025 a las 9:00 horas, la Junta se realizará en forma virtual, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:

1. Designación de los Miembros del Directorio.

Datos para acceder a la reunión virtual: Código Reunión: 841 6433 2928

Contraseña: 680116

Se convoca expresamente, en forma individual y particular al Auditor Externo de la compañía, quién también es su comisario BDO Ecuador S.A., cuya dirección es: Baquerizo Moreno SN E10 y José Tamayo Edificio Torres del Castillo, Torre II, Piso 15, Quito. Mediante comunicación particular electrónica se ha enviado esta convocatoria al Auditor Externo.

De conformidad con la ley, los documentos a ser conocidos y aprobados por la Junta, se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la CTH S.A.

Para la respectiva participación vía video conferencia, el Accionista deberá dejar constancia de su comparecencia mediante correo electrónico dirigido al Secretario General de la compañía, al correo: seguiguren@ er-abogados.com.

Atentamente,

Juan Manuel Borrero Viver Presidente del Directorio

Bolívar y Chimborazo: tecnología ayuda al Ejército contra la minería ilegal

La inteligencia militar, la tecnología y el cambio de estrategias han permitido a las Fuerzas Armadas ubicar sitios de minería ilegal en provincias donde esta actividad era poco habitual.

Por años los militares han tratado de combatir y controlar la minería ilegal en varios sectores del país, por ejemplo en Buenos Aires , en la provincia de Imbabura Pero hay provincias donde era poco habitual la existencia de esta actividad ilícita.

“La minería ilegal está captando algunas provincias donde no pensábamos que había. Estaba claro que había en las provincias de la Amazonía y en algunas de la Costa, pero apareció minería ilegal en Chimborazo”, comenta una alta fuente militar.

El 7 de julio de 2025, el Ejército Ecuatoriano reportó que, a través de la Brigada de Caballería Blindada N. 11 ‘Galápagos’, logró detectar y destruir tres bocaminas (ingresos a minas ilegales) ubicadas entre los cantones de Cumandá y Chillanes, en el límite provincial de Chimborazo y Bolívar.

Pallatanga , en Chimborazo, es otro sector donde se ha identificado minería ilegal.

¿Cómo lo descubrieron?

El Grupo de Artillería Autopropulsado No. 11 ‘Teniente Rodríguez’ está a cargo del control de la minería ilegal en Bolívar y en Chimborazo, principalmente en Cumandá.

Los uniformados partieron de un indicio: la existencia de concesiones mineras en Bolívar. “Tal es el caso en la parte norte donde hay una concesión minera a cargo de la empresa canadiense Curimining, para explotar el proyecto El Domo ”, comenta una fuente militar del Grupo de Artillería.

Explica que tras el combate de las Fuerzas Armadas a la minería ilegal en otras provincias, quienes se dedican a esta actividad

ilegal buscan otras zonas donde no tenían presencia.

“Así, empezamos a visualizar que en las cercanías a las concesiones legales empezó la presencia de bocaminas abiertas por personas que ingresaban de manera ilegal, por medio de amedrentamiento hacia las personas que tenían las respectivas áreas asignadas por la Arcom ( Agencia de Regulación y Control Minero)”. Hay una hipótesis. La fuente militar señala que el potencial minero de estas zonas se habría conocido por la información de las mismas concesiones legales.

“Esta información es pública porque está en el portal georeferenciado que maneja la Arcom. Las economías ilegales de la minería también lo conocen y empiezan a adentrarse para ver qué

tan factible es el camuflar la explotación minera por su lado. Hemos visto que hacen bocaminas debajo de bastante vegetación”.

Se refiere al geoportal del catastro minero, un sitio web donde constan datos de las concesiones que hay en las provincias y arroja información sobre el nombre de la concesión, la fase en la que se encuentra, la parroquia, el mineral de interés, el tipo de mineral, entre otros datos. Solo en Chimborazo consta que hay 180 códigos catastrales.

El cambio de estrategias militares Con información de Inteligencia militar y el indicio de las concesiones, el control en estas provincias arrancó desplegando equipos de combate para reali-

explorar lugares de difícil acceso por ser áreas montañosas o pendientes inclinadas. También se utilizan vehículos en los lugares con acceso.

“Esta tecnología se ha logrado aprovechar justamente para detectar lugares que podían estar ocupados por minería ilegal. Ya hemos detectado un sector, hemos hecho operaciones y hemos logrado incautar explosivos y material aurífero. Esto nos revela que, si en una parte existe minería ilegal, se puede estar expandiendo”.

Se cuenta el personal de reconocimiento de largo alcance que se camufla en los sectores para obtener información más detallada, usando equipos tecnológicos para escucha, porque los mineros ilegales emplean motociclistas que alertan cuando hay presencia militar. Con todo eso, se planifican las operaciones de control.

zar patrullajes móviles.

La fuente militar expresa que por la experiencia de la emboscada en el Alto Punino, donde fueron asesinados 11 militares, les ha tocado fortalecer sus estrategias. “Ahora buscamos obtener toda la información posible, a través de los medios tecnológicos y a través de los equipos especiales para saber cómo se está operando en ese punto y evitar ser sorprendidos. Lo que pasó en el Alto Punino con nuestros compañeros no puede volvernos a pasar. Debemos ir preparados para disuadir o de ser el caso persuadir con nuestro armamento y el empleo legítimo de la fuerza”.

Para eso, además de la Inteligencia militar, se emplean helicópteros para el reconocimiento de los sectores, se usan drones para

Factores que abonan a la problemática La fuente militar indica que hay algunas problemáticas que surgen por la minería ilegal. Por ejemplo, aparecen financistas externos para los pequeños mineros ilegales y así adquieren maquinaria, compresores, taladros e incluso explosivos de contrabando. “Se ha detectado y se ha incautado material explosivo traído de Perú”. También hay extorsiones a mineros que trabajan de forma legal, dice la fuente. En Santa Rosa de Agua Clara, en Bolívar, hubo amedrentamiento a un minero a quien le exigían pagos o vacunas. “Con la Policía se logró identificar que eran del grupo delincuencial armado los Lobos, que trataban de ingresar y ganar el control de esa área”. Pero indica que la presencia de ese grupo no es permanente.

“Al ser el narcotráfico un crimen transnacional, los países deben unirse para tener la potencialidad de neutralizar este tipo de amenazas”, dice la fuente militar. Por eso respalda la iniciativa del Gobierno para establecer bases militares extranjeras que apoyen con la vigilancia desde embarcaciones o aviones en las costas. (KSQ)

CONTROL. Las Fuerzas Armadas ejecutaron una operación contra la minería ilegal en Cruz del Hueso, un sector de Chillanes. (Foto: Ejército de Ecuador).

NEGOCIOS. Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok son algunas de las plataformas más usadas para ventas digitales.

(Imagen referencial)

La respuesta corta a esta pregunta sería no. Pero, ¿qué es necesario para complementar el trabajo que se hace en las plataformas digitales?

Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para dar a conocer una marca o empresa , sobre todo a nivel de ventas . Sin embargo, su uso por sí solo es insuficiente.

Más allá de ser plataformas para conectar en -

Las redes sociales para vender, ¿son suficientes?

tre amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc, son una herramienta accesible para personas naturales y empresas . “No importa el tamaño y si son clientes directos o no, simplemente ahora tienen la capacidad de poner al aire una vitrina gigantesca para mostrar un producto o servicio y así construir una marca”, detalla la PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Es importante resaltar que las redes sociales cumplen un papel fundamental dentro de las ventas digitales . Para Valeria Porras, estratega de marketing , entre los beneficios está la conectividad que

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL No. 025 CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN" a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 03 de Septiembre del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1. Constatación del quórum.

2. Asamblea General Extraordinaria para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial PILAHUIN, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 19 de Agosto del 2025 Sr. Jhonson Javier Soto Quirola

permiten las redes sociales, pues dan a conocer al cliente sobre un producto o servicio determinado incluso en otras ciudades o países. Asimismo, menciona la hipersegmentación de mercado y la competitividad que representan, al permitir a una marca posicionarse en relación a su competencia.

A pesar de su importancia, la construcción de una marca requiere de la generación de confianza, credibilidad y profesionalismo. Esto se consigue a través de un ecosistema digital integrado en el que se unen algunos factores determinantes.

Generar un ecosistema digital integrado

Una marca o empresa que se maneje únicamente en redes sociales se percibe como incompleta y puede llegar a perder una venta en cuestión de segundos. Lo ideal es brindarle al cliente un camino para visualizar y un lugar al que llegar, lo que se percibe mediante la implementación de un ecosistema digital integrado . Castrillón, quien es especialista en marketing estratégico y gestión de productos, explica algunos factores que una marca puede integrar a su estrategia:

un algoritmo externo, a diferencia de las redes sociales.

Aunque este ecosistema se centra en la parte digital, Castrillón no descarta la posibilidad de incluir estrategias ATL (Sobre la línea), que incluyen contenido dirigido a medios masivos como la televisión, la radio, los periódicos, las vallas, entre otros, como un complemento.

Riesgos de vender solo por las redes Para Castrillón, una estrategia de ventas a través de redes sociales no solo carece de credibilidad y profesionalismo, sino que presenta componentes de riesgo al momento de concretar una venta.

Página web: a pesar de que los sitios web parecerían ir desapareciendo de a poco del radar, siguen siendo una parte fundamental del ecosistema. “Terminan siendo el hogar digital de una marca”, señala la experta. Ya sea una página muy elaborada o una landing page (o página de destino) con información esencial, sirve para contar la historia de la marca, el equipo detrás de ella e incluso una muestra de los productos. Esto transmite imagen y sobre todo solidez. Tienda en línea: aunque en algunos casos puede generar cierta desconfianza por el uso de datos y métodos de pago digitales, también es una opción de plataforma a la que el cliente puede llegar para obtener más información sobre los productos o realizar directamente una compra. Esto le brinda presencia y profesionalismo a la marca. Email marketing: aunque es otra de las tendencias que parece haber perdido relevancia, sobre todo en las nuevas generaciones, sigue siendo un pilar en el ecosistema. Este método permite tener los datos de la persona y un canal de comunicación directa, pero lo más importante es que no está controlado por

En primer lugar, no existe un control total. Las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, entre otras, cambian constantemente su algoritmo . Esto afecta directamente en la visibilidad del contenido de una marca de un día para otro. “Si las plataformas modifican las reglas, la cuenta de una empresa puede ser suspendida por decir algo incorrecto o colocar una foto que no está dentro de sus parámetros”, explica.

De igual manera, está la dificultad de cerrar las ventas. El proceso de compra se vuelve más complejo por la desconfianza del consumidor de colocar una tarjeta de crédito o débito, y otro método similar. “La gente prefiere, y sobre todo los ecuatorianos, la seguridad de ver el producto y estar al frente mientras se hace el cobro”, indica.

Por último, la recopilación de información de los clientes o usuarios se ha vuelto un tema complejo. La experta menciona que la facilidad que existe para crear una cuenta en cualquier plataforma permite que el “cliente” detrás sea un chatbot o un cliente fantasma , “por lo que la empresa terminaría analizando un comportamiento de alguien que no es real”. (CPL)

En 335 puntos se acumulan basura, escombros y animales muertos

La basura no solo se acumula por la falta de recolección, sino porque los vecinos la sacan en horarios inadecuados. Emaseo trabaja en los 335 puntos críticos, pero erradicarlos requiere educación y compromiso comunitario.

Quito tiene un problema con la basura, pero esta vez no se trata de la falta de recolección, sino de falta de corresponsabilidad ciudadana. En la ciudad existen 335 puntos críticos donde los desechos se acumulan todos los días fuera del horario de recolección.

Allí no solo aparecen fundas comunes de basura, sino también colchones, muebles, escombros, animales muertos y residuos peligrosos.

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo EP) atiende estos lugares con camiones y volquetas, pero eliminar un punto crítico puede tomar semanas porque implica modificar hábitos de

Las sanciones

los vecinos.

Más allá de la recolección

“Estos sitios son complicados porque, aunque pasemos en la mañana, en la tarde o en la noche, siempre vuelven a amanecer con basura”, explica Jaime Cabrera, analista de operaciones de logística de Emaseo.

Los equipos de participación ciudadana recorren los barrios para informar sobre horarios, sanciones y frecuencia de recolección, mientras que con los dirigentes barriales se busca rehabilitar las zonas.

El Centro de Operaciones de La Occidental monitorea las cámaras instaladas en los puntos críticos para identificar a los infractores.

El Código Municipal 001 establece multas:

° Primera clase con el 20% del Salario Básico Unificado, es decir $94 por arrojar desperdicios a la vía pública.

° De segunda clase con el 50% SBU con una multa de $235 al quemar basura a cielo abierto o dejar escombros en la vía.

° Tercera clase con dos SBU ($940) al destruir contenedores o mobiliario urbano.

Actualmente hay 12 cámaras activas, con megáfonos para llamar la atención en vivo a quienes arrojan los desechos en esos lugares, pero se prevé ampliar este sistema en coordinación con la Secretaría de Seguridad.

Los puntos más conflictivos

La mayor concentración de problemas con los desechos está en las administraciones zonales Eloy Alfaro (87), Manuela Sáenz (67) y Quitumbe (42). Barrios como Solanda, Atucucho, Comité del Pueblo, La Comuna, Mercado Central y el Centro Histórico son considerados los más problemáticos.

El problema es tal que en la Avenida Occidental, junto a las oficinas de Emaseo, se genera basura todos los días, incluso cuando el servicio pasa tres veces por semana.

Tecnología y control

El Centro de Control de Operaciones trabaja 24/7 monitoreando rutas y denuncias en tiempo real. Solo en un día se pueden registrar hasta 20 requerimientos ciu-

sucedido en el Mercado Central, donde los habitantes no tienen un adecuado manejo de residuos.

El Centro de Mando tiene un Video Wall , donde controlan las 12 cámaras de seguridad y el trabajo de los camiones de basura. Estas cuentan con un megáfono, y cuando un vecino bota la basura fuera de los días y horarios establecidos se le llama la atención. Hay veces en que los vecinos regresan con la funda a sus casas, pero en otras ocasiones, simplemente arrojan la funda y salen corriendo.

“No es solo responsabilidad de Emaseo; cada vecino tiene el poder de evitar que su barrio se convierta en un punto crítico”, recalca Cabrera.

Información y corresponsabilidad

EL DATO

Para los residuos voluminosos (colchones, llantas, refrigeradoras o muebles viejos) existe el programa ‘Domingo de Tereques’, que funciona en La Occidental y La Forestal, de 08:00 a 15:00.

La ciudadanía debe entender que sacar la basura en horarios adecuados mejora la calidad de vida de todos”.

JAIME CABRERA, ANALISTA DE OPERACIONES DE LOGÍSTICA DE EMASEO.

dadanos. Estos van desde vecinos que sacan la basura fuera de hora hasta reportes de animales en la vía.

Luis Aguilar, operador del centro, explica que “las cámaras no solo sirven para detectar reincidencias, también para reubicar la vigilancia. Cuando un punto crítico se elimina, la cámara se traslada a otro sector”.

Aclara que a pesar de esto pueden haber reincidencias, donde sería necesario regresar las cámaras. Esto les ha

Los horarios y frecuencias se pueden consultar en la App y en el portal de Emaseo; también al 1800 EMASEO (1800 362 736). “La limpieza es una tarea compartida: sacar la basura el día y la hora correctos mejora la calidad de vida del barrio”, resume Cabrera al señalar que evitar nuevos puntos críticos de basura depende de todos.

Si en su cuadra hay un foco de basura, puede reportarlo a la Agencia Metropolitana de Control o a su administración zonal con dirección exacta, fotos y horarios de reincidencia. El centro de control registra el requerimiento y envía auditores o motorizados. Los agentes de control notifican la resolución al infractor para que sepa que se le impuso la multa, luego de haberle seguido el debido proceso de investigación. El infractor tendrá un término de 10 días para acercarse a cancelar voluntariamente. Cuando la persona se acerca a la agencia, se genera una orden de pago que puede cancelarse a través del sistema financiero o directamente en las arcas municipales.

Si la persona no paga, el Municipio tiene la vía coactiva. Según la ley, la administración pública puede aplicar medidas cautelares como el bloqueo de cuentas bancarias. (EC)

DESECHOS. La recolección es diaria, pero la solución duradera depende de cumplir horarios, usar los servicios adecuados y denunciar a los infractores. (Foto: Emaseo)

Trump y Zelenski hablan de una posible reunión con Putin

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y de Ucrania, Volodimir Zelenski; respaldan celebrar una reunión trilateral con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para cerrar un acuerdo de paz.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, han respaldado este 18 de agosto de 2025 celebrar una reunión trilateral junto con el mandatario ruso, Vladimir Putin , para intentar cerrar un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto de Ucrania, iniciado en febrero de 2022.

“Creo que si todo sale

bien hoy, tendremos una (reunión) trilateral y creo que (con ello) habrá una posibilidad razonable de terminar la guerra cuando lo hagamos”, ha subrayado el magnate republicano frente a Zelenski desde el Despacho Oval.

En este sentido, Trump ha instado a trabajar tanto con Kiev como con Moscú para cerrar un acuerdo que permita poner fin a los combates en el frente ucra-

niano. “Vamos a tener una paz duradera. Espero que sea inmediata. Espero que no tengan que continuar (los ataques)”, ha argüido el presidente estadounidense. Asimismo, ha abogado por un acuerdo de paz más amplio en vez de por una tregua más corta. “Me gusta el concepto de un alto el fuego por una razón: porque se deja de matar gente inmediatamente”, ha indicado, reiterando que espe -

FO CUS

ra que cesen los ataques. Por su parte, Zelenski ha dicho que Ucrania “está lista” para llevar a cabo una reunión trilateral. “Creo que hemos demostrado que somos gente fuerte y apoyamos la idea de Estados Unidos, personalmente del presidente Trump, de detener esta guerra ”, ha resaltado en declaraciones a la prensa.

El mandatario ucraniano ha instado a proporcionar más armamento a Kiev, fundamentalmente baterías Patriot, a través de un programa financiado por aliados europeos, en medio de un aumento de los ataques por parte de Moscú. “Agradecemos este programa y esta oportunidad”, ha dicho.

Garantías de seguridad para Kiev Preguntado por las garantías de seguridad a Kiev, Trump ha explicado que este punto todavía está en fase de negociación con los aliados de la OTAN , pero que Washington “se involucrará” en el proceso. “Lo vamos a discutir hoy, pero les brindaremos muy buena protección y seguridad”, ha argüido.

El magnate republicano ha informado además de que mantendrá una conver-

sación telefónica con Putin tras las reuniones que mantendrá durante la jornada con Zelenski y con el grupo de líderes europeos que le acompañan, entre los que se encuentra el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni ; así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte Trump, que mantuvo una cumbre en Alaska el viernes junto a Putin, ha elogiado en un punto de la rueda de prensa a su homólogo ucraniano por llevar un traje negro en medio de las críticas a su habitual ropa militar. En la sala, junto a los dos líderes, estaban presentes el vicepresidente estadounidense, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio, así como el enviado especial, Steve Witkoff. Al principio de la reunión, Zelenski ha compartido una carta de su esposa Olena para la primera dama estadounidense, Melania Trump, después de que esta tuviera el mismo gesto con Putin en una misiva en la que pedía poner fin al conflicto por el bien de los niños.

Lejos queda el encuentro entre Trump y Zelenski en febrero, en el que el mandatario estadounidense abroncó al ucraniano por no aceptar los términos de paz planteados por Washington, que no contemplan la retirada de Rusia en los territorios ucranianos que tiene bajo su control. Ambos se vieron el pasado mes de abril cara a cara tras aquel encontronazo que evidenció la ruptura entre las partes. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

DIÁLOGO. Los presidentes de Ucrania, Volodimir Selenski; y de Estados Unidos, Donald Trump, durante la reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

‘El Mayo’ Zambada acepta declararse culpable en EE.UU.

El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, acepta declararse culpable en Estados Unidos para evitar ir a juicio.

El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada , ha aceptado declararse culpable ante la Justicia de Estados Unidos para evitar así ir a juicio y enfrentarse a los varios cargos de tráfico de drogas y crimen organizado , a cambio de una posible

reducción de su condena.

‘El Mayo’, que no se descarta que pueda actuar como colaborador especial para la Justicia de Estados Unidos como ya están haciendo otros ilustres de la organización, tiene previsto declararse culpable en un tribunal

de Nueva York el lunes 25 de agosto´de 2025, según documentación judicial a la que ha tenido acceso el diario ‘Milenio’.

Zambada fue capturado el 25 de julio de 2024 tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, si bien él siempre

ha asegurado haber sido “secuestrado” por la otra facción fundacional de la organización, la que encabeza el mediático capo de capos Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán

Junto a ‘El Mayo’ fue también detenido el hijo de ‘El Chapo’, Joaquín

Guzmán López , a quien acusa de haberle entregado a las autoridades estadounidenses. Según su versión, acudió bajo engaño a un encuentro en un rancho a las afueras de Culiacán para arreglar una serie de diferencias con políticos locales. En una carta, ‘El Mayo’ explicó que tras ser recibido en persona por Guzmán López, le “emboscaron” en una habitación en la que fue golpeado, maniatado, encapuchado y conducido hasta un avión para ser entregado.

Acuerdos con EE.UU. Joaquín Guzmán López no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que se ha entregado a las autoridades de Estados Unidos a cambio de colaboración. En las últimas fechas, Ovidio Guzmán ha hecho lo propio y ha pasado a convertirse en testigo protegido después de declararse culpable de varios delitos de narcotráfico.

Este último acuerdo de colaboración no ha gustado en México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump que no haya contado con ellos durante el proceso, a pesar de que fueron quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. (EUROPA PRESS)

NARCOTRÁFICO. Ismael ‘El Mayo’ Zambada es fundador del Cártel de Sinaloa. Foto: Archivo.

Más de 2 mil vehículos no pasan la revisión técnica en Ambato

Sobrepasar los rangos de emisión de gases, problemas con las llantas, las luces y frenos son los problemas más comunes de los vehículos que no pasan la revisión técnica.

De acuerdo a las cifras que maneja la Dirección de Tránsito y Movilidad de Ambato, hasta julio de este año, son más de 2 mil 300 vehículos los que no pasaron la revisión técnica, requisito previo para la matriculación.

Carlos Toalombo, titular de la dependencia, señaló que en los primeros siete meses de 2025 ingresaron al Centro de Revisión Técnica Vehicular 28 mil 862 automotores.

El funcionario explicó que, de esos vehículos, aunque varios regresan para una nueva revisión, otros propietarios deciden acudir a CRV de otras ciudades para hacer el trámite.

Particularidades

Jaime Aguagallo, jefe de matriculación, explicó que en la revisión técnica se mide la cantidad de gases contaminantes que emite el vehículo para verificar que cumpla con las normas ambientales, y el estar fuera del rango permitido sería una de las principales causas por las que los vehículos no pasan este proceso en la ciudad.

Otro de los inconvenien-

Diariamente se entregan 200 turnos para la matriculación vehicular en Ambato, 150 a través del ‘contact center’ y 50 del Gadmatic.

tes encontrados es que, al momento de evaluar el estado de las llantas, lo que incluye el desgaste y presión, estas no se encontraron en buen estado; lo mismo ocurre con las luces y los frenos, por lo que se les pide a los conductores que hagan las rectificaciones y mejoras necesarias y vuelvan a hacer la revisión.

Añadió que, inclusive, las personas que deben regresar a hacer la revisión, no tienen que coger un turno , pues simplemente se acercan y llevan adelante el proceso.

Recalcó que “de los 200 turnos que se entregan a diario, siempre se atienden entre 20 y 30 vehículos más porque son los que no pasaron la revisión y tienen que volver”.

ZOZOBRA. Los comerciantes en el centro de la ciudad comentan que los vacunadores son cada vez más frecuentes. (Foto para graficar la nota)

dos los aspectos referente a la matriculación en la ciudad se está trabajando en mejorar los procesos, por lo que actualmente se está en proceso de contar con un propio sistema para evitar contratiempo con proveedores y más.

Usuarios

Aunque desde la Dirección de Matriculación se aseguró que “todo marcha bien”, usuarios como Carlos Malisa comentaron que lleva dos semanas intentando coger un turno y ahora (martes 12 de agosto) lo obtuvo a través de una persona que le ofreció ayudarle.

Añadió que no solo en este aspecto, si no que en toFestival

“Intenté en la web desde la mañanita sacar el turno,

TOME NOTA

Para obtener un turno para la matriculación los usuarios pueden llamar al 032 99 78 00 a las extensiones 3332 o 3337. También se pueden obtener turnos a través de https://gadmatic. ambato.gob.ec/ turno/.

pero no se pudo, por eso mejor pagué para que me ayuden y poder matricular el carro ya con multa”, señaló el hombre.

También hay personas

Importancia de la revisión técnica

° Aunque hay quienes recomiendan hacer una revisión completa de un vehículo cada 10 mil o máximo 15 mil kilómetros, el mecánico Julio Alulema, comentó que aunque no se llegue a ese kilometraje la revisión debe hacerse por lo menos una vez al año.

Explicó que hay que estar muy pendientes de los ruidos extraños, vibraciones, que los frenos o la dirección reaccionen como debe ser “para adelantar la revisión, no podemos confiarnos de que yo manejo despacio, de que solo lo uso para ir al trabajo o cosas así, porque no sabemos qué puede estarle fallando a la máquina”.

Mencionó que, para evitar desgastes desiguales o problemas con las llantas y la dirección, la alineación y balanceo debe hacerse no menos de dos veces al año.

Finalmente recordó que algo que no pueden olvidarse de hacer los dueños de vehículos es revisar siempre el aceite, el agua, luces, frenos, entre otros porque “el carro no solo funciona con gasolina, tenemos que cuidarlo para no tener problemas”.

como Gonzalo Chávez, a quien la intermitencia que se presentó, este martes, para los resultados de la revisión, “me está dando algo de tiempo para poder hacer algunos ajustes porque sinceramente no sé si pasaba o no la revisión”. (NVP)

En Tisaleo se realizará la primera edición del Festival del Cuy, evento programado para el domingo 24 de agosto. Esta actividad premiará al cuy más delicioso, al mejor disfrazado y al más pesado. Asimismo, se tendrá música en vivo, grupos de danza, gastronomía y una carrera de cuyes que entregará

varios premios a los mejores participantes.

El festival tendrá lugar en el parque central Leonardo Peralvo de Tisaleo, el inicio está programado desde las 08:00.

Para inscribirse en el evento los interesados pueden llamar al número 09 99 55 23 85.

Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), aproximadamente 20 mil cuyes se producen mensualmente en Tungurahua; distribuidos en de Tisaleo, Pelileo, Cevallos, Quero, Ambato y Mocha. En 2024 la provincia se posicionó como la pionera en la implementación de nuevas técnicas para la crianza de cuyes a través del pastoreo, un modelo que innova en el manejo productivo de especies menores en zonas andinas del Ecuador. (RMC)

EVENTO. Será la primera
edición que se realiza del festival del cuy en Tisaleo.

SANTO DOMINGO

Marcas de grupo delictivo generan alarma en una unidad educativa

Padres de familia retiraron a sus hijos tras hallarse imágenes vinculadas a una organización criminal en aulas del plantel. Autoridades dispusieron presencia policial y militar.

Imágenes de calaveras y logos que identifican a una peligrosa organización delictiva que opera en Santo Domingo aparecieron en el interior de una unidad educativa del sistema fiscal.

La jornada académica del lunes 18 de agosto inició con esta novedad y generó preocupación en los padres de familia, a tal punto que algunos decidieron retirar a sus hijos para evitar cualquier situación trágica. Esto surge en medio de la incertidumbre existente en la ciudad tras los últimos hechos violentos, donde se ha visto a sicarios portando fusiles y disparando contra sus objetivos.

Algunos uniformados de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se movilizaron hasta el bloque 5 del establecimiento educativo, ubicado en la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva Se trata del área destinada para niños de inicial, donde también se evidenciaron rostros de alarma de varios padres de familia.

Sin embargo, no hubo pronunciamiento de las autoridades del plantel ni del ente competente.

Piden más seguridad

En los exteriores, las personas dijeron estar intranquilas, aunque optaron por no identificarse porque consideran que en estos tiempos la situación de inseguridad es complicada y podrían existir represalias. “No es primera vez, continuamente se dan este tipo de cosas. Como padres exigimos a los representantes del colegio que encuentren una solución”, expresó una madre.

En el lugar existen cámaras del sistema público , que en la actualidad no estarían activadas. “Los policías y militares quieren ver los videos, pero resulta que no hay nada”, manifestó el padre de un estudiante.

La inquietud se replica en representantes de otros establecimientos, quienes hacen una llamado a las autoridades para que garan -

VERIFICACIÓN. Militares y policías llegaron al plantel que fue marcado por antisociales.

ticen la tranquilidad de la comunidad educativa .

“Hay temor, los últimos actos están llenos de violencia. Se deben tomar correctivos a tiempo para no tener sorpresas negativas en horarios escolares”, expresó otra persona.

Contingencia

Carlos Acurio, jefe del Distrito Oeste , indicó que se destinó personal para que inicien las investigaciones del caso suscitado en el plantel educativo y

confía que los causantes sean ubicados a la brevedad posible.

También puntualizó que diariamente se designan a 48 uniformados para brindar seguridad al inicio y final del horario escolar en las instituciones ubicadas en la jurisdicción de su competencia.

“Se activó la unidad de Dinapen y servicio preventivo. Tres motorizados van a estar de manera permanente en la unidad”, precisó el oficial.

Padres de familia piden reforzar la seguridad en los planteles educativos.

La comandante Beatriz Benavidez certificó que el personal uniformado se encuentra desplegado en todos los ejes y puntos de alta concentración para neutralizar cualquier hecho inusual. (JD)

Consternación por muerte de mujer atacada por su hijo

Tras realizarse la autopsia legal en el Centro Forense de Santo Domingo, la tarde de ayer, lunes 18 de agosto, fue retirado el cuerpo de Justa Enriqueta Chuquirima, de 83 años, quien perdió la vida al recibir pedradas en la cabeza, en un ataque perpetrado por su propio hijo en la urbanización Girasoles. El cuerpo de la adulta mayor quedó tendido sobre la acera, en los exteriores de la vivienda donde residía, y personal de muertes vio-

lentas se encargó del levantamiento del cadáver.

Atrapado Héctor V., de 42 años, fue detenido en flagrancia por el personal de la Policía Nacional y puesto a órdenes de las autoridades judiciales. Hasta el cierre de esta edición no se revelaba cuál fue el resultado de la autopsia. El hombre, que padece esquizofrenia, habría atacado a su madre durante una crisis. Se conoció que

no habría recibido su medicación de manera oportuna. Según información preliminar, ayer fue sometido a varias revisiones médicas antes de iniciar el procedimiento judicial.

Los representantes de la Policía Nacional indicaron que el caso será investigado en su totalidad y serán las autoridades competentes quienes determinen si el hombre debe ser derivado a un sanatorio médico, luego de los procedimientos legales pertinentes. (JD)

Pacientes renales realizarán plantón por falta de pagos a dializadoras

El Estado adeuda más de 21 millones de dólares a las clínicas dializadoras de la provincia de Los Ríos.

LOS RÍOS. La situación de los pacientes renales en Ecuador ha llegado a un punto crítico. El Estado adeuda más de 21 millones de dólares a las clínicas dializadoras de la provin-

Impulsan

cia de Los Ríos, afectando directamente a más de 1.100 pacientes que reciben tratamiento en centros ubicados en Babahoyo, Vinces, Ventanas y Quevedo. Frente a esta realidad alarmante, el Frente Nacional de Pacientes Renales ha convocado a un plantón pacífico bajo el lema “Nuestro Derecho a la Vida está Siendo Vulnerado”, el cual se llevará a cabo el próximo

jueves 21 de agosto, desde las 09:00, en la vía Quevedo - Buena Fe. El objetivo: exigir al gobierno el pago inmediato de las deudas y la garantía de la continuidad de los tratamientos.

Luchan por sobrevivir Los tratamientos de diálisis no son opcionales; son una cuestión de vida o muerte. Los pacientes con insuficiencia renal deben conectarse a una máquina tres veces por semana para poder sobrevivir. Sin este tratamiento, sus vidas están en inminente riesgo. La falta de recursos ha comenzado a afectar la atención en las clínicas, generando incertidumbre y angustia entre los pacientes y sus familias. Mercedes Moreira, oriunda de la parroquia San Juan, relata con preocupación la situación que atraviesa con su hermano, quien debe viajar tres veces por semana a Babahoyo para recibir su tratamiento.

“Temo por su vida. Si no recibe su diálisis a tiempo, su salud puede deteriorarse gravemente. Ya se siente la falta de insumos y esto no puede seguir así”, afirma entre lágrimas.

Plantón para que sean atendidos El plantón contará con la presencia de pacientes, familiares y ciudadanos solidarios, quienes exigen una solución justa y equitativa. La comunidad renodependiente hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para que cumpla con sus obligaciones económicas y respete el derecho fundamental a la salud y a la vida.

“Nadie los escucha”, repiten los familiares de los pacientes, pero este jueves esperan ser vistos y oídos por todo el país. (KAT)

alianza público-privada para producción sostenible

LOS RÍOS. En un paso clave hacia la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico regional, se presentó en una reunión, donde estuvieron representantes de la Prefectura de Los Ríos y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Modelo Operativo de la Plataforma de Alianza de Producción Sostenible. Esta iniciativa busca consolidar un espacio de cooperación entre el sector público y privado con el fin

de promover prácticas productivas responsables que protejan los recursos naturales sin frenar el crecimiento económico.

Durante el encuentro, representantes del WWF, entre ellos el consultor Juan Francisco Marañón y la técnica Victoria Mena, expusieron los fundamentos del modelo y compartieron casos de éxito de cooperación internacional que podrían replicarse en el contexto ecuatoriano.

El Modelo Operativo presentado busca facilitar una gobernanza compartida, donde actores de distintos sectores puedan articular esfuerzos, alinear objetivos y ejecutar programas que integren conservación y desarrollo.

Este tipo de alianzas demuestra que la cooperación internacional puede jugar un papel clave en un contexto donde las estrategias climáticas y ambientales cobran cada vez mayor importancia.

Encuentro

de la Prefectura de Los Ríos y del WWF.

PROTESTA. Los pacientes de las dializadoras de Los Ríos han realizado anteriormente varios plantones con el fin de ser escuchados.
REUNIÓN.
entre representantes

19 DE AGOSTO DE 2025

Imbabura - Carchi

El oro sobrevive a 14 veces su temperatura de fusión

Por primera vez, investigadores han medido las temperaturas atómicas en materia extrema revelando que el oro sobrevive a 19.000 grados Kelvin (18.726 Celsius), más de 14 veces su punto de fusión. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MARTES

REVISTA JUDICIAL

C1 CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.

Origen

El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:

“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas

por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”. Concepto

El control de convencionalidad se entiende como un meca-

nismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.

El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra

CONSULTA LABORAL

RESPUESTA

La condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto.

En tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto. En consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados.

En cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

¿Se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”? norma jurídica o acto del poder público Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona: “El orden jerárquico de aplica-

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 19 DE AGOSTO DE 2025

ción de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.

De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.

Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra. Características del control de convencionalidad

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera. Examen de compatibilidad

entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así

las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “COTOCOLLAO”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “COTOCOLLAO” a la Asamblea General de Elecciones , que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio la urbanización La Delicia, Calle Ramon Chiriboga y John F Kennedy, parroquia Ponceano cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 04 de septiembre del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección de directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “COTOCOLLAO” para el periodo 2025-2029

3. Toma del juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

Quito, 19 de agosto del 2025

Ibarra,18 de agosto del 2025

CONVOCATORIA

Dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley de la Superintendencia de Compañías y los Reglamentos internos de la Compañía de Taxis Ejecutivos IMBATAXI

S.A, mediante la presente se CONVOCA, a una Junta de Asamblea General Ordinaria de Accionistas, a realizarse el día martes 26 de agosto del 2025 a las 19:00 pm en las instalaciones de la compañía ubicada en la calle Rio Blanco y Dávila Pérez esquina, para tratar el siguiente orden del día.

1.- Constatación del quórum

2.- Instalación de la Junta por parte del Sr. Presidente.

3.- Informe de Presidencia.

4.- Informe de Gerencia.

5.- Informe de Comisario de Disciplina.

6.- Elección de la nueva Directiva

7.- Posesión de la nueva Directiva

8.- Clausura

Atentamente,

Sr. CALUCHO ACEVEDO CARLOS NEPTALI Sr. POZO PASTAZ JUAN CARLOS C.C. 1708033046

C.C 1712518511

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL 001-004-5832

Quito; 19 de Agosto 2025

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

El Presidente de la Asociación de Motociclismo de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Motociclismo de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el día Martes 2 de Septiembre de 2025, a las 10h00, en la Av.10 de agosto N16-196 e Isaac Albéniz dentro de la ciudad de Quito , con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Elección y posesión del Presidente y Secretario, Provisionales de la Asociación de Motociclismo de Pichincha, quienes serán los encargados del trámite de reforma de estatuto, de conformidad con el penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 0389 del 20 de septiembre de 2021.

Atentamente

Walter Betancourt Presidente AMP

Asociación de Motociclismo de Pichincha

Quito; 19 de Agosto 2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

El Presidente de la Asociación de Motociclismo de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Motociclismo de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el Martes 2 de Septiembre de 2025, a las 11h00,en la Av.10 de agosto N16-196 e Isaac Albéniz dentro de la ciudad de Quito , con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Reforma y aprobación del Estatuto de la Asociación de Motociclismo de Pichincha.

Atentamente

Walter Betancourt

Presidente AMP

Asociación de Motociclismo de Pichincha

001-004-5831

imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada. Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.

2.- Caso Pueblo Sarayaku El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.

3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La vícti-

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16801DPV001200-1 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 15/07/2025”. 001-005-2542

17267-2022-000306-OFICIO-00100-2025

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL: AL SEÑOR VÍCTOR ALEJANDRO CORONEL SANCHEZ.

ACTOR: CORONEL DELGADO FRANKLIN RODRIGO, CORONEL DELGADO

WILSON ALBINO, CORONEL DELGADO DAVID SECUNDINO, CORONEL

DELGADO ISAC.

DEMANDADO: VICTOR ALBINO CORONEL HEREDIA.

JUICIO No: 17267-2022-00306

ACCIÓN: SUMARIO.

JUEZ: DR. HOLGER GARCÍA.

SECRETARIO: AB. LITO YANANGOMEZ DURAN.

JUEZ PONENTE: DR. HOLGER GARCIA, JUEZA

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SAN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, jueves 17 de noviembre del 2022, a las 15h57.- VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando.- Asumo conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Judicatura según acción de personal No. 11482DNTH-RO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013, y dispongo: La demanda de INTERDICCIÓN propuesta por: Franklin Rodrigo, Wilson Albino, David Segundino y Manuel Isac Coronel Delgado, es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que, se le acepta a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme lo previsto en el Art. 332 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia: 1) CITACION: Al amparo de lo dispuesto en los Arts. 20, 130 numeral 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, y Arts. 53, 54, 55 del COGEP, CITESE de INMEDIATO con la demanda y este auto, en su calidad de demandado, al señor CORONEL HEREDIA VICTOR ALBINO, en la dirección proporcionada por la parte actora en el libelo de demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esa Unidad Judicial. Se le advierte al demandado de la obligación de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- 2) TÉRMINO PARA CONTESTAR

LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el Art. 333 numeral 3 Ut Supra, se concede al demandado el TERMINO DE QUINCE DIAS, contados a partir de la fecha en que sea legalmente citado, a fin que conteste la demanda acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los Arts. 151 y 152 ibídem.- 3) AUDIENCIA ÚNICA: La audiencia única, se señalará una vez que sea citado el demandado conforme

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q.. Quito, viernes 15 de agosto del 2025, a las 09h54.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA

NOTIFICACION JUDICIAL

Notifíquese con el siguiente extracto de Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad, cuyo tenor es el siguiente:

ACTOR: SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE DEMANDADO: TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO

CLASE DE JUICIO: 17983-2025-00855

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

OBJETO DE LA DEMANDA: Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA.- VISTOS: Por sorteo que antecede, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza encargada del despacho del Doctor Gonzalo Santillan Mancero mediante acción de personal No. 05938-DP17-2025-MP, por el período vacaciones comprendido del 04 de agosto de 2025 al 18 de agosto del 2025, al amparo del artículo 175 de la Constitución de la República en concordancia con los artículos 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. De conformidad con el artículo 146 del Código Orgánico General de Procesos, la demanda de Privación de Patria Potestad presentada por SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE, portadora de la cédula de identidad No. 1728173038, es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al procedimiento sumario, establecido en el numeral 3 del artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos.- CÍTESE de conformidad al artículo 56, Ibídem, por cuanto la parte actora ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la parte demandada, señor TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO portador de la cédula de identidad No. 1729077725 mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar del juicio, con un extracto de la demanda y este auto. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. La audiencia única tendrá lugar una vez citada la parte accionada en legal y debida forma, advirtiéndole de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, en la ciudad Quito, provincia de Pichincha, señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico de un profesional del Derecho y contestará la demanda y anunciará su prueba en el término de 10 días, acorde a lo determinado en los artículos 151, 152 y 333.3 de la norma Ibídem, caso contrario se desarrollará en rebeldía. Proveyendo el anuncio de prueba efectuado por la parte actora se dispone: 1) Téngase en cuenta lo documentación ingresada con la demanda.1.1) De conformidad con los artículos 177, 178, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la prueba testifical de Paola Elizabeth Ayo Tibán y Mónica Pilar Ayo Tibán, quienes declararán sobre los hechos de la demanda, para lo cual la parte actora se encargará de notificarlos a fin de que concurran a la audiencia única. 1.2) De conformidad con los artículos 187, 188, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la declaración de parte de la actora y demandado. 2) Consígnese el casillero judicial como señala la actora para recibir las notificaciones, téngase en cuenta la autorización conferida al profesional del derecho.- NOTIFICACIÓN Y FIRMA ELECTRONICA.- De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, se hace conocer a las partes procesales que las firmas electrónicas puestas en el presente auto/ providencia, tienen igual validez y generan los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar las firmas manuscritas en la presente actuación judicial.Conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos respecto a las notificaciones y conforme lo dispuesto en el artículo 4 y Disposición Transitoria Cuarta de la Resolución Nro. 102-2023 de fecha 21 de junio de 2023, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, toda vez que se ha fijado domicilio judicial electrónico y/o correo electrónico, las mismas se realizarán de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actúe la Abogada María Alejandra Naranjo Villacis, en calidad de Secretaria (E).-

ma estaba bajo custodia estatal.

4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.

5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.

6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.

7.- Caso Salvador Chiriboga En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.

8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.

9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.

10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.

11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la se -

ñorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.

12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.

13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países. La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

001000190000322010 Cliente

SANCHEZ RODRIGUEZ CARMITA

VALERIA Cédula de Ciudadanía Nro. 0603941022 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5835

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MARIANA DE JESUS”

La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte Educación Física Y recreación y su Reglamento CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL“MARIANA DE JESUS” a la Asamblea General Extraordinaria , que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Mariana de Jesús, calle Rafael Calvache N-9-23 parroquia Calderón cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 05 de septiembre del 2025 a partir de las 19 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección y posesión de presidente y secretario provisionales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MARIANA DE JESUS”, quienes serán los encargados del trámite de Reforma de estatutos de conformidad con penúltimo inciso del artículo 3 del ACUERDO Ministerial Nro.0389 de 20 de septiembre del 2021 Quito, 19 agosto del 2025

CONVOCATORIA

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MARIANA DE JESUS”

La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte Educación Física Y recreación y su Reglamento CONVOCA a todos los representantes de los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL“MARIANA DE JESUS” a la Asamblea General Extraordinaria , que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Mariana de Jesús, calle Rafael Calvache N-9-23 parroquia Calderón cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 05 de septiembre del 2025 a partir de las 20 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:

3. Reforma de Estatuto de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MARIANA DE JESUS”

Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad

personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.

ANULACIÓN

Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 5952 que contiene 156 acciones; título físico número 7505 que contiene 624 acciones; título físico número 13887 que contiene 390 acciones; título físico número 20546 que contiene 468 acciones; título físico número 28428 que contiene 546 acciones; título físico número 37402 que contiene 312 acciones; y título físico número 49716 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Carlos Luis Baus Palacios con CI. 1705260600.

ANULACIÓN

Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 20543 que contiene 633 acciones; título físico número 28425 que contiene 738 acciones; título físico número 37399 que contiene 422 acciones; título físico número 49713 que contiene 528 acciones; título físico número 19210 que contiene 1 acción; título físico número 19209 que contiene 10 acciones; título físico número 18699 que contiene 100 acciones; título físico número 18698 que contiene 100 acciones; título físico número 18697 que contiene 100 acciones; título físico número 18696 que contiene 100 acciones; título físico número 6107 que contiene 156 acciones; título físico número 7502 que contiene 624 acciones; y título físico número 13884 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Gabriel Andrés Baus Garcés con CI. 1718645250.

EXTRACTO

NOTARÍA PRIMERA DEL CANTON RUMIÑAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, el doce de agosto del dos mil veinticinco, los señores NELSON MAURICIO CRIOLLO LLUMIQUINGA, por sus propios y personales derechos, quien declara ser de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil divorciado; con número de teléfono cero nueve nueve tres cinco tres cuatro cuatro seis siete, con correo electrónico rebobinajedemotores@hotmail.com domiciliado en la parroquia de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha; y, por otra parte la señora NORA SUSANA QUISHPE LEON, por sus propios y personales derechos, quien declara ser de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil divorciada; con número de teléfono cero nueve cinco ocho nueve cero cinco uno cinco cinco, con correo electrónico noritasusi26@gmail.com, domiciliada en la parroquia de Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha., procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, que fuera disuelta.-

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores NELSON MAURICIO CRIOLLO LLUMIQUINGA; NORA SUSANA QUISHPE LEON, otorgada mediante escritura pública de doce de agosto del dos mil veinticinco, ante el suscrito Dr. Diego Chiriboga Pazmiño, Notario Primero del Cantón Rumiñahui, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sangolquí, a doce de agosto del 2025.

Quito, 19 agosto del 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.