

Villavicencio: Fiscalía expone a posibles autores intelectuales
La Fiscalía pidió que Ronny Aleaga, José Serrano, Daniel Salcedo y Xavier Jordán sean convocados para una audiencia de formulación de cargos por el asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio. Serían los autores intelectuales del atroz crimen. Páginas 8 - 9

Ley de Fundaciones: Piden que se reciba a las ONG Preocupación por robos en buses Ambato-Baños Minería ilegal infecta a Chimborazo
Ventas: usar solo redes sociales es un riesgo para su negocio
Trump y Selenski plantean una reunión con Putin
Preocupación por robos dentro de los buses que viajan de Ambato a Baños
Aunque no existen reportes o denuncias ante la Policía Nacional, se explicó que se intensificarán los controles en las vías de la provincia.
Mikael, por trabajo, viaja tres veces por semana a Baños desde Ambato. Su rutina empieza antes de las cinco de la mañana para alistar todo e ir a tomar el bus en la avenida Bolivariana en el sector de Quebrada Seca a eso de las 05:30.
Lleva dos años y medio en esa rutina y nunca le había pasado nada, sin embargo, el 29 de julio se llevó el susto de su vida cuando fue asaltado dentro del bus en el que iba a su trabajo.
“Yo estaba dormitando cuando un poco antes de llegar al redondel de Salasaca se subieron tres hombres, uno de ellos se sentó a mi lado y unos cinco minutos más tarde me puso algo en el costado y me dijo que le de mi celular y mi billetera”, contó el joven de 28 años y añadió que ese día no solo le robaron a él si no a otra mujer que luego de que se bajaron los sujetos empezó a llorar.
Este no es el único caso, Carolina tiene una rutina similar y cada que se sube al bus toma su cobija y aprovecha el tiempo para poder dormir hasta llegar a Baños
Hace poco más de un mes, mientras dormía un sujeto
EL DATO
El kit de seguridad que tenían los buses estaba compuesto de botones de auxilio, un dispositivo de rastreo satelital (GPS), dos cámaras de video con capacidad de grabación infrarroja, sensores de apertura y cierre de puertas en el caso de los buses, y un UPS para la reserva de energía de los componentes.
se sentó a su lado y de repente sintió que algo le punzó el costado derecho y en ese momento “me dijo que no diga nada y me quitó el celular y la chauchera, luego casi llegando al centro de Salasaca el ladrón y otros dos sujetos se bajaron como si nada”. Pero esta no sería la única forma en la que roban, ya que otras veces aprovechan que los usuarios van dormidos y en medio de ese descuido se llevan sus pertenencias, así le pasó a un hombre, que prefirió mantener su nombre en reserva, quien se percató que se le lle-


vaban el celular de la maleta por lo que intentó impedir el robo, pero los delincuentes se bajaron a toda carrera del bus y aunque intentaron perseguirlos no lograron detenerlos.
Acciones
Los usuarios recordaron que los buses contaban con cámaras y botones de pánico interconectados con el ECU 911 pero no saben si estos dispositivos todavía están en
CIFRAS
5 cooperativas de transporte cuentan con frecuencias directas desde Ambato a Baños.
funcionamiento.
Para conocer sobre el particular Diario La Hora solicitó información a la dirección provincial de la ANT, pero hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Desde la Unidad de Terminales de Ambato se dio a conocer que los buses intercantonales, por lo corta de las distancia, no deben salir sellados y deben dejar y recoger a sus usuarios en paradas seguras.
Marcelo Pinto, titular de esta dependencia municipal, señaló que uno de los principales problemas es debido a que los buses se toman en sitios que no son regularizados, como la mini terminal de Quebrada Seca, que por donde pasan los buses que no tienen frecuencia para llegar a Ambato.
Añadió que dentro de la jurisdicción local se trabaja
La veda del cangrejo se mantendrá hasta el 15 de septiembre
Ya está prohibido capturar, comercializar y consumir cangrejos frescos hasta el próximo 15 de septiembre.
A pesar de esto, el Ministerio de Producción da un plazo de cinco días a los restaurantes para vender el producto con el que con-
taban antes del 15 de agosto, cuando empezó la veda.
La cartera de Estado indicó que respetar la restricción es cuidar el ecosistema y garantizar la sostenibilidad de esta especie. Este es el segundo periodo de veda del año. Se pro-
Para denunciar cualquier tipo de delito los afectados pueden contactarse al ECU 911 para pedir apoyo inmediato de la Policía Nacional.
para garantizar el buen servicio a los usuarios, sin embargo, una vez que los buses cruzan la frontera cantonal esto ya tiene que ver con las autoridades de cada localidad.
Pinto explicó que, aunque la seguridad no es su competencia, dentro de la planificación de capacitaciones que tienen, hablan con los conductores para hablar sobre el tema y se apoyan con las autoridades correspondientes. (NVP)
híbe en todo el territorio nacional la recolección, captura, transporte, posesión, procesamiento y la comercialización interna y externa de las especies reglamentadas.
El incumplimiento de la normativa será sancionado según la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. En casos más graves, los infractores podrán ser puestos a órdenes de la Fiscalía y procesados bajo el Código Orgánico Integral Penal. (RMC)
CANGREJO. El producto no podrá ser capturado ni comercializado hasta septiembre.
TEMOR. Varios pasajeros han denunciado que les han robado dentro de los buses que viajan de Ambato hacia Baños. (Foto para graficar)
Más de 2 mil vehículos no pasan la revisión técnica en Ambato
Sobrepasar los rangos de emisión de gases, problemas con las llantas, las luces y frenos son los problemas más comunes de los vehículos que no pasan la revisión técnica.
De acuerdo a las cifras que maneja la Dirección de Tránsito y Movilidad de Ambato, hasta julio de este año, son más de 2 mil 300 vehículos los que no pasaron la revisión técnica, requisito previo para la matriculación.
Carlos Toalombo, titular de la dependencia, señaló que en los primeros siete meses de 2025 ingresaron al Centro de Revisión Técnica Vehicular 28 mil 862 automotores.
El funcionario explicó que, de esos vehículos, aunque varios regresan para una nueva revisión, otros propietarios deciden acudir a CRV de otras ciudades para hacer el trámite.
Particularidades
Jaime Aguagallo, jefe de matriculación, explicó que en la revisión técnica se mide la cantidad de gases contaminantes que emite el vehículo para verificar que cumpla con las normas ambientales, y el estar fuera del rango permitido sería una de las principales causas por las que los vehículos no pasan este proceso en la ciudad. Otro de los inconvenien-
EL DATO
Diariamente se entregan 200 turnos para la matriculación vehicular en Ambato, 150 a través del ‘contact center’ y 50 del Gadmatic.
tes encontrados es que, al momento de evaluar el estado de las llantas, lo que incluye el desgaste y presión, estas no se encontraron en buen estado; lo mismo ocurre con las luces y los frenos, por lo que se les pide a los conductores que hagan las rectificaciones y mejoras necesarias y vuelvan a hacer la revisión.
Añadió que, inclusive, las personas que deben regresar a hacer la revisión, no tienen que coger un turno , pues simplemente se acercan y llevan adelante el proceso.
Recalcó que “de los 200 turnos que se entregan a diario, siempre se atienden entre 20 y 30 vehículos más porque son los que no pasaron la revisión y tienen que volver”.
Añadió que no solo en este aspecto, si no que en to-


ZOZOBRA. Los comerciantes en el centro de la ciudad comentan que los vacunadores son cada vez más frecuentes. (Foto para graficar la nota)
dos los aspectos referente a la matriculación en la ciudad se está trabajando en mejorar los procesos, por lo que actualmente se está en proceso de contar con un propio sistema para evitar contratiempo con proveedores y más.
Usuarios
Aunque desde la Dirección de Matriculación se aseguró que “todo marcha bien”, usuarios como Carlos Malisa comentaron que lleva dos semanas intentando coger un turno y ahora (martes 12 de agosto) lo obtuvo a través de una persona que le ofreció ayudarle.
“Intenté en la web desde la mañanita sacar el turno,
TOME NOTA
Para obtener un turno para la matriculación los usuarios pueden llamar al 032 99 78 00 a las extensiones 3332 o 3337. También se pueden obtener turnos a través de https://gadmatic. ambato.gob.ec/ turno/.
pero no se pudo, por eso mejor pagué para que me ayuden y poder matricular el carro ya con multa”, señaló el hombre.
También hay personas
Festival del cuy este domingo en Tisaleo
En Tisaleo se realizará la primera edición del Festival del Cuy, evento programado para el domingo 24 de agosto. Esta actividad premiará al cuy más delicioso, al mejor disfrazado y al más pesado. Asimismo, se tendrá música en vivo, grupos de danza, gastronomía y una carrera de cuyes que entregará
varios premios a los mejores participantes. El festival tendrá lugar en el parque central Leonardo Peralvo de Tisaleo, el inicio está programado desde las 08:00. Para inscribirse en el evento los interesados pueden llamar al número 09 99 55 23 85.
Importancia de la revisión técnica
° Aunque hay quienes recomiendan hacer una revisión completa de un vehículo cada 10 mil o máximo 15 mil kilómetros, el mecánico Julio Alulema, comentó que aunque no se llegue a ese kilometraje la revisión debe hacerse por lo menos una vez al año.
Explicó que hay que estar muy pendientes de los ruidos extraños, vibraciones, que los frenos o la dirección reaccionen como debe ser “para adelantar la revisión, no podemos confiarnos de que yo manejo despacio, de que solo lo uso para ir al trabajo o cosas así, porque no sabemos qué puede estarle fallando a la máquina”.
Mencionó que, para evitar desgastes desiguales o problemas con las llantas y la dirección, la alineación y balanceo debe hacerse no menos de dos veces al año.
Finalmente recordó que algo que no pueden olvidarse de hacer los dueños de vehículos es revisar siempre el aceite, el agua, luces, frenos, entre otros porque “el carro no solo funciona con gasolina, tenemos que cuidarlo para no tener problemas”.
como Gonzalo Chávez, a quien la intermitencia que se presentó, este martes, para los resultados de la revisión, “me está dando algo de tiempo para poder hacer algunos ajustes porque sinceramente no sé si pasaba o no la revisión”. (NVP)
Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), aproximadamente 20 mil cuyes se producen mensualmente en Tungurahua; distribuidos en de Tisaleo, Pelileo, Cevallos, Quero, Ambato y Mocha. En 2024 la provincia se posicionó como la pionera en la implementación de nuevas técnicas para la crianza de cuyes a través del pastoreo, un modelo que innova en el manejo productivo de especies menores en zonas andinas del Ecuador. (RMC)
EVENTO. Será la primera edición que se realiza del festival del cuy en Tisaleo.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

IVÁN PAREDES
Contracultura
Todo lo referente a los valores propios del ser humano, genera contradicción, disputa, discusión, comúnmente aceptado de mala manera porque tergiversa nuestra manera de ser y pensar, sin estar dispuesto a aceptar la diversidad de ideas y opiniones que surgen en el conglomerado social, pero es necesario abordar este tema a pesar de su alto grado de complejidad, más cuando, somos entes que nos desarrollamos en el ámbito social donde surge la cultura y sus derivaciones.
Oponerse al statu quo ha sido una característica de la humanidad a lo largo de la historia, no por simple capricho, sino por expresar y demostrar que existen otras formas culturales que van más allá de lo establecido, y que, deben ser aceptados, respetados, visibilizados y valorados por ser parte de grupos sociales que miran y sienten de forma diferente el proceso de vida; por supuesto, no es validar o caer en la anarquía o libre albedrío, es indicar que pueden generarse otros valores diferentes a los impuestos, sin desviarse de aquellos valores naturales y propios del ser humano, ejemplo de ello, es el respeto al prójimo y al otro por el mismo hecho de ser parte de la misma especie y la vida. Desde este pensar aparece la contracultura, como manifestación a la cultura impuesta y limitante, donde grupos de jóvenes no podían expresar ni demostrar sus ideas, valores, virtudes y atributos, forjando un rechazo a la cultura oficial en todos los contextos, y que, hasta los actuales momentos nacen tipos de contraculturas que no aceptan o se sienten rezagados y discriminados por un sistema que los anula en el espectro social, tal es el caso, de grupos delincuenciales, generalmente marginales, que se manifiestan en actos ilegales e ilegítimos para ser validados en la esfera social. Lo inverosímil de esto, es que, la cultura dominante siempre absorberá ciertas facetas de la contracultura.

ANDRÉS
PACHANO ARIAS
El desorden internacional
El ‘Orden Internacional’, ese conjunto de normas y prácticas, muchas veces amorfas, que han regulado las relaciones entre los Estados, entre ellos y con otros actores internacionales, al menos ha propiciado, luego de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Bolivia hizo posible lo imposible
La segunda vuelta presidencial en Bolivia, entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, es un ejemplo continental. Luego de 20 años de dominio del socialismo del siglo XXI, a través del partido Movimiento al Socialismo (MAS), ese país se convierte en un ejemplo al sacar por las urnas, y casi enterrar, a la tendencia populista.
En 2005 llegó al poder el grupo liderado por Evo Morales. Lo hizo con la misma propaganda de sus coidearios: reivindicaciones, enfrentamiento a los “opresores” del pueblo, igualdad, justicia social, anti-imperialismo.
Luego de dos décadas, el socialismo produjo tal crisis política, económica y social, que el electorado lo dejó fuera de la segunda vuelta y fuera de la Cámara del Senado; en la Cámara de Diputados su presencia es intrascendente.
Con esto se produce el fin de la hegemonía del MAS, una franquicia del populismo corrupto y autoritario. La campaña para la segunda vuelta en Bolivia empezó el mismo domingo, día del triunfo de la derecha. Los dos finalistas enfrentarán enormes retos hasta la elección del 19 de octubre
Deberán convencer a la mayor parte de 7,5 millones de votantes, que uno de ellos es la mejor opción para resolver gravísimos problemas, como la falta de dólares en la economía y el mercado negro para su intercambio, la escasez de combustibles, una inflación que alcanzó un 19,92% y que se siente en el costo de alimentos y servicios básicos y un déficit fiscal que supera el 10% del PIB.
Aunque la tarea a futuro es enorme, Bolivia hizo posible lo que parecía imposible: un castigo ejemplar a los autoritarios.

grandes conflictos o severos acontecimientos mundiales (ejemplo: la segunda guerra o la guerra fría), un ‘status quo’ en las relaciones de las grandes potencias evitando una nueva conflagración mundial. Ha dominado eso sí, el “cínico equilibrio del terror”, en el decir del filósofo francés Jean Onimus. Con la segunda ascensión de Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, ese orden ha trocado en un auténtico desorden; no se orienta por normas ni sentido común y parecería que
solo por caprichos, peligrosos y abusivos; severos para la tranquilidad mundial. Lo ocurrido la semana anterior en las relaciones Ruso-Norteamericanas sobre la invasión a Ucrania, es ejemplo de un antojo, feo y temerario. Con amenaza de por medio, con envío de submarinos nucleares frente a Rusia, Trump convoca a Putin a Alaska para “encontrar” una solución definitiva a la guerra en Ucrania; negocian entre ellos para imponer sus “soluciones” al país agredido e

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
La Mediación Policial: herramienta necesaria en Ecuador
Enlos últimos años, Ecuador ha enfrentado una creciente crisis de seguridad, caracterizada por un aumento significativo de la violencia, la presencia de grupos criminales organizados y el número de muertes violentas, convirtiéndose en uno de los países más violentos de América Latina. En este escenario, la mediación policial emerge como una herramienta estratégica para mejorar la relación entre la Policía y la comunidad, promoviendo una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos. La mediación policial implica la intervención de un agente capacitado para facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, buscando soluciones consensuadas sin recurrir a la fuerza.
En Ecuador, su implementación enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la falta de una normativa que regule su práctica. Además, es necesario contar con programas de formación continua para los agentes, asegurando que desarrollen las habilidades necesarias para desempeñar el rol de mediadores. También es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la mediación.
La experiencia internacional demuestra que la mediación policial es una herramienta efectiva para mejorar la seguridad y la convivencia en las comunidades. Países como Francia y España han implementado con éxito modelos de mediación policial, logrando resultados positivos.
La mediación policial contribuye a la descongestión del sistema judicial, reduce la carga de trabajo de los tribunales y promueve una cultura de paz y respeto mutuo También fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria.
La mediación policial representa una oportunidad para transformar el modelo de seguridad en Ecuador, pasando de un enfoque punitivo a uno preventivo y restaurativo. Es imperativo que el Gobierno ecuatoriano considere la implementación formal de la mediación policial como una política pública, brindando el marco normativo y los recursos necesarios para su desarrollo.
invadido, sin contar al menos con su opinión; claro abuso de poder, ausencia de elemental lógica. Un hierático y calculador Putin, acudió a una puesta en escena del amedrentamiento de Trump: sobrevuelo de aviones de última generación y aviones de guerra, en lugar de tropas a quienes pasar revista como es usual; así fue la recepción en Alaska. ¿Qué pasaría luego?, Trump cambió totalmente de actitud, ya no llama a un alto al fuego en la guerra de Ucrania y más bien
comunica eufórico, pletórico, a los Presidentes de las repúblicas europeas y al presidente Zelenski, que el presidente ruso detendrá la guerra a cambio de las regiones Ucranianas del Dombás, Donetsk y Lugansk. Parece un fuerte pulsar de Putin.
¿Qué le hizo cambiar de actitud a Trump?, ¿Qué obtuvo?. Cuando estas líneas se lean, ya existirán detalles del acuerdo entre peligrosos autócratas. ¿Se borrará del mapa a Ucrania?. Ambato, 17 de agosto de 2025
Pasajeros que vienen del sur se quedan ‘botados’ en la Manzana de Oro
Usuarios del transporte intercantonal aseguran que los conductores les obligan a quedarse en este lugar, ya que no pueden parar en el parque de Huachi Grande.
Usuarios del transporte intercantonal que se trasladan desde Mocha, Cevallos, Quero y Tisaleo hasta Ambato denuncian que los conductores de los buses los obligan a bajarse en la Manzana de Oro.
Esta situación obliga a los pasajeros a caminar hasta el centro de Huachi Grande o la Terminal Terrestre para tomar un bus urbano que los lleve hasta su destino.
Problemas
“Nos toca caminar largo por esta carretera que ni siquiera tiene veredas”, dijo Marcia Torres, oriunda de Mocha, quien suele viajar todos los lunes hasta Ambato para visitar a su hija.
Según contó la mujer de 67 años, caminar por el con-
torno de la E35 significa un gran peligro para ella, pues le toca atravesar montículos de tierra, huecos, entre otros obstáculos que complican su movilidad.
Asimismo, aseguró que para tomar un bus urbano debe esperar casi media hora hasta que llegue uno que la traslade hasta el centro de Ambato.
Noemí Silva, quien trabaja en un local comercial de la Manzana de Oro, contó que los conductores empezaron a dejar a la gente en este lugar porque ya no se les permite parar en la miniterminal ilegal ubicada en el parque central.
Mientras esto sucede hay otros usuarios que prefieren no llegar a la terminal, pues aseguran que no hay las lí-
Los buses con destino a siete de los nueve cantones de Tungurahua salen desde la Terminal Sur. EL DATO
neas suficientes de buses urbanos para ir a otros sectores del cantón.
“Ya estoy esperando 25 minutos y no hay un bus que baje al centro, yo no sé porque se promociona tanto este lugar (terminal) si no hay un servicio básico como es el transporte”, dijo Israel Solís, usuario.
Control
Marcelo Pinto, administrador de la Unidad de Terminales de Ambato, dijo que junto con la Dirección de Tránsito se está ejecutando un plan a largo plazo para eliminar las miniterminales, razón por la cual se está impidiendo la parada de buses en lugares no permitidos

como el parque de Huachi Grande.
De igual manera, mencionó que los conductores están obligados a recoger y dejar pasajeros únicamente en espacios autorizados, en el caso de Ambato está la Terminal Terrestre de Huachi Grande y en el Área de Transferencia de Ingahurco.
De no cumplir esta disposición los agentes de tránsito pueden multan a los chofe-
res con hasta el 10% de un salario básico unificado, es decir 47 dólares.
Sobre los buses urbanos, Pinto mencionó que al momento existen dos líneas permanentes y una itinerante que circulan por la terminal de Huachi Grande, sin embargo, ya se hizo la solicitud de ampliar este servicio a seis líneas con el fin de mejorar el servicio a los usuarios. (RMC)

SITUACIÓN. Varias personas optan por caminar hasta el parque de Huachi Grande, otros esperan un bus urbano que los lleve a su destino.
Ambateña es campeona nacional de ciclismo de pista
Emilia Silva, oriunda de la parroquia Santa Rosa, fue la más rápida del Ecuador y se colgó la medalla de oro por primera vez en esta categoría.
La pasión por el ‘caballito de acero’ corre por las venas de la ciclista ambateña Emilia Silva , ya que su abuelo Ángel Masabanda fue parte de la gloriosa y recordada ‘cuarteta de oro’ de Tungurahua que ganó varias Vueltas al Ecuador en las décadas de los 70’ y 80’. Es por eso que en la casa de la deportista santarroseña solo se respira ciclismo y esta influencia le ha permitido convertirse en la mejor ciclista del Ecuador de su categoría, tras obtener la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Ciclismo 2025 que se realizó el pasado fin de semana en el Velódromo de Tulcán.
Me siento muy orgullosa de la herencia que me dio mi abuelo Ángel con el ciclismo y a mi prima Carito Masabanda, quienes son mi inspiración”
EMILIA SILVA, CICLISTA
Pasión y disciplina
Emilia representó los colores de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) y superó a 30 deportistas , quienes no pudieron detener la estrategia de fuga que planteó en los primeros kilómetros del recorrido y que le permitió llevarse en solitario el primer lugar al igual que lo hizo en 2022 , pero en la

categoría de ruta. La deportista tungurahuense se caracteriza por ser muy fuerte en los ataques con mucha potencia en sus piernas para soportar a lo largo de la carrera el ritmo.

EL DATO
La ciclista ambateña Emilia Silva ya fue campeona nacional en 2022, pero de ruta y ahora completó el cuadro de medallas de oro obteniendo el primer lugar en pista.
World Tour (pertenecer a un equipo europeo).
“Llevo practicando ciclismo alrededor de cuatro años, cuando estoy arriba de la bici me siento libre y me desconecto del mundo. Este deporte me ayudó a ser muy disciplinada y esta vez me permitió ser campeona nacional de pista , porque anteriormente ya fui campeona de ruta. La carrera fue exigente y por puntos logré dominar las 15 vueltas a la pista que tuvimos que recorrer para obtener la medalla de oro. Sí puede cumplir con el objetivo que nos planteamos en la previa de la carrera y me siento muy orgulloso porque este triunfo representa cada caída un obstáculo que he superado”, manifestó la deportista. También, mencionó que sus triunfos le dedican a su familia y en especial a su abuelo Ángel Masabanda, quien es la inspiración para levantarse de lunes a viernes a entrenar alrededor de tres horas al día, mientras alterna sus estudios en la Unidad Educativa Ecuatoriano Holandés y sueña con ser una ciclista
“Estos triunfos los dedico a mis padres, abuelos, familia y compañeros que siempre me apoyan, ya que mis entrenamientos son exigentes, porque de lunes a viernes entreno en las tardes por las vías de Santa Rosa y cantones cercanos como Tisaleo o Mocha. Los sábados corremos en la vía Aguaján para mejorar la técnica. Me siento muy orgullosa de la herencia que me dio mi abuelo Ángel con el ciclismo y a mi prima Carito Masabanda, quienes son mi inspiración para lograr el máximo sueño que es ser una ciclista profesional en un equipo europeo y competir grandes vueltas”, dijo Emilia.
Superación
La campeona nacional de ruta y pista cuenta con el apoyo de su equipo ( Team Maderalt ) para su preparación, de la FDT con su indumentaria, pero sobre todo de su familia, quienes no escatiman esfuerzos para apoyarla y mantenerla como una deportista disciplinada para lograr los objetivos planteados cada temporada.
“Tenemos una herencia enorme y un legado que debemos seguir, porque mi papá fue parte de la cuarteta de oro de Tungurahua. Estamos muy orgullosos de sus logros, porque ella muchas veces se priva de salir con sus amigos, de ir algún cumpleaños, ya que siempre pone delante de todo al ciclismo. No porque sea mi hija, pero es demasiado entregada al deporte y veo que esa pasión le ha permitido lograr lo que ha conseguido hasta el momento y vamos a apoyarla a pesar que la inversión económica es muy fuerte”, contó Melida Masabanda, madre de la deportista. (JR)
TALENTO. La ciclista ambateña Emilia Silva se consagró como la nueva campeona de pista en el Campeonato Nacional de Ciclismo 2025.
Ley de Fundaciones entra a debate sin aportes de organizaciones civiles
La Ley de Fundaciones, el cuarto proyecto de ley urgente en materia económica remitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, va a primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, sin aportes de la sociedad civil.
Con nulos aportes de la organizaciones civil es y con críticas sobre el respeto al derecho a la libertad de asociación, este 19 de agosto de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá en primer debate el proyecto de Ley de Transparencia Social o Ley de Fundaciones, remitido por el Ejecutivo.
El informe para la discusión de los 151 legisladores fue aprobado el 14 de agosto en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Allí se incluyeron modificaciones al texto original enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, y se otorgaron amplias competencias a la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), que podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros.
También se otorga un papel especial a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). El espíritu con el que fue creada esta institución del Estado fue controlar y vigilar a las organizaciones y entidades que conforman la economía popular y solidaria, fortaleciendo su sostenibilidad, transparencia, etc.
De aprobarse el proyecto, la SEPS tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.
Para tal efecto podrá aplicará los siguientes criterios: Volumen de recursos administrados, incluyendo presupuesto anual, activos y patrimonio.
Origen de los fondos, sea nacional o internacional, públicos o privados.
Alcance territorial de operación, sea local, nacional o transnacional.
Naturaleza y finalidad de sus actividades.
Número de beneficiarios o impacto social declarado. Historial de cumplimiento normativo.
En la fundamentación del informe para el primer debate no se aportan cifras sobre el tamaño económico de las organizaciones de la sociedad civil o cuántos recursos manejan anualmente.
Aunque en el texto se mencionan cifras sobre el lavado de activos en Ecuador, tampoco se especifica qué monto corresponde a organizaciones de la sociedad civil.
Por ejemplo, en el texto del proyecto se indica que entre 2007 y 2020 circularon más de $22.600 millones sin explicación en el sistema financiero, mientras que, en apenas cinco meses de 2025, la UAFE detectó operaciones sospechosas por $600 millones. El lava-
do de activos representa una incidencia estimada del 17% en el país, solo superada por el narcotráfico con el 23%, dice el documento aprobado en la Comisión.
“Con esta ley, el Ecuador busca reducir el riesgo de que estas organizaciones sean empleadas para lavar activos, reforzar la transparencia y la supervisión de fondos, proteger la estabilidad del sistema financiero y la seguridad nacional, y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones”, se añade en la exposición. Hasta el cierre de esta edición, las inquietudes no tuvieron respuesta de la Comisión de Desarrollo Económico. Valentina Centeno, presidenta de la mesa legislativa, no estuvo disponible para atender los cuestionamientos. Se buscó la versión de otros integrantes de la Comisión, como Sergio Peña (exasambleísta de la

Revolución Ciudadana) , quien votó a favor del informe para el primer debate, pero respondió estar indispuesto en su salud.
Observaciones y sugerencias
De los siete comparecientes a la Comisión de Desarrollo Económico que plantearon observaciones y sugerencias al proyecto de ley, la mayoría fueron representantes del Estado: Julio José Neira (director General de la Unidad de Análisis Financiero y Económico ), Christina Murillo (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ), Sariha Moya (Ministerio de Economía y Finanzas ) y Damián Larco (director general del Servicio de Rentas Internas).
También asistió Ricardo Palacio (experto en Corporate Compliance, Prevención de Delitos y Cumplimiento Anticorrupción ), César Moya ( Registrador Mercantil de Guayaquil ) y Jaime Mendoza, asistió como director ejecutivo de la Fundación Nueva Democracia. En otras comisiones especializadas de la Asamblea todavía creen que hay tiempo para recibir observaciones para el segundo debate. Natahy Farinango (ADN), presidenta de la Comisión de Régimen Económico, espera que la mesa que sustancia el proyecto reciba a todos los sectores que faltaron por dar observaciones “evidentemente no a todos porque el tiempo es muy corto, pero sí hay que recibir a las organizaciones sin fines de lucro”.
Inés Alarcón, de la Comisión de Seguridad y Soberanía, se ofreció a recibir en su despacho las sugerencias de las organizaciones para remitirlas a la Comisión de Desarrollo.
Desde la bancada de la Revolución Ciudadana, donde se anticipó que se plantearán observaciones al proyecto, se cuestiona la “hiperegularización” que se otorga a la SEPS, que se encargará de verificar el volumen de recursos administrados por las organizaciones, así como su presupuesto anual, activos y patrimonio, etc. (SC)
SESIÓN. Pleno de la Asamblea Nacional. FOTO: Archivo
Fernando Villavicencio: 4 hechos unen a los presuntos autores del magnicidio
Chats, videos filtrados, testigos protegidos y amenazas unen a Ronny Aleaga, Xavier Jordán, José Serrano y Daniel Salcedo, señalados por la Fiscalía como autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio.

PERSONAJE. Fernando Villavicencio fue periodista y político.
“Dame datos. Dónde lo ubico y lo callo”, se lee en un mensaje enviado por el narcotraficante Leandro Norero (+), a las 16:05, del 30 de abril de 2022.
A quien quería “callar” Norero –según este chat– es Fernando Villavicencio quien, al año siguiente de esa conversación, fue asesinado en Quito, tras salir de un mitin político.
Testigo mencionó a los supuestos autores intelectuales
Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Villavicencio existe un documento que contiene la versión de un testigo protegido, quien se señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán, de este grupo, solo Glas no ha sido señalado por la Fiscalía.
Según el testigo protegido, quien cumple sen-
En la conversación, el usuario de Norero es ‘Owner’ y habla –de atentar contra Villavicen-
cio– con el usuario B54REAXN, identificado por la Fiscalía General del Estado (FGE) como Xavier Jordán. Este no es el único chat, ni la única prueba
tencia por el caso Plaga, los roles van desde Serrano a la cabeza, hasta Salcedo como nexo con grupos criminales.
José Serrano sería el mentalizador: El testigo protegido dijo que por orden de Jorge Glas, Serrano mentalizó el plan para matar a Villavicencio.
Xavier Jordán: En el mismo testimonio se dice que el empresario requerido por la Justicia, tuvo el rol de financista del crimen.
Ronny Aleaga: El exasambleísta de la RC y exmiembro de los Latin Kings habría sido designado para ejecutar lo ideado por Serrano y finan-
con la que cuenta Fiscalía para señalar como autores intelectuales del magnicidio a Jordán, José Serrano, Ronny Aleaga y Daniel Salcedo.
ciado por Jordán, según la versión del testigo Daniel Salcedo: Desde la cárcel de Cotopaxi, Salcedo sería el vínculo entre los Lobos y los planificadores del asesinato de Villavicencio.
De hecho, Daniel Salcedo –luego de sobrevivir a un intento de asesinato– dijo que decidió decir lo que había callado por lealtad. Él también ha colaborado con la Fiscalía, en casos relacionados a la corrupción en hospitales y el magnicidio de Villavicencio. Ante la Asamblea Nacional, Salcedo dijo: “Mi atentado se da por el cochino dinero que se usó para matar a Fernando Villavicencio”
Daniel Salcedo filtró un video de los Lobos
El10 de agosto de 2023, un día después de que una bala en la cabeza terminara con la vida de Fernando Villavicencio, Daniel Salcedo pidió a Mayra Salazar, procesada por el caso Metástasis, que subiera a redes sociales un video de los Lobos. La entonces fiscal general, Diana Salazar, afirmó que fue Salcedo quien pidió filtrarlo. En el clip, un grupo de hombres dicen: “Ecuador, no se dejen engañar, nosotros somos el GDO los Lobos, no nos tapamos la cara y nadie habla por nosotros (...) aclaramos y rechazamos el asesinato del candidato a la Presidencia, el señor Fernando Villavicencio (…) Nosotros jamás hemos asesinado a personas del Gobierno o civiles. Y aclaramos, el video que circula en redes sociales en el que aparecen un grupo de personas haciéndose pasar como miembros de nuestra organización es falso”.
Salcedo le dice a Salazar: “suba el video a las redes, para que reposteen”. Mayra Salazar responde: “Vea eso, ahora soy Lobo, jajaja. En este momento se lo subo”.
El video se grabó en el mismo teléfono de Salcedo, según la pericia informática. La entonces fiscal aclaró que se trató de una estratgia de Salcedo para limpiar la imagen de los Lobos, tras el asesinato de Villavicencio.
Y es que, los cinco sentenciados como au-
Verónica Sarauz cuestiona a la Fiscalía
Verónica
Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, cuestiona la solicitud de audiencia de formulación de cargos de la Fiscalía. Señala que hay nombres que fueron dados por la exfiscal Diana Salazar que no constan en esta investigación.
“¿Dónde está Colón Pico?”, pregunta Sarauz y recuerda que, según Diana Salazar, a Pico le pagaron para asesinar a Villavicencio y a ella.
“No sorprende, porque la fiscal encargada del caso, Ana Hidalgo, es demasiado pobre para hacer investigaciones de este tipo”, dijo Sarauz, quien también se pregunta por qué no se vincula a Jorge Glas, si al igual que Jordán, Salcedo, Serrano y Aleaga fue nombrado por el testigo protegido. Agrega que la Fiscalía no puede confiar en el testimonio de Salcedo, pues “mintió al decir que no sabía del asesinato de Fernando (Villavicencio)”; “Ahora, como Salcedo quiere una reducción de penas, ya colabora con la Fiscalía”.
También le sorprendió que no se vincule a Rafael Correa ya que, a decir de Sarauz, la entonces fiscal le dijo que el expresidente
tores materiales del crimen están ligados a esta estructura criminal, aunque, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, insiste en que Adolfo Macías Villamar, alias Fito, tiene información del caso, sobre todo de quiénes mandaron a matar a los sicarios de Villavicencio, mientras estaban recluidos en cárceles de Guayaquil y Quito. Y es que Villavicencio había denunciado amenazas desde los Choneros, pero también de otros asambleístas.
El 13 de abril de 2023, cuando Villavicencio era asambleísta denunció a cinco legisladores por un presunto ataque contra su vida “bajo la modalidad de sicariato”, reveló Chistian Zurita, amigo de Villavicencio, quien lo suplió como candidato presidencial tras el magnicidio. Zurita, reconocido periodista que no regresó a la política, dijo que la denuncia fue contra:
1 Ronny Aleaga (prófugo de la Justicia y exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC)).
2 Pablo Muentes (sentenciado por el caso Purga y exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC)).
3 Roberto Cuero (exgobernador del Guayas, asambleísta y militante de la RC).
4 Ronald González (exasambleísta de la RC).
5 Walter Gómez (exasambleísta por la Alianza UNES de la Revolución Ciudadana).
De ellos, solo Ronny Aleaga ha sido identificado por la Fiscalía como presunto autor intelectual.
estaba detrás del crimen. “Salí a anunciar públicamente, que era una estrategia para usarles a estos delincuentes, porque no podemos decir otra palabra, pero no son los únicos que deben ser investigados”.
Con esto concuerdan las hijas de Fernando Villavicencio, Tamia y Amanda, quienes califican la acción de la Fiscalía como un gran paso, pero reiteran que el crimen no puede reducirse a estos personajes. En un comunicado, las hermanas Tamia y Amanda Villavicencio dicen: “Tampoco se puede perder de vista que Fernando Villavicencio denunció a personas relacionadas con el Gobierno de Gustavo Petro y el correísmo por el financiamiento de una campaña electoral, así mismo denunció en su momento las amenazas de Piedad Córdova. El magnicidio de Fernando no puede reducirse a cuatro nombres. Aquí hubo un complot de mafias transnacionales, políticos, narcopolíticos y criminales. Y no olvidemos que Fernando había denunciado a todos: desde la mafia de los puertos y el caso ‘León de Troya’, hasta la red de corrupción del caso Encuentro en el gobierno de (Guillermo) Lasso, pasando por los sobornos y los vínculos con el narcotráfico de la Revolución Ciudadana. Fernando fue un hombre sin precio, alguien que jamás pactaría con las mafias”.

Conversaciones del chat de Leandro Norero y Xavier Jordán, donde hablan de “callar” a Fernando Villavicencio. Fuente: Fiscalía.
Fernando Villavicencio y la foto de la piscina
Loschats del caso Metástasis, por el que están procesados tres de los presuntos autores intelectuales (Aleaga, Jordán y Salcedo), muestran la incomodidad de Jordán por una foto publicada por Villavicencio, el 29 de mayo de 2022. En 2022, Villavicencio era presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y publicó la foto a la que llamó de los “tetas” o “tetones”, a quienes aparecían dentro de una piscina en Miami (Estados Unidos), celebrando el cumpleaños de Jordán. La imagen revelaría los supuestos vínculos de gente de la Revolución Ciudadana (RC), ya que aparece junto a quien fue asambleísta de esa tienda política, Ronny Aleaga.
En los chats periciados por Fiscalía: Jordán le dice a Norero: “Ñaño nunca te he pedido un favor, puedes resolver lo de este Villa (Villavicencio)”. Norero responde: “Ñaño, tú crees que es prudente ese man con todo esto, pero vamos quién dijo miedo dame los datos que más puedas”
Tras la foto, Jordán y Norero hablan de iniciar campañas de desprestigio en redes sociales y, de empezar seguimientos al periodista y político.

CONVOCATORIA A
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE MERCADO SECUNDARIO DE HIPOTECAS CTH S.A.
De conformidad con lo previsto por el Código Orgánico Monetario y Financiero, y el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la Corporación de Desarrollo de Mercado Secundario de Hipotecas CTH S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día viernes 29 de agosto de 2025 a las 9:00 horas, la Junta se realizará en forma virtual, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:
1. Designación de los Miembros del Directorio.
Datos para acceder a la reunión virtual: Código Reunión: 841 6433 2928
Contraseña: 680116
Se convoca expresamente, en forma individual y particular al Auditor Externo de la compañía, quién también es su comisario BDO Ecuador S.A., cuya dirección es: Baquerizo Moreno SN E10 y José Tamayo Edificio Torres del Castillo, Torre II, Piso 15, Quito. Mediante comunicación particular electrónica se ha enviado esta convocatoria al Auditor Externo. De conformidad con la ley, los documentos a ser conocidos y aprobados por la Junta, se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la CTH S.A.
Para la respectiva participación vía video conferencia, el Accionista deberá dejar constancia de su comparecencia mediante correo electrónico dirigido al Secretario General de la compañía, al correo: seguiguren@erabogados.com.
Atentamente,
Juan Manuel Borrero Viver Presidente del Directorio
Bolívar y Chimborazo: tecnología ayuda al Ejército contra la minería ilegal
La inteligencia militar, la tecnología y el cambio de estrategias han permitido a las Fuerzas Armadas ubicar sitios de minería ilegal en provincias donde esta actividad era poco habitual.
Por años los militares han tratado de combatir y controlar la minería ilegal en varios sectores del país, por ejemplo en Buenos Aires , en la provincia de Imbabura . Pero hay provincias donde era poco habitual la existencia de esta actividad ilícita.
“La minería ilegal está captando algunas provincias donde no pensábamos que había. Estaba claro que había en las provincias de la Amazonía y en algunas de la Costa, pero apareció minería ilegal en Chimborazo”, comenta una alta fuente militar.
El 7 de julio de 2025, el Ejército Ecuatoriano reportó que, a través de la Brigada de Caballería Blindada N. 11 ‘Galápagos’, logró detectar y destruir tres bocaminas (ingresos a minas ilegales) ubicadas entre los cantones de Cumandá y Chillanes, en el límite provincial de Chimborazo y Bolívar.
Pallatanga , en Chimborazo, es otro sector donde se ha identificado minería ilegal
¿Cómo lo descubrieron?
El Grupo de Artillería Autopropulsado No. 11 ‘Teniente Rodríguez’ está a cargo del control de la minería ilegal en Bolívar y en Chimborazo, principalmente en Cumandá.
Los uniformados partieron de un indicio: la existencia de concesiones mineras en Bolívar. “Tal es el caso en la parte norte donde hay una concesión minera a cargo de la empresa canadiense Curimining, para explotar el proyecto El Domo ”, comenta una fuente militar del Grupo de Artillería.
Explica que tras el combate de las Fuerzas Armadas a la minería ilegal en otras provincias, quienes se dedican a esta actividad

ilegal buscan otras zonas donde no tenían presencia.
“Así, empezamos a visualizar que en las cercanías a las concesiones legales empezó la presencia de bocaminas abiertas por personas que ingresaban de manera ilegal, por medio de amedrentamiento hacia las personas que tenían las respectivas áreas asignadas por la Arcom ( Agencia de Regulación y Control Minero)”. Hay una hipótesis. La fuente militar señala que el potencial minero de estas zonas se habría conocido por la información de las mismas concesiones legales.
“Esta información es pública porque está en el portal georeferenciado que maneja la Arcom. Las economías ilegales de la minería también lo conocen y empiezan a adentrarse para ver qué
tan factible es el camuflar la explotación minera por su lado. Hemos visto que hacen bocaminas debajo de bastante vegetación”.
Se refiere al geoportal del catastro minero, un sitio web donde constan datos de las concesiones que hay en las provincias y arroja información sobre el nombre de la concesión, la fase en la que se encuentra, la parroquia, el mineral de interés, el tipo de mineral, entre otros datos. Solo en Chimborazo consta que hay 180 códigos catastrales.
El cambio de estrategias militares
Con información de Inteligencia militar y el indicio de las concesiones, el control en estas provincias arrancó desplegando equipos de combate para reali-
explorar lugares de difícil acceso por ser áreas montañosas o pendientes inclinadas. También se utilizan vehículos en los lugares con acceso.
“Esta tecnología se ha logrado aprovechar justamente para detectar lugares que podían estar ocupados por minería ilegal. Ya hemos detectado un sector, hemos hecho operaciones y hemos logrado incautar explosivos y material aurífero. Esto nos revela que, si en una parte existe minería ilegal, se puede estar expandiendo”. Se cuenta el personal de reconocimiento de largo alcance que se camufla en los sectores para obtener información más detallada, usando equipos tecnológicos para escucha, porque los mineros ilegales emplean motociclistas que alertan cuando hay presencia militar. Con todo eso, se planifican las operaciones de control.
zar patrullajes móviles.
La fuente militar expresa que por la experiencia de la emboscada en el Alto Punino, donde fueron asesinados 11 militares, les ha tocado fortalecer sus estrategias.
“Ahora buscamos obtener toda la información posible, a través de los medios tecnológicos y a través de los equipos especiales para saber cómo se está operando en ese punto y evitar ser sorprendidos. Lo que pasó en el Alto Punino con nuestros compañeros no puede volvernos a pasar. Debemos ir preparados para disuadir o de ser el caso persuadir con nuestro armamento y el empleo legítimo de la fuerza”. Para eso, además de la Inteligencia militar, se emplean helicópteros para el reconocimiento de los sectores, se usan drones para
Factores que abonan a la problemática La fuente militar indica que hay algunas problemáticas que surgen por la minería ilegal. Por ejemplo, aparecen financistas externos para los pequeños mineros ilegales y así adquieren maquinaria, compresores, taladros e incluso explosivos de contrabando. “Se ha detectado y se ha incautado material explosivo traído de Perú”. También hay extorsiones a mineros que trabajan de forma legal, dice la fuente. En Santa Rosa de Agua Clara, en Bolívar, hubo amedrentamiento a un minero a quien le exigían pagos o vacunas. “Con la Policía se logró identificar que eran del grupo delincuencial armado los Lobos, que trataban de ingresar y ganar el control de esa área”. Pero indica que la presencia de ese grupo no es permanente.
“Al ser el narcotráfico un crimen transnacional, los países deben unirse para tener la potencialidad de neutralizar este tipo de amenazas”, dice la fuente militar. Por eso respalda la iniciativa del Gobierno para establecer bases militares extranjeras que apoyen con la vigilancia desde embarcaciones o aviones en las costas. (KSQ)
CONTROL. Las Fuerzas Armadas ejecutaron una operación contra la minería ilegal en Cruz del Hueso, un sector de Chillanes. (Foto: Ejército de Ecuador).
ECONOMÍA 11

NEGOCIOS.
Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok son algunas de las plataformas más usadas para ventas digitales.
(Imagen referencial)
Las redes sociales para vender, ¿son suficientes?
La respuesta corta a esta pregunta sería no. Pero, ¿qué es necesario para complementar el trabajo que se hace en las plataformas digitales?
Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil para dar a conocer una marca o empresa , sobre todo a nivel de ventas . Sin embargo, su uso por sí solo es insuficiente.
Más allá de ser plataformas para conectar en -
tre amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc, son una herramienta accesible para personas naturales y empresas . “No importa el tamaño y si son clientes directos o no, simplemente ahora tienen la capacidad de poner al aire una vitrina gigantesca para mostrar un producto o servicio y así construir una marca”, detalla la PhD Cristina Castrillón Toro, docente de la carrera de Publicidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Es importante resaltar que las redes sociales cumplen un papel fundamental dentro de las ventas digitales . Para Valeria Porras, estratega de marketing , entre los beneficios está la conectividad que
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL No. 025 CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN" a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 03 de Septiembre del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General Extraordinaria para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial PILAHUIN, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 19 de Agosto del 2025


permiten las redes sociales, pues dan a conocer al cliente sobre un producto o servicio determinado incluso en otras ciudades o países. Asimismo, menciona la hipersegmentación de mercado y la competitividad que representan, al permitir a una marca posicionarse en relación a su competencia.
A pesar de su importancia, la construcción de una marca requiere de la generación de confianza, credibilidad y profesionalismo. Esto se consigue a través de un ecosistema digital integrado en el que se unen algunos factores determinantes.
Generar un ecosistema digital integrado Una marca o empresa que se maneje únicamente en redes sociales se percibe como incompleta y puede llegar a perder una venta en cuestión de segundos. Lo ideal es brindarle al cliente un camino para visualizar y un lugar al que llegar, lo que se percibe mediante la implementación de un ecosistema digital integrado . Castrillón, quien es especialista en marketing estratégico y gestión de productos, explica algunos factores que una marca puede integrar a su estrategia:
un algoritmo externo, a diferencia de las redes sociales.
Aunque este ecosistema se centra en la parte digital, Castrillón no descarta la posibilidad de incluir estrategias ATL (Sobre la línea), que incluyen contenido dirigido a medios masivos como la televisión, la radio, los periódicos, las vallas, entre otros, como un complemento.
Riesgos de vender solo por las redes
Para Castrillón, una estrategia de ventas a través de redes sociales no solo carece de credibilidad y profesionalismo, sino que presenta componentes de riesgo al momento de concretar una venta.
Página web: a pesar de que los sitios web parecerían ir desapareciendo de a poco del radar, siguen siendo una parte fundamental del ecosistema.
“Terminan siendo el hogar digital de una marca”, señala la experta. Ya sea una página muy elaborada o una landing page (o página de destino) con información esencial, sirve para contar la historia de la marca, el equipo detrás de ella e incluso una muestra de los productos. Esto transmite imagen y sobre todo solidez.
Tienda en línea: aunque en algunos casos puede generar cierta desconfianza por el uso de datos y métodos de pago digitales, también es una opción de plataforma a la que el cliente puede llegar para obtener más información sobre los productos o realizar directamente una compra. Esto le brinda presencia y profesionalismo a la marca.
Email marketing: aunque es otra de las tendencias que parece haber perdido relevancia, sobre todo en las nuevas generaciones, sigue siendo un pilar en el ecosistema. Este método permite tener los datos de la persona y un canal de comunicación directa, pero lo más importante es que no está controlado por
En primer lugar, no existe un control total. Las plataformas de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok, entre otras, cambian constantemente su algoritmo . Esto afecta directamente en la visibilidad del contenido de una marca de un día para otro. “Si las plataformas modifican las reglas, la cuenta de una empresa puede ser suspendida por decir algo incorrecto o colocar una foto que no está dentro de sus parámetros”, explica.
De igual manera, está la dificultad de cerrar las ventas. El proceso de compra se vuelve más complejo por la desconfianza del consumidor de colocar una tarjeta de crédito o débito, y otro método similar. “La gente prefiere, y sobre todo los ecuatorianos, la seguridad de ver el producto y estar al frente mientras se hace el cobro”, indica. Por último, la recopilación de información de los clientes o usuarios se ha vuelto un tema complejo. La experta menciona que la facilidad que existe para crear una cuenta en cualquier plataforma permite que el “cliente” detrás sea un chatbot o un cliente fantasma , “por lo que la empresa terminaría analizando un comportamiento de alguien que no es real”. (CPL)

En 335 puntos se acumulan basura, escombros y animales muertos
La basura no solo se acumula por la falta de recolección, sino porque los vecinos la sacan en horarios inadecuados. Emaseo trabaja en los 335 puntos críticos, pero erradicarlos requiere educación y compromiso comunitario.
Quito tiene un problema con la basura, pero esta vez no se trata de la falta de recolección, sino de falta de corresponsabilidad ciudadana. En la ciudad existen 335 puntos críticos donde los desechos se acumulan todos los días fuera del horario de recolección.
Allí no solo aparecen fundas comunes de basura, sino también colchones, muebles, escombros, animales muertos y residuos peligrosos.
La Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo EP) atiende estos lugares con camiones y volquetas, pero eliminar un punto crítico puede tomar semanas porque implica modificar hábitos de los vecinos.
Las sanciones
Más allá de la recolección
“Estos sitios son complicados porque, aunque pasemos en la mañana, en la tarde o en la noche, siempre vuelven a amanecer con basura”, explica Jaime Cabrera, analista de operaciones de logística de Emaseo.
Los equipos de participación ciudadana recorren los barrios para informar sobre horarios, sanciones y frecuencia de recolección, mientras que con los dirigentes barriales se busca rehabilitar las zonas.
El Centro de Operaciones de La Occidental monitorea las cámaras instaladas en los puntos críticos para identificar a los infractores. Actualmente hay 12 cámaras activas, con megáfonos para
El Código Municipal 001 establece multas:
° Primera clase con el 20% del Salario Básico Unificado, es decir $94 por arrojar desperdicios a la vía pública.
° De segunda clase con el 50% SBU con una multa de $235 al quemar basura a cielo abierto o dejar escombros en la vía.
° Tercera clase con dos SBU ($940) al destruir contenedores o mobiliario urbano.
llamar la atención en vivo a quienes arrojan los desechos en esos lugares, pero se prevé ampliar este sistema en coordinación con la Secretaría de Seguridad.
Los puntos más conflictivos
La mayor concentración de problemas con los desechos está en las administraciones zonales Eloy Alfaro (87), Manuela Sáenz (67) y Quitumbe (42). Barrios como Solanda, Atucucho, Comité del Pueblo, La Comuna, Mercado Central y el Centro Histórico son considerados los más problemáticos.
El problema es tal que en la Avenida Occidental, junto a las oficinas de Emaseo, se genera basura todos los días, incluso cuando el servicio pasa tres veces por semana.
Tecnología y control
El Centro de Control de Operaciones trabaja 24/7 monitoreando rutas y denuncias en tiempo real. Solo en un día se pueden registrar hasta 20 requerimientos ciudadanos. Estos van desde
sucedido en el Mercado Central, donde los habitantes no tienen un adecuado manejo de residuos.
El Centro de Mando tiene un Video Wall , donde controlan las 12 cámaras de seguridad y el trabajo de los camiones de basura. Estas cuentan con un megáfono, y cuando un vecino bota la basura fuera de los días y horarios establecidos se le llama la atención. Hay veces en que los vecinos regresan con la funda a sus casas, pero en otras ocasiones, simplemente arrojan la funda y salen corriendo.
“No es solo responsabilidad de Emaseo; cada vecino tiene el poder de evitar que su barrio se convierta en un punto crítico”, recalca Cabrera.
Información y corresponsabilidad
EL DATO
Para los residuos voluminosos (colchones, llantas, refrigeradoras o muebles viejos) existe el programa ‘Domingo de Tereques’, que funciona en La Occidental y La Forestal, de 08:00 a 15:00.
La ciudadanía debe entender que sacar la basura en horarios adecuados mejora la calidad de vida de todos”.
JAIME CABRERA, ANALISTA DE OPERACIONES DE LOGÍSTICA DE EMASEO.
vecinos que sacan la basura fuera de hora hasta reportes de animales en la vía.
Luis Aguilar, operador del centro, explica que “las cámaras no solo sirven para detectar reincidencias, también para reubicar la vigilancia. Cuando un punto crítico se elimina, la cámara se traslada a otro sector”. Aclara que a pesar de esto pueden haber reincidencias, donde sería necesario regresar las cámaras. Esto les ha
Los horarios y frecuencias se pueden consultar en la App y en el portal de Emaseo; también al 1800 EMASEO (1800 362 736). “La limpieza es una tarea compartida: sacar la basura el día y la hora correctos mejora la calidad de vida del barrio”, resume Cabrera al señalar que evitar nuevos puntos críticos de basura depende de todos. Si en su cuadra hay un foco de basura, puede reportarlo a la Agencia Metropolitana de Control o a su administración zonal con dirección exacta, fotos y horarios de reincidencia. El centro de control registra el requerimiento y envía auditores o motorizados.
Los agentes de control notifican la resolución al infractor para que sepa que se le impuso la multa, luego de haberle seguido el debido proceso de investigación. El infractor tendrá un término de 10 días para acercarse a cancelar voluntariamente. Cuando la persona se acerca a la agencia, se genera una orden de pago que puede cancelarse a través del sistema financiero o directamente en las arcas municipales. Si la persona no paga, el Municipio tiene la vía coactiva. Según la ley, la administración pública puede aplicar medidas cautelares como el bloqueo de cuentas bancarias. (EC)
DESECHOS. La recolección es diaria, pero la solución duradera depende de cumplir horarios, usar los servicios adecuados y denunciar a los infractores. (Foto: Emaseo)
Trump y Zelenski hablan de una posible reunión con Putin
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y de Ucrania, Volodimir Zelenski; respaldan celebrar una reunión trilateral con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para cerrar un acuerdo de paz.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, han respaldado este 18 de agosto de 2025 celebrar una reunión trilateral junto con el mandatario ruso, Vladimir Putin , para intentar cerrar un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto de Ucrania, iniciado en febrero de 2022.
“Creo que si todo sale
bien hoy, tendremos una (reunión) trilateral y creo que (con ello) habrá una posibilidad razonable de terminar la guerra cuando lo hagamos”, ha subrayado el magnate republicano frente a Zelenski desde el Despacho Oval.
En este sentido, Trump ha instado a trabajar tanto con Kiev como con Moscú para cerrar un acuerdo que permita poner fin a los combates en el frente ucra-
niano. “Vamos a tener una paz duradera. Espero que sea inmediata. Espero que no tengan que continuar (los ataques)”, ha argüido el presidente estadounidense. Asimismo, ha abogado por un acuerdo de paz más amplio en vez de por una tregua más corta. “Me gusta el concepto de un alto el fuego por una razón: porque se deja de matar gente inmediatamente”, ha indicado, reiterando que espe -

ra que cesen los ataques. Por su parte, Zelenski ha dicho que Ucrania “está lista” para llevar a cabo una reunión trilateral. “Creo que hemos demostrado que somos gente fuerte y apoyamos la idea de Estados Unidos, personalmente del presidente Trump, de detener esta guerra ”, ha resaltado en declaraciones a la prensa.
El mandatario ucraniano ha instado a proporcionar más armamento a Kiev, fundamentalmente baterías Patriot, a través de un programa financiado por aliados europeos, en medio de un aumento de los ataques por parte de Moscú. “Agradecemos este programa y esta oportunidad”, ha dicho.
Garantías de seguridad para Kiev Preguntado por las garantías de seguridad a Kiev, Trump ha explicado que este punto todavía está en fase de negociación con los aliados de la OTAN , pero que Washington “se involucrará” en el proceso. “Lo vamos a discutir hoy, pero les brindaremos muy buena protección y seguridad”, ha argüido.
El magnate republicano ha informado además de que mantendrá una conver-
sación telefónica con Putin tras las reuniones que mantendrá durante la jornada con Zelenski y con el grupo de líderes europeos que le acompañan, entre los que se encuentra el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni ; así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte
Trump, que mantuvo una cumbre en Alaska el viernes junto a Putin, ha elogiado en un punto de la rueda de prensa a su homólogo ucraniano por llevar un traje negro en medio de las críticas a su habitual ropa militar. En la sala, junto a los dos líderes, estaban presentes el vicepresidente estadounidense, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio, así como el enviado especial, Steve Witkoff.
Al principio de la reunión, Zelenski ha compartido una carta de su esposa Olena para la primera dama estadounidense, Melania Trump, después de que esta tuviera el mismo gesto con Putin en una misiva en la que pedía poner fin al conflicto por el bien de los niños.
Lejos queda el encuentro entre Trump y Zelenski en febrero, en el que el mandatario estadounidense abroncó al ucraniano por no aceptar los términos de paz planteados por Washington, que no contemplan la retirada de Rusia en los territorios ucranianos que tiene bajo su control. Ambos se vieron el pasado mes de abril cara a cara tras aquel encontronazo que evidenció la ruptura entre las partes. (EUROPA PRESS)
FO CUS


Con Gabriela Vivanco

DIÁLOGO. Los presidentes de Ucrania, Volodimir Selenski; y de Estados Unidos, Donald Trump, durante la reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
‘El Mayo’ Zambada acepta declararse culpable en EE.UU.
El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, acepta declararse culpable en Estados Unidos para evitar ir a juicio.
El fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada , ha aceptado declararse culpable ante la Justicia de Estados Unidos para evitar así ir a juicio y enfrentarse a los varios cargos de tráfico de drogas y crimen organizado , a cambio de una posible
reducción de su condena.
‘El Mayo’, que no se descarta que pueda actuar como colaborador especial para la Justicia de Estados Unidos como ya están haciendo otros ilustres de la organización, tiene previsto declararse culpable en un tribunal
de Nueva York el lunes 25 de agosto´de 2025, según documentación judicial a la que ha tenido acceso el diario ‘Milenio’.
Zambada fue capturado el 25 de julio de 2024 tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, si bien él siempre
ha asegurado haber sido “secuestrado” por la otra facción fundacional de la organización, la que encabeza el mediático capo de capos Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán
Junto a ‘El Mayo’ fue también detenido el hijo de ‘El Chapo’, Joaquín
Guzmán López , a quien acusa de haberle entregado a las autoridades estadounidenses. Según su versión, acudió bajo engaño a un encuentro en un rancho a las afueras de Culiacán para arreglar una serie de diferencias con políticos locales. En una carta, ‘El Mayo’ explicó que tras ser recibido en persona por Guzmán López, le “emboscaron” en una habitación en la que fue golpeado, maniatado, encapuchado y conducido hasta un avión para ser entregado.

Acuerdos con EE.UU. Joaquín Guzmán López no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que se ha entregado a las autoridades de Estados Unidos a cambio de colaboración. En las últimas fechas, Ovidio Guzmán ha hecho lo propio y ha pasado a convertirse en testigo protegido después de declararse culpable de varios delitos de narcotráfico.
Este último acuerdo de colaboración no ha gustado en México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump que no haya contado con ellos durante el proceso, a pesar de que fueron quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. (EUROPA PRESS)




NARCOTRÁFICO. Ismael ‘El Mayo’ Zambada es fundador del Cártel de Sinaloa. Foto: Archivo.

Madre e hijo son hallados muertos
La mujer se suicidó y su hijo murió, al parecer, de manera accidental. El hecho se registró en una comunidad de Pilahuín, sur de Ambato.
Una mujer encontró muertos a su hija de 21 años y a su nieto de un año, en una propiedad situada en el sector de Llangahuana Loma Redonda de la parroquia de Pilahuín en Ambato.
Sucedió la tarde de este domingo 17 de agosto. Al ECU 911 se elevó la alerta del hallazgo y personal policial acudió de inmediato al lugar.
Tragedia
Cuando la Policía entró en la vivienda, observó dos cadáveres, uno de ellos el de la mujer quien habría decidido quitarse la vida ahorcándose, mientras el pequeño cadáver del infante estaba debajo de unas cobijas.
La madre y abuela de las
víctimas, dijo que la noche anterior su hija le mencionó que iría a su vivienda por pañales y que pronto regresaría, pero no lo hizo.
De hecho, no pasó la noche en casa de su madre por lo que ella asumió que la joven se quedó a dormir en la otra propiedad, sin embargo, al día siguiente la joven y su nieto no retornaban, lo que le preocupó y fue a buscarlos.
Agentes de la Dinased y Criminalística realizaron la inspección de los cuerpos, el primero que fue determinado como suicidio, mientras que, sobre la muerte del niño no se pudo determinar la causa del deceso, pues a simple vista no presentaba signos de violencia.
Hombre acusa a su amiga de robarle el carro
Una mujer le habría robado el carro a su amigo. Sucedió la tarde de este domingo 17 de agosto en el cruce de la calle Los Incas y Portoviejo en Ambato
Al ECU 911 se reportó el hecho y personal policial acudió al lugar de los hechos. Allí encontraron a un ciudadano de 50 años quien aseguró que una amiga le sustrajo su vehículo.
Según el perjudicado, una de sus amigas tomó los documentos de su carro blanco, marca Chevrolet, placas del Guaya s que estaba estacionado en un garaje, así como las llaves del mismo.

Al notar esto, el hombre se fue corriendo hasta el parqueadero, pero ya no encontró su automotor, deduciendo que fue su conocida de 54 años de edad la que se lo llevó, pues previamente, esta le dijo que tenía que viajar a Quito de manera urgente. Con estos antecedentes, personal de la Policía Judicial fue convocado para tomar las indagaciones del caso, levantamiento de indicios y otros procedimientos, mientras la denuncia del presunto ilícito está en conocimiento de las autoridades. (MGC)

Delincuentes desvalijan un carro afuera de una casa en Ambato
El esposo de la mujer y padre del bebé fue informado del terrible acontecimiento. Ambos cuerpos fueron trasladados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para ser sometidos a la autopsia de rigor.
Jimmy Viteri, comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró este lunes 18 de agosto, que, tras la autopsia realizada al cadáver del infante, preliminarmente se detectó que presentaba una afección pulmonar crónica, que pudo haber ocasionado el deceso.
No obstante, el oficial fue enfático en que el cuerpo del menor no presentaba signos de haber sido violentado en ninguna forma. (MGC)
Delincuentes desvalijaron un carro en el cruce de las calles Pedro Porras y Espinoza Polit en Ambato. Ocurrió este domingo 17 de agosto. Los delincuentes se llevaron hasta el panel de una de las puertas. A través del ECU 911 se conoció del ilícito que movilizó a policías hasta la dirección antes mencionada.
Cuando los uniformados llegaron, encontraron a una mujer que dijo que dejó su carro estacionado afuera de una vivienda en la que se encontraba realizando una visita familiar.
Al acercarse a una de las ventanas para ver su carro, notó que una de las puertas estaba semiabierta, por lo que de inmediato fue a ver qué
había pasado con su auto. Los delincuentes se habían llevado de su carro blanco, marca Toyota, la tapa de la gaveta, el volante, los tapa fusibles, el tacómetro, todo el tablero frontal, el panel de la puerta del conductor, los controles para activar el aire acondicionado, entre otras partes.
Del motor también se habrían sustraído algunos objetos, mismos que no pudieron ser verificados en ese momento, pues el capot del auto estaba atorado y no se podía abrir.
Con estos antecedentes, la denuncia sobre el caso está ante las autoridades, mientras las averiguaciones continúan para dar con los responsables de este delito. (MGC)
CASO. Este es el vehículo que habría sido sustraído por la mujer.
DESGRACIA. Los cadáveres fueron trasladados al centro forense. (Foto para graficar)
CASO. Los delincuentes se llevaron todo lo que pudieron.

PERSONAS DE DOBLE VULNERABILIDAD
AUTORES:
YANDRY M. LOOR LOOR Y BYRON ESPINOZA GUILLÉN.
Introducción
Con la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi, el Estado ecuatoriano normó a través de la norma supra los mecanismos necesarios para asegurar la protección de los derechos humanos, estos mecanismos nacen o surgen de la necesidad de otorgar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aquella reparación a sus afectaciones jurídicas, de ahí que las que se encuentran en una doble vulneración pasan a ser los más importantes a la hora de proteger y cuidar sus derechos. De ahí que tengamos que los mecanismos de protección se originan como una base fundamental de apoyo normativo que se hace presente ante una posible vulneración de Derechos y como una garantía de cumplimiento normativo.
A la actualidad, los mecanismos de protección ganan amplio terreno y su enfoque va más allá, generando así mayor amplitud y fortalecimiento en su aplicación. Es por ello que, las personas de doble vulnerabilidad, entiéndase por estas aquellas que la Constitución de la República del Ecuador1, así las reconoce en su artículo 35, se encuentran inmersas en aquella esfera de una igualdad que posiblemente se vea quebrantada, en razón de su situación de vulnerabilidad. Llegado a este punto debemos aclarar el concepto de vulnerabilidad, de manera que la comprensión y la dirección que pretende tomar los mecanismos de protección sea evidente y precisa. En tal sentido, tenemos que la vulnerabilidad2 es el origen de un riesgo, amenaza o peligro, pero no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no, sino la falta –o disminución- de

capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de mitigar o evitar sus consecuencias. De esta base conceptual nace dos tipos de vulnerabilidad:
Vulnerabilidad antropológica (esencial, inmanente a la especie o condición): Comprende la finitud y la fragilidad de la vida en que se funda la posibilidad y necesidad de toda moral, estrechando lazos directos con la dignidad de las personas.
Vulnerabilidad específica (contingente, variable y selectiva): Este segundo tipo es la que recae sobre las personas que sufren de cierto tipo de acontecimiento sea voluntario o no y de la cual nace un riesgo particular.
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las personas.
Es menester indicar ciertas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona, puesto que a partir de ellas podemos notar la presencia autónoma o mixta de una persona realmente en situación de vulnerabilidad. Atendemos a los siguientes elementos traídos por Manuel Pacheco3:
Social: Que si bien tenemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que pretende exterminar la creencia de que aún existen clases sociales, la realidad es totalmente contraria, por ello el ámbito social es una característica clara al apego de la existencia de una estructura social y su relación
entre ellas.
Socioeconómica: Ataca directamente al factor económico que genera el bienestar para una persona, puesto que sin ello el problema de la migración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un sistema de gobierno que erradique este problema.
Cultura: Como el principal problema que hoy en día los Estados plurinacionales enfrentan en el campo de la educación, trabajo, sector público y privado. El racismo etnocentrista4 se encuentra latente en menor medida, pero latente.
Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona, específicamente aquel derecho a la integridad personal y lo que incluye este (Art. 66 numeral 3) como característica principal del cual se puede desprender las antes mencionadas.
De estas características fundamentales es como se estructura o se llega a estructurar una evidente persona en situación de doble vulnerabilidad, y por ende necesitada de mecanismos que protejan su integridad personal.
A la actualidad, se incrementarían las personas en situación de doble vulnerabilidad es evidente, en razón de la pandemia originada producto del Covid-19, tomando como ejemplo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) en San José, Costa Rica se desarrolló
un proyecto de fortalecimiento de poblaciones vulnerables y personas en situación de exposición al Covid-19. La activación de este tipo de mecanismos de protección es fundamental en este caso, su finalidad siempre estará enfocada a atender a aquellas personas que contagiadas del virus puede resultar muy difícil que su derecho a la salud se vea otorgado en forma eficiente, ya que como bien es sabido los hospitales y el sistema de salud en general colapso. En estos casos se buscan alternativas de prevención para intentar remediar esta situación y evitar que los derechos de las personas en situación de doble vulnerabilidad se vean afectados en estricto sentido, puesto que la responsabilidad recaerá sobre el Estado como el garante de prestar atención prioritaria a la misma y no hacerlo. Sin embargo, la contradicción a la norma estará presente, que, si bien la Constitución reconoce un amplio catálogo de derechos, la realidad puede ser otra. Solo hasta diciembre del 2019 se registró alrededor de 1.050.6385 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, dato alarmante, aún cuando desconocemos el extenso número que podría llegar a ser si se identificaran a todas las personas en situación ya no solo de vulnerabilidad, sino de doble vulnerabilidad, sería una cifra tan amplia, que solo reflejaría la ineficacia de un plan organizacional que tiene un Estado, y la inobservancia de una Constitución que lamentablemente no cobra sentido hacia quienes en verdad así lo requieren. En esta parte, lo único que cobra sentido es la viveza de ciertas personas en el país para aprovecharse de su “situación de vulnerabilidad” y ser beneficiados de las exoneraciones tributarias (abordaremos más adelante) que por ley se otorga a quienes padecen cierta discapacidad, un caso más que quedara en el olvido

¿En qué consiste la defensa judicial de personas con discapacidad?
RESPUESTA
Las personas que tienen la capacidad legal para comparecer a un juicio ya sea como actor, demandado o incluso tercerista. Pueden hacerlo personalmente quienes en general tenga capacidad para obligarse por sí mismo, pero las personas incapaces, deben necesariamente comparecer a través de su representante legal debidamente autorizado. En caso, de comparecer una persona notoriamente incapaz, como lo plantea la consulta, la causa no puede continuar tramitándose , y el juez no podrá dictar sentencia de mérito existiendo esta grave deficiencia procesal. Lo que correspondería al juez es sanear el proceso, disponiendo que se designe una representante para la persona incapaz. Por lo tanto, se procede que continúe el trámite de una causa cuando el juez por sus propios medios establece que ha comparecido una persona absolutamente incapaz, y si este hubiera sido el caso, deberá resolver la nulidad de la causa.
del Estado y en el recuerdo de todo un pueblo que verdaderamente requiere y necesita de exoneraciones tributarias.
La falta de políticas públicas eficaces dirigidas hacia este grupo es el origen de la viveza de ciertas personas.
CONSULTA LABORAL
Por lo tanto, es necesario estructurar las bases de un sistema de gobierno que ignora el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador para poder observar la activación eficaz de mecanismos de protección que rezan sobre las personas en trato, de manera que ese sentido formal de la Constitución del cual habla e indica lo siguiente Víctor Valladolid6 se vea cumplido: “Es la idea original del constitucionalismo la plasmación de la Constitución en documento escrito. Busca garantizar la seguridad y evitar equívocos en la aplicación de la norma (…)”
Mecanismos de protección ante vulneración de derechos a personas de doble vulnerabilidad.
El amparo o acción de protección reconocido en el artículo 98 de la Constitución, podría decir que es una de las garantías jurisdiccionales con estricta observancia a la aplicación sobre personas de doble vulnerabilidad. Entiéndase por acción de protección aquel mecanismo de protección que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. De manera que las personas de doble vulnerabilidad poseen esta garantía jurisdiccional fundamental como símbolo de reclamo ante la inobservancia de su situación, pero sobre todo ante la vulneración de derechos constitucionales que al recaer sobre personas de este grupo prioritario no han sido garantizadas de manera eficaz, especial y con prioridad. No obstante, es importante observar y atender al objeto de cada una de las garantías jurisdiccionales, en tal sentido la acción de protección no implica el único mecanismo de defensa de las personas en situación de doble vulnerabilidad, sino también gozan de otras garantías jurisdiccionales reconocidas en la Constitución (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de acceso a la información pública, acción por incumplimiento, acción de incumplimiento y acción extraordinaria de protección) siempre que se configure el objeto de la misma.
Por lo tanto, las garantías jurisdiccionales son un mecanismo jurídico que posee un alcance preventivo teórico, puesto que su puesta en escena será ante la existencia
verídica de vulneración de derechos constitucionales, teniendo como consecuencia final una reparación integral a la persona en situación de doble vulnerabilidad quien se convierte en víctima especial al encontrarse dentro del grupo de atención prioritaria.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto al no cumplimiento de la acción de amparo cuando esta haya buscado la protección inmediata de los derechos de las personas vulnerables o doblemente vulnerables, tendremos a su vez a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hallan sometido a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no solo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquellos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.7
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema
en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese hecho o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, más allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción ex-
traordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
Conclusiones:
Los derechos constitucionales han dado la pauta para la protección eficiente y eficaz de los derechos de las personas vulnerables, en especial de aquellas que se encuentran en una doble vulnerabilidad
de sus derechos como ya se ha podido demostrar a lo largo del presente artículo. El estado ecuatoriano a través de sus diversas normas permite que las personas en estado de vulnerabilidad puedan acceder a beneficios y aspectos favorables para su desarrollo y crecimiento.
Autores: Yandry M. Loor Loor & Byron Espinoza Guillén
Yandrylooryl_97@hotmail. com, baiiron20@gmail.com
1.Constitución de la República del Ecuador. (2008) Quito: CEP.
2.Pacheco, M. (2017) Poblaciones vulnerables y en situación de vulnerabilidad. UNESCO. 3.bíd.
4.Racismo etnocentrista: Está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. (2019) ACNUR.
5.Gestión Digital (2020) “Niños y adolescentes, más vulnerables que nunca por la pandemia” 6.Valladolid, V. (2007). Introducción al Derecho Constitucional. Lima: Grijley.
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 739258 perteneciente a CHICAIZA TACO ANA GABRIELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 567090 perteneciente a VEGA MARIÑO LEONARDO ENRIQUE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 555357 perteneciente a VALENCIA RODRIGUEZ ROMELIA ELENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 674215 perteneciente a HURTADO CAIZA JENNIFFER MONSERRATH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 888934 perteneciente a PORTERO SANCHEZ GUILLERMO SERAFIN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 680260 perteneciente a MARIÑO RIVERA VERONICA ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 19 de agosto de 2025


El oro sobrevive a 14 veces su temperatura de fusión
Por primera vez, investigadores han medido las temperaturas atómicas en materia extrema revelando que el oro sobrevive a 19.000 grados Kelvin (18.726 Celsius), más de 14 veces su punto de fusión. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado