Loja: 18 de julio, 2025

Page 1


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Independientes ya son la cuarta fuerza en la Asamblea

Llegaron cuatro y ya son nueve. Los asambleístas independientes se convierten en la cuarta fuerza del Legislativo, pues suman el mismo número de representantes que Pachakutik. 10

Verano Legislativo: Asamblea Nacional y UTPL forman a los líderes del futuro 4

Un recital revive la memoria literaria de Ángel Felicísimo Rojas 3

“Dinero cochino” habría servido para matar a Villavicencio

Loja - Zamora
lojalahora

La mujer y la Revolución

Ciudadana: una relación complicada

Hacemuchos años, el partido Alianza PAIS (actual Revolución Ciudadana) se presentaba a sí mismo como un referente en relación a los avances en los derechos de las mujeres, especialmente en materia de participación política. En efecto, durante sus años en el poder, hubo un aumento en la representación femenina en altos cargos públicos, como asambleístas o ministras. También se aprobó el Código de la Democracia que incorporó cuotas de género para listas de candidaturas; su plan del ‘Buen Vivir’ incluyó lineamientos de igualdad de género y erradicación de la violencia; se tipificó el femicidio en el Código Integral Penal; y, al día de hoy, son uno de los pocos partidos que ha candidatizado una mujer para la Presidencia de la República. Sin embargo, el partido nunca se ha visto libre de controversia respecto de su relación con las mujeres, al punto de que varios de sus miembros han protagonizado o han sido acusados de violencia contra la mujer. Ejemplos que van desde la infame frase “gordita horrorosa” del entonces presidente Rafael Correa en contra de una periodista, acusaciones de acoso sexual hechas por una asesora en contra del exvicepresidente Jorge Glas, hasta acusaciones de violación sexual contra el actual asambleísta Santiago Diaz. Más recientemente, la asambleísta Jhajaira Urresta denunció un comentario degradante contra su persona; presuntamente emitido por la excandidata presidencial, Luisa González. Si bien este acto no parece encasillarse en violencia de género, sí podría enmarcarse en una acción de violencia política, a la cual las mujeres están especialmente expuestas. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, la Revolución Ciudadana pretende ver hacia otro lado, y minimizar las acusaciones de mujeres que denuncian ser víctimas de violencia dentro de su partido o por miembros de éste. Nuevamente demuestran lo mucho que se han alejado de esa imagen del partido vanguardista e inclusivo que quisieron proyectar, ya que es claro que nunca interiorizaron ni integraron dichas prácticas en su cultura política.

¿Organizaciones políticas?

Los asambleístas de ADN, Dominique Serrano y del correismo, Santiago Díaz, han sido expuestos últimamente, no por trabajo legislativo ni fiscalizador, sino porque el primero fue sorprendido trazando

EDITORIAL

Independientes: nueva oportunidad para ADN

La Asamblea Nacional cambia de colores con el tiempo. La conformación de una nueva fuerza de asambleístas independientes ha modificado, poco a poco, el equilibrio que parecía instalarse entre el oficialismo del presidente Daniel Noboa (ADN) y el correísmo (RC5), aún liderado desde Bélgica por Rafael Correa.

Desvinculaciones, renuncias, bloqueos legales y fugas han fortalecido al grupo de independientes, logrando que equiparen en número de miembros a Pachakutik.

La bancada oficialista (se requiere ser ‘bancada’ para poner un miembro en el ‘CAL’, presentar proyectos de ley, poner autoridades, llamar a juicios políticos, entre otras) mantiene cohesión desde que se posesionaron sus 66 miembros, sin haber perdido uno solo.

En contraste, el correísmo, que llegó como primera mayoría con

67 curules, ha perdido cuatro. Pachakutik mantiene 9, e igual número tienen ahora los independientes, que arrancaron solo con 4. Pese a las críticas al manejo político del Gobierno, en la práctica ha logrado aprobar todo lo que se ha propuesto en el Legislativo. El debilitamiento de sus opositores presenta una oportunidad de oro para consolidar una mayoría que —si la Corte Constitucional lo permite— apunta a reformar las reglas que hoy limitan su campo de acción.

Pero la gran incógnita persiste: ¿cuál es la visión de país de Daniel Noboa? Un poco más de transparencia quizá no solo alinearía a los asambleístas que podrían acercar al oficialismo a los 76 votos necesarios para dominar el Pleno, sino también a un sector ciudadano que lo observa, quizás aún, con esperanza.

historias gráficas, mientras el segundo por denuncia de violación a una menor de edad.

Lo de Serrano evoca “distracciones” de experimentados políticos en la historia parlamentaria, pero maximizado por moralistas y “especialistas” que solo polemizan sobre edad y formación académica mínimas, mientras por lo de Díaz, como Pilatos, el correísmo exhibió tarjeta roja. Si el certificado de hiperactividad de Serrano es real, la misión de ADN era apuntalar su capaci-

tación; el hiperactivo es ser especial, con potencial multidisciplinario. Estudiante de Derecho y Gastronomía, por el trabajo de su madre se habría asociado a la política.

De Díaz los tarjeteros sabían bien quién era: “mano derecha” de su líder, operador de la temida Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain, “hombre fuerte” en RC, procurador de su presidenciable Andrés Arauz, encajado en laberintos de los casos Metástasis, Ligados, ¿pre-

EDUARDO F. NARANJO C.

SOLIDARIDAD

Lasociedad actual perdió el sentido de humanidad convirtiendo a las ciudades en selvas de violencia y egoísmo, mostrando un radical contraste con el pasado, donde en las pequeñas villas cualquier emergencia era atendida colectivamente por todos y cada cual aportaba su parte para lograr rápidas soluciones.

Actualmente, el poco sentido de identidad hace a la gente obviar lo que ocurra a su vecino, lo vaticinó el investigador norteamericano David Riesman en un estudio hace 75 años, demostró que la gente perdió los valores tradicionales y empezó a guiarse por lo que viniera de los medios, hoy ampliamente demostrado por la manipulación en las redes donde una ola de hedonismo abraza a las “muchedumbres solitarias”.

En la capital se percibió claramente frente al desastre natural cuando las torrenciales lluvias provocaron el “corrimiento de una falda gigantesca del Atacazo” dejando sin agua potable a casi un cuarto de la población y obligando a que las labores de reparación de casi medio kilómetro de la tubería proveedora del líquido vital se convierta en una tarea titánica.

La Alcaldía de Quito no recibía ayuda del Gobierno central, hasta que recién el lunes y de forma insidiosa la ministra habló de instalar tres sistemas portátiles de potabilización, que obviamente llegaron tardíamente, hay también empresas que pudiendo aportar no se presentaron, confirmando lo sentenciado por Riesman, los hechos atestiguan frente a la emergencia, poca solidaridad incluidos medios de comunicación que no dieron la importancia y el enfoque correcto.

Labor fundamental de un buen Gobierno es estimular el crecimiento de los valores, de la solidaridad, con estrategias comunicacionales masivas, como hicieron con el turismo, pero en este caso es hablar del “otro” mostrar que existe, que necesita el apoyo del resto, quizá pudiéramos cambiar un poquito el rumbo de la sociedad “solitaria” que no alcanza a ver el horizonte y vive en un mundo ficticio que lamentablemente no tendrá vuelta atrás y en el que los nuevos “reyes” de la IA serán los amos.

decible para sinuosos ‘gustos’ humanos?

Quizá los moralistas subvaloraron su eventual caso neuroconductual, lo empapelaron frustraron un posible proyecto político para servir a la sociedad, no para servirse de ella como sugiere el del sindicado penal. Los casos han develado las superficies de estructuras con presencia solo desde espacios de poder político, no desde niveles organizacionales.

Como la Epmaps esquiva res-

ponsabilidades en la crisis de agua potable en el sur de Quito, en eso caen ADN, Revolución Ciudadana, Código de la Democracia, Constitución del 2008, no solo en los casos Serrano, Díaz; ¿organizaciones políticas?, no, por ausencia de transparente organización, militancia real, formación, capacitación, gestión pública. Urgen recambios constitucionales y legales profundos, porque no remediará el parche constitucional que se discute.

Recital Poético “El alma en las letras” honra a Ángel Felicísimo Rojas

La ciudad de Loja se alista para una velada literaria que celebra el legado y memoria del escritor Ángel Felicísimo Rojas, recordando su vigésimo segundo aniversario.

Distinguidos exponentes de la literatura lojana se congregan para honrar la memoria del insigne escritor y académico. La ciudad castellana se prepara para vivir una velada literaria extraordinaria que honrará la memoria y el legado perdurable del ilustre escritor lojano Ángel Felicísimo Rojas. El sábado 19 de julio a las 19h00, el Teatrino de la Casona Cultural se convertirá en el escenario perfecto para el recital poético denominado “EL ALMA EN LAS LETRAS...”, evento que conmemora el vigésimo segundo aniversario del fallecimiento de una de las figuras más trascendentales de las letras ecuatorianas. Este encuentro literario congregará a varios exponentes de la poesía y la literatura lojana contemporánea, quienes rendirán tributo al maestro Rojas a través de la poesía y música. Los participantes confirmados incluyen a Pablo Ruiz, Efrén Sarango, Benjamín Pinza, María José Cueva, Johanna Jiménez, Byron Carrión y la presentación musical de Alfredo Cuesta.

Ilustre escritor lojano Ángel Felicísimo Rojas Menéndez nació en El Plateado, cerca de Loja, el 20 de diciembre de 1909, y falleció en Guayaquil el 20 de julio de 2003. Poeta lojano emblemático del siglo XX, su vida fue un testimonio de compromiso intelectual y social, dejando un legado que trasciende tiempo y espacio, formando parte esencial de la identidad cultural de Loja y Ecuador. Rojas desarrolló una carrera multifacética que incluyó creación literaria, periodismo de vanguardia, docencia y crítica literaria. Estudió derecho en la Universidad Nacional de Loja, lo que influyó en su pasión por la búsqueda de la belleza en la palabra escrita. Fue una fi-

gura destacada de la Generación del 30, junto a escritores como Joaquín Gallegos Lara, cuyo impacto revolucionó la sociedad ecuatoriana con obras como “Cruces Sobre el Agua”.

Desde joven, Rojas mostró una inclinación socialista, influenciado por ideales utópicos de equidad y justicia social, que permeó su obra literaria. Su sensibilidad social y compromiso político marcaron profundamente su producción intelectual, convirtiéndolo en un referente cultural y literario nacional.

Obras

La obra narrativa de Ángel Felicísimo Rojas es una vibrante exclamación a la irreverencia humana, en la que convergen múltiples elementos que conforman un verdadero mosaico de la realidad ecuatoriana. Sus textos combinan magistralmente la denuncia social de personas marginadas del progreso con una notable belleza estética y delicadeza literaria. En el panorama literario latinoamericano destaca su obra El éxodo de Yangana (1949), una epopeya que narra la resistencia de un pueblo que prefiere desaparecer antes que perder su libertad. Este libro, con seis ediciones en español y numerosas traducciones, se convirtió en un referente fundamental del realismo social latinoamericano, influyendo en generaciones de escritores hispanohablantes.

Su colección de relatos Un idilio bobo (1946) mostró su estilo adelantado a su tiempo, combinando ironía sutil y crítica social mordaz. Obras como Banca (1938), Curipamba (1983) y El club de los Machorros (2005) completan un corpus narrativo que aborda desde la vida estudiantil hasta la explotación minera, criticando el sistema social vigente.

ESCRITOR. Ángel Felicísimo Rojas

Finalmente, su ensayo La novela ecuatoriana (1948), publicado por el Fondo de Cultura Económica de México, consolidó su prestigio como crítico literario y situó a Loja en la vanguardia cultural, siendo un texto de referencia para el estudio de la literatura nacional.

Legado Ángel Felicísimo Rojas fue reconocido como un grande intelectual en Ecuador. En 1997, recibió el Premio Nacional “Eugenio Espejo”, la máxima distinción cultural del país. En 2002, le otorgaron la Orden Nacional al Mérito y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guayaquil. En 1983, ingresó a la Academia Ecuatoriana

de la Lengua, consolidando su trayectoria académica. Además, en 1979, Loja lo declaró “Mejor Ciudadano”, reflejando su fuerte vínculo con su tierra natal. Para jóvenes escritores lojanos, Rojas es un ejemplo de intelectual comprometido, que combinó la excelencia estética con responsabilidad social. Su legado inspira a nuevas generaciones a ver la literatura como una misión trascendente para construir una sociedad justa. Su influencia en la cultura lojana se refleja en sus reflexiones sobre identidad regional, defensa de valores autóctonos y su capacidad para universalizar lo local, marcando el camino para creadores contemporáneos.

Encuentro

El recital “EL ALMA EN LAS LETRAS...” es más que una conmemoración; es un acto de reafirmación cultural donde la palabra poética renueva la memoria colectiva. Escritores de diversas generaciones y estilos se reúnen con un objetivo común: mantener vivo el legado creativo del maestro Rojas.

La cita es el sábado 19 de julio, a las 19h00, en el Teatrino de la Casona Cultural. Loja vivirá una noche especial, honrando a uno de sus más grandes referentes: Ángel Felicísimo Rojas. “La literatura es el arte de decir lo que no se puede decir de otro modo” - Ángel Felicísimo Rojas

Asamblea Nacional y UTPL apuestan por una nueva generación política

Con la participación de más de 200 becarios seleccionados entre mil postulantes, se inició en Quito un programa intensivo impulsado por la UTPL y la Asamblea Nacional para preparar a los futuros líderes en temas políticos del país.

El Verano Legislativo Ecuador 2025 arrancó este jueves 17 de julio en Quito, reuniendo a más de 200 participantes de diversas provincias del país. Esta innovadora iniciativa cuenta con el respaldo académico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y nace con el propósito de recuperar la confianza ciudadana en la Asamblea Nacional y estrechar los lazos entre el Parlamento y la sociedad.

Desde su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, a través de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, la UTPL elaboró junto a la Escuela Legislativa la malla académica que estructura el programa.

Esta colaboración permitió convocar a más de 1.000 jóvenes, de los cuales fueron seleccionados más de 200 becarios.

El contenido académico está organizado en cinco ejes temáticos: Función legislativa e institucionalidad democrática, Técnica legislativa y redacción normativa, Fiscalización parlamentaria, Análisis político y participación ciudadana, y Comunicación y vocería política. Al finalizar las classs, los participantes recibirán una Certificación Superior en Formación Legislativa, avalada por la UTPL.

Durante el acto inaugural, Santiago Pérez, director de la carrera de Ciencias Políticas

y Relaciones Internacionales de la UTPL, señaló que el Verano Legislativo es una apuesta política y estratégica por el fortalecimiento del tejido democrático del Ecuador, a través de la formación técnica y ética de los jóvenes. “Es una apuesta por fortalecer la democracia desde su esencia, es decir, desde la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos”. También subrayó que la UTPL articula docencia, investigación y vinculación con la sociedad para incidir de forma concreta en la realidad política, aportando con un cuerpo docente altamente especializado y el uso de tecnologías que consolidan su liderazgo como universidad

innovadora.

“Nuestra carrera es un espacio de formación rigurosa y crítica, donde la política se estudia como medio para transformar la realidad, no desde la confrontación, sino desde la razón, la ética y el compromiso con el bien común. Nuestros estudiantes se preparan para comprender el poder, pero sobre todo para ejercerlo con responsabilidad”, añadió. Destacó además el valor de la alianza entre la UTPL y la Asamblea Nacional, que se expresa en convenios, prácti-

cas preprofesionales, investigaciones aplicadas y programas de formación ciudadana orientados al fortalecimiento del poder legislativo y la cultura política del país.

El Verano Legislativo Ecuador 2025 se consolida como una respuesta concreta ante la desconfianza ciudadana y la desconexión institucional. Es un gesto político de apertura y compromiso democrático, que demuestra que sí existen espacios para construir desde la preparación, el mérito y la vocación de servicio público.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
EVENTO. La Asamblea Nacional fue escenario de la inauguración del Verano Legislativo Ecuador 2025.

TRASLADO. El traslado de 22 reos de alta peligrosidad fue ejecutado por el Bloque de Seguridad bajo estrictas medidas de resguardo.

Cárcel de Loja: Reos peligrosos trasladados y cuatro muertos

Lo que comenzó con el traslado de 22 reos peligrosos desde la cárcel de Loja terminó horas después con el hallazgo de cuatro internos muertos. A esto se suma el reciente descubrimiento de explosivos.

A primeras horas del jueves 17 de julio de 2025, el Bloque de Seguridad, conformado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, ejecutó un operativo de alto nivel en el Centro de Rehabilitación

Social de Loja (CRS) para trasladar a 22 personas privadas de la libertad (PPL), consideradas de alta peligrosidad, hacia centros penitenciarios de Azuay y Guayas. La acción se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad y en coordinación con el Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI).

Según informó el SNAI, el traslado se realizó luego de confirmar que varios de los internos trasladados estarían implicados en actividades delictivas desde el interior del centro, como extorsión.

Sin embargo, horas después, se vivió un nuevo epi-

sodio. En la tarde y noche del mismo jueves, fueron encontrados dos reos sin vida dentro del recinto carcelario. De forma extraoficial, se conoció que fueron hallados colgados; posteriormente, trasladados al Centro Forense para los procedimientos legales correspondientes. Las circunstancias del hecho están siendo investigadas.

Explosivos encontrados

Estos hechos se suman a un antecedente suscitado el 12 de julio, cuando personal de las Fuerzas Armadas, durante un patrullaje nocturno, encontró una funda sospechosa en el exterior del centro carcelario, que contenía presunto material explosivo, específicamente tacos de dinamita, cápsulas de ignición y cordón detonante. La Policía Nacional activó sus unidades especializadas

Productores de café de Loja reciben servicio gratuito de catación

El trabajo articulado de la Prefectura de Loja y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) permite el desarrollo de acciones conjuntas para fortalecer la cadena de valor del café, esto como parte de los esfuerzos institucionales para posicionar a Loja como Capital del Café de Especialidad del Ecuador.

Una de estas acciones es la habilitación y puesta en funcionamiento del Laboratorio de Calidad de Café de la UTPL, un espacio técnico que permite realizar evaluaciones sensoriales, es decir cataciones, a cafés producidos en diversos sectores, con ello se espera contribuir a mejorar la calidad del producto, brindar retroalimentación técnica a los productores y posicionar a Loja como un territorio de café de excelencia.

La catación de café permite evaluar y clasificar la calidad del café de manera objetiva y sensorial, a través de ello, se identifican las características organolépticas (aroma, sabor, cuerpo, etc.) que determinan la calidad y el perfil de sabor de un café, a su vez ayuda a los productores a mejorar sus procesos.

para manejar el hallazgo e iniciar las investigaciones respectivas.

Entre los indicios encontrados constaban:

° 10 cápsulas de material explosivo

°7 cápsulas ordinarias de ignición

°7 metros de mecha lenta Adicionalmente, las fuerzas del orden realizaron en días anteriores varios operativos dentro del Centro de Privación de la Libertad de Loja, en los que se decomisaron decenas de teléfonos celulares, armas blancas, armas artesanales y otros objetos prohibidos. Tras estos acontecimientos, la Policía Nacional destacó que continuará con las labores de apoyo y coordinación interinstitucional en beneficio de la seguridad ciudadana.

de muestras, análisis sensoriales, entre otros temas que serán aplicados en las muestras expuestas a catación.

Los requisitos para los interesados, son sencillos, como: nombre del productor, número de teléfono, nombre de la finca, ubicación: parroquia y cantón, altitud, variedad, proceso, época de cosecha. El estado debe ser grano verde, mínimo 300 g de peso, humedad del 10 al 12%, un solo lote uniforme, empaque de preferencia hermético, sin aditivos, no se permite café descafeinado ni la adición de aromas.

La recepción de muestras se realiza en el Laboratorio de Calidad de Café de la UTPL, ubicado en la calle París, edificio R, Laboratorio de Alimentos; de lunes a viernes en horarios de 07h30 a 12h30 y de 15h00 a 17h00; mayor información al 073701444 ext. 3015, o a los correos dpvillamarin1@ utpl.edu.ec y hgrequena@ utpl.edu.ec.

En este contexto, Tomoko Tanaka, cooperante de JICA en la Prefectura y catadora internacional, capacitó al personal de la UTPL acerca de protocolos internacionales, manejo

Para facilitar el servicio se cuenta con el valioso apoyo de Heifer Ecuador. Además, estas acciones han sido coordinadas con el equipo de Desarrollo Productivo y Cuencas Hídricas y Biodiversidad de la Prefectura, garantizando un enfoque integral que vincula la conservación ambiental con el fortalecimiento productivo del café.

Esta semana finalizaría arreglo en el sistema de Carigán

Tras varias semanas de afectaciones por deslizamientos, continúan los trabajos en la conducción del sistema Carigán, los ciudadanos de distintos sectores reportan cortes continuos y presión reducida del servicio.

Pese a las complicaciones generadas por factores climáticos, las bajas temperaturas y los constantes deslizamientos de tierra, personal técnico y maquinaria pesada

continúan trabajando en la reparación de daños en la conducción de agua cruda del sistema Carigán, que se extiende por 40 kilómetros desde la captación de Shucos

Daniel Páez vuelve

a conquistar corazones

con “Algo de mí”

El cantautor quiteño Daniel Páez regresa a la escena musical con fuerza y sentimiento. Su nuevo sencillo, titulado “Algo de mí”, es una composición inédita que explora la despedida de un amor desde la aceptación, el agradecimiento y el deseo de bienestar para quien se va. Bajo una línea melódica suave y un coro envolvente, la canción mantiene la esencia de su propuesta que se cristaliza en fusionar el pop con ritmos andinos, fórmula que ya le dio éxito en la nueva versión de “A mi lindo Ecuador”.

El tema fue lanzado el 15 de junio en todas las plataformas digitales y radios del país. El videoclip oficial fue grabado en dos escenarios

icónicos del país: la isla San Cristóbal, en Galápagos, y un bosque del Parque Nacional El Cajas, mostrando la belleza natural del Ecuador y proyectando a Daniel en una etapa más introspectiva, madura y renovada.

Con 18 años de carrera artística, Daniel Páez es considerado uno de los músicos más representativos del Ecuador contemporáneo. Es la cuarta generación de una familia de artistas y ha logrado consolidar su nombre en la industria musical nacional e internacional. Ha grabado cuatro discos de estudio, tres discos en vivo y cuenta con más de 20 sencillos promocionales.

Su música ha recorrido escenarios de México, Estados

hasta la planta de tratamiento Carigán. Los tramos más afectados se registran entre Chirimoyo, Solamar y Masaca, así como en zonas cercanas a la cap-

Unidos, Colombia, Argentina, España y Centroamérica, llevando en alto el nombre del Ecuador. Además, ha compartido escenario con grandes artistas de talla mundial como Chayanne, Luis Miguel, Luis Fonsi, Pablo Alborán, Andrés Cepeda, Ricardo Montaner, Olga Tañón, Prince Royce, Mocedades y Pandora.

Uno de los hitos de su carrera fue el álbum “JJ a mi manera”, con el que logró posicionar ocho sencillos como número uno en las radios ecuatorianas. También ha compuesto e interpretado temas dedicados a su ciudad natal (Quito), a la selección ecuatoriana de fútbol y a su país, como la emblemática nueva versión de “A mi lindo Ecuador”, considerado el “segundo himno nacional”.

En su trayectoria ha recibido múltiples reconoci-

importante una reparación de 95 metros de tubería colapsada.

Para ejecutar los trabajos, la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal) ha desplegado ocho excavadoras distribuidas en los frentes donde se evidencian daños significativos.

tación principal. Uno de los puntos críticos es la quebrada de Chirimoyo, donde se han realizado dos intervenciones en la tubería de acero de 800 mm, siendo la más

George Buele, subdirector de la Umapal, indicó que están haciendo todos los esfuerzos necesarios para restablecer el servicio lo más pronto posible. La expectativa institucional es que las reparaciones culminen esta semana, lo que permitirá recuperar el caudal normal del sistema Shucos y restablecer el suministro a los barrios que dependen del sistema Carigán. Sin embargo, mientras avanzan las labores, habitantes de varios sectores de Loja siguen reportados cortes de agua que se extienden por varios días, mientras que en otras zonas el líquido vital llega en cantidades mínimas. Esta situación obliga a las familias a buscar alternativas para abastecerse. La ciudadanía espera que las reparaciones concluyan con celeridad y que el servicio se normalice de forma estable, ya que la falta de agua potable sigue generando malestar, preocupación y afectaciones en su vida cotidiana.

MÚSICA. Con “Algo de mí”, Daniel Páez apuesta por una fusión fresca entre el pop y el folklore andino.

mientos como Artista del Año, Álbum del Año, Artista Pop del Año, Canción del Año, Artista con mayor rotación en radio y Mayor Proyección Internacional, además del Premio Internacional Cadena 40 Principales. Sus producciones han sido grabadas en estudios de ciudades como Los Ángeles, Miami, Ciudad de México, Texas, Madrid y, por su-

puesto, Ecuador. Desde los 14 años ha compartido su talento con grandes orquestas, entre ellas la Orquesta Sinfónica del Ecuador, la Big Band de Larry Salgado y la orquesta La Familia.

Con “Algo de mí”, Daniel Páez reafirma su evolución como artista y su compromiso con una propuesta musical auténtica que destaca sus raíces y conecta con el sentir de su público.

PANORAMA. Realizan trabajos en distintos tramos del sistema Carigán, con el objetivo de restablecer el servicio de agua.

Tres escuelas municipales ya ofrecen el nivel de básica superior

La implementación de la básica superior en instituciones municipales busca ofrecer educación de calidad que potencie habilidades y prepare a niños y jóvenes para la vida.

Tres unidades educativas municipales tienen dentro de su oferta educativa los niveles de básica superior. Se han hecho adecuaciones a la infraestructura para cumplir con este servicio a la comunidad.

El año anterior en las unidades educativas Héroes del Cenepa, Ecológica y Ángel Felicísimo Rojas ya hubo octavo y noveno año de educación básica. Para este año se

implementará el décimo año.

A decir de Marleny Gamboa, directora de Educación y Deportes, la creación de la básica superior en las instituciones municipales tiene como objetivo ayudar a los niños y jóvenes con educación de calidad, eficiente y que promuevan sus competencias para la vida. Para cubrir el distributivo de los docentes se contratará cinco profesores que cubran

algunas materias que se requiere para la formación de los estudiantes. Los profesionales serán contratados de acuerdo con el requerimiento y que cumpla con el perfil asignado.

Entre las ocho unidades educativas municipales existen 95 docentes, más las personas de la parte administrativa, personal de servicio y profesores de materias complementarias.

Ecommerce transfronterizo: cómo internacionalizar una marca desde Ecuador.

Resulta indiscutible la transformación de la dinámica social y, en consecuencia, comercial, a partir del vertiginoso desarrollo de las tecnologías de procesamiento de información y de las telecomunicaciones, siendo una de las aristas de este, un mundo cada vez más interconectado; esto es, consumidores cada vez más informados, con conciencia ambiental y del valor de su dinero.

Desde esta perspectiva, comercializar productos utilizando canales digitales desde Ecuador abre amplias oportunidades para el desarrollo de los negocios internacionales del país pues, es precisamente en virtud de este proceso de digitalización de los negocios que marcas locales pueden abrirse paso en el escenario internacional sin necesidad de grandes inversiones iniciales ni presencia física en el extranjero.

Y ¿qué es necesario entonces? En principio, una propuesta de valor que llene una necesidad. Ecuador tiene un amplio potencial de exportación de productos que tienen amplia demanda en mercados internacionales como productos naturales orgánicos, cosmética natural, café de excelente calidad, textiles, productos artesanales, moda con identidad andina, entre muchos otros.

¿Es suficiente que esté allí la oportunidad? En el mun-

do actual, no. Es importante desarrollar una identidad de marca que se identifique con los valores de quienes constituyen el mercado al que se dirige la propuesta de valor, esto implica un profundo conocimiento del cliente porque, si bien, la presencia digital es clave; como tener una página web funcional, redes sociales activas y, mejor aún, una tienda en línea en plataformas como Shopify, Etsy o incluso Amazon, que permite mostrar el catálogo al mundo; es precisamente en función del cliente que se seleccionarán los canales digitales adecuados, los tipos contenidos, el lenguaje utilizado; entre otros.

Por otra parte, es fundamental no solo facilitar pagos internacionales mediante plataforma confiables y seguras, sino que resulta vital resolver el tema logístico a la perfección para evitar inconvenientes que menoscaben la imagen de la marca.

Ecuador cuenta con apoyos útiles para este proceso. Programas de PROECUADOR, las distintas Cámaras de Comercio, alianzas con universidades, entre muchos otros organismos pueden brindar acompañamiento en internacionalización, exportación y marketing digital. Ecuador es un país con talento, creatividad y productos con alma.

Control Binacional de medicamentos en fronteras

entre Ecuador y Perú

Las autoridades sanitarias de ambos países revisaron la normativa en farmacias y compartieron protocolos, sistemas y procedimientos con sus entidades homólogas para fortalecer el control binacional.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) de Ecuador y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) de Perú realizaron operativos de control conjuntos en ciudades fronterizas, para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria aplicable en cada país.

Esta actividad se ejecutó como parte del Plan Operativo de la Comisión Binacional de Lucha contra el Contrabando (CBLCC) Perú – Ecuador, y se desarrolló entre el 16 y 17 de julio en establecimientos farmacéuticos de las ciudades de Zarumilla (Perú) y Huaquillas (Ecuador), para

el control de medicamentos y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Las agencias reguladoras de los dos países verificaron el cumplimiento de la normativa aplicable en establecimientos farmacéuticos de su competencia; además, socializaron los protocolos, sistemas y procedimientos entre las entidades homólogas. Como resultado, Digemid clausuró un establecimiento en Zarumilla por no cumplir con las Buenas Prácticas de Oficina de Farmacia; mientras que, en Ecuador, Arcsa no evidenció irregularidades sanitarias en los establecimientos farmacéuticos visitados en

Policía intensifica controles para proteger fauna silvestre y detener tala ilegal

En el marco de sus labores orientadas a la conservación ambiental, Servidores Policiales de la Subzona Loja, adscritos a la Unidad Nacional de Protección del Ambiente, ejecutaron en los últimos días varios operativos de control y rescate en distintas zonas de la provincia.

Las acciones se llevaron a cabo en sectores como Guachanamá, Catacocha, Loja y en las inmediaciones del Cerro Toledo, con resultados positivos en la protección de la fauna silvestre y el combate a actividades ilícitas relacionadas con la tala de bosques. Durante los operativos, se logró el rescate de varias especies silvestres, entre ellas una sarigüeya y un perico de frente escarlata (Psittacara wagleri), las cuales fueron trasladadas al Zoológico Municipal de Loja, donde se realizará su respectiva valo-

ración veterinaria y cuidado especializado.

Además, los uniformados realizaron inspecciones por presunta tala ilegal, procediendo a la retención de una motosierra que, según indicios, habría sido utilizada para la afectación de la masa boscosa en la zona.

Como parte del control contra la cacería ilegal y el tráfico de vida silvestre, en el sector del Cerro Toledo se logró también la retención de un arma de fuego tipo cartuchera, la cual era presumiblemente utilizada para estos fines ilícitos.

La Policía Nacional, a través de su personal especializado en protección ambiental, reafirma su compromiso con la conservación del ecosistema y la biodiversidad, realizando operativos permanentes y articulados para frenar los delitos ambientales en la región.

Huaquillas. Dentro del Plan de Acción aprobado en la XVII Reunión Binacional del Comité Binacional de Lucha contra el Contrabando (CBLCC) Ecuador–Perú, se ha previsto la ejecución de actividades destinadas a fortalecer las acciones operativas de facilitación, vigilancia y control para reducir el contrabando en la zona de frontera, así como el fortalecer las capacidades de los funcionarios con un intercambio efectivo de información entre las entidades homólogas; priorizando tareas enfocadas y dirigidas a desalentar el contrabando de bienes y mercancías.

PROTECCIÓN. La Policía Nacional reafirma su compromiso ambiental con operativos constantes contra delitos que afectan la biodiversidad.
CONTROL. Se planifican acciones para reforzar la vigilancia y control contra el contrabando fronterizo.

Los nombres que suenan para la Conaie, ¿habrá un recambio generacional?

Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.

Marlon Vargas

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.

El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito.

Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa

La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.

¿Es posible un relevo generacional?

Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie

son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Castañeda,

Fernando Guamán Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.

Fernando Guamán, Zenaida Yasacama y Leonidas Iza

Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.

De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.

“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta principal el conocimiento académico”,

ESTOS SON LOS PERFILES DE LAS CANDIDATURAS OFICIALES

argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.

Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.

Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.

Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.

Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza, sobre todo tras el apoyo que dio

Efrén Nango

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.

a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.

“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.

Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.

Ercilia Castañeda

Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.

nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.

Experiencia y liderazgo femenino

Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años.

Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el momento de que venga nueva gente,

Independientes ya son vistos como la cuarta fuerza en la Asamblea

En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.

INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).

Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.

Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik (PK).

El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.

Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea de oposición.

Una bancada se conforma con 15 legisladores

° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.

Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.

Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación

Independientes inclinan la balanza Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.

Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:

Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena, PSC y Construye.

Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.

Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.

Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.

a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.

Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.

“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.

ADN agrupó a varios independientes

La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.

Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.

Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.

Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.

A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.

Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.

David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.

Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó

En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes.

Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.

¿Se conformará otra bancada?

La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias.

En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)

Trabajo: contratar cuesta hasta

45% más que el salario

Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.

Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones

Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez

“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal.

¿Cuánto cuesta contratar?

Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:

• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).

• Fondo de reserva ($39,17).

• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.

• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.

• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.

En total, esto suma $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.

El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.

En una empresa con 10 empleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.

En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.

“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.

Entre la ley y la supervivencia

Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible.

En este contexto, una necesaria reforma laboral debería

tener tres pilares:

1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya.

Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.

2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice. Propone que ambas institu-

temor más grande del empleador es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye.

Intertítulo

¿Se puede contratar sin caer en la informalidad?

Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”.

ciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.

3 Seguridad jurídica. “El

También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.

En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)

CRISIS.

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.

¿Qué se necesita para que la Policía ingrese a los colegios?

El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?

Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.

Tras hechos de violencia registrados en planteles,

donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.

“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del In-

¿Cómo la realidad nacional afecta en las aulas y qué hacer?

° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:

- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.

- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.

- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.

- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a

terior, la Policía Nacional y demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará.

El Plan se organiza en ejes

que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza.

Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.

problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.

- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.

- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.

- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Consecuencias a largo plazo de la inseguridad

- Bajo rendimiento académico.

- Deserción escolar.

- Problemas sociales y económicos.

¿En qué casos podría ingresar la Policía?

Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional

Acciones del plan

Nos Cuidamos

En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales. También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras , en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.

En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del media dor educativo para solución ágil de conflictos.

La IA y el duelo: ¿se puede ‘reemplazar’ a una persona?

Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?

La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?

Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.

La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.

Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.

‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera en un accidente. El recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego di-

gital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.

“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento.

En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de sustancias o, en este caso, la IA. Sin embargo, explica la especialista, esta

búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico

“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.

La influencia de una IA

DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)

La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela.

Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.

Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo. (CPL)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

‘REPLIKA’ actualmente ha llegado a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
Un proceso de duelo se considera como patológico cuando supera el año después de la pérdida. TOME NOTA

Recompensa de $5 millones por el líder del Tren de Aragua

El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.

FO CUS

El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.

El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al terrorismo”.

Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.

La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo, alias Wilmer Guayabal, líder de

una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.

Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”. “La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EUROPA PRESS

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
BUSCADO. Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. Foto publicada en la red social X

Trump planea aplicar aranceles de 10% o 15% a más de 150 países

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que notificará la imposición de aranceles a sus productos, que podrían ser del 10% o del 15%, a 150 países.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.

“Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países, y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo

mismo para todos, para ese grupo”, ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países “no son grandes y no hacen muchos negocios”. Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America’s Voice que este gravamen “probablemente será del 10 ó del 15 por ciento, aún

La UE debe tener una ‘actitud más dura contra EE.UU.’

° El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, cree que la Unión Europea debe tener “una actitud más dura” contra los EE.UU ante sus amenazas arancelarias, estar “unida”, y fortalecer la integración de su mercado interno. Así lo ha defendido en declaraciones realizadas en Santander, donde Letta ha intervenido en el curso ‘Spain in the world’ que se celebra estos días en el Palacio de la Magdalena dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Letta, que ha ofrecido una charla sobre las

no lo hemos decidido”.

Lluvia de cartas

Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial

‘Fuentes del poder europeo’, no cree que una postura “débil” ante EE.UU en la cuestión arancelaria vaya a ser “una actitud de éxito”, según ha opinado en declaraciones a los medios de comunicación posteriores a su conferencia.

De hecho, ha insistido en que la UE debe tener una “actitud dura”. “Europa es fuerte y tiene que estar unida”, ha aseverado quien fuera primer ministro de Italia entre 2013 y 2014 y líder del Partido Democrático Italiano de 2021 a 2023.

Además, considera que, “al mismo tiempo”, se debe trabajar en una mayor integración del mercado único europeo. “Si estamos fragmentados, nuestra capacidad de reacción es muy débil”, ha enfatizado.

del 9 de julio, a falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como “acuerdos”. Preguntado por las negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha considerado que

“podríamos llegar a un acuerdo con Europa” al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. “Ya sabes, es que me da igual”, ha asegurado. Pese a ello, el presidente ha afirmado que “la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años”. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES Guayaquil, 05 de agosto de 2025

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Wushu, para el periodo 2025-2029.

FECHA: martes, 05 agosto de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala de Sesiones del Edificio de Las Federaciones - COE.

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano

Martes 05 de Agosto del 2025; 10:00am -12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de Quorum.

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.

3. Elecciones nuevas Dignidades.

4. Posesión y nombramiento de nuevas Dignidades

El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Arenas y 10 de

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Edif.

5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ESTÁNDARES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN AL DERECHO A

Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria

Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del

acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.

Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáve-

res, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente imple-

mentados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-

Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por

C ONSULTA C IVIL

¿Cuál es el trámite para la declaración de muerte presunta?

RESPUESTA

El Art. 334.- Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes:

1. Pago por consignación. 2. Rendición de cuentas, 3. Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que haya hijos dependientes.

4. Inventario, en los casos previstos en este capítulo. 5. Partición.

6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda. También se sustanciarán por el procedimiento previsto en esta Sección los asuntos de jurisdicción voluntaria, como el otorgamiento de autorizaciones o licencias y aquellas en que por su naturaleza o por razón del estado de las cosas, se resuelvan sin contradicción.

Se considera que la declaratoria de muerte presunta prevista en el parágrafo 3ro. del Título II del TITULO PRELIMINAR del Código Civil es voluntario por tratarse de un asunto que por su naturaleza jurídica se resuelve sin contradicción, y debe tramitarse según las reglas del Código Civil.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección:
Agosto,
Vivanco,
Autor: Ab. Jorge Sosa Meza Master en Derechos Fundamentales
La Hora LOJA, ECUADOR

hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente: “117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo,

el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10) ”

Albán Cornejo y otros El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS . De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del

Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión .

Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes .-

Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada . Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos

1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH .-

Caso Vera Vera contra Ecuador En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física)cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros . Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento

médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica . La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad .

Caso Melba Suarez Peralta El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:

“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a

la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.

Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador

La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador . El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia: “173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artícu-

los e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad ”.

Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.

En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad):

Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los estable-

cimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas

En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental . Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia .

En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social

Caso Poblete

Vilches Contra Chile

Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES CONTRA CHILE sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vini-

cio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación

con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.

Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.

1 El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.

2 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.

3 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183

4 Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-

5 Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68

6 Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76

7 Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119

8 Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.

9 Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226

10 Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.

11 Cfr Caso Vera Vera párrafo 76

12 Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79

13 Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298

14 Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173

15 Caso Gonzales Lluy parrafo 194

16 Caso Gonzales Lluy párrafo 198

17 Caso Gonzales Lluy párrafo 241

18 Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.

Da clic para estar siempre informado

EL SUELO LUNAR PODRÍA SUSTENTAR

VIDA EN LA LUNA

En un estudio publicado en la revista ‘Joule’ de Cell Press, los investigadores la Universidad China de Hong Kong extrajeron agua del suelo lunar y la utilizaron para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y sustancias químicas para combustible, lo que podría abrir nuevas puertas para la futura exploración del espacio profundo. EUROPA PRESS

VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.