“La Constitución es hipercentralista. La inversión privada gira alrededor del Estado” 5


“La Constitución es hipercentralista. La inversión privada gira alrededor del Estado” 5
El país está de duelo. Mientras las investigaciones sobre las circunstancias del asesinato de 11 militares continúan, sus compañeros de armas les dieron el último adiós. “No descansaremos hasta ver al último caer”, fue un mensaje del Ejército en su cuenta oficial en redes sociales ante la fatal emboscada de los narcoterroristas de Comandos de la Frontera. 10
EDITORIAL
Cruel asesinato de 11 militares 2
Con honores recibieron en El Oro al militar
lojano caído Nueva Asamblea iniciará con investigados y suplentes
Cuánto puede ganar por donar esperma
Lluvias en Centinela del Cóndor generan preocupación
UIDE Loja: segundo título en carreras
La Universidad Técnica Particular de Loja conmemora más de medio siglo de compromiso con la excelencia, la innovación y la formación integral, destacándose como pionera en educación en línea y referente en calidad educativa.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) conmemora su 54.° aniversario como una institución educativa referente en el país y en la región. Para Ana Bravo, directora general de Relaciones Interinstitucionales de la UTPL, este nuevo año representa “una trascendencia de excelencia académica” y un firme compromiso con el desarrollo sostenible, económico, sociocultural y ambiental de Loja y del Ecuador.
Desde su fundación, la universidad nació como una respuesta a las necesidades técnicas y de formación profesional de la región sur del país, con una propuesta educativa humanista. A lo largo de las décadas, ha evolucionado hacia un modelo innovador, inclusivo y flexible, consolidando su liderazgo
en la educación en línea y a distancia. Hoy en día, más de 36.000 estudiantes cursan sus carreras bajo la modalidad en línea, permitiéndoles estudiar sin sacrificar sus responsabilidades laborales o familiares.
Evolución hacia la excelencia
La UTPL también ha fortalecido su oferta de posgrados, doctorado y formación permanente, adaptándose a las nuevas tendencias y demandas del mercado laboral. Según la directora, “ya no existe el perfil clásico del estudiante que sigue toda su formación en un solo campo; ahora hay diversidad de intereses y saberes que se entrecruzan”, lo que enriquece el ecosistema académico.
Uno de los grandes dife -
Feria Emprende acogió a 40
Un total de 40 emprendedores, beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano (CDH), usuarios del MIES y representantes de la Economía Popular y Solidaria del IEPS, participaron en la “Feria Emprende”, realizada el viernes 9 de mayo en el Parque Central de Loja, con el objetivo de promover sus productos y fortalecer la economía local.
Impulsar la generación de espacios de comercialización para que, tanto emprendedores del CDH, como de la EPS promocionen y vendan
sus productos es el objetivo de esta feria, indicó María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
“La vinculación comercial y la capacitación son claves para potenciar las habilidades y el impulso de las ideas de negocio”, señaló la autoridad, por ello, dijo, desde el MIES se fortalecen las alianzas interinstitucionales, orientadas a generar estos espacios que, no solo benefician a emprendedores, sino
renciadores de la UTPL es su calidad académica, sustentada en una planta docente de alto nivel, programas actualizados con enfoque global, prácticas preprofesionales bien estructuradas y competencias institucionales que promueven la ciudadanía global, el desarrollo humano integral y la sostenibilidad. A nivel internacional, la UTPL ha logrado acreditaciones que validan sus títulos de grado y posgrado en países como Estados Unidos, lo que les permite a sus egresados acceder a oportunidades globales. Esta conectividad también ha fortalecido su presencia en rankings internacionales, ubicándola constantemente entre las diez mejores universidades del Ecuador. Actualmente, es #1 en educación en línea
también a sus familias. Artesanías, manualidades y manufacturas se expusieron en esta jornada. Sonia Padilla, usuaria del CDH, destacó la oportunidad que le da el Ministerio abriendo las puertas para que el mercadeo sea más rápido y directo, sin intermediarios y a precios justos. Adicional, agradeció por el acompañamiento constante, por parte de los equipos técnicos de la Unidad de Inclusión Económica, que le ha permitido invertir, de una manera segura, el dinero asignado a través del crédito.
En lo que va del año, en la provincia de Loja se han entregado un total 497 Créditos de Desarrollo Humano, con una inversión de alrededor de USD 530.000.
ACADEMIA. La UTPL es motor de innovación, desarrollo sostenible y puente hacia la formación de ciudadanos globales.
en Ecuador y es considerada la universidad más dinámica de Latinoamérica, de acuerdo con el GreenMetric.
La institución presentó recientemente su nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2025-2030, cuyo propósito central es “transformar vidas y contextos” mediante la formación de ciudadanos íntegros capaces de impactar local y globalmente. Para ello, la universidad pone a disposición su capital humano, alianzas estratégicas en el territorio y moderno campus enriquecido por un Parque Científico y Tecnológico. Finalmente, Ana Bravo destacó la reciente alianza entre las tres universidades de Loja - UTPL, UNL y
UIDE - para posicionar a la ciudad como un destino universitario atractivo, demostrando que desde una ciudad intermedia se puede generar conocimiento e innovación de alto impacto.
Agenda de actividades
En el marco de sus 54 años, la UTPL ha realizado varias actividades, entre ellas, una Eucaristía y Sesión Solemne. Sin embargo, en los próximos días se efectuará lo siguiente:
• 13 de mayo: Homenaje a personal docente y administrativo por años de servicios
• 16 de mayo: Homenaje a mejores estudiantes periodo académico 2025
• 31 de mayo: 5k UTPL
Los cuerpos de dos soldados asesinados en una emboscada durante un operativo contra la minería ilegal en la Amazonía, fueron recibidos con honores en el aeropuerto regional de Santa Rosa. Víctor Adrián Vera Minga, de Loja, también fue víctima de esta masacre.
El domingo 11 de mayo de 2025, los restos de dos militares caídos en una emboscada ocurrida en la provincia de Orellana llegaron al aeropuerto regional de
Santa Rosa, provincia de El Oro, donde fueron recibidos con honores por parte de las Fuerzas Armadas del Ecuador y familiares. Los cabo segundo Víctor Ejército Ecuatoriano intensifica controles contra la minería ilegal en Mullunamá
En la frontera sur, el Ejército, en cumplimiento de su misión constitucional, realiza de manera diaria y permanente controles militares en el sector de Mullunamá – Cerro Verde, como parte de la lucha contra la minería ilegal y el crimen organizado en la provincia de Loja. Estas operaciones se desarrollan en coordinación con otras instituciones del Estado, con el objetivo de frenar actividades ilícitas que afectan al medio ambiente y ponen en riesgo la seguridad ciudadana. Ade-
más de combatir la minería ilegal, los controles permiten detectar y evitar delitos conexos como el tráfico de armamento, municiones, explosivos y material hidrocarburífero, contribuyendo de manera efectiva al mantenimiento del orden público y la estabilidad en esta zona estratégica del sur del país.
Con estas acciones, el Ejército Ecuatoriano reafirma su compromiso de proteger a la población, apoyar a las autoridades civiles y resguardar los recursos naturales de la nación.
Adrián Vera Minga, oriundo de la parroquia Vicentino, cantón Puyango; y Georvi David Vega Jiménez, oriundo de Machala, fueron parte de los once uniformados que murieron el viernes 9 de mayo en Alto Punino, Orellana, durante una operación militar contra la minería ilegal. Según las autoridades, el ataque fue perpetrado con explosivos, granadas y fusiles por un grupo armado ilegal, presuntamente vinculado a disidencias colombianas de las FARC. Sin embargo, Comandos de la Frontera rechazó su implicación a través de un comunicado difundido.
Durante la ceremonia de recibimiento, la Brigada de Infantería Motorizada N.º 1 El Oro, liderada por el coronel Jorge Romero, rindió homenaje a los “héroes nacionales” que perdieron la vida cumpliendo con su juramento de defender a la patria. “Ellos entregaron lo más preciado que tiene el hombre: la vida”, expresó Romero con solemnidad. Posteriormente, los cuer-
pos fueron trasladados en carrozas fúnebres hacia sus respectivos lugares de velación para luego ser despedidos por sus familias, amistades y la comunidad. Los restos de Víctor Vera Minga están siendo velados en el Camposanto Parque de la Paz de la Ciudad de Machala.
Sobre Víctor Vera Minga
Este joven militar de 30 años integraba uno de los cuatro equipos de combate de la Brigada de Selva N.º 19 Napo, conformados por 80 efectivos armados y equipados. El viernes 9 de mayo, participaba en operaciones dirigidas a
combatir la minería ilegal. Nació en el cantón Puyango, pero desde muy pequeño se habría trasladado a Machala, ciudad en la que creció rodeado de su familia y vivió una infancia tranquila. Según medios locales de El Oro, Víctor realizó sus estudios secundarios en la Unidad Educativa Empresarial Orense, donde se graduó como técnico industrial en 2011.
Posteriormente, continuó su formación en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), donde en 2017 obtuvo el título de tecnólogo en Ciencias Militares.
El presidente Daniel Noboa y su comitiva recorrieron seis países en los últimos días, promocionando a Ecuador, para atraer inversión y cooperación. ¿Qué lograron en materia de seguridad?
La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó Italia, España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Reino Unido y Francia en su gira internacional que concluyó el 9 de mayo de 2025. El 24 será su posesión.
Para Noboa, según la Secretaría de Comunicación, la gira fue positiva y sirvió para posicionar a Ecuador como opción de inversión y turismo: “Hemos logrado un éxito rotundo en esta gira. Nos hemos reunido con naciones que nos pueden ayudar mucho, al igual que nosotros hemos contribuido al crecimiento de ellos”.
La seguridad, una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos, también fue tema de las conversaciones en la gira.
Cooperación y diálogos
En el último día de la gira, el 9 de mayo, John Reimberg, ministro del Interior de Ecuador, y François-Noel Buffet , ministro delegado del Ministerio del Interior de Francia , firmaron la Carta de Declaración de Intención para reforzar la cooperación bilateral sobre seguridad.
Eso permitirá promover mecanismos conjuntos y asistencia mutua en cooperación policial , para enfrentar de manera eficaz y coordinada la delincuencia organizada transnacional.
Las prioridades establecidas en el documento son:
Lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes , sustancias psicotrópicas y precursores químicos.
Combate al tráfico ilícito de armas de fuego, sus componentes, municiones, explosivos y sus precursores.
Prevención y control de la ciberdelincuencia
Lucha contra el tráfico de migrantes y la inmigración
Autoridades
irregular, con especial atención al fraude documental relacionado con documentos de identidad y de viaje, clave para el control fronterizo y la seguridad internacional.
Acciones para enfrentar la minería ilegal. Seguridad en puertos y aeropuertos , reconociendo su rol estratégico en la prevención del tráfico ilícito y otros delitos transnacionales.
Prevención de la delincuencia juvenil , mediante el desarrollo de políticas y programas orientados a la protección y formación de los jóvenes.
Ecuador y Francia se comprometieron a impulsar el intercambio de información sobre organizaciones delictivas. Se fomentará la transferencia de conocimientos especializados, el uso de tecnologías y equipos, y la asistencia de expertos para fortalecer las capacidades institucionales.
Con los Emiratos Árabes
Unidos , por otra parte, la canciller Gabriela Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento sobre ciberseguridad y cooperación cibernética . Este acuerdo servirá para intercambiar información en campos de tecnología, especialmente para “cooperación internacional en soluciones legislativas, regulatorias, actividades judiciales, policiales, prevención del delito, y respuestas a ciberataques”.
Con Israel no se firmó ningún acuerdo, pero hubo diálogos importantes entre autoridades de alto nivel. Noboa, Sommerfeld y los ministros de Defensa y del Interior de Ecuador se reunieron con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país para discutir sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la seguridad.
Sommerfeld adelantó a LA HORA que equipos técnicos de Israel coordinarán
de las conversaciones con autoridades y empresarios fue la cooperación comercial y en áreas estratégicas. Se concretaron cuatro memorandos de entendimiento.
Ecuador está próximo a abrir su Embajada y una oficina comercial en Abu Dabi , en los Emiratos Árabes Unidos, y mira a ese mercado como una oportunidad para la cooperación en sectores estratégicos. El mandatario de ese país ofreció continuar fortaleciendo su cooperación con los países latinoamericanos, particularmente Ecuador, para lograr prosperidad y desarrollo para ambas partes.
En Reino Unido, Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales , para fortalecer los lazos diplomáticos entre ambos países.
Sir Roger Liddle , enviado comercial del Reino Unido para los países andinos y miembro de la Cámara de los Lores, se comprometió a “trabajar muy de cerca para desarrollar una relación sólida en comercio e inversión”, anunciando una próxima visita a Ecuador.
con sus pares ecuatorianos para “determinar la ruta de trabajo a seguir”.
Noboa, por su parte, comentó, en una entrevista a la Agencia AFP, que con el Gobierno de Israel se habló sobre cooperación en inteligencia . “Ellos son expertos en protección de fronteras, como en seguridad de puertos. Para nosotros eso es esencial, ya que en las zonas o en las rutas hacia los puertos es donde está la violencia”.
El Presidente dijo que hay predisposición de Israel y de Emiratos Árabes Unidos para cooperar: “Con sus sistemas de inteligencia, nos quieren ayudar”.
Agregó que también se ha avanzado con el Reino Unido , para tener cooperación entre puertos y combatir de manera conjunta los efectos de los grupos transnacionales narcoterroristas.
Apoyo en otras áreas Otro de los puntos fuertes
En Israel, Ecuador inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento en la Universidad Hebrea de Jerusalén . Será un espacio que servirá para “formar capacidades, transferir tecnología y generar valor compartido”, refirió Noboa. Se firmó un memorando de entendimiento para la cooperación académica, con acceso a investigadores de renombre y networking (red de contacto profesionales).
Los Ministerio de Energía de Israel y Ecuador firmaron un memorando de entendimiento para impulsar energías renovables , tecnología avanzada y eficiencia energética en Ecuador. Una cooperación proyectada para cinco años. Los Ministerios de Agricultura de ambos países suscribieron un memorando de entendimiento sobre tres ejes: clonación de semillas, sistemas de riego, e implementación de Agritech. (KSQ)
Asambleístas suplentes, con pedidos de investigación en el TCE y en Fiscalía, es el panorama inicial que se vislumbra para el arranque del nuevo periodo de sesiones legislativas, desde el 14 de mayo de 2025.
A sambleístas suplentes, otros con pedidos de investigación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), con procesos en la justicia ordinaria y con indagaciones en la F iscalía General del Estado (FGE). Este es el panorama inicial que se vislumbra para el arranque del nuevo periodo de sesiones legislativas previsto para el miércoles 14 de mayo de 2025
En la primera sesión se estima la elección del presidente, dos vicepresidentes y siete vocales para el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Posesión de suplentes desde el primer día
Uno de los primeros cambios para la ocupación de una curul en el pleno del Legislativo se produjo el 9 de mayo de 2025. El puesto de la asambleísta electa por la Revolución Ciudadana (RC), Priscila Schettini, será llenado por su suplente, Santiago Díaz.
El pleno del Tribunal Contencioso Electoral inhabilitó a Schettini con la pérdida de los derechos políticos por tres años, luego de ser denunciada por la fiscal general, Diana Salazar, por violencia política de género
con tintes racistas. La sanción a la legisladora electa podría quedar sin efecto en mayo de 2028. Solo hasta entonces podrá asumir su función en la Asamblea.
El nombre de Santiago Díaz, sin embargo, también genera polémica. Según reportó el canal Ecuavisa el 6 de mayo de 2025, Díaz habría aparecido en el expediente del caso Ligados y sería mencionado como un operador político del correísmo en el TCE y en la Corte Constitucional (CC).
Según las conversaciones del exconsejero de Participación Ciudadana, Augusto
Verduga (prófugo en México e investigado por presunta asociación ilícita), Santiago Díaz habría sido uno de los encargados de evitar la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), cercanos al correísmo.
Indagación en la Justicia ordinaria
Desde el 23 de abril, la asambleísta electa por el correísmo, Ana Yela, hija de María de los Ángeles Duarte, exministra en el gobierno de Rafael Correa , es investigada en la justicia ordinaria tras una demanda que interpuso en su contra su compañera de bancada, Ana Rafo, por el presunto delito de calumnia.
Raffo afirma que Yela la imputó falsamente con hechos relacionados con cobros inexistentes a su asesor legislativo, conocidos como diezmos. De llegar a prosperar la denuncia, Ana Yela podría perder el cargo.
Por su parte, la asambleísta electa por el correísmo, Paola Cabezas, fue denunciada en la Fiscalía por la legisladora oficialista Nataly Morillo, por
el presunto delito de pánico financiero, relacionado al tema de los ecuadólares. La supuesta infracción está tipificada en el artículo 307 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Señala que la persona que publique , difunda o divulgue noticias falsas que causen daño a la economía nacional para alterar los precios de bienes o servicios con el fin de beneficiar a un sector, mercado o producto específico, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años
Casos en curso en el TCE En el TCE, por el momento, se tramitan las siguientes causas contra asambleístas: Una denuncia que presentó Pierina Correa, en enero de 2025, en contra de su compañero de bancada, Blasco Luna, por infracción electoral muy grave relacionada con violencia política. En marzo de 2024 Luna cuestionó a Pierina Correa , Pamela Aguirre , Marcela Holguín, Johanna Ortiz , Xavier Jurado , Milton Aguas y Henry Bosques por haber votado junto a la bancada gubernamental de ADN , por la Ley de Turismo Luna les acusó de tener “ agendas propias ” y pidió a la RC que se “tomen acciones”.
El 14 de abril, e l juez del Tribunal Contencioso Electoral, Guillermo Ortega, sancionó al asambleísta Roberto Cuero (Revolución Ciudadana) por realizar actos de precampaña en el proceso de las elecciones anticipadas de 2023. El juez le impuso una sanción de $9.000. El fallo es de primera instancia. La resolución puede ser apelada y luego debe ser resuelta en segunda y definitiva instancia por el Pleno del organismo.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint , informó el miércoles 5 de febrero que se presentó una denuncia, en el TCE, por presunta infracción electoral por campaña anticipada contra la entonces candidata Yadira Bayas (actual asambleísta por ADN), quien habría entregado cocinas de inducción en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. (SC)
La Constitución de 2008 frena el desarrollo económico de Ecuador y desincentiva la inversión, según Francisco Paredes, especialista en derecho internacional. Para despegar, dice que el país necesita una nueva Carta Magna: breve, flexible y con no más de 60 artículos.
Francisco Paredes es socio del estudio Laudenlaw, especializado en derecho internacional, arbitraje, resolución de disputas y proyectos de inversión de alto perfil.
En una entrevista con LA HORA, analiza por qué la Constitución de Montecristi (2008) de Ecuador ha sido un obstáculo estructural para atraer inversión extranjera y privada nacional, cuáles son sus trabas más graves, y cómo se debería construir un nuevo marco constitucional que habilite un modelo económico moderno y competitivo.
P. ¿Por qué la Constitución de 2008 es una traba para atraer inversión?
Las trabas están en la esencia misma de la Constitución. La del año 2008, a diferencia de la del 98, es una Constitución hipercentralista Toda gira alrededor del Estado, y no solo lo público: la inversión privada también gira alrededor del Estado. Es una Constitución de 444 artículos repleta de derechos, pero también de indicadores en los que el Estado central planifica todo: la inversión privada, la inversión pública, todo tiene que acomodarse a un plan nacional o estrategia general de planificación . Cualquier cosa que se aparte de eso está mal vista por la Constitución. El efecto de eso es que nada se mueve si el Estado no está controlando, supervisando o aprobando.
P. ¿Cuáles artículos constitucionales son los más problemáticos para la inversión?
Cuando uno lee los artículos 315, 316, 317, 318, 319 y el 139, ve que la inversión nacional y extranjera depende de la voluntad del Estado. ¿Y por
PERSONAJE. Francisco Paredes considera que Ecuador puede ser un destino de inversiones si se eliminan las trabas.
qué digo que depende de la voluntad del Estado? Porque si algo se escapa de esta voluntad del Estado no entra. Todo debe estar alineado al Plan Nacional de Desarrollo , que es un instrumento político. Entonces, si un proyecto no encaja en esa visión política, no se permite. Esa es la traba: no hay libertad para que la inversión fluya si no es bajo los términos que impone el Gobierno. Es el Estado el que decide qué entra, qué sale y en qué condiciones. Y esto crea una enorme inseguridad para los inversionistas. Además, el mandato constitucional obliga a que el Estado tenga mayoría en cualquier asociación público-privada, es decir, más del 51%. Eso es un desincentivo fortísimo para cualquier inversionista que quiera arriesgar capital bajo reglas que cambian todo el tiempo y bajo control estatal.
P. En este contexto, ¿qué pasa con los proyectos de infraestructura o sectores como el agua?
No se desarrollan. Desde la Constitución de 2008, los únicos grandes proyectos
de infraestructura han sido algunos eléctricos y algo de carreteras . Pero pensemos en el caso del agua, que es el bien más necesario del país. No se desarrollan proyectos porque, primero, necesariamente tiene que estar el Gobierno involucrado; y segundo, porque hay una restricción que dice que los proyectos pueden durar máximo 10 años para recuperar la inversión. Eso es imposible en proyectos grandes de infraestructura, que toman 25 o 30 años. Por eso, por ejemplo, el proyecto Vindobona en Quito se ha caído tres veces. ¿Por qué?
Porque el modelo económico no da para recuperarlo en 10 años. Tal vez haya proyectos pequeños que sí den en 10 años, pero los grandes no. Esa lógica de imponer plazos rígidos sin considerar la naturaleza del proyecto es lo que frena el desarrollo. Y todo esto nace del ADN de la Constitución del 2008, que ha contaminado también las normas secundarias.
P. ¿Qué tipo de Constitución necesita Ecuador hoy? Soy muy enemigo de modi-
los términos y condiciones que cada proyecto requiera’. Eso da flexibilidad, no impone porcentajes ni restricciones arbitrarias, y permite acuerdos razonables donde el privado asume riesgos, invierte y obtiene un retorno justo. Eso es lo que se necesita.
P. ¿Cómo puede liderar un proceso constituyente exitoso el presidente Daniel Noboa?
ficar Constituciones, pero esta vez sí creo que se necesita una nueva. Una Constitución muy corta, con unos 50 o 60 artículos. ¿Y qué debe tener esa Constitución? Los derechos y deberes fundamentales, la estructura esencial del Estado , y las obligaciones esenciales del Estado. Nada más. Porque cada vez que creamos un derecho en la Constitución, alguien tiene que pagarlo. Si pones derecho al buen vivir, a la justicia gratuita, a la salud gratuita, alguien tiene que pagar eso. Todo lo demás debe estar en leyes específicas, que puedan adaptarse, cambiarse, ajustarse con facilidad. Si mañana quiero fomentar un modelo económico más abierto, solo necesito cambiar una ley, no toda la Constitución. Hoy tenemos 444 artículos. La del 98 tenía 280 y la del 78 tenía 144. Si seguimos esa lógica, la próxima tendría 600. Eso no puede pasar. Además, la redacción debe ser clara y abierta. Por ejemplo, podría decir: ‘El Estado promoverá la participación del sector privado en los proyectos trascendentales del país, en
Tiene que mandar un mensaje claro, una hoja de ruta: decir que va a eliminar barreras, permitir acceso, facilitar negocios entre públicos y privados, abrirse a un modelo como el chileno. Pero no puede haber un ministro diciendo que no se necesita una Constituyente y otro que sí. Ese ruido frena inversiones. La expectativa es peligrosísima. La confianza se mantiene si el mensaje es claro. Si mañana sale el Presidente y dice: Voy a impulsar una Constitución corta que facilite la inversión, los inversionistas saben a qué atenerse. Pero si hoy dicen una cosa y mañana otra, nadie invierte.
P. ¿Qué otras trabas existen para la inversión privada o extranjera?
1 El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) es una barbaridad. En lugar de evitar que se vayan dólares, impide que entren. Si yo voy a poner capital en un país, quiero tener un retorno. Y si de entrada ese retorno se ve cortado en un 5%, que es casi la mitad de lo que uno aspira ganarse anualmente en una inversión razonable, no lo hago. Por este tipo de trabas, desde nuestro estudio jurídico, hemos llevado más inversión a El Salvador que todo lo que se invirtió en Ecuador el año pasado.
2 El sistema financiero ecuatoriano es cerrado y no permite competencia. Traer financiamiento del exterior es muy difícil por las trabas tributarias . El SRI sobre exige demostrar que los préstamos son reales y no ganancias disfrazadas. Es un sistema que desalienta el ingreso de capital. (JS)
PROCESO. La vitrificación es una técnica de congelamiento de óvulos que podrían usar muestras de donantes de esperma. (Foto: Cortesía Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana - CERH Valencia).
Los bancos de semen son parte de las técnicas de reproducción asistida, ya sea para parejas con problemas de infertilidad o para mujeres que deciden ser madres solteras. Los donantes de esperma, en Ecuador, reciben un pago.
La reproducción asistida es una herramienta dirigida a parejas con problemas de infertilidad o para mujeres que deciden retrasar su maternidad o ser madres solteras. Para estos procedimientos, las clínicas de fertilidad, gracias a los donantes de esperma, cuentan con bancos de semen. De esta forma, por ejemplo, las mujeres que hayan congelado sus óvulos y no tengan pareja, pueden acceder al esperma donada. De hecho, la futura madre puede elegir el fenotipo de la muestra: color de cabello, color de ojos, estatura, peso, historia clínica y más.
Pablo Valencia, médico especialista en reproducción asistida del Centro Ecuato-
riano de Reproducción Humana (CERH Valencia), indica que la donación de esperma es un acto voluntario y que los donantes son elegidos bajo un estricto protocolo.
¿Quiénes pueden ser donantes de esperma y cuánto ganan?
La edad es uno de los principales requisitos para ser donante de esperma. Por lo regular, quienes hacen este proceso son estudiantes universitarios, ya que el periodo de edad para ser donante es de 19 a 30 años.
Quienes donan, reciben una notificación que, según la clínica, puede ir desde los $80 a los $120 por muestra (se toman de 8 a 10 muestras por
donante).
A los donantes se les realizan exámenes gratuitos de sangre y de semen. Entre los otros parámetros que de cumplir un potencial donante están:
Tener una buena salud física y mental (se realiza una entrevista y exámenes).
No estar diagnosticado con alguna enfermedad genética o antecedentes familiares similares.
El proceso, hasta calificar como óptimo a un donador de semen, toma dos meses.
La identidad del donante permanece en el anonimato. Además, el proceso de donación no es invasivo ni requiere de una intervención quirúrgica. (AVV)
El semen donado es utilizado, principalmente, en cinco casos
1Parejas infértiles donde el esposo tiene ausencia de espermatozoides (Azoospermia), tanto en el eyaculado como en el testículo y/o epidídimo.
2
Parejas donde hay un factor masculino severo de infertilidad y no sea posible la realización de una fecundación in vitro con microinyección espermática (ICSI).
3Mujeres solteras.
4
Parejas con la posibilidad de transmisión de enfermedades genéticas del varón que no pueden ser descartadas por diagnóstico genético preimplantacional.
5Cuando el marido es VIH positivo, para disminuir el riesgo de contagio.
Fuente: Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH Valencia).
La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses está en la mesa del presidente Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende introducir una subida de impuestos para los estadounidenses más rico s, que supondría romper con la ortodoxia republicana, para ayudar a financiar el plan de medidas fiscales que espera sacar adelante este año, incluyendo rebajas de impuestos para clases medias y bajas, así como la financiación del programa de asistencia sanitaria Medicaid.
Según informan ‘Financial Times’ o ‘The Washington Post’, citando fuentes conocedoras de la posición del inquilino de la Casa Blanca, Trump habría propuesto introducir un gravamen del 39,6% para las personas con ingresos superiores a los 2,5 millones de dólares anuales o parejas con ingresos de al menos 5 millones de dólares, frente al máximo actual del 37% para quienes ganan más de 626.350 dólares.
Sobre este asunto, el propio Trump ha querido la semana pasada traer a primer plano la cuestión al señalar en su cuenta de Truth Social que el problema con “un aumento de impuestos mínimo”, que él aceptaría pagar “con gusto” para ayudar a los trabajadores de bajos y medianos ingresos, sería la utilización que harían del asunto “los lunáticos demócratas de la izquierda radical”. En este sentido, ha queri-
do enviar un mensaje a los congresistas al apuntar que “en cualquier caso, los republicanos probablemente no deberían hacerlo, ¡pero me parece bien que lo hagan!”. La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses se produce en medio de las conversaciones entre la Casa Blanca y los republicanos en el Capitolio para acelerar el paquete fiscal, que extendería los
amplios recortes de impuestos aplicados en 2017 por el propio Trump, que expiran el próximo año.
Además de la posible introducción de un nuevo tramo en el impuesto sobre la renta, las fuentes consultadas indicaron que Trump también buscaría cerrar un vacío legal que permite a los gestores de fondos de inversión pagar tasas impositivas más bajas.
También planea aumentar límites a la deducciones Por otro lado, junto con las subidas de impuestos a los estadounidenses ricos, también se estaría considerando la posibilidad de aumentar los límites a las deducciones para propietarios, que pasaría de 10.000 a 30.000 dólares, que supondría un importante alivio fiscal para los barrios prósperos de Estados Unidos.
“Sigue siendo un debate en curso y creo que encontraremos el punto adecuado”, declaró a la prensa Mike Johnson, líder republicano de la Cámara de Representantes.
No obstante, la consideración de Trump de elevar los impuestos a los estadounidenses más ricos provocó una rápida reacción de los grupos conservadores anti impuestos.
“Aumentar el tipo impositivo máximo al 39,6% es una propuesta de Kamala Harris. Perdió las elecciones contra el presidente Trump. No hay necesidad de aprobar su subida de impuestos ”, ha señalado Americans for Tax Reform (ATR), grupo que se opone a cualquier aumento de impuestos. (EUROPA PRESS)
año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez. El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defen-
sa de que éste se ha servido.”
Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados
Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido?
Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Ni-
caragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:
• integración plural
• participación de las partes en la selección,
• separación clara de las funciones del Juez y del jurado
• respeto a la soberanía e independencia del jurado
• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver
A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo
la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.
Preguntas que plantea el autor:
1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2. ¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera:
Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda: Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta: ¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?
Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribu-
nales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.
Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos. En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.
Conclusiones y Sugerencias finales
En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal,
como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias:
a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?
b) si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,
c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
En este proyecto se destaca:
• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.
• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.
• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.
• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.
• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.
• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.
• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.
• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión
ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.
Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.
-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.
Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa
Criterio personal
En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.
El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.
Se podría cuestionar la falta
de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.
La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.
La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como
una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.
La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.
Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución,
REPÚBLICA DEL ECUADOR.
es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio.
Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI
CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales al señor: JARAMILLO BENITES ANIBAL , cuyo extracto es como sigue:
OBJETO DE LA DEMANDA: cobro de pagare a la orden
TRÁMITE: EJECUTIVO
ACTOR: CORREA JIMENEZ JOSE PROCELIO
DEMANDADO: JARAMILLO BENITES ANIBAL
CUANTÍA: INDETERMINADA
NRO.DEL JUICIO: 19333202500014
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE EL PANGUI.
Juicio No. 19333-2025-00014
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, lunes 13 de enero del 2025, a las 16h41. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta JOSE PROCELIO CORREA JIMENEZ. La demanda que antecede reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto el PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación del demandado ANIBAL JARAMILLO BENITES mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente en un periódico con circulación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Provincia de Zamora Chinchipe. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020. La boleta de citación contendrá el presente auto de calificación, la demanda y copia certificada de los documentos adjuntos. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. Actúe el Dr. Bernardo Hurtado. Secretario del Juzgado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. –
Dr. Néstor Torres Maldonado
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI (e)
¿Un molusco? No, un fósil revela un nuevo parentesco
Un peculiar fósil espinoso, que se creía que representaba uno de los primeros moluscos, ha sido reclasificado como un pariente lejano de criaturas similares a esponjas conocidas como cancilleridos. Según los autores de la investigación, de las universidades de Durham (Reino Unido) y Yunnan (China), esta sorprendente revelación “transformará nuestra comprensión de la evolución animal temprana”. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado