Loja: 10 de julio, 2025

Page 1


Inestabilidad en Salud en medio de reclamos

Las quejas por la falta de atención en diversas áreas de salud se dan cuando todavía está pendiente el nombramiento del nuevo Ministro de Salud. De hecho, las asociaciones de médicos y pacientes piden una reunión con el Ministerio de Salud porque aseguran que hay desabastecimiento de medicinas. 10

Loja, entre las tres ciudades con mayor costo proyectado de vivienda 6

Jorge Guevara niega su participación en la venta de cargos

Casmul expuso los resultados de su gestión 2024

Nuevo gerente en el H. Isidro Ayora: ¿quién es Andrés Celi?

El déficit fiscal se multiplicó por 17 en un año 3 5 11 4 9

Petro pide disculpas a Trump en una carta

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Mientras él dibuja en su cuaderno, todos perdemos

Cuando

el flamante asambleísta de 19 años fue sorprendido dibujando en su cuaderno durante una sesión legislativa, quizás nadie esperaba que este hecho revelara algo mucho más grave: la facilidad con la que los jóvenes son convertidos en instrumentos de intereses ajenos, sin preparación ni conciencia de lo que representan. Mientras en los barrios populares el crimen organizado recluta adolescentes que apenas distinguen entre una pistola y un celular, en la política se reclutan jóvenes y les entregan curules y micrófonos para hacer de ellos “nuevas caras”. Cambian los escenarios, pero la lógica es la misma: obedecer, aparentar, cumplir con la función asignada.

Este joven legislador al menos no intentó fingir que estaba listo para el cargo. Otros, más viejos, simulan atención, repiten discursos que no entienden, levantan la mano y sonríen cuando la cámara los enfoca. Él, en cambio, dibuja. Y ese simple acto nos mostró sin quererlo la dimensión de nuestra crisis: un muchacho sentado en un cargo que le queda inmenso, empujado ahí por los intereses de su entorno.

Su familia, al parecer, entiende bien el juego: si hay puestos que repartir, que queden en casa. El nepotismo no es un escándalo, es una herencia.

Este episodio debería dejarnos una lección incómoda: detrás de la anécdota se esconde algo más profundo. Ese joven, lanzado a una función pública sin educación política, sin experiencia ni formación, no necesariamente está condenado al fracaso; de hecho, puede incluso “triunfar” en los términos de esta política superficial, donde el aplauso fácil y la popularidad vacía valen más que la preparación. Pero ese supuesto éxito es, en realidad, la derrota de la política misma. Porque cuando los cargos públicos se entregan como premios familiares o trofeos juveniles, lo que se alimenta no es el relevo generacional, sino la reproducción de un sistema hueco, sin sustancia ni dirección. La política pierde su razón de ser y el país, su rumbo. El resultado siempre es el mismo: todos perdemos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El futuro está en nuestras manos

Es innegable que la Tierra gira, que todo se mueve. Esa dinámica constante da lugar a los días, las noches, los amaneceres y atardeceres. El paso del tiempo implica trans-

EDITORIAL

Cuatro años para una extradición

La extradición es una figura que tuvo detractores. El expresidente Guillermo Lasso fue el primer mandatario que quiso dar vida a esa figura jurídica que permite el envió de ecuatorianos hacia otros países para que sean procesados por delitos.

Ya a mediados de 2022 inició una agresiva campaña en contra para impedir que triunfara la consulta popular propuesta por el expresidente. La pregunta consistía en permitir la extradición para quienes hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, entre ellos el narcotráfico.

El argumento central de los críticos fue que esta figura no solucionaba los problemas de seguridad del país, minimizando la iniciativa. Y ganaron. Esa pregunta no fue aprobada en la consulta de Lasso.

Pero en abril del 2024, sin considerar a los delitos políticos, el actual presidente Daniel Noboa volvió a plantear esa pregunta. Y ganó.

Ahora, Adolfo Macías, alias Fito, el cabecilla de los Choneros, pudiera ser el primer ecuatoriano en ser extraditado a otro país luego de su sorpresiva recaptura. Los críticos de todos estos años ahora guardan silencio.

La Justicia de Estados Unidos tiene abiertas siete acusaciones en contra de Macías y son válidas para que pueda enfrentar a la Justicia en ese país. Él, supo este Diario, ya ha mantenido contactos con la DEA, la oficina antidrogas del país del norte.

Es evidente que la extradición no soluciona la inseguridad que atraviesa el país, sin embargo es una poderosa herramienta jurídica para que los delincuentes sean procesados, colaboren y puedan resguardar sus vidas.

formación: somos niños, luego jóvenes, adultos y, finalmente, ancianos. Enfermamos y sanamos, nos volvemos ricos, pobres o llevamos una vida modesta. Todo es cuestión de tiempo. Cada novedad suele traer consigo temor. En el ámbito laboral, dos palabras resuenan con frecuencia: cambio y miedo. No se trata de modificar lo superficial, sino de emprender un proceso profundo que exige esfuerzo, compromiso y urgencia. El cambio auténtico surge ante la crisis, el caos o el conflicto, como respuesta necesaria para

avanzar. Todo proceso de transformación requiere perseverancia. Esa constancia se refleja luego en bienestar colectivo. No puede haber cambio real sin una revisión profunda de lo que se desea transformar. Si solo se cambia la apariencia, nada se modifica en esencia. La gente quiere resultados, no disfraces. Por eso, el cambio debe involucrar a todos: autoridades, funcionarios, burócratas y políticos. De lo contrario, será lo mismo con otros nombres. Vivimos una transforma-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Por qué se destruyen las maquinarias incautadas?

Losecuatorianos estamos pendientes de las noticias que tienen que ver con la lucha contra la inseguridad en nuestro país, y nos alegramos con los informativos en los que se da cuenta de las capturas de delincuentes, así como de los hallazgos que se realizan en las incursiones en contra de los bienes de las mafias organizadas.

Uno de los aspectos que destaca en los últimos tiempos, es el combate a la minería ilegal, muchas veces ligada con el narcotráfico, como una manera de lavar los activos que producen los comercios ilícitos, que son un atentado permanente contra de la sociedad y contra de la naturaleza. Y si bien todos entendemos esta lucha y la apoyamos, hay un tema que escapa del entendimiento común de cómo debe procederse con los materiales incautados que muchas veces son destruidos de manera inmediata, causando más contaminación ambiental y perdiendo bienes que, bien servirían para ser donados a los gobiernos locales, o también usados por parte del propio Gobierno central, que siempre anda escaso de maquinarias, por ejemplo, que se pueden usar para apertura de carreteras u otros menesteres semejantes en los que se requiere contar con maquinaria pesada.

Vemos incendiarse, con efectos graves en la contaminación ambiental, retroexcavadoras, camiones, herramientas variadas, lo que significa que se pierden una cantidad enorme de recursos físicos que bien podrían ser capturados o decomisados para ser entregados a las áreas de obras públicas, que tan necesitadas están de estos recursos.

Podría implementarse una especie de sello a ser colocado en todo equipamiento decomisado, para seguir la pista, por si se dan desviaciones en el uso de los equipos entregados para ser utilizados en bien de las comunidades, en lugar de ser destruidos como actualmente se lo hace.

Habría que ver en base a qué normativa se procede de la manera descrita y si es necesario reformarla para dar una racionalidad al uso de los elementos capturados.

ción cultural, social y mental. Este cambio promete una nueva forma de vida para el bienestar de todos. Lo aprendido y lo logrado ya pertenece al pasado. Hoy nos enfrentamos a un nuevo tiempo. Es necesario replantear ideas para adaptarnos a la realidad actual y construir un mejor futuro. No podemos esperar que el Gobierno haga todo. El futuro pertenece a quienes creen en sí mismos y apuestan por la unidad. Se trata de un compromiso emocional colectivo, con responsabilidad. La legislación

siempre va por detrás del progreso. No debemos repetir los errores del pasado. El presente exige transparencia, valentía para desafiar ideologías, renovar creencias y construir nuevos paradigmas. El cambio no es una opción, es una necesidad. Las sociedades que no evolucionan se estancan. Debemos aprender a pensar diferente, actuar con empatía y cooperar sin egoísmos. El futuro que soñamos comienza con las decisiones que tomamos hoy, desde lo individual hacia lo colectivo y viceversa.

Jorge Guevara niega señalamientos sobre presunta venta de cargos

Debido a un cruce de versiones sobre el presunto cobro de tarifas en el IESS, el asambleísta lojano respondió a las declaraciones del presidente de la Coordinadora Provincial en Defensa del IESS. De acuerdo con el legislador, estas expresiones se salieron de contexto.

El presidente de la Coordinadora Provincial en Defensa del IESS en Loja, Cosme Zaruma Torres, realizó declaraciones en un medio de comunicación local en las que señaló supuestas irregularidades en los procesos de designación de personal en el sector salud, específicamente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En su intervención nombró a Jorge Guevara, asambleísta de ADN por la provincia de Loja, a quien señaló que estaría solicitando “tarifas” a quienes aspiran a ocupar cargos en el campo de la salud. Mencionó montos de

Se

3.000 dólares para auxiliares de enfermería, 3.500 para enfermeras y hasta 5.000 para médicos residentes.

Zaruma también manifestó que, pese a haber remitido comunicaciones a las autoridades nacionales exponiendo esta situación, no han obtenido respuestas.

Ante estas declaraciones, Jorge Guevara respondió públicamente, aclarando que no tiene ninguna relación con los señalamientos realizados. Expresó su malestar, señalando que, si bien no suele responder a este tipo de entrevistas, en esta ocasión decidió hacerlo.

Guevara detalló que se

abastecerá de agua de forma sectorizada mientras continúan las reparaciones

Los trabajos simultáneos que se han realizado en las conducciones de agua han permitido recuperar los caudales en las plantas de tratamiento Pucará, CuritrojeChontacruz en su totalidad, mientras que Carigán el 50%.

Gracias al trabajo mancomunado con el Gobierno Provincial de Loja que apoyaron con maquinaria para restablecer el canal de riego Santiago se ha logrado ingresar el 50% de caudal que se requiere para dotar del servicio, de forma sectorizada, a los barrios que se abastecen del sistema Carigán.

Ángel Rentería, director de la Umapal, expresó que también se ha hecho interconexiones con el sistema Curitroje para abastecer a algunos barrios de la zona suroccidental de la ciudad.

Los barrios altos hidráulicamente como son Ciudad Victoria, La Dolorosa, Julio Ordóñez, El Plateado y otros más se tienen que abastecer

TRABAJOS. En Chirimoyo continúan los trabajos; se sumará maquinaria para agilizar las reparaciones.

con tanqueros.

Los trabajos continúan en el sector Chirimoyo en donde hay 80m de afectación y desde este sector hacia el norte (Solamar) hay cuatro daños más por deslizamientos de tierra. En estos días se movilizará más maquinaria para hacer labores simultáneas y disminuir el tiempo de reparación.

comunicó directamente con Cosme Zaruma, con quien sostuvo una conversación en buenos términos. Según indicó, Zaruma habría reconocido que sus expresiones se dieron “en el calor del momento” y que tomará los correctivos necesarios respecto a lo dicho en la entrevista. El legislador indicó también que sus abogados consideran que tiene el respaldo legal para afrontar cualquier consecuencia de esta situación, aunque descartó tomar acciones que generen confrontación política. Más bien, afirmó que el diálogo con el presidente de la Coordinadora Provincial en Defensa del IESS en Loja con-

SITUACIÓN. El asambleísta lojano negó haber solicitado pagos a aspirantes que buscan ingresar al sistema de salud pública en Loja.

cluyó con el compromiso de trabajar en conjunto en proyectos e iniciativas que beneficien a la provincia. La situación ha genera-

do diversas reacciones en redes sociales, donde ciudadanos han manifestado sus posturas y críticas al respecto.

En 2024, el CASMUL retiró a 58 menores del trabajo infantil

Durante su rendición de cuentas, la entidad municipal destacó el alcance de sus servicios. Niños, adultos mayores y personas con discapacidad accedieron a distintos programas enfocados en mejorar su calidad de vida.

El Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (CASMUL) realizó este 9 de julio de 2025 su rendición de cuentas correspondiente al año 2024.

Patricia Acaro, directora del centro, destacó que el CASMUL centró su trabajo en cinco ejes fundamentales: desarrollo infantil, atención en salud, discapacidad,

adulto mayor y erradicación del trabajo infantil. En desarrollo infantil, 750 niñas y niños de 1 a 3 años fueron atendidos en 18 centros, con una inversión de más de 965 mil dólares. En el área de salud, la Clínica brindó atención a más de 38 mil personas.

En cuanto a adicciones, el CETAD Sanarte atendió

de forma ambulatoria a 22 usuarios, mientras se gestiona la creación de un nuevo centro permanente en Payanchi y otro proyectado en Malacatos. En discapacidad, se destacó la atención a más de 400 beneficiarios a través de terapias y visitas domiciliarias. Para adultos mayores, el centro Los Arupos y la residencia Los Huilcos de

Ejército Ecuatoriano intensifica operativos contra minería ilegal en frontera sur

Como parte de su compromiso con la defensa del territorio nacional y la protección de los recursos naturales, el Ejército Ecuatoriano ejecutó una contundente operación militar contra la minería ilegal en el cantón Quilanga, provincia de Loja, en el sector del río Pindo, zona de TUBURO, donde se identificó y neutralizó un campamento clandestino dedicado a la extracción ilícita de minerales.

Durante la intervención, se logró la destrucción de

maquinaria pesada e implementos utilizados en actividades ilegales, con los siguientes resultados:

Evidencias destruidas en el sitio:

° 01 máquina excavadora marca KOMATSU, modelo PC200LC-8.

° 01 clasificadora tipo Z.

° 01 bomba estacionaria de succión industrial marca DEUTZ.

°03 bombas de succión de agua marca HONDA.

° 02 canalones grandes para minería.

°03 bateas para lavado de oro.

° 01 caneca con 5 galones de CLDH (tipo diésel).

° 01 campamento con capacidad para 10 personas.

°Área de afectación ilegal intervenida: aproximadamente 800 m².

La destrucción del material incautado fue realizada in situ por personal técnico de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCOM), en cumplimiento de lo establecido en la

Vilcabamba ofrecieron atención integral a más de 500 personas. También se resaltaron acciones para erradicar el trabajo infantil, logrando retirar de las calles a 58 menores e incorporarlos en procesos educativos. Además, se sirvieron 3.780 raciones alimenticias en el proyecto “Sabor Esperanza”, dirigido

a personas vulnerables del terminal terrestre.

Pese a estos avances, Ramiro Guarnizo, representante del Consejo de Planificación de las Instancias de Participación Ciudadana, señaló que el CASMUL tuvo una ejecución presupuestaria del 44.76%, equivalente a 3.277.681 dólares de un total codificado de 7.321.769 dólares. Por ello, solicitó incluir en el informe las acciones correctivas, las razones del desfase económico y desgloses detallados por cada centro de atención.

Finalmente, se hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de evaluación mediante indicadores sociales que permitan medir con precisión el impacto de los programas del CASMUL.

SEGURIDAD. Estas acciones reflejan la firme lucha del Ejército contra la minería ilegal en la frontera.

Ley de Minería. Estas acciones forman parte de los duros y sostenidos golpes que el Ejército Ecuatoriano viene propinando a las mafias de minería ilegal que operan en sectores estratégicos de la frontera sur del país, contribuyendo a preservar la seguridad, el orden y el medio ambiente.

EVENTO. En la Casona Municipal de Loja, el CASMUL presentó los logros de la gestión 2024.

Andrés Celi asume la gerencia del Hospital Isidro Ayora

El médico lojano, oriundo de Macará, reemplaza a Diego Carrión, quien estuvo en funciones desde enero de 2024. La nueva autoridad ha ocupado cargos en el Ministerio de Salud Pública (MSP) y ahora liderará uno de los hospitales más importantes del sur del país.

El Hospital General Isidro Ayora de Loja inicia una nueva etapa bajo la dirección del Andrés Benjamín Celi Cuje, designado como gerente de la institución. Su nombramiento se da en reemplazo de Diego Carrión, quien asumió el cargo en enero del 2024 y

deja la gerencia en medio de cuestionamientos.

Celi, oriundo del cantón Macará, posee trayectoria en el sector público. Hasta el 8 de julio de 2025, se desempeñó como Director Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad, desde donde lideró polí-

UNL inaugura moderna biblioteca para Facultad de la

Salud Humana

Con una inversión que supera el cuarto de millón de dólares y con el objetivo de dotar de fuentes de acceso a la información acordes a las necesidades y tendencias actuales, la Universidad Nacional de Loja (UNL) inauguró la nueva biblioteca de la Facultad de la Salud Humana “Dr. Amable Bermeo Flores” -destacado médico lojano y exdecano de esta unidad académica- en homenaje a su memoria y aporte a los sectores de la salud y educación. Es un espacio adecuado para el estudio, la investigación y el acceso a recursos bibliográficos especializados. Cuenta con áreas de: casilleros, recepción, lectu-

ticas enfocadas en el bienestar de la población. También ha ejercido funciones dentro de la Subsecretaría Nacional de Promoción de Salud.

Según los registros de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), es Médico General por la Universidad Nacional de Loja (2021) y Magíster en Gerencia de Instituciones de Salud por la Universidad Técnica Particular de Loja (2023).

eficiente de 2754 libros especializados, 1465 libros electrónicos multiusuario y 103 bases de datos multidisciplinarias.

ra silenciosa y estantería; además, dispone de sala de estudio grupal, espacios de trabajo colaborativo, centro de recursos digitales, zonas informales de relajación, cafetería, sala de conferencias, sistema integrado de gestión bibliotecaria, inventario automatizado, áreas verdes, entre otras zonas.

Con una visión de sostenibilidad, la biblioteca fue diseñada con parámetros de eficiencia energética; cuenta con espacios verdes, jardines interiores, rutas peatonales seguras y accesibles, puertas automáticas, áreas de lectura para personas en silla de ruedas, tecnología y espacios multifuncionales para el uso

Nikolay Aguirre, rector de la UNL, recalcó que este tipo de intervenciones apuntan a garantizar el derecho por una educación inclusiva y de calidad que se alcanza con la construcción de bibliotecas para dignificar el aprendizaje. También, describió que con la nueva biblioteca se genera ciencia que sirve para la vida, “donde los libros se abren como puentes al lector para que sea parte de una comunidad que piensa y transforma”, añadió.

Byron Serrano, decano de la Facultad de la Salud Humana, indicó que la nueva biblioteca especializada cuenta con una infraestructura de vanguardia para seguir generando docencia,

Su llegada al Hospital Isidro Ayora ocurre en un contexto de expectativas ciudadanas por mejorar la atención, fortalecer los servicios médicos y garantizar una gestión más eficiente y transparente en este centro de referencia regional. Respecto al exfuncionario Diego Carrión, en mayo del presente año fue centro de atención pública, luego de que trabajadores de limpieza de esa casa de salud

realizaran un plantón en los exteriores de la institución para exigir el pago de tres meses de sueldos adeudados. Según manifestaron los afectados en ese momento, la mayoría prestaba servicios de limpieza al hospital a través de la empresa Ultralimp. Se trataba, en su mayoría, de mujeres (alrededor del 80%) que son jefas de hogar, por lo que la falta de pago afectaba gravemente su estabilidad económica y familiar.

VISIÓN. Espacio destinado al estudio e investigación, diseñado con criterios sostenibles y eficiencia energética.

investigación y vinculación para el futuro. Yadira Montaño, directora de Bibliotecas de la UNL, destacó que no sólo se inaugura un edificio, sino un espacio donde los sueños y el aprendizaje se entrelazan en una biblioteca con un entorno sostenible y dinámico.

Dennise Bermeo, hija de Amable Bermeo, indicó que este homenaje encarna la esencia de un hombre que veló por enseñar y aprender en un compromiso firme con el conocimiento, convirtien-

do al estudio en un camino de vida. De esta manera, el proceso transformador que vive la UNL, continúa con una ruta trazada donde la academia está dispuesta a contribuir al desarrollo y compromiso de Loja y el país.

EL DATO

Biblioteca FSH UNL

°$ 250 000 de inversión.

°2 754 libros especializados.

°1 465 libros electrónicos.

°1 600 estudiantes y docentes beneficiados.

FUNCIONARIO. Andrés Benjamín Celi, nuevo gerente del Hospital Isidro Ayora de Loja.

Loja, entre las tres ciudades con mayor costo proyectado por vivienda

VIVIENDA. Loja se ubica entre las ciudades con viviendas más amplias del país.

En 2024, la provincia de Loja experimentó una disminución en su actividad constructiva, según revelan los resultados de las Estadísticas de Edificaciones (ESED) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los tres principales indicadores del sector —permisos de construcción, edificaciones planificadas y viviendas a construir— presentaron una caída en comparación con el año anterior.

Durante el año pasado, Loja tramitó 1.218 permisos de construcción, una reducción frente a los 1.548 gestionados en 2023. Esta contracción contrasta con provincias como Pichincha y Guayas, que registraron incrementos del 25,4% y 12,1%, respectivamente.

Desde el Municipio de Loja, indican que esta disminución no obedece únicamente a una baja real en la actividad, sino también a cambios en la forma de contabilizar los permisos.

Ruth Minchala, jefa de Regulación y Control Urbano del Municipio, explicó que en 2023 se sumaban los permisos tanto de Regulación y Control Urbano como del Centro Histórico. En cambio, en 2024 solo se reflejaron los de Regulación y Control Ur-

Aunque los permisos de construcción y viviendas proyectadas en Loja disminuyeron en 2024, la provincia se mantiene entre las principales del país por el valor y tamaño de las viviendas, junto a Cuenca y Quito.

bano, y que a ello responde dicha disminución.

Además, señaló que en 2023 estuvo vigente una disposición transitoria que permitió la legalización de construcciones sin permiso previo, lo que también influyó en las cifras. “Esta transitoria fenecía en octubre de 2023, y eso generó un volumen importante de regularizaciones, que ya no se repitieron en 2024. De ahí también se refleja esa diferencia numérica reportada”. De acuerdo con el INEC, la cantidad de edificaciones proyectadas también disminuyó: de 1.715 en 2023 a 1.504 en 2024, lo que representa una baja del 12,3%. A escala nacional, Pichincha lideró con un alza del 44,2%, seguida por Guayas con 10,5%.

El descenso es aún más marcado en el número de viviendas previstas para construir. En 2023, Loja contemplaba 2.463 unidades, pero en 2024 esa cifra cayó a 1.973, equivalente a un descenso del 19,9%, mientras que el total nacional se redujo apenas

un 1,2%.

Viviendas amplias y de alto valor

A pesar de la desaceleración, Loja se mantiene entre los cantones con mayor inversión proyectada por vivienda. El costo mediano estimado por unidad habitacional fue de $59.000, al mismo nivel que Quito, y solo superado por Cuenca ($69.000) y Daule ($66.000). Este valor es considerablemente mayor que el de otras ciudades como Riobamba ($55.000) o Machala ($52.000).

En cuanto al tamaño de las viviendas, Loja se posiciona en el tercer lugar nacional con 157 m² como mediana por unidad, superada únicamente por Riobamba (172 m²) y Cuenca (165 m²). Estos datos reflejan una preferencia local por edificaciones amplias, alejándose del modelo de vivienda reducida que predomina en ciudades como Guayaquil, donde el 46,2% de las nuevas viviendas proyectadas tienen menos de 80 m². Según Minchala, esta ten-

dencia está relacionada con la calidad de vida buscada por los usuarios y con las normas urbanas locales: “Aquí en Loja, las tipologías de vivienda en su mayoría son grandes. Las ordenanzas permiten construir con comodidad, y eso también responde a lo que el usuario puede invertir. Hay un estándar de confort que se cuida bastante.”

Además, el 46% de las viviendas proyectadas en Loja se ubican en el rango de 111 a 170 m², mientras que un 30,9% supera los 171 m², confirmando la tendencia hacia construcciones residenciales de mayor superficie.

El costo por metro cuadrado proyectado en Loja fue de $350, ubicándose en séptimo lugar de entre 10 ciudades ecuatorianas.

La jefa de Regulación también enfatizó que el dinamismo de la construcción ha sido impulsado por la gestión municipal: “Nos hemos convertido en un apoyo para los proyectistas, facilitando los trámites

siempre que cumplan la normativa. Eso genera confianza y también incentiva a los inversionistas a construir aquí.”

En términos económicos, esta actividad tiene un impacto considerable: “En 2024, solo considerando el área total autorizada y un valor base de $350 por metro cuadrado, estimamos que la construcción generó alrededor de 85 millones de dólares para la ciudad. Es una actividad clave para la economía local”, destacó la funcionaria.

Enfoque de género en la construcción lojana Las estadísticas con enfoque de género en el sector de la construcción revelan que en Loja la participación de mujeres proyectistas —encargadas del diseño y dirección de obra— es aún limitada. En 2024, 304 proyectistas fueron mujeres, frente a los 909 hombres, lo que representa un 25,1%.

Sin embargo, este dato se alinea con la tendencia nacional, donde por cada 100 mujeres proyectistas, existen 282 hombres dedicados a la misma actividad. En cambio, por cada 100 hombres encargados de dirigir una obra de construcción, existen 35 mujeres, lo que representa un desafío.

¿Nuevos aires en la relación entre Gobierno y municipios?

Autoridades del Gobierno central y del Congope cumplieron con la presentación de su rendición de cuentas anual y aprovecharon, respectivamente, para destacar el rol del otro y manifestar el respaldo mutuo. Analistas evalúan estas posturas.

De

Clemente Bravo, prefecto de El Oro y presidente

“Nuestro único objetivo es fortalecer la institucionalidad del Congope”, indicó Clemento Bravo, presidente del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), durante la rendición de cuentas correspondiente al 2024. La presentación se realizó el 8 de julio de 2025 en Quito.

Bravo es prefecto de El Oro y asumió la presidencia del Congope el 3 de junio, reemplaza a Paola Pabón , prefecta de Pichincha por la Revolución Ciudadana

Bravo destacó que el Gobierno en 2024 y parte de 2025 transfirió más de $1.000 millones a las prefecturas. Es “un Gobierno que asumió deudas de gobiernos anteriores (…), la mejor época de los gobiernos locales del país en un año fue la que hemos estado con el presidente Daniel Noboa”, enfatizó.

Dijo que dentro de la visión del Congope está diversificar las prefecturas “para

dar un mayor apoyo al Estado”.

El 25 de junio el ministro de Gobierno, José de la Gasca, también presentó la rendición de cuentas. Allí dijo que su institución está para “articular con todos los niveles de gobiernos seccionales, con todas las alcaldías, con todas las prefecturas” y que ejemplo de eso era la cercanía con Congope.

Búsqueda de espacios políticos

Esteban Ron , analista político y electoral, menciona que siempre se ha dado un desentendimiento y descuido por parte de un Gobierno central hacia los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD) de todos los niveles y que “la deuda eterna” por la asignación de recursos es un tema que está en la agenda de cada Gobierno de turno.

Los desembolsos periódicos que un Gobierno hace es

una estrategia para hacer un control del gasto público de los GAD, observa.

Las elecciones seccionales en Ecuador, para elegir autoridades para alcaldías, prefecturas, concejales, serán en 2027. Ron estima que el Gobierno, liderado por Acción Democrática Nacional (ADN), no es ajeno a ese objetivo electoral y por eso las cercanías.

“Pero no solo con Congope, sino inclusive con la AME ( Asociación de Municipalidades Ecuatorianas ), el Gobierno central está tejiendo nuevas relaciones, justamente lo que está buscando son espacios, de colaboración, pero espacios políticos. Las próximas elecciones van a ser muy decisivas para generar aliados políticos y más que nada para algo que es trascendental: ir eliminando a la oposición, que en este caso es la Revolución Ciudadana, se está atrincherando en algunos

persona para esos espacios de trabajo. Refiere que las nuevas alianzas le servirían al Gobierno para proyectar la figura del presidente Noboa y se genere una especie de arrastre electoral. “En las primeras elecciones seccionales cuando Rafael Correa fue presidente pasó exactamente lo mismo”, recuerda. Para Ron, ADN es un “fenómeno monolítico” donde todo gira alrededor de Noboa, por lo que está en un proceso de construcción de liderazgos territoriales y los acercamientos del Gobierno a otras organizaciones son un primer paso. “Es la apertura de puertas para una estrategia territorial que le permita poner candidatos, es un proceso de construcción que va poco a poco”, concluye.

Preocupación por espacios de poder Juan Manuel Fuertes , exsubsecretario de Gobernabilidad y analista político, dice que existe la posibilidad de que ADN tenga intenciones electorales, “sobre todo cuando se constata que el movimiento del presidente Noboa, desde el punto de vista de estructura política, es absolutamente frágil”.

cantones y provincias”, evalúa Ron.

Ejemplifica el caso de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga ; del alcalde Guayaquil, Aquiles Álvarez ; de la prefecta Pabón; del alcalde de Quito, Pabel Muñoz “Si bien no son una oposición fuerte, son una oposición medida (…) y una de las cosas que hace la oposición para sobrevivir es atrincherarse”, reitera Ron. Sin embargo, duda de las posibilidades de una reelección sobre todo de Muñoz, debido a la volatilidad del electorado quiteño y porque enfrenta una revocatoria de mandato . En cambio, considera que Álvarez, que enfrenta un proceso penal , aún goza de credibilidad en Guayaquil.

Por otro lado, observa que en los GAD “hay muchísimos cargos en todos sus niveles” y eso puede servir como “mecanismos de incentivo” para votar por una

Por ello no descarta que “al interior del Gobierno se preocupen de ir apuntalando ese desempeño electoral desde la búsqueda de cuadros representativos para esta elección seccional”. Y ve posible que “en la intencionalidad para esta renovación de la directiva del Congope se haya tenido presente la preparación para la elección del 2027”.

Pero hace una diferenciación. Si el Gobierno busca captar algunas autoridades seccionales “no es imprescindible hacerlo a través de la AME o del Congope porque la dinámica de la gestión de estos gobiernos seccionales, locales o parroquiales conduce inevitablemente a la necesidad de ejercer en muchos aspectos una actividad coordinada con el Ejecutivo”. Se refiere a la Subsecretaría de articulación intergubernamental. LA HORA buscó conocer la postura de la titular, pero desde el Ministerio de Gobierno indicaron que no estaba autorizada para dar entrevistas. (KSQ)

AUTORIDADES.
izquierda a derecha: Hermel Tayupanda, prefecto de Chimborazo; Leonardo Orlando, prefecto de Manabí; y
del Congope, durante la rendición de cuentas del 2024. (Foto: Congope).

ADN volverá a probar su fuerza con el tercer proyecto urgente

En la Asamblea, una facción de Pachakutik podría volver a inclinar la balanza para la aprobación del último proyecto de ley urgente económico enviado por el Ejecutivo para la recuperación de áreas protegidas.

Una facción del movimiento Pachakutik (PK) el principal aliado del movimiento de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN), en la Asamblea Nacional, podría volver a inclinar la balanza y allanar el camino para la aprobación , con sus seis votos , del último proyecto de ley urgente enviado por el Ejecutivo para la recuperación de áreas protegidas.

El informe para el segundo y definitivo debate de la ley fue aprobado el 8 de julio de 2025, en la Comisión de Desarrollo Económico, dominada por ADN.

La iniciativa fue aprobada con ocho votos a favor (seis de ADN y dos de los exasambleístas de correísmo Sergio Peña y David Arias). Los asambleístas de la bancada correísta Diego Salas y Fernanda Méndez votaron en abstención.

En el proyecto que será puesto a consideración de los 151 asambleístas en una sesión del pleno prevista para la tarde de hoy, 10 de julio, se excluyó la creación de una empresa pública que iba a encargarse de administrar el 20 % del territorio nacional que, según las cifras oficiales , suman las áreas protegidas

Este es uno de los temas que mayor polémica generó durante el primer debate de la ley el pasado 2 de julio. Con esta modificación, el oficialismo buscó asegurarse los respaldos necesarios para aprobar la norma. ADN requiere 77 votos, como lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Sin embargo, el apoyo podría ser mayor. Por el momento, el oficialismo tendría asegurados 73 votos (ADN que suman 66 y 7 independientes). A ellos se sumarían 6 de Pachakutik. Durante el primer debate en el Pleno, el Pachakutik,

el Partido Social Cristiano (PSC) y un grupo de independientes rechazaron la propuesta de crear una empresa pública, y coincidieron que la iniciativa dejaba abierta la posibilidad de que las áreas protegidas sean privatizadas.

Servicio de Áreas Protegidas

El actual informe para segundo debate señala que el presidente de la República, podrá crear el Servicio Nacional de Áreas Protegidas como entidad pública con autonomía administrativa y financiera.

La administración de esas áreas podrá ser 100% pública o ser delegada a privados con contratos específicos o con modelos asociativos permitidos por la ley.

ADN también incluyó un artículo que prohíbe las actividades y proyectos extractivistas en las áreas protegidas. En el primer informe esa prohibición constaba, pero solo para los territorios

de los pueblos y nacionalidades indígenas.

“Se deja claro que está prohibida la privatización, que no se puede entender inversión como ceder títulos de propiedad sobre ninguna área protegida”, dijo Valentina Centeno, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, quien será la ponente del proyecto de ley durante la discusión en el pleno.

“Esto fue una desinformación”, comentó Centeno ante los cuestionamientos de Pachakutik y los independientes que veían que la propuesta original podía haber permitido el extractivismo en las zonas de reserva porque habla de respetar la consulta previa a las comunidades, mecanismo que se activa solo cuando van a iniciar proyectos que pueden afectar los territorios.

Los cambios incluidos demuestran el espíritu democrático y que, con transparencia se pudo llegar a consensos que recogen las

existe y al final del día mejorar el servicio y poder captar inversión para fortalecer las áreas en zonas destinadas para turismo. “La actual infraestructura de las áreas protegidas es deplorable, está en pésimas condiciones; no existe vigilancia y control, señalización, senderos de calidad”, afirmó.

Creación de empresa pública Juan Gonzaga, asambleísta de Sucumbíos (Independiente) también alertó que la creación de la empresa pública pudo haber limitado los derechos y facultades que podría tener el Ministerio de Ambiente.

Sugieren que sea el ministerio que asuma los procesos de concesión y entrega a las operadoras turísticas que puedan ingresar a las áreas protegidas. Además, que en alcance a las recomendaciones de la Corte Constitucional obligó al ente legislativo a realizar consultas prelegislativas.

observaciones de todos los sectores políticos, gremios y académicos, dijo Centeno.

Yumbay sigue

lejos de ADN

Sin embargo, para Mariana Yumbay (PK) que se mantiene alejada de la línea del ADN, la propuesta deja abierta la posibilidad de la privatización. “No se está buscando ni la protección de la naturaleza ni de los territorios, ni la protección de los derechos de los pueblos, sino la sostenibilidad financiera

Yumbay también se refirió al artículo 7 que habla de crear infraestructura en áreas protegidas, lo que significa,dijo, la construcción de hoteles, vías de acceso, etc. “Esto no se hará en el aire, sino atentando contra la biodiversidad y a los ecosistemas que existen en las áreas protegidas”, según Yunbay.

Por el contrario, dijo Valentina Centeno, lo que se busca es mejorar la infraestructura turística que ya

“Entendemos que por la naturaleza del trámite no va a poder realizarse la consulta prelegislativa, pero sí recoger la vigencia de los derechos de comunas y nacionalidades que son parte de los ecosistemas que deben ser preservados, combatir la minería ilegal”.

A partir de los cambios que se hicieron al segundo debate es muy probable que se pueda apoyar el proyecto de ley, mencionó.

En el proyecto se incluyen temas de jubilación voluntaria

Mariana Yumbay cuestionó, además, que se sigue violentando el principio de la unidad de materia que no tiene nada que ver con áreas protegidas.

Yumbay se refiere a que en el proyecto se incorpora que los servidores públicos podrán jubilarse voluntariamente desde los 60 años y recibirán la compensación de ley. Con esta inclusión, el oficialismo corrige el error cometido en la aprobación de la ley de Integridad Pública que cambió el artículo 81 de la Ley de Servicio Público referente a la jubilación. En el texto de la ley se escribió 65 años, en lugar de 60. (SC)

DEBATE. ADN tendría asegurados los votos para aprobar tercera ley urgente económica enviada por el presidente Daniel Noboa. (Foto archivo)

El déficit fiscal del país se multiplicó por 17 en un año

En un año, Ecuador pasó de tener un superávit de $109 millones a un déficit fiscal de $1.757 millones. El hueco fiscal se ha multiplicado más de 17 veces y amenaza con superar los $5.000 millones hasta diciembre de 2025, advierte especialista.

GOBIERNO. El presidente Daniel Noboa tiene el desafío de ajustar el gasto público sin frenar la economía.

En el primer semestre de 2024, el Estado ecuatoriano podía presumir de un pequeño respiro financiero: un superávit fiscal de $109 millones. Pero apenas un año después, ese colchón desapareció y dejó al descubierto un vacío fiscal profundo: un déficit fiscal de $1.757 millones entre enero y junio de 2025. O, dicho de otra forma: por cada dólar que el Estado tenía de más en 2024, ahora tiene casi $17 de menos. El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que la tendencia es “insostenible” y que el país terminaría 2025 con un déficit superior a los $5.500 millones. Esto, en un contexto de menor ingreso petrolero, aumentos salariales obligatorios y una deuda pública que ya ronda los $84.000 millones.

Crisis fiscal

Aunque en 2025 los ingresos tributarios crecieron ligeramente por el aumento del IVA al 15%, los ingresos totales cayeron a $11.153 millones, $146 millones menos que en el primer semestre de 2024. Esto ocurrió en gran parte porque los ingresos de 2024 incluyeron flujos temporales y excepcionales como las utilidades del Banco Central , remisiones tributarias e impuestos por una sola vez.

En contraste, el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. Solo el gasto corriente, que incluye salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, aumentó 13,6%, mientras que la inversión pública sigue siendo casi nula. “Los ingresos tributa -

rios no cubren ni siquiera el gasto corriente. Los gastos obligatorios son inflexibles y crecientes”, explica Carrera.

Deudas y maquillaje fiscal Para tapar parte del hueco fiscal, el Gobierno ha recurrido a dos fuentes de financiamiento que no resuelven el problema estructural: la deuda interna (principalmente el IESS ) y el incremento de los atrasos, es decir, pagos pendientes por bienes y servicios ya recibidos por el Estado.

Entre enero y junio de 2025, las cuentas por pagar sumaron $1.554 millones, que junto con los acumulados de años anteriores alcanzan un total de $4.075 millones. A eso se suma una emisión de deuda interna significativa (más de $3.000 millones) y créditos

para duplicar el ingreso per cápita de Ecuador en 16 años (de $6.900 a $12.000), el país debería crecer al menos un 5% anual y atraer inversiones externas por más de $5.000 millones al año.

“Más crecimiento y menos déficit reducirán el peso de la deuda y su servicio. Es el marco imperativo para atender lo social y crear empleo”, afirma Carrera.

Lecciones ignoradas

La historia reciente de Ecuador, desde el auge petrolero de la década de 1970 hasta los desequilibrios de la década correísta y los acuerdos con el FMI en los años recientes, dejan lecciones que el país y sus políticos no aprenden. A pesar de los ciclos de ajuste, gasto y crisis, el país no logra consolidar una senda de desarrollo sostenible.

“Durante los últimos 53 años el Ecuador ha cultivado con denuedo el atraso y el subdesarrollo”, dice. “El progreso requiere de una sociedad dispuesta al sacrificio, a enarbolar el sentido de patria y a asumir las exigencias que demanda el camino hacia el desarrollo”, apunta Carrera.

externos por $597 millones, incluyendo un préstamo puente de $416 millones con la CAF mientras se espera el desembolso del FMI.

El Estado gastó $2.801 millones solo en intereses y amortizaciones de la deuda externa, lo cual está mermando las reservas internacionales y reduciendo el espacio fiscal para inversión social y económica.

El Gobierno de Noboa apuesta a sacar más ingresos a través de controles y auditorías masivas a contribuyentes , pero, hasta el momento, la recaudación adicional no supera los $200 millones.

Déficit frena el crecimiento El actual desequilibrio fiscal tiene implicaciones graves para el desarrollo económico. Carrera recuerda que

Además, subraya que las reformas estructurales son inaplazables: desde una reestructuración del sistema de seguridad social , pasando por la mejora en la competitividad, la innovación empresarial y, sobre todo, una política fiscal equilibrada.

Con una economía que apenas crece, un Estado sobreendeudado y una población empobrecida, el desafío del Gobierno de Daniel Noboa es doble: resolver el déficit sin agravar la recesión, y restaurar la confianza sin populismos fiscales.

La economía ecuatoriana no podrá despegar sin un verdadero compromiso con el equilibrio fiscal, la inversión productiva y la ética pública. Y el tiempo se agota.

“No hay otra opción que perseverar sin claudicaciones en la dirección correcta, en el rigor económico y fiscal, en las reformas institucionales”, concluye Carrera. “El liderazgo de verdaderos estadistas es hoy más necesario que nunca”. (JS)

MALESTAR. Pacientes con enfermedades crónicas han pedido declarar al sistema público de salud en emergencia.

Salud sin ministro y pacientes denuncian falta de medicinas

Mientras la Alianza Nacional por la Salud pide declarar en emergencia al sistema público, por la falta de medicinas e insumos, el Gobierno sigue sin designar un nuevo ministro de Salud.

El 3 de julio de 2025 se conoció la renuncia del ministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez . El médico duró 37 días en una cartera de Estado que debería ser declarada en emergencia, a decir de 38 organizaciones de pacientes con patologías complejas que son parte de la Alianza Nacional por la Salud (ANS).

El Gobierno no ha indicado por qué no se ha designado un nuevo ministro de Salud, pese a que este 10 de julio de 2025 se cumplen siete días desde la renuncia de Sánchez. Mientras falta una autoridad en el Ministerio de Salud Pública (MSP), los reclamos de pacientes continúan. Por

ejemplo, miembros de la ANS con enfermedades catastróficas , crónicas, raras y discapacidad señalan que han

IESS firmará un contrato para agilizar citas médicas

° El IESS ha informado que firmará un nuevo contrato con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para agilizar el agendamiento de citas médicas. El contrato de $6,9 millones busca que los afiliados puedan seguir agendando citas vía WhatsApp, Facebook, Chatbots e incluso man-

intentado reunirse con las autoridades de Gobierno y no han sido recibidos. Gustavo Dávila, presi -

teniendo un sistema interactivo de voz. Este contrato ya se firmó en 2024, pero por $1,9 millones menos. Para la ANS este sistema aún no agiliza los tiempos de espera de una cita médica. Las cifras lo confirman, según información del IESS recabada por los gremios médicos y pacientes, en ocho meses (noviembre 2024 a junio 2025), solo se agendaron 47 citas por WhatsApp y cerca de 200 por otras redes sociales.

dente de la ANS y de la ‘Fundación Jóvenes Contra el Cáncer’ , señala que fueron hasta la Comisión de la Salud de la Asamblea “y hemos solicitado una cita con el presidente del IESS, pero no tenemos respuestas. No podemos seguir callados”. Carmen Mayorga, portavoz de la fundación ´Manitos de amor´, dijo que hay un “grave problema” que se vive en diferentes centros médicos del país y apuntó contra el Hospital Carlos

Hay pacientes de provincia que tienen que venir (a Quito) a rogar que les den los medicamentos. El sistema de salud está fracasando, la Dirección Nacional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud se demoran meses para aprobar una tabla de medicamentos básicos”, NÉSTOR JARAMILLO, PACIENTE Y MÉDICO.

EL DATO

Según la Encuesta de Imasen sobre opinión pública, luego de la inseguridad y el desempleo, la mayor preocupación de los ecuatorianos es el acceso a la salud.

Andrade Marín (HCAM) de Quito. “El HCAM sabe muy bien que (los medicamentos) es una compra internacional que se demora de cuatro a seis meses. Esto ocasiona que nuestros niños seguramente este año, nuevamente, se van a quedar sin su tratamiento cuatro o cinco meses”. Mayorga agregó que el MSP no ha asignado recursos para la compra de Elosulfasa alfa, un medicamento necesario para tratar la enfermedad de Morquio , la cual padecen siete niños que son tratados en Quito.

Colombia busca superar sus diferencias con EE.UU.

El embajador de Colombia en Estados Unidos volvió a Washington con el objetivo de “superar las diferencias” entre ambos países.

MADRID. El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña , ha destacado la importancia de que Washington y Bogotá puedan “superar las diferencias” en una rueda de prensa celebrada en la sede diplomática tras la orden del presidente colombiano, Gustavo Petro, de que su representante en el país norteamericano regrese a su puesto tras la llamada a consultas el 4 de julio de 2025.

“Estamos comprometidos con la relación bilateral”, ha afirmado García-Peña, haciendo hincapié en la importancia para los dos países de “poder superar las diferencias que tenemos”.

“El presidente fue muy claro en las instrucciones que recibí para regresar aquí a la ciudad de Washington: es cómo mantener esos diálogos abiertos e insistir en una agenda constructiva que les beneficie a los dos países”,

ha explicado en una comparecencia desde la delegación diplomática.

El embajador ha reconocido la existencia de diferencias entre Washington y Bogotá, pero ha subrayado que “el propósito es que nos centremos en esos ítems, en esos asuntos que son de común interés, donde hay claras coincidencias que se han construido históricamente” entre dos países que, según sus explicaciones, “siempre buscan por las vías diplomáticas superar las diferencias y los malentendidos con el fin de fortalecer la relación”.

De esta forma, ha detallado un plan para ahondar en la agenda bilateral y que incluye “la lucha contra el crimen transnacional, donde Colombia y Estados Unidos tenemos enemigos comunes” y la política de extradiciones, en la que ha destacado que “este Gobier-

CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.

Jorge Iván Santander Cedeño Liquidador

INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 en liquidación

POLÍTICO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

no ha cumplido con las órdenes de extradición superando los niveles históricos”. En el mismo marco, García-Peña ha hecho referencia a dos extradiciones suspendidas por las autoridades colombianas por tratarse de individuos involucrados en procesos de paz, una medida que ha vinculado a una política ya desarrollada por anteriores administraciones. Con todo, el embajador ha afirmado que “la suspensión no implica desconocer la orden de extradición”, ya que “en caso de que estos individuos no cumplan con los compromisos, (las suspensiones) serán revocadas e inmediatamente serán extradi-

tados a Estados Unidos”. Otro de los temas nucleares de esa agenda bilateral se centra en las expulsiones de ciudadanos colombianos desde el país norteamericano, un asunto en que “el Presidente reiteró el compromiso de Colombia de seguir colaborando con los procesos de deportación digna”. Además, el diplomático colombiano ha hecho referencia también a la relación comercial entre ambos países en el marco del despliegue de aranceles a la mayoría de países del mundo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este sentido, García-Peña ha reiterado la voluntad de Colombia de “analizar lo que los estadounidenses consideran obstáculos o barreras al comercio para garantizar, por un lado, que se siga ampliando esta relación bilateral entre los dos países en materia comercial, y también el acceso de los productos colombianos al mercado estadounidense”.

EE.UU. celebra acuerdos Paralelamente, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha celebrado una rueda de prensa en la que ha confirmado “conversaciones sobre acuerdos de

seguridad con Colombia”. “Sé que también se han llevado a cabo negociaciones comerciales con ese país y esperamos tener una mejor relación allí”, ha agregado. “Sé que el presidente Trump está trabajando muy duro para construir relaciones con todos los países con el fin de asegurarse de que estamos devolviendo a casa a sus ciudadanos que pueden estar en nuestro país cometiendo delitos ilegalmente”, ha manifestado acerca de la intensa política de deportaciones de su Gobierno.

Las declaraciones de ambos responsables se han producido un día después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano difundiera una carta remitida por Petro a Trump para excusarse por sus declaraciones en las que apuntaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su supuesta implicación en un intento de golpe de Estado.

El presidente de Colombia quiso “aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de Estados Unidos”.

En la misiva, Petro rechazó “de manera categórica” los señalamientos posteriores al atentado contra el político conservador Miguel Uribe atribuyendo el ataque a la “retórica violenta” de Bogotá, una aclaración tras la que propuso pasar página y planteó una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Brasil e India reclaman puesto en Consejo de Seguridad de la ONU

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusa a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU de “ser los que más estimulan la guerra”.

MADRID. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva , ha acusado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de “ser los que más estimulan la guerra”, en una intervención en la que ha insistido en la petición de que tanto India como su país pasen a tener un asiento fijo en el organismo.

“ Brasil e India tienen un potencial extraordinario, y por eso reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. No podemos seguir sin hacer nada mientras la ONU se debilita y se ignora. Y los miembros permanentes del Consejo, que deberían promover la paz, son los que más fomentan la guerra”, ha afirmado en declaraciones recogidas por agencia brasil tras una reunión bilateral en Brasilia con el primer ministro indio, Narendra Modi.

El propio Lula, a través de su cuenta en X, ha tachado de “inaceptable que países del porte de India y Brasil no ocupen asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU”.

“Como miembros del G20 y de los BRICS , actuamos en defensa del multilateralismo y a favor de una gobernanza global más inclusiva”, ha manifestado. Esta petición, de larga data, ha sido reiterada en múltiples ocasiones en el marco de distintas solicitudes de reforma del organismo, en las que se ha planteado la inclusión de Brasil e India, pero también la de otros países como Alemania, Japón o Sudáfrica. En 2020, el entonces primer ministro de Portugal y ahora presidente del Consejo Europeo, António Costa, pidió una ampliación del Consejo para agregar a Brasilia y Nueva Delhi.

La alianza entre Brasil e India

Lula ha asegurado que India y Brasil son “aliados naturales para abordar dos de los mayores retos de nuestro tiempo: erradicar el hambre y la pobreza y hacer frente al cambio climático”.

A este respecto, el dirigente brasileño ha afirmado que ambos países llega-

rán a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) “como líderes de la transición energética justa” y allí demostrarán “que es posible combinar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con el crecimiento económico y la inclusión social”.

Por su parte, Modi ha afirmado que la “asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio”, alegando una creencia común de ambos Estados de que “todas las disputas deben resolverse mediante el diálogo y la democracia”, así como una “ tolerancia cero” frente al terrorismo.

Nueva Delhi, que es actualmente el décimo socio comercial más importante de Brasilia, prevé aumentar en más de un 65 por ciento el flujo comercial entre ambos países, y el dirigente indio ha afirmado que trabajará con las autoridades brasileñas “en la ampliación del acuerdo comercial de referencia entre India y Mercosur”. (EUROPA PRESS)

PERSONAJE. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS.

ANOTACIONES AL MARGEN EN NOTARÍA

AUTOR: AB. CÉSAR MOYA

Introducción

Dentro del tráfico jurídico ecuatoriano, en materia registral mercantil, nos encontramos con ciertas disposiciones de carácter legal y administrativas que “obligan” al usuario a realizar anotaciones al margen en notaría cuando se está modificando o alterando el estatus de una escritura de su protocolo, esto sin determinar cuáles son sus efectos, o cuándo se debe hacerlo, aun cuando dichos actos se deben inscribir en el Registro Mercantil para que se constituyan sus derechos y se perfeccione dicho acto.

Un ejemplo claro de la manifestado, son la resoluciones de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que dentro de los actos que necesitan califica-

ción previa de dicha entidad, en su resolución aprobatoria, ordenan tomar nota al margen de dicha resolución ante el notario donde se expidió la constitución de la compañía, y tomar nota al margen de la resolución aprobatoria en la matriz de la escritura “modificatoria”, sin que esté determinada en nuestra legislación los efectos de esta clase de anotaciones, y teniendo en consideración que se ordena marginar, cuando el acto no se encuentra inscrito, es decir no se ha perfeccionado, no se ha constituidos los derechos del mismo.

¿ Realmente es necesaria la anotación marginal notarial?, ¿Qué ocurre si se margina una escritura en notaría y dicha escritura nunca se inscribe?, ¿la publicidad radica en el protocolo notarial o en el protocolo registral?.

La anotación al Margen Resulta difícil poder definir la nota al margen como un asiento registral, puesto que la nota al margen contiene conceptos muy diversos dentro del ámbito de aplicación de los documentos públicos, en todo caso las notas al margen no son otra cosa que referencias de carácter secundario que se practican en una inscripción para poder relacionar inscripciones entre sí, donde se alteran o modifican derechos o efectos, de un acto principal.

ROCA SASTRE DEFINE las mismas como un asiento en general accesorio, definitivo y positivo, que se extiende al margen de otros asientos, y cuyo objeto es consignar un hecho que modifica un

derecho registrado o hacer las veces de una inscripción, anotación preventiva o cancelación, o facilitar la mecánica de la oficina del registro.

El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas define Nota marginal: En los Registros públicos, especialmente en el civil y en el de la propiedad, cada uno de los asientos secundarios, puestos al lado o al margen de los principales, que contienen indicaciones o circunstancias referentes a la inscripción principal o al instrumento matriz; ya una simple correlación, ya algún cambio en el derecho o en la situación, correcciones, y su cancelación.

Dentro del actuar registral e inclusive notarial, las anotaciones al margen se cumplen por dos circunstancias fundamentales, 1) llevar un

CONSULTA CIVIL

¿Cuáles son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?

RESPUESTA

El Código de Comercio, Art. 486.- El pagare contendrá:

1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento.

Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada; 3.- La indicación del vencimiento; 4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago; 5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; 6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y, 7.- La firma del que emite el documento (suscriptor. COGEP.- Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documento, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisitos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determinada.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar determinada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a ninguna condición, es decir, que sea pura y simple.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

orden adecuado dentro de los registros de documentos; 2) por formalidad legal.

En el primer caso, resulta útil poner referencias a las inscripciones para poder relacionarlas entre otras, o poner referencias conforme cuantos testimonios han sido otorgados para llevar un orden en el caso de notarios, en el segundo caso en el Ecuador tenemos normativa jurídica que contiene el mandato legal de realizar la anotación al margen.

A modo de ejemplo tenemos el artículo 50 de la Ley de Registro manifiesta:

Art. 50 .- La corrección de errores, reparación de omisiones y cualquier modificación que de oficio o a petición de parte deba hacer el Registrador conforme al título, se hará constar en una nota puesta en el margen a la derecha de la inscripción respectiva y al frente de la parte que se hubiere modificado. (El énfasis es mío).

Este es un claro ejemplo del mandato legal que los Registros deberán cumplir en caso de aplicar el artículo en mención, y dentro del actuar de los Registros, se justifica en su totalidad la obligación de hacerlo, sin embargo el Código Civil también contienen un mandato legal de realizar nota al margen en su artículo 1724:

Art. 1724 .- Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para alterar lo pactado en escritura pública, no surtirán efecto contra terceros.

Tampoco lo surtirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

En el artículo en mención se encuentra una arista que queremos lograr descifrar, ¿es realmente necesaria la anotación al margen ante notario de documentos que alteren la escritura principal?, nuestra respuesta inicial es si y no, ¿Cuándo es necesaria? Es necesaria cuando son documentos públicos otorgados ante notario que no necesitan de inscripción para constituir derechos, por ejemplo un testamento, una promesa de compraventa, un poder. Pero entonces

¿Cuándo no es necesaria?, cuando el acto principal y por ende sus alteraciones deben inscribirse en algún registro constitutivo de derechos como lo es el Registro de la Propiedad o el Registro Mercantil.

Para MANZANO SOLANO, la nota marginal encuentra su justificación en el que este autor llama “principio de integración del folio registral”, al facilitar la constancia, en el historial registral de la finca o fincas, de datos o circunstancias que, en sí mismos, podrán ser de naturaleza material o jurídica, pero que, en todo caso, tienen alcance jurídico-registral o publicitario-registral, necesarios para la adecuada interpretación de la situación jurídica de la finca. Debemos entender que los Registros son constitutivos de derechos cuando dentro del control de legalidad que tienen los registros como facultad fundamental de los Registros, se considera que el documento público es sujeto de inscripción, es desde su inscripción que se constituyen derechos y no desde su otorgamiento ante notario.

Claramente en el Ecuador se sigue un sistema de registro constitutivo, puesto que es necesaria la inscripción para que nazca el derecho real producto del negocio jurídico inscribible, es por este motivo que la tradición de un inmueble opera por la inscripción del mismo en el Registro de la Propiedad, y la constitución de un gravamen de un bien mueble opera desde la inscripción del mismo en el Registro Mercantil. Adicionalmente Los Registros Públicos fueron concebidos como medio publicitario de la propiedad de todos los bienes inmuebles, del nacimiento jurídico de las sociedades mercantiles, como de los gravámenes sobre bienes muebles y otras prohibiciones al dominio, la ley independientemente de las solemnidades de la celebración del acto o contrato siente la necesidad de otorgar seguridad jurídica frente a terceros. De ahí que la publicidad es la esencia del Derecho registral, su naturaleza ontológica, pues “el fenómeno publicitario se muestra como la técnica tipificante de la institución registral, más que como una característica o rasgo propio,

y por lo tanto cambiante, de cada ordenamiento registral en particular” (Gonzalez, 2011)

Publicidad Jurídica Registral

Los Registros son públicos, puesto que es un derecho de toda la ciudadanía saber los derechos, actos y contratos que están inscritos en los mismos, la publicidad es parte de la esencia del derecho registral, puesto que es la forma en que los terceros interesados puedan conocer la situación actual del negocio jurídico que van a emprender, dándole seguridad jurídica a lo inscrito en el registro ya que éste goza de la presunción iuris tantum

No obstante, la doctrina tradicional enfoca a la publicidad como un principio, cuyo estudio admite dos puntos de vista: el material y el formal (Cfr. Pérez Fernández del Castillo, 1997, pp. 75-76). La publicidad formal consiste en la posibilidad de consultar personalmente los libros y folios, así como de obtener del Registro de la propiedad las constancias y certificaciones de los asientos y anotaciones. La publicidad material, en cambio, se refiere a los efectos de la inscripción: la apariencia jurídica y la oponibilidad de lo inscrito, para lo cual necesariamente establece una presunción de exactitud de las declaraciones registrales, que como se ha señalado, no es común a todos los sistemas.

El alcance de dicha presunción se encasilla en dos casos. El primero se presenta cuando se trata de proteger al titular registral, en cuyo caso la presunción es iuris tantum, es decir, que se mantiene como verdadera la titularidad publicada por el Registro, mientras no se demuestre que no concuerda con la realidad jurídica. A este efecto de la presunción de exactitud se lo denomina principio de legitimación.

En el segundo caso se trata de proteger al tercero que adquiere del titular registral a título oneroso y de buena fe que ha inscrito la adquisición realizada, por lo que la presunción es iuris et de iure, esto es, que aunque se demuestre lo contrario, el contenido del Registro se mantiene como exacto e íntegro, como consecuencia del principio de fe pública

registral (Sánchez Calero y Sánchez-Calero Arribas, 2009, p. 119).

La publicidad registral se desarrolla en los artículos 5 y 7 de le Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, el cual manifiesta claramente la publicidad registral que el Estado pone en conocimiento a la ciudadanía, como también la presunción de legalidad de las certificaciones de los registros

Con estos antecedentes es fácil colegir que más que la necesidad de anotar al margen la variación de una escritura pública en el protocolo notarial, ya que necesita de su inscripción para que pueda perfeccionarse los efectos de ésta, es necesaria su inscripción en el registro correspondiente, es decir que de nada vale hacer una reforma de estatutos a una constitución de una compañía, anotarla al margen dentro de la escritura pública de constitución, si la reforma no se inscribe en el registro mercantil, no surte efecto alguno, ¿pero qué ocurre con la “inoponibilidad a terceros”?

P rotección de los terceros en general en el Derecho Civil y la seguridad jurídica.

Es indispensable, en primer lugar, delimitar la noción de tercero. A tal fin resulta útil lo planteado en España por Luis Felipe Ragel, quien expresa que en un sentido amplio, tercero es todo aquel que no forma parte de una relación obligatoria o de un contrato. Ahora bien, destaca, asimismo, que hay terceros que son completamente ajenos a la actuación jurídica de que se trate, y por ello es conveniente restringir la noción para referirla a quienes “ostentan un interés legítimo” en relación con la referida actuación. De esta forma, el concepto de tercero debe limitarse a aquellos que pueden verse afectados por el acto o situación ajenos.

En efecto, como destaca el autor español, debe considerarse que la debida protección a los terceros es un imperativo referido solo a aquellos cuyos derechos o intereses puedan entrar en conflicto con los que surgen de una actuación jurídica en la que no han tenido participación. Y, como también pone de relieve el autor citado, conviene tener presente que a partir de este concepto

acotado de tercero, en cada supuesto particular en que se plantee la necesidad de conferirle protección, habrá de precisarle cuál es en concreto el que lo requiere. En definitiva, la protección de los terceros constituye un contrapeso a la autonomía de la voluntad en cuanto principio angular del Derecho Privado. Por consiguiente, si bien en el ejercicio de dicha autonomía y, en especial, de la libertad contractual, se afirma la facultad de los particulares de regular y definir el contenido de sus relaciones jurídicas, al mismo tiempo ha de entenderse que ello no puede traducirse en un perjuicio o lesión a intereses legítimos o derechos de terceros ajenos. Por lo mismo, si finalmente ello sucede, el ordenamiento jurídico debe asegurarles la debida protección, arbitrando los medios pertinentes. Inoponibilidad como mecanismo de protección de los terceros

Lo primero que debe destacarse es que se trata de una figura que no se encuentra regulada de manera sistemática por nuestro Código Civil. Este no contiene una teoría general de la inoponibilidad, no obstante contemplarla de manera dispersa en diversos supuestos. Asimismo, no emplea, sino excepcionalmente, tal expresión, en nuestro Código Civil se habla de “no surtirá efectos frente a tercero”. Así, si lo que se busca con la inoponibilidad es resguardar la situación de los terceros, resulta más adecuado atribuirle derechamente esa naturaleza jurídica, la de un mecanismo de protección. Y de las dos ubicaciones desde las que tradicionalmente se ha enfocado por la doctrina, la más precisa parece ser aquella que la examina desde el efecto expansivo del contrato, porque se trata de un mecanismo que afecta su oponibilidad frente a terceros. No se excluyen los efectos del acto en sentido estricto -sus derechos y obligaciones- que es el terreno en que inciden propiamente las causales de ineficacia, sino su llamada eficacia indirecta, que es la que se proyecta a los terceros. Como expresa Luis Felipe Ragel, en estos casos se observa un conflicto entre dos situaciones jurídi-

cas contrapuestas, la de las partes y la de los terceros y, para resolverlo, el Derecho mantiene la validez de la actuación entre las partes, pero restringe los efectos indirectos, eliminando la posibilidad de afectar la esfera jurídica ajena.

Esta inoponibilidad se manifiesta por medio de la protección que da la ley frente a los terceros, con el conocimiento del acto o contrato establecido y sus modificaciones, es por esta razón que el conocimiento de la alteración de las escrituras no se dé plenamente con la anotación al margen, sino que se da con la inscripción en los registros correspondientes, siempre que el acto lo permita.

Publicidad como medio de conocer las situaciones

Jurídicas

Por su importancia ahondaremos en la publicidad registral, como medio a través del cual se puede obtener información sobre los bienes muebles o inmuebles o sobre las personas en general. Es el acceso a la información registral.

El objeto primordial que persigue el Derecho Registral es lograr la adecuada publicidad de las situaciones jurídicas existentes. La necesidad de mejorar los sistemas de publicidad se hace sentir especialmente en el campo de los derechos reales.

Los primeros pasos en materia de publicidad registral se hayan relacionados a las hipotecas inspirados en las leyes españolas, se crearon oficinas destinadas a registrar los gravámenes (censos e hipotecas) que pesaban sobre la propiedad inmobiliaria. En sus orígenes generalmente se organizaban como registros de tipo personal y aunque su practicidad fue discutida, en la práctica se acataron sus disposiciones.

Después se fue haciendo necesaria la extensión de la publicidad registral a otros derechos reales, impulsados por las necesidades del comercio jurídico para dar mayor seguridad a las transacciones y permitir que el adquirente conociese la situación jurídica en que se

encontraban los bienes que se le transmitían y para su oponibilidad ante terceros. En esencia, la finalidad misma de la publicidad es que los interesados tomen conocimiento de los actos; conozcan la situación de los inmuebles, razón por la que los Registros encuentran su justificación en la necesidad de dar publicidad a las relaciones jurídicas existentes y brindar protección efectiva a todas las personas interesadas, lo cual a su vez, constituye uno de los principios rectores de toda ley registral, que no cumpliría sus objetivos si los interesados no lograsen acceso al Registro para tener de esa manera conocimiento de la situación real del inmueble. Resulta indispensable entonces, que las leyes regístrales reglamenten la forma en que los interesados pueden tomar conocimiento de los antecedentes que existen en el Registro.

Podemos decir que la publicidad es un sistema de divulgación destinado a hacer cognoscibles por todos, en cualquier momento, determinadas situaciones jurídicas, con el fin de tutelar esos derechos y lograr la seguridad del tráfico jurídico.

El conocimiento de la situación jurídica en que se hallan los titulares de derechos es la mejor protección que se puede brindar a todos los intereses y por eso el Estado suele tomar a su cargo la función publicitaria, para facilitar la cognoscibilidad, es decir la posibilidad de conocer los derechos, sus titularidades, gravámenes y mutaciones. Tanto los derechos reales como los derechos personales se oponen contra todos ya que a nadie debe perturbarse en el tranquilo ejercicio de las prerrogativas que de ellos surgen.

La publicidad registral aparece como una consecuencia de la necesidad de proteger el tráfico jurídico y facilitar la circulación de la riqueza, mediante la información que brinda a los interesados de los derechos que existen sobre el bien que se registra, en especial, cuando se trata de derechos que no tienen manifestación posesoria, como las hipotecas y (en materia

inmobiliaria) y las prendas (en materia mobiliaria).

La publicidad registral ha evolucionado más rápidamente en el campo inmobiliario, lo que no impide que en algunos casos se haya hecho extensiva a los derechos sobre bienes muebles de gran valor y fácil identificación, como los busques desde hace ya varios siglos y en épocas más modernas los aviones y automotores.

GARCÍA GARCÍA al referirse a la publicidad registral expresa que “es la exteriorización continuada y organizada de situaciones jurídicas de trascendencia real para producir cognoscibilidad general erga omnes y con ciertos efectos jurídicos sustantivos sobre la situación publicada”.

Los efectos jurídicos que

cada sistema registral proporcione a la inscripción permitirán caracterizar y evaluar el nivel de seguridad jurídica privada con que se cuenta. La rigurosidad de la calificación registral exigida, igualmente, se constituye en un elemento importante en la tarea expresada.

El establecimiento de un sistema de registros jurídicos ayuda a proporcionar seguridad jurídica a los particulares disminuyendo ostensiblemente sus costos de transacción, facilitando de este modo el desarrollo. Razones prácticas de la anotación al Margen Nuestra práctica jurídica en cuanto las anotaciones al margen radica en el cumplimiento del artículo 1724 del Código Civil ya antes men-

cionado, existen situaciones jurídicas, que entorpecen el tráfico jurídico, por cumplir con la normativa en mención buscando una “doble publicidad”, tanto la publicidad determinada en la Ley de Registro y en la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, como la publicidad manifestada en el Código Civil, circunstancia que se puede omitir cuando se traten de actos o contratos sujetos a inscripción, la doble anotación marginal tanto en Registros como en Notaria no aporta en nada a la seguidad jurídica, más bien crean incertidumbre, ya pudiera existir actos que se marginen en notaria porque se modifica en acto principal pero que ese acto que modifica nunca se inscriba en el Registro correspondiente.

¿Cómo eran las herramientas hace

90.000 años?

Los primeros humanos modernos de la cueva de Blombos, Sudáfrica, demostraron habilidades y técnicas avanzadas antes de lo estimado, usando ocre para fabricar herramientas en la Edad de Piedra Media, hace 90.000 años. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 10 DE JULIO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.