Loja: 09 de julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 09 DE JULIO DE 2025

Ley de Integridad Pública en la lupa de gremios lojanos

La Coordinadora en Defensa del IESS alertó sobre la crítica situación del sistema de seguridad social en Ecuador y expuso retrocesos laborales contenidos en la Ley de Integridad Pública. Anunciaron movilizaciones y acciones legales por inconstitucionalidad. 3

SEGURIDAD

Piden intervención de Contraloría en municipios 12

EE.UU. ya solicitó la extradición de alias Fito

ENTORNO

Desbordamiento de ríos: ¿consecuencia de la minería? 5

ECONOMÍA

Las regulaciones excesivas ayudan a la corrupción 11

ENTORNO

Chuquiribamba vive la fe y tradición con la Virgen del Carmen 8

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Presión social

Durantela Feria Internacional del Libro de Quito asistí a una microclase sobre literatura de viajes impartida por Esteban Mayorga, profesor de la USFQ, quien introdujo la temática con una pregunta aparentemente simple: ¿por qué tomamos fotos cuando viajamos? Las respuestas surgieron de inmediato: “para tener recuerdos”, “para compartirlas con nuestros amigos”, “para subirlas a Facebook”. Nada fuera de lo esperado. Pero, de pronto, una estudiante con uniforme escolar levantó la mano y dijo: “para ser envidiable”. Sus palabras resonaron en mi cabeza por días, hasta que las dejé pasar. Sin embargo, desde que empecé a leer The Anxious Generation, de Jonathan Haidt, aquel recuerdo regresó con fuerza. No he dejado de preguntarme: ¿cuánto de lo que hacemos responde a los códigos de la sociedad contemporánea? ¿Cómo debemos mostrarnos en el mundo virtual para ser aceptados?

Desde la irrupción de las redes sociales, todo cambió. La presión social ha crecido de forma alarmante. Haidt sostiene que la generación Z es la generación de la ansiedad. Esta población de niños y adolescentes es la más vulnerable, en gran parte por su desconexión con la realidad. Su visión del mundo está filtrada por ‘reels’ de menos de un minuto, imágenes retocadas y videos creados por inteligencia artificial que exhiben vidas y destinos inalcanzables.

Por ejemplo, los conciertos han dejado de ser una experiencia de conexión con la música, los artistas y el entorno. Se llenan de pantallas que registran todo, como prueba de haber estado ahí. ¿Realmente se estuvo? Hace poco se viralizó el reclamo del español Enrique Bunbury a una persona en primera fila que grabó sin pausa. El cantante interrumpió su show: “¿Sabes cuántas personas quisieran estar en primera fila y no han podido, y tú no has dejado tu teléfono ni un minuto?”.

Es tiempo de soltar la presión de mostrarnos. De disfrutar los momentos sin convertir lo íntimo en contenido. Aprendamos a distinguir qué compartir y qué guardar solo para nosotros.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Propaganda contra la descentralización

Las fuerzas gubernamentales se vieron obligadas a intervenir con fuerza en la Autoridad de Tránsito de Durán. Allí se han encontrado con una macabra red de corrup-

EDITORIAL

La tramitología crea corrupción

Entre los entendidos de sistemas anticorrupción hay un dicho para reconocer el ánimo antiético que tienen ciertas autoridades y sus equipos: crear dificultades para vender facilidades.

Esta frase muestra cómo un complejo sistema de normas que, en lugar de cumplir su propósito de facilitar las relaciones de los ciudadanos con el Estado, se convierte en verdadero mecanismo de corrupción. El fin es crear leyes a la carta para generar privilegios que deben ser pagados, lo que genera sobornos y mal uso de fondos públicos.

Hasta este mes, Ecuador suma más de 150.000 normas vigentes, entre códigos, leyes, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Y es un exceso.

Desde hace varios años se han realizado pedidos y propuestas para disminuir los pasos para con-

seguir un permiso, lograr un contrato, concretar una venta, generar un pago o evitar multas, pero el Estado no escucha y sigue creando trabas.

El ejemplo de Argentina, como lo recoge este Diario, es emblemático y digno ejemplo a seguir. El presidente Javier Milei designó una autoridad dedicada exclusivamente a disminuir la tramitología estatal para ayudar a evitar casos de corrupción y facilitar la vida a los ciudadanos que, eventualmente, deben entrar en contacto con oficinas estatales.

Las actuales autoridades pueden activar dos cuerpos legales para empezar el adelgazamiento de las normas; la Ley Orgánica para la Optimización de Trámites y el Código de la Producción, ambos vigentes pero olvidados.

La visión de que el Estado puede y debe controlarlo todo es anacrónica, obsoleta y fomenta la corrupción.

ción y coerción, una institución secuestrada por el crimen organizado. Desafortunadamente, el ministro del Interior, John Reimberg, ha señalado a la descentralización de las competencias estatales como uno de los causantes de esta descomposición. Según la lógica del funcionario, la infiltración de los delincuentes se ha producido porque estas instituciones quedaron en manos de los gobiernos locales, en lugar de permanecer bajo control único del Gobierno central.

Se trata de un razonamiento tramposo. Por un lado, es cierto que fragmentar una gran institución entre varias pequeñas aumenta la cantidad de actores que pueden corromperse. Sin embargo, por el otro, también establece cierta compartimentación que evita que la podredumbre de una se extienda al resto, y, lo más importante, ¿quién le ha hecho pensar al ministro que una institución grande y centralizada es inmune a la corrupción? Cuando existen

JOSELO ANDRADE

@JoseloAndrade

¿Qué se necesita para ser legislador?

Alcalor de los últimos acontecimientos —un muchacho haciendo dibujos en la Asamblea—, deberíamos plantearnos: ¿qué se necesita para ser legislador? ¿De qué va esto de estar en la Asamblea? Y anticipar que en realidad “no hay preparación que te habilite para aquello”. Empecemos por plantearnos las siguientes dificultades, partiendo del pensamiento griego: ¿quién debería gobernar? Los griegos respondieron: “los mejores” (en el mundo griego, la aristocracia, los filósofos).

Aquí la complejidad: ¿quién es realmente el mejor? Pero, para no desviarnos por el camino largo diré que la pregunta estaba mal formulada. No era tanto un “quién”, sino más bien un “qué”. Debían gobernar las leyes. En una línea complementaria, la democracia es solo un sistema de “transferencia pacífica del poder”. La experiencia humana nos muestra que, en los esquemas precedentes, había una elevadísima tasa de mortandad. Que lo digan, si no, los primogénitos de reyes, las familias reales o las dinastías que gobernaron a lo largo y ancho del mundo conocido.

Por tanto, “el método democrático” poco o nada dice acerca de “aquellos que van a ser electos”: solo indica que “la forma en que serán electos es pacífica”. De ahí la importancia de las condiciones “de participación” que, por cierto, se enfrentan directamente con las dificultades mencionadas en el párrafo anterior. El problema de “la ingeniería social” es la mayor de las dificultades. La mayoría de los participantes suponen que, desde la Asamblea, “se pueden crear leyes” para “transformar a la sociedad”. Pero lo que realmente ocurre es que “en ese lugar” “se crea legislación”, y esta puede ser cualquier cosa que reciba “el respaldo” de un número suficiente de personas.

Ahora bien, y con esto termino: “transformar la sociedad” es hablar de palabras mayores. Las sociedades son “órdenes espontáneos” de extrema complejidad, y lo que menos necesitan es gente con la “arrogancia suficiente” para creer que basta con “hacer una ley”.

Seguimos conversando.

actores únicos nacionales — sea la Aduana, la Policía, el Servicio de Rentas Internas o el propio Legislativo— y la corrupción se instaura, es mucho más fácil de tapar. ¿Por qué no aplicar la lógica inversa? ¿Por qué, por ejemplo, cuando se descubrió que el exjefe de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado estaba envuelto en narcotráfico nadie propuso dividir a la Policía Nacional en varias fuerzas regionales? A la larga, sería mucho menos dañino un puñado de

jefes policiales locales vendidos al crimen organizado que un jefe nacional.

Todo el que alcanza el poder político nacional en Ecuador se enamora de la plaga del Estado central y unitario. Se trata de una creación nociva, que ha retrasado el desarrollo y conspirado contra el bienestar de la gente, pero que le resulta inmensamente cómoda y conveniente a la clase política. Por eso nos quieren hacer creer que descentralización equivale a penetración criminal.

Gremios de Loja rechazan reformas que afectan al IESS

La Coordinadora en Defensa del IESS alertó sobre la crítica situación del sistema de seguridad social en Ecuador y expuso retrocesos laborales contenidos en la Ley de Integridad Pública. Anunciaron movilizaciones y acciones legales por inconstitucionalidad.

Representantes de distintos gremios lojanos se pronunciaron el martes 8 de julio en un evento convocado por la Coordinadora Provincial en Defensa del IESS, en la que expresaron su rechazo a la Ley de Integridad Pública y advirtieron sobre una crisis profunda en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a la que acusan al Estado de haber contribuido sistemáticamente.

Cosme Zaruma, presidente de la Coordinadora Provincial en Defensa del IESS en Loja, señaló que la Coordinadora nace como resultado de una convocatoria del Frente Popular, realizada el 28 de junio, y busca organizar a los afiliados activos y pasivos del IESS para defender la institución ante una posible privatización. “Nos quieren arrebatar lo poco que queda”, sostuvo.

SITUACIÓN. Gremios exigen que el IESS no sufra vulneraciones que afecten a sus derechos.

Los asistentes coincidieron en que la Ley de Integridad Pública representa un retroceso en los derechos laborales, al eliminar beneficios como el incentivo a la jubilación anticipada y al establecer evaluaciones sin parámetros claros, que podrían derivar en despidos masivos.

“El Estado no puede ser juez y parte. Esta ley impone mecanismos punitivos, sin garantías de transparencia”, expresó Zaruma. Por su parte, Danny Valle, presidente del Comité de Médicos de Loja, advirtió sobre la brecha

Umapal recibe donación de equipos para calibrar medidores de agua

La Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, Umapal, recibió la donación de un banco de pruebas portátil para la calibración y verificación de los medidores de agua de parte de la empresa Hidrocentro.

Este equipo dará solución a los problemas de agua no contabilizada por fugas de agua o conexiones clandestinas.

Marjorie Valarezo, jefa de Comercialización, indicó que este equipo es un aporte a la población lojana porque

permitirá ofrecer un mejor servicio y ayudará a la implementación de nuevos métodos de verificación de los medidores de agua potable.

La empresa Hidrocentro lleva 33 años dotando de materiales de agua potable, alcantarillado y riego en todo el país, en los últimos años se han especializado en medición de agua.

El equipo que donaron al Municipio es básico y lo que buscan es aportar a la comunidad lojana con tecnología que posibilite nuevas prác-

ticas en la mejora continua del servicio que se ofrece a la población.

Pablo Vallejo, gerente general de Hidrocentro, expresó que trabajan con normativas internacionales que ayudan en la eficiencia y control en el área comercial, por ello aportan con estos equipos con el objetivo de solucionar el problema de agua no contabilizada.

Los técnicos de la empresa capacitarán al personal de la Umapal en el manejo de estos instrumentos.

en atención médica, señalando que hay apenas 17 profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes, cuando el estándar debería ser 23. “En vez de fortalecer al sistema, esta ley lo desmantela”, recalcó.

Desde el Colegio de Abogados de Loja, Aldo Angamarca sostuvo que la normativa viola principios constitucionales. “El artículo 11 numeral 8 prohíbe retrocesos en los derechos alcanzados. Esta ley es inconstitucional”, afirmó, y anunció que respaldarán las

demandas de inconstitucionalidad ya presentadas por el Frente Unitario de Trabajadores y la Unión Nacional de Educadores.

La Coordinadora reiteró su llamado a la unidad de todos los sectores para enfrentar lo que consideran una arremetida contra la seguridad social pública. Asimismo, anunciaron que participarán en la movilización nacional prevista para el 16 de julio y que convocarán a una asamblea general provincial para decidir nuevas acciones.

DONACIÓN. El equipo mejorará el servicio y facilitará nuevos métodos para verificar medidores de agua.

Militar habría sido

asesinado tras dejar a su hijo en casa de su pareja

El crimen ocurrió en un domicilio del sector occidental de Loja. Tres personas fueron detenidas, entre ellas la pareja del uniformado, quien presuntamente mintió a las autoridades sobre su relación con la víctima.

La noche del domingo 6 de julio de 2025, la ciudad de Loja fue escenario de un hecho violento que cobró la vida de un miembro activo de las Fuerzas Armadas del Ecuador. El militar, identificado como el Sargento Segundo E.L.P.A., fue encontrado sin signos vitales dentro de una vivienda ubicada en la intersección de la avenida de Los Paltas y la calle Hungría, al occidente de la ciudad.

Según información preliminar, el uniformado, quien prestaba sus servicios en la provincia de Manabí, llegó al domicilio para dejar a su hijo después de visitar a sus padres. En el sitio se encontraba su pareja sentimental, Betsy Michell M.I., de 31 años, en compañía de otras personas que ingerían bebidas alcohólicas.

En su primera versión ante la Policía Nacional, la

mujer afirmó que el militar era su expareja y que, tras una discusión con un sujeto identificado como Gabriel Eduardo P.G., a quien presentó como su primo, se habría desatado un altercado. Minutos después, según su relato, encontró al uniformado tendido boca abajo e inmóvil en una de las habitaciones.

Sin embargo, las investigaciones realizadas por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) revelaron inconsistencias en las declaraciones. El coronel José Eduardo Cóndor, comandante subrogante de la Subzona Loja de la Policía Nacional, indicó que se maneja como una posible muerte derivada de un acto de violencia intrafamiliar, en un contexto de consumo de alcohol.

Policía Nacional conmemora servicio pasivo y asciende uniformados en Loja

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja No. 11, llevó a cabo una significativa ceremonia institucional para rendir homenaje al Policía en Servicio Pasivo y realizar el ascenso al inmediato grado superior de servidores policiales de los niveles Directivo y Técnico Operativo. Este acto solemne se desarrolló con total civismo y solemnidad, contando con la presencia de mandos institucionales, autoridades locales, familiares y compañeros de los homenajeados, en un ambiente cargado de respeto y orgullo institucional.

Señaló que se han realizado varias diligencias investigativas y que en la línea de tiempo se logró determinar la participación de tres personas, entre ellas la pareja del militar, por lo que están a la espera del resultado de los análisis forenses que ayudarán a esclarecer la causa exacta del fallecimiento. Los tres detenidos –la mujer, el supuesto primo y otra persona de sexo femenino–habrían intentado encubrir el hecho, dando una versión que no coincidía con la evidencia recabada. Se presume que el militar fue asfixiado durante una confrontación y que, al no saber cómo manejar la situación, simularon un escenario distinto y dieron aviso al ECU 911.

La Fiscalía avanza con las investigaciones para determinar la responsabilidad de cada uno de los implicados y esclarecer los hechos.

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a Policías en Servicio Pasivo, que ingresaron a la noble institución hace 50 años; quienes durante sus años de servicio demostraron año tras año su abnegado y transparente trabajo dejando una huella imborrable en la historia de la institución por ello fueron galardonados. En el desarrollo de este importante evento, se oficializaron los ascensos de los servidores policiales directivos y operativos quienes cumplen su loable trabajo en toda la provincia, destacan-

do su compromiso, disciplina y profesionalismo al servicio de la ciudadanía. Este reconocimiento es una muestra del respeto institucional hacia quienes han forjado el presente de nuestra Policía Nacional, el poner en sus uniformes las nuevas insignias, no representan elementos atrayentes u ornamentales, al contrario, son el sentimiento profundo, de que están cumpliendo con el sagrado deber y con la confianza, que ustedes entregaron al ingresar a las filas policiales; es el reconocimiento que hace la institución policial por vuestros servicios, como un estímulo para seguir adelante, con el mismo ímpetu, con renovados bríos, en las importantes funciones, que la sociedad ecuatoriana nos ha encomendado, resaltó Daniel Edhinno Guevara Silva, con el grado de Coronel de Policía de E.M, y Comandante de la Subzona Loja durante su discurso. La Policía Nacional continúa fortaleciendo su estructura operativa y humana, fomentando el crecimiento profesional de sus uniformados y valorando la experiencia de quienes han servido con honor y dedicación.

HOMENAJE. Se oficializaron ascensos de servidores policiales destacando compromiso, disciplina y profesionalismo provincial.
HECHO. La muerte del servidor de las Fuerzas Armadas sigue en investigación. Foto referencial.

Minería ilegal y su impacto en el

desbordamiento de ríos

en Zamora

Activista alerta que la manipulación de los ríos por actividades mineras sin control ha intensificado los efectos de las lluvias y causado graves daños ecológicos y sociales. Insta a la comunidad a tomar consciencia y a medir las consecuencias.

Las recientes lluvias torrenciales han provocado desbordamientos, destrucción de puentes, pérdida de cultivos y han dejado personas damnificadas en la provincia de Zamora Chinchipe. Para José Soto Jumbo, guía

nacional de turismo y activista, estos eventos no son solo consecuencia del clima, sino también de la minería irresponsable que ha alterado los cauces naturales de los ríos.

“Desde la década de 1980

se registraban desbordamientos, pero no con esta magnitud”, afirma Soto, quien recuerda puntos críticos como Chinapintza y la pista del sector de Timbara. “Sin embargo, en los últimos años se han abierto sectores

Con emotiva ceremonia finalizó el año

lectivo en Aula Hospitalaria Solca Loja

La mañana del martes 8 de julio, en el auditorio de Solca Núcleo de Loja, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del año lectivo Sierra – Amazonía 2024–2025 del Aula Hospitalaria, un servicio educativo del Ministerio de Educación que garantiza el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento o reposo médico prolongado. El coordinador, Favio Villamizar, subrayó la importancia de contar con una educación con calidez, adaptada a las necesidades de cada estudiante. “Son niños y adolescentes que, a pesar de las dificultades, siguen aprendiendo, soñando y construyendo su futuro. Son

guerreros que nos inspiran y nos dan fuerzas para continuar con nuestra labor”.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la participación del estudiante

Jonathan Peña, quien recitó el poema “Guerreros de Luz”, transmitiendo un mensaje de esperanza y fortaleza: “Aunque el cabello se ausente por un momento, aunque el cuerpo a veces siente el viento, la brisa florece como un girasol, el alma se eleva tocando el sol. Cada cuaderno guarda una hazaña, cada dibujo una nueva montaña”.

Por su parte, Luis Reyes, presidente de Solca, destacó: “Asistir a un evento como este es motivo de inmensa alegría, ver concluir el año lectivo pese a la dificultad

por su situación de enfermedad y vulnerabilidad nos inspira, agradecemos el apoyo brindado por el Ministerio de Educación”.

“El Programa de Aulas Hospitalarias es muy importante, sobre todo para los chicos que se encuentran hospitalizados e ingresados en las diferentes casas de salud. Para dar continuidad a la parte académica, lo que es el apoyo y seguimiento durante todo el periodo lectivo”, sostuvo Vanessa Patiño, docente líder del Aula Hospitalaria.

En el cierre del evento se entregaron certificados a los 31 estudiantes que forman parte del Aula Hospitalaria en Solca Loja, reconociendo su esfuerzo, constancia y va-

agua y arrastra sedimentos que desbordan las riberas en Zamora Chinchipe”.

A esto se suma, según Soto, la inacción de las autoridades. “Deberían haber hecho un monitoreo constante, un barrido en toda la provincia para frenar estas actividades antes de que generen catástrofes”.

Además del daño ecológico, el impacto social es alarmante: animales muertos, familias damnificadas, pérdidas de cultivos de yuca, plátano, café y cacao, y comunidades enteras afectadas. “Esto va a encarecer la vida en la provincia, porque vamos a depender de productos de afuera”, lamenta el ciudadano.

Soto reconoce que “la minería no va a desaparecer, pero debe hacerse de manera controlada, responsable, cuidando al ambiente y la salud de quienes la practican. Ahora estamos pagando una factura muy cara por no haber previsto”.

como La Saquea, son zonas de alta intervención minera no controlada. Han manipulado el cauce de los ríos. La minería irresponsable genera cuellos de botella que actúan como represas, y eso incrementa los niveles de

Finalmente, invita a la ciudadanía a contribuir con la reforestación, especialmente con árboles nativos con el samique, que entrelazan las márgenes de los ríos. “Desde el gobierno provincial están donando plantas en los viveros. Ojalá más gente se sume y ayudemos a recuperar lo perdido”.

COMPROMISO. El Ministerio de Educación garantiza educación inclusiva y humanizada a través de Aulas Hospitalarias.

lentía.

Maribel Neira, madre de familia, expresó: “Estamos muy agradecidos por el apoyo brindado a nuestros hijos. Este evento emotivo llenó de sonrisas sus rostros y nos dio esperanza a todos los presentes”.

A través del Programa de Aulas Hospitalarias, el Mi-

nisterio de Educación ratifica su compromiso con una educación inclusiva y humanizada, que minimice el impacto emocional, social y académico de la enfermedad, brindando una atención integral mediante el trabajo articulado entre el sector educativo, el personal de salud y las familias.

AFECCIONES. El reciente desbordamiento del río Zamora inundó varios sectores y dejó pérdidas económicas. Foto: redes sociales.

CCE de Loja rindió cuentas de su gestión institucional 2024

La Casa de la Cultura Núcleo de Loja rindió cuentas 2024, destacando 26 proyectos culturales desarrollados con participación de artistas, gestores y ciudadanía.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja realizó la deliberación pública de su gestión institucional correspondiente al año 2024, en cumplimiento del proceso de rendición de cuentas que deben desarrollar anualmente, conforme a la normativa vigente. El evento se realizó el 8 de julio en el Auditorio Pablo Palacio y contó con la participación de miembros correspondientes, artistas, gestores culturales, estudiantes y ciudadanía en general.

Durante la exposición de resultados, Diego Naranjo, director del Núcleo de Loja, informó que en 2024 se ejecutaron 26 proyectos culturales, distribuidos en diversas áreas artísticas. De estos, el 23,1 % se desarrolló a nivel cantonal, el 50 % a nivel provincial y el

26,9 % en el ámbito nacional. Esta distribución refleja un compromiso sostenido con el fortalecimiento del ecosistema cultural en el territorio. La inversión se distribuyó en los ámbitos de la Literatura (26,9 %) y Artes Musicales (23,1 %), mediante actividades como concursos, talleres, festivales y circuitos culturales, enfocados en fomentar la lectura, la creación escrita y la formación musical. Le siguieron las Artes Plásticas (19,2 %), con propuestas que integraron enfoques contemporáneos y de género. Las Artes Escénicas y la Oratoria representaron cada una un 11,5 %, consolidando espacios para el desarrollo de habilidades teatrales, expresivas y discursivas. Finalmente, un 3,8 % se destinó a los Fondos IDEARTE y al área de Cine

y Audiovisuales, orientados a proyectos de carácter comunitario, intercultural y de difusión artística.

Entre algunos de los proyectos impulsados se encuentran Arte en la Comunidad para la Interculturalidad; Idearte: Fondos para la Cultura 2024; Arte Mujer; Concurso Nacional de Literatura Miguel Riofrío – Novela breve; Concurso Nacional de Poesía Juvenil Héctor Manuel Carrión; Campaña de Lectura Félix Paladines; Laboratorio de Lectura y Escritura Creativa, Leo Labs; Concurso de Dibujo y Pintura Infantil Sueños y Colores; Festival Nacional Infantil de Interpretación Musical Édgar Palacios; Fondo Permanente de Difusión de Creaciones Musicales Tulio Bustos Cordero 2024,

entre otros.

Desde la Unidad de Publicaciones y Editorial, se publicaron 12 obras de diversas temáticas y géneros. En el ámbito de cooperación interinstitucional, se suscribieron 12 instrumentos de colaboración, entre convenios de auspicio, cooperación y cartas compromiso, con entidades públicas, privadas y de educación superior. En lo referente a la administración de salas de exposiciones, se realizaron 4 exposiciones individuales y 7 exposiciones colectivas, con la participación de 212 artistas y la exhibición de 293 obras, respaldadas por 11 procesos técnicos de museografía y montaje.

Se desarrollaron 212 actividades culturales, artísticas, académicas y de capacitación

que alcanzaron una cobertura de 23.717 personas beneficiarias.

La institución alcanzó un 99,66 % de ejecución presupuestaria, con una inversión total de $466.026,98, lo que evidencia una gestión planificada, eficiente y orientada al acceso equitativo a la cultura y a la promoción de la producción artística en la provincia.

El evento culminó con la recepción de aportes ciudadanos, resultado de una consulta previa realizada mediante un formulario en línea habilitado desde el 17 de mayo, así como de preguntas y sugerencias presentadas durante el espacio público de deliberación. Todos los aportes serán sistematizados e incorporados al informe general de rendición de cuentas.

INFORME. La institución logró 99,66 % de ejecución, reflejando gestión eficiente y culturalmente equitativa.

Zona 7 impulsa educación y prevención mediante talleres

Se aplica la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad con planificación adaptada al régimen educativo, fortaleciendo redes, formación, sensibilización y evaluación.

Con el objetivo de fortalecer los procesos de prevención, formación y acompañamiento a estudiantes, docentes y padres de familia, la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Educación, a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), ejecuta de manera continua talleres, socializaciones, estrategias y programas integrales en los distintos distritos educativos de la Zona 7.

Entre las acciones destacadas se encuentra el taller “Respiramos Inclusión”, enfocado en la prevención de la xenofobia. Esta iniciativa contempla una cadena formativa que inicia con el equipo técnico del DECE distrital hacia funcionarios, luego se traslada a los DECE institucionales, quienes replican la información y los contenidos a directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y estudiantes, generando conciencia sobre la importancia del respeto a la diversidad cultural y la inclusión desde la comunidad educativa.

Paralelamente, se socializa y aplica material lúdico y didáctico como cómics sobre prevención de riesgos en internet y el juego “Escaleras

un trabajo conjunto y sostenido con las familias.

y Resbaladeras Guardianes Digitales (Internet Segura)”. Estas herramientas buscan abrir espacios de reflexión dentro del aula, fomentar un uso seguro y crítico de internet y fortalecer la corresponsabilidad entre familias, docentes y estudiantes.

Asimismo, se implementa la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, que comprende una planificación estructurada con cronogramas anuales ajustados al régimen educativo de cada territorio. Esta estrategia abarca desde la conformación de redes provinciales y distritales de trabajo, hasta la sensibilización de la comunidad educativa, formación docente, diagnóstico institucional, aplicación de herramientas pedagógicas con estudiantes y familias, y procesos de monitoreo y evaluación.

Además, se ejecuta el Programa Educando en Familia, promoviendo la convivencia armónica, la prevención de riesgos psicosociales y la protección integral de niñas, niños y adolescentes. Este programa se basa en un enfoque de derechos, género, interculturalidad e intergeneracionalidad, permitiendo

El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar, resaltó que “Prevenir la violencia, garantizar entornos digitales seguros, hablar de sexualidad con responsabilidad y trabajar con las familias, son pasos esenciales para el desarrollo integral de nuestros estudiantes”.

Por su parte, Dennis Gonzaga, profesional del DECE, señaló: “El trabajo en territorio con docentes, directivos y familias nos permite llevar las estrategias de manera dinámica; Además, de los manuales la prevención se hace con presencia, escuchando y con acciones”. De esta manera, como parte del enfoque integral y per-

manente, la Coordinación Zonal 7 trabaja de manera continua en la prevención del embarazo en adolescentes, prevención del consumo de drogas y otras problemáticas coyunturales que afectan al bienestar de los estudiantes, fortaleciendo así su desarrollo integral en todos los niveles del sistema educativo.

FORTALECIMIENTO. Coordinación Zonal 7 impulsa prevención integral para proteger y fortalecer a los estudiantes.

Chuquiribamba se prepara para celebrar a la Virgen del Carmen

El barrio El Carmelo vivirá del 9 al 20 de julio una serie de actividades religiosas, gastronómicas y agroturísticas que buscan fortalecer la identidad cultural y dinamizar la economía local.

Se presentaron las festividades en honor a la Santísima Virgen del Carmen, que se desarrollarán en el barrio

Pindal cuenta con moderna agencia EERSSA para servir a ciudadanos

Pindal. – En cumplimiento al objetivo institucional de fortalecer la atención ciudadana y consolidar una infraestructura energética de calidad en todo el sur del país, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), inauguró oficialmente una nueva agencia en el cantón Pindal. Esta acción estratégica beneficiará a más de 4.000 usuarios del sector. Con instalaciones modernas, equipamiento técnico y personal especializado, la nueva agencia no solo amplía la cobertura operativa de la empresa, sino que evidencia el compromiso institucional por brindar una atención ágil, oportuna y de calidad. Este avance se enmarca en los lineamientos de la política energética nacional, refor-

zando mayor acceso a servicios eficientes.

“Desde el inicio brindamos nuestro respaldo a esta iniciativa, que responde a una necesidad urgente de nuestro cantón: contar con un servicio eléctrico más eficiente y con atención directa a la ciudadanía”, expresó Julio Guerrero, alcalde de Pindal.

En representación del Gobierno Nacional y del Ministerio de Energía y Minas, el presidente ejecutivo de la EERSSA, Ing. Cornelio Castro, entregó la obra a la comunidad, destacando que la nueva agencia permitirá fortalecer los procesos de gestión operativa y mejorar la calidad del servicio.

“No solo inauguramos una agencia, encendemos

ribamba. El evento, que forma parte de las ferias interparroquiales de producción cultural, turística y productiva del cantón Loja, busca resaltar las tradiciones, la fe y el potencial agroecológico de esta zona del norte-occidente.

Actividades

Las celebraciones inician el 9 de julio con el rezo del Santo Rosario y se extenderán hasta el 20 de julio, con una agenda que incluye caminatas religiosas, ferias gastronómicas y de emprendimiento, exposiciones agropecuarias, presentaciones culturales y actividades deportivas.

El sábado 19 de julio, día central de la festividad, se realizará la feria productiva y gastronómica con la participación de productores locales, quienes ofrecerán café de altura, aguacate, quesos artesanales, hortalizas, frutas, cuyes y platos típicos, todos elaborados con productos orgánicos de la zona.

ruta contempla la visita a la iglesia patrimonial del barrio —reconstruida con el apoyo comunitario—, zonas agroturísticas, y la feria artesanal. Las inscripciones están abiertas hasta el jueves 17 de julio.

Experiencias para todos Michell Ordóñez, directora de la Unidad de Turismo, destacó que “El Carmelo no solo nos ofrece fe y tradición, sino una experiencia turística completa que combina cultura, agricultura y gastronomía. Invitamos a todos los lojanos y visitantes a vivir estas fiestas con entusiasmo”.

Por su parte, José Caraguay, presidente del Comité de Fiestas, resaltó el valor histórico del barrio. “Nuestra iglesia fue construida con tierra apisonada, una técnica ancestral. Hoy, con el esfuerzo de la comunidad, la hemos restaurado para recibir a todos los devotos y turistas”.

El Carmelo, perteneciente a la parroquia rural Chuqui-

una nueva etapa para este querido cantón y para la historia de nuestra institución. Esta es una señal clara de que cuando se trabaja con visión y corazón, se logran grandes objetivos”, enfatizó Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA.

Atención a la ciudadanía Los servicios que ya se encuentran disponibles en la nueva oficina incluyen servicio de recaudación, atención de nuevas solicitudes de servicio y alumbrado público, información sobre tarifas eléctricas, acceso a tarifas y convenios de pago, entre otros.

Además, se implementó una bodega técnica de materiales eléctricos que permitirá a las cuadrillas técnicas responder con mayor rapidez ante emergencias o requerimientos operativos.

Henry Pérez, jefe político del cantón Pindal, resaltó el trabajo del Gobierno Nacio-

La Unidad de Turismo del Municipio de Loja, junto al Comité de Fiestas del barrio El Carmelo, ha organizado un tour turístico que partirá desde el parque Bolívar de la ciudad a las 08h00. La

Las festividades de la Virgen del Carmen en Chuquiribamba buscan exponer el potencial que tienen las parroquias rurales de Loja para promover el desarrollo económico a través de la identidad cultural y el turismo sostenible.

AGENCIA. Esta acción estratégica beneficiará a más de 4.000 usuarios, mejorando sus vidas significativamente.

nal en territorio, “Las verdaderas transformaciones inician cuando las decisiones se convierten en acciones. Esta agencia representa eso: una acción concreta que mejora la vida de nuestros habitantes”. El acto inaugural incluyó la bendición de las instalaciones, en un gesto de gratitud y esperanza, así como una presentación cultural a cargo del grupo de danza del

Colegio Pindal. Con esta inauguración, la EERSSA reafirma su compromiso con una gestión energética cercana, eficiente y descentralizada, proyectando un modelo de servicio público que responde a las realidades del territorio. Las nuevas oficinas ya se encuentran operativas, marcando el inicio de una nueva etapa de atención en Pindal.

FESTIVIDADES. La comunidad celebrará con fe y cultura a la Virgen del Carmen.

Abogados del país apuntan a tres leyes de Noboa

El gremio de abogados del Ecuador se suma al descontento frente a algunos artículos de tres leyes en vigencia, de iniciativa de la Presidencia de la República. Hay confianza en que la Corte Constitucional declare la inconstitucionalidad frente a las demandas.

A la Corte Constitucional (CC) han recurrido varios sectores, desde el 13 de junio de 2025, para presentar demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública, indistintamente. La CC garantiza la supremacía de la Constitución por sobre otras normativas de menor rango y ejerce el control constitucional de las leyes.

Pero el gremio de los abogados toma una estrategia diferente, atacarán a las tres leyes, a su tiempo, con la demanda respectiva.

Las tres leyes tienen un “nexo causal” La Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade) alberga a los Colegios de Abogados de las 23 provincias del país. Solo el Colegio de Abogados de Pichincha incluye a cerca de 19.000 juristas y a escala nacional son alrededor de 100.000 profesionales del Derecho.

“Damos nuestro criterio desde la parte jurídica, más no por gustos o disgustos con una tendencia política. De hecho, no somos opositores sino críticos de la situación que está pasando en el país”, aclara Paúl Ocaña Merino, presidente de la Fenade.

Explica que el gremio sí realizó aportes en la Asamblea Nacional durante el tratamiento de las leyes en cuestión, pero “no fueron tomados en cuenta”. La intención de los abogados fue aguardar por la Ley Integridad Pública para actuar. “Existe un nexo causal entre las tres leyes, estábamos esperando la promulgación de la tercera ley y con eso ya tener claro cuál es el panorama o el trasfondo de lo que tiene cada una de estas leyes”, apunta Ocaña.

“Vamos a presentar (el 9 de

julio, a las 10:00) la primera demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional y esperamos en los siguientes 15 días presentar las otras dos demandas contra las otras dos leyes”, afirma.

¿En qué consiste ese nexo causal? Ocaña dice que no hay unidad de materia en cada ley sino que las tres leyes tienen un mismo objeto, un mismo trasfondo, todas hablan de reformas en temas tributarios, penales, seguridad pública y sobre el sistema judicial. “Ahora sí, con conocimiento de causa total y, sobre todo, con un estudio y análisis de cada ley, cada demanda que estamos planteando debe atacar los artículos que consideramos inconstitucionales”, añade.

Respaldo a la CC

Ocaña considera que la CC es la entidad que mejor institucionalidad ha tenido en el sector público. También estima que hay transparencia entre los nueve jueces del organismo.

“Por eso es nuestro respaldo porque tenemos la plena cer-

teza y confianza de que la CC, a través de sus jueces, actuará en derecho. Sea cual sea la resolución, que aún es incierta, nosotros seremos muy respetuosos de la decisión que tome la CC, porque sus sentencias han demostrado que no tienen una parcialidad política o económica, sino que siempre han resuelto con base a derecho”, justificó Ocaña.

El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad y otra en contra de la Ley de Integridad Pública. La primera ya fue admitida a trámite en la CC el 4 de julio. “Tienen 15 días el Ejecutivo y la Asamblea (fueron notificados el 7 de julio) para responder a las demandas”, dice Geovanni Atarihuana, director nacional de UP.

El 2 de julio Niels Olsen, presidente de la Asamblea, indicó que su institución tiene un equipo de abogados que defenderán las leyes. El 7 de julio, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, dijo que se respon-

En total hay 16 demandas de inconstitucionalidad presentadas en la Corte Constitucional: 5 en contra de la Ley de Solidaridad; 10 en contra de la Ley de Integridad Pública y 1 en contra de la Ley de Inteligencia.

gremio para que no se puedan aplicar. No demandarán todo el contenido de las leyes.

derá “con los argumentos que corresponden”. Atarihuana también espera que la CC responda satisfactoriamente a las demandas presentadas y destaca la acción de otros sectores. De lo contrario, si la CC no cumple la expectativa de los accionantes, la reacción será en las calles. “Hay otro derecho constitucional que es el derecho a la resistencia Ningún régimen autoritario al final del día puede sostenerse. El pueblo ecuatoriano es un pueblo que ama la democracia, que va a defender, si es necesario, en las calles sus derechos y libertades. Siempre habrá la posibilidad de demandas internacionales”, advierte Atarihuana. UP se sumará como amicus curiae (tercero interesado) en la demanda contra la Ley de Inteligencia.

Demanda por artículos

El objetivo de la Fenade es que la CC emita una declaración de inconstitucionalidad de los artículos observados por el

“Existen artículos con los que estamos de acuerdo, la idea es el combate a la delincuencia organizada, las estructuras criminales y eso no quiere decir que todos los artículos sean inconstitucionales. Hablar de eso sería generalizar sobre una ley y no es ese nuestro afán”, recalca. Señala que en la Ley de Solidaridad se agregaron algunos textos al Código Orgánico Integral Penal (COIP), como el artículo 534.1. Este establece a la prisión preventiva como medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena, cuando se trate de delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno. Pero el artículo 534 del COIP ya determina los requisitos para dictar la prisión preventiva y señala casos excepcionales, menciona Ocaña. Interpreta que con el 534.1 la prisión preventiva pasa a ser la generalidad. “Lo que importa allí es que el fiscal fundamente en debida forma, tomando en cuenta los parámetros y estándares que determina la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen relación con la racionalidad, proporcionalidad y necesidad. Y en efecto, si es que estuviera así, sumado a los elementos de cargo que debe presentar, el juez debería motivar la prisión preventiva. Pero si hablamos de una generalidad ya estamos quebrantando totalmente el principio de inocencia ”, argumenta. (KSQ)

AUTORIDADES. Los jueces que integran el Pleno de la Corte Constitucional. (Foto: Corte Constitucional).

Asamblea: Plan de carrera legislativa cerraría las puertas al nepotismo

La polémica que se ha generado en la Asamblea por el pedido de renuncia de personas que tenían parentesco familiar trajo al debate la necesidad de promover un plan de carrera legislativa.

La polémica que se generó tras la decisión del presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen (ADN), de pedir la renuncia de más de 40 personas que tenían parentesco familiar y que ocupaban cargos de asesores, trajo al debate la necesidad de que esta función del Estado promueva un plan de carrera legislativa.

Olsen convocará en las próximas horas a una sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para iniciar el trámite de una reforma al artículo 7 del Reglamento Interno de Talento Humano para prohibir la contratación de familiares de asambleístas.

Desde el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) se considera que esto sería insuficiente, y que para evitar estos hechos se debería crear un plan de carrera legislativa, como establece la disposición transitoria

séptima de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Roger Celi , coordinador del Observatorio, dijo que han pasado cuatro años y no se ha cumplido la disposición señalada en el Reglamento de la carrera legislativa.

La norma ordena que en el plazo de 180 días desde la vigencia de la LOFL, la Coordinación General de Talento Humano y las demás unidades administrativas de la Asamblea elaborarán la propuesta de reglamento con los requisitos, plan de carrera y capacitación de los funcionarios legislativos.

El documento deberá ser puesto en consideración del CAL para su aprobación e incluirá un análisis técnicoeconómico que, bajo criterios de austeridad y de conformidad con la planificación presupuestaria, permita determinar un mínimo inicial de funcionarios que

ingresarán a la carrera legislativa, cantidad que en lo posible se irá incrementando cada año.

Celi afirmó que ninguno de los expresidentes del Parlamento (entre ellos César Litardo , Guadalupe Llori , Virgilio Saquicela, Viviana Veloz) la cumplieron, ¿Cumplirá el presidente Niels Olsen? preguntó.

Sostuvo que el plan de carrera legislativa debería establecer los criterios mínimos para la selección del personal, los concursos públicos , evaluación y ascensos que podría haber dentro de la Asamblea. Esto con el objetivo de que si llega un presidente de la Asamblea no pueda desvincular a todos porque no son afines, “y dejar de lado al menos en un gran porcentaje la cuota política por sobre el personal de carrera parlamentaria”.

Roger Celi recordó que, con la vigencia del Decreto

Ejecutivo 741, en el Parlamento solo quedan 88 funcionarios que cuentan con nombramiento permanente, según registros de la Asociación de Servidores Legislativos (Asosel), y más de 1.000 son de libre remoción.

Parentescos bajo la lupa

El coordinador del Observatorio dijo, además, que la decisión con la que se notificó a 40 personas no hace una diferencia en torno a la relación familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad (primos, tíos-abuelos y sobrinos-nietos) y segundo de afinidad (suegros, cuñados, yernos ) que pueden tener los legisladores con parientes dentro de la Asamblea, y de las relaciones familiares que pueda haber entre servidores legislativos, lo cual es algo distinto, señaló.

Celi hizo referencia a que, en el tercer inciso del artículo 159 de la LOFL establece una inhabilidad: se

establecerán las prohibiciones de nepotismo con la autoridad nominadora y los asambleístas.

“Entonces, lo que se debería identificar es la relación familiar que haya entre legisladores con funcionarios, conforme establece la ley”, remarcó Celi.

Además, el Reglamento de Talento Humano, en su reforma de 2020 incluyó una disposición que abrió la puerta para una contratación cruzada donde un legislador puede influir “eso sí, indebidamente para que su familiar sea contratado en otro despacho; no en su propio despacho, y con eso elude el tema de nepotismo, lo cual no deja de ser antiético, pero de alguna manera le da viabilidad a la contratación de esta forma”, explicó. Desde su punto de vista, la decisión de la Asamblea todavía está en un escenario donde no se ha analizado caso por caso las desvinculaciones para que no afecten derechos de las personas que vayan a ser separadas. (SC)

El caso del asambleísta Dominique Serrano

° El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dijo que de los 40 funcionarios ocho ya fueron desvinculados y tres renunciaron. Además, solicitó al área administrativa continuar con la depuración. El anuncio de Olsen se produjo luego de que se conociera que familiares del asambleísta de ADN, Dominique Serrano, trabajan en la Legislatura. Por ejemplo, la madre de Serrano habría sido asesora en un despacho en la Asamblea.

“La contratación de la madre de Serrano (Paulina Lía Molina) es antiética, pero no contraviene la LOFL, aunque sorprenda creerlo”, afirmó Roger Celi.

Insistió que la Asamblea, (en anteriores periodos)

“hábilmente dejó abierta la puerta en el Reglamento de Talento Humano que permite la contratación en otros despachos”.

Ciudadanía y Desarrollo. (Foto archivo)

Telaraña legal enriquece a corruptos y empobrece a Ecuador

Cada año Ecuador pierde hasta $5.000 millones por corrupción. La respuesta de todos los gobiernos ha sido generar más normas. Pero ¿y si el verdadero origen del problema fuera eso? Desde Argentina, el ministro Federico Sturzenegger propone desregular como antídoto.

Cada año, Ecuador pierde cifras equivalentes a entre el 2% y el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) por culpa de la corrupción. Esos son entre $2.000 millones y $5.000 millones, según varias fuentes como la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) , Transparencia Internacional y organismos multilaterales. La respuesta de todos los gobiernos, incluyendo el de Daniel Noboa, ha sido siempre la misma: legislar más, regular más, emitir más decretos, acuerdos, resoluciones y controles. Una “guerra contra la corrupción” que se libra con una artillería que, paradójicamente, puede estar alimentando el problema.

A julio de 2025, Ecuador suma más de 150.000 normas jurídicas vigentes, entre leyes nacionales, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Esta maraña regulatoria no ha traído más ética ni transparencia. Lo que ha traído, como denuncia el abogado experto en mejoras regulatorias y consultor Ricardo Freire, es un círculo vicioso que frena el desarrollo, favorece la informalidad y abre puertas a la corrupción institucionalizada.

“Cuantas más regulaciones existen, más espacio hay para la discrecionalidad y menos claridad para los ciudadanos y las empresas. Eso genera inseguridad jurídica y favorece la corrupción”, explica Freire.

Más leyes, menos resultados

El Gobierno de Noboa ha

seguido la misma ruta. Solo en el primer mes de su nuevo Gobierno, se aprobaron tres nuevas leyes, incluidas dos económicas urgentes . En 2024, se emitieron más de 60 nuevas normas entre reglamentos y reformas. La llamada Ley de Integridad Pública, ya vigente, suma más controles y requisitos bajo el objetivo de blindar la contratación estatal.

Así por ejemplo, según Stalin Andino, secretario jurídico de la Presidencia, “se exige que todos los contratos incluyan cláusulas de tiempo de pago”, para evitar que las empresas quiebren por los retrasos. Pero el remedio vuelve a ser otro parche normativo.

Cuando la ley es el problema

Mientras Ecuador legisla más, desde Argentina, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, durante una reciente conferencia, lanza una tesis contraria: la corrupción estructural no se combate con más leyes, sino con menos.

Sturzenegger, parte del equipo de Gobierno de Javier Milei, lo dice sin rodeos: “Cuando la ley es la corrup-

ción, cuando el sistema institucionaliza los privilegios y los sobornos, la solución no puede ser más leyes, sino eliminar las que dan poder arbitrario al político para corromperse”.

Para el ministro, hay cuatro causas estructurales de la corrupción que son comunes en Argentina, España (asolada por la corrupción del PSOE en el poder) y Ecuador:

Falta de ética pública: “Podemos tener reglas de contratación, pero sin ética detrás, la corrupción se cuela por los recovecos legales”.

Complicidad del sector privado: “Empresas que empezaron como víctimas de coimas terminan convirtiendo la corrupción en parte de su modelo de negocio”.

Exceso de leyes : “Es la principal causa. Cuando las leyes no están hechas para proteger al ciudadano, sino para dar poder discrecional al burócrata o al político, se institucionaliza la corrupción”.

Sistema legal capturado: “Tenemos una montaña de leyes diseñadas para proteger privilegios (o para impedir o frenar la competencia). Y cuando eso pasa, el problema

ya no es que los políticos sean corruptos, sino que el sistema los obliga a serlo”.

Sturzenegger propone lo contrario de lo que hace Ecuador. “La solución es la libertad. Es eliminar leyes inútiles. Salir del infierno de Grand Gilmore, donde todo se regula para que el Estado lo controle todo”, acotó.

En Argentina, el proceso de desregulación comenzó desde finales de 2023. El Gobierno ha identificado cientos de normas que se eliminarán por ser innecesarias, redundantes o dañinas. La apuesta es generar transparencia, competencia y libertad económica, y romper la lógica del poder discrecional.

En Ecuador, Freire lo resume de otra forma: “Hoy se mide el desempeño de las instituciones por cuántas regulaciones hacen al año, no por su impacto real. Necesitamos cambiar esa lógica, eliminar barreras regulatorias y aplicar las leyes que ya existen, como la de eficiencia de trámites”.

permitirían eliminar miles de normas innecesarias, trámites absurdos y barreras regulatorias que hoy asfixian al sector productivo y abren la puerta a la corrupción. El problema es que no se aplican. La Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos (2018). Esta ley busca reducir los costos de gestión entre el ciudadano o empresario y el Estado, y obliga a la administración pública a ser más eficaz, eficiente y transparente. Además, promueve la digitalización de trámites y prohíbe la duplicidad de requisitos. Sin embargo, en la práctica, sigue siendo ignorada.

“Te siguen pidiendo papeleta de votación para todo, o que imprimas documentos que el Estado ya tiene. Incluso si llevas un CD con tu documentación firmada electrónicamente, no te lo aceptan y te mandan a imprimir”, denuncia Freire.

Dos herramientas clave Ecuador ya tiene dos herramientas jurídicas clave que

Según Freire, la aplicación de la ley está en manos del Ministerio de Telecomunicaciones, pero “no se ha comprendido que digitalizar trámites no es solo ponerlos en línea, sino también eliminar lo redundante e innecesario”. El Libro VII del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Cogep) . Este capítulo, incorporado en el Gobierno de Guillermo Lasso, establece la obligación del Estado de evaluar periódicamente sus propias regulaciones. El objetivo es eliminar o reformar aquellas que no generen valor público, que obstaculicen el desarrollo económico o que impidan la competencia.

“Cualquier ciudadano o empresa puede pedir que se evalúe una norma, y el Ministerio de Producción debe requerir al emisor original la justificación técnica para mantenerla. Si no la hay, debe eliminarse”, explica Freire.

REGLAS. El exceso de leyes y normativas ahogan la economía y el emprendimiento.

Pero tampoco se aplica de forma efectiva. “El país tiene decenas de agencias reguladoras, ministerios y entes públicos que emiten normas sin evaluarlas, sin medir impacto y sin tener datos actualizados. Esa es una receta perfecta para la sobrerregulación y, con ella, para la corrupción”, sostiene. (JS)

Agencias de Tránsito: estos son los actos de corrupción detectados

El Ministerio de Interior pedirá a la Contraloría hacer exámenes sobre agencias de tránsito, luego de detectar funcionarios miembros de bandas delictivas, además de delitos como matricular carros robados. CONTROL. Operativo del Bloque de Seguridad, en la Agencia de Tránsito de Durán, el 7 de julio de 2025.

Matriculación de vehículos robados, cambios fraudulentos de propietarios y extorsiones a conductores y transportistas son algunas de las irregularidades que el Gobierno detectó en agencias de tránsito del país. Así

lo detalló el ministro de Interior, John Reimberg , quien lideró operativos en la Agencia de Tránsito de Durán (ATD), donde se detectó que miembros de los Chonekillers figuraban como funcionarios.

DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO "FEIYAN" Guayaquil, 9 de Julio de 2025 CONVOCATORIA

Asamblea General Extraordinaria Señores:

del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento.

mi consideración:

cumplimiento a las Disposiciones de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su reglamento sustitutivo al reglamento

y el decreto ministerial 0389, en relación a la CONSTITUCIÓN y aprobación del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento, se convoca a todas las personas que estén interesado en formar parte del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación

Lo mismo sucedía en la Agencia de Tránsito de Manta, donde se detectó la presencia de los Choneros. En Durán, no solo la agencia de tránsito estuvo contaminada por miembros de la red de Julio Alberto Martínez Alcívar, alias Negro Tulio, quien – desde su celda en La Roca , daba órdenes sobre atentados en Durán y ubicaba en cargos públicos a sus familiares, testaferros y operadores. De hecho, miembros de su organización delictiva obtuvieron contratos con el Municipio de Durán , en las últimas tres administraciones, según la Policía Nacional.

Mientras que, al menos 230 miembros de la Policía

Estamos haciendo un pedido formal a la Contraloría para que ellos también inicien las revisiones pertinentes dentro de esta (ATD) y otras agencias de tránsito más del país”

No va a haber atención, matriculación ni ninguno de los servicios que se han venido dando (Agencia Tránsito de Durán), hasta que podamos hacer la depuración necesaria”

REIMBERG

Nacional fueron desplegados en puntos estratégicos en Manta, provincia de Manab í, como parte de una intervención a la Empresa Pública Municipal de Movilidad EP . Como pasa en Durán, la Policía también se hará cargo de la empresa de movilidad en Manta.

Piden intervención de la Contraloría

Tras los operativos policiales en las oficinas de la ATD,

Reimberg detalló que hay muchos indicios de corrupción en agencias de tránsito y municipios. En entrevista en Teleamazonas, el Ministro del Interior informó que pedirá a la Contraloría que indague en otras agencias de tránsito a escala nacional, aunque no detalló cuántas.

Reimberg agregó que en municipios y agencias de tránsito los funcionarios conocen de las irregularidades, por lo que reiteró que el Bloque de Seguridad seguirá interviniendo estas entidades para “depurarlas”. (DLH)

Estado colombiano es señalado por el atentado contra Miguel Uribe Turbay

Un juez señala al Estado colombiano como responsable por omisión del atentado contra Miguel Uribe Turbay, según su abogado

MADRID. Un juez de Colombia ha señalado al Estado como responsable por omisión en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en junio de 2025 en Bogotá, por el que permanece en estado grave a causa de los disparos que recibió, según su abogado.

“En la audiencia del día de ayer (...), un juez determinó que hay responsabilidad por omisión por parte del Estado colombiano, es decir, la Unidad Nacional de Protección ( UNP) de este Gobierno”, ha asegurado el abogado Víctor Mosquera en un vídeo difundido en la red social X tras la vista en la que se ordenó cárcel para Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, acusado de organizar el ataque.

El magistrado ha considerado que a Uribe “ no le dieron la protección adecuada y hubo mezquindad

de parte de esa entidad respecto a su seguridad”, lo que, según el letrado, “evidencia” los planteamientos del equipo legal del senador, según los cuales “hubo omisiones de protección a un líder de la oposición que venía haciendo un ejercicio impecable y que requería mínimos de seguridad para seguir ejerciendo sus derechos políticos”.

Mosquera ha agradecido a la Fiscalía, la Policía Nacional y las agencias de Inteligencia su labor en la captura de los cinco presuntos autores materiales, pero ha afirmado que “no son suficientes”.

En busca de todos los implicados

“Es importante que el país conozca la verdad y se esclarezcan estos hechos y se den con los responsables”, ha alegado, expresando que el equipo legal de Uribe seguirá trabajan-

CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.

Jorge Iván Santander Cedeño Liquidador

INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 en liquidación

do “para que las autoridades den con los máximos responsables, es decir, con los autores intelectuales o determinadores y los instigadores ”.

El autor intelectual acusado, Arteaga, hace frente a cargos por tentativa de homicidio, porte ilegal de

armas y uso de menores para la comisión de delitos, a raíz de haberse puesto en contacto con el joven de 15 años que disparó contra el precandidato y con los detenidos Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con

la que se cometió el crimen, y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados.

Aun así, se espera que haya más implicados en el ataque , puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 636.800 euros) a cambio de información que permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo. EUROPA

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
PRESS

Los aranceles de EE.UU. se aplicarán el 1 de agosto por países

El presidente de EE.UU., Donald Trump, asegura que no prorrogará el plazo límite de aplicación de los aranceles más allá del 1 de agosto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha asegurado este 8 de julio de 2025 que la prórroga del 1 de agosto para la aplicación efectiva de los aranceles individualizados por países no volverá a aplazarse, al tiempo que ha avisado de que se enviarán nuevas cartas a lo largo de estos días.

“Tal y como se menciona en las misivas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se remitirán hoy, mañana y próximamente, LOS

COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Bruselas insiste en un acuerdo arancelario

° El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha defendido llegar a un acuerdo con Estados Unidos para poner fin a la guerra arancelaria “lo más rápido posible”. “Lo primero y fundamental es que queremos llegar a una solución negociada con Estados Unidos y evitar nuevas escaladas de las tensiones comerciales”, ha dicho Dombrovskis en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE en Bruselas.

De este modo, el que fuera responsable comunitario de Comercio en la legislatura anterior ha indicado que siguen adelante las negociaciones a nivel técnico y político y que los negociadores europeos trabajan con el primer plazo de julio en mente. “Si, como parece, Estados Unidos ha pospuesto el plazo al 1 de agosto, esto nos da un poco más de tiempo. Pero por nuestro lado seguimos concentrados”, ha remachado el comisario económico, insistiendo así en llegar a un acuerdo cuanto antes.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, admitió la pasada semana que veía “imposible” cerrar un acuerdo “en detalle” antes del 9 de julio, pero sí confió en las opciones de establecer un “acuerdo de principios” que desarrollar más adelante.

ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no habrá más cambios. [...] No se concederán prórrogas”, ha explicado Trump en un post de Truth Social.

El mandatario impuso en la víspera un arancel del 25% a todas las importaciones tanto de Japón como de Corea del Sur. Después, a lo largo de la jornada, desgranó una lista de Estados afectados donde figuraban Kazajistán, Malasia y Túnez (25%); Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina (30%); Indonesia (32%); Serbia y Bangladesh (35%); Tailandia y Camboya (36%), y Birmania y Laos (40%).

Trump advirtió a todos de represalias en caso de que sus gobiernos respondiesen con gravámenes propios al sumar la cifra que adopten a la cantidad ya anunciada por EE.UU. Asimismo, calificó los déficits comerciales de “insostenibles” y de “graves amenazas” para la seguridad nacional y la economía.

Llamado a eliminar barreras arancelarias

El presidente norteamericano emplazó también al mundo a abrir sus merca-

dos y a eliminar las “barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales” para, “qui-

zás”, ajustar las tasas correspondientes. Paralelamente, la carta anima a las empresas a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos al recordar que los productos fabricados allí no estarán penalizados con aranceles. De hacerlo, la Administración Trump prometió facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes. (EUROPA PRESS)

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

AUTOR: ABG. DANIEL ANDRÉS PÉREZ

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un regla-

mento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción. Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una

norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes in-

venciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un con-

¿En qué consiste la reconvención en despido ineficaz?

RESPUESTA

El despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora.

La acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador.

La acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del Art.195.2 del Código del Trabajo.

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 09 DE JULIO
CONSULTA LABORAL

cepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito

¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.

Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo

a un bien jurídico protegido por la ley.

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas,

camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias

capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con

acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

MIÉRCOLES 09 DE JULIO DE 2025

Loja - Zamora

El intenso calor en París quedó registrado desde el espacio

París fue una de las muchas ciudades europeas afectadas por la reciente ola de calor récord a finales de junio y principios de julio de 2025. El instrumento ECOSTRESS (Experimento del Radiómetro Térmico Espacial Ecosistémico) de la NASA registró temperaturas superficiales de 23 grados Celsius a las 06.57, hora local, del 1 de julio, justo al amanecer, cuando las temperaturas son más frescas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.