


Las reglas para otorgar una visa para EE.UU. han cambiado. En algunos casos se han endurecido. Esto responde a la política migratoria que busca evitar que ingresen personas indocumentadas al país del norte. En el caso ecuatoriano, hay una reducción significativa. 13
Asambleísta de Zamora liderará seguimiento a universidades de la Amazonía 6
La ciudad se enciende con dos veladas culturales 8
Leche materna: nutrición insustituible durante los primeros meses 3
EDDY ARROBO
Ear1267@live.com
“Del insulto al colapso”
El pasado viernes 1 de agosto, quedará grabado en la memoria colectiva como un día de indignación para los clientes del Banco del Pichincha. La causa: la difusión de un video en el que su presidente, Antonio Acosta, profirió un exabrupto contra un cliente que reclamaba por las deficiencias del servicio digital. Su frase: “Si no le gusta el banco, váyase a otro y no joda”, no solo revela una actitud prepotente e inaceptable, sino que desnuda una cultura corporativa que parece haber perdido de vista su razón de ser: el cliente. Como si el destino se encargara de impartir una lección, apenas 48 horas después del incidente, el sistema digital del Banco del Pichincha sufrió una falla masiva a nivel nacional, lo que provocó caos e incertidumbre.
En medio de la confusión, las redes sociales y algunos medios de comunicación actuaron con irresponsabilidad, amplificando rumores infundados sobre una supuesta quiebra de la institución. El daño reputacional fue inmediato. Ante la creciente alarma pública, la Superintendencia de Bancos emitió un comunicado urgente en el que aseguró la estabilidad y solvencia del sistema financiero, rechazando categóricamente la difusión de noticias falsas. Paralelamente, anunció la apertura de un proceso sancionador contra el Banco del Pichincha por las reiteradas fallas en su plataforma digital.
Sin embargo, esta situación no puede limitarse a un simple proceso administrativo. La banca ecuatoriana, que genera utilidades multimillonarias, muchas veces a costa de intereses usureros disfrazados de legalidad, tiene una deuda moral con el país. Es inadmisible que, en plena era digital, una entidad de esta magnitud no cuente con sistemas tecnológicos robustos y eficientes. Peor aún, que sus líderes respondan a la crítica ciudadana con soberbia.
La Superintendencia de Bancos tiene la obligación de actuar con firmeza. Debe exigir a las instituciones financieras que inviertan en tecnología de punta, protocolos de ciberseguridad y canales de atención verdaderamente eficaces. Es momento de que el sector bancario reevalúe sus prioridades. La confianza del cliente no se compra: se construye con transparencia, eficiencia y trato digno.
DANIEL MÁRQUEZ
SOARES dmarquez@lahora.com.ec
El inevitable choque con la Corte Constitucional
La constitución de un país no refleja principios universales ni verdades eternas, sino apenas los valores, las convicciones, las emociones y el
El país se levantó ayer con una sorpresiva noticia. El presidente Daniel Noboa difundió, en su cuenta de X, siete preguntas que podrían incluirse en la próxima consulta popular.
Lo hizo cuatro meses antes de la fecha tentativa para la votación, el 14 de diciembre. Esto, lejos de ser una imposición, sin contexto alguno sobre cada una de ellas, deja al país, a la sociedad civil, a los especialistas en cada área, un espacio prudente para el debate.
De hecho, ha iniciado en las redes sociales, pero debido al formato de las plataformas, es insuficiente. Es la gran oportunidad de la academia y de la sociedad civil de organizar encuentros para discutir con profundidad los alcances de las preguntas y sus anexos, cuando estos sean revelados. Además se abre la posibilidad de que otras preguntas puedan ser incluidas o que reemplacen a las actuales.
La ilusión de participar en la vida nacional e incidir en el destino del país, propia de cada ecuatoriano y de los tiempos actuales, debe ser el motivo para incluir las mejores ideas en una futura consulta. El fondo debe ser siempre responder a las mayores necesidades de la población, que busca más seguridad, prosperidad y menos corrupción.
Estás preguntas todavía no son definitivas. Pronto habrá observaciones y nuevas necesidades que el primer mandatario ponderará por el bien de la nación.
Esta primera propuesta de preguntas presenta una valiosa oportunidad tanto para que la sociedad participe y aporte en su formulación y sustentación, como para que el presidente Noboa y la Corte Constitucional sintonicen —por fin— con las reales necesidades de un país harto de escuchar y aguantar promesas vacías.
equilibrio de fuerzas que imperan en un país en el momento de su declaración. Mientras más rígidamente apegada esté una constitución a la coyuntura en que fue creada, menos durará. Hoy, la mentalidad de los ecuatorianos es muy diferente a aquella de 2008, cuando el socialismo del siglo XXI gozaba de una popularidad ampliamente mayoritaria. Los miedos, las prioridades, los anhelos, los desafíos —tanto internos como externos— y la correlación de
fuerzas han cambiado. Ante ello, la Constitución actual, encarnación de una ideología extemporánea y ajena, resulta ya más un obstáculo que un sostén. Por una elemental lógica de autopreservación, la Corte Constitucional es la más intransigente y aguerrida defensora de la Constitución de Montecristi y su tinglado ideológico. Así como el Ecuador no puede prosperar con la Constitución actual, tampoco es posible un cambio constitucional bajo el control y direc-
JOSELO
ANDRADE @JoseloAndrade
¿De qué va esto de la educación?
plantear tres ideas básicas sobre lo que concebimos sobre “educación”. Cuando hablamos de educación, hay que considerar tres elementos esenciales: contenido, valores y el mecanismo de transmisión de estos. A partir de aquí, el panorama deja de ser sencillo. Primero, abordemos la idea del “contenido”. Por éste hemos de entender “aquel conocimiento que hemos de transmitir”. Aquí el detalle es que sin importar lo que se transmita, se trata de un conjunto de conocimiento por definición: cambiante, pertinente y definible solo por los involucrados. Es algo difícil de definir y, por tanto, necesita de libertad para ser elaborado. Situación que en otras palabras es casi incompatible con “los contenidos elaborados desde un ministerio”, éstos tienen que ver con la realidad, la cual varía con el tiempo y es diferente para cada lugar.
En segundo lugar, está el tipo de valores que se pretende transmitir. Como ocurre con muchas otras cuestiones ligadas a la diversidad, los valores son tan variados como los deseos y preferencias de las personas. Por ejemplo: si deseo educación religiosa para mis hijos, debería poder encontrarla; si prefiero una educación laica, también; y si opto por una formación de corte militar, igualmente. De esto también se deriva, que los valores no deben ser parte del proyecto político de turno, tienen que ser el reflejo de lo que los padres, chicos y educadores estimen conveniente.
En tercer lugar, corresponde reflexionar sobre el mecanismo de transmisión. Es decir, el modo en que los contenidos y valores se trasladan al destinatario de la educación. La clave, una vez más, es que el mecanismo elegido debe ser el resultado de lo que se estime más conveniente. La educación requiere prueba, error y libertad
Para concluir, espero haber dejado claro que educar no puede significar planificar centralmente la educación. Las sociedades más prósperas y creativas han entendido que lo fundamental es garantizar un principio que ha demostrado ser clave en muchos otros ámbitos: la libertad para educar.
Seguimos conversando.
ción de la Corte Constitucional; sería como esperar que Medusa se corte ella misma la cabeza. La edificación de un nuevo Estado ecuatoriano, a la altura de las circunstancias actuales, requiere inevitablemente la neutralización de la influencia ideologizada, partisana y obsoleta de la Corte Constitucional.
En ese sentido, el presidente Daniel Noboa resulta, por el carácter implacable y tenaz que ha mostrado al momento de asediar a sus adversarios, el gober-
nante idóneo para protagonizar el inevitable e impostergable choque entre Ejecutivo y Corte Constitucional. Ha hecho bien en comenzar a azuzar la atención del público en esa dirección. Sin embargo, bien podría también el mandatario fortalecer más el lado ideológico de su propuesta. La población está hastiada ya de la República de Montecristi y sus ulemas de la corrección política, pero no está claro aún qué es lo que ofrece el presidente en lugar de ella.
Marco Medina, responsable del servicio de Ginecología del Hospital Isidro Ayora, destaca la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, como un acto de amor y salud.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Marco Medina, responsable del servicio de Ginecología del Hospital Isidro Ayora, enfatizó la importancia de brindar leche materna como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida del bebé. Según explicó, este acto no solo garantiza una nutrición óptima, sino que también forta-
lece el sistema inmunológico del recién nacido y crea un lazo afectivo fundamental entre madre e hijo. “La leche materna contiene inmunoglobulinas que protegen al niño contra enfermedades, especialmente en los primeros meses, cuando su sistema inmunológico aún es inmaduro”, señaló Medina. Destacó además que la lactancia “a deman-
da” —es decir, cada vez que el bebé lo necesite— es esencial para asegurar una correcta nutrición.
Leche en polvo
Frente al uso de fórmulas en polvo, el especialista advirtió sobre posibles riesgos. “No conocemos con certeza la composición exacta de la leche en polvo ni cómo podría reaccionar el organismo del bebé ante ella. Por eso, siempre que sea posible, se debe priorizar la leche materna”, indicó.
Aunque el Hospital Isidro Ayora aún no cuenta con un
Niños participaron en actividades de educación vial durante campamento vacacional
El Campamento Vacacional “Aventura Vial” 2025 llegó a su fin, dejando huellas de aprendizaje, alegría y convivencia en cada uno de los niños que participaron en las actividades que se desarrollaron durante varias semanas. La clausura fue un momento emotivo donde se reconocieron los logros y se agradeció la participación de los pequeños y sus familias.
“Me voy con el corazón feliz y llena de recuerdos que nunca olvidaré. Aprendí muchas cosas importantes, como cruzar la calle con cuidado, respetar las leyes de tránsito y como ser una buena ciudadana” expresó Emily Karin Gómez, participante del campamento.
Del 7 de julio al 1 de agosto, ellos aprendieron sobre pintura, reforestación, cocina, pimeros auxilios, manualidades, educación vial, danza y además realizaron visitas ecológicas a los parques de la ciudad y educativas al ECU 911, así como también vivieron momentos de recreación con visitas al cine y a la piscina.
Esta actividad que desarrolló el Municipio de Loja a través de la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte y la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) les brindaron la oportunidad de desarrollar valores como la solidaridad, confianza y respeto.
En su último día disfruta-
ron del show del Circo Social que con sus habilidades ofrecieron un espectáculo mágico. Además, los pequeños presentaron la coreografía “camino seguro” donde mostraron las señales de tránsito y participaron en la competencia movi runnnig.
Iván Ludeña Astudillo, concejal del cantón Loja, fue el encargado de clausurar el campamento vacacional, resaltando la labor que cumplen los agentes de tránsito con la educación vial con proyectos importantes como la enseñanza en las escuelas municipales, en el Movi Parque y por segunda ocasión a través de un campamento vacacional que aporta a la formación académica, pro -
banco de leche, el profesional animó a las madres trabajadoras a extraer su leche y almacenarla adecuadamente para que sus hijos puedan alimentarse en su ausencia.
“Este es un recurso muy valioso, incluso para otros bebés cuyas madres no pueden lactar”, mencionó.
Finalmente, el doctor instó a todas las madres a no subestimar el poder de la lactancia. “Después de darles la vida, lo mejor que podemos ofrecerles a los bebés es la leche materna, que es un alimento seguro, natural y lleno de amor”.
Sobre la Semana Mundial de Lactancia Materna La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, es una campaña impulsada por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para promover la importancia de este acto natural. Uno de sus principales objetivos es visibilizar el rol fundamental de la consejería para ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia, así como difundir sus beneficios entre la población.
CAMPAMENTO. Se destacó el rol educativo de los agentes de tránsito en espacios formativos integrales.
moviendo el desarrollo integral de los participantes a través de la interacción social y el trabajo en equipo.
Marlon Severino, director municipal de Movilidad, agradeció a los padres de familia por mostrar interés
para que sus hijos aprendan sobre seguridad vial y el respeto a las señales de tránsito, a la empresa privada y escuelas de conducción por ser los aliados estratégicos para cumplir con éxito las actividades programadas.
Aunque Loja es una ciudad con tradición en la educación privada, los establecimientos particulares no escapan a la tendencia nacional: pérdida de estudiantes, morosidad creciente y una sostenibilidad financiera cada vez más frágil. La situación obliga a las instituciones a reinventarse sin perder calidad.
SITUACIÓN. En Loja, las instituciones particulares enfrentan morosidad, baja demanda y falta de apoyo para mantener su operación.
La educación privada en Ecuador no atraviesa su mejor momento. Según el informe “Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica”, aplicado a 950 instituciones de México, Colombia y Ecuador (173 de estas en el país andino), más del 24% de los estudiantes han abandonado el sistema privado ecuatoriano en 2024. La principal causa es la crisis económica que viven muchas familias, lo cual ha repercutido directamente en la sostenibilidad de los planteles educativos.
Loja, una ciudad que cuenta con aproximadamente 70 instituciones particulares, no es ajena a esta problemática. Adriana Álvarez, presidenta de la Federación de Establecimientos de Educación Particular en Acción de la provincia de Loja (Feepal), explica que uno de los principales desafíos que enfrentan los colegios y escuelas privadas de la ciudad es la morosidad. “Las leyes protegen al niño, y como no se le puede negar el acceso a la educación, muchas familias se aprovechan de esto para no cumplir con los pagos.
Esto pone a las instituciones en una situación financiera muy difícil”, detalla.
De acuerdo con el informe nacional, el 50% de los estudiantes que abandonan colegios privados lo hacen por motivos económicos. Además, más del 60% de las instituciones educativas opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, lo cual refleja una fuerte subutilización que afecta su sostenibilidad.
Lista de espera
“Antes los colegios tenían listas de espera. Ahora, muy pocos pueden darse el lujo de rechazar estudiantes. La prioridad es llenar las aulas para sostener el empleo docente y mantener los servicios”, afirma Adriana Álvarez. Esto también ha impactado la calidad percibida, pues la personalización, uno de los principales atractivos de la educación particular, se ve comprometida.
Pese a que el Ministerio de Educación permite un incremento anual del 5% en las pensiones, muchas instituciones en Loja han preferido mantener sus tarifas congeladas o incrementarlas
solo entre un 1% y 2%. La razón: no quieren arriesgarse a perder más estudiantes.
“Algunas instituciones mantienen el mismo valor desde hace tres o cuatro años. No lo vemos como una debilidad, sino como una necesidad para no agravar la fuga de estudiantes”, explica la representante de Feepal.
Otro de los efectos de esta realidad es el traspaso de estudiantes al sistema fiscal, el cual, según datos arrojados por el estudio, alberga 12.327 de las 16.152 instituciones educativas del país. El aumento en la matrícula de las escuelas públicas genera desafíos como el hacinamiento, la falta de recursos y sobrecarga del personal, lo que también impacta en la calidad del sistema público.
Impacto de la pandemia
“La pandemia fue un punto de quiebre. Muchas familias dejaron de pagar porque los niños estaban en casa. Desde ahí arrastramos una deuda y una disminución de estudiantes que no hemos logrado recuperar del todo”, comenta Álvarez. El informe también seña-
la otros factores que afectan la sostenibilidad del sistema privado: inversión limitada en marketing (menos de $500 anuales en muchos casos), uso de métodos de pago obsoletos y un acceso desigual al crédito. Todo esto limita las capacidades de innovación y adaptación de los centros educativos.
Calidad ante la crisis Desde la Federación de Establecimientos de Educación
Particular en Acción de la provincia de Loja se insiste en que la educación privada no está en crisis por la falta de calidad, sino por la falta de respaldo normativo y sostenibilidad financiera. “Es urgente que las políticas educativas tomen en cuenta las particularidades del sistema privado, que a su vez genera empleo y contribuye a la calidad del sistema educativo nacional”, concluye su presidenta.
No será fácil el no verte más, pero nos consuela pensar que estas en un maravilloso lugar, el Cielo.
Ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue distinguida señora:
HORTENCIA MARIA RODRIGUEZ DE MALDONADO
Expresamos nuestro profundo sentimiento de pesar y solidaridad a toda su distinguida familia, de manera especial a su nieta, nuestra querida amiga Giuliana Iñiguez. Que el Padre Celestial le conceda el descanso eterno.
María Luisa Piedra
Liliana Idrovo
Fernanda Tapia
Diana Guerrero
RENOVACIÓN. Se invita a organizaciones políticas a acudir por asesoría para cumplir esta disposición.
El director de la delegación electoral de Loja recordó que las organizaciones deben mantener y renovar su estructura cada cuatro años, con apoyo técnico y supervisión institucional.
En cumplimiento al mandato legal y de acuerdo con el tiempo establecido en el régimen orgánico o estatuto interno, cuatro movimientos legalmente inscritos en el Registro Permanente de Organizaciones Políticas realizaron elecciones para renovar su directiva en la provincia de Loja.
El proceso de democracia interna lo realizaron tres movimientos de ámbito cantonal: Movimiento Fuerza Catamayo, lista 106; Movimiento Renovación Democrática; lista 111; Movimiento Político Libertad, Integración y Democracia, lista 113. Además, uno nacional que cuenta con directica provincial: Movimiento Acción Democrática Nacional, ADN, lista 7.
Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja, señaló que
es obligación de las organizaciones políticas mantener de manera permanente su estructura y renovarla por lo menos cada cuatro años, y de los funcionarios previa solicitud para brindar el acompañamiento, supervisión, apoyo técnico, logístico y operativo, como lo establece el artículo 345 del Código de la Democracia. “Hacemos un llamado a las organizaciones políticas que hasta la fecha no han dado cumplimiento a esta disposición legal, se acerquen a la delegación a efectos de recibir la asesoría previa y también durante el evento electoral.” añadió.
Luego de la fecha de posesión, las organizaciones políticas tienen un plazo de 10 días laborables para presentar la documentación de los nuevos miembros directivos ante la delegación provincial electoral.
La Asamblea Nacional del Ecuador designó el lunes 4 de agosto, con 82 votos afirmativos, a la legisladora de la provincia de Zamora Chinchipe, Esperanza Rogel, como su delegada oficial ante la Comisión Técnica encargada de dar seguimiento al proceso de creación de las cuatro universidades estatales en la región amazónica, un proyecto contemplado en la Ley Amazónica.
La moción fue presentada por el asambleísta Adrián Castro y recibió el respaldo del legislador zamorano Héctor Valladarez, de la bancada Revolución Ciudadana. El presidente de la Asamblea,
Con 82 votos afirmativos, el Pleno del Legislativo designó a la legisladora Esperanza Rogel como delegada ante la Comisión Técnica que dará seguimiento a la creación de cuatro nuevas universidades estatales en la Amazonía ecuatoriana.
Niels Olsen, dio paso a la lectura de la propuesta antes de someterla a votación. Esperanza Rogel, de la bancada ADN, agradeció la confianza depositada en su gestión y aseguró que asumirá el encargo con responsabilidad. “Esta designación permitirá visibilizar las necesidades reales de la Amazonía en cuanto al acceso a educación superior, y
será un puente entre las comunidades y el Estado para garantizar que este proyecto se concrete con enfoque intercultural y de desarrollo territorial”, afirmó.
La creación de estas nuevas instituciones de educación superior responde a un compromiso legal y político con los pueblos amazónicos, y busca descentralizar la oferta académica, forta-
lecer el talento humano local y fomentar el desarrollo integral de la región. Rogel destacó que su trabajo en la Comisión Técnica estará enfocado en asegurar que las universidades cumplan con criterios de pertinencia territorial, inclusión y calidad educativa.
Distribución de los votos De los 147 asambleístas pre-
sentes en la sesión, 82 votaron a favor, 5 en contra y 60 se abstuvieron. No se registraron votos en blanco. Este resultado evidencia un respaldo mayoritario al fortalecimiento de la educación superior en una de las zonas históricamente más relegadas del país.
La legisladora hizo un llamado a trabajar en unidad para que el proyecto de las universidades amazónicas no quede en el papel. “Los jóvenes de nuestra Amazonía necesitan oportunidades reales y dignas, y desde la Asamblea estaremos vigilantes para que eso suceda”, concluyó.
Este evento al aire libre celebra la identidad lojana, convocando a artistas, gestores y público para disfrutar de música, gastronomía y arte tradicional.
El Municipio de Loja, a través de la Jefatura de Cultura, invita a la ciudadanía lojana y visitantes, a participar de las actividades planificadas a la denominada: Fiesta de la Cultura “Alegría y Arte”, que se realizará el viernes 8 de agosto de 2025, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas en la Plaza de la Cultura, ubicada en la intersección de las calles Olmedo y Rocafuerte, en las inmediaciones del Teatro Bolívar.
Celebración de la “Lojanidad”
Este encuentro cultural al aire abierto representa una oportunidad única para vivir y compartir la rica tradición cultural que caracteriza a Loja. El evento promete convocar a artistas, gestores, artesanos y público en gene-
ral, a disfrutar de este espacio donde la música en vivo, la gastronomía tradicional y las exposiciones de arte se encuentran para crear una experiencia integral.
Encuentro y Tradición
La Plaza de la Cultura se ha consolidado como un punto de encuentro para la comunidad lojana, desde que fue reconfigurada para uso exclusivamente cultural, ha sido escenario para varios encuentros de la comunidad. Este espacio ha sido testigo de múltiples manifestaciones artísticas, desde conciertos juveniles hasta festivales gastronómicos tradicionales como la colada morada y las guaguas de pan.
Dentro de este compromiso tan importante por rescatar los espacios públicos, la
del libro
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha contribuido al embellecimiento de este espacio, instalando módulos multifuncionales y realizando intervenciones artísticas que mejoran la experiencia de los visitantes. Estos elementos versátiles pueden funcionar como mesas, bancas o tarimas, adaptándose a las diferentes necesidades de los eventos culturales.
La Fiesta de la Cultura “Alegría y Arte”, surge para darle realce al Dia Nacional de la Cultura en Ecuador, un llamado a renovar nuestro compromiso con el rescate del legado cultural vivo de nuestros ciudadanos de hoy y del futuro, se siente la expectativa en la antesala del Festival Internacional de Artes Vivas en su Déci-
“Luisito, el Inventor del Chivo Volador” y apertura del “BookTruck”
El Municipio de Loja y la Editorial Independiente Saeta Profunda, invitan a la comunidad lojana, familias, educadores y amantes de la literatura a la presentación oficial del libro “Luisito, el Inventor del Chivo Volador”. Este evento cultural, será con la entrada libre, se realizará el jueves 07 de agosto de 2025 a partir de las 17:00, en la Plaza de la Cultura en la biblioteca móvil “BookTruck” de SP Editorial (Esquina de las calles Rocafuerte y Olmedo).
Carlos Carrión Figueroa Es un destacado escritor, periodista y gestor cultural lojano. Su obra se caracteriza por una prosa de tinte jocoso, comprometida con la crítica social y una mirada aguda
Cronograma
° Fecha: Jueves 07 de agosto de 2025
° Hora: 17:00
° Lugar: Plaza de la Cultura (Parqueadero del Teatro Bolívar), Loja.
° Organiza: Municipio de Loja.
° Costo: Acceso gratuito.
sobre la realidad y vida cotidiana del ecuatoriano. Es autor de cuentos, crónicas y ensayos, y ha sido colaborador en diversos medios impresos del país. Entre sus obras más conocidas se encuentra La mantis religiosa (1976), una novela emblemática de la narrativa ecuatoriana del siglo XX, reconocida por su enfoque
CULTURA. “Alegría y Arte” resalta el Día de la Cultura y nuestro legado cultural.
ma Edición, las festividades septembrinas en honor a la Virgen del Cisne, y la tradicional Feria de Loja. Se extiende una cordial invitación a todas las familias lojanas, turistas nacionales e internacionales, para que se sumen a esta celebración que promete ser un día de arte, cultura y tradición. La entrada es completamente gratuita y el evento está abierto al público.
urbano y existencialista. Ha recibido premios y distinciones tanto a nivel nacional como internacional, y su trabajo ha sido traducido a varios idiomas.
La presentación de este libro promete vincular a la audiencia presente con su narrativa, narra las aventuras de Luisito, un joven soñador que desafía los límites de la imaginación al crear un “chivo volador”. La historia, cargada de ingenio y valores como la perseverancia y la innovación, se integra al programa cultural de la ciudad como una apuesta por fomentar la lectura y la creatividad en las nuevas generaciones.
La presentación incluirá la participación de varios pro-
PRESENTACIÓN. La presentación contará con artistas locales y diálogo directo del autor con espectadores.
tagonistas de la escena cultural local, además, el autor tendrá la interacción directa con los espectadoras y firma de ejemplares, para posteriormente terminar con la
presentación del Ballet Folklórico Suyay del Municipio de Loja. Se invita a la ciudadanía para celebrar juntos el poder de las ideas y la magia de la lectura.
Esta semana, el Museo de la Cultura Lojana se convierte en el epicentro del arte y la música con dos propuestas culturales que celebran el talento ecuatoriano desde distintas miradas y generaciones.
El jueves 7 de agosto, a las 19h00, se inaugurará la exposición pictórica de Jorge Enrique Mogrovejo Calle y Fabián Patricio Mogrovejo Rivera, una muestra que entrelaza el legado artístico, la memoria y la búsqueda estética en un diálogo generacional construido con luz, color y poesía.
Sobre los expositores
Jorge Enrique Mogrovejo Calle es uno de los referentes históricos del arte ecuatoriano. Su trayectoria como docente, muralista y expositor internacional lo han convertido en un artista consagrado. Con más de 50 exposiciones individuales y murales en ciudades del Austro ecuatoriano, ha plasmado en su obra una sensibilidad profunda por la forma y el color.
Su hijo, Fabián Patricio Mogrovejo Rivera, arquitecto de formación y artista autodidacta, retoma la técnica de la acuarela para ofrecer al espectador atmósferas únicas y evocadoras. Su propuesta
El Museo de la Cultura Lojana será escenario de dos eventos gratuitos que reúnen talento intergeneracional y diversidad expresiva: una muestra pictórica el jueves 7 de agosto y un concierto patrimonial el viernes 8, en homenaje al Día Nacional de la Cultura.
TRÍO Miskilla
transita entre lo figurativo y lo expresivo, rescatando elementos del patrimonio y la naturaleza a través de una paleta cromática vibrante pero armoniosa.
Para el crítico Patricio Palomeque Cantos, la obra de Fabián Mogrovejo “invita a la reflexión sobre la belleza de las formas construidas”, mientras que el académico Andrés Müller destaca del maestro Jorge Mogrovejo la capacidad de “proveer de un universo nuevo” en cada obra.
El público podrá acceder libremente a esta exposi -
ción que representa una rara oportunidad de ver juntos a dos artistas unidos por la sangre y el arte.
Concierto “Cantos patrimoniales desde el sur” La celebración continúa el viernes 8 de agosto, también a las 19h00, con el concierto “Cantos patrimoniales desde el sur”, organizado por el Sexteto Lojano, bajo la dirección del compositor y músico Leonardo Cárdenas. Esta propuesta musical se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de la Cultura (9 de agosto) y ofrece un reco-
rrido por la música patrimonial ecuatoriana de los siglos XIX, XX y XXI. El concierto reunirá obras de compositores lojanos y nacionales como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Marcos Ochoa, Blanca Cano Palacio, Jorge Araujo Chiriboga, Segundo Luis Moreno, entre otros exponentes. También se incluirán piezas de raíz indígena precolombina.
El ensamble está conformado por seis músicos que interpretarán obras académicas y populares con instrumentos de cuerda, viento
y piano. A ellos se suman tres destacadas artistas invitadas, cuya participación resalta el compromiso del evento por visibilizar el talento femenino lojano.
La violinista Diana Severino, formada en Ucrania, interpretará una versión especial para violín del tema La Morita de Salvador Bustamante. Por su parte, la soprano Karla Espinoza, soprano y directora del Coro Polifónico Municipal de Loja, presentará obras como Cecilia, de Blanca Cano Palacio, y Horas de intimidad, con poesía de Medardo Ángel Silva y música de Marcos Ochoa.
El cierre del concierto estará a cargo del trío Miskilla, conformado por Génesis Vélez (voz), María Gabriela Carrión (guitarra) y María Luisa Tene (vientos andinos).
“Queremos que este concierto sea un homenaje vivo a la cultura, donde confluyan generaciones, estilos y emociones. Es un evento para disfrutar, reflexionar y sentirnos orgullosos del patrimonio musical ecuatoriano”, comentó Leonardo Cárdenas, quien también celebra los tres años de creación del ensamble Sexteto Lojano. Ambas actividades son de entrada libre y están dirigidas a todo público.
Las entidades muestran interés en promover la investigación y conservación arqueológica cerca del cerro, reconocido como atractivo turístico local por su geoforma.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), a través de la Dirección Técnica Zonal 7, ejecuta acciones para fomentar la protección e investigación del sitio arqueológico León Dormido, conexo al Qhapaq-Ñan Sistema Vial Andino, ubicado en la parroquia Urdaneta, cantón Saraguro, provincia de Loja.
Diana Veintimilla, directora técnica de la Zonal 7 indi-
có que se ha realizado la una inspección técnica preliminar, con el objetivo de verificar la existencia de vestigios arqueológicos y contribuir a una futura delimitación del área arqueológica, como herramienta clave de gestión patrimonial.
Esta actividad se desarrolló en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Saraguro y la Junta Parro -
Francisco Pulla presenta el poemario
La muerte de un farsante
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja realizará la presentación del poemario
La muerte de un farsante, del joven escritor Francisco Javier Pulla Freire, el viernes 8 de agosto de 2025, a las 18h00, en el auditorio Pablo Palacio.
La obra está compuesta por 19 poemas divididos en dos partes; Hansei y Ovas: Desvaríos. Sus poemas son retazos de un mosaico mental desgastado por la anormalidad de sentirse algo o parte de una epifanía.
Según su autor, esta obra representa una forma liberadora de expresión de una
mente fragmentada en múltiples voces alternas. En ella se entretejen visiones infantiles, estados depresivos, desilusiones e incluso destellos de esperanza, todo a través de referencias al mundo geek, el anime, la literatura y la cotidianidad marcada por la extrañeza de ser alguien que no logra adaptarse del todo a las distintas realidades sociales. Así, el autor define sus textos no como poesía tradicional, sino como “gritos de delirios que se tejen en la deriva de un pseudo sentimiento de ser algo o alguien”.
Francisco Javier Pulla Freire nació el 24 de marzo de
quial de Urdaneta, entidades que han mostrado un claro interés de impulsar la investigación y preservación del componente arqueológico en las proximidades del cerro, actualmente reconocido por su geoforma como un atractivo turístico local.
Presencia de vestigios arqueológicos Durante el recorrido exploratorio hacia el cerro conoci-
2002 en El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador. Inspirado por autores como Julio Verne, H. P. Lovecraft y Medardo Ángel Silva, encontró en la literatura su vocación. Es Licenciado en Pedagogía de la Lengua y la Literatura por la Universidad Nacional de Loja, donde destacó por su sensibilidad poética. Fue ganador del primer lugar en el Concurso Interno de Poesía de su carrera con el certamen Existo como Palabra.
Ha recibido reconocimientos a nivel nacional, incluyendo la primera y tercera mención de honor en el V Concurso Nacional de Poesía Juvenil Héctor Manuel Carrión y el I Concurso de Literatura Infantil, este último en el marco del Fes-
en los sectores adyacentes no explorados en esta fase.
Cooperación interinstitucional y la comunidad Sobre la base de un convenio marco suscrito con la Universidad Nacional de Loja (UNL), el INPC Z7 coordina acciones con la Facultad de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables para realizar el levantamiento topografico para ejecutar el expediente técnico de delimitación oficial del sitio arqueológico León Dormido. Esta labor se desarrolla de manera articulada con el GAD Municipal de Saraguro y contempla la definición de un polígono de protección que incluya una zona núcleo, donde se concentran las evidencias, y una zona de amortiguamiento, que garantice su adecuada conservación.
do como “León Dormido”, se identificaron evidencias muy deterioradas o impactadas de lo que podrían ser cimientos de posibles estructuras de piedra rectangulares, interpretadas tentativamente como colcas (depósitos de almacenamiento), aunque su forma no es del todo clara debido al estado de conservación. Se espera que en futuras inspecciones, se puedan encontrar nuevas evidencias
Este proceso también involucrará a los propietarios de los predios donde se encuentren rasgos arqueológicos, quienes —como corresponsables del cuidado del patrimonio— y con la Junta parroquial de Urdaneta serán parte activa en su protección, en cumplimiento de lo que establece la legislación vigente.
El INPC Z7 reafirma su compromiso de continuar trabajando conjuntamente con los gobiernos locales, la academia y las comunidades para garantizar la salvaguarda del patrimonio cultural arqueológico de la región.
POEMARIO. El autor describe sus textos como delirios tejidos en la deriva de una identidad.
tival Internacional de Artes Vivas. Es coautor de la edición 18 de la revista Loja Grita Arte y actualmente se desempeña como docente de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada”.
El poemario La muerte de un farsante forma parte de la colección Último Sur, que también incluye obras de los escritores Byron Carrión Jumbo, María Elizabeth Muñoz Córdova y Jonathan León Cabrera.
El anuncio de las siete preguntas de la consulta popular llegó durante una coyuntura de oposiciones al Gobierno. Expertos evalúan el momento del lanzamiento y los escenarios.
GOBERNABILIDAD. El presidente Daniel Noboa podría enfrentar algunos escenarios debido a los temas que incluye su consulta popular. (Foto: Presidencia de Ecuador).
suspensión provisional de normas en tres leyes (de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública).
¿Un núcleo duro opositor?
El primero: el 4 de agosto de 2025 la Corte Constitucional (CC) resolvió la
Un día después de que la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , dijo desconocer las preguntas de la consulta popular , a excepción de dos ya comunicadas (sobre las bases militares extranjeras y quitar el financiamiento público a organizaciones políticas), ocurrieron dos anuncios.
Cristian Buttié, director general de CB Consultora, observa que Ecuador tiene una sociedad polarizada entre los que apoyan a Noboa y los que se oponen. “En esa polarización yo le prestaría mucha atención a la composición de la aprobación y desaprobación. La muy mala de Noboa es del 33,5%. Mientras que la muy buena es el 27,1%. Significa que el núcleo duro opositor en Noboa es mayor que el núcleo duro fidelizado”. Esos seis puntos de diferencia marcan un camino, indica: “Que las críticas son superiores a la defensa absoluta de Noboa”. Ve una ventaja para Noboa: “El poco tiempo desde que ganó las elecciones. Noboa o su equipo podrían considerar que hay un viento de cola que le permitiría lograr el resultado del balotaje en la segunda vuelta y replicarlo en un referéndum”. También habla de una desventaja: “Si vuelve a caer (su imagen) en agosto y empieza a observarse una tendencia negativa, hasta diciembre sería demasiado tiempo para poder proyectar esta consulta”.
El segundo: el 5 de agosto, el presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó la consulta popular mediante su cuenta de X. Son 7 pre -
Para Aparicio Caicedo, exconsejero presidencial de Guillermo Lasso, el Gobierno de Noboa quiere plantar un escenario de polarización. “Por un lado ellos como defensores de la seguridad ciudadana y por el otro lado la CC como estorbo o como boicot frente a ese propósito”.
Considera que el Gobierno habrá medido la popularidad de esta consulta antes de lanzarla y anticipa que cualquier iniciativa que se vea favorable ante la crisis de seguridad puede ser vista de forma positiva. La ventaja del Gobierno es su “astucia comunicacional” y “olfato estratégico”, pero no los utiliza para cambios “de fondo”. “Lo que me da pena es que dentro de esas consideraciones no se aprovecha la oportunidad de hacer una reforma de mayor calado a la Constitución”. Proyecta que en la pregunta sobre eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, la CC obligará a que se tome la vía de la reforma parcial, es decir un procedimiento más riguroso del que ya hay experiencias pasadas, por ejemplo la consulta durante el Gobierno de Lasso en 2023. La ciudadanía impuso el no.
guntas, de las que aún no se conocen sus anexos, pero llaman la atención por varios motivos. La consulta sería el 14 de diciembre de 2025. Una encuesta realizada del 21 al 25 de julio de 2025 por CB Consultora de Opinión Pública, empresa argentina enfocada en estudios de cli-
Verónica Hernández, jurista y cofundadora de la plataforma La Corte Dice, explica que las cinco preguntas (de la 3 a la 7) “necesitan ir por esa tradicional vía que es el dictamen de procedimiento”. Hay una desventaja, que la consulta estará sometida a los tiempos que maneje la CC para su análisis sobre el dictamen de vía, no sería posible realizarla en diciembre. Ejemplifica que la propuesta de reforma sobre las bases militares tomó más de un año. “Ningún procedimiento de modificación constitucional en este país ha tomado cuatro meses”. Plantea un escenario si la CC no responde con la constitucionalidad de las preguntas en el término de 20 días que dispone la ley o el Gobierno considera que se ve limitado por la CC: “Tengo un poco de temor. ¿Qué pasaría si hay un rompimiento constitucional? Y el Presidente dice no voy a someter esta consulta a la CC, sino que lo envió directamente al CNE (Consejo Nacional Electoral) y este, haciendo caso omiso a la Constitución, convoca a elecciones y el pueblo se pronuncia. Ese puede ser el escenario perfecto para una Asamblea Constituyente porque hay un rompimiento constitucional”.
ma social, ubica a Noboa en el cuarto lugar en un ranking de los mejores presidentes de Sudamérica . Registra una imagen positiva del 49,1% y una negativa del 48,2%. Tuvo una caída del 2,7% en comparación de una medición de junio (52,4% de imagen positiva). (KSQ)
La urgencia de conectar los tiempos
El constitucionalista Esteban Ron dice que los jueces de la CC hablan a través de sus actuaciones judiciales que no tienen una carga social fuerte. “Pasa lo mismo que le pasó a Lasso, ofreció una consulta popular y tiene que cumplirla de una u otra manera. Si se deja pasar el tiempo la consulta se va vaciando porque se somete a las preguntas a mayor escrutinio público y técnico. Hoy podría decir que de las 7 preguntas 2 quedarían fuera (Cpccs y contratación por horas). Se empieza a generar este desgaste y por eso el apuro para lanzarla”, estima Ron. Evalúa que la decisión de Noboa responde más a un conteo de fechas electorales. “Si dejaban pasar agosto, la consulta ya no se ejecutaba en diciembre, por los 60 días que tiene el CNE para ejecutar el proceso electoral”. El Código de la Democracia establece que una vez que el CNE conozca el Decreto Ejecutivo para la consulta popular, con el dictamen previo de la CC, convocará en 15 días a referéndum o consulta popular, que deberá efectuarse en el plazo de 60 días. Fijar el 14 de diciembre para la consulta “fue un mal cálculo”.
El constitucionalista Luis García cree que la Asamblea Nacional y el Gobierno deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades durante la aprobación de las leyes impulsadas por el Ejecutivo.
INSTITUCIONALIDAD.
“La Asamblea Nacional tiene un gran equipo de abogados que defenderá hasta la última coma los proyectos de ley”. Esa fue la frase que repitió por varias semanas Niels Olsen, presidente de l Parlamento, cuando a la Corte Constitucional (CC) llegaban demandas de inconstitucionalidad a cuatro leyes promovidas desde el Ejecutivo.
La afirmación de Olsen se
pondrá a prueba frente a la decisión de los jueces constitucionales de suspender provisionalmente varios artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y de Inteligencia.
“Con la decisión de los jueces de la Corte, la Asamblea está obligada a armar desde ya una estrategia de defensa para evitar que los artículos observados por la Corte sean declarados, definitivamente,
Asamblea posesionó a jueces suplentes de la CC
° En medio de la tensión entre la Asamblea y la Corte Constitucional, Nies Olsen posesionó este 5 de agosto a Pamela Aguirre Castro y Edwin Aceldo Guali como jueces suplentes de la Corte Constitucional. Dentro del proceso de renovación parcial de la
inconstitucionales”, advirtió una fuente cercana a ADN.
A partir de la decisión de la Corte, la pugna por la vigencia de las leyes llevará a una medición de fuerzas entre los jueces de la CC y los asambleístas de Gobierno.
E ste 5 de agosto de 2025, Valentina Centeno, jefa de bancada de ADN, instó a la Corte a convocar a audiencias para defender las leyes que, según dijo, son herramientas
Corte (2024-2025), que llevó a cabo una comisión calificadora, Aguirre, quien postuló de una terna del Ejecutivo, alcanzó un puntaje de 94,75/100. Edwin Aceldo, delegado de la Función de Transparencia y Control Social, alcanzó una calificación total de 86/100. En caso de ausencia definitiva, Pamela Aguirre o Edwin Aceldo podrán reemplazar a los actuales jueces en funciones: Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides.
Las autoridades involucradas tienen 15 días de plazo para pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas.
tenido no atenta o contraviene la Constitución.
El análisis en torno a este debate determinará si los artículos observados por la Corte entran en vigencia o son declarados inconstitucionales y, por lo tanto, quedar sin efecto y ser expulsados del ordenamiento jurídico.
Luis García presume que hay una posibilidad real que los jueces se ratifiquen en su decisión y declaren la inconstitucionalidad de algunos artículos.
“Definitivamente, la Corte ratificará la inconstitucionalidad de varios artículos, no me imagino un escenario en el que la Corte deseche sus argumentos”, afirmó García, quien calcula que la Corte adoptará una decisión final en menos de dos meses.
Entre otros temas, los artículos observados por la Corte Constitucional suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al C entro de Inteligencia E stratégica, indulto presidencial, etc.
para combatir al crimen organizado
Recordó que las leyes de Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad Nacional fueron aprobadas de forma unánime en el Parlamento, “por lo que la CC deberá demostrar cuáles son sus argumentos y no solo basarse en subjetividades de temas preconcebidos y sesgados. Es decir, debe demostrar por qué ha tomado esa decisión”.
Para Luis García, constitucionalista y exasesor en la CC, los argumentos de la Asamblea, de la Presidencia de la República o del Ministerio de Gobierno deben ir más allá. Los representantes del Legislativo deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades dentro del proceso o porque su con-
Leyes con ‘respaldo mayoritario’
La fuente de ADN consultada también reconoció que los argumentos que Olsen empleó el 4 de agosto para responder a los jueces de la CC no serán suficientes.
En un mensaje en cadena nacional, el presidente de la Asamblea dijo a los jueces que las leyes que el país reclamaba con urgencia se aprobaron con respaldo mayoritario.
Su intervención como jefe del Legislativo, junto a Zaida Ruvira, ministra de Gobierno de Daniel Noboa, no dejó dudas de la cohesión, tanto en la forma como en el fondo, para la defensa de la unidad de la mayoría en el Parlamento y las tesis del régimen. (SC)
Las pérdidas eléctricas en Ecuador alcanzaron el 15,58% en 2024, el segundo nivel más alto en 15 años, mientras la cartera vencida supera los $1.000 millones. Aunque el riesgo de apagones se redujo este año gracias a las lluvias, la estructura del sistema sigue deteriorada por fraudes, mala gestión y falta de planificación.
Este 2025, Ecuador podría librarse —al menos temporalmente— de los apagones que marcaron el año anterior. El estiaje es menos agresivo y los embalses estratégicos, como el de Mazar, están en niveles óptimos (aunque la época seca todavía no empieza). Pero bajo esa superficie de estabilidad climática se esconde una crisis estructural no resuelta: pérdidas eléctricas históricas, robos masivos de energía, mala gestión comercial y una deuda acumulada que supera los $1.000 millones.
Pérdidas de energía
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano, en 2024 el país registró pérdidas eléctricas por el 15,58% de toda la energía distribuida. Es la segunda cifra más alta en los últimos 15 años, apenas por debajo del 16,33% alcanzado en 2010. El dato refleja un deterioro sostenido: solo entre 2023 y 2024 las pérdidas aumentaron medio punto porcentual, pasando de 15,03% a 15,58%, alejándose de la meta del Gobierno de reducirlas al 13,22%.
Estas pérdidas se dividen en:
• Técnicas (6,33%) , atribuibles al diseño del sistema y a la antigüedad de cables y transformadores. Aunque inevitables, son controlables si se invierte en infraestructura.
• No técnicas (9,25%) Incluyen robos de electricidad, conexiones ilegales, alteración de medidores, errores de facturación y deficiencias en el cobro. Este tipo de pérdi -
SECTOR. El sistema eléctrico ecuatoriano tiene problemas estructurales que no se resuelve
das se ha casi duplicado desde 2019, cuando eran del 4,96%. Según un estudio realizado por el Grupo Spurrier, detrás de estas pérdidas existe una decreciente capacidad de cobro. En 2018, se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano,el costo de estas pérdidas es demoledor. Solo en 2023, se dejaron de facturar 2.661 GWh, lo que representó una pérdida estimada de más de $260 millones, equivalentes a más de un 10% del ingreso anual del sector. En otras palabras: uno de cada seis kilovatios que circulan en el sistema eléctrico ecuatoriano no se cobra.
De acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico, el impacto va más allá de lo financiero. Las pérdidas afectan la calidad del servicio, elevan los costos para los usuarios formales y erosio-
nan la confianza de posibles inversionistas en el sector energético. En zonas como las atendidas por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , el problema se ha salido de control. Según denunció el Comité de Empresa, las pérdidas llegan hasta el 40% en algunos sectores, lo que significa que solo 6 de cada 10 kilovatios distribuidos se cobran. “La empresa contrata compañías para reducir pérdidas, pero los resultados no existen. No se ha recuperado ni un solo punto”, señaló Luis Lapo, dirigente sindical.
Los trabajadores también alertan que, en lugar de fortalecer el área técnica y comercial para frenar esta hemorragia, se está despidiendo personal clave, agravando la situación operativa.
“El problema no somos los trabajadores. Mientras nos recortan a nosotros, las pérdidas eléctricas y la cartera vencida siguen creciendo sin solución. Hablamos de más de $600 millones en cartera vencida y $400 millones en
pérdidas técnicas, pero no hay un plan para enfrentar eso”, lamentó Luis Lapo, secretario general del Comité de Empresa de Cnel.
Además, desde el sindicato eléctrico se pide que se retomen las mesas técnicas para tratar los problemas estructurales de las empresas de distribución y de todo el sistema eléctrico del país.
Cartera vencida
A la fuga de energía se suma otro frente crítico: la cartera vencida del sistema eléctrico, que ya supera los $1.000 millones. En un intento por recuperar parte de esos fondos, el Gobierno de Daniel Noboa incluyó en su “Ley No Más Apagones” un proceso de remisión de intereses y recargos. El resultado fue limitado: solo se recaudaron $42,76 millones, equivalentes al 4% del total, pese a que participaron 1,2 millones de clientes. Estos datos salen de la rendición de cuentas que hizo el Ministerio de Energía y Minas a inicios de julio de 2025.
Los trabajadores de CNEL critican que no haya un plan efectivo de recuperación de cartera. “El problema no son los técnicos, sino la falta de acciones concretas para cobrar lo adeudado. ¿Qué ha hecho CNEL para recuperar esa millonaria deuda?”, cuestionaron en una reciente rueda de prensa.
Mientras tanto, la deuda sigue afectando la capacidad del Estado para invertir en nuevas redes, mantenimiento, tecnología y proyectos de expansión, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico.
Solo en CNEL, que brinda servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en diez provincias
Sobre los cuestionamientos hechos por el Comité de Empresas, los problemas estructurales de CNEL y de todo el sistema eléctrico ecuatoriano señalados por los especialistas, se remitieron pedidos de información al Ministerio de Energía y Minas y a CNEL. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
del Ecuador , cubriendo aproximadamente el 44 % del territorio y llegando a cerca del 50 % de la población, la cartera vencida supera los $600 millones. Además, el hueco dejado por las pérdidas llega a los $400 millones. Por eso, los trabajadores de esa empresa pública piden acciones urgentes del Gobierno de Noboa.
¿Hay riesgo de apagones? A diferencia de 2024, cuando Ecuador vivió 160 días de sequía hidrológica, las condiciones climáticas de 2025 son más favorables. Embalses como Mazar se encuentran casi al 100% de su capacidad actualmente, lo que permite mantener a corto plazo una buena generación hidroeléctrica durante la etapa seca. Sin embargo, el riesgo de apagones no ha desaparecido. El sistema tiene un déficit estructural de generación de entre 800 y 1.000 megavatios en horas pico. Ese déficit solo se cubre mediante generación térmica (más costosa y contaminante) o compras de emergencia a Colombia Pero este año, la licitación para 260 MW en térmica fue declarada desierta (se lo quiere reemplazar con más alquiler de barcazas caras), y varios proyectos clave — como los de las empresas Austral y Progen — están retrasos en controversia judicial y hasta investigaciones de Fiscalía. (JS)
2024 227.000
(ENERO A JUNIO)
Costos, tiempo para renovación y hasta depósitos como fianza forman parte de las nuevas políticas migratorias de EE.UU., para quienes requieran visa.
El Gobierno de Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias para quienes buscan una visa hacia Estados Unidos.
Según la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, esto ha provocado una caída de los migrantes ecuatorianos irregulares hacia EE.UU. (ver recuadro).
Entre los principales cambios están los costos, el proceso de renovación y un proyecto de fianza a cambio del documento que habilita el ingreso de ex-
tranjeros a suelo norteamericano. LA HORA te deja una guía de lo que debes saber sobre este proceso.
1.Costo de la visa a EE.UU.: Actualmente, el trámite para las visas B1 y B2 (turismo) es de $185. Sin embargo, desde octubre de 2025 costará $435. Si la visa es negada ese dinero no es devuelto.
2.Entrevista presencial hasta para renovación
Razones por las que te pueden sacar de EE.UU. aunque
tengas visa
°Tener la visa estadounidense aprobada no es garantía de nada. Estas son algunas de las razones por las que pueden revocarte el documento:
1) Mentir: Si los agentes migratorios comprueban que mentiste sobre tus motivos de viaje pueden quitarte la visa y expulsarte del país.
2) Tiempo: Si te pasaste el tiempo autorizado en tu estadía puedes ser expulsado y sanciona-
de visa: EE.UU. anunció que desde el 2 de septiembre de 2025 los solicitantes de visas para no inmigrantes (visas temporales) en la mayoría de las categorías, incluyendo quienes vayan a renovar sus visas, deberán asistir a una entrevista en persona con un funcionario consular.
Los ciudadanos deberán consultar en la Embajada de EE.UU. en Ecuador sobre las
do con el retiro de la visa.
3) Actividades no permitidas: Si, por ejemplo, tu visa es de turista y empiezas a trabajar en ese tiempo, el Gobierno estadounidense te sancionará. Lo mismo pasa si haces otras actividades para las que no solicitaste la visa como poner un negocio, casarte o estudiar
Otras razones por las cuales pueden quitarte la visa son: cometer delitos en EE.UU., intentar introducir objetos prohibidos en el viaje, casarte con intenciones de obtener la ciudadanía o estar en una lista de riesgo emitida desde tu país de origen o en Estados Unidos.
necesaria para establecer su identidad y admisibilidad en los Estados Unidos según la legislación estadounidense”.
Esta medida se aplica desde el 18 de junio de 2025.
entrevistas.
3.Redes sociales públicas: Al ingresar a la páginas de la Embajada se muestra este mensaje: “Con efecto inmediato , todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deben ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas de redes sociales a «pública» para facilitar la verificación
el tipo de visas y cuál es la que requiere para viajar a
Fianza a cambio de la visa: Aunque aún no está aprobado, EE.UU. deberá aprobar un proyecto que recomienda que los funcionarios consulares puedan requerir un depósito de $15.000, a manera de fianza o garantía, para entregar una visa temporal. Por ahora esta es una propuesta, por lo que si en una agencia de viajes le solicitan ese dinero podría tratarse de una estafa. Recuerde acudir a los canales oficiales para verificar los requisitos para la visa.
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día cinco de Agosto del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio Cesar Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, solicitada por los señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPIΝΑ CHANGO MOPOSITA, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la Liquidación del Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los cónyuges señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPINA CHANGO MOPOSITA. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Agosto 05 de 2025
El Festival de Cultura Cannábica reúne conocimiento, arte y cultura. Además, busca impulsar el potencial de la planta del cannabis y su uso integral.
El fomento de un uso responsable del cannabis parte de la educación y el conocimiento. Es así como espacios como el ‘Festival de cultura cannábica’ buscan dar a conocer a la ciudadanía los beneficios del uso adecuado de esta planta a nivel de salud y bienestar, así como su potencial industrial.
El 1 y 2 de agosto de 2025 tuvo lugar en las áreas verdes de la Casa de la Cultura la primera edición del ‘Festival mundial de cultura cannábica’, un evento que reúne a artistas, músicos, talleristas, productores, cultivadores y figuras representativas de la industria cannábica. Su organizador, Daniel Taco, es también quien ha impulsado por 15 años la ‘Marcha mundial de la marihuana’, en apoyo al autocultivo con fines medicinales y recreativos, y en contra de la criminalización.
El evento, que contó con talleres de extracciones de productos con expertos, busca que la ciudadanía sea indepen-
diente en relación al cultivo de la planta. “Los talleres son importantes para que cada quien pueda tener acceso a una flor de calidad, porque la flor de aquí, en Ecuador, prácticamente viene con pasta base de coca o con fentanilo”, explica Taco. Indica que los riesgos en el consumo recaen en el desconocimiento del proceso por el que pasó la planta, es decir, su trazabilidad. Además, resalta que “ese dinero que gastan al comprar en cualquier lugar es dinero que apoya y beneficia al narcotráfico”.
El festival incluyó a ponentes especializados en la industria cannábica, en el uso del cannabis medicinal, y en la reducción de riesgos y daños.
Limitaciones en el uso del cannabis medicinal La planta de cannabis tiene más de cien cannabinoides, entre los más conocidos están el THC, el principal compuesto psicoactivo y el que genera la sensación de un ‘colocón’;
y el CBD o cannabidiol, un compuesto activo que no genera adicción. Sin embargo, actualmente son más de doce compuestos los que están en proceso de investigación.
En Ecuador, el cannabis con fines medicinales es legal desde 2019 tras la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), cuyo reglamento también excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC.
Cristina Martínez, vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (FEMCA) y ponente en el Festival, comenta que ha participado en procesos con el Ministerio de Salud para que se continúe la investigación del uso del cannabis en todo su espectro, pero la entidad “no generó mayores aperturas porque se conoce que el THC es aquel que te produce efectos psicotrópicos y psicoactivos”.
La especialista explica que la concentración de menos de 1% de THC no sirve. “Si hablamos del uso de toda la planta se produce un efecto ‘séquito’, en el que todos los elementos de esta colaboran para que haya un efecto terapéutico mayor”, indica. Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia, el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como para aliviar dolores musculares, mejorar el apetito en personas con VIH, reducir la ansiedad, entre otros.
Martínez recalca que las personas que se beneficiarían con el uso de semillas de cannabis artesanal, con una concentración más alta de THC (5%) y CBD (20-30%), son los pacientes. Además del uso de
SECTOR. La industria cannábica busca la regularización de la planta completa más allá de sus compuestos aislados. (Foto referencial)
sus flores, que contienen los flavonoides y cannabinoides, el tallo se utiliza a nivel industrial e incluso sus semillas son una fuente de proteína con un 20-25% en relación a la quinoa con un 18-20%.
La educación como pilar fundamental
Taco explica que el objetivo principal es que la gente se eduque y pueda ser autosuficiente. Para él, cultivar la planta permite que la persona se vuelva consciente de lo que consume y empiece a cuidar de su cuerpo. “Esto es parte de reducir el daño. Cuando una persona la usa de manera consciente, no se convierte en una persona adicta”.
Cristina Martínez explica que desde FEMCA y la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcann) han recolectado muestras de aceites que se expedían en Quito, desde las afueras de hospitales hasta en opciones de venta en línea, y encontraron una gran cantidad de componentes tóxicos, algunos de ellos no contenían cannabis y otros tenían más alcohol que cannabis.
“Como fundación y como Redcann el objetivo es generar un vínculo fuerte entre la sociedad civil, la academia y el Ministerio de Salud”, indica Martínez. Desde Femca y Redcann se realizan capacitaciones y charlas informativas para médicos y el público en general. El proyecto de Ley que proponen se enfoca en un consumo responsable que involucre a la sociedad en general. “A través de la educación es la única forma en que podemos involucrar al THC”, señala.
Actualmente, está en marcha la recolección de firmas para la presentación del proyecto de ley orgánica de regulación integral del uso responsable del cannabis en Ecuador.
Autocultivo y lucha contra el narcotráfico Para Taco, la regularización del cannabis por parte del Estado es crucial para la lucha contra el narcotráfico. “El porcentaje de dinero que ingresa para el narcotráfico en un año lo genera la industria del CBD en 10 años”, expresa al señalar que esto influiría directamen-
te en el manejo de la calidad y la reducción de precios con el fin de que la ciudadanía no adquiera productos contaminados.
“Con el autocultivo, la gente dejaría de comprar y entre mayor producción más barato sería el costo”. Aclara que esto funcionará únicamente de la mano de las capacitaciones para poder cuidar las cantidades y el proceso.
Juan Francisco Andrade, conocido como el ‘Tío Candy’ , uno de los participantes del Festival, tiene su propia marca de gomitas, algodones de azúcar, sprays de uso tópico y su famosa bebida de té gasificado “con acción cannabimética sin tener cannabinoides”. Explica que sus productos tienen registro sanitario y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y son de espectro completo, es decir, que además del 0,3% de THC permitido, tienen otros cannabinoides como CBD, CBN, CBG y CBC, entre otros. Para él, que las personas conozcan sobre el autocultivo representa que se den cuenta de la dificultad para cultivar y extraer compuestos del cannabis, y así “darle el valor que se merece”.
Jorge Salazar es otro de los participantes del Festival con su emprendimiento ‘El cultivo de George’, con el que empezó hace un poco más de 10 años a partir de un caso de Alzheimer en su familia, en el que utilizó aceite medicinal de cannabis para mejorar su calidad de vida. Posteriormente se dedicó también a la elaboración de pomadas, miel de abeja y semillas. Incluso ha usado las raíces de la planta para tratar dolores articulares.
Salazar indica que “la planta no es solo CBD” y es fundamental que se utilicen todos los cannabinoides. Para ello “la única solución es informarnos y autoeducarnos, pues al no saber de dónde viene el producto podemos estar contribuyendo al narcotráfico, las mafias y la delincuencia en Ecuador”. (CPL)
El Gobierno de Estados Unidos estudia abrir otros centros tipo ‘Alligator Alcatraz’ en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
MADRID. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha declarado que el centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’ por los caimanes de la zona de los Everglades donde se encuentra, servirá como modelo para las instalaciones de este tipo que espera abrir en múltiples aeropuertos y cárceles en los próximos meses, considerando ya nuevas ubicaciones en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
“Las ubicaciones que estamos barajando están justo al
lado de las pistas del aeropuerto, lo que nos ayudará a alcanzar una eficiencia que nunca antes habíamos tenido”, ha afirmado Noem en una entrevista con la cadena estadounidense CBS, en la que ha asegurado haber apelado directamente a los gobernadores y líderes estatales de todo el país para evaluar su interés en el programa de la Administración del presidente Donald Trump para detener y deportar a más inmigrantes ilegales.
En este sentido, ha indicado que “la mayoría de ellos están interesados”, agregando que en los estados que
apoyan la estricta política del inquilino de la Casa Blanca en la frontera con México, “muchos de ellos cuentan con instalaciones que pueden estar vacías o infrautilizadas”.
Un modelo ‘mucho mejor’ Noem ha ensalzado el ‘Alcatraz de los caimanes’ como “mucho mejor” que el modelo actual, especialmente en términos económicos, ya que, según ella, “el coste por cama ha sido mucho menor que el de algunos de los contratos anteriores del Departamento de Seguridad Nacional”, a pesar de que el coste previsto por cama y día de un detenido en
los centros del ICE para el año fiscal 2025 es de menos de 165 dólares, según el presupuesto presentado por la cartera ante el Congreso, mientras que el gasto previsto en el nuevo centro es de 245 dólares.
Aun así, la secretaria de Seguridad Nacional ha defendido que al estar cerca de aeropuertos, las nuevas instalaciones ayudarán a “facilitar una rápida rotación”.
“Todas ellas están diseñadas estratégicamente para garantizar que las personas permanezcan menos días”, ha subrayado Noem, añadiendo que algunas de las instalaciones que se están barajando
aún están siendo evaluadas por el Departamento. “Puede ser mucho más eficiente una vez que se celebren las audiencias, se siga el debido proceso y se tramiten los documentos”.
En cuanto a la partida presupuestaria, ha señalado que las nuevas instalaciones a nivel estatal recurrirán a un nuevo fondo de 45.000 millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dispuesto por la ‘gran y hermosa ley’ impulsada por Trump el mes pasado.
Asimismo, la responsable ha apuntado a una política de contratos de centros del ICE inferiores a cinco años. “Tengo que fijarme en nuestra misión. Si dentro de 15 años seguimos construyendo y procesando 100.000 camas de detención, entonces no hemos hecho nuestro trabajo”, ha subrayado. EUROPA PRESS
MIGRACIÓN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita al centro ‘Alligator Alcatraz’ en Florida. Foto tomada de la cuenta de X de la
La Fiscalía de Colombia imputa al adolescente de 15 años que disparó al senador Miguel Uribe Turbay durante un acto de campaña.
El adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, el pasado 7 de junio de 2025 en un acto de campaña ha aceptado los cargos que le ha imputado formalmente la Fiscalía del país por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado.
El joven, señalado por disparar al político que permanece en cuidados intensivos en el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, ha asumido los cargos tras un dictamen emitido por parte del Ministerio Público, según ha señalado la emisora colombiana Blu Radio.
El Ministerio Público ha determinado que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra el senador Uribe, de las que seis han sido ya objeto de acciones judiciales. Entre ellas, además del joven acusado este lunes, se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor intelectual del atentado.
Otro menor implicado se escapó
El proceso judicial continúa
avanzando pese a dificultades como la huida hace una semana de otro adolescente que se encontraba recluido en un centro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad vinculada al Departamento para la Prosperidad Social de Colombia, después de entregarse voluntariamente ante la Fiscalía para un interrogatorio.
El adolescente colombiano de 17 años implicado en el intento de asesinato contra Uribe Turbay se dio a la fuga poco después de presentarse voluntariamente ante las autoridades para un nuevo interrogatorio.
“Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer responsabilidad de los hechos, condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente y pide a autoridades trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación”, indicó entonces la Fiscalía en un comunicado.
Hasta la fecha, se han emprendido acciones judiciales contra seis personas --todas ellas privadas de libertad-- entre las que se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor
intelectual del atentado, y otro adolescente de 15 años que efectuó el disparo, que está previsto que sea acusado formalmente el próximo 4 de agosto de acuerdo con lo previsto por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El senador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. EUROPA PRESS
Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.
Quito, 30 de julio de 2025
Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008
Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.
En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.
Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR Y BYRON ESPINOZA GUILLÉN.
Introducción
Con la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi, el Estado ecuatoriano normó a través de la norma supra los mecanismos necesarios para asegurar la protección de los
derechos humanos, estos mecanismos nacen o surgen de la necesidad de otorgar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aquella reparación a sus afectaciones jurídicas, de ahí que las que se encuentran en una doble vulneración pasan a ser los más importantes a la hora de proteger y cuidar sus derechos. De ahí que ten -
gamos que los mecanismos de protección se originan como una base fundamental de apoyo normativo que se hace presente ante una posible vulneración de Derechos y como una garantía de cumplimiento normativo.
A la actualidad, los mecanismos de protección ganan amplio terreno y su enfoque va más allá, generando así
mayor amplitud y fortalecimiento en su aplicación. Es por ello que, las personas de doble vulnerabilidad, entiéndase por estas aquellas que la Constitución de la República del Ecuador1, así las reconoce en su artículo 35, se encuentran inmersas en aquella esfera de una igualdad que posiblemente se vea quebrantada, en razón de su situación de vulnerabilidad.
¿En
RESPUESTA
Las personas que tienen la capacidad legal para comparecer a un juicio ya sea como actor, demandado o incluso tercerista. Pueden hacerlo personalmente quienes en general tenga capacidad para obligarse por sí mismo, pero las personas incapaces, deben necesariamente comparecer a través de su representante legal debidamente autorizado. En caso, de comparecer una persona notoriamente incapaz, como lo plantea la consulta, la causa no puede continuar tramitándose , y el juez no podrá dictar sentencia de mérito existiendo esta grave deficiencia procesal. Lo que correspondería al juez es sanear el proceso, disponiendo que se designe una representante para la persona incapaz. Por lo tanto, se procede que continúe el trámite de una causa cuando el juez por sus propios medios establece que ha comparecido una persona absolutamente incapaz, y si este hubiera sido el caso, deberá resolver la nulidad de la causa.
Llegado a este punto debemos aclarar el concepto de vulnerabilidad, de manera que la comprensión y la dirección que pretende tomar los mecanismos de protección sea evidente y precisa. En tal sentido, tenemos que la vulnerabilidad 2 es el origen de un riesgo, amenaza o peligro, pero no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no, sino la falta –o disminución- de capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de mitigar o evitar sus consecuencias. De esta base conceptual nace dos tipos de vulnerabilidad:
Vulnerabilidad antropológica (esencial, inmanente a la especie o condición): Comprende la finitud y la fragilidad de la vida en que se funda la posibilidad y necesidad de toda moral, estrechando lazos directos con la dignidad de las personas.
Vulnerabilidad específica (contingente, variable y selectiva): Este segundo tipo es la que recae sobre las personas que sufren de cierto tipo de acontecimiento sea voluntario o no y de la cual nace un riesgo particular.
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las personas.
Es menester indicar ciertas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona, puesto que a partir de ellas podemos notar la presencia autónoma o mixta de una persona realmente en situación de vulnerabilidad. Atendemos a los siguientes elementos traídos por Manuel Pacheco3:
Social: Que si bien tenemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que pretende exterminar la creencia de que aún existen clases sociales, la realidad es totalmente contraria, por ello el ámbito social es una característica clara al apego de la existencia de una estructura social y su relación entre ellas.
Socioeconómica: Ataca directamente al factor eco -
nómico que genera el bienestar para una persona, puesto que sin ello el problema de la migración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un sistema de gobierno que erradique este problema.
Cultura: Como el principal problema que hoy en día los Estados plurinacionales enfrentan en el campo de la educación, trabajo, sector público y privado. El racismo etnocentrista 4 se encuentra latente en menor medida, pero latente.
Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona, específicamente aquel derecho a la integridad personal y lo que incluye este (Art. 66 numeral 3) como característica principal del cual se puede desprender las antes mencionadas.
De estas características fundamentales es como se estructura o se llega a estructurar una evidente persona en situación de doble vulnerabilidad, y por ende necesitada de mecanismos que protejan su integridad personal.
A la actualidad, se incrementarían las personas en situación de doble vulnerabilidad es evidente, en razón de la pandemia originada producto del Covid-19, tomando como ejemplo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) en San José, Costa Rica se desarrolló un proyecto de fortalecimiento de poblaciones vulnerables y personas en situación de exposición al Covid-19. La activación de este tipo de mecanismos de protección es fundamental en este caso, su finalidad siempre estará enfocada a atender a aquellas personas que contagiadas del virus puede resultar muy difícil que su derecho a la salud se vea otorgado en forma eficiente, ya que como bien es sabido los hospitales y el sistema de salud en general colapso. En estos casos se buscan alternativas de prevención para inten-
tar remediar esta situación y evitar que los derechos de las personas en situación de doble vulnerabilidad se vean afectados en estricto sentido, puesto que la responsabilidad recaerá sobre el Estado como el garante de prestar atención prioritaria a la misma y no hacerlo. Sin embargo, la contradicción a la norma estará presente, que, si bien la Constitución reconoce un amplio catálogo de derechos, la realidad puede ser otra. Solo hasta diciembre del 2019 se registró alrededor de 1.050.638 5 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabi-
lidad, dato alarmante, aún cuando desconocemos el extenso número que podría llegar a ser si se identificaran a todas las personas en situación ya no solo de vulnerabilidad, sino de doble vulnerabilidad, sería una cifra tan amplia, que solo reflejaría la ineficacia de un plan organizacional que tiene un Estado, y la inobservancia de una Constitución que lamentablemente no cobra sentido hacia quienes en verdad así lo requieren. En esta parte, lo único que cobra sentido es la viveza de ciertas personas en el país para aprovecharse de su “si-
REPÚBLICA DEL ECUADOR
tuación de vulnerabilidad” y ser beneficiados de las exoneraciones tributarias (abordaremos más adelante) que por ley se otorga a quienes padecen cierta discapacidad, un caso más que quedara en el olvido del Estado y en el recuerdo de todo un pueblo que verdaderamente requiere y necesita de exoneraciones tributarias.
La falta de políticas públicas eficaces dirigidas hacia este grupo es el origen de la viveza de ciertas personas. Por lo tanto, es necesario estructurar las bases de un sistema de gobierno que ignora
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de inventarios de bienes sucesorios a los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, que en extracto es como sigue:
ACTORES: la señora CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ, en contra de ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA
MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante y DEMANDADOS: A los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: NRO. 11203-2025-01335
JUEZ: AB. GUILLERMO ALBERTO PONCE FIERRO.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 4 de julio del 2025, a las 09h57. VISTOS: En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado el auto anterior, la demanda que antecede presentada por la señora CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ, en contra de ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante, por cumplir con los requisitos de ley, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario corresponde de conformidad a lo determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos. En tales circunstancias por justificarse el fallecimiento del señor ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, con el certificado de defunción (fs. 14), se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo cual se dispone se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado en el momento procesal oportuno. 1.- Cítese a los demandados señores ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante, en el lugar que se indica en la demanda, por medio de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial; 2).- Se dispone contar con el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Loja; funcionario que deberá ser citado en su despacho, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. 3).- A los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, cíteselos por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1.- del Código Orgánico General de Procesos, previo al juramento de Ley, de desconocer su individualidad y domicilio o residencia, para lo cual deberán comparecer los accionantes en días y horas hábiles a cumplir con la referida diligencia. Hecho confiérase el extracto respectivo. Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial electrónica y correo electrónico señalados por la demandante, su firma y la firma del abogado que suscribe la demanda. Agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda. En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memorando circular CJ-DNGP-2018-0289- MC, y resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, se dispone que la parte accionante en el término de tres (3) días, comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva. Actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Milton Filiberto Alvarado Alvarado. Hágase saber.- PONCE FIERRO GUILLERMO ALBERTO JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE).- OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 21 de julio del 2025, a las 16h43. En lo principal y una vez que la accionante han dado cumplimiento a lo dispuesto en los autos de fecha 11 de julio de 2025; se dispone: 1.- Una vez que la accionante CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ VILLAVICENCIO ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 11 de julio de 2025; es decir, han comparecido a esta Unidad Judicial a rendir el JURAMENTO respecto a que desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, y que pese a haber realizado todas las gestiones previstas en la ley le ha sido imposible determinarlo, esto conforme lo previsto en la Sentencia 2791-17-EP/23, emitida por la Corte Constitucional (acta de fs. 192); en consecuencia, y al amparo de lo que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón Loja y Zamora Chinchipe, esto por cuanto existen un bienes inmuebles en los referidos cantones, para lo cual concédase el extracto respectivo con el auto de aceptación de la demanda y del presente auto.- Hágase saber y cúmplase.- PONCE FIERRO GUILLERMO ALBERTO JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE)
Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.Loja, 22 de julio de 2025.
Ab. Milton Filiberto Alvarado Alvarado. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador para poder observar la activación eficaz de mecanismos de protección que rezan sobre las personas en trato, de manera que ese sentido formal de la Constitución del cual habla e indica lo siguiente Víctor Valladolid 6 se vea cumplido: “Es la idea original del constitucionalismo la plasmación de la Constitución en documento escrito. Busca garantizar la seguridad y evitar equívocos en la aplicación de la norma (…)”
Mecanismos de protección ante vulneración de derechos a personas de doble vulnerabilidad.
El amparo o acción de protección reconocido en el artículo 98 de la Constitución, podría decir que es una de las garantías jurisdiccionales con estricta observancia a la aplicación sobre personas de doble vulnerabilidad. Entiéndase por acción de protección aquel mecanismo de protección que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. De manera que las personas de doble vulnerabilidad poseen esta garantía jurisdiccional fundamental como símbolo de reclamo ante la inobservancia de su situación, pero sobre todo ante la vulneración de derechos constitucionales que al recaer sobre personas de este grupo prioritario no han sido garantizadas de manera eficaz, especial y con prioridad. No obstante, es importante observar y atender al objeto de cada una de las garantías jurisdiccionales, en tal sentido la acción de protección no implica el único mecanismo de defensa de las personas en situación de doble vulnerabilidad, sino también gozan de otras garantías jurisdiccionales reconocidas en la Constitución (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de acceso a la información pública, acción por incumplimiento, acción de incumplimiento
y acción extraordinaria de protección) siempre que se configure el objeto de la misma.
Por lo tanto, las garantías jurisdiccionales son un mecanismo jurídico que posee un alcance preventivo teórico, puesto que su puesta en escena será ante la existencia verídica de vulneración de derechos constitucionales, teniendo como consecuencia final una reparación integral a la persona en situación de doble vulnerabilidad quien se convierte en víctima especial al encontrarse dentro del grupo de atención prioritaria.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto al no cumplimiento de la acción de amparo cuando esta haya buscado la protección inmediata de los derechos de las personas vulnerables o doblemente vulnerables, tendremos a su vez a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hallan sometido a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judi-
cial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no solo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquellos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.7
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese hecho o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, más allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de
protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
Beneficios tributarios.
En Ecuador los beneficios tributarios para las personas de doble vulnerabilidad se encuentran reconocidos en la Constitución y en el Reglamento de la Ley Orgánica de Discapacidades 8 Esta denominación (personas con discapacidad) ha sido eliminada, ya que ahora se les denomina; personas con capacidades especiales. Taxativamente la Constitución establece lo siguiente en su artículo 47 numeral 4: “El Estado garantizará po -
líticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
(…)
Exenciones en el régimen tributario.
(…)”
El principio de mayor resalte sobre este asunto es el de; legalidad constitucional, debido a que en materia tributaria es uno de los más importantes, pues representa la base en la que descansa todo el sistema tributario. Este principio establece que el Estado a través de la ley es quien se encarga del cobro y la exoneración de impuestos, garantizándole al ciudadano la confianza jurídica y respetando a demás, el principio de reserva de ley. En otras palabras, lo que se pretende mediante la aplicación de este principio es la de garantizar los derechos que se encuentran plasmados dentro de la Constitución, mediante los cuales se busca la igualdad y la equidad, garantizando así que una persona de doble vulnerabilidad pueda gozar de los beneficios que la ley le otorga.
Tributarios
Aplicable para personas con capacidades especiales (vulnerables)
En cuanto a la exención de impuestos la ley ha interpuesto un nivel de porcentaje de exoneración tributaria en base a al grado de discapacidad que posee la persona, es por esta razón que el Reglamento a Ley Orgánica de Discapacidades nos indica cuáles son esos porcentajes:
Si una persona posee una discapacidad del 30% al 49% su exención tributaria será
la del 60% que puede estar considerado como una exención mínima.
Si una persona posee una discapacidad del 50% al 74% la exención será del 70%.
Si una persona posee una discapacidad del 75% al 84% la exención será del 80%.
Si una persona posee una discapacidad del 85% al 100% la exención será del 100% considerando a esta como la exención máxima que se puede aplicar dentro del campo tributario.
Excepciones a la exención de impuestos para personas con capacidades especiales.
Teniendo en consideración el porcentaje por el cual se puede eximir del pago de tributos a las personas con discapacidad, es necesario determinar que existe una excepción según la Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades (artículo 22), en donde propiamente indica que con excepción a aquellos porcentajes ya estipulados por concepto de exención, en el campo del transporte ya sean estos terrestres, aéreos o marítimos, solo se realizará el descuento del 50% de la tarifa inicial. De la misma forma se tiene en consideración que se aplica el mismo porcentaje de descuento para los espectáculos públicos, para el uso de los servicios básicos, servicios de telefonía, internet, etc. En cuanto al transporte aéreo con rutas internacionales el descuento sigue siendo el mismo, y además libres de cualquier impuesto.
Exenciones que reconoce la Ley:
Las exenciones que realiza el Servicio de Rentas Internas (SRI) y Servicio Nacional Aduana del Ecuador (SNAE) para las personas con discapacidad son las siguientes:
Impuesto al valor agregado (IVA):
Se les hace la devolución
del IVA que paga por la adquisición de servicios o de bienes cuando estos son de primera necesidad, de la misma forma no les cobran los impuestos al valor agregado por la adquisición de equipos como; prótesis o cualquier equipo que sea exclusivo para qué la persona que sufre de discapacidad tenga una rehabilitación plena, cuidadosa y segura. Así mismo, es importante destacar que el Estado con el fin de beneficiar a los grupos de atención prioritaria ha creado métodos para devolver los impuestos a las personas de los grupos o sectores vulnerables.
Impuesto a la renta (IR):
Por otro lado, el SRI brinda la facultad a aquellos trabajadores que poseen discapacidad o que tengan hijos o cónyuge con discapacidad (que estas personas sean dependientes) se les reduce el pago de impuestos a la renta en un 150% del valor de sus remuneraciones y beneficios sociales
Exoneración en la importación de bienes y vehículos:
El SNAE señala que aquellas personas que tengan discapacidad pueden importar bienes y vehículos para uso exclusivo en donde va a ver exenciones en cuanto al pago de tributos al comercio exterior. Esta exención se lo hará en base al porcentaje de discapacidad que posea cada persona por lo tanto, para gozar de estos beneficios deberán realizar una solicitud de acceso a la misma.
Otras exenciones
Servicios Básicos:
Serán acreedores a beneficios de los servicios básicos teniendo en consideración que únicamente se les exonera el 50% de los tributos.
Transporte y Espectácu-
los Públicos:
De la misma forma serán exonerados en 50 % todas aquellas personas que posean algún tipo de discapacidad.
De estas apreciaciones en cuanto a los beneficios tributarios que pueden recaer sobre personas en situación de doble vulnerabilidad, vemos como aparte de los mecanismos de protección hacia este grupo de atención prioritaria, es necesario acoplar en nuestro ordenamiento jurídico como bien lo hace el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades, esta especie de mecanismos de beneficencia para este necesitado grupo de personas. La protección especial y la eficacia
de esa protección reza sobre todo lo que concierte cuando se habla de las personas de doble vulnerabilidad.
Conclusiones:
Los derechos constitucionales han dado la pauta para la protección eficiente y eficaz de los derechos de las personas vulnerables, en especial de aquellas que se encuentran en una doble vulnerabilidad de sus derechos como ya se ha podido demostrar a lo largo del presente artículo.
El estado ecuatoriano a través de sus diversas normas permite que las personas en estado de vulnerabilidad puedan acceder a beneficios y aspectos favorables para su desarrollo y crecimiento.
Autores: Yandry M. Loor
Loor & Byron Espinoza Guillén
Yandrylooryl_97@hotmail.com, baiiron20@gmail. com
1.Constitución de la República del Ecuador. (2008) Quito: CEP.
2.Pacheco, M. (2017) Poblaciones vulnerables y en situación de vulnerabilidad. UNESCO. 3.bíd.
4.Racismo etnocentrista: Está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. (2019) ACNUR.
5.Gestión Digital (2020) “Niños y adolescentes, más vulnerables que nunca por la pandemia”
6.Valladolid, V. (2007). Introducción al Derecho Constitucional. Lima: Grijley.
7.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.
8.Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades (2017). Quito.
MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2025
Da clic para estar siempre informado
Las poblaciones de lobos en Europa han aumentado casi un 60 % en una década, impulsadas por las políticas de conservación, según un estudio que publica PLOS Sustainability and Transformation. EUROPA PRESS