MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025

MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025
Un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas, según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que nombra la realidad de la educación privada en Ecuador. 11
CIUDAD
La posta al Santuario de El Cisne, una experiencia de fe y deporte 4
Bajo la apariencia de bar funcionaba un centro de tolerancia 6
Presentan maestría para formar líderes en cooperación y sostenibilidad 3
Letras que sanan: así es la poesía de María Elizabeth Muñoz 7
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
BYRON CARRIÓN byron.carrion@uartes.edu.ec
Coherencia y responsabilidad pública
Hay días en que la gestión cultural se parece más a un espejo roto que a un horizonte compartido. Fragmentos de discursos bien pronunciados, posturas de ocasión o cohesión artificial, gestos ensayados frente a micrófonos institucionales. La escena se repite: nombres que regresan a conveniencia, promesas recicladas, figuras que se aferran al escenario como si la cultura dependiera exclusivamente de su presencia.
Pero entre bastidores, las contradicciones se sienten como viento en la nuca. Se invoca la participación mientras se incumplen deberes básicos, como alimenticios. Se apela al derecho a la cultura, pero se elude la responsabilidad con el otro, con el tiempo ajeno, con la palabra empeñada. ¿Qué sentido tiene hablar de lo común si se actúa desde la excepción?
Algunos han confundido el compromiso cultural con una plataforma personal. Creen que apoyar a los artistas es un favor y no una tarea ineludible del Estado o del vínculo comunitario al que pertenecen. En nombre de la “democratización”, replican prácticas jerárquicas, caudillistas, incluso extractivas. Denuncian hegemonías viniendo de ellas, mientras acumulan poder, hablan de colectividad con el dedo apuntando hacia sí mismos.
La gestión cultural, sin embargo, no es un desfile de egos ni un juego de relevos entre oportunistas. Es una forma de cuidado. Cuidado del patrimonio humano —las voces, los cuerpos, los lenguajes que nos atraviesan—, del pensamiento que desafía la inercia, de las comunidades que sostienen con esfuerzo lo que otros reclaman desde escritorios y redes asociales.
Y sí, llegará el momento en que los fondos se agoten, las instituciones se encojan, y la estructura formal se desvanezca como ya está pasando. ¿Quién quedará entonces para hacer cultura desde el piso, desde el barrio, desde el silencio? ¿Quién pondrá el cuerpo cuando ya no haya nómina, ni eventos, ni tribunas?
La respuesta rara vez llega. Tal vez porque en el fondo sabemos que no todos están dispuestos a quedarse cuando se acabe la música. La cultura no es una medalla ni un salvoconducto. No es un lugar para esconder las deudas ni las faltas. Es la vida misma en construcción constante, que se habita con voluntad, con ternura, con coherencia. Si no se puede representar con el ejemplo, entonces, colega, mejor no representar nada.
PABLO GRANJA
granja.pablo@yahoo.com
Jugar en cancha inclinada
La“metida de mano en la Justicia”, en 2011, fue un componente de la partitura del socialismo del siglo XXI para tomar el control total del Estado. La Función Judicial teóricamente mantiene independencia, autono-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII
Hay especialistas que miran a la Inteligencia Artificial (IA) como el inicio de una nueva revolución global que cambiará la forma de relacionarse de los seres humanos.
Lo que ahora vemos sería, apenas, el nacimiento de una nueva tecnología y no sabemos en realidad lo que la humanidad podrá hacer con esta herramienta. Hasta los gurús de la IA dejan abierta la respuesta sobre el futuro.
No solamente se trata de jugar con ChatGPT, que tiene 800 millones de usuarios activos, o probar la resistencia de Grok a la manipulación.
Oficios son afectados, profesiones parecerían que quedarán obsoletas, pero también tareas engorrosas son simplificadas, descomunales bases de datos son rápidamente analizadas, información recopilada en decenas de fuentes están a una orden de
distancia y en pocos segundos.
Sin embargo, hay preocupaciones reales con el mal uso de la IA. Está plenamente documentado el aumentó del acceso a la pornografía con deepfakes, también las estafas por correo electrónico, los cibertaques y los sitios de desinformación creados con IA, que han aumentado en un 1.124%. Estos últimos son usados en Ecuador, que lo sufre a diario.
Así, los dilemas éticos de la IA, el acceso a la herramienta, la información falsa, las alucinaciones de la IA y la ciberseguridad, preocupan en el país y en la región.
Por ello, es necesario que, entre la empresa privada, los especialistas y el Estado, se inicie un diálogo para saber cómo avanzan las regulaciones en el mundo y América Latina. Y saber si ya es momento de aplicarlas.
mía administrativa, económica y financiera; y quedó conformada por la Corte Nacional de Justicia; el Consejo de la Judicatura, encargado de la ejecución de las políticas de la Función Judicial; dirigir los procesos de selección, evaluación, ascensos y sanciones de jueces y funcionarios; velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial. Con retórica populista se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, encargado de evaluar a las autoridades de la Función Judicial, con-
formando comisiones de selección para nombrar el CNE, Contralor, Superintendencias, y autoridades de entre las ternas presentadas por varias funciones del Estado. Y aquí es “donde al puerco se le tuerce el rabo”, porque es la evidencia de que el Cpccs, sirve para disimular la cooptación de los organismos de control y de justicia; y que sus decisiones son politizadas. Para muestra va el siguiente botón: El Cpccs se apresta a renovar a los vocales del Consejo de la Judicatura, que se deben escoger de entre las ternas que envían: la
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Lasempresas deben cuestionarse constantemente: ¿Cómo se gestionan los conflictos y desacuerdos dentro de la organización? Uno de los principales factores que generan malos entendidos y tensiones es la mala calidad de las conversaciones. Si los colaboradores no están capacitados para manejar conflictos, si no existen protocolos claros ni un espacio seguro para la comunicación, y si la resolución de conflictos no forma parte de la cultura de la empresa, los desacuerdos pueden escalar rápidamente. Esto afecta la productividad, el ambiente laboral y el crecimiento de la organización. Tener protocolos claros y canales eficaces para la resolución de conflictos es crucial. Es por esto que contar con un ombudsman corporativo resulta estratégico, ya que promueve una cultura de diálogo, cooperación y sostenibilidad.
El ombudsman corporativo actúa como un mediador imparcial, facilitando la comunicación entre personas y grupos, y ayudando a resolver sus preocupaciones y desacuerdos. Ofrece un espacio seguro y confidencial donde las partes pueden expresar sus inquietudes sin temor a represalias, promoviendo un ambiente de trabajo equitativo y colaborativo.
Las empresas que implementan un ombudsman corporativo experimentan múltiples beneficios. La rotación de personal disminuye porque los empleados se sienten escuchados y valorados, mientras que el clima organizacional mejora al fortalecer la confianza mutua. Además, la resolución interna de conflictos reduce la probabilidad de litigios, protegiendo los intereses de la organización.
El ombudsman corporativo facilita la resolución de desacuerdos e impulsa un cambio organizacional transformador. Gracias a su intervención, las empresas pueden enfrentar los desafíos de manera proactiva, estableciendo un entorno de trabajo más justo, inclusivo y productivo. Para las organizaciones que buscan mejorar su clima laboral y fortalecer la comunicación, contar con un ombudsman corporativo es una inversión estratégica hacia el éxito y la sostenibilidad de la empresa.
Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Defensoría Pública y la Corte Nacional de Justicia. La intervención de los dos primeros organismos elimina la independencia de poderes, ya que son eminentemente políticos. Desde el modesto punto de vista de esta columna, la única que debería estar facultada para esta selección debería ser la Corte Nacional de Justicia. Pero, los procesos están definidos. La terna enviada por la Corte Nacional de Justicia la encabeza el Dr. Juan Carlos Benalcázar
Guerrón, cuya trayectoria profesional y docente es una garantía de probidad, conocimiento, experiencia e independencia. Ha ejercido la docencia y tutoría académica en universidades de Quito y Guayaquil, Unam de México, Complutense de Madrid. Su nombramiento sería un acierto para fortalecer la lucha contra la corrupción y la transparencia tan anunciada y anhelada. Ojalá sea escogido por sus méritos y no se esté planificando en su contra para hacerle jugar en cancha inclinada.
FORMACIÓN. La maestría busca aportar con profesionales con visión global.
La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible promueve la vinculación con gobiernos y ofrece formación especializada para captar fondos internacionales que permitan enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales.
Frente a los desafíos globales y las dificultades presupuestarias que enfrenta el territorio ecuatoriano, especialmente en el ámbito de la administración pública, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) impulsa la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible, un programa que busca formar profesionales con competencias para gestionar alianzas estratégicas y acceder a financiamiento internacional, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mónica Costa, directora del posgrado, destaca que la vinculación con la sociedad es un pilar esencial del programa. “Hemos trabajado directamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales y municipales. Primero, diagnosticamos sus necesidades, luego elaboramos propuestas de proyectos susceptibles de financiamiento y capacitamos a sus técnicos en temas de cooperación”, explicó.
Además de los procesos de vinculación, la maestría
Para conocer más información sobre la maestría, visitar: https://www.utpl. edu.ec/maestrias/ cooperacion
ha logrado obtener recursos internacionales que han permitido entregar becas en diplomados especializados. “La formación que ofrecemos permite no solo el desarrollo de conocimientos técnicos, sino también de habilidades blandas necesarias para generar alianzas multiactor”, añadió la catedrática.
Flexibilidad y calidad Gracias a su modalidad en línea, la maestría ha logrado llegar a estudiantes en diferentes provincias del país e incluso en el extranjero. “Nuestros alumnos pueden conectarse en tiempo real o revisar clases grabadas, lo cual amplía el acceso a la formación sin importar la ubicación geográfica”, manifestó la directora.
MTOP designa a Edwin Duque como subsecretario en la región sur
El impacto de la maestría ya se evidencia en casos concretos: recientemente, estudiantes presentaron un proyecto de cooperación internacional a la alcaldesa de Manta, y un alumni fue premiado en Barcelona por una buena práctica local. “Estos son logros que demuestran que la formación académica de calidad sí transforma realidades”, enfatizó.
La maestría está dirigida a profesionales con título de tercer nivel de diversas áreas como administración, economía, derecho, arquitectura, veterinaria, entre otros. Las clases inician en octubre, y el proceso de admisión ya está abierto. Los interesados pueden acceder a información y asesoría personalizada a través del sitio web www.utpl. edu.ec.
Además, la universidad ofrece descuentos, becas y facilidades de pago para garantizar el acceso a esta formación especializada, la cual resulta útil para funcionarios del sector público que buscan gestionar fondos y diseñar proyectos de impacto social.
Edwin Duque fue designado como subsecretario Zonal 7 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), según lo anunció el titular de esta cartera de Estado, Roberto Luque. La nueva autoridad es ingeniero civil graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Cuenta con una maestría en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Estructuras y Geotecnia, otorgada por la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. Actualmente cursa estudios de doctorado (PhD) en Ciencias de la Ingeniería. Ha liderado proyectos innovadores en métodos numéricos para el Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DDBD), simulación estructural y geotécnica con OpenSees, así como en el desarrollo de sistemas de protección sísmica mediante amortiguadores de masa sintonizada. “Parte de mis investigaciones han sido presentadas en congresos y revistas internacionales, alcanzando audiencias científicas en países como Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Paraguay, Ecuador y Puerto Rico. Uno de mis trabajos fue galardonado con el primer lugar en la Feria Nacional de Innovación SINERGIA III”, indicó el subsecretario Duque.
Asimismo, ha registrado más de diez desarrollos de propiedad intelectual, que incluyen software especializado y solicitudes de patente. También ha gestionado y coordinado proyectos de investigación por un monto superior a USD 750 mil, consolidando una trayectoria con impacto científico, académico y aplicado.
Cuenta con experiencia académica a tiempo completo en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde imparte las asignaturas de Estructuras I y II, Dinámica de Suelos y Análisis Dinámico de Estructuras, combinando teoría avanzada con estudios de caso y herramientas de simulación. Participó como consultor y fisca-
lizador en más de una decena de proyectos sismorresistentes (hospitales, puentes y centros de acopio), con un total superior a 30.000 m² diseñados en acero estructural y hormigón armado. Fue revisor principal de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-2015) para la incorporación del capítulo “Guadua Estructural”.
En cuanto a su experiencia profesional, se destaca como especialista estructural de fiscalización; consultor principal; consultor en el componente estructural para proyectos públicos y privados; y consultor académico. Igualmente, es autor de varias publicaciones científicas en el campo de la ingeniería civil y estructural. Ha participado como expositor en diferentes conferencias, congresos y cursos nacionales e internacionales. El funcionario señaló que asume esta responsabilidad con humildad y con la experiencia obtenida en las entidades donde ha prestado sus servicios, tras destacar la honestidad, transparencia y profesionalismo como directriz fundamental, enmarcada en las Normas de Comportamiento Ético Gubernamental del Gobierno del Nuevo Ecuador, y siempre con el firme propósito de velar por el bienestar de los ciudadanos de la región siete, integrada por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Por último, reiteró su interés de fortalecer la Red Vial Estatal (RVE) de la Zona 7 y continuar con el proceso de mantenimiento, con el afán de impulsar el desarrollo socioeconómico de la región sur y del país.
Con un homenaje a la atleta Magaly Ocampo, el Club Eterna Juventud presentó la tradicional posta al Santuario de El Cisne. El evento se realizará el sábado 30 de agosto y reunirá a corredores de todo el país y del extranjero, en un acto de fe, deporte y cultura.
En Loja se presentó la edición número 27 de la tradicional posta atlética al Santuario de El Cisne, una iniciativa que une fe, bienestar y deporte desde hace casi tres décadas.
Miguel Orellana, presidente del Club Eterna Juventud, destacó que este homenaje a la Virgen del Cisne no solo ha trascendido lo local
y provincial, sino que ahora convoca a delegaciones nacionales e internacionales, con participantes confirmados de Perú y Venezuela.
Este año, la posta rinde homenaje a Magaly Ocampo, destacada atleta lojana, por su constancia y trayectoria en el mundo del deporte. Durante el evento de presentación, ella recordó sus inicios
en el club en 2007 y destacó el significado de esta distinción: “Siempre decía, ¿por qué no una mujer? Y hoy agradezco que se me haya considerado. Esta posta representa salud, fe y disciplina”, afirmó.
Recorrido de la posta La posta se desarrollará el sábado 30 de agosto, con salida a las 04:00 desde la Catedral de Loja, y llegada prevista al Santuario de El Cisne tras un recorrido aproximado de 72 kilómetros. El trayecto se realizará en postas de un
kilómetro, organizadas en grupos de diez corredores, además de la participación de ciclistas que cubrirán la distancia completa.
El evento es gratuito y abierto al público, sin inscripción previa. Se garantiza la seguridad durante todo el recorrido, con apoyo de la Policía Nacional, vehículos de acompañamiento, asistencia médica y alimentación en distintos puntos estratégicos como Catamayo, San Pedro y el propio Santuario.
“Este es un acto de fe, pero también una expre -
Tras actos contrarios a la ley, dos hombres se disculpan ante la Policía
En un acto público realizado la mañana del 4 de agosto de 2025 en los patios de la Subzona Loja, los ciudadanos
César A. Q. A. y Edison D. T. P. ofrecieron disculpas al personal policial tras su comportamiento inapropiado ocurrido el pasado sábado 26 de julio en el sector El Mayorista. Durante la noche de ese día, ambos fueron identificados por la Policía Nacional mientras realizaban acciones contrarias a la ley y a las normas de higiene pública, afectando la convivencia ciudadana en una zona de alta afluencia comercial. Al ser requeridos para la verificación
de sus documentos, los involucrados reaccionaron con expresiones ofensivas y gestos obscenos hacia los uniformados, atentando contra el orden público y la autoridad.
Este tipo de conductas, además de ser sancionadas legalmente, generan un impacto negativo en la percepción de seguridad y bienestar de la comunidad. Por ello, la autoridad competente dispuso que ambos ciudadanos ofrezcan disculpas públicas como medida restaurativa, con el fin de fomentar el respeto hacia las instituciones y la convivencia pacífica.
El acto contó con la presencia de autoridades po -
sión cultural y turística de Loja”, expresó Juan Sarango, integrante del club y responsable de la logística del recorrido. Además, anunció que todos los participantes recibirán medallas conmemorativas y se realizarán sorteos al finalizar la jornada.
Como incentivo adicional, el club invita a quienes deseen prepararse desde ya a integrarse a los entrenamientos gratuitos que se realizan a diario a las 05:00 en la parte norte del estadio Reina del Cisne.
liciales y miembros de la comunidad, quienes valoraron la disposición de los ciudadanos para enmendar su comportamiento.
La Policía Nacional reafirmó su compromiso con la seguridad ciudadana y el respeto al orden público, e hizo un llamado a la comunidad para actuar con responsabilidad, respetando las leyes y a las autoridades, en beneficio de una sociedad más segura y respetuosa.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 2019 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección
Distrital Loja, graduó a 32 productores de la Comunidad de Aprendizaje “Cristo del Consuelo”, ubicada en el cantón Pindal, provincia de Loja. Los participantes culminaron con éxito los 15 módulos de formación que conforman la malla curricular de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Durante el evento se reconoció el esfuerzo y compromiso de los productores, y se entregaron distinciones relevantes. Entre ellas, destacan cuatro Sellos AFC otorgados a agricultores del sector Naranjito, parroquia Milagros, como un distintivo que certifica el origen social de los productos agroalimentarios provenientes de la AFC, facilitando su acceso a mercados.
Además, se entregó un paquete tecnológico de alto rendimiento para el cultivo de maíz duro a la Agencia de Extensión Rural (AER) Naranjito. Este kit permitirá la implementación de una parcela demostrativa, en la que los productores podrán aplicar tecnologías sostenibles para mejorar su productividad.
Este programa forma parte de las estrategias del MAG
orientadas a fortalecer las capacidades de los productores rurales de la AFC y a promover sistemas agroalimentarios sustentables.
La metodología de la Comunidad de Aprendizaje fomenta el intercambio de conocimientos entre técnicos y agricultores, lo que facilita la adopción de prácticas innovadoras y la recuperación de saberes ancestrales propios del territorio.
Rosa Rodríguez, técnica del MAG en Loja, señaló: “Este proceso formativo busca empoderar a los agricultores para que puedan tomar decisiones informadas, mejorar su productividad y fortalecer el trabajo organizativo. Ver su progreso y compromiso es una muestra del potencial que tiene la Agricultura Familiar Campesina en la zona rural de Loja”.
Durante un operativo nocturno, autoridades clausuraron un establecimiento en el barrio La Wintza por funcionar sin permisos y desviar su actividad hacia fines no autorizados. El hecho genera preocupación sobre posibles casos similares en la zona.
Un operativo nocturno liderado por la Comisaría del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chin-
chipe, en coordinación con la Policía Nacional del Ecuador, dejó como resultado la clausura inmediata de un
bar en el barrio La Wintza. El establecimiento no contaba con el Permiso Anual de Funcionamiento 2025 y, de
forma clandestina, operaba como un centro de tolerancia, incumpliendo la normativa que regula este tipo de negocios. El Comisario del cantón dispuso la medida tras constatar que el local había alterado su uso original, transformándose en un espacio destinado a actividades que no fueron autorizadas. Esta situación generó inquietud entre los habitantes del sector, quienes temen que existan más locales operando sobre el margen de la ley y alterando los reglamentos establecidos.
Vecinos manifiestan su apoyo a la intervención de las autoridades, aunque también expresan preocu-
pación ante la posibilidad de que situaciones como esta se repitan. “Es importante que estos operativos se mantengan y se intensifiquen. No queremos que nuestra comunidad se convierta en un lugar inseguro”, comentó un residente que prefirió mantener el anonimato.
La Comisaría exhorta a los propietarios de negocios a cumplir con los requisitos legales para su funcionamiento y recuerda que la evasión de la normativa pone en riesgo tanto la seguridad ciudadana como el orden público. Asimismo, anunció que este tipo de operativos continuarán con el fin de garantizar el respeto a la ley en el cantón.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja realizará la presentación de cuatro nuevos poemarios como parte de la colección Último Sur, entre ellos “Algoritmos para principiantes y algunos reels de la vida cotidiana”, de María Elizabeth Muñoz. El evento se llevará a cabo el viernes 8 de agosto de 2025, a las 18:00, en el auditorio Pablo Palacio.
María Elizabeth Muñoz, nacida en Loja en 1988, es psicóloga clínica y magíster en psicoterapia infanto-juvenil. Su escritura nace del cruce entre su ejercicio profesional y sus vivencias personales. El resul-
tado es una propuesta poética fresca, rebelde y actual.
Este primer poemario recoge su voz desde la primera persona y aborda temas cotidianos como las redes sociales, la superficialidad y las
Esencia
ma memorias, anécdotas y reflexiones en poesía. Sus versos son breves y certeros, con una estructura que remite a los reels de internet: contenidos breves, cotidianos y, muchas veces, triviales, pero con un impacto emocional inmediato. Se trata de un debut literario original y cargado de realidad.
El título del libro anticipa su tono y propósito: hablar de “algoritmos” en la vida emocional y psicológica es una invitación a buscar una fórmula —si es que existe— para comprender las conductas humanas. El poemario se organiza en pequeños acápites: el algoritmo de la corporalidad y el amor idealizados, la supervivencia digital y el caos mental. Todo esto, con un guiño al lenguaje digital, integra referencias tecnológicas que reflejan la cultura contemporánea, marcada por la inmediatez, la sobreinformación y la constante exposición.
La obra es ejemplo de múltiples voces, experiencias y temas tratados con crudeza e ironía, sin ornamentos innecesarios.
rutinas, así como otros más complejos: el amor, la muerte, la ansiedad, el insomnio y el suicidio. Sin recurrir al discurso clínico, la autora emplea un lenguaje directo, sarcástico y accesible, que, lejos de restarle profundidad, le otorga una fuerza punzante y cercana.
Loja, sede del Tercer Festival de la Risa y la Carcajada “Reina del Cisne”
La ciudad de Loja acogerá una vez más el Festival Nacional de la Risa y la Carcajada, que este 2025 celebra su tercera edición bajo el nombre “Reina del Cisne”, en homenaje a la patrona de los lojanos.
El evento, impulsado por el dúo cultural “Loki Aventuras” —integrado por Germán Sarango (payaso Pestañita) y Adrián Rodríguez (payaso Adriancito)—, se desarrollará durante dos días con la participación de más de 45 representantes de 14 provincias del Ecuador. Todos ellos llegarán a Loja con el objetivo de com-
partir momentos de alegría a través de espectáculos cómicos dirigidos a públicos de todas las edades.
“Buscamos dar a conocer el arte de la comicidad y el poder robar una sonrisa sanamente, con un show 100 % lleno de humor blanco y mensajes de amor y paz”, expresó Germán Sarango, organizador del festival.
Actividades
El martes 3 de septiembre, a partir de las 18:00, se llevará a cabo el tradicional desfile del humor, que partirá desde el Parque Central (La
Catedral) y recorrerá la calle Bolívar hasta llegar a la plaza de San Sebastián. En este trayecto participarán todas las delegaciones nacionales.
El miércoles 4 de septiembre, desde las 14:45, se desarrollará el evento central: el Gran Tercer Festival de la Risa y la Carcajada, con presentaciones en vivo de los artistas invitados y actividades culturales para toda la familia.
Los organizadores destacaron el respaldo del Municipio de Loja, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y varias empresas privadas, que han
La obra refleja la mirada de una terapeuta que transfor-
sumado esfuerzos para hacer posible esta edición, pese a la falta de apoyo de algunos sectores.
“El Festival no busca lucro, solo transmitir alegría. Mientras en el mundo existan los niños, el payaso siempre será eterno”, señalaron Adriancito y Pestañita.
Información de contacto: Para mayor información o coordinación, puede comunicarse con los organizadores:
•Payaso Adriancito: 099 928 2610
•Payaso Pestañita: 096 753 1430
•También están disponibles en sus redes sociales oficiales.
La autora ha publicado previamente en antologías como “Blues bajo el cielo de Loja” y “Cazando estrellas en insondables mares”, así como en revistas y blogs culturales locales como “Pa’labrar” y “Loja Grita Arte”. Con este libro, da un paso firme en su trayectoria como autora, ofreciendo una propuesta poética honesta, aguda y con sentido crítico.
Más de 20 demandas de inconstitucionalidad contra tres leyes vigentes están a la espera de sentencias de la Corte Constitucional, mientras el Gobierno dice respetar la independencia de funciones. El camino es que la Corte Constitucional apriete el paso, según expertos.
Garantizar la vigencia y supremacía de la Constitución es la misión de la Corte Constitucional (CC), según apunta la propia institución en su sitio web. Pero el papel que tome este organismo causa expectativa entre el Gobierno de Daniel Noboa y los sectores que intentan revertir tres leyes en vigencia con demandas de inconstitucionalidad: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública
“Los casos se resolverán juzgando con independencia, imparcialidad y prudencia”, señala uno de los cinco ejes fundamentales de la CC. Esta institución fue blanco de críticas en redes sociales, especialmente en X, la semana pasada ante las sentencias que los jueces podrían tomar sobre las distintas demandas. Incluso se planteaba que la CC pase a ser una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)
“El Gobierno nacional es
respetuoso de la independencia de funciones”, afirmó Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno durante su rueda de prensa semanal.
Tensión latente
Marco Navas Alvear, abogado, magíster en Estudios Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina, hace una comparación entre el caso ecuatoriano y el de otros países de la región.
“Dependiendo de si las leyes son constitucionales o no, ahí vendría el choque (entre el Gobierno y la CC). Pero, Cortes Constitucionales que han tenido este tipo de conflictos hay en todos los países: en Colombia, en Alemania, en Bolivia. Es decir, esto no es una cosa solamente ecuatoriana, ha pasado en la región andina y a nivel internacional también”, explica.
El jurista proyecta cuál será la actuación de la CC: “Lo más probable es que declare la inconstitucional de algunas de
las disposiciones de las leyes, no todas las leyes, no la integralidad”. Hay esa posibilidad porque hay determinadas disposiciones que contrarían incluso Tratados Internacionales, observa. Navas espera que no se genere una crisis institucional y que “haya una reacción de madurez de parte de las dos instancias, tanto del Ejecutivo como de la Asamblea Nacional, y por otro lado de la CC”. Menciona que la CC debe considerar la “deferencia al legislador”, es decir, un principio técnico para manifestar la presunción de la inconstitucionalidad de una norma. En ese contexto, resalta que la CC debe priorizar las demandas a estas leyes.
La tarde del 4 de agosto de 2025, la CC anunció que las Salas de Admisión resolvieron suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes porque, “a primera vista, podrían afectar derechos fundamentales”, pero
citar como actores políticos en el país, hacerlo con ponderación, con claridad y evitar esta guerra que pretende montarse ahora entre dos instituciones, sobre todo dos instituciones que tienen que dar curso a un proceso de democratización que todavía está inconcluso”.
Considera que, en la Asamblea, las leyes debieron merecer mejores opiniones constitucionales antes de ser aprobadas.
esta suspensión no constituye un pronunciamiento de fondo. Falta de diálogo interinstitucional Luis Verdesoto, académico y analista político, tiene una hipótesis sobre la situación entre el Gobierno y la CC: un problema de procedimiento entre las distintas instancias públicas.
“Tiene que haber un diálogo permanente entre el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial y la CC. Esto no implica que sea condicionado, pero debe haber diálogo para ir acomodando de mejor modo las fichas institucionales que permitan que no lleguemos a este momento límite de: o haces lo que a mí me da la gana o yo te acuso de que eres un organismo inservible. Hay que ir construyendo esa relación”, expresa. Sospecha que eso faltó entre las entidades, actuaron como “niños resabiados” y ahora se intenta manipular las narrativas.
Ante la situación actual, Verdesoto sugiere: “Recapa-
Por otra parte, estima que volver a la forma tradicional de tener una Sala Constitucional de la CNJ, como existe en Estados Unidos y en otros países, es una posibilidad, pero compleja. “Eso implica reformar todo el conjunto del andamiaje constitucional garantista que se hizo en Ecuador . Es decir, si queremos hacer una reforma en un sitio tan profundo y alto como es la CC se necesita reformar el diseño que tiene que ver con todas las funciones del Estado”. Pero actualmente no se requieren “parches” mediante una consulta popular, anota. La vocera Jaramillo desconoce si entre las preguntas para la consulta se incluye o no algo relacionado a la CC. Pero si hay esta intención, significaría “tener parado hasta diciembre a todo el país y eso es una locura” y hasta que se conforme la Sala tomaría más de un año, según Verdesoto.
La complejidad para alcanzar votos
La constitucionalista Ximena Ron Erráez señala que hay momentos en los que la CC tiene que hacer un análisis jurídico político antes de lanzar una decisión que puede ser muy sensible. Pero no sería ese el caso actual.
“La CC es un órgano colegiado que adopta decisiones por mayoría, se requiere cinco votos para que una decisión salga. Eso en temas de tanta complejidad, como las leyes de urgencia económica, es muy difícil llegar a esa votación”, indica. Considera que este puede ser un motivo para que los jueces de la CC se tomen su tiempo hasta obtener un consenso para emitir sentencias. (KSQ)
Los proyectos económicos de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y Áreas
Protegidas también fueron tramitados en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN.
El proyecto de ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente cumplió este 4 de agosto de 2025, el sexto día de rechazo y cuestionamientos por el impacto y la vulneración que generaría en torno al derecho a la libertad de asociación.
El espíritu de la iniciativa remitida el 29 de julio a la Asamblea Nacional por el presidente de la República, Daniel Noboa, busca prevenir, detectar y controlar posibles financiamientos irregulares de organizaciones, corporaciones y demás entidades sin fines de lucro radicadas en Ecuador.
Se trata de una de las leyes del Ejecutivo que mayor resistencia genera, no solo
en sectores de la sociedad civil, sino que incluso podría escalar a la esfera empresarial. El proyecto reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas a los accionistas de las empresas.
Estos son los antecedentes con los que Valentina Centeno, del Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, deberá lidiar en los próximos días una vez que se inicie el debate del proyecto tras ser calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Ricardo Buitrón, de Acción Ecológica; y Rosana Palacios, expresidenta de la Unión Na-
° Para su trámite en dos debates, la Asamblea Nacional tiene como máximo hasta el 28 de agosto de 2025, según lo establece el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Según Valentina Centeno, se ha asumido con seriedad el deber de garantizar que las estructuras legales no sean utilizadas como vehículo para actividades ilícitas como el lavado de activos, la corrupción o el financiamiento de organizaciones criminales. La norma representa una herramienta clave, agregó, para proteger los recursos del Estado y asegurar que toda organización que opere en el país lo haga bajo principios de legalidad, transparencia y servicio a la sociedad.
cional de Educadores (UNE), comentaron que las propuestas recuerdan al controvertido Decreto 16 que expidió el expresidente Rafael Correa (hoy prófugo en Bélgica) con el que buscaba regular el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y ejercer un control sobre ellas para evitar voces en contra de su régimen
Palacios y el abogado ambientalista, Gustavo Redín, recuerdan que la primera “víctima” del Decreto 16 fue la Fundación Pachamama, y luego la UNE.
Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, una de las organizaciones disueltas durante el régimen de Correa, declaró que, si bien las organizaciones sociales apoyan la ley por el control sobre capitales irregulares, les preocupa la similitud con el Decreto 16.
“Queremos pedirle al Gobierno que esta vez haya una gran apertura al diálogo. Y no solo eso, sino que también se debata el antiextractivismo”, subrayó.
Consideró, asimismo, que en la próxima consulta popular anunciada por el Gobierno para diciembre, deberían incluirse temas a futuro, como la crisis climática.
pacíficamente.
Supervisión de organizaciones
Páez aseguró que, independientemente de lo que ocurra en la Corte Constitucional (CC) o en la Asamblea Nacional con la Ley de Fundaciones, la sociedad civil seguirá movilizándose
Los representantes de las organizaciones que fueron consultados por LA HORA recordaron que, si se aprueba el proyecto, las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil pasarán a ser supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En la propuesta se incluyen infracciones que podrían cometer las fundaciones, como el uso indebido o desvío de los recursos económicos respecto a sus fines declarados o a disposiciones legales; el incumplimiento reiterado de las normas contables, de transparencia o de prevención de lavado de activos y obstaculizar la labor de control de la Superintendencia. Para Valentina Centeno, la iniciativa se enmarca en la misión del Gobierno de golpear las economías criminales y los flujos irregulares de capital que en muchos de los casos buscan financiar grupos de delincuencia organizada, minería ilegal, o “para financiar paralizaciones o movilizaciones violentas en contra del Gobierno o del Estado”. (SC)
El gasto público en Ecuador enfrenta cuatro presiones estructurales, pero las más urgentes son el subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y el pago creciente de intereses de la deuda. Le siguen la mínima inversión pública y el gasto en nómina.
El Estado ecuatoriano arrastra un problema estructural en su gasto público. Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, los cuatro principales componentes del gasto que presionan las finanzas públicas son: transferencias corrientes (subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y bonos sociales), pago de intereses de deuda pública, inversión pública mínima y el gasto en nómina.
1Transferencias corrientes: El mayor problema hoy es el gasto en transferencias corrientes , que incluye los bonos sociales y el subsidio estatal del 40% para cubrir las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) . Este rubro creció 228% entre 2010 y 2025: pasó de $1.061 millones a $3.477 millones entre enero y julio de cada año. Frente al PIB, el peso de este gasto aumentó de 2,7% a 4,6%.
Solo entre 2021 y 2024, el gasto en estas transferencias creció 65%. En 2025, a un poco más de medio año de ejecución presupuestaria, ya se ha devengado el 93% del monto destinado para el subsidio del 40%.
“El elefante en la habitación tiene nombre y apellido. Se llama subsidio a las pensiones de la seguridad social”, advierte Ortiz.
LA HORA ha publicado que el IESS es una bomba de tiempo, pero, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “los cambios estructurales que necesita el sistema no son prioridad para el Gobierno de Daniel Noboa, que ya va cuatro leyes económicas urgentes en menos de tres meses y ninguna relacionada al IESS”.
2
Intereses de deuda pública: En segundo lugar, están los intereses de deuda pública, que han crecido 868% en 15 años. En los primeros siete meses de 2010, el gasto en intereses fue de $264 millones, mientras que en el mismo periodo de 2025 llegó a $2.558 millones. Este aumento se aceleró tras el alivio temporal logrado en 2020 por la renegociación de bonos hecha por el Gobierno de Lenín Moreno , que otorgó cinco años de alivio. Ese período termina en 2025, y a partir de 2026 los pagos volverán a aumentar drásticamente.
Solo entre 2023 y 2024, el
pago de intereses creció 22% Esta tendencia presiona el presupuesto y reduce el margen para inversión y gasto social. Ecuador debe transparentar cómo y para qué se endeuda.
3Gasto de capital: El gasto de capital, o inversión pública, está en niveles históricamente bajos. En 2010, el Estado invirtió $3.144 millones entre enero y julio; en 2014 alcanzó su pico con $5.765 millones. En 2025, ese mismo rubro cayó a $2.705 millones, 53% menos que en su punto máximo. Esta contracción se refleja en el deterioro de carreteras, hospitales, escuelas y servicios
tras el gasto crece más rápido que los ingresos, el Estado no puede cumplir adecuadamente con sus funciones básicas.
Pero, como expone Mendoza, si se “hacen cortes menores en temas como sueldos, que se pueden evaporar si luego se contratan a otras personas en reemplazo”, pero no se toca el gasto estructural, comenzando por el IESS y la deuda, el tema no se va a resolver.
públicos en general
A pesar del déficit de infraestructura, el país no puede financiar un aumento en inversión pública, porque los recursos están atados a cubrir transferencias e intereses.
Nómina pública: El gasto en nómina aumentó 74% en 15 años, de $3.180 millones en 2010 a $5.539 millones en 2025 (enero a julio), aunque su peso frente al PIB se redujo ligeramente, de 8% a 7,3%. A pesar de este ajuste relativo, la masa salarial sigue siendo alta, y el margen de recorte es limitado por presiones políticas y constitucionales.
El plan de optimización de este gasto, anunciado por el Gobierno de Noboa, todavía no está claro. En el mejor de los casos se podrá ahorrar $142,5 millones al año, pero Roberto Mendoza, economista y exconsultor de multilaterales, advirtió que “no se está apuntando a los reales problemas de burocracia, sino todo parece más un anuncio político que económico”.
Existen planes presentados desde universidades como la San Francisco de Quito que detallan vías para ahorrar más de $2.000 millones en todo el gasto estatal, incluyendo gobiernos locales; pero el Gobierno no los ha tomado en cuenta.
Sostenibilidad fiscal Seguir dejando para después los problemas más urgentes, como el subsidio a pensiones y el costo de la deuda, puede llevar al país a una crisis fiscal. El gasto público total representa entre 37% y 38% del PIB, uno de los niveles más altos de América Latina , solo superado por Brasil El riesgo es claro: mien-
Lecciones de otros países
Varios países con economías similares a la de Ecuador han enfrentado problemas estructurales de gasto con reformas graduales pero firmes. Estas son algunas alternativas:
Reforma de seguridad social Chile y Uruguay han implementado sistemas mixtos de pensiones que combinan aportes obligatorios y voluntarios con incentivos para ahorrar más tiempo y postergar la jubilación.
En Ecuador se podría ampliar el periodo de cálculo de pensión a los mejores años, o incrementar progresivamente la edad de jubilación a largo plazo
También es vital asegurar la sostenibilidad financiera del IESS con una auditoría realista de sus pasivos y la generación de reservas.
Reforma laboral e incentivo al empleo
Colombia y Paraguay han impulsado reformas para facilitar la contratación formal mediante regímenes especiales para jóvenes y microempresas.
En Ecuador se necesita un marco que incentive la contratación formal, reduzca la rigidez del Código Laboral y promueva la participación del sector privado.
Al reducir la dependencia de bonos estatales, a través de más empleo formal, se disminuyen las transferencias corrientes.
La reforma del IESS y del mercado laboral deben ir de la mano para evitar, como publicó LA HORA, que más de 419.000 afiliados dejen la seguridad social al año. (JS)
Según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas.
De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de México; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.
Factor económico
Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes. Además, el 29% de institucio-
nes particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.
El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:
1
Morosidad elevada:
La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.
2
. Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y con una oportunidad de
¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?
° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública
- Aumento de la matrícula: La llegada de estu-
crecimiento pr á cticamente inmediata.
3 Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.
4 Inversión limitada en marketing:
Las instituciones con menor inversi ó n en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.
5
. Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.
diantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal
- Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.
6
. Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las ins-
El informe sobre el panorama financiero de instituciones educativas se realizó en 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja.
tituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas. En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.
De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordinaria de accionistas que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, el día jueves 14 agosto del 2025, a las 13h30 pm, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2024.
3. Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2024.
4. Resolución destino de las utilidades del año 2024.
5. Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2024.
De manera especial e individual se convoca al Comisario a la Dra. Judith Herrera Cárdenas.
Nota: La documentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica.
Tumbaco, 01 de Agosto del 2025
La conectividad suficiente, datos accesibles y confiables, más la formación de personas en las competencias necesarias son los pilares fundamentales que el país necesita para un avance en materia de IA.
Desde abordar desafíos complejos hasta incursionar en el ámbito educativo, de salud y científico, la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance tecnológico en varias áreas dentro del mundo digital. Sin embargo, su uso podría representar un riesgo a nivel de seguridad y privacidad, por lo que resulta importante considerar algunos aspectos al momento de su implementación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina que “una gobernanza eficaz es esencial para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean seguros y confiables, con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la competencia”. Estos aspectos están estrechamente vinculados al nivel de madurez digital de cada país.
En la región es posible medir la madurez digital a través del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a 19 países de la región en cuanto a nivel de preparación en relación a la IA. En septiembre de 2024 determinó que los países líderes son Chile, Brasil y Uruguay, en cuanto a factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
¿Está Ecuador preparado?
La IA ofrece oportunidades en el bienestar, la productividad y el crecimiento, pero, a la vez, supone ciertos riesgos. Durante el ‘Encuentro de Inteligencia Artificial’, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, que se desarrolló el 30 de julio de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se evaluó la implementación de esta tecnología en Ecuador en relación a tres ejes mencionados anteriormente, considerados desde la perspectiva pública, privada y académica.
Factores habilitantes
Este campo incluye el desarrollo en materia de infraestructura digital y gobernanza de datos. Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes en el Ministerio de Comunicaciones (Mintel), se refirió al puntaje de 3,5 sobre 5 que tiene Ecuador en el ILIA, que representa “un camino hacia el cierre de la brecha en cuanto al índice. Señaló también que en el país existe un retraso en el despliegue de red 5G, cuya aceleración se estaría promoviendo desde el Ministerio con el fin de combatir infraestructura digital desigual que prevalece en zonas rurales.
A pesar del
DATO
En el puntaje máximo de 100 de ILIA, Chile obtuvo 73,07, Brasil 69,30 y Uruguay 64,98).
avance hacia la madurez para generar oportunidades de conectividad, “Ecuador todavía no tiene muy clara cuál es su voluntad política respecto a la adopción tecnológica en general”, indicó Diego Álvarez, director en la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), que además explicó que en Ecuador no existe una identificación clara del nivel real de procesamiento de data.
Investigación, desarrollo y adopción
La perspectiva educativa es un aspecto fundamental para potenciar los conocimientos de la población respecto al uso de esta herramienta. Álvarez pone de ejemplo a Estados Unidos y un eje principal que este país maneja en relación a la IA, que se relaciona al “compromiso absoluto y rotundo con la aceleración de la adopción y
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
AVANCES. Las políticas públicas en relación a la IA plantean un estándar internacional de adopción y usos éticos en los servicios. (Foto referencial)
el desarrollo de iniciativas que aceleren la IA y su adopción en el país”, explica.
Considera que Ecuador podría encaminarse hacia ello a través de incentivos definidos por el sector público, zonas francas especializadas en temas de tecnología, incentivos para la inversión extranjera y para el desarrollo local de exportación de servicios de tecnología.
Fortalecer las capacidades del ciudadano, el estudiante, el trabajador y el empleado es otro pilar importante. La estrategia del Mintel incluye la capacitación en educación básica, media y universitaria, a través de la implementación de materias sobre ética e inteligencia artificial en su malla curricular. Insuasti plantea también esta estrategia frente a la problemática de fuga de talento humano. “Tenemos excelentes desarrolladores, profesionales, pero la fuente de trabajo en el país no les permite desarrollar esas habilidades”, menciona.
Sobre la consolidación de un ecosistema activo de investigación y de adopción de resultados en el uso de la IA, José Córdoba, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) indica que los mayores desafíos se relacionan a la limitación en acceso de datos y recursos informáticos. Explica que lo que hace falta en el país es “fortalecer el ‘match’ entre las necesidades de la empresa privada, del sector público y del Gobierno, con las capacidades en la academia”. Esto involucra la formación de talento altamente capacitado en investigación científica que atienda una necesidad industrial.
Gobernanza y políticas pú -
blicas
En Ecuador está en marcha la elaboración de una estrategia de implementación de la IA. Desde la Asamblea Nacional, la asesora de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, Salomé Vásconez, resaltó que se trabaja un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia Artificial, para el cual se han realizado mesas técnicas desde el ámbito privado, académico y del Estado, junto a expertos nacionales e internacionales.
“Es necesario que exista la regulación del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial”, señala Vásconez, con el fin de mitigar riesgos que puedan provocar la vulneración de derechos, atenten contra la protección de datos, contra la intimidad personal, los procesos democráticos, la seguridad nacional e incluso en el sistema financiero.
El objetivo principal, según la legisladora, es “garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera”, así como la garantía de los derechos de propiedad intelectual para que la sociedad ecuatoriana pase de ser consumidora a ser creadora mediante esta tecnología. De esta forma, el Mintel también considera la importancia de establecer una regulación respecto a la responsabilidad del desarrollador y del usuario final.
En este eje se vuelve a tomar de ejemplo a EE.UU. en relación a la diplomacia y la seguridad. Álvarez menciona que es importante generar un compromiso internacional en cuanto a estándares de adopción y usos éticos. Asimismo, para Córdoba, la barrera de la parte cultural y de educación sobre la IA, puede disminuirse a través de la implementación de soluciones que ya se han realizado en otros países en cuanto a la investigación de justicia algorítmica, recursos de datos, privacidad y cómo entrenar a los modelos de IA que manejen datos sensibles. (CPL)
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y
AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones
contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil
El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas
por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó tres leyes que otorgaban beneficios a los jubilados. Alegó que se cometieron deficiencias técnicas en las normativas.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha vetado por decreto en la madrugada de este 4 de agosto de 2025 las tres leyes que daban beneficios a los jubilados aprobadas por el Congreso el 10 de julio, alegando “graves deficiencias técnicas” y “un afán de evitar que “el Gobierno caiga en viejas prácticas inconducentes”.
“La sanción de los proyectos de ley en examen implica la aprobación de gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que conllevaría que, para su eventual cumplimiento, el Gobierno caiga en las viejas prácticas de la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento, recetas que, luego de más de 100 años de historia, ya han sido probadas inconducentes”, reza el decreto 534/2025 firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial.
Asimismo, el mandatario argentino ha alegado “ graves vicios reglamentarios” en la aprobación de las leyes en el Senado y “graves deficiencias técnicas”, así como una previsión de financiamiento “manifiestamente insuficiente”.
De esta forma, Milei ha impedido la aprobación de tres le yes que aumentaban
las pensiones, reinstalaban la moratoria de la jubilación --que permitía a personas que alcanzaban la edad requerida pero no contaban con 30 años de cotización acceder a una jubilación-- y dotaban de nuevas pensiones
no contributivas a personas con discapacidad.
Las normativas, de haber entrado en vigor y según el propio Milei, supondrían un gasto adicional de 7.000 millones de pesos (5’171.790 dólares) en 2025 y 17.000 mi-
llones de pesos ($12’565.000) en 2026, suponiendo, respectivamente, el 0,9 y el 1,68 por ciento del Producto Interior Bruto ( PIB), así como un incremento del 6 por ciento sobre el gasto previsto.
Detalle de los vetos
Milei ya había vetado el 2 de agosto, por ser fiscalmente inviable, la subida de las pensiones aprobada en julio por el Congreso argentino, en una orden que se hizo oficial este 4 de agosto, y representa el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.
La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos ($3.702) a 110.000 pesos (unos $5.785).
Milei también vetó el 2 de agosto una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5% del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares firmado en abril. EUROPA PRESS
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Los objetivos del Estado armonizan con los objetivos de la persona, la búsqueda del bienestar; los medios para alcanzar estos objetivos son los bienes públicos, la existencia de estos bienes justifica la actividad del Estado, determina las atribuciones y las competencias de los órganos del Estado. El derecho administrativo tiene por objeto regular la acción o actividad del Estado en forma de función administrativa, la estructura de los entes de la rama ejecutiva y sus relaciones cuyos contenidos han sido analizados por autores como Morales, Secaira, Pérez, López, Benalcázar y otros. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las funciones que la Constitución y la ley le asigna y las cuales obedecen a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales; la actividad estatal se divide en: legislación, jurisdicción, administración y control. La función jurisdiccional es la aplicación de la regla general, abstracta, personal y obligatoria, a cada caso específica para dirimir una controversia o una contradicción de interés y surge en el momento en que el poder público asume la solución de las controversias para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la autodefensa que en los Estados democráticos está prohibida. La función administrativa se manifiesta en el cumplimiento del mandato legal, con el fin de realizar los fines estatales, ya sea en, materias policiales, fomento o servicio y la cual produce soluciones jurídicas individuales.
Derecho Administrativo
Fue el resultado de la convergencia de varias circunstancias, como la revolución inglesa de 1688, la francesa de 1789, la emancipación americana de 1776 y la doctrina de Montesquieu y Rousseau con su teoría de ley como expresión de la voluntad general, en un escenario
del Estado en ascenso.
El Derecho Administrativo se puede definir como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento y organización de la Administración Pública, así como las relaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas entre ellos mismos y con los ciudadanos.
Para Luis Rodríguez (2012), el derecho administrativo es una disciplina del derecho público cuya vigencia es incuestionable, su estudio es crucial para la eficacia del Estado, su complejidad es tal que el derecho administrativo no es una rama mas del derecho público, ni siquiera en consideración inferior al derecho constitucional; tienen como objeto primario la administración pública, su evolución ha sido multifacética; hoy día se considera que el derecho administrativo a la ley, pero el mismo produce ley, es efectivo y eficaz para el sistema político, para el ejercicio del poder y del buen gobierno, está enlazado con conceptos como la gobernabilidad y gobernanza por ser el derecho de la administración.
Importancia del Derecho
Administrativo
La importancia del Derecho Administrativo radica en la capacidad que este tiene para organizar y establecer un orden en el fun-
cionamiento de diversos tipos de cargos y funciones que, en definitiva, afectan la calidad de vida de la población. Toda la vida del ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, se encuentra regulada por esta especialidad del Derecho. Siendo así, la judicialización del derecho administrativo, es fundamental para el advenimiento de un efectivo estado constitucional, como mecanismo de control de las actuaciones del Estado.
En 2020, moléculas hicieron estragos en el planeta, se desencadenó una pandemia mundial, en la región de las Américas hay repercusiones que afectan la calidad de vida de las personas; desde los años ochenta del siglo pasado, fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos han modificado profundamente el sistema jurídico. Los conceptos de globalización, internacionalización, europeización, privatización, sociedad del riesgo y revolución tecnológica identifican el origen de numerosos y fundamentales cambios en el Derecho administrativo, sin los que no puede explicarse el orden normativo que dirige la actuación de la Administración pública al comienzo de la tercera década del siglo XXI. El proceso contencioso administrativo, es el cauce natural para la discusión y resolución de los litigios, termina con la sentencia dictada por el juez
en representación del Estado, en el que por lo menos una de las partes es el Estado.
Apuntes de Derecho Administrativo II
Para Georges Vedel (1980), citado por Agustín Gordillo y Libardo Rodríguez, dice: “…todo país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesariamente posee un conjunto de normas que rigen las acciones de la administración…”; en este marco referido, la justicia realiza su trabajo, que debe mejorar y responder al desafío de estos tiempos. Dentro de esta situación, es necesario los estudios de temas jurídicos y desarrollar análisis que aporten al trabajo de abogados defensores, juzgadores y administradores del poder público.
Frente a este escenario, estamos frente a la inminente publicación en los próximos días del libro “Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos”, cuyos autores son Ximena Velastegui, Jaqueline De la Torre, David Acosta, Bayardo Espinosa y Pablo Castañeda, conocidos por su trayectoria judicial, precisamente en este ámbito.
La obra se divide en cinco artículos, con la presentación de Fredy Gordon Ormaza Juez del Tribunal Contencioso Administrativo de Quito y el valioso Prefacio del
¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?
El artículo 57 del COIP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “Reincidencia.- Se entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. La reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. Si la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.”
La reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. Se precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del COIP que dice: “Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Dr. Juan Pablo Aguilar Andrade distinguido profesor de la USFQ. Entre los temas que se analizan tenemos: los principios generales del derecho y su aplicación en el derecho administrativo; las nuevas tecnologías de la información; silencio administrativo, evolución histórica del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, acciones contencioso administrativas. Estamos frente a un libro que amerita su lectura, no solo porque explica temas relevantes del derecho administrativo, sino, además, porque los autores han incorporado su experiencia en la materia en cada uno de los temas analizados. En suma, es un libro de lectura obligatoria para todos los interesados en el derecho administrativo, que a más de la
parte analítica trata de ser lo más práctico posible para una mejor asimilación por parte del lector, en la parte procesal se acompañan ejemplos de demandas, tornándose la obra en una valiosa e indispensable herramienta para el trabajo jurídico, siendo así, el libro está hecho para el lector abogado, estudiante de derecho, en suma, para todos los interesados en el derecho administrativo.
Referencias:
• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina, F. Andrade&Asociados, Ecuador, 2007;
• Reflexiones sobre la validez y la invalidez de los actos administra-
REPÚBLICA DEL ECUADOR
tivos, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 67, No. 268, 2017;
• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, La Ejecución de la Sentencia en el Proceso Contencioso Administrativo, México, Ed. Novum, 2012;
• Gordillo Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Argentina, Ed. Astrea, 2013;
• Rodríguez Libardo, Derecho Administrativo, Ed. 21, 2 tomos, Villa de Leyva, 2021;
• Rodríguez Lozano Luis, La Importancia del Derecho Administrativo, 2012;
• Vedel George, Derecho Administrativo, España, Ed. Aguilar, 1980;
• Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos,
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de inventarios de bienes sucesorios a los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, que en extracto es como sigue: ACTORES: la señora CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ, en contra de ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante y DEMANDADOS: A los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: NRO. 11203-2025-01335
JUEZ: AB. GUILLERMO ALBERTO PONCE FIERRO.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 4 de julio del 2025, a las 09h57. VISTOS: En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado el auto anterior, la demanda que antecede presentada por la señora CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ, en contra de ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante, por cumplir con los requisitos de ley, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario corresponde de conformidad a lo determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos. En tales circunstancias por justificarse el fallecimiento del señor ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, con el certificado de defunción (fs. 14), se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo cual se dispone se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado en el momento procesal oportuno. 1.- Cítese a los demandados señores ELDA ISAMINA VILLAVICENCIO OCHOA, en calidad de ex - cónyuge del causante; y, a los señores EDGAR YEROVI IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, JONNER FAUSTO IÑIGUEZ VILLAVICENCIO LORENA MARIBEL IÑIGUEZ VILLAVICENCIO, en calidad de herederos (hijos) del causante, en el lugar que se indica en la demanda, por medio de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial; 2).- Se dispone contar con el señor Director del Servicio de Rentas Internas de Loja; funcionario que deberá ser citado en su despacho, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. 3).- A los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, cíteselos por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1.- del Código Orgánico General de Procesos, previo al juramento de Ley, de desconocer su individualidad y domicilio o residencia, para lo cual deberán comparecer los accionantes en días y horas hábiles a cumplir con la referida diligencia. Hecho confiérase el extracto respectivo. Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial electrónica y correo electrónico señalados por la demandante, su firma y la firma del abogado que suscribe la demanda. Agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda. En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memorando circular CJ-DNGP-2018-0289- MC, y resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, se dispone que la parte accionante en el término de tres (3) días, comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva. Actúe en calidad de Secretario del despacho el Dr. Milton Filiberto Alvarado Alvarado. Hágase saber.- PONCE FIERRO GUILLERMO ALBERTO JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE).- OTRA PROVIDENCIA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 21 de julio del 2025, a las 16h43. En lo principal y una vez que la accionante han dado cumplimiento a lo dispuesto en los autos de fecha 11 de julio de 2025; se dispone: 1.- Una vez que la accionante CLAUDIA ESTRELLA IÑIGUEZ VILLAVICENCIO ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 11 de julio de 2025; es decir, han comparecido a esta Unidad Judicial a rendir el JURAMENTO respecto a que desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, y que pese a haber realizado todas las gestiones previstas en la ley le ha sido imposible determinarlo, esto conforme lo previsto en la Sentencia 2791-17-EP/23, emitida por la Corte Constitucional (acta de fs. 192); en consecuencia, y al amparo de lo que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a los herederos desconocidos del causante ANGEL AUGUSTO IÑIGUEZ, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón Loja y Zamora Chinchipe, esto por cuanto existen un bienes inmuebles en los referidos cantones, para lo cual concédase el extracto respectivo con el auto de aceptación de la demanda y del presente auto.- Hágase saber y cúmplase.- PONCE FIERRO GUILLERMO ALBERTO JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE)
Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.Loja, 22 de julio de 2025.
Ab. Milton Filiberto Alvarado Alvarado. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
2021;
• Morales Tobar Marco, Manual de derecho procesal administrativo, Ed. CEP,2011;
• Pérez Camacho Efraín, Derecho Administrativo, 5 Edición, CEP, 2021;
• Secaira Patricio Durango, Curso breve de derecho administrativo, Ed. UCE; 2004. https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/7/3264/3.
EXTRACTO DE CITACIÓN
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante Luz Aurelia Alejo Sanmartin, que en extracto es como sigue:
ACTOR: AURELIO FLORES MONTAÑO Y OTROS
JUICIO NRO: 11203-2024-02439
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
TRÁMITE: VOLUNTARIO
JUEZ: DRA. RITA SILVA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 22 de noviembre del 2024, a las 11h35. VISTOS.- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Directora Provincial del Consejo de Loja y por el sorteo de ley, y reintegrado a mis funciones dentro del proceso de tratamiento médico por enfermedad(CATASTRÓFICA). En lo principal, agréguese al proceso el acta que antecede y una vez cumplido lo antes declarado, estimase de clara, precisa y completa la demanda deducida por AURELIO FLORES MONTAÑO, JULIO FLORES ALEJO y AURELIO FRANCISCO FLORES ALEJO, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certificado de defunción de: LUZ AURELIA ALEJO SANMARTIN(+), certificados de nacimientos de los herederos, escrituras públicas y más anexos se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de la prenombrada extinto, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos desconocidos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntase en el procedimiento con los comparecientes en calidad que señalan hacerlo; b) Cítese a los demandados MODESTO ANTONIO FLORES ALEJO, LUPE MARIA FLORES ALEJO, MARIA ANA FLORES ALEJO y JOSÉ ARTURO FLORES ALEJO diligfencia que se cumplira de la siguiente manera: Al señor MODESTO ANTONIO FLORES ALEJO, se lo citará en el domicilio señalado, conforme lo previsto en el Art. 72 del COGEP mediante DEPRECA a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Macas, provincia de Morona Santiago, remítase Deprecatorio Virtual y en forma, ofreciendo reciprocidad en casos análogos; A los señores LUPE MARIA FLORES ALEJO, MARIA ANA FLORES ALEJO y JOSÉ ARTURO FLORES ALEJO se los citará en el domicilio señalado, conforme lo previsto en el Art. 72 del COGEP mediante COMISIÓN al señor Teniente Político de la Parroquia San Pedro de Vilcabamba del cantón y provincia de Loja, remítase despacho en forma; c) Cuéntase con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, se la citará en el lugar señalado en la demanda, para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley. Debiendo advertirle la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones y la designación de su abogado/a defensor/a. El/os interesado/s proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes citaciones; d) Con los herederos DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citará por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notificaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia; e) Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fin, a quien se lo notificará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fijará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. f). El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados, conforme lo previsto Art.341 y 342 del COGEP; g) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final, Ibídem; h) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; i) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; j) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notificaciones y la autorización concedida a su defensora; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avalúo y alistamiento.- k) Téngase en cuenta al señor AURELIO FLORES MONTAÑO como procurador común.- Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial. OTRA PROVIDENCIA.Loja, miércoles 23 de julio del 2025, a las 11h35. VISTOS: Dra. Rita Soledad Silva Lapo, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, designada mediante acción de personal N° 1444-DNTH-2025-SA, de la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura,de fecha 28 de abril de 2025, copia que se manda agregar al proceso y dispongo: En lo principal, cúmplase con lo ordenado en auto de aceptación a trámite de fecha viernes 22 de noviembre de 2024, a las 11h35 constante a (fs.48) del proceso.- Hágase saber.
Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley. Loja, 23 de julio de 2025
Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
Da clic para estar siempre informado
Paleontólogos han identificado una nueva especie de reptil marino antiguo en los yacimientos fósiles de pizarra de posidonia de Alemania, ecosistemas oceánicos de hace 183 millones de años. La especie fue denominada Plesionectes longicollum (“casi nadador de cuello largo”). El hallazgo se publica en PeerJ. EUROPA PRESS