VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
Roberta Zambrano, prefecta de Esmeraldas, denuncia exclusión en el PSC y anuncia movimiento Cambio Positivo. Critica el trato a Samuel Célleri y exige respeto para su provincia.
Brigadas de salud refuerzan atención primaria
Correísmo se queda sin puestos de dirección en la asamblea 7
Puente sobre el Río Bogotá en riesgo inminente de colapso
Este es el testimonio sobre el asesinato de Fernando 11
Roberta Zambrano, prefecta de Esmeraldas, denuncia exclusión en el PSC y anuncia movimiento
Cambio Positivo. Critica el trato a Samuel Célleri y exige respeto para su provincia.
La prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, lanzó fuertes cuestionamientos contra su propio partido, el Partido Social Cristiano (PSC), tras la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional. A través de un video en redes sociales, Zambrano denunció que los asambleístas socialcristianos intentaron
minimizar y relegar a los representantes de Esmeraldas, incluso siendo del mismo partido. Hizo especial mención al caso de Samuel Célleri, quien aspiró sin éxito inicial a la segunda vocalía del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Apoyo de ADN
Zambrano agradeció el respaldo de la bancada de la Alianza Democrática Nacional (ADN), que permitió a Célleri finalmente asumir como segundo vocal del CAL. “Qué pena por los socialcristianos, siempre han querido todo para las provincias grandes, como si Esmeraldas no existiera”, declaró. Además, criti-
có duramente al asambleísta
Alfredo Serrano, señalando que obtuvo su curul gracias a los votos gestionados por ella en Esmeraldas, sin aportar recursos a la campaña.
Nuevo movimiento político local
Aunque confirmó que permanecerá en el PSC, Zambrano
La Intendencia Nacional de Policía, en coordinación con la ARCSA, ejecuta operativos para verificar el cumplimiento de los precios regulados de mascarillas. Estas acciones responden a la emergencia sanitaria que afecta a cuatro provincias del país, donde se busca evitar el alza injustificada en produc-
tos de protección.
Inspecciones en Farmacias y Comercios Equipos especializados visitaron distribuidoras, farmacias y establecimientos comerciales para fiscalizar el precio de venta de mascarillas. El objetivo es frenar prácticas especulativas que
ROBERTA Zambrano critica exclusión de Esmeraldas en el PSC.
anunció la creación de un nuevo movimiento político llamado Cambio Positivo, enfocado en defender los intereses de Esmeraldas con mayor autonomía. “Si quieren sacarme del partido, que lo hagan. Yo soy Roberta Zambrano, esté donde esté, y no les perdonaré que ningunearan a Célleri”, afirmó con firmeza. (DLH)
podrían afectar el acceso de la población a estos insumos esenciales, especialmente ante brotes de tosferina y fiebre amarilla.
Resultados
Las autoridades anunciaron que darán a conocer los resultados de los operativos en los próximos días. Estas medidas forman parte de una estrategia integral para garantizar el abastecimiento justo de productos médicos y proteger la salud pública durante la crisis sanitaria. (DLH)
COMERCIANTES exigen demolición urgente de zona afectada.
El centro comercial La Barraca enfrenta riesgo de colapso tras el sismo del 25 de abril. Bomberos exigen demolición, pero el municipio no actúa. Comerciantes, sin ingresos y en peligro, claman por soluciones urgentes.
El centro comercial La Barraca, ubicado en el corazón de la ciudad, enfrenta una crisis estructural tras el sismo del 25 de abril. La planta alta del edificio, donde operaban seis comedores que servían a clientes y trabajadores, presenta graves afectaciones. Los baños y áreas comunes están tan deteriorados que representan un peligro inminente para comerciantes y visitantes. Un informe técnico de los bomberos confirma que la estructura debe ser demolida de inmediato para evitar una tragedia mayor.
Comerciantes en riesgo
Los daños no solo han puesto en peligro la integridad físi-
ca de quienes trabajan en el lugar, sino que también han dejado a decenas de familias sin su principal fuente de ingresos. Los dueños de los comedores afectados han presentado documentos al municipio solicitando una solución urgente, pero hasta ahora no han recibido una respuesta concreta. “Nos preocupa que en cualquier momento pueda ocurrir un derrumbe y lastime a alguien”, expresan los afectados, quienes además enfrentan una drástica reducción en sus ventas debido al temor de los clientes.
Autoridades no actúan pese a los llamados
Reconocimiento al Mérito por Servicio Excepcional
La concejal Laura Yagual, en representación del alcalde Vicko Villacís Tenorio, participó en la ceremonia de condecoración al mérito “Conflicto Armado No Internacional”, organizada por el BIMOT 13. Este reconocimiento destacó la labor incansable del personal militar, cuyas acciones han fortalecido la seguridad ciudadana en todo el país.
Homenaje al Sacrificio y Compromiso Militar
Durante el evento, se resaltaron las acciones extraordinarias de los soldados, quienes, a través de su dedicación y valentía, han contribuido
significativamente a la estabilidad nacional. La distinción reconoce su esfuerzo en operaciones complejas, donde han demostrado profesionalismo y entrega en situaciones de alto riesgo.
Autoridades Refuerzan Vínculos con las Fuerzas Armadas
La presencia de la concejal Yagual en nombre del alcalde Villacís refleja el compromiso del gobierno local con las Fuerzas Armadas. Este acto simboliza la importancia de la colaboración entre instituciones para garantizar la paz y el orden público, reconociendo a quienes protegen a la ciudadanía con honor. (DLH)
Aunque los comerciantes han enviado oficios al alcalde y presentado informes técnicos que respaldan la necesidad de una demolición inmediata, las acciones por parte de las autoridades han sido insuficientes. “Nos dicen que sí van a actuar, pero no hay fechas ni soluciones reales”, denuncian. Mientras tanto, el deterioro del edificio avanza, aumentando el riesgo de un colapso que podría tener consecuencias fatales. La falta de una intervención oportuna no solo amenaza vidas, sino que profundiza la crisis económica de quienes dependen de este centro comercial para subsistir. (DLH)
Superficie de 652,03m2 a favor de CHILA GONZALEZ CESAR GABRIEL Y TUFIÑO VERA VERONICA JAKELINE
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA
Familias damnificadas por el sismo de abril permanecen albergadas en una escuela de Esmeraldas, exigiendo materiales para reconstruir sus viviendas dañadas. Autoridades no brindan soluciones definitivas mientras la comunidad educativa presiona por el desalojo.
Siete familias afectadas por el sismo del 25 de abril permanecen albergadas en la Escuela Guillermina Díaz de Plaza, en el barrio Lindo de Esmeraldas, mientras esperan apoyo oficial para reparar sus viviendas dañadas. La comunidad educativa les ha solicitado desalojar el inmueble para el reinicio de clases, generando tensión
entre los damnificados y las autoridades locales.
Viviendas inhabitables y promesas incumplidas
Entre los afectados se encuentra Nimia Chichande, residente del sector por 22 años y madre de cuatro hijos, cuya casa presenta grietas estructurales y está en “semaforización roja”. “Nece -
El puente que conecta Carondelet con el recinto La Boca en el cantón San Lorenzo (Esmeraldas) enfrenta un peligro inminente debido al acelerado proceso de erosión en sus bases. Las crecientes del río Bogotá han provocado deslizamientos de tierra que comprometen la estructura, poniendo en riesgo el tránsito vehicular y la seguridad de miles de habitantes.
Autoridades confirman la emergencia
Durante una inspección técnica, Paúl Lara, presidente del Gobierno Parroquial de Carondelet, junto a su equipo, verificó el avanzado deterioro:
°Base del puente socavada por corrientes
° Tierra circundante en deslizamiento activo
° Riesgo de colapso estructural si no hay intervención urgente
sitamos bloques, cemento, cualquier ayuda para reconstruir poco a poco”, implora. Otra familia lleva tres años esperando ayuda tras un desastre anterior, evidenciando fallas en los procesos de asistencia.
Respuesta institucional limitada
Aunque han recibido:
Llamado a Acción Inmediata Las comunidades exigen:
° Refuerzo de estructuras con gaviones o muros de contención
° Monitoreo hidrológico permanente del río
° Declaratoria de emergencia para gestionar fondos de reparación
° Ruta alterna temporal ante posible cierre preventivo
“Sin intervención urgente, podríamos perder el único acceso vehicular para 5 comunidades ribereñas”, advirtió un líder comunitario.
(DLH)
°Alimentos de emergencia
° Atención médica básica
° Insumos como camas y colchones
Las familias señalan que estas son soluciones temporales. La escuela, sin uso educativo por 10 años, fue prestada provisionalmente, pero ahora exigen su desalojo sin ofrecer alternativas de vivienda permanente.
Las autoridades municipales y de gestión de riesgos no han proporcionado:
° Un cronograma claro para la entrega de materiales
° Soluciones habitacionales definitivas
° Información sobre programas de reconstrucción
Brigadas médicas del Distrito 08D04
Salud atendieron comunidades en
Quinindé con vacunación, charlas educativas y atención integral. Se priorizó prevención de fiebre amarilla y tosferina en escuelas y zonas rurales, demostrando el compromiso con la salud pública local.
Profesionales del Centro de Salud Naranjal de Canandé (Distrito 08D04 Salud) visitaron la comunidad Aguas Claras para brindar seguimiento médico a usuarios y cuidadores. Durante la jornada se implementaron servicios clave como revisión de carnés de vacunación, aplicación de dosis (esquema regular, tardío e influenza), toma de signos vitales, charlas educativas sobre fiebre amarilla y tosferina, además de atención médica integral.
Acciones preventivas Paralelamente, el equipo del
Centro de Salud Nuevo Quinindé realizó una brigada de vacunación en este plantel educativo. Las actividades incluyeron charlas informativas sobre enfermedades prevenibles y vacunación dirigida a niños de 5 a 6 años, reforzando la estrategia de prevención en población escolar.
Salud comunitaria
Estas intervenciones demuestran el trabajo articulado del sistema de salud pública para garantizar cobertura en zonas rurales. Las brigadas móviles combinan atención clínica
Campañas de vacunación y atención integral
El Centro de Salud San Salvador, perteneciente al distrito Muisne-Atacames, continúa con la Campaña Nacional de Vacunación Infantil, llevando protección contra enfermedades prevenibles a niños y niñas de comunidades remotas.
Profesionales de la salud se adentraron en sectores de difícil acceso, como Gualanga, Canalón y Pailón, lo-
con educación sanitaria, priorizando grupos vulnerables y cumpliendo con los objetivos de promoción de salud en el
(TS)
grando inmunizar a más de 50 menores de las comunidades Chachis. Esta iniciativa busca garantizar que ningún niño quede sin cobertura, incluso en las zonas más alejadas del cantón.
Feria de Salud Integral en El León
Por otro lado, el Centro de Salud Bolívar organizó una Feria Integral de Salud en el
recinto El León, ofreciendo servicios gratuitos como: Medicina general
Control prenatal y obstetricia
Atención odontológica Vacunación contra enfermedades prevenibles
Estas acciones forman parte del compromiso del Ministerio de Salud Pública (MSP) de llevar atención médica de calidad a las poblaciones más vulnerables, promoviendo la prevención y el bienestar comunitario. (TS)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
En Esmeraldas, la frase Habemus agua suena a chiste cruel. Mientras el mundo celebra la elección de un nuevo Papa con esa expresión solemne, aquí seguimos esperando, per saecula saeculorum, el milagro de abrir el grifo y que salga agua.
La falta de agua potable no es nueva en nuestra provincia. Más del 67% de la población carece de acceso regular al servicio. Proyectos millonarios como el Sistema Regional de Agua Potable —que debía abastecer a Esmeraldas, Atacames y Río Verde— han fracasado por fallas técnicas, roturas de tuberías y una gestión deficiente.
En marzo pasado, un derrame de más de 25.000 barriles de petróleo contaminó el río Esmeraldas, nuestra principal fuente de agua, dejando a más de 51.000 hogares sin suministro. La respuesta institucional fue lenta y desorganizada, mientras los tanqueros no daban abasto y las reservas de la planta San Mateo se agotaban. Esta crisis también incrementa el riesgo de enfermedades. Ante un posible brote de fiebre amarilla, preocupa que la falta de agua obligue a muchas familias a almacenarla en condiciones inadecuadas, facilitando criaderos del vector. ¿Acaso vamos a esperar que la fiebre amarilla toque nuestra puerta para actuar?
El agua no es un lujo, es un derecho. Es hora de exigir respuestas, de fiscalizar sin descanso, de hacer que los planes de inversión se ejecuten con eficacia y transparencia. No podemos resignarnos a la espera infinita, ni seguir dependiendo de soluciones temporales que normalizan la escasez.
Hasta que eso ocurra, seguiremos esperando, con baldes vacíos en la puerta de casa, el día en que podamos decir, sin ironía ni resignación: “Habemus agua”.
Quinindé: Dos años de estancamiento
Así podemos evaluar la situación de Quinindé en estos dos años de la actual administración municipal, una más de las autonombradas alcaldías ciudadanas, que identifican a todas las administraciones seccionales del correísmo en el país. Es triste aceptarlo, pero no hay otra
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La nueva Asamblea Nacional demostró que es posible hacer una mayoría legislativa, incluso, sin tener la mayor cantidad de parlamentarios.
La elección del presidente Niels Olsen, con 80 votos, demuestra una alianza entre ADN, Pachakutik, socialcristianos e independientes. Sería encomiable que esa unidad política se mantenga para solucionar los problemas del país y, como dijo el presidente Daniel Noboa, la Asamblea deje de ser el freno y se convierta en el motor de esta pequeña pero gran Nación.
No basta con derrotar, una vez más, al correísmo. Es necesario que esta mayoría, y quienes se vayan sumando, construyan un proyecto político que logre seguridad, prosperidad, racionalizar la economía y dar un mensaje de estabilidad al mundo, que funja como imán para
la inversión.
Ecuador pronto será testigo del desempeño de los nuevos legisladores, que tienen una nueva oportunidad para rescatar el ejercicio de la buena política. Sus antecesores mancillaron ese oficio, el ser político, al privilegiar oscuros intereses partidistas, sus bolsillos y la impunidad antes que los problemas nacionales. Algunos, incluso, se volvieron conspiradores y golpistas.
Este juego hizo que la Asamblea Nacional toque fondo; tuvo menos de 4% de aceptación en 2023.
En este nuevo tiempo político, en el que ADN lleva el liderazgo del Ejecutivo y la Asamblea, ya no alcanza ese mantra anodino: apoyar lo bueno y criticar lo malo. Los nuevos asambleístas, todos, deben hallar soluciones para los problemas nacionales.
forma de decirlo. Queda demostrado que la anterior administración dejó la vara muy alta, pues no hay una sola arista en que podamos compararla, ante las significativas realizaciones del periodo pasado y la nula presencia actual de ejecuciones que aporten al progreso cantonal. ¿En que se les fue el tiempo?
Gran parte del primer año con la típica muletilla de “estamos poniendo la casa en orden” y luego en verle las costuras y criticar todo lo realizado en el periodo anterior.
Vamos al tercer año y esto no
parece mejorar, ni siquiera se da mantenimiento a las obras realizadas, como parques la Brasilia, malecón río Quinindé, reloj panorámico, etc. En la parroquia La Unión la regeneración urbana ya estuvo planificada y presupuestada, no es producto de esta administración, pero no se ha iniciado el plan maestro de agua potable de este sector, cuyos estudios ya estaban realizados. Paradójicamente existe un indolente incremento de impuestos, justificándose en la trillada queja de que no hay recursos, sin embargo se cono-
Cien años
La fecha exacta no la recuerdo, pero sí sé que era el mes de febrero de 1998, salía de la Universidad Guayaquil y me enrumbé por la avenida Nueve de Octubre hacia el centro. Hacía pocos días había concluido el larguísimo campeonato de futbol de 1997, el cual empezó el 8 de marzo de 1997 y finalizó el 25 de enero de 1998 sin interrupciones. El campeón de ese torneo fue Barcelona Sporting Club. Caminando por la Nueve de Octubre entre las avenidas Los Ríos y Esmeraldas debajo de un edificio un señor vendía periódicos y revistas. Me llamó la atención específicamente la edición actualizada, de ese momento, de la revista Estadio. Fondo de color negro con una corona encima del escudo del equipo canario junto con seis fotos de equipos de diversos años que consiguieron consagrarse campeones del Ecuador. El título de esa portada era el siguiente: Van trece coronas (1960 –1997), y sigue siendo el Rey”. Fue tal el impacto que generó esa revista en mí que me dirigí hacia ella sin pensarlo, lo reconozco, para verla más de cerca y ver cuanto costaba. Esa revista valía 7.000 sucres, su etiquetado decía que pertenecía al Año 36, Número 1254 de febrero de 1998. Metí mis manos a mis bolsillos y tras reunir los 7.000 sucres, luego de tragar grueso, se la compré al señor. Claro, me costó algunos días de no almorzar o cambiar mis comidas por un vaso de jugo de naranja con un pastelito. Esa revista mostraba los, hasta ese momento, trece campeonatos ganados por Barcelona; fotos desde la década del sesenta hasta los noventa del siglo pasado más palabras de los futbolistas recordando las hazañas y logros. Pablo Ansaldo, Luciano Macías, Vicente Lecaro, Víctor Peláez, Alberto Spencer, Wilson Nieves, Juan Madruñero, Flavio Perlaza, Galo Vásquez, Carlos Luis Morales, José Gavica, Manuel Uquillas y Nicolás Asencio fueron quienes manifestaron una síntesis de cada campeonato logrado. Aún conservo esa revista como un bien preciado. En ese momento yo tenía 21 años y Barcelona 72 años de fundación. Dentro de la revista hay una breve reseña histórica del club y tras leerlo concluí que luego de 28 años el equipo iba a cumplir cien (100) años de creación y yo debería tener para ese entonces 48 años. Veía ese acontecimiento tan lejano, pero llegó. Dios me permitió estar con vida y salud para festejar los 100 años de fundación del club amarillo. Como hincha espero que la institución logre más cosas tanto locales como internacionales. ¡Viva Barcelona!
ce que el municipio ha recibido más de $ 40 millones en estos dos años, pero siguen obreros impagos y total falta de obras, No obstante para fiestas, eventos y publicidad si hay plata, Dónde quedaron las demagógicas promesas de campaña en cuanto a seguridad, fomento agropecuario y hasta las mil viviendas ofrecidas. Frente a esto, los concejales no han cumplido fielmente su papel fiscalizador, excepto el concejal Ortega apoyado por Víctor López, quienes han denunciado corrupción en contrataciones,
conflicto de intereses al contratar siendo parte de empresas contratadas, mal uso de recursos públicos, como vehículos utilizados en la campaña correísta y hasta el cambio de etiquetas de las donaciones recibidas con este mismo fin, súmele el registro fraudulento de personas no afectadas por el derrame de petróleo, para cobrar indebidamente el bono de ayuda estatal. Así las cosas, este municipio ya no es sujeto de crédito del BEDE, por tanto no creo que podemos esperar mucho los dos años siguientes.
Con el nombramiento de autoridades entre ADN y sus aliados, la bancada correísta, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada, sin espacios y sin poder de decisión en la Asamblea.
En una sesión en la que no hubo sorpresas, pero sí varios intentos de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC)Renovación Total (RETO), de generar escándalos, la Asamblea Nacional 20252029 quedó bajo el control del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados del movimiento Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) e Independientes. ADN no solo captó la presidencia del Parlamento tras una moción planteada por Valentina Centeno, para que su coideario Niels Olsen (exministro de Turismo de Daniel Noboa), lidere el Legislativo, sino que también obtuvo la primera vicepresidencia que recayó en Mishell Mancheno. El cargo de la primera vicepresidencia dentro de la composición del Parlamento es clave porque, en ausencia del presidente, asume la primera vicepresidenta, asegurando la continuidad del poder dentro de la misma bancada. Olsen fue designado con 80 votos y Mancheno con 79. “Gracias a quienes apostaron por un nuevo liderazgo. Estoy aquí para construir no para dividir”, dijo Olsen en su discurso de posesión, y pidió disculpas a los ecuatorianos que vieron cómo la primera Función del Estado fue tomada por intereses individuales, dijo frente a la bancada correísta. Tras tomar juramento, también agradeció a su bloque, a sus electores y a los
sectores políticos (Pachakutik, PSC e Independientes) que apoyaron el proyecto político de ADN. “Un país dividido no avanza, sino que se desgasta”, también señaló tras ofrecer el respaldo al presidente de la República, Daniel Noboa, en su gestión para avanzar en el desarrollo del país y lograr la gobernabilidad. “Mi deber no es poner un freno, sino ser un motor para sacar al Ecuador adelante. No más pactos a la espalda del pueblo. Aquí se viene a servir al Ecuador, no a servirse de él”.
Se confirmó el pacto con Pachakutik
El pacto de ADN con los grupos políticos de minoría que se había concretado casi dos semanas antes se confirmó cuando ADN colocó en la tercera vicepresidencia a Carmen Tiupul, de Pachakutik y representante de la provincia de Chimborazo. Tiupul se llevó el respaldo de 78 voluntades. La actual tercera vicepresidenta es parte de los siete legisladores que participaron en una reunión con el ministro de Gobierno, José de la Gasca, en su despacho, hace casi dos semanas. De ese acercamiento quedó registrada una fotografía que fue publicada en las redes sociales del secretario de Estado.
Designaciones en las vocalías del Consejo de Administración Legislativa
ADN también tiene el
control del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Con 77 votos tras una moción planteada por Esteban Torres, la exministra de Ambiente, Sade Fritschi, asumió la primera vocalía en el CAL.
La segunda vocalía quedó en manos de Samuel Célleri, de Esmeraldas. Él llegó como cuota del PSC, pero en la sesión del 14 de mayo se adhirió a ADN. Con su decisión, el socialcristianismo redujo su presencia en el Parlamento de cuatro a tres representantes. El nombre de Célleri fue mocionado por Adrián Castro (ADN) y tuvo 78 votos de respaldo. Antes de esta resolución, Inés Alarcón (ADN) había propuesto el nombre de Sergio Peña (Revolución CiudadanaRETO) para que asuma la segunda vocalía en el CAL, pero no tuvo el respaldo en la Asamblea. Alcanzó 76 votos y siete abstenciones.
Mónica Salazar, representante de Los Ríos fue electa como tercera vocal en el CAL con 77 votos afirmativos, alcanzando la mayoría requerida. Salazar, quien llegó al Legislativo por Revolución Ciudadana (RC), se separó de este movimiento el 15 de abril. El cuarto puesto en el CAL también se lo llevó ADN, con su aliado Steven Ordóñez, de El Oro. El CAL se completará con Niels Olsen, Mishell Mancheno y Carmen Tiupul.
La Asamblea completó las designaciones con Geovanny Francisco Bravo, como secretario general y Jorge López, como prosecretario. Ambos fueron propuestos por ADN.
El correísmo no tiene espacios en la Asamblea Con estas decisiones, bancada correísta que en el último periodo tuvo el control del Parlamento quedó aislada y sin espacios en la dirección de la Asamblea. Ricardo Patiño (RC) rechazó que el oficialismo no haya permitido la intervención de su bancada en la sesión y tildó de “traidora” a Mónica Salazar que pasó a formar parte del CAL, junto con ADN. “Lo que hicieron ellos fue tomarse por asalto e ilegalmente la dirección de la Asamblea”, dijo, y vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos, esta mayoría está pegada con babas”, afirmó Patiño. El presidente Niels Olsen evitó pronunciarse sobre las afirmaciones de Patiño, pero destacó que el acuerdo permitirá la gobernabilidad y no asambleístas que buscan obstruir políticamente. Además, anticipó que van a trabajar en proyectos de ley para la generación de empleo, para mejorar la salud y la educación. Las declaraciones de Patiño tuvieron una respuesta de Valentina Centeno (ADN), quien reconoció que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política. “Las mayorías siempre son móviles en Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”, comentó. También justificó la presencia de Mónica Salazar como vocal del CAL. “Fue elegida por la Revolución Ciudadana, pero fue una decisión democrática la adoptada por el Pleno”.
El correísmo intentó dividirse en dos bloques En un intento por meterse en los principales puestos del Legislativo e incluso en el CAL, la alianza Revolución Ciudadana-
RETO, intentó dividirse en dos bloques: la bancada de la Revolución Ciudadana, y la bancada de la Gente. Raúl Chávez, asambleísta electo por el correísmo que presidió la sesión inaugural junto con Annabella Azin (ADN) y Alfredo Serrano del Partido Social Cristiano (PSC), incluso aseguró que en el nuevo bloque participarían 17 legisladores y la Revolución Ciudadana se quedaría con 49. Esta posibilidad quedó sin piso cuando ADN invocó el artículo 118 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Dicha norma habla de los límites a la constitución de bancadas legislativas, señala que en ningún caso pueden constituir bancada legislativa por separado los asambleístas que pertenezcan a un mismo partido o movimiento político. Tampoco podrán formar bancada legislativa, por separado, los asambleístas que al tiempo de las elecciones pertenezcan a partidos o movimientos políticos que no se hayan presentado separadamente como tales ante el electorado. (SC)
Conformación de 15 comisiones especializadas El presidente de la Asamblea realizó, el 14 de mayo de 2025, el mismo día de su designación, la primera convocatoria a la sesión del Pleno para designar a las 15 comisiones especializadas. La sesión se desarrollará a las 15:00 del 16 de mayo. Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones. El perfil de denominación será en base a la experiencia y formación académica. Luego de integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para nombrar presidente y vicepresidente. La sesión inaugural de la Asamblea inició a las 10:00 del 14 de mayo de 2025.
Jackson Perlaza, taxista reportado como desaparecido, fue hallado muerto en El Coral Sur de Esmeraldas. Su vehículo sigue sin aparecer, lo que aumenta sospechas de robo y crimen organizado.
Vehículo desaparecido aumenta sospechas
Mientras el cuerpo del taxista fue localizado, el automó-
La noche de este miércoles, el taxista Jackson Perlaza Becerra, reportado como desaparecido por sus familiares, fue encontrado sin vida en el sector El Coral, al sur de Esmeraldas. El hallazgo ha conmocionado al gremio de transportistas, donde compañeros y amigos expresan profundo dolor por su pérdida.
La noche del lunes, un bus de la Cooperativa Trans Esmeraldas fue atacado a balazos por delincuentes en la vía que conecta con San Mateo y Viche. Este violento episodio refleja la crítica situación de inseguridad y extorsión que vive la provincia, donde grupos criminales exigen pagos a transportistas bajo amenazas.
Pasajeros aerrados Los atacantes dispararon contra la unidad de transporte interprovincial como método de intimidación para forzar el pago de elevadas sumas de dinero. Los pasajeros, presas del pánico, solicitaron apoyo de las autoridades para garantizar su seguridad. Ante la creciente violencia, algunas coopera-
vil en el que trabajaba no ha aparecido. Las autoridades presumen que Perlaza fue víctima de un secuestro seguido de asesinato, aunque aún no se han determinado los motivos del crimen. La falta de su vehículo sugiere
tivas analizan viajar en caravana para protegerse de posibles agresiones.
Mayor Seguridad Este ataque se suma a una serie de incidentes similares que han afectado al sector transporte en Esmeraldas. Los dueños de buses piden mayor presencia policial y operativos conjuntos para frenar las extorsiones y ataques armados, que no solo ponen en riesgo su sustento, sino también la vida de pasajeros y conductores. (DLH)
un posible robo como móvil del homicidio.
Mayor seguridad
Ante este nuevo acto de violencia, los profesionales del volante en Esmeraldas hacen un llamado a extremar
precauciones. La creciente inseguridad en la ciudad ha generado alarma, especialmente entre los conductores, quienes exigen acciones concretas para frenar la ola de crímenes que los afecta directamente. (DLH)
ESMERALDAS | VIERNES 16/ MAYO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 16/MAYO/2025 I
Fernando Villavicencio: documento y testimonio filtrados señalan a Jorge Glas, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y otros.
NOTICIA ACTUALIZADA CON LA FILTRACIÓN DE UN TESTIMONIO, POR PARTE DE LA DEFENSA DE JORGE GLAS
Dentro de la investigación por la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio existe un documento donde se señala a Jorge Glas, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga como vinculados a esta diligencia. A esto se suma un testimonio anticipado al que accedió LA HORA. Esto se sabe.
¿Quién mandó a matar a Fernando Villavicencio?, es la pregunta que busca responder la Fiscalía General del Estado, con una investigación iniciada en octubre de 2023, dos meses después de que el periodista y candidato presidencial fuera asesinado, tras un mitin político en Quito.
A casi dos años de este magnicidio, un documento filtrado señala a Jorge Glas, José Serrano, Daniel Salcedo, Ronny Aleaga y Xavier Jordán como parte de la investigación. De hecho, los abogados defensores de dos de los nombrados confirmaron que se les notificó de la investigación, aunque se haya hecho «sin pruebas», a decir de Sonia Vera, abogada del exvicepresidente, Glas, quien
se pronunció mediante redes sociales. Sobre Serrano, su abogado prefirió no referirse al tema.
Autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio y un testimonio revelador
Sobre la filtración del documento donde se nombra a estas personas Glas y Salcedo – quienes cumplen prisión–y Aleaga y Jordán, nombrados por la justicia como prófugos, y Serrano, quien se encuentra fuera del país; la Fiscalía guarda silencio. Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio, dice que la institución dirigida por Diana Salazar deberá responder por la divulgación de esta información reservada. Aunque Villavicencio dice que también es grato saber que las diligencias avanzan.
Un documento que no es el filtrado y viralizado, pero al que accedió LA HORA, detalla que mediante un testimonio, por colaboración eficaz, un hombre indica cómo supo quiénes habrían mandado a matar a Fernando Villavicencio. Las identidad del testigo es protegida, aunque se trata de una persona ya relacionada en otros casos iniciados por Fiscalía, sobre actos de
corrupción.
El testigo señala que desde la cárcel de Cotopaxi se conocía de una transacción de un millón de dólares que llegaría a Ecuador desde el extranjero y que estaría relacionada al asesinato de Villavicencio. El testigo señala Alega, Glas y Serrano «conocían de la intención de atentar contra Fernando Villavicencio». Uno de ellos, según el testimonio, era el encargado de coordinar la acción junto con Carlos Angulo, alias Invisible, quien fue sentenciado como autor mediato del magnicidio.
Tras revelarse que existía esta versión, la abogada de
Jorge Glas, Sonia Vera, subió el documento a sus redes sociales, calificándolo de falso positivo y de «una venganza de la Fiscal contra el correísmo»
El documento, que mantenía carácter de reservado, indica que Jorge Chonillo Mendoza (alias “Chonillo”), quien fue asesinado, le habría revelado a dicho testigo la existencia de una estructura criminal que planeó el asesinato de Villavicencio. Es el testigo quien señala a Aleaga, Glas y Serrano de conocer el plan de magnicidio. (DLH)
Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavi-
cencio el 9 de agosto de 2023 hay cinco personas sentenciadas, ninguno como autor intelectual.
1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
2. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.
3. Cómplice: Érick Ramírez.
4. Cómplice: Víctor Flores.
5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
La banda a la que pertenecían los sicarios de Fernando Villavicencio está detrás de asesinatos en el sur de Quito y del secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA.
Flavia Freidenberg, doctora en Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos, da una mirada al panorama y las incidencias que podrían generar las últimas elecciones de Ecuador en América Latina.
Flavia Freidenberg es politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirige el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina . También es fundadora y coordinadora de la Red de Politólogas No Sin Mujeres. El 15 de mayo de 2025, Daniel Noboa y María José Pinto recibieron las credenciales de Presidente y Vicepresidenta de Ecuador, respectivamente. Lo que los habilita para ejercer funciones desde el 24 de mayo. Acción Democrática Nacional (ADN), de centro izquierda, ganó las elecciones presidenciales, la Presidencia y Primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional , frente a su mayor opositor: el correísmo, que se identifica con la izquierda contemporánea y el socialismo del siglo XXI, como el de Nicolás Maduro, dictador de Venezuela
Noboa anticipó, tras recibir la credencial, que impulsará los “cambios estructurales” necesarios para consolidar el desarrollo del país, pero no mencionó a través de qué mecanismo. El ministro de Gobierno, José de la Gasca , espera que la nueva Asamblea sea un espacio de consensos. En algunos países de la región se realizarán elecciones este 2025: elecciones generales en Bolivia (en agos-
to), elecciones legislativas en Argentina (en octubre), elecciones presidenciales en Chile y Honduras (en noviembre).
Freidenberg respondió algunas inquietudes a LA HORA sobre las implicaciones de una Asamblea Constituyente , la derrota del correísmo en Ecuador y la influencia regional.
Repercusiones regionales
La derrota electoral de la izquierda asociada al socialismo del siglo XXI en Ecuador puede tener repercusiones regionales significativas.
Los resultados electorales recientes indican que la población está votando por razones más pragmáticas que ideológicas: pérdida de poder adquisitivo, inseguridad ciudadana , falta de perspectivas de movilidad social y deficiencias en el funcionamiento del Estado. Este cambio podría influir en otros países latinoamericanos que tendrán elecciones próximamente, de varias formas, entre las que se incluye el desplazamiento del eje ideológico. El triunfo de Noboa representa una tendencia hacia posiciones más pragmáticas, menos ideologizadas y fortalece la propuesta de seguridad como eje central de la campaña. En un contexto en el que varios países combaten el crimen organizado, esta elección podría inspirar a otros contextos sobre qué propuestas presentar para
intentar resolver la crisis de seguridad en la región.
P. En Colombia, ¿la actual reputación y gestión de Gustavo Petro derivará en un cambio de tendencia ideológica del próximo mandatario?
Respecto a las elecciones presidenciales en Colombia, en marzo de 2026, la gestión y reputación de Gustavo Petro durante su Gobierno tendrán un impacto significativo en las posibilidades de continuidad ideológica. La desaprobación de la gestión del Presidente continúa por encima del 60%, según los últimos datos de encuestas, con picos de hasta 66%. Su popularidad se ha reducido al 32%, existe una diferencia marcada en la aprobación por regiones: más favorable
un Gobierno tiene un peso político y simbólico considerable, ya que representa un mandato de cambio profundo y estructural. Otorga legitimidad inicial al Gobierno entrante (aunque en este caso supone su reelección ). Permite establecer nuevas reglas del juego político, alineadas con la visión del gobernante y genera expectativas de transformación que pueden afectar al Gobierno. Esta agenda reformista además fue un compromiso usado en la campaña. Durante la campaña electoral, unos días antes de la segunda vuelta, Daniel Noboa afirmó (en un evento en Guayaquil el 6 de abril de 2025) que la actual Constitución ecuatoriana “tiene muchísimos errores que descalabran totalmente la posibilidad de darle seguridad y tranquilidad a las personas”. Sin embargo, también implica riesgos como una fuente para atizar la polarización política o la distracción de problemas inmediatos que requieren atención urgente (como la seguridad o la delincuencia).
en Barranquilla (50%), muy desfavorable en Medellín (77% de desaprobación) y Bucaramanga (75%), según Infobae, 2025. Esto da cuenta de la difícil situación que enfrenta la posibilidad de continuidad de un proyecto de izquierda en el país, más allá de las intenciones de Petro de impulsar la creación de un “frente amplio” para garantizar su proyecto político. (El Gobierno de Colombia destacó en abril de 2025, con base a una encuesta de Invamer, que hasta ese mes la aprobación de Petro se ubicó en el 37%).
P. ¿Qué peso tiene convocar a una Asamblea Constituyente al inicio del Gobierno en Ecuador?
Convocar a una Asamblea Constituyente al inicio de
P. El presidente Daniel Noboa aún no ha anunciado si va o no por la Constituyente, ¿es oportuna la coyuntura actual para convocarla? La coyuntura actual presenta tanto oportunidades como desafíos para impulsar este proceso constituyente. Entre las oportunidades se encuentra la legitimidad de origen del Presidente, que contó con un sólido respaldo electoral tras ganar nuevamente la Presidencia, con aproximadamente el 56% de los votos. Según encuestas, como la hecha por Cedatos, más del 65% de la población ecuatoriana ha manifestado la necesidad de hacer reformas y enmiendas a la Constitución de 2008. Esta legitimidad de origen, junto a las percepciones de la ciudadanía, son un fundamento importante para justificar su convocatoria. De alguna manera, la propuesta de refundación de Noboa conecta con el hartazgo ciudadano frente a los problemas estructurales y al miedo social, respecto a la crisis de inseguridad. (KSQ)
En la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional, que se instalará este 16 de mayo de 2025, el oficialismo podría cerrar el círculo con el control de las mesas legislativas.
El presidente de la Asamblea, Niels
Tras la designación de las principales autoridades, en la Asamblea Nacional empieza una nueva etapa de negociación y disputa por las presidencias y vicepresidencias de las 15 comisiones especializadas permanentes.
Las más requeridas son las de Fiscalización , Régimen Económico, Desarrollo Económico , Justicia, Garantías Constitucionales , Biodiversidad y Relaciones Internacionales.
El Pleno del Parlamento tendrá su segunda sesión este 16 de mayo de 2025, a las 15:00, para conformar las comisiones que operarán en el actual periodo. En cada una se debe elegir presidente y vicepresidente. Este es el paso previo para que la Asamblea retome sus labores. Las comisiones se encargan del trámite de ini-
ciativas legales y de la fiscalización.
La distribución de los asambleístas en las comisiones también será parte de las negociaciones entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) y los Independientes
Al movimiento Revolución Ciudadana (RC) le corresponde formar parte de comisiones legislativas por ser la segunda fuerza política de minoría, que actualmente tiene 66 representantes.
La estrategia del oficialismo
De concretarse los acuerdos que le permitieron a ADN y sus aliados llegar a la presidencia, vicepresidencias , vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), el oficialismo
La función de las comisiones es debatir, reformar, ampliar, simplificar o cambiar la categoría de los proyectos de ley en el trámite ordinario o de urgencia en materia económica. Previamente deben ser calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
podría cerrar el círculo con el control de las mesas legislativas.
Mishell Mancheno, primera vicepresidenta de Asamblea , contó que la asignación de asambleístas en las comisiones será de -
° Justicia y Estructura del Estado.
° Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social.
° Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.
° Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
° Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.
° Biodiversidad y Recursos Naturales.
° Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
° Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.
° Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.
° Derecho a la Salud y Deporte.
° Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social
° Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
° Soberanía, Integración y Seguridad Integral.
° Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
° Fiscalización y Control Político
mocrática.
En una entrevista a un medio digital, la asambleísta resaltó la importancia de las 15 comisiones, pero aclaró que unas más que otras sí tienen un tinte de urgencia con base a las necesidades del país.
Por ejemplo, mencionó que la Comisión de Fiscalización debe estar representada por personas éticas , que entiendan qué significa la fiscalización y cómo utilizar esta competencia que tienen los asambleístas.
A su criterio, en la anterior Asamblea (que estuvo presidida por la correísta Viviana Veloz ) se utilizó mal la figura de la fiscalización y se usó como un espacio de oposición al Gobierno.
“Esto es lo que queremos evitar; yo estoy de acuerdo con la fiscalización, siempre
y cuando sea bien utilizada y no se abuse de esta competencia”, señaló.
Comisiones claves
Cecilia Baltazar, del Movimiento Pachakutik dijo que a su movimiento le interesaría estar en las comisiones de Biodiversidad, de Garantías Constitucionales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano, se pronunció a favor de que su sector político forme parte de las comisiones de Educación, Derechos de los Trabajadores, y Gobiernos Autónomos Descentralizados Fernando Cedeño, de la bancada correísta, dijo que le interesaría estar en las comisiones de Justicia y Estructura del Estado y de Relaciones Internacionales. (SC)
Ecuador tiene recursos energéticos de sobra —agua, sol, viento, gas— y un sector privado dispuesto a invertir. Pero las trabas burocráticas, las decisiones de funcionarios y la falta de coordinación estatal frenan los proyectos.
Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, lanza una advertencia clara y fundamentada: Ecuador podría acabar por completo el riesgo de apagones y reducir su dependencia energética externa, pero no lo hace por culpa de trabas burocráticas y una estructura estatal descoordinada, llena de mandos medios que impiden que los proyectos avancen. “Tenemos de todo: recursos hídricos, solares, eólicos, gas natural, biomasa, geotérmica… todo lo que usted quiera tenemos”, dice al explicar que ese enorme potencial energético permanece desaprovechado.
El problema, según Hidalgo,
no está en la falta de recursos ni en la ausencia de interés del sector privado. “Hay gente que confía en este Gobierno y que confía en que el país tiene que salir de su crisis energética”, subraya. Pero los proyectos se truncan en el camino, especialmente en los ministerios y entidades de control, donde funcionarios de mandos medios aplican criterios arbitrarios o simplemente no responden.
El poder de los mandos medios
Los obstáculos empiezan desde el momento en que un inversionista intenta obtener permisos básicos. Hidalgo menciona que en los ministerios de Energía y de Ambiente los “mandos
¿Qué trabas enfrentan los
° Los inversionistas que buscan desarrollar hidroeléctricas se enfrentan a múltiples distorsiones y demoras. “Hay zonales del agua que dicen, ‘Usted está pidiendo mucha agua y no tengo tanta agua’”, cuenta Hidalgo, criticando que las autoridades zonales no comprenden el funcionamiento técnico de este tipo de proyectos. Explica que muchas veces se pide una dotación de agua mayor, no para usarla todo el año, sino para aprovechar mejor las épocas de lluvia. “Eso no significa que van a dejar el río sin agua, porque hay una ley que dice que uno tiene que cuidar el caudal ecológico Pero que pidan 30 metros cúbicos significa que cuando llueve van a generar más energía, y esto es positivo”.
que ya generan energía y quieren ampliar su producción se encuentran atrapadas en un limbo jurídico. “No le dan solución. No lo dejan. Ahí están unos jóvenes en el departamento de coordinación general jurídica, que dan una respuesta después de seis meses que no dice ni sí, ni no, ni nada”, lamenta.
El caos se extiende a las direcciones zonales del Ministerio del Agua: “Cada uno interpreta la norma como quiere. Es un mundo totalmente diferente, parece que tuvieran su propia ley”, sostiene. Hidalgo relata cómo en algunas zonas se tarda 14 meses en emitir un informe técnico y se cancelan autorizaciones de agua ya dadas.
Además, hay municipios que inventan tributos ilegales: “Alcaldes que dicen ‘le voy a cobrar el impuesto social y quiero que me pague 4 centavos el kilovatio hora’. ¿Existen en la ley esos impuestos? No”.
Intereses y falta de autoridad
medios traban todo”. Por ejemplo, en el área de títulos habilitantes, “hay funcionarios que califican proyectos de forma absolutamente subjetiva. A uno le expiden una cosa, a otro le expiden otra”. Incluso, afirma que se ha exigido tener lista la conexión con el estudio de factibilidad aprobado, requisito que solo debe cumplirse una vez firmado el contrato.
También denuncia la incoherencia entre instituciones: “El Ministerio de Energía dice que no necesitan el certificado de sostenibilidad financiera, pero en el Ministerio de Economía dicen que sí es obligatorio. Tú no sabes ni siquiera lo que se necesita”.
En muchos casos, empresas
A esto se suma la presión de organizaciones que, según Hidalgo, están siendo utilizadas para frenar proyectos estratégicos. “Hay oenegés y actores políticos muy bien financiados que están manipulando a las poblaciones.
¿Quién gana con eso? Los generadores eléctricos privados de Colombia, los importadores de electricidad, los dueños de barcazas y los importadores de diésel”.
Esta situación genera un terreno fértil para el “chulco energético”, como lo llama: la dependencia de electricidad colombiana y barcazas que cobran precios exorbitantes, mientras los proyectos nacionales no avanzan.
¿Qué debe hacer el Presidente?
Para enfrentar esta parálisis,
Incluso, asegura que hay zonas donde se empieza a cobrar por el uso del agua desde la autorización, cuando la ley dice que el cobro debe hacerse desde el aprovechamiento del recurso. Todo esto, dice Hidalgo, empuja al inversionista extranjero a abandonar el país.
Pese a todo, Hidalgo destaca la labor de la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. “Creo que hay una ministra valiente, que sin ser técnica ha hecho una gestión que hay que resaltar”, dice, subrayando que ha sido un crítico constante de los gobiernos. El problema es que su esfuerzo no es acompañado. “No hay la capacidad de mandos medios que le sigan el ritmo a la ministra. Una forma de ayudarle al país y al Estado es dejando por escrito estas cosas, que la gente sepa que hay estos errores que hay que corregir”.
Hidalgo propone una intervención directa de la Presidencia. “El Estado tiene que poner una división desde Carondelet que haga seguimiento a todos estos proyectos con cronogramas”, plantea. Y agrega: “El Gobierno necesita gente que monitoree por qué se demora esto, por qué se demora lo otro”.
También señala que hay que fortalecer las instituciones y dotarlas de personal y recursos: “Hay que reformar eso, darles mejores herramientas. En las zonales hay retrasos porque no les sirve la firma electrónica, porque no tienen internet, porque les cambian el sistema, porque no tienen personal”.
Riesgo de cortes de energía
Aunque se espera que el estiaje de 2025, que iniciará en septiembre, no provoque apagones tan severos como los de 2024, el riesgo de cortes sigue latente. “Vamos a tener desafíos entre octubre y noviembre”, anticipa Hidalgo, quien explica que Colombia ya ha restringido la exportación de energía en años anteriores, debido a su propio “factor de seguridad”.
“Nosotros como país debemos tener un plan de seguridad energética nacional”, dice. Durante los dos últimos años, Ecuador ha gastado alrededor de $650 millones en electricidad importada. “Con esa plata podríamos haber construido una hidroeléctrica que en dos años se pagaba”, enfatiza.
Agrega que “las barcazas tendrían que estar 18 meses y tienen intereses de quedarse 10 años. Nos estamos cubriendo con el energético que le llamo el chulco energético”.
“Que haya llovido no quiere decir que estamos salvados. En octubre y noviembre vamos a tener estrés”, advierte. Y si Colombia no vende electricidad, Ecuador podría tener un déficit de hasta 850 megavatios. “No es que soy Nostradamus, es que ya uno empieza a visualizar que nos seguimos estrellando”.
Hidalgo concluye con un llamado urgente: “A este Gobierno y a este país hay que ayudarlo. Hay que poner el hombro”. No es una crítica gratuita, insiste, sino un intento por alertar sobre un problema que, si no se corrige, continuará postergando el desarrollo energético del país y aumentando su dependencia. (JS)
Tras el asesinato de 11 soldados ecuatorianos, por el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera, la zona amazónica donde ocurrió la tragedia ha sido reforzada con 1.700 militares, al menos 100 están especializados en selva.
La matanza de 11 soldados ecuatorianos en la zona fronteriza con Colombia sigue en investigación y ha movilizado a 1.700 militares al punto de emboscada que, a decir de las Fuerzas Armadas, fue
propiciada por el grupo narcoguerrillero Comando de la Frontera.
Entre los soldados que refuerzan la zona hay al menos 100 especialistas en selva. Ellos realizan operaciones
La gobernanza criminal se asienta exterminando policías y militares
° Como ya lo había advertido LA HORA en su reportaje de octubre de 2024, los grupos criminales han iniciado una fase de insurgencia. Según el coronel y exdirector de inteligencia militar, Mario Pazmiño, las bandas han escalado a este nivel en el que para tomar el control de un territorio hay un enfrentamiento directo con la autoridad.
Según Pazmiño, la insurgencia de los grupos narcodelictivos busca formar ‘microestados’ en los que el control y seguridad de un territorio (barrios o ciudades) recae en las bandas criminales y ya no en las fuerzas del orden.
Es así que las bandas delictivas forman santuarios criminales, donde no solo se involucran en actividades ilegales, sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo. En dichas poblaciones se ganan, ya sea por amenazas o beneficios, la lealtad de la gente.
con armamento y equipamiento que supera las 70 libras, lo cargan en medio de la jungla hasta donde grupos terroristas se enriquecen con la minería ilegal.
Declaratoria de guerra Durante el velorio de los soldados asesinados en una operación de la Brigada 19 Napo, el comandante general del Ejército, Henry Delgado Salvador, no descartó una filtración de información desde las mismas filas del Ejército, pero enfatizó que las muertes “no quedarán impunes” y que se ha iniciado “una guerra”.
El principal objetivo será localizar a todos los que participaron en la emboscada del 9 de mayo de 2025.
Se conoce que tres de los 30 guerrilleros que atentaron ese día fueron neutralizados. Sus cuerpos fueron
La militarización, una medida que puede caducar mal
° La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra, señala que la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en los centros penitenciarios, situación que habría permitido mantener bajo control la inseguridad, tiene costos que comienzan a observarse, como la contaminación de algunos elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.
hallados días después.
Las Fuerzas Armadas informaron que los indicios encontrados confirman que los tres muertos pertenecen al Comando de Frontera y que fueron abatidos en el ataque del 9 de mayo de 2025, que enlutó al Ecuador, por el asesinato de 11 soldados ecuatorianos”.
Para mejorar el reconocimiento del terreno y el planeamiento de las maniobras se ha empleado tecnología especializada, como cámaras FLIR y sensores LIDAR, que permiten recolectar información segmentada del área.
El Ejército dispone del apoyo de la Policía Nacional, especialmente en trabajos de investigación de posibles sospechosos que se encuentran entre la población, así como en el control de las vías del sector (DLH)
En este sentido, Piedra indica que es necesario entender que la implicación de las Fuerzas Armadas en este tipo de situaciones debe ser “excepcional” y no parte de su tarea del día a día. Con esto concuerdan militares, quienes manifiestan que están trabajando al máximo de su capacidad. “Nuestra labor es defender la soberanía, estar en frontera y alertas a futuras guerras (…) pero desde hace más de un año trabajamos en las calles haciendo cinco o seis operativos por día, casi sin descanso porque somos pocos”, señaló a La Hora un soldado que llegó desde Ponce Enríqez (Azuay) a Quito. “Allá (Ponce Enríquez) pasan muchas cosas terribles, matanzas todos los días. Pero a muchos nos han dado el pase a ciudades como Quito, Guayaquil o Esmeraldas, para potenciar las funciones de la Policía Nacional, y eso no puede ser. Nuestro rol como Fuerzas Armadas es otro, es evitar que nuestros compañeros mueran en ataques cobardes como el del 9 de mayo”, enfatiza el solado que prefiere mantener en reserva su identidad.
PROGRAMADORA. Ivonne
Ayala cursa el quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). (Foto: cortesía)
La quiteña de 20 años, Ivonne Ayala Coloma, obtuvo el tercer lugar en el torneo TCS CodeVita, una competencia global de IA que reúne a los mejores programadores del mundo.
Es fácil querer rendirse, pero no lo hizo. La presión de tener en una pantalla enfrente con el puntaje de sus contrincantes en tiempo real no fue un obstáculo para seguir. 3, 4 y 8 minutos era lo que los jóvenes de China e India necesitaban para resolver los problemas. Sentía que se quedaba rezagada, pero eso no la detuvo. Incluso sin un equipo en el que apoyarse, la ecuatoriana Ivonne Ayala Coloma llegó hasta el final y se convirtió en la tercera mejor programadora de Inteligencia Artificial (IA) en el mundo.
A sus 20 años obtuvo el tercer lugar en la categoría de mujeres del torneo TCS CodeVita, un concurso anual que en esta edición reunió a casi 500.000 de los mejores programadores de pregrado y posgrado de 98 países y regiones a escala mundial.
Actualmente cursa el quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). En su época colegial le interesaban mucho las matemáticas, pero en los últimos años, tras haber conseguido el lugar como segunda escolta de la ciudad por su buen promedio, decidió dar un gran paso y estudiar una ingeniería en tecnologías.
El verdadero desafío
Una bonificación a una nota del promedio fue la motivación inicial para participar en el concurso, como una iniciativa de su profesor de ‘Métodos numéricos’, Jonathan Zea Ivonne no imaginó que, tras resolver el primer problema, su motivación la impulsaría a continuar por un camino que la llevó a un certamen mundial.
Durante 6 horas y con 12 desafíos por resolver, la joven
quiteña aplicó sus conocimientos en programación para solucionar la mayor cantidad de retos en el menor tiempo posible. Lo más desafiante de esta experiencia fue luchar contra sus pensamientos de querer rendirse en varios momentos y de inseguridad al no saber si podría llegar hasta la última ronda.
Tras esta experiencia, para Ivonne existen dos victorias. La primera, más enfocada en lo personal, es la oportunidad de darse a conocer. Y la segunda, y más importante, es dar a conocer la carrera y convertirse en el ejemplo de que “las mujeres podemos brillar en estas carreras”. Eso porque sabe que la brecha de género está aún muy presente en las ingenierías, sobre todo en relación a la ingeniería en sistemas. Este reconocimiento “abre un poquito este mundo y la motivación de que más personas se interesen en seguir esto, que es el futuro”, indica. Considera que las charlas que dará a jóvenes y a chicos de su edad permitirán fomentar el aprendizaje en esta área, que ahora incluso cuenta con herramientas gratuitas para capacitarse. Por ahora se encuentra enfocada en terminar su carrera y graduarse con honores. Pero en un futuro, le gustaría hacer pasantías y desarrollar un proyecto tecnológico a gran escala a nivel de Ecuador
La programación como un nuevo lenguaje
Desde esta área, Ivonne considera que hace falta un mayor incentivo hacia las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Sea cual sea el campo, explica que grandes pensadores comparan a la programación con el español, inglés, etc., como un nuevo lenguaje; y que las
carreras de sistemas, independientemente de su especialización, terminan ocupando un rol importante en todas las áreas, desde la medicina, hasta marketing y negocios.
“Aunque se creía que el conocimiento era libre, todavía no lo era”, asegura Ivonne sobre el uso actual de la IA. Explica que antes se hablaba del problema de la democratización del conocimiento, pero ahora existe una variedad de herramientas con información de todo tipo y a disposición de todos incluso de forma gratuita.
Mucho se habla de este miedo constante hacia la posibilidad de que la IA reemplace a algunas carreras y desplace a las personas que actualmente ocupan los cargos. “En realidad no compiten con la IA, sino con las personas que la usan”, dice. Actualmente quienes tienen un mayor conocimiento en el uso de la herramienta son quienes están “por delante” de quienes se resisten a usarla.
Para Ivonne es fundamental impulsar el uso de la IA como una herramienta a nivel educativo. Cuenta cómo, en su preparación para el concurso, configuró un GPT como tutor para practicar los ejercicios con una metodología que se acoplara a su forma de aprendizaje. “La IA no debería convertirse en una herramienta para copiar, sino para aprender”. (CPL)
Entre acusaciones de fraude, el Senado de Colombia rechazó la consulta popular que el presidente Gustavo Petro plantea para lograr una reforma laboral.
CONVOCATORIA
A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre os siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.
2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.
4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.
5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social.
De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la junta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095 La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec
Al mismo correo electrónico podrán enviarse os instrumentos de representación por medio de os cuales los socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas
Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.
Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías
Quito, 13 de mayo de 2025
Christian Fernando Coba Peñaherrera Gerente General FANTIME CIA. LTDA.
El Senado de Colombia ha rechazado la propuesta del presidente, Gustavo Petro , para realizar una consulta popular sobre la reforma laboral , en una tensa sesión después de que la cámara haya accedido a modificar el voto de un senador una vez que ya lo había pronunciado.
El organismo ha informado en su cuenta de la red social X de que la propuesta del Ejecutivo colombiano ha resultado “negada” por apenas dos votos de diferencia, puesto que 47 senadores han apoyado el proyecto frente a 49 que han votado en contra.
La votación tuvo lugar el 14 de mayo de 2025 tras casi
seis horas de debate sobre una iniciativa del Gobierno de Petro para consultar a los ciudadanos acerca de doce cuestiones relacionadas con la reforma laboral, cuyo plazo para aprobarse acaba el próximo 20 de junio, recoge la emisora W Radio.
El ambiente de la sesión se ha vuelto tenso cuando el senador Edgar Díaz, de Cambio Radical, corrigió su voto a “no” inmediatamente después de decir “sí” a la propuesta, tal y como recogen medios locales y vídeos difundidos en redes sociales. No obstante, horas después, ha asegurado en su cuenta de la red social X que “(su) voto público y por decisión de bancada, siempre fue no”. “Aunque algunos traten de confundir a la opinión pública, no cambiará la decisión legítima y democrática que tomamos en el Senado, hundiendo esta innecesaria consulta. Sencillamente se hundió la consulta por mayoría”, ha agregado.
Petro habla de fraude
El secretario de la cámara,
Diego Alejandro González, ha procedido a cambiar el voto del senador, ante lo cual el ministro del Interior, Armando Benedetti, se ha dirigido a la mesa. Posteriormente en redes sociales ha denunciado que “el secretario general del Senado agregó votos por el ‘No’ una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito”.
También se ha pronuciado al respecto el propio Petro, quien ha considerado que “no se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude”.
Así, ha acusado al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación a sabiendas de que “ingresaban los votos que la hacían mayoría”. “Cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude”, ha añadido de él en redes sociales.
“Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir ”, ha agregado antes de proponer “de inmediato la reunión de” distintos colectivos para manifestarse. (EUROPA PRESS)
México considera lamentable que el hijo de ‘El Chapo’ pacte con Estados Unidos tras el “gran esfuerzo” para detenerlo.
MADRID. El ministro de Seguridad de México, Omar García Harfuch, ha considerado que sería “lamentable” que el antiguo líder del Cártel de Sinaloa Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán , se beneficiara de algún tipo de acuerdo con Estados Unidos, tras el esfuerzo de las fuerzas de seguridad mexicanas por detenerle.
Harfuch ha hecho hincapié en una entrevista para Radio Fórmula en el “gran esfuerzo” que llevaron a cabo las autoridades mexicanas para detener a Guzmán, en una operación en la que murieron algunos de los agentes. Las declaraciones del ministro de Seguridad están relacionadas con el supuesto acuerdo al que habrían lle-
gado Guzmán y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, después de que una quincena de familiares del vástago de ‘El Chapo’, incluida su madre, residan en territorio estadounidense a cambio de su inculpación.
“Ovidio está en Estados Unidos, es importante que la gente recuerde quién lo detuvo. Lo detuvieron cien por cien autoridades mexicanas, el Ejército”, ha destacado el ministro de Seguridad.
Sheinbaum reclama colaboración
En las últimas horas, la presidenta Claudia Sheinbaum, reprochó a Estados Unidos que llevara a cabo dicho acuerdo sin contar para nada con México. “No tenemos la información oficial, que digan por qué entró esta
familia”, pidió, recordando que toda buena relación de vecindad pasa por la “cola boración” y el “respeto”. Esta semana, la prensa mexicana informó de que 17 personas del núcleo familiar del pequeño de ‘Los Cha pitos’, entre ellas Griselda López, su madre y antigua pareja de ‘El Chapo’, cruza ron la frontera en Tijuana se entregaron de manera vo luntaria a funcionarios del FBI en territorio estadouni dense.
El pasado 6 de mayo, Guz mán, alias ‘El Ratón’, llegó a un acuerdo con las autorida des de Estados Unidos para declararse culpable de los varios delitos de narcotráfi co que se le imputan a cam bio de no ir a juicio y una re comendación para una pena reducida. (EUROPA PRESS)
VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
En la provincia de Carchi, en la terminal de Tulcán, se identificó una encomienda con casi 3.000 caballitos de mar, provenientes de Guayaquil.
Cerca de 3.000 caballitos de mar fueron decomisados por la Policía Nacional en un operativo realizado en la terminal terrestre de Tulcán, provincia del Carchi, al norte del Ecuador.
El operativo se ejecutó la noche del 8 de mayo de 2025, en coordinación con personal de Aduana, como parte de los controles a empresas de encomiendas. Según informó la Policía, el decomiso se produjo tras una alerta sobre un envío sospechoso proveniente de Guayaquil. Durante una inspección en la terminal, funcionarios de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de Carchi y agentes de Aduana identificaron una caja cuya guía de envío indicaba contener productos alimenticios. Sin
embargo, el fuerte olor que desprendía el paquete levantó sospechas.
Al abrir la caja, se encontraron un total de 2.970 caballitos de mar, los cuales eran transportados de manera irregular, sin los permisos correspondientes. “Ante esta evidencia de elementos constitutivos de vida silvestre, se procedió de inmediato al decomiso y retención del producto”, detalló la Policía. Los especímenes fueron entregados al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), para los trámites ambientales y legales correspondientes.
Desde la Policía Nacional se resaltó que este operativo es parte del trabajo permanente para combatir el tráfico
ilegal de especies, un delito ambiental que pone en riesgo la biodiversidad del país.
“La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la vida silvestre, actuando con firmeza contra el tráfico ilegal de especies.
Este exitoso operativo es un claro ejemplo de la labor coordinada entre instituciones para preservar la riqueza natural de nuestro país”. Hasta el momento no se ha confirmado la detención de personas vinculadas al envío, pero las autoridades mantienen la investigación abierta para determinar responsabilidades y dar con los involucrados en este delito contra la fauna marina protegida.(DLH)
Maestro albañil y su ayudante
Dos albañiles fueron asesinados a tiros mientras trabajaban en una construcción en Esmeraldas. La Policía investiga el crimen, pero los atacantes siguen libres.
La comunidad exige justicia ante este brutal hecho de violencia La mañana de este jueves, un maestro albañil y su ayudante fueron asesinados a tiros mientras trabajaban en una construcción en las calles Pedro Vicente Maldonado y Lavayen, en la zona norte de Esmeraldas. Los sujetos, aún desconocidos, llegaron al lugar y dispararon sin piedad contra los obreros, quienes laboraban para ganarse el sustento diario.
Víctimas intentaron escapar
El oficial albañil, identificado como Burbano Muentes, quedó sin vida entre columnas de varillas metálicas, mientras que su ayudante, Luis Clever
Obando Zambrano (35 años), intentó huir pero fue alcanzado por los disparos cerca del portal de una vivienda. Testigos mencionaron que uno de ellos aún mostraba signos vitales, pero al llegar los paramédicos, se confirmó que ambos habían fallecido.
Investigación en Marcha
La Policía Nacional acordonó el área para que los agentes de Criminalística realicen las pericias correspondientes y procedan al levantamiento de los cadáveres. Hasta el momento, no se han revelado posibles motivos del crimen, ni se han capturado a los responsables. La comunidad exige justicia ante este nuevo acto de violencia en la provincia. (DLH)