Esmeraldas, Martes 13 Mayo 2025

Page 1


Avanza la reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo

El Ministerio de Educación intervendrá planteles afectados por el sismo del 25 de abril en Esmeraldas. Clases virtuales y reubicaciones tempoarales aseguran continuidad educativa. 3

Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Cambio de Gabinete

Laemboscada y brutal ejecución de 11 militares ecuatorianos por parte de fuerzas terroristas y paramilitares constituye una trágica y contundente demostración y espero de corazón que sea la última de lo que realmente enfrenta hoy el Ecuador.

Ya no se trata de simples grupos delictivos. Lo que tenemos delante son estructuras paramilitares organizadas que operan tanto en zonas urbanas como rurales, como ha quedado en evidencia en la Amazonía. Hay que llamarlas por su nombre. Seguir negando esta realidad es una forma de complicidad. Esta violencia ha superado con creces los límites de la criminalidad común y requiere ser abordada con total seriedad y determinación.

Lo más doloroso es que el Gobierno prefiera ver por otro lado demostrando una inacción alarmante frente a un drama histórico que atenta contra el Estado, el territorio, la sociedad y la democracia.

Ha llegado el momento de actuar con responsabilidad, firmeza y visión de Estado. El Presidente, más allá de repetir un discurso casi calcado de lo que dijera Lenín Moreno en su momento, debe tomar decisiones concretas y medibles. Lo mínimo: reestructurar su gabinete, empezando por el Ministerio de Defensa.

Existen generales retirados con la capacidad, el criterio y el deber moral de asumir esta responsabilidad histórica. De ellos y de las FF.AA. deben surgir las nuevas autoridades en materia de defensa. El actual ministro ha demostrado no estar a la altura del momento, más allá incluso de los cuestionamientos que ya pesan sobre su gestión.

El país debe despertar. Las Fuerzas Armadas necesitan contar con los recursos y la autoridad para enfrentarse de la mejor manera a los desafíos que hoy en día vive el Ecuador.

Hoy no solo estamos de luto por los 11 militares vilmente asesinados. Estamos huérfanos de Gobierno, huérfanos de Estado, huérfanos de instituciones.

El Ecuador hoy es decadente. Urge dar paso a figuras con peso político, experiencia y patriotismo, que sin duda existen en el país. Ha llegado la hora de convocarlas.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

La dictadura humillada

Las dictaduras sanguinarias se caracterizan por ocultar los excesos que cometen en contra de la población a la que dicen defender. No tienen reparos al asesinar, torturar, perseguir, desaparecer, convencidos que

EDITORIAL

Erradicar la minería ilegal

Los correos que fueron rescatados de las computadoras del narco de las FARC, Raúl Reyes, luego de la letal operación en 2008, dejaron ver una complicidad entre los narcoguerrilleros, activistas, políticos y académicos en la región.

El plan, nacido en las montañas controladas por las FARC, consistía en oponerse a cualquier intervención estatal, desde Colombia y Ecuador, que implique fumigar los cultivos de coca.

Entonces, en Ecuador supuestos defensores de derechos humanos protestaban en múltiples foros sobre una arremetida militar para la erradicación de cultivos de coca y laboratorios clandestinos para sintetizar cocaína. Se hablaba de proteger la soberanía frente al imperialismo. En ese entonces, tanto la narrativa como la estrategia para neutralizar el poder del Estado eran coordinadas con los narcos que en esa época recibían la distinción de ‘beligerantes’.

La férrea protesta de los activistas dejó a Ecuador fuera del plan de erradicación colombiano; todo,

documentado en la computadora de Raúl Reyes, rescatada por el Ejército colombiano de un campamento en territorio ecuatoriano.

La minería ilegal detectada en 17 provincias, controlada por grupos criminales, como Comandos de la Frontera o los Lobos, cuenta con cuestionables apoyos.

Por impedir que se realicen actividades de minería legal han llegado a cierres de vías, enfrentamiento con la fuerza pública, incluso evitan hablar de la catástrofe ambiental que genera esta actividad criminal. Hoy, quienes defienden el burdo robo de nuestros recursos mineros, no solo atentan al poder democrático sino que se sientan en altas esferas del poder político. Ecuador debe adoptar una estrategia contundente para detener toda forma de minería ilegal, evitando cualquier futuro sacrificio de militares y policías, priorizando la supervivencia de las comunidades que albergan estas operaciones pero, también, aplicando todo el peso de la ley a quienes protegen y asisten a estos criminales.

su impunidad será permanente. Algunos tiranos se van sin rendir cuentas. Sin ningún resquicio de vergüenza corrompen para obtener cajas de resonancia que ocultan y disfrazan sus infamias. Los medios disidentes son arrasados porque les aterra que denuncien sus fracasos. Se rodean de tropas de élite que protegen su cobardía; se refugian detrás de fortalezas infranqueables para no ver la miseria que ocasionan. Tramposos por naturaleza, si llegan al poder por las urnas debilitan las estructuras democráticas, y poco a poco

continúan la transición hacia regímenes de partido único

La represión de Maduro, luego del fraude cínico cometido en las últimas elecciones en que triunfó Edmundo González, es otro capítulo ignominioso de muertos, heridos, y prisioneros, entre ellos menores de edad que fueron conducidos a “centros de adoctrinamiento político”. Entre los perseguidos por el sátrapa, estuvieron dirigentes del partido “ Vente Venezuela”, liderado por María Corina Machado. Seis de ellos lograron asilarse en la Embajada

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Mediador y árbitro: dos figuras distintas para resolver conflictos

Todavíaes común encontrar personas que confunden mediación con arbitraje, o que piensan que un mediador es lo mismo que un árbitro. Sin embargo, aunque ambos pertenecen a los procedimientos alternativos de resolución de conflictos, sus principios, objetivos y procesos son distintos.

El mediador es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones, no dicta sentencias ni decide quién tiene la razón. Su rol consiste en facilitar el diálogo y canalizar la comunicación entre las partes, para que sean ellas quienes construyan las soluciones a su conflicto.

El árbitro, en cambio, actúa como un juez: escucha los argumentos, analiza las pruebas y emite una decisión final llamada laudo arbitral, es decir, una decisión obligatoria y vinculante, equivalente y con los mismos efectos que una sentencia judicial. En este caso, las partes aceptan someterse a lo que el árbitro resuelva.

En la mediación, el mediador emplea técnicas para que las partes comprendan la perspectiva del otro, identifiquen sus necesidades y exploren posibles soluciones para llegar a un acuerdo. En caso de alcanzarlo, firman un Acta de Acuerdo que, según la Ley ecuatoriana de Arbitraje y Mediación, tiene fuerza de sentencia ejecutoriada. En este sentido, Ecuador está un paso adelante al ser pionero en otorgar carácter vinculante a los acuerdos en mediación, lo que le ha convertido en un referente internacional en la materia.

La mediación devuelve el protagonismo a las partes, promueve el diálogo y, en muchos casos, ayuda a cuidar y restaurar relaciones. Es más ágil, menos costosa, confidencial, voluntaria y evita la confrontación propia de un proceso judicial o arbitral. Además, facilita soluciones creativas, sostenibles y adaptadas a cada realidad.

La mediación no solo resuelve el conflicto, sino que devuelve la voz a las personas, facilita soluciones duraderas, previene nuevos enfrentamientos y genera un verdadero cambio cultural en la forma en que resolvemos nuestras diferencias.

Argentina en Caracas, para evadir las órdenes de prisión acusados de conspiración y traición. Al romper relaciones entre los dos países, la sede diplomática quedó bajo protección de Brasil. La custodia, a cargo de la SEBIN, rodeó el edificio las 24 horas, bloqueó las calles de acceso, inhibió las señales y utilizó drones permanentemente. Les cortaron el agua y la electricidad, y dificultaron el normal abastecimiento de comida durante 412 días. Este asedio terminó con la “Operación Guacamaya”, que María Corina dice que fue “ejecu-

tada a la perfección”. La operación exitosa fue anunciada por el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, una vez que los liberados estuvieron a salvo. La primera reacción de Diosdado Cabello fue minimizar lo ocurrido diciendo que la liberación fue negociada; aunque más tarde se desmintió declarando que se habían iniciado investigaciones internas para descubrir a los complotados. El caso es que pese a la rigidez de la custodia, los rehenes pudieron salir sin enfrentamiento alguno dejando a la dictadura humillada.

Intervienen planteles educativos afectados por el sismo

El Ministerio de Educación intervendrá planteles afectados por el sismo del 25 de abril en Esmeraldas. Clases virtuales y reubicaciones tempoarales aseguran continuidad educativa.

El Ministerio de Educación ha iniciado un proceso de intervención en las unidades educativas afectadas por el sismo ocurrido el pasado 25 de abril en la provincia de Esmeraldas. Tras un proceso de evaluación liderado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, se identificaron daños considerables en al menos 117 planteles educativos, la mayoría relacionados con afectaciones en la mampostería. Las autoridades confirmaron que una de las instituciones más afectadas es la Unidad Educativa Nocturna Esmeraldas, cuyo edificio presenta daños estructurales que impiden el inicio de clases presenciales. Ante esta situación, se ha decidido iniciar las actividades de manera virtual, mientras se ejecutan las acciones necesarias para su reconstrucción. El equipo técnico continúa trabajando en territorio para completar los informes definitivos. Estos documentos permitirán gestionar los recursos económicos necesarios desde el Gobierno Central para iniciar cuanto antes con la reconstrucción y repotenciación de la infraestructura afectada.

Clases virtuales

Mientras se completan los informes técnicos y se concreta la asignación de fondos, el Ministerio de Educación ha tomado medidas inmediatas para garantizar la continuidad del proceso educativo. En las instituciones que no pueden operar de manera presencial, las clases se desarrollan en modalidad virtual. Además, en algunos casos se ha optado por la reubicación de estudiantes en otros establecimientos que se encontraban cerrados pero que ahora cumplen con los requisitos mínimos de seguridad. La planificación contempla que, una vez aprobados los recursos por parte de Planta Central, las obras de reconstrucción comiencen a ejecutarse en el corto plazo. Según el Ministerio, ya existe una asignación inicial de fondos, y se espera que en las próximas semanas inicie el proceso de contratación correspondiente para intervenir las infraestructuras afectadas.

Año lectivo 2025-2026

A pesar de las afectaciones, el año lectivo 2025-2026 comenzó con normalidad en la mayoría de planteles de la provincia. El coordinador

Refuerzan seguridad en escuelas con presencia policial

Desde este lunes 12 de mayo, la Policía Nacional desplegó a varios servidores policiales para brindar seguridad externa en los alrededores de instituciones educativas en Esmeraldas. Esta acción forma parte del Programa Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, una iniciativa que busca salvaguardar a estudiantes, docentes y padres de familia frente a diferentes amenazas que rodean los planteles. Los operativos se desarro-

llarán de forma focalizada en 12 unidades educativas priorizadas, seleccionadas tras un análisis técnico realizado por el Ministerio de Educación junto con otras entidades estatales. La atención estará centrada en los horarios de mayor afluencia, como la entrada y salida de clases, con el fin de prevenir robos, violencia o venta de sustancias ilícitas.

Prevenir el delito

Las autoridades han dis -

EDUCACIÓN planifica reconstrucción tras evaluación de riesgos

zonal del Ministerio de Educación participó en actos de inauguración en varios establecimientos del cantón Esmeraldas, reafirmando el compromiso del Gobierno con la educación y con el bienestar de los estudiantes. Durante los recorridos, se

puesto una coordinación permanente entre los planteles educativos, la Policía Nacional y demás instituciones competentes, con el objetivo de fortalecer la convivencia pacífica y reducir los factores de riesgo que afectan a la comunidad escolar.

El despliegue policial forma parte de una estrategia más amplia orientada a mejorar el entorno educativo y crear espacios seguros para el aprendizaje. A través de patrullajes, presencia disuasiva y vigilancia estratégica, se busca desalentar la actividad delictiva que pueda amenazar a los estudiantes.(DLH)

constató el estado de diversas instituciones y se verificó el cumplimiento de las condi ciones mínimas para garan tizar un retorno seguro a las aulas. En Esmeraldas, más de 157.000 estudiantes ini ciaron el nuevo ciclo escolar, guiados por 8.000 docentes

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

comprometidos con el proceLas autoridades destacaron que, a pesar de las dificultades, se mantiene la firme decisión de proteger el derecho a la educación de todos los estudiantes de la

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001070080100000000 Ubicado: Entrada el Pibe Calle: S/N Parroquia: Muisne, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: NORTE: En 87.10m del P01-P02 con la propiedad de la Sra. Palma Arminda y En 18.19m del P02P03 con Ingreso SUR: En 18.66m del P06-P07 con la propiedad de Sr Tello Chila Segundo Wilson En 21.08 m del P07-P08 con la propiedad de la Sra. Tello Chila Josefa Cecibel, En 21.03m del P08-P09 con la propiedad de Sr. Tello Chila Edith Arturo, En 24.97 m del P09-P10 con la propiedad del Sr. Estupiñán Chila Elvira Polivia. ESTE: En 28.21m del P03-P04 con la propiedad Privada En10.00m del P04-P05 con la propiedad Privada En 5.82 m del P05-P06 con la propiedad de Gracia Jacinta Liliana. OESTE: En 43.73m del P10-P01 que sigue su trazado con Calle Entrada al Pibe con una Superficie total de 4 121 97m2 a favor de CHILA GONZALEZ CESAR GABRIEL Y TUFIÑO VERA VERONICA JAKELINE

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

Master Yuri Colorado Márquez

ASESINAN a tiros a hombre en parroquia La Unión, Atacames

Sicariato en La Unión de Atacames

Alfredo Germán Díaz Cortez fue asesinado a tiros en La Unión, Atacames. El crimen suma otra muerte violenta en Esmeraldas.

La noche del domingo se tiñó de sangre en la parroquia La Unión, jurisdicción rural del cantón Atacames, al sur de la provincia de Esmeraldas. Alfredo Germán Díaz Cortez fue asesinado a tiros por sujetos que se movilizaban en una motocicleta. La escena fue desgarradora para sus fami-

liares, quienes lo hallaron sin vida, tendido sobre el suelo. El hecho causó gran consternación entre los habitantes del sector, quienes no están acostumbrados a este tipo de hechos violentos. La Unión es una comunidad tradicionalmente dedicada a actividades como la agri-

Hallan cadáver decapitado en

camaronera

La violencia continúa cobrando víctimas en la provincia de Esmeraldas. La tarde del lunes, las autoridades hallaron un cadáver decapitado en el interior de una piscina en una camaronera del sector La Trece, en el cantón Atacames. El cuerpo fue encontrado flotando por trabajadores del lugar, quienes alertaron de inmediato a la Policía Nacional. El cadáver pertenece a un hombre que, hasta el momento, no ha sido identifica-

do. El nivel de violencia aplicado para acabar con su vida evidencia una brutalidad extrema. El hallazgo dejó consternados a los habitantes del sector, que en los últimos meses han sido testigos de un incremento alarmante en los hechos violentos.

Policía investiga el crimen y busca identificar a la víctima

Agentes especializados de la Policía Nacional acudieron al lugar del hallazgo para

cultura y la ganadería, por lo que el crimen, ejecutado al estilo sicariato, ha generado temor y desconcierto.

Cinco muertes violentas durante el fin de semana en Esmeraldas Con este nuevo crimen, ya suman cinco las muertes

realizar las diligencias correspondientes. Se procedió al aislamiento de la zona y a la recolección de indicios que permitan identificar a la víctima, así como conocer las circunstancias y autores del crimen.

Según las primeras observaciones forenses, el cuerpo tendría más de 24 horas de haber sido asesinado antes de ser lanzado al agua. Esta información abre nuevas líneas de investigación respecto al lugar donde ocurrió el asesinato y los posibles móviles detrás del crimen, que podría estar relacionado con actividades ilícitas en la zona.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación

establecido las causas del asesinato de Díaz Cortez, las autoridades manejan varias hipótesis y han iniciado las investigaciones para dar con

De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA

SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001070080100000000, Ubicado: Entrada el Pibe. Calle: S/N Parroquia: Muisne, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: NORTE: En 14.63m del P01-P02 con la propiedad del Sr. Escobar Enrique. SUR: En 17.42m del P03-P04con la propiedad Privada ESTE: En 43.01m del P02-P03 que sigue su trazado con Calle Entrada al Pibe. OESTE: En 37.50m del PO1-P04 con propiedad Privada con una Superficie de 652,03m2 a favor de CHILA GONZALEZ CESAR GABRIEL Y TUFIÑO VERA VERONICA JAKELINE

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez

ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

cutó el crimen hace pensar en una acción premeditada y

Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

CANCILLER AUGURA CAMBIO DE POSTURA DE PRESIDENTE DE COLOMBIA

El Gobierno se prepara para el nuevo periodo de mandato que deberá asumir el presidente Daniel Noboa, el 24 de mayo de 2025, y la política exterior es parte de esa gestión. La Canciller habla de la postura de Ecuador frente a determinados países.

Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, retomó sus labores el 12 de mayo de 2025, después de 15 días de una gira internacional, como parte de la comitiva oficial que acompañó al presidente de la República, Daniel Noboa, por seis países. La canciller destacó que la gira “tuvo varios objetivos en los diferentes destinos”. En España quedaron actividades pendientes, a causa del apagón que experimentó ese país y que coincidió con la visita. Se canceló una reunión con 150 empresarios, pero hay la intención de realizar nuevamente este encuentro en los próximos meses. Israel y Francia resultaron paradas clave de la comitiva, por la cooperación en materia de seguridad. Sin embargo, hay otros países con los que Ecuador procura mantener relaciones positivas, por ejemplo con Colombia, cuyo presidente Gusta-

Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador, ratifica apertura al diálogo hacia México. (Foto: Cancillería de Ecuador).

vo Petro tiene más cercanía con la ideología de la Revolución Ciudadana que con la de Acción Democrática Nacional , de Noboa. Así lo evidenció Sommerfeld en un diálogo con LA HORA.

P. ¿Cómo está la relación con Colombia, dado que el presidente Gustavo Petro no reconoce los resultados electorales?

Es un país vecino, tenemos muy buenas relaciones. No diría un impasse, hay esta discrepancia y puede ser que no tenga la información completa el presidente Petro. Creemos que con el tiempo va a superar esta discrepancia de percepción, por parte del presidente Petro sobre la transparencia de las elecciones en el Ecuador . Se mantiene un canal de comunicación abierto y cordial, fraterno, con la canciller ( Laura Sarabia ). Hay una buena comunicación con otros ministros, una cooperación muy buena

entre Colombia y Ecuador. Nuestro embajador ( Arturo Félix Wong ) acaba de ser premiado por parte de la Cancillería colombiana la semana pasada (9 de mayo de 2025) como el embajador más activo en Colombia. Hay una excelente relación y no puede ser diferente (…). Hay muchos temas que tenemos que trabajar en conjunto, justamente porque compartimos fronteras.

P. ¿Habrá un nuevo acercamiento con el presidente Donald Trump de Estados Unidos?

Conforme vaya saliendo la agenda, iremos comunicando. Pero hubo una relación bilateral en un ámbito privado de amistad (antes de la segunda vuelta), esos espacios son mucho más fáciles para el diálogo, porque está fuera de lo protocolar y lo formal. Así que vamos a seguir adelante con las relaciones y si hay nuevas misiones, pues se notificará a la prensa (…).

Hemos sido invitados por el USTR ( Oficina del Representante Comercial de EE. UU.), fuimos hace unas tres semanas. Ecuador es uno de los dos países de Sudamérica que ingresa a mesas de diálogo para revisar estas tasas que impusieron, del 10% (aranceles). Estos diálogos se van a dar desde la próxima semana. Los diálogos van a durar 90 días. La posición de Ecuador es muy favorable, no está en pausa, estamos muy activos.

P. ¿Se definió algún tipo de ruta a seguir para concretar los diálogos de la gira internacional?

La Cancillería lo que hace es avanzar en las negociaciones en las diferentes materias, en coordinación con los ministerios de aquí. Se abre el camino y se empieza a trabajar bilateralmente en los temas que son de interés del país. Hoy se empieza a trabajar y pronto darán los frutos del viaje para el bienestar del país. Siempre buscamos que la relación sea equilibrada, no solamente en beneficio del Ecuador, sino que sea sostenible en el tiempo.

P. ¿Qué se dialogó con el Gobierno de Israel sobre seguridad?

Es importante decir que primero se habló con el Estado. Se mencionó cuál era la situación del Ecuador en materia de seguridad con el presidente de Israel, con el primer ministro y con el Parlamento. Lo propio se

hizo en Reino Unido . Es decir, con los diferentes poderes del Estado se mantuvieron reuniones para que haya un acuerdo y un apoyo sostenido y contundente. Por supuesto, los grupos técnicos empiezan a llegar esta semana a establecer los programas de cooperación con los ministerios que tienen la competencia. Si bien Cancillería abre las puertas, son los ministerios quienes implementan los diferentes programas (…). Hay la voluntad de ambos países de ir adelante con la cooperación en materia de seguridad. De Emiratos Árabes Unidos llegará un equipo técnico para ver las áreas de inversión. De todo, quedan activadas diferentes acciones y agendas a trabajar por parte de las misiones diplomáticas que mantiene el Ecuador en el exterior, por parte de los ministerios que acompañaron y que son parte del Estado ecuatoriano.

P. El exsecretario de Seguridad, Diego Ordóñez, publicó en X que se estructuró un plan de Seguridad e Inteligencia en el Gobierno de Guillermo Lasso al que el Ministerio de Defensa israelí habría calificado entonces como el más ambicioso de Latinoamérica. ¿Se habló al respecto en Israel?

Habría que preguntarle al señor Diego Ordóñez de dónde sacó esa información. Yo no puedo entregar más información porque son temas de seguridad del Estado.

P. Debido al asesinato de los 11 militares, ¿se apresurarán los acuerdos sobre seguridad?

La cooperación se lleva a cabo desde que hubo la declaratoria de conflicto armado interno . La cooperación internacional está allí y hay diferentes acciones conjuntas con diferentes países, en diferentes ámbitos, que se realizan en el día a día. Al ser materia de seguridad, la competencia la tienen en los ministerios que se encargan de esas áreas y es información sensible que no tiene sentido que la hagamos pública, justamente para evitar las cosas que han sucedido en el país. (KSQ)

Acuerdos de última hora marcarán el control de la Asamblea

Un escenario en el que la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, podría repetirse si ADN llega a acuerdos con otros sectores políticos. El correísmo no baja la guardia y mantiene diálogos con Pachakutik e independientes.

LEGISLACIÓN. La actual Asamblea Nacional cerrará este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones. (Foto archivo)

La actual Asamblea Nacional concluirá este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones y las actividades formales tras 19 meses de transición, producto de la muerte cruzada (disolución del Parlamento) decretada el 17 de mayo de 2023, por el entonces presidente Guillermo Lasso.

Desde el 14 de mayo, el Parlamento se abrirá a una nueva etapa en la que el correísmo podría perder el control de la Función Legislativa. En los últimos meses el Parlamento estuvo al mando de Viviana Veloz (RC), quien asumió la presidencia el 2 de octubre de 2024, en reemplazo del socialcristiano Henry Kronfle. Con los resultados de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, que posicionó al movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y la Revolución Ciudadana, como las dos fuerzas políticas de minoría, sus directivos empezaron a gestionar candidaturas (para presidir la nueva Asamblea) y afinar acuerdos para convertirse en bloques de ma-

yoría. El objetivo es tener el control del Parlamento.

Uno de los últimos acercamientos y diálogos que ya habría concretado ADN (que llegó con 66 legisladores), con un sector del Movimiento Pachakutik (9 legisladores), Independientes (5) y el Partido Social Cristiano (4 representantes), le darían al oficialismo luz verde para acceder a más de 77 votos necesarios para designar autoridades: presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), y mayoría en las 15 comisiones especializadas.

De concretarse los cálculos de ADN, un escenario donde la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, y captar la mayoría y puestos claves, podría repetirse.

Periodos con Asamblea en contra En 2017, tras el ascenso al poder de Lenín Moreno (finalizado el periodo de Rafael Correa que captó el control de este poder del Estado du-

gisladores, el Partido Social Cristiano (PSC) con 18, ADN con 14 y una bancada de independientes que sumaba 18 asambleístas.

Inicialmente, con un pacto entre ADN, RC y PSC, el Gobierno de Noboa tuvo que ceder puestos clave en comisiones como la de Justicia o Fiscalización , e incluso la misma distribución de cargos del CAL. A cambio consiguió la aprobación de proyectos de ley catalogados de urgencia económica.

Casi en la etapa final de este periodo, la relación entre el correísmo y el Gobierno de Noboa estuvo marcada por constantes desacuerdos. Ocurrió después de que, en abril de 2024, la Policía y las Fuerzas Armadas ingresaron a la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.

Espacios en juego

Los asambleístas de la bancada de ADN se reunieron este 12 de mayo en el Palacio de Gobierno con Noboa, para ultimar detalles de un preacuerdo con un sector de Pachakutik, de los independientes y el PSC.

EN LA

lahora.com.ec

rante varios años), su Gobierno rompió relaciones con el expresidente, actualmente prófugo en Bélgica , obligando a los legisladores de su bancada a escoger un bando. La mayoría prefirió quedarse del lado del oficialismo.

Esa división provocó que Moreno tuviera como opositores a sus antiguos aliados.

En 2021, las propuestas impulsadas en la administración de Guillermo Lasso se estancaron en una Asamblea de mayoría opositora a su proyecto. Esto le obligó a decretar la muerte cruzada, ante un intento del correísmo de destituirlo del cargo.

El escenario que vivió Daniel Noboa , presidente de transición no fue distinto. En la Asamblea que está por culminar, producto de las elecciones anticipadas, no hubo una bancada de mayoría (70 personas).

La minoría más grande era la de la Revolución Ciudadana (RC), que inició con 52 curules, pero que con el tiempo llegó a 47. Le seguía Construye, que obtuvo 29 le-

La cita fue a puerta cerrada, pero en las últimas horas tomó fuerza la versión de que la carta para presidir la Asamblea sería Niels Olsen (exministro de Turismo ).

Según Nataly Morilllo, ADN ya tendría asegurados los nueve votos del movimiento Pachakutik para designar autoridades. “Hemos estado en conversaciones con los nuevos compañeros que se integran a la bancada”, afirmó Morillo a periodistas.

Cecilia Baltazar indicó que a su partido le interesaría estar en las comisiones de Biodiversidad, de Garantías Constitucionales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Otto Vera, actual primer vicepresidente de la Asamblea por el PSC, dice que faltan algunos detalles para concretar respaldos. El interés socialcristiano es tener participación en las comisiones de Educación, Derechos de los Trabajadores y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (SC)

PAÍS Contrato por horas y menos asambleístas son dos de las reformas que propone la Cámara de Comercio de Quito

WEB CIENCIA EE.UU. respalda lanzamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencia Espacial

ECONOMÍA Prestar para producir hace crecer más la economía ecuatoriana que prestar para gastar

COMBUSTIBLES Precio de las gasolinas extra y ecopaís cae al nivel más bajo en el último año y el subsidio estatal se mantiene

Desarrollo del Campo Amistad detenido una década por procesos fallidos

Por casi una década, el Estado ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la mayor reserva de gas natural del país. Mientras tanto, Ecuador importa combustibles caros, pierde millones y anuncian una posible crisis energética por el estiaje.

PRODUCCIÓN. El campo Amistad tiene un enorme potencial, pero sigue subexplotado en Ecuador. Por casi una década, el Estado ecuatoriano ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la principal reserva de gas natural , ubicada frente a las costas de El Oro en el Golfo de Guayaquil. La historia se repite: procesos fallidos, poca inversión, trabas y, sobre todo, una falta de visión energética. Mientras tanto, Ecuador importa más gas y combustibles, y pierde una oportunidad clave para aliviar la crisis energética que se agudiza cada septiembre, durante la época de estiaje. En noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa anunció un nuevo intento. “Se va a lanzar una nueva licitación”, aseguró el viceministro de Hidrocarburos,

nos de un tercio de lo que necesita Termogas Machala , la planta termoeléctrica más grande del país—. De los 17 pozos perforados, solo tres están activos, y las proyecciones de Petroecuador indican que, sin nuevas inversiones, la producción será inviable a partir de 2026.

Esto contrasta con el potencial del campo, cuyas reservas certificadas alcanzan los 167.000 millones de pies cúbicos de gas natural y recursos prospectivos que superan los 240.000 millones.

Mientras tanto, el país sigue importando combustibles caros y contaminantes. Al año, se destinan más de $300 millones para importar diésel para generación eléctrica. Además, Ecuador continúa importando Gas Licuado de Petróleo (GLP) y, desde 2024, también Gas Natural Licuado (GNL), como el caso de la importación realizada por Sycar desde Perú. El costo de esta inacción es alto. Ecuador gasta cerca de $8.000 millones anuales en importar derivados, mientras sus exportaciones petroleras rondan los $6.000 millones. Es un déficit energético , agravado por una matriz energética vulnerable a los choques climáticos, como lo evidenció la crisis eléctrica de 2023.

el país posterga —una vez más— su oportunidad de avanzar hacia una verdadera soberanía energética.

Otra declaratoria de ‘prioridad’

Ante este panorama, el Gobierno declaró el 6 de mayo de 2025 que la operación del Campo Amistad será “prioridad nacional”, a través del Decreto Ejecutivo 259. La medida busca acelerar su desarrollo y reitera que Petroecuador invertirá hasta $100 millones en cuatro nuevos pozos a riesgo propio. Sin embargo, expertos consultados señalan que esta no es una solución de fondo, sino una medida paliativa frente a la urgencia energética que vive el país.

“El Estado no tiene la capacidad técnica ni financiera para extraer de manera eficiente el gas del Campo Amistad. Reiterar que se lo operará con fondos públicos es seguir postergando la solución real: una asociación estratégica con privados que permita escalar la producción”, explica Andrea Zambrano, consultora en política energética

Guillermo Ferreira, durante un evento del sector petrolero en Quito. El funcionario explicó que en ese momento se enviaron invitaciones a compañías internacionales como ExxonMobil (EE.UU.), Socar (Azerbaiyán), Sinopec (China), Total Energy (Francia) y Shell (Reino Unido). El proceso, según Ferreira, privilegiaba la participación de empresas estatales, debido a que la ley permite la negociación directa solo con este tipo de firmas. La hoja de ruta contemplaba que estas empresas respondieran antes de que finalice noviembre de 2024, para luego firmar acuerdos de confidencialidad, recibir información técnica y pre -

sentar ofertas económicas hasta el 31 de marzo de 2025. Sin embargo, hasta mayo de 2025 no se ha informado públicamente sobre el avance de este proceso. No hay anuncios de adjudicaciones, ofertas concretas ni decisiones firmes.

En enero de 2025, el Gobierno de Noboa lanzó un portafolio por más de $40.000 millones para el sector energético. Se incluyó $1.200 millones para el desarrollo del Campo Amistad y otros; pero no hay certezas de cómo se lo logrará

Potencial desperdiciado Actualmente, el Campo Amistad produce apenas entre 18 y 21 millones de pies cúbicos de gas por día —me-

A este panorama se suman trabas legales. Una reforma energética de 2024 limita la importación de gas natural solo al autoconsumo , frenando proyectos industriales y de generación a gran escala. Estas restricciones benefician a intereses vinculados a los importadores de combustibles y bloquean el desarrollo de una política energética. Organizaciones, como el colectivo Transformación Energética, insisten en la necesidad de cambios estructurales: eliminar las restricciones normativas, permitir alianzas público-privadas, y transformar Petroecuador en una empresa técnica y profesional. Pero los meses siguen pasando.

Así, mientras se encienden las alarmas por el estiaje, Ecuador sigue perdiendo millones por no invertir en su mayor yacimiento gasífero. Y con cada nuevo ciclo de anuncios sin resultados,

El ingeniero petrolero, Daniel Ruiz, coincide en que “cada día que pasa sin que el Campo Amistad se desarrolle, el país pierde millones de dólares en importación de gas y combustibles. Ecuador está sentado sobre una fuente limpia y local que no puede aprovechar por trabas institucionales”

Desde 2018, el Estado ha intentado en al menos cuatro ocasiones entregar este campo a operadores internacionales bajo diferentes modelos de contrato. Ninguno funcionó. La inseguridad jurídica, los límites legales al tipo de contratos petroleros y la falta de condiciones atractivas han alejado a los inversionistas.

Mientras tanto, Ecuador continúa dependiendo del gas natural importado desde Perú y de otras fuentes para abastecer la demanda interna. La llegada del estiaje en septiembre —cuando los caudales de los ríos bajan y la generación hidroeléctrica se reduce— pondrá más presión sobre el sistema eléctrico. Y, una vez más, el gas del Golfo seguirá bajo el mar. (JS)

Aranceles: EE.UU. confía en negociar un gran acuerdo con China

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegura que su país no busca un desacople generalizado de China. Explica los diálogos que se darán durante la pausa de 90 días para la aplicación mutua de aranceles.

MADRID. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, uno de los funcionarios que ha liderado desde el lado estadounidense las conversaciones con China durante el fin de semana que han desembocado este 12 de mayo de 2025 en un acuerdo para suspender la mayor parte de los aranceles entre ambos países, ha expresado su confianza en que se producirán más encuentros “en las próximas semanas” para avanzar en un acuerdo más completo.

En una entrevista con la cadena CNBC recogida por Europa Press, el secretario del Tesoro estadounidense ha defendido que Washington cuenta con “una estrategia” que espera pueda tomar como referencia el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China durante el primer mandato presidencial de Donald Trump.

“Creo que podemos aprovecharlo y ese es el propósito de la pausa de 90 días: ver qué podemos hacer y trabajar en estas barreras no arancelarias” , ha señalado Bessent, para quien la cuestión no son los aranceles chinos, que ha reconocido como bajos, sino estas “insidiosas barreras comerciales no arancelarias ” que perjudican a las empresas estadounidenses que tratan de hacer

negocios en China.

De este modo, ha reiterado que uno de los objetivos es abrir China a las empresas estadounidenses de forma justa para que estas puedan vender en China, por lo que parte del objetivo es eliminar estas barreras comerciales no arancelarias injustas.

“Lo bueno es que teníamos un plan, un proceso, y ahora tenemos un mecanismo de reuniones, que llamamos vagamente el mecanismo de Ginebra”, ha precisado Bessent, añadiendo que, si bien desconoce dónde se volverán a reunir, ha expresado su confianza en que “en las próximas semanas nos reuniremos de nuevo para avanzar en un acuerdo más completo”.

En este sentido, Bessent ha elogiado al jefe de la delegación china, He Lifeng, viceprimer ministro chino, a quien ha calificado de “un negociador muy hábil”, añadiendo que no hubo ansiedad durante los contactos en Ginebra, sino una sensación de progreso, de respeto mutuo y de intereses compartidos.

“He visto lo que está sucediendo en la economía china. Podemos ver lo que está sucediendo con los envíos a Estados Unidos y, repito, somos el país deficitario e, históricamente, el país

FO CUS

deficitario tiene una mejor posición negociadora ”, ha afirmado.

Asimismo, ha recordado que, tras el acuerdo anunciado este lunes, Estados Unidos mantiene los aranceles del 20% al fentanilo que se impusieron en febrero, aunque ha destacado que en las conversaciones de Ginebra se apreció que China “ahora se toma en serio la ayuda a Estados Unidos para detener el flujo de precursores”, y los representantes de ambas partes sobre el asunto tuvieron una conversación muy extensa y detallada sobre cómo los dos países podrían colaborar.

En cualquier caso, el fun-

cionario estadounidense ha asegurado que Washington no busca un desacoplamiento generalizado de China, pero sí un desacoplamiento de las necesidades estratégicas, algo que no se pudo lograr durante la Covid-19 cuando se comprendió que las cadenas de suministro eficientes no eran cadenas de suministro resilientes.

Estados Unidos y China anunciaron este lunes la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente, después de las conversaciones mantenidas entre las dos superpotencias en Suiza durante el fin de semana para

resolver sus diferencias comerciales.

Reducción del arancel recíproco

De este modo, “para el 14 de mayo” y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos suspenderá los aranceles recíprocos implementados sobre las importaciones procedentes de China, que pasarán a estar gravadas en un 30% desde el actual 145%, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al actual 125%.

“Lo que importa para el acuerdo hoy es que cada uno de nosotros acordamos reducir el arancel recíproco y las represalias relacionadas al 10%. Es decir, la reducción del 115% al 10%”, ha explicado en rueda de prensa el Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, uno de los funcionarios que ha intervenido en las negociaciones del fin de semana. En este sentido, el funcionario estadounidense ha apuntado que el arancel (del 20%) impuesto a los productos chinos por Estados Unidos en relación con el fentanilo “va por su propio camino”, aunque ha asegurado que se trata de “un camino muy positivo”, puesto que se están manteniendo conversaciones muy constructivas con los representantes de China.

Asimismo, Washington y Pekín han anunciado en un comunicado conjunto que establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales entre los dos países. (EUROPA PRESS)

DIPLOMACIA. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Foto cuenta de X de Scott Bessent.

La OIM facilitará el retorno voluntario de migrantes desde EE.UU.

La Organización Internacional para las Migraciones anunció que facilitará el retorno voluntario asistido de los migrantes que quieran ir a sus países desde EE.UU.

MADRID. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) extenderá a Estados Unidos su programa de Retorno Voluntario Asistido (RVA) para los migrantes que quieran volver a sus países de origen, después de que así lo haya solicitado la Administración de Donald Trump, que ha hecho del endurecimiento de la política migratoria una de las grandes banderas de estos primeros meses de mandato.

La OIM ya ha puesto en marcha este programa en más de un centenar de países, “ayudando a las personas sin recursos, opciones legales o apoyo para retornar a sus países de origen en condiciones dignas y seguras ”, como ha explicado la agencia en un comunicado

difundido este 12 de mayo de 2025 y en el que advierte de las “complejidades” del propio sistema. En el caso de Estados Unidos, la organización ha aclarado que corresponde a las propias autoridades nacionales “determinar su propia política migratoria ” y que la OIM, en ningún caso, “facilita” o “implementa” deportaciones como las que ha llevado a cabo este año la Administración Trump.

Detalles del programa “Nuestra participación empieza solamente después de que una persona brinda su consentimiento informado para acceder a asistencia”, ha matizado la organización, en un intento por desmarcarse de otras doctrinas po-

líticas y confiando en poder ayudar a que personas vulnerables tomen decisiones adecuadas sabedoras de que pueden cambiarles la vida. En este sentido, ha advertido de que en Estados Unidos “muchos migrantes enfrentan una realidad muy desafiante ” que incluye “navegar sistemas complejos con opciones y recursos limitados”.

Trump ha prometido acelerar las deportaciones y, además, aplicar un nuevo programa de expulsiones a terceros países como el que ha iniciado ya con El Salvador, adonde han llegado cientos de venezolanos señalados por las autoridades norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos armados. (EUROPA PRESS)

CRISIS. La administración de Donald Trump ha intensificado las deportaciones de migrantes ilegales. EUROPA PRESS

MARTES

Esmeraldas

Nuevos detalles en las auroras de Júpiter

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Las luces danzantes observadas en Júpiter son cientos de veces más brillantes que las que se ven en la Tierra. Gracias a la avanzada sensibilidad del Webb, los astrónomos han estudiado este fenómeno para comprender mejor la magnetosfera de Júpiter. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.