VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025 Esmeraldas
El Gobierno confirmó que la Refinería de Esmeraldas reiniciará operaciones en julio de forma progresiva, tras un incendio que la paralizó en mayo. La planta, vital para Ecuador, enfrenta reparaciones urgentes para garantizar su seguridad y abastecimiento energético.
Inicia temporada de la sierra, ¿Estamos preparados?
Promoción de la Lactancia Materna en Muisne y Atacames 8
Cinco menores detenidos en dos operativos
Al menos dos procesos más podrían caer sobre Jorge Glas 8
Esmeraldas se alista para el feriado de julio con playas, gastronomía y nuevos destinos como Camarones y Tachina. Hoteles y autoridades garantizan seguridad y diversión.
CAMPAÑAS promocionales buscan atraer turistas a Esmeraldas.
Con el inicio del feriado de la Sierra ecuatoriana en julio, la provincia de Esmeraldas se prepara para recibir a miles de visitantes nacionales y extranjeros. El sector turístico ha desplegado una amplia oferta que incluye playas paradisíacas, gastronomía exquisita y alojamientos de calidad. Destinos tradicionales como Atacames, Muisne y Súa están listos para recibir turistas, mientras que nuevas opciones como Camarones, Tachina y Vuelta Larga emergen con una variada oferta de servicios hoteleros y restaurantes.
La provincia, reconocida por su cultura afroesmeraldeña y su riqueza natural, invita a los visitantes a disfrutar de actividades acuáticas, paseos en lancha y la degustación de platos típicos como el encocado, el tapao, el ceviche y el infaltable caldo de bagre. Hoteles y hostales han optimizado sus instalaciones para ofrecer comodidad y seguridad durante la temporada alta.
Gobiernos locales y sector privado unen fuerzas Tanto las autoridades descentralizadas como el sector privado han lanzado campañas informativas para posicionar a Esmeraldas como uno de los principales destinos turísticos del país. Estas iniciativas
DESTINOS como Camarones y Tachina emergen como nuevas opciones turísticas.
buscan atraer no solo a turistas de la Sierra, sino también a visitantes internacionales interesados en la biodiversidad y la cultura local.
“Queremos que todos conozcan la magia de Esmeraldas: sus playas, su gente y su gastronomía. Este feriado será una gran oportunidad para reactivar nuestra economía”, señaló un gestor turístico. Además, se han organizado eventos culturales, ferias artesanales y festivales gastronómicos para enriquecer la experiencia de los turistas.
Seguridad y logística reforzadas para una temporada exitosa
Para garantizar una estadía placentera, las autoridades han implementado operati-
vos de seguridad en playas y vías principales, así como protocolos sanitarios en restaurantes y alojamientos. El objetivo es brindar tranquilidad a las familias que elijan Esmeraldas como destino vacacional. Los comerciantes locales también se han preparado, ofreciendo paquetes turísticos con descuentos y actividades inclusivas para todos los presupuestos. “Esperamos una afluencia masiva de turistas y estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos”, afirmó un hostelero de Atacames. Con todo este despliegue, Esmeraldas se consolida como un destino imperdible para quienes buscan aventura, relax y autenticidad en sus vacaciones. (JNG)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 0803515101002007000 Ubicado: MOMPICHE. Calle: S/N Parroquia: BOLIVAR Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 15 00m del P01-P02 con la propiedad de la Sra Panezo Tatiana SUR: En 15 00m del P02-P03 que sigue su trazado con la vía Mompiche ESTE: En 20 00m del P03-P04 que sigue su t razado con la C alle S /n OESTE: En 20 00m del P01-P04 con la propiedad de la Sra. Díaz Vanessa con Limite Urbano, con una Superficie de 300 00 m2 a favor de ESTACIO DOMINGUEZ ROSA ALICIA Lo comunico para los fines de Ley
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 0803515101002007000 Ubicado: MOMPICHE. Calle: S/N Parroquia: BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 23 07m del P01-P02 con la propiedad de la Sra Tetyana Yerosherhenkova. SUR: En 24 17m del P03-P04 que sigue su trazado con Callejón S/n ESTE: En 38 90m del P02-P03 que sigue su t razado con la Vía M ompiche OESTE: En 44 03m del P01-P04 con la propiedad de Sr Caicedo Mateo. con Limite Urbano, con una Superficie de 973 08 m2 a favor de ESTACIO DOMINGUEZ ROSA ALICIA
Lo comunico para los fines de Ley
El Centro Comercial La Barraca, un emblemático punto de comercio en Esmeraldas, ha comenzado su proceso de recuperación con la demolición de las zonas más afectadas.
Luis Bastías, presidente del centro comercial, confirmó que estas labores cuentan con el apoyo del Municipio de Esmeraldas, buscando
Reactivación económica como objetivo principal El proyecto busca devolverle la vitalidad a este tradicional mercado, que durante años ha sufrido abandono parcial. “Queremos que se despejen las áreas en mal estado y que los locatarios puedan retomar sus actividades”, señaló Bastías. La iniciativa no solo mejorará las condiciones fí-
sicas del lugar, sino que también impulsará la economía local, beneficiando a decenas de familias que dependen de este comercio.
Esperanza para comerciantes y clientes
La Barraca ha sido históricamente un punto clave para el comercio en Esmeraldas, y su recuperación genera expectativas positivas. Aunque el proceso llevará tiempo, los primeros avances ya son visibles, marcando el inicio de una nueva etapa para este centro comercial.
Líderes barriales del sur de Esmeraldas respaldan proyecto de asfaltado
Representantes de 25 barrios del sur de Esmeraldas se reunieron en una rueda de prensa para desmentir información falsa circulante en redes sociales y reafirmar su apoyo al proyecto de asfaltado impulsado por la Alcaldía Ciudadana en convenio con EP Petroecuador. La iniciativa, que beneficiará a más de 62 mil habitantes, incluye la pavimentación de calles, mejoras en aceras, bordillos, redes de agua potable y alcantarillado, además del fortalecimiento de la maquinaria municipal. Dirigentes de sectores clave como 50 Casas, 24 de Mayo, Monte Sinaí y 28 de Julio aseguraron que el proyecto avanza según lo planificado y destacaron su
compromiso como veedores ciudadanos. “Aquí estamos los verdaderos dirigentes, los que trabajamos con la Alcaldía y Petroecuador. No permitiremos que unos pocos ensucien un proceso que ha costado años de lucha”, afirmó David Torres, presidente del barrio 50 Casas.
Inversión histórica y avances concretos en el proyecto El convenio entre EP Petroecuador y la Alcaldía de Esmeraldas, firmado el 8 de noviembre de 2024, contempla una inversión superior a los 47 millones de dólares. El primer desembolso de 4 millones se destinó a la adquisición de maquinaria, complementado con 6 millones adicionales de fondos
Antecedentes
El centro comercial La Barraca, ubicado en el corazón de la ciudad, enfrenta una crisis estructural tras el sismo del 25 de abril. La planta alta del edificio, donde operaban seis comedores que servían a clientes y trabajadores, presenta graves afectaciones. Los baños y áreas comunes están tan deteriorados que representan un peligro inminente para comerciantes y visitantes. Un informe técnico de los bomberos confirma que la estructura debe ser demolida de inmediato
municipales gestionados por el alcalde Vicko Villacís. Los líderes barriales confirmaron que la maquinaria ya se encuentra en la ciudad y que se avanza hacia la firma de la segunda etapa del convenio, luego de una reunión en Quito el 17 de junio. “Nosotros hemos acompañado cada paso. Estuvimos en Quito, donde se ratificó el compromiso de Petroecuador. Esto nos llena de esperanza”, expresó Demetrio García, dirigente del barrio 24 de Mayo.
Llamado a medios responsables Los dirigentes enfatizaron su rol activo en la supervisión de las obras, garantizando transparencia en la contratación de mano de obra local. Además, hicieron un llamado a los medios de comunicación y páginas digitales a verificar fuentes antes de difundir información. “La Ley de Comunicación exi-
para evitar una tragedia mayor.
Comerciantes en riesgo Los daños no solo han puesto en peligro la integridad física de quienes trabajan en el lugar, sino que también han dejado a decenas de familias sin su principal fuente de ingresos. Los dueños de los comedores afectados han presentado documen-
tos al municipio solicitando una solución urgente, pero hasta ahora no han recibido una respuesta concreta. “Nos preocupa que en cualquier momento pueda ocurrir un derrumbe y lastime a alguien”, expresan los afectados, quienes además enfrentan una drástica reducción en sus ventas debido al temor de los clientes. (DLH)
DIRIGENTES confirman maquinaria adquirida para asfaltado en Esmeraldas.
ge veracidad. Nuestra gente merece información seria y objetiva”, señaló Limber Valencia, del barrio 28 de Julio. Ratificaron su respaldo al alcalde Vicko Villacís, a quien reconocen como un aliado en la lucha por el desarrollo de los barrios históricamen-
te marginados. “Vamos a defender este proyecto hasta el último día. Es fruto de nuestra lucha y de una gestión transparente”, concluyeron los líderes, instando a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales. (DLH)
El Gobierno confirmó que la Refinería de Esmeraldas reiniciará operaciones en julio de forma progresiva, tras un incendio que la paralizó en mayo. La planta, vital para Ecuador, enfrenta reparaciones urgentes para garantizar su seguridad y abastecimiento energético.
La principal planta refinadora del país, paralizada desde mayo por un incendio, retomará actividades bajo un plan escalonado para garantizar su seguridad y operatividad.
Gobierno confirma reinicio Progresivo en Julio El Gobierno ecuatoriano ratificó este lunes 23 de junio que la Refinería de Esmeraldas, la más grande del país, reiniciará sus operaciones de manera progresiva a partir de julio de 2025. La portavoz oficial, Carolina Jaramillo, confirmó el cronograma durante su rueda de prensa semanal, aunque sin ofrecer detalles específicos sobre las etapas de reactivación. La refinería, con capacidad para procesar 110.000 barriles diarios de petróleo, lleva paralizada desde el 26 de mayo, cuando un incendio de grandes proporciones afectó un depósito de combustible, inutilizando dos tanques de almacenamiento y una subestación eléctrica. El siniestro ocurrió apenas
semanas después de que la planta reiniciara operaciones al 50%, tras haber sido dañada por un sismo de magnitud 6.1 en abril.
Historial de Incidentes
La Refinería de Esmeraldas ha enfrentado múltiples contratiempos en los últimos meses. El 25 de abril, un terremoto obligó a detener sus operaciones, lo que llevó al Gobierno a declarar estado de emergencia el 28 de abril para agilizar reparaciones.
Tras trabajos de mantenimiento, la planta logró reiniciar actividades parciales el 10 de mayo. Sin embargo, el 26 de mayo, un incendio en un tanque de fuel oil provocó una nueva paralización. Las llamas, que fueron controladas horas después, generaron preocupación por fallas en el sistema contraincendios, cuya antigüedad data de 1975. Ante los daños, el Gobierno emitió una segunda declaratoria de emergencia el 29 de mayo para acelerar las reparaciones.
La Refinería de Esmeraldas es clave para el mercado interno y las exportaciones de Ecuador, ya que procesa crudo proveniente de la Amazonía y lo distribuye tanto para consumo nacional como para venta internacional.
Su paralización ha obligado al país a incrementar importaciones de combustibles, generando presiones en los precios y el gasto público. Petroecuador, la empresa estatal a cargo de la planta, ha asegurado que los trabajos de rehabilitación avanzan conforme a lo planeado.
El reinicio escalonado busca evitar nuevos riesgos y garantizar que los sistemas operen con total seguridad antes de alcanzar su capacidad máxima.
Mientras tanto, el Gobierno mantiene medidas de contingencia para asegurar el suministro de derivados del petróleo, aunque expertos advierten
Un grupo de cuatro antisociales armados irrumpió violentamente en un comercio dedicado al acopio de cacao en el recinto Playa del Muerto, parroquia La Unión, cantón Quinindé. Los delincuentes redujeron a los dueños del local, amarrándolos mientras sustraían una importante suma de dinero en efectivo. El hecho ocurrió en horas de la mañana, cuando los propietarios se encontraban atendiendo su negocio, sin posibilidad de reaccionar ante la agresión.
Alarma comunitaria activa persecución ciudadana
Alertados por el sistema de alarmas comunitarias, los moradores de Playa del Muerto se organizaron rápidamente para perseguir a los asaltantes. Al percatarse de que eran seguidos, los delincuentes intentaron huir en un vehículo de alta gama, pero la presión de los vecinos los obligó a abandonar el automotor en medio de la vía y escapar hacia los matorrales cercanos a la vía
que una demora prolongada en la reactivación total podría afectar la estabilidad del sector energético.(DLH)
En un acto de indignación, los pobladores incendiaron el carro, reduciéndolo a cenizas como muestra de su rechazo a la inseguridad. La Policía Nacional, en coordinación con los habitantes, desplegó un operativo para dar con los responsables. Gracias a la colaboración comunitaria, dos de los cuatro antisociales fueron capturados, mientras que los otros dos lograron evadir el cerco. Las autoridades informaron que los detenidos serán procesados por robo agravado y privación de libertad, mientras continúa la búsqueda de los fugitivos. Este caso refleja el hartazgo de las comunidades rurales ante la delincuencia, que en ocasiones las lleva a tomar justicia por mano propia ante la falta de respuestas institucionales.(DLH)
La Escuela de Educación Básica Hellen Keller, ubicada en el cantón Muisne, inicia este lunes 23 de junio una serie de actividades conmemorativas por sus 65 años de vida institucional, reafirmando su compromiso con la formación integral de niños y niñas en la comunidad.
Para celebrar esta significativa trayectoria, docentes y estudiantes han preparado una variada programación cultural, académica y deportiva que se extenderá hasta el lunes 30 de junio.
Las festividades arrancaron este lunes con la elección
de la Niña Hellen Keller, dignidad recaída en la niña Mitzi Suárez Ochoa. Hoy martes 24 de junio, a partir de las 13:00, el colorido pregón folclórico recorrerá las principales calles de la ciudad al ritmo de las tradiciones nacionales. El miércoles 25, la jornada
se centrará en el concurso de oratoria bajo el tema “Biografía de Hellen Keller”, seguido de la inauguración oficial de los juegos deportivos internos.
Las actividades continuarán el jueves 26, viernes 27 y lunes 30 de junio con la
emocionante competencia atlética “Revuelta al Mundo”, diversos encuentros deportivos intersecciones, y la tradicional sesión solemne, que cerrará con broche de oro esta semana de celebraciones.
La Escuela Hellen Keller,
con más de seis décadas de labor educativa, se ha consolidado como una institución de referencia en el cantón Muisne, destacando por su excelencia académica, valores y compromiso con la niñez muisneña. JCH.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010100700400000000 Ubicado: GALERA. Calle: S/N Parroquia: GALERA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 7 40m del P01-P02 con la propiedad de la Sra Talledo Ketyy En 22.79m del P02-P03 con la propiedad de la Sra. Miranda Zamora Sara Elizabeth SUR: En 22 40m del P04-P05; En 8.68m del P05-P06 con la propiedad del Sr Ulloa Quintero Luis Alfredo ESTE: En 7 00m del P03-P04
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
En la vida, como en la escritura, saber poner un punto final puede ser tan liberador como necesario. A veces insistimos en dejar frases abiertas, llenas de comas, con ideas que se extienden más allá de lo saludable. Nos cuesta cerrar capítulos porque no hemos aprendido a usar los signos, ni en el papel ni en la existencia. Sin embargo, lo que en la gramática nos ayuda a comprender, en la vida puede ayudarnos a sanar.
Los signos de puntuación son más que reglas; son herramientas que permiten que un mensaje escrito sea claro, ordenado y entendible. La Real Academia Española reconoce varios: punto, coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, comillas, entre otros. Cada uno tiene una función esencial: marcar pausas, separar ideas, enfatizar sentidos. Una coma mal colocada puede cambiar por completo lo que queremos decir. No es
lo mismo “Vamos a comer, niños” que “Vamos a comer niños”.
La comprensión lectora depende, en gran medida, del uso correcto de estos signos. Leer no es sólo decodificar palabras, es interpretar intenciones, matices, emociones. Y eso lo da la puntuación. En un mundo lleno de ruido y desinformación, escribir con claridad es una forma de respeto.
Pero más allá de lo técnico, estos signos son metáforas potentes. A veces necesitamos una coma para respirar. Un punto y coma para continuar con más fuerza. Unos dos puntos para abrirnos a lo nuevo. Y, cuando sea necesario, un punto final para cerrar lo que ya no debe continuar.
Aprender a escribir bien también es aprender a vivir mejor. Porque, así como en los textos, en nuestra historia personal, cada signo tiene su momento.
María Alejandra Salazar Murrieta.
La otra sentencia
En el caso Reconstrucción de Manabí, por el delito de peculado, la Fiscalía pidió 13 años de cárcel, exigiendo una multa de $225,3 millones para Jorge Glas, aunque parece una dura sentencia, tal vez no es la que más deba preocupar al paranoico detenido. Teniendo como
preámbulo la posible condena en años de prisión y la millonaria reparación que debe hacer al Estado, hay voces que premonizan que es muy posible que Glas se decida a hablar sobre quienes actuaron como pàrte de este ilícito, o dieron luz verde para el millonario atraco, lo que directamente salpicaba al prófugo Correa, infame hecho acaecido en un trance tan difícil, de provincias golpeadas por la tragedia.
Hacerse el loco y la reiterada amenaza de Glas de querer sui-
cidarse, bastaron para que saliera Correa adelantando que si eso sucede no sería suicidio, sino asesinato, tratando de endilgar la responsabilidad a otros, ¿pero a quienes? A quien más le interesa silenciar a Glas que a él y como siempre se adelanta a los hechos para curarse en sano, luego dirá cualquier cosa, como en el magnicidio de Villavicencio, dijo que lo asesinaron para hacerle daño a su candidata, cosa más inverosímil. O cuando presagió “por el bien del país” que habría atentados con
La estrategia de prevención “Profilaxis Pre-exposición (PrEP)” para prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH, busca reducir su transmisión entre poblaciones con riesgo sustancial de exposición, así como fortalecer la respuesta nacional frente a esta infección. Sobre todo, busca proteger a personas que por diversas prácticas de riesgo sin protección serían más proclives a infectarse. Al grupo pertenecen; trabajadoras sexuales, hombres que tiene sexo con hombres HSH, aquellos que usan drogas intravenosas y comparten las jeringuillas, personas que convivan con quienes están infectadas con el VIH. La profilaxis preexposición (PrEP) consiste en el uso de 2 medicamentos llamados: tenofovir y emtricitabina que se toman de forma diaria, rutinaria contra el VIH que toman las personas seronegativas (que no están infectadas) y que reduce un 99% el riesgo de contraer la infección causada ese virus a través de las relaciones sexuales y un 74%, como mínimo, el riesgo causado por el uso de drogas inyectables, datos estadísticos dados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El manual del Ministerio de Salud Pública del Ecuador define a esta estrategia de la siguiente manera: “consiste en la aplicación de varias acciones, dentro de ellas la toma diaria del medicamento, lo cual logra inhibir la entrada del virus a las células, y por tanto evita la transmisión del VIH. Funciona únicamente en personas negativas para VIH, que se encuentran en riesgo sustancial de adquirir el virus”. A algunas personas la PrEP puede causarles efectos secundarios, como náuseas, diarreas, dolores de cabeza, mareos, depresión e insomnio, etc. Esos efectos no son graves y, por lo general, desaparecerán con el tiempo. Su uso es seguro durante el embarazo y la lactancia materna. No tienen mayores interacciones con otros medicamentos. Quiero destacar que la toma de estos medicamentos es diaria y que la adherencia total es clave fundamental para evitar infectarse por el VIH. Si se empieza a tomar, se debe esperar siete días antes de tener relaciones sexuales, en el transcurso de estos días el uso de técnicas de protección o de barrera como preservativos son necesarios. Existe lo que se denomina PrEP “por solicitud”, aplicada en quienes no desean tomar diariamente los medicamentos. Se basa en un horario de “2-1-1”, en el cual usted toma 2 píldoras entre 2 y 24 horas antes de tener relaciones sexuales, 1 píldora 24 horas después de tomar la primera dosis y otra píldora 24 horas después de tomar la segunda dosis. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos no lo recomiendan. En la ciudad ya hay unidades médicas que ofertan este servicio de Profilaxis Pre-exposición (PrEP), y son claves en el cuidado de la salud de la población más vulnerable.
bombas y graves actos violentos, nunca manifestó de dónde sacó la información, pero sucedió y aún continúan. Tal vez Glas ya se está cansando de ser el chivo expiatorio, de esa caterva de delincuentes. Como él lo dijo: “yo soy la cabeza de todo, porque soy el que está aquí” viendo desde una celda como los otros se pasean por el mundo. Si decidiera delatarlos, sería un peligro para el prófugo y su banda. Sabe que ellos tienen gente infiltrada, y puede ser que alguien lo “suicide” aprovechando sus pro-
pias amenazas de autoeliminarse. Como el último intento de eliminar a Salcedo, donde se citan a cinco sospechosos, del asesinato de Don Villa: Glas, Aleaga, Serrano, Jordán y Salcedo, buscando silenciar a este último, por ser colaborador eficaz. Glas conoce la pasmosa capacidad para mentir del prófugo, saldrá lamentando y llorando de la manera más pública posible, por el “terrible suicidio-crimen” del compañerito. Como dicen, lo han hecho antes y lo pueden hacer ahora.
ESMERALDAS VIERNES 27/JUNIO/2025 I
El MSP impulsa la lactancia materna en Esmeraldas con talleres en Muisne y Atacames, mientras reconoce a funcionarios con +25 años de servicio en Quinindé. Una estrategia integral para fortalecer la salud infantil y el talento humano.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador continúa impulsando estrategias para mejorar la salud materno-infantil en la provincia de Esmeraldas. En el Puesto de Salud Bilsa (Muisne), perteneciente al Distrito 08D03 Salud, se llevó a cabo una jornada educativa dirigida a más de 20 madres lactantes, donde se abordaron temas clave como la alimentación del lactante durante enfermedades y la prevención de patologías infantiles.
De manera simultánea, el Centro de Salud Atacames 24H organizó un taller en coordinación con educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), enfocado en beneficios de la lactancia materna exclusiva, técnicas correctas de amamantamiento y nutrición infantil. Estas actividades buscan empoderar a las madres con herramientas prácticas para garantizar el bienestar de sus hijos.
Trayectorias destacadas en Quinindé En el marco de la conmemoración por los 58 años del MSP, el Distrito 08D04 Quinindé Salud rindió un homenaje a
funcionarios con más de 25 años de servicio ininterrumpido. El Dr. Edwin Arroyo, director distrital, junto al Dr. Miguel Ventura, director del Hospital Básico Padre Alberto Buffoni, destacaron la dedicación y compromiso de estos profesionales, quienes han sido fundamentales en la atención sanitaria de la población local. Este reconocimiento refleja la gratitud institucional hacia quienes han dedicado décadas al servicio público, consolidando un legado de vocación y calidad en la salud.
Proyección a Futuro
Las actividades desarrolladas en Muisne y Atacames refuerzan el compromiso del MSP con la salud preventiva, especialmente en zonas rurales y costeras. La participación activa de las madres demuestra la efectividad de estas estrategias educativas.
Por otro lado, el reconocimiento a los funcionarios en Quinindé no solo valora su trayectoria, sino que también inspira a las nuevas generaciones de trabajadores de la salud a mantener altos estándares de servicio.(TS)
El Centro de Salud Cabo San Francisco, perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MSP), llevó a cabo una jornada de promoción y prevención de salud bucal dirigida a estudiantes. Durante la actividad, 50 alumnos participaron activamente en sesiones educativas que incluyeron:
Aplicación de sellantes para prevenir caries. Identificación de alimentos dañinos para la salud dental. Aplicación de gel con flúor por parte del equipo médico. Esta iniciativa busca
fomentar hábitos de higiene bucal desde temprana edad, reduciendo el riesgo de enfermedades dentales en la población infantil.
Salud Integral en la Unidad Educativa «Heliodoro Sáenz» de Atacames
El 24 de junio de 2025, el Centro de Salud San Carlos realizó una jornada de salud bucal y desparasitación en la escuela «Heliodoro Sáenz».
Más de 50 estudiantes recibieron: Charla educativa sobre higiene bucal y lavado de manos. Aplicación de flúor para fortalecer el esmalte
dental.
Dosis de antiparasitarios para prevenir infecciones intestinales. El objetivo de estas acciones es combatir la caries dental y las parasitosis, mejorando la calidad de vida de los niños y niñas de la zona. Las intervenciones del MSP en Muisne y Atacames refuerzan la importancia de la salud preventiva en las escuelas. Al involucrar a los estudiantes en prácticas de higiene bucal y desparasitación, se generan hábitos saludables que perduran en el tiempo.(TS)
El 30 de junio de 2025 los jueces decidirán la sentencia contra Jorge Glas, por el caso Reconstrucción de Manabí. El exvicepresidente podría enfrentar nuevos juicios. Lo denunciaron por acoso y un testigo protegido lo nombró en las investigaciones por el asesinato de Fernando Villavicencio.
Jorge Glas fue recluido por primera vez en octubre de 2017, tras ser sentenciado a seis años de prisión por el caso Odebrecht. Tres años después, el exvicepresidente del correísmo sumó otra sentencia: ocho años de prisión como coautor del delito de cohecho pasivo agravado en el caso Sobornos. Hasta 2023, Glas entró y salió de prisión por medio de recursos como habeas corpus que fueron concedidos y luego
revocados. Una vez que pudo acceder a la prelibertad se abrió la investigación del caso Reconstrucción de Manabí y, ante el llamado de Fiscalía para que rinda versión, Glas decidió refugiarse en la Embajada de México, en Quito. En abril de 2024, con una invasión del Gobierno ecuatoriano, Glas fue sacado de esa legación diplomática. Desde entonces cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Jorge Glas: Reconstrucción de Manabí y posibles nuevos procesos
El 30 de junio de 2025, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) el tribunal deberá dar lectura a la sentencia de culpabilidad o inocencia contra Jorge Glas y Carlos Bernal, acusados por la Fiscalía de ser autores de peculado.
De ser hallados culpables podrían enfrentar una pena de privación de libertad de 13 años, que fue lo solicitado por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga. Esta tercera sentencia no sería el fin del camino judicial para Glas, ya que hay procesos por abrirse o en indagación. El primero tiene que ver con una denuncia por acoso y el segundo por haber sido nombrado por un testigo protegido, en una investigación sobre la autoría intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio.
Soledad Padilla, exasistente de Jorge Glas, lo denunció por acoso
El nombre de Soledad Padilla fue conocido públicamente cuando denunció a Jorge Glas por acoso, en octubre de 2023. Padilla fue asistente del exvicepresidente por 17 años y señaló que la ruptura de la relación laboral se dio cuando Glas descubrió su relación con Ferdinan Álvarez, quien fue asambleísta por la Revolución Ciudadana (RC).
A raíz del conflicto entre Glas y Padilla, el parlamentario abandonó el movimiento.
Según la acusación de Padilla, Glas la habría intimidado de forma verbal y psicológica. Padilla dijo que nunca tuvo una relación sentimental con Glas. LA HORA buscó la versión de Padilla sobre el avance de su denuncia, pero Álvarez indicó que ella no está concediendo entrevistas.
En el sistema judicial Sajte no se refleja esta causa en el expediente de Glas, ya que la denuncia sigue en indagación. Es por esto que Padilla, por medio de su cuenta de X, pidió a la Fiscalía dar celeridad a su caso.
“Aprovechando que Jorge Glas ha solicitado una nueva pericia psiquiátrica, le haré llegar las mías (…) Lo viví. Lo denuncié. Y lo sostengo. Él no necesita una nueva pericia. La justicia necesita voluntad. Hago un exhorto a la Fiscalía, para
que actúe con agilidad en mi caso (…)”, escribió Padilla el 18 de junio de 2025. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el acoso puede ser sancionado con uno a cinco años de cárcel, aunque de existir agravantes podría aumentar.
Glas fue nombrado por un testigo protegido en el caso Fernando Villavicencio Aunque la investigación para saber quién o quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio está en reserva, un documento filtrado y expuesto por Sonia Vera, abogada de Jorge Glas, muestra que un testigo protegido nombró al exvicepresidente del correísmo en su versión.
Según el documento, que habría sido extraído del expediente del caso, el testigo nombró a cinco presuntos sospechosos, entre ellos Jorge Glas, Ronny Aleaga (prófugo de la justicia) y Daniel Salcedo (recluido en la cárcel de Riobamba). Sonia Vera dijo que esta sería la base con la que la Fiscalía está investigando a estas personas. Sin embargo, el proceso mantiene el carácter de reservado.
De llegar a ser vinculado y pasar por las etapas procesales y ser juzgado, Glas enfrentaría una pena privativa de la libertad superior a los 30 años. (DLH)
ESMERALDAS | VIERNES 27/ JUNIO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 27/JUNIO/2025 I
Policía detuvo a un joven de 18 años, presunto miembro de una banda criminal, por un doble homicidio en Esmeraldas. Se recuperó un vehículo robado usado en los crímenes.
Vehículo robado
La Policía Nacional capturó a Gerardo Gabriel H., alias «Gabucho», de 18 años, presunto integrante de un Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) vinculado a dos asesinatos ocurridos esta semana en el barrio «50 Casas», al sur de Esmeraldas. El operativo se realizó en el sector Bendición de Dios, donde también se recuperó un vehículo Chevrolet blanco reportado como robado y utilizado en los crímenes.
de la Fiscalía para su procesamiento legal.
Durante el procedimiento, las autoridades incautaron el automóvil empleado por los delincuentes para cometer los homicidios. Familiares de las víctimas reconocieron al detenido, quien, junto con las pruebas recolectadas, fue puesto a disposición
Este caso forma parte de las acciones de la Policía Nacional para desarticular bandas criminales en Esmeraldas. La detención de «Gabucho» representa un avance en la investigación de los crímenes violentos que han afectado a la comunidad.
(DLH)
Un accidente de tránsito ocurrió este miércoles en la intersección de las calles 10 de Agosto y Simón Bolívar, en pleno centro de Esmeraldas. Un taxi cooperado impactó a una motocicleta en la que viajaban un hombre y una mujer, quienes resultaron con diversas lesiones.
Víctimas trasladadas a centro médico
El fuerte impacto dejó a ambos ocupantes de la motocicleta tendidos en la vía. Personal de emergencia los auxilió y trasladó en ambulancia a un centro de salud para
su atención médica. Según testigos, presentaban golpes en distintas partes del cuerpo pero sin heridas de gravedad.
Taxista retenido para investigaciones Agentes de Tránsito llegaron al lugar para realizar el levantamiento de información y determinar responsabilidades. El conductor del vehículo fue retenido mientras se desarrollan las investigaciones. Las autoridades reiteraron el llamado a los conductores para respetar las normas de tránsito y evitar este tipo de incidentes.(DLH)
La Policía Nacional reportó la detención de cinco personas, entre ellas dos adolescentes, por el delito de tenencia ilegal de armas de fuego y posesión de una motocicleta robada. El operativo se llevó a cabo en el barrio Puerto Limón, ubicado en la ribera del río Esmeraldas, luego de que agentes del Grupo de Operaciones Motorizadas
(GOM) recibieran una alerta sobre actividades sospechosas en la zona. Las autoridades actuaron de inmediato, logrando la captura de los implicados.
Armas y motocicleta robada incautadas
Durante el allanamiento, los agentes decomisaron un arsenal que incluía una
pistola, dos revólveres y una carabina, además de una motocicleta que había sido reportada como robada. Según informes policiales, los detenidos estarían vinculados a un Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) dedicado a actividades ilícitas en la región.
Tres menores detenidos tras persecución en Chinca
Tres menores de edad fueron detenidos tras una persecución en la parroquia Chinca, en un operativo conjunto del Ejército y la Policía. Se incautaron vehículos robados y se desarticuló una banda de extorsión. Las evidencias quedaron bajo custodia policial. El Ejército Ecuatoriano, a través del Batallón de Infantería Motorizado No 13 «Esmeraldas», en coordinación con la Policía
Nacional, llevó a cabo un operativo de control de armas, municiones y explosivos en la parroquia Chinca. La intervención se realizó tras recibir una alerta ciudadana sobre actividades sospechosas en la zona.
Al llegar al lugar, las autoridades encontraron a varios civiles heridos, quienes fueron trasladados de inmediato a centros médicos para recibir atención. Durante el operativo, se logró interceptar un vehículo que intentó evadir
el control policial, lo que desencadenó una persecución. Finalmente, cuatro personas fueron detenidas, entre ellas tres menores de edad con presuntos antecedentes penales. Según las investigaciones preliminares, los capturados estarían vinculados a una banda delictiva dedicada a la extorsión y al robo de vehículos. Además, se recuperaron un automóvil y dos motocicletas que habían sido reportadas como robadas. (DLH)
Daniel Noboa es presidente de Ecuador gracias al respaldo que obtuvo tras la segunda vuelta electoral de abril de 2025 y uno de los sectores que lo apoyó fue el anticorreísmo. Expertos explican que hay variables que lo mantienen en un compás de espera.
Daniel Noboa lleva 34 días de gestión de su segundo periodo. Acumula nuevas leyes en vigencia, a pesar de los cuestionamientos a sus contenidos; una gira internacional con expectativas ; la recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito ; y una consulta popular pendiente tras la aprobación de la reforma para establecer bases militares extranjeras.
“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia : gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy (25 de junio de 2025) y está en manos del Bloque de Seguridad”, destacó Noboa ese día. Tanto el Presidente como los ministros de Defensa y del Interior han asegurado que Ecuador hace su parte para proceder con la extradición de Fito a Estados Unidos . Pero está pendiente la decisión de ese país.
¿Un anticorreísmo dividido?
El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el anticorreísmo está dividido entre el duro y el blando. “Me da esa impresión de que hay un anticorreísmo que sí está de acuerdo con esta deriva (proceder) medio autoritaria que está tomando el presidente Noboa. Pero hay un anticorreísmo más blando que se está desencantando, justamente por esta deriva autoritaria que nos trae reminiscencias de la captura del Estado que hizo el correísmo en su momento”, explica.
Pablo Granja, licenciado en Ciencias Políticas, tiene otra lectura y diferencia entre el primer y el segundo periodo de Noboa. Explica que el primero es un “periodo de gracia que siempre se le da a todo gobernante cuando asume”.
Pero hay algo que le llama la atención sobre el segundo
ACTO. El presidente Daniel Noboa en la Plaza Grande el 5 de enero de 2025, cuando inició la campaña electoral para las elecciones presidenciales. (Foto: Presidencia de Ecuador).
y actual periodo: “Realmente ha sido sorprendente de alguna manera que habiendo ganado más por el anticorreísmo, que por la fuerza que tiene ADN, el Gobierno está incurriendo en un error: no contar con los sectores que le dieron la victoria”. Observa que Noboa hace lo contrario: “Está recurriendo a sectores del correísmo, algo que ha sido públicamente comentado y ha generado mucho malestar en los votantes que le dieron la victoria”. Se refiere a la designación de figuras que antes apoyaron al correísmo como Marcela Holguín, ahora gerente de Medios Públicos, y Carolina Jaramillo, actual vocera del Gobierno, entre otras personas.
Plantea que el Gobierno debería ser más sensible y escuchar los reclamos y aclarar a qué atiende esas relaciones con perfiles que salieron del correísmo. “Eso aumentaría la fe y la confianza que la gente quiere tener en un Gobierno que está luchando por combatir la delincuencia”.
Polibio Córdova , director ejecutivo de Cedatos , dice que el anticorreísmo no es capaz de superar el peso que está alcanzando ADN, en la Asamblea Nacional, y
el presidente Noboa, porque el auspicio de los que dejan a las otras organizaciones políticas los está fortaleciendo. Pero, “la política es lo que más cambia porque debajo de la política hay muchos intereses. Ahí no hay intereses partidistas. Ahí no hay intereses de movimientos, más es el interés particular”, apunta.
¿Cuándo puede reaccionar el anticorreísmo?
Granja duda que se vea una reacción del anticorreísmo porque las organizaciones políticas “están muy debilitadas” debido a la “bipolaridad” de las últimas elecciones, por lo que esas organizaciones ahora están “condenadas a ser archivadas” y la ciudadanía no tiene un liderazgo. Sin embargo, anota que si hay fallas en las acciones para evitar la crisis energética y ocurren cortes de luz en la próxima época de sequía “eso puede detonar un momento de inflexión en cuanto a la aceptación de la gestión del Presidente”. Moscoso no descarta que en algún momento el desencanto pueda manifestarse con un calentamiento en las calles, pero antes se vería otro efecto. “Antes de llegar a
de girar alrededor del tema energético. “¿Qué puede generar un cambio de timón, a pesar de las leyes (sobre seguridad)? El manejo de la crisis energética, un estiaje (con cortes de luz) sería tremendo (…), el tema de las contrataciones con Progen también puede ser un problema”, advierte.
ese punto, lo que podría pasar es que el Presidente empiece a perder capital político, sobre todo porque tiene una relación un poco ambigua con el correísmo, por el hecho de que haya correístas en el Gobierno, de que voten juntos en ciertas leyes, que puede ser un poco coyuntural”, refiere.
Considera que el Gobierno de Noboa “podría estar pensando que puede repetir el fenómeno del correísmo, que lograba mantener su popularidad a pesar del paso del tiempo, pero no está tomando en cuenta que las condiciones económicas eran absolutamente diferentes (…), y eso le puede pasar una factura muy alta al Presidente”.
La economista Nancy Córdova , representante de Cedatos, compara algunos hechos. Recuerda que por la gestión del Gobierno, tras la fuga de Fito en enero de 2024, la aprobación de Noboa subió a 81 puntos. Pero por los cortes de luz, en noviembre de 2024 su aprobación bajó a 32,7 puntos.
Con ese contexto, la economista indica que un cambio en la opinión ciudadana pue-
Para Moscoso, aunque Noboa fue reelegido con un margen alto (55,63% de votos) y está en un periodo de gracia donde la ciudadanía está en un compás de espera, “la paciencia de la gente va a ser un poco menor”. La población empieza a pedir resultados y al no tenerlos empieza a decaer ese apoyo, precisa.
La recaptura de Fito “es un golpe muy bueno para el Gobierno, que le va a servir para sostenerse con un capital político alto, pero veamos cuánto le dura porque por más recaptura los niveles de inseguridad no decrecen”, señala. Moscoso indica que cualquier cosa puede pasar para que el anticorreísmo y la sociedad reaccionen, poniendo en duda la efectividad de las políticas del Gobierno. Proyecta tres momentos clave que pueden causar impacto y revelar el nivel de popularidad de Noboa: la consulta popular (aún sin fecha), la época de la sequía (entre septiembre y noviembre de 2025), las elecciones seccionales (en 2027), lo que ocurra primero. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001070180240000000, Ubicado: LA ALDEA. Calle: S/N Parroquia: MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE1 NORTE: En 13 58m del P01-P02 que sigue su trazado con la vía Esmeraldas SUR: En 10 24m del P03-P04 con la propiedad de Sr. Patiño Ortega Roberto Ramon , En 10 00 m del P4 - P5 con la propiedad de l Sr Patiño Friend Líder Isaac En 2 53m del P05-P06 con la propiedad de l Sr Patiño F riend Luis Roberto ES TE: En 28.12m del punto P02 - P03 que s igue su trazado con calle S/n. OESTE: En 27 17m del P06P01 con la propiedad del Sr Patiño Friend Líder Isaac con Limite Urbano, con una Superficie de 485 44 m2 a favor de CORNEJO INTRIAGO DOUGLAS NEPTALI Lo comunico para los fines de Ley
En la Corte Constitucional se han presentado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos a proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional.
A la Corte Constitucional (CC) han llegado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos que cuestionan los últimos proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional. Dichas solic itudes son tramitadas por jueces constitucionales que asumieron el cargo el 5 de marzo de 2025, cuando se dio una renovación parcial Desde el 13 de junio esperan trámite dos solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Solidaridad Nacional , que fue aprobada en la Asamblea el 8 de junio.
La primera fue presentada por Gabriel Salvador Lema, quien pide que la normativa sea expulsada del or-
ADN
denamiento jurídico ecuatoriano. Objeta que la norma contempla temas de seguridad , indultos con efecto diferido y beneficios tributarios por donaciones a entidades de seguridad, etc. Señala que abarca asuntos diversos sin una conexión clara entre sí.
La segunda demanda a la L ey fue presentada por el p artido Unidad Popular (UP), el 20 de junio. El presidente de UP, Geovanny Atarihuana , señala que la ley busca implementar un régimen autoritario, paralelo y contrario a la Constitución, y que, con el “pretexto” de combatir la delincuencia, se pretendería concentrar el poder en el Ejecutivo
° La Ley de Solidaridad se aprobó en la Asamblea en medio de cuestionamientos y anuncios de demandas de inconstitucionalidad. El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se muestra despreocupado por las demandas de inconstitucionalidad. Afirma que la aprobación de los proyectos está respaldada en la Constitución. “Se están tomando decisiones correctas porque los ecuatorianos claman por seguridad. Eso es lo que estamos haciendo en la Asamblea”, añade. Andrés Castillo (ADN) aclara que todo proceso que se aprueba en la Asamblea o en cualquier institución del Estado pueden ser sometidos a recursos. “Será la Corte la que resuelva y sobre eso nos defenderemos”, asegura, Pero hace un llamado a los sectores que presentarían demandas a entender el momento que vive el país donde el 86% de niños que forman parte del crimen organizado son asesinados en las calles por las mafias o en operativos. ¿A quién defienden, a los niños o a las mafias?, cuestiona Castillo.
Otras demandas en trámite E n mayo de 2024, a la CC también ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria, que subió el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15%. Una de estas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y por Unidad Popular
Además, se espera un pronunciamiento por decisiones adoptadas por los exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , Yadira Saltos , Eduardo Franco Loor, y de la actual vocal Nicole Bonifaz por la designación del superintendente de Bancos, El abogado Santiago Becdach, solicitante del seguimiento de la sentencia respecto de las actuaciones del Cpccs, pide a la Corte celeridad en su dictamen. También se espera un pronunciamiento para evitar que los concursos de méritos y oposición para designar autoridades sean objeto de acciones de protección.
Enrique Herrería: depende de la decisión del juez Enrique Herrería, exjuez constituciona l , explica que los casos que llegan a la CC se resuelven en orden cronológico, pero señala que la agilidad para el tratamiento de uno u otro depende de la decisión del juez ponente,
amparado en el reglamento de la Corte. La importancia del tema a tratar permite romper el orden cronológico para resolverlo con celeridad, indica. Agrega que para que la causa avance con rapidez también debe ser concertado con el Pleno de la Corte. Los tiempos para el tratamiento, usualmente no se los considera, a menos que sea un tema de enorme importan-
cia, connotación o impacto social. Esas son las condiciones, subraya.
Estima que para el caso de las demandas presentadas a la Ley de Solidaridad, los jueces podrían dar un trámite ágil. “Dependiendo del tema puede darse prioridad y pronunciarse a la brevedad posible”, insiste.
Herrería cree que las dos leyes (Ley de Solidaridad y Ley de Inteligencia) aprobadas en la Asamblea son polémicas, por lo tanto sería deseable que el caso de la Ley de Solidaridad se resuelva a la brevedad posible. “Es una ley que tiene una importancia capital porque se trata de temas que se relacionan con la seguridad de los ecuatorianos”. Herrería pide objetividad en la resolución de los mismos. (SC)
Juicio Nº 08332-2025-00178
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, jueves 26 de junio del 2025, a las 08h39
CITACIÓN- EXTRACTO
CAUSA No: 08332-2025-00178.
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL.
ACTOR: ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO.
DEMANDADO: RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO.
JUEZ DE LA CAUSA: DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO, comparece a esta judicatura y demanda en juicio DIVORCIO POR CAUSAL. Mediante auto de calificación de fecha 13 de marzo del 2025, a las 16h47. VISTOS: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento al auto inmediato anterior, completando esta demanda, avoco conocimiento de la presente demanda en procedimiento sumario de Divorcio por Causales ha propuesto ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO contra RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Previo a disponer la citación al demandado señor RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO , por la prensa, se requiere que la actora demuestre que ha agotado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarla, así como ha acudido al registro público de libre acceso, conforme lo establece la sentencia No.- 2791-17-EP/23 emitida por la Corte Constitucional; debiendo oficiarse a (...)y las instituciones que creyere conveniente la actora a fin de remitan la información que tengan en sus registró, a fin de determinar el lugar y dirección del domicilio o residencia del señor RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO con cédula 0700963986. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO. Mediante auto de fecha 4 de junio del 2025, a las 16h54.VISTOS: En lo principal, dispone que la parte actora ante este despacho, en dia y hora hábil, a declarar bajo juramento que es imposible determinar, el domicilio ,lugar o residencia de RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO , y que ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar sus domicilios; como acudido a los registros de público acceso, hecho lo cual se dispondrá lo que en derecho corresponda.- FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ. LO CERTIFICO.Seguidamente con fecha 10 de junio del 2025, a las 11h36. ACTA DE DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO DE IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL/LA DEMANDADO/A.- Ante el Dr. Jaime Manuel Salazar Cevallos, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece la señora ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO, titular de la cédula de ciudadanía Nro. 070233362-6,con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO, (...) dice: AFIRMO Y DECLARO, QUE PESE A HABER EFECTUADO TODAS LAS DILIGENCIAS NECESARIAS PARA TRATAR DE UBICAR A LA PERSONA DEMANDADA, HABIENDO ACUDIDO, INCLUSIVE, A LOS REGISTROS DE ACCESO PÚBLICO, Y REALIZAR LAS GESTIONES RAZONABLES ME ES IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL/LA DEMANDADO/A SEÑOR RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO. Con lo cual se declara terminada la presente diligencia.- FDO POR ROMO CHAPA MIRNA DEL ROCIO. Mediante auto de fecha 17 de junio del 2025, a las 13h53.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Quinindé, encargado legalmente del despacho del Dr. Jaime Salazar Cevallos, mediante memorándum Nro.1711-DP08-2025-MV, emitido por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, que rige desde el 16 hasta el 30 de junio del 2025.- Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 04 de junio de 2025, a las 16h54, se dispone la citación al demandado RIVAS ONTANEDA HENRY ANTONIO, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.- FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA . LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. VILLARREAL CASTRO JAMINTON OLIVER SECRETARIO
COMPETITIVIDAD.
Ecuador enfrenta el mayor costo de producción de América Latina. El Gobierno de Daniel Noboa ha decidido contratar al Growth Lab de Harvard para diseñar una nueva política de competitividad que ataque las causas estructurales del problema.
Ecuador lidera el ranking de costos de producción en América Latina y el Gobierno de Daniel Noboa reconoce que se trata de un problema estructural que atraviesa todos los sectores económicos. Así lo afirmó Andrés Robalino, viceministro de Producción, Inversiones y Pesca . Además, presentó una radiografía cruda de las causas que encarecen la producción en el país.
“Ecuador es el país con mayor costo de producción de Latinoamérica”, dijo Robalino. “Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el Ecuador es 10% más caro que el promedio de la región”.
Además de ser el país con mayores costos, Robalino advirtió que el problema no es solo económico, sino también estructural e histórico.
“Estos costos de producción penosamente han estado atados a un mal manejo productivo, a un mal manejo agroindustrial de décadas y décadas que no se han preocupado de la competitividad
en su contexto completo”, apuntó
La visión del Viceministro es que la competitividad no puede entenderse únicamente como eficiencia empresarial o innovación, sino como un ecosistema más amplio que incluya salud, educación, seguridad, servicios públicos e incluso normativa laboral actualizada.
“Si un empleado de una empresa tiene a su hijo en el hospital y el servicio de salud es malo, ese empleado no va a ser productivo en su empresa. Así de sencillo”, dijo
“Tenemos 21 constituciones, cambio de reglas de juego continuamente, y solo un código laboral que no está adaptado a la realidad. Fue creado en 1938. Eso también es competitividad”, añadió.
Este sobrecosto —advirtió— también está vinculado a la descoordinación institucional, la tramitología excesiva y la inestabilidad jurídica. “No puede ser que una empresa tenga que entregar información al sector público, cuando el sector público
ya la tiene. Esa descoordinación genera sobrecostos invisibles”.
También criticó que procesos como los registros sanitarios tarden hasta un año, incluso cuando se trata de renovaciones que una empresa ha solicitado por décadas.
“Eso significa que todos somos culpables, porque todos vamos de todos. Cuando en el mundo desarrollado, el proceso debe ser sencillo y el control debe ser permanente”, aseveró Robalino.
Harvard llega al rescate
Para revertir este escenario, el Gobierno de Noboa decidió contratar al Growth Lab de la Universidad de Harvard, liderado por el economista Ricardo Hausmann, exministro de Economía de Venezuela y exdecano de la Escuela de Gobierno de Harvard.
“Se ha tomado la decisión de contratar al Growth de Harvard para que nos guíe en la construcción de la política de competitividad del Ecuador”, confirmó Robalino.
apuntó el Viceministro.
LA HORA recientemente publicó una nota en la que se explica cómo el Growth Lab de la Universidad de Harvard y Ricardo Hausmann analizan por qué unas economías son más prósperas que otras.
Trabas para la productividad
Robalino enfatizó que el exceso de trámites, la lentitud institucional y la falta de digitalización afectan directamente la inversión, el empleo y la producción
“Estamos seguros de que es la institución con la experiencia necesaria para liderar este proceso”.
El Growth Lab ha trabajado con más de 34 países en África, Europa y América Latina y aplicará en Ecuador una metodología participativa que involucre talleres provinciales, sectoriales y regionales con la participación del Estado, gremios, empresas y academia.
“Vamos a construir esta política de manera conjunta. No es una receta, es una hoja de ruta construida en territorio”, acotó Robalino
La apuesta es diseñar una política nacional de competitividad de largo plazo, que no dependa de ciclos políticos y se mantenga vigente por décadas.
Esta política se estructurará sobre tres ejes: Gobernanza : coordinación efectiva entre instituciones públicas. “No puede ser que entre ministerios sea más difícil coordinar que entre el sector público y privado. Eso no debe suceder”, apuntó Robalino.
Institucionalidad : participación de gremios, cámaras y universidades. “Son ellos los que deben adueñarse de la política para que sobrepase gobiernos. Debe ser una política de Estado, que dure 10, 20 o 30 años”, según Robalino.
Sinceramiento normativo: eliminar trabas y reducir el costo de la formalidad. “El informal no quiere ser informal per se, sino porque es muy costoso ser formal. Es la única forma de sobrevivir”,
“Hay contratos de inversión firmados hace tres años y aún no se aprueba el financiamiento solicitado hace uno. ¿Cómo puede avanzar un país así?”, reconoció.
Actualmente, Ecuador recibe menos del 1% de su PIB en inversión extranjera, mientras otros países de la región superan el 10%, en parte por esta ineficiencia administrativa.
El Viceministro recalcó que el país necesita un cambio de mentalidad urgente: “Debemos comenzar a cambiar el chip, implementar sistemas digitales, reducir subjetividades, e incluir inteligencia artificial. Ya no es voluntario, es obligatorio”.
“Si yo demoro un año en entregar un registro sanitario, esa empresa se demora un año en iniciar su producción, contratar personal y pagar impuestos. Si le entrego rápido, al día siguiente está generando actividad económica”, recalcó.
Acuerdos comerciales
Robalino advirtió que los acuerdos comerciales son importantes, pero insuficientes si el país no es competitivo desde adentro.
“Nos hemos acostumbrado a creer que la competitividad está en el acuerdo comercial. No. El acuerdo es solo una herramienta. Si no soy competitivo en el mercado nacional, jamás voy a poder exportar con éxito”, aseguró. Finalmente, dijo que “necesitamos exportar muchos productos de valor agregado a todos los países, incluyendo China, Estados Unidos y Europa . Somos capaces, tenemos el conocimiento. Solo necesitamos destrabar el sistema y poner la rueda a girar”. (JS)
Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser el primer extraditado de Ecuador hacia los Estados Unidos.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aún no ha recibido el pedido para iniciar el posible proceso de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito Los cargos impuestos –en abril de 2025– por Estados Unidos contra el líder de los Choneros , abre las posibilidades para que Macías se convierta en el primer líder de una organización narcocriminal extraditado desde Ecuador.
¿Cómo es el proceso?
El 2 de abril de 2025, la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos, acusó por siete cargos de narcotráfico y tráfico de armas a Fito, quien lidera a los Choneros desde 2021.
La jueza Judge Peggy Kuo emitió una orden de localización “para asegurar su detención, extradición o expulsión” de alias Fito.
Al momento, no hay un pedido formal de extradición, aunque el ministro de
Defensa, Gian Carlo Loffredo dijo, el 26 de junio de 2025 (un día después de la recaptura de Fito), que ya iniciaron los trámites para el proceso.
Para ser extraditado no basta con ser un delincuente peligroso o sumar decenas de antecedentes penales . Por ejemplo, el exviceministro de Gobierno, Esteban Torres, señaló –en 2024– que Fabricio Colón Pico podría ser el primer extraditable del país, sin embargo, el hombre señalado de querer matar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, no cumple con las condiciones de extradición, pese a su peligrosidad. En el caso de alias Fito el panorama es distinto.
Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera sobre el pedido de un Estado que pide juzgar a determinada persona en su territorio.
Pérez destaca que la extradición no es unilateral “No es que el Ecuador puede decir que enviamos a Estados
Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”.
El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sentencia para que sea válida esta figura legal.
Delitos no extraditables En 2024, tras una consulta popular se enmedó el artículo 79 de la Constitución y tipificó que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares.
Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.
La ley ecuatoriana indica que una vez que el pedido de extradición, el proceso estará a cargo del presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing
Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de Fito a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta. Feliz tarde, Ecuador”
Mientras tanto, Fito deberá enfrentar nuevos juicios por evasión y una vinculación al caso que lleva su alias: Blanqueo Fito, donde la Fiscalía lo acusa de haber lavado 24 millones de dólares, con empresas fachadas manejadas por sus familiares. (DLH)
Irán rechaza confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Teherán apunta a “afirmaciones contradictorias” desde Washington.
MADRID El Gobierno de Irán ha rechazado este 26 de junio de 2025 confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, que ha prometido mantener activo, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump , dejara caer desde La Haya que podría haber encuentros para retomar las conversaciones después de que entrara el martes en vigor un alto el fuego entre Israel e Irán después del reciente conflicto.
El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha declinado pronunciarse sobre las “afirmaciones contradictorias” desde Washington sobre un posible reinicio de las conversaciones. “Hablan de diplomacia, pero dos días antes del encuentro programado en Mascate dieron luz verde a Israel para atacar Irán”, ha criticado, en referencia a que el inicio de la ofensiva israelí, lanzada el 13 de junio, tuvo lugar justo antes de una sexta reunión en busca de un acuerdo final.
“¿Queda algo de confianza en ellos?”, se ha preguntado Baqaei, quien ha insistido en que las autoridades estadounidenses “hablan de cosas diferentes, actúan de forma
DIPLOMACIA. El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei. Foto tomada de la cuenta de X de Esmaeil Baqaei.
diferente y ahora tienen que rendir cuentas por la agresión”, en referencia al apoyo a Israel y los bombardeos directos lanzados por Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en el país centroasiático durante la jornada del domingo. “Por ahora no tenemos nada que decir sobre estas afirmaciones contradictorias sobre diplomacia o negociaciones porque necesitamos asegurarnos de que las otras partes realmente son serias cuando hablan de diplomacia de cara a saber si esto es parte de nuevo de sus tácticas para crear más problemas para la región y nuestro país”, ha explicado, tal y como ha recogido la ca-
dena de televisión pública iraní, IRIB.
‘Derecho a usar energía nuclear’ Baqaei ha hecho hincapié en que Teherán “tiene todo el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos ” a partir del artículo 4 del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que Irán es firmante. “Irán está decidido a mantener este derecho bajo cualquier circunstancia”, ha zanjado, en línea con la postura del Gobierno iraní sobre su programa nuclear, que asegura que no tiene como finalidad hacerse con armamento de destrucción masiva.
Las palabras de Baqaei han llegado un día después de que Trump revelara que su Administración “hablará” la semana que viene con Irán, país con el que no descarta llegar ahora algún tipo de acuerdo tras dar por “destruida” gran parte de su capacidad industrial nuclear, si bien esgrimió también que no cree que sea siquiera “necesario” que Teherán se comprometa a nada ahora.
“No me preocupa si hay un acuerdo o no. Lo único que le pedimos es lo que le pedíamos antes, que no tengan armas nucleares”, dijo, antes de volver a defender
los informes de Inteligencia que, en su opinión, evidencian que el programa atómico iraní ha retrocedido varias décadas como consecuencia de los bombardeos en las plantas de Fordo, Isfahán y Natanz . En este sentido, incidió en que la capacidad nuclear de Irán está ahora “destruida”.
El propio portavoz del Ministerio de Exteriores iraní reconoció el 25 de junio que las instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos e Israel en el marco del conflicto han resultado “gravemente dañadas”, un día después de que entrara en vigor
un acuerdo de alto el fuego para poner fin a doce días de combates. “Eso es algo seguro, ya que han sido atacadas en numerosas ocasiones”, puntualizó en una entrevista concedida a la cadena de televisión qatarí Al Yazira. Israel afirmó que el objetivo de su ofensiva, lanzada un día después de que la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) aprobara una resolución que sostenía que Irán estaba violando sus obligaciones a partir un informe del 31 de mayo, era hacer frente a un supuesto programa de armamento nuclear por parte de Teherán, unas acusaciones rechazadas en reiteradas ocasiones por Teherán. EUROPA PRESS
PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide una denuncia contra “el calumniador” y rechaza acusaciones en su contra por el atentado a Miguel Uribe Turbay.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha desmarcado de cualquier responsabilidad en el atenta-
para que no hablaran”, ha agregado.
do contra el senador Miguel Uribe Turbay, después de que la defensa del opositor haya anunciado que demandará al mandatario ante la Cámara de Representantes por favorecer un “ambiente hostil” que pudo provocar el ataque del 7 de julio.
“Ese muchacho que fue el autor material (...) aún no sabemos los autores intelectuales y por tanto la investigación sigue. Hay muchas hipótesis, ninguna tiene que
ver con este presidente, así que pedí que se denuncie penalmente al calumniador que anda por ahí”, ha declarado Petro, si bien no ha citado a ninguna persona ni entidad en particular. Petro ha asegurado además que aquellos “que hablan de una presunta responsabilidad están ocultando algo, y eso hay que investigarlo”. En este sentido, ha sugerido que la denuncia en su contra podría estar relacionada con el hecho de que “(su) Gobierno protegió al sicario”. “Esos muchachos sicarios , muchos, la mayoría los mataban
UNIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANTISECUESTROS Y EXTORSIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
De acuerdo a lo dispuesto en el Arts. 218 y 222 del Reglamento a la Ley
Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública, se invita a las personas naturales y jurídicas legalmente domiciliadas en el Ecuador, con vivienda en la provincia de Pichincha, ciudad Quito, con la finalidad de que presenten su oferta técnica y económica, dentro del Procedimiento Especial, que contiene la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA LA UNASE QUITO”.
Los términos de referencia, pliegos y cronograma del proceso lo podrán encontrar en el portal de compras públicas: www.compraspublicas.gob.ec
Los interesados presentarán su propuesta al correo electrónico unase_ compraspublicas@hotmail.com conforme al cronograma del proceso en la fecha y hora indicada en el pliego, mismo que será publicado en el portal institucional del SERCOP.
Denuncia contra Petro Las declaraciones del mandatario colombiano llegan después de que el equipo legal de Uribe haya anunciado hace días que presentará una denuncia ante la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes contra Petro por una serie de mensajes “de odio” en X que habrían creado “un ambiente que pudo haber llevado a este atentado” del 7 de julio. El abogado Víctor Mosquera ha acusado este lunes al presidente Petro de haber generado “un ambiente hostil, discriminatorio y de odio” contra Uribe con la redacción de hasta 43 mensajes en la red social X, recordando que, dos días antes del atentado, se refirió al senador del Centro Democrático como “nieto de un presidente que ordenó la tortura de 100.000 colombianos”. Uribe recibió varios disparos en la cabeza cuando se encontraba con un grupo de simpatizantes en un parque en Bogotá, el pasado 7 de junio. Desde entonces ha estado ingresado en la Fundación Santa Fe de la capital colombiana. (EUROPA PRESS)
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldas
El Ministro del Interior contó que el agente de tránsito fue pieza clave para dar con el paradero de alias Fito. Autoridades iniciaron el proceso de extradición de Fito.
Entre los cuatro detenidos que cayeron junto a Adolfo Macías Villamar, alias Fito, está un agente de tránsito de Manta, supervisor general de Procesos Administrativos en la Empresa Pública Municipal de Movilidad de Manta, según las autoridades el hombre era lugarteniente de Fito.
El agente operaba en roles clave dentro de la institución, según dijo el ministro del Interior, John Reimberg, quien indicó que la información recabada de un agente de tránsito de Manta fue clave para llegar a detener a alias Fito. Reimberg dijo que el agente nunca se presentaba a trabajar y que la mansión donde encontraron a Fito estaba a nombre del agente de nombres Germán Zambrano y que es parte de los cuatro detenidos que acompañaban al líder de los Choneros. Los seguimientos a través de esta alerta iniciaron hace meses, aunque no se especificó el tiempo. John Reimberg confirmó que Fito fue llevado a la cárcel La Roca.
En rueda de prensa, este jueves, 26 de junio de 2025, en Quito, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, confirmó que empezó el proceso para la extradición de alias ‘Fito’ a Estados Unidos.
¿Quiénes son los cuatro hombres detenidos junto al líder de los Choneros?
Con antecedentes que van desde robo hasta asesinato, cuatro hombres fueron detenidos junto con Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de los Choneros.
Conozca quiénes son.
Uno de los cuatro hombre detenidos junto a alias Fito, en la base aérea de Guayaquil. Uno de los cuatro hombre detenidos junto a alias Fito, en la base aérea de Guayaquil.
José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue capturado y detenido este 25 de junio de 2025, pero no estaba solo. Junto con el líder de los Choneros, ‘cayeron’ cuatro hombres que que trabajarían como parte de su seguridad.
Los cuatro hombres tienen antecedentes penales y fueron trasladados con Fito, hasta la base aérea de Simón Bolívar de Guayaquil.
El que más antecedentes tiene es Eduardo Cabrera, quien – según el sistema del Consejo de la Judicatura Sajte, registra procesos por asesinato. Fue condenado a 15 años por este delito, en 2015. El sistema judicial también muestra que ha tenido procesos por deprecatorio.
Otro de los detenidos, junto
a alias Fito, es Germán Mendoza, quien registra procesos por posesión de drogas y por conducir un vehículo sin placas. El tercero en la lista es Freddy Zambrano quien ha enfrentado procesos por asociación ilícita y robo. El cuatro y último de la lista es Carlos Cedeño, quien en 2025 registra procesos por tráfico de drogas y muerte culposa, también en 2025.
Alias Fito llegó a Guayaquil para una audiencia de formulación de cargos Antes de las 22:00, Fito y sus cuatro custodios llegaron a la base aérea de Guayaquil.
Fueron trasladados a una unidad para tener su audiencia de formulación de cargos. Sobre Fito pesaba un proceso por evasión (fuga de la cárcel) y estaría por ser vinculado en el caso que lleva su alias, Blanqueo Fito. (DLH)