Esmeraldas: 23 julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 2025

Orquestas esmeraldeñas en el olvido

Los conjuntos musicales tradicionales de Esmeraldas enfrentan su desaparición por falta de contrataciones. Artistas denuncian discriminación y exigen cumplimiento de la Ley de Cultura para proteger el talento local. 4

Malestar en Viche por reparación provisional del puente 3

Enorme peso de la deuda externa 11

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

¿Qué es noticia?

En2004 obtuve la licenciatura en Periodismo y Medios de Información. Pero fue después de cerrar mi primer año como redactora de El Comercio cuando me sentí lo suficientemente fogueada como para proponer temas a mi editor, quien tenía la última palabra sobre qué era publicable y de interés para los lectores.

Quizás, si no me hubiese formado en esa escuela tradicional del periodismo, no me estaría cuestionando lo que ahora me pregunto: ¿cuáles son los parámetros que definen una noticia en la actualidad?

Antes, para determinar si un tema podía ser noticioso, había que evaluarlo según siete criterios: novedad o actualidad, interés público, relevancia, proximidad geográfica, excepcionalidad, interés humano y tensión o conflicto. Si el tema cumplía con la mayoría de estos preceptos se daba luz verde para investigarlo, contrastarlo, redactarlo y publicarlo.

Hoy, los parámetros son otros. Un ejemplo reciente es el video del CEO de Astronomer, Andy Byron, abrazando a su colega Kristin Cabot durante un concierto de Coldplay. La grabación se viralizó en redes sociales y el hecho llegó a portales y cuentas noticiosas en redes sociales de todo el mundo.

Pero ¿realmente es de interés público? ¿A cuántas personas afecta este hecho, más allá de los directivos de la empresa, sus empleados o las familias implicadas? La relevancia del evento es relativa a lo que se quiera concluir. Sí, la infidelidad puede ser cuestionable desde un punto de vista moral y ético. Pero ¿justifica eso la cobertura global?

Esa es la delgada línea en la que ahora caminamos. Definir qué es relevante, qué es cercano o qué es de interés público se ha vuelto cada vez más relativo y, en muchos casos, subordinado al potencial de viralidad, antes que a la necesidad de informar. Byron, ahora separado de la empresa en la que trabajaba, seguramente aprendió que cualquier persona descubierta en una situación reprochable, puede convertirse en noticia global. Este es el precio que se paga en la sociedad digital.

DANIEL MÁRQUEZ dmarquez@lahora.com.ec

Todos con rabo de paja

El país ha tenido que presenciar una secuencia de eventos profundamente perturbadores en los últimos días. Primero, Daniel Salcedo reo condenado a más de 30 años de prisión por diferentes delitos, protagonista de un céle-

EDITORIAL

Más deuda es insostenible

Los tres últimos gobiernos han hecho un esfuerzo, incluso político, por aligerar los compromisos económicos adquiridos desde hace más de tres lustros.

El problema para estas constantes urgencias con los acreedores estatales, países y organismos, es que el crecimiento de la deuda pública (interna y externa), que permanece en el 70% del PIB cuando debería llegar al 40%, es mayor al crecimiento de la economía. Esto sugiere que lo producido internamente, lo que pagan los contribuyentes, no alcanza para cubrir los servicios de la deuda y la consecuencia es que quedan menos recursos para inversión estatal.

Esta es la explicación de que el crecimiento de la deuda sea insostenible: cumplir con las obligaciones que genera la deuda externa e interna va comiendo los ingresos

reales de la economía. El país, en consecuencia, se empobrece.

Más allá de quién causó esta dura realidad fiscal, ya ampliamente documentada, le corresponde al Gobierno actual tomar medidas que, al menos, no contribuyan a empeorar la situación.

Esto implica liderar una política fiscal responsable que racionalice el gasto, pues la población y la economía no están en capacidad de soportar más ajustes tributarios -temporales o permanentes-.

Pero no es todo. Esto debe ir acompañado de una política agresiva de gestión de la deuda que permita refinanciar ciertos pagos urgentes. Asimismo, el Gobierno puede tomar medidas claras para impulsar el crecimiento económico desde el sector privado, reducir la tramitología y empezar la reforma laboral para crear más plazas de empleo.

bre intento de fuga e incluso posteriormente deportado— acudió a declarar ante la Comisión de Fiscalización del Legislativo. En su intervención, elevó graves acusaciones contra, entre otros, Xavier Jordán —hombre pudiente y polémico, residente en Estados Unidos, sobre quien pesa una orden de captura en Ecuador—. A raíz de ello, Jordán intentó ejercer una suerte de derecho a réplica y pidió ser recibido también, de manera telemática,

por la comisión; su petición fue rechazada. Ante ello, publicó en redes sociales un video en el cual mencionaba como miembros de una supuesta red delictiva a una serie de poderosos y muy temidos —con justa razón— ciudadanos. Concluía su video con un llamado de atención a Ferdinan Álvarez —el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, antiguo militante de la Revolución Ciudadana que ahora engrosa las filas de ADN–.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

La república de banania

Éraseuna vez un país llamado Banania. Un país situado en la mitad del mundo, con un bonito clima, linda gente, una moneda que los mantenía alejados de la politiquería monetaria que habían experimentado pocos años atrás, y con un futuro por definir.

Un mal día llegó a aquella tierra la doctrina del odio y la miseria. Según se sabía, las ideas socialistas, habían atacado ya a un país otrora rico, llamado Venezuela, cuya población sofocada por barbarie había comenzado a huir de aquella nación, de la misma manera en que a lo largo de décadas habían huido otros de una pequeña isla caribeña víctima de la virulencia del comunismo En Banania no conocían sobre esa máquina de fabricar miseria que era el socialismo. Al llegar sus portadores, les contaron a los bananios que ellos tenían una fórmula mágica para dar dinero a los pobres: Quitar al que tiene, al que trabaja y al que se esfuerza. Eso era exactamente lo que habían realizado en Venezuela y Cuba.

Una parte de la población de banania estuvo de acuerdo al principio, sin embargo, la gente que trabajaba rechazó el robo revolucionario desde el principio. Muchos empezaron a notar que los únicos que dejaron de ser pobres eran los revolucionarios. Mientras Banania se empobrecía, los revolucionarios se hacían más ricos. Sin embargo, cada día más la gente iba dándose cuenta de lo que ocurría. Había que terminar con el socialismo del siglo XXI. Los únicos que se beneficiaban del socialismo eran los revolucionarios.

Hoy en Banania, algunas cosas han cambiado. Los revolucionarios son señalados en todos los chats de corrupción descubiertos por la justicia, muchos de ellos se encuentran prófugos de la justicia, uno que otro preso, e incluso un coleguita fue extraditado a un país del norte. Quedan algunos en la Asamblea tratando de cubrir las espaldas a aquellos sentenciados o perseguidos por la Justicia, y otro tanto se hace el loco y niega en la actualidad su pasado. Pero lo cierto, es que según se dice al final de esta historia, les quedan los días contados. Sorry por el spoiler. Seguimos conversando.

“No te olvides, Álvarez, que yo te compré un reloj”, dice, con sorna, Jordán. Para estas alturas, los Rolex se han convertido en eternos miembros del reparto de las tramas de corrupción que sacuden al país. Desde entonces, el lamentable cruce de acusaciones y revelaciones ha continuado. Lo único que queda es la desesperanzadora sensación de que vivimos en un país en el que todo el mundo tiene rabo de paja. Hay que reconocer que, en

Ecuador, un gobernante que quiere perseguir a sus detractores parece no tener mucho problema en encontrar trapos sucios en los cuales apalancarse. Tanto durante el régimen de Daniel Noboa como en la época del correísmo, la justicia no ha tardado en encontrar cuentas oscuras, manejos indelicados o cabos sueltos en los negocios e historiales de los opositores incómodos. ¿Tan difícil es llevar a cabo una vida sin ilegalidades?

Malestar en Viche por reparación provisional del puente

La reparación provisional del puente en Viche, Esmeraldas, genera rechazo en la comunidad. Autoridades defienden la medida, pero habitantes exigen una solución permanente ante el deterioro de esta vía clave. Transportistas y vecinos piden acciones concretas.

La reparación provisional del puente sobre el río Viche, en la vía E20, ha generado un fuerte debate en Quinindé. Mientras la Gobernación de Esmeraldas y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) defienden la intervención como una medida urgente para garantizar la seguridad vial, los habitantes de Viche la consideran otro “parche” más en una larga lista de promesas incumplidas.

Desde la mañana del martes 22 de julio de 2025, maquinaria pesada ha estado colocando cascajo sobre el puente, cuya superficie asfáltica presenta graves daños. La obra, coordinada con la Federación de Transportistas de Esmeraldas, busca evitar accidentes en esta ruta clave que conecta la provincia con el resto del país. Sin embargo, muchos vecinos cuestionan la efectividad de la solución.

Pescadores de Súa denuncian escasez de combustible

Los pescadores artesanales de Súa, en la provincia de Esmeraldas, enfrentan una crítica escasez de combustible que no solo limita sus faenas de pesca, sino que también afecta a las embarcaciones turísticas de la zona. Según denuncian, las estaciones de servicio no están cumpliendo con el suministro adecuado, pese a que el SARP (Sistema de Administración de Recursos Pesqueros) autoriza un mayor abastecimiento.

“Literalmente hemos venido sufriendo con el combustible. A veces los administradores no venden más

“No es la primera vez” Para los residentes de Viche, esta no es la primera vez que las autoridades actúan con medidas superficiales. Efraín Castillo, un comerciante local, resume el sentir de muchos: “Cada arreglo es temporal, y al poco tiempo los problemas vuelven”. El puente, de varios años de antigüedad, ha sufrido múltiples intervenciones sin que se concrete una reconstrucción total.

Los transportistas, aun-

que apoyan la reparación inmediata, también exigen una solución duradera. Un dirigente del gremio, que prefirió mantener su nombre en reserva, señaló: “Este puente es vital para la economía de la zona. No podemos seguir con remiendos”. Actualmente, se reportan al menos 37 puntos críticos en la estructura, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

Gobernación promete más acciones, pero exigen plan

concreto Ante las críticas, la Gobernación de Esmeraldas aseguró que esta reparación es una medida de emergencia y que se trabaja en un proyecto integral. Sin embargo, líderes comunitarios demandan un cronograma claro y financiamiento asegurado para una reconstrucción definitiva. Mientras tanto, el puente sigue en uso, siendo fundamental para el comercio, el transporte y el turismo. (DLH)

de dos o tres galones por persona, cuando deberíamos recibir entre 10 y 15”, explicó un pescador local. Esta situación ha generado sospechas de irregularidades en la distribución, ya que el combustible subsidiado destinado al sector pesquero no estaría llegando en las cantidades necesarias.

Presuntas Irregularidades

Las quejas de los pescadores han llegado hasta las autoridades provinciales. El gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo, confirmó que se investigarán posi -

bles actos de corrupción en la venta y distribución del combustible. “Se establecerán acciones urgentes con las entidades pertinentes. No podemos permitir que este recurso, que es vital para los pescadores, termine en el mercado negro o en actividades ilícitas como el narcotráfico”, afirmó.

Además, Jaramillo señaló que existe información sobre desvíos de combustible hacia Colombia, lo que agrava la crisis en Súa. “Ese combustible es para nuestros pescadores, que dependen de él para su sustento diario. Vamos a atacar directamente el contrabando y garantizar que llegue a quienes realmente lo necesitan”, agregó.

PESCADORES de Súa denuncian falta de combustible para faenas.

Impacto Económico

La falta de combustible no solo perjudica a los pescadores, sino también a los operadores turísticos que ofrecen paseos en lancha y avistamiento de ballenas. Muchas embarcaciones han tenido que reducir sus salidas, afectando los ingresos de familias que dependen de

estas actividades. La comunidad exige soluciones inmediatas, ya que la temporada alta de turismo está en riesgo. “Si no hay combustible, no hay trabajo. Esto no es solo un problema nuestro, es un golpe a toda la economía local”, expresó un operador turístico.(DLH)

GOBERNACIÓN repara puente en Viche, pero comunidad pide obra integral.

Conjuntos musicales de “brazos caídos”

Los conjuntos musicales tradicionales de Esmeraldas enfrentan su desaparición por falta de contrataciones. Artistas denuncian discriminación y exigen cumplimiento de la Ley de Cultura para proteger el talento local.

En Esmeraldas, los conjuntos musicales tradicionales que por décadas animaron fiestas y eventos culturales enfrentan una crisis sin precedentes. Agrupaciones emblemáticas como Igualdad, Etnia, Los Chigualeros y Herencia, entre otras, han visto reducidas sus oportunidades laborales debido a la preferencia por orquestas extranjeras en eventos públicos y privados.

Colón Lemos Aguilar, integrante del conjunto salsero Igualdad y gestor cultural con 63 años de trayectoria, denuncia que más de un centenar de músicos profesionales —percusionistas, guitarristas, trompetistas, vocalistas y arreglistas— se encuentran “de brazos caídos” por la falta de contrataciones. “El talento local es calificado, pero no se le brindan oportunidades, a pesar de que la Ley Orgánica de Cultura establece su protec-

ción”, sostiene.

Discriminación cultural y pérdida de tradición

Jackson Arroyo Palma, director del conjunto Etnia, respalda esta preocupación. “Nuestras agrupaciones siempre fueron parte fundamental de las fiestas en Esmeraldas y otros cantones, con el apoyo de las autoridades. Hoy, eso ha cambiado”, afirma. Pese a la adversidad, los músicos mantienen sus instrumentos afinados y continúan ensayando, incorporando nuevas piezas en espera de una oportunidad que no llega.

Lo paradójico, según Arroyo, es que estos conjuntos han demostrado su calidad al compartir escenario con grandes figuras internacionales como El Gran Combo, Oscar de León, Sonora Ponceña y Joe Arroyo. “No tenemos nada que envidiar a los artistas foráneos”, recalca.

MÚSICOS locales desplazados por preferencia a orquestas extranjeras.

Sin embargo, la falta de políticas públicas que prioricen el talento local ha relegado a estas agrupaciones al olvido.

Salvar la identidad musical esmeraldeña

La situación no solo afecta a los músicos, sino que pone en riesgo la preservación de ritmos tradicionales como el currulao, el bambuco y la marimba, fusionados con géneros como la salsa y el guaguancó. La desaparición de estos conjuntos significaría la pérdida de un legado cultural invaluable para la provincia.

Ante esto, los artistas exigen que instituciones públicas y privadas cumplan con la normativa cultural que promueve la contratación de talento local. “No pedimos privilegios, solo igualdad de oportunidades”, enfatiza Lemos. Mientras tanto, las agrupaciones siguen ensayando, resistiendo ante la indiferencia, con la esperanza de volver a los escenarios y reivindicar el lugar que merecen en la cultura esmeraldeña.(AGM)

UNIDA JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVILDE QUININDÉ CAUSA No: 08332-2025-00497.

JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

ACTOR: MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ – PROCURADORA COMÚN. DEMANDADO: GALO ENRIQUE OSTAIZA LÓPEZ, JORGE NEVARDOOSTAIZA LÓPEZ, HOLGER EFREN OSTAIZA LÓPEZ, CARMEN DOLOROSA OSTAIZA LÓPEZ, CARMEN MARÍA OSTAIZA FARIA Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES EFRAIN LUIS OSTAIZA RAMÍREZ Y BÉLGICA LUCCIOLA LÓPEZ MOREIRA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ - PROCURADORA COMÚN, comparece a esta judicatura y demanda en juicio VOLUNTARIO de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. Mediante auto de calificación de fecha 26 de junio del 2025, las 16h19. VISTOS: 1. CALIFICACIÓN: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Titular Multicompetente Civil del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de ley. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. 2. INSCRIPCIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Quinindé, para los fines de ley. 3. CITACIÓN: Cumplida que sea la inscripción en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE a GALO ENRIQUE, JORGE NEVARDO y HOLGER EFREN OSTAIZA LÓPEZ, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos a través del departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial. Para dicho efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días entregue al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 0612020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, CARMEN DOLOROSA OSTAIZA LÓPEZ, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos. Para dicho efecto de conformidad con artículo 146 del Código Orgánico la Función Judicial en concordancia con el artículo 72 del Código Orgánico General de Procesos depréquese virtualmente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Por secretaria remítase suficiente despacho a la autoridad deprecada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. A, CARMEN MARÍA OSTAIZA FARIA, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos. Para dicho efecto de conformidad con artículo 146 del Código Orgánico la Función Judicial en concordancia con el artículo 72 del Código Orgánico General de Procesos depréquese virtualmente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente General con sede en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Por secretaria remítase suficiente despacho a la autoridad deprecada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. A, los herederos presuntos y desconocidos de los causantes EFRAIN LUIS OSTAIZA RAMÍREZ y BÉLGICA LUCCIOLA LÓPEZ MOREIRA, por la prensa en uno de los periódicos diarios de mayor circulación que se editan en la provincia de Esmeraldas. Concédase el extracto correspondiente. 4. NOTIFICACIONES: Téngase en cuenta la dirección electrónica señalada para notificaciones de la accionante. 5. PROCURADOR COMÚN: De conformidad con el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos, se constituye como procurador común a la señora MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ. - FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 15 de Julio del 2025. Lo que comunico para los fines de ley. MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

LEY de Cultura no se cumple en contrataciones artísticas.

Hospital Padre Alberto Buffoni adquiere equipos de última generación

El Hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé incorporó analizadores Sysmex UF-5000 y UC-3500 para uroanálisis automatizado, mejorando precisión y rapidez en diagnósticos.

El Hospital Básico Padre Alberto Buffoni, ubicado en Quinindé (Distrito 08D04), ha reforzado su capacidad diagnóstica con la adquisición de dos modernos equipos: el Sysmex UF-5000 y el UC-3500.

Nuevos equipos automatizados para uroanálisis Estas herramientas permiten realizar análisis de orina con mayor rapidez, precisión y automatización, mejorando la calidad de los diagnósticos para los pacientes. Estos dispositivos representan un avance significativo en el laboratorio clínico del hospital, ya que reducen los tiempos de espera y minimizan errores en los resultados. Con esta tecnología, el centro de salud podrá detectar de manera más eficiente infecciones urinarias, enfermedades

renales y otros trastornos metabólicos.

Tecnología de vanguardia

El Sysmex UF-5000 es un analizador automatizado que utiliza citometría de flujo con fluorescencia (FFC), una técnica avanzada que examina partículas en la orina de forma individual. Este método permite identificar y clasificar componentes como:

°Glóbulos rojos y blancos

°Células epiteliales

° Cilindros (indicadores de daño renal)

°Bacterias y levaduras

° Cristales (asociados a cálculos renales)

Por su parte, el UC-3500 complementa este proceso con una mayor eficiencia en el procesamiento de muestras, asegurando resultados estandarizados y confiables. Ambos equipos representan

Oficialismo y correísmo enfrentados por fiscalización al sistema de salud

La Asamblea Nacional se ha convertido en escenario de una intensa pugna política entre el oficialismo de ADN y el correísmo de Revolución Ciudadana respecto a cómo debe fiscalizarse el sistema nacional de salud. Mientras el bloque gubernamental anunció una investigación “frontal y sin contemplaciones” enfocada en administraciones pasadas, la bancada correísta solicitó a la Contraloría exámenes especiales a hospitales para evaluar la situación actual.

Esta disputa se intensificó cuando la Comisión de Fiscalización, presidida por Ferdinan Álvarez (ADN), recibió el testimonio de Daniel Salcedo, condenado cinco veces por corrupción en casos de insumos médicos durante la pandemia. Sus revelaciones sobre una supuesta red de contrataciones irregulares -que involucraría a exfuncionarios correístasmarcaron el rumbo de la investigación oficialista.

Denuncias cruzadas y estrategias divergentes

atención en hospitales públicos.

Por contraste, Revolución Ciudadana apunta a presuntas fallas en la gestión actual: desabastecimiento de fármacos, deterioro de infraestructura y suspensión de servicios básicos como la alimentación hospitalaria. La asambleísta Eliana Correa alertó sobre una “profunda crisis”, evidenciada por una ejecución presupuestaria de apenas 11.86% en salud y el recorte de $1,200 millones en inversión pública para el sector. La tensión llegó al pleno de la Asamblea cuando el correísmo propuso -sin éxito- declarar en emergencia el sistema de salud. La moción fue rechazada con 75 abstenciones, reflejando la polarización sobre cómo abordar los problemas sanitarios. Mientras ADN insiste en que primero debe determinarse “qué llevó a esta situación”, la oposición exige acciones inmediatas ante lo que considera un colapso del sistema.

un salto tecnológico para el hospital, que ahora podrá ofrecer diagnósticos más oportunos y precisos.

Beneficios para la comunidad de Quinindé

La implementación de estos equipos no solo mejora la capacidad diagnóstica del hospital, sino que también beneficia directamente a los pacientes, quienes recibirán resultados más rápidos y exactos. Esto es especialmente importante en casos de infecciones urinarias recurrentes, enfermedades renales crónicas y seguimiento de pacientes diabéticos. Además, la automatización reduce la carga de trabajo del personal de laboratorio, permitiéndoles enfocarse en análisis más complejos y en la atención personalizada.

(TS)

El oficialismo centra su auditoría en posibles irregularidades cometidas en años anteriores, particularmente durante la emergencia sanitaria por COVID-19. “Vamos a nombrar uno por uno a los parásitos que pudrieron el sistema”, advirtió ADN en un comunicado, prometiendo investigar el abastecimiento de medicinas y la

Las próximas semanas serán cruciales: la Comisión de Fiscalización citará a más testigos, incluidos exfuncionarios vinculados al caso Metástasis, mientras la Contraloría evalúa el pedido correísta. Este duelo político podría definir no solo responsabilidades por supuestas irregularidades, sino también el rumbo de las políticas públicas en salud para los próximos años.(DLH)

ADN investiga corrupción en salud durante administraciones pasadas.
UC-3500 y UF-5000 optimizan procesos en laboratorio clínico.

Alex Suárez: Campeón en el Festival Panamericano de Surf 2025

En una competencia reñida y llena de emoción, Alex Suárez, surfista originario de Manglaralto, Santa Elena, se consagró campeón en el Shortboard Hombres del Festival Panamericano de Surf PASA Games Guatemala 2025. Con una puntuación de 10.43, superó a rivales de Perú y Chile, llevando el nombre de Ecuador a lo más alto del podio. Su desempeño fue destacable, especialmente considerando una lesión en la rodilla que no le impi-

Alex Suárez, surfista de Santa Elena, conquistó la medalla de oro en el Festival Panamericano de Surf PASA Games 2025 en Guatemala. Con 10.43 puntos, superó a Perú y Chile, elevando el nombre de Ecuador.

dió demostrar su talento.

Un triunfo que impulsa el surf ecuatoriano Tras su victoria, Suárez agradeció el apoyo de su familia, amigos y autoridades, incluyendo al Ministro del

Deporte, José David Jiménez, y al Presidente de la Federación Ecuatoriana de Surf, Bernardo Arosemena. El atleta destacó que este logro abre puertas para el desarrollo del surf en el país. Por su parte, el Ministro resaltó que

este éxito refuerza el compromiso del gobierno con los deportistas de alto rendimiento, anunciando más apoyo para el surf nacional.

Rumbo a Los Ángeles 2028 y próximos desafíos

Con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, Suárez no se detendrá. Su próximo objetivo es el ISA World Surfing Games en El Salvador, donde buscará seguir acumulando puntos para su clasificación olímpica. Mientras tanto, regresará a Ecuador para celebrar con su familia y prepararse para los retos venideros, consolidándose como una de las mayores promesas del surf latinoamericano. (JNG)

ALEX Suárez gana oro en el Panamericano de Surf 2025 en Guatemala.
ECUADOR celebra el triunfo de Alex Suárez en competencia internacional.
VICTORIA de Suárez impulsa el surf ecuatoriano en el mundo.

Detectan perforación clandestina en poliducto de Quinindé

Las Fuerzas Armadas descubrieron una perforación ilegal en el poliducto Costa Norte, en Quinindé. El operativo evitó pérdidas económicas y ambientales, demostrando el compromiso con la protección de infraestructura estratégica.

Durante una inspección de rutina en el sector de La Unión, cantón Quinindé, las Fuerzas Armadas del Ecuador identificaron una perforación ilegal en el poliducto Costa Norte, específicamente en el PK-105+500. El descu-

brimiento se produjo como parte de los operativos de protección de infraestructura estratégica.

Coordinación para reparación y seguridad

Tras el reporte, se activa-

Detenido con moto robada, municiones y droga

La Policía Nacional capturó a Moisés Misael B., de 25 años, en el barrio Gatazo, al sur de Esmeraldas, tras encontrarle una motocicleta robada, seis cartuchos sin percutir, 300 gramos de marihuana y dos teléfonos celulares. El operativo se realizó en la tarde del lunes 21 de julio de 2025, evitando posibles actos delictivos en la zona.

Vinculación con delincuencia organizada

Las investigaciones señalan que el detenido sería parte de un Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) con base en Guayaquil. Su presencia

en Esmeraldas estaría relacionada con la ejecución de acciones criminales, las cuales fueron frustradas gracias al trabajo preventivo de las autoridades.

Procesamiento Legal

El individuo fue puesto a disposición de las autoridades judiciales para definir su situación legal, mientras que las evidencias fueron aseguradas en cadena de custodia para su análisis. La Policía Nacional reafirma su compromiso de combatir la delincuencia y garantizar la seguridad ciudadana. (DLH)

ron protocolos con las autoridades pertinentes para garantizar la reparación segura del ducto. Personal militar aseguró el perímetro mientras equipos técnicos realizaban las labores de mantenimiento, evitando po-

sibles riesgos ambientales y operativos.

Compromiso con la protección de recursos estratégicos

Este operativo refuerza el rol de las FF.AA. en la lu-

cha contra el sabotaje a infraestructura petrolera. Las acciones coordinadas buscan prevenir pérdidas económicas y daños ecológicos, reafirmando la defensa de los bienes del Estado. (DLH)

DETENIDO con moto robada y droga en operativo policial en Esmeraldas.
OPERATIVO en Quinindé frustra ataque a recurso estratégico.
FF.AA. protegen infraestructura petrolera en Esmeraldas.

SoftBank se une a la fiebre de la IA con una inversión de 500 millones en OpenAI

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

Microsoft retira ingenieros chinos del soporte a clientes militares estadounidenses

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

El gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial.

Microsoft retira ingenieros chinos del soporte a clientes militares estadounidenses tras investigaciones que revelaron riesgos de seguridad. El Pentágono revisa contratos en la nube.

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

Microsoft ha implementado cambios significativos en su estructura de soporte técnico, eliminando la participación de ingenieros con sede en China para atender a clientes del sector defensa estadounidense.

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

En un movimiento que ha sorprendido a más de uno en Silicon Valley, el gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank, ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial. Esta decisión se enmarca dentro de una ambiciosa ronda de financiación donde OpenAI busca recaudar la friolera de 6.500 millones de dólares a través de notas convertibles, apostando por una valoración que podría alcanzar los 150.000 millones de dólares.

La medida responde a preocupaciones de seguridad nacional luego de que una investigación revelara que estos profesionales tenían acceso a sistemas críticos del Departamento de Defensa de EE.UU. a través de la plataforma en la nube de Microsoft. Frank Shaw, portavoz de la compañía, confirmó que la empresa está reestructurando sus protocolos para garantizar que solo personal autorizado y bajo estrictos controles de seguridad brinde soporte a las operaciones militares y gubernamentales. Este ajuste busca mitigar ries -

El giro corporativo de OpenAI OpenAI, originalmente fundada con el noble objetivo de desarrollar inteligencia artificial general (AGI) de manera segura y sostenible, parece estar virando hacia un modelo

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

acciones inmediatas en El senador

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

caciones al secretario de Defensa, Pete Hegseth, sobre los protocolos de

tas involucrados. Hegseth calificó la situación como “inaceptable” y ordenó una revisión exhaustiva

veedores tecnológicos

pación china en servicios

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

Esta controversia surge en un momento clave para la industria tecnológica, luego de que Microsoft, Amazon, Google y Oracle obtuvieran en 2022 un lucrativo contrato de $9

gos potenciales asociados con el acceso de ingenieros extranjeros a información sensible.

Investigación y vulnerabilidades

más corporativo y lucrativo. La empresa está en el proceso de reestructuración para eliminar el límite de beneficios, una decisión que ha levantado más de una ceja en la comunidad tecnológica.

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

Todos quieren un pedazo del pastel

El detonante de esta decisión fue un reporte de ProPublica, publicado a mediados de julio, que expuso cómo Microsoft utilizaba ingenieros chinos para mantener sistemas del Pentágono bajo un modelo de “escoltas digitales”.

Este cambio de dirección busca atraer a inversores que buscan más que solo la innovación; buscan rentabilidad.

partamento de Defensa para proveer servicios en la nube.

La medida de Microsoft refleja la creciente presión sobre las empresas para equilibrar la eficiencia operativa con los estándares de seguridad nacional. Expertos en ciberseguri

Catalizador del crecimiento La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el

A este grupo se suman Tiger Global Management y MGX de los Emiratos Árabes Unidos, cada uno evaluando qué tanto pueden ganar en este prometedor, aunque arriesgado, campo de juego. La ronda de financiación, que podría cerrarse esta misma semana, está generando una expectativa enorme, no solo por la cantidad de dinero involucrado sino por lo que significa para el futuro de la IA.

Este sistema, implementado durante la administración Obama, permite que ciudadanos estadounidenses supervisen remotamente el trabajo de especialistas extranjeros, pero según la investigación, muchos de estos supervisores carecen de la capacitación técnica necesaria para detectar actividades sospechosas.

Mientras Apple ha decidido retirarse de las conversaciones de inversión, SoftBank no ha perdido el tiempo y se ha lanzado a la arena junto a otros pesos pesados como Microsoft y Nvidia. Microsoft y Thrive Capital están liderando con inversiones proyectadas de mil millones de dólares cada uno, mostrando la gran apuesta que representa OpenAI en el tablero de ajedrez de la tecnología.

dad señalan que este caso evidencia los desafíos de la cadena de suministro digital global, donde la dependencia de talento internacional puede crear vulnerabilidades inesperadas.

¿Cómo cambiará la estructura corporativa la esencia de la compañía? Estas preguntas flotan en el aire mientras las negociaciones avanzan a toda máquina. En resumen, la jugada de SoftBank no solo es un voto de confianza hacia OpenAI sino también una declaración de intenciones en el mundo de la inteligencia artificial.

Mientras Microsoft ajusta sus procesos, el Pentágono evalúa fortalecer sus requisitos para futuras contrataciones, priorizando proveedores que garanticen cadenas de soporte completamente domésticas o de aliados estratégicos. Fuente: internetespoder..com

Josué Navarrete G.

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.

Leonidas Iza, el auge y derrota del político indígena de Cotopaxi

La figura de Leonidas Iza fue en ascenso, pero cometió errores en su gestión al frente de la Conaie, dicen dentro del movimiento. Sus fallas le pasaron factura en el VIII Congreso.

Leonidas Iza, presidente saliente de la Conaie, junto a Marlon Vargas, presidente electo de la organización indígena, durante el VIII Congreso del 20 de julio de 2025. (Foto: Conaie).

Está pendiente que se realice el proceso de transición entre los dirigentes del Consejo de Gobierno saliente de la Conaie, liderado por Leonidas Iza , y el Consejo de Gobierno electo, encabezado por Marlon Vargas. Aún no hay fecha de convocatoria.

Tras la elección del 20 de julio de 2025 , Iza dejó pasar un tiempo, casi dos días, para reaccionar al triunfo de Vargas en sus redes sociales la noche del 22 de julio: “Felicito al compañero Marlon Richard Vargas Santi, presidente electo de la Conaie, con quien compartimos importantes momentos en la movilización de octubre de 2019, que logró revertir el Decreto 883 (establecía la eliminación del subsidio a los combustibles ), y en el paro nacional de junio de 2022 contra el Gobierno de Guillermo Lasso”.

LA HORA buscó a Iza para conocer detalles sobre el proceso de transición y sus nuevos proyectos al abandonar el cargo, pero no hubo respuesta. Iza ha desempeñado varios cargos dirigenciales dentro del movimiento indígena desde el

nivel local hasta el nacional, incluso fue candidato a la Presidencia de la República de Ecuador en febrero de 2025, pero allí ya tuvo un revés, que se repitió ahora dentro de la Conaie. Lo último en este mismo año.

Así lo ven quienes rechazaron su reelección, esperando que el nuevo dirigente no los defraude.

El error de aliarse con el correísmo Fernando Guamán , presidente de Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) y excandidato a la presidencia de la Conaie, comentó que desde su provincia hubo apoyo a Iza en sus inicios al frente de la Conaie (en 2021) y reconoció su liderazgo.

“Sí pudo, pero hasta cuando se tomó a Pachakutik (PK, movimiento político de la Conaie). Apoyamos porque creíamos que iba a haber una reestructuración, una renovación total de PK en unidad con las estructuras organizativas de la Conaie. Pero una vez tomado el control de PK, él desconoció a las organizaciones, se toma-

ron decisiones a espaldas de la estructura. No tomó en cuenta en las provincias a los líderes para las candidaturas (a asambleístas). Esto es lo que generó reacción, descontento dentro de la estructura del movimiento indígena”, argumentó.

Indicó que por eso en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 Iza no tuvo el apoyo de todas las organizaciones de la Conaie. Las bases sentían un descontento, dijo Guamán al acusar a Iza de “ubicar a sus allegados en la Asamblea Nacional”.

Pero señaló que el mayor error de Iza fue su relación con la Revolución Ciudadana (RC): “Una de las peores decisiones que tomó Leonidas fue apoyar al correísmo . Eso es lo que le acabó. Cavó su propia tumba apoyando al correísmo. Dentro del movimiento indígena del Ecuador, de la Conaie, durante más de 10 años luchamos contra el correísmo. Fuimos los más golpeados, más humillados. No podía, por intereses personales de llegar al poder, aliarse con un Gobierno donde se nos humilló; fue la indignación

No desconoce el trabajo de Iza en temas que considera positivos como la reestructuración de la sede de la Conaie y la construcción del Centro Integral donde se realizó el Congreso. También destaca que Iza ha estado en la lucha en las calles, aunque reconoce que su postura radical contribuyó a la caída de su liderazgo: “Él mismo manifestó (en el Congreso): yo soy muy radical. Se puso muy prepotente y de esa manera hizo que se apruebe ese reglamento (para la reelección). Otro de los aspectos que hizo que el pueblo no lo apoye fue la expulsión de los asambleístas, sin conocer las razones de ellos”.

Esa radicalidad incluso se vio en la misma Conaie, cuando hizo un llamado a intensificar las protestas en junio de 2022 tras la detención de Iza mientras se dirigía a Cotopaxi. Momento del que salió la frase de Iza: “Patricio, déjale”.

de las bases”.

Radicalidad vs liderazgo

Mariana Paqui, miembro del Pueblo Saraguro del cantón Yacuambi en Zamora Chinchipe , relató sobre los inicios de Iza en la Conaie: “Se mostró como un líder con muy buena convicción, todos creímos que no nos iba a defraudar. Sinceramente, yo al menos sí confié, pero se escuchaba que el compañero sí pertenecía a la RC”.

Paqui coincide con Guamán. Afirmó que no quieren involucrarse con la RC ni ADN porque tienen su propio partido, PK, y lo que buscan es interculturalidad e integridad.

“Él (Iza) tomó una decisión no consolidada con todas las bases al adherirse al partido político de la RC. A las bases nos ha traicionado y no nos gustó porque nuestro partido político no es la RC, tampoco ADN. Pero cuando un Gobierno está haciendo las cosas bien en beneficio de la sociedad ecuatoriana, pues todos estamos conformes y si no es así tenemos que luchar”, comentó Paqui.

Paqui cree que Iza debió ser más flexible, no imponer su forma de pensar y conversar más con las comunidades: “Nosotros en Zamora Chinchipe realizamos las primarias para asambleístas y no nos dejó pasar eso, tuvimos que cambiar de candidaturas”.

Rocío Cerda , expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dijo que a todos los dirigentes les llega el momento en que fenece su periodo y corresponde oxigenar las dirigencias. “Debemos ir fluyendo hacia los cambios dirigenciales para no continuar con lo mismo, sino buscando nuevas alternativas, que el trabajo sea en beneficio de los pueblos y nacionalidades”.

Subrayó que continuará el trabajo desde las bases y buscar la unidad para que una mujer presida la Conaie en el futuro.

Pero del futuro de Iza, incluso en la política, nada se sabe hasta el momento.

LA HORA también buscó a Rafael Negrete, presidente del MICC que impulsó la candidatura de Iza, para conocer su reacción sobre el cambio de presidente y destino de Iza, pero no respondió. (KSQ)

El Secretario de la Asamblea colaboró en la Senain

Geovanny Bravo, actual secretario de la Asamblea Nacional, colaboró en la Senain, los ministerios de Justicia, de la Política, en la Fiscalía, todo en la época correísta. También fue asesor de ADN.

Tras la instalación del actual periodo legislativo, desde el 14 de mayo de 2025, Giovanny Bravo Rodríguez , asumió funciones como secretario general de la Asamblea Nacional . Fue elegido con 78 votos tras una moción planteada por el legislador del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , Andrés Castillo. Bravo es abogado y tiene una maestría en Derecho Constitucional. Según un documento público de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría General del Estado (CGE), fue asesor en la Asamblea entre 2023 y 2025.

En una hoja de vida enviada al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , de junio de 2014 y con sello de la Notaría Décima de Quito, se destaca su trayectoria y experiencia laboral con el fin de integrar una Comisión de Selección. Ahí consta que durante cinco años, entre noviembre de 2003 a noviembre de 2008, ejerció como abogado en consultorios jurídicos como asesor legal e inves-

tigaciones jurídicas.

Detalles de su trayectoria

En 2009, durante ocho meses, ejerció el cargo en el ámbito público donde patrocinó procesos judiciales en la Corte de Justicia de Azogues.

Entre enero y marzo de 2010 (durante la época correísta), colaboró en el Ministerio de Justicia como co-facilitador en los talleres y grupos focales para la realización del reglamento ‘Jueces y Juezas de paz’.

Entre abril y julio de 2010, también en el Ministerio de Justicia fue analista de proyectos en tareas de coordinación del diseño y gestión de proyecto de impacto en las entidades del sector Justicia.

En agosto de 2010 a mayo de 2011, en el ministerio Coordinador de la Política, ejerció como coordinador de acciones entre el Ejecutivo con otros organismos del Estado.

Entre junio y noviembre de 2011, en el Ministerio coordinador de la Política, fue director de articulación política con otras funciones del Estado.

Esta información tam -

bién incluyó en su hoja de vida enviada al Cpccs, en poder de este Diario, para formar parte de la Comisión de Selección del Cpccs.

Adjuntó un certificado del Ministerio firmado por Carlos Baca Mancheno (exfiscal y exconsejero presidencial del correísmo) como coordinador general, por haber asistido a un taller de ‘Capacitación Técnica Legislativa’, el 11 de febrero de 2011.

Entre 2013 y 2014, fue asesor de despacho en la Fiscalía durante la gestión de Galo Chiriboga . En su hoja de vida adjunta un certificado de participación en el seminario taller ‘Nuevo Liderazgo para el siglo XXI’ realizado en Quito entre el 27 y 28 de septiembre de 2013 organizado por la Escuela de Fiscales y firmado por Chiriboga.

La última información registrada en su hoja de vida dice que desde el 18 de febrero de 2014 fue asesor de despacho en la Secretaría de Inteligencia, más conocida como Senain, y sus actividades eran las de un asesor jurídico.

servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, según un documento de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría.

Fue servidor público 10 en la Secretaría de Inteligencia en 2014 y 2015 (cuando ocuparon los cargos Pablo Romero y Rommy Vallejo, durante el régimen de Rafael Correa).

Durante 2015, todavía en la era del correísmo, ocupó varios cargos en distintas instituciones. Según la Contraloría, fue comisionado ciudadano en el Cpccs, servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, asesor en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y Secretario Técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.

En 2017 también ejerció como Secretario técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.

Datos que constan en Contraloría

Entre 2017 y 2018 Bravo fue coordinador misional en la Fiscalía. En 2018 pasó a

LA HORA buscó una versión de la Asamblea y del Secretario sobre la trayectoria laboral en el sector público y privado. La Secretaria de Comunicación del Parlamento señaló que se hacen las consultas. (SC)

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIONES Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas Esmeraldas, 23 de julio de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas , de confomidad con las atribuciones conferidas medinte Resolución Nro. MD-DM-2025-1131-R de fecha 19 de junio de 2025 , CONVOCO, a las Ligas Deportivas Cantonales y Asociaciones Deportivas Provinciales de la provincia de Esmeraldas, legalmente afiliadas a FDE, a Asamblea de elecciones, de dos dirigentes elegidos por asamblea, para el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con establecido con el artículo 36 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 25 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029.

FECHA: sabado, 09 de agosto de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sede de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas

DIRECCION: Av. Del Pacifico y Calle Segunda Provincia de Esmeraldas, Canton Esmeraldas

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3. Elecciones de dos dirigentes elegidos por la Asamblea General, para el Directorio de las Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, periodo 2025 - 2029

4. Aprobación del Acta. Atentamente,

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

NOTA:

• El representante a la Asamblea de elecciones de FDE, de cada

FUNCIONARIO. Giovanny Bravo, secretario general de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

La deuda externa se multiplicó por siete en 16 años

En 2009, Ecuador debía $7.400 millones al exterior. Hoy, esa cifra bordea los $50.000 millones. El crecimiento de la deuda ha sido constante, sobre todo en los años de bonanza petrolera.

En diciembre de 2009, Ecuador debía al mundo $7.400 millones. Esa cifra parece modesta frente a los casi $50.000 millones que suma la deuda externa del país a marzo de 2025. Así, en 16 años, Ecuador multiplicó su deuda externa por siete, una escalada que no se detuvo ni siquiera cuando los precios del petróleo rompían récords y los ingresos públicos crecían a buen ritmo.

¿Cómo se llegó a este punto? Con una combinación de decisiones políticas, dependencia del crédito externo y la ilusión de que la bonanza sería eterna. Según el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la UDLA, el país se endeudó “con gran decisión y constancia”, año tras año, en un proceso que no se ha detenido desde 2009.

Un modelo que se agotó En los primeros años de la dolarización (2000-2009), la deuda externa no solo no creció: disminuyó a una tasa promedio anual de -5%. Parte de esa caída se debió a renegociaciones de deudas, superávits fiscales (sobre todo entre 2002 y 2006) y disciplina presupues-

taria. Pero esa lógica cambió drásticamente.

Entre julio de 2009 y enero de 2018, la deuda externa creció a un ritmo explosivo del 20,5% anual. “Una tasa demencial”, según Albornoz, especialmente considerando que durante ese mismo periodo el país vivió algunos de los años con mayores ingresos petroleros de su historia. En lugar de ahorrar o reducir su dependencia del crédito, Ecuador se endeudó más, incluso cuando más ingresos tenía.

En un primer momento, entre 2009 y 2016, el financiamiento vino principalmente de gobiernos y bancos extranjeros, sobre todo de China. A partir de 2016, el país se volcó a los bonos, y cuando estos se agotaron —porque ya nadie quería comprarlos— entraron en escena los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CAF y BID, quienes se convirtieron en el principal sostén del Ecuador endeudado.

Endeudamiento insostenible

Desde 2018 hasta abril de 2025, el ritmo de crecimiento de la deuda externa ha disminuido, pero sigue siendo alto: casi 5% anual. Menos insostenible que antes, pero aún superior al crecimiento promedio de la economía nacional del 1% o menos. Y cuando una deuda crece más que los ingresos y la producción del país, se vuelve impagable en el largo plazo.

“No podemos seguir dependiendo indefinidamente del crédito externo”, advierte Albornoz. Aunque el actual Gobierno ha logrado ciertos equilibrios fiscales, lo ha hecho con apoyo del FMI y nuevos desembolsos que apenas alcanzan para cubrir los atrasos acumulados del Estado: pagos a jubilados, contratistas y algo de devolución del IVA a adultos mayores, por ejemplo.

“El Gobierno está financieramente ahorcado. No es que no quiera pagar, es que no puede”, explica el economista.

Crisis fiscal

Detrás del crecimiento de la deuda está un problema estructural que arrastra Ecuador desde hace más de 16 años: el déficit fiscal. Todos los años, el país gasta más de lo que recauda. Durante años, esa diferencia se cubrió fácilmente con deuda. Pero ese margen se ha agotado. Hoy los créditos llegan a cuentagotas y están condicionados a cumplir metas duras: recortes de gasto, eliminación de subsidios y posibles alzas de impuestos.

Albornoz lo resume sin rodeos: “No hay magia. Las opciones son bajar el gasto, subir los ingresos o ambas cosas”. El Estado ya ha empezado a quitar subsidios a la electricidad industrial, al diésel de las pesqueras y subir aranceles a los paquetes internacionales.

También ha creado nuevas tasas o impuestos para la minería. Pero no es suficiente. Albornoz, quien señala que los préstamos del FMI no resuelven el problema de fondo: solo permiten que el ajuste fiscal sea más gradual y no un ‘shock’ inmediato. “Si el FMI no prestara, habría que hacer un ajuste salvaje de un día para otro”, explica. Pero con los desembolsos —como los $600 millones recibidos en julio—, el Gobierno puede reducir parte de sus atrasos sin tener que recortar bruscamente el gasto ni subir impuestos de forma agresiva.

Aun así, el margen de maniobra es limitado. Para salir del ciclo de endeudamiento, Albornoz plantea medidas concretas: recortes en subsidios energéticos como los del diésel ; reducción del gasto corriente en el sector público, especialmente en rubros no prioritarios; eliminación de gastos inútiles en municipios y prefecturas; y mayor transparencia en el uso de los recursos. También sugiere evaluar una reforma tributaria que simplifique impuestos distorsionantes como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) — que desincentiva la inversión extranjera— y fortalezca la recaudación a través del IVA y el impuesto a la renta. Aunque impopular, reconoce que una reforma tributaria de este tipo sería factible si se plantea con claridad técnica y enfoque progresivo.

¿Qué pasa si Ecuador no ajusta su economía? Sin ajustes profundos, Ecuador corre el riesgo de quedarse sin crédito, como ya ocurrió en 2019, cuando los mercados le cerraron las puertas. De ahí que el FMI no sea la solución, sino un amortiguador a los problemas.

La lección es clara: ningún país puede vivir eternamente del crédito. Mucho menos si no produce lo suficiente, si no recauda impuestos de forma eficiente y si sigue gastando más de lo que tiene.

“Ecuador ya cruzó varias veces la línea del sobreendeudamiento. Hoy camina por la cuerda floja de la sostenibilidad. Y cada nuevo préstamo es, más que una salvación, una prórroga”, apuntó Roberto Ordóñez, economista y consultor empresarial. (JS)

DIPLOMACIA. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
REUNIÓN. Autoridades de Ecuador durante el encuentro con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Aquiles Álvarez revive uso de grilletes comprados en el correísmo

El uso de grilletes para procesados de la Justicia fue impulsado por el correísmo, paradójicamente, es el movimiento que más los ha usado, también hubo quienes se lo sacaron y huyeron del país. Conozca de quiénes se trata.

Los grilletes electrónicos son una medida alterna a la prisión preventiva y fueron impulsados durante el régimen de Rafael Correa , dentro de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , en 2014. Paradójicamente, los políticos del movimiento de la Revolución Ciudadana son quienes más los han usado.

El último en portar este dispositivo, que ubica a una persona mientras enfrenta un proceso judicial, es Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil por la Revolución Ciudadana.

Alvarez fue llamado a juicio por el caso Triple A y se había negado a usar el grillete, aduciendo tener afectaciones cardiacas, algo que se descarta para este tipo de dispositivos (ver nota relativa).

Alvarez se suma a la decena de miembros de la Revolución Ciudadana que han usado y hasta se han retirado el grillete, para poder huir:

Fernando Alvarado: el exsecretario de Comunicación del correísmo se quitó el grillete en 2018 y salió del país. Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas, no fue hasta que estaba fuera de Ecuador que se conoció el hecho. La fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su monitoreo.

Alexis Mera: en 2019, el exsecretario Jurídico de Correa también usó grillete. En 2020 fue sentenciado por cohecho y obtuvo la prelibertad a inicios de 2023, tras cumplir el 40% de su sentencia: ocho años de prisión.

María de los Ángeles Duarte: en 2021, el Tri -

DISPOSITIVO. El grillete electrónico busca reducir el hacinamiento en las cárceles.

bunal del Caso Sobornos alertó que la exministra de Transporte y Obras Públicas, quien fue procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte , incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina , donde pidió asilo.

Pamela Martínez y Laura Terán: La exasesora presidencial de Correa, Pamela Martínez , y su asesora, Laura Terán, usaron grillete como parte de su cooperación en el caso Sobornos Ambas fueron sentenciadas como cómplices del delito de cohecho, con rebaja de penas por su colaboración con la Justicia.

Ricardo Rivera: el tío de Jorge Glas, quien fue operador del correísmo en el caso Odebrecht, usó grillete electrónico en 2021, cuando

salió de la cárcel regional del Guayas, donde cumplía prisión por Odebrecht. En 2022 murió a causa del Covid-19.

Paola Pabón y Virgilio Hernández: en 2019, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón; y el exasambleísta, Virgilio Hernández , usaron grilletes mientras se les investigaba por su participación en las protestas de octubre de 2019, es decir, por el presunto delito de rebelión.

En 2022 se les retiró el grillete, tras recibir una amnistía de la Asamblea Nacional.

orge Yunda: el radiodifusor inició su vida política con Alianza PAIS, ahora llamada RC, donde ganó una curul en la Asamblea Nacional. Tiempo después ganó la alcaldía de Quito

2. Alexis Mera

3. María de los Ángeles Duarte (RC).

4. Paola Pabón (RC).

5. Virgilio Hernández (RC).

6. Pamela Martínez (exasesora presidencial de Rafael Correa).

7. Laura Terán (exasistente de Pamela Martínez).

8. Jorge Yunda (exalcalde de Quito. Inició su vida política con Alianza PAIS-RC).

9. Aquiles Álvarez (alcalde de Guayaquil- RC).

10.Peter Calo (exasambleísta de Pachakutik).

11. Carlos Luis Morales (exprefecto de Guayaquil PSC).

12. Ricardo Rivera (tío de Jorge Glas y operador del correísmo).

13. Bella Jiménez (exasambleísta de la ID).

por el Movimiento Unión Ecuatoriana.

Yunda utilizó un grillete electrónico por más de dos

Figuras políticas que han usado grilletes años al ser investigado por presunto peculado en la compra de pruebas para la detección de Covid-19 , en los inicios de la pandemia, en 2020. El 13 de julio de 2023, en la audiencia de revisión de medidas, la Corte Provincial dispuso el retiro del artefacto de localización electrónica al cual, en su momento, Yunda calificó como “una presea”. (DLH)

1. Fernando Alvarado Espinel (RC).
(RC).

Machado: “Maduro es el líder del Cartel de los Soles”

María Corina Machado denuncia que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, usa a los venezolanos repatriados de EEUU “para extorsionar” y lo acusa de ser el líder de la estructura criminal Cartel de los Soles, relacionada con el Tren de Aragua.

MADRID. La opositora venezolana María Corina Machado ha calificado el regreso a su país de más de 8.000 nacionales como un “intercambio de prisioneros de guerra” en marco del cual ha acusado al dictador

del país, Nicolás Maduro, de “utilizar a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar” y conseguir unos beneficios económico s y reconocimiento que no ha logrado.

“Esto es un intercambio

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TEJABCOM S.A.

Por medio de la presente, se convoca a los señores accionistas de la compañía TEJABCOM S.A. a la Junta General Extraordinaria, la cual se llevará a cabo el martes, 29 de julio de 2025, a las 10h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la Av. Amazonas y calle Sebastián Baño, Cantón Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua

Con el fin de garantizar la participación de la totalidad de los accionistas, se habilitará la modalidad virtual mediante la plataforma Zoom. La invitación con el enlace de acceso será enviada a los correos electrónicos registrados de los accionistas. Orden del día:

1. Elección del nuevo Gerente.

2. Lectura y aprobación del acta.

Dada la importancia de los temas a tratar, se solicita la puntual asistencia de todos los señores accionistas, sea de forma presencial o virtual.

La presente convocatoria se emite para los fines legales correspondientes, en conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la empresa.

Baños de Agua Santa, 18 de julio de 2025.

TEJADA PÁEZ CHRISTIAN HERNÁN Presidente

de prisioneros de guerra . Maduro ha utilizado a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar, para chantajear”, ha afirmado en una entrevista con la cadena Fox en la que ha señalado que “lo que pretendía obtener por parte de la administración Trump eran beneficios económicos, dinero, reconocimiento y legitimidad y no ha obtenido nada de ello”.

Machado ha defendido de esta forma que “la posición de fuerza que ha planteado el presidente (de Estados Unidos, Donald) Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, sí funciona”, ya que, según ella, “ Maduro es el jefe de una estructura criminal, del cártel de Los Soles por el cual se tramita casi el 70% de las drogas que se producen en Colombia a través de Venezuela y del Tren

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de FARMACOS BASICOS (BASICFARM)

S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día miércoles 30 de julio del 2025 a las 10h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Hugo Moncayo E13-31 y Manuel Guzmán, con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocer, Resolver y Aprobar la designación de la firma de auditoría externa de la compañía.

2. Conocer, Resolver y Determinar respecto del reparto de dividendos no distribuidos años anteriores.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento sobre Juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido por esta Superintendencia y publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022; los accionistas podrán concurrir a la Junta mediante videoconferencia por medio de la plataforma ZOOM con los siguientes accesos:

ID de la Reunión: https://u6web.zoom.us/j/82840681003?pwd=lTUSn2voMvXEHqqy1f YHKrbtWcCzxu.1 828 4068 1003 260275 Código de acceso:

La votación de los accionistas que decidan participar por medio telemático deberán consignar su voto al siguiente correo electrónico: gerencia@ basicfarmecuador.com, al igual que, en el caso que excitan representaciones, se deberá remitir el instrumento correspondiente por medio del cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en la Junta General.

De igual forma, en el caso que los accionistas deseen incluir puntos del orden del día, lo podrán solicitar con por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de celebración de la Junta al siguiente correo electrónico : gerencia@basicfarmecuador.com

En apego con lo previsto en los Estatutos de la compañía, en concordancia con Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, toda la información y los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio principal de la compañía; y, han sido enviados de manera digital a cada uno de los accionistas con la anticipación estatutaria y legal.

En el caso que los accionistas así lo consideren, la administración de la compañía garantizara el derecho de adhesión de puntos al orden de día, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los artículos 235 y subsiguientes de la Ley de Compañías.

Quito D.M., julio 22 de 2025

MONICA DE LOS ANGELES AGUIRRE BENALCAZAR GERENTE GENERAL FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

de Agua, que es una estructura que ha desestabilizado toda la región”.

En este sentido, la opositora ha defendido la postura de Washington de “aislar financieramente” al Gobierno venezolano, al tiempo que ha pedido a los demás países “hacer cumplir las sanciones secundarias (...) para que Maduro termine de entender, y aquellos militares que hoy lo sostienen, que este es un sistema inviable”.

Exige transición a la democracia

Machado ha querido también “dejarle muy claro a Maduro y a su régimen que la única manera de avanzar es a través de una transición a la democracia y eso es lo único que está dispuesto a negociar y a discutir el Gobierno de los Estados Unidos”.

De esta forma, ha argumentado que la relación entre los esfuerzos de la oposición venezolana por “lograr una transición” y la presión de las autoridades estadounidenses contra el régimen de Maduro “es una situación ganar-ganar”, ya que, ha apuntado, favorecería al país norteamericano haciendo que sea “más seguro, más fuerte, más próspero”.

Las declaraciones de la lideresa de la oposición venezolana se han producido el mismo día en que Maduro, ha celebrado la liberación de cerca de 8.800 nacionales venezolanos, en los primeros seis meses de 2025, de las “cárceles” del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de su ‘Plan de Vuelta a la Patria’ para facilitar el retorno de migrantes deportados por Washington.

POLÍTICA. María Corina Machado, lideresa de la oposición venezolana. EUROPA PRESS/Archivo

Supremo de Brasil bloquea bienes y cuentas de Eduardo Bolsonaro

El diputado federal e hijo del expresidente Jair Bolsonaro es investigado por presuntamente incitar a Estados Unidos a adoptar medidas contra el Gobierno de Brasil.

PERSONAJE. El diputado federal de Brasil, Eduardo Bolsonaro. Foto tomada de su cuenta oficial de X.

MADRID. El Tribunal Supremo (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil ordenó el bloqueo de bienes

y cuentas bancarias del diputado federal Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro

y residente actualmente en Estados Unidos , en el marco de la investigación en su contra por, presunta-

mente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno brasileño y el STF.

El magistrado Alexandre de Moraes ha vedado de esta forma que Eduardo Bolsonaro --que ha confirmado la medida en un podcast-- pueda realizar transacciones económicas o, siquiera, recibir aportaciones, sea en efectivo o por el sistema de transacciones electrónicas brasileño pix, a través del cual su padre reconoció haberle enviado 2 millones de reales brasileños (360.000 dólares), según ha recogido la Agencia Brasil.

El exmandatario justificó en junio el movimiento basándose en el hecho de que su hijo se había ido a vivir al país norteamericano, en el marco de la excedencia solicitada por el diputado aduciendo una supuesta persecución política.

Eduardo Bolsonaro terminó su excedencia el 20 de julio de 2025, pero rechazó renunciar a su acta aludiendo a que podría seguir con ella durante, al menos, tres meses más, algo facilitado parcialmente por el receso del Congreso entre los días 18 y 31 de julio y el límite de ausencias permitidas. En la retransmisión en directo en la que hizo el anuncio, el diputado brasileño advirtió a De Moraes de que el paquete de sanciones por la que Estados Unidos revocó su visado “es sólo el principio (...) porque nuestro objetivo será sacarte de la corte ”. Su campaña contra el juez del Tribunal Supremo y las autoridades brasileñas está directamente relacionada con los juicios que enfrenta Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y por la supuesta financiación en Estados Unidos, con la participación de su hijo Eduardo, de una trama para la aplicación de sanciones contra Brasil como el aumento de los aranceles ordenado por Trump. (EUROPA PRESS)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO No. 345076-DFCI-2025

ACCIONANTE: MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA

ACCIONADO: NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO

CAUSAL: NUMERAL 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO.

INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA - Quito, 16 de julio del 2025, a las 14H03. Dentro del trámite Visto Bueno NO 345076-DFCI-2025, que sigue el señor (a) MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA en calidad de empleador en contra del señor (a) NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO en calidad de trabajador. En lo principal se dispone: 1) Agréguese a los autos el memorial presentado por la parte accionante. - 2) De conformidad con lo establecido en el Art.11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 y su reforma MDT-2025-043 y considerando que la parte actora ha manifestado bajo juramento. desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia del extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizase, en periódico de amplia circulación de esta ciudad. previniéndole al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir la publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3).- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4).- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a este inspector en el término de 10 días contados a partir de notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento - NOTIFÍQUESE. f) AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS. -

Lo que comunico a usted para los fines de ley

AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS

MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 2025

Esmeraldas

Nueva especie de raya descubierta en las islas Fiyi

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales, nunca se había descrito taxonómicamente en detalle pero ahora ha sido catalogada como nueva especie. La nueva raya máscara de Fiyi (Neotrygon romeoi) forma parte del complejo de las rayas máscara de manchas azules y se encuentra únicamente en aguas fiyianas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.