Esmeraldas: 21 julio, 2025

Page 1


Esmeraldas

Buscan mejorar atención en Hospital Básico del IESS

Una mesa técnica se reunirá el 29 de julio para mejorar la atención en el Hospital Básico del IESS en Esmeraldas. Afiliados denuncian falta de medicamentos, mal trato y escasez de especialistas. Autoridades buscan soluciones urgentes. 4

Esmeraldas III: contraloría revela irregularidades con empresa ATM 3

Alias Fito ya está en Estados Unidos 12

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
JUSTICIA

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Palabras pesan como acciones

DiceBorges en la “Historia de la eternidad”: “Es sabido que la identidad personal reside en la memoria y que la anulación de esa facultad comporta la estupidez”. Con facilidad y hasta como insulto, si lo es, el término “fascismo” aparece en los discursos de los políticos, periodistas y académicos, como el mal absoluto encarnado en general en liderazgos demagógicos y autoritarios. En nuestra Asamblea Nacional la imputación de tal a un asambleísta ha levantado revuelo y hasta la petición de sanciones.

El fascismo es un movimiento de masas encabezado por milicias para tomar el poder del Estado. Busca subordinar por la fuerza todas las esferas de la sociedad a través de un estado totalitario. Ideológicamente es lo contrario de democracia

El fascismo en la historia, como el de Mussolini, representaba un ataque a las libertades políticas, sociales y económicas, a la tolerancia y a la igualdad. En Italia el experimento resultó fatal y en otros países, cada uno con innegables similitudes, aunque propios tintes, solo produjo un nacionalismo caduco, sin importancia ideológica, a veces criminal, sostenido siempre por dictaduras. Los resultados de la II Guerra Mundialdemostraron con su caída.

El término, salvo para algún ataque personal, no tiene relevancia, pero la matriz fascista subsiste, precisamente en el populismo, pues algunos de sus rasgos centrales se mantienen constantes: una teología política que considera que solo los seguidores de un líder iluminado son miembros verdaderos del pueblo; la idea de que los antagonistas políticos son enemigos del pueblo, traidores potenciales de la nación.

Entonces se impone la represión violenta y un brazo ejecutivo fuerte, dueño de los brazos Legislativo y Judicial. Tenemos el caso de Fidel Castro, Perón, Chávez, Correa, Maduro, Ortega, Evo, en América Latina. En el mundo Putin, los ayatolás y otros dictadores, algunos simplemente comunistas, tapados con llamarse socialistas del siglo XXI. El término “fascismo” está anatemizado y enterrado, pero se mantiene como hijo o hermano del populismo moderno y del llamado “progresismo”, término del que se han apropiado algunos radicales izquierdistas.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Ni lo uno ni lo otro

Para desarrollar los sectores estratégicos de la economía nacional, se crearon empresas públicas que, inicialmente, con directorios plurales en los que participaban también representantes de las Fuerzas Armadas, funcionaron bastante bien. Posteriormente, a partir del año 2007, el Gobierno ‘revo-

EDITORIAL

Plan especial para Manta

Las lágrimas de miedo e indignación de un presentador de televisión mantense se viralizaron. Impotente ante la inseguridad y el miedo que se viven en su ciudad, cuyas costas son utilizadas por los narcos para el envío de droga, pedía acción al Estado.

El miedo se apoderó nuevamente de este puerto manabita que ha recibido especial atención de los últimos tres gobiernos. La salida de Estados Unidos de la Base de Manta en 2009, tan defendida por el correísmo, solamente ha dejado dudas sobre las verdaderas intenciones de esa decisión. En la última semana, Manta y sus alrededores han sido el escenario de varios incidentes de extrema violencia. Ocurrió un ataque armado en la Ruta del Spondylus que resultó en la muerte de cuatro personas, incluido un presunto líder del grupo narcocriminal Los Lobos

y su pareja. Además, en Puerto López se encontró a cinco jóvenes enterrados con las manos atadas. En el primer caso, los medios de comunicación manabitas se limitaron a decir que había una empresaria involucrada. Recibieron duras críticas, pero LA HORA supo que un medio recibió una llamada anónima que intentaba impedir que se publique información adicional a la que oficialmente informó la Policía. Y así sucedió.

La reacción policial luego de estos hechos sirvió para calmar las calles, aunque la amenaza sigue latente.

Manta puede convertirse en ejemplo de cambio con implementación de la fuerza, pero también de alternativas de salud, empleo y educación para la población que todavía sufre de las consecuencias del terremoto del 2016 y del robo del dinero para su reconstrucción.

lucionario’ se tomó esas instituciones y las convirtió en botín de políticos, burócratas y sindicalistas. Los casos de ineficiencia y corrupción proliferaron. Han pasado ya tres gobiernos diferentes, pero se han mantenido las mismas estructuras organizacionales, con iguales resultados. Por otra parte, en determinados momentos, el afán de apoderarse de esas importantes empresas ha llevado a que se trate de agudizar su crisis, con el evidente interés de privatizarlas, beneficiando a sec-

tores económicos vinculados a los titulares del poder. Mientras peor se encuentren al sacarlas a la venta, se las podrá adjudicar a precios irrisorios, perjudicando a todos los ecuatorianos -que se entiende- son sus verdaderos accionistas. Frente a estas dos opciones: estatización-privatización , surgen las empresas públicoprivadas o de economía mixta que han funcionado con mayor eficiencia, eficacia y con mejor capacidad para enfrentar la corrupción. Esto, básicamente

Atentados al patrimonio

Un arce de casi doscientos años, conocido como el Árbol de Robin Hood, había sido talado deliberadamente en Inglaterra , lo que ocasionó justa indignación, ya que, nacionales y extranjeros, lo visitaban para tomarse fotografías en ese lugar convertido en emblemático.

Valiéndose de una motosierra, dos individuos habían perpetrado lo indicado que afectó también al Muro de Adriano, construcción defensiva hecha por los romanos en el año 122 d. C. y declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad . Aquellos desaprensivos, seguramente en busca de nombradía, grabaron en video y difundieron su vituperable acción: han sido sentenciados a cuatro años y tres meses de prisión por su delito calificado, acertadamente, por un fiscal, como “acto estúpido”.

El mencionado organismo de la ONU, también declaró como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad al Centro Histórico de Quito , en 1978, por su preeminente valor no solo arquitectónico. Lamentablemente, este lugar de tanta significación, ha sido agredido de diversas formas, lo cual demanda mayor vigilancia y preocupación para que este tesoro de la capital ecuatoriana no siga siendo menoscabo y quienes atentan a su integridad sean castigados, ejemplarmente, con toda la fuerza de la Ley. Los atentados al patrimonio acontecen con suma frecuencia, en todo tiempo y lugar, desde el rayado de paredes que ocasionan aspecto nada recomendable a las urbes, demolición de simbólicos edificios, desaparición de valiosos e irrecuperables bienes materiales e inmateriales hasta ultrajes a estatuas y más monumentos.

Los pueblos que carecen de referentes históricos no tienen identidad, naufragan en lo anodino, vegetan por la falta de memoria colectiva y necesario amor al terruño, soportan el vacío de motivaciones efectivas para la adhesión a los altos ideales de la Patria.

porque, como en la democracia, existe en ellas pesos y contrapesos, además de controles cruzados entre sus participantes. Seguramente con este convencimiento fue que el presidente Daniel Noboa creó un Sistema de Inversiones Público-Privadas, destinado a impulsar proyectos de interés estratégico para el desarrollo del país. Estaba dirigido por una secretaría técnica, cuya misión era: “viabilizar inversiones para el desarrollo y/o gestión de infraestructura estratégica y prestación de servicios

públicos, a través de asociaciones público/privadas, para mejorar la calidad de vida de la población”. Su objetivo: “incrementar los niveles de inversión privada en el desarrollo de infraestructura y servicios públicos…”. Por las razones antes expresadas, ha causado sorpresa saber que su creador de hace apenas dos años, ha decidido suprimirla. No se conoce cuál sea la razón, aunque no es entendible en un país ávido de inversión y con una infraestructura básica en grave situación de deterioro.

CIUDAD 03

Esmeraldas III: contraloría revela irregularidades con empresa ATM

La Contraloría reveló irregularidades en el contrato de Celec con ATM para la central Esmeraldas III: la empresa se creó con $260 y usó equipos de 2017, incumpliendo requisitos. Dos funcionarios renunciaron, y hay indicios de responsabilidad penal. El caso expone fallas en contrataciones públicas.

Un informe de la Contraloría General del Estado expuso múltiples irregularidades en el contrato entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la empresa Austral Technical Management (ATM) para la implementación de la central termoeléctrica Esmeraldas III. Entre los hallazgos destacan que la empresa se constituyó apenas 105 días antes de firmar el contrato, con un capital de solo $260, y que los equipos, supuestamente nuevos, datan de 2017, incumpliendo el requisito de no superar los cuatro años de fabricación. Según el informe de la Contraloría, ATM se registró en Uruguay el 26 de abril de 2024 con un capital de apenas 10.000 pesos uruguayos (equivalente a $260). Sin embargo, el 9 de agosto del mismo año, apenas 105 días después, ya había firmado un contrato con Celec para

suministrar equipos por 91 megavatios (MW). El proceso de contratación se declaró en emergencia el 10 de junio de 2024, y aunque se recibieron once proformas, solo una (de Latam Energy) cumplía con los requisitos mínimos. Pese a ello, ATM fue invitada a presentar una oferta formal el 23 de julio, a pesar de que su proforma inicial no cumplía con los requisitos técnicos. Equipos no cumplían con especificaciones técnicas Uno de los puntos más críticos fue el incumplimiento de las especificaciones técnicas. La convocatoria exigía que los equipos no tuvieran más de cuatro años de fabricación, pero ATM presentó generadores fabricados en 2017, es decir, con siete años de antigüedad. Aunque la empresa aseguró que los equipos eran nuevos y con cero horas de uso, la Con-

traloría determinó que no se presentaron certificados de origen, pruebas operativas actualizadas ni documentos que respaldaran su condición. Además, los equipos habían sido “paquetizados y modularizados” por otra empresa (Aggreko), lo que generó dudas sobre su verdadero estado.

Cambios en el proceso y posibles responsabilidades

El informe también reveló que el comité de calificación modificó los requisitos para permitir que ATM presentara su oferta con equipos fuera de las especificaciones originales. Además, se alteró la forma de pago, favoreciendo a la contratista con mayores desembolsos iniciales.

La Contraloría identificó indicios de responsabilidad penal en el caso, lo que llevó a la renuncia de dos altos fun-

cionarios vinculados al proceso. Mientras tanto, ATM insiste en que Celec aceptó las condiciones de su oferta, incluyendo el año de fabricación de los equipos. El caso ha generado cuestionamien-

tos sobre la transparencia en las contrataciones públicas, especialmente en procesos declarados en emergencia, donde las exigencias técnicas y legales podrían haberse relajado indebidamente.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010801300200000000, Ubicado: CHONTADURO Calle: S/N Parroquia: MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 9 79m del P01-P02 que sigue su trazado con estero S/n SUR: En 10 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle 17 de febrero ESTE: En 47 77 m del P02 - P03 con la propiedad del Sr. Quiñonez Bautista Elpiz Juan OESTE: En 49 41m del P04-P01 con la propiedad de Jose Ferrer con Limite Urbano, con una Superficie de 479 09 m2 a favor de GRACIA SOLORZANO SEGUNDO BALDEMAR Lo comunico para los fines de Ley

EMPRESA con $260 de capital ganó contrato millonario en Ecuador.

Mesa técnica busca

mejorar atención

en

Hospital Básico del IESS

Una mesa técnica se reunirá el 29 de julio para mejorar la atención en el Hospital Básico del IESS en Esmeraldas. Afiliados denuncian falta de medicamentos, mal trato y escasez de especialistas. Autoridades buscan soluciones urgentes.

Una mesa técnica interinstitucional se reunirá el martes 29 de julio de 2025 para analizar y proponer soluciones a las deficiencias en el Hospital Básico del IESS en Esmeraldas. La iniciativa, impulsada por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos (CCPD-E), busca mejorar la atención médica, la disponibilidad de medicamentos y el trato hacia los afiliados y jubilados, quienes han denunciado múltiples fallas en el servicio.

Problemas detectados en el Hospital Básico del IESS Pacientes y representantes de organizaciones sociales han señalado graves inconvenientes en el hospital, entre ellos:

° Falta de atención preferencial para personas con discapacidad y adultos mayores.

° Escasez de medicamentos y reactivos para exámenes de laboratorio.

° Trato displicente por parte de algunos funcionarios.

° Déficit de especialistas, lo que retrasa diagnósticos y tratamientos.

Magno Cedeño, del Consejo Consultivo de Discapacidad, afirmó que las personas en condición de vulnerabilidad no reciben la prioridad que deberían. Por su parte, Telemaco Ortiz, jubilado, denunció que la falta de insumos médicos perjudica la calidad de la atención.

Instituciones convocadas a la mesa de trabajo

La reunión contará con la participación de:

°Defensoría del Pueblo

° Junta Cantonal de Protección de Derechos

°Dirección Provincial del IESS

°Representantes del Hospital Básico

°Consejos Consultivos de

Adultos Mayores y Discapacidad

°Organizaciones sociales

El Dr. Ramón Echeverría, presidente del CCPD-E, destacó la importancia de articular esfuerzos para garantizar un servicio de salud digno. Expectativas y posibles soluciones

Entre los temas prioritarios a tratar están:

1. Mejora en la dotación de medicamentos e insumos.

2. Implementación de protocolos de atención preferencial.

3. Capacitación al personal para un trato más humano.

4. Gestión para contratar más especialistas.

Juan Muñoz Casierra, representante de los adultos mayores, insistió en la urgencia de resolver estos problemas, ya que afectan directamente a los afiliados y jubilados que dependen de este centro de salud.(AGM)

| LUNES 21/ JULIO/2025

Temblor de 4.5 grados con epicentro en Quinindé

Un temblor de magnitud 4.5 sacudió la provincia de Esmeraldas la tarde del domingo 20 de julio de 2025, con reportes de que también se percibió levemente en sectores del norte de Quito. El Instituto Geofísico confirmó que el sismo ocurrió a las 16:06, con epicentro en Quinindé y una profundidad de 55 km.

Detalles del movimiento sísmico

El evento telúrico, registrado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica

Nacional, no generó alertas mayores, pero habitantes de zonas como Las Casas y Carcelén, en Quito, reportaron

haber sentido el movimiento. Las autoridades de Gestión de Riesgos monitorean la situación, aunque hasta el momento no se han informado daños materiales ni víctimas. Reacciones y monitoreo continuo

Usuarios en redes sociales compartieron sus experiencias sobre el leve temblor, mientras las autoridades mantienen evaluaciones en la zona epicentral. Ecuador, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es propenso a actividad sísmica, por lo que se recomienda estar preparados ante posibles réplicas.(AG)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN

ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56020100800900000000, Ubicado: BUNCHE Calle: S/N Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 5 00m del P01-P02 con la propiedad de la Sr Fey Trejo SUR: En 5 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle Simón Bolívar ESTE: En 2 0.0 0 m del P02 - P03

TEMBLOR leve en Quito tras sismo en Quinindé, según Geofísico.
AFILIADOS denuncian falta de medicamentos y mala atención en IESS.

Hospital de Quinindé coordinan traslado a Quito de gestante de alto riesgo

El Hospital de Quinindé y el HGONA de Quito coordinaron el traslado exitoso de una gestante de alto riesgo, demostrando la eficacia de la Red Pública de Salud. Además, el MSP realizó una jornada médica en Ñampi, con vacunación y prevención de enfermedades.

El Hospital Básico Padre Alberto Buffoni de Quinindé informó que, gracias a la coordinación con el Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora (HGONA) de Quito, se logró el traslado y atención inmediata de una gestante con embarazo de alto riesgo, garantizando su bienestar y el de su bebé. Este caso demuestra el funcionamiento efectivo de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), que permite la derivación oportuna entre establecimientos de diferentes niveles de complejidad.

Trabajo articulado salva vidas

El traslado se realizó bajo los

protocolos de emergencia obstétrica, asegurando que la paciente recibiera atención especializada a tiempo. Este tipo de intervenciones evita complicaciones graves y reduce la mortalidad materno-infantil, uno de los objetivos clave del Ministerio de Salud Pública (MSP).

° ¿Cómo funciona la RPIS?

°Permite la derivación rápida entre hospitales básicos y especializados.

° Facilita el acceso a servicios de alta complejidad en casos urgentes.

° Optimiza recursos y evita demoras en la atención.

MSP refuerza atención primaria en comunidades rurales

En otro evento destacado, equipos del Centro de Salud Naranjal de Canandé brindaron atención integral en la comunidad de Ñampi, realizando:

° Control médico general (signos vitales, evaluación antropométrica).

° Manejo de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión).

° Vacunación (Pentavalente, polio – OPV).

° Eliminación de criaderos de mosquitos (prevención de dengue).

° Atención odontológica. (TS)

MSP desmiente paralización de servicio de ambulancias en Pascuales

El Ministerio de Salud Pública (MSP) desmintió este viernes 18 de julio de 2025 rumores sobre una supuesta paralización del servicio de ambulancias en el Distrito Pascuales, en Guayaquil. A través de un comunicado oficial, la cartera de Estado aseguró que todos los servicios de emergencia en la Zona 8 (que incluye Guayaquil y Pascuales) están operativos, incluyendo ambulancias, vehículos institucionales y unidades móviles.

El MSP detalló que la Coordinación Zonal 8 cuenta con 24 ambulancias de soporte vital avanzado en pleno funcionamiento, además de personal capacitado y logística para garantizar una respuesta inmediata en emergencias.

° Puntos clave del comunicado:

° Servicios 100% operativos en Pascuales y Guayaquil.

° 24 ambulancias equipadas para soporte vital avanzado.

° Gestiones administra-

tivas continuas para mantener la atención prehospitalaria.

Alcalde de Guayaquil activa protocolo de contingencia

Ante los rumores, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, informó que la ciudad cuenta con 32 ambulancias del Cuerpo de Bomberos como respaldo, asegurando que están listas para atender cualquier emergencia. “En Guayaquil se activó la capacidad de respuesta con personal capacitado y planificación propia”, declaró el burgomaestre en sus redes sociales.

Contexto: Intoxicación masiva en Guayas

La aclaración del MSP se da en medio de una ola de intoxicaciones en estudiantes de Guayas, lo que ha incrementado la demanda de servicios de emergencia. Las autoridades reiteran que no hay desabastecimiento ni paralización en la atención médica prehospitalaria. (TS)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101000100000000, Ubicado: BOLIVAR Calle: S/N Parroquia BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 24 00m del P01-P02 que sigue su trazado con la Calle S/n SUR: En 24 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Roble Martin ESTE: En 16 00 m del P02P03 con la propiedad del Sr. Ayosa Luis OESTE: En 16 00m del P01-P04 que sigue su trazado el Océano Pacifico con Limite Urbano, con una Superficie de 479 09 m2 a favor de ROBALINO CHAVEZ HOLGER ALEXANDER Lo comunico para los fines de Ley

HOSPITAL de Quinindé y HGONA salvan a gestante de alto riesgo.

Parque Nacional Yasuní celebró 46 años con carrera 5K

El Parque Nacional Yasuní celebró 46 años con la carrera “Nuestro Hogar Coca 5K”, donde 172 personas corrieron por la conservación. Guardaparques, Cruz Roja y auspiciantes apoyaron el evento, que destacó la importancia de proteger esta reserva de biodiversidad única.

El Parque Nacional Yasuní conmemoró su 46° aniversario con una carrera 5K que reunió a 172 participantes en una jornada deportiva y de conservación ambiental. El evento, denominado “Yasuní Nuestro Hogar Coca 5K”, se desarrolló en un ambiente de alegría y compromiso con la protección de esta reserva natural, hogar de especies únicas en el mundo.

Una carrera por la conservación

La competencia no solo promovió el deporte y la vida saludable, sino que también destacó la importancia de preservar el Yasuní, uno de los puntos más biodiversos del planeta. Entre los participantes estuvieron familias, atletas y amantes de la naturaleza, quienes recorrieron un circuito rodeado de la exuberante flora y fauna de la Amazonía ecuatoriana.

Agradecimientos especiales:

° Guardaparques y fuerzas de seguridad por garantizar el orden.

° Cruz Roja por su apoyo en prevención y primeros auxilios.

° Auspiciantes y colaboradores que hicieron posible el evento.

Yasuní: 46 años protegiendo la biodiversidad Declarado Parque Nacional en 1979, el Yasuní es un santuario natural que alberga:

Ecuador brilla en el “Festival Cultural de América Latina”en Rusia

Del 19 al 26 de julio de 2025, Ecuador será el país protagonista del Festival Cultural de América Latina y el Caribe en Rusia, un evento que destaca la riqueza artística del país y fortalece los lazos culturales entre ambas naciones. Con un programa diverso que incluye música, danza, cine y diplomacia, el festival, organizado con el apoyo de la Embajada de Ecuador en Rusia, promete ser una ventana a la vibrante cultura ecuatoriana.

Inauguración con música, danza y arte tradicional El festival arrancará el 19 de julio en el Parque Hermitage Garden de Moscú con un espectáculo lleno de color y emoción:

° Master Class Latino Mix por Gregorio Parrales y el Grupo G-Art.

° Bailes tradicionales del reconocido Grupo Jatari.

° Música andina con el talentoso Henry Pupiales.

° Clausura magistral con la soprano Karen Sosa Limones, interpretando canciones emblemáticas de Ecuador.

El 20 de julio se repetirán algunas presentaciones para que el público ruso pueda sumergirse en la diversidad cultural ecuatoriana. Diplomacia cultural: conmemorando relaciones internacionales

El 23 de julio, el festival tomará un enfoque diplomático con una conferencia especial en la Biblioteca Rudomino de Literatura Extranjera, donde se conmemorarán los aniversarios de las relaciones entre Ecuador, Colombia y Rusia. Los embajadores Juan Fernando Holguín Flores (Ecuador) y Héctor Isidro Arenas Neyra (Colombia) liderarán el conversatorio, destacando la importancia de la cooperación cultural entre continentes.

Cine ecuatoriano en pantalla grande

° 600 especies de aves

° Más de 1,300 tipos de árboles

° Especies en peligro de extinción, como el jaguar y el mono araña

Los días 25 y 26 de julio, el festival se trasladará al Festival de Cine Latinoamericano, con proyecciones de películas ecuatorianas en escenarios icónicos como:

° “Misfit” – Una historia contemporánea que explora identidad y juventud.

° “Dedicada a mi ex” –Una comedia romántica que conquistó audiencias internacionales.

Las funciones se realizarán en el Edificio de Ingeniería de Moscú y la Galería Tretiakov, y requerirán inscripción previa.

Un puente cultural entre Ecuador y el mundo Este festival no solo celebra el arte y la tradición ecuatoriana, sino que también fortalece lazos con Rusia y la comunidad global. Es una oportunidad única para que el mundo conozca la diversidad y creatividad de Ecuador.(JNG)

Este evento reforzó el mensaje de conservación y turismo sostenible, recordando que el Yasuní es un patrimonio de todos los ecuatorianos.(JNG)

UNIDA JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVILDE QUININDÉ CAUSA No: 08332-2025-00497.

JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

ACTOR: MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ – PROCURADORA COMÚN. DEMANDADO: GALO ENRIQUE OSTAIZA LÓPEZ, JORGE NEVARDOOSTAIZA LÓPEZ, HOLGER EFREN OSTAIZA LÓPEZ, CARMEN DOLOROSA OSTAIZA LÓPEZ, CARMEN MARÍA OSTAIZA FARIA Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES EFRAIN LUIS OSTAIZA RAMÍREZ Y BÉLGICA LUCCIOLA LÓPEZ MOREIRA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ - PROCURADORA COMÚN, comparece a esta judicatura y demanda en juicio VOLUNTARIO de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. Mediante auto de calificación de fecha 26 de junio del 2025, las 16h19. VISTOS: 1. CALIFICACIÓN: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Titular Multicompetente Civil del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de ley. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. 2. INSCRIPCIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Quinindé, para los fines de ley. 3. CITACIÓN: Cumplida que sea la inscripción en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, CITESE a GALO ENRIQUE, JORGE NEVARDO y HOLGER EFREN OSTAIZA LÓPEZ, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos a través del departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial. Para dicho efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de la Unidad Judicial. La parte actora en el término de tres días entregue al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, según lo dispuesto en el Art. 4 numeral 4.1 del Reglamento de Citaciones generado mediante Resolución No. 0612020 emitido por el Consejo de la Judicatura. A, CARMEN DOLOROSA OSTAIZA LÓPEZ, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos. Para dicho efecto de conformidad con artículo 146 del Código Orgánico la Función Judicial en concordancia con el artículo 72 del Código Orgánico General de Procesos depréquese virtualmente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Por secretaria remítase suficiente despacho a la autoridad deprecada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. A, CARMEN MARÍA OSTAIZA FARIA, en la dirección que se indica en el libelo de la demanda, conforme a lo que prescribe el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos. Para dicho efecto de conformidad con artículo 146 del Código Orgánico la Función Judicial en concordancia con el artículo 72 del Código Orgánico General de Procesos depréquese virtualmente a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente General con sede en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Por secretaria remítase suficiente despacho a la autoridad deprecada, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. A, los herederos presuntos y desconocidos de los causantes EFRAIN LUIS OSTAIZA RAMÍREZ y BÉLGICA LUCCIOLA LÓPEZ MOREIRA, por la prensa en uno de los periódicos diarios de mayor circulación que se editan en la provincia de Esmeraldas. Concédase el extracto correspondiente. 4. NOTIFICACIONES: Téngase en cuenta la dirección electrónica señalada para notificaciones de la accionante. 5. PROCURADOR COMÚN: De conformidad con el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos, se constituye como procurador común a la señora MARÍA FERNANDA OSTAIZA LÓPEZ. - FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 15 de Julio del 2025. Lo que comunico para los fines de ley. MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

YASUNÍ celebró 46 años con carrera 5K en la Amazonía.

Mujer muere y cuatro heridos en choque entre camión y motocicleta

Una mujer murió y cuatro personas resultaron heridas tras un choque entre un camión y una motocicleta en Viche, Esmeraldas. El conductor huyó, y la Policía lo busca. La víctima fatal fue identificada como María Márquez.

MOTOCICLISTA muere al ser embestida por camión en Quinindé.

Una colisión entre un camión y una motocicleta dejó un saldo trágico en la parroquia Viche, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. El accidente, ocurrido la tarde del domingo 20 de julio, cobró la vida de una mujer e hirió a cuatro personas más. Las au-

toridades investigan las causas del siniestro mientras el conductor del camión huyó del lugar.

Detalles del fatal accidente

La víctima fatal fue identificada como María Márquez, quien perdió la vida al ins-

Capturan a alias “Tochi”, vinculado a hechos violentos

La Policía Nacional del Ecuador confirmó la captura de alias “Tochi”, presunto integrante de un grupo delictivo, vinculado a varios actos violentos en Esmeraldas. La aprehensión se realizó tras un operativo en el barrio Isla Piedad, donde también fue detenido un cómplice.

Operativo policial logra captura en flagrancia

El arresto se produjo durante un allanamiento en Brisas del Mar, luego de que los agentes identificaran el escondite de los sospechosos. Los detenidos fueron identificados como Ramón Xavier H. (alias “Tochi”) de 30 años

y Juan David B. de 20 años. Al momento de la intervención, portaban un arma de fuego tipo escopeta semiautomática con seis cartuchos sin percutir.

“Tochi” acusado de liderar acciones violentas en Esmeraldas

Según investigaciones, “Tochi” sería uno de los cabecillas un grupo delicuencial, grupo responsable de múltiples ataques en la zona. Las autoridades lo vinculan directamente con los recientes hechos violentos registrados en el cantón. Tras su captura, ambos sujetos fueron puestos a órdenes judiciales. (DLH)

tante tras el violento impacto. Testigos relataron que el camión embistió la motocicleta en la que viajaba la mujer, provocando el choque en la vía E-20, cerca de la cancha de fútbol local. Las cuatro personas lesionadas fueron trasladadas a centros médi-

cos cercanos, donde recibieron atención de emergencia.

Conductor huye y autoridades inician búsqueda

Tras el accidente, el conductor del camión abandonó el vehículo y escapó del lugar, dejando a las víctimas

sin asistencia inmediata. La Policía ya inició las investigaciones para dar con su paradero y determinar las responsabilidades. Vecinos exigen mayor control en la zona, donde ya se han registrado incidentes similares. (DLH)

DETENIDOS por violencia en Esmeraldas enfrentarán a la justicia.
HERIDOS tras colisión vehicular en cancha de fútbol de Viche.

SoftBank se une a la fiebre de la IA con una inversión de 500 millones en OpenAI

Kazajistán y China Mobile construirán el mayor centro de datos de Asia Central en Astaná (2026). Con 4.200 racks

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

El gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial.

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

pa. - Atracción de empre

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

chino China Mobile.

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

Europa y Asia, impulsan

En un movimiento que ha sorprendido a más de uno en Silicon Valley, el gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank, ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial. Esta decisión se enmarca dentro de una ambiciosa ronda de financiación donde OpenAI busca recaudar la friolera de 6.500 millones de dólares a través de notas convertibles, apostando por una valoración que podría alcanzar los 150.000 millones de dólares.

más corporativo y lucrativo. La empresa está en el proceso de reestructuración para eliminar el límite de beneficios, una decisión que ha levantado más de una ceja en la comunidad tecnológica.

El Centro de Datos Akashi

Este cambio de dirección busca atraer a inversores que buscan más que solo la innovación; buscan rentabilidad.

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

Catalizador del crecimiento

A este grupo se suman Tiger Global Management y MGX de los Emiratos Árabes Unidos, cada uno evaluando qué tanto pueden ganar en este prometedor, aunque arriesgado, campo de juego. La ronda de financiación, que podría cerrarse esta misma semana, está generando una expectativa enorme, no solo por la cantidad de dinero involucrado sino por lo que significa para el futuro de la IA.

El giro corporativo de OpenAI OpenAI, originalmente fundada con el noble ob jetivo de desarrollar inte ligencia artificial general (AGI) de manera y sostenible, virando hacia un modelo

Todos quieren un pedazo del pastel Mientras Apple ha decidido retirarse de las conversaciones de inversión, SoftBank no ha perdido el tiempo y se ha lanzado a la arena junto a otros pesos pesados como Microsoft y ve Capital están liderando

tirse en líder tecnológico. tificial 2029. Procesará ficada en comparación

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los en la transformación digi tal”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desa rrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

lares cada uno, mostrando

La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, de cimiento económico y el

¿Cómo cambiará la estructura corporativa la esencia de la compañía? Estas preguntas flotan en el aire mientras las negociaciones avanzan a toda máquina. En resumen, la jugada de SoftBank no solo es un voto de confianza hacia OpenAI sino también una declaración de intenciones en el mundo de la inteligencia artificial.

Josué Navarrete G.

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.

Inconformidad ante las reformas del Presidente a los partidos políticos

Organizaciones políticas como CREO, Avanza y Democracia Sí también hacen sugerencias. En el transcurso de esta semana, el pleno conocería la recomendación del allanamiento al proyecto de reformas al Código de la Democracia para su posterior entrada en vigencia.

El 16 de julio de 2025, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado (de mayoría oficialista) de la Asamblea Nacional, recomendó al pleno del Parlamento allanarse (aceptar) a la objeción parcial al proyecto de reforma al Código de la Democracia remitido el 8 de julio por el presidente de la República, Daniel Noboa.

En la objeción parcial que podría ser conocida en el transcurso de esta semana por los 151 legisladores, el jefe de Estado hizo 15 observaciones.

Obliga, por ejemplo, a los partidos y movimientos a sostener, como mínimo, un centro de formación política, y establecer programas de formación y capacitación continua, priorizando como destinatarios a las mujeres, jóvenes , y personas pertenecientes a comunidades , pueblos o nacionalidades

Las organizaciones políticas tendrán dentro de su estructura una específica de

jóvenes, y deberán incluir en la designación de sus instancias de dirección interna, y en todos los niveles, al menos un 25% de jóvenes que permita garantizar cambios generacionales.

Las organizaciones que reciban asignaciones del Estado por concepto de Fondo Partidario Permanente, deberán destinar al menos el 50% de los recursos recibidos para la formación y capacitación de nuevos líderes, la formación de jóvenes, de sus afiliados o adherentes . El porcentaje restante deberá destinarse a publicaciones , investigaciones , o el funcionamiento institucional. Las organizaciones políticas no destinarán más de 30% de los recursos recibidos para funcionamiento institucional.

El incumplimiento de la norma será sancionada Cualquier afiliado o adherente, podrá interponer las denuncias por violaciones a

esta disposición ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que verificará a través de cualquier medio el incumplimiento de estas obligaciones y notificará con la petición a la organización política, a fin de que subsane su incumplimiento, en el plazo que establezca el Tribunal.

En caso de no hacerlo, será causal para la suspensión de la organización política por el tiempo que determine el TCE e incluso su eliminación en caso de reincidencia en el incumplimiento de la norma.

Las organizaciones políticas también hacen sugerencias

CREO inaugurará el centro de formación política “César Monge Ortega”

En el movimiento Creando Oportunidades (CREO) consideran que, si bien es importante que haya diversidad en la representación en tema de mujeres y de jó -

ria y el legado de su fundador.

La Escuela, que empezará a funcionar desde agosto, tendrá tres módulos: para candidatos , actuales y futuros adherentes. Abordarán temas de estructura del Estado, procedimiento parlamentario, presupuesto y planificación en las concejalías, contratación pública, etc.

venes, la “edad tampoco es la que manda”.

Ana Belén Cordero, exasambleísta de CREO opinó que tampoco se puede dejar de lado la experiencia adquirida, pasados los 25 o 30 años de edad, en el ámbito público y privado , así como en la formación académica . “No necesariamente un joven de 18 años como se vio con el señor (Dominique) Serrano (ADN) , la tiene”, afirmó.

También sería “ideal” que, además de existir formación, estos cuadros sean considerados para ocupar cargos y candidaturas. En todo caso, señaló que el proyecto de CREO ha sido formar cuadros nuevos.

De hecho, el 25 de julio tienen previsto inaugurar la Escuela de Formación Política “César Monge Ortega ”, una iniciativa del expresidente de la República, Guillermo Lasso, creada, dijo Ana Belén Cordero, para honrar la memo -

Partido Avanza: “la política debe ser profesionalizada” Javier Orti, presidente de Avanza, explicó que el partido cuenta con una Escuela de Capacitación virtual denominada “Proyecto Lidera” donde participan alrededor de 400 alumnos. Actualmente está en proceso de reestructuración por la elección de directivas provinciales con miras a las seccionales de 2027. Orti destacó la importancia de formar políticos de carrera para que tengan experiencia y preparación. Consideró que, si bien es cierto que se debe dar oportunidad a la juventud, también tienen que hacer carrera para profesionalizar la política. “No se puede poner a un joven de 18 años como asambleísta”, cuestionó. Dijo que el mecanismo debería ser que contraten a jóvenes en sus despachos para que trabajen como asistentes o asesores, o designarlos como alternos para que entiendan el manejo parlamentario, y luego asumir una curul principal.

Democracia Sí pide al Estado que se entregue un “fondo mínimo” para cumplir con la ley Gustavo Larrea, presidente de Democracia Sí (con personería jurídica desde 2018) dijo que esta agrupación no ha recibido recursos del Fondo Partidario Permanente para utilizarlo en formación de nuevos cuadros, sino que han recibido colaboración de afiliados y adherentes para organizar un frente juvenil. Larrea consideró que es necesario que las fuerzas políticas puedan recibir un fondo mínimo para cumplir con la formación y la capacitación que se establece en la ley.

DECISIÓN. Comisión de Justicia (ADN) recomendó al pleno de la Asamblea Nacional allanarse al veto parcial del Ejecutivo. (Foto Asamblea).

Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, tiene perspectivas positivas sobre los efectos de la cooperación entre su país y Ecuador. Sobre todo, con Giorgia Meloni como presidenta del Consejo de Ministros de la República Italiana desde octubre de 2022.

El presidente Daniel Noboa se reunió con Meloni el 2 de julio durante su gira internacional. Meloni, de 48 años, es la primera ministra mujer en la historia de su país y es considerada una verdadera líder de la derecha italiana. En 2024, la revista Forbes la clasificó como la tercera mujer más poderosa del mundo. Superando las expectativas en su país, el 17 de julio Meloni cumplió 1.000 días en funciones.

En diálogo con LA HORA, Davoli destacó los logros de Italia en contra de las mafias y la experiencia que se exporta a países como Ecuador, que es utilizado como punto de salida de la droga.

P. El presidente Noboa mantuvo un encuentro con Meloni, ¿cuál es la percepción de Italia sobre las políticas que está tomando Noboa?

Nosotros estamos apoyando al Gobierno del presidente Noboa en esta lucha existencial que tiene contra el crimen organizado transnacional Sabemos que esta es una lucha que el Gobierno del Ecuador no puede ganar solo, tenemos nuestra experiencia en la lucha contra la mafia y sabemos que es un cáncer que tiene tentáculos internacionales. Se necesita que los Estados se alíen, que trabajen conjuntamente para extirpar este cáncer. Y lo estamos viendo, casi todos los días llegan noticias de incautaciones y arrestos en Ecuador, en Italia, en otros países y eso es gracias a la cooperación internacional.

P. ¿Qué tanto pueden impactar los acercamientos de Noboa con autoridades de Estados Unidos y de Italia, respectivamente?

En este momento tenemos en Italia un Gobierno fuerte liderado por una mujer muy respetada a nivel internacional, Giorgia Meloni, que tiene bue-

GIOVANNI DAVOLI, EMBAJADOR DE ITALIA: “LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE”

El embajador destaca que el acercamiento del actual Gobierno de Ecuador con el de Italia traerá beneficios en la lucha contra el crimen organizado internacional y el comercio exterior.

nas relaciones con el Gobier no, muy buenas relaciones también con el Gobierno de Estados Unidos. El presidente Noboa lo entiende mejor que yo, es muy importante posicionarse como se está posicionando en el mundo, abriéndose a la cooperación internacional Eso va a llevar beneficios no solamente en la lucha contra el crimen organizado internacional, sino también en el desarrollo del país porque va a traer inversiones, va a fomentar el comercio exterior del Ecuador. Claramente, (Meloni) es una de las líderes más importantes que tenemos en Europa, que tiene muy buenas relaciones con los jefes de Estado más importante en el mundo. El presidente (Noboa) creo que ya entendió la necesidad y la utilidad de acercarse a la presidenta Meloni. Por parte de Meloni hubo una gran apertura al encuentro que tuvieron en Roma, fue un encuentro de gran empatía y cercanía.

La idea es, una vez que logremos cerrar ese nuevo canje de deuda, incluir equipamiento e impulsar más la capacitación que estamos haciendo con nuestros expertos. En este momento sí, tenemos un fiscal experto antimafia que lidera un pequeño equipo. Tenemos también un oficial de la policía italiana. Van y vienen expertos desde Italia. Tenemos también cursos online, cursos de elearning y estamos planeando nuevos a la fuerza de seguridad del Ecuador.

de le duele y ahí es donde le va a doler más. Y esta fue una de las cosas fundamentales que hicimos en Italia. Hace pocos meses tuvimos en Quito un seminario donde nuestros expertos, llegados desde Italia, ofrecieron a los operadores de justicia ecuatoriana su experticia y su asesoramiento. Al final son el mismo modus operandi que los criminales tienen. Los expertos apoyan a los operadores ecuatorianos para que puedan identificar las señales.

P. ¿Qué plan estratégico hay con las autoridades ecuatorianas respecto a las mafias italianas identificadas?

P. ¿Qué efectos veremos a futuro de ese encuentro entre Noboa y Meloni en temas de seguridad?

La cooperación en tema de seguridad ya lleva unos años. Tenemos un proyecto de cooperación jurídica liderado por un fiscal antimafia italiano aquí en Ecuador, basado en Ecuador, que está cooperando con las instituciones ecuatorianas, pública y privada, que está dando asesoría, capacitaciones. Después de este encuentro del presidente Noboa en Italia, la idea es profundizar eso y hacer más.

El año pasado se firmaron dos convenios muy importantes en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional. La exfiscal general del Estado, Diana Salazar, viajó a Italia y firmó un convenio con el fiscal nacional antimafia italiano, Giovanni Melillo, con el que Noboa se encontró durante su última gira. Un convenio que facilita el intercambio de informaciones y cooperación como equipo investigativo conjunto. Al mismo tiempo se firmó también un memorando entre los Ministerios del Interior en la lucha contra el narcotráfico.

P. Tras la visita de Noboa a Italia se anunció el canje de deuda por $10 millones que serán utilizados en programas de seguridad, ¿qué tipo de programas serán estos? Aún hay detalles por finiquitar, pero ya tenemos un proyecto de cooperación jurídica, asesoría y capacitación.

P. ¿Qué puede aprender Ecuador de Italia sobre el rastreo de dinero de las mafias?

Así es, claramente la lucha contra el lavado de activos es uno de los puntos clave de esta lucha contra la mafia. Hay que atacar a la mafia don-

La mafia europea y la mafia italiana actúa como un bróker (intermediario). Compran aquí la droga y la venden en Europa. Tienen sus bases aquí, tienen su gente aquí, pero no solamente en Ecuador. Recientemente, se metió preso a uno de los líderes fundamentales de la ‘Ndrangheta italiana en Colombia (el 11 de julio se capturó a Giuseppe Palermo, alias Peppe). Entonces, sí, hay una presencia y se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo. Es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen. Los planes estratégicos dependen de la autoridades policiales y militares. (KSQ) Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec

Giovanni Davoli es embajador de Italia en Ecuador desde el año 2024. (Foto: Embajada de Italia).

El modelo liberal de Panamá deja lecciones para Ecuador

Mientras Ecuador arrastra un crecimiento estancado, Panamá demuestra que la clave no es la moneda, sino un modelo económico liberal, abierto al mundo y con un Estado que no estorba. ¿Puede Ecuador seguir ese camino?

Mientras Ecuador lleva más de una década con un crecimiento estancado y vulnerable a todo tipo de populismos, Panamá ofrece una lección contundente: sí es posible crecer de forma sostenida en una economía dolarizada , siempre que el modelo no sea obstaculizado por el Estado ni por ideologías estatistas

Entre 2015 y 2024, según ha resaltado Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute y Editora del Cato,org , Ecuador apenas registró una tasa de crecimiento anual del PIB per cápita de 0,03%, mientras Panamá, también dolarizado, creció al 2% anual. La diferencia no es menor: en una década, el ingreso per cápita panameño pasó de $14.082 a $17.137, mientras el ecuatoriano apenas subió de $5.976 a $5.999 (en dólares constantes de 2015).

¿Qué explica ese salto? Un conjunto de políticas liberales coherentes, sostenidas y blindadas contra el populismo. Como explicó Carlos González Ramírez, abogado panameño y vicepresidente de la Fundación Libertad , durante un conversatorio del Cato Institute, “en Panamá no hay partidos de izquierda viables. En todas las elecciones no llegan ni al 2% de los votos y desaparecen”. ¿La razón? Una sociedad de clase media con acceso a crédito que rechaza las propuestas de odio de clases y rupturas económicas. “Cuando tienes algo que perder, no apuestas por el caos”, resume.

Las claves del modelo panameño

1Dolarización real y sin Banco Central: Panamá no solo está dolarizado desde su nacimiento como

república, sino que nunca ha tenido moneda de curso forzoso ni Banco Central La Constitución prohíbe expresamente la emisión de papel moneda por parte del Estado, lo cual impide el uso político de la moneda y elimina la tentación inflacionaria. Al no tener prestamista de última instancia, el sistema bancario debe operar con responsabilidad y bajo una lógica de autorregulación efectiva. Los bancos panameños se financian con capital extranjero y líneas de crédito privadas, y saben que si fallan, quiebran. Esta ausencia de red de seguridad estatal ha hecho que la banca se mantenga sólida, con niveles de solvencia superiores al promedio regional.

2Libre movimiento de capitales y régimen fiscal territorial: En Panamá no existen controles de capital ni impuestos a los flujos financieros internacionales. Las ganancias de capital, como los intereses por depósitos, no pagan impuestos, lo que vuelve al país altamente atractivo para inversores y bancos extranjeros . Además, la política fiscal se basa en el principio

territorial: solo se grava lo que se produce dentro del país. Esta combinación potencia la llegada de inversión extranjera , permite tasas de interés competitivas y mantiene baja la inflación.

“Panamá no tiene controles de capital. Aquí entra y sale el dinero sin restricciones, y por eso siempre hay los dólares que la economía necesita.”. apunta González

Añade que “En Panamá nadie piensa en sacar su dinero del país. En Ecuador sí, y eso revela el problema de fondo: desconfianza estructural en el sistema.”

3Sistema financiero competitivo, supervisado y sin privilegios: Lejos de ser un “paraíso” desregulado, Panamá tiene un sistema financiero sofisticado, supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad. La clave está en que no hay garantías estatales: los bancos no cuentan con seguro de depósitos ni con rescates del Estado, lo que los obliga a operar con seriedad y eficiencia. A eso se suma una intensa competencia entre más de 80 bancos que operan en el país, muchos de

5

Seguridad jurídica y arbitraje internacional protegido constitucionalmente: Una de las reformas más innovadoras de los últimos años fue elevar a rango constitucional la jurisdicción arbitral nacional e internacional. Con esto, Panamá blindó la resolución de disputas comerciales frente a la interferencia del poder judicial, garantizando a inversionistas reglas claras y rápidas para resolver controversias. Esto ha posicionado al país como uno de los más atractivos para hacer negocios en la región, especialmente para empresas multinacionales que buscan seguridad jurídica.

ellos internacionales, lo que genera tasas de interés activas e hipotecarias incluso más bajas que en Estados

Unidos . La compensación interbancaria se hace directamente en Nueva York, donde los bancos panameños tienen cuentas, evitando así los costos y fricciones del sistema local.

4Diversificación a través de concesiones y apertura: La economía panameña ha crecido alrededor del Canal, pero no depende exclusivamente de él. El país apostó desde hace décadas por concesionar infraestructura portuaria y aeroportuaria al sector privado mediante licitaciones internacionales. Eso ha convertido a Panamá en un hub logístico regional, con más de 8 millones de contenedores anuales y un aeropuerto con tráfico de más de 20 millones de pasajeros. Además, las zonas francas como la de Colón, junto con una legislación societaria y mercantil muy flexible desde principios del siglo XX, han hecho del país un centro de reexportación, servicios legales, telecomunicaciones y data centers

6Estado reducido, pero financiado sin distorsiones: Aunque Panamá todavía mantiene participación en algunas empresas estratégicas —como el Canal, casinos o eléctricas—, lo hace dentro de un esquema de libre mercado y sin intervenir en la fijación de precios ni establecer monopolios. La mayor parte del presupuesto estatal, que equivale al 50% del PIB, proviene de esas participaciones y concesiones, no de una carga tributaria excesiva. Esta estructura permite sostener el gasto público sin recurrir a deuda descontrolada ni a imprimir dinero, lo cual sería imposible de todas formas por mandato constitucional.

El riesgo del populismo: cuando el Estado vuelve a estorbar Panamá ha tenido dos gobiernos recientes de corte populista que, si bien no lograron destruir las bases del modelo liberal, sí provocaron retrocesos preocupantes. Se frenó la desregulación, se impusieron trabas burocráticas, y se deterioraron las finanzas públicas por exceso de gasto improductivo En lugar de usar los ingresos provenientes del Canal y otras concesiones para inversión productiva, se los destinó al derroche. Esto puso en riesgo el grado de inversión del país, una credencial fundamental para mantener acceso a crédito barato y atraer capitales. “Cuando el Estado se mete, el crecimiento se frena”, advierte González. (JS)

COMERCIO. El Canal solo representa el 8% de la economía de Panamá.

Alias Fito llegó a Estados Unidos tras ser extraditado

Este 21 de julio de 2025, Adolfo Macías Villamar tendrá una audiencia en una Corte de Estados Unidos. El líder de los Choneros, alias Fito, marca un hito en la historia del Ecuador, tras ser el primer extraditado al país norteamericano.

Alias Fito es el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos.

Con un casco y un chaleco antibalas sobre la camiseta color naranja que usan los presos, Adolfo Macías Villamar salió de la cárcel de máxima seguridad La Roca, hasta la Base Aérea de Guayaquil.

El hecho sucedió la tarde del 20 de julio de 2025, menos de un mes después de que fuera aprobada su extradición, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), del Ecuador. El proceso tomó poco tiempo porque Fito aceptó ser extraditado, de lo contrario, el proceso habría tomado meses o años.

Alias Fito se convirtió en el primer extraditado de Ecuador hacia Estados Unidos. El líder de los Choneros es requerido por la Justicia del país dirigido por Donald Trump, por cargos relacionados a tráfico de armas y de drogas.

El líder criminal partió a las 14:12 y llegará directamente a una Corte donde tendrá una audiencia.

El SNAI indicó que “El ciudadano Adolfo Macías, alias ‘Fito’, fue retirado de las instalaciones del Centro de Privación de Libertad

La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas

Armadas, para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición.

El SNAI confirma que su salida se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes”.

Alias Fito fue atrapado en un búnker en Manta

La captura de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito fue una operación que contó con más de 200 militares irrumpieron en una casa que – desde hace meses llamaba la atención– pues era la única mansión en un barrio donde, incluso, hay calles de tierra.

Cuando los uniformados ingresaron recorrieron la casa con acabados de mármol, gimnasio, piscina y 10 habitaciones. En la vivien-

da había cuatro hombres y dos mujeres, quienes fueron retenidos por la Policía , al constatar que eran parte del cerco de seguridad de Fito, entre ellos, un agente de tránsito de Manabí , quien por más de una década cobró su sueldo en la institución municipal, pero que nunca iba a trabajar, según detalló el ministro del interior, John Reimberg.

Alias Fito: “mi familia son personas inocentes” Mientras su paradero era desconocido (entre enero de 2024 y junio de 2025), la Fiscalía abrió un caso: Blanqueo Fito, donde se buscaba a Fito y nueve de sus familiares. Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal–la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir.

Antes de ser recapturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negocia -

para lavar dinero proveniente del tráfico de armas y de drogas. Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran. “Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una señora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Esposa, hijos y padres de Fito son buscados por la Justicia

La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y Adolfo Jair

dores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA , se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia. “Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía lejos por los problemas, por eso lo cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías , quien cumple prisión preventiva por lavado de activos.

El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”.

Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos

También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar , alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate , de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los Choneros, cuando Fito sea extraditado; aunque hay otros dos opcionados. (DLH)

HECHO.

La creatina, una fuente de energía a nivel físico y cognitivo

La creatina es un suplemento que aumenta la energía, el rendimiento muscular y podría estimular tu rendimiento cognitivo. ¿Cuáles son sus beneficios?

Los especialistas recomiendan que el consumo de creatina vaya a la par de una buena alimentación y ejercicio.

La creatina, muy conocida por ser el suplemento dietético de los atletas, actualmente ha ganado importancia más allá del ejercicio. No sólo es consumida para ganar músculo, sino también como una fuente de energía, para el aumento del rendimiento y fuerza muscular, e incluso puede ser consumida como una opción para mejorar la función cognitiva.

El cuerpo humano produce creatina de forma natural, aproximadamente entre 1g a 2g en adultos. Este compuesto es producido por el hígado, los riñones y el páncreas, y se obtiene también de una dieta con alimentos ricos en proteínas como las carnes.

Su principal función recae en el impulso a la producción de energía y aumento del rendimiento muscular. Sin

embargo, su aporte principal se ha centrado en su impulso de la producción de energía. “Esta energía está dada porque actúa al nivel de la CPK (creatina-fosfocinasa) y adicionalmente tiene un factor predeterminado en la obtención del ATP (trifosfato de adenosina)”, explica el Dr. Pablo Pinto, especialista en Medicina del Deporte.

Los beneficios de la creatina Obtención de energía y fuerza muscular: La creatina permite un impulso adicional para la producción de energía. En el ámbito deportivo, “le permite al músculo generar energía adicional y ejecutar una mayor actividad y una contracción con mayor fuerza y explosividad”, indica Juan Fernando Díaz, fisioterapeuta y coordinador académico de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Fuera del ámbito clínico, permite tener un mejor rendimiento en cualquier actividad que involucre un gasto energético.

Función cognitiva: El cerebro es un órgano que con-

neurológica o mental. Permite también la prevención de pérdida de masa muscular, un proceso que inicia a partir de los 35 años de edad.

Recomendaciones de consumo

En complemento a la producción natural del cuerpo que es de 1g a 2g por día, la recomendación de suplementación es de 3 a 5 gramos diarios. Sin embargo, al inicio de su consumo se recomienda lo que se conoce como ‘dosis de carga’.

“Al empezar a suplementar, se tiene que hacer una ‘dosis de carga’ con un consumo de alrededor de 20g al día entre 5 a 7 días”, explica Pinto, tras lo cual se debe mantener una dosis de mantenimiento que rodea los 5g. Cabe mencionar que estas medidas son aplicables a una persona adulta que mantiene un peso ideal acorde a su edad y estado físico.

Sus posibles efectos secundarios

sume mucha energía, por lo que la creatina también genera depósitos a nivel neuronal. Para Díaz es importante pensar en un enfoque fuera de deportistas de alto rendimiento o físico culturistas, debido a que “la energía se consume en situaciones de estrés, ante situaciones de peligro o en momentos que implican mucho gasto energético como un examen o una entrevista”. Es así como la creatina también puede usarse como suplemento en estudiantes.

Metabolismo: En los pacientes que tienen condiciones metabólicas como la obesidad, el uso de creatina podría ser beneficioso. “El cuerpo ocupa energía, que es lo que se necesita para normalizar o regularizar estos procesos a través de la respuesta de los tejidos a la insulina o la reducción de la cantidad de azúcar en la sangre”, indica Díaz.

Prevención de sarcopenia y enfermedades mentales: En adultos mayores, la creatina también puede suplementarse como coadyuvante de una enfermedad

A pesar de que la creatina es un aminoácido que se usa como suplemento, incluirla en la dieta sin vigilancia médica puede provocar ciertas complicaciones de salud, principalmente problemas gastrointestinales. Pinto indica que su uso sin supervisión médica está relacionado con calambres intestinales, dolor estomacal, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), y deposiciones diarréicas o acuosas.

Estudios han demostrado que el consumo excesivo de creatina podría afectar a personas con problemas de insuficiencia o fallo renal. Sin embargo, los efectos en este tipo de condiciones son muy bajos. Además de tomar en cuenta estas condiciones previas, el especialista explica que es importante tener una prescripción adecuada, sobre todo en niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

Asimismo, se recomienda tener especial cuidado al ingerirla en conjunto con cafeína o medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), tales como paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, entre otros. Lo ideal es consumirlos con una diferencia de 45 o 60 minutos. (CPL)

Donald Trump impone demanda millonaria al Wall Street Journal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Jeffrey Epstein.

Los misterios en torno a Jeffrey Epstein no terminan y persiguen, nueva -

mente, al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN LOMA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 05 de Agosto del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Ambato, 21 de Julio del año 2025

Sr. Byron Marcelo Rodríguez Sr. Luis Medardo Maliza Presidente Saliente Secretario C.C.1802410934 CC: 1804920088

El primer mandatario demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Epstein, magnate que murió en la cárcel, por delitos sexuales.

Trump indica que la publicación lo calumnió al hacer pública una supuesta carta enviada por él a Epstein, en 2003.

La carta contiene una felicitación de cumpleaños con el nombre de Trump y un dibujo obsceno.

FO CUS

Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos.

Trump – según recoge la BBC– afirmó que la carta, es falsa. “Acabamos de presentar una demanda contundente contra todos los involucrados en la publicación del artículo de noticias falsas, maliciosas, difamatorias y falsas en el inútil periódico The Wall Street Journal”, escribió Trump en sus redes. Mientras que el medio de comunicación señaló tener confianza “en el rigor y la precisión de nuestra información y nos defen -

deremos enérgicamente de cualquier demanda”.

Donald Trump: “Estas no son mis palabras”

El periódico demandado señala que la una carta con el nombre de Trump “contenía varias líneas de texto mecanografiado enmarcadas por la silueta de una mujer desnuda, que parece dibujada a mano con un rotulador grueso”.

En la silueta de la mujer desnuda había una nota mecanografiada que simulaba “una conversación imaginaria entre Trump y Epstein, escrita en tercera persona”, informó Wall Street Journal.

La carta además decía: “Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso”.

Ante esto, Trump dijo que esas no son sus palabras. “No es mi forma de hablar. Además, no hago dibujos”, agregó el Presidente de Estados Unidos, quien cumplió seis meses en su segundo mandato.

¿Quién es Jeffrey Epstein ?

°Jeffrey Epstein fue un financiero estadounidense que se convirtió en una figura controvertida debido a sus conexiones con poderosos políticos y artistas y su implicación en casos de abuso sexual.

Epstein tenía conexiones con personas influyentes en la política, la finanza y la sociedad, incluyendo a Bill Clinton, Donald Trump y Andrew de York.

El magnate Epstein fue acusado de abusar sexualmente de menores de edad, lo que llevó a una investigación y su posterior arresto en 2019, ese año, Epstein murió en su celda, mientras esperaba su juicio, aunque se determinó su muerte como un suicidio, las causas no fueron claras.

La muerte de Epstein generó teorías de conspiración y controversias sobre la posible implicación de personas poderosas en sus actividades ilícitas.

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

DALE CLIC
ROL.

El Gobierno argentino anuncia la privatización de la empresa pública de agua

El Gobierno de Argentina ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio ‘La Nación’

El Gobierno de Argentina ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio

‘La Nación’.

En concreto, el Ejecutivo argentino transferirá el 90% de las acciones que tiene el Estado en la compañía al capital privado. El 10% restante de los títulos pertenecerán a los empleados de la firma “dentro del programa de propiedad participada”.

“La privatización permi-

tirá modernizar el sector y mejorar la calidad del servicio”, afirmó Adorni durante su intervención.

Según el portavoz presidencial, AySA necesitó inyecciones del Tesoro argentino que superan los 13.400 millones de dólares (11.522 millones de euros) entre el 2006, año en el que se con-

virtió en empresa pública, y el 2023. “La dotación creció un 90% durante la gestión estatal y el nivel de morosidad de los usuarios alcanzó el 16% cuando supo ser del 4% en promedio”, argumentó como razones de la decisión del Gobierno. La privatización de AySA forma parte de un plan a

Argentina.

gran escala del presidente argentino, Javier Milei, de traspasar un listado de empresas públicas a capitales privados. La primera fue la metalúrgica Impsa, vendida por 27 millones de dólares (23 millones de euros) a la estadounidense Arc Energy el pasado mes de enero. (EUROPA PRESS)

PERSONAJE. Javier Milei es el presidente de

Esmeraldas

Amanecer en otro sistema solar

Los astrónomos presencian el amanecer de un nuevo sistema solar por primera vez. (Europa Press)

Da clic para estar siempre informado

LUNES 21 DE JULIO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.