VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025 Esmeraldas
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025 Esmeraldas
Asambleístas de Esmeraldas exigen reparación urgente de la vía Quinindé-Esmeraldas y fiscalización a ministros. También gestionan la construcción del hospital de Quinindé y citan a la ministra de Educación por crisis en el sector.
Visita presidencial deja la inauguración de obras comunitarias 5
Crisis en la infraestructura judicial de Esmeraldas 3
Diez candidatas a Reina de Esmeraldas fueron presentadas
Denuncias y renuncias debilitan al bloque correísta en la Asamblea 7
Dos asambleístas por Esmeraldas, pertenecientes al partido de gobierno, alzaron su voz para exigir acciones inmediatas frente al deterioro de la vía Quinindé-Esmeraldas, una de las principales rutas de la provincia. Los legisladores señalaron que han presentado un petitorio formal ante el Ministerio de Obras Públicas para que se realicen reparaciones urgentes en los tramos más afectados, donde el tránsito se ha vuelto casi imposible debido a los baches y el mal estado de la calzada.
Esta vía, considerada vital para el transporte de productos agrícolas y el comercio local, ha sido un reclamo histórico de los esmeraldeños.
Los asambleístas aseguraron que, aunque se han rea-
Asambleístas de Esmeraldas exigen reparación urgente de la vía Quinindé-Esmeraldas y fiscalización a ministros. También gestionan la construcción del hospital de Quinindé y citan a la ministra de Educación por crisis en el sector.
lizado arreglos emergentes, es necesario un proyecto de rehabilitación integral que garantice una solución duradera. Además, anunciaron que ejercerán fiscalización constante para asegurar que los recursos destinados a esta obra se ejecuten de manera transparente y eficiente.
Gestiones para el Hospital de Quinindé
Otro tema prioritario en la agenda de los legisladores es la construcción del hospital de Quinindé, un proyecto
postergado por décadas. Una de las asambleístas destacó que está gestionando apoyo internacional, incluyendo posibles acuerdos con China, para impulsar esta obra. “No solo Quinindé, sino toda Esmeraldas merece un acceso digno a la salud”, afirmó la legisladora, recordando que la provincia necesita más infraestructura hospitalaria y mejor equipamiento. También mencionó que el gobierno nacional está trabajando en políticas públicas para mejorar los servicios de sa-
lud, pero insistió en que se requieren acciones más rápidas y concretas.
Fiscalización a Ministros
Además de los temas de infraestructura, los asambleístas abordaron preocupaciones en el ámbito educativo.
Uno de ellos, John Polanco, anunció que ha citado a la ministra de Educación, Alegría Crespo, para que rinda cuentas ante la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional sobre la posible declaratoria de emergencia en
el sistema educativo, un pedido realizado por gremios docentes. “He conversado personalmente con la ministra para que atienda las demandas de los maestros y responda a las inquietudes de los legisladores”, señaló Polanco, enfatizando su compromiso con la defensa de los derechos de los educadores y estudiantes de Esmeraldas.
Los asambleístas también participaron en los actos oficiales del presidente de la República durante su visita a Esmeraldas, donde reiteraron su disposición a trabajar en conjunto con el Ejecutivo, pero sin dejar de ejercer su rol de control político para garantizar que las necesidades de la provincia sean atendidas.(DLH)
Los edificios judiciales en Esmeraldas sufren graves deterioros: grietas, humedad y hacinamiento afectan a jueces, funcionarios y ciudadanos. Falta de mantenimiento y recursos agravan la situación, retrasando procesos y poniendo en riesgo la integridad de quienes laboran allí.
Los edificios donde funcionan las oficinas judiciales en Esmeraldas presentan un deterioro alarmante, con grietas, humedad y espacios saturados que ponen en riesgo a jueces, funcionarios y ciudadanos. La falta de mantenimiento y recursos ha agravado la situación, dificultando el trabajo diario y la atención al público. La Unidad Judicial Penal y el Tribunal de Garantías Penales operan desde 2016 en un inmueble prestado dentro de la Unidad de Vigilancia Comunitaria, donde ocupan 22 oficinas en condiciones precarias. Los daños estructurales, agravados por el terremoto de 2016 y posteriores sismos, son evidentes. Las grietas se extienden desde las escaleras hasta el segundo piso, mientras que la humedad ha dejado manchas en techos y paredes. Los archivos judiciales ocupan cinco oficinas completamente saturadas, y los pasillos son tan estrechos que apenas permite el paso de una persona.
Condiciones inhumanas para
trabajadores y usuarios
De las cuatro salas de audiencia disponibles, dos funcionan en espacios de apenas 12 metros cuadrados, al igual que el área de ayudantes y secretarios judiciales, donde 15 personas trabajan en condiciones de hacinamiento. Este martes, parte del techo ya dañado colapsó tras un sismo de 4.6 grados, aumentando los riesgos para quienes laboran allí. En total, 36 servidores judiciales y 13 jueces intentan resolver casos en un ambiente inadecuado, lo que retrasa procesos que deberían ser ágiles. Los usuarios tampoco escapan a las pésimas condiciones. Los baños no funcionan, las grietas exteriores se profundizan y la maleza crece entre las paredes. El Consejo de la Judicatura argumenta que, al tratarse de un inmueble de la Policía, no tiene competencia para realizar mejoras. Aunque posee un terreno en la parte posterior, no cuenta con los $3.7 millones necesarios para construir un nuevo complejo judicial. Mientras tanto, el espacio se
utiliza como una cancha de fútbol.
Fallas en la Unidad Judicial Civil
A diez minutos del centro de Esmeraldas, la Unidad Judicial Civil y Laboral opera en un edificio de cuatro pisos propiedad de la institución, pero tampoco escapa a los problemas. En abril, un sismo provocó el colapso parcial de una división de vidrio en las oficinas. Tres salas de audiencia carecen de televisores y equipos para diligencias virtuales, y solo hay una impresora para 21 funcionarios. En la recepción de escritos, una de las zonas con mayor afluencia, el hacinamiento es evidente. Las goteras son frecuentes, y los compresores de los aires acondicionados mantienen los balcones permanentemente mojados, generando un riesgo adicional. Esta situación no solo afecta la eficiencia del sistema judicial, sino que también vulnera los derechos de los ciudadanos que buscan justicia en condiciones dignas. (DLH)
CHARLAS y material educativo buscan reducir extorsiones en Esmeraldas.
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Policía Comunitaria del Distrito Esmeraldas, inició la campaña «Comunidad Alerta y Segura», enfocada en combatir el delito de extorsión mediante estrategias de prevención, educación y participación ciudadana.
Esta iniciativa busca:
Sensibilizar a la población sobre las modalidades de extorsión (llamadas fraudulentas, amenazas, cobros ilegales).
Fomentar la cultura de la denuncia para desarticular redes delictivas. Fortalecer la seguridad barrial mediante redes comunitarias y articulación con autoridades locales.
Acciones en Zonas de Riesgo Identificadas La campaña se implementará en sectores con alta incidencia delictiva, priorizando:
°Charlas informativas sobre cómo identificar y reportar extorsiones.
°Distribución de material educativo con medidas de autoprotección.
° Creación de redes vecinales para vigilancia colaborativa.
° Coordinación con líderes comunitarios y empresarios para una respuesta articulada.
Policía Nacional Refuerza Confianza
Con esta estrategia, la institución fortalece su proximidad con la comunidad, promoviendo un modelo de seguridad participativa donde ciudadanos y autoridades trabajan juntos para prevenir delitos.
«Ratificamos nuestro compromiso de proteger a los esmeraldeños con firmeza y cercanía», destacaron las autoridades policiales. (DLH)
P
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101000100000000 Ubicado: BOLIVAR Calle: S/N Parroquia BOLIVAR, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 24 00m del P01-P02 que sigue su trazado con la Calle S/n SUR: En 24 00m del P03-P04 con la propiedad del Sr. Roble Martin ESTE: En 16 00 m del P02P03 con la propiedad del Sr. Ayosa Luis OESTE: En 16 00m del P01-P04 que sigue su trazado el Océano Pacifico con Limite Urbano, con una Superficie de 479 09 m2 a favor de ROBALINO CHAVEZ HOLGER ALEXANDER Lo comunico para los fines de Ley
ENTREGAN Bono 1.000 Días en Muisne para combatir la desnutrición crónica.
Una brigada multisectorial en Muisne, bajo la estrategia “Ecuador Crece Sin Desnutrición”, atendió a más de 1.200 personas con servicios de salud, bonos y documentación. Instituciones como MSP, MIES y Registro Civil trabajaron junto al Gobierno de Daniel Noboa para combatir la desnutrición infantil.
En el marco del plan nacional “Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil”, se realizó una brigada de servicios en Muisne, donde más de 1.200 usuarios recibieron atención integral gracias a la coordinación entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Muisne. Participaron instituciones como el MSP, MIES, CNEL EP, BanEcuador, MAG, SNGR, Ministerio de Deportes, SRI y Registro Civil, ofreciendo servicios clave para las familias vulnerables.
Entre las acciones destacadas, el Registro Civil facilitó
la cedulación y renovación de documentos, mientras que el MIES actualizó datos para beneficiarios de bonos sociales. Además, se entregó el Bono 1.000 Días, una ayuda económica dirigida a mejorar la nutrición de niños y niñas menores de dos años. El MSP brindó atención médica y medicamentos, y el SRI otorgó claves de acceso a servicios tributarios.
Combatir la Desnutrición Crónica
El objetivo principal de esta brigada fue fomentar la par-
Con el objetivo de preparar a las gestantes para un parto seguro y reducir los temores asociados al embarazo, profesionales del Centro de Salud Número 1 (adscrito al #Distrito08D01Salud) realizaron un recorrido en el Hospital Tipo C Las Palmas, donde llevaron a cabo talleres educativos para el Club de Embarazadas “Dulce Espera”.
Las futuras madres recibieron información clave sobre:
° Importancia del control prenatal y la Lactancia Materna Exclusiva (LME)
° Señales de peligro durante el embarazo y parto
° Parto culturalmente aceptado y humanizado
° Paquete priorizado de atención para gestantes
° Ejercicios físicos recomendados durante el embarazo
Esta iniciativa busca empoderar a las mujeres con conocimientos prácticos y emocionales para enfrentar el parto con mayor seguridad y bienestar.
Atención Integral a Niños y
Niñas
En paralelo, profesionales del Centro de Salud de Cupa (@Salud_Ec) realizaron una jornada extramural en la comunidad Mancha de Caña, brindando atención médica a niños y niñas del CNH (Creciendo con Nuestros Hijos).
Los servicios ofrecidos incluyeron:
°Toma de signos vitales y mediciones antropométricas
° Control de crecimiento en niños sanos
°Entrega de suplementos nutricionales
° Verificación y actualización de esquemas de vacunación
° Charlas educativas sobre Lactancia Materna Exclusiva (LME)
° Atención odontológica con fluorización
Estas acciones refuerzan el compromiso del Ministerio de Salud Pública en la prevención y promoción de la salud infantil, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. (TS)
ticipación comunitaria y fortalecer las acciones para reducir la desnutrición infantil en Ecuador. La alcaldesa Yuri Colorado agradeció al Gobierno del Presidente Daniel Noboa y a todas las instituciones involucradas por llevar estos servicios esenciales a la población. Esta iniciativa refleja el compromiso del Estado en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, priorizando la atención integral y el trabajo conjunto entre instituciones públicas y gobiernos locales. (TS)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010801300200000000, Ubicado: CHONTADURO Calle: S/N Parroquia: MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 9 79m del P01-P02 que sigue su trazado con estero S/n SUR: En 10 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle 17 de febrero ESTE: En 47 77 m del P02 - P03 con la propiedad del Sr. Quiñonez Bautista Elpiz Juan OESTE: En 49 41m del P04-P01 con la propiedad de Jose Ferrer con Limite Urbano, con una Superficie de 479 09 m2 a favor de GRACIA SOLORZANO SEGUNDO BALDEMAR Lo comunico para los fines de Ley
El presidente Daniel Noboa inauguró el CDI César Plaza Monzón en Esmeraldas, beneficiando a más de 100 niños. Además, entregó la UPC Cordero Crespo y dormitorios militares, la visita presidencial deja graves dudas sobre la prioridad de la reparación de la vía Quinindé-Esmeraldas.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, cumplió con una agenda oficial en Esmeraldas este miércoles 16 de julio, destacando la inauguración del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) César Plaza Monzón. Este espacio, que beneficiará a
más de 100 niños y niñas de 1 a 3 años, fue diseñado para fomentar su desarrollo temprano, bienestar y protección.
Con una infraestructura de 400 m², el centro cuenta con áreas de estimulación, aulas, comedor, cocina, jue-
gos y servicios higiénicos, garantizando atención integral para la primera infancia.
Entrega de UPC y críticas a opositores En otro acto dentro de su agenda, el mandatario en-
tregó oficialmente la Unidad de Policía Comunitaria tipo A ‘Cordero Crespo I’, reforzando la seguridad en la zona. Durante su discurso, Noboa cuestionó a sus opositores, a quienes calificó como “malos perdedores”, en un mensaje que generó reacciones en el ámbito político. La UPC busca fortalecer la cercanía entre la Policía Nacional y la comunidad, mejorando la prevención del delito.
Como parte de su gira, el presidente también hizo entrega de nuevos dormitorios para el personal militar de las Fuerzas Armadas, reafirmando su compromiso con la modernización de las instalaciones castrenses. Esta acción forma parte de
una estrategia más amplia para mejorar las condiciones de vida de los uniformados y sus familias.
Críticas: Vía Quinindé Las voces de los ciudadanos de Esmeraldas no se hicieron esperar, donde la incertidumbre de la reparación de la principal vía que conecta a Esmeraldas con Quinindé sigue en mal estado, la voz ciudadana tanto en redes como en las calles, demuestra que esta visita del ejecutivo genera graves dudas sobre la prioridad de la reparación de este eje vial, vital para los esmeraldeños, tanto la vía como el antiguo hospital Delfina Torres de Concha fueron promesas de campaña que aún no se concretan. (DLH)
Con el objetivo de escuchar y resolver las necesidades de los pescadores artesanales, el gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo Paredes, encabezó un encuentro de trabajo en la parroquia de Súa. La reunión contó con la participación de autoridades locales y nacionales, incluyendo representantes de la Dirección de Hidrocarburos, Capitanía de Puerto, Secretaría de Pueblos y Nacionalidades,
Fuerzas Armadas, Municipio de Atacames, Policía Nacional y el GAD Parroquial de Súa.
El diálogo permitió identificar las principales dificultades que enfrentan los pescadores, como la falta de apoyo logístico, la competencia desleal y la necesidad de políticas públicas más inclusivas. Jaramillo Paredes reiteró el compromiso del Gobierno del Encuentro
para impulsar soluciones efectivas que mejoren las condiciones de vida y trabajo de este sector clave para la economía local.
Entrega de Ayuda Humanitaria
Como parte de la jornada, se llevó a cabo la entrega de una silla de ruedas a una persona con discapacidad, demostrando el enfoque
inclusivo de la gestión provincial. Esta acción refuerza la política de bienestar social promovida por la administración, que busca no solo atender las demandas productivas, sino también mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables.
Trabajo Conjunto para un Desarrollo Sostenible El gobernador destacó la
importancia de la articulación interinstitucional para lograr avances significativos en la provincia. “Solo trabajando en equipo podremos generar cambios reales”, afirmó. Las mesas de diálogo continuarán para concretar acuerdos que beneficien a los pescadores y sus familias, fortaleciendo así la economía local y la sostenibilidad ambiental.(DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Las grandes necesidades y retos que enfrenta Ecuador hoy dificultan la posibilidad de pensar, planificar y provisionar para el futuro. Esto es evidente en el continuo uso de deuda interna y externa para financiar gastos corrientes que sería doloroso recortar, pero se ve también en el manejo de la educación y la salud públicas.
No hay nada más importante para el futuro de una sociedad que sus miembros más jóvenes. Ellos son, sin duda alguna, el futuro. Tenerlos a ellos como prioridad transversal de toda la política pública, en todas las esferas del Estado, sería la evidencia de la transformación que este país tan urgentemente necesita y clama.
Ciertas iniciativas son loables y dignas de reconocimiento. El programa para la erradicación de la desnutrición crónica infantil que hoy lidera la vicepresidenta, María José Pinto; el esfuerzo por mejorar el nivel de inglés en la educación pública que emprende la ministra de Educación, Alegría
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ACrespo; las medidas que en seguridad intentan blindar el reclutamiento de niños y adolescentes hacia el crimen organizado. Sin embargo, el camino aún es largo.
Durante las vacaciones de verano, las familias tienen grandes dificultades para proveer cuidados y actividades para los más pequeños, que solos en casa correrían riesgos. Encuentran “cursos” vacacionales dotados por algunos gobiernos locales, pero los horarios y la oferta son insuficientes. En otros casos, encuentran programas deportivos y recreacionales a costos prohibitivos, obligando a muchas madres a dejar de trabajar. Aún menos oferta y costos más altos existen para los adolescentes; cuando el crimen recluta en colegios, parques y redes sociales, debería ser incluso una prioridad en seguridad.
La verdadera revolución vendrá cuando la infancia y la niñez lleguen a ser una verdadera prioridad en todas las instancias públicas y estatales.
SHAKESPEARE
ABARCA C.
Ridiculeces del lenguaje inclusivo
Seguimos escuchando lo que se ha llamado “lenguaje inclusivo” ejemplo: -todos, todas y todesalguien manifestó: –ciudadanos y ciudadanas- y Maduro en su soberbia ignorancia en un discurso dijo: -Millones y millonas-. La verdad que ya cansan, con estos adefesios lingüísticos que obviamente también son producto del pernicioso SSXXI,
seguramente como directriz nacida del Foro de Sao Paulo en 1990 donde Fidel y Lula escribieron el “catecismo” que iba a guiar a los nacientes gobiernos del populismo de izquierda más corrupto y perverso que se tomó algunos países sudamericanos desencantados con la situación que vivían. Obviamente el tal lenguaje inclusivo es una falacia, quieren hacernos pensar que con eso están aportando a la igualdad de género. Pero nada ha cambiado, sólo es una muestra de ignorancia y sumisión ideológica. En español el plural mas -
culino implica ambos géneros gramaticales, por tanto no es correcto y sobra decir: Alumnos y alumnas, empleados y empleadas, niños y niñas, ecuatorianos y ecuatorianas, muchos neófitos ufanamente repiten este craso error. Es correcto expresar ambos géneros sólo cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: hombres y mujeres, damas y caballeros, toros y vacas. En nuestro idioma existen los participios activos como derivados verbales. El participio activo del verbo atacar es atacante, de cantar es cantante, de existir es
existente; por tanto el participio activo del verbo ser es ente, o lo que tiene entidad. Cuando señalamos a quien tiene la capacidad de ejercer una acción usamos la terminación –ente- a quien preside le diremos presidente, no presidenta, indiferentemente de su género. Se dice estudiante y no estudianta, adolescente y nunca adolescenta, sólo hay pacientes no pacientas, comerciante no comercianta. Así la Sra. Sheinbaun es la presidente de México, no existe presidenta aunque lo haya reformado en su Constitución, el idioma no
proximadamente 70% de los casos de úlceras genitales atendidos en consultas médicas son resultado de alguna infección de transmisión sexual, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes. Como síndrome, las úlceras genitales representan la pérdida de continuidad de la piel o mucosas con diferentes grados de profundidad y características propias de cada enfermedad. Son, sin embargo, causa frecuente de consultas y se constituyen en un significativo cofactor para la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), haciendo que aquellos que las tienen, se hagan más susceptibles de contraer el VIH. Las úlceras genitales, sin embargo, pueden presentar distintas causas, como otras infecciones, trauma, enfermedades inflamatorias como el síndrome de Behcet y lesiones cancerosas. Estas últimas son particularmente importantes en adultos mayores y con algún grado de inmunodepresión. ¿Por qué es importante conocerlas? Su incorrecta identificación puede generar en las personas lesiones crónicas y la perpetuación de la enfermedad, siendo algunas capaces de transmitirse de la mujer a su feto mientras están embarazadas pudiendo provocar severas lesiones en sus futuros bebés. Dentro de las úlceras en genitales transmitidas sexualmente, queremos puntualizar cuatro por su interés epidemiológico y riesgos de provocar más lesiones si no son tratadas de forma adecuada y oportuna. La primera de estas entidades es el “herpes genital”, provocada por el virus de herpes simple tipo 2 y también por el 1; cabe destacar que esta infección ocasiona úlceras en genitales dolorosas y que lamentablemente no tienen curación definitiva, si medicamentos que controlan los brotes. Estadísticamente es la más prevalente de todas las enfermedades venéreas que provocan úlceras. La segunda en importancia estadística es la sífilis. Esta enfermedad es provocada por una bacteria llamada Treponema pallidum, inicialmente se presenta como una sola úlcera genital llamada “chancro duro”, es no dolorosa que si no se le da tratamiento desaparece, más no la enfermedad que podría, sin tratamiento, afectar otros órganos como corazón, cerebro, huesos. Si se detecta la úlcera de origen sifilítico la penicilina es de elección en estos casos. La tercera enfermedad con úlceras en genitales se llama “chancro blando o chancroide”, la ocasiona la bacteria Haemophilus ducreyi, la azitromicina es altamente efectiva en su tratamiento. La última es el linfogranuloma venéreo cuyo responsable es la bacteria Chlamydia trachomatis, específicamente los serotipos L1, L2 y L3, sí tiene curación con doxiciclina. Debemos educar a los jóvenes a prevenir estas enfermedades transmitidas sexualmente, y sobre todo quienes conllevan, por sus prácticas sexuales, más chances de verse infectados. Recordemos que toda persona con una infección de transmisión sexual que es descubierta, tiene que hacerse un análisis para determinar infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
cambia por caprichos ideológicos. Entonces olvidemos la cantaleta de todos y todas, al decir todos incluimos hombres y mujeres, igual que hermanos y hermanas, niños y niñas, con sólo hermanos o niños es suficiente, peor aún es todes, ridícula forma para mostrar que somos “súper inclusivos” pero sólo demostramos ignorancia que arruina nuestro idioma. Detengamos la deformación cultural lingüística, otro recurso orwelliano izquierdoso, como fue cambiar los nombres de nuestras instituciones.
ESMERALDAS VIERNES 18/JULIO/2025 I
Los estudiantes de los diferentes colegios de la ciudad,fueron los protagonistas de la jornada cultural, organizada por al PUCE Esmeraldas.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas realizó con éxito el Primer Concurso de Bandas de Paz y Grupos de Baile Folclórico Colegiales 2025, una jornada que reunió a estudiantes de diversas unidades educativas de la localidad, iniciando así de manera oficial la Semana Cultural 2025 de esta prestigiosa ins-
titución. El evento se desarrolló el pasado lunes 14 de julio del 2025 en el Salón Euskadi, ubicado en el campus central y reunió a estudiantes de diversas unidades educativas del cantón Esmeraldas, quienes mostraron su talento en un ambiente de sana competencia, creatividad y expresión artística.
Un gran socavón existe en el trayecto del kilómetro 35 de la vía Ibarra - San Lorenzo, representando inminente peligro para los vehículos y miles de personas que circulan diariamente por el sector. Reveló que la presencia de esta enorme oquedad, camuflada por una delgada capa asfáltica, y que se halla
al borde de un profundo precipicio, solo es advertida por un pequeño letrero que dice ‘ Peligro en la vía ‘.
Sobre este mismo tramo vial cercano al puente sobre el río Lita, en donde comienza el cantón San Lorenzo y poblados rurales como Alto Tambo, El Cristal, Durango y otras comunidades, igual-
Esta jornada nace de una convicción clara: la cultura transforma y empodera a la juventud de nuestra provincia. Por ello, la PUCE Esmeraldas continúa generando espacios donde la juventud pueda crecer no solo en lo académico, sino también en lo humano, artístico y social. El concurso se dividió en dos categorías: Bandas de
mente existen otros huecos de los que sobresalen palancas colocadas como advertencias de peligro.
A criterio de Cervantes el acelerado deterioro de la referida carretera obedece al paso del tiempo, el clima lluvioso que acusa la región, la falta de mantenimiento y fundamentalmente al olvido de parte del Estado, lo cual es el denominador común en la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
AGM
Paz y Grupos de Baile Folclórico, y fue acompañado por autoridades universitarias, docentes, representantes institucionales, padres de familia y estudiantes, quienes celebraron el entusiasmo, la disciplina y el compromiso de los participantes. La Unidad Educativa Salesiana “María Auxiliadora” obtuvo el primer lugar en la catego-
ría “Bandas de Paz”, mientras que, en la categoría de Grupos de Baile Folclórico, la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuevo Ecuador” fue proclamada como ganadora.
Christian Angulo, docente de la Unidad Educativa Salesiana “María Auxiliadora”, expresó “esta actividad beneficia mucho a la formación de los jóvenes (…) es la primera vez que en la provincia vivimos un evento como este, y esperamos que desde la PUCE Esmeraldas se siga fomentando estos espacios en beneficio de la comunidad estudiantil y de la cultura esmeraldeña”. El evento culminó con una explosión de alegría y celebración por parte de los jóvenes, consolidando a la PUCE Esmeraldas como un referente en la promoción de la cultura, el arte y el desarrollo juvenil en la provincia.
Con esta actividad, la PUCE Esmeraldas fortalece su misión de contribuir activamente al bienestar y crecimiento de toda la región, reconociendo en la juventud y en sus expresiones culturales una de las principales fuerzas transformadoras de la provincia de Esmeraldas. Ilustración 2 Entrega de reconocimiento a ganadores por parte de la PUCE Esmeraldas
Ilustración 4 Entrega de reconocimiento a ganadores por parte de la PUCE Esmeraldas
Ilustración 3 Presentación artística U.E.S “María Auxiliadora”
Ilustración 1 Presentación artística U.E.F “Eloy Alfaro”
La denuncia en contra de Santiago Díaz fue un elemento adicional que ahondó la crisis que impacta al correísmo. La salida de Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias y Jhajaira Urresta disminuyó su capacidad de operación política.
Ocho días han pasado desde que la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) separó de sus filas al asambleísta
Santiago Díaz, por una denuncia de presunta violación a una menor de edad. También han transcurrido tres días desde que el Ministerio del Interior activó una alerta de búsqueda y una recompensa de $100.000 a quien proporcione información sobre su paradero.
Estos hechos se suman a la desvinculación de su sobrino, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana). Estos eventos dejan al correísmo debilitado y con nula capacidad de negociación política.
Niels Olsen, presidente de la Asamblea, publicó en sus redes sociales que Tatiana Pazmiño, la cuñada de Santiago Diaz, quien se desempeñaba como asesora del legislador Héctor Valladarez, también fue desvinculada. Este último, sin embargo, aclaró en un comunicado que su asesora presentó su renuncia voluntaria y trabajó en su despacho hasta el 15 de julio de 2025.
Santiago Díaz reemplazó a Priscila Schettini
Santiago Díaz se principalizó en la Asamblea el 14 de mayo de 2025 en reemplazo de Piscila Schettini, quien quedó fuera de la Asamblea tras agotar recursos legales en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que le sancionó con la pérdida de los derechos políticos por tres años y una multa de $22.500 (50 Salarios Básicos Unificados).
Andrés Castillo (ADN):
Andrés Valarezo aparece como aportante a la campaña de Luisa González
Andrés Castillo, del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), expuso que, de acuerdo con reportes de medios de comunicación, Andrés Valarezo aparece como aportante a la campaña presidencial de Luisa González.
“Desde mi punto de vista, o hay un caso de testaferrismo, o cómo se entiende que alguien que ha aportado como $4.500 ahora tenga (tenía) un puesto de asesor, o en realidad aportó esos dineros y eso le dio puerta abierta a entrar a la Asamblea sin ser removido. Cuando alguien aporta para una campaña política es porque tiene suficientes recursos”, señaló Castillo.
Para el legislador, las aportaciones son legítimas. Sin embargo, dejó abierta otra interrogante. ¿De dónde salieron esos recursos?, preguntó.
Tras evaluar estos eventos, el politólogo Santiago Becdach considera que el correísmo pasa por su peor momento.
Cree que la RC tiene varios retos porque otro de los grandes problemas es el rechazo de la población a las autoridades seccionales (por ejemplo, el caso de la revocatoria de mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz). Esto, sumado a los escándalos en la Asamblea y a la deserción de sus militantes, no es casualidad, consideró Becdach.
“No haber llegado al poder tras las elecciones generales
les trae factura; esto ha creado una convulsión dentro de la Revolución”, señaló tras advertir que estas adversidades también podrían influir en el proceso electoral de 2027, cuando se tengan que elegir autoridades locales. (SC).
En la Revolución Ciudadana llaman a un análisis de su estructura Blasco Luna, asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana, dijo que la salida de sus compañeros debe llamar a hacer un análisis profundo de la estructura del movimiento de la RC y “empezar a trabajar en más procesos normativos y de concienciación en las bases”. Reconoció que las bajas que ha enfrentado la Revolución les disminuyen en
número, “pero también nos llama al análisis para mejorar en el actuar y accionar del bloque legislativo”, agregó Luna. No obstante, afirmó que “cada uno deberá responder por sus actos”. El correísmo tendría su sexta baja en la Asamblea
1. Carlos Vargas, asambleísta de la RC por la provincia del Guayas, se convertiría en el sexto legislador que dejaría de pertenecer a esta agrupación política. Vargas fue uno de los legisladores que votó a favor del proyecto de ley de Integridad Pública que fue enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa y aprobado en la Asamblea el 24 de junio de 2025.
2. Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo.
3. Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña y David Arias, también por pronunciarse a favor de una ley económica urgente enviada por el Ejecutivo.
4. A inicios de julio, el legislador Santiago Díaz fue separado del movimiento tras una denuncia de presunto abuso sexual contra una menor de edad.
5. La semana anterior, Jhajaira Urresta también dejó las filas de la Revolución por discrepancias con Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República.
6. Aún no se conoce si Díaz se reintegrará a sus funciones después que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) le negó la licencia sin sueldo que solicitó para defenderse de la presunta agresión sexual contra una menor de edad.
ESMERALDAS | VIERNES 18/ JULIO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 18/JULIO/2025 I
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN CAUSA: INTERDICCIÓN JUICIO: No. 08201-202500597
ACTOR: BONE SAAVEDRA OLGUITA
DEMANDADO: JACKELINE DOLORES
JIJON BONE, SAHIRA ELIZABETH JIJON BONE, Y PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO ALFREDO ERNESTO JIJON
WILSON + TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: AB. HERNÁNDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández
Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 00597-2025 DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM propuesto por OLGUITA BONE SAAVEDRA en contra de JACKELINE DOLORES Y ZAHIRA ELIZABETH JIJON BONE Y PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE JIJON WILSON ALFREDO ERNESTO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración del actor de desconocer el domicilio de presuntos herederos, los escritos y anexos presentados por la parte actora completando la demanda.- En lo principal se dispongo lo siguiente.- PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a las demandadas conocidas en la dirección determinada en la demanda, a través de la Oficina de Citaciones a quienes se le otorgarán copias de la demanda y se le dará a conocer que tienen el término de treinta días para comparecer a este proceso. Cítese también a los presuntos herederos de JIJON WILSON ALFREDO ERNESTO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa escrita, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE JIJON WILSON ALFREDO ERNESTO+ dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaría. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico.- OTRO SI: La parte actora en el término de tres días deberá adjuntar tres ejemplares (copias) de la demanda y documentos adjuntos y este auto debidamente foliadas para la gestión de citación, en cumplimiento al Art. 4 de la Resolución Nro. 061-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP082021-0141-OF TR: DP08-INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE. AB. HARRISON LEONARDO LUNA
INTRIAGO SECRETARIO
Auicio No. 08201-2025-00137
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, jueves 29 de mayo del 2025, a las 17h56. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL ART. 58 y 56 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS
JUICIO: 08201-2025-00137
TIPO DE JUICIO: ORDINARIO
ACTOR: CEDEÑO RODRIGUEZ DANNY
CECILIA
DEMANDADO: HEREDEROS
PRESUNTOS O DESCONOCIDOS
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ PONENTE DRA. PRISCILLA
MENDOZA PITA
PRETENSIÓN: SE DECLARE LA UNION DE HECHO POST MORTEM, ENTRE
DANNY CECILIA CECILIA RODRIGUEZ
Y JOFFRE FRANCISCO NOBOA
SANTANDER (+)
VISTOS: Dra. Priscilla del Rocío Mendoza Pita, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Esmeraldas, con acción de personal No. 0133-DPO08-2024-MV, de fecha 29 de enero del 2024, la misma que ha sido suscrita por el Dr. Genaro Reinoso Cañote, Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas (E). –Avoco conocimiento del Juicio por DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO No. 08201-2025-00137 propuesto por CEDEÑO RODRÍGUEZ DANNY CECILIA en contra de NOBOA CASQUETE
BRYAN DANIEL; NOBOA CASQUETE
MATTEWS ARMANDO; NOBOA PANCHANO DARIO ALEJANDRO; NOBOA CEDEÑO CAROL RAFAELA y herederos presuntos o desconocidos, de quien en vida fue NOBOA SANTANDER JOFFRE FRANCISCO. En lo principal, toda vez que se cumple con completar la demanda: PRIMERO.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario. SEGUNDO.- 2.1. Cítese a los demandados NOBOA CASQUETE BRYAN
DANIEL; NOBOA CASQUETE MATTEWS ARMANDO; NOBOA PANCHANO DARIO ALEJANDRO; NOBOA CEDEÑO CAROL RAFAELA, a través del Oficina de Citaciones, en el domicilio señalado conjuntamente (Av. Jaime Hurtado, calle S13-M y calle N5, barrio Los Mangos); de conformidad a los Art. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos; para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. 2.2. Cítese a los presuntos herederos o desconocidos de conformidad al Art. 58 y 56 numeral 1 del COGEP. Para tal efecto ofíciese a los medios de comunicación pertinentes para el cumplimiento de dicha diligencia lo cual se realizará toda vez que la parte actora comparezca a reconocimiento de firma y rúbrica, en tal sentido se convoca a RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RÚBRICA a la accionante, el día MARTES 15 DE ABRIL DEL 2025, las 14H30, a la SALA TERCERA de esta Unidad Judicial, a fin de que comparezca y reconozca firma y rúbrica respecto del desconocimiento del domicilio de otros presuntos herederos y desconocidos del causante. Se concede a la parte demandada el término de TREINTA DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO.- Téngase en cuenta el curador insinuado respecto de la menor de iniciales N.C.C.R.; el Sr. NOBOA SANTANDER CARLOS DANIEL, a quien se notificará a través del correo electrónico señalado. Previo a la diligencia de Posesión de la curadora Insinuada, se escuchará en Audiencia Reservada a los parientes de la solicitante o terceras personas que conozcan y se
pronuncien respecto de la insinuación del Curador. Misma que deberá posesionarse legalmente, el día MARTES 15 DE ABRIL DEL 2025, las 14H40. CUARTO.-Toda vez que se cumpla con lo ante señalado, para la citación a través de uno de los medios de comunicación a la parte demandada, mediante secretaría se elaborará el correspondiente extracto para su publicación por la prensa, conforme al Artículo. 56 de la Ley enunciada. En la audiencia de juicio declararán los Testigos anunciados quienes quedan notificados en el casillero judicial del solicitante. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta, la prueba anunciada, el casillero judicial y el correo electrónico señalado. Actúe en calidad de Secretario del despacho el Ab. Dutan Rojas Luis Ricardo. - NOTIFÍQUESE. Esmeraldas, 29 de Mayo del 2025
Dr. Luis Dután Rojas
SECRETARIO
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN POR LA PRENSA
MEDIO DE COMUNICACIÓN OFICIAL DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA CIUDAD
CITO: Con el Contenido de la Demanda. Auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el presente juicio Ejecutivo, acción
COBRO DE LETRA DE CAMBIO No. 08331-2021-00603, cuyo extracto es el siguiente:
ACTORA: ORTIZ CAICEDO JANETH
CRISTINA
DEMANDADO: PRESUNTOS
HEREDEROS DEL SEÑOR JAIRO
MODESTO OLAYA ORDOÑEZ
FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO:
28/07/2021
TRAMITA: Ab. EDISSON LÓPEZ
VASCONEZ, Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Esmeraldas
Unidad Judicial Civil de Esmeraldas.Esmeraldas, lunes 23 de agosto del 2021, las 15h16, VISTOS: Dra. Yasmin Merchan Iñamagua, en mi calidad de Jueza titular del despacho, y por la razón del sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa.- En lo principal, la demanda presentada por la Ab. JANETH
CRISTINA ORTIZ CAICEDO, y con la cual legitima su intervención en esta causa, en contra de JAIRO ARBOLEDA OLAYA ORDOÑEZ, es clara y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el documento aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 114 del Código de Comercio Vigente, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO.- En consecuencia, se ordena la citación al demandado JAIRO ARBOLEDA OLAYA ORDOÑEZ, con la demanda, documentación adjunta a la misma y este auto de calificación, en la dirección que indica la parte actora en su libelo de demanda, en persona, para el efecto pasen las copias de ley a la sala de citaciones de esta unidad, a fin de que se cumpla con el acto procesal de citación acorde a los artículos 54, 55, 62 y 63 del reformado Código Orgánico General de Procesos (COGEP). En aplicación del artículo 351 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno conforme al artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos. De conformidad con el Art. 4.1 inciso 2do. de la Resolución 061-2020 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, en el término de tres días, la parte actora entregará al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”, para que se cumpla con el acto procesal
de citación al ejecutado. Hecho lo cual, remítase las copias de ley a la Oficina de Citaciones de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas para el cumplimiento del acto procesal acorde a los artículos 54, 55, 62 y 63 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la cuantía, el correo electrónico señalado para futuras notificaciones.Actúe el Ab. Willian Enrique Gonzalez Perlaza, en calidad de Secretario de este despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.OTRO SI…. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito anterior. En lo principal, para dar cumplimiento a lo estipulado en el Art. 58 del COGEP, que dispone que, a las o los herederos desconocidos se citará a través de uno de los medios de comunicación, en la forma prevista en este Código. Se dispone la citación por la prensa escrita a través de un medio de mayor circulación de este cantón Esmeraldas, de los herederos desconocidos del demandado fallecido JAIRO MODESTO OLAYA ORDOÑEZ, para lo cual la señora secretaria deberá entregar el extracto correspondiente para dicho acto. Actue la Ab. Yanina del Hierro en calidad de Secretaria del Despacho. -Notifíquese.
Lo que comunico para los fines de ley YANINA DEL HIERRO GÁMEZ
SECRETARIA
Juicio No. 08332-2024-01004
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, viernes 20 de junio del 2025, a las 16h35.
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN. ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA.
DEMANDADO: POVEDA CEDEÑO
INGRY MARIELA. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LTDA, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo al demandado: POVEDA CEDEÑO
INGRY MARIELA.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad
Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 10 de junio de 2025 a las 09h26, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a Poveda Cedeño Ingry Mariela, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56020100800900000000, Ubicado: BUNCHE Calle: S/N Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 5 00m del P01-P02 con la propiedad de la Sr Fey Trejo SUR: En 5 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle Simón Bolívar ESTE: En 2 0.0 0 m del P02 - P03 con la propiedad del Sr. Se vero Cortez OESTE: En 20 00m del P04-P01 con la propiedad de la Sra Elsa Cagua con Limite Urbano, con una Superficie de 100 00 m2 a favor de BERNAL VALENCIA JULIO GENARO Lo comunico para los fines de Ley
Esmeraldas vibró con la presentación de las 10 candidatas a Reina 2025, el evento, apoyado por empresas privadas, combinó glamour y cultura afroesmeraldeña, la gran final será el 31 de julio en el Malecón Las Palmas.
La noche de este martes se llevó a cabo la presentación oficial de las 10 candidatas que competirán por la corona de Reina de Esmeraldas 2025. El acto, realizado en un elegante hotel céntrico de la ciudad, estuvo marcado por la música tradicional de marimba, danzas afroesmeraldeñas y la presencia de destacadas personalidades de la provincia. Las jóvenes, provenientes de distintos ámbitos profesionales, expresaron su amor por Esmeraldas y su deseo de representar la belleza, cultura y progreso de la provincia. El evento, organizado con el apoyo de empresas privadas, contó con premios como una motocicleta y otros incentivos, demostrando que la iniciativa no representa un gasto para el municipio, sino una apuesta por el turismo y la economía local.
Alcalde defiende el reinado como ‘motor turístico’
Durante su intervención, el alcalde de Esmeraldas respondió a las críticas de algunos concejales que cuestionan la realización del certamen, argumentando que los recursos podrían destinarse a obras públicas. El burgomaestre destacó que eventos como este generan empleo y reactivan la econo-
mía, beneficiando a vendedores informales, taxistas, comerciantes y dueños de hospedajes. “Esmeraldas necesita recuperar la confianza nacional y mostrarse como un destino atractivo. Este reinado no es un gasto, es una inversión en nuestra identidad y en nuestra gente”, afirmó. Además, anunció que la gran final se realizará el 31 de julio en el Malecón de Las Palmas, y la ganadora liderará el pregón de fiestas el 1 de agosto, recorriendo las principales calles de la ciudad.
Preparativos para una Gala
Inolvidable
Con miras a la gran final, las candidatas iniciarán una agenda de actividades que incluirán visitas a comunidades, eventos benéficos y presentaciones culturales. El reinado, que este año busca romper estereotipos, no solo evaluará belleza, sino también proyectos sociales y conocimiento de la identidad esmeraldeña. La organización promete un espectáculo lleno de música, danza y tradición, reforzando el mensaje de que Esmeraldas es una tierra de talento, cultura y oportunidades. La ciudadanía ya muestra gran expectativa por conocer quién será la próxima embajadora de la provincia.(DLH)
Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.
Marlon Vargas
Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.
El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito.
Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa
La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.
¿Es posible un relevo generacional?
Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie
son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Castañeda,
Fernando Guamán Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.
Fernando Guamán, Zenaida Yasacama y Leonidas Iza
Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.
De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.
“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta principal el conocimiento académico”,
argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.
Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.
Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.
Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.
Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza, sobre todo tras el apoyo que dio
Efrén Nango
Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.
a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.
“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.
Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.
Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el momento de que venga nueva gente,
Ercilia Castañeda
Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.
nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.
Experiencia y liderazgo femenino
Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años.
Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó (KSQ)
En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.
INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).
Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.
Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik (PK).
El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.
Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea de oposición.
Una bancada se conforma con 15 legisladores
° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.
Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.
Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación
Independientes inclinan la balanza Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.
Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:
Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena, PSC y Construye.
Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.
Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.
Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.
a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.
Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.
“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.
ADN agrupó a varios independientes
La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.
Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.
Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.
Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.
A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.
Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.
David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.
Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó
En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes.
Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.
¿Se conformará otra bancada?
La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias.
En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)
Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.
Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones
Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez
“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal.
¿Cuánto cuesta contratar?
Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:
• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).
• Fondo de reserva ($39,17).
• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.
• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.
• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.
En total, esto suma $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.
El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.
En una empresa con 10 empleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.
En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.
“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.
Entre la ley y la supervivencia
Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible.
En este contexto, una necesaria reforma laboral debería
tener tres pilares:
1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya.
Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.
2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice. Propone que ambas institu-
temor más grande del empleador es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye.
Intertítulo
¿Se puede contratar sin caer en la informalidad?
Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”.
ciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.
3 Seguridad jurídica. “El
También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.
En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)
EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.
El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?
Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.
Tras hechos de violencia registrados en planteles,
donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.
“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del In-
¿Cómo la realidad nacional afecta en las aulas y qué hacer?
° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:
- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.
- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.
- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.
- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a
terior, la Policía Nacional y demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará.
El Plan se organiza en ejes
que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza.
Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.
problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.
- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.
- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.
- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Consecuencias a largo plazo de la inseguridad
- Bajo rendimiento académico.
- Deserción escolar.
- Problemas sociales y económicos.
¿En qué casos podría ingresar la Policía?
Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional
Acciones del plan
Nos Cuidamos
En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.
También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras , en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.
En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del media dor educativo para solución ágil de conflictos.
Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?
La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?
Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.
La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.
Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.
‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera en un accidente. El recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego di-
gital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.
“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento.
En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de sustancias o, en este caso, la IA. Sin embargo, explica la especialista, esta
búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico
“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.
La influencia de una IA
DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)
La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela.
Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.
Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.
El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.
El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al terrorismo”.
Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.
La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo, alias Wilmer Guayabal, líder de
una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.
Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”. “La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que notificará la imposición de aranceles a sus productos, que podrían ser del 10% o del 15%, a 150 países.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.
“Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países, y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo
mismo para todos, para ese grupo”, ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países “no son grandes y no hacen muchos negocios”. Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America’s Voice que este gravamen “probablemente será del 10 ó del 15 por ciento, aún
La UE debe tener una ‘actitud más dura contra EE.UU.’
° El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, cree que la Unión Europea debe tener “una actitud más dura” contra los EE.UU ante sus amenazas arancelarias, estar “unida”, y fortalecer la integración de su mercado interno. Así lo ha defendido en declaraciones realizadas en Santander, donde Letta ha intervenido en el curso ‘Spain in the world’ que se celebra estos días en el Palacio de la Magdalena dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Letta, que ha ofrecido una charla sobre las
no lo hemos decidido”.
Lluvia de cartas
Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial
‘Fuentes del poder europeo’, no cree que una postura “débil” ante EE.UU en la cuestión arancelaria vaya a ser “una actitud de éxito”, según ha opinado en declaraciones a los medios de comunicación posteriores a su conferencia.
De hecho, ha insistido en que la UE debe tener una “actitud dura”. “Europa es fuerte y tiene que estar unida”, ha aseverado quien fuera primer ministro de Italia entre 2013 y 2014 y líder del Partido Democrático Italiano de 2021 a 2023.
Además, considera que, “al mismo tiempo”, se debe trabajar en una mayor integración del mercado único europeo. “Si estamos fragmentados, nuestra capacidad de reacción es muy débil”, ha enfatizado.
del 9 de julio, a falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como “acuerdos”.
Preguntado por las negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha considerado que
“podríamos llegar a un acuerdo con Europa” al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. “Ya sabes, es que me da igual”, ha asegurado. Pese a ello, el presidente ha afirmado que “la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años”. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES Guayaquil, 05 de agosto de 2025
Señores
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Wushu, para el periodo 2025-2029.
FECHA: martes, 05 agosto de 2025.
HORA: 10H00 (diez de la mañana).
LUGAR: Sala de Sesiones del Edificio de Las Federaciones - COE.
DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano
Martes 05 de Agosto del 2025; 10:00am -12:00pm
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elecciones nuevas Dignidades.
4. Posesión y nombramiento de nuevas Dignidades
El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
Esmeraldas Esmeraldaslahora
Esmeraldas
En el 25.º aniversario de la dolarización en Ecuador, Estados Unidos capacitó a unos 350 ecuatorianos en la detección de dólares falsos. La formación, realizada con apoyo del Banco Central y expertos de la Reserva Federal y el Servicio secreto estadounidense, busca blindar al país contra delitos financieros y fortalecer la seguridad económica.
En un gesto que refuerza la cooperación bilateral y el compromiso con la estabilidad económica del Ecuador, el gobierno de los Estados Unidos capacitó a 350 ecuatorianos en técnicas de detección de billetes falsos, como parte de la conmemoración del 25.º
aniversario de la adopción del dólar como moneda oficial en el país.
Las jornadas de formación contaron con la participación de expertos del Programa de Educación sobre la Moneda de la Reserva Federal de EE.UU.
y agentes del Servicio Secreto estadounidense, y se realizaron en colaboración con el Banco Central del Ecuador.
A las capacitaciones asistieron representantes del sistema financiero,
entidades públicas, casas de valores, empresas privadas y autoridades aduaneras.
El foco de esta iniciativa fue dotar a los participantes de herramientas prácticas para identificar las medidas de seguridad del papel moneda estadounidense y prevenir el uso de dólares falsificados, una amenaza latente para la economía dolarizada del país.
La falsificación de billetes es una actividad comúnmente vinculada al crimen organizado y al financiamiento de actos ilícitos, por lo que combatirla es clave para proteger el sistema financiero ecuatoriano.
“Este evento, en el que expertos de los Estados Unidos compartieron las mejores maneras de confirmar la autenticidad de los billetes de dólar estadounidense, es solo un ejemplo de cómo los Estados Unidos y el Ecuador trabajan juntos para proteger nuestras sociedades y las economías de la terrible influencia de grupos
criminales y terroristas”, afirmó Lawrence Petroni, Chargé d’Affaires de la Embajada de EE.UU. en Ecuador.
El entrenamiento forma parte de una relación continua de cooperación en temas de seguridad, transparencia financiera y lucha contra el crimen transnacional.
Según la embajada, iniciativas como esta buscan fortalecer la resiliencia del país frente a amenazas financieras globales y consolidar al Ecuador como un aliado estratégico en la región.
A 25 años de la dolarización, este tipo de alianzas refuerzan el rol clave del dólar como símbolo de estabilidad económica para millones de ecuatorianos y subrayan la importancia de proteger su integridad ante riesgos criminales. (JS)