Esmeraldas: 16 julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

¿La vía EsmeraldasQuinindé para cuándo Sr. Presidente?

El presidente Daniel Noboa Azin llega a Esmeraldas para inaugurar el Centro de Desarrollo Infantil César Plaza Monzón y entregar dormitorios militares. Agenda oficial este 16 de Julio 2025. 5

Contraloría detecta motores usados en central térmica

ESMERALDAS III 3

Golpe de timón en el control minero

8 ECONOMIA

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Leer como forma de resistencia

Endistintas épocas de la historia, la lectura ha sido mucho más que un pasatiempo: ha sido un acto de resistencia . Leer puede significar rebelarse contra la ignorancia, desafiar estructuras de poder, abrir puertas…

Durante el Imperio Romano, el acceso a la educación y la alfabetización estaba condicionado por el estatus socioeconómico. Solo las élites tenían derecho a aprender a leer y escribir. Eran muy pocas las mujeres que lograban hacerlo. Sin embargo, figuras excepcionales se abrieron paso gracias a la lectura. Cornelia, hija de Escipión el Africano, y Julia Domna, esposa del emperador Septimio Severo, son ejemplos de mujeres que encontraron en los libros una forma de adquirir influencia en una sociedad patriarcal.

Muchos siglos después, la lectura siguió siendo una herramienta de emancipación. Frederick Douglass , esclavo afroamericano, convirtió la lectura en su arma más poderosa contra la esclavitud. Su frase, “Una vez que aprendes a leer, serás libre para siempre” sigue calando como bandera de libertad.

También lo hizo Sor Juana Inés de la Cruz, en el virreinato de la Nueva España. A través de sus escritos denunció la desigualdad y el silenciamiento de las mujeres.

En el siglo XXI, la paquistaní Malala Yousafzai desafió al régimen talibán que prohibía la educación femenina. Continuó asistiendo a la escuela y coleccionando libros “prohibidos”, aún bajo amenaza de muerte. Hoy es una voz global por el derecho a la educación.

Y no olvidemos a los presos políticos que han encontrado en los libros una forma de mantenerse lúcidos, creativos y combativos.

En mi caso, la lectura es un acto de resistencia frente a la efimeridad y frivolidad de las redes sociales. Leo para conectarme con otras realidades, para entender el mundo y conocerme más a mí misma. Leo para potenciar mis capacidades cognitivas y resistir a la revolución tecnológica que intenta convertirnos en humanos zombies.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Que se haga justicia con el asambleísta que abusó de una menor

La denuncia contra el asambleísta ecuatoriano Santiago Díaz por presunto abuso sexual a una menor de edad no es solo un

EDITORIAL

Rencillas políticas ante la tragedia de miles

Las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración del ciudadano.

Las inclemencias del clima continúan causando graves daños en varias regiones del país. En el sur de Quito, más de 400.000 personas se encuentran sin servicio de agua potable, debido al deslizamiento de una montaña sobre un tramo de 35 metros de la tubería del sistema Mica-Quito Sur, que abastece a seis parroquias de la capital.

Además de esta emergencia humanitaria que afecta al 13 % de la población de Quito, desbordamientos y deslaves han provocado el cierre total de al menos ocho vías nacionales en provincias como Loja, Azuay, Napo, Guayas, Sucumbíos y Morona Santiago, mientras una veintena de otras arterias permanecen parcialmente operativas.

Aunque la mayoría de estos eventos son imprevisibles, las consecuen-

cias de los fenómenos climáticos –cada vez más violentos, repentinos y frecuentes– afectan a amplios sectores de la población, a su capacidad laboral y productiva y, en el caso de las vías, contribuyen al encarecimiento de los productos de consumo y obstaculizan el turismo interno.

Ecuador no es ajeno a las tragedias provocadas por la naturaleza, pero es incapaz de articular una respuesta eficiente y oportuna. Ante una emergencia, debería ser irrelevante quién provee el agua, la asistencia y las soluciones, pues cada ente público debería aportar según su capacidad y competencias.

En este período preelectoral en el que ya se perfilan candidatos para las elecciones seccionales, las rencillas políticas que se ventilan en espacios que, ante la tragedia, solo deberían comunicar soluciones y esperanza, alimentan la frustración y abonan a la percepción de abandono entre los ciudadanos.

escándalo político y judicial; es también una muestra dolorosa del cinismo que puede alcanzar el poder. Díaz, de la Revolución

Ciudadana , no solo enfrenta una acusación gravísima que lo vincula a una menor de 12 años, sino que días antes había presentado una propuesta legislativa para reducir la edad de consentimiento sexual de 18 a 14 años. No se trata solo de un crimen. Es una falla estructural, una cadena de negligencias que permitió que un depredador tuviera acceso a una menor indefensa . ¿Cuántos

niños más deben ser abusados para que tomemos decisiones firmes? ¿Hasta cuándo se privilegiará una visión garantista que ampara más al victimario que a la víctima? Desde mi editorial me ratifico y propongo reabrir el debate sobre la implementación de la pena de muerte para violadores y asesinos de menores. Muchos argumentarán que es una medida extrema, que los derechos humanos deben proteger incluso al peor de los criminales. Pero, ¿acaso no es extremo lo que vivió una menor abusada ? ¿No es extrema la

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

La Tabula rasa y el nuevo Ecuador

Lasideas, mis queridos lectores, siempre están detrás de lo que ha dado lugar a nuestra realidad, y por ello es necesario reflexionar sobre ellas.

Sobre la tabula rasa se ha escrito bastante, sin embargo, la versión que preocupa al autor de estas líneas es su variante racional-constructivista, pues ésta presupone que podemos hacer caso omiso de todo lo anterior, de ahí la expresión “hacer tabla rasa”, y construir el país a voluntad de quien gobierna.

El problema con esta idea es que desconoce que las sociedades son un orden complejo, cuyo intento de manipulación produce un resultado opuesto al deseado. Además, ignora el efecto coordinador de las instituciones preexistentes

La “tabula rasa” aquí presupone que no existía nada en nuestro país que fuese adecuado, y también que los cambios son posibles a voluntad. Que se puede partir desde cero, y que es necesario “rehacer al país” encontrado. El problema es que la historia nos muestra una y otra vez, que esta idea trae terribles consecuencias. Esta opinión era compartida por los revolucionarios franceses, cuyos líderes creían que para cambiar el orden existente bastaba con “hacer nuevas leyes”. Similar postura tuvieron los socialistas de la revolución ciudadana, cuando al llegar al poder destruyeron al país con sus ideas. Al punto de embarcarnos en el desastre de la Asamblea Constituyente , para dejar el pasado atrás.

Termino con lo que me motivó a escribir esta reflexión. Si bien es cierto, que hay que erradicar de tierra ecuatoriana casi la totalidad de lo actuado por los socialistas del siglo XXI, tampoco es correcto que antes del presidente Noboa no había nada bueno en tierra ecuatoriana, al punto de que con él empiece nuestra historia.

El nuevo Ecuador no puede ser una ruptura total con el pasado, pues creerse esa historia es suponer que acaba de llegar un nuevo mesías, y eso mis queridos lectores tampoco es cierto. Seamos más humildes, pongamos los pies sobre la tierra. Seguimos conversando.

indiferencia con la que se deja libres a agresores reincidentes, o la lentitud judicial que impide intervenir a tiempo? No pido venganza. Pido justicia. Y la justicia debe ser disuasiva, firme y proporcional. Para mí ni la prisión perpetua ni la castración química disuaden a los pedófilos ni impiden que reincidan una vez excarcelados, entonces la sociedad tiene el deber moral de considerar alternativas más severas. La vida de un niño vale más que cualquier doctrina legal. Y protegerla no puede seguir siendo un acto simbólico: debe ser un

compromiso real. Santiago Díaz no solo está acusado de un crimen atroz Está acusado de haber utilizado el poder público para blindarse, manipular la norma y jugar con el dolor ajeno. Eso en democracia es imperdonable y nos obliga a cambiar leyes, estructuras y actitudes o habremos fallado como país. Que su acto no sea uno más en la lista de la impunidad, todo lo contrario, que sea el grito de una sociedad civil que rompa el silencio, y que finalmente obligue actuar . No se trata de mano dura, sino de mano justa.

Contraloría detecta motores usados en central térmica ESMERALDAS III

La Contraloría detectó que Celec pagó USD 71 millones a Austral por motores usados e incompatibles para la Central Térmica Esmeraldas. Los equipos son de 50 Hz (Ecuador usa 60 Hz) y algunos ni siquiera tenían placas. El caso fue enviado a la Fiscalía por posibles delitos.

Un informe de la Contraloría General del Estado reveló graves irregularidades en la adquisición de motores y generadores para la Central Térmica Esmeraldas III, proyecto manejado por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). La entidad de control confirmó que se pagaron USD 71 millones a la empresa Austral Technical Management (ATM) por equipos usados, incompatibles y sin certificación, incumpliendo los requisitos técnicos del contrato.

Motores usados y fuera de norma

El informe detalla que, de los 48 motores comprados, se verificaron 43, descubriendo que:

° Fueron fabricados en

2017, pese a que el contrato exigía que fueran nuevos y fabricados después de 2020.

°Seis motores carecían de placas de identificación, lo que sugiere que eran reacondicionados o usados.

° Los generadores conectados tampoco cumplían: solo dos tenían placas originales, indicando que eran de 50 Hz, mientras que el sistema eléctrico ecuatoriano opera a 60 Hz.

° Los 41 generadores restantes no tenían identificación válida, con números de serie marcados a mano, lo que evidencia falta de trazabilidad.

Estas fallas técnicas impiden el correcto funcionamiento de la planta, pese a que Celec ya ha desembolsado USD 71 millones de los

USD 89 millones contratados.

Austral: una empresa cuestionable

La investigación también expone problemas en el proceso de selección de Austral Technical Management (ATM):

° La empresa fue constituida en Uruguay con solo USD 260 de capital y 57 días antes de ser contratada.

° Presentó una garantía falsa (no emitida por el fabri-

Fiestas de Esmeraldas reactivan la economía y fortalece la unión familiar

Gremios destacan el liderazgo del alcalde Vicko Villacís en la organización de las festividades.

Los gremios destacan el impacto positivo de estas actividades en la reactivación económica, la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad esmeraldeña, y expresan su total respaldo al liderazgo del alcalde Vicko Villacís.

Durante una rueda de prensa, representantes de distintos sectores coincidieron en que las festividades impulsadas por la administración municipal representan una oportunidad clave para dinamizar la economía local, generar empleo temporal y brindar espacios de es-

parcimiento tras años marcados por la pandemia y las dificultades sociales.

“Estas fiestas son sinónimo de esperanza. El alcalde Vicko Villacís ha demostrado que cuando se trabaja con planificación y visión, los resultados llegan. Nos estamos preparando con tiempo, mejorando nuestros servicios y locales para recibir a los turistas con lo mejor de Esmeraldas”, afirmó Víctor Rosales, representante de la Cámara de Turismo del cantón.

La agenda de actividades incluye eventos para todos los gustos: elección de la reina, Festival Cultural Pepita Palma, Festival Gastronómico, competencias deportivas como vóley de playa y carre-

ra 4x4, el Festival de la Risa, y un cierre de lujo con la presentación del salsero internacional Tony Vega, junto a una variada cartelera de artistas locales y nacionales.

Tanya Nazareno, propietaria del restaurante Bolívar, valoró la gestión municipal al asegurar que “la Alcaldía nos está devolviendo la alegría. Estas celebraciones no solo aumentan nuestras ventas, sino que nos dan visibilidad. El turismo está regresando gracias al impulso decidido del alcalde Villacís”.

Desde el balneario Las Palmas, Nancy Hurtado, presidenta de la Asociación de Comercio Autónomo, resaltó el impacto en el sector: “Para nosotros estas fiestas

cante) y avaló su experiencia con documentos de una empresa chilena no relacionada.

° Pese a que 11 empresas presentaron ofertas, solo una cumplía los requisitos, pero fue descartada por Electroguayas, unidad de Celec a cargo de la licitación.

° Celec no objetó las inconsistencias y procedió con la adjudicación, violando normas de contratación pública.

° Además, la central térmica se instaló sin permisos

de construcción ni autorizaciones ambientales, lo que agrava las irregularidades. Glosas millonarias y posibles responsabilidades penales

La Contraloría determinó glosas por incumplimiento y encontró indicios de responsabilidad penal, remitiendo el caso a la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, no ha revelado los nombres de los funcionarios involucrados, generando cuestionamientos sobre transparencia. (DLH)

significan trabajo y sustento. La administración municipal ha sido clara: todos tenemos un espacio, todos somos parte. Por eso respaldamos esta gestión, que nos ha devuelto la fe”.

La recuperación del espíritu festivo y cultural también fue subrayada por Belisario Quiñónez, propietario del restaurante El Piaisa: “Yo vengo de Tumaco y sé lo que representa una fiesta para el Pacífico. Esto va más allá de la música o la comida: es la vida volviendo a nuestras calles. El alcalde está hacien-

do lo correcto al apostarle a la cultura, al turismo y a la economía popular”. Las fiestas de Esmeraldas no solo conmemora una fecha histórica, sino que hoy se consolidan como una plataforma de desarrollo integral, inclusión social y proyección turística. Con una ciudad preparada y una ciudadanía motivada, la celebración del 5 de agosto se perfila como una de las más memorables de los últimos tiempos, gracias al compromiso firme de la Alcaldía Ciudadana y su alcalde, Vicko Villacís.

CONTRALORÍA detecta fraude en compra de motores para energía eléctrica.

37 puntos críticos de la carretera Esmeraldas-

Quinindé exigen intervención urgente

La carretera Esmeraldas-Quinindé registra 37 puntos críticos por baches y deterioro, poniendo en riesgo a conductores. Ciudadanos y transportistas reparan tramos, pero exigen al gobierno una solución definitiva. Expertos proponen recapeo o concesión para evitar más accidentes.

La carretera E20 Esmeraldas-Quinindé se ha convertido en un grave riesgo para conductores y transportistas debido a los numerosos baches y el deterioro de su carpeta asfáltica. Con 37 puntos críticos identificados en sus 90,7 kilómetros, los usuarios claman por una solución inmediata para evitar más accidentes.

Tramos peligrosos y esfuerzos ciudadanos

Entre Viche-Cupa y ChigüeEsmeraldas, los daños son tan severos que los conductores deben maniobrar con extremo cuidado. Ante la falta de acción gubernamental, transportistas, finqueros y

vecinos han unido esfuerzos para reparar algunos tramos con cemento, logrando encementar alrededor de dos kilómetros. Jesús Constantino, impulsor de esta iniciativa, destacó que su motivación surgió tras sufrir un accidente en la zona.

Llamado al gobierno y posibles soluciones

Personalidades como el exfutbolista Antonio Valencia y la periodista Hellen Quiñónez han exigido al presidente Daniel Noboa una intervención urgente. Luis Sper, exfuncionario del MTOP, reveló que se requieren $4,3 millones para reparar los puntos críticos,

aunque también se evalúan opciones como un recapeo total o una concesión privada. La prefecta Roberta Zambrano sugiere replicar el modelo de construcción en cemento usado en la vía Quinindé-Santo Domingo.

Riesgo constante y falta de señalización

La ausencia de señalización y mantenimiento ha provocado daños vehiculares y accidentes. Residentes como Laura Becerra y Hólger Soto relatan cómo ayudan a remolcar autos averiados, mientras voluntarios como Severo Lucas rellenan huecos con tierra. Con el incremento del turismo hacia

FEPP celebra 55 años de labor social con romería fluvial en Portete

El Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) conmemoró 55 años de trabajo comunitario con una emotiva romería fluvial y un encuentro en Portete, parroquia Bolívar (Muisne, Esmeraldas). El evento reunió a autoridades, líderes locales y beneficiarios de proyectos, reafirmando el compromiso de la organización con el desarrollo territorial y la justicia social.

Romería fluvial

La celebración inició con una romería fluvial por el estuario del río Portete, donde diversas embarcaciones acompañaron el recorrido, representando el trabajo colectivo y la resiliencia de las comunidades. Esta actividad simbolizó el acompañamiento del FEPP a lo largo de más de cinco décadas, impulsando proyectos productivos, educativos y de fortalecimiento organizativo en zonas rurales y urbanas marginadas.

Entrega de materiales

Tras la romería, se desarrolló un encuentro comunitario en el que participaron

representantes del FEPP a nivel nacional y provincial, así como líderes locales y familias beneficiarias. Durante el acto, se entregaron materiales comunicacionales y herramientas de visibilidad para fortalecer los procesos organizativos en la zona. Además, se compartieron testimonios y experiencias que reflejan el impacto del FEPP en Esmeraldas, donde lleva 42 años trabajando en proyectos de desarrollo integral, agricultura sostenible,

derechos humanos y economía solidaria.

55 años construyendo un Ecuador más justo Fundado en 1969, el FEPP ha sido un pilar en la promoción de la equidad y el desarrollo comunitario, especialmente en sectores rurales e indígenas. En Esmeraldas, su labor ha contribuido a mejorar las condiciones de vida mediante proyectos de soberanía alimentaria, microcréditos y formación técnica.(DLH)

Esmeraldas, la necesidad de una solución integral se vuelve más apremiante.(DLH)

CARRETERA EsmeraldasQuinindé con 37 puntos críticos: piden reparación urgente.

Juicio No. 08332-2025-00005 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, miércoles 9 de julio del 2025, a las 16h22. CITACIÓN – EXTRACTO

JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

ACTOR: YEPEZ INTRIAGO ROSA JANETH EN CALIDAD DE PROCURADORA COMUN.

DEMANDADOS: MOISES BIENVENIDO YEPEZ INTRIAGO. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por la señora Yepez Intriago Rosa Janeth, en calidad de Procuradora Común de los demandantes, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Voluntario al demandado: Moises Bienvenido Yepez Intriago.Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846 DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015. Cumplido que ha sido lo requerido en auto inmediato anterior por parte de la accionante la solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario. Se ordena la citación de la parte demandada (Moises Bienvenido Yepez Intriago), de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, para lo cual se enviará atento Deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, así se ordena la citación de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó Emilio Guillermo Yepez Santillán, por intermedio de uno de los periódicos que se editan en ésta Provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por haber comparecido el demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO

FEPP celebra 55 años con romería fluvial y encuentro en Portete, Esmeraldas.

COMUNIDAD

| MIÉRCOLES 16/ JULIO/2025 I

GOBIERNO entrega infraestructura educativa y militar en Esmeraldas.

Embarcaciones turísticas informales golpean ballenas en Atacames

Un impactante video grabado en las playas de Atacames, Esmeraldas, reveló el momento en que una lancha de pesca adaptada como bote turístico chocó contra una ballena jorobada durante una excursión. Este incidente no es aislado: según Franklin Vega, de Bitácora Ambiental, la falta de regulación permite que embarcaciones sin licencia operen en zonas de avistamiento, poniendo en riesgo tanto a los turistas como a la fauna marina.

Presidente Daniel Noboa llega a Esmeraldas para agenda oficial

El presidente Daniel Noboa Azin llega a Esmeraldas para inaugurar el Centro de Desarrollo Infantil César Plaza Monzón y entregar dormitorios militares. Agenda oficial este 16 de Julio 2025.

El presidente del Ecuador, Daniel Noboa Azin, arribó este miércoles 16 de Julio de 2025 a la ciudad de Esmeraldas para cumplir con una agenda de trabajo enfocada en el desarrollo social y el apoyo a las Fuerzas Armadas. Los eventos programados incluyen la entrega de un Centro de Desarrollo Infantil y dormitorios para militares, actividades que contarán con la presencia de medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.

Entrega del Centro de Desarrollo Infantil César Plaza Monzón

A las 10h00, el jefe de estado inaugurará el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) César Plaza Monzón, ubica-

do en la calle Río Santiago y Los Guayacanes. Esta infraestructura busca fortalecer la educación y cuidado de la primera infancia en la región, garantizando espacios seguros y adecuados para el crecimiento de los niños. La ubicación exacta puede encontrarse en el enlace proporcionado por el gobierno: https://maps.google. com/?q=0.962725,-79.659081.

Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas con nuevos dormitorios

Posteriormente, a las 11h45, el presidente Noboa Azin se trasladará al Complejo Hidrocarburífero de la Refinería de Esmeraldas, donde entregará nuevas instalaciones dormitorias para la In-

fantería Motorizada número 12. Este proyecto busca mejorar las condiciones de vida del personal militar, reforzando su capacidad operativa en la zona. La ubicación del evento está disponible en: https://maps.google. com/?q=0.941253,-79.696777. Compromiso con el desarrollo y la seguridad en Esmeraldas

La visita del presidente Noboa Azin refuerza su compromiso con el progreso de Esmeraldas, una región clave para el desarrollo económico y social del Ecuador. Estas acciones reflejan la prioridad del gobierno en atender las necesidades de la población y fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad nacional.(DLH)

Muchas son fibras de pesca reconvertidas, donde el capitán va en la popa, sin visión clara del mar, y depende de indicaciones de un ayudante. Esto aumenta el riesgo de colisiones, especialmente con ballenatos recién nacidos, cuya presencia ha aumentado esta temporada según monitoreos de WildAid y Bitácora Ambiental.

Autoridades locales vs. regulación nacional

Turismo informal: un peligro para ballenas y visitantes

En zonas como Machalilla (Manabí), destino emblemático para el avistamiento de ballenas, lanchas sin permisos ofrecen tours con solo el aval municipal, evadiendo los controles de la Armada del Ecuador y el Ministerio del Ambiente.

“Esas embarcaciones no tienen experiencia ni capacitación para interactuar con ballenas”, denuncia Vega.

El Parque Nacional Machalilla, área protegida clave para la conservación, se ha visto afectado por la proliferación de botes sin patente ni revisión técnica. Vega advierte que los municipios autorizan estas operaciones sin supervisión, generando un caos regulatorio que amenaza el ecosistema.

“Es una situación que se les fue de las manos”, señala. Mientras, las ballenas jorobadas, vitales para combatir el cambio climático mediante su migración, enfrentan riesgos crecientes por el turismo irresponsable.(DLH)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE MUISNE JEFATURA DE AVALUOS Y CATASTROS

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010702600500000000, Ubicado: LOS ALMENDROS. Calle: S/N Parroquia: MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 8 00m del P01-P02

BALLENATOS en peligro por embarcaciones turísticas informales.

Nuevo Zar de Inteligencia nombrará a los directores de los subsistemas

La Ley de Inteligencia ya cuenta con su reglamento. Hay un punto que cambia el esquema tradicional para designar a las autoridades que se encargarán de las instituciones del Sistema Nacional de Inteligencia.

La Ley de Inteligencia entró en vigencia el 11 de junio de 2025, recibió críticas e incluso existe una demanda de inconstitucionalidad en su contra.

Desde el 15 de julio está en vigor también el Reglamento General a la Ley de Inteligencia. Este documento contiene 36 artículos.

Expectativas sobre la ley y el reglamento

Wagner Bravo , general en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas, señala que la ley no condiciona que a partir de ella las cosas empiecen a funcionar en materia de seguridad, porque ya han estado funcionando. Ejemplo de eso son los estados de excepción, añade.

“¿Quién pidió la Ley de Inteligencia? Las Fuerzas Armadas, porque tiene que haber una ley que les proteja. Y al interior de la institución hay personas responsables, patriotas, honradas, con ética, tienen sus controles internos para que no haya excesos”, resalta Bravo. Pero ejemplifica que cuando hay injerencia de la política en las instituciones de seguridad los objetivos cambian, sin nombrarlo habló del periodo del expresidente Rafael Correa : “Cuando se mete la mano política, como pasó en la época del socialismo del siglo XXI, no hay ética. Había una persona que ordenaba y todo el mundo agachaba la cabeza. No al interior de las Fuerzas Armadas. Por eso destruyó el sistema de Inteligencia militar y policial porque las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no se involucraron en la parte política del socialismo siglo XXI. Por eso los debilitaron”.

Por su parte, Stalin Sacoto , abogado y exagente de Inteligencia de la Policía, considera que la efectividad de la ley dependerá de la

persona que esté a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). “Todo va a depender de cuando se haga la selección de las personas que van a estar al mando de los subsistemas de Inteligencia, sean los adecuados; de que se cumplan todas aquellas disposiciones que existen en el reglamento”, expresa.

Indica que, si se logra cumplir la ley y el reglamento “con seguridad, la ley será buena y va a ser para el bienestar de la sociedad ecuatoriana”.

Los cambios clave en el reglamento

El reglamento operativiza y aclara las partes ”oscuras” de la ley, para que refleje el espíritu de la normativa, expone Sacoto. A su criterio, en el reglamento hay temas interesantes.

Por ejemplo, se define que la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia será el CNI y tendrá rango de Ministerio de Estado.

El Sistema Nacional Inteligencia estará conformado por:

La entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligen-

cia.

Subsistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.

Subsistema de Inteligencia de la Policía Nacional.

Subsistema de Inteligencia de Análisis Financiero y Económico.

Subsistema de Inteligencia de la Casa Militar Presidencial.

Subsistema de Inteligencia tributaria nacional.

Subsistema de Inteligencia Aduanera

Subsistema de Inteligencia penitenciaria del organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Los demás que disponga el Presidente de la República en la normativa correspondiente.

Sacoto destaca los literales d y h del artículo 8 (atribuciones del CNI): Ser la máxima instancia en términos de doctrina y formación en temas de Inteligencia y Contrainteligencia; determinar y clasificar objetivos de alto valor. En ese contexto, el experto señala que es importante que “el CNI establezca una escuela o centro de prospectiva y anticipación estratégica que sirva para la toma de decisio-

Pero con el reglamento cambia, subraya: “Los directores de Inteligencia van a ser designados por aquella persona que ocupe mando del CNI. Es decir, se rompe un esquema antiguo y vamos a un esquema mucho más moderno, que de manera definitiva va a estar más alineado a los objetivos nacionales permanentes que se dictan desde el Ejecutivo”.

Con ese cambio va de la mano otro tema, agrega. “Quienes vayan a trabajar en los subsistemas de Inteligencia salen completamente de la línea de comando de sus Fuerzas. Eso es un cambio muy importante. Porque normalmente la Inteligencia padece de dos males endémicos: la privatización de la información y la politización de la información”, explica.

nes de todos los ministerios que pueda tener el Ejecutivo”.

Apunta que así el CNI tendrá la capacidad de determinar y clasificar objetivos de alto valor (miembros de grupos de delincuencia organizada o terroristas). “Es decir, los subsistemas de Inteligencia van a tener un ente rector que les va a dirigir y esto lo que hace es que la actividad de la lucha contra el delito y sus diferentes manifestaciones sea más efectiva”.

Cambio que abre un debate Entre las atribuciones también consta que el CNI designará el personal de enlace permanente en cada subsistema.

Sacoto refiere que hay un “cambio sustancial”. Menciona que anteriormente en la Policía Nacional el comandante general designaba al encargado de la Dirección Nacional de Inteligencia. En las Fuerzas Armadas hacía lo propio el jefe del Comando Conjunto para designar a los encargados de las direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea

En el artículo 15 del reglamento se determina que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que pasen a formar parte del CNI serán incorporados únicamente, previa solicitud formal y justificación de la necesidad institucional, por parte de la máxima autoridad de la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia. Asimismo, Sacoto resalta que el CNI podrá realizar pruebas de confianza y evaluaciones periódicas a sus funcionarios y a los servidores de los subsistemas, así como a los servidores de las instituciones públicas. Para esto el CNI debe emitir la normativa que regule este procedimiento.

Sin embargo, para Bravo la autoridad del CNI no debería determinar quién es el representante de Inteligencia de la Policía o de las Fuerzas Armadas, porque son especialidades que requieren personas con vasta trayectoria. “Eso hay que dejarlo a los que administran las Fuerzas. ¿Y quiénes administran? Son los comandantes”, apunta. Indica que quienes deben estar preocupados por la interceptación de las telecomunicaciones deben ser los delincuentes. (KSQ)

EL PRESIDENTE Daniel Noboa junto a otras autoridades de las Fuerzas Armadas, una de las instituciones que consta como subsistema del Sistema de Inteligencia Nacional en la Ley de Inteligencia. (Foto: Presidencia de Ecuador).

ASAMBLEA. Parte de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC). (Foto Asamblea)

Denuncias, renuncias y desvinculaciones debilitan al correísmo en la Asamblea

La denuncia en contra de Santiago Díaz fue un elemento adicional que ahondó la crisis que impacta al correísmo. La salida de Mónica Salazar, Sergio Peña, David Arias y Jhajaira Urresta disminuyó su capacidad de operación política.

Ocho días han pasado desde que la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) separó de sus filas al asambleísta Santiago Díaz, por una denuncia de presunta violación a una menor de edad.

También han transcurrido

tres días desde que el Ministerio del Interior activó una alerta de búsqueda y una recompensa de $100.000 a quien proporcione información sobre su paradero. Estos hechos se suman a la desvinculación de su sobri-

El correísmo tendría su sexta baja

en la Asamblea

° Carlos Vargas, asambleísta de la RC por la provincia del Guayas, se convertiría en el sexto legislador que dejaría de pertenecer a esta agrupación política.

Vargas fue uno de los legisladores que votó a favor del proyecto de Integridad Pública que fue enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa.

Mónica Salazar abandonó la bancada antes del 14 de mayo. Semanas después fueron expulsados los asambleístas Sergio Peña y David Arias, también por pronunciarse a favor de una ley económica urgente enviada por el Ejecutivo. En cambio, a inicios de julio, el legislador Santiago Díaz fue separado del movimiento tras una denuncia de presunto abuso sexual contra una menor de edad.

Aún no se conoce si Díaz se reintegrará a sus funciones después que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) le negó la licencia sin sueldo que solicitó para defenderse de la presunta agresión sexual contra una menor de edad.

La semana anterior, Jhajaira Urresta también dejó las filas de la Revolución por discrepancias con Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República.

no, Andrés Valarezo Díaz, quien empezó a laborar en el actual periodo legislativo como asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome (Revolución Ciudadana). Estos eventos dejan al correísmo debilitado y con nula capacidad de negociación política. Niels Olsen , presidente de la Asamblea, publicó en sus redes sociales que Tatiana Pazmiño , la cuñada de Santiago Diaz, quien se desempeñaba como asesora del legislador Héctor Valladarez, también fue desvinculada. Este último, sin embar-

go, aclaró en un comunicado que su asesora presentó su renuncia voluntaria y trabajó en su despacho hasta el 15 de julio de 2025.

Díaz ‘entró por la ventana’ Santiago Díaz se principalizó en la Asamblea el 14 de mayo de 2025 en reemplazo de Piscila Schettini, quien quedó fuera de la Asamblea tras agotar recursos legales en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que le sancionó con la pérdida de los derechos políticos por tres años y una multa de $22.500 (50 Salarios Básicos Unificados).

Un aportante de campaña

Andrés Castillo, del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , expuso que, de acuerdo con reportes de medios de comunicación, Andrés Valarezo aparece como aportante a la campaña presidencial de Luisa González.

“Desde mi punto de vista, o hay un caso de testaferrismo, o cómo se entiende que alguien que ha aportado

En la Revolución Ciudadana llaman a un análisis de su estructura

° Blasco Luna, asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana, dijo que la salida de sus compañeros debe llamar a hacer un análisis profundo de la estructura del movimiento de la RC y “empezar a trabajar en más procesos normativos y de concienciación en las bases”.

Reconoció que las bajas que ha enfrentado la Revolución les disminuyen en número, “pero también nos llama al análisis para mejorar en el actuar y accionar del bloque legislativo”, agregó Luna. No obstante, afirmó que “cada uno deberá responder por sus actos”.

como $4.500 ahora tenga (tenía) un puesto de asesor, o en realidad aportó esos dineros y eso le dio puerta abierta a entrar a la Asamblea sin ser removido. Cuando alguien aporta para una campaña política es porque tiene suficientes recursos”, señaló Castillo.

Para el legislador, las aportaciones son legítimas. Sin embargo, dejó abierta otra interrogante. ¿De dónde salieron esos recursos?, preguntó.

‘El correísmo pasa por su peor momento’ Tras evaluar estos eventos, el politólogo Santiago Becdach considera que el correísmo pasa por su peor momento.

Cree que la RC tiene varios retos porque otro de los grandes problemas es el rechazo de la población a las autoridades seccionales (por ejemplo, el caso de la revocatoria de mandato del alcalde de Quito , Pabel Muñoz). Esto, sumado a los escándalos en la Asamblea y a la deserción de sus militantes, no es casualidad, consideró Becdach.

“No haber llegado al poder tras las elecciones generales les trae factura; esto ha creado una convulsión dentro de la Revolución”, señaló tras advertir que estas adversidades también podrían influir en el proceso electoral de 2027, cuando se tengan que elegir autoridades locales. (SC).

Corrupción y minería ilegal: retos para nuevo director del Arcom

En medio de corrupción, minería ilegal al alza y una tasa minera impugnada, el Gobierno reemplazó al director de la Agencia de Regulación y Control Minero. Pablo Leonardo Izurieta asume una institución bajo fuego.

El Gobierno de Daniel Noboa removió a Patricio Bonilla de la dirección de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y nombró en su reemplazo a Pablo Leonardo Izurieta, técnico en administración de empresas, excapitán del Ejército y hermano de Roberto Izurieta, exsecretario de Comunicación y delegado ante el BID

La decisión llega en medio de una creciente disputa con las empresas mineras formales por el nuevo impuesto o tasa establecido para financiar la lucha contra la minería ilegal Izurieta, de 63 años, asume en un momento de máxima tensión para el sector. Desde la reactivación de la Arcom como agencia autónoma en mayo de 2024 —tras su separación de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales — ya se han tenido dos directores. Primero, Bonilla (desde 2023 a julio de 2025); ahora, reemplazado sin explicación oficial.

Tasa impugnada

La tasa o impuesto minero —en vigencia desde el 31 de mayo de 2025— obliga a todas las empresas con concesiones,

incluso en exploración, a pagar hasta $375 por hectárea, un cobro inédito en la región. El objetivo oficial: recaudar $229 millones al año para fortalecer la fiscalización de la minería legal e ilegal. Pero la medida ha encendido las alarmas. Empresas nacionales y extranjeras, además de la Cámara de Minería de Ecuador han presentado demandas de inconstitucionalidad, alegando que no hay sustento técnico ni jurídico y que Ecuador se convierte en el país más caro del mundo para explorar. “Es un nuevo impuesto encubierto disfrazado de tasa”, advirtió Andrés Moreno, ingeniero minero. La Corte Constitucional ha sentado precedentes claves al declarar inconstitucionales otras tasas similares por parte de entidades públicas cuando no hay una contraprestación clara y directa de servicios. En al menos tres casos, el más emblemático en 2017, resolvió que tasas como la impuesta por el Senae por control aduanero eran en realidad tributos disfrazados. Técnicos advierten que la tasa minera podría correr la misma suerte, ya que no hay certeza de una presta-

ción efectiva de servicios de fiscalización, especialmente en zonas remotas donde la presencia estatal es mínima o inexistente. El impacto económico es profundo: para muchas empresas, los ingresos proyectados no cubrirían los gastos operativos, mantenimiento, salarios e impuestos, mucho menos una reinversión en exploración. Algunas ya evalúan devolver sus concesiones, lo que dejaría vastos territorios en manos del crimen organizado

Todo esto haría que la apertura del catastro minero, luego de siete años, quede en nada.

Presupuesto récord Hacer frente al rápido crecimiento de la minería ilegal es la tarea más ardua que tiene hoy la Arcom, que por ahora cuenta con 164 funcionarios y un presupuesto de $5,7 millones para 2025. De ese monto, $4,3 millones están destinados a sueldos y apenas $156.610,31 a infraestructura y equipos.

A esta realidad se la quiere cambiar con el financiamiento de la tasa o impuesto minero. Uno de los primeros pasos será aumentar su personal: de

llones.

Venta de cargos en zonas clave, con pagos de hasta $150.000.

Filtración de operativos a mineros ilegales.

Expedientes incompletos y cobros de multas no registrados según Contraloría. Denuncias de corrupción sistemática en informes recientes.

La Arcom, según una abogada del sector, ha sido permisiva. En varios casos, cuando las empresas solicitan operativos de desalojo, la minería ilegal ya ha evacuado el sitio, presuntamente por filtraciones internas.

Avance de la minería ilegal La Arcom ha identificado 387 puntos de minería ilegal en 17 provincias. De estos, 40 son “muy peligrosos” por la presencia de Grupos Armados Organizados. Las provincias más afectadas incluyen Imbabura, Esmeraldas, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

164 funcionarios actuales a al menos 190 en agosto. Además, se crearán más oficinas técnicas y direcciones distritales. La meta para 2025 es llegar a 11 distritales y siete oficinas técnicas.

Aunque el exdirector Bonilla sostuvo que los recursos permitirán dotar a la Arcom de tecnología avanzada —vehículos blindados, drones, espectrómetros, equipos de protección—, la falta de transparencia ya genera sospechas. En un detalle que se hizo público se planeaba la compra de 300 camionetas de $120.000 cada una, 150 drones de $146.666, y pagar sueldos promedio de $3.333 a 600 técnicos. Sin embargo, persisten las dudas sobre cómo se utilizará el nuevo presupuesto.

Robo de oro, filtraciones y entrega irregular de concesiones

Izurieta hereda una institución plagada de escándalos. Entre ellos: Desaparición de 20 toneladas de material mineralizado en 2023. Sustracción de 228 toneladas de material mineralizado en 2022, valoradas en $1,3 mi-

Uno de los casos más graves ocurrió el 9 de junio de 2025, cuando 11 militares fueron asesinados en la zona de Punino, en Napo. El 3 de julio, otro soldado murió en Buenos Aires, Imbabura. Estas zonas, según la Arcom, son epicentro de redes criminales que operan con apoyo logístico de comunidades empobrecidas.

Un reporte oficial detalla que los delitos conexos incluyen porte de armas, trata de personas, defraudación tributaria, extorsión, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Bonilla, durante su última rendición de cuentas, informó que de 15 concesiones mineras denunciadas por la ciudadanía en Napo, 11 fueron suspendidas y 4 caducadas tras inspecciones.

Entre julio y diciembre de 2024, la Agencia realizó 30 operativos que permitieron incautar 1.595 maquinarias, equipos y material mineralizado. El desafío ahora es multiplicar esta capacidad con el nuevo presupuesto y frenar un negocio ilícito que ya supera los $1.000 millones anuales. Pero, como ya publicó LA HORA, el enfoque solo en los operativos y las acciones militares consigue efectos temporales a corto plazo, pero no termina con el problema. (JS)

ILÍCITO. La minería ilegal tiene presencia en 17 provincias del país.

Provincias con más egresos hospitalarios

BOLIVAR

CARCHI

LOS RÍOS

CHIMBORAZO

CAÑAR

AZUAY

El promedio de hospitalización de un ecuatoriano es de 4,5 días. (Foto:

Cálculos en la vesícula y neumonía son las principales causas de ecuatorianos hospitalizados

Los cálculos en la vesícula, la neumonía y la apendicitis son las principales causas de hospitalización de los ecuatorianos. Sin embargo, hay enfermedades que afectan a grupos específicos: hombres, mujeres y niños.

¿De qué se enferman más los ecuatorianos? La respuesta la tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en su reporte de egresos hospitalarios

Los datos fueron presentados en julio de 2025 y recopilan estadísticas de 2024. Según el INEC, los egresos hospitalarios de ese año evi-

dencian una disminución del 3,26% (38.146 egresos) con respecto al año 2023, cuando hubo 755.323

Entre los años 2023 y 2024, en los establecimientos de salud pública y privada tuvieron una reducción en los egresos hospitalarios. En el sector público disminuyó en 1,59%, es decir, pasó de 755.323 a

Cómo cuidar a un bebé de afecciones respiratorias y otras enfermedades:

- Mantener un ambiente limpio y seguro, libre de polvo, humo y otros irritantes que puedan agravar los problemas respiratorios.

- Controlar la temperatura y la humedad.

- Evitar exposiciones a alérgenos: polvo, ácaros del polvo, animales con pelo y productos químicos fuertes.

- Mantener una buena higiene: lavarse las manos frecuentemente y asegurarse de que cualquier persona que interactúe con el bebé

743.341 egresos. De igual manera en el sector privado disminuyó en 6,30%, pasó de 415.490 en 2023 a 389.326 en 2024.

Principales causas de hospitalización

El INEC detalla cuáles son las principales enfermedades o afecciones por las que lo ecua-

torianos son hospitalizados:

1. Cálculos en la vesícula.

2. Neumonía.

3. Apendicitis aguda.

Esto, sin embargo, varía si se trata de hombres, mujeres o niños.

Entre los hombres, los cálculos son la primera causa de

también lo haga para prevenir la propagación de infecciones.

- Monitorear los síntomas: Estar atento a cualquier cambio en los síntomas respiratorios del bebé y buscar atención médica si empeoran o si aparecen nuevos síntomas.

- Seguir el tratamiento médico: Si el bebé tiene una condición respiratoria diagnosticada, seguir el tratamiento médico recomendado por el pediatra y administrar los medicamentos según las indicaciones.

- Proporcionar un ambiente tranquilo: crea un ambiente tranquilo y relajado para el bebé, ya que el estrés puede agravar los problemas respiratorios.

- Alimentación adecuada y nutritiva para apoyar su crecimiento y desarrollo.

DATOS

En Ecuador hay 626 hospitales, entre públicos y privados.

En 2024 se registraron 17.724 defunciones hospitalarias.

hospitalización, pero también se suman afectaciones físicas como hernias , traumatismo intracraneal, fracturas (especialmente en las extremidades superiores) y la hiperplasia de la próstata. Por otra parte, si bien las mujeres también presentan afectaciones de vesícula o apéndice, el INEC detalla que la segunda causa de hospitalización en este grupo es el trabajo de parto obstruido e infecciones urinarias y colitis.

¿De qué se enferman más los niños?

Las enfermedades respiratorias lideran las hospitalizaciones en niños, le siguen la ictericia neonatal (trastorno hepático) y la sepsis bacteriana. Los menores de un año son el grupo etario con más ingresos hospitalarios. (AVV)

ATENCIÓN.
MSP)

Conservadores y restauradores del patrimonio están en peligro de extinción

En Ecuador hay pocas manos para preservar los bienes patrimoniales. Hace casi siete años, la opción de estudiar una carrera en Restauración y Museología se agotó en el país. La falta de empleos fijos y la reducción de plazas son las principales razones. ¿Cuál es la importancia de conservar esta profesión?

El patrimonio cultural en Ecuador es el reflejo de la identidad nacional y la memoria histórica. La preservación y el cuidado de los bienes patrimoniales es la forma más cercana de conectar con los procesos históricos y artísticos de una nación, de la mano del trabajo de quienes se dedican a la conservación y restauración de los mismos.

En Ecuador, los estudios y la especialización en tipologías de conservación y restauración de bienes patrimoniales han sido muy limitados. Actualmente, el país no cuenta con universidades o institutos que ofrezcan una carrera relacionada. Hace ya casi siete años que no existe una opción, después de que la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) cerrara las puertas de la carrera de Restauración y Museología.

La situación actual en Ecuador

La conservación y restauración de los bienes patri-

EL DATO

El Ministerio de Cultura y Patrimonio define a un bien patrimonial como “una creación humana material (mueble o inmueble) representativa de una época, que tiene una importancia histórica, artística, simbólica o científica, y que constituye la memoria social o colectiva para la construcción y fortalecimiento de su identidad y la interculturalidad”.

moniales en Ecuador están manejadas por entidades municipales. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura y Patrimonio son entes reguladores del trabajo que realiza cada Gobierno Autónomo Descen-

tralizado (GAD) Municipal, que se encargan de velar por la conservación, preservación y difusión del patrimonio en cada una de sus ciudades.

Los profesionales en restauración no tienen un puesto fijo dentro de las instituciones a escala nacional. Sus ingresos dependen de procesos de contratación que se abren tras la necesidad o la urgencia de intervenir un bien a través de la restauración, uno de los procesos más agresivos dentro de la preservación del patrimonio material.

El proceso de restauración consiste en la intervención física de un bien material, en la cual el bien puede llegar a tener pérdida de materia original.

“La intención de mi profesión es no llegar a un proceso de restauración, sino tener procesos de conservación o prevención”, explica Ricardo Rivadeneira, restaurador y museólogo, director ejecutivo de Fundación Seppia Cultura, dedicada a proyectos de interés cultural en temas de conservación, restauración de bienes culturales y patrimoniales y museografía. “Aquí, como en muchos otros sitios, no se hace conservación preventiva, sino directamente procesos de restauración”.

Según el especialista, los procesos de restauración implican un gasto cuatro o cinco veces más fuerte que el costo de una intervención en conservación preventiva. Sin embargo, la falta de profesionales trabajando dentro de las entidades municipales o gobiernos locales conlleva a que se preste atención a las obras cuando ya están visiblemente deterioradas o cuando alguna institución reguladora como el INPC hace un llamado de atención.

El manejo de fondos también representa una complicación. Para Rivadeneira, la inversión municipal en temas de ocio sigue siendo mucho más fuerte que en el tema cultural o de patrimonio, por lo que considera fundamental la existencia de entidades como el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, o la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca, que trabajan con un fondo específico para utilizarse en temas patrimoniales. Sin embargo, esto no sucede en todas las ciudades o municipios del país.

La ‘todología’ en los tipos de restauraciones de arte

A nivel patrimonial, las pinturas de caballete son las restauraciones más comunes y las que encontramos como decoración en las paredes o en el nicho de un retablo. A estas les siguen las esculturas de madera, que son las que adornan las iglesias, así como los retablos, puertas, baldaquinos, coros, entre otros. En cuanto a metal, están las rejas, las puertas de ingreso a casas antiguas o los portones de las iglesias. La piedra es otra tipología importante que engloba los monumentos de mármol o el sistema constructivo de las iglesias. Y también están los documentos o todo bien patrimonial que tenga el papel como soporte. En Ecuador, la especialización en estas tipologías ha sido muy limitada a nivel educativo. Esta situación, a diferencia de lo que sucede en otros países como México, ha obligado a

los restauradores a convertirse en una especie de “todólogos” con la capacidad de intervenir en cualquiera de las áreas, señala Carlos Paredes Aguirre, restaurador y museólogo, director ejecutivo de la empresa Integral Restauración, dedicada a la restauración y museografía. Para él, a pesar de las limitaciones, quienes se dedican a la restauración han logrado “una escuela de alto nivel”.

La falta de oportunidades para capacitarse a nivel profesional también afectan a quienes se dedican a este trabajo. A pesar de que son profesionales capacitados y con una amplia trayectoria, la actualización de conocimientos en cuanto a técnicas o procedimientos recientes resulta fundamental como en cualquier profesión.

“Desde la restauración tienes un abanico gigante” de tipologías, señala Rivadeneira, y explica que sería importante poder especializarse en técnicas más específicas como la pintura colonial, la pintura de la Escuela Quiteña, entre otras. Los restauradores hasta la actualidad son los encargados de mantener “vivo” el patrimonio cultural ecuatoriano. Para Paredes “es necesario que el Estado, que es el principal financista de esta actividad, no tenga a la cultura y al patrimonio como la última rueda del coche”. (CPL)

EXPERTICIA. La pintura en caballete es el área de restauración más común dentro del patrimonio nacional. (Foto: cortesía Fundación Sepia)

Brasil: Fiscalía pide que Bolsonaro sea condenado por trama golpista

La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil pide que Bolsonaro sea condenado por la trama golpista tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

MADRID. La Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil señala al expresidente brasileño Jair Bolsonaro como “líder de la organización criminal” detrás del intento de golpe de Estado perpetrado en enero de 2023 tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales y pide que sea condenado por cinco delitos junto a otros siete acusados en la trama.

El fiscal general, Paulo Gonet, acusa en los alegatos finales del caso al expresidente Bolsonaro de instrumentalizar el aparato estatal y llevar a cabo un plan “deliberado” con el objetivo de “atacar las instituciones públicas” y el proceso de traspaso de poder. En este sentido, alude a que contó con el apoyo de funcionarios y sectores estra-

El expresidente de

tégicos de las Fuerzas Armadas para movilizar “agentes, recursos y poderes del Estado” a fin de “propagar narrativas falsas, provocar inestabilidad social y defender medidas autoritarias”, así como deslegitimar el sistema electoral.

Las acusaciones forman

DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO KUNG FU SHAOLIN "WUSHU TIGRE" Guayaquil, 16 de Julio de 2025

CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria

Señores: Socios del Club Deportivo Especializado formativo. Presente.

De mi consideración: Dando cumplimiento a las Disposiciones de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su reglamento sustitutivo al reglamento general y el decreto ministerial 0389, en relación a la CONSTITUCIÓN y aprobación del Club Deportivo Especializado Formativo, se convoca a todas las personas que estén interesado en formar parte del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación de Estatuto; en la sesión única que tendrá lugar el día jueves 31 de Julio a las 16h00 la sede del club, ubicada en Guayaquil, 27va entre Francisco segura y Sedalana , ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del Quorum reglamentario.

2. Constitución del Club Deportivo Especializado Formativo

3. Denominación del nombre del Club (Propuesta "Wushu tigre)

4. Elección del Directorio Provisional

5. Lectura y Aprobación del Estatuto. Por la atención que brinde a la presente convocatoria, anticipo mis agradecimientos. Atentamente Sr. Erick Gino Becerra Vasquez.

parte de los alegatos finales de la Fiscalía en el caso, que pide al Tribunal Supremo que condene al expresidente y los demás acusados por los delitos de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, daños a la propiedad pública y deterioro del patrimonio. Asimismo, la Procuraduría critica la conducta del antiguo ayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, quien pese a colaborar con la Justicia en el proceso judicial “omitió información relevante” y “se resistió al pleno cumplimiento de las obligaciones acordadas”. No obstante, propone que reciba una reducción de un tercio de la condena como reconocimiento a su aportación, pese a que sea parcial.

Proceso está en su fase final El proceso, bajo supervisión del juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, se encuentra en su fase final. En caso de ser declarado culpable, el expresidente Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión, además de ser inhabilitado de forma indefinida para ocupar cargos públicos. En la trama golpista también están implicados el exministro de Defensa, Walter Braga Netto; el exministro de Justicia, Anderson Torres; el diputado y exjefe de la Inteligencia durante el mandato de Bolsonaro, Alexandre Ramagem ; el excomandante de la Marina, Almir Garnier; el exjefe de Seguridad, Augusto Heleno y el extitular de Defensa Paulo, Sergio Nogueira. El Ministerio Público --que ha basado las acusaciones en documentos, archivos e intercambios de mensajes -- ya presentó un primer informe en el que señalaba a Bolsonaro como responsable del asalto de enero de 2023. Tras los alegatos finales, la defensa tendrá un periodo para presentar sus argumentos, tras lo que De Moraes deberá fijar una fecha para el juicio. (EUROPA PRESS)

‘Auténtica

caza de brujas’

° Bolsonaro ha resaltado en un mensaje publicado en la red social X que es una “auténtica caza de brujas”, así como una “persecución flagrante” no solo en su contra, sino también contra “los millones de brasileños” a los que representa. “Todas las acusaciones son falsas. Nunca he violado la democracia ni la Constitución. Quienes violan la democracia son quienes inventan pruebas, arrestan a inocentes y abusan de su poder para perseguir y silenciar a sus oponentes políticos”, ha sentenciado.

Sus palabras vienen a contestar una información difundida por la prensa que explica que Cid reveló que el exasesor presidencial Filipe Martins presentó el borrador de un documento golpista al expresidente e hizo cambios en el texto según sus propuestas. Los alegatos finales de la Fiscalía se dan a conocer además después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya condenado la “persecución política” y la “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente Bolsonaro. En enero de 2023 miles de partidarios del expresidente Bolsonaro irrumpieron en los edificios gubernamentales en la capital, Brasilia, en medio de afirmaciones de que la victoria del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sido fraudulenta.

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

JUSTICIA.
Brasil, Jair Bolsonaro. EUROPA PRESS

Las desapariciones forzadas siguen en la dictadura de Maduro

Amnistía Internacional denuncia que las desapariciones forzadas se mantienen en Venezuela como ataque sistemático contra la población. Además acusa al régimen de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad.

MADRID. La organización Amnistía Internacional ha denunciado este 15 de julio de 2025 que las autoridades venezolanas “han cometido, y siguen cometiendo” desapariciones forzadas “como parte de su política de represión contra la disidencia”, según las conclusiones de un informe que estudia la situación de 15 casos documentados por la organización desde julio de 2024, de los cuales once permanecen sometidos a desaparición forzada, entre ellos ciudadanos de Estados Unidos, Francia, España, Ucrania, Colombia y Uruguay. Los casos españoles son

Andrés Martínez y José María Basoa, detenidos en septiembre de 2024, acusados de pertenecer presuntamente al servicio de inteligencia español (Centro Nacional de Inteligencia, CNI) y de integrar una supuesta red de “mercenarios” cuyo objetivo sería atentar contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

“Ambos hombres habían ingresado al país con fines turísticos, y las autoridades españolas negaron cualquier vínculo entre ellos y el CNI. Hasta la fecha, permanecen desaparecidos de manera forzada”, según

Amnistía. Al cierre de su informe, la organización toma nota de al menos 46 personas podrían estar desaparecidas forzadamente, según información recabada por otra organización, Foro Penal, vinculada a la oposición venezolana.

Amnistía reitera que, en la mayoría de los casos que ha analizado, la detención tiene un carácter “arbitrario, al carecer de base legal”, y señala que en “prácticamente todos” ellos la motivación tuvo carácter político bien por su participación en protestas o en medios críticos con el Gobierno venezolano.

‘ Incesante comisión de crímenes’ Amnistía Internacional y

su secretaria general, Agnés Callamard, concluyen “que estas graves violaciones de derechos humanos y crímenes de Derecho Internacional se están cometiendo como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil en Venezuela”.

“Ante la incesante comisión de crímenes de derecho internacional, incluidos crímenes de lesa humanidad, y una imperante impunidad en el país, llamamos a la Fiscalía de la CPI a avanzar de manera firme sobre la situación en Venezuela, y considerar incluir el crimen de lesa humanidad de desaparición forzada en su investigación,” ha manifestado Callamard. “Las autoridades venezolanas deben poner fin a la práctica de las desapariciones forzadas sin excusas ni demoras. Las familias tienen el derecho a conocer la suerte y el paradero de quienes han sido desaparecidos forzadamente. Además, todas las personas detenidas arbitrariamente por motivos políticos deben ser liberadas inmediatamente”, ha añadido. (EUROPA PRESS)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA

Resolución Administrativa MD-CZ3-2016-PJ-0219 de fecha 29 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS Chapintsa - Simon Bolivar - Pastaza

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA"

De conformidad con las deposiciones establecidas en la Ley del Depone. Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "CHAPINTSA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, entrada Km 63 Vía Puyo - Macas, Km 17 Comunidad Chapintsa, a lado de la iglesia Juan Diego, parroquia Simón Bolivar cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el viernes 01 de agosto del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente onden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuta de la Liga Deportiva Parroquial Chapintsa, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021, Chapintsa, 15 de julio de 2025. Atentamente

RÉGIMEN. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

Esmeraldas

La mirada más cercana de la superficie de Plutón

Hace diez años, New Horizons se acercó más a la superficie de Plutón que cualquier otra nave espacial en la historia, volando a menos de 13.000 kilómetros sobre la superficie. Con motivo de esta efeméride, la NASA ha publicado una imagen con colores mejorados de la superficie del planeta enano. EUROPA PRESS.

Da clic para estar siempre informado

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.