Esmeraldas: 13 agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025

Esmeraldas

Hospital quirúrgico móvil de $2 Millones abandonado

Esmeraldas vivió un repunte turístico en el feriado del 10 de Agosto, con playas llenas y hoteles al 100% de ocupación. La seguridad fue un factor clave, aunque persisten retos en infraestructura. 5

SOCIEDAD

Nueva fecha para inauguración del edificio municipal de Esmeraldas 4

Inaceptables ataques a la CC, dice comisionado de la ONU 8-9

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
POLÍTICA

El comunismo no existe

La caída del comunismo fue un hecho histórico que no tuvo reemplazo. Cuando el comunismo había desaparecido y no tenía sentido intentar hacer la revolución mundial, apareció el socialismo del siglo XXI. Se nutrió del desencanto de la mayoría de latinoamericanos con los políticos tradicionales. Inicialmente los líderes de esta tendencia llamaron la atención. Eran outsiders que se vestían de manera diferente, Chávez con su boina, Correa con camisas bordadas con flores, Evo con sus camperas, pero su discurso y sus acciones fueron contradictorios.

Chávez botó la plata por la ventana creando “misiones” con las que repartió dinero con cualquier pretexto. Cuando murió, el país estaba en crisis, el gran exportador de petróleo se había reducido a su mínima expresión. Maduro, bastante más ignorante y sin la personalidad atractiva del coronel, tuvo que realizar un fraude para seguir en el poder. Correa decía ser de izquierda, pero combatió a quienes apoyaban leyes en pro de las mujeres, persiguió a los dirigentes indígenas más que ningún otro gobierno del siglo XXI. Sacó a la base militar norteamericana de Manta y declaró a Ecuador tierra libre, para que cualquiera pudiera afincarse en el país sin presentar sus antecedentes penales. El país, uno de los más seguros de América, pasó a ser uno de los más peligrosos del mundo. El que fue sitio de la Base norteamericana es ahora la capital de la delincuencia y el narcotráfico. Correa fue condenado por la Justicia y se encuentra fuera del país desde hace años.

Después de la contundente derrota que sufrió, a manos de Daniel Noboa, hace pocos meses, apareció con la teoría de que se había realizado un fraude con cierta tinta mágica procedente de la India, que cambiaba de lugar cuando un elector elegía a su candidata. No solo que se convirtió en objeto de mofa de la gente del país, sino que sus dirigentes lo están abandonando por distintos caminos. En realidad Correa, Cristina, Evo, fueron una novedad hace veinte años. Dueños absolutos de sus partidos, trataron de perpetuarse en el poder, pero los líderes “para siempre” como Perón, Velasco Ibarra, Haya de la Torre, fueron fenómenos de otra época.

©Perfil de Argentina

JOSÉ

Ecuador entre dos crisis: la energía y la salud al borde del colapso

Ecuador enfrenta un momento crítico donde convergen dos crisis que, aunque distintas en origen, comparten un mismo desenlace: el

EDITORIAL

Obligación de mantenerse alerta

La marcha de Daniel Noboa hacia la Corte Constitucional , afortunadamente, no provocó violencia en contra del alto tribunal. No obstante, para quienes vivieron y sufrieron la época de permanente arremetida del correísmo contra la Justicia hay una lectura distinta.

El grupo político que ya estuvo en el poder usó todos los medios de propaganda para estigmatizar y denostar a jueces y fiscales con el propósito de golpear su imagen, someterlos y luego reemplazarlos sin oposición. En consecuencia, se pusieron de rodillas ante el poder y se convirtieron en perseguidores por excelencia.

La interrogante es si lo que vio ayer el país, la caminata rodeada de uniformados, autoridades estatales y funcionarios, es regresar a lo que ya superó el Ecuador, si la intención es amedrentar.

El correísmo creó un Estado donde no solo la prensa, los indígenas, los estudiantes y miles de jóvenes, todo el que pensaba distinto debió callarse, exiliarse y esconderse en el mejor de los casos; otros perdieron hasta la vida. El que recuerde eso, entonces, tiene la obligación moral y cívica de mantenerse alerta acerca de cualquier intento por destruir las reglas que sostienen la democracia.

Una verdad sin discusión es que en Ecuador se necesita seguridad. Y, aunque parece que todos están dispuestos a renunciar a muchas libertades y derechos, a bajar la cabeza ante más impuestos, a los toques de queda, a la economía golpeada; alguien debería cuidar que, en nombre de la seguridad, no caigamos en autoritarismos que luego sean muy difíciles de deshacer. Para esto se requiere de madurez política.

debilitamiento del Estado y el deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos. La crisis energética, marcada por apagones prolongados y una red eléctrica frágil, ha dejado al descubierto la falta de inversión en infraestructura, mantenimiento y planificación a largo plazo. A su vez, el sistema de salud pública se desploma entre hospitales sin insumos, personal agotado y una atención cada vez más precaria. Ambas crisis son síntomas de una enfermedad estructural más profunda: la desinstitucionalización del país. La crisis energética no es

nueva, pero se ha agravado por el cambio climático, la corrupción en proyectos hidroeléctricos y la falta de una política energética sostenible. Los cortes de luz afectan a hogares, industrias, escuelas y hospitales. ¿Cómo garantizar un servicio de salud eficaz cuando ni siquiera se puede asegurar el suministro eléctrico continuo en salas de emergencia o quirófanos? Por su parte, la crisis del sistema de salud no solo es producto de la pandemia, sino del abandono progresivo del sector por parte del Estado. Médicos trabajando sin contratos, hospitales con

JOSELO ANDRADE

La culpa es de la Constitución

Ahora que la Corte Constitucional se encuentra en medio del fuego cruzado, tanto por parte del Ejecutivo, como por gran parte de la población, cabe preguntarse, ¿si la causa de todas las molestias es realmente de la Corte, o más bien por definición solo está cumpliendo con su cometido? Empecemos por confesar que no soy partidario de esta Corte en particular, y que además considero en extremo nefastas gran parte de sus decisiones. Dicho esto, cabe recordar lo siguiente: por diseño, a la Corte Constitucional le corresponde proteger la “Constitución”; por algo se llama Corte Constitucional. Pueden no gustarnos sus interpretaciones, materia en extremo opinable, sobre todo tomando en consideración de que ahí donde hay dos abogados, encontramos tres opiniones, e incluso su proceder, al convertirse en un actor político claramente parcializado, lo cual es materia de otra discusión. Ya nos contarán los entendidos qué hacer para corregir este gran entuerto. Sin embargo, el gran problema de fondo no es la Corte: es la Constitución. Sí, la de Montecristi.

Nuestro problema es que a esta Corte le corresponde ser garante de la Constitución de Montecristi, y la Constitución de Montecristi es por excelencia el instrumento totalitario engendrado para poner en funcionamiento la receta ideada por Fidel Castro para América Latina. De manera tal que los socialistas del siglo XXI pudieran gobernar a perpetuidad y entronizar todo tipo de sinsentidos ideológicos propios de esa doctrina fabricante de miseria. Por tanto, si cambiamos el “instrumento a proteger”, a la Corte Constitucional le corresponderá garantizar algo muy distinto de lo que hoy defiende, o dice defender. El problema es la Constitución, me ratifico. No nos agradan sus fallos (en general) porque son, al menos en teoría, coherentes con algo que no merece ser defendido: la porquería esa que trajo a tierra ecuatoriana la doctrina totalitaria socialista.

Para terminar, esto no necesariamente implica ir hacia una Asamblea Constituyente (aunque no se descarta), pero sí castrar por los mecanismos que sean necesarios a la Constitución actual, de manera tal que deje de ser lo que es. Una vez alterado “el documento a proteger”, la cosa pintará distinto. Bien dicen por ahí, que muerto el perro, se acabó la rabia.

Seguimos conversando.

deudas millonarias, y pacientes que deben peregrinar en busca de medicinas o atención, revelan un modelo sanitario colapsado

Esta precariedad se agrava cuando los apagones interrumpen servicios esenciales, comprometiendo incluso la vida de quienes dependen de equipos médicos eléctricos.

Ambas crisis tienen un eje común: la negligencia del Estado

La falta de políticas públicas coherentes, la corrupción sistemática y la visión cortoplacista han debilitado las capacidades institucionales. No se trata solo de resolver

la escasez de energía o abastecer hospitales, sino de reconstruir el tejido institucional que permita enfrentar desafíos complejos con respuestas estructurales. Hoy, la urgencia no es solo evitar nuevos apagones o mejorar la atención médica: es recuperar la confianza en un Estado que proteja y no abandone. La salida no está en parches momentáneos, sino en una reforma profunda que piense en el futuro. Ecuador no puede seguir apagándose ni enfermándose.

| MIÉRCOLES 13/ AGOSTO/2025 I

Petroecuador reincorpora a capitanes de Amarre del Terminal de Balao

Petroecuador reincorporó a 4 capitanes en Balao tras despidos masivos que paralizaron la terminal. Sindicato exige revisión técnica, mientras el gobierno defiende ahorros de $31 millones.

Petroecuador se vio obligado a reincorporar a cuatro capitanes de amarre en la terminal de Balao, Esmeraldas, tras despedir a 936 trabajadores durante el fin de semana. La salida de estos empleados clave paralizó parcialmente las operaciones de carga de crudo y descarga de combustibles, generando pérdidas económicas inmediatas para el Estado. La terminal, estratégica para las exportaciones petroleras y la importación de derivados, no pudo operar con normalidad debido a la falta de personal especializado.

Jorge Ceballos, secretario del Comité de Empresa de Petroecuador, confirmó que los despidos masivos desde junio han afectado gravemente la producción en campos petroleros y refinerías. En el caso de la Refinería

Esmeraldas FCC, la falta de técnicos ha provocado pérdidas estimadas en un millón de dólares diarios cuando la planta no opera a su capacidad total.

Revisión técnica de los despidos

El Gremio de Trabajadores de Petroecuador ha solicitado el reintegro de todo el personal desvinculado y propone un proceso técnico de evaluación para determinar las necesidades reales de la empresa. Según los sindicalistas, la reducción de personal se ha realizado sin considerar las competencias técnicas requeridas para mantener las operaciones.

“Debemos conversar con el gerente, quizás no tiene toda la información. Estamos de acuerdo en hacer la

empresa más eficiente, pero los recortes deben ser técnicamente justificados”, señaló Ceballos. Actualmente, la Refinería Esmeraldas FCC opera con apenas 17 técnicos, cuando requiere al menos 35, y seis de ellos están próximos a jubilarse.

Reestructuración por ahorro fiscal Petroecuador justificó los despidos argumentando distorsiones salariales, cargos redundantes y funciones que no se ajustan a la normativa laboral vigente. El gobierno asegura que esta reestructuración generará un ahorro anual de 31 millones de dólares. Sin embargo, la medida ha generado críticas por su impacto en la operatividad de infraestructuras clave como la terminal de Balao.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010503802300000000, Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 5 70m del P01-P02 con la propiedad de la Sra. Calderón Chávez Sandra Mercedes SUR: En 6 10m del P03-P04 que sigue su trazado con

GOBIERNO justifica recortes para ahorrar $31 millones anuales.
DESPIDOS masivos afectan operaciones en terminal petrolera de Esmeraldas.
CUATRO capitanes reincorporados tras crisis en exportaciones de crudo.

Nueva fecha para inauguración del edificio municipal de Esmeraldas

El nuevo edificio municipal de Esmeraldas, con inversión de $5,5 millones, se entregará el 21 de septiembre. El alcalde Villasís asegura que el retraso garantizará una obra de calidad para mejorar servicios.

El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villasís, confirmó que la entrega del nuevo edificio municipal, con una inversión de 5,5 millones de dólares, se realizará el 21 de septiembre, modificando la fecha inicial prevista para agosto. La decisión responde a la necesidad de culminar detalles técnicos y garantizar que la infraestructura funcione de manera óptima antes de su apertura al público.

Aunque el contrato de construcción vence el 23 de agosto, el retraso no implicará costos adicionales ni afectará el presupuesto asignado. Villasís enfatizó que la prioridad

es entregar una obra de alta calidad que cumpla con las expectativas de los ciudadanos y mejore sustancialmente los servicios municipales.

Mejorar la atención ciudadana

El nuevo edificio municipal busca centralizar las dependencias administrativas en un solo lugar, facilitando trámites y agilizando la gestión pública. Con diseño moderno y funcional, la estructura forma parte de un plan de renovación urbana que pretende modernizar la imagen institucional y optimizar el trabajo interno.

Entre los beneficios destacados están:

° Mayor accesibilidad para usuarios

° Espacios mejor distribuidos para una atención eficiente

° Tecnología integrada para agilizar procesos

°Mejor condiciones laborales para funcionarios

La obra representa un avance significativo en la transformación de la infraestructura pública del cantón, alineada con proyectos de desarrollo urbano que buscan mejorar la calidad de vida en Esmeraldas.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010500100200000000, Ubicado: COOP. VENCEREMOS Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 11 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle Principal SUR: En 11 00m del P05-P06 con la propiedad de a Sra García Martínez Ana Rosa ESTE: En 1 0 .00 m del P0 2 - P0 3 con la propiedad de Sr V eliz Mol ina Jorge Luis . En 9.00m del P3 - P4 con la propiedad del S r. Alvia Velasco Carlos Jacinto. En 9.00m del P4 - P5 con la propiedad de la Sra. V elasco Vera Vicenta Verónica OESTE: En 28 00m del P06-P01 con la propiedad de la Sra. Cheme Chere María Betty con Limite Urbano, con una Superficie de 307 24m2 a favor de ARIAS SANCHEZ MANUEL SALVADOR Lo comunico para los fines de Ley

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 5001040600100000000, Ubicado: SANTA ROSA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 7 60m del P01-P02 con la propiedad de Sr. Garpar Colorado Atilando Plac do SUR: En 7 60m del P04-P05 que sigue su trazado con Calle S/n ESTE: En 16 49 m del P02 - P03 con l a propiedad del Sr . Gracia Cedeño Luis Hernán E n 22.51m del P3 - P4 con la propiedad de la S

Hospital quirúrgico móvil de $2 millones abandonado

Un hospital quirúrgico móvil de $2 millones, donado en la pandemia, yace abandonado en Esmeraldas. 10 camiones equipados como quirófanos y laboratorios son ahora chatarra detalle un reportaje de Ecuavisa.

Un reportaje de Ecuavisa reveló el deplorable estado del hospital quirúrgico móvil donado por las Fuerzas Armadas al Seguro Social (IESS) durante la pandemia. La flota, valorada en 2 millones de dólares, consta de 10 camiones todoterreno Don Feng equipados como quirófanos, laboratorios clínicos, generadores de oxígeno y unidades de rayos X. Sin embargo, tras cinco años estacionados en un parqueadero público de Esmeraldas, el equipo médico se encuentra oxidado, vandalizado y completamente inutilizable.

Entre los vehículos abandonados destacan:

° Quirófano móvil con electrobisturí de alta frecuencia

°Unidad de esterilización y farmacia

° Laboratorio clínico con equipos para análisis

°Generador de oxígeno y purificador de agua

° Unidad de rayos X con ecógrafo e impresora de placas

° Camión cocina, generador eléctrico y bodega médica

Falta de Gestión

El Hospital Básico de Esme-

raldas del IESS fue el encargado de mantener operativa esta flota, diseñada para atender emergencias en zonas rurales y de difícil acceso. Sin embargo, la ausencia de proyectos de financiamiento y planes de mantenimiento condenó al equipamiento a la destrucción progresiva. La salinidad del aire costero aceleró la corrosión de los vehículos, mientras que el vandalismo terminó de inutilizarlos.

Desde hace un año, la Policía Nacional ha solicitado la entrega de estos camiones para reactivarlos, pero

la burocracia y lentitud institucional han impedido su reutilización. Mientras tanto, Esmeraldas —una provincia con altas necesidades sanitarias— sigue perdiendo una valiosa herramienta que pudo salvar vidas durante la pandemia y en emergencias posteriores.

Crisis Más Amplia en el Sistema de Salud

El abandono de este hospital móvil ejemplifica los problemas estructurales que afectan al sistema de salud pública en Ecuador: falta de planificación, desperdicio de

recursos y negligencia en el mantenimiento de infraestructura crítica. Lo que en su momento fue una solución innovadora para llevar cirugías y diagnósticos a zonas remotas, hoy es un monumento al despilfarro estatal. Organizaciones médicas y ciudadanos exigen una investigación para determinar responsabilidades y evitar que casos similares se repitan. Mientras tanto, las autoridades no han dado explicaciones claras sobre por qué este equipamiento —adquirido con fondos públicos— nunca llegó a operar.(DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010500301400000000 Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 10 00m del P01-P02 con la propiedad de Preciado Delgado María Auxiliado SUR: En 10 00m del P03-P04 que sigue su trazado con Calle S/n ESTE: En 2 4 .00 m del P02 - P03 que sigue su trazado con Calle S/ n OESTE : En 12 65m del P04-P05 con la propiedad privada del Sr Manzaba Carranza Nixon Reimundi En 11.35m del P5 - P1 con la propiedad de la Sra. N orma Magdalena Reyna So to con Limite Urbano, con una Superficie de 240 00m2 a favor de MEJIA GOMEZ

CIUDADANOS exigen investigar despilfarro de recursos en salud pública.
IESS dejó destruirse 10 camiones médicos donados por las Fuerzas Armadas.

Pescadores de Esmeraldas son beneficiados con combustible subsidiado

Personal técnico del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Autoridad Portuaria cumplen esa labor, en las instalaciones de la gasolinera de la Unión Provincial de Cooperativas Pesqueras, ubicada en la dársena del puerto.

Registro masivo

Con el apoyo logístico de Uprocoopes, hoy martes 12 de agosto de 2025 inició el proceso de registro de los propietarios y armadores de las embarcaciones pesqueras de Esmeraldas. Uprocoopes está solicitando que el Estado realice un censo pesquero en las 66 caletas o pueblos pesqueros que hay en la provincia de Esmeraldas para tener datos reales sobre cuántos faenadores del mar existen en la ‘provincia verde’.

EL DATO

Solo los que se registren, en adelante podrán acceder al combustible subsidiado por el Estado, dijo Cesar Marchan, uno de los técnicos de la Autoridad Portuaria de Esmeraldas. Hasta las 14H00 de este martes al menos 150 de 500 embarcaciones de esta localidad habían sido inscritas en el sistema. La campaña de registro será hasta el miércoles 13 de agosto, adelantó Marchan. Uno de los representantes de Uprocoopes, Obidio Quiñónez, dijo estar de acuerdo con ese proceso, pues permi-

tirá conocer con exactitud cuántas embarcaciones y pescadores hay en el cantón Esmeraldas, preciso. El registro de las embarcaciones y propietarios es completamente gratuito, los interesados solo deben presentar la matrícula, el zarpe y la cédula de identidad del

propietario, según Yuliana Martinez, secretaria de Uprocoopes. AGM

Los OMI se complicaron Los cursos OMI que antes realizaban los pescadores artesanales de Esmeraldas con prontitud impulsados por la Capitanía del Puerto, ahora ya no son posibles. En adelante tienen que solicitar autorización en Guayaquil para capacitar a los obreros del mar y para la entrega de los certificados se tiene que esperar hasta tres meses, según Obidio Quiñónez, de Uprocoopes.

EL DATO

Con el sismo ocurrido el 25 de abril de 2025 en el que colapsaron las edificaciones del CACE, las oficinas de la Inspectoría de Pesca migran de un lugar a otro, los pescadores ignoran dónde están ubicadas

Juicio No. 08332-2024-00680

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, lunes

30 de septiembre del 2024, a las 10h26. CITACIÓN – EXTRACTO

JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL

ACTOR: GUERRERO QUIÑONEZ NELLY .

DEMANDADOS: AHSAN ULLAH .

JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por Guerrero Quiñonez Nelly, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Divorcio por Causal, al demandado Ahsan Ullah.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, y luego de haberme reintegrado de mis vacaciones debidamente concedidas del 12 al 26 de agosto de 2024. Cumplido que ha sido lo requerido en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada ciudadano Ahsan Ullah de conformidad al Art. 56.1 del Cogep, mediante tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en ésta provincia de Esmeraldas. Así mismo por cuanto a declarado bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la parte demandada, además de que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a la demandado señor AHSAN ULLAH, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 Código Orgánico General de Procesos. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

Doble homicidio en La Tolita 2

Dos hombres murieron en un violento ataque armado en la ciudadela Tolita 2 de Esmeraldas. Sujetos dispararon indiscriminadamente desde un vehículo.

Un violento ataque ocurrido en la ciudadela Tolita 2, al sur de Esmeraldas, terminó con la vida de dos personas en la tarde del martes. Freiman Solís Sánchez, de 27 años, y Patricio Torres Peralta, de 33, fueron asesinados por sujetos fuertemente armados que dispararon indiscriminadamente desde un vehículo. Testigos describieron escenas de pánico cuando los atacantes abrieron fuego contra todo lo que se movía en la zona, en lo que vecinos calificaron como “camaretas de muerte”.

Solís Sánchez, quien no tenía antecedentes penales, fue sorprendido cuando salía a comprar cigarrillos. El examen forense reveló múltiples impactos de bala en la cabeza y piernas. Mientras tanto, Torres Peralta falleció horas después en el Hospital Delfina Torres a causa de un trau-

ma craneoencefálico grave provocado por un disparo en la frente, pese a los esfuerzos del personal médico por salvarle la vida.

Tras Ataque en zona residencial

El ataque generó caos en la ciudadela Tolita 2, con residentes corriendo a refugiarse en sus hogares o buscando protección en casas de familiares. Muchos aseguran que nunca habían presenciado un nivel de violencia tan extremo en su barrio. Las autoridades recibieron múltiples llamadas al ECU911 reportando el tiroteo, lo que activó un operativo policial inmediato.

“Fueron segundos de terror. Todos corrimos a escondernos cuando escuchamos las ráfagas. Pensamos que podrían entrar a nuestras casas”, relató un veci-

Dos accidentes en la vía

Quinindé dejan heridos

Un accidente de tránsito registrado a la altura de la Estación de Servicio Cupa, en el cantón Quinindé, dejó dos personas heridas este martes 12 de agosto. El ECU911 coordinó la respuesta inmediata de la Policía Nacional, personal del Ministerio de Salud Pública y Bomberos de Quinindé para atender la emergencia. Las causas del siniestro están bajo investigación, pero testigos señalan que pudo deberse a exceso de velocidad o fallas mecánicas en uno de los vehículos involucrados.

Este incidente se suma a la creciente preocupación por la seguridad vial en esta ruta, considerada una de las más transitadas de Esmeraldas. Autoridades locales han reiterado la importancia de respetar los límites de veloci-

dad y realizar mantenimiento preventivo a los vehículos, especialmente en temporada alta de turismo cuando el flujo vehicular aumenta considerablemente.

Turista quiteño se descarrila Horas después del primer accidente, un nuevo siniestro se registró en el mismo sector de Cupa, esta vez involucrando a un turista proveniente de Quito. Según versiones preliminares, el conductor perdió el control de su vehículo, invadiendo el carril contrario y colisionando lateralmente con otro automotor. El impacto dejó tres heridos leves y un conductor con lesiones de mayor consideración, quien fue trasladado de urgencia al hospital más cercano. El afectado que

no que prefirió mantener su identidad en reserva por temor a represalias. El ataque ha dejado a la comunidad en estado de shock, con muchos residentes cuestionando la seguridad en el sector y exigiendo mayor presencia policial.

Investigación en marcha Las autoridades no han reportado capturas relacionadas con el doble homicidio, aunque fuentes policiales indican que trabajan con varias líneas de investigación. Se analizan cámaras de seguridad de la zona y testimonios de testigos para identificar a los responsables y establecer motivos del ataque. Lo peculiar del caso es que ninguna de las víctimas tenía antecedentes penales, lo que descarta inicialmente un ajuste de cuentas entre bandas criminales. El Comando de Policía de Esmeraldas anun-

pudo dar su testimonio explicó: “Perdí pista, hermano. Venía con mi hijo, mi primo y mi prima. Fue un hecho fortuito, nadie sale con la intención de causar daño”. Este segundo accidente en el mismo día y lugar ha encendido las alarmas sobre las condiciones de seguridad en este tramo vial, particularmente peligroso por sus curvas pronunciadas y falta de señalización adecuada en algunos sectores. Mientras tanto, los heridos en ambos accidentes se recuperan satisfactoriamente según reportes médicos. Estos sucesos han reabierto el debate sobre la necesidad de mejoras estructurales en las principales vías de Esmeraldas, una provincia que recibe miles de turistas cada año y cuyo crecimiento económico depende en gran medida de la conectividad terrestre. (DLH)

SUJETOS armados disparan indiscriminadamente en zona residencial

ció el reforzamiento de patrullajes en la ciudadela Tolita 2 y zonas aledañas, mientras el

Ministerio Público inició las pesquisas correspondientes. (DLH)

TURISTA quiteño provoca colisión al perder control vehicular
VECINOS describen escenas de pánico durante tiroteo

Corte Constitucional se ha vuelto una zona de reclamos

Las manifestaciones y reclamos por parte de diferentes sectores en los exteriores de la Corte Constitucional no es algo nuevo, lo han hecho en distintas ocasiones y por distintas demandas. Lo inusual, en el actual Gobierno, es que el mandatario Daniel Noboa se suma y ejerce esa acción.

Finalmente se concretó la marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, y las dudas o sospechas sobre lo que quería hacer quedaron resueltas.

Noboa anticipó que sería una marcha pacífica hacia la Corte Constitucional (CC) para “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” y que no iba a permitir que “derriben las leyes que protegen la paz, la transparencia y la lucha contra el terrorismo y el crimen”.

¿Cómo se desarrolló

la marcha?

La jornada del 12 de agosto arrancó con la vocería de Carolina Jaramillo , portavoz del Gobierno, quien aseguró que “no es una convocatoria pagada con fondos públicos ”. Posteriormente, Noboa y varias autoridades de su gabinete (como la vicepresidenta de la República, María José Pinto ; el ministro del Interior, John Reimberg ; el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo , entre otros funcionarios) encabezaron la marcha que

partió desde el Puente del Guambra y avanzó hasta la CC. Los respaldaron centenares de ciudadanos vestidos con camisetas del color de la bandera ecuatoriana. A lo largo de la marcha no se registraron desmanes ni actos de violencia, aunque hubo dos personas heridas por la caída de una valla (con el rostro de los nueve magistrados de la CC) colocada durante la jornada. En los exteriores de la CC, al mediodía, Noboa subió a una camioneta para pronunciarse. Vestía una

camiseta negra, un chaleco antibalas, al igual que sus ministros, y portaba gafas oscuras. Le dieron un megáfono, que poco le sirvió. Su breve pronunciamiento fue opacado por los mismos gritos de la ciudadanía que lo respaldó. La gente que se encontraba alrededor del mandatario pedía en vano hacer silencio. El ruido de un helicóptero que sobrevolaba la zona tampoco ayudó.

Terminado el discurso, Noboa y las demás autoridades se retiraron del lu -

gar, no hubo intentos de ingresar al edificio de la CC, que se encontraba cercada con vallas metálicas y resguardada por miembros de la Policía Nacional y militares. El resto de manifestantes permaneció en el sitio y se dispersó poco a poco hasta las 14:00. Pocos minutos antes hubo dos incidentes entre los últimos manifestantes, quienes señalaron que había “correístas” que se expresaban en contra del Gobierno. La situación fue controlada por miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía. Todo esto sucedió mientras los magistrados se encontraban dentro de la CC. LA HORA conoció de forma extraoficial que los jueces estaban listos para recibir a Noboa en caso de que buscara ingresar al edificio, para una reunión interinstitucional, pero no para llegar a acuerdos sobre las futuras sentencias . Noboa, al igual que las partes involucradas por las demandas de inconstitucionalidad a las leyes de Solidaridad Nacional, de

ACTO. El presidente de la República, Daniel Noboa, finalizó su marcha en los exteriores de la Corte Constitucional. Lo acompañaron otras autoridades de Gobierno.(Foto: API).

DE PÁGINA 03

Inteligencia y de Integridad Pública , tiene la oportunidad de expresar sus argumentos cuando se lleven a cabo las respectivas audiencias, como ocurre en otros casos.

De hecho, la CC en un comunicado emitido este 12 de agosto indicó que “los espacios apropiados para el debate sobre la constitucionalidad de las normas impugnadas son las audiencias públicas que están siendo convocadas y que iniciarán con fecha 18 de agosto de 2025”.

Punto de protestas

Geovanni Atarihuana , director nacional del movimiento político Unidad Popular (UP) , mencionó que la audiencia sobre la causa 52-25-IN, relacionada a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Unión Nacional de Educadores (UNE) en contra de la Ley de Integridad Pública, está convocada para el 18 de agosto, a las 10:00. Atarihuana también presentó una demanda contra la misma ley, espera que la CC las acumule en una sola

causa.

El dirigente comentó que el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y las organizaciones que lo conforman resolvieron hacer un plantón ese día, desde las 09:30, en los exteriores de la CC.

“La expectativa es que la CC escuche los argumentos constitucionales que las distintas organizaciones hemos presentado. Más allá de que está por escrito, entiendo que habrá la posibilidad de exponer los derechos que se están vulnerando, de adolescentes, de servidores públicos, de cooperativistas, entre otros. Y, obviamente, será la ocasión de ver si el Presidente de la República tiene la valentía de sustentar en derecho ese revoltijo llamado Ley de Integridad Pública”, expresó Atarihuana. Las organizaciones sociales demandaron la ley por el fondo y la forma. “En la forma no es un proyecto económico urgente, varios de los temas los incluyeron a última hora violentando el proceso legislativo”, ejemplificó. “Cuestionamos las reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público ,

particularmente la eliminación de la estabilidad como un derecho, porque además los derechos son intangibles e irrenunciables”, añadió.

Noboa, en su cuenta de X, publicó imágenes para comparar su marcha con otra que realizaron quienes se oponen a sus leyes: “Las imágenes hablan por sí solas. Primero, la marcha por el país y la seguridad . Segundo, la marcha a favor de la delincuencia y la corrupción ”.

“Esta marcha es de gente pagada y gente obligada, de gente de ministerios que fue chantajeada para participar (…). Adicionalmente, la militarización , una movilización ciudadana no tiene el contingente de un desfile militar y policial como el que vimos y el propio despliegue del Presidente de la República con carros blindados, finalmente son fondos públicos ”, criticó Atarihuana.

El dirigente político anunció que observará cómo actúa la Contraloría General del Estado , institución a la que, previamente, solicitó que verifique si se usan o no recursos pú -

mo en la consulta popular , donde nos veremos las caras si quiere el Presidente de la República”, advirtió Atarihuana.

Llamados de atención En su comunicado, la CC recalcó que, como máximo órgano de control, interpretación y administración de la justicia constitucional, debe “actuar de forma independiente, técnica y en estricto apego a la Constitución”. Para ello, indicó, requiere contar con todas las garantías: “La integridad física de sus autoridades, servidoras y servidores, así como la inviolabilidad de sus instalaciones, que son condiciones indispensables para el ejercicio pleno de sus competencias”. Además, la CC recalcó que aún no ha tomado ninguna decisión de fondo respecto a las leyes impugnadas. El 4 de agosto la Sala de Admisión solo resolvió suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes.

blicos en la marcha de Noboa.

Para Atarihuana, el uso de las calles que hizo Noboa no se equipara a lo que hacen los sectores sociales: “Lo de ayer fue una contramarcha , no fue una protesta . Protesta es lo que hacen las organizaciones del pueblo contra el poder. Y ahora el poder organizó una demostración con gente pagada, una contramarcha. No le funcionó a Rafael Correa hace 10 años, no le va a funcionar a Noboa porque finalmente el pueblo con su organización sabrá hacerse escuchar en las calles, en las plazas, en las Cortes, en donde sea. Lo de ayer fue una demostración de autoritarismo . Hasta las Naciones Unidas han llamado la atención a Ecuador por las amenazas a los jueces de la CC”.

UP participará en la Convención Nacional de la Coordinadora de Organizaciones Sociales que se efectuará el 16 de agosto en Quito , en la sede de la UNE. Allí se establecerá un calendario para distintas movilizaciones , anticipó el dirigente. “Será en las calles, en las cortes y por últi-

Durante la jornada, algunos organismos internacionales cuestionaron a las autoridades del Gobierno. “Los ataques contra el Tribunal Constitucional (CC) de Ecuador son inaceptables. Las autoridades deben garantizar la independencia del Tribunal y la seguridad de los jueces y el personal”, publicó en la red social X Volker Turk , alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

A esa postura se sumó Juanita Goebertus , directora de la División de las Américas de Human Rights Watch , quien observó que “los ataques a los jueces de la CC son inaceptables y atentan contra la independencia judicial”. Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) subrayó que “la independencia judicial es fundamental en el sistema de pesos y contrapesos”. Hizo un llamado: “Ecuador debe asegurar el desarrollo libre de la función de la CC y garantizar la seguridad e integridad de las personas operadoras de justicia”. (KSQ)

VIENE
JORNADA. Personas acompañaron y apoyaron al Presidente de la República en la marcha a la Corte Constitucional.

JUSTICIA 05

Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Cuestiona la gestión de Mario Godoy, actual presidente del CJ, y pide al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designar a los nuevos vocales sin presiones y conforme al mérito de los candidatos. Benalcázar no considera necesario declarar la emergencia en la Función Judicial

P. ¿Por qué le interesa presidir la Judicatura?

La Función Judicial está en una crisis inédita. En los últimos 27 años, como abogado en libre ejercicio profesional, nunca había visto una crisis parecida. Consideré un deber patriótico formar parte de la terna, a pesar de que veo que el concurso está cuesta arriba.

P. ¿Qué le preocupa?

Lamentablemente se ha escuchado que hay un favorito hacia quien se está dirigiendo la votación.

P. ¿Quién es?

El señor Mario Godoy (actual presidente de la Judicatura). No es que goce de mucha simpatía en el círculo forense, tampoco en el círculo de los funcionarios judiciales, pero hay consignas que apuntan hacia él.

P. ¿Consignas?

Han señalado de supuestamente querer meter la mano a la Justicia, según reportajes de medios de comunicación, al señor (Fausto) Jarrín. No se debe interferir en la Función Judicial porque se vuelve un caos. Esto también depende de la independencia de todas las autoridades. No tengo color político, no me debo a nadie y creo que por eso puedo decir que si llego a ser electo habrá independencia judicial; colaboración con las funciones del Estado , pero sin permitir injerencia.

P. ¿A quién le interesaría tener el control judicial?

Actualmente, hay gran cantidad de personajes con juicios penales, incluso un

“SI LLEGO A LA JUDICATURA NO HABRÁ DECLARACIÓN

DE EMERGENCIA JUDICIAL”

Juan Carlos Benalcázar, quien encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura, dice que no teme que se presenten objeciones a su postulación.

expresidente de la Repú blica (Rafael Correa) tiene un grave problema que no puede venir al país. El caso Sobornos se queda corto porque si se ponen a investigar le van a encontrar otras cosas. Entonces, sí hay interés en eso.

P. En caso de ser elegido como vocal del CJ, ¿cuál sería su prioridad?

En caso de que sea electo promoveré un diálogo institucional con el presidente de la República, Daniel Noboa, de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, por el bien del país y de los ciudadanos. Eso es lo que se aspira, sin interferencias.

CANDIDATO. Juan Carlos Benalcázar, encabeza la terna de candidatos de la CNJ para presidir la Judicatura.

P. ¿Qué amerita cambiar en la Justicia?

Lo urgente es evaluar a los jueces, seleccionar a los mejores, renovar la Corte Nacional de Justicia (CN), establecer un sistema sólido de control a la corrupción que no se limite a lo que se hace ahora: ir como pesquisas a buscar a quién le cortan la cabeza, eso no. Hay que buscar los lugares donde están los focos de corrupción, eliminar esos focos y establecer una vigilancia permanente de la conducta de los funcionarios judiciales, sin caer en el hostigamiento. También es urgente ir hacia una celeridad procesal, hay juicios que duran 8, 10 y hasta 20 años. La realidad es muy dura. Hay cuestiones, incluso, de falta de insumos de oficina; papel, tinta para operar. Eso es absolutamente necesario para lograr una administración de justicia que beneficie al usuario del sistema, e implementar reformas que permitan evitar que, lamentablemente, el colega abogado utilice algunas mañas, por ejemplo, en los juicios

sucesorios. Mi plan de trabajo incluye acudir a los medios alternativos de resolución de conflictos, no solo de manera voluntaria, sino obligatoria. Y establecer qué juicios pueden ser derivados a esos métodos, y buscar financiamiento a través de la cooperación internacional debido a que el Estado no tiene suficientes recursos.

P. ¿Se debe declarar la emergencia?

Si llego a la Judicatura no habrá declaración de emergencia judicial. No es necesario declarar la emergencia. Las reformas (que incluyeron a la Ley de la Función Judicial) a la Ley de Integridad Pública ya están escritas. Lo que hay que hacer es aplicar las normas vigentes, no necesitamos emergencia judicial. Lo que se necesita urgentemente es aplicar la ley y la Constitución . Les recomiendo leer el Código de la Función. Allí está todo lo que se debe hacer y no lo han hecho.

P. En el CJ de Mario Godoy dicen que todo está casi listo para declarar la emergencia. ¿Qué opina?

El presidente de la Judicatura, (Mario) Godoy, parece que no ha litigado, ni conoce lo que sufre un cliente o una empresa cuando va a un despacho. Pero a mí me preocupa muchísimo la posibilidad de nombrar jueces por mecanismos expeditos, este tema deja mucho que pensar. El juez que no tiene estabilidad, el juez que se nombra por procedimientos expeditos refleja una ignorancia sobre el papel del juez. Un juez no puede ser nombrado de manera expedita, el juez debe ser un conocedor del derecho. Un juez que no tiene estabilidad, que no tiene carrera, que sabe que va a estar solo un tiempo en el cargo, es solo una invitación a que aproveche la oportunidad para hacer favores, para, quizá, ganar lo que no ha ganado en un tiempo. El procedimiento expedito puede llevar a que se elija al amigo. Esto no pienso hacerlo.

P. ¿Por qué se busca declarar la emergencia?

Creo que hay dos razones: porque la norma permite designar a quien le parezca al presidente de la Judicatura. Eso no garantiza que sean jueces de verdad; pueden ser amigos, cooperadores, nada más. Y segundo, quién sabe, favorecer a algún caso polémico. Sin embargo, esto también demuestra la incompetencia de haber estado en la presidencia de la Judicatura y no haber podido cumplir con la ley establecida en el Código de la Función Judicial.

P. ¿Qué otros aspectos revisará en caso de llegar a la presidencia de la Judicatura?

La Judicatura actual se regocija en cortar cabezas (des-

tituir o suspender a funcionarios judiciales) y dejar las cosas peor que antes. Todos los días aparece en la página de la Función Judicial que se ha sancionado a uno u a otro funcionario. La CNJ se llena de conjueces porque el CJ no ha desarrollado los procedimientos necesarios para llenar las vacantes que destituye. Para esto no es necesario declarar emergencia, como quiere el señor Godoy. Los sueldos en la Función Judicial también son muy bajos. Ecuador es uno de los países que peor paga a un funcionario judicial. Es necesario revisar los salarios, dar seguridad a los fiscales y jueces fiscales. Este es un tema que no se ha abordado. En países como Colombia, un magistrado del Consejo de Estado gana $12.000, y en Ecuador un juez de la CNJ no creo que llegue a $6.000. Eso no puede seguir así.

P. ¿Fue un tiempo perdido la gestión de Godoy al frente de la Judicatura?

Fue un tiempo perdido. Lo único que hizo fue sancionar. No hizo nada positivo. En las unidades judiciales no hay salas adecuadas para las audiencias y esto podría seguir ocurriendo si se mantiene como presidente. Ha demostrado que no puede con el cargo. Durante este año no ha hecho nada por mejorar la Función. Todo lo contrario, ha empeorado.

P. ¿Qué espera del Pleno del Cpccs?

Esperemos que resuelvan conforme a derecho, sin presiones de ninguna clase, menos de personas de cuestionable pasado, y elijan de acuerdo con los méritos de los candidatos y no lo que le conviene a uno y otro individuo, que piensen en las necesidades de la ciudadanía y no en el interés político. Que alguna vez en su vida, el cuestionado y criticado Cpccs reivindique el mal nombre que tiene y haga las cosas bien, porque es un secreto a voces el prestigio que tiene y que es casi nulo. (SC) Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec

El Gobierno descarta declarar a la salud en emergencia

Tras el fallecimiento de 12 bebés recién nacidos en el hospital

Universitario de Guayaquil, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, aseguró que no se contempla declarar en emergencia el sistema de salud.

La Fiscalía continúa investigando qué causó la muerte de 12 recién nacidos en el hospital Universitario de Guayaquil. Dicho hecho se sumó a los pedidos de gremios médicos que solicitan al Gobierno de Daniel Noboa, que el sistema de salud público sea declarado en emergencia.

Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, dijo estar

preocupado por la falta de insumos médicos y por la desvinculación de enfermeras y médicos. El médico comentó que están recopilando datos para saber cuál es el número de personal de la salud que ha sido despedido.

Se descarta emergencia

El 12 de agosto de 2025, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, declaró que no se

contempla declarar en emergencia el sistema de salud en Ecuador. Además, al referirse a los neonatos que murieron, aclaró que 18 infantes estaban internados en el hospital. De ese número murieron 12 y únicamente dos de ellos perecieron por el contagio de una bacteria KPC.

Jaramillo reiteró que no existe escasez de cánulas en el hospital donde murieron

los menores y rechazó que se repliquen versiones maliciosas compartidas en redes sociales.

“La cifra de 18 neonatos es importante diferenciar, 18 son los que estaban en la UCI, no son 18 los que han fallecido debido a esta bacteria. Si bien esta cifra se difunde en redes sociales y es utilizada como que habrían fallecido, quiero desmentir”,

afirmó.

Por su parte, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dijo que la desinformación busca “sembrar pánico y confusión en la ciudadanía”. Sobre las causas de la muerte de los menores aclaró que fueron por distintos factores, como bajo peso.

Esto deberá determinarse mediante las diligencias que realiza la Fiscalía.

Aunque se descarta una declaratoria de emergencia, entre las medidas del Gobierno ante el fallecimiento de los recién nacidos, está una nueva asignación presupuestaria para el Ministerio de Salud Pública (MSP), de $68’000.000 para los próximos tres meses.

Cinco ministros de Salud en menos de dos años

La organización ‘Alianza Nacional por la Salud ’ –desde inicios de 2025– ha alertado que pacientes con enfermedades catastróficas o raras no acceden a sus tratamientos completos, por la falta de medicinas. La Alianza, conformada por 38 organizaciones de pacientes, también señala que existe gran inestabilidad en el Ministerio de Salud, que en menos de dos años ha tenido cinco ministros, de los cuales uno duró 37 días en el cargo.

El actual ministro, Jimmy Martin, también descarta que exista desabastecimiento y, el 12 de agosto de 2025, no acudió a la Asamblea Nacional hasta donde fue llamado a comparecer; pero envió a un representante legal. El Ministro se excusó señalando que realizaría recorridos en hospitales. (AVV)

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

SISTEMA. Más de 130 hospitales conforman la red pública del Ecuador.

La importancia de la satisfacción del cliente

Sin duda, la satisfacción del cliente es fundamental para el desarrollo y crecimiento de una empresa. Pero, ¿hasta qué punto se le puede dar la razón al cliente?

Reconocer el valor de un cliente es trascendental para todo tipo de negocio , pues este representa una oportunidad de generar dinero mediante productos o servicios. Las acciones que este tome repercuten directamente en el éxito o fracaso de un negocio, por lo que resulta importante tomar en cuenta sus opiniones, una mejora continua de procesos y considerar la implementación de programas de fidelización.

Para entender un poco mejor la importancia del cliente en el contexto empresarial, Fernando Miño, director ejecutivo de Grupo Macro, una empresa especializada en consultoría empresarial y organizacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, da algunas recomendaciones.

¿Por qué es importante la satisfacción del cliente?

Para Miño, existen tres puntos principales a tomar en cuenta:

1

Reducción de gastos: resulta mucho más caro para una empresa conseguir un cliente nuevo que lograr la repetición de negocio con un cliente antiguo. “Todo negocio vive de la recompra de sus clientes”, explica.

2

Crecimiento: el especialista señala que el crecimiento orgánico de un negocio depende en gran medida de que los clientes se refieran el uno al otro, en vez de que lleguen a la marca a través de alguna promoción. “Un grupo de clientes que jala nuevos clientes es ideal

para el crecimiento”.

3

Rentabilidad: una empresa puede tener un mejor margen de rentabilidad a partir de clientes satisfechos. Si los clientes no están satisfechos o la empresa no tiene una gran experiencia en el campo, esta se ve obligada a cobrar menos y, en consecuencia, baja el margen de rentabilidad.

¿El cliente siempre tiene la razón?

A pesar de que el cliente es una pieza fundamental en el rompecabezas de una empresa, puede que no siempre tenga la razón. Pero, ¿es un tema discutible?

Para Miño, esta frase es un “mito urbano” y explica que “cualquiera que haya trabajado con clientes sabe que no siempre tienen la razón”. Sin embargo, resalta que no es rol del vendedor hacerle entender por qué no la tiene.

Así, esta conocida frase se aplica en el sentido de asesorar al cliente al momento de la compra de un producto o servicio. “Al cliente se lo trata como si siempre tuviera la razón, aún cuando no la tiene”, indica, para lo cual existen distintos tipos de estrategias según el cliente. Miño los divide en cuatro tipos:

1

Aquellos clientes que no tienen tiempo, cuyo objetivo es directo al grano , entender rápido al negocio y llevarlo a cabo.

2 Clientes más sentimentales/emocionales , que antes de decidirse por un producto o servicio buscan primero confiar en la persona.

3

Los clientes que tienen más conocimiento sobre el pro -

cedimiento , por lo que requieren detalles y asesoramientos más específicos.

4

Clientes que quieren nuevas opciones y exclusividad en cuanto a opciones de negocio.

La estrategia de servicio

En el manejo de clientes, una empresa o negocio debe tener presente una estrategia de servicio , que involucre los distintos escenarios según el cliente. Para Miño, existen cuatro atributos principales al momento de brindar un servicio.

En primer lugar, es importante abordar los aspectos básicos , es decir, lo que el cliente exige. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, un aspecto podría ser la limpieza, que es algo que debe estar siempre garantizado.

En segundo y tercer lugar están los atributos conocidos como ‘quiero mucho’ que, en otras palabras, significan ‘mientras más, mejor’. Estos incluyen, en el mismo ejemplo del restaurante, el precio y el sabor de la comida, la atención rápida, entre otros.

Y, por último, el cuarto factor se lo conoce como ‘wow’ e implica un aspecto que sorprenda al cliente. Por ejemplo, un ingredien-

te o elemento diferenciador para la marca.

Esta estrategia de servicio va de la mano del nivel de satisfacción del cliente y, por ende, con un crecimiento beneficioso para una empresa. Por ello, en cuanto al cliente, Fernando Miño recomienda que, en vez de enfocarse únicamente en los deseos del cliente, un negocio aplique los elementos diferenciadores dentro de los atributos de la estrategia y se enfoque en reforzarlos para obtener mejores resultados. (CPL)

VALOR. La elaboración de una estrategia de servicio es un aspecto fundamental dentro del éxito de una empresa o negocio. (Foto referencial)

China respalda a Brasil ante guerra comercial de Trump

El presidente de China, Xi Jinping, dijo que respalda a Brasil en la defensa de la soberanía y los intereses de Brasil ante los aranceles de su homólogo estadounidense, Donald Trump.

COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en una foto de archivo. EUROPA

MADRID: El presidente de China, Xi Jinping, ha mostrado este 12 de agosto de 2025 su apoyo a la soberanía nacional de Brasil, en una conversación telefónica que ha mantenido con el mandatario del país iberoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos. El mandatario del gigante asiático ha trasladado a su homólogo brasileño su respaldo “al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la salvaguardia de sus legítimos derechos e intereses”, según recoge el Ministerio de Exteriores chino

en un comunicado.

Xi ha asegurado que las relaciones entre Pekín y Brasilia “se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez” en una llamada en la que ha declarado que su Gobierno está “dispuesto a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.

Un frente unido Además, el presidente chino ha señalado que “todos

los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, un extremo defendido en oposición a la política arancelaria del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

Lula, por su parte, ha informado a Xi “sobre los recientes avances en las relaciones entre Brasil y Estados Unidos y la postura de principios de Brasil de proteger firmemente su soberanía”, de acuerdo con la nota emitida por Pekín.

Los dos líderes han hablado durante aproximadamente una hora, según ha

indicado en un comunicado el Gobierno brasileño sobre una conversación en la que ambos se han comprometido a “ defender el multilateralismo” en el G20 y los BRICS.

Brasil se ha convertido en blanco de la guerra comercial del presidente estadounidense después de que este impusiera aranceles más altos en un intento por poner fin al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado tras la victoria electoral de Lula de 2022.

(EUROPA PRESS)

Acusaciones a Eduardo Bolsonaro

° El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, informó que ha sido cancelada por Estados Unidos su reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que estaba prevista para este 13 de agosto y en la que iban a abordar los aranceles impuestos por Washington a las importaciones brasileñas, y ha acusado de ello a la extrema derecha y, en particular, al diputado Eduardo Bolsonaro. “La militancia antidiplomática de estas fuerzas de extrema derecha que colaboran con la Casa Blanca se enteró de mi conversación porque anuncié públicamente que me reuniría con Bessent el miércoles”, ha afirmado Haddad en una entrevista para la cadena brasileña Globo, en la que ha relatado que “han trabajado con algunos asesores del presidente (Donald) Trump y la reunión con él, que debía ser virtual el miércoles, ha sido cancelada”. En este sentido, ha argumentado que la situación de Brasil es diferente a la de otros países en cuanto a las negociaciones arancelarias, porque “hay una fuerza política con voz propia en la vida pública y que está ejerciendo una especie de antidiplomacia”, antes de señalar al diputado Eduardo Bolsonaro, investigado por, presuntamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno y el Tribunal Supremo brasileños. Por su parte, el diputado brasileño ha respondido a través de un comunicado difundido a través de X por el periodista Paulo Figueiredo, asegurando no tener “ningún control sobre la agenda” de Bessent, al que han calificado como “un profesional admirable, que cumple con las directrices determinadas por el presidente y preserva única y exclusivamente los intereses del pueblo estadounidense”.

PRESS

Despliegue de la Guardia Nacional inquieta a autoridades en Washington

La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, ve “inquietante” el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el presidente del país, Donald Trump.

La alcaldesa de Washington, , ha calificado como “inquietante” y la decisión del presidente de Estados Unidos, , de desplegar lay federalizar a la Policía de la capital en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad públicas”, aunque tampoco se ha mostrado sorprendida por ello.

“Aunque la medida tomada hoy es inquietante y sin precedentes, no puedo decir que, dada la retórica del pasado, nos haya sorprendido del todo”, ha afirmado en una rue-

da de prensa en la que ha abogado por la “plena condición de estado para el ”, ante lo que ha calificado como un “frágil” acceso a la democracia.

Asimismo, ha afirmado que desde el consistorio colaborarán con el Gobierno federal “para que haga lo que debe hacer por nuestra ciudad, lo que incluye garantizar que contamos con los jueces que necesitamos, garantizar que todos los parques federales reciben apoyo, no solo en materia de aplicación de la ley, sino también

NOTARIO TRIGÉSIMO SEGUNDO SUPLENTE DE QUITO: Pongo en conocimiento del público que mediante Escritura Pública, otorgada ante mí Doctora María Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el 07 de julio del

con otras actividades limpias y seguras, y garantizar que nuestra economía ”.

‘Emergencia criminal’ “Puedo decir a los residentes de D.C. (Distrito de Columbia) que seguiremos gestionando nuestro Gobierno de una manera que les haga sentir orgullosos. Equilibraremos nuestros presupuestos. Desplegaremos nuestros servicios. Nuestros hijos ”, ha agregado la regidora.

Trump ha declarado una ” en el distrito, acusando a la ciudad de ser “un santuario

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO

PAREDES M. S.A.

Convoco a los señores accionistas de la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día viernes, 22 de agosto de 2025, a las 10h00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad de Quito, provincia de Pichincha.

En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática en el siguiente enlace de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/85855258923?pwd=delqbwx soxpuvgw1cxi4awpkofdyqt09, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley de Compañías y en el artículo 2 del Capítulo IV, del título III, del libro I, de la codificación de las normas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El objeto del llamamiento a la presente Junta General Extraordinaria es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y resolución de la fusión por absorción de la compañía “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, como compañía absorbida por la compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M S.A.”, y en consecuencia la disolución anticipada de “INDUSTRIAS CATEDRAL S.A.”, así como las bases y documentos relativos a la fusión.

2. Conocer y resolver sobre la creación de una reserva facultativa de Gestión de Capital Social y Acciones Propias, a la cual se destinará el 10% de las utilidades líquidas disponibles para accionistas, conforme la política adjunta.

3. Conocer y resolver sobre el destino total del monto de la cuenta de utilidades acumuladas con corte a 31 de julio de 2025 a la cuenta de la reserva facultativa de gestión de capital, con el respectivo traslado contable.

Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al sr. Mauricio Mosquera y al señor sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, comisarios principal y suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edificio Torre 1492, piso 7, oficina 101 y en la Avenida República oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la junta general extraordinaria de accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia. Quito, 12 de agosto de 2025.

Fernando

para los criminales” y afirmando que está llena de “bandas violentas y criminales sanguinarios, turbas errantes de jóvenes desenfrenados, drogadictos y personas sin hogar”. La decisión se produce en un momento en que, en la costa opuesta, aún permanecen en desplegados por la Administración Trump el pasado junio a fin de aplacar las protestas contra sus políticas migratorias. (EUROPA PRESS)

Human Rights Watch alerta de una medida peligrosa

° La oenegé Human Rights Watch (HRW) ha alertado de que el despliegue militar en la capital de Estados Unidos, Washington DC, es “”, después de que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, tomara esta decisión en un esfuerzo por “restablecer la ley, el orden y la seguridad pública”.

“Involucrar a las fuerzas militares en la aplicación de la ley civil es peligroso e injustificado. Las medidas de la Administración Trump para desplegar fuerzas militares en ciudades con exacerban el riesgo de violencia”, ha declarado la directora del HRW para Estados Unidos, Asimismo, ha hecho hincapié en que este despliegue “cuesta millones de dólares que podrían destinarse aque muchas personas necesitan desesperadamente”.

“Como hemos visto en todo el mundo, lade las fuerzas del orden locales es un Los líderes de Estados Unidos y del mundo entero deben condenar estas acciones, que constituyen una amenaza para los derechos de todos”, ha agregado.

HRW ha subrayado que las declaraciones de Trump tienen lugar cuando los índices de delincuencia en Washington DC “llevan años disminuyendo y el gobierno del distrito no ha solicitado la intervención militar”.

FUERZA. Centro de comando en Washington DC. Foto tomada de la cuenta de la Casa Blanca en X.

Hallan fósiles de mamífero de un linaje desaparecido

Una nueva especie de mamífero del tamaño de un ratón, que vivió hace 74 millones de años y que no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes en la actualidad, ha sido descubierto en Chile. El hallazgo del ‘Yeutherium pressor’ fue realizado en el Valle de Las Chinas, en la Región de Magallanes, al sur de Chile. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.