Esmeraldas

Esmeraldas
Austral Technical Management avanza en la puesta en marcha de la central Esmeraldas III, con 12 motores operativos y 6 grupos electrógenos conectados. Expertos de MAN y DCAC apoyan la calibración. La planta aportará 91 MW al sistema eléctrico nacional. 3
Articulan ayudas para familias afectadas en la ribera de Esmeraldas 4
Mayoría de jóvenes está fuera del sistema de créditos 12
La cumbre de los buenos deseos
Heestado en Sevilla a la vez que tenía lugar la IV Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo. Un impresionante despliegue policial resguardaba a las comitivas en sus traslados y, también, los mejores hoteles de la ciudad donde se alojaban. Cuatro días en los que han proliferado los discursos de buenas intenciones que han terminado con un texto de compromisos no vinculantes.
Ha sido llamativa la ausencia de todos los países del G7, salvo Francia , que estuvo representada por Macron. Tampoco era el mejor momento para el anfitrión, Pedro Sánchez, cuyo partido y gobierno colecciona tantos casos de corrupción que sería imposible resumir aquí.
Mientras los mandatarios y sus comitivas disfrutaban de alojamientos de lujo y todo tipo de comodidades para sortear los más de 40 grados que se sentían en la calle, los policías y guardias civiles sudaban la gota gorda para garantizar su seguridad. Han sido noticia las vergonzosas raciones de comida (además de exigua, en mal estado en algunos casos) que se destinaron a los agentes de los cuerpos de seguridad.
Traigo este hecho a colación porque esa diferencia de trato entre los políticos y los policías no deja de ser un reflejo de lo que sucede en estas cumbres. Discursos grandilocuentes, cenas de lujo, fotos para los medios y vuelta a casa de los gobernantes con buenas intenciones y buenas ideas, mientras los ciudadanos más necesitados de esos países reciben su vergonzosa ración de mala comida. España, por ejemplo, ha comprometido 145 millones de euros para cooperación al desarrollo. Sin embargo, cuando se analiza a dónde va ese dinero, uno se encuentra con asignaciones tan sorprendentes como 600.000 euros para la “Coalición turística por una economía circular, inclusiva y climáticamente inteligente”, sea lo que sea eso. No sé si tal proyecto ayudará a alguien en concreto. Ojalá. Sí sé que, así, el desarrollo llegará demasiado tarde, si es que acaso algún día llega.
¡Sálvese quien pueda!
El Ecuador es un país de alto riesgo frente a las múltiples amenazas que lo aquejan, bien se trate del crimen organizado transnacional , de los largos períodos de estiaje o de lluvias torrenciales, como las que en este momento
La Asamblea abre un frente innecesario. Al eliminar la paridad de género en las candidaturas para los binomios levanta polvo en temas que, aunque pudieran ser urgentes para los dos partidos más votados del país, no son parte de la agenda de urgencias de la ciudadanía.
De hecho, ha causado duras críticas por una supuesta regresión de derechos adquiridos. La paridad de género y la obligatoriedad de cumplir con el 50% de participación de mujeres en las listas de candidaturas está vigente desde el 2023. Con el cambio, todavía no vigente, se elimina la posibilidad de que un binomio deba contar con una mujer.
Organizaciones que manejan temas de género han pedido formalmente al presidente Daniel Noboa que vete ese cambio. Y, si el Mandatario decide mantenerlo, irán a la Corte Constitucional.
La Asamblea ha perdido una oportunidad de dar fuerza a la paridad, pero a la que en verdad necesita la población.
Los legisladores y las organizaciones tienen pendiente ayudar a igualar las oportunidades de acceso de toda la población femenina a los espacios de toma de decisiones, a lograr la autonomía e independencia financiera, evitar más embarazos de niñas y adolescentes y erradicar la violencia contra las mujeres que tiene a millones de ellas encerradas en la pobreza y la desigualdad. Aún falta que todas las mujeres en el país tengan acceso a una educación de calidad igual que sus hermanos varones y que diseñen un mecanismo para que las niñas dejen de ser humilladas al faltar a clases porque no pueden pagar productos menstruales. Ojalá la Asamblea ponga las mismas ganas para resolver verdaderos problemas.
afectan a la región amazónica y a parte de la serranía. El riesgo es una relación entre la amenaza y la vulnerabilidad. La acción del sector público y de la sociedad debe estar orientada a corregir las vulnerabilidades para que el efecto de las amenazas sea lo menos destructivo. Dicho en términos de la sabiduría popular: ¡Mas vale prevenir que lamentar! Se puede añadir: ¡Y cuesta menos! Los responsables deben estudiar las posibles amenazas y probables eventos no deseados (terremotos, inunda-
ciones, erupciones volcánicas, incendios), así como los daños y consecuencias que éstos puedan producir. Es su deber planificar y ejecutar las acciones necesarias para disminuir o evitar los efectos desastrosos, minimizando la exposición de personas y bienes a este tipo de fenómenos. Actuar oportunamente en estas etapas evita tener que lamentar y gestionar adversidades. Como una prevención total es ilusoria, se requiere de una gestión adecuada de posibles eventos adversos, mediante
La belleza geográfica, el auge de la arquitectura moderna junto a bienes patrimoniales convenientemente restaurados, la situación estratégica, el comercio de productos a precios llamativos, dentro del espíritu abierto y hospitalario de sus moradores, entre otros aspectos recomendables, hacen de Panamá un lugar de gran atracción turística.
Ese ambiente, que guardamos en la memoria quienes hemos visitado aquel hermano país, se encuentra alterado por más de dos meses, debido a los bloqueos de vías y manifestaciones virulentas fomentadas por sindicalistas, sobre todo en Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. “La Estrella de Panamá” informó así lo sucedido en la primera de estas provincias: “En una carretera bloqueada con piedras, palos y gritos de protesta, una turista norteamericana intentó evitar el cierre y continuar su viaje, ignorando la situación. La multitud reaccionó con furia. La rodearon. La retuvieron, agredieron y, en un instante, que quedó registrado en videos, la levantaron por la fuerza. Las imágenes de la mujer siendo cargada por manifestantes circularon como pólvora encendida en redes sociales, generando indignación”. Fue liberada por la actuación de la Policía. Ante el vandalismo, el Gobierno decretó el constitucional estado de urgencia.
Los actos violentos traen consigo efectos contraproducentes, que afectan no solo a la imagen de los países. En el caso narrado, entre otras consecuencias, el turismo sufrió impacto inmediato, por cancelación de reservaciones hoteleras. La tozudez de activistas que buscan, por consigna, el enfrentamiento, verbal y físico, antes que el diálogo en busca de soluciones, hizo que una empresa bananera cierre sus actividades en Panamá. El resultado: más de cinco mil trabajadores quedaron sin sus fuentes de ingreso. Otra empresa, dedicada a la construcción, también suspendió sus operaciones: más de cien empleados sin trabajo.
acciones de preparación, alerta y respuesta que reduzca al mínimo la pérdida de vidas humanas y daños especialmente a las infraestructuras estratégicas. Lo fundamental, en esta materia, es la preparación mediante acciones de información, organización y capacitación. Finalmente, si todo lo anterior no se realizó o no tuvo los efectos deseados, las instituciones deben prever acciones de respuesta que permitan salvar vidas, reducir el sufrimiento de las personas y disminuir las pérdidas materiales. Luego
se tendrá que enfrentar las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Las más costosas y cuando el daño es, de muchas maneras, irreparable. Dos problemas fundamentales para gestionar los riesgos en el Ecuador son: la falta de previsión y la corrupción en las contrataciones. Generalmente, los políticos descuidan las operaciones de mantenimiento porque no se prestan para el jolgorio de las inauguraciones; y, en muchos casos, las obras colapsan porque están defectuosamente construidas.
Austral Technical Management avanza en la puesta en marcha de la central Esmeraldas III, con 12 motores operativos y 6 grupos electrógenos conectados. Expertos de MAN y DCAC apoyan la calibración. La planta aportará 91 MW al sistema eléctrico nacional.
Austral Technical Management (ATM) intensifica los trabajos de puesta en marcha de la central termoeléctrica Esmeraldas III con el apoyo de expertos internacionales. La empresa incorporó técnicos de MAN, fabricante de los motores de los generadores instalados, quienes lideraron la revisión y ajuste del sistema de control. Además, sumó especialistas de DCAC, reconocida por su experiencia en automatización y control de centrales termoeléctricas. Actualmente, el equipo se encuentra en la etapa de calibración de sensores y ajuste
de parámetros de comunicación entre los diferentes equipos, un proceso clave para garantizar el óptimo funcionamiento de la planta.
Avances significativos: 12 motores operativos ATM informó que, hasta la fecha, 12 motores han sido puestos en servicio de manera satisfactoria y seis grupos electrógenos ya están conectados a la red nacional. Las primeras pruebas se realizaron el pasado 16 de junio, y desde entonces, la empresa ha reforzado su capacidad técnica para asegurar el éxito del proyecto.
La central Esmeraldas III, una vez en pleno funcionamiento, aportará 91 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado (SNI), contribuyendo a la estabilidad energética del país. El proyecto forma parte de los esfuerzos del Gobierno para prevenir apagones y garantizar el suministro eléctrico.
Inversión y próximos
pasos
El contrato entre ATM y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), firmado en agosto de 2024 por USD 89.9 millones, establece la construcción y puesta en marcha de la central. Con la incorporación de los expertos internacionales y los avances reportados, se espera que la planta entre en operación completa en los próximos meses.
Este proyecto es estratégico para el sector eléctrico ecuatoriano, especialmente en un contexto donde otras centrales, como Coca Codo Sinclair, han salido temporalmente de operación para mantenimiento. La entrada en funcionamiento de Esmeraldas III fortalecerá la resiliencia del sistema ante demandas energéticas crecientes.(DLH)
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art 365 de la Codificación y Actualización de las Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública del 31 de Agosto de 2016, convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociaciones de éstas, domiciliadas en el país, legalmente capaces para ej ercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del Sistema de COMPRAS PUBLICAS (www.compraspublicas.gob.ec), a fin de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento signado con Código ARBI-DP08-CJ-2025-002, que contiene el proceso para la “CONTRATACION DEL SERVICIO DE ARRIENDO DE UN BIEN INMUEBLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE ESMERALDAS”.
Las especificaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Públicas, se adjudicará el contrato para el arrendamiento del bien inmueble, tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos. La interesada presentara su oferta en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicada en los pliegos que serán publicados en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec.
Esmeraldas, 07 de julio del 2025.
Autoridades de Esmeraldas evaluaron daños en 6 viviendas destruidas por eventos climáticos en la ribera. El gobernador Jaramillo con articulación interinstitucional (MIDUVI, MAATE, Petroecuador) brindaron asistencia inmediata con albergues, kits de emergencia y planes de reconstrucción segura para las familias damnificadas.
Un equipo interinstitucional liderado por el gobernador
Juan Jaramillo Paredes realizó una inspección en los barrios ribereños de Esmeraldas para evaluar los daños en seis viviendas completamente afectadas por eventos climáticos recientes. Durante el recorrido, se constató la crítica situación de las familias damnificadas, que perdieron sus hogares debido a inundaciones y otros fenómenos naturales.
Respuesta inmediata
La comitiva estuvo integrada por representantes clave del
MIDUVI, Prefectura, MAATE, MIES y Petroecuador, quienes trabajan en la coordinación de acciones conjuntas para brindar asistencia urgente. Mary Quiñónez, representante zonal de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, también participó en la evaluación, destacando la necesidad de respuestas integrales que consideren tanto la emergencia habitacional como el apoyo social a las familias vulnerables.
Soluciones para damnificados
Perros de todas las razas y tamaños, gatos e incluso un conejo recibieron atención médica gratuita durante la jornada solidaria organizada este sábado en la plaza cívica “Nelson Estupiñán Bass” de Esmeraldas. La asociación “Amigos Peludos”, liderada por Junior Cedeño, en colaboración con el Frente Social y otras organizaciones, brindó desparasitación y vitaminas a aproximadamente 300 animales. Los dueños de las mascotas expresaron su gra-
titud por los servicios ofrecidos y las recomendaciones para el cuidado de sus compañeros peludos.
Una década de labor altruista sin apoyo institucional
Junior Cedeño, presidente de “Amigos Peludos”, destacó que, a pesar de no contar con recursos económicos, la asociación ha mantenido por más de 10 años esta labor solidaria sin recibir apoyo de las autoridades. “Hemos
Las autoridades anunciaron que se activarán protocolos para proporcionar albergue temporal, kits de ayuda humanitaria y asesoría técnica para la reconstrucción de viviendas seguras. El gobernador Jaramillo enfatizó que esta articulación interinstitucional busca no solo atender la emergencia, sino también implementar medidas preventivas ante futuros eventos climáticos. Se espera que en los próximos días se concrete la entrega de los primeros apoyos a las familias afectadas. (DLH)
presentado proyectos, pero nunca hemos obtenido el respaldo necesario”, afirmó. Pese a las dificultades, el grupo sigue adelante con iniciativas como la próxima campaña de esterilización que planean realizar. La dedicación de estos activistas ha sido clave para mejorar la salud de las mascotas en comunidades vulnerables.
Compromiso político Durante la brigada, la asambleísta por Esmeraldas, Karolina Dueñas, se comprometió a apoyar a la asociación para que continúe su trabajo. Su presencia y promesa de respaldo generaron esperanza entre los voluntarios, quienes buscan ampliar su impacto con más campañas de salud animal. La comunidad espera que este acercamiento con las autoridades se traduzca en acciones concretas que permitan a “Amigos Peludos” seguir ayudando a las mascotas necesitadas.(DLH)
Esmeraldas se prepara para una consulta popular histórica que podría crear el cantón Borbón, conformado por 12 parroquias de Eloy Alfaro. La Corte Constitucional ya aprobó la pregunta y ahora el CNE organizará la votación que definirá esta reconfiguración territorial.
La Corte Constitucional dio luz verde a una histórica consulta popular que permitirá a los habitantes de doce parroquias rurales del cantón Eloy Alfaro decidir si quieren conformar el nuevo cantón Borbón. La pregunta, calificada el 12 de junio de 2025, plantea: “¿Está usted de acuerdo con la creación del cantón Borbón en la provincia de Esmeraldas?”.
Este proceso, impulsado por el Comité de Desarrollo de Borbón desde 2023 y respaldado por informes técnicos de varias instituciones estatales, ahora depende de un decreto ejecutivo del presidente Daniel Noboa para que el CNE convoque a votación. El futuro cantón abarcaría 4,015 km² (90% del territorio actual de Eloy Alfaro) y tendría como cabecera a la parroquia Borbón, la más poblada con 9,079 habitantes.
Impacto territorial: nueva configuración para Esmeraldas
De aprobarse la consulta, Es-
meraldas pasaría de siete a ocho cantones, redefiniendo su mapa político-administrativo. Eloy Alfaro quedaría reducido a su cabecera Valdez y tres parroquias (La Tola, Pambanal de Bolívar y Santa Lucía de las Peñas), mientras
La Prefectura de Esmeraldas culminó con éxito la reparación de cerca de 10 alcantarillas en mal estado ubicadas en diversas vías que conectan a la parroquia San Mateo con la ciudad. Estas obras beneficiarán principalmente a los sectores agrícolas, cuyos productores dependen de estas rutas para transportar sus cosechas hacia los centros de comercialización. Las estructuras renovadas permitirán un mejor drenaje durante la temporada de lluvias, evitando el colapso de los caminos por acumulación de agua, un problema recurrente que afectaba
tanto a vehículos como a peatones. Esta intervención forma parte de un plan más amplio para fortalecer la infraestructura vial rural en la provincia.
Nuevas alcantarillas en construcción entre Las Minas y El Llano En paralelo, avanza la construcción de 10 nuevas alcantarillas en el tramo que une las comunidades de Las Minas y El Llano, también en la parroquia San Mateo. Estas obras representan una inversión estratégica para una de las zonas más productivas del cantón Esmeraldas,
Borbón heredaría doce parroquias rurales, incluyendo zonas estratégicas como San José de Cayapas y Santo Domingo de Onzole.
Este cambio busca:
° Acercar la administra-
donde la movilidad se veía seriamente comprometida durante el invierno.
Los nuevos sistemas de drenaje están diseñados para:
° Optimizar el flujo de aguas lluvias
°Prevenir daños en la estructura vial
°Garantizar tránsito permanente de vehículos agrícolas
°Reducir riesgos de accidentes por caminos anegados
Se espera que los trabajos concluyan en las próximas semanas, justo antes del pico de la temporada lluviosa.
Comunidad celebra mejo-
ción pública a comunidades fronterizas
° Optimizar la distribución de recursos
° Fortalecer la identidad cultural de la zona norte
° Mejorar servicios básicos en un territorio con
35,160 habitantes
° El proyecto cumple con el Cootad, que para zonas fronterizas exige mínimo 10,000 habitantes, superando ampliamente este requisito.
Oportunidades del proceso autonómico
Mientras se prepara la consulta (posiblemente en 2026), surgen debates sobre los retos de la nueva entidad territorial. Defensores destacan que Borbón, como cantón, podría gestionar directamente proyectos de infraestructura, seguridad y desarrollo productivo para esta zona rica en biodiversidad pero con altos índices de pobreza. Críticos, sin embargo, cuestionan si la provincia cuenta con recursos suficientes para mantener otra estructura burocrática. El gobierno provincial deberá presentar un plan de transición que garantice continuidad en servicios como salud y educación durante el proceso de cantonización. (JNG)
PREFECTURA repara 10 alcantarillas en vías de San Mateo
ras en infraestructura vial Los habitantes de la zona han expresado su satisfacción con estas intervenciones. Guillermina Pinza, residente local, destacó cómo las nuevas alcantarillas están transformando la realidad del sector: “Habían desniveles que se convertían en ríos. Ahora estamos muy bien con el alcantarillado”. Armando Guerrero, otro
vecino, coincidió: “Hoy ya vemos una mejoría y nos sentimos alegres. Esto nos da más fuerza para seguir luchando por nuestro desarrollo”. Por su parte, Yulitza Pérez, vocal del GAT Parroquial de San Mateo, resaltó el impacto social de la obra: “Esto ayuda directamente a los agricultores, garantizando una vía transitable todo el año”. (DLH)
La selección femenina de baloncesto 65+ se coronó campeona mundial del Maxi Basket al vencer 50-32 a Alemania, lideradas por Pilar Tenorio, glorias como Lupe Altamirano y Gloria Racines dieron un espectáculo de garra y talento.
Este 6 de julio la selección femenina de baloncesto categoría 65+, liderada por la
legendaria Pilar Tenorio, se coronó campeona mundial del Maxi Basket tras una
contundente victoria 50-32 sobre Alemania en Suiza. El equipo, compuesto por
glorias del baloncesto nacional como Lupe Altamirano, Noralma Cassierra y Gloria Racines, demostró experiencia, garra y talento para darle a Ecuador un título histórico.
Las heroínas que hicieron historia
Las “Eternas del Baloncesto”, como ya se les conoce, escribieron una página gloriosa del deporte femenino. Jugadoras como Dina y Lucetty Jauch, Marcia Zurita, Irma Ortiz y María Virginia Vinueza mostraron que la pasión no tiene edad. Con un juego colectivo impecable y una defensa férrea, el equipo ecuatoriano dominó el partido desde el primer cuarto,
dejando en evidencia la calidad de un grupo que lleva décadas representando al país con honor.
Ecuador celebra a sus nuevas campeonas
El logro de estas extraordinarias deportistas ha desatado una ola de emoción en todo el país. “Han demostrado que con dedicación y amor al deporte se pueden romper todas las barreras”, declaró la capitana Pilar Tenorio. El Ministerio del Deporte ya anunció un reconocimiento especial para las campeonas, cuyos nombres quedaron para siempre inscritos en la historia del baloncesto mundial. (DLH)
Luchador esmeraldeño domina en la categoría 57 kg libre
En una exhibición de técnica y fuerza, el joven luchador Fabricio Bryan Rosero Quintero, representante de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, se coronó campeón nacional en la división de 57 kg modalidad libre durante los I Juegos Deportivos Nacionales Ciclo Juvenil “Manabí 2025”. El atleta superó en la final a Jonathan Palacios de Guayas, asegurando así la medalla de oro para su provincia y colocando a Esmeraldas en el séptimo lugar general de la competencia.
Podio completo: Esmeraldas, Guayas y Los Rios
celebran
El cuadro de honor de la categoría quedó conformado por:
1)Fabricio Bryan Rosero Quintero (Esmeraldas) - Oro
2)Jonathan Palacios (Guayas) - Plata
3)Jostin Hinostrosa (Los Ríos) y Rómulo Aguinda (Pastaza) - Bronce
Esta victoria no solo representa un logro personal para Rosero, sino un triunfo significativo para el deporte esmeraldeño, demostrando el talento que emerge de la provincia verde.
Futuro prometedor para la lucha olímpica nacional El desempeño de Rosero en estos juegos juveniles marca un
hito importante para el desarrollo de los deportes de combate en Ecuador. Las autoridades deportivas de Esmeraldas ya
anunciaron que brindarán mayor apoyo a los talentos locales, con miras a futuras competencias internacionales.(DLH)
El Ministerio de Salud ejecutó talleres contra la anemia en Tachina, fumigaciones en Quinindé y eliminación de criaderos en Winchele. Estas acciones buscan prevenir enfermedades infantiles y transmitidas por mosquitos en Esmeraldas, fortaleciendo la salud comunitaria.
Combatiendo la anemia infantil con educación nutricional en Tachina
El centro de salud Tachina, perteneciente al Distrito 08D01 Salud, en coordinación con REDNI, llevó a cabo una serie de talleres y charlas educativas dirigidas a padres y cuidadores de menores de 24 meses. Estas actividades buscaron prevenir la anemia, una condición que afecta a muchos niños en Esmeraldas, causando palidez, irritabilidad y debilidad debido a la disminución de glóbulos rojos.
Entre las iniciativas destacaron:
° Talleres demostrativos sobre preparaciones adecuadas de alimentos ricos en hierro.
° Charlas educativas sobre la correcta suplementación con micronutrientes.
° Orientación sobre porciones y texturas adecuadas para la alimentación complementaria en bebés.
Estas acciones buscan empoderar a las familias con herramientas prácticas para garantizar una nutrición óptima en los primeros años de vida, etapa crucial para el desarrollo físico y cognitivo.
Fumigaciones intensivas en Quinindé
En el cantón Quinindé, el equipo de Control Vectorial del Distrito 08D04 Salud realizó una intervención de fumigación en el barrio Bella Vista. Utilizando máquinas de cobertura total y termonebulizadoras, las brigadas sanitarias trabajaron para eliminar mosquitos adultos y reducir el riesgo de enfermedades como dengue, chikungunya y Zika. Esta estrategia forma parte de las acciones continuas del Ministerio de Salud para controlar los criaderos de mosquitos en zonas de alto riesgo, especialmente en temporadas donde el aumento de lluvias favorece la proliferación de vectores.
Intervención en Winchele para eliminar criaderos de Aedes aegypti
En la parroquia San Mateo, personal de control vectorial en fase acuática del Distrito 08D01 Salud realizó una intervención en el recinto Winchele, enfocada en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, chikungunya y Zika.
Las acciones incluyeron:
°Inspección de viviendas para identificar y eliminar
El doctor Juan Bernardo Sánchez presentó su renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Salud la noche del miércoles 2 de julio de 2025, marcando el fin de una breve gestión que duró apenas 37 días. El especialista en epidemiología e investigación clínica había asumido el puesto el 27 de mayo pasado, como parte del gabinete del presidente Daniel Noboa, en reemplazo de Édgar Lama, quien ahora preside el IESS. Su salida sorprende, pues apenas un día antes de su renuncia, Sánchez supervisaba personalmente la campaña nacional de vacunación contra el COVID-19 en Cayambe,
Pichincha. Además, en las últimas semanas había impulsado denuncias por actos de corrupción en hospitales públicos, alineadas con su plan de trabajo enfocado en transparencia y optimización de recursos.
Incógnitas sobre las causas de su renuncia Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni el Gobierno Nacional han emitido un comunicado oficial explicando los motivos de la salida abrupta de Sánchez. Tampoco se ha confirmado si el propio exministro dará una declaración pública al respecto.
El corto período de Sánchez en el cargo (el más breve en la historia reciente del MSP) genera interrogantes, especialmente considerando su perfil técnico y sus recientes acciones contra la corrupción. Analistas políticos sugieren que posibles diferencias con la administración de Noboa o presiones internas podrían estar detrás de esta decisión.
¿Qué sigue para el Ministerio de Salud?
Con la renuncia de Sánchez, el presidente Noboa deberá nombrar a un nuevo titular para la cartera de Salud en
recipientes con agua estancada.
° Educación a la comunidad sobre prácticas preventivas.
°Aplicación de larvicidas en depósitos de agua no eliminables.
Estas medidas buscan reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos, protegiendo especialmente a grupos vulnerables como niños y adultos mayores.
Seguimiento de las acciones sanitarias
El Ministerio de Salud mantendrá un monitoreo constante en las zonas intervenidas para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. Además, se reforzarán las campañas de concientización para que la población adopte medidas preventivas en sus hogares, como el uso de mosquiteros, la limpieza de patios y la correcta disposición de recipientes que puedan acumular agua.(TS)
un momento clave, donde persisten desafíos como:
°El reforzamiento del sistema público tras la pandemia
° La lucha contra la corrupción en hospitales
° Campañas de vacunación pendientes
° La modernización de la infraestructura médica
Sánchez, experto en gerencia hospitalaria y auditoría médica, deja el cargo sin haber completado ninguno de los proyectos que anunció al asumir. Mientras se designa su reemplazo, la Subsecretaría General del MSP asumirá temporalmente las funciones ministeriales. (TS)
Ernesto Iván Parrales, pescador artesanal, fue asesinado a tiros en un puerto pesquero. Dos hombres en motocicleta lo atacaron y huyeron.
Ernesto Iván Parrales Espinal, conocido como “El Zorro”, fue asesinado de un disparo en la cabeza cerca de la medianoche del domingo 6 de julio. El crimen ocurrió en los exteriores de las bodegas del puerto pesquero artesanal, donde la víctima trabajaba como encargado de la bodega número 22. Según testigos, dos hombres en
motocicleta llegaron al lugar con intenciones de robar y, presuntamente, uno de ellos disparó contra Parrales, causándole la muerte instantánea. Los agresores huyeron sin ser identificados.
Hijo de la víctima recibió la noticia con una llamada Un hijo de Parrales recibió la impactante noticia a través
de una llamada telefónica. Un amigo le alertó con las palabras: “Han matado a tu papá”. Al llegar al lugar, encontró a su padre sin vida, tendido frente a la bodega número 3. Ernesto Iván había llegado al puerto apenas 20 minutos antes del ataque para comenzar su turno laboral. La comunidad pesquera y sus familiares
Durante un operativo antidelincuencial en la vía E-10, sector Casa de los Pobres, efectivos policiales interceptaron una camioneta doble cabina blanca que, al ser verificada en el sistema, registraba alerta de robo desde diciembre de 2024 en el cantón Mejía. El vehículo fue recuperado y trasladado a los patios de la Policía Judicial de Esmeraldas, en espera de que su dueño lo reclame con la documentación legal correspondiente.
13 motocicletas retenidas
En otro procedimiento, en la vía San Lorenzo-Mataje, se retuvieron 13 motocicletas sin documentación, seis de ellas con numeración adulterada. Además, durante un patrullaje nocturno, se incautó un revólver abandonado por sospechosos al detectar la presencia policial. En el redondel de Mataje, dos individuos en una motocicleta fueron interceptados y registrados, encontrándoseles una pistola con tres cartuchos, dos celulares de distintas marcas y la moto, que
también fue retenida.
Lucha contra el crimen organizado
Estas acciones forman parte de la estrategia para reducir los índices delictivos en San Lorenzo. Las autoridades destacan el trabajo coordinado y el uso de inteligencia policial para desarticular redes criminales. Los operativos continuarán de manera intensiva para garantizar la seguridad ciudadana y frenar el accionar de grupos organizados en la zona.(DLH)
exigen justicia, mientras las autoridades investigan el móvil del crimen, que se presume podría estar relacionado con robos o ajustes de cuentas.
Seis muertes en una semana
Este crimen se suma a una serie de hechos violentos registrados en la provincia
“Verde”. Desde el martes anterior hasta este domingo, se han reportado seis asesinatos por sicariato en los cantones de Esmeraldas (4), Atacames (1) y Quinindé (1). Las autoridades no han establecido si los casos están conectados, pero la población exige mayor seguridad ante el incremento de la violencia armada. (DLH)
RETIENEN 13 motos sin documentación
ChatGPT se consolida como alternativa a Google para consultar noticias, con un aumento del 212% en búsquedas. Google pierde tráfico por su IA, según un reciente estudio.
El gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
Según datos de Similarweb, ChatGPT está transformando radicalmente el consumo de noticias. En los últimos seis meses, los usuarios activos de su aplicación aumentaron un 116% , mientras que el tráfico web creció un 52%. Este auge contrasta con el declive de Google, donde las búsquedas de noticias cayeron un 5% en el mismo período.
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
En un movimiento que ha sorprendido a más de uno en Silicon Valley, el gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank, ha anunciado su plan de inyectar 500 millones de dólares en OpenAI, marcando así su primera incursión en la empresa líder en inteligencia artificial. Esta decisión se enmarca dentro de una ambiciosa ronda de financiación donde OpenAI busca recaudar la friolera de 6.500 millones de dólares a través de notas convertibles, apostando por una valoración que podría alcanzar los 150.000 millones de dólares.
El cambio en el consumo de información Entre enero de 2024 y mayo de 2025 , las consultas sobre noticias en ChatGPT se dispararon un 212% . Los temas más buscados incluyen bolsa (33%), finanzas (21%), deportes (17%) y clima (15%). Sin embargo, las mayores alzas se registraron en política , economía, inflación y cambio climático. Esto sugiere que los usuarios prefieren análi -
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
El giro corporativo de OpenAI OpenAI, originalmente fundada con el noble objetivo de desarrollar inteligencia artificial general (AGI) de manera segura y sostenible, parece estar virando hacia un modelo
sis profundos en lugar de titulares superficiales.
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
más corporativo y lucrativo. La empresa está en el proceso de reestructuración para eliminar el límite de beneficios, una decisión que ha levantado más de una ceja en la comunidad tecnológica. Este cambio de dirección busca atraer a inversores que buscan más que solo la innovación; buscan rentabilidad.
testas entre editores.
Medios beneficiados y perjudicados por la IA Algunos medios, como Reuters, The New York Post y The Guardian, han visto un aumento de tráfico gracias a sus acuerdos con OpenAI, pasando de menos de un millón a más de 25 millones de visitas. En cambio, CNN y The New York Times, que limitan el acceso a su contenido, han quedado rezagados. Mientras tanto, Google pierde terreno: su función AI Overviews redujo el tráfico orgánic o a medios de 2.300 a 1.700 millones de visitas, generando pro -
Catalizador del crecimiento
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
Todos quieren un pedazo del pastel Mientras Apple ha decidido retirarse de las conversaciones de inversión, SoftBank no ha perdido el tiempo y se ha lanzado a la arena junto a otros pesos pesados como Microsoft y Nvidia. Microsoft y Thrive Capital están liderando con inversiones proyectadas de mil millones de dólares cada uno, mostrando la gran apuesta que representa OpenAI en el tablero de ajedrez de la tecnología.
A este grupo se suman Tiger Global Management y MGX de los Emiratos Árabes Unidos, cada uno evaluando qué tanto pueden ganar en este prometedor, aunque arriesgado, campo de juego. La ronda de financiación, que podría cerrarse esta misma semana, está generando una expectativa enorme, no solo por la cantidad de dinero involucrado sino por lo que significa para el futuro de la IA.
¿Cómo cambiará la estructura corporativa la esencia de la compañía? Estas preguntas flotan en el aire mientras las negociaciones avanzan a toda máquina. En resumen, la jugada de SoftBank no solo es un voto de confianza hacia OpenAI sino también una declaración de intenciones en el mundo de la inteligencia artificial.
Las recomendaciones de ChatGPT para medios de comunicación han aumentado significativamente, especialmente para aquellos con los que OpenAI colabora. El tráfico ha crecido de menos de un millón de visitas entre enero y mayo de 2024 a más de 25 millones durante el mismo período de 2025. Los principales ganadores fueron Reuters, The New York Post, Business Insider, The Guardian y The Wall Street Journal, varios de los cuales han establecido alianzas exclusivas con OpenAI . (JNG)
Josué Navarrete G.
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
La reforma al Código de la Democracia sobre la participación de mujeres en candidaturas ha levantado preocupaciones en algunas organizaciones sociales y políticas. Cuestionan que no hay claridad en la norma.
El proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia) fue aprobado en la Asamblea Nacional el 20 de junio de 2025
El proyecto está en manos del presidente de la República, Daniel Noboa , quien puede pronunciarse con un veto (objeción) o enviar el proyecto directamente al Registro Oficial para su publicación, con lo que entraría en vigencia. Hasta el 4 de julio la Asamblea no recibió ningún veto.
En el proyecto se ordena sustituir el artículo 99 del Código de la Democracia
Se cuestiona la eliminación del numeral 9 de dicho artículo, este indica: “En elecciones de todos los binomios, las candidaturas se integran con la participación de una mujer y un hombre o viceversa”.
El 28 de junio la organización Mujeres Ecuatorianas Organizadas difundió un comunicado respaldado por 16 viceprefectas, en el que manifestaron su rechazo al proyecto de ley al considerar
que elimina el principio de paridad para los binomios.
La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador también expresó su inconformidad el 1 de julio cuando exigió al presidente Noboa el veto a la reforma, preocupadas de que en futuros binomios presidenciales se escogería solo a hombres.
¿Oportunidad o regresión de derechos?
Mariasol Pons, analista política, menciona que no hay claridad en la reforma y eso puede ser objeto de abuso. Pero plantea dos interpretaciones.
“Si lo vemos como una conquista social de la participación femenina, que se quite esa garantía de que exista una mujer en el intercalado de candidaturas, pues sí, es una pérdida. Si lo vemos como la oportunidad de que dos mujeres conformen el binomio, entonces ya no estamos hablando de quitar derechos”, evalúa.
Sin embargo, duda que la segunda interpretación pueda concretarse al observar que Ecuador no se ha
despojado del machismo Por lo que se necesitan leyes que “fuercen” a garantizar la participación femenina.
“La ley no puede ser el único motor que asegura la participación femenina, tiene que ser la sociedad como un todo”, refiere. Ve que si la reforma entra en vigencia daría mayor “laxitud” a las organizaciones políticas al definir las candidaturas. “Seguramente los partidos no se van a quejar. La pregunta es si las mujeres que pertenecen a esos partidos se van a quejar”, expresa.
CREO respetará la paridad a pesar de la ley Susana Añasco, presidenta nacional del Frente de Mujeres del movimiento político Creando Oportunidades (CREO), rechaza la reforma porque constituye un retroceso y limita “el acceso de las mujeres a posiciones dentro de los binomios a nivel nacional, Presidencia y Vicepresidencia, Prefecturas y Viceprefecturas”.
Coincide con Pons al indicar que la reforma es confusa respecto al cómputo para
calcular el porcentaje de participación de las mujeres en las candidaturas. Reconoce que hay preocupación sobre ese punto. “Cuando hablamos de participación de las mujeres la ley ha sido necesaria porque en la práctica y en nuestra historia democrática las mujeres hemos enfrentado barreras de acceso a puestos de toma de decisiones y de poder”, menciona.
Por lo que CREO tiene un compromiso: “Es garantizar la paridad plena a pesar de que no conste en la ley, eso lo hemos expresado y así lo haremos”.
Añasco explica que CREO tiene dos responsabilidades: “Primero, un compromiso político con la mitad de la población que son las mujeres, para que estemos representadas. Y lo segundo, conformar cuadros, es decir, incentivar que más mujeres entren en política”.
El PSC pide ampliar y no retroceder en derechos Dallyana Passailaigue es parte del Partido Social Cristiano (PSC), fue asambleísta y también candidata a la Vicepresidencia de Ecuador en las elecciones de febrero de 2025.
El PSC tiene una interpretación de la reforma, afirma la excandidata: “Es un retroceso frente a un derecho ya conquistado y, de acuerdo a nuestro marco normativo, las leyes no pueden ser regresivas. Nuestra participación en política no es negociable”.
Por eso insiste en que se respete la ley y se garantice la participación de las mujeres en todos los espacios en los que se tomen decisiones que involucren sus vidas. “Nuestra organización no necesitó de una ley para tener mujer candidata a la Presidencia, mujer encabezando la lista nacional de asambleístas, parlamentarios, alcaldesa y perfectas. Sin embargo, fuimos la excepción”.
Passailaigue resume que la lucha por los derechos de las mujeres se ha dado históricamente desde diferentes espacios. “Hoy, corregir esta torpeza o malicia de la Comisión de Justicia, está en manos del presidente (Noboa)”, advierte.
Construye ve un riesgo para la representación de las mujeres
Pamela Muñoz , coordinadora de Formación Política del movimiento político Construye , dice que su organización está en desacuerdo con la reforma. “Consideramos que esta modificación rompe con la figura de la paridad de género, generando un retroceso democrático en Ecuador y limitando los espacios de participación de las mujeres”, manifiesta.
En su criterio, esta reforma limita espacios y enciende alertas. “Pero sobre todo quedan evidenciados los acuerdos entre aquellos que dicen ser enemigos , pero sus acciones son iguales: recortar derechos. El Ecuador necesita abrir más oportunidades para que las mujeres participemos en la política”, puntualiza.
Defiende que la ley es un paso fundamental hacia la igualdad en la participación política, aunque “no garantiza su cumplimiento en la práctica, ya que solo obliga a los partidos políticos a abrir espacios de participación para las mujeres”.
Sin embargo, justifica la existencia de dicha ley frente a los riesgos. “Sin esta obligación legal, muchas organizaciones políticas podrían excluir a las mujeres de la toma de decisiones y la representación”.
Coincide en la importancia de formar liderazgos femeninos “para empoderar a las mujeres y dotarlas de las habilidades y confianza necesarias para participar en la política”.
Para Muñoz, la calidad de la democracia está en retroceso, por lo que Construye se enfoca en una “lucha por un país con reglas”. Cuestiona al oficialismo y a la Revolución Ciudadana que se alinearon para aprobar el proyecto de reformas: “Ecuador no puede seguir eligiendo entre un correísmo corrupto y autoritario y la negligencia del noboísmo”.
LA HORA buscó conocer la postura de dos mujeres políticas del correísmo ( Blanca López , concejala de Guayaquil; y Jahiren Noriega, asambleísta), pero no hubo respuesta. (KSQ)
La alternativa para personas de escasos recursos económicos no es solo acudir a consultorios jurídicos de las universidades que ofrecen asesoría legal para permitir el debido proceso y el derecho a la defensa. En el Ecuador también empieza a abrirse el camino a la asistencia legal conocida como “pro bono”.
En Ecuador no existe un tarifario en el que los abogados se basen para cobrar sus honorarios. Los pagos que reciben dependen de la materia civil, penal, laboral, constitucional, administrativo, etc, en la que proporcionan asistencia legal Los precios varían según del estudio jurídico y entre quienes buscan el servicio de un abogado siempre hay la duda de cuánto deben pagar. La alternativa para personas de escasos recursos económicos no es solo acudir a consultorios jurídicos de las universidades que ofrecen asesoría legal para permitir el debido proceso y el derecho a la defensa. En el Ecuador también empieza a abrirse el camino a la asistencia legal conocida como “pro bono”. El término viene del vocablo latín “pro bono” público que significa “por el bien común”. Se refiere a los servicios pro-
fesionales que se prestan en beneficio de la sociedad de forma voluntaria y sin retribución económica utilizando la experiencia y la capacidad profesional.
Así, se afianza la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia como lo establece la Constitución. La expresión también se refiere a todos los trabajos que libre y voluntariamente realizan distintos profesionales, como psicólogos, contadores, abogados, entre otros, bien sea dando asesoría legal u otro tipo de servicio. En el área de los profesionales del derecho que ofrecen asesoría legal, a través de sus firmas, están, por ejemplo, los abogados Jorge Luis Mazón y Agustín Acosta.
Jorge Luis Mazón, especializado en Derecho de Familia, y radicado en la ciudad de Riobamba tiene a su cargo
y atiende casos “pro bono” en sus áreas de especialización sobre todo en temas de juicios de alimentos y de divorcios. “He divorciado a un montón de gente”, señala. Se escogen personas de escasos recursos que no van a poder cancelar los honorarios de un abogado.
“Justamente ahora tenemos un par de casos pro bono en Riobamba; son empleadas en un restaurante que han tenido problemas de este tipo”, contó Mazón.
“Esta es una decisión muy personal, yo me dedico a este trabajo porque siempre lo he hecho y porque en mi concepción de la abogacía esta profesión nunca puede dejar de ser un servicio que abarca a las personas que pueden y no pueden pagar mis honorarios”.
Insistió que la abogacía no puede perder nunca la idea de
que es un servicio que debe ser prestado con la misma calidad así no se cobre un honorario.
El “pro bono” en Ecuador no está regulado En las leyes del Ecuador, el “pro bono” no está reglado. Cada abogado o cada estudio jurídico decide a quién cobra y a quién no. Teóricamente, quien no puede pagar un abogado en el Ecuador también tiene la opción de la Defensoría Pública que fue creada en la Constitución específicamente para dar el servicio en diversas áreas; familia, alimento, divorcios, laborales, penales, violencia intrafamiliar, etc.
Sin embargo, para Jorge Luis Mazón, “lamentablemente” aunque es una garantía constitucional, la Defensoría no cuenta con recursos suficientes y siempre está sobrepasada de solicitudes.
Mazón relató que en la actualidad está parcialmente retirado de su profesión y ya no toma la cantidad de casos que tenía cuando operaba en su oficina en Quito . Por ejemplo, recuerda que en 2018 llevaba cerca de 60 casos, de los cuales, alrededor de un 10% era” pro bono”.
Los “pro bonos” también se aplican en ayuda de fundaciones
El abogado Agustín Acosta, especialista en Derecho Corporativo , Solución de Conflictos y Compliance
(cumplimiento normativo), explicó que el “pro bono”, en la práctica de servicios de asesoría legal a entidades o personas, es común en el Ecuador, aunque no está regulada, ni es obligatoria. En otros países, como Estados Unidos tiene un enfoque de contribuir a la mejora de la sociedad por profesionales que han tenido el privilegio de estudiar, capacitarse y han adquirido un conocimiento en temas de asesoría penal, violencia familiar, niñez y adolescencia.
Los “pro bonos” también se aplican en ayuda de fundaciones , entidades o empresas con proyectos que tengan objetivos sociales. Consideró que el objetivo debe ser facilitar el acceso a la justicia a los grupos en situación de vulnerabilidad de la población, organizaciones de la sociedad civil y emprendedores sociales por medio de una red de abogados comprometidos con el cambio social del país. “Muchos abogados ya lo hacemos por voluntad propia y no como una imposición legal”, aseguró Acosta.
Para él, esta actividad en la que además se sacrifica el tiempo, genera un compromiso con la sociedad e incentiva al abogado a apoyar con un grano de arena. En su caso asesora gratuitamente a fundaciones, instituciones de educación, a centros médicos, y hasta instituciones del Estado que a veces solicitan asesoría. (SC)
Solo el 16% de los jóvenes ecuatorianos accede a crédito formal, la mitad del promedio nacional, alerta la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. Esta doble exclusión —sin trabajo formal ni financiamiento— impide que millones de jóvenes mejoren su presente y futuro económico.
El presente y futuro económico de los jóvenes en Ecuador está en riesgo. A pesar de representar una parte fundamental del tejido social y productivo, solo el 16% de los ecuatorianos entre 15 y 30 años accede a crédito formal . Esta cifra es alarmantemente baja si se compara con el promedio nacional de 29%, revelando una doble exclusión que afecta de manera sistemática a esta población: exclusión del sistema laboral formal y del sistema financiero
“La gente joven es la más excluida del sector financiero. Y no nos olvidemos que allí está el futuro de la economía”, advierte Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) , con respecto a uno de los principales hallazgos del último estudio sobre la Inclusión Financiera en Ecuador.
Más informalidad y menos oportunidades Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 63,5% de los jóvenes con empleo entre 15 y 24 años trabaja en la informalidad . En el grupo de 25 a 34 años, el porcentaje alcanza más de 40%. “Esto genera un círculo vicioso: los jóvenes no encuentran empleo formal, pero tampoco pueden acceder a financiamiento para emprender, consumir o mejorar su calidad de vida. La falta de crédito frena su autonomía económica y limita su capacidad de superar la precariedad”, apuntó Andrea López, economista y emprendedora. El problema se agrava con un fenómeno en ascenso: la “reexclusión financiera”, que afecta a más de 1,26 millones de personas que antes
TRABAJO. El potencial económico y productivo de los jóvenes está desaprovechado en Ecuador formaban parte del sistema financiero formal, pero que han quedado fuera por tener mal historial crediticio, deudas en juicio o calificaciones por debajo de los 300 puntos. Entre los más afectados por este fenómeno están, nuevamente, los jóvenes, las mujeres y las personas con ingresos inferiores a $800 mensuales.
Fuera del sistema financiero Entre 2019 y 2024, más de 413.000 jóvenes fueron
excluidos del sistema financiero ecuatoriano, un promedio de 189 personas al día. “Imagínense que a los 25 años ya estés fuera del sistema financiero”, señaló Llerena. “¿Qué futuro le podemos garantizar a los emprendedores, a los jóvenes, a las mujeres en esa situación?”, añadió la presidenta ejecutiva del RFD.
A pesar de que el 83% de los adultos en Ecuador ha accedido en algún momento a al menos un producto fi-
tura y acceso a servicios financieros. Ronald Pazos, emprendedor en Napo , explicó que su pequeño negocio se levantó con préstamos de familiares y amigos. “Es complicado que un banco o cooperativa te den dinero para emprender, pero tampoco existen oportunidades para trabajar. La economía de muchos emprendedores es de subsistencia”, explicó. LA HORA publicó recientemente un análisis donde se devela que el 90,55% de quienes emprenden en Ecuador lo hacen porque no encuentran empleo.
Baja inclusión financiera En 2023 se firmaron las Estrategias Nacionales de Inclusión y Educación Financiera. Sin embargo, “nos damos cuenta de que eso no está pasando”, lamentó Llerena. “Hay voluntad política, hay estrategias, pero no se están traduciendo en resultados tangibles. Todavía quedan actores por involucrar y mucho por hacer”. Llerena recordó que la inclusión financiera es un concepto multidimensional. “Tiene siete pilares: acceso, uso, calidad, educación financiera, regulación, protección al usuario y bienestar financiero. El crédito no es solo un número, es una herramienta de desarrollo económico y social”.
Uno de los pocos avances destacados ha sido el cierre de la brecha de acceso entre hombres y mujeres. Sin embargo, el esfuerzo pendiente es incluir a los jóvenes, quienes siguen siendo los más excluidos.
nanciero —principalmente cuentas de ahorro —, solo el 29% logra financiamiento formal. Entre los jóvenes, esa cifra baja al 16% en crédito y 60% en ahorro activo. Esta brecha también se reproduce territorialmente: provincias como Azuay tienen un cajero por cada 787 personas, mientras que en Tungurahua hay uno por cada 4.000. Es decir, si eres un joven en una provincia o región más pequeña tienes menos infraestruc -
Desde la RFD se plantea acelerar la implementación efectiva de las estrategias nacionales, desarrollar herramientas y productos financieros diferenciados para jóvenes, ampliar la educación financiera desde la escuela, y mejorar la cobertura en zonas rurales.
“Tenemos una deuda pendiente con la juventud ecuatoriana”, concluyó Llerena. “No podemos permitir que la exclusión financiera los condene a vivir fuera del sistema. Si no garantizamos su inclusión, estamos hipotecando el desarrollo del país”. (JS)
En promedio, cada año, 120.000 bachilleres no acceden a un cupo en la universidad. Senescyt busca ampliar la oferta con estrategias que van desde becas, construir más universidades y residencias para estudiantes.
En Ecuador, cerca de 120.000 estudiantes no obtienen un cupo para ingresar a la universidad. César Vásquez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ( Senescyt ), menciona que uno de sus objetivos es disminuir la brecha, ya que – en los dos periodos académicos que se abren para que los bachilleres accedan a la universidad, se abren cerca de 280.000 cupos.
Vásquez menciona a LA HORA , que el objetivo es ampliar la cantidad de cupos en un 25%. Esta medida se trabaja desde 2024 y, cada dos años, se realizará una medición. Las estrategias que se trabajan para lograr más espacios en las universidades van desde construir más instituciones de educación superior, hasta residencias para
estudiantes.
Vásquez indica que los programas de becas les permiten complementar la demanda de los bachilleres que aún no alcanzan un cupo en la educación superior. Solo en 2024 se entregaron 107.000 becas. “Esto nos ayudó a cubrir la necesidad de jóvenes para ingresar”, indica.
Construir más universidades para ampliar los cupos
La construcción de nuevas universidades es una de las acciones para evitar que los bachilleres no ingresen a la educación superior.
La primera de estas instituciones se construye, desde este julio de 2025, en la provincia de Santo Domingo , con una inversión de 7 millones de dólares.
La primera fase de esta universidad atenderá a 480 jó -
Estamos trabajando por disminuir la brecha (estudiantes sin cupo para la universidad), pero siempre va a existir un espacio de un porcentaje de personas que se queden por fuera”
CÉSAR VÁSQUEZ
TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SENESCYT)
venes, pero se proyecta que tenga una capacidad para 8.0000 alumnos .
Otra de las propuestas que se analiza es la de una universidad pública en el sur de Quito. “Estamos haciendo los estudios, para poder identificar la demanda y oferta en el sur de Quito . Los predios y el tiempo”, indica Vásquez.
Vásquez ofrece la construcción de cuatro univer -
sidades amazónicas , a lo largo de los cuatro años del periodo presidencial de Daniel Noboa . “La ley nos establece que asignemos los recursos y eso estamos haciendo”.
Entre 2025 y 2026, el titular de la Senescyt anuncia la construcción de seis institutos técnicos. Los primeros serán en Portoviejo (Manabí) y en Sucúa (Morona Santiago).
En 2026 se construirá un instituto en el sur de Quito, también en Huaquillas (El Oro) y Riobamba (Chimborazo) y Cuenca (Azuay).
Residencias estudiantiles universitarias Las carreras tradicionales como medicina, derecho o ingenierías siguen siendo las de mayor demanda. Vásquez indica que se requiere mayor promoción, no solo de nuevas carreras, sino de enfoques dentro de las áreas de las carreras más demandadas como, por ejemplo, tecnologías en rayos X.
“Estamos fortaleciendo mucho la educación técnica y tecnológica. Queremos que en conversaciones casi uno a uno, todos los colegios hablen de la oferta de los institutos técnicos y tecnológicos”, indica Vásquez, y detalla que este 2025 se invertirán más de 5 millones en tecnología para los institutos de educación
superior.
Si bien cada año, cerca de 350.000 estudiantes realizan el registro nacional obligatorio para ingresar a la universidad, no todos lo aceptan. La residencia es una de las causas para la deserción a la universidad. “Un chico que es de Loja y obtiene un cupo en Quito lo piensa y tal vez no toma el cupo. Por eso, crearemos las residencias universitarias que tendrán dos objetivos”, detalla Vásquez.
Con las residencias universitarias se desconcentrará la llegada de alumnos únicamente a las grandes sedes de educación superior, en Quito, Guayaquil y Cuenca.
Las residencias tendrán un costo cero para que la persona no ocupe un cupo, por ejemplo, de medicina en Quito, pero sí en universidades de otras ciudades. “La idea es construir las residencias, para que sean administradas con las universidades públicas. Estas residencias serán asignadas a jóvenes de bajos recursos que no pertenezcan a esa provincia, pero que en otra ciudad pueden estudiar lo que realmente desean”.
La planificación muestra que entre 2025 y 2026 se construirán seis residencias universitarias, a escala nacional, que atenderán a cerca de 1000 estudiantes. (AVV)
En varias ciudades del mundo las cifras de perros o gatos ya es mayor que la de niños y adolescentes. En Quito, por ejemplo, la cifra llega a 382.050. ¿Qué nos dice esto sobre la necesidad de compañía?
En ciudades como Buenos Aires y algunas ciudades de España, ya es una tendencia que la cifra de perros y gatos sea mayor a la de niños y adolescentes. Quito no se queda atrás. El último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , en la capital se registra una población de más de un millón de perros y gatos (1.082.641), frente a los 700.591 niños y adolescentes.
Para Katherina Lazo, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Guayaquil, la tendencia a buscar compañía de mascotas antes que la de una persona tiene que ver con factores como los desafíos del mundo actual y los temores ante estos.
La decisión de elegir a una mascota por sobre una relación humana tiene mucho que ver con la importancia de trabajar en la necesidad de compañía, el estrés y la soledad, así como el apoyo personal.
Mascotas vs. parejas: cómo funciona el vínculo afectivo “Hoy en día existe una distorsión sobre el concepto de parejas”, indica el neuropsicólogo José Rivadeneira, quien
explica que preferir a una mascota que a una pareja está relacionado con la percepción que tiene una persona sobre los lazos afectivos.
Para muchos, una mascota puede representar seguridad emocional, sentido de pertenencia y una sensación de consuelo inmediato frente a cualquier tipo de estrés. Además, las mascotas no tienen la capacidad de juzgar y, a diferencia de una pareja, no demandan explicaciones ni cuestionamientos. “En términos de apego en este vínculo afectivo, podríamos decir que las mascotas funcionan como figuras de apego seguro”, señala el especialista.
Según Rivadeneira, es importante entender las principales características del ‘apego seguro’ que una persona puede ofrecer para diferenciarlas de lo que podemos encontrar en una mascota.
Por ejemplo, en cuanto a la incondicionalidad y la disponibilidad emocional, una pareja también puede estar disponible para escuchar sin juzgar. Además, una cualidad del ser humano que no se puede reflejar en una mascota es precisamente la capacidad de estar pendiente de las necesidades del otro. Un perro o un
gato pueden brindar la compañía y el contacto; sin embargo, no son capaces de brindar una retroalimentación de las emociones ni una posible solución a los problemas. La comunicación, sin duda, es muy importante en toda relación humana.
En relación a la responsabilidad, algunas personas también optan por tener mascotas como una manera de prepararse para un bebé. “Se vuelven como un objeto transicional que les ofrece consuelo inmediato e identidad para ver si son responsables, así como una estabilidad emocional”, explica el neuropsicólogo José Rivadeneira.
La necesidad de un vínculo seguro
La búsqueda de un vínculo seguro tiene, en la mayoría de veces, su origen en la experiencia que tuvo la persona durante su infancia. Para Lazo, la falta de vínculos seguros de parte de
su padre, su madre, o sus cuidadores, durante los primeros años de edad de un niño puede generar en el futuro estos requerimientos de mayor seguridad. “Un ser humano puede crecer con la idea de que otro humano no va a lograr generar la seguridad que requiere”, explica. Esta necesidad también puede originarse a partir de una invalidación de las emociones en el pasado. El no validar lo que un niño siente o piensa se convierte en una negligencia emocional que hace que en el futuro, el individuo no logre expresarse adecuadamente y se aísle por falta de una red de apoyo.
Para Rivadeneira, las redes sociales han jugado un papel muy importante en la percepción que se tiene actualmente de las relaciones. “Las personas construyen un concepto distorsionado o equivocado a partir de lo que ven que puede
pasar en una relación humana”, indica. Esto, unido a sus malas experiencias con otras parejas, los lleva a buscar esta figura simbólica en una mascota, para prevenir cualquier tipo de experiencia negativa.
¿Cuándo se convierte en un riesgo?
“El no tener una socialización acorde a la etapa de desarrollo de un individuo es una bandera roja”, indica Lazo. El ser humano, como ser social, requiere estar en contacto con otros seres humanos, especialmente porque este contacto permite tener una interacción en torno al lenguaje, la cual no puede darse con un animal.
Para Rivadeneira, en estos casos es importante identificar la funcionalidad de una persona para no confundirla con aislamiento. El hecho de tener una mascota como tal, no implica un problema si es que la persona es altamente funcional en otras áreas de su vida como su familia, amigos, trabajo y círculo social en general. Sin embargo, puede ser riesgoso cuando implica el refuerzo de una conducta de aislamiento. Es decir, si es que la persona que se refugia únicamente en su perro o su gato presenta factores de riesgo como depresión, ansiedad, estrés y no cuenta con una red de apoyo consolidada que le permita conocer y tomar conciencia sobre el proble-
Los escándalos de corrupción, desde el “caso Koldo”, la caja B, la trama internacional con PDVSA y las denuncias contra la esposa y el hermano de Pedro Sánchez ahogan a España: servicios públicos colapsados, justicia en jaque y un PSOE aferrado al poder. Una advertencia clara para América Latina y, en especial, Ecuador.
HECHO. Pedro Sánchez se resiste a dejar el poder y argumenta que, si se va, España caerá en manos de la ultraderecha
La corrupción sistémica en el corazón del PSOE ha encendido todas las alarmas en España . Desde las comisiones ilegales durante la pandemia hasta el reparto arbitrario de publicidad institucional, las tramas destapadas por la UCO (Unidad Central Operativa) de la Guardia Civil y diversas filtraciones describen un entramado coordinado que no solo drena recursos públicos, sino que erosiona la calidad de vida de los ciudadanos y socava la confianza en las instituciones.
1Caso Koldo–Ábalos–Cerdán : La UCO ha identificado millones de euros en comisiones pagadas por Acciona, y otras empresas, a través de intermediarios como Koldo García para influir en adjudicaciones durante la crisis sanitaria y después durante los últimos años. Grabaciones
y documentos interceptados revelan presiones internas entre José Luis Ábalos, exministro del Gabinete de Pedro Sánchez, el ex secretario del PSOE Santos Cerdán (en prisión desde finales de la semana pasada) y su entorno para repartir obra pública con sobrecostes anticipados en más de 57 proyectos clave.
2
Caja B partidista: Facturas falsas, pagos en efectivo y mensajería cifrada conforman la supuesta “estructura territorial” del PSOE para captar fondos al margen de la ley. El informe de la UCO detalla cómo esta caja paralela nutría campañas locales y nacionales, sin control fiscal ni rendición de cuentas.
3
Sabotaje a la UCO y manipulación judicial : Audios confidenciales muestran maniobras para desacreditar y desman-
sidente José Luis Rodríguez Zapatero. Según De Aldama, Zapatero habría recibido dinero de procedencia opaca a través de sociedades al portador registradas en República Dominicana, donde incluso se montó comerciar crudo venezolano y burlar sanciones internacionales. Se habla de una defraudación fiscal de más de 230 millones de euros. Se investigan contratos secretos y contrabando de crudo a través de terceros países.
6
Casos autonómicos : ERE y Púnica: Andalucía sumó 680 millones de euros desviados en los ERE y la trama Púnica alcanzó otros 250 M € en adjudicaciones fraudulentas. Ambas redes muestran el mismo patrón: clientelismo, sobornos y reparto de contratos entre favoritos del partido.
7
telar a la Unidad Central Operativa. Se alude incluso a “acabar con la UCO” y a favores entre altos mandos judiciales para controlar la Fiscalía, garantizando impunidad a investigados.
4
Caso “La fontanera”
Leire Díez : Una exmilitante ofreció supuestos favores judiciales a cambio de información contra responsables de la UCO, presuntamente bajo instrucción directa de Moncloa. La operación buscaba desviar sospechas y proteger a cargos de la cúpula socialista.
5
Trama de hidrocarburos: Víctor de Aldama, uno de los principales implicados en el caso Koldo y en una presunta trama de fraude con el IVA de hidrocarburos, ha declarado ante la UCO que posee pruebas de pagos millonarios de PDVSA —la petrolera estatal venezolana— al expre-
Civiles y Políticos.
Corrupción es igual al colapso de los servicios públicos
Fiscalidad asfixiante: España recauda más de 300 000 M USD al año, el doble del PIB de Ecuador, sin traducirse en mejores servicios.
Infraestructuras al límite: Carreteras en el peor estado en cuatro décadas y 57 obras bajo sospecha de sobrecoste.
Transporte masivo colapsado: Tren con retrasos sistemáticos y falta de inversión.
Caos en Barajas: Colas de varias horas por escasez de personal en controles y facturación.
Sanidad al borde del colapso: Listas de espera de hasta seis meses para especialistas.
Begoña Gómez: tráfico de influencias y contratos opacos : La esposa del presidente Sánchez, Begoña Gómez, enfrenta una investigación judicial por presunto tráfico de influencias. En su rol como directora del máster de Transformación Social de la Universidad Complutense de Madrid, Gómez intermedió en contratos públicos adjudicados a empresas privadas con las que mantenía vínculos directos.
8
David Sánchez: contratación irregular y “enchufismo” institucional: David Sánchez, hermano menor del presidente, fue contratado en un alto cargo cultural en la Diputación de Badajoz con un sueldo de más de 55.000 euros anuales, pese a no cumplir con los requisitos técnicos y en declarar residencia en Portugal para no pagar los impuestos españoles
9
Control mediático y censura indirecta : El PSOE enfrenta una denuncia ante la ONU por el reparto discriminatorio de publicidad institucional, reducido en un 65 % o más para medios críticos (El Español, El Confidencial, The Objective). Esta estrategia sofoca voces independientes y premia a medios afines, violando el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos
Resistencia interna: Comité Federal del 5 de julio de 2025 Frente a presiones internas y la ira ciudadana, Pedro Sánchez fue reafirmado al frente del PSOE con la promesa de “resistir hasta el final” y un paquete de 13 medidas anticorrupción. Sin embargo, sólo Emiliano García-Page, presidente del Gobierno autonómico de Castilla y León, exigió elecciones anticipadas o cuestión de confianza; el resto del partido respaldó al líder pese al clamor por responsabilidades reales.
Lecciones para América Latina y Ecuador Separación efectiva de poderes: Garantizar la independencia del Poder Judicial y de cuerpos de investigación para evitar politización o persecución.
Publicidad oficial transparente: Establecer criterios públicos, auditables y sujetos a sanción por uso discriminatorio.
Fiscalización ciudadana activa: Promover mecanismos de control social del gasto público y auditorías independientes.
Medios libres e independientes: Blindar la financiación de la prensa frente al clientelismo estatal.
Responsabilidad política real: Exigir consecuencias tangibles (dimisiones, mociones de confianza, elecciones anticipadas) ante casos de corrupción. (JS)
Bolivia cerró el primer semestre de 2025 con una inflación acumulada de 15,53%, la más alta desde 2008 y el doble de lo proyectado por el Gobierno de Luis Arce. La crisis se agrava con escasez de alimentos, caída de reservas y crecientes protestas sociales
El costo de la vida en Bolivia se ha disparado. La inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 15,53%, una cifra que no solo duplica la previsión oficial del 7,5%, sino que marca el peor registro semestral desde 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En junio, los precios se incrementaron un 5,21%, empujados principalmente por el encarecimiento de alimentos básicos y los bloqueos de carreteras impulsados por sectores afines al exmandatario Evo Morales.
“La inflación acumulada de la gestión 2025 llega a 15,53%. Es un dato que se siente en los bolsillos y no hay cómo negarlo”, reconoció Humberto Arandia, director del INE, quien atribuyó el alza al “proceso especulativo” y al “desabastecimiento” generados desde fines de mayo. Las pro-
testas, convocadas para exigir la habilitación electoral de Morales, paralizaron durante dos semanas el flujo de bienes y combustibles en todo el país, especialmente en el eje central de Cochabamba
Los efectos han sido devastadores para la economía familiar. En solo un mes, la carne de res subió un 10,7%, el pollo un 12,9%, la cebolla un 16,4% y la papa un 20,8%. En el altiplano, el precio del kilo de pollo llegó a 30 bolivianos (4,3 dólares), 57% más de lo habitual. La inflación interanual escaló a 23,96%, el registro más alto desde que existen cifras oficiales comparables en 2008. La variación mensual de junio es también la más alta en al menos 40 años para ese mes, lo que deja al descubierto un deterioro profundo del poder adquisitivo
La situación se agrava por
REALIDAD. Vendedoras de verduras en un mercado callejero en La Paz, Bolivia. Foto AP
factores estructurales. A la escasez de productos se suma la falta de divisas, la caída de las exportaciones de gas —principal fuente de ingresos— y la presión para sostener subsidios a combustibles, que se venden internamente por debajo del precio internacional. El Gobierno de Luis Arce enfrenta un escenario financiero crítico con reservas internacionales menguantes y necesidad urgente de aprobar créditos por más de 2.600 millones de dólares para cerrar el año.
En las calles, la tensión es palpable. Comerciantes, transportistas y otros gremios han salido a protestar por el encarecimiento de productos básicos y el deterioro económico generalizado. El precio de los alimentos ha subido un 31,48% en el último año, el mayor aumento en 15 años, según el INE. Mientras tanto, el Gobierno ha vetado exportaciones de soya y carne y reforzado controles, pero sin lograr contener la espiral inflacionaria. Las elecciones generales del 17 de agosto se aproximan en medio de un clima de incertidumbre y descontento. La izquierda oficialista —acusada por amplios sectores de ser responsable del colapso económico— figura en los últimos lugares de intención de voto. El presidente Arce, que ha
desistido de buscar la reelección, presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa chi-
na CBC para explotar litio y sostiene que “sin estabilidad política y económica, no hay futuro”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que Bolivia se encamina hacia un ajuste desordenado si no toma medidas urgentes, como una devaluación del tipo de cambio y un ajuste fiscal gradual. Pero con una inflación disparada, reservas al límite, protestas en las calles y un panorama político fragmentado, las soluciones parecen cada vez más lejanas.
Una nueva investigación ha revelado alarmantes tasas de mortalidad de corales del 92% tras el blanqueamiento del año pasado en la Isla Lizard, en la Gran Barrera de Coral de Australia. Supone una de las tasas de mortalidad de coral más altas jamás documentadas a nivel mundial, y que se han publicado en la revista Coral Reefs. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado