

Ballenas jorobadas atraen turistas a Esmeraldas
La parroquia Súa, en Atacames, vive un auge turístico por la llegada de ballenas jorobadas en 2025, turistas disfrutan del ritual de apareamiento y crías, con operadoras responsables que garantizan avistamientos seguros.
3

SOCIEDAD

Más de 1.000 embarcaciones , recibirán los permisos para obtener combustible 3

Hay vacantes, pero no son ocupadas 8

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
ECONOMÍA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO @sofirula
Populismo punitivo
Lasseñales de alerta están ahí. Avanzamos —quizás sin plena conciencia— por el resbaladizo camino del populismo punitivo: una estrategia que disfraza de política contra el crimen lo que en realidad es propaganda. No se trata de negar la urgencia de enfrentar a la criminalidad, sino de advertir que el uso simbólico y emocional de las leyes, sin rigor técnico ni respeto institucional, es una receta peligrosa para cualquier democracia.
En las últimas semanas, varias leyes han sido cuestionadas por su inconstitucionalidad y finalmente, la Corte Constitucional ha suspendido algunos de sus artículos. La respuesta del gobierno: montar un video oficial donde dos altas autoridades —flanqueadas por policías y militares— acusan a la Corte de frenar la lucha contra la delincuencia. La escena instala la lógica del enemigo interno, sugiere que quien no respalda al poder, colabora con el crimen. Esa es la médula del populismo punitivo: convertir la justicia en espectáculo y la discrepancia en traición.
Se avecina una consulta popular que debería incluir preguntas acertadas y urgentes para el país. Sin embargo, una de ellas plantea que los jueces de la Corte Constitucional puedan ser sometidos a juicio político. Esto implicaría un golpe al sistema de garantías. Porque la Corte es el órgano que custodia la Constitución, el límite que impide que el poder haga lo que quiera, incluso cuando lo hace “en nombre del pueblo”.
El populismo punitivo no trae seguridad: destruye instituciones, silencia el disenso y socava el Estado de derecho. Convierte al juez en enemigo y al castigo en teatro. Lo más frustrante es que ya estuvimos ahí. Una década de populismo autoritario nos dejó esta cultura de concentración del poder, desprecio por los límites y erosión de la ética pública. Más que una reforma constitucional apurada o manipulada, lo que el país necesita —con urgencia— es una revolución ética. Una que nos permita exigir cambios institucionales sin repetir los errores del pasado, y, sobre todo, sin normalizar otra vez la inmoralidad como si fuera destino.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Populismo
Psicopatología de la política
Desde
la invención del poder jerárquico, surgieron figuras como reyes, magos y dictadores que, sin pudor, se proclamaron “elegidos” para gobernar y dominar pueblos enteros, con discur -
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
EDITORIAL
El mundo nos ve
El presidente Daniel Noboa emprende una batalla contra la Corte Constitucional, encabezada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, que ya controla. La intensidad de la arremetida incrementa y ahora sobrepasa las críticas a decisiones y fallos de los jueces.
La herramienta de la estigmatización es vieja y peligrosa. Llamar a los jueces “enemigos del pueblo” al tiempo de proponer una pregunta en la consulta popular que autorizaría a la Asamblea a interpelar y removerlos de la Corte mediante juicio político, se suma al pronunciamiento conjunto de la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, y el presidente la Asamblea, Niels Olsen, rodeados de policías y militares para cuestionar sus decisiones.
Esto último llamó la atención internacional, en especial de la relatora de la ONU para la independencia judicial, Margaret Satterhwaite. Ella alertó que las decisiones judiciales “pueden y deben debatirse por vías legales, pero las amenazas son inaceptables”. Esta advertencia nos recuerda la
peor arremetida contra la democracia que ha vivido Ecuador en las últimas cuatro décadas. En la época de la revolución ciudadana, su líder se autoconsagró el jefe de todas las funciones del Estado e intentó eliminar a todo el que se cruzaba en su camino, incluyendo jueces. Al contrario de mejorar la calidad democrática o la situación del país, dejó deudas en derechos humanos, economía, control de la corrupción, libertad de expresión e inversión privada nacional y extranjera.
Es inaudito que el país busque repetir la misma fórmula, ya fracasada.
La Corte Constitucional no es infalible. Sus fallos han alterado la paz nacional, como el que provocó la muerte cruzada, pero los límites democráticos deben ser respetados y quien tenga la voluntad política de limpiar al Estado de corrupción y crimen organizado, deberá hacerlo mediante el ordenamiento jurídico existente y respetando la doctrina internacional, pues ambas contienen normas que lo permiten.

sos mesiánicos que prometen redención, a menudo en nombre de ideologías que dicen combatir la opresión. Sin embargo, esta necesidad de dar órdenes y ejercer control revela, más que liderazgo auténtico, un profundo complejo de inferioridad disfrazado de autoridad moral o divina.
El poder ejercido sin legitimidad ni participación ha sido uno de los mayores mecanismos de deshumanización. Se anula la libertad de elegir y se impone un sistema de obediencia ciega. Cada ser humano nace con el
mismo valor y dignidad; nadie está por encima de otro por designio celestial, linaje o fuerza. La noción de “gobernantes elegidos por Dios” es una construcción arcaica sostenida por modelos donde la capacidad de mandar se convierte en un fin en sí mismo.
El orden jerárquico, lejos de organizar el bienestar colectivo, perpetúa la dominación de una élite que disfruta de los privilegios del poder. La creencia de que algunos están “llamados” a gobernar responde, en muchos casos, a una necesidad narcisista

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
El legado de un hombre visionario
Eltiempo aquilata y nos da la verdadera dimensión de los hechos y de las personas, cuando tenemos la perspectiva de los espacios, de los tiempos transcurridos y como la vida de un individuo ha impactado no solamente en su familia y en su entorno cercano, sino que va mucho más allá, puesto que sus ejecutorias se sintieron y continúan ejerciendo su influencia en un radio de acción mucho más amplio.
Estas ideas surgen precisamente en torno a la personalidad de un constructor, idealista, que proviene del interior de la provincia de Loja y que impacta con su trabajo, sus iniciativas y su visión en las diversas geografías del país, nos referimos a Julio Hidalgo González, quien supera las dificultades de una niñez y de unos primeros años nada fáciles, en los que el trabajo es parte de sus actividades diarias, combinado con el estudio y luego con aprendizajes y emprendimientos que le impulsan a sentar las bases de un grupo empresarial poderoso, consciente de su rol en el desarrollo del país y que ha extendido su accionar a diversos países del continente americano.
Ese empuje y trabajo es secundado de manera firme y amorosa por su esposa Olvia Barahona, con quien no solamente conforma una familia, sino que también forjan el emprendimiento que dará inicio al despegue de una robusta empresa constructora. He visto el trabajo de la empresa Hidalgo & Hidalgo constructores, una empresa generadora de empleo y de bienestar, solidaria con sectores a los que ha llegado con su influjo benéfico, protectora de las artes, la educación la cultura, tanto en la provincia natal de la que surge el patriarca, como también en diversos sectores del país, lo que habla bien de los miembros de la familia Hidalgo Barahona y de quienes son parte de su entorno empresarial. Pero hay también otro elemento que quiero destacar, y es que, bajo el liderazgo de Juan Francisco Hidalgo, ya en esta segunda generación que se hace cargo de la empresa, prima un amor filial, un reconocimiento de la valía de los progenitores que son quienes inician la saga familiar y cuya memoria cultivan con un afán encomiable y que habla tan bien de esta familia que desciende de un tronco robusto, excepcional. En tiempos como los actuales, duros, difíciles, vale la pena resaltar los valores familiares, empresariales, ciudadanos, que en este caso, dieron inicio con la figura y la personalidad de Julio Hidalgo González, en cuya memoria escribimos estas palabras, como un homenaje al centenario de su nacimiento.
de afirmación personal más que a una vocación de servicio. Esta adicción al mando revela la verdadera psicopatología del poder. Cuando un individuo, embriagado por el control, empieza a creerse superior a los demás, la libertad se convierte en un obstáculo, y el poder, en una enfermedad que prioriza los instintos sobre la razón. Es en ese escenario donde se originan los regímenes autoritarios, la servidumbre moderna y la corrupción estructural.
El populismo, por ejemplo, revela esta fragilidad psicoló -
gica. Esta patología política ha causado innumerables guerras, persecuciones y masacres a lo largo de la historia, en nombre del control absoluto y la necesidad de someter a la sociedad a los caprichos del líder de turno. Hoy más que nunca, es urgente repensar el poder no como dominación, sino como responsabilidad compartida. La salud de la democracia está en su capacidad de proteger la igualdad y reconocer que la autoridad legítima solo nace de la ética, el consenso y el respeto a la dignidad humana.

Afluencia turística en Súa por espectáculo de ballenas jorobadas
La parroquia Súa, en Atacames, vive un auge turístico por la llegada de ballenas jorobadas en 2025, turistas disfrutan del ritual de apareamiento y crías, con operadoras responsables que garantizan avistamientos seguros.
La parroquia Súa, en el cantón Atacames, se ha convertido en uno de los destinos más concurridos de Ecuador gracias a la migración anual de las ballenas jorobadas. Este 2025, cientos de turistas llegaron durante el último fin de semana para presenciar el impresionante ritual de apareamiento y el avistamiento de crías en las cálidas aguas del Pacífico.
Testigos relataron encuentros cercanos con ejemplares de hasta 20 metros, incluyendo hembras con sus ballenatos. “Fue increíble verlas saltar y moverse con tanta gracia”, comentó un visitante. La temporada, que va de
junio a octubre, ofrece una experiencia única donde los mamíferos marinos demuestran su comportamiento natural, atrayendo a viajeros nacionales e internacionales.
Operadoras certificadas
Ante el aumento de visitantes, las operadoras turísticas de Atacames han reforzado sus protocolos para asegurar una experiencia segura y respetuosa con el ecosistema. Embarcaciones autorizadas cuentan con guías capacitados que explican las normas de avistamiento, evitando interferir con las ballenas. “Los turistas reciben instrucciones claras para no
Se entregarán cupos de combustibles para las embarcaciones pesqueras de la provincia
El martes 12 y miércoles 13 de agosto próximo los directivos de la Unión Provincial de Cooperativas Pesqueras de Esmeraldas, llevarán adelante una campaña la emisión permisos para las embarcaciones con la finalidad de que puedan obtener el cupo para el combustible que se despacha en el depósito de combustible de esa organización que se ubica en la zona de bodegas del Puerto Artesanal de Esmeraldas.
Según, el presidente de Uprocoopes; Ovidio Quiñónez, la campaña está siendo articulada con los funcionarios de la subsecretaría de transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, quienes podrán aclarar las inquietudes de los dueños y armadores de embarcaciones pesqueras.
Mil embarcaciones
El dirigente explica que el trámite es totalmente gratis, por lo que se espera a unos 1.000 armadores y propie -
tarios de las embarcaciones para que obtengan su registro y no tengan ningún inconveniente a la hora de obtener el combustible.
Según datos de Uprocoopes a nivel nacional ya se han registrado unas 230 mil embarcaciones registradas y en la provincia se ha realizado la actividad en Rioverde, San Lorenzo y Muisne.
Registro gratuito
Ovidio Quiñónez, hizo un llamado a los pescadores artesanales para que asistan porque se trata de un compromiso de Uprocoopes con la organización de la economía popular y solidaria, por lo que no les cuesta nada el registro.
Ángel Mero, uno de los armadores artesanales que labora en el puerto pesquero de Esmeraldas, se mostró contento con la campaña que se viene y dijo que estará presente muy temprano con sus documentos en mano. (AGM)
Juicio No. 08332-2024-00680
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ. Quininde, lunes 30 de septiembre del 2024, a las 10h26. CITACIÓN – EXTRACTO
JUICIO: DIVORCIO POR CAUSAL ACTOR: GUERRERO QUIÑONEZ NELLY .
DEMANDADOS: AHSAN ULLAH .
alterar a los animales”, señaló un operador local. Esta regulación ha permitido que la actividad se mantenga sostenible, protegiendo a las especies mientras se promueve el turismo en la zona.
Promoción del destino
La temporada de ballenas no solo enriquece la biodiversidad de Súa, sino también su economía. Restaurantes, hoteles y comercios locales reportan un aumento en sus ventas, beneficiándose del flujo de visitantes. Además, autoridades y operadores trabajan en conjunto para posicionar a Atacames como un referente en ecoturismo.(DLH)
JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA. OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por Guerrero Quiñonez Nelly, comparece a esta judicatura y demanda en juicio de Divorcio por Causal, al demandado Ahsan Ullah.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, y luego de haberme reintegrado de mis vacaciones debidamente concedidas del 12 al 26 de agosto de 2024. Cumplido que ha sido lo requerido en auto inmediato anterior, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. Se ordena la citación de la parte demandada ciudadano Ahsan Ullah de conformidad al Art. 56.1 del Cogep, mediante tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en ésta provincia de Esmeraldas. Así mismo por cuanto a declarado bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la parte demandada, además de que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a la demandado señor AHSAN ULLAH, de conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 Código Orgánico General de Procesos. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
AVISTAMIENTO de ballenas jorobadas en Súa, Ecuador. ¡Vive esta experiencia única!
Feriado seguro en Esmeraldas gracias a operativos
Esmeraldas vivió un feriado seguro gracias a operativos de la Armada y el Ministerio de Turismo, que realizaron patrullajes acuáticos y terrestres en Súa para el avistamiento de ballenas.
La Armada del Ecuador, a través de la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos y Guardacostas Norte, en coordinación con el Ministerio de Turismo, ejecutó operativos de control en la rada de Súa para garantizar la seguridad durante el lanzamiento de la temporada de avistamiento de ballenas. Mediante inspecciones a embarcaciones y patrullajes constantes, las autoridades

ARMADA inspecciona embarcaciones en Súa para temporada de ballenas.
aseguraron que los turistas pudieran disfrutar de esta actividad sin riesgos.
Protección en playas de Súa
Además de los operativos marítimos, se desplegaron patrullajes terrestres en las playas del balneario para prevenir incidentes y mantener el orden público. Personal militar y policial trabajó en conjunto para supervisar el cumplimiento de normas de seguridad, evitando accidentes y brindando asistencia a los visi-

Cuerpo de Bomberos presente en playa Las Palmas
Vigilancia permanente para prevenir emergencias El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas desplegó un operativo especial en la playa Las Palmas durante los días feriados, con el objetivo de garantizar la seguridad de los visitantes. Personal altamente capacitado realizó la-
bores de vigilancia continua, monitoreando las condiciones del mar y asistiendo a los bañistas que lo requirieron.
Intervención rápida evita tragedia por fuerte oleaje Durante las labores de control, los bomberos atendieron un conato de ahoga-

miento luego de que varios turistas fueron arrastrados por las fuertes corrientes. Gracias a la rápida actuación del equipo de rescate, se evitó una desgracia mayor. Las autoridades hicieron un llamado a la población para ingresar al mar solo en zonas habilitadas y con las debidas precauciones.
Mayor protección En coordinación con personal de la Alcaldía Ciudadana, se reforzaron las medidas de seguridad en la playa, promoviendo prácticas responsables entre los visitantes. Las autoridades recordaron que la colaboración ciudadana es fundamental para prevenir accidentes y disfrutar de un feriado seguro.(AG)
tantes. Estas acciones permitieron que las familias disfrutaran de un feriado tranquilo en las costas de Esmeraldas.
Protección de turistas y espacios naturales
Con estas medidas, la Armada del Ecuador reafirmó su compromiso con la protección y vigilancia de los espacios acuáticos, así como con la salvaguarda de la vida de los bañistas. (DLH)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO DE CITACION. JUICIO: N° 08201-2025-00937. DEMANDANTE: VERNANZA COROZO DALIA CECILIA. DEMANDADO: GENNYMARGARITAARROYOCOROZO,ENCALIDADDECURADORADE LOS MENORES HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN Y PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY: CUANTIA: INDETERMINADA. JUEZ DE LA CAUSA: ABG. PRESLEY GRUEZO ARROYO. SECRETARIO: ABG. DANNY KLINGER ZAMBRANO. AUTO: VISTOS: Ab. Presley Gruezo Arroyo en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Esmeraldas, por encontrarme legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, avoco conocimiento de la presente causa de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST-MORTEM No. 08201-2025-00937 la demanda presentada por VERNAZA COROZO DALIA CECILI en contra de GENNY MARGARITA ARROYO COROZO en calidad de curadora de los menores: HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN y PRESUNTOS HEREDEROS DESCONOCIDOS de quién en vida fue HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY (+) que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario y se dispone lo siguiente: PRIMERO. - Cítese a los presuntos herederos o desconocidos, de conformidad al Art. 58 y 56 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), esto, previa declaración juramentada de desconocer el domicilio, que debe ser realizada por la accionante, dentro del término tres días, en horas hábiles. Para tal efecto ofíciese a los medios de comunicación pertinentes para el cumplimiento de dicha diligencia. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. SEGUNDO. – Cítese a los demandados o herederos conocidos de quien en vida fue (+) HURTADO CASTILLO EDWIN GEOVANNY a los menores HURTADO VERNAZA JOSSELYN AHIMARA, HURTADO VERNAZA BELKY SABRINA, HURTADO VERNAZA DALIA MELEYDI, HURTADO VERNAZA EDWIN ADRIAN, mediante la curadora designada, señora GENNY MARGARITA ARROYO COROZO, de conformidad al Art. 53 y 55 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) tomando en consideración la dirección y croquis adjunto en la demanda. TERCERO. - El anuncio de pruebas se tendrá en cuenta en la audiencia correspondiente, en la cual deben de comparecer los testigos, en la hora señalada con sus documentos personales. CUARTO. - Se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 289 y 291 del Código Orgánico General de Procesos. En Audiencia declararán los Testigos anunciados quienes quedan notificados en el casillero judicial del solicitante. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta, la prueba anunciada, el casillero judicial y el correo electrónico señalado. - Actúe en calidad de secretario del despacho el Ab. Klinger Zambrano Danny Patricio. -NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Esmeraldas 06 de agosto del 2025
Abg. Danny Klinger Zambrano SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL
EVITAN tragedia en playa Las Palmas gracias a rápida actuación
50 personas detenidas en operativos en las fiestas Esmeraldas
La Policía Nacional realizó 369 operativos en Esmeraldas durante las fiestas de Independencia, deteniendo a 50 personas e incautando armas, droga y vehículos robados.
La Policía Nacional de Ecuador ejecutó 369 operativos durante las festividades de Independencia en Esmeraldas, resultando en la detención de 50 personas, la mayoría por escándalo público. Además, se incautaron 16 armas de fuego, 226 cartuchos sin percutir, 270 galones de combustible ilegal, 16 motos y 5 vehículos recuperados, así como 154 gramos de droga. Las acciones policiales buscaron garantizar la seguridad ciudadana en medio de las celebraciones.
Desarticulación de bandas delictivas
Entre los operativos más destacados, el 1 de agosto se desarticuló una célula de un grupo delincuencial, con la captura de seis implicados en extorsión, entre ellos un sujeto conocido como “Comandante J”. Se incautaron dos armas, 95 municiones, cuatro celulares y un vehículo. Al día siguiente, seis presuntos integrantes de otro grupo delincuencial fueron arrestados por su posible vinculación con la desaparición de un ciudadano. En
Policía desarticula banda de robos en ejes viales
Tres sujetos capturados con vehículos y celulares robados
En un operativo realizado en Quinindé, Esmeraldas, agentes de la policía nacional capturaron a tres presuntos integrantes de una banda de-
dicada a robos en ejes viales. Durante el allanamiento, se incautaron de un vehículo, tres motocicletas, ocho teléfonos celulares y dos armas blancas. Las investigaciones continúan para determinar si los detenidos están vincu-


este procedimiento se recuperó un arma, 19 cartuchos, dos motocicletas (una robada) y tres teléfonos.
Patrullajes preventivos y más capturas
El 3 de agosto, cinco personas fueron detenidas por tenencia ilegal de armas durante un patrullaje en el barrio Cordero Crespo. Estos resultados reflejan el trabajo coordinado de la Subzona de Esmeraldas para combatir la delincuencia organizada y reducir los índices de violencia. (DLH)
lados a otros casos delictivos en la provincia.
Capturado en San Lorenzo con marihuana y armas
En un operativo paralelo realizado en San Lorenzo, al norte de Esmeraldas, las autoridades detuvieron a un individuo que portaba 104 gramos de marihuana, tres armas blancas y un teléfono celular. El sujeto fue puesto a órdenes de las autoridades competentes por presunto tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. Estas intervenciones forman parte de los operativos permanentes que ejecuta la policía nacional para reducir los índices de criminalidad en Esmeraldas. (DLH)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 55010201400700000000, Ubicado: SALIMA Calle: S/N Parroquia SALIMA, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 14 20m del P01-P02 con la propiedad de Sra. Maritza Satizabal En 8.60m del P02 - P03 c on la propiedad de Sra. Clemencia Satiza bal SUR: En 14 30m del P04P05 con la propiedad privada del Sra. Delgado Cotera Yicela Isabel En 9.70m del P05-P06 con la propiedad de la Sra. Alcívar Pinargote Angela Honoria ESTE: En 17 .00 m del P0 3P0 4 que sigue su trazado con la Calle Víctor Carofili s OESTE: En 5 80m del P06-P07 con la propiedad de la Sra. Cotera Gracia Edelmira En 5.34m del P07-08 con la propiedad del Sr. Cotera Gracia Rumaldo Antonio En 4.86m del P08-P01 que sigue su trazo con Propiedad Privada con Limite Urbano, con una Superficie de 384 95m2 a favor de QUIÑONEZ CAGUA FATIMA MARGARITA.
Lo comunico para los fines de Ley


El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010800104800000000, Ubicado: CHONTADURO Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 12 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle S/n
SUR: En 12 00m del P03-P04 con la propiedad privada de Sr. Delciton Olave ESTE: En 8 .00 m del P02 - P03 que sigue su trazado con Calle Enrique Cañ izares OESTE: En 8 00m del P04-P01 con la propiedad privada de la Sra. María Vargas con Limite Urbano, con una Superficie de 96 00m2 a favor de BENAVIDES DUEÑAS GENESIS MILENA
Lo comunico para los fines de Ley
DESARTICULAN banda “Los Tiguerones” en Esmeraldas por extorsión.
¿El Gobierno podrá eliminar el Cpccs?
Terminar con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), institución encargada de designar altas autoridades, está entre las preguntas de la próxima consulta popular. Pero su eliminación está en duda, ya que expertos observan inconvenientes jurídicos.
El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs) arrastra períodos cuestionados por la falta de celeridad en los procesos para designar autoridades, así como por las alineaciones políticas de sus vocales.
El periodo actual, liderado por Andrés Fantoni, no escapa a esas críticas, aunque el 6 de agosto de 2025 defendió la gestión.
El Cpccs tiene en sus manos, por ejemplo, el proceso para designar a la nueva autoridad para la Fiscalía General del Estado y a vocales del Consejo de la Judicatura
Eliminar al Cpccs es uno de los temas planteados en la próxima consulta popular del presidente Daniel Noboa. Sin embargo, no es una propuesta nueva. Esto fue planteado en 2019 por parte del Comité por la Institucionalización Democrática , pero la iniciativa no fue aprobada por la Asamblea
Nacional de ese entonces.
El expresidente Guillermo Lasso, en 2023, también incluyó dos preguntas de referéndum para eliminar la facultad de designación del Cpccs y cambiar la forma de elección de sus vocales, pero tampoco fueron aprobadas en las urnas.
Antecedentes jurídicos en la Corte Constitucional
La pregunta propuesta para la consulta popular de Noboa es: ¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (Cpccs), y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría
General del Estado, enmendando la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?
El constitucionalista Carlos De Tomaso recuerda que la Corte Constitucional (CC) ya estableció, en un dictamen previo el 21 de agosto
de 2019, que “la eliminación del Cpccs tiene que ser por reforma parcial ”. Por eso, el jurista considera que “es muy probable que la Corte ratifique su criterio”.
En ese dictamen consta que “respecto de la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, este Pleno de la Corte Constitucional ya se pronunció mediante Dictamen N° 3-19-RC/19, en el sentido de que es pertinente el procedimiento de reforma parcial”. Sin embargo, “la Corte sí admitió como enmienda el traslado de competencias del Cpccs a la Asamblea Nacional. Por lo que, si la pregunta cambia, sí podría ser aprobada como enmienda”, apunta De Tomaso.
Fallas en el planteamiento de la pregunta
La pregunta de Noboa realmente contiene dos preguntas, observa De Tomaso: eliminar al Cpccs y transferir

funciones.
“Es muy probable que la parte de eliminar la vete la CC y diga que debe ser tramitada en la Asamblea como reforma parcial. Respecto del traslado de funciones, la CC debería aprobarlo para que vaya a consulta bajo la figura de enmienda constitucional”, expone el jurista.
Si la CC ratifica la vía de la reforma parcial, la pregunta de eliminar al Cpccs tiene que ser enviada a la Asamblea para su trámite (como ocurrió con la reforma parcial para poder establecer bases militares extranjeras) y no entraría en la consulta popular de finales de este año.
“Si va a la Asamblea, la Constitución establece que entre el primer y segundo debate debe pasar 90 días y luego ir a referéndum”, recuerda De Tomaso.
“Hoy el país no tiene preguntas. Hoy el país tiene un anuncio. No se conocen los anexos”, recalca, por su parte, el constitucionalista José Chalco . Por lo tanto, no se conocen las dimensiones de las propuestas anunciadas, añade. Hasta la tarde del 6 agosto, la CC no recibió las preguntas.
“La Constitución puede llegar a ser coqueta para el presidente (Noboa). Plantea esta tercera pregunta, donde lo que anuncia tiene algo deseable para el país. Hay consenso, que es el eliminar el Cpccs , pero está mal presentada. Yo he sido uno de los más categóricos en decir: elimínese el engendro del Cpccs , pero elimínese bien”, cuestiona Chalco.
el Cpccs como institución seguirá existiendo.
¿Qué alternativas quedan? Para Chalco, el cambio constitucional deseable implica tener un bicameralismo . Es decir, eliminar el Cpccs y dar paso un bicameralismo. “Una Cámara Baja que se encargue de leyes y un Senado que se encargue de la designación de autoridades más importantes del Estado. Esa es la posibilidad más coherente y responsable con el país. ¿Cómo se hace eso? Con una reforma parcial”.
Chalco observa dos actitudes del Gobierno: “Ataca la CC por la suspensión provisional de normas , pero también le va a enviar las preguntas para que se pronuncie sobre una consulta popular”. Eso es confianza en la institucionalidad, según el experto.
Mientras tanto, Noboa alista una marcha hacia la CC para defender la vigencia de las leyes impulsadas por su Gobierno. Chalco recuerda que el mandatario o cualquier persona tienen derecho de marchar, pero recalca que la decisión de la CC es una decisión jurídica en la cual no se debe montar ningún espectáculo político, ideológico, ni de oposición, ni del Gobierno.
El analista político Lolo Echeverría también ve una “ambigüedad” en el contenido de la pregunta 3 y avizora que la CC no la aceptará porque “el procedimiento es equivocado”, y así no podría avanzar el trámite.
El “castrar” al Cpccs no servirá, según el analista. Plantea identificar la fórmula de evitar que incumplan sus obligaciones y responsabilidades, pero no eliminarlo. “Lo que debe cambiar es que los políticos no metan mano y no controlen este organismo. El daño está en que los vocales que van al Cpccs no representan a los ciudadanos, sino a los partidos políticos. Ese es el daño fundamental. Eso es lo que hay que corregir”. (KSQ)
Coincide con De Tomaso en que el problema es que en la pregunta de Noboa hay dos contenidos. “El anuncio (de Noboa) en la red social X dice que esto se haga vía enmienda. Ese es el error que existe. La eliminación requiere otro trámite (la reforma parcial). Indiscutiblemente, el trámite que requiere es más largo, por eso se dijo desde hace meses: presidente, hágalo, desmonte el Cpccs con reforma parcial. Pero se ha demorado y solamente quedará (para la consulta popular) la segunda parte, que es el transferir competencias”, señala. Así, Te puede interesar: www.lahora.com.ec
ENTIDAD. Uno de los vocales del Cpccs, Gonzalo Albán, respalda la propuesta del presidente Daniel Noboa para eliminar la institución, lo que está en duda debido a la formulación de la pregunta. (Foto: Cpccs).

ENTIDAD.
Justicia: Piden a la Corte Constitucional detener declaratoria de emergencia
Desde la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj) se cree que lo que se pretende con la declaratoria de emergencia al sistema judicial es poner jueces afines al régimen.
La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj) pide a los jueces de la Corte Constitucional (CC) celeridad, admitir a trámite y dar el mismo tratamiento a su demanda de inconstitucionalidad planteada en contra de la vigencia de la Ley de Integridad Pública.
La acción legal, que fue presentada en la CC el 16 de julio de 2025, incluyó una solicitud de medida cautelar de suspensión temporal de la reforma al artículo 269 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), que abre la puerta a un procedimiento excepcional para la declaratoria de
emergencia en la Justicia, el cual incluye:
1
Establecer un régimen especial y expedito de ingreso a la carrera judicial.
2
Reasignar y requerir recursos presupuestarios para atender la emergencia.
3
Realizar evaluaciones anticipadas a jueces y fiscales, afectando la carrera y la independencia judicial.
4Realizar las contrataciones por emergencia.
La facultad para declarar la emergencia le corresponde al Consejo de la Judicatura (CJ), como máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
Nuevos vocales del Consejo de la Judicatura
° A los actuales vocales del CJ, Mario Godoy, Yolanda Yupangui y Solanda Goyes, en funciones desde enero de 2025, les quedan pocas semanas de gestión. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) avanza en la designación de sus reemplazos que ejercerán el periodo constitucional 2025-2031. Los nuevos vocales serán elegidos de ternas de candidatos propuestos por la Presidencia de la
Sin embargo, la Aemaj advierte que es necesario detener su aplicación para que “no genere daños que pueden ser irreversibles para el sistema judicial y la democracia, evitando la escalada de un conflicto social”.
Luis Ávila , vocero de la Aemaj, explica que el ingreso súbito de servidores judiciales y, al mismo tiempo, la evaluación intempestiva aplicando nuevas reglas para la evaluación, generaría la ruptura de la carrera judicial, precarización del trabajo y la pérdida y afectación de la independencia judicial en favor de los usuarios del sistema.
“Se pronostica una grave-
República, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del Estado, Defensoría Pública y Corte Nacional de Justicia (CNJ).
De esta manera, lo más seguro es que sean las nuevas autoridades, que podrían ser designadas hasta antes de que finalice agosto de 2025, quienes adopten la decisión de declarar la emergencia judicial.
Desde que la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial se aprobó en la Asamblea, el 24 de junio, varios han sido los intentos por detener su ejecución y frenar la decisión.
dad inminente y la dificultad de reparación en caso de que se aplique la emergencia”, remarcó Ávila.
Alertó que, incluso, no estaría descartado hacer constar en el nuevo reglamento de evaluación herramientas subjetivas o mecanismos como pruebas de confianza con la aplicación del polígrafo y otras evaluaciones psicológicas
“Lastimosamente se buscaría utilizarlo en el país para excluir a personal o removerlo”, dijo.
Según señaló, en otros países se usa este mecanismo, pero para determinar qué otras funciones podría cumplir un servidor público o privado, mas no para removerlo o para impedir que participe en un concurso público.
“Esto no daría oportunidad a los servidores judiciales a ser evaluados correctamente”, remarcó Ávila.
¿Se pretende intervenir en el poder judicial? Luis Ávila coincidió con otros sectores de que, con la “declaratoria ficticia de la
emergencia”, se pretendería básicamente intervenir en el poder judicial, restarle autonomía al sistema de Justicia y poner jueces que corresponden al régimen.
Considera que, con esto, si la declaratoria de emergencia no se suspende, “básicamente se afectaría la estabilidad democrática del país”.
Adelantó que en caso de que la CC no lo decida y no haya las condiciones para que se suspenda la emergencia, los jueces acudirán a instancias internacionales como el Sistema Interamericano de Derechos para solicitar medidas provisionales.
Ávila expone que la decisión de ir a una “emergencia” responde a una crisis del sistema judicial porque, entre otros temas, se ha reducido el presupuesto del Estado. Además, se ha reportado inestabilidad en el poder judicial, mencionando que por el Consejo de la Judicatura han pasado cinco presidentes en los últimos cinco años. Y de los cinco vocales, apenas tres están en funciones.
“Con este contexto, precarizar aún más el poder judicial y exponer a los jueces a ser removidos con procedimientos que no observan los derechos, llevará a un empeoramiento de la crisis política”, enfatiza. (SC)
La Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (Aemaj) funciona en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). (Foto: Archivo)
Dilema laboral: hay vacantes, pero faltan habilidades
La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales, desarrollada por el Ministerio del Trabajo con apoyo del BID, revela una paradoja que afecta a los dos mayores polos económicos del país. Mientras el empleo adecuado apenas alcanzaba al 35% de los trabajadores, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tienen vacantes sin cubrir.
En las calles de Quito y Guayaquil , miles de personas buscan trabajo. Sin embargo, dentro de oficinas, talleres y almacenes , muchos empleadores siguen esperando al candidato adecuado. No es que falte gente: lo que escasea son las habilidades que el mercado necesita.
La Encuesta de Demanda de Habilidades Laborales , desarrollada por el Ministerio del Trabajo con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela una paradoja que afecta a los dos mayores polos económicos del Ecuador. Mientras que el empleo adecuado apenas alcanzaba al 35% de los trabajadores a nivel nacional, más del 15% de las empresas en Quito y el 10% en Guayaquil tenían vacantes sin cubrir.
¿Qué buscan en Quito y Guayaquil?
La composición del empleo refleja las diferencias entre la capital y el puerto principal. En Quito, predominan los técnicos y profesionales de nivel medio , así como el personal administrativo En Guayaquil, en cambio, las ocupaciones más comunes son las elementales: trabajos manuales, rutinarios y físicamente exigentes Esto condiciona también las vacantes. Las empresas quiteñas tienen más dificultades para contratar operarios especializados . Mientras que en las guayaquileñas, el problema está en los cargos de gerencia y dirección, que exigen experiencia y competencias específicas.
Pero también hay coincidencias claras. Tanto en Quito como en Guayaquil, los empleadores priorizan tres tipos de habilidades:
• Competencias técni -

cas específicas de la ocupación.
• Habilidades digitales básicas e intermedias (como Excel, manejo de internet y correo).
• Comunicación clara, trabajo en equipo y liderazgo.
Sin embargo, no siempre las encuentran. Casi el 41% de las empresas reconoció enfrentar problemas para cubrir vacantes , principalmente por falta de experiencia y carencia de formación técnica.
Así el panorama, el tiempo promedio para cubrir un puesto supera las tres semanas y pueden llegar a varios meses.
Además, la forma en que se busca personal varía: en Guayaquil predomina el “boca a boca” (recomendaciones personales), mientras que en Quito destacan las redes sociales corporativas.
Si se analiza por sectores económicos, incluso en los
más dinámicos existen problemas para cubrir todas las vacantes
En Quito, las vacantes difíciles de cubrir se concentran en construcción (36%), comercio (27%) y servicios (26%). En Guayaquil, la mayor dificultad está en comercio (36%), seguido por servicios (27%) y construcción (22%).
En cuanto a ocupaciones específicas, en Quito las más difíciles de llenar son operarios como soldadores, técnicos de mantenimiento, mecánicos y conductores . En Guayaquil, el desafío está en encontrar profesionales calificados para puestos directivos, lo que sugiere una escasez de liderazgo capacitado.
“Quito tiene el talento técnico, pero le falta músculo operativo. Guayaquil tiene el músculo, pero le falta cabeza estratégica. Esa brecha entre oferta laboral y demanda empresarial no se resuelve con más hojas de vida, sino con formación pertinente y experiencia real”, apuntó Eduar-
Guayaquil brindaron algún tipo de formación en 2023, especialmente las grandes. Sin embargo, muchas otras alegan falta de presupuesto para capacitar a sus trabajadores.
La encuesta sugiere varios caminos para revertir esta desconexión entre quienes buscan empleo y quienes lo ofrecen:
Fortalecer las políticas de capacitación técnica , alineándolas con las necesidades de sectores clave como comercio, servicios y construcción.
Difundir mejor a las plataformas como Encuentra Empleo y el Secap, poco conocidas entre empleadores, pero fundamentales para conectar talentos y necesidades. Fomentar certificaciones por competencias, especialmente en ocupaciones donde la experiencia pesa más que los títulos.
Incluir habilidades blandas y digitales en los programas de formación , no solo técnicas.
La encuesta también revela que el uso de plataformas públicas como Encuentra Empleo es mínimo , donde solo el 7% de las empresas las conocen y han utilizado.
do Ortega, economista y emprendedor. Añade que la reforma laboral que necesita el país va más allá de modalidades de contratación, sino también de formación y facilidades para formalización , porque considera que la brecha se profundiza en la mayoría de tejido empresarial informal que tiene el país.
Formación no se adapta al mercado laboral
Un dato revelador es que, aunque el 79% de los trabajadores en Quito y el 82% en Guayaquil son considerados competentes por sus empleadores, persisten brechas importantes, especialmente en vendedores, trabajadores de servicios y agricultores.
Es decir, aunque muchas personas ya están empleadas, no tienen todas las habilidades que exige su cargo.
Por eso, la capacitación aparece como una estrategia crítica. El 78% de las empresas en Quito y el 66% en
Esto representa una oportunidad desaprovechada para mejorar la intermediación laboral y conectar con perfiles capacitados, especialmente en ciudades donde los canales de reclutamiento son informales.
La inclusión laboral aún es baja Uno de los objetivos de la encuesta fue detectar barreras para la inserción de grupos vulnerables. Sin embargo, los resultados muestran que la mayoría de las empresas aún no ha tomado medidas activas para contratarlos, revelando lo siguiente: Solo el 15% de las empresas ha contratado personas migrantes en los últimos dos años.
Apenas el 10% ha incorporado personas con discapacidad. La presencia femenina en cargos de liderazgo sigue siendo baja, especialmente en Guayaquil, donde los hombres ocupan el 90% de estos cargos. (JS)
HECHO. Muchos ecuatorianos buscan empleo, pero no todos tienen las habilidades que buscan las empresas.
¿Existen razas de perros prohibidas en Ecuador?
En lo que va de 2025, 9.236 personas fueron mordidas por perros. Existen países que prohíben la tenencia de determinadas razas. ¿Qué pasa en Ecuador?
El ataque de un perro a una niña de cuatro años de edad quedó registrado en video. Ocurrió el 29 de julio de 2025, en Guayaquil, donde el can – de raza Pitbull, que estaba suelto– se abalanzó contra la menor y mordió su cabeza.
En el mundo existen países con razas de perros consideradas potencialmente peligrosas, cuya tenencia está normada o prohibida.
En Irlanda, por ejemplo, desde febrero de 2025, la posesión de la raza bully XL solo es posible de tener con un certificado de exención. Además, está prohibida su cría, venta, importación y realojo (dar en adopción).
Mientras que, en Reino Unido, la Ley de Perros Peligrosos prohíbe la tenencia de razas: pitbull terrier, el tosa inu, el dogo argentino y el fila brasileiro.
Bajo estos ejemplos internacionales, es importante preguntarse: ¿qué pasa en Ecuador?
¿Hay prohibición de razas de perros en Ecuador?
En Ecuador, en lo que va del 2025, 9.236 personas fueron mordidas por perros, lo que supera a todo el año 2021, cuando hubo 9.063 casos. En medio de estas estadísticas, el país no cuenta con una ley nacional que prohíba específicamente ciertas razas de perros. Sin embargo, sí existen regulaciones y ordenanzas locales emitidas por cada municipio donde se establecen normas para la tenencia responsable de perros y cómo – por ejemplo– pasear a un can considerado peligroso.
Quienes viven en Quito , en particular, deben pasear con bozal a los perros que hayan sido diagnosticados como peligrosos. Esto suele hacerse luego de que un perro haya ata-

MASCOTAS. La agresividad de un perro no está determinada por su raza.
cado o presente comportamientos peligrosos. La evaluación la hace un profesional. La ordenanza de la capital señala que circular con perros diagnosticados como peligrosos en el espacio público o comunitario, exceptuando los lugares de esparcimiento infantil, se debe hacer con un arnés en ‘H’ y una traílla que garantice la sujeci ó n. Adem á s, estas mascotas deberán usar un bozal de canasta o collar de cabeza, y un collar visible de color rojo.
En el Registro Metropolitano de Fauna Urbana (Remetfu) deben estar inscritos los perros diagnosticados, en la categoría especializada para animales de compañía calificados como peligrosos.
En cuanto a razas específicas, existen organizaciones que puedan guiar a los dueños de los canes sobre las normas de tenencia. Por ejemplo, la Asociación de Criadores de Perros Rottweiler del Ecuador (Asoro) tiene protocolos sobre la crianza y reproducción. Munic ipios como el de Durán (Guayas) tienen una ordenanza que regula la tenencia de perros peligrosos y potencialmente peligrosos, de acuerdo con su peso. “Se consideran perros peligrosos aquellos que por sus características morfológicas tienen gran fuerza, un peso mínimo de 20 kg, tienen cuerpos musculosos, cabezas grandes con mandíbulas potentes, poseen gran resistencia al dolor y se supone que agresividad o valor por encima de la media”. En estos casos, la norma municipal indica que los dueños deben tener a sus perros (sin que se especifique una raza), en un lugar seguro. En caso de pasearlos, deben salir sujetados con collar y un bozal. (AVV)
Cannabis: buscan legalizar el autocultivo y el consumo comercial
El proyecto de ley busca fomentar el uso responsable del cannabis a través de políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.
La iniciativa de generar una propuesta de proyecto de ley que regularice el uso del cannabis en Ecuador surgió en 2022, a partir de un movimiento ciudadano, pero el objetivo de implementarlo ya existía hace más de 10 años.
Sin embargo, fue en enero de 2025 que el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó la recolección de firmas de respaldo para la iniciativa popular normativa del “Proyecto de ley orgánica para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador”. Las firmas necesarias corresponden al 0,25% del registro electoral nacional, que representa alrededor de 35.000 rúbricas para que proceda a tratarse
CANNABIS. Las condiciones climáticas de Ecuador permiten que el país sea competitivo a nivel internacional en la producción de materia prima y productos terminados. (Foto referencial)
en la Asamblea Nacional (ver recuadro).
¿Qué incluye la propuesta de ley?
La propuesta está enfocada en una regulación integral del cannabis. Es decir, del uso completo de la planta, enfocada en el cuidado y regularización desde su consumo, su producción hasta la educación al respecto. Así lo explica Daniela Onofre, vocera de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcann), una agrupación que reúne a organizaciones cannábicas, profesionales, activistas y usuarios a nivel nacional.
De igual manera, Cristina Martínez, vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), indica que el proyecto tiene como prioridad la prevención del uso problemático en niños y jóvenes que inician a una temprana edad en el consumo de sustancias psicoactivas.
Además, la promoción de un
producto de calidad regularizado que evite el consumo de sustancias contaminadas, tóxicas, o que puedan generar problemas de salud mental.
Autocultivo y consumo comercial
El proyecto incluye dos tipos de producción: el autocultivo y el consumo comercial.
En el primero, el autocultivo es sin fines comerciales, es decir personas usuarias que podrán cultivar en sus hogares para uso propio. “Se proponen 30 plantas por hogar, organización, etc., que va de la mano de espacios seguros de consumo”, que estarían destinados a personas adultas consumidoras, señala Onofre.
En relación al cultivo comercial, el objetivo es crear una industria regularizada en cuanto al uso medicinal. Daniela explica que el reglamento actual permite el uso medicinal bajo receta médica, pero existe un vacío en cuanto a la producción.

20.000 de 35.000 firmas recolectadas
° A principios de agosto de este año se venció el plazo de seis meses para la recolección de firmas, con un total de 20.000 recolectadas a través de la autogestión de la comunidad cannábica y sin ningún presupuesto.
Frente a este escenario, Onofre explicó que actualmente están exigiendo una prórroga, después de que recién en esta semana el CNE informara que debían acudir a la Asamblea Nacional en primera instancia.
“Pensamos que nos están poniendo trabas; sin embargo, queremos aprovechar la oportunidad y pedir a la Asamblea que nos dé más tiempo para completar las firmas, pero a la par presentar esta propuesta a las diferentes comisiones y esperar que alguien se interese en este proyecto”, indica Daniela. Explica que este proyecto podría significar la solución a temas problemáticos en Ecuador relacionados con la salud, la justicia social, la economía, el tema ambiental e incluso la crisis de las cárceles.
otras de las propuestas que el proyecto presenta.
Este punto también se enfoca en un “consumo basado en evidencias científicas y el acceso terapéutico”, expresa Martínez.
Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia, el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como para aliviar dolores musculares, mejorar el apetito en personas con VIH, reducir la ansiedad, entre otros.
Uso recreativo o ‘uso adulto’
Este uso lúdico de la planta, catalogado como ‘uso adulto responsable’ dentro del proyecto, permite el consumo de cannabis por personas adultas bajo supervisión de expertos, como médicos y psicólogos, para evitar el uso problemático o que sean criminalizados por su consumo.
Los clubes y tiendas con regulaciones y controles de seguridad permitirían un consu-
“Como paciente, no sabes a dónde acudir para comprar tu medicina o qué productor va a ofrecerte el producto”, menciona.
La propuesta, entonces, incluye esta regulación al igual que la que tiene el CBD, pero con licencias accesibles y a precios justos para nuevos productores.
“Ecuador es uno de los países más importantes en abastecer materia prima a otros países, lo que quiere decir que funcionó la regulación del CBD. Entonces de esa misma forma queremos que sea el THC”, afirma.
Expertos y dispensarios autorizados
El uso medicinal del cannabis bajo una receta médica emitida por un profesional experto en el sistema endocannabinoide, la implementación de dispensarios médicos que aseguren una buena calidad de producto con estándares, sin uso de agroquímicos y a un precio justo, son
La propuesta incluye a personas desde los 18 años, pero se espera aumentar esta edad a los 21 años.
mo responsable desde la concentración de cada compuesto en las semillas. “El acompañamiento es importante para reducir daños”, explica Martínez.
Educación y reducción de daños
La propuesta de ley incluye la creación de un instituto nacional de regulación del cannabis como entidad de regularización, control de cultivo, supervisión y comercialización, en conjunto con el Ministerio de Salud.
Con la educación como pilar, el proyecto impulsa talleres y capacitaciones para reducción de riesgos y daños. Se propone la inversión del Estado en campañas de educación con el fin de prevenir el uso temprano de cannabis en niños, niñas, jóvenes, así como poblaciones vulnerables y para las personas que ya presentan un uso problemático. (CPL)
NOTARIO(A) VERONICA KATERINE ARMIJOS AGURTO NOTARIA TERCERA DEL CANTON LOJA
AVISO NOTARIAL DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE BIENES EN UNIÓN DE HECHO
De conformidad en lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general que se va a proceder a la inscripción de la Liquidación de la sociedad de bienes en unión de hecho habida entre los señores ROSA ELVIRA MINGA SARANGO Y ANGEL BENIGNO LOZANO LOZANO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Tercera del cantón Loja, el día trece de junio de dos mil veinticinco, y que comprende lote de terreno signado con el número SEIS (6), de la Manzana "K" del plano de subdivisión, ubicado en el barrio Jipiro, parroquia El Valle, cantón y provincia de Loja, lote de terreno signado con el número VEINTIUNO (21), de la manzana "J" del plano de subdivisión, ubicado en el barrio Jipiro, parroquia El Valle, cantón y provincia de Loja; y, lote de terreno número uno (1), hoy con construcción, ubicado en la Zona Pie de Milla, parroquia San Lucas, cantón y provincia de Loja.
Particular que comunico para los fines legales consiguientes y de no existir oposición en el término de veinte días contados desde la publicación del presente extracto se dispondrá dicha Inscripción.Loja, 13 de junio de 2025
Dra. Verónica Armijos Agurto NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN LOJA
Brasil acude a la OMC ante los aranceles de Trump
A pesar de que el Gobierno de Brasil ha reiterado su “disposición para negociar”, la situación con Estados Unidos escala a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Brasil ha presentado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una petición de consultas con Estados Unidos en relación a los aranceles indiscriminados de hasta el 50% impuestos por el presidente Donald Trump y que, a juicio del país sudamericano, “violan flagrantemente” los compromisos suscritos por Washington.
El Ministerio de Exteriores brasileño ha advertido en
un comunicado de que una “amplia gama” de productos se verán afectados por las tasas aplicadas desde este 6 de agosto de 2025, que según Brasil incumplen, por ejemplo, los límites arancelarios negociados bajo el paraguas de la OMC.
El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha reiterado su “disposición para negociar”, para lo cual aspira a entablar consultas bilaterales con el país norteamericano con


vistas a encontrar una “solución”, si bien el mecanismo que busca activar Brasil no es inmediato.
Disputa a la vista Ante la situación, las partes deberían pactar “en las próximas semanas” la fecha
Brasil admite la posibilidad de incluir minerales y tierras raras en las negociaciones
° El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ha confirmado la posibilidad de incluir minerales críticos y tierras raras en las negociaciones arancelarias con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo entre ambos países y evitar así la tasa del 50% anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, a las importaciones brasileñas.
“Tenemos minerales críticos y tierras raras. Estados Unidos no es rico en estos minerales. Podemos establecer acuerdos de cooperación para producir baterías más eficientes”, declaró Haddad en una entrevista con la radio local BandNews.
Otros sectores estratégicos destacados por


y el lugar de esas supuestas consultas. Sin embargo, en caso de que Estados Unidos no aceptara, Brasil se reserva el derecho de solicitar la puesta en marcha de un panel encargado de dirimir en esta disputa.
La semana pasada, tras el anuncio de Trump, Lula se mostró también “abierto al diálogo”, pero avisó de que las autoridades brasileñas trabajarían para proteger la economía nacional y dar respuesta a los nuevos aranceles, atribuidos a razones de índole política.
Precisamente, Trump anunció hace una semana la implementación de un arancel adicional del 40% sobre las importaciones brasileñas , elevando así la tasa hasta el 50%, para “enfrentar las recientes políticas” que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está llevando a cabo, en especial el procesamiento “por motivos políticos” del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro.
el ministro en los que ambos países podrían colaborar fueron las energías renovables o la tecnología.
Respecto al impacto inmediato de los aranceles, Haddad aseguró que Estados Unidos representaba el 25% de las exportaciones brasileñas, pero que esta cifra se ha reducido hasta el 12%. El Gobierno brasileño ya ha elaborado un plan de contingencia con medidas crediticias y apoyos de emergencia que será adaptado a la situación específica de cada sector.
Sin embargo, el titular de Hacienda ha reconocido que algunas empresas deberán invertir en nuevos equipos y reorientar su producción. En esos casos, “la solución podría ser una línea de crédito subsidiada”, apuntó.
Con todo, el representante gubernamental expresó su confianza en alcanzar un acuerdo con Estados Unidos, puesto que existen “muchas oportunidades de beneficio mutuo que se están bloqueando sin motivo alguno”. (Europa Press)
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

DISPUTA. Los aranceles estadounidenses sobre productos brasileños aumentaron oficialmente desde este miércoles 6 de agosto de 2025.
EE.UU. cancela contratos para desarrollar vacunas de ARNm
No obstante, el Departamento de Salud ayudará a investigaciones para vacunas que sirvan pese a las mutaciones de los virus.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) anunció la
cancelación de 22 contratos para el desarrollo de vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm), por un valor supe-

rior a $500 millones, tras realizar una investigación que determina que tienen “más riesgos que beneficios” frente a los virus respiratorios. “Los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la Covid-19 y la gripe”, ha señalado el secretario de Salud de EEUU, Robert F. Kennedy Jr., quien ha anunciado en redes sociales la rescisión de los contratos y el traspaso de la cuantía que se dedicaba a su financiación a otras plataformas de vacunas “más seguras”.
Según ha detallado, la pandemia ya demostró la “ineficacia” de las vacunas de ARNm. “El problema es que el ARNm solo codifica una pequeña parte de las proteínas virales, generalmente un solo antígeno. Una sola mutación puede hacer que la vacuna pierda su eficacia ”, según ha explicado, de tal forma que el HHS priorizará inversiones en aquellas soluciones que sí puedan mantener su eficacia incluso con las mutaciones del virus.
Desde el HHS han informado de que la cancelación de estos contratos afecta a proyectos de vacunas basadas en ácidos nucleicos con AAHI, AstraZeneca , HDT Bio y Moderna/UTMB. También supondrá el fin de los contratos con la Universidad Emory (Atlanta) y Tiba Biotech.
Además, reducirá el al cance del trabajo relacionado con el ARNm en los contra tos existentes con Luminary Labs, ModeX y Seqirus, y supondrá la cancelación de múltiples solicitudes de
preadjudicación, incluidas propuestas de Pfizer, Sanofi Pasteur, CSL Seqirus, Gritstone y otros. Aunque el Departamento de Salud y Servicios Humanos ha precisado que algunos contratos que se encuentran en fase final sí podrán continuar su curso, para preservar la inversión previa realizada por los contribuyentes, ha aseverado que no se iniciarán nuevos proyectos basados en ARNm.
Con esta acción, el HHS pretende avanzar hacia un cambio de rumbo, que tiene como objetivo basar sus decisiones en plataformas con registros de seguridad más sólidos y prácticas transparentes
de datos clínicos y de fabricación. Así, las tecnologías que se financiaron durante la fase de emergencia, pero que no cumplen con los estándares científicos actuales, se eliminarán gradualmente en favor de soluciones “basadas en la evidencia y con fundamento ético”, como las vacunas de virus completo y las nuevas plataformas.
“Seré absolutamente claro: el HHS apoya vacunas seguras y eficaces para todos los estadounidenses que las deseen. Por eso estamos superando las limitaciones del ARNm e invirtiendo en mejores soluciones”, ha destacado el secretario Kennedy. (Europa Press)
EXTRACTO
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctor DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN RUMIÑAHUL, el día cuatro de agosto del año dos mil veinticinco, los ex cónyuges señores VICTOR SABINO GUAYASAMIN TOPÓN, portador de cédula de ciudadanía número: uno siete cero seis dos cinco cinco siete uno seis (1706255716), de estado civil divorciado; y, MARIA MAGDALENA TIPANTA CANTUÑA, portadora de cédula de ciudadanía número: uno siete cero cuatro seis dos nueve siete siete uno (1704629771), de estado civil divorciada; procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue disuelta mediante divorcio de mutuo acuerdo el vínculo matrimonial existente entre ellos, en la Notaría Sexta del Cantón Ibarra, con fecha quince de diciembre de dos mil veintidós, debidamente marginada en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación del Ecuador, con fecha diecinueve de diciembre de dos mil veintidós.
La adjudicación del patrimonio se encuentran detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante la presente publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores VICTOR SABINO GUAYASAMIN TOPÓN y MARIA MAGDALENA TIPANTA CANTUÑA, de estado civil divorciados, otorgada mediante escritura pública el día cuatro de agosto del año dos mil veinticinco, ante mi Doctor Diego Xavier Chiriboga Pazmiño, Notario Primero del Cantón Rumiñahui, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales
Sangolquí, a 04 de agosto del 2025.
DR. DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO NOTARIO PRIMERO DEL CANTON RUMIÑAHUI

SALUD. Robert Kennedy Jr., secretario de Salud de EE.UU. (Foto: EP)


Da clic para estar siempre informado
NUEVO PLÁSTICO A BASE DE ALGAS TOTALMENTE RECICLABLE
Expertos de Virginia Tech han sido pioneros en un nuevo enfoque para crear plásticos resistentes totalmente reciclables a partir de algas de células completas y componentes químicos comunes. El nuevo plástico híbrido es robusto y altamente adaptable. Puede remodelarse fácilmente en nuevas formas o incluso descomponerse por completo. (Europa Press)
JUEVES 07 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora