

Loor a Esmeraldas:
Independencia


MARTES 05/AGOSTO/2025 I
Independencia de la Corona Española de Esmeraldas
Por
Hugo David Cervantes
Es menester recordar, que el 10 de agosto de 1809, un grupo de patriotas liderados por Juan Pio Montúfar, Manuela Cañizares, José Cuero y Caicedo, Juan Larrea, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan de Dios Morales, Antonio Ante, Juan de Salinas, entre otros, dieron en Quito, capital de la Real Audiencia, el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana contra el coloniaje español, presidido en ese entonces por el Conde Ruiz de Castilla.
Juan Pio Montúfar, el Marqués de Selva Alegre, fue nombrado presidente de la Junta Soberana de Gobierno, y el obispo José Cuero y Caicedo, vicepresidente de la misma. No obstante, la mencionada Revolución de Quito, dirigida por intelectuales, marqueses, doctores y criollos respetables, no tuvo un éxito rotundo al principio, pero muy evidentemente, dejó consolidado los plintos que propiciarán la verdadera Independencia del Ecuador.
La Junta Soberana de Gobierno, solo estuvo en vigencia durante 75 días. Luego 32 de los patriotas fueron encarcelados por órdenes del Conde Ruiz de Castilla y en el motín del 2 de agosto de 1810, fueron vilmente asesinados por las Fuerzas Coloniales Españolas. Pero esta represión dio pauta, para que postreros grupos independentistas, tomaron muy en cuenta el sacrificio de quienes entregaron sus vidas en nombre de la libertad y lucharán férreamente por la liberación definitiva del Ecuador.
Por consecuencia, es importante no borrar de nuestra memoria histórica, los nombres de aquellos que tuvieron el coraje, pese a los antecedentes del 2 de agosto de 1810, en tomar la vanguardia del movimiento independentista del 5 de agosto de 1820, gesta heroica liderada en Río Verde, por los ilustrísimos
Víctor Manuel Lavayen, Ramón Tello, Juan Manuel Muriel, Ramón Estupiñán y Flores, Vicente Calderón, José Ferrer, entre otros, quienes, con su lucha, dejaron sentada la Independencia de la Provincia de las Esmeraldas, y por ende, la Independencia de la primera provincia del Ecuador, en alcanzar la

liberación de la Corona Española, lo cual motivó a que muchas provincias más, se enmarcaron en la valiente lucha por los derechos de la libertad.
Es bien sabido que Quito es conocida como la Luz de América, por la emancipación de los patriotas del 10 de agosto de 1809, pero fue en Río Verde donde se proclamó a esta tierra, como Cuna de la Independencia del Ecuador y de Latinoamérica, pues fue aquí, donde comenzó realmente la liberación del yugo español.
Inmediatamente después, el 9 de octubre del mismo año, continúa Guayaquil con su proceso de independencia, liderados por José
Joaquín de Olmedo, José de Villamil, José de Antepara, entre otros, así como algunos patriotas venezolanos que se unieron a la causa, como León de Febres-Cordero, Miguel Letamendi y Luis Urdaneta. Finalmente, el 24 de mayo de 1822, se libra la Batalla de Pichincha, en las faldas del volcán del mismo nombre, liderada por el Mariscal Antonio José de Sucre y otros valientes notables como José María Córdova, Andrés de Santa Cruz, Abdón Calderón y aunque no estuvo presente, cabe mencionar que el liderazgo mayor siempre estuvo al mando de Simón Bolívar, el máximo gestor de la Independencia de América del Sur y fundador de La Gran
Colombia. Hoy Esmeraldas cumple 205 años de Independencia de la Real Audiencia de Quito, y de la proclama de libertad para los esclavos de la nación. Olmedo jugó desde Guayaquil un papel importante, para que los patriotas esmeraldeños y gente de bien, tomaran la ciudad y proclamaran la abolición de la esclavitud. Esta llama se propagó hacia todo el país y permitió que las demás provincias caminaran en pos de sus derechos. Este hecho de suma importancia histórica, ubican a la Independencia de Esmeraldas, como el mayor logro en favor de la libertad, mucho antes de Guayaquil y Quito.
Muriel, Lavayen, Tello, Estupiñán y Ferrer, fueron quienes además de luchar por la Independencia de esta Verde Tierra, dejaron el legado para recordar por las futuras generaciones, que “Esmeraldas es libre por hidalga y por hidalga grande”. Alguien, muchísimo después, se le ocurrió cambiar el concepto de hidalguía que nos recuerda no solo nobleza de sangre, sino a esa nobleza del corazón que caracterizaba a los esmeraldeños de bien, a la generosidad y familiaridad del pueblo, pero sobre todo a un comportamiento honorable con valores de altruismo y honestidad, que después, se fueron perdiendo y se prefirió identificarse como “rebeldes”. Hoy ese lema de Esmeraldas libre por hidalga… Cambió a “Esmeraldas libre por rebelde y por rebelde grande”. Deberíamos nuevamente, los ciudadanos de bien, reconsiderar el por qué logramos ser libres e independientes a partir del 5 de agosto de 1820, y fue porque nuestros líderes estaban educados en principios y valores de ética y moral, que los identificaba como hidalgos.
Esta es una fecha importante, no solo para recordar nuestra Independencia del yugo español o de la esclavitud, sino para recordar a estos hombres ilustres de bendita memoria, que impulsaron una Esmeraldas de hombres y mujeres libres, valientes, llenos de virtudes y de una hidalguía sana, que no nos puede faltar. ¡Qué viva nuestra bella Esmeraldas! La joya más preciosa del Ecuador… Y que siempre siga siendo ¡ESMERALDAS LIBRE POR HIDALGA Y POR HIDALGA GRANDE!
RIOVERDE Cuna de la Independencia de Esmeraldas.
Hallan cadáver en Wínchele
Un hombre de 56 años fue hallado sin vida en Wínchele (Esmeraldas), presuntamente asesinado durante un robo de ganado. La Policía, con apoyo de UNASE y DINASED, investiga el caso tras activar alerta por el ECU-911.

Concejal de San Lorenzo sufre accidente de tránsito

El concejal Esberto Cabezas, del cantón San Lorenzo (Esmeraldas), sufrió un accidente de tránsito este lunes 4 de agosto de 2025, alrededor de las 12:55, en el ingreso al sector “Tunda Loma”, a 300 metros de la parroquia Calderón.
El edil se desplazaba en motocicleta cuando fue impactado por un automóvil que circulaba a alta velocidad, quedando tendido en la vía San LorenzoIbarra. Cabezas presentó laceraciones en ambas manos debido al impacto y fue atendido
en el lugar. Mientras tanto, el vehículo responsable del accidente volcó en la carretera, aunque sus ocupantes resultaron ilesos. Las autoridades llegaron al sitio para realizar las diligencias correspondientes. El caso queda bajo investigación para determinar responsabilidades, mientras el concejal recibe atención médica. Este incidente revive preocupaciones sobre la seguridad vial en una de las principales rutas de la provincia.(DLH)
Un hombre de 56 años fue hallado sin signos vitales en una zona boscosa cerca de su vivienda, en el sector Wínchele, circuito San Mateo (Esmeraldas).
Las primeras investigaciones sugieren que el crimen estaría vinculado al robo de animales menores y un posible caso de privación ilegítima de libertad.
Operativo Policial
La alerta por la desaparición del ciudadano fue recibida a través del ECU-911, lo que activó un operativo conjunto con unidades del Circuito San Mateo, UNASE, DINASED y Criminalística. Tras una búsqueda intensiva, el cuerpo fue localizado en una plantación de cacao, a unos 200 metros de su hogar.
Investigación en Marcha
Las autoridades realizaron el levantamiento del cadáver y la recolección de pruebas en el lugar.
El caso sigue en fase investigativa, a cargo de las instancias judiciales correspondientes, mientras se busca esclarecer los móviles y responsables del crimen.(DLH)

Búsqueda intensiva por menor presuntamente ahogado
Las autoridades y comunidades de Selva Alegre, cantón Eloy Alfaro, en el norte de Esmeraldas, se encuentran en una carrera contra el tiempo para encontrar a Jhon Cantincuz, un niño que presuntamente se ahogó tras caer al caudaloso río Santiago. El incidente ocurrió en horas de la tarde, desatando una movilización inmediata de familiares y vecinos.
Gobierno Parroquial de Lita se Suma a las Labores El Gobierno Parroquial de Lita se unió a las tareas de búsqueda, desplazando personal y recursos hasta Borbón para apoyar a los familiares. Equipos de rescate recorren las orillas del río, mientras los lugareños colaboran en la exploración de zonas de difícil acceso, con la esperanza de hallar al menor con vida.
Comunidad en Alerta El accidente ha conmocionado a la zona, donde los ríos suelen ser peligrosos por su fuerte corriente.
Las autoridades instan a la precaución, especialmente con los niños, mientras continúan las labores de rastreo. La solidaridad de la población ha sido clave en esta emergencia. (DLH)

Comandante Jorge Chiriboga: 100 Años de su Natalicio

“Los funcionarios públicos pueden equivocarse, meter la pata, pero nunca jamás meter la mano en la plata del pueblo” frase célebre de Don Chiri.
El 24 de junio de 2025 se cumplieron los 100 años del natalicio del Comandante, Jorge Chiriboga Guerrero ilustre ciudadano y revolucionario esmeraldeño, quien prestó su contingente en beneficio de su pueblo como estudiante, deportista, agricultor, esposo, padre, hermano e hijo, con evidente responsabilidad en su vida y como hombre público en condición de Concejal alterno y luego principal como Vicepresidente del Ilustre Concejo Municipal de Esmeraldas (1956-1958); Alcalde (1960-1962; 1962-1963); Prefecto Provincial (1984-1988); Diputado por Esmeraldas (1958-1960; 1968-1970); Asambleísta Provincial(1979-1984).
Nació en Chinca, Cantón Esmeraldas, hijo primogénito de una familia de agricultores pobres, tuvo diez hermanos, estudió la primaria en la Escuela Juan Montalvo
y la secundaria fue alumno fundador del Colegio 5 de agosto, pero se cambió a Quito al Colegio Mejía, donde terminó sus estudios formales, practicó varios deportes, pero prefería el basquetbol.
Se trasladó a trabajar a Colombia con su tío Bartolomé Marmolejo, durante su estancia vivió la experiencia del Bogotazo y el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, luego retorna a Esmeraldas y se instala como agricultor en Chula, parroquia Chinca, siembra banano y como productor entregaba la fruta a ASTRAL, empresa exportadora del ciudadano sueco Folke Anderson, quien luego le negó el cupo y debió vender la finca para pagar el crédito que debía, para luego dedicarse a la organización de los campesinos. Se casó con Carmen Genith Mosquera Díaz, matrona esmeraldeña con quien procreó seis hijos

Consecuente y transparente Raúl Chiriboga Mosquera, uno los hijos de Don Chiri, expresó que el Comandante en el ejercicio de sus funciones públicas, las cuales cumplió con honestidad responsabilidad, consecuencia y transparencia en beneficio de los más pobres y discriminados de la provincia y del país, ejecutó una amplísima obra como; la culminación del sistema de alcantarillado, ampliación del sistema de AAPP de la Ciudad de Esmeraldas, electrificación de barrios y comunidades, reordenamiento urbano y ampliación del área urbana de la ciudad de Esmeraldas y en otras ciudades y cantones de la provincia de Esmeraldas y del país. Se consiguieron los recursos para la construcción de las Obras Portuarias de Esmeraldas, obra que ha pretendido ser negada por la oligarquía local y nacional, ya que fuera resultado de la huelga bananera campesina y otros actores como la iglesia representada por Padre Pino Mariani y el mismo Gobernador Velasquista, Vicente Haddati, añadió Raúl Chiriboga. Gestión para la creación de más de 50 Colegios y sus respectivos nombramientos para Docentes y personal administrativo, consecución de 400 partidas para maestros primarios para comunidades rurales de los diferentes cantones de la provincia, recursos que nutren y dinamizan la economía local, construcción de una amplia red de carreteras y caminos vecinales para el fomento y desarrollo productivo de la provincia, lucha inclaudicable en defensa de la integridad territorial de la Concordia y las Golondrinas, apoyo a las organizaciones sociales de trabajadores, campesinos, maestros, pequeños industriales y poblado-

res, creación de la Federación de Barrios y Ciudadelas de Esmeraldas y del Plan Esmeraldas como resultado de la lucha por demandas sentidas e impostergables de barrios y comunidades, consecución de tierras, planes de vivienda populares, lavanderías, canchas deportivas, baterías de SSHH, en más de 50 barrios de Esmeraldas y de tierras en Quito como La Lucha de los Pobre y Guasmos en Guayaquil.
Militancia socialista
Según el dirigente campesino y de barrios populares, Jeremías Rubio las obras fueron el sueño del Jorge Chiriboga, por las cuales entregó su vida. Su ejemplo militante es su más importante legado, desde temprana edad militó en las juventudes socialistas y como estudiante del Instituto Mejía de la capital, participó en las luchas por el derrocamiento de Arroyo del Río y la gestas de la Gloriosa. Fue dirigente del Partido Socialista junto a Manuel Agustín Aguirre, Telmo Hidalgo, Laura Almeida, etc. luego fundador del PSRE junto con Fernando Maldonado, Jorge Reinols, Aníbal Muñoz y decenas de militantes en Esmeraldas y en el país. Desde su militancia participó de todas sus formas de luchas aprobadas por su organización política, dentro de la legalidad o al margen de esta, creador de la expresión y consigna, “LA LUCHA ES CON LOS VOTOS O CON LA BALAS” siendo coherente hasta el final de sus días, cuando la legalidad no correspondía a las demandas de los pueblos, se recurre junto con la militancia a los mecanismos a su disposición para conseguir cristalizar las aspiraciones. Como consecuencias de estas luchas en varias oportunidades estuvo encarcelado, torturado y exiliado, así en la dictadura de Castro Jijón, fue detenido y lesionado en su columna, casi queda paralítico, por gestiones y solidaridad de los trabajadores mexicanos obtuvo el asilo en ese país, luego viajó a Cuba para su operación en el Hospital Hermanos Ameijeiras y posteriormente a Checoslovaquia para su recuperación, retorna al país y es detenido nuevamente junto con Jaime Galarza, Pedro Saad y otros revolucionarios detenidos en el García Moreno y luego liberado por las huelgas de los universita-
rios y trabajadores. Por disposición de su partido no participó en las elecciones de la Constituyente de 1967, sumándose a la propuesta de ANULAR EL VOTO, posteriormente es electo por segunda ocasión Diputado al Congreso Nacional, hasta que Velasco se declara Dictador, obligándolo a la clandestinidad y luego al exilio en el Chile de Allende, junto con otros compañeros. Según datos proporcionados por su hija, Iliana Chiriboga Mosquera, el fascista golpe militar de Pinochet, lo refugia al Comandante Chiriboga en la clandestinidad y su posterior exilio en Suecia, donde se reuniría con su familia y juntos desarrollaron actividades políticas, organizando y participando en varias Asociaciones de ecuatorianos y de solidaridad con Cuba, Vietnam, Laos y Cambodia, trabajó con la OLP y con varios movimientos de Liberación Nacional de América Latina, África y Asia. Militante marxista Leninista, revolucionario por las transformación Social y Nacional y luchador por la Paz Mundial.
Encarcelado por dictadura Retorna a Ecuador en 1978 luego de varios intentos y participación en procesos de Liberación Nacional y es encarcelado por la Con Dictadura Militar que presidía Poveda, pero es puesto en libertad luego de las exigencias populares y defensa jurídica, regresa a Esmeraldas donde es recibido apoteósicamente por su pueblo y luego electo Asambleísta por Esmeraldas en 1979 Conjuntamente con varios militantes del Socialismo Revolucionario constituyen el Partido Socialista Popular y en pos de fortalecer la Corriente de unidad de la Izquierda, participa y apoya a la CEDOC, posteriormente CEDOCUT, en las luchas obreras y se unen al FADI siendo el único representante de la UDP-FADI y vocero del FUT en la tribuna parlamentaria. Con este retrato hablado de la trayectoria de Jorge Chiriboga Guerrero, hombre comprometido con los ideales de justicia y la transformación social de los explotados de la tierra, se pretende a los 100 años de su natalicio recuperar el ejemplo de un revolucionario consecuente con sus ideales y compartirla con el pueblo de Esmeraldas que le ungió en varias oportunidades para que lo representara.
OBRAS. Jorge Chiriboga Guerrero junto con el Ex Presidente de Ecuador, Velasco Ibarra momentos antes de la inauguración de un tanque elevado de agua potable para la parroquia Tachina. 1961
FAMILIA. Jorge Raúl Chiriboga Mosquera. (Hijo)
FAMILIA. Iliana Chiriboga Mosquera (Hija)
OPINIÓN 06
EDITORIAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Memento mori, Presidente
Alivia saber que el presidente Daniel Noboa ha mencionado que no sigue el modelo del salvadoreño, incluso lo ha cuestionado. No obstante, siempre habrá interesados que buscarán convencerlo de que se eternice en el poder.
Bukele pasó de ser una joven promesa de la política latinoamericana a convertirse en otro de los caudillos que aspiran a ser dictador. Con la ayuda de los zalameros de su partido Nuevas Ideas, el jueves pasado, aprobaron cuatro reformas a la Constitución que lo alejan definitivamente de la democracia y lo acercan a las tiranías.
Con un mecanismo simplón de dos sesiones para una reforma constitucional, sin debate de ningún tipo y una mayoría aplastante —57 de 60–, Bukele acabó con la democracia al tener en sus manos la reelección indefinida, el adelanto de las elecciones, la eliminación de la segunda vuelta y el aumento del período de cinco a seis años. A esto se debe sumar el exilio de periodistas, la eliminación casi total de la opo-
sición, la autocensura de la sociedad civil. Además, el vivir bajo un permanente estado de excepción es la justificación para todo tipo de abusos, y un mal manejo de la economía.
El régimen de Bukele ha transado con las mafias y hay escándalos de corrupción que los tapan con acoso gubernamental. Los seguidores del centroamericano dicen que el trabajo de su líder es suficiente para avalar el cambio, que la aprobación de Bukele sería alta, que son soberanos, tal como sucedió con Hugo Chávez o Rafael Correa.
Alivia saber que el presidente Daniel Noboa ha dicho que no sigue el modelo del salvadoreño. No obstante, como esos políticos lambones de Nuevas Ideas, siempre habrá interesados en convencerlo de que sin su eterna presencia todo acabará, todo cambiará.
Memento mori, Presidente. Ningún caudillo, tirano o dictador, termina llevando a su gente a buen término.

Despidos en el Estado: entre la eficiencia y la deshumanización
Lo que pasa en el hospital Guasmo Sur del Ministerio de Salud Pública, es una clara radiografía de lo que ocurre a nivel de la salud pública de nuestro país. Sin embargo, la situación de este hospital atiza más este lacerante problema. Las extorsiones a los médicos, el impago que han denunciado y la falta de alimentación durante sus guardias de trabajo han prendido las alarmas y dan a saber que a la salud no se la atiende como es debido. Según el Acuerdo Ministerial 2024-0001, en las unidades públicas de salud (primer, segundo y tercer nivel) todos los profesionales de la salud, incluyendo posgradistas, tienen derecho a alimentación. Es clara esta premisa legal y no asistir ni cumplirla solo hace notar una muy mala administración de los recursos. Indignante, es como se califica dejar sin alimento a profesionales que tienen derecho a comer dentro de las instituciones. Tan mal está la situación que andamos cambiando cada cierto tiempo de responsables del Ministerio, así no se podrá lograr hacer efectivas las metas en cuanto a salud pública y tampoco dar una solución definitiva al pedido de galenos y demás profesionales de la salud. En ese mismo hospital se han dado a conocer denuncias de que médicos están siendo objeto de extorsiones por grupos delincuenciales. Transcribo una declaración de uno de los perjudicados a los medios de comunicación: “el doctor R.S. relató que le exigen hasta $5.000 bajo amenazas contra su vida y la de su familia. “Ya no puedo dormir, tengo miedo, y al hospital no le importa nada”, señaló en un mensaje difundido en redes sociales. Hay aquellos que han presentado quejas del impago de sus salarios. “Trabajamos 28 horas seguidas, no nos pagan el sueldo y ahora ni la comida”. Es para llorar, pero de indignación. No puede ser que hayamos caído tan bajo. El trato hacia los médicos es denigrante, lacera todo espacio de respeto y vulnera derechos laborales logrados anteriormente. Se debe dar solución definitiva a estos preocupantes problemas que atraviesan los trabajadores del Hospital Guasmo Sur. No puede ser que exista tanta desidia y falta de solidaridad hacia los médicos. Exijamos una pronta respuesta a estos clamores, los denunciantes la necesitan, no sean autoridades, insolidarios.
Intromisión en la Justicia y ética judicial
El mundo latinoamericano cabe en un pañuelo: para secar las lágrimas o para tapar los malos olores.
Manuel Castro M El mundo latinoamericano cabe en un pañuelo: para secar las lágrimas o para tapar los malos olores. A nadie ha sorprendido la condena al expresidente colombiano Álvaro Uribe, pues es mera “coincidencia” (término utilizado por el acusador el senador Iván Cepeda), que
Uribe sea el líder de la oposición frontal al guerrillero izquierdista Petro; que las elecciones presidenciales serán el próximo año, con grandes posibilidades para el candidato o candidata de derecha; que Uribe ha sido exitoso al perseguir y casi eliminar el crimen organizado en Colombia (esparcido en la región); además que el juicio penal prescribe el próximo octubre. Diversos organismos y personalidades han considerado e impugnado la “oportuna” sentencia por su evidente contenido ideológico. Petro ha dicho que es una intromisión en la imparcial Justicia colombiana, afectando su soberanía, cuando debió estar callado sin comprometer a la Justicia pues es el jefe de una de las Funciones del Estado, pero eso es “pedir peras al olmo” a los gobiernos autoproclamados revolucionarios.
Se habla a la ligera de soberanía por intromisión en las justicias locales, olvidando que existen instituciones y organismos internacionales de justicia creadas y admitidas por los países para resolver conflictos, promover el cumplimiento del Derecho Internacional y proteger los derechos humanos a nivel global, entre los más notorios se encuentran la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos de Naciones Unidas. A raíz de la terminación de la II Guerra Mundial el mundo cambió en búsqueda de la paz, de la equidad y la justicia, tanto que funcionó una Tribunal de excepción para juzgar los crímenes nazis, que expidió condenas de muerte y de prisión perpetua para sus autores.
Hoy el Ecuador exige elección de jueces probos y eficientes, pero se parte de concursos truchos y comisiones calificadoras “que juzgarán” a quienes aspiren a futuros jueces nacionales y locales, pero se prescinde de lo principal: De la ética judicial, cuyos principios se encuentran contenidos en el “Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial”, que fue aprobado el 21 y 22 de junio de 2006, publicado por la Corte Nacional de Justicia en un folleto. Tales principios, que están desglosados minuciosamente, deberían conocerlos los aspirantes y los nominadores, son: Independencia, Imparcialidad, Motivación, Conocimiento y Capacitación, Justicia y Equidad, Cortesía, Integridad; y como responsabilidad institucional: Transparencia, Secreto Profesional, Prudencia, Diligencia y Honestidad
Profesional. Igualmente están vigentes los “Principios de Bangalore” (India) aprobados en 2001, también constantes en el referido folleto, sobre los valores básicos sobre la conducta judicial: Independencia, Imparcialidad, Integridad, Corrección, Igualdad, Competencia y Diligencia. En consecuencia, además que se debería enseñar “Deontología y Ética Jurídica” que son las normas y principios que regulan la profesión (tanto qué se habla de la prevención) en las Facultades de Derecho), basta leer y aplicar detenidamente los enunciados en dichos Códigos de Ética Judicial mencionados para no necesitar de comisiones y exámenes estilo bachillerato para los aspirantes a jueces.
MANUEL CASTRO JIJÓN
LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com
Albergue gratuito para familiares de pacientes del Hospital

Milena Lara, afrodescendiente de 30 años de edad es una de las personas que por estos días es acogida gratuitamente en el albergue transitorio Trébol de Esperanza que funciona en el valle San Rafael de esta ciudad de Es-
A la mujer oriunda de San Lorenzo se le complicó el parto, alumbró a su hijo prematuramente y mientras éste madura sus pulmones en una termocuna del Hospital Delfina Torres de Concha, espera pacientemente en la casa de acogida citada.
Aquí en este Albergue brinda buen trato, cama con sábanas, ropa y toallas limpias, he podido ducharme, tomar café caliente y recibir acompañamiento ,
dijo Milena visiblemente agradecida. El Trébol de Esperanza está ubicado frente a las instalaciones del centro de Salud tipo C del sur de Esmeraldas. Recibe preferentemente a personas de escasos recursos económicos cuyos familiares están enfermos e internados en el Hospital. Se trata de una iniciativa humanista impulsada por Geovanna Valle, presidenta de la fundación Trébol de Esperanza. Nada viene del
Estado, este proyecto camina en base a la autogestión y colaboración de amigos, bienhechores, de personas generosas, dijo Valle.
La casa de acogida tiene capacidad para 20 personas Cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, baños, dos amplios dormitorios con 20 camas Un área para comer.
El local fue facilitado por los dirigentes del comité por mejoras del barrio Inmaculada Concepción. Todo inició en 2021 , mis padres y un primo enfermaron gravemente con el covid, fueron internados en el Hospital del Sur, papá falleció, dijo con tristeza la Presidenta.
Durante un mes cuide a mi familia en esa casa de Salud.
Ahí fue donde constate los sufrimientos y padecimientos de muchas personas que llegan de lugares lejanos con pacientes graves al hospital, sin dinero y sin tener una casa donde llegar, dormir y esperar. Es cuando tomó la decisión de crear un albergue, el cual se materializó este año 2025, contó Geovanna, de profesión ingeniera en marketing y publicidad.

La idea es contar con un lugar más amplio, y dotar de un banco de alimentos y medicinas para el albergue, hay mucha gente pobre en Esmeraldas y en ese objetivo están trabajando, aseguró. Carla Solorzano de 22 años de edad es otra de las mujeres del sector rural que igualmente pernocta en el albergue, esperando que su paciente experimente mejoría de salud en el Hospital Delfina Torres de Concha. «Que bueno que hay esta casa que auxilia a la gente en momentos difíciles,
Gran impulso turístico con las festividades de Esmeraldas

La provincia de Esmeraldas celebró con júbilo la coronación de Karelys Cajiao como la nueva Reina de Esmeraldas, en el marco de los 205 años de Independencia Política.
El evento, realizado en el balneario Las Palmas, reunió a una masiva concurrencia que disfrutó de una noche llena de música, danza ancestral y presentaciones artísticas.
La Orquesta Son Esmeraldas y diversos artistas locales amenizaron la velada, mientras Eimy Véliz fue proclamada como Virreina.
El alcalde Vicko Villacís, anfitrión del certamen, hizo un llamado a la unidad y participación ciudadana en todas las actividades programadas para estas fiestas. “Estos eventos no solo fortalecen nuestra identidad, sino que también potencian el turismo y la economía local”, destacó. Miles de espectadores disfrutaron del desfile ecuestre, que combinó tradición, cultura y entretenimiento. El alcalde Villacís reiteró su compromiso con el
desarrollo turístico y económico del cantón, destacando que eventos como este atraen visitantes y reactivan el comercio. Además, el Festival del Humor, protagonizado por el reconocido comediante Martín Calle, llenó de risas el balneario Las Palmas. Artistas como Tres Familias, el imitador Julio Sabala y la Orquesta Juvenil de la Alcaldía hicieron vibrar al público con sus presentaciones. “Esmeraldas no solo es cultura y naturaleza, sino también alegría y talento”, expresó uno de los asistentes. Con una agenda cargada de eventos masivos, Esmeraldas demostró su capacidad para organizar festividades que generan impacto
me siento muy agradecida con Trébol de Esperanza», expresó. En la referida casaalbergue adicionalmente existe el componente Aula de Apoyo de Escolar que favorece a niños, niñas y adolescentes del sector, con el apoyo de la fundación Puentes de Solidaridad , dirigida por Talia Angulo. Trascendió que todo ese este accionar de filantropía es posible, gracias igualmente a la colaboración de un buen grupo de profesionales voluntarios. (AGM)
positivo en el turismo y la economía local. Las actividades, que incluyeron concursos de belleza, cabalgatas, festivales musicales y shows de humor, atrajeron tanto a residentes como a turistas nacionales y extranjeros.
El éxito de estas celebraciones refleja el potencial de Esmeraldas como destino cultural y de entretenimiento, fortaleciendo su imagen a nivel nacional. Las autoridades esperan que este tipo de iniciativas continúen posicionando a la provincia como un referente de tradición, diversión y desarrollo sostenible. (DLH)
SOCIEDAD. Albergue El Trébol de la Esperanza.
SOCIEDAD. Geovana Valle “Presidenta de la Fundación el Trébol”
Gobierno alquilará más barcazas para enfrentar el estiaje 2025

El Gobierno, a través de su vocera Carolina Jaramillo, anunció que buscan alquilar barcazas generadoras de electricidad para enfrentar la temporada seca, tras declarar desierto el proceso para arrendar energía térmica.
El Gobierno de Daniel Noboa, a través de su vocera Carolina Jaramillo, confirmó este 4 de agosto de 2025 que el proceso de contratación para arrendar hasta 260 megavatios (MW) de generación térmica terrestre quedó oficialmente “insubsistente” y no será retomado. En su lugar, se ha activado de forma inmediata un nuevo proceso para alquilar energía flotante, es decir, barcazas generadoras de electricidad.
“El proceso que se estaba llevando a cabo se declaró desierto. Básicamente los oferentes no cumplieron con los requisitos mínimos y, en ese sentido, de forma inmediata se está llevando a cabo un nuevo proceso, en este caso, para alquiler de energía flotante por hasta 230 MW”, explicó Jaramillo en rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet. La vocera no especificó cuántas barcazas se alquilaría para suplir la generación térmica en tierra del concurso que fue declarado desierto y era considerado central en la estrategia para reforzar el sistema eléctrico ante
la disminución de lluvias en la cuenca amazónica. El proceso ahora cancelado, como detalló LA HORA, preveía arrendar turbinas a gas capaces de operar con diésel y gas natural, a instalarse en terrenos de Celec EP en Guayaquil. Sin embargo, el 30 de julio de 2025 fue declarado desierto bajo el argumento de que “las ofertas presentadas fueron inhabilitadas”, según resolución publicada en el portal del Sercop.
Con ello, se desactiva una planificación que buscaba instalar esos generadores a inicios de 2026, en pleno estiaje. El informe técnico de Celec calificaba la contratación como “imperante” para garantizar el suministro eléctrico. Jaramillo fue enfática al confirmar que el proceso no se retomará: “Lo otro queda insubsistente, es decir, se ha declarado desierto”.
Nuevamente las barcazas como salvavidas de última hora
El Gobierno de Noboa ya ha contratado tres barcazas generadoras con la empresa turca Karpowership, por un total de $250 millones. Estas
unidades están operativas en Guayaquil y juntas suman una capacidad instalada de hasta 300 MW. Sus contrataciones se dieron en el escenario de los retrasos y los problemas, que todavía subsisten hasta hoy con contratos de energía térmica con Progen (terminación unilateral) y ATM.
La decisión de avanzar con más generación flotante busca reforzar esa vía, pese a que los contratos han sido cuestionados por condiciones legales como el arbitraje internacional en Londres, y porque algunas embarcaciones llegaron y se instalaron antes incluso de ser adjudicadas.
Frente al fracaso del modelo de contratación terrestre, se abren interrogantes sobre el costo-beneficio de optar por barcazas. Las tarifas de generación flotante pueden llegar hasta $0,09 por kilovatio hora en pagos fijos, incluso cuando las barcazas no operan, y se suman cargos variables adicionales. Expertos como Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower y consultor
energético, han señalado que tras la declaratoria de desierto, “los empresarios de las barcazas están felices y se frotan las manos” ante la posibilidad de que el Gobierno requiera más unidades flotantes con carácter urgente. Incluso Hidalgo ha alertado que “existen planes para que las barcazas se alquilen por años y no solo por meses. Además, aseguró que este tipo de contrataciones están dentro del llamado «chulco energético» por sus altos costos. Aunque la vocera presidencial reiteró que el suministro eléctrico está garantizado para lo que resta de 2025, el nuevo revés logístico y técnico vuelve a encender alertas sobre la preparación real del país para enfrentar la etapa más crítica del próximo estiaje.
Progen fue declarada contratista incumplida y Celec tomará control de proyectos detenidos
Jaramillo confirmó que tras ganar arbitrajes internacionales y la declaratoria de incumplimiento por parte del Sercop contra la empresa Progen, el Gobierno ha solicitado un informe técnico independiente como punto de partida para retomar los proyectos energéticos paralizados.
“Una vez que hemos ganado los arbitrajes y que Sercop ha declarado a Progen como contratista incumplido, nosotros hemos pedido un informe técnico a una certificadora que nos permita tener un punto de partida”, explicó.
Con ese informe, Celec EP asumirá directamente el control y culminación de los proyectos afectados: “Celec lo que hace es hacerse cargo inmediatamente de las centrales para ponerlas en marcha. Esto tiene que pasar estos días”, añadió la vocera presidencial.
vocera presidencial volvió a confirmar que “no habrán apagones” este año porque están “manejando técnicamente los embalses” y los niveles son muchos mayores que el año pasado cuando, desde inicios de agosto, ya se registraban caídas importantes debido a la sequía. (JS)
CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. ACTOR: LAINES VERA RAYNER ANTONIO. DEMANDADOS: PAOLA MATILDE LAYNE GARCÍA, JENNIFFER MARITZA RODRIGUEZ CUZME (REPRESENTANTE LEGAL DE SHEYLA DALILA LAYNE RODRIGUEZ) HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ: LUIS ANTONIO LAYNE CEDEÑO. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.
OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el señor Laines Vera Rayner Antonio, comparece a esta judicatura y demanda en juicio Voluntario al demandado: Paola Matilde Layne García, Jenniffer Maritza Rodriguez Cuzme (Representante Legal de Sheyla Dalila Layne Rodriguez) Herederos Presuntos y Desconocidos de quien en vida se llamó: Luis Antonio Layne Cedeño.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 – 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015SS, de fecha 4 de junio del 2015. Agréguese al expediente el memorial y la documentación que antecede presentado por el Registro Civil para los fines legales pertinentes, cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, la solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario. Se ordena la citación de la demandada, de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, para lo cual se realizará el respectivo extracto para las publicaciones por la prensa (Arts. 56, 58 del Cogep) a los señores Paola Matilde Layne García, Jenniffer Maritza Rodriguez Cuzme (representante legal de Sheyla Dalila Layne Rodriguez), y a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó: Luis Antonio Layne Cedeño, esto debido a que obra de los autos que las demandadas no son análfabetas de conformidad con lo señalado en el sentencia emitida por la Corte Constitucional N.- 2791-17-EP/23. De conformidad con lo que señalan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por haber comparecido el demandante a dar cumplimiento con lo ordenado, esto es, declarar bajo juramento en este despacho, en legal y debida forma, confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.
VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO
ESMERALDAS MARTES 05/AGOSTO/2025 I

CYAN
ESMERALDAS MARTES 05/AGOSTO/2025 I
MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Lanzamiento oficial de la “CAMINATA POR LA PAZ”
PUCE Esmeraldas, y el Comando de Operaciones Norte, realizaron el lanzamiento oficial de la “Caminata Por la Paz”.
Con el corazón lleno de esperanza y el compromiso firme de construir una cultura de Paz en la región, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, junto al Comando de Operaciones Norte, realizaron el lanzamiento oficial de la “Caminata por la Paz”.
La actividad fue presentada el pasado 29 de julio del 2025 , en una rueda de prensa desarrollada en el Salón Auditorio, ubicado en el campus central de la PUCE Esmeraldas . Allí, autoridades académicas y militares compartieron los detalles de esta iniciativa que vuelve a realizarse luego de más de una década, con la convicción de que caminar juntos es un paso hacia la
reconciliación, la memoria y la esperanza. La Caminata por la Paz se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre, desde la Playa Las Palmas hasta la parroquia Tonsupa, del cantón Atacames, recorriendo aproximadamente 20 kilómetros. El pro-rector de la PUCE Esmeraldas, el Mgt. Diego Jiménez durante su intervención expresó: “se trata de una manifestación simbólica que busca fomentar una cultura de paz, respeto a los derechos humanos e integración social, especialmente entre los jóvenes y las familias de Esmeraldas.”
Por otra parte, .el Capitán de Navío Diego Ayala, comandante del Comando de Operaciones Norte, informó que se ha dispuesto un
completo plan de contingencia para garantizar la seguridad de las y los participantes.
SANTO DOMINGO | MARTES 01/OCTUBRE/2024 I
| LUNES 16/SEPTIEMBRE/2024 I

Resaltó, además, que al momento se están realizando recorridos para poder establecer puntos de hidratación a lo largo del recorrido, patrullaje aéreo, marítimo y terrestre, así como el apoyo de lanchas guardacostas.
Las inscripciones estarán abiertas hasta finales de agosto a través de las páginas oficiales de la PUCE Esmeraldas y de las Fuerzas Armadas. Hace más de una década se llevó a cabo la primera edición de esta actividad, que fue posteriormente pausada por la pandemia y otros factores sociales.
Hoy, su regreso representa un nuevo comienzo , un llamado a creer nuevamente en que, trabajando juntos, una Esmeraldas de Paz es posible.

La Policía Nacional despliega un amplio operativo de seguridad con motivo de las fiestas por los 205 años de Independencia Política de Esmeraldas, celebrando la gesta histórica del 5 de agosto de 1820 en Rioverde. Desde el 16 de julio hasta el 5 de agosto, las autoridades mantienen un estricto control en zonas de alta concurrencia, vías de acceso y puntos estratégicos de la ciudad. El dispositivo incluye 25 motocicletas, 20 patrulleros, 3 vehículos
pesados y 4 Unidades Móviles de Atención Ciudadana (UMAC), además del apoyo de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y la Unidad de Equitación y Remonta (UER) de Quito. El objetivo es prevenir delitos y garantizar la tranquilidad de residentes y visitantes.
Recomendaciones para una Celebración Segura
Las autoridades instan a la ciudadanía a colaborar en la prevención del delito. Entre

Estudio revela que el 35% de niños desarrolla vínculos
El gigante japonés de las telecomunicaciones, SoftBank OpenAI, marcando así su primera incursión
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta



Dispositivo de Seguridad por Fiestas de Independencia de Esmeraldas
las medidas recomendadas están:


Evitar el uso de joyas y llevar solo el dinero necesario. Mantenerse alerta en eventos masivos y respetar los protocolos de ingreso. No conducir bajo efectos del alcohol.
Además, se invita a la comunidad a activar los botones de seguridad en las UPC más cercanas y reportar emergencias a través del ECU 911.
La Policía Nacional hace un llamado a disfrutar las festividades con responsabilidad , evitando excesos que puedan generar incidentes. El operativo busca que tanto locales como turistas vivan una celebración segura en honor a los 205 años de libertad.(AG)

La declaración bre el pueda digital entre man medidas
chatbots
La reunión portancia una cooperación cional to de desarrollo la investigación tiva voluntaria y el intercambio cimientos tuamente

En un sorprendido en Silicon te japonés municaciones, ha anunciado inyectar dólares cando cursión líder tificial. enmarca ambiciosa ciación busca de 6.500 res a vertibles, una valoración alcanzar llones
El objetivo participación naciones, los países en la tal”, todos de las participen y responsable rrollo sistemas
El giro de OpenAI OpenAI, fundada jetivo ligencia (AGI) y sostenible, virando

CIUDAD 11 CIUDAD
Hospital del IESS en esmeraldas comparece por denuncias de mala atención
El Hospital del IESS en Esmeraldas compareció por denuncias de mala atención a adultos mayores y personas con discapacidad. Autoridades admitieron fallas y prometieron mejoras, mientras la comunidad exige soluciones.
Directivos del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Esmeraldas comparecieron ante la Junta de Protección de Derechos tras múltiples denuncias por maltrato institucional y vulneración de derechos en la atención a adultos mayores y personas con discapacidad. Durante la audiencia, los funcionarios admitieron deficiencias en el servicio, incluyendo falta de personal médico especializado y trato indigno hacia los afiliados que acuden a este centro de salud. La Mesa de Salud del Consejo de Pro -
tección de Derechos de la Municipalidad convocó la reunión luego de recibir testimonios alarmantes sobre las condiciones del hospital. Entre los principales problemas reportados están largas esperas para obtener citas, falta de medicamentos y discriminación hacia pacientes con movilidad reducida.
Pacientes relatan experiencias traumáticas en el hospital Representantes de jubilados y personas con discapacidad asistieron como denunciantes, compartiendo testimo -

nios impactantes. “Llegar al hospital del Seguro es como ir al infierno. Para nosotros, conseguir un turno es un vía crucis”, expresó uno de los afectados. Otro asistente destacó que las personas con discapacidad enfrentan riesgos adicionales al no contar con protocolos de atención diferenciada. El Concejal Ra-
món Echeverría, presidente de la mesa, advirtió que vigilarán el cumplimiento de los acuerdos y continuarán exigiendo la construcción del nuevo hospital del IESS, un proyecto paralizado por más de 10 años debido a trabas burocráticas. “Nuestra responsabilidad es proteger los derechos de los grupos prioritarios”, afirmó Echeverría, anunciando una próxima reunión con el director nacional del IESS para abordar la crisis.
Compromisos y próximasacciones
Como medidas inmediatas, los directivos del hospital se comprometieron a mejorar la atención en emergencias y garantizar el abastecimiento de medicinas. Además, programaron una visita técnica a las instalaciones para este miércoles, donde evaluarán las condiciones reales del centro médico. Mientras tanto, la comunidad exige soluciones concretas, pues el hospital actual no cumple con estándares básicos para atender a una población que, según denuncian, “da mucho pero recibe muy poco” de las instituciones.(DLH)


¿Cómo evitar un choque entre el Gobierno y la Corte Constitucional?
Más de 20 demandas de inconstitucionalidad contra tres leyes vigentes están a la espera de sentencias de la Corte Constitucional, mientras el Gobierno dice respetar la independencia de funciones. El camino es que la Corte Constitucional apriete el paso, según expertos.
Garantizar la vigencia y supremacía de la Constitución es la misión de la Corte Constitucional (CC), según apunta la propia institución en su sitio web. Pero el papel que tome este organismo causa expectativa entre el Gobierno de Daniel Noboa y los sectores que intentan revertir tres leyes en vigencia con demandas de inconstitucionalidad: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública
“Los casos se resolverán juzgando con independencia, imparcialidad y prudencia”, señala uno de los cinco ejes fundamentales de la CC. Esta institución fue blanco de críticas en redes sociales, especialmente en X, la semana pasada ante las sentencias que los jueces podrían tomar sobre las distintas demandas. Incluso se planteaba que la CC pase a ser una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)
“El Gobierno nacional es
respetuoso de la independencia de funciones”, afirmó Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno durante su rueda de prensa semanal.
Tensión latente
Marco Navas Alvear, abogado, magíster en Estudios Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina, hace una comparación entre el caso ecuatoriano y el de otros países de la región.
“Dependiendo de si las leyes son constitucionales o no, ahí vendría el choque (entre el Gobierno y la CC). Pero, Cortes Constitucionales que han tenido este tipo de conflictos hay en todos los países: en Colombia, en Alemania, en Bolivia. Es decir, esto no es una cosa solamente ecuatoriana, ha pasado en la región andina y a nivel internacional también”, explica.
El jurista proyecta cuál será la actuación de la CC: “Lo más probable es que declare la inconstitucional de algunas de
las disposiciones de las leyes, no todas las leyes, no la integralidad”. Hay esa posibilidad porque hay determinadas disposiciones que contrarían incluso Tratados Internacionales, observa.
Navas espera que no se genere una crisis institucional y que “haya una reacción de madurez de parte de las dos instancias, tanto del Ejecutivo como de la Asamblea Nacional, y por otro lado de la CC”. Menciona que la CC debe considerar la “deferencia al legislador”, es decir, un principio técnico para manifestar la presunción de la inconstitucionalidad de una norma. En ese contexto, resalta que la CC debe priorizar las demandas a estas leyes.
La tarde del 4 de agosto de 2025, la CC anunció que las Salas de Admisión resolvieron suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes porque, “a primera vista, podrían afectar derechos fundamentales”, pero
citar como actores políticos en el país, hacerlo con ponderación, con claridad y evitar esta guerra que pretende montarse ahora entre dos instituciones, sobre todo dos instituciones que tienen que dar curso a un proceso de democratización que todavía está inconcluso”.
Considera que, en la Asamblea, las leyes debieron merecer mejores opiniones constitucionales antes de ser aprobadas.
esta suspensión no constituye un pronunciamiento de fondo. Falta de diálogo interinstitucional
Luis Verdesoto, académico y analista político, tiene una hipótesis sobre la situación entre el Gobierno y la CC: un problema de procedimiento entre las distintas instancias públicas.
“Tiene que haber un diálogo permanente entre el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial y la CC. Esto no implica que sea condicionado, pero debe haber diálogo para ir acomodando de mejor modo las fichas institucionales que permitan que no lleguemos a este momento límite de: o haces lo que a mí me da la gana o yo te acuso de que eres un organismo inservible. Hay que ir construyendo esa relación”, expresa. Sospecha que eso faltó entre las entidades, actuaron como “niños resabiados” y ahora se intenta manipular las narrativas.
Ante la situación actual, Verdesoto sugiere: “Recapa-
Por otra parte, estima que volver a la forma tradicional de tener una Sala Constitucional de la CNJ, como existe en Estados Unidos y en otros países, es una posibilidad, pero compleja. “Eso implica reformar todo el conjunto del andamiaje constitucional garantista que se hizo en Ecuador . Es decir, si queremos hacer una reforma en un sitio tan profundo y alto como es la CC se necesita reformar el diseño que tiene que ver con todas las funciones del Estado”. Pero actualmente no se requieren “parches” mediante una consulta popular, anota. La vocera Jaramillo desconoce si entre las preguntas para la consulta se incluye o no algo relacionado a la CC. Pero si hay esta intención, significaría “tener parado hasta diciembre a todo el país y eso es una locura” y hasta que se conforme la Sala tomaría más de un año, según Verdesoto.
La complejidad para alcanzar votos
La constitucionalista Ximena Ron Erráez señala que hay momentos en los que la CC tiene que hacer un análisis jurídico político antes de lanzar una decisión que puede ser muy sensible. Pero no sería ese el caso actual.
“La CC es un órgano colegiado que adopta decisiones por mayoría, se requiere cinco votos para que una decisión salga. Eso en temas de tanta complejidad, como las leyes de urgencia económica, es muy difícil llegar a esa votación”, indica. Considera que este puede ser un motivo para que los jueces de la CC se tomen su tiempo hasta obtener un consenso para emitir sentencias. (KSQ)
LA CORTE Constitucional indicó en un comunicado del 4 de agosto de 2025, tras resolver la suspensión provisional de algunos artículos, que continuará con el análisis de las demandas restantes según el orden cronológico.

Ley de Fundaciones: organizaciones civiles esperan apertura al diálogo
Los proyectos económicos de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y Áreas
Protegidas también fueron tramitados en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN.
El proyecto de ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente cumplió este 4 de agosto de 2025, el sexto día de rechazo y cuestionamientos por el impacto y la vulneración que generaría en torno al derecho a la libertad de asociación.
El espíritu de la iniciativa remitida el 29 de julio a la Asamblea Nacional por el presidente de la República, Daniel Noboa, busca prevenir, detectar y controlar posibles financiamientos irregulares de organizaciones, corporaciones y demás entidades sin fines de lucro radicadas en Ecuador.
Se trata de una de las leyes del Ejecutivo que mayor resistencia genera, no solo
en sectores de la sociedad civil, sino que incluso podría escalar a la esfera empresarial. El proyecto reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas a los accionistas de las empresas. Estos son los antecedentes con los que Valentina Centeno, del Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, deberá lidiar en los próximos días una vez que se inicie el debate del proyecto tras ser calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Ricardo Buitrón, de Acción Ecológica; y Rosana Palacios, expresidenta de la Unión Na-
El trámite en la Asamblea
° Para su trámite en dos debates, la Asamblea Nacional tiene como máximo hasta el 28 de agosto de 2025, según lo establece el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Según Valentina Centeno, se ha asumido con seriedad el deber de garantizar que las estructuras legales no sean utilizadas como vehículo para actividades ilícitas como el lavado de activos, la corrupción o el financiamiento de organizaciones criminales. La norma representa una herramienta clave, agregó, para proteger los recursos del Estado y asegurar que toda organización que opere en el país lo haga bajo principios de legalidad, transparencia y servicio a la sociedad.
cional de Educadores (UNE), comentaron que las propuestas recuerdan al controvertido Decreto 16 que expidió el expresidente Rafael Correa (hoy prófugo en Bélgica) con el que buscaba regular el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y ejercer un control sobre ellas para evitar voces en contra de su régimen
Palacios y el abogado ambientalista, Gustavo Redín, recuerdan que la primera “víctima” del Decreto 16 fue la Fundación Pachamama, y luego la UNE.
Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, una de las organizaciones disueltas durante el régimen de Correa, declaró que, si bien las organizaciones sociales apoyan la ley por el control sobre capitales irregulares, les preocupa la similitud con el Decreto 16.
“Queremos pedirle al Gobierno que esta vez haya una gran apertura al diálogo. Y no solo eso, sino que también se debata el antiextractivismo”, subrayó.
Consideró, asimismo, que en la próxima consulta popular anunciada por el Gobierno para diciembre, deberían incluirse temas a futuro, como la crisis climática.
pacíficamente.
Supervisión de organizaciones
Los representantes de las organizaciones que fueron consultados por LA HORA recordaron que, si se aprueba el proyecto, las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil pasarán a ser supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Páez aseguró que, independientemente de lo que ocurra en la Corte Constitucional (CC) o en la Asamblea Nacional con la Ley de Fundaciones, la sociedad civil seguirá movilizándose
En la propuesta se incluyen infracciones que podrían cometer las fundaciones, como el uso indebido o desvío de los recursos económicos respecto a sus fines declarados o a disposiciones legales; el incumplimiento reiterado de las normas contables, de transparencia o de prevención de lavado de activos y obstaculizar la labor de control de la Superintendencia. Para Valentina Centeno, la iniciativa se enmarca en la misión del Gobierno de golpear las economías criminales y los flujos irregulares de capital que en muchos de los casos buscan financiar grupos de delincuencia organizada, minería ilegal, o “para financiar paralizaciones o movilizaciones violentas en contra del Gobierno o del Estado”. (SC)


LEGISLADORA. Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico.
Cuatro grandes presiones para el gasto público
El gasto público en Ecuador enfrenta cuatro presiones estructurales, pero las más urgentes son el subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y el pago creciente de intereses de la deuda. Le siguen la mínima inversión pública y el gasto en nómina.
El Estado ecuatoriano arrastra un problema estructural en su gasto público. Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz, los cuatro principales componentes del gasto que presionan las finanzas públicas son: transferencias corrientes (subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y bonos sociales), pago de intereses de deuda pública, inversión pública mínima y el gasto en nómina.
1Transferencias corrientes: El mayor problema hoy es el gasto en transferencias corrientes , que incluye los bonos sociales y el subsidio estatal del 40% para cubrir las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) . Este rubro creció 228% entre 2010 y 2025: pasó de $1.061 millones a $3.477 millones entre enero y julio de cada año. Frente al PIB, el peso de este gasto aumentó de 2,7% a 4,6%.
Solo entre 2021 y 2024, el gasto en estas transferencias creció 65%. En 2025, a un poco más de medio año de ejecución presupuestaria, ya se ha devengado el 93% del monto destinado para el subsidio del 40%.
“El elefante en la habitación tiene nombre y apellido. Se llama subsidio a las pensiones de la seguridad social”, advierte Ortiz.
LA HORA ha publicado que el IESS es una bomba de tiempo, pero, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “los cambios estructurales que necesita el sistema no son prioridad para el Gobierno de Daniel Noboa, que ya va cuatro leyes económicas urgentes en menos de tres meses y ninguna relacionada al IESS”.

2
Intereses de deuda pública: En segundo lugar, están los intereses de deuda pública, que han crecido 868% en 15 años. En los primeros siete meses de 2010, el gasto en intereses fue de $264 millones, mientras que en el mismo periodo de 2025 llegó a $2.558 millones. Este aumento se aceleró tras el alivio temporal logrado en 2020 por la renegociación de bonos hecha por el Gobierno de Lenín Moreno , que otorgó cinco años de alivio. Ese período termina en 2025, y a partir de 2026 los pagos volverán a aumentar drásticamente.
Solo entre 2023 y 2024, el
pago de intereses creció 22% Esta tendencia presiona el presupuesto y reduce el margen para inversión y gasto social. Ecuador debe transparentar cómo y para qué se endeuda.
3Gasto de capital: El gasto de capital, o inversión pública, está en niveles históricamente bajos. En 2010, el Estado invirtió $3.144 millones entre enero y julio; en 2014 alcanzó su pico con $5.765 millones. En 2025, ese mismo rubro cayó a $2.705 millones, 53% menos que en su punto máximo. Esta contracción se refleja en el deterioro de carreteras, hospitales, escuelas y servicios
tras el gasto crece más rápido que los ingresos, el Estado no puede cumplir adecuadamente con sus funciones básicas.
Pero, como expone Mendoza, si se “hacen cortes menores en temas como sueldos, que se pueden evaporar si luego se contratan a otras personas en reemplazo”, pero no se toca el gasto estructural, comenzando por el IESS y la deuda, el tema no se va a resolver.
públicos en general
A pesar del déficit de infraestructura, el país no puede financiar un aumento en inversión pública, porque los recursos están atados a cubrir transferencias e intereses.
4Nómina pública: El gasto en nómina aumentó 74% en 15 años, de $3.180 millones en 2010 a $5.539 millones en 2025 (enero a julio), aunque su peso frente al PIB se redujo ligeramente, de 8% a 7,3%. A pesar de este ajuste relativo, la masa salarial sigue siendo alta, y el margen de recorte es limitado por presiones políticas y constitucionales.
El plan de optimización de este gasto, anunciado por el Gobierno de Noboa, todavía no está claro. En el mejor de los casos se podrá ahorrar $142,5 millones al año, pero Roberto Mendoza, economista y exconsultor de multilaterales, advirtió que “no se está apuntando a los reales problemas de burocracia, sino todo parece más un anuncio político que económico”.
Existen planes presentados desde universidades como la San Francisco de Quito que detallan vías para ahorrar más de $2.000 millones en todo el gasto estatal, incluyendo gobiernos locales; pero el Gobierno no los ha tomado en cuenta.
Sostenibilidad fiscal Seguir dejando para después los problemas más urgentes, como el subsidio a pensiones y el costo de la deuda, puede llevar al país a una crisis fiscal. El gasto público total representa entre 37% y 38% del PIB, uno de los niveles más altos de América Latina , solo superado por Brasil El riesgo es claro: mien-
Lecciones de otros países
Varios países con economías similares a la de Ecuador han enfrentado problemas estructurales de gasto con reformas graduales pero firmes. Estas son algunas alternativas:
Reforma de seguridad social Chile y Uruguay han implementado sistemas mixtos de pensiones que combinan aportes obligatorios y voluntarios con incentivos para ahorrar más tiempo y postergar la jubilación.
En Ecuador se podría ampliar el periodo de cálculo de pensión a los mejores años, o incrementar progresivamente la edad de jubilación a largo plazo
También es vital asegurar la sostenibilidad financiera del IESS con una auditoría realista de sus pasivos y la generación de reservas.
Reforma laboral e incentivo al empleo
Colombia y Paraguay han impulsado reformas para facilitar la contratación formal mediante regímenes especiales para jóvenes y microempresas.
En Ecuador se necesita un marco que incentive la contratación formal, reduzca la rigidez del Código Laboral y promueva la participación del sector privado.
Al reducir la dependencia de bonos estatales, a través de más empleo formal, se disminuyen las transferencias corrientes.
La reforma del IESS y del mercado laboral deben ir de la mano para evitar, como publicó LA HORA, que más de 419.000 afiliados dejen la seguridad social al año. (JS)
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de optimizar el gasto público

2 de cada 10 colegios particulares
tienen menos estudiantes
Según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas.
De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de México; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.
Factor económico
Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes. Además, el 29% de institucio-
nes particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.
El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:
1
Morosidad elevada:
La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.
2
. Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y con una oportunidad de
¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?
° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública
- Aumento de la matrícula: La llegada de estu-
crecimiento pr á cticamente inmediata.
3 Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.
4
Inversión limitada en marketing:
Las instituciones con menor inversi ó n en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.
5
. Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres métodos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.
diantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal
- Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.
6. Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las ins-
El informe sobre el panorama financiero de instituciones educativas se realizó en 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja.
tituciones más pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas. En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.
De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordinaria de accionistas que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, el día jueves 14 agosto del 2025, a las 13h30 pm, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2024.
3. Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2024.
4. Resolución destino de las utilidades del año 2024.
5. Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2024.
De manera especial e individual se convoca al Comisario a la Dra. Judith Herrera Cárdenas.
Nota: La documentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica.
Tumbaco, 01 de Agosto del 2025
Ing. Carlos Mensías P. Dr. Joaquín Larco T. GERENTE CLIETSA PRESIDENTE
EDUCACIÓN. De los 4,1 millones de estudiantes que hay en Ecuador, 794.279 están en el sistema particular.
Si quiere ver todo el informe sobre la educación privada dé clic AQUÍ
TOME NOTA
¿Está Ecuador preparado para la IA?
La conectividad suficiente, datos accesibles y confiables, más la formación de personas en las competencias necesarias son los pilares fundamentales que el país necesita para un avance en materia de IA.
Desde abordar desafíos complejos hasta incursionar en el ámbito educativo, de salud y científico, la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance tecnológico en varias áreas dentro del mundo digital. Sin embargo, su uso podría representar un riesgo a nivel de seguridad y privacidad, por lo que resulta importante considerar algunos aspectos al momento de su implementación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina que “una gobernanza eficaz es esencial para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean seguros y confiables, con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la competencia”. Estos aspectos están estrechamente vinculados al nivel de madurez digital de cada país.
En la región es posible medir la madurez digital a través del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a 19 países de la región en cuanto a nivel de preparación en relación a la IA. En septiembre de 2024 determinó que los países líderes son Chile, Brasil y Uruguay, en cuanto a factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
¿Está Ecuador preparado?
La IA ofrece oportunidades en el bienestar, la productividad y el crecimiento, pero, a la vez, supone ciertos riesgos. Durante el ‘Encuentro de Inteligencia Artificial’, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación, que se desarrolló el 30 de julio de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se evaluó la implementación de esta tecnología en Ecuador en relación a tres ejes mencionados anteriormente, considerados desde la perspectiva pública, privada y académica.
Factores habilitantes
Este campo incluye el desarrollo en materia de infraestructura digital y gobernanza de datos. Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes en el Ministerio de Comunicaciones (Mintel), se refirió al puntaje de 3,5 sobre 5 que tiene Ecuador en el ILIA, que representa “un camino hacia el cierre de la brecha en cuanto al índice. Señaló también que en el país existe un retraso en el despliegue de red 5G, cuya aceleración se estaría promoviendo desde el Ministerio con el fin de combatir infraestructura digital desigual que prevalece en zonas rurales.
A pesar del
EL DATO
En el puntaje máximo de 100 de ILIA, Chile obtuvo 73,07, Brasil 69,30 y Uruguay 64,98).
avance hacia la madurez para generar oportunidades de conectividad, “Ecuador todavía no tiene muy clara cuál es su voluntad política respecto a la adopción tecnológica en general”, indicó Diego Álvarez, director en la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), que además explicó que en Ecuador no existe una identificación clara del nivel real de procesamiento de data.
Investigación, desarrollo y adopción
La perspectiva educativa es un aspecto fundamental para potenciar los conocimientos de la población respecto al uso de esta herramienta. Álvarez pone de ejemplo a Estados Unidos y un eje principal que este país maneja en relación a la IA, que se relaciona al “compromiso absoluto y rotundo con la aceleración de la adopción y
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
AVANCES. Las políticas públicas en relación a la IA plantean un estándar internacional de adopción y usos éticos en los servicios. (Foto referencial)
el desarrollo de iniciativas que aceleren la IA y su adopción en el país”, explica.
Considera que Ecuador podría encaminarse hacia ello a través de incentivos definidos por el sector público, zonas francas especializadas en temas de tecnología, incentivos para la inversión extranjera y para el desarrollo local de exportación de servicios de tecnología.
Fortalecer las capacidades del ciudadano, el estudiante, el trabajador y el empleado es otro pilar importante. La estrategia del Mintel incluye la capacitación en educación básica, media y universitaria, a través de la implementación de materias sobre ética e inteligencia artificial en su malla curricular. Insuasti plantea también esta estrategia frente a la problemática de fuga de talento humano. “Tenemos excelentes desarrolladores, profesionales, pero la fuente de trabajo en el país no les permite desarrollar esas habilidades”, menciona.
Sobre la consolidación de un ecosistema activo de investigación y de adopción de resultados en el uso de la IA, José Córdoba, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) indica que los mayores desafíos se relacionan a la limitación en acceso de datos y recursos informáticos. Explica que lo que hace falta en el país es “fortalecer el ‘match’ entre las necesidades de la empresa privada, del sector público y del Gobierno, con las capacidades en la academia”. Esto involucra la formación de talento altamente capacitado en investigación científica que atienda una necesidad industrial.
Gobernanza y políticas pú -
blicas
En Ecuador está en marcha la elaboración de una estrategia de implementación de la IA. Desde la Asamblea Nacional, la asesora de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, Salomé Vásconez, resaltó que se trabaja un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia Artificial, para el cual se han realizado mesas técnicas desde el ámbito privado, académico y del Estado, junto a expertos nacionales e internacionales.
“Es necesario que exista la regulación del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial”, señala Vásconez, con el fin de mitigar riesgos que puedan provocar la vulneración de derechos, atenten contra la protección de datos, contra la intimidad personal, los procesos democráticos, la seguridad nacional e incluso en el sistema financiero.

El objetivo principal, según la legisladora, es “garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera”, así como la garantía de los derechos de propiedad intelectual para que la sociedad ecuatoriana pase de ser consumidora a ser creadora mediante esta tecnología. De esta forma, el Mintel también considera la importancia de establecer una regulación respecto a la responsabilidad del desarrollador y del usuario final.
En este eje se vuelve a tomar de ejemplo a EE.UU. en relación a la diplomacia y la seguridad. Álvarez menciona que es importante generar un compromiso internacional en cuanto a estándares de adopción y usos éticos. Asimismo, para Córdoba, la barrera de la parte cultural y de educación sobre la IA, puede disminuirse a través de la implementación de soluciones que ya se han realizado en otros países en cuanto a la investigación de justicia algorítmica, recursos de datos, privacidad y cómo entrenar a los modelos de IA que manejen datos sensibles. (CPL)
Brasil: Un Lula de 80 años volverá a buscar la presidencia en 2026
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y

AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al suicidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones
contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil
El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones impuestas


por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Milei veta tres leyes en beneficio de los jubilados
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó tres leyes que otorgaban beneficios a los jubilados. Alegó que se cometieron deficiencias técnicas en las normativas.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha vetado por decreto en la madrugada de este 4 de agosto de 2025 las tres leyes que daban beneficios a los jubilados aprobadas por el Congreso el 10 de julio, alegando “graves deficiencias técnicas” y “un afán de evitar que “el Gobierno caiga en viejas prácticas inconducentes”.
“La sanción de los proyectos de ley en examen implica la aprobación de gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que conllevaría que, para su eventual cumplimiento, el Gobierno caiga en las viejas prácticas de la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento, recetas que, luego de más de 100 años de historia, ya han sido probadas inconducentes”, reza el decreto 534/2025 firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial.
Asimismo, el mandatario argentino ha alegado “ graves vicios reglamentarios” en la aprobación de las leyes en el Senado y “graves deficiencias técnicas”, así como una previsión de financiamiento “manifiestamente insuficiente”.
De esta forma, Milei ha impedido la aprobación de tres le yes que aumentaban

las pensiones, reinstalaban la moratoria de la jubilación --que permitía a personas que alcanzaban la edad requerida pero no contaban con 30 años de cotización acceder a una jubilación-- y dotaban de nuevas pensiones
no contributivas a personas con discapacidad.
Las normativas, de haber entrado en vigor y según el propio Milei, supondrían un gasto adicional de 7.000 millones de pesos (5’171.790 dólares) en 2025 y 17.000 mi-
llones de pesos ($12’565.000) en 2026, suponiendo, respectivamente, el 0,9 y el 1,68 por ciento del Producto Interior Bruto ( PIB), así como un incremento del 6 por ciento sobre el gasto previsto.
Detalle de los vetos
Milei ya había vetado el 2 de agosto, por ser fiscalmente inviable, la subida de las pensiones aprobada en julio por el Congreso argentino, en una orden que se hizo oficial este 4 de agosto, y representa el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.
La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos ($3.702) a 110.000 pesos (unos $5.785).
Milei también vetó el 2 de agosto una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5% del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares firmado en abril. EUROPA PRESS

ECONOMÍA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS


Desfile cívico y Sesión Solemne cierran las festividades cinco agostinas
Se trabaja contra reloj en la readecuación del salón de la ciudad, para este acto trascendental.

Directores de los diferentes departamentos del Municipio, técnicos y obreros, ultiman detalles en el salón de la ciudad readecuado en la terraza del remodelado edificio ubicado en las calles Simón Bolívar y 9 de Octubre sitio donde se realizará la sesión solemne por la conmemoración de los 205 años de independencia de Esmeraldas.
Al acto según el director de Comunicación del Municipio; Ronald Vinces, han sido invitados el Presidente de la República; Daniel Noboa, ministros de Estado, asambleístas y los alcaldes agrupados en la AME.
Los puntos centrales de la sesión solemne son el discurso del Alcalde y los reconocimientos y condecoraciones. El responsable del conservatorio municipal David Calle dijo que habrá un espacio para la presentación de la cantante Yaela Macias, quien interpretará el bolero Esmeraldas.
El nuevo salón de la ciudad está adecuado para recibir a unas 800 personas en una extensión de 700 metros cuadrados, como todo el edificio está climatizado.
Condecoraciones y reconocimientos
En la sesión solemne la Asamblea Nacional entregará el reconocimiento a la alcaldía ciudadana de Esmeraldas y el reconocimiento al señor alcalde Vicko Villacís Tenorio que lo entregará Petita Palma. Además se reconocerá al mérito al arte a Rubén Gutiérrez Franco, mérito empresarial a César Estrella.
Otros reconocimientos se lo hará a la selección ecuatoriana de baloncesto femenino sub 65 años, al mérito ciudadano a Vidal Valencia Morales.
Mérito periodístico a Manuel Gonzáles, mérito deportivo a Jorge Casierra Estupiñán, empresarial a Franklin Tello.
Mérito institucional a la Pontificia Universidad Católica sede Esmeraldas, a la policía nacional y a la Fuerza de Tarea Conjunta. Más reconocimientos serán para Luis Elpidio Murillo, al mérito educativo, cultural a Patricia Merizalde , emprendedor a Valentín Valencia Ponce, mérito salud al Dr. Gil Moreira, social Piedad Ortíz, mérito ciudadano Galo García. Como mejor obrero fue designado Vicente Caicedo Cortez y como representante de los barrios del sur al señor Demetrio García Cagua.
Desfile desde el parque infantil La ruta para el desfile que albergará a estudiantes de decenas de unidades educativas será desde las calles Juan Salinas y Olmedo, para avanzar hasta la Simón Bolívar y llegar a la plaza cívica.(AGM)