Esmeraldas: 02 julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025

Sin Asfalto : Cronograma de obras retrasado

La Alcaldía de Esmeraldas denunció que el desabastecimiento de asfalto por parte de Petroecuador ha paralizado las obras viales. La entrega se postergó hasta agosto, dejando maquinaria y personal sin operar. 3

Fito buscó un acuerdo con la Fiscalía 9

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

“Mis hijos no leen”

En los años que llevo dedicada a promover la lectura, me han hecho una pregunta incontables veces: “¿Cómo hago para que mis hijos lean?”. Mi primera respuesta siempre es la misma: “¿Tú lees?”. La mayoría de veces recibo una negativa, acompañada de una excusa: “No leo porque no tengo tiempo, pero quisiera que mis hijos lo hicieran”.

Si bien no es una regla absoluta que los hijos de lectores sean quienes más leen, sí es más común que lo hagan aquellos que han sido expuestos o introducidos a una cultura lectora desde la infancia. El problema actual es que los niños están conectados —en exceso— a sus dispositivos digitales.

Esos padres angustiados porque sus hijos presentan retrasos en la lectoescritura son, muchas veces, los mismos que calman su aburrimiento con videos de YouTube, aplicaciones de juegos y series. Sí, sin duda, no hay mejor niñera que el ‘smartphone’, pero las consecuencias son profundas. Mientras más se exponen a las pantallas, más capacidades cognitivas pierden o dejan de desarrollar.

Sin embargo, no quiero sonar catastrófica, sino optimista. Porque, en un mundo digitalizado, la lectura se convierte en un acto de resistencia. ¡Y les invito a resistir!

A resistir a la comodidad de poner play en Netflix. Podríamos probar lo complejo: esconder los controles remotos, dejar libros y cuentos regados por la sala de televisión, instaurar la rutina de leerles en voz alta cada noche, llevarlos de paseo a librerías o asistir juntos a un cuentacuentos. Este texto es un abrebocas para reflexionar sobre una realidad que nos desvela. Entre el 14 y 16 de julio impartiré una charla motivacional —virtual y presencial, para quienes viven en Quito— sobre la tecnofilia, sus riesgos y cómo combatirla a través de la lectura.

Es momento de dejar de preguntarnos cómo lograr que los niños lean, y comenzar a preguntarnos por qué no lo hacen y qué los ha alejado de la lectura.

La información de la charla la encuentran en mi cuenta de Instagram @booksbylolita

@JoseRAlvearC

EDITORIAL

Asamblea levanta su imagen

El Poder Legislativo está dando un cambio. Dos firmas encuestadoras registran una transformación inédita. Lo normal es que la Asamblea tenga una percepción de su trabajo bastante baja por los pactos, temas desconectados de los votantes, de intereses y las peleas diarias.

El Parlamento ha estado acostumbrado a una aprobación de la gestión de un dígito. Por ejemplo, según los números de Cedatos, la Asamblea de César Litardo terminó en mayo del 2021 con un 9%. La de Virgilio Saquicela, con la muerte cruzada, llegó a los límites estadísticos del 4%.

El periodo liderado por Viviana Veloz, luego de apenas 18 meses de trabajo, obtuvo un 16,3%. Pero la última medición, en el período de Niels Olsen, alcanza el 42,3% de aprobación ciudadana.

La firma peruana Imasen también registró esa alza. Sus números indi-

can una subida al 49,6% de aprobación de la actual Asamblea. Incluso Niels Osen, actual presidente, obtuvo una aprobación de un 41,9%, a 11 puntos del presidente Daniel Noboa, quien tiene un 52,7%, según esa empresa.

Así, el manejo legislativo desde el 14 de mayo, cuando inició la nueva etapa, es mucho mejor valorado que en los meses pasados.

Esta gran valoración ciudadana debe entenderse como un mensaje de confianza, pero también de expectativa por lo que puedan hacer los asambleístas. El país necesita salir de un entramado legal creado para frenar las inversiones, lastimar la competitividad, el trabajo y al sector privado.

Es el momento de emprender una reforma que pueda aliviar las más grandes preocupaciones del país: seguridad, empleo, corrupción y salud.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Ecuador podría ser un centro financiero internacional

Integrar financieramente a Ecuador con el resto del mundo es uno de esos temas que podemos lograr si así lo deseamos y que, de llevarse adelante, podría cambiar la historia de nuestro país.

Luego de dolarizar nuestra economía hace más de 25 años, nuestro país quedó a la espera de otras reformas. Algunas las hemos listado en espacios como este: reforma del sistema de pensiones, reforma laboral, mayor apertura e integración comercial, reducción del tamaño del Estado y mejora de la calidad de su gasto. Sin embargo, la reforma natural y complementaria para aprovechar la dolarización ecuatoriana brilla por su ausencia. Al igual que a inicios de la década de 1970 en Panamá, se realizaron los cambios normativos necesarios para integrar su banca con la del resto del mundo, al Ecuador le ha llegado la hora de seguir ese camino, para convertirse al igual que Panamá en un polo de atracciones financiero de talla global.

Los beneficios de contar con más banca, más recursos, mayores niveles de inversión y fondos para llevar adelante los proyectos y emprendimientos que los ecuatorianos estimen necesarios, es posible. Reactivar la economía, generar empleo y reducir significativamente nuestros problemas también lo es. Ahora bien, ¿de qué va un proyecto de esta naturaleza? Atraer banca internacional pasa por ‘modificar de forma importante’ algunas de las atribuciones del Banco Central del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas, que debería ser eliminado por ser pernicioso y en gran parte responsable del atraso a la hora de atraer inversiones.

Huelga decir que este sistema tiene que basarse en estándares internacionales para optar por un régimen de libre competencia

Termino estas líneas indicando que en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política contamos ya con el proyecto y lo vamos a presentar al país dentro de poco, de manera tal que, con iniciativas como esta, logremos hacer del país un lugar libre y próspero. Seguimos conversando.

Enun mundo donde las economías se transforman a velocidad acelerada, la integración binacional se convierte en una herramienta clave para el desarrollo sostenible. Es

Ecuador- Panamá y el puente que nos une en este contexto donde nace la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Ecuador – Panamá , una iniciativa estratégica orientada a fortalecer los lazos económicos, turísticos y culturales entre dos naciones que comparten más de lo que las separa. Ecuador aporta una riqueza natural inigualable, una economía en diversificación y una cultura emprendedora en auge. Panamá, por su parte, representa una puerta logística al mundo, con esta-

bilidad financiera, conectividad internacional y una posición geográfica privilegiada. Juntas, estas dos economías pueden crear un ecosistema de oportunidades para empresas, inversionistas, emprendedores y turistas. La Cámara se posiciona como un puente institucional entre ambos países, promoviendo la internacionalización de negocios, la atracción de inversión, la cooperación tecnológica y la integración turística. Se impulsa la crea-

ción de corredores turísticos binacionales, ferias empresariales, programas de formación ejecutiva y espacios de innovación colaborativa. Pero su misión va más allá del comercio: apuesta por un modelo empresarial con propósito, enfocado en el impacto social, la sostenibilidad ambiental y la inclusión. Se busca generar empleo digno, fomentar el liderazgo femenino, apoyar a los jóvenes emprendedores y conectar cadenas de valor regionales.

Esta Cámara es más que una entidad binacional: es un símbolo de una nueva etapa en las relaciones Ecuador–Panamá. Una etapa donde los negocios se convierten en puentes de confianza, donde el turismo conecta culturas y donde la visión compartida impulsa el futuro.

El compromiso es claro: liderar la conexión empresarial del futuro, uniendo dos países con un mismo propósito.

Postergación de entrega de asfalto retrasa cronograma de obras

La Alcaldía de Esmeraldas denunció que el desabastecimiento de asfalto por parte de Petroecuador ha paralizado las obras viales. La entrega se postergó hasta agosto, dejando maquinaria y personal sin operar.

ALCALDÍA de Esmeraldas denuncia falta de asfalto para obras urgentes

La Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas informó este martes 1 de julio de 2025 que el programa de bacheo y asfaltado de calles en el cantón enfrenta graves retrasos debido a la falta de suministro de asfalto por parte de Petroecuador y la Refinería de Esmeraldas. Según el comunicado oficial, inicialmente se había programado la entrega del material para el 2 de julio, pero esta fecha fue postergada hasta el 10 de agosto sin explicaciones técnicas, paralizando las obras prioritarias.

A pesar de contar con toda la logística preparada - maquinaria, personal técnico y planificación operativa lista - la municipalidad se ve im-

posibilitada de avanzar en la reparación y mantenimiento de la malla vial por la ausencia del insumo principal. Las autoridades municipales destacaron que esta situación afecta directamente la movilidad y seguridad vial de los esmeraldeños, especialmente en sectores con mayor deterioro de la carpeta asfáltica.

Gestiones urgentes para reactivar obras prioritarias

La administración municipal informó que mantiene gestiones permanentes con los entes responsables del suministro de asfalto para acelerar la entrega del material y reactivar lo antes posible los trabajos. Entre las obras más urgentes afectadas por

MUNICIPALIDAD exige solución a crisis de asfalto en Esmeraldas.

lista pero sin asfalto para reparar vías esmeraldeñas.

este desabastecimiento se encuentran:

° El repavimentado de la avenida principal del barrio Las Palmas

° El bacheo integral de la vía a la parroquia Tachina

°La reconstrucción de calles secundarias en el centro histórico

° La reparación de vías de acceso a comunidades rurales

El comunicado municipal señala especial preocupación por el impacto que estos retrasos tendrán en la temporada invernal, cuando el deterioro de las vías suele agravarse. Las lluvias podrían convertir los baches existentes en graves riesgos

para conductores y peatones si no se intervienen a tiempo. Frente a esta crítica situación, la Alcaldía de Esmeraldas ratificó su compromiso con la transformación vial del cantón y exigió una solución urgente por parte de las autoridades nacionales competentes. El municipio destacó que:

°Cuenta con todos los recursos humanos y técnicos listos para actuar inmediatamente al recibir el asfalto

°Ha priorizado estratégicamente las intervenciones más urgentes

° Mantendrá vigilancia permanente sobre el cumplimiento del nuevo cronograma de entrega

Este caso revela una pro-

blemática recurrente en Ecuador, donde proyectos de infraestructura local dependen críticamente de la cadena de suministro de empresas estatales. La Alcaldía hizo un llamado a establecer mecanismos más eficientes que eviten estos cuellos de botella que perjudican el desarrollo local.

Mientras tanto, los habitantes de Esmeraldas deberán convivir por varias semanas más con calles en mal estado, con los consiguientes riesgos para vehículos y transeúntes. El municipio prometió informar oportunamente sobre cualquier novedad en el suministro del material y el reinicio de las obras.(DLH)

MAQUINARIA

Suspenden a defensor público de Esmeraldas por presunto abuso sexual

El Consejo de la Judicatura suspendió sin sueldo por 3 meses al defensor público de Esmeraldas por presunto abuso sexual en 2018. Iniciarán su remoción y una investigación interna por posibles omisiones. El CJ calificó los hechos como de “extrema gravedad”.

El Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió suspender por tres meses y sin remuneración al defensor público de Esmeraldas, O.A.V.V., tras comprobar su vinculación en un presunto caso de abuso sexual ocurrido en 2018. La decisión fue adoptada por unanimidad durante una sesión ordinaria del Pleno del CJ este 1 de julio de 2025. Según los antecedentes, el 9 de noviembre de 2018, una ciudadana habría sido agredida sexualmente por el funcionario cuando acudió a la Defensoría Pública en busca de asistencia legal. La Judicatura calificó los hechos como de “extrema gravedad” y determinó que la medida busca salvaguardar la integridad del servicio

público.

Inician proceso de remoción y amplían investigación

Además de la suspensión inmediata, el CJ ordenó iniciar el procedimiento para la remoción definitiva del defensor público, considerando que desde 2021 pesa contra él un auto de llamamiento a juicio por este caso. De manera paralela, se dispuso una investigación interna para determinar si otros funcionarios incurrieron en omisiones o retrasos injustificados al momento de tramitar la denuncia y las acciones disciplinarias correspondientes. Las autoridades judiciales enfatizaron que se actuará con con-

Guardia de seguridad gravemente herido tras ataque de pitbulls

Un guardia de seguridad de 60 años, identificado como Ohsner Bernardo Martínez Posligua, fue brutalmente atacado por cinco perros de raza pitbull en la antigua vía a San Mateo. El hecho ocurrió la tarde del lunes 30 de junio, cuando Martínez realizaba el relevo de turno en un tanque de agua del sector. Testigos relataron que los canes lo sorprendieron y lo atacaron con extrema violencia, provocándole la pérdida de ambas orejas y múltiples mordeduras en distintas partes del cuerpo.

Carlos Angulo, conductor de la Empresa de Agua Potable, fue quien alertó a las autoridades tras encontrar al guardia tendido en el suelo, rodeado de los perros con el

tundencia contra todos los involucrados.

CJ exige celeridad y sanciones ejemplares

El tiempo transcurrido entre los hechos y la resolución final generó preocupación en el seno de la Judicatura. Los

que representan.

pelaje manchado de sangre. Agentes de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de San Mateo acudieron al lugar y confirmaron la presencia de los animales agresivos, así como manchas de sangre cerca de una vivienda aparentemente deshabitada.

Dueños ausentes generan alarma vecinal Vecinos y trabajadores de la zona señalaron que los pitbulls no pertenecen a residentes permanentes del sector. Según testimonios, los supuestos dueños de la vivienda visitan el lugar cada tres semanas y dejan a los animales sin supervisión ni cuidados básicos, lo que ha generado preocupación entre la comunidad por el peligro

El guardia fue trasladado de urgencia al hospital Delfina Torres de Concha, donde permanece hospitalizado con pronóstico reservado. Hasta el momento, no se ha logrado ubicar a los responsables de los canes, y los presuntos dueños de la propiedad no han emitido ninguna declaración. La Policía Nacional ha iniciado una investigación para determinar responsabilidades y evitar que hechos similares se repitan.

Autoridades investigan negligencia y exigen medidas urgentes

El caso ha despertado indignación en la comunidad, que exige acciones inmediatas para evitar nuevos ataques. Las autoridades evalúan si los dueños de los perros incurrieron en negligencia al

vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y el presidente del CJ, Mario Godoy, coincidieron en la necesidad de aplicar sanciones ejemplares que refuercen la confianza ciudadana en el sistema judicial. Si bien no se precisó si el funcionario

enfrenta medidas cautelares en el ámbito penal, las autoridades aseguraron que la suspensión administrativa busca garantizar el correcto funcionamiento de la Defensoría Pública en Esmeraldas mientras se resuelve su situación legal.(DLH)

abandonarlos y no garantizar su control, lo que podría derivar en sanciones legales. Mientras tanto, organizaciones de protección animal

han recordado la importancia de la tenencia responsable de mascotas, especialmente en razas consideradas potencialmente peligrosas. (DLH)

VECINOS alarmados por pitbulls abandonados en propiedad.
DEFENSOR público de Esmeraldas suspendido por presunto abuso sexual.

Brigada médica integral llega a comunidad Chachi en Muisne

El MSP realizó una brigada médica integral en la comunidad Chachi de Balzar (Muisne), ofreciendo consultas, vacunación, odontología y medicamentos gratuitos. La actividad busca mejorar el acceso a salud en zonas rurales mediante un enfoque intercultural comunitario.

El Centro de Salud Chamanga, bajo el programa #MSPEnTerritorio del Ministerio de Salud Pública, realizó una brigada médica integral en el recinto Balzar, territorio de la nacionalidad Chachi en Muisne. La actividad tuvo como objetivo garantizar el acceso a la salud como derecho fundamental y promover la prevención y bienestar comunitario en esta zona de difícil acceso.

Durante la jornada, los profesionales de salud ofrecieron atención médica general, controles de glicemia capilar y presión arterial, pruebas de hemoglobina, atención obstétrica para mujeres embarazadas y servicios odontológicos completos. Además, se realizaron charlas educativas sobre téc-

nicas adecuadas de cepillado dental para prevenir enfermedades bucales.

Medicamentos gratuitos

Como parte fundamental de la intervención, el equipo de salud aplicó vacunas del esquema regular y tardío, protegiendo a niños y adultos contra enfermedades prevenibles. También se realizó la entrega gratuita de medicamentos esenciales para el tratamiento de las patologías detectadas durante las consultas. Esta estrategia de salud itinerante busca superar las barreras geográficas que limitan el acceso a servicios médicos en comunidades rurales e indígenas. Las autoridades sanitarias destacaron la importancia de acercar la atención primaria

Partos humanizados y atención adolescente prioridad en sistema de salud

El Proyecto de Fortalecimiento de Salud Intercultural (#Distrito08D01Salud) realizó una visita guiada a la Sala de Parto en Libre Posición del Centro de Salud Tipo C Las Palmas en Esmeraldas. El evento contó con la participación de parteras comunitarias, gestantes, y estudiantes de Medicina y Enfermería de la PUCE Esmeraldas.

Durante la actividad, se destacaron:

°Los implementos disponibles para partos en libre posición (pelotas de parto, camillas adaptables, etc.).

° Los beneficios físicos y emocionales de este método, que reduce intervenciones médicas innecesarias.

° La importancia del acompañamiento familiar durante el proceso.

°El rol clave de las parteras tradicionales articuladas al sistema de salud.

Esta iniciativa busca integrar los saberes ancestrales con la medicina institucional, promoviendo un modelo de parto respetado que prioriza la autonomía de la mujer.

incluyeron:

°Evaluación de Clubes de Adolescentes (espacios de educación en salud sexual).

°Verificación de servicios amigables para adolescentes.

° Actualización de la Sala Situacional (datos epidemiológicos).

° Mapeo de embarazos adolescentes para intervenciones focalizadas.

° Capacitación en Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación (IVEV).

° Revisión del cumplimiento del Acuerdo Ministerial 0082 (normativa de salud intercultural).

° Inspección de huertos medicinales con señalética educativa sobre plantas tradicionales.

Estas acciones refuerzan el compromiso de brindar una atención integral, culturalmente adaptada y con enfoque de derechos.

Hacia un sistema de salud inclusivo e intercultural Ambas actividades reflejan los avances de Esmeraldas en:

° Parto humanizado: Combina técnicas médicas con prácticas ancestrales.

a zonas donde la población enfrenta mayores dificultades para llegar a centros hospitalarios.

Salud intercultural

La brigada en territorio Chachi demostró el compromiso del MSP con la salud intercultural, adaptando los servicios a las necesidades y costumbres de la nacionalidad indígena. El enfoque comunitario permitió no solo tratar enfermedades, sino también educar para prevenir futuros problemas de salud. Estas jornadas forman parte de una estrategia nacional para reducir las brechas en el acceso a la salud, priorizando a poblaciones vulnerables y territorios con menor cobertura de servicios médicos. (TS)

Monitoreo de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes En paralelo, el #Distrito08D01Salud, junto a los proyectos PAISSSRA (Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes) y PFSIE (Fortalecimiento de Salud Intercultural), realizó un monitoreo en establecimientos de salud de Esmeraldas y Rioverde. Las acciones

° Salud adolescente: Previene embarazos no planificados y garantiza acceso a información.

° Medicina intercultural: Valora los conocimientos de parteras y el uso de plantas medicinales.

El desafío sigue siendo ampliar la cobertura a más comunidades rurales y garantizar la sostenibilidad de estos proyectos.(TS)

CLUBES de adolescentes reciben evaluación en Esmeraldas.
ATENCIÓN médica y odontológica para nacionalidad Chachi

Cadáver no identificado hallado en Río Viche

Un cadáver sin identificar fue hallado flotando en el río Viche, Quinindé. Bomberos lo recuperaron y lo trasladaron al forense. Autoridades investigan su identidad y causa de muerte mientras la comunidad permanece alerta ante el misterioso hallazgo.

En las primeras horas de este martes, habitantes del recinto Chiriguile, en el cantón Quinindé (Esmeraldas), alertaron sobre un cuerpo sin vida flotando en las aguas del río Viche. Personal del Cuerpo de Bomberos de la localidad acudió al lugar y procedió a la recuperación del cadáver, el cual no pudo ser identificado por testigos. Las autoridades desconocen el tiempo que el individuo permaneció en el agua y no se han revelado detalles sobre posibles heridas o causas del deceso.

Pericias forenses buscan identificar a la víctima

El cadáver fue trasladado al

Centro Forense de Esmeraldas, ubicado en la isla Luis Vargas Torres, donde se realizarán las autopsias y análisis correspondientes para determinar su identidad y las circunstancias de su muerte. Hasta el momento, no se ha informado sobre desaparecidos que coincidan con las características del fallecido, lo que dificulta el proceso de identificación. Las autoridades solicitan a la población colaboración con cualquier información relevante.

Alerta por el hallazgo

El hallazgo ha generado preocupación entre los residentes de la zona, quienes desconocen si se trata de un hecho

Cabecilla de banda criminal sentenciado a 34 años de prisión

accidental o con indicios de criminalidad. Las fuerzas del orden han incrementado la vigilancia en el sector mientras continúan las investigaciones. (DLH)

°La declaración del agente investigador de la DINASED que participó en el levantamiento del cadáver.

°El peritaje de Inspección Ocular Técnica.

Pruebas presentadas por fiscalía Durante el juicio, la Fiscalía de la Unidad de Personas y Garantías N° 1 de Esmeraldas presentó evidencia clave que vinculó directamente a “Calvo” con el crimen. Entre las pruebas destacaron:

° El testimonio de la médica legista que realizó la autopsia.

El Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas impuso una sentencia de 34 años y 8 meses de prisión a Hairo Adolfo O. O., alias “Calvo”, líder de un Grupo de Delincuencia Organizada (GDO). La decisión judicial se dio tras comprobar su responsabilidad en el asesinato de Alexi A., ocurrido el 3 de marzo de 2023 en el barrio Los Almendros. Además de la pena privativa de libertad, el tribunal ordenó el pago de una multa de 60.000 dólares, que deberá cumplirse una vez que la sentencia quede ejecutoriada.

El testimonio anticipado de la esposa de la víctima, quien presenció el ataque. Los hechos ocurrieron cuando Alexi A. fue atacado a balazos mientras se encontraba dentro de su camión. Testigos señalaron que “Calvo” disparó desde una motocicleta en la que viajaba como acompañante. Esmeraldas es una provincia afectada por la violencia de grupos armados. (DLH)

JUSTICIA sentencia a líder de GDO en Esmeraldas por homicidio.
BOMBEROS recuperan cuerpo sin vida en afluente de Esmeraldas.

La reforma política, un tema pendiente en el Gobierno de Noboa

Hay varias problemáticas que la ciudadanía espera que el Gobierno de Daniel Noboa priorice y resuelva, pero también hay ciertos temas de fondo que deben estar en la agenda del Ejecutivo. ¿Cuáles son?

El presidente de la República, Daniel Noboa, quien se encuentra de gira internacional en Italia, combinó su gestión con la Asamblea Nacional para lograr la aprobación de algunas normas: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia, Ley de Integridad Pública, la aprobación de la reforma parcial para quitar la prohibición y poder establecer bases extranjeras militares en Ecuador.

Pero hacen falta otras prioridades, según Simón Jaramillo , doctor en Jurisprudencia y subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien evalúa los temas pendientes para consolidar una reforma política.

¿Qué falta en la agenda de prioridades?

El subdirector de CPC habla de tres prioridades en este momento: el tema económico y productivo, la seguridad y la reforma política. “Evidentemente, el tema seguridad y el tema productivo es donde más se ha avanzado”, observa.

El 30 de junio de 2025, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , anunció que $1.000 millones de una empresa china y otra española llegarán a Ecuador como logro del viaje oficial. “Es una importante demostración de confianza para el país, en su potencial y en su gente, este es el primer anuncio que marca un hito muy importante en la agenda internacional que está cumpliendo el primer mandatario”, expuso la funcionaria.

Para Simón Jaramillo, Noboa está yendo por el camino correcto respecto al asunto económico y de seguridad. Pero, “lo que está faltando es la tercera prioridad, que es justamente la reforma política, ahí es donde estamos todavía débiles y es donde se

MANDATO. El presidente Daniel Noboa durante su posesión el 24 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional, su principal aliada, de momento. (Foto: Presidencia de Ecuador).

tendrá que seguir avanzando”, insiste.

¿Cómo debería hacer eso Noboa? “Empezando a trabajar en un proceso de reformas legales y constitucionales, aprovechando que tiene una mayoría importante en la Asamblea Nacional”, responde el experto.

Sin embargo, las últimas leyes que entraron en vigencia “no van por la línea de la institucionalidad, tocan otros temas: procedimiento penal y contratación pública, pero no tienen relación a temas de reforma política”, considera el subdirector. Para el experto, la reforma política se relaciona más con los cambios en el sistema de partidos, del sistema electoral, de cómo se eligen autoridades, cómo tener organizaciones políticas más transparentes, que rindan cuentas.

¿Cuáles reformas son ne-

cesarias?

El 20 de junio la Asamblea Nacional aprobó algunas reformas al Código de la Democracia, por ejemplo se cambia el método de asignación de escaños de Webster al de D’Hondt. Las reformas aún no entran en vigencia.

El subdirector menciona que cualquier normativa tiene dos niveles: el conceptual y el operativo. Evalúa que en Ecuador se recurre más a reformas de nivel operativo y considera que Noboa apunta a eso.

“Lo que nos ha faltado es eso, poner el ojo a las grandes líneas de cómo debe funcionar el sistema. Ambos son importantes (nivel conceptual y operativo), con esto no estoy deslegitimando la necesidad de hacer reformas que no sean tan fundamentales y que sean más operativas”, aclara.

Pero hay ciertos temas a

: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.

los que se debe apuntar para luego aterrizar en lo operativo. “Básicamente, el problema en este momento es el de la representación política y el de los partidos. Tenemos cantidad de partidos , varios candidatos (16) en las últimas elecciones, la mayoría no pasó del 1%. Ahí es donde hay que atacar primero”, afirma.

En el registro del Consejo Nacional Electoral constan 232 organizaciones políticas, de ellas 17 son de ámbito nacional.

Entre los planteamientos de la CPC se incluyen:

Candidaturas : Solo las organizaciones políticas que tengan afiliados presenten candidatos, que las de ámbito nacional presenten candidatos a nivel nacional y las de ámbito local postulen candidatos solo a escala local.

Permanencia estricta : Las organizaciones políticas deben contar con una importante votación para mantenerse vigentes, que acrediten su actividad permanentemente. “Que demuestren su estructura interna y formalicen su militancia”.

Renovación: Poner tiempos máximos a la permanencia de los dirigentes. “¿Por qué un alcalde puede ser reelecto una sola vez y el presidente de un partido puede estar durante 50 años?”, cuestiona.

Segunda vuelta en elecciones seccionales: Para que la representatividad de quien gane sea más legítima.

Enfatiza en la necesidad de una reforma conjunta para atar todos estos temas y que garantice el proceso de elecciones internas de las organizaciones políticas para que no sean las “cúpulas de los partidos” las que seleccionen candidatos. “Tenemos que ir a un sistema de elecciones primarias donde los afiliados y empadrona-

dos, en elecciones controladas por el CNE, definan quiénes son sus candidatos, que no sea esta elección a dedo”, sostiene.

Espera que estas propuestas sean incluidas en un próximo tratamiento de reformas en la Asamblea, se aprueben y se apliquen en las próximas elecciones seccionales de 2027 o las presidenciales de 2029.

El Cpccs como reforma “inaplazable” Para el jurista, la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resulta indefendible por los antecedentes cuestionados que ha protagonizado y por las demoras en los concursos para designar autoridades.

“El tema del Consejo de Participación para mí es un tema inaplazable, en el fondo termina siendo mucho más importante quizá que el resto”, refiere. Espera que el Gobierno no empiece “a ver con simpatía” al Cpccs y plantee su eliminación o le quite su facultad nominadora por medio de la próxima consulta popular Sugiere aprovechar el tiempo para actuar sobre este tema: “Si el Gobierno tiene efectivamente la voluntad política de cesar el Cpccs, este es el momento en el que tiene que hacerlo porque tiene mayoría en la Asamblea”. O para incluir el tema en la consulta popular porque el Gobierno cuenta con un nivel de popularidad importante, apunta. Según encuestas, Noboa contaba con más del 50% de aprobación hasta mediados de junio de 2025. (KSQ)

Tres autoridades que renunciaron a prorrogarse en funciones

Merck Benavides, Diana Salazar y Fernando Muñoz formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados.

Tres autoridades que estaban en funciones prorrogadas decidieron dejar los cargos por haber cumplido el periodo constitucional para el que fueron electas.

Merck Benavides , vocal del Consejo de la Judicatura ; Diana Salazar , fiscal general del Estado ; y Fernando Muñoz, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado

(PGE) había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados para garantizar la representación institucional.

Las autoridades prorrogadas deben ser sustituidas en concursos públicos de oposición y merecimientos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Aunque ninguno dejó su cargo el día en que concluyeron sus funciones, en sus cartas de renuncia al Cpccs

Los funcionarios que se mantienen en los cargos

° Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero, Elena Nájera, vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega, Juan Patricio Maldonado, jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, vocales del Consejo de la Judicatura Wilson Toainga, fiscal subrogante

y a la Asamblea, hicieron alusión a que el período ordinario para el cual fueron designados concluyó y que se encontraban en funciones prorrogadas.

Las funciones de los vocales de la Judicatura concluyeron en enero de 2025, pero Merck Benavides presentó su renuncia irrevocable al cargo el 24 de marzo de 2025, mediante una carta dirigida al Cpccs y a la Asamblea Nacional. En la misiva, indicó que ejerció el cargo desde el 29 de febrero de 2024 tras ser posesionado en la Asamblea y que permanecía en funciones hasta el 26 de marzo. Añadió que adoptó esa decisión con la certeza de que su ciclo en esa función concluyó, pues el periodo ordinario para el que fue designado llegó a su fin, y “actualmente me encuentro en funciones prorrogadas”.

El periodo de Diana Salazar culminó el 8 de abril de 2025, pero su decisión de

dejar el cargo se oficializó el 20 de mayo. En su carta de renuncia mencionó que su propósito nunca ha sido perpetuarse en el poder. “Aferrarse a los cargos no le hace bien al país, a un Estado que clama por institucionalidad”, mencionó.

El 20 de mayo de 2025 concluyó el periodo de seis años para el que fueron elegidos los jueces del TCE. Fernando Muñoz se quedó en el puesto hasta el 23 de junio cuando remitió un escrito a Andrés Fantoni , presidente del Cpccs, en el que le hacía conocer que renunciaba de manera irrevocable al cargo de juez y señalaba que su dimisión se debe a que cumplió el periodo constitucional para el que fue designado.

Respeto a la institucionalidad

La decisión de Benavides, Salazar y Muñoz es observada como un espíri -

tu democrático de respeto a la institucionalidad y a la Constitución,  a pesar de que se demoraron varias semanas en dejar los cargos.

Otro elemento que forma parte del análisis del catedrático universitario de comunicación política, Alfredo Espinosa, es el contexto en el que se producen sus renuncias.

Recuerda que, Fernando Muñoz renuncia a su cargo luego de ser destituido de la presidencia del TCE y antes de que los jueces de mayoría lo sancionen con una multa de más de 11 mil dólares tras aceptar una queja que fue planteada en su contra por el presidente de la República, Daniel Noboa.  “Muñoz era visto como una piedra en el zapato de la administración de Noboa dentro del Tribunal”, señala el docente universitario.

Salazar dimitió en medio de las gestiones que se realizaban desde el Gobierno  para asumir funciones como embajadora de Ecuador en Argentina.

“Detrás de las salidas de las tres autoridades se produjeron controversias políticas y hasta cierto punto tóxicas, con cuestionamientos de distinta índole y con procesos complejos y  pugnas”, opinó Espinosa.

REGISTRO. Merck Benavides, exvocal del Consejo de la Judicatura; Diana Salazar, exfiscal general; y Fernando Muñoz, exjuez del Tribunal Contencioso Electoral. (Fotos archivo)

Alias Fito intentó acercarse a la Fiscalía para llegar a un acuerdo

Audios y mensajes entre los negociadores de alias Fito, a los que accedió LA HORA, muestran que el líder de los Choneros prefería tratar con la Fiscalía antes que con el Ministerio del Interior.

Audios, capturas de pantalla de mensajes y una carta son algunos de los elementos que conservaron los negociadores de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito , sobre los acercamientos que hicieron – entre abril y junio de 2025– con autoridades gubernamentales, diplomáticas, policiales y judiciales, buscando mejores condiciones a cambio de la entrega del líder de los Choneros, antes de que fuera recapturado. El Gobierno Nacional ha negado cualquier tipo de pacto con Fito. De hecho, John Reimberg, ministro del Interior, confirmó lo publicado por LA HORA y Canal Uno de Colombia : tuvo una videollamada con Fito, pero no negoció. Fito, una persona cambiante según sus propios colaboradores, no confiaba en Reimberg. “Ese ministro (John Reimberg), no me inspira confianza. No es una persona preparada como para entrar a términos coherentes, porque ya tuve conversaciones con él, me dice que me entregue, que me entregue, y que ahí me ayudan con lo que necesito. Cómo me voy a entregar así, lo mismo me dijo un Coronel”, se escucha en el audio de más de 17 minutos, al que accedió este Diario.

Fiscalía admite contacto de alias Fito con una agente Luego de repetir que no confiaba en el Ministro de Interior, en ese mismo audio, Fito señaló que el mejor camino para negociar su entrega era a través de la Fiscalía. El líder de los Choneros creía que la negociación debía ser rápida, ya que estaba al tanto de que Wilson Toainga, fiscal general subrogante, está en el cargo hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

(Cpccs) designe a un nuevo titular.

Fito no sabía qué pasaría si se designaba a un nuevo Fiscal en medio de su intento negociación. Finalmente, la negociación que quería nunca se hizo y alias Fito fue capturado en una operación militar que lo sorprendió.

La Fiscalía General del Estado admitió a este Diario que sabía de los contactos de una agente policial con el equipo de negociación de alias Fito. Según las fuentes colombianas de este Diario, esta interlocutora sería de la institución investigadora, pero LA HORA pudo confirmar que era una experimentada agente.

Este acercamiento, bajo conocimiento de las máximas autoridades de la FGE, se dio dentro de un marco legal, aseguran. Las fuentes de este Diario dicen que Fito era un objetivo de alto valor para la Fiscalía ya que tiene información relacionada con varios tipos de delitos.

Aclararon que el acercamiento (en un audio en poder de este Diario) no fue una negociación, como sostiene gente cercana al líder de los Choneros, sino una aproximación que está dentro de las técnicas de investigación y que es legal.

Este, de hecho, es un procedimiento normal cuando

por el que Fito tenía orden de captura, y para llegar a un acuerdo, precisamente, las autoridades buscaban que se entregue e iniciar un proceso de colaboración. Actualmente, no existe una cooperación eficaz por parte de Fito y –según fuentes cercanas al líder de los Choneros– su abogado lo asesora para que colabore con las autoridades de Estados Unidos , puesto que el Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que lo extraditará.

Sobre los bienes, Fito quería beneficios en el proceso de lavado de activos del caso Blanqueo Fito , que todavía está en instrucción fiscal. La agente policial le dijo al enviado de Fito que el destino de los bienes se conocerá dentro de cuatro meses, cuando la Fiscalía y la Justicia clarifiquen si todos son parte de la red de supuesto lavado. Pero en Fiscalía tienen claro que sí son fruto de actividades ilícitas Por eso, aunque insistían en una reunión con el Fiscal General, no llegó a darse ese acercamiento con el líder de los Choneros bajo ninguna circunstancia, recalcaron las fuentes.

Incluso la suspensión de los diálogos no ocurrió por la fuga de alias Fede, como sostienen desde el lado de Fito, sino por la operación militar. Las fuentes ejemplificaron: la entrega controlada de un prófugo no se hace con violencia sino con participación de Policía, Fiscalía y Justicia, lo que no ocurrió el 25 de junio pasado.

un prófugo o requerido por la Justicia decide entregarse voluntariamente, y que ha sido aplicado en otros casos. El objetivo de la agente era que Fito se convierta en un colaborador y pueda ayudar a la Justicia a desbaratar estructuras criminales y del narcotráfico.

Pero nada de eso sucedió, ya que el 25 de junio el Ejército lo ubicó y lo capturó en el sector de Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí.

Equipo de Fito prepara colaboración con EE.UU.

En la primera parte del audio al que accedió este Diario se habla del caso de evasión,

De hecho, hay malestar en la FGE porque en verdad creían que Fito podía ayudar a desmantelar a más estructuras. Allí, al parecer, dan por perdida esa oportunidad.

“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la agente –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito. El 6 de junio de 2025 fue la última vez que se comunicaron, según los negociantes de Fito. (DLH)

PROCESADO. Alias Fito tiene 45 años. Foto durante su estadía en Flagrancia. (Foto: Policía-Cortesía)

Industria nacional de automóviles se apaga

La industria nacional de ensamblaje automotriz enfrenta una crisis sin precedentes: pérdida de empleos y cierres de autopartistas, mientras el sistema arancelario favorece la importación de vehículos supuestamente híbridos.

El sector ecuatoriano de ensamblaje de vehículos se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de las millonarias inversiones recientes, las empresas nacionales no solo pierden espacio en el mercado, sino también miles de empleos. Mientras tanto, el régimen arancelario privilegia a los vehículos importados, especialmente los mal llamados híbridos, generando una competencia desleal que podría acabar con la industria local. “El sistema no protege a la industria nacional, protege a los vehículos híbridos suaves ”, advierte con firmeza David Molina, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), durante una entrevista con LA HORA

Según Molina, Ecuador ha olvidado su industria. “No hay una visión industrial. El Ministerio de Industrias no existe. Es un Ministerio de Producción y Comercio Exterior dedicado al camarón y al banano, pero no a la industria”, dice con la frustración de quien ve cómo se desmantela un sector que llegó a emplear directamente a más de 8.500 personas.

Críticas al sistema

La paradoja es inquietante: mientras los ensambladores locales deben incorporar un 19% de partes nacionales para gozar de arancel cero, los vehículos híbridos importados entran sin arancel y sin ningún requerimiento de integración local. Y lo que es peor, muchos de estos “híbridos” apenas cumplen con las mínimas exigencias técnicas. “Hay vehículos híbridos con baterías del tamaño de una caminadora eléctrica. No ahorran combustible, no reducen emisiones y se dis-

frazan para evadir impuestos”, asegura Molina. El incentivo fiscal más agresivo está reservado para estos híbridos suaves (que no son realmente híbridos): no pagan aranceles ni el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que sí deben pagar los vehículos ensamblados localmente, incluso aquellos que cuestan menos de $30.000. “¿Tiene sentido que el sistema premie a quien no genera ni un solo empleo local, y castigue a quienes fabrican aquí asientos, llantas, baterías y chasis?”, cuestiona Molina.

Propuestas del sector Cinae ha presentado al Gobierno de Daniel Noboa al menos tres propuestas concretas para evitar el colapso de la industria:

1Reclasificar los híbridos suaves como vehículos de combustión interna (según la OMA): Actualmente, muchos de los vehículos catalogados como “híbridos” apenas cumplen con los requisitos mínimos. “Tie -

nen motores eléctricos del tamaño de un juguete o una caminadora, baterías de 12 a 48 voltios, y en la práctica no ofrecen ahorro significativo de combustible ni reducción real de emisiones”, denuncia Molina. Esta clasificación les permite eludir el pago del arancel y del ICE, generando una competencia desleal contra los vehículos nacionales, que sí pagan impuestos y deben incorporar componentes locales.

La propuesta de Cinae es aplicar el criterio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que en 2021 estableció que estos vehículos suaves —también conocidos como mild hybrids— deben ser clasificados como vehículos de combustión interna, pues no pueden propulsarse únicamente con el motor eléctrico. “El mundo ya no incentiva a los híbridos suaves. Solo se incentivan los eléctricos puros y los plug-in. Ecuador es de los pocos países que todavía premian esto”, advierte

Molina.

2

Crear incentivos fiscales por contenido local: En lugar de exigir el 19% de contenido local bajo amenaza de pérdida de beneficios arancelarios, los ensambladores proponen transformar esta exigencia en un incentivo. Si la empresa mantiene el 19% de integración de autopartes ecuatorianas, recibiría una rebaja progresiva del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales): un punto porcentual por año durante cinco años.

“Así bajamos impuestos, pero a favor del empleo, no para enriquecer a los importadores”, explica Molina. Este mecanismo permitiría amortiguar la competencia desleal con los vehículos importados desde China, cuyos aranceles se reducen año a año por el TLC. Además, ayudaría a sostener a las empresas de autopartes nacionales, que enfrentan una caída de la demanda crítica.

3Incluir los CKD como materia prima y reducir el ISD: Los vehículos ensamblados en Ecuador llegan en forma de CKD (Completely Knocked Down, es decir, semiarmados). Aunque estos insumos entran al país para un proceso productivo, no están reconocidos como “materia prima” y, por tanto, no acceden a la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). “Le pedimos al Gobierno que nos bajen el ISD del 5% al 2,5% solo para los CKD. Es perfectamente legal, racional, y nos ayudaría a competir durante al menos un año contra el avance de los vehículos chinos”, explica Molina. En marzo de 2025, el Ministerio de Economía aceptó esta petición e incluso publicó un acuerdo ministerial favorable. Pero lo derogó al día

EL DATO

La industria ensambladora de vehículos llegó a tener más del 16% del mercado nacional y más de 17.000 unidades al año. Ahora llega al 10% y alrededor de 10.000 unidades

siguiente, sin mayor explicación.

“El costo fiscal era de apenas $1,8 millones. ¿Cómo puede ser que eso sea demasiado?”, se pregunta Molina.

Todas las medidas han sido técnica y legalmente aprobadas por los ministerios correspondientes, pero no han sido ejecutadas por razones políticas o falta de decisión. “Le planteamos al Gobierno una propuesta que le cuesta en total apenas $5 millones, pero la ignoraron. En cambio, bajar unilateralmente aranceles como proponen algunos analistas sí implicaría decenas de millones de dólares perdidos”, sostiene Molina.

Industria nacional en riesgo

La presión para bajar aranceles proviene, según Molina, de los importadores que traen vehículos desde países sin tratados de libre comercio . “Ellos dicen que los a utos serían más baratos, pero ya más del 50% del mercado paga arancel cero por acuerdos como el de China, y los precios no han bajado drásticamente”, explica.

Ecuador, señala Molina, ha negociado acuerdos comerciales con cláusulas de desgravación progresiva para proteger a industrias sensibles. “Romper esos equilibrios es romper la seguridad jurídica. ¿Qué le vamos a ofrecer después a Japón o a India si ya les dimos acceso al mercado sin nada a cambio?”.

Esto dice Molina en relación con la propuesta de economistas como Walter Spurrier y Alberto Acosta Burneo y de las empresas vendedoras de vehículos de reducir unilateralmente todos los aranceles para los vehículos importados (JS)

TRABAJO. La industria automotriz nacional ha perdido más de 52% del empleo que generaba.

Empresas se unen para formar el primer clúster del CBD

Ecuador es un país geográficamente privilegiado para la industria del cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial. Esto causó la unión de empresas relacionadas. Conozca el plan.

Una industria que actualmente genera más de 30.000 empleos directos y más de 144.000 indirectos en Ecuador es la del cáñamo medicinal e industrial, pero aún lucha con un estigma que complica su operatividad. En 2019 esta industria inició en Ecuador tras las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , las cuales permitieron que las siete licencias existentes se volvieran más flexibles y prácticas para su desarrollo. Es así como el reglamento excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC

En 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación. Posteriormente se publicaron las Normas Técnicas Sanitarias para regular productos con cannabis no psicoactivo destinados al consumo humano.

En vista de la necesidad de posicionamiento del sector, los empresarios promovie -

ron la creación del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce), Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Cicce, explica que esta iniciativa se consolidó en 2022, tras la ratificación de las Normas Técnicas Sanitarias y la consolidación del marco regulatorio para productos con cannabis, como una forma de promover una industria integral que incluya al Estado y a la academia.

A pesar de su gran crecimiento, el sector aún enfrenta trabas. Tapia del Salto explica que cada vez que existe un cambio de ministro, de Gobierno, o en general un cambio político, “hay que explicar nuevamente a los funcionarios que la industria es legal, que existe un reglamento, porque no conocen”. El Clúster tiene como objetivo principal combatir esta falta de conocimiento y de información a través de un enfoque educativo y positivo sobre las ventajas de este sector a escala nacional e internacional.

Las ventajas del país para el sector Ecuador tiene una serie de ventajas no solo a nivel de los países latinoamericanos, sino a escala mundial. “En el tema del cultivo, Ecuador tiene un valor agregado tremendo”, señala Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales.

“Tenemos una ventaja competitiva sobre Europa y Estados Unidos, que son nuestras mayores competencias en producción”, explica Monge. Esto se debe a que en Ecuador hay sitios en los que se puede cultivar cannabis durante todo el año y, al ser plantas de ciclo corto, se pueden obtener hasta cuatro cosechas al año, versus las dos cosechas que pueden tener esos países regularmente.

De igual manera, una segunda ventaja es la mayor cantidad de radiación. Al igual que sucede con las

que son nuestra competencia directa, aún no pueden desarrollar”, menciona. En Ecuador, los extractos que se obtienen de la transformación técnica de biomasa tienen una pureza hasta del 99% y son aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Entre los más comunes en los diferentes productos están el CBD, conocido por ser un producto ansiolítico (que ayuda a calmar los nervios, la ansiedad y tiene un ligero efecto desinflamante) el CBG, que es antifúngico (permite mejorar la concentración y es un promotor sináptico) el CBN, que es un coadyuvante para la inducción del sueño; y el THC-V, que es un inhibidor del apetito y promotor de la concentración.

¿A qué países exporta Ecuador?

rosas, la radiación permite tener una mejor calidad de producto, señala Monge. “En cuanto al CBD, puedes tener la misma semilla cultivada, por ejemplo, en California, versus la misma semilla en Ecuador, y el producto va a ser de mejor calidad aquí”, comenta. Esto se debe a que existe una mayor cantidad de nutrientes, y una mayor y mejor calidad de sol. El producto final, entonces, tendrá una calidad bastante superior gracias a la mejor calidad de materia prima. Una tercera ventaja es la normativa que se maneja en el país. Para Monge, es una de las mejores que existen en el mundo al ser bastante abierta y flexible. Esto permite el desarrollo de productos que no se pueden realizar incluso en países vecinos como Colombia. En dicho país se pueden elaborar productos cosméticos, pero no productos comestibles ni toda la variedad de productos finales que se hacen en Ecuador. “Esto nos brinda una ventana hacia el mundo para vender productos que nuestros vecinos,

En Ecuador es posible cultivar, procesar y elaborar productos terminados a partir del cáñamo medicinal. “Las regulaciones, la seguridad jurídica, económica y las garantías que ofrece un reglamento bien armado contribuyen al fortalecimiento de la industria”, indica Nina Tapia del Salto. Las exportaciones actuales de Ecuador están enfocadas principalmente en materia prima y biomasa, y tienen como destino países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa.

En exportación de productos terminados, depende mucho de la regulación de los países de destino, es decir, que la normativa considere estos productos como legales. Ecuador exporta producto terminado a países como Colombia, Paraguay y Puerto Rico, y está en proceso de abrir mercado en Estados Unidos, Canadá y Europa.

En relación a la elaboración de productos terminados en Ecuador, Tapia del Salto considera que es un gran paso para el país. “De esta forma no nos quedamos únicamente en lo que hemos sido siempre: buenos productores y exportadores de materia prima”, explica, “sino que ya somos capaces de elaborar productos terminados y a lo mejor proyectarnos en patentar fórmulas con altísimo valor agregado para exportación”. (CPL)

TENDENCIA. En Ecuador existen más de 2.400 hectáreas con autorización para cultivo. (Foto: cortesía Hemp)

Trump eleva su pelea con Elon Musk a otro nivel

El presidente de Estqados Unidos, DonaldTrump, deslizó una amenaza de deportación contra el magnate Elon Musk, mientras insistió en lo “mucho” que puede “perder”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que su antiguo aliado Elon Musk está “enfadado” por la eliminación de los incentivos para los coches eléctricos y le ha advertido de que “puede perder mucho más” bajo la actual Administración, hasta el punto de que ha deslizado una potencial expulsión del magnate del país norteamericano.

“Lo miraré”, ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, “Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica ”, pese a que Musk también tiene nacionalidad esta-

DISTANCIAMIENTO. El presidente

cuando aún eran aliados. Foto

dounidense.

En este sentido, el presidente ha insistido en que las empresas de su antiguo aliado político se han beneficiado de “muchas” ayudas y el Departamento de Eficiencia Gubernamental, en

Netanyahu y Trump se reunirán tras la ‘victoria’

ante Irán

° El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este 1 de julio de 2025 que realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con el presidente del país norteamericano, Donald Trump, después de la “gran victoria” frente a Irán en la ofensiva militar contra el país centroasiático, lanzada el 13 de junio y para la que hay en vigor un alto el fuego desde el 24 de junio.

Netanyahu también espera reunirse con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, respectivamente, así como con el vicepresidente, JD Vance; y con el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

el que estuvo integrado el propio Musk, “podría tener que volver para comerse” a su antiguo responsable.

Trump ha justificado el giro en relación a las ayudas porque “nadie quiere un coche eléctrico”. “Yo no quiero un coche eléctrico”, ha apostillado el mandatario, pese a que en marzo compró ante las cámaras un Tesla para tratar de salvar la imagen de la compañía de los exabruptos públicos de su fundador.

Retiro de subvenciones

Trump también ha amenazado con retirar subvenciones a las empresas de Musk, después de que el multimillonario advirtió a los congresistas republicanos de que “perderán sus primarias el

año que viene” si apoyan el proyecto de ley presupuestaria del mandatario.

“Elon puede recibir más subvenciones que cualquier ser humano en la historia, con diferencia, y sin subvenciones, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa a Sudáfrica. Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una fortuna”, ha señalado Trump en su cuenta de Truth Social.

El inquilino de la Casa Blanca ha sugerido, de hecho, que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado hasta hace aproximadamente un mes

por Musk, eche “un buen vistazo” a la posibilidad de recortar ayudas a las empresas del multimillonario, reiterando que “se puede ahorrar mucho dinero”.

Trump ha asegurado que el que fuera su asesor “sabía, mucho antes de que me apoyara tan firmemente para la Presidencia, que yo estaba totalmente en contra del mandato de los vehículos eléctricos”, en alusión a Tesla. “Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no se debe obligar a todo el mundo a tener uno”, ha considerado.

El mandatario ha respondido así a Musk, que en la víspera advirtió a los legisladores republicanos de que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan su paquete fiscal, que espera ratificar esta semana.

“Todos los miembros del Congreso y luego votaron inmediatamente a favor del mayor aumento de la deuda de la historia deberían agachar la cabeza de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, ha asegurado en su cuenta de la red social X. EUROPA PRESS

ANULACIÓN

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TÍTULOS DE ACCIONES Nos. 864, 2151, 3448, 4765 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL-CONCLINA

C.A., DE PROPIEDAD DE DR. PEDRO MARTIN PÉREZ ARTETA.

Con Gabriela Vivanco

de Estados Unidos, Donald Trump (der), y el magnate Elon Musk (izq),
tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Fiscalía argentina apela arresto domiciliario de Fernández

La Fiscalía de Argentina considera como un privilegio indebido haber concedido el arresto domiciliario a la expresidenta Cristina Fernández, quien fue condenada por corrupción.

La Fiscalía de Argentina ha recurrido la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.

“Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal” y un “p rivilegio indebido ” para la exmandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado an-

teriormente que no se concediese la medida.

Luciani y Mola han asegurado que los “casos graves de corrupción pública” deben conllevar el cumplimiento de la condena “como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto”, según ha recogido el diario ‘La Nación’.

“Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse irreversible”,

han señalado, quejándose de “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.

Los argumentos de los fiscales

Los fiscales han puesto en duda las “expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción” derivadas de la concesión de la prisión domiciliaria, así como que

PROCESADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, debe cumplir su condena de seis años por corrupción. EUROPA PRESS/Archivo.

“pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone”.

Además, en referencia a la alegación del tribunal según

la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado “¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?”.

Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la expresidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LAS BALLENAS ASESINAS TAMBIÉN OFRECEN COMIDA A LOS HUMANOS

Las orcas -también llamadas ballenas asesinas- a veces ofrecen compartir su presa con los humanos, según una investigación publicada en el Journal of Comparative Psychology. EUROPA PRESS

MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas: 02 julio, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu