«EL PODER DE NEW YORK»: LA GRAN MANZANA Y LA IMPRONTA DEL PIANISTA HENRY HIERRO
P 16» El músico fue el arquitecto de aquella oferta, donde el merengue experimentaba con nuevos sonidos
DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
DEL 06 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO 2, NO. 64
ARTE & CULTURA
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO FORTALECE LAZOS CULTURALES Y EDUCATIVOS DE RD EN ESPAÑA
P 18» El ministro de Cultura visitó el Berklee College of Music en Valencia, como parte de un viaje de trabajo
Enfermedades
y envejecimiento:
principales causas de muerte en RD
EL CONTENIDO LMD y Congreso buscan modernizar
P 06- » Alcaldes y senadores conforman mesa técnica de trabajo para adecuar el marco legal municipal a la Constitución y a las nuevas demandas del desarrollo territorial en las demarcaciones.
Albizu resalta compromiso del BC con la sostenibilidad financiera
P 00- » El funcionario expresó que la sostenibilidad no es solo un tema ambiental, sino también económico y de inclusión social.
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
«Gracias a la implementación de la Política Nacional de Cuidados, el país avanza y se consolida como referente regional en la integración del cuidado como derecho, empleo digno y motor de desarrollo social y económico». Así lo indicó este lunes Gloria Reyes en la presentación de los avances de esta estrategia que se inició en el año 2022. En el encuentro con representantes de medios de comunicación, la directora general de Desarrollo Social Supérate dio a conocer los logros más relevantes en el período 2022-2025, entre los que destacan la formación y capacitación de 4,000 personas cuidadoras certificadas por el Infotep. De estas, 2,112 pertenecen a hogares Supérate.
El reconocido periodista Tyrone Dotel afirmó que el éxito de un evento tiene mucho que ver con la elección de un buen maestro de ceremonias, debido a que dicho profesional, es el responsable de que cada a aspecto de la actividad, fluya con gracia y profesionalidad. «Para lograr mantener el control del evento, un buen maestro de ceremonias siempre se familiariza con el contenido de la actividad, los oradores y el cronograma.
LA CIFRA 21,600
ESTUDIOS PREVENTIVOS
En una jornada pintada de rosado y esperanza, alrededor de mil mujeres y hombres, colaboradores del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera conformaron el Gran Lazo Humano, emblema de la lucha y la prevención contra el cáncer de mama, como parte de la undécima versión de la campaña «Porque te quiero» de la Corporación Zona Franca Santiago. A la fecha, desde su creación, la campaña ha alcanzado la impresionante cifra de más de 21,600 estudios gratuitos realizados, entre mamografías y sonomamografías, a favor de las trabajadoras y familiares.
El destino de la costa norte se mostró a lo grande durante el Fam & Press Trip de Copa Airlines y Copa Vacations, realizado del 28 de octubre al 1 de noviembre, una experiencia que reunió a más de un centenar de agentes de viajes, medios de comunicación e influencers de toda Latinoamérica, quienes vivieron de cerca la autenticidad, diversidad y calidez que distinguen a Puerto Plata. Como un esfuerzo del Ministerio de Turismo, junto a la coordinación del Clúster Turístico del Destino Puerto Plata, de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte y demás asociaciones miembros, este Mega Fam Trip Latinoamérica permitió mostrar con orgullo las múltiples facetas que hacen de Puerto Plata un destino completo.
EN BUEN DOMINICANO
La JCE recibe propuestas de las OCLEE
Una delegación de la Junta Central Electoral se trasladó a Puerto Rico, Orlando y Miami para recibir las propuestas de los aspirantes a miembros de las Oficina de Coordinación y de Logística Electoral en el Exterior. La delegación de la JCE estuvo integrada por los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez y Rafael Armando Vallejo Santelises; por el director nacional del Registro Electoral, Luis Mariano Matos; la secretaria de la misión y encargada administrativa de la Dirección del Voto en el Exterior, Dulce Matilde Howley; y la coordinadora de la Dirección de Comunicaciones, Adelaida Martínez R.
¡ANJÁ, UNJÚ!
«El rol de las redes sociales es importante. Representan la Cuarta Revolución Industrial. Pero, por favor, no degraden el sentido de la información usando bots. Esto no es un tema político, es un tema de política pública efectiva».
Los encargados de las Oficinas de Servicio en el Exterior en Puerto Rico, Orlando y Miami, Wendilisa Pérez, Pamela Ramírez y Cristian Feliz, respectivamente, tuvieron a su cargo las palabras de bienvenida de dichas actividades, quienes, de manera separada, coincidieron en resaltar la labor y entrega de los miembros actuales de estas OCLEE y motivaron a los que aspiran a formar parte de ellas, explicándoles la importancia de estos órganos y su función de cara al proceso electoral del 2028. En Orlando, Fl, también acompañó a la delegación de la JCE, Claudio Reyes, coordinador de la Circunscripción 2 en el exterior.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Andrés Mejía Yépez
Dunia de Windt
Alexis Méndez
GUIDO GÓMEZ MAZARA Presidente de INDOTEL
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
Tyrone Dotel
Gloria Reyes
Press Trip Copa Airlines en Puerto Plata.
PORTADA
Enfermedades y envejecimiento: las principales causas de muerte entre 799 mil casos registrados en este
año
» Las cifras oficiales del Registro Civil revelan que las enfermedades y las causas naturales continúan siendo los mayores factores de mortalidad en el país
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
Hasta el 2 de noviembre de 2025, la Junta Central Electoral, a través de las estadísticas del Registro Civil, ha contabilizado 799,611 defunciones registradas en el país a nivel nacional. Detrás de esa cifra significativa se esconden historias, contextos y realidades que describen no solo el estado de la salud pública, sino también los retos de seguridad, prevención y bienestar social que enfrenta el país. Las estadísticas, divididas por tipo de causa, permiten identificar patrones que marcan la vida y la muerte de la gente.
De acuerdo con el informe, 334,945 muertes fueron registradas como de causa natural, mientras que 235,538 correspondieron a enfermedades diagnosticadas. En conjunto, ambos grupos representan más del 71 % del total de las defunciones, lo que deja en evidencia que la mayoría de las muertes en el país están vinculadas a condiciones biológicas y de salud.
Los expertos en salud pública explican que este fenómeno responde a varios factores: el envejecimiento progresivo de la población, las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión y cáncer, y las brechas en el acceso a servicios médicos oportunos.
A estas cifras se suman 1,973 muertes atribuidas directamente al envejecimiento, una categoría que suele agrupar casos donde la muerte no está asociada a una patología específica, sino al desgaste natural del organismo.
En el apartado de muertes por accidentes, los registros muestran 4,124 fallecimientos por accidentes domésticos o fortuitos, 1,561 por causas laborales, y un alarmante 32,682 decesos relacionados con accidentes de tránsito. El tránsito, históricamente, se ha mantenido entre las principales causas de muerte no natural en la República Dominicana. Con más de treinta mil casos registrados, las carreteras del país continúan siendo esce-
nario de tragedias diarias. Factores como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol al conducir, la imprudencia peatonal y el mal estado de algunas vías contribuyen a mantener elevadas estas cifras.
El dato resulta aún más preocupante si se considera que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el país figura entre las más altas de América Latina, según informes de organismos internacionales de salud y seguridad vial.
Homicidios y suicidios
Otro aspecto crítico de las estadísticas es la violencia, tanto
externa como autoinfligida. Entre enero y noviembre, el Registro Civil reporta 15,448 muertes por homicidio y 5,796 por suicidio. Los homicidios reflejan las tensiones sociales que enfrenta el país: conflictos interpersonales, criminalidad organizada, violencia doméstica y armas de fuego circulando con facilidad en manos de civiles. Cada cifra representa una pérdida que deja un vacío en familias y comunidades, pero también un desafío para las políticas de seguridad ciudadana.
Por su parte, los casi seis mil suicidios registrados ponen en evidencia la necesidad urgen-
Los accidentes de tránsito, los homicidios y los suicidios mantienen una preocupante incidencia social.
REGISTRO CIVIL
4.353.137
NACIMIENTO REGISTRADO
932.489 MATRIMONIOS REGISTRADOS
431.341
DIVORCIOS REGISTRADOS
799.611
DIFUNCIONES REGISTRADAS
DATOS: JCE
LECTURA DEMOGRÁFICA Y SANITARIA
Los datos reflejan un panorama demográfico directamente vinculado con la densidad poblacional y el nivel de desarrollo urbano de cada provincia. Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional son los principales polos de concentración humana, económica y hospitalaria del país. En consecuencia, también registran el mayor número de nacimientos, defunciones y hechos vitales en general. Sin embargo, los expertos advierten que detrás de las cifras existen realidades que deben analizarse más allá de los números. El alto volumen de defunciones puede estar relacionado con la prevalencia de enfermedades crónicas, el acceso desigual a servicios de salud, y la alta tasa de accidentes de tránsito y homicidios, fenómenos más frecuentes en las zonas de
mayor actividad social y vehicular.
El patrón observado en Santo Domingo y La Vega, donde los hombres superan en fallecimientos a las mujeres, se mantiene a nivel nacional. Las estadísticas históricas de la JCE confirman que los hombres tienden a morir más jóvenes y por causas más violentas o accidentales, mientras que las mujeres registran una mayor longevidad, aunque con prevalencia de enfermedades crónicas en edades avanzadas. Sociólogos y epidemiólogos coinciden en que esta diferencia responde tanto a factores biológicos como sociales. El riesgo laboral, la exposición a situaciones de violencia y el menor uso de servicios preventivos de salud son aspectos que elevan la mortalidad masculina en comparación con la femenina.
te de fortalecer los programas de salud mental. La depresión, el estrés, la precariedad económica y el aislamiento emocional son factores que, según los especialistas, han incrementado la incidencia de estos casos en los últimos años.
El informe del Registro Civil también detalla 167,544 defunciones clasificadas bajo «otras causas», un renglón que engloba muertes por circunstancias no especificadas o en investigación. Esta categoría refleja tanto la complejidad de los registros médicos como las limitaciones en la documentación de las causas de muerte, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso. Para los analistas demográficos, esta cifra sugiere la necesidad de fortalecer los sistemas de registro y certificación médica en el país, de manera que cada fallecimiento pueda ser correctamente clasificado y estudiado. Los 799,611 fallecimientos registrados hasta noviembre de 2025 no solo representan una estadística nacional, sino un llamado a la acción. Cada número corresponde a una vida perdida, a un hogar afectado, a una lección pendiente. Los especialistas coinciden en que, si bien la mortalidad por causas naturales y enfermedades es parte inevitable del ciclo vital, muchas de las muertes por accidentes, homicidios y suicidios podrían prevenirse con políticas públicas más efectivas, educación ciudadana y mejor acceso a servicios de salud mental y seguridad vial. El país se enfrenta, así, un reto multidimensional: prolongar la vida, mejorar su calidad y garantizar que las causas de muerte
puedan ser comprendidas para evitar su repetición.
Las cifras del Registro Civil no son solo el recuento de los que se han ido, sino un reflejo del país que somos y del que podríamos ser. En ellas se cruzan los avances de la medicina con las fallas del sistema; las realidades económicas con las vulnerabilidades humanas, las políticas públicas con las decisiones individuales.
La capital, epicentro de los registros de defunción Hasta el 2 de noviembre de 2025, la Junta Central Electoral (JCE) ha reportado un total de 799,611 defunciones en toda la República Dominicana. De esa cifra, Santo Domingo se posiciona como la provincia con mayor cantidad de fallecimientos registrados, con 158,025 muertes, lo que representa el 19.76 % del total nacional.
De acuerdo con los datos del Registro Civil, en Santo Domingo fallecieron 69,376 mujeres y 88,658 hombres, una diferencia que refleja una tendencia
persistente: la mortalidad masculina continúa siendo más alta que la femenina. Especialistas atribuyen esta brecha a factores de salud, estilo de vida, violencia y siniestralidad vial, que afectan con mayor frecuencia a los hombres.
En el segundo puesto se encuentra Santiago de los Caballeros, donde se registraron 77,402 defunciones, equivalentes al 9.68 % de todas las muertes reportadas a nivel nacional. Esta provincia, que concentra una importante población urbana y hospitalaria, es considerada el principal centro de referencia médica del norte del país, lo que puede influir en el alto número de registros.
Por su parte, el Distrito Nacional ocupa el tercer lugar, con 47,588 muertes (5.95 %), mientras que La Vega se sitúa en el cuarto puesto con 27,333 defunciones. En esta última provincia, el registro detalla 10,915 mujeres y 16,418 hombres, repitiendo la tendencia nacional de predominio masculino en las cifras de fallecimientosl.m
DDD SSS GOBIERNO MUNICIPALES
Liga Municipal y Congreso abren diálogo para modernizar la legislación municipal
» V í ctor D'Aza, presidente de la LMD, a lcaldes y senadores conforman mesa técnica de trabajo para adecuar el marco legal municipal a la Constitución y a las nuevas demandas del desarrollo territorial
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Liga Municipal Dominicana (LMD), bajo la dirección de su presidente Víctor D’Aza, encabezó la primera sesión de trabajo de la mesa técnica de adecuación de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, un espacio de diálogo y concertación entre alcaldes y senadores orientado a modernizar el marco jurídico que rige la gestión local en el país.
La reunión, celebrada en la sede de la LMD, contó con la participación del presidente de la Comisión Legislativa de Desarrollo Municipal y ONGs del Senado, Aneudy Ortiz, y de la senadora Mercedes Ortiz. También estuvieron presentes el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Nelson Núñez; el presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), Lionsito José; y varios alcaldes representantes de diferentes territorios del país, entre ellos Junior Santos (Los Alcarrizos), Santos Ramírez (Baní), Rafael Hidalgo (Azua), Alex Díaz (San Francisco de Macorís) y Eberto Núñez (Bonao).
saltó la relevancia de esta comi sión de trabajo para fortalecer la articulación entre la municipali dad y el Poder Legislativo, con el propósito de identificar las áreas que requieren actualización den tro del marco legal vigente.
Mesa técnica de trabajo compuesta por alcaldes y senadores se reunión el pasado martes en el salón Pedro Reinoso de la
dar una legislación moderna que refleje la realidad actual de los gobiernos locales y que promueva gestiones con capacidad para responder de manera efectiva a las demandas ciudadanas en cada territorio”, expresó el presidente de la LMD.
El titular de la Liga recordó que la Ley 176-07, aprobada hace más de una década, requiere una revisión integral que tome en cuenta la experiencia acumulada de los municipios, los cambios en la Constitución y las nuevas dinámicas del desarrollo local y la descentralización.
Por su parte, el senador Aneudy Ortiz, presidente de la comisión senatorial, reafirmó su compromiso con los gobiernos locales y destacó la disposición del Congreso para acompañar este proceso.
“Desde el Senado mantenemos un compromiso firme con los alcaldes y alcaldesas del país. Esta articulación nos permitirá impulsar reformas que fortalezcan la autonomía administrativa y fiscal de los municipios”, puntualizó Ortiz.
Entre los temas abordados durante la jornada se discutieron la elaboración y ejecución del presupuesto municipal, los criterios para el uso de los ingresos ordinarios y propios, y las novedades introducidas por la Ley 75-25, en un esfuerzo conjunto por garantizar mayor transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de los gobiernos locales.
Con esta iniciativa, la Liga Municipal Dominicana reafirma su papel como ente articulador del sistema municipal dominicano, promoviendo la cooperación institucional y el fortalecimiento de la democracia local a través de lavo que regula la vida municipal La gestión que preside Víctor D’Alba está inmersa en impulsarnía en cada demarcación. Por-
CRÓNICAS MUSICA
Bar Juan Lockward, Teatro Nacional
LMD.
DDD SSS POLÍTICA
Omar Fernández y la batalla que libra de cara al futuro de la política social pública
» El senador del DN apunta directamente hacia el corazón de los programas sociales del gobierno y del PRM
ROBERTO MONCLÚS
roberto.monclus@gmail.com
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Diaz, cuando se le preguntó en La Semanal sobre la propuesta de Omar Fernández, fue bastante cuidadoso «ni la rechazó ni la pondero».
En su participación en el «Matutino su Mundo», Juan Hubieres, empresario del transporte y líder del Movimiento Rebelde, explicó que existe una tendencia en el Gobierno de ir desmontando el subsidio del gasoil a los transportistas. Reveló que parece que existe un «tranque». El ministro de Comercio e Industria, Ito Bisonó, ha dicho que no firmará más autorizaciones para el despacho del combustible. Hubieres informa que el sector que representa solo recibe 3 mil millones de pesos al año pero que la oligarquía empresarial, incluyendo los hoteleres y generadores de energía, reciben más.
El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, volvió a colocarse en el centro del debate político al plantear una medida que ha generado encendidas reacciones en todo el espectro político: establecer un tope salarial por debajo de los 52 mil pesos mensuales, conforme lo establece el Código Tributario, y desmontar gradualmente los programas sociales que, a su juicio, han sido utilizados con fines clientelistas y no han contribuido a superar las raíces estructurales de la pobreza.
La propuesta, presentada en medio de un contexto fiscal cada vez más tenso, plantea un rediseño del gasto público y una revisión profunda de los mecanismos de subsidio estatal. Fernández argumenta que «el Estado no puede seguir pagando privilegios con dinero de la gente trabajadora, ni sostener programas que se han convertido en instrumentos de dependencia electoral».
Con esa afirmación, el senador apunta al corazón de la política social del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), encabezado por el presidente Luis Abinader, y abre una grieta de fondo sobre el modelo de asistencia social que ha caracterizado los últimos años.
Una crítica frontal Fernández, heredero político de una familia influyente del escenario, ha intentado construir
El senador Omar Fernández escucha al presidente Luis Abinader en un receso en una sesión del Consejo Nacional de la Magistratura. una imagen independiente dentro del Congreso. Sin embargo, su crítica a los programas sociales lo ha enfrentado no solo con el oficialismo, sino también con parte del electorado que ve en él una figura moderada.
«Lo que estamos planteando no es eliminar la ayuda a los más pobres, sino desmontar la maquinaria clientelar que se esconde detrás de muchos programas. No podemos seguir regalando dinero sin exigir resultados ni promover la inserción productiva», habría expresado en declaraciones recientes.
El mensaje caló con fuerza en un momento en que las auditorías públicas y los informes de organismos internacionales han alertado sobre la necesidad de una reforma fiscal integral y de un gasto público más transparente. Pero el costo político de su planteamiento se hizo evidente casi de inmediato.
El PRM defiende programas Las reacciones no se hicieron esperar. Desde el seno del oficialismo, varias voces salieron al paso para defender la política social como uno de los pilares de la gestión de Abinader.
El primero en reaccionar fue Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, aspirante presidencial del PRM, quien publicó en sus redes sociales un mensaje directo: «Con las ayudas sociales no». En su declaración, Sanz Lovatón destacó que durante la actual gestión la pobreza ha disminuido de casi un 30 % a menos del 20
%, y que más de 400,000 dominicanos han salido del círculo de subsidios para integrarse a la economía formal.
«Los programas sociales son un puente hacia la movilidad y la dignidad, no una carga para el Estado», enfatizó. Con esta postura, buscó diferenciarse de Fernández y reafirmar la línea social del gobierno como un activo político en un año preelectoral.
A su vez, el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba, también aspirante a la nominación presidencial del PRM, defendió enérgicamente los planes sociales, asegurando que el gobierno de Abinader «ha sido el más social de la historia democrática reciente».
Peña Guaba subrayó que los programas como Supérate, Bono Luz y Aliméntate han sido esenciales para proteger a más de un millón y medio de familias en condición de vulnerabilidad. «No se trata de clientelismo, se trata de justicia social», afirmó.
Incluso el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, de origen transportista y con ascendencia popular, declaró que «desmontar los programas sociales sería un retroceso inaceptable», recordando que miles de familias dependen de esas ayudas para sobrevivir.
Entre las voces más críticas hacia Omar Fernández figura el veterano político Vinicio Castillo Semán, dirigente de la Fuerza Nacional Progresista, quien ha denunciado que el joven senador «ha sido un protegido de
bría sido fortalecer la imagen social del gobierno y asegurar apoyos políticos territoriales en sectores populares y rurales. Aunque el gobierno defendió la legalidad de las pensiones y las calificó como «reconocimientos merecidos a trabajadores olvidados», las denuncias provocaron una ola de cuestionamientos éticos sobre el uso electoral de los fondos sociales.
Para el analista político Juan Carlos Vidal, el caso de las pensiones «expone el dilema entre justicia social y rentabilidad política». En sus palabras, «la política social en República Dominicana se ha convertido en una herramienta de poder, tanto para dar como para quitar; de ahí que cualquier intento de reforma se interprete como una amenaza».
Supérate, bajo fuego
A las denuncias sobre las pensiones se suman los escándalos de corrupción en el programa Supérate, el principal instrumento de asistencia focalizada del Estado.
algunos dirigentes importantes del PRM» y que «ha llegado el momento de responderle políticamente».
Castillo Semán cuestiona lo que considera una doble moral: «Durante años, Omar Fernández ha contado con el apoyo político de figuras claves de los llamados modernos, y ahora pretende erigirse en crítico de un modelo que él mismo ha usufructuado».
El dirigente nacionalista calificó la propuesta de «populismo de cálculo» y advirtió que, lejos de fortalecer la institucionalidad, podría abrir la puerta a una confrontación innecesaria entre los sectores medios y populares. «Jugar con los salarios y los programas sociales es tocar fibras sensibles. Este país todavía tiene heridas abiertas de desigualdad», puntualizó.
El enfrentamiento entre Fernández y el bloque oficialista ocurre en un ambiente cargado por denuncias de la oposición política sobre el manejo de los recursos sociales en vísperas de la pasada campaña electoral. Diversos partidos opositores — entre ellos la Fuerza del Pueblo, el Partido de la Liberación Dominicana y el Partido Reformista— denunciaron públicamente lo que llamaron un «festival de pensiones solidarias», mediante el cual miles de personas habrían sido beneficiadas con pensiones especiales de última hora, en un contexto que coincidió con la pre-campaña del 2024. Según voceros opositores, el objetivo de estas pensiones ha-
Durante 2022 y 2023, el programa estuvo en el ojo del huracán tras descubrirse un fraude multimillonario que afectó a decenas de miles de beneficiarios. Las investigaciones revelaron que más de 300 millones de pesos fueron desviados a través de tarjetas clonadas y puntos de ventas ficticios en varias provincias del país.
Aunque la directora de Supérate, Gloria Reyes, reconoció la existencia del fraude y adoptó medidas correctivas, los cuestionamientos persistieron.
En 2025, una nueva controversia estalló cuando el programa excluyó a más de 150 mil personas del componente Aliméntate, entre ellos maestros y empleados públicos. Gloria Reyes explicó que la depuración respondía a criterios técnicos del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), pero los gremios y asociaciones denunciaron que se trataba de una medida política.
Pese a estos tropiezos, Supérate sigue siendo el buque insignia de la política social del gobierno. Según cifras oficiales, más de un millón de familias reciben apoyo directo en alimentación, vivienda, salud y capacitación. Sin embargo, la sombra de los escándalos ha afectado su credibilidad.
Dilema: desmontar o reformar La propuesta de Omar Fernández de «ir desmontando» los programas sociales no implica una eliminación inmediata, sino un proceso de revisión y racionalización. Sin embargo, en un país donde más del 40 % de los hogares recibe algún tipo de asistencia estatal, el planteamiento tiene implicaciones políticas y sociales profundas. El resultado de este debate definirá más que una disputa personal: pondrá en juego el equilibrio entre la eficiencia y la sensibilidad. m
OPINIÓN
LEDITORIAL
Cifras que duelen
a Junta Central Electoral ha registrado en lo que va de ño 799,611 defunciones en el país. Detrás de esa cifra, fría y contundente, se ocultan historias, contextos y realidades que retratan la salud, la seguridad y el tejido social de toda una nación. Los números no son solo datos: son un retrato de cómo vivimos, cómo envejecemos y, lamentablemente, de cómo morimos.
De ese total, 334,945 personas fallecieron por causas naturales y 235,538 por enfermedades diagnosticadas, es decir, más del 71 % de las muertes tienen su raíz en el deterioro físico o en condiciones médicas. Los especialistas en salud pública coinciden en que esta tendencia refleja el envejecimiento de la población y el peso de las enfermedades crónicas no transmisibles que se agravan por un acceso desigual a los servicios de salud.
A este panorama se suman 1,973 muertes por envejecimiento, una categoría que evoca el paso natural del tiempo, pero también la falta de programas de acompañamiento y atención digna a los adultos mayores.
Sin embargo, más allá de las causas biológicas, hay otras muertes que duelen por su carácter evitable. Los accidentes de tránsito siguen siendo una tragedia cotidiana: 32,682 personas perdieron la vida en las carreteras dominicanas en lo que va del año. Ni los llamados de atención ni las campañas parecen suficientes ante la mezcla letal de imprudencia, velocidad, alcohol y vías en mal estado. República Dominicana continúa figurando entre los países de América Latina con mayor tasa de mortalidad vial.
A estos se suman 4,124 muertes por accidentes domésticos o fortuitos y 1,561 por causas laborales, recordándonos que la seguridad, tanto en el hogar como en
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
el trabajo, sigue siendo una deuda pendiente del Estado y de la sociedad.
Pero quizás el rostro más desgarrador de la estadística sea el de la violencia. 15,448 homicidios y 5,796 suicidios en menos de un año revelan una crisis de convivencia y salud mental que no puede seguir ignorándose. Los homicidios son el reflejo de una sociedad tensa, marcada por conflictos interpersonales, violencia de género, crimen organizado y una circulación de armas de fuego que parece incontrolable. Cada número representa una vida truncada, una familia destrozada, un fracaso colectivo en la construcción de paz.
Por su parte, los suicidios son el eco silencioso de un malestar profundo. Detrás de cada caso hay soledad, depresión, precariedad, desesperanza. La salud mental, aún estigmatizada, exige políticas públicas sostenidas, acceso gratuito a atención psicológica y una red de apoyo comunitaria que impida que la desesperación se convierta en una sentencia final.
El informe también registra 167,544 muertes bajo «otras causas», un renglón que evidencia las debilidades del sistema de documentación y registro médico. En muchos casos, especialmente en comunidades rurales, las muertes no son correctamente certificadas, lo que dificulta la planificación de políticas de salud basadas en evidencia.
Los 799,611 fallecimientos no deben verse solo como una cifra acumulada: son un llamado urgente a reflexionar sobre el país que somos y el que queremos ser. La muerte, inevitable en su dimensión natural, se vuelve intolerable cuando responde a la negligencia, la violencia o la falta de oportunidades para vivir con dignidad.
La impotencia ante malos servicios públicos
Recientemente pude observar una escena patética pero diaria en cualquier oficina de servicios públicos a usuarios del Estado. Esta fue en Edesur, aunque todas las Edes son iguales pero la impotencia me colmó los ánimos y tuve que intervenir en defensa de un señor de más de 80 años que hacía un reclamo totalmente desoído por la desalmada servidora pública que hacía de recepcionista en una de las plazas del Distrito Nacional donde funciona la mal llamada empresa. El señor reclamaba el alza desmesurada de su factura aun viviendo a la orilla de un río, sin ningún utensilio de valor que consumiera lo que decía la factura. A todo esto, él va a reclamar, pero en su desconocimiento decía que, aunque la factura estaba a nombre de su esposa muy enferma y sin poder caminar él fue por ella, a lo que le ripostó la vaga empleada de Edesur que debía ir la titular del contrato.
Aunque la ley dice eso, lo cierto es que debe hacer alguna facilidad para el ciudadano porque si su mujer, aunque dueña del contrato está inválida y anciana no puede ir a la Edesur, entonces su esposo también envejecerte y muy pobre podía ser atendido. Bueno pero la empleada que bajo aire acondicionado y con todas las comunidades del mundo hizo caso omiso al reclamante simple-
mente lo mandó para su casa.
A todo esto, el encargado de dicha oficina más bandido todavía rechazó el reclamo del envejecerte lo que incomodó al señor por la falta de atención y de humanidad yéndose frustrado para su hogar a tener que seguir pagando el sobreprecio de la factura y sin nadie que lo ayude. Pero eso pasa con los bancos, seguros, agua, basura y todo lo que se asome a dar servicio a los dominicanos más deprimidos social y económicamente.
Existen varias instituciones públicas de reclamo como: ProConsumidor, Protecom, Prousuario, en fin, decenas de oficinas que absorben buen dinero en nómina pero que en la práctica se constituyen en un fraude público. En términos generales los usuarios no tienen quien los defienda los intereses políticos y económicos con que se manejan los usuarios son muy fuertes como para enfrentarlos.
De ahí la frustración de algunas personas que por ejemplo van a una Ede y hasta perdiendo la razón por la furia de la frustración destruyen todo lo que encuentran a su paso. Los políticos en su mayoría ni se enteran de esto y siguen haciendo promesas tras promesas, pero nada de resolver ningún problema básico. Cuidado con eso, les digo porque llega el momento en que la gente se cansa de demagogia y ni salen a votar, eso puede pasar. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
Mamá Tingó: el merengue que inmortalizó una heroína del pueblo
Ese tema fue compuesto por Johnny Ventura, Yaqui Núñez del Risco y Víctor Víctor, fallecidos.
Según Roberto del Castillo, el tema fue grabado posiblemente en los estudios Fabiola, ubicados en el Centro de los Héroes. En los coros sobresalen Luisito Martí, Anthony Ríos, Ventura y el pianista Andrés Mejía.
La figura de Mamá Tingó, símbolo de la dignidad campesina dominicana, trascendió las páginas de la historia para convertirse también en inspiración musical. En los años setenta, el legendario Johnny Ventura y su Combo Show interpretaron el merengue Mamá Tingó, una pieza cargada de contenido social que exaltó la valentía de Florinda Muñoz Soriano, mujer rural asesinada en 1974 mientras defendía el derecho de los campesinos a la tierra.
El tema, atribuido al comunicador y guionista Yaqui Núñez del Risco, con aportes creativos del propio Ventura, forma parte del repertorio de canciones que dieron voz a las causas sociales en la música popular dominicana. En una época donde el merengue era principalmente festivo, Mamá Tingó introdujo una narrativa de denuncia y reconocimiento al sacrificio de los más humildes.
La letra evoca el coraje de aquella mujer que, sin estudios ni fortuna, se levantó como líder de su comunidad en Hato Viejo, Yamasá. Su historia refleja la desigualdad del campo dominicano, pero también la fuerza del espíritu nacional. Johnny Ventura, consciente del poder del arte como instrumento de cambio, transformó su tragedia en un canto de resistencia.
«Mamá Tingó defendía su tierra con el corazón, con el machete y con la razón», dice uno de los versos más recordados de la canción, que aún hoy resuena en las emisoras y en la memoria colectiva del país.
Florinda Muñoz Soriano nació en 1921 y dedicó su vida a la agricultura y a la lucha por los derechos campesinos. Fue asesinada el 30 de octubre de 1974, hace 51 años, víctima de la violencia de los terratenientes contra los agricultores pobres.
Su legado inspiró movimientos sociales, documentales, murales y homenajes musicales. En 2017, el Congreso Nacional declaró el 8 de noviembre como Día Nacional de Mamá Tingó. Más que una canción, el merengue Mamá Tingó representa la unión entre arte y conciencia. Johnny Ventura demostró que el merengue podía ser también vehículo de protesta, enseñanza y memoria. Su interpretación consolidó a Mamá Tingó como una figura inmortal del pueblo dominicano. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Gobernar con todos
Ante los problemas que enfrentan los ayuntamientos para poder cumplir con sus funciones normales y básicas, siempre ha sido vital la incorporación de la ciudadanía. No basta con que el gobierno local tenga la voluntad; sin la participación activa de la gente, los mejores planes se quedan en el papel. Sumergirse en el desafío de impulsar el desarrollo de una ciudad no es posible sin su gente, así de simple, así de básico.
Si para las tareas cotidianas esto ya es fundamental, ¿qué se puede esperar cuando llegan los imprevistos? Los fenómenos atmosféricos, cada vez más frecuentes e inesperados, ponen a prueba no sólo la capacidad operativa del gobierno local, sino también la solidaridad y el sentido de pertenencia de la comunidad. En esos momentos, el verdadero poder no radica solamente en los despachos, sino en la respuesta
NOTAS BREVES
colectiva de los ciudadanos que sienten la ciudad como suya.
Las juntas de vecinos, los clubes sociales, las asociaciones de padres y otras formas de organización comunitaria son el brazo invisible pero poderoso que sostiene la estructura social cuando todo parece desbordarse. Esa sociedad organizada es el complemento natural del ayuntamiento, el puente entre la institucionalidad y la gente. Hay una dependencia mutua entre la ciudadanía y el gobierno local: uno no puede funcionar plenamente sin el otro.
Pero para que esto sea una realidad, el primero que debe entenderlo es el propio gobierno local. Muchas veces, por celos, egos, política o simple ignorancia, no logra engranar con esa función vital. Y ahí se pierde una enorme oportunidad de fortalecer la resiliencia del territorio. Gobernar bien no es concentrar decisiones, sino compartirlas con inteligencia; no es imponer, sino construir confianza.
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
Es el apellido del nuevo y flamante alcalde de la «capital del mundo» como muchos le llaman a Nueva York. Una de las ciudades más fascinantes y caras del hemisferio. Una ciudad hipnótica, llena de rascacielos que nos ha enamorado a millones de personas a través de series, películas y documentales rodados allí desde los inicios del celuloide y la televisión. Muchos conocemos sus barrios, sectores e historia porque sus nombres están clavados a fuego en canciones emblemáticas, libros y películas que marcaron nuestras vidas. Por supuesto, también es una ciudad que fue objetivo del nefasto terrorismo islamista. Una ciudad que lo tiene todo y convergen allí todo tipo de gente. Los neoyorquinos votaron recientemente y decidieron dar un cambio a su alcaldía. Ese cambio radical que supone un enfrentamiento directo con el impredecible presidente Donald Trump, quien,
a la sazón, apoyó, aunque con sus reservas, al candidato Andrew Cuomo, ex gobernador de la ciudad.
El nuevo alcalde de Nueva York es un joven de 34 años de nombre Zohran Mamdami, hijo de la conocida cineasta india Mira Nair y su padre, profesor de antropología, Mahmood Mamdami. Es el alcalde más joven en más de un siglo y cautiva y todos hablan de él, por ser un hombre inmigrante, musulmán y bastante joven. Y todos esos apelativos están de moda hoy en la política de ciertos países. Nació en Uganda y emigró a los sietes años a los Estados Unidos, tras vivir una temporada en Sudáfrica. Casado recientemente con la artista estadounidense Rama Duwaji, a quien conoció a través de una aplicación de citas, el matrimonio reside en el barrio de Astoria, Queens. Antes de dedicarse al quehacer político, Mamdami incursionó en el hip hop local bajo el nombre artístico de Young
Una dirección municipal que comprenda esta verdad, pero que además la articule en su gestión, es realmente notable. No se trata de ceder poder, sino de compartirlo sin perder el liderazgo. No se trata de controlar, porque en los tiempos que vivimos, es mucho más efectivo persuadir que convencer. La gobernanza moderna se mide por la capacidad de unir voluntades, no de dominarlas.
En medio de la adversidad, lo más hermoso que aflora en las comunidades es la solidaridad espontánea. Esa mano que ayuda sin que nadie la mande, ese grupo de vecinos que se organiza para limpiar, rescatar o alimentar, ese joven que sale con su linterna a orientar en la oscuridad: todo eso es también ciudad. Es el rostro humano de la gobernanza, el que no sale en los informes ni en las estadísticas, pero que sostiene silenciosamente la esperanza colectiva.
Y en este punto, resulta justo reconocer a la Alcaldía del Distrito Na -
cional, encabezada por su alcaldesa Carolina Mejía. En días tan difíciles y complejos, ha logrado enlazar, engranar y alinear este estilo de gobernar basado en la colaboración y la confianza. No se trata de decir que todo es perfecto ni que se ha alcanzado la plenitud de la gestión ideal. Pero sí de destacar que haber logrado esa sintonía entre ciudadanía, instituciones y liderazgo político ya es, en sí mismo, un logro digno de resaltar. Cuando la ciudadanía y el gobierno local se encuentran, cuando la autoridad se abre al diálogo y la gente responde con compromiso, surge una fuerza invisible que sostiene a la ciudad. Esa es la verdadera gobernanza: la que se construye desde la empatía, la cooperación y la conciencia de que nadie puede sólo. En tiempos donde la incertidumbre parece gobernarlo todo, esa alianza es la mejor garantía de resiliencia y esperanza. Enhorabuena. m
Cardamom o Mr.Cardamom. Durante su campaña política se definió con ironía como un «rapero de segunda categoría». Graduado en Estudios Africanos por Bowdoin College (Maine) trabajó como consejero de prevención de ejecuciones hipotecarias en Queens, una experiencia que según ha explicado, lo llevó a interesarse por el servicio público.
La primera victoria electoral de Mamdami llegó en el año 2020, cuando derrotó a un veterano demócrata para obtener un escaño en la Asamblea del Estado de Nueva York. Desde entonces ha sido reelegido dos veces. Entre sus iniciativas más destacadas figuran un programa piloto para de transporte gratuito en varias líneas de autobuses. En el sentido electoral, Mamdami supo conectar con un electorado diverso mediante el uso creativo de las redes sociales. Sus vídeos de campaña, inspirados muchas veces en las famosas y divertidas películas indias de Bollywood, lo mostra-
ban en escenas inusuales, como zambulléndose en Coney Island vestido de traje para ilustras su propuesta de congelar los alquileres. En otras plataformas se dirigió a los votantes en distintos idiomas. En su discurso de victoria, el nuevo alcalde de Nueva York, prometió que su administración «combatirá el antisemitismo en todas sus formas», un tema que le generó controversias en el pasado reciente con su proclama sobre Gaza. Con su llegada Mamdami, encarna la sangre nueva de un estancado partido demócrata que necesita urgentemente sacudir y renovar filas. Habrá que dar tiempo al tiempo para ver y comprobar que las reformas de Mamdami se traducen en resultados positivos para todos los ciudadanos de una ciudad que necesita más seguridad ciudadana, atención a enfermos de salud mental que deambulan por las calles, a los innumerables sin techo y bajar los exorbitantes precios de la vivienda. m
Mamdami
Héctor Valdez Albizu resalta compromiso del BC con la sostenibilidad y la inclusión financiera
» El funcionario expresó este miércolesque la sostenibilidad no es solo un tema ambiental, sino también económico y de inclusión social
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, encabezó este miércoles la apertura del X Seminario Internacional de Comunicación, un espacio de reflexión que este año tuvo como eje temático «El rol de la sostenibilidad para el desarrollo». El encuentro busca promover el análisis técnico y el intercambio de ideas que contribuyan al fortalecimiento del crecimiento económico y financiero sostenible del país.
Durante su discurso inaugural, Valdez Albizu destacó la relevancia de la sostenibilidad como pilar esencial para la resiliencia y la inclusión económica, ante los desafíos globales que imponen los efectos del cambio climático.
«La creciente incidencia de eventos climáticos extremos ha impactado significativamente nuestras economías. Por ello, la sostenibilidad se ha convertido en un componente clave para lograr sistemas económicos más resistentes e inclusivos en América Latina», expresó el gobernador.
El funcionario enfatizó que la sostenibilidad debe abordarse desde una visión integral, que abarque las dimensiones ambiental, económica y social.
«No se trata únicamente de proteger el medio ambiente, sino de garantizar un crecimiento equilibrado que permita a todos los ciudadanos acceder a los recursos y oportunidades necesarias para prosperar», subrayó el funcionario..
En ese mismo sentido, Valdez Albizu hizo hincapié en la importancia de la inclusión financiera como motor de desarrollo social y económico, señalando que el acceso a servicios financieros básicos —como cuentas de ahorro, créditos y seguros— constituye un paso fundamental para que la población participe activamente en la economía nacional
y mejore su calidad de vida.
El gobernador reafirmó que el Banco Central ha incorporado la sostenibilidad como eje transversal de su gestión, orientando sus esfuerzos hacia la educación económica, la gestión ambiental, la adaptación al cambio climático y el impulso del crecimiento sostenible, todo ello en coherencia con su misión de mantener la estabilidad de precios y promover un sistema financiero más inclusivo.
«Con estas iniciativas, el Banco Central contribuye acti-
vamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas», puntualizó Valdez Albizu.
El seminario Internacional de Comunicación del Banco Central, que reúne a expertos nacionales e internacionales, se ha consolidado como un espacio de referencia para el diálogo sobre los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región, reafirmando el liderazgo institucional del Banco Central en la promoción de un desarrollo sostenible e inclusivo en la República Dominicana.
A tal efecto, Valdez Albizu resaltó que «la Junta Monetaria (JM) actualizó recientemente el Reglamento de Sistema de Pagos y Liquidación de Valores,
a través del cual entrará en operación en los próximos meses una nueva plataforma que permitirá transferencias y pagos 24/7, durante todo el año, con acreditación a cuenta en menos de 10 segundos. Al igual, la JM facilitó la consulta pública de los reglamentos de protección al usuario de servicios financieros y de riesgo operacional, iniciativas que persiguen fortalecer tanto la sostenibilidad operacional del sistema financiero, como su capacidad para cuidar y velar por los mejores intereses y el bienestar económico de los usuarios de los servicios financieros». Para reforzar estas medidas de inclusión financiera, el gobernador informó que «se continúan ampliando los subagentes bancarios para llevar servicios finan-
«La creciente incidencia de eventos climáticos extremos ha impactado significativamente nuestras economías. Por ello, la sostenibilidad se ha convertido en un componente clave para lograr sistemas económicos más resistentes e inclusivos en América Latina».
VALDEZ ALBIZU
cieros a zonas geográficas de poca bancarización, la creación de las cuentas de pagos electrónicos y las liberaciones de recursos de encaje legal para la compra de viviendas de bajo costo por parte de familias de bajos ingresos».
Valdez Albizu subrayó que «gracias a la suma de estos y otros tantos esfuerzos, los resultados más recientes de la encuesta Global Findex 2025 del Banco Mundial señalan un incremento apreciable en la cantidad de dominicanos que tienen al menos 1 producto financiero, pasando de 51 por ciento en 2021 a 65 % en 2024. Este resultado sitúa a nuestro país entre las naciones con un mayor avance en esta materia».
El gobernador se refirió, además, a la labor desarrollada por el Voluntariado Bancentraliano, «gracias a la cual se han plantado 56,986 árboles en todo el país, sumado a que somos una institución ejemplar en el control y disposición final de residuos, de modo que en lo que va de año se han recolectado 5,111 kg de este material, lo que supone una reducción de 3.29 toneladas de CO2 no emitido al medio ambiente».
La agenda del seminario incluyó las ponencias de Constanza Muñoz, jefe de Grupo Control de Infraestructura y Servicios del Banco Central de Chile; de Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo de la Fundación Microfinanzas BBVA, así como una exposición realizada por un equipo de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana compuesto por Natalia Sánchez, directora de ProUsuario; Himilce Tejada, encargada de la división de Sostenibilidad y Dawilvi Peña, especialista senior en riesgos ambientales y sociales.
En la jornada que supuso la apertura de este seminario, el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha; el gerente, Ervin Novas; el subgerente general, Frank Montaño; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejada, y otros colaboradores de la institución. m
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en el centro, junto a otros funcionarios de la entidad bancaria.
HÉCTOR
Gobernador del Banco Central de la República Dominicana
SEGUROS
Afiliados al SDSS pagarán
RD$1,919.78 por cada dependiente adicional
» La tasa se aprob ó mediante resoluci ó n tanto para el sector privado como p ú blico
Tesorería de la Seguridad Social.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
n cumplimiento de lo establecido en la Resolución núm. 624-02 emitida por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) informa a todos los afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social, tanto del sector público como del privado, que el monto correspondiente al descuento por cada dependiente adicional registrado será de RD$1,887.54. A esta suma se adicionan RD$ 32.24, correspondientes al aporte al Fondo Nacional de Atención Médica por Accidentes de Tránsito (Fonamat), para un total de RD$1,919.78 por cada dependiente adicional. Este ajuste se reflejará a partir de las notificaciones de pago correspondientes al mes de noviembre, las cuales deberán ser abonadas durante los tres primeros días hábiles de diciembre de 2025. Los afiliados comenzarán a disfrutar de los nuevos beneficios establecidos en la resolución a partir de diciembre del presente año.
ELa tesorería reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia adminis-
trativa y la distribución oportuna de los recursos que sustentan el SDSS.
Medicamentos de alto costo Por otro lado, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) avanza en la formulación de dos propuestas orientadas a mejorar el acceso, sostenibilidad y eficiencia en la cobertura de medicamentos de alto costo en el Seguro Familiar de Salud (SFS).
Con estas iniciativas, la institución busca optimizar la gestión financiera y ampliar la protección de los afiliados que requieren tratamientos especializados, en su mayoría asociados a enfermedades de alto impacto como diferentes tipos de cáncer y enfermedades inmunológicas, entre otras.
Para el desarrollo de las propuestas, la Sisalril trabaja junto a la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo y al Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) en dos proyectos estratégicos.
El primero contempla la creación de un Fondo para Medicamentos de Alto Costo, que operará como una cuenta especial en la tesorería.
Este fondo permitirá acumular recursos destinados a un grupo de tratamientos de alto impacto financiero, con el objetivo de mejorar la eficiencia en las compras. m
Guadalupe: historia y mestizaje en una isla francesa con alma propia del Caribe
» Sus coloridos y c á lidos paisajes son admirados por los turistas de cruceros que disfrutan sus monumentos
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Transitar por los mares del Caribe en cualquier crucero que se pueda abordar, es disfrutar de los territorios que componen las islas de la zona que antes pertenecían grandes imperios o simplemente disfrutar de estar tierras que habitan sus naturales en busca de turismo de lomas natural. Guadalupe es uno de esos territorios que componen las islas más visitadas en toda la vecindad caribeña.
Dotada de bonitos monumentos y gente buena que trata bien al turismo internacional, esta isla perteneciente a Francia es todo un paraíso llena de selvas tropicales, ríos y montañas
vírgenes que sirven de estandarte a sus servicios de buena calidad y comidas autóctonas. Cada crucero que arriba al puerto de Guadalupe ofrece a sus viajeros una grandiosa vista de las bellezas que componen sus ciudades principales.
A no ser por los sobrecostos que imponen los referidos cruceros a sus pasajeros lo que constituye un abuso difícil de enfrentar, estar durante una semana en un barco de estos supera grandemente estar en cualesquiera resorts con sus beneficios aledaños. Guadalupe no se queda atrás es todo atracción y belleza de sus tierras y servicios culinarios.
BasseTerre o Point a Pitre son sus ciudadanos principales, aunque existen otros puntos a visitar que dan tranquilidad y disfrute al viajero extranjero que arriba en busca de aventura a Guadalupe. Está, la isla en el
Mar Caribe, al sureste de Puerto Rico y al norte de otra isla, esta de ascendencia inglesa dominicana.
Su clima es tropical y cálido, también es húmedo en algunas zonas. Sus playas y montañas sirven para aventuras de los viajeros que planifican su estadía con tiempo de antelación. Tiene aproximadamente 400 mil habitantes, entre ellos de diversas nacionalidades, aunque los nativos son la mayoría, haciendo una gran cantidad de origen francés su madre patria.
Su cultura está influenciada por costumbres tradicionales africanas, caribeñas y francesas. Su música popular es el souk, gwo ka y el biguine. El turismo es la base principal económica de Guadalupe donde sus visitantes disfrutan de playas de arenas blancas y negras, selvas con cascadas y buena gastronomía.
Las playas de la isla son idóneas para navegar de manera placentera.
DE VIAJE
Meliá Hotels International asume la gestión de hoteles MiM
» Propiedad de Leo Messi, pasan a integrar el portafolio de su marca de lujo
Basse Terre es la capital de Guadalupe cuya belleza se distingue por el orden establecido donde el respeto a las reglas de tránsito y otro comportamiento son primordiales en el día a día de sus ciudadanos.
Los principales atractivos de la isla de Guadalupe son:
Volcán La Soufriere, es el pico más alto de las Antillas Menores, se puede subir caminando, con visas espectaculares.
Parque Nacional de Guadalupe, selva tropical, cascadas, rutas de senderismo y fauna tropical.
Playa de Malendure, frente a la Reserva Cousteau, ideal para bucear o hacer snorkel entre corales y tortugas.
Grande Terre es la capital de Guadalupe, tiene grandes playas y buenos servicios locales.
Santa Inés es una de las playas más famosas, tiene arena blanca y mar turquesa.
Le Gozier, zona turística con hoteles, restaurantes y vida nocturna.
Pointe des Chateaux, extremo oriental con vistas panorámicas al océano Atlántico.
La gastronomía contiene buenos de bacalao, colombo de poulet y guizo con especiales de la isla.
Bocadillos fritos con curry, en fin, la comida de Guadalupe es una mezcla de sazones criollos y franceses que gustan tanto a los visitantes como a los locales.
La cultura y tradiciones de Guadalupe tienen que ver con el Carnaval de la isla, es de enero a marzo con desfiles, música y coloridos disfraces.
La música y la danza también forman parte de la cultura de esa isla multi racial que forma parte de las Antillas menores. Los mercados locales son lugares ideales para adquirir frutas tropicales y especias propias de las Antillas, así como artesanías que los turistas adquieren para llevarlos a sus casas en sus viajes de regreso de los cruceros. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Palma de Mallorca.- Meliá Hotels International y MiM, propiedad de Leo Messi, han firmado una alianza por la que Meliá gestionará los hoteles MiM, que pasarán a integrar la marca The Meliá Collection. El grupo de hoteles boutique de lujo cuenta con 6 establecimientos en destinos exclusivos, en lugares privilegiados de España como Sitges, Sotogrande, Mallorca, Ibiza y Baqueira Beret, así como en Andorra. Estos representan la consolidación de la apuesta por el sector hotelero de alto nivel y sus establecimientos evocan la impronta y personalidad del futbolista a través de atributos exclusivos, como la Suite Messi, o detalles como una réplica del trofeo del Balón de Oro autografiado por el propio futbolista. Se trata de hoteles únicos que aspiran a ofrecer experiencias exclusivas en destinos icónicos y, de esta forma, su integración en el portafolio de Meliá Hotels International se realiza de manera natural, pasando a formar parte de The Meliá Collection, en modelo de alquiler.
The Meliá Collection, cuyo portafolio cuenta ya con 26 establecimientos abiertos -o en proyecto- en más 12 países, se caracteriza por ser una colección de hoteles independientes que mantienen su identidad propia, pero se benefician de la distribución, estándares y del marketing de Meliá. Este modelo permite a los hoteles MiM conservar su carácter y estilo propios, mientras se integra en un sistema global de reservas y fidelización, con visibilidad internacional.
Los hoteles MiM comparten un diseño sofisticado y contemporáneo firmado por interioristas de renombre como Luis Bustamante y Lázaro Rosa-Violán, y persiguen combinar, en todos los casos, la exclusividad de sus ubicaciones con un compromiso con la sostenibilidad y el bienestar.
Dirigidos a un público exigente, ofrecen servicio y experiencias personalizadas, con notas comunes entre las que destaca la propuesta culinaria de autor, diseñada en algunos de los hoteles -como los de Baqueira, Andorra y Sotogrande- por el chef Nandu Jubany, que combina identidad, comodidad, producto y creatividad. Inspirada en el concepto de su restaurante HINCHA, su cocina fusiona lo local con influencias argentinas. m
MiM Sotogrande.
Una hermosa vista del mar que bordea la isla.
ESPECTÁCULOS
«El poder de New York»: La Gran Manzana y la impronta del pianista Henry Hierro
» El fundador de la orquesta, junto a V í ctor Roque, fue el arquitecto de aquella oferta, donde el merengue experimentaba una de las tantas innovaciones de su historia
Henry Hierro trabajó junto a Víctor Roque en los años 80, cuando integran la dupla que impulsó un merengue estilizado en la ciudad de Nueva York.
ALEXIS MÉNDEZ programamusicamaestro@yahoo.es
El new wave fue un símbolo que marcaba el primer lustro de los 80, conocido por los jóvenes de clase media a través del Telecable, que llegó en 1982; y moderadamente por los del barrio y el campo, gracias al «lleva y trae» de los dominicanos que emigraron a Nueva York y que, ese mismo año, oficialmente superaban por primera vez a los puertorriqueños como mayoría latina en aquella ciudad.
A través de los videos que difundía MTV y emisoras de FM, como la X 102 y Radio Listín en Santo Domingo, transitaba ese sonido en el que los sintetizadores eran protagonistas absolutos, proporcionando nueva estética: un estilo orientado al pop, que fusionaba el rock con la música electrónica, disco y reggae entre otras expresiones, dando como resultado una propuesta melódica y bailable imponente. Bandas como Blondie, Spandau Ballet, Culture Club, Duran Duran, INXS, Depeche Mode y The Police se adherían al ecosistema del «jevito», nombre con que se denominaba a los hijos
DISCOGRAFÍA
LA GRAN MANZANA
La Gran Manzana (1982) La Gran Manzana (1984) El poder de New York (1985) Manzanízate (1986)
A manzanazo limpio (1986) Manzarengue (1987) Hanging Out (1988) Hanging Out II (1989) Hanging Out Again (1990)
de los ricos o a esos cuyas aspiraciones lo llevaban a adoptar comportamientos y gustos de la clase acomodada. Todas esas agrupaciones eran conocidas cuando, en la navidad de 1985, se publicó el álbum El poder de New York de La Gran Manzana, una orquesta de merengue liderada por Víctor Roque y Henry Hierro, dos jóvenes que llegaron a Nueva York con sueños debajo del brazo.
Uno de ellos, Henry, fue el arquitecto de aquella oferta, donde el merengue experimentaba una de las tantas innovaciones de su historia, esta vez integrando aquel sonido new wave. Además, esporádicamente integraba guitarra eléctrica y batería, un ropaje que hizo nuestro géne-
SUS PREMIOS SOBERANO
La céorquesta obtuvo en el 1987 su primera nominación a los Premios Casandra en el renglón Agrupación musical (1987); posteriormente, son postulados por la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) como Agrupación popular
ro más Cosmopolita. Henry siempre fue roquero. Así se definía tras el paso por agrupaciones en su natal San Francisco de Macorís, entre bandas de rock y merengue. Tocó batería, piano y bajo. Como bajista, ingresó en 1978 a la agrupación de Wilfrido Vargas, cuya influencia se siente en los primeros temas grabados con La Gran Manzana, conocidos en 1982 en el álbum Alete
En el siguiente álbum, La Gran Manzana (1984), va encontrando su estilo, arrojando éxitos como Rosa blanca, un tema de su autoría, y Mentirosa, adaptación de una cumbia venezolana que debió haber escuchado en la versión del maracucho Nelson Henríquez o en la del barquisimetano nacionalizado en Colombia, Pastor López. Su tercer álbum, El poder de Nueva York consolida la agrupación e imponiendo un merengue que se ajustaba a las transformaciones culturales de la década. Independientemente de los temas seleccionados para promocionar en la radio y centros de baile, hubo un desborde en el que 7 de los 8 cortes se convirtieron en éxitos. De estos, Henry fue arreglista de 5: Los merengues Comparona, El amor, No me sigas más, Por tu querer; y el bolero Nada. De los restantes, Tus besos (adaptación del tema Boquita de caramelo del colombiano Rodolfo Aicardi) y No me sigas más, contaros con arreglos de Manuel Tejada que, para esos años, irrumpía con éxito en la producción merenguera. También está I just called to say I love you, de Stevie Wonder, una adaptación de Anthony Valdez.
Al año siguiente salió al mercado Manzanízate, cuarto y último álbum de La Gran Manzana bajo la dirección de Henry. Del mismo se desprendieron los éxitos Cuando llegarás y Vamo’ a beber, ambos cantados por él.
Aunque los éxitos no pararon, El poder de New York ha sido la gran referencia de La Gran Manzana. Marcó su devenir cuando Henry decidió formar tienda aparte. Ambos, Henry con su orquesta y Víctor con La Gran Manzana, se mantuvieron en franca renovación a partir de los cambios que se fueron dando en la escena pop mundial. m
residente en el extranjero (1991) y logran ganar el codiciado galardón en esa misma categoría en 1992 y 1993. Casi 25 años después, La Gran Manzana es nominada en el 2017 en el apartado Espectáculo del año por «Baile de las grandes ligas».
Elvis Crespo celebra su Premio Billboard y anuncia concierto
» El artista vino a RD tras recibir el Premio del Salón de la Fama de Billboard
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Luego de ser homenajeado con el Premio del Salón de la Fama de Billboard en la más reciente edición de los galardones, el cantante Elvis Crespo arribó a la República Dominicana para compartir con la prensa los logros que han marcado su brillante trayectoria y las novedades de su más reciente proyecto musical. Con la sencillez y el entusiasmo que siempre lo han caracterizado, el intérprete de Suavemente habló de un 2025 que, según sus palabras, ha sido «uno de los años más especiales» de su carrera. Crespo destacó su participación en la presentación de los Premios Billboard, donde compartió escenario con figuras dominicanas de renombre como Toño Rosario, Ebenezer Guerra y La Insuperable. Juntos ofrecieron un espectáculo que rindió tributo al merengue en todas sus vertientes, demostrando que el género sigue siendo símbolo de alegría.
El artista boricua también celebró el estreno televisivo de su nuevo sencillo Borrón y cuenta nueva, parte del álbum Poeta Herío, una producción que —según adelantó— explora la madurez emocional del artista sin dejar atrás la esencia tropi-
Un despertar entre el ruido
ENTRE CULTURA Y NACIÓN
ANDRÉS MEJÍA YÉPEZ
Abogado y gestor cultural
cal que lo ha llevado al éxito internacional. Su interpretación en los Billboard, ambientada en un escenario que evocaba los tradicionales colmaditos caribeños, fue uno de los momentos más comentados de la gala.
«Doy gracias a Dios por permitirme vivir este momento presente, único y diferente en mi vida. Cuando decidí dedicarme a la música, jamás imaginé que viviría algo así. Le agradezco de corazón a Jehová el don que me ha dado para entretener», expresó un conmovido Crespo ante los medios.
El cantante aprovechó su visita para anunciar su próximo gran reto: el concierto «Elvis Crespo: edición El Colmadito Choli», programado para el 3 de enero de 2026 en el Coliseo de Puerto Rico, un espectáculo que promete ser una experiencia inspirada en la cotidianidad y la calidez de los colmados caribeños, donde nació el espíritu festivo del merengue.
Con este nuevo espectáculo, Crespo busca rendir homenaje a sus raíces y a la cultura popular que ha nutrido su música. «El Colmadito Choli será una fiesta para el alma, una celebración de lo que somos y de lo que nos une: la música, la alegría y la gente», adelantó el artista, dejando claro que su propuesta va más allá del entretenimiento, apostando por la conexión emocional con su público. m
En medio del ruido, de la saturación de lo banal y lo efímero, ha llegado una noticia que nos devuelve la esperanza: Juan Luis Guerra ha sido declarado Patrimonio Musical y Poético de la República Dominicana por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuatro décadas de trayectoria consagran a un artista que no solo llevó el merengue y la bachata a los escenarios del mundo, sino que elevó nuestra identidad al plano de la poesía universal.
Este reconocimiento no es un simple homenaje a un músico, es la confirmación de que no todo está perdido. Aunque muchas veces creamos que los valores culturales han sido desplazados por el ruido de la vulgaridad, debemos entender que cada sociedad atraviesa etapas de confusión, de crisis y de redefinición. En esos momentos, la cultura parece dormida, pero en realidad está gestando su próxima gran transformación.
Lo que hoy parece una avalancha de «basura musical» –esa corriente superficial que inunda nuestras emisoras, plataformas y redes sociales– puede ser solo un reflejo del desconcierto de una época, una distorsión pasajera en el largo proceso de evolución cultural. La historia demuestra que toda decadencia trae consigo una purificación, y que después del caos siempre resurge la armonía. Las naciones, como los seres humanos, se sacuden antes de despertar. En medio de ese torbellino, la figura de Juan Luis Guerra se alza como un faro. Su obra, tejida con palabras limpias, ritmos auténticos y fe en lo nuestro, nos recuerda que la música dominicana sigue viva, que aún late el talento, la sensibilidad y la poesía en el alma del pueblo. Cada una de sus canciones es un puente entre lo popular y lo sublime, entre la alegría y la reflexión, entre la fe y el arte.
Los jóvenes deben mirar hacia ese ejemplo. Comprender que la libertad creativa no está reñida con la belleza ni con la ética. Que se puede ser moderno sin renunciar al alma. Que el verdadero progreso cultural no consiste en olvidar lo nuestro, sino en transformarlo, hacerlo vibrar en nuevos tiempos y con nuevas formas. Porque cuando un pueblo pierde la vergüenza estética, corre el riesgo de perder también su identidad.
Sin embargo, los dominicanos hemos demostrado que sabemos renacer. Lo hicimos en la música, en la literatura, en la pintura, en el teatro y en la danza. Cada generación ha tenido su propio Juan Luis Guerra, su propia voz que rescata lo esencial y devuelve dignidad al arte. Hoy, cuando muchos piensan que todo se ha perdido, debemos recordar que la semilla de la cultura verdadera nunca muere, solo espera el momento propicio para florecer de nuevo.
Tal vez estemos viviendo una pesadilla de mal gusto, pero toda noche termina con un amanecer. Y ese amanecer, que ya asoma en la conciencia de muchos dominicanos, traerá consigo una nueva generación de creadores capaces de reconciliar el arte con la esencia. La juventud necesita referentes que los inspiren a crear desde la autenticidad, sin miedo a ser distintos, sin temor a ser profundos.
Porque la República Dominicana no está perdida. Está en pausa. En silencio. Observando, resistiendo, acumulando energía para su próximo gran despertar cultural. Y cuando ese despertar llegue –como llega siempre el canto del gallo tras la oscuridad–, recordaremos que no fue en vano tanto ruido, tanto vacío, tanta confusión. Todo fue parte del proceso natural de una nación que busca reencontrarse con su alma. La esperanza está aquí, entre nosotros, en cada verso, en cada compás, en cada dominicano que todavía cree en la belleza, en la decencia y en la palabra. m
Elvis Crespo, uno de los merengueros más reconocidos de Puerto Rico.
Roberto Ángel Salcedo fortalece lazos culturales y educativos de RD en España y ante la UNESCO
» El ministro de Cultura visita Berklee College of Music en Valencia y reafirma ante la UNESCO el compromiso del país con la cultura
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Valencia, España. — La cultura dominicana continúa dejando una huella internacional bajo el liderazgo del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien durante las últimas semanas ha desarrollado una intensa agenda que lo ha llevado desde España hasta la sede de la UNESCO en Samarcanda.
En Valencia, Salcedo visitó el prestigioso campus europeo de Berklee College of Music, donde fue recibido por Manuel Costa, director senior de Operaciones y Relaciones Externas, y por el decano Blair Stevenson. Durante el recorrido por las modernas instalaciones del centro académico, el ministro exploró nuevas oportunidades de colaboración con Berklee, con el objetivo de ampliar las opciones educativas para los jóvenes dominicanos interesados en cursar estudios musicales en el campus valenciano. La visita reafirma los acuerdos existentes entre el Ministerio de Cultura dominicano y la institución estadounidense, y abre la puerta a programas de intercambio académico y artístico que fortalecerán la proyección internacional de la música dominicana.
La presencia de Salcedo en España también incluyó un acto de profundo valor patrimonial: la entrega de importantes documentos al acervo bibliográfico de la Caja 1535 de la “Caja de las Letras”, en el Instituto Cervantes. Entre los materiales donados destacan la edición príncipe de “La independencia efímera”, de Max Henríquez Ureña, escrita entre 1937 y 1938 en Londres, y un manuscrito original de Félix María del Monte, prócer, poeta y dramaturgo, miembro de La Trinitaria y partícipe activo en los sucesos independentistas del 27 de febrero de 1844. Este gesto histórico resalta la memoria literaria y humanística dominicana y refuerza la presencia de la República Dominicana en el corazón de la cultura y lengua española.
“El fortalecimiento de nuestra identidad cultural es inseparable del reconocimiento internacional”, destacó Salcedo durante el acto, subrayando la importancia de que los jóvenes dominicanos
«El fortalecimiento de nuestra identidad cultural es inseparable del reconocimiento internacional»
tengan acceso a oportunidades educativas de alto nivel que les permitan desarrollar su talento artístico y preservar nuestras tradiciones.
Tras estas actividades en España, el ministro se trasladó a Samarcanda, Uzbekistán, donde participó en el Debate de Política General de la 43.a Conferencia General de la UNESCO, reafirmando ante el plenario el compromiso de la República Dominicana con la cultura como eje estratégico del desarrollo sostenible, la cohesión social y la paz. Durante su intervención, Salcedo expuso los principales avances del país en la implementación de instrumentos internacionales de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, así como en la protección del patrimonio subacuático y la restitución de bienes culturales. Entre los logros destacados, mencionó la creación del Inventario Nacional del Patrimonio
Cultural Inmaterial Afrodescendiente, el Programa de Enseñanza de Ritmos Patrimoniales RD–Colombia y la participación en el proyecto regional Comunidades por el Patrimonio, coordinado por la UNESCO y financiado por Arabia Saudita. También informó sobre la aprobación de la zona de amortiguamiento y el plan de riesgo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, compromisos pendientes desde 2006, que consolidan la protección de uno de los sitios patrimoniales más emblemáticos de la región. Previo a su intervención ante el plenario, Salcedo sostuvo una reunión bilateral con Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO, en la que abordaron estrategias de cooperación técnica y fortalecimiento institucional en materia de cultura y patrimonio. El ministro dominicano enfatizó que estas iniciativas no solo fortalecen la presencia del país en organismos internacionales, sino que también consolidan la cultura como herramienta de integración regional y desarrollo social.
Con estas acciones, Roberto Ángel Salcedo reafirma el compromiso del gobierno dominicano con la proyección internacional de su identidad cultural, la educación artística de calidad y la protección de su patrimonio histórico, reafirmando el papel activo de la República Dominicana en la defensa de la diversidad cultural y en la construcción de puentes de cooperación y diálogo entre naciones. m
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participa en una reunión de trabajo en su viaje por varios países de Europa.
Roberto Angel Salcedo ante la UNESCO.
Roberto Angel Salcedo tiene una intervención en la UNESCO.
Roberto Angel Salcedo visita Berklee.
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO Ministro de Cultura
El gran artista Juan Luis Guerra: Patrimonio musical y poético de República Dominicana
» El artista es la síntesis de lo que somos y aspiramos a ser: un pueblo creativo, resiliente, solidario y orgulloso de su cultura
EURI CABRAL
euricabral07@gmail.com
El pasado miércoles 28 de octubre, el Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo un significativo y hermoso acto donde se reconoció a Juan Luis Guerra, declarándolo «Patrimonio musical y poético de la República Dominicana».
En ese reconocimiento a Juan Luis estuvieron presentes el ministro Roberto Alvarez, la primera dama, Raquel Arbaje, la esposa del artista, Nora Vega, sus hijos, los integrantes de su agrupación 440, ministros, diplomáticos, empresarios, legisladores y muchas personalidades del área cultural. Fue un acto lleno de emoción, de poesía, de ternura, de música y de mucha esperanza.
El canciller Alvarez, al justificar el reconocimiento, expresó que «el Estado dominicano honra en Juan Luis la síntesis de lo que somos y aspiramos a ser: un pueblo creativo, resiliente, solidario y orgulloso de su cultura. Su obra es una expresión sublime de nuestra mejor esencia y un testimonio de que la excelencia artística, cuando se une al compromiso social, perdura y trasciende fronteras. Su trayectoria trasciende los premios y las distinciones acumuladas. Lo verdaderamente significativo es su capacidad para narrar –con versos poéticos que seducen y cautivan la imaginación y el corazón– las vivencias cotidianas de nuestro pueblo: sus sueños de justicia social, su fe profunda, su alegría y sentido del humor inquebrantable».
Un panel de intelectuales, conformado por Jochy Herrera, Pedro Delgado Malagón, Soledad Álvarez y César Muñoz, hizo un amplio y certero análisis de la obra de Juan Luis, de las raíces literarias y filosóficas de su labor artística y poética. Ese reconocimiento fue justo, necesario y trascendente. Juan Luis Guerra es, sin lugar a dudas, el artista dominicano de mayor trascendencia y alcance mundial. Sus obras musicales, su proyección y su presencia como figura de dimensión artística nacional e internacional, lo colocan en un sitial de preeminencia en el de-
venir histórico de la música. En el año 2008 publiqué un libro titulado Juan Luis y 4-40: Merengue y bachata a ritmo de poesía y compromiso, donde analizaba la dimensión histórica y su impacto como fenómeno musical y patriótico. Expresé que Juan Luis se había convertido en símbolo de la dominicanidad, en ejemplo de cómo la ca-
lidad de los dominicanos puede imponerse en el mundo a fuerza de innovación, creatividad y calidad sin límites.
Pocos artistas pueden exhibir el historial de éxito y de trascendencia que acumula el artista reconocido por la cancillería. Juan Luis ha sido elogiado por todos las publicaciones influyentes del mundo, dis -
tinguido por todas las premiaciones importantes del disco y del espectáculo, es creador de muchos temas que se han convertido en éxitos mundiales, ha descollado con sus actuaciones en los más exigentes e importantes escenarios artísticos del mundo, ha vendido más de 30 millones de discos, es ganador de tres Grammy estadounidenses, veintisiete Grammy latinos y de tres Gran Soberano de los prestigiosos Premios Soberano.
De manera particular, valoro ampliamente ese homenaje a Juan Luis por parte de la Cancillería. Sin embargo, creo que en la actividad hubo un aspecto de él que no fue valorado en su justa dimensión: Su fe y su entrega al Señor. Humildemente entiendo que la mayor fortaleza que tiene Juan Luis como artista no es su capacidad como creador musical, ni su talento para escribir hermosos poemas convertidos en canciones que logran ganar los primeros lugares de todos los hits parades del mundo. No es tampoco su capacidad para actuar ante más de 100 mil personas con un espectáculo que todo el mundo cataloga de extraordinario, mucho menos la cantidad de dinero que él pueda haber ganado en su condición de líder de uno de los grupos musicales que más discos ha vendido en la historia de la música latinoamericana. Nada de eso se compara con su condición de siervo musical del Señor. La verdadera gran -
deza de Juan Luis está en su humildad de entregarse a Dios y hacer su voluntad. La fama y el éxito suelen ser armas de doble filo si los seres humanos se hacen esclavos de ellos. Dice la Biblia en Mateo 6:33 que no nos afanemos por buscar las cosas del mundo, lo que debemos hacer es «buscar primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas nos serán añadidas».
Juan Luis entendió en un importante momento de su vida que toda la fama, toda la popularidad, todo el dinero, toda la parafernalia del espectáculo no eran nada, comparadas con la paz que le daba Dios. Que después de tener a Jesús como su Señor y Salvador, todo lo demás vendría por añadidura. Y ese fue el paso más importante, trascendente y definitivo de su vida.
Justamente, el propio Juan Luis al momento de recibir el reconocimiento, agradeció con humildad, pero les hizo ver a los asistentes que todo lo que él es como artista, como poeta, como ser humano, todo, viene de Jesús, su Señor y Salvador. Lo dijo con estas sencillas palabras: «Gracias por tanto cariño, gracias a mi pueblo dominicano. Me siento más que honrado por las palabras de los panelistas y por descubrir, junto a ellos, los acordes de Ojalá que llueva café, que no sabía eran azul y amarillo. Si algo tengo claro es que mis melodías, mis metáforas y mis canciones provienen de mi Señor Jesús». m
Juan Luis Guerra, en el centro junto a su esposa Nora Guerra, recibe el reconocimiento del MIREX.
Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores.
El público que asistió al reconocimiento a Juan Luis Guerra.
«Crónicas musicales», un espacio para dialogar con los compositores
» Sgacedom fortalece el compromiso con la promoción de la obra de sus miembros
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El periodista y gestor cultural Máximo Jiménez anuncia el lanzamiento de la tertulia «Crónicas musicales», una iniciativa que busca reconocer y difundir la obra de los grandes compositores de la República Dominicana.El proyecto surge bajo la sombrilla del sello Crónica Editorial, con el apoyo de la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (Sgacedom), dirigido por su consejo directivo integrado por Valerio de León, Kinito Méndez, Mariano Lantigua, Henry García, Lupe Valerio y José Antonio Hernández.
La primera entrega de esta nueva serie de encuentros se celebrará el martes 11 de noviembre, a las 6:45 p.m., en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, con la participación especial del reconocido compositor Mario Díaz, quien compartirá con el público anécdotas, reflexiones y parte de su legado musical.
«Esta tertulia nace del deseo de rendir tributo a nuestros compositores, a esas voces que, desde la melodía y la palabra, han contado nuestra historia y
Valerio de León, presidente de Sgacedom, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: «’Crónicas musicales’ representa una plataforma necesaria para visibilizar el trabajo de nuestros compositores, darles contexto a sus obras y conectar al público con la riqueza del talento dominicano», señaló. «Como institución, apoyamos todo proyecto que impulse la valoración del derecho de autor y la trascendencia de la música nacional en el tiempo».
Mario Díaz es uno de los compositores prominentes que
en 1985. Sergio Vargas, Dioni Fernández, Olga Lara, Angelito Villalona, Oscar D’León, Tommy Olivencia, Henry García y Andy Montañez han inmortalizado sus creaciones.
La tertulia «Crónicas musicales» se perfila como un espacio mensual de encuentro, diálogo y memoria cultural, donde confluirán intérpretes, compositores, investigadores y amantes de la música en un ambiente íntimo, reflexivo y de celebración de la creatividad nacional.
Sobre Crónica Editorial
Mickey Taveras celebrará sus 35 años en la música
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El cantante y compositor
Mickey Taveras celebrará sus 35 años de carrera con un concierto el viernes 14 de noviembre, en Hard Rock Café Santo Domingo. El recital estará bajo la dirección musical de Elías Alexander Hidalgo y la producción artística de Marlene de los Santos, a través de SYS Producciones. El intérprete de la salsa romántica conmemora más de tres décadas de éxitos, llevando su música a más de 20 países y 200 ciudades al -
con un recorrido por los temas que marcaron su trayectoria y definieron su sello romántico, entre ellos: Y qué me pasa, A pesar del tiempo, Corazón partido, Mi historia entre tus dedos y Cuando el amor se acaba El artista también incluirá en su repertorio los éxitos que interpretó junto a la orquesta de Wilfrido Vargas, como Trece años, Atrevida y Bacharengue , así como composiciones de su autoría que se convirtieron en grandes éxitos en las voces de otros artistas, entre ellas La ventanita (Sergio Vargas), Tú Te Vas y Me sabe a poco El espectáculo contará con una producción de alto nivel y una puesta en escena que rendirá homenaje a su
Mujeres que Inspiran presenta: Conferencia “De Sueños a Realidades"
d e i n s p i r a c i ó n d e i n s p i r a c i ó n
8 de noviembre, 3:00 P M
Mickey Taveras se prepara para regresar a los escenarios dominicanos.
El periodista y gestor cultural Máximo Jiménez.
Rosa García Crespo Emelyn Baldera Liddy Kiaty Educadora y ganadora del PMQI 2024 Periodista y comunicadora; directora MQI Mujer Líder del Año del PMQI 2025
Museo Gregorio Luperón Puerto Plata
MODA
DEL TELEVISOR AL ALGORITMO: CÓMO MODNIY.TV VOLVIÓ A SER VIRAL
» Esa premisa, que en televisión ya había conquistado audiencias por más de una década, encontró en las redes sociales el terreno perfecto para renacer.
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com
Editor de Moda
Lo que comenzó como un programa ruso de televisión sobre estilo y transformación personal ha renacido en el entorno digital como un fenómeno global. Modniy.tv combina moda, emoción y autenticidad en un formato que vuelve virales las segundas oportunidades. En tiempos donde la transformación personal es el hilo conductor de miles de contenidos virales, Modniy.tv, la versión digital del popular programa ruso (Juicio de moda), se ha convertido en un fenómeno global. Lo que comenzó como un formato televisivo de estilismo y cambio de imagen, transmitido por el Canal Uno de Rusia desde 2007, ha evolucionado hacia un espacio digital que combina moda, autoestima y espectáculo. Su nueva ola de popularidad no se debe solo a su longevidad, sino a su capacidad para adaptarse a la era de las redes sociales, donde cada transformación se convierte en una historia compartida millones de veces.
El programa nació con una fórmula sencilla pero emocionalmente poderosa: participantes reales que, insatisfechos con su imagen o en búsqueda de un nuevo comienzo, se presentan ante un jurado de expertos. Primero desfilan con el atuendo que ellos consideran ideal; luego, los estilistas reinterpretan su estilo y presentan una segunda versión que encarna una nueva etapa de su vida. Es un “antes y después” en el que la ropa se convierte en símbolo de cambio interior. Esa premisa, que en televisión ya había conquistado audiencias por más de una década, encontró en las redes sociales el terreno perfecto para renacer. La página oficial modniy.tv y sus cuentas asociadas en Instagram, YouTube y TikTok acumulan cientos de miles de seguidores, especialmente entre jóvenes que nunca vieron el programa original en televisión. Lo que los atrae no es solo la moda, sino la historia detrás de cada participante: mujeres que enfrentan rupturas, hombres que desean proyectar confianza, personas mayores que buscan reencontrarse con su autoestima. Cada episodio es un recordatorio de que vestirse también puede ser una forma de sanar. En una época en la que el contenido visual manda, las transformaciones emocionales y estéticas de Modniy.tv se ajustan a la perfección al lenguaje de las plataformas digitales: reels breves, reacciones genuinas, y un hilo conductor cargado de emoción. Una de las claves de su éxito reciente es la manera en que ha sabido traducir su formato televisivo al entorno online sin perder identidad. En lugar de limitarse a subir fragmentos del programa, Modniy.tv ha desarrollado una estrategia de contenido adaptada a las redes: clips que muestran los momentos más impactantes, publicaciones que resumen consejos de estilo, frases motivadoras sobre amor propio y autoestima, y sobre todo, el “veredicto” final de cada caso, que se convierte en un peque-
ESTILO
ño relato visual. La audiencia no solo observa, sino que comenta, opina y participa, generando debates sobre lo que representa la belleza, el gusto o la autenticidad.
El programa, cuyo nombre se traduce literalmente como “Juicio de moda”, ha tenido a lo largo de los años figuras destacadas como los estilistas Aleksandr Rogov, Evelina Khromtchenko y Armen Torosyan, quienes, junto a los diseñadores y presentadores invitados, conforman el “jurado” que dicta el veredicto. Sin embargo, los verdaderos protagonistas siguen siendo los participantes: personas comunes que, a través del vestuario, encuentran un espejo distinto de sí mismos. En un país como Rusia, donde la televisión estatal ha tenido tradicionalmente un enfoque conservador, el programa se ha mantenido sorprendentemente inclusivo, mostrando diversidad de edades, cuerpos, géneros y estilos.
Más allá del entretenimiento, Modniy.tv ha sabido posicionarse en el debate contemporáneo sobre la relación entre moda e identidad. Su mensaje “no se trata de las marcas, sino de encontrar tu vector interior”, como afirmó uno de sus estilistas, conecta con un público que busca autenticidad y equilibrio entre apariencia y esencia. En un mundo saturado de filtros y poses, el programa ofrece una narrativa más humana, donde el cambio exterior refleja un proceso emocional más profundo. Esa dimensión psicológica lo diferencia de otros shows de moda: aquí no se juzga solo la ropa, sino la historia que hay detrás.
En términos de innovación, Modniy.tv ha sabido capitalizar el auge del contenido corto. Sus editores han fragmentado los episodios en clips que funcionan como piezas independientes: reacciones, consejos, frases del jurado, miradas de sorpresa o emoción. Este formato modular lo ha vuelto ideal para redes como Instagram y TikTok, donde el público consume historias rápidas pero con alto impacto visual. A ello se suma un trabajo visual impecable: planos cuidados, iluminación cálida y un tono aspiracional que equilibra la estética televisiva con la intimidad de las redes. El fenómeno no puede entenderse sin considerar el momento cultural actual. La moda ya no es solo un tema de pasarelas; se ha convertido en una extensión del bienestar emocional y la autoexpresión. Programas como Modniy.tv logran conectar ambos mundos: la estética y la introspección. Su reciente viralidad responde, además, a un fenómeno global: la fascinación por los “makeovers” y las narrativas de superación. Cada transformación en pantalla funciona como una mini historia de redención, y eso, en tiempos de crisis y búsqueda de identidad, resulta irresistible.
Su renacimiento digital tam bién evidencia una ten dencia más amplia: la de los formatos televi sivos que encuentran nueva vida en Internet. En lugar de resistirse al cambio, Modniy.tv lo abrazó. Apostó por el “storytelling” multipla taforma y por un tono más cercano, menos formal y más emocio nal. En Instagram, por ejemplo, los clips vie nen acompañados de frases como “El estilo no tiene edad” o “No hay veredicto más im portante que el amor propio”. Así, la moda se convierte en un vehícu lo para mensajes de em poderamiento y confianza, y el programa se distancia de los cánones superficiales del pasado. Aun así, el reto es enorme: mantener la autenticidad frente a la tentación de lo “prefabrica do”. Con cada nueva temporada y cada publicación viral, Modniy.tv debe equilibrar el entretenimien to con la verdad emocional que lo hizo popular en primer lugar. La audiencia moderna es exigente y busca honestidad; quiere sentirse parte del proceso, no espectadora pasiva. En ese sentido, la interac tividad del formato, con convo catorias abiertas, votaciones en línea y comunidades digi tales, es una ventaja que el programa está aprovechando con inteligencia.
A casi dos décadas de su estreno, Mod niy.tv sigue evolucio nando sin perder su esencia: ayudar a las personas a redescu brirse a través de la moda. Su resurgir en redes sociales no es una coincidencia, sino el resultado de una fórmula que combina emoción, estética y humanidad. En un ecosistema donde todo pasa rá pido, su permanencia demuestra que hay algo atemporal en la transformación perso nal. Hoy, millones de usua rios comparten sus videos no solo por el impacto vi sual del cambio, sino por la sensación de esperanza que transmiten. Porque al final, como sugiere su filosofía, el verdadero veredicto no lo dicta la moda, sino la con fianza que nace cuando al guien aprende a mirarse con otros ojos.m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
Quererte no basta
En los últimos años, hemos escuchado tanto sobre el amor propio que a veces olvidamos que también existe el respeto propio. Ambos conceptos parecen hermanos, pero en realidad pueden habitar extremos opuestos si no se equilibran. Amar(se) sin respeto puede llevar a la complacencia, mientras que respetarse sin amor puede volverse una carga severa. El punto está en reconocer que el amor propio te enseña a aceptarte, pero el respeto propio te impulsa a no conformarte.
El amor propio ha sido reivindicado como una forma de sanar: aceptarte tal cual eres, cuidar tu bienestar, perdonarte los errores. Sin embargo, cuando se queda solo en ese plano emocional y se usa como excusa para evitar la responsabilidad o los cambios necesarios, deja de ser amor y se convierte en comodidad. Decir «así soy yo» no siempre es amor propio; muchas veces es miedo al crecimiento.
Por su parte, el respeto propio nace del compromiso contigo mismo. Es la voz interna que te recuerda lo que mereces, pero también lo que debes hacer para merecerlo. Implica disciplina, límites, coherencia y decisiones que, aunque duelan, construyen dignidad. Respetarte no siempre se siente bonito: a veces duele levantarte cuando no tienes ganas, decir «no» a alguien que te importa, o mantenerte firme en lo que sabes que es correcto. Pero ese dolor se transforma en orgullo cuando ves que estás cumpliendo contigo.
La diferencia esencial está en que el amor propio te abraza, y el respeto propio te levanta. El amor te consuela, pero el respeto te guía. Uno es emocional, el otro es ético. Ambos son necesarios: el amor te da compasión, el respeto te da dirección. El amor propio te enseña a no castigarte, y el respeto propio te enseña a no traicionarte.
Cuando solo hay amor propio sin respeto, se cae en la indulgencia. Cuando solo hay respeto propio sin amor, se cae en la rigidez. Pero cuando ambos coexisten, aparece el equilibrio: ese estado en el que puedes reconocerte humano sin justificarte, disciplinado sin exigirte perfección, sensible sin perder firmeza.
Amarte implica cuidar tu mente, tu cuerpo y tus emociones; respetarte implica cuidar tus decisiones, tus límites y tus principios. Uno te sana, el otro te fortalece. Y si bien el amor propio puede ayudarte a sentirte bien contigo, el respeto propio es lo que te permite dormir en paz.
La verdadera madurez emocional llega cuando entiendes que no todo lo que te da placer te hace bien, y que no todo lo que cuesta esfuerzo te hace daño. Porque al final, amarte sin respetarte es quererte a medias. Y respetarte sin amarte, es vivir con un juez dentro. La plenitud nace cuando aprendes a combinar ambas voces: la que te dice «estás bien» y la que te recuerda «puedes ser mejor». m
Brevísimos a la moda
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
EIZA GONZÁLEZ DESLUMBRA CON CAROLINA HERRERA
La actriz mexicana Eiza González hizo una entrada magistral en los CFDA Fashion Awards 2025 con un vestido rojo bermellón de la firma Carolina Herrera, diseñado por Wes Gordon. El diseño presentaba mangas abullonadas, escote cruzado y cortes laterales que realzaban su silueta. En lugar de stilettos convencionales, optó por sandalias doradas de tiras que aportaron elegancia sin restar protagonismo al vestido. Su estilista, Elizabeth Saltzman, acompañó la elección con un maquillaje luminoso y el cabello lacio en capas para un look moderno y sofisticado.
KAROL G IMPONE ESTILO CON CUERO Y BOTAS VAQUERAS
La cantante colombiana Karol G brilló con un look monocromático negro durante la celebración del lanzamiento de su nuevo tequila en San Miguel de Allende, México. Su atuendo incluyó unos pantalones de cuero acampanados a la altura de la cadera, un top strapless de terciopelo con escote corazón y botas vaqueras a juego, rematados con un sombrero negro estilo cowboy. Complementó el conjunto con accesorios dorados (arracadas grandes, collar, pulseras y anillos) y un maquillaje discreto con labios rosa pálido.
Dua Lipa fue captada en Nueva York durante una cita nocturna con Callum Turner luciendo un vestido satinado negro con detalles de encaje, acompañado de un llamativo abrigo de piel de serpiente. Mientras ella apostó por un look elegante y sofisticado, Turner optó por un estilo desenfadado de “gym-boy”, con pants retro y chamarra deportiva. La combinación de glamour extremo frente a informalidad complementaria muestra cómo la pareja juega con contrastes en su estilo sin perder coherencia visual.
MATTHIEU BLAZY TOMA LAS RIENDAS DE CHANEL
El diseñador franco-belga Matthieu Blazy ha asumido como director creativo de la icónica casa Chanel, tras su paso por Bottega Veneta, donde destacó por su enfoque artesanal y moderno. En entrevista con Vogue México, Blazy reconoció que este cargo “se siente como un gran salto”, al tiempo que asume el reto de reinterpretar el legado de la maison para la era contemporánea. Su primer desfile como cabeza creativa marca, según la publicación, un nuevo capítulo para la marca, en el que “la moda no puede existir sin cambio”.
FINALISTAS DE LOS LATIN AMERICAN FASHION AWARDS 2025
La segunda edición de los Latin American Fashion Awards se acerca y ya se dieron a conocer los finalistas en múltiples categorías. Del 6 al 9 de noviembre de 2025, en Casa de Campo Resort & Villas (República Dominicana), la plataforma reunirá talentos latinoamericanos del diseño, la fotografía, la moda sustentable, los accesorios y más. Este año, nombres como Lineisy Montero, Paloma Elsesser y Valentina Sampaio figuran como aspirantes al “Modelo del Año”. Con un jurado internacional y una producción que busca consolidar la moda latinoamericana como referente global, este certamen apunta a marcar un antes y un después.
Misa en aniversario 78 del Banco Central
» La eucaristía tuvo lugar en el auditorio de la entidad, sala Jesús María Troncoso, y fue oficiada por el reverendo padre Jorge William Hernández
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Banco Central de celebró con solemnidad y espíritu de gratitud su septuagésimo octavo aniversario, con una eucaristía de acción de gracias que reunió a las principales autoridades de la institución, así como a distinguidos invitados del ámbito económico y financiero nacional. La ceremonia, presidida por el gobernador Héctor Valdez Albizu y su esposa, la señora Fior D’Aliza Martínez de Valdez, tuvo lugar en la emblemática sala Jesús María Troncoso del auditorio del BCRD, escenario tradicional de los actos conmemorativos de la entidad. La misa fue oficiada por el reverendo padre Jorge William Hernández, quien dedicó sus palabras a reconocer la trayectoria y el compromiso del Banco Central con la estabilidad y el desarrollo de la República Dominicana. En su homilía, el sacerdote felicitó a la institución por sus más de siete décadas de servicio
al país, subrayando que «la sociedad necesita de instituciones independientes como esta, con valores firmes que se reflejen en sus buenas prácticas y en su dedicación al bienestar común».
El reverendo Hernández invitó a los colaboradores del Banco Central a renovar su compromiso ético y espiritual, recordando que «cada decisión tomada en la institución debe ser guiada por la luz de la sabiduría y la justicia». Señaló que el servicio público, ejercido con integridad y sentido de propósito, constituye una forma de vocación y una contribución directa al fortalecimiento del país. «Cada uno es necesario en su papel dentro del Banco, sirviendo a las personas con una visión integral y con la conciencia de que su labor impacta positivamente en la vida de los dominicanos», manifestó.
El gobernador Héctor Valdez Albizu agradeció la presencia de los asistentes y destacó el valor simbólico de esta tradición religiosa, que cada año permite al Banco Central reflexionar sobre su misión institucional y reafirmar su compromiso con la estabilidad macroeconómica, la
transparencia y el progreso sostenido de la nación. Asimismo, expresó su gratitud al equipo de colaboradores que, con dedicación y profesionalismo, contribuyen día a día al fortalecimiento de la política monetaria y al prestigio de la entidad.
El acto contó con la participación de los miembros de la honorable Junta Monetaria, entre ellos el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, en su calidad de miembro ex oficio, así como los señores José Ml. Mallén, Arturo Martínez Moya, Ricardo Rojas León, Julio Llibre y José Tejerá Curbelo. Por parte del Banco Central estuvieron presentes el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Manuel Taveras Lay; el subgerente general, Frank Montaño; junto a subgerentes, directores y demás colaboradores, quienes compartieron este momento de reflexión y agradecimiento.
Esta eucaristía, cargada de simbolismo y gratitud, reafirmó los valores institucionales del Banco Central que lo han consolidado como pilar fundamental de la estabilidad económica del país. m
Banco Central misa por aniversario.
El párraco saluda a ejecutivos del Banco Central.
Otros funcionarios del Banco Central que asistieron a la misa.
La misa sirvió para reencuentros fraternales.
Expo Emprende EnPro 2025: un impulso al emprendedor
»
El evento ofreció formación, mentoría, bienestar y oportunidades
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con la participación de más de sesenta panelistas, conferencistas y foristas nacionales e internacionales, la segunda edición de Expo Emprende EnPro 2025 culminó el domingo en el Hotel Hispaniola, reafirmando su papel como un espacio para promover la innovación, la conexión empresarial y el liderazgo joven bajo el lema «Del emprendimiento al empresariado».
El evento, que se desarrolló durante dos días, reunió a cientos de emprendedores, empresarios y líderes de distintos sectores en una experiencia integral que combinó formación, bienestar, mentoría, visibilidad de marcas y oportunidades de networking.
La jornada inaugural, encabezada por Ely Vargas, CEO de Expo Emprende, junto a la reconocida comunicadora Jatnna Tavárez, madrina de esta edición 2025, destacó por su llamado a fortalecer el ecosistema emprendedor y a fomentar el crecimiento sostenible de los proyectos locales.
En el primer día, se celebró el panel «Líderes de Comunidad», donde Elizabeth (Ely) Vargas, Michelle Ortiz, Rossy Escotto, Anyela González y Nelsy Pérez Matos, bajo la moderación de Maximiliana Manzueta, compartieron sus experiencias sobre liderazgo, desarrollo de comunidades femeninas.
El segundo día estuvo dedicado a fortalecer la conexión y el bienestar de los asistentes con actividades como yoga y networking, además de conferencias inspiradoras encabezadas por la doctora Annie Veloz, Sandra Caamaño, Arístides
Marte y Michelle Ortiz, quienes abordaron temas de crecimiento personal, resiliencia, liderazgo y productividad.
Asimismo, los paneles «Cristianos Pro» y «Mujer Pro» generaron gran impacto por sus reflexiones sobre el liderazgo con propósito, el emprendimiento con valores y el papel de la mujer en el mundo empresarial.
La jornada culminó con el Desafío Emprendedor, donde se presentaron ideas de negocio innovadoras ante un jurado de mentores y expertos, y el animado After Party Emprende, que sirvió de espacio para celebrar, conectar y proyectar nuevas alianzas.
Expo Emprende EnPro reafirma así su compromiso de fortalecer el tejido empresarial y de ser una plataforma de inspiración, aprendizaje y conexión para quienes buscan transformar ideas en proyectos sostenibles y exitosos. m
Expo Emprende reunió a diferentes sectores del campo productivo.
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ
alexisvhenriquezb@gmail.com
Poder elegir es tu superpoder
En un mundo que constantemente nos lanza estímulos, exigencias y urgencias, el ser humano conserva un espacio de libertad inviolable: la capacidad de elegir. Puede parecer una afirmación simple, pero cuando se comprende en profundidad, transforma vidas. Elegir no es solo decidir entre blanco o negro; es, en muchos casos, tomar postura frente al dolor, a la adversidad o a los propios pensamientos. Elegir, cuando todo parece fuera de control, es el acto más poderoso y valiente del que somos capaces. En el consultorio, he podido observar que muchas personas llegan convencidas de que no tienen alternativas. «No puedo dejar este trabajo», «no tengo opción más que aguantar esta relación», «no me queda más que vivir así». Y, sin embargo, al explorar más a fondo, descubrimos juntos que, en cada situación, por difícil que sea, hay márgenes de decisión: elegir cómo interpretar lo que ocu-
rre, cómo reaccionar, qué actitud tomar o a qué darle valor. Uno de los descubrimientos más potentes de las neurociencias es que el cerebro no distingue, en términos de activación, entre una experiencia real y una imaginada intensamente. Esto significa que lo que pensamos afecta directamente a cómo nos sentimos y a cómo actúa nuestro cuerpo. Y esos pensamientos — aunque condicionados por la historia personal, el entorno o incluso la biología— también pueden elegirse. Reentrenar la mente para enfocarse en lo que sí se puede hacer, en lugar de en lo que se ha perdido, no es negación: es salud mental. Al consultorio llegan con frecuencia personas atrapadas en bucles de pensamientos negativos. Creen que lo que piensan es lo que «es». Pero cuando se les invita a observar esos pensamientos desde una mirada más compasiva y flexible, y a elegir otros más funcionales, se abren caminos antes invisibles. No se
trata de adoptar un optimismo ingenuo, sino de ejercer la libertad interior de dirigir la atención hacia lo que fortalece en lugar de lo que desgasta. Este poder de elección no es algo teórico. Tiene efectos fisiológicos. Elegir conscientemente detener un pensamiento catastrófico o culposo y cambiarlo por uno más centrado, más realista o más amoroso, reduce la activación del sistema de estrés y permite al cuerpo volver a estados de mayor equilibrio. A eso se le llama autorregulación emocional, y es una habilidad que se puede entrenar. He observado que quienes mejor se recuperan de una pérdida, una ruptura o una enfermedad no son necesariamente quienes tienen menos dificultades, sino quienes eligen no instalarse en la queja o el rol de víctima. Eligen encontrar sentido en la experiencia. Eligen pedir ayuda. Eligen cambiar el enfoque. Y en esa elección, activan recursos internos que antes parecían dormidos.
El poder elegir también implica responsabilizarse de uno mismo. Es más cómodo, muchas veces, atribuir el malestar al afuera, al pasado o a otros. Pero la libertad verdadera aparece cuando uno asume que no puede controlar todo lo que sucede, pero sí puede decidir qué hacer con eso. Y esa decisión, muchas veces silenciosa e íntima, puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento. Elegir implica renuncias, sí. Pero también implica empoderamiento. Es decirle al cerebro: «Yo mando». Y ese mensaje, repetido con coherencia y compasión, reconfigura no sólo los pensamientos, sino los hábitos, las relaciones y la identidad. Poder elegir es tu superpoder. Porque no siempre se puede cambiar la realidad, pero siempre se puede elegir cómo mirarla, cómo transitarla y con qué actitud enfrentarla. Y en esa elección constante, cotidiana, silenciosa, se va construyendo una vida más libre y más plena. «Si yo cambio, todo cambia». m
Expo Emprende reconoció la trayectoria de la comunicadora Jatnna Tavarez.