LA CRONICA 58 24-SEPIEMBRE-2025

Page 1


ESPECTÁCULOS

«SIRAT», UN DRAMA FAMILIAR EN TERRENO IMPREDECIBLE

P 16» SELECCIONADA POR ESPAÑA COMO CANDIDATA AL OSCAR 2026 A MEJOR PELÍCULA.

CON LUZ PROPIA

NAISHME DE LOS SANTOS OPTIMISMO, ENTREGA Y DISCIPLINA

P 20 » "No miento cuando digo que me he visto en escenarios de mucho trabajo y aún así queriendo más".

Haití: Abinader pide una acción internacional coherente

P 04- » EL PRESIDENTE DOMINICANO ASEGURÓ EN LA ONU, QUE LA CRISIS MULTIDIMENSIONAL QUE ENFRENTA HAITÍ SIGUE SIENDO UN TEMA DE GRAN PREOCUPACIÓN Y ENFATIZÓ EN QUE LA ÚNICA SALIDA ES UNA ACCIÓN INTERNACIONAL COHERENTE QUE GARANTICE UN ACUERDO DEMOCRÁTICO ENTRE HAITIANOS.

HABLA LA IGLESIA CATÓLICA DE SENASA

EL CONTENIDO

INABIE bajo lupa tras 5 años de licitaciones

P 08- » Durante el 2020-2024 la institución se convirtió en una historia de advertencias.

Tabaco de cigarro Chino llega a RD y abre capítulo de cooperación tabacalera.

P 13- » En Villa González se encuentra la fábrica donde por primera vez se da esta introducción del producto.

Italia se llena de merengue con libro de Máximo Jiménez

P 18- » La presidenta de la CCRDI celebró la iniciativa como un puente cultural entre RD y Europa.

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

El presidente Luis Abinader sostuvo el pasado martes una reunión bilateral con el director general de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu, en la sede de las Naciones

Unidas. El director general de la FAO destacó que la República Dominicana avanza de manera firme hacia la meta de alcanzar el objetivo de “Hambre Cero” y proyectó que, en un plazo de dos años, el país podría cumplir con esta meta. Asimismo, valoró la visión del presidente Abinader.

La Asociación Dominicana de Documentalistas (ACÚ) eligió a su nueva directiva para el período 2025-2027, marcando el inicio de una etapa enfocada en la innovación, el fortalecimiento, la promoción y la proyección del cine documental, tanto a nivel local como internacional. En la Asamblea General Extraordinaria celebrada el pasado sábado, fue elegida como presidenta la destacada productora Ingrid Cruz Espinal, quien estará acompañada por un equipo comprometido con el fortalecimiento del gremio entre ellos, Susibel Espaillat; Ericka Santelises; Karol González y Robelitza Pérez.

LA CIFRA

87% RESIDUOS PLÁSTICOS MAL GESTIONADOS

La Plataforma de Acción por los Plásticos de la República Dominicana, liderada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) lanzó hoy la Hoja de Ruta de Acción por los Plásticos de la República Dominicana, un plan país para acelerar la transición hacia una producción sostenible y una economía circular inclusiva. La Hoja de Ruta plantea metas priorizadas a corto, mediano y largo plazo, con visión al año 2040, y entre sus objetivos se destacan: reducir los residuos plásticos mal gestionados en un 87 %; disminuir los plásticos desechados en ríos, lagos y océanos de 244,000 toneladas en 2022 a solo 18,000 en 2040.

Moisés Ayala, Aracelis Villanueva, Amelia Reyes y Ramón Chavez.

La Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI) participó en el encuentro organizado por la comisión especial del Senado que estudia el proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales presidida por la senadora de la provincia San Pedro de Macorís, Aracelis Villanueva, con el objetivo de presentar sus sugerencias y planteamientos. La delegación estuvo encabezada por su presidenta Amelia Reyes, junto a Ramón Chávez, expresidente y asesor de la entidad, y Joaquín Hiraldo, presidente de la Comisión de Ética. En el encuentro también participó la presidenta de ADORA, Rosa Olga Medrano, bajo la coordinación de la senadora Aracelis Villanueva.

EN BUEN DOMINICANO

Por las «ciudades inteligentes»

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) celebró con gran éxito la 2da edición del evento “Ciudades Inteligentes y Movilidad Sostenible”, consolidando este espacio como un referente para el debate y la acción en torno al futuro urbano de la República Dominicana.

La jornada reunió a líderes empresariales, autoridades gubernamentales, expertos en urbanismo y movilidad, así como representantes de la sociedad civil para analizar los retos y explorar soluciones innovadoras en materia de planificación urbana, transporte

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Que los derechos de los usuarios del servicio eléctrico no sean vulnerados, velando por el cumplimiento de los derechos y deberes establecidos, ofreciendo respuestas justas, oportunas y transparentes a los reclamos presentados a las empresas distribuidoras».

sostenible, seguridad ciudadana y aplicación de nuevas tecnologías.

En el discurso de apertura, Claudia Finke, presidenta de ANJE, afirmó: “El futuro de nuestras ciudades depende de la capacidad que tengamos hoy de innovar con propósito, planificar con visión y trabajar juntos hacia entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y competitivos.”

El evento fue coordinado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de ANJE, liderada por los miembros de la Junta Directiva Eliza Sánchez y Alexis Anselin, y se desarrolló bajo un formato dinámico de small talks.

Semanario

ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez

REDACCIÓN Máximo Jiménez >> Director Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

ANJE
Ingrid Cruz Espinal
Qu Dongyu director de la FAO
que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana.

PORTADA

Luis Abinader asegura que única salida para Haití, es una acción internacional coherente

» República Dominicana reafirma compromiso con la Paz y cooperación global en el 80

Aniversario de la ONU

EMELYN BALDERA

Editora de Mujer & Política

urante su intervención con motivo del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Luis Abinader, destacó la necesidad urgente de un orden internacional más justo y equitativo.

DEn un momento de complejidad global, donde la polarización política, el proteccionismo comercial, la revolución tecnológica, el cambio climático y la competencia geopolítica afectan profundamente a las naciones, el país caribeño reafirmó su compromiso con los principios fundacionales de la ONU.

“Vivimos un momento de alta complejidad internacional, donde las decisiones globales impactan directamente en nuestras sociedades. Por eso, exigimos un desarrollo que no signifique el sacrificio de otros”, afirmó el representante dominicano, subrayando la importancia de la cooperación y el diálogo como pilares fundamentales para superar los desafíos actuales, siendo uno de los más importantes,

el caso de Haití.

En su discurso el mandatario, de igual manera, abordó cómo las guerras recientes han alterado los mercados, generando volatilidad en los precios de las materias primas y creando un nuevo contexto de incertidumbre económica.

“Los recientes aranceles y la vulnerabilidad climática, evidenciada por fenómenos como el sargazo, son recordatorios de que debemos actuar con urgencia”, agregó.

El representante dominicano también hizo hincapié en la creciente desinformación en entornos digitales, que erosiona la confianza ciudadana y pone a prueba los principios de la Carta de San Francisco. Citando a Franklin Delano Roosevelt, resaltó que “la verdadera salvaguardia de la paz solo puede encontrarse en la cooperación basada en la justicia económica y social”.

En este contexto, la República Dominicana reafirmó su fe en la ONU y celebró el lema del aniversario: “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. Este lema fue interpretado como un mandato histórico y un clamor legítimo de los pueblos del mundo.

Es importante dejar claro que República Dominicana seguirá protegiendo su integridad territorial y haciendo valer su régimen migratorio nacional.

Ningún Estado puede ser reprochado por defender sus fronteras ni por garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

“Vivimos un momento de alta complejidad internacional, donde las decisiones globales impactan directamente en nuestras sociedades. Por eso, exigimos un desarrollo que no signifique el sacrificio de otros”

La crisis multidimensional que enfrenta Haití, sigue siendo un tema de gran preocupación para la República Dominicana, por lo que en este escenario Abinader volvió a alzar la voz en representación del pueblo dominicano pidiendo a la comunidad internacional que interceda y vaya en auxilio de Haití.

“La crisis en Haití representa una grave amenaza a la paz y la seguridad en nuestra región”, afirmó, enfatizando que la única salida es una acción internacional coherente que garantice condiciones mínimas de seguridad y fomente un acuerdo democrático entre los haitianos.

República Dominicana ha liderado esfuerzos diplomáticos para abordar la crisis, apoyando la aprobación de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) por parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, el representante hizo un llamado urgente para que se refuercen los recursos y la estructura de esta misión, subrayando que “cada día de inacción aleja la solución a la crisis”. Además, se abordó la triple crisis planetaria que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, centrada en

el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental.

Cambio climático

Luis Abinader exigió solidaridad y acciones urgentes para proteger los océanos, resaltando que la protección de la biodiversidad marina es un deber compartido.

El mensaje concluyó con un llamado a la acción global, instando a todos los países a renovar su compromiso con la paz y la cooperación. “No podemos permitir que la ONU se convierta en un registro de crisis; debe ser una brújula en la tormenta y un faro en la noche”, enfatizó el gobernante dominicano.

De igual manera Abinader dejó sentado su parecer en torno a la escogencia del nuevo secretario general de la ONU.

“En los próximos meses debe elegirse un secretario general y corresponde ahora a Latinoamérica y el Caribe ofrecer un liderazgo renovado, con visión, independencia y compromiso que lo eixgen estos tiempos.Estoy plenamente convencido de que ha llegado el momento de que una mujer ocupe la Secretaría General”, manifestó el presidente Luis Abinader en la ONU. m

Presidente Luis Abinader, durante su intervención con motivo del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

POLÍTICA

CRISIS MULTIDIMENSIONAL DE HAITÍ

Con responsabilidad y coherencia, he sostenido ante esta Asamblea -y en todos los foros internacionales relevantes- que la crisis multidimensional de Haití representa una grave amenaza a la paz y la seguridad para República Dominicana y la región. Desde 2021 hemos sostenido con claridad: la única salida para Haití es una acción internacional coherente y sostenida, que garantice condiciones mínimas de seguridad y abra paso al más amplio acuerdo democrático y soberano entre los propios haitianos.

Ese vecino país vive hoy una tragedia humana sin precedentes: violencia extrema, colapso institucional y control territorial de numerosas bandas criminales que aterrorizan a la población. Grupos que los gobiernos dominicano y estadounidense han clasificado como organizaciones terroristas, y con los cuales no puede haber negociación alguna.

Frente a esta realidad, República Dominicana ha desplegado una continua ofensiva diplomática con el objetivo de lograr una respuesta internacional efectiva.

En este tenor, el Consejo de Seguridad aprobó una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), junto a un em-

bargo de armas y un régimen de sanciones para las personas e instituciones que fomentan a esas organizaciones criminales.

Agradecemos el liderazgo de Kenia, Jamaica, Belice, Bahamas, Guatemala y El Salvador, y el apoyo financiero de Estados Unidos, Canadá y otros países que han hecho posible el despliegue inicial. Pero la misión aún no ha alcanzado la escala necesaria, número de efectivos y el financiamiento adecuado, por lo que no ha alcanzado sus objetivos.

Por eso, respaldamos firmemente el proyecto de resolución presentado por Panamá y Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad, basado en la propuesta del secretario general Guterres, para transformar la MSS en una fuerza que logre imponer orden y restablecer la paz, con una estructura de mando reforzada, metas claras y evaluables, y el apoyo logístico y operativo de una oficina bajo el mando de Naciones Unidas.

Esta propuesta establece una presencia más robusta, con mayor coordinación, supervisión y estándares de rendición de cuentas, tanto en derechos humanos como en desempeño operativo.

Hacemos un llamado urgente

a los miembros del Consejo de Seguridad, en especial a los cinco permanentes, a adoptar esta resolución sin demoras. Debemos estar conscientes de que el mandato de la MSS expira el 2 de octubre, estamos frente un período de transición delicado que exige garantizar legitimidad a todo el contingente actual de la misión.

República Dominicana reclama que se apoye este pedido, y lo hace desde la frontera misma del colapso haitiano. Apelamos también al respaldo político, financiero y operativo de Latinoamérica y el Caribe para la misión en Haití. Se trata de un país de nuestra región, que exige una responsabilidad compartida como vecinos.

Es importante dejar claro que República Dominicana seguirá protegiendo su integridad territorial y haciendo valer su régimen migratorio nacional. Ningún Estado puede ser reprochado por defender sus fronteras ni por garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

No podemos ni debemos cargar solos con el peso de una crisis que desborda cualquier capacidad nacional. No es sostenible, ni seguro para nadie. Cada día de inacción aleja la solución a la crisis, ¡actuemos ya!

Arzobispo Ozoria rogó a Virgen de las Mercedes por la situación del Senasa

» El arzobispo instó a los feligreses a mantener la fe y la esperanza

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

En una contundente declaración, el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, exigió al Gobierno y al sistema de justicia del país que se tomen medidas drásticas contra los funcionarios implicados en el desfalco de los recursos del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

Durante su homilía en conmemoración del Día de la Virgen de las Mercedes, celebrada en la iglesia homónima de la Ciudad Colonial, Ozoria expresó su profundo descontento ante la situación actual del sistema de salud.

El arzobispo subrayó que el pueblo dominicano había depositado su confianza en la seguridad social, una esperanza que se ha visto gravemente afectada por los recientes escándalos de corrupción que han sacudido a Senasa.

“Teníamos la esperanza del funcionamiento de la seguridad social y hoy esa esperanza la vemos tambaleando con todos estos problemas del seguro de los pobres”, afirmó Ozoria, quien es el líder de la iglesia católica en el país.

Su llamado a la acción se produce en un contexto

donde la desconfianza en las instituciones públicas ha crecido exponencialmente. Monseñor Ozoria hizo hincapié en la necesidad de que los responsables de estos actos delictivos enfrenten la justicia de manera efectiva, señalando que en el pasado ha habido numerosos casos de corrupción donde los culpables han quedado impunes. “Esperamos que esta vez no ocurra lo mismo”, declaró con firmeza.

El arzobispo también instó a los ciudadanos a mantener la fe y la esperanza en un sistema que debería estar al servicio de la población más vulnerable.

El líder de la iglesia católica aprovechó la ocasión y elevó una plegaria a María de las Mercedes, rogando para que intervenga ante esa situación y libere al pueblo de los ladrones.

Su discurso resonó entre los feligreses, quienes aplaudieron su valentía al abordar un tema tan delicado y relevante en la actualidad.

La crisis en Senasa no solo ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública, sino que también ha suscitado un debate más amplio sobre la gestión de recursos en el sector público. En este contexto, el llamado del Arzobispo Ozoria no solo es una demanda de justicia, sino también un recordatorio de la importancia de reconstruir la confianza en las instituciones.m

Monseñor Francisco Ozoria ,arzobispo Metropolitano de Santo Domingo.

DDD SSS GOBIERNO POLÍTICA

INABIE bajo la lupa: cinco años de licitaciones cuestionadas

» El primer gran escándalo estalló en noviembre de 2021, cuando suplidores del almuerzo escolar hicieron denuncias por licitaciones.

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

urante el período 2020–2024, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) se convirtió en uno de los entes más cuestionados de la administración pública. Lo que debería ser un canal para garantizar alimentación y utilería escolar a más de 1.8 millones de estudiantes dominicanos, terminó en repetidas ocasiones en el ojo del huracán por denuncias de irregularidades en licitaciones, recursos ante la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), destituciones de funcionarios y auditorías con hallazgos graves.

DA continuación, un recuento de los cinco episodios más significativos que marcaron la gestión del INABIE en los años de Abinader, según documentaron medios digitales y fuentes oficiales.

1. La tormenta de 2021: destitución de Cecilio Rodríguez

El primer gran escándalo estalló en noviembre de 2021, cuando decenas de suplidores del almuerzo escolar denunciaron vicios en las licitaciones del año. Los contratos, que superaban los 10 mil millones de pesos, fueron objeto de impugnaciones masivas. La DGCP confirmó múltiples recursos jerárquicos, mientras que el Ministerio de Educación conformó una comisión de investigación.

El informe arrojó “fallas importantes en la gestión del INABIE” y recomendó cambios estructurales. El presidente Abinader respondió con la destitución del director Cecilio Rodríguez, un hecho que medios como Diario Libre y El Caribe calificaron como “la primera gran crisis administrativa” del gobierno en materia de compras públicas.

2. Enero–febrero de 2022: expediente a la Procuraduría El año siguiente, la crisis escaló al terreno judicial. La DGCP anunció en enero de 2022 que remitiría a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) un informe sobre las irregularidades detectadas en los procesos de 2021.

Los expedientes detallaban presuntas violaciones a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones, incluyendo la admisión de oferentes sin los requisitos mínimos, la exclusión de suplidores de manera discrecional y

Rodríguez exdirector de INABIE.

la modificación de pliegos sin justificación.

Varios exfuncionarios fueron citados por la PEPCA, y aunque las investigaciones no concluyeron en condenas inmediatas, la presión pública instaló la idea de que el INABIE operaba con reglas laxas y discrecionalidad política.

3. 2023: resoluciones y fallos de la DGCP

En 2023, el escándalo tomó forma institucional. La DGCP emitió la resolución RIC-782023, en la cual se resolvían recursos jerárquicos interpuestos por suplidores contra licitaciones del INABIE. El documento confirmó errores procedimentales en la adjudicación de contratos, evidenciando la falta de controles internos.

Medios como Acento y Listín Diario resaltaron que la resolución sirvió como “precedente jurídico” en la administración pública, al dejar en claro que los oferentes tienen derecho a impugnar y que las instituciones no pueden manipular los pliegos para favorecer a suplidores específicos.

La decisión obligó al INABIE a reevaluar procesos y sentó un precedente incómodo: el instituto había actuado fuera del marco legal en varios puntos.

4. 2024: mochilas, zapatos y camisetas

El año electoral no estuvo exento de polémicas. Entre

marzo y septiembre de 2024, las licitaciones para adquirir mochilas, zapatos y poloshirts escolares levantaron fuertes críticas. Los suplidores denunciaron “manipulación deliberada” en la evaluación de ofertas, certificaciones técnicas acomodadas y adjudicaciones que beneficiaban a grupos cercanos a funcionarios.

La prensa digital se hizo eco de múltiples quejas. El Nuevo Diario y Hoy titularon que “el negocio de la utilería escolar se convierte en un botín político”. La DGCP recibió una avalancha de recursos de reconsideración, y organizaciones de la sociedad civil advirtieron sobre un patrón de corrupción administrativa. El monto de estas licitaciones superaba los 6 mil millones de

pesos, lo que elevó aún más la indignación pública por el manejo del dinero destinado a la niñez.

5. 2025: hallazgos y remisión a la Procuraduría

Aunque los procesos se realizaron en 2024, los hallazgos salieron a la luz en 2025. La DGCP, en coordinación con la Unidad Antifraude, detectó violaciones a los principios de transparencia y legalidad: criterios flexibilizados sin sustento, oferentes no habilitados y actas sin las firmas reglamentarias. El informe fue remitido a la Procuraduría para fines penales y administrativos, y la DGCP ordenó cancelaciones parciales y reevaluaciones. El nuevo director de INABIE defendió que “la institución está en proceso

de reforma”, pero la percepción pública ya estaba marcada: el INABIE se convirtió en un símbolo de la fragilidad de la gestión de compras públicas bajo la administración Abinader.

Más allá de los casos específicos, lo que se observa es un patrón recurrente: licitaciones millonarias, denuncias de favoritismo, suplidores marginados, recursos ante la DGCP y, en última instancia, remisiones a la justicia.

El INABIE nunca logró sacudirse la imagen de ser un organismo permeado por prácticas irregulares, a pesar de las promesas de “cambio y transparencia” que caracterizaron la narrativa del gobierno del PRM. Organizaciones como Participación Ciudadana y la Fundación Justicia y Transparencia han señalado que los problemas del INABIE no son aislados, sino el reflejo de un sistema de compras públicas que aún requiere mayor vigilancia y reformas estructurales.

Impacto político

Estos escándalos tuvieron también repercusión política. La oposición los utilizó como prueba del incumplimiento de las promesas de Abinader de instaurar un gobierno distinto al de sus predecesores. En los medios digitales se volvió común ver titulares que contrastaban la imagen presidencial de “lucha contra la corrupción” con la realidad de un INABIE sumido en denuncias.

Aunque el presidente tomó medidas puntuales —como destituir directores y ordenar auditorías—, la reiteración de las irregularidades minó la credibilidad del discurso gubernamental.

El caso del INABIE durante 2020–2024 se ha convertido en una historia de advertencia sobre cómo instituciones con gran presupuesto y poca supervisión pueden ser caldo de cultivo para prácticas cuestionables. A cinco años del inicio del gobierno de Luis Abinader, el balance es claro: el instituto que debía velar por el bienestar estudiantil terminó representando uno de los capítulos más polémicos de la gestión oficialista. La pregunta que queda en el aire es si las acciones judiciales emprendidas en 2025 lograrán cerrar el ciclo de impunidad o si, como en tantos otros casos, la historia se repetirá con nuevos protagonistas. ¿Podrá Adolfo Pérez marcar una diferencia entre las cuestionadas licitaciones gestiones de Cecilio Rodríguez y Víctor Castro?. m

Cecilio
Inabie nueva fachada.

DDD SSS ANÁLISIS

Bandera pirata en las calles: activismo de la generación Z y el fenómeno One Piece

» La generación Z es una de las más diversas y culturalmente conscientes de la historia

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

a Generación Z es una fuerza social que no puede ser subestimada. A diferencia de los millennials, que fueron testigos de la transición digital, los Gen Z la han vivido como una realidad inherente. Su vida social, académica y emocional está intrínsecamente ligada a plataformas como TikTok, Instagram, Twitter y Discord. Esta omnipresencia digital tiene profundas implicaciones en su activismo. En primer lugar, la capacidad de organización masiva es casi instantánea. Un hashtag viral o un video de Tik Tok puede movilizar a miles de personas en cuestión de horas, sin necesidad de estructuras jerárquicas o líderes formales. La información fluye a una velocidad sin precedentes, permitiendo a los jóvenes estar al tanto de los eventos globales y reaccionar de forma coordinada.

LAdemás de su comportamiento digital, sus valores y causas sociales están fuertemente definidos. La Generación Z es una de las más diversas y culturalmente conscientes de la historia. Muestran un compromiso profundo con la justicia social, la equidad racial, la lucha contra el cambio climático y la transparencia política. Han crecido en un mundo post-crisis financiera, con amenazas ambientales cada vez más tangibles y una desconfianza generalizada hacia las instituciones tradicionales, ya sean políticas, económicas o mediáticas. Esto ha forjado en ellos un escepticismo saludable y una fuerte convicción de que deben ser ellos mismos quienes impulsen el cambio.

Su identidad colectiva se construye a menudo en torno a la cultura pop y los fandoms. El sentido de pertenencia que encuentran en las comunidades de seguidores de un anime, una banda o un videojuego es un pilar fundamental de su interacción social. Cuando estos fandoms se cruzan con el activismo, el resultado es una poderosa sinergia: la energía, el simbolismo y la camaradería de una comunidad de fans se canalizan hacia la protesta social. Y no hay mejor ejemplo de esto que el uso de la bandera de One Piece. ¿Por qué, entre la mirada de símbolos de la cultura pop, la

Jolly Roger de los Piratas del sombrero de paja ha sido adoptada con tanta fuerza por los manifestantes de la generación Z?

La respuesta está en los valores intrínsecos de la serie, que resuenan directamente con el espíritu de la juventud activista.

La bandera, que presenta una calavera sonriente con un sombrero de paja, un diseño que evoca inmediatamente a su protagonista, Monkey D. Luffy, es mucho más que un simple emblema pirata. Es una declaración de intenciones. En el universo de One Piece, Luffy y su tripulación, los piratas del sombrero de paja, se alzan contra el gobierno mundial, una organización opresora y corrupta que controla el mundo y oprime a quienes buscan la libertad. Esta narrativa es un espejo perfecto de la percepción que tiene la generación Z de sus propios gobiernos y sistemas políticos. Luchar contra el “gobierno mundial” es, en su visión, luchar contra la corrupción, la injusticia y las estructuras de poder que no les representan.

La simbología

Además, el concepto central de la serie es la persecución de los sueños a pesar de las adversidades. Cada miembro de la tripulación tiene un objetivo personal y, a lo largo de la historia, se apoyan mutuamente para alcanzarlos. Este mensaje de perseverancia y esperanza resuena en un contexto de protesta, donde los manifestantes luchan por un futuro más justo, por la abolición de políticas injustas y por la defensa de sus derechos. La bandera simboliza no solo la resistencia, sino también la unidad. La tripulación de Luffy es un grupo heterogéneo de personas de diferentes orígenes, unidas por la amistad y un objetivo común. Para los manifestantes, esto representa su propia unidad colectiva frente a las fuerzas que intentan dividirlos. El uso de este símbolo es una muestra de la fusión entre cultura y política que define a la Generación Z. Han transformado un ícono del entretenimiento en una herramienta de protesta, demostrando que su activismo no es un acto aislado, sino una extensión natural de su identidad cultural.

De Perú a Francia: La Jolly Roger en las protestas globales

El fenómeno de la bandera de One Piece como símbolo de pro-

Desde su debut, One Piece se ha convertido en un fenómeno cultural de proporciones épicas. Ha vendido más de 500 millones de copias en todo el mundo, consolidándose como el manga más vendido de la historia.

testa no se limita a un solo país, sino que ha emergido en movilizaciones de la generación Z en diversas partes del mundo, cada una con su propio contexto político y social.

En Perú, las protestas han estado marcadas por el descontento hacia el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, así como por las controversiales reformas al sistema de pensiones. Jóvenes de la generación Z han salido a las calles de Lima y otras ciudades, adoptando la bandera de los Piratas del Sombrero de Paja como un símbolo de su lucha por un país libre de lo que consideran un sistema político injusto y sin transparencia. Su presencia con este emblema busca visibilizar su rechazo a las medidas que, según ellos, van en contra de un futuro más justo para la juventud.

En Nepal, las protestas han estado marcadas por el descontento contra la corrupción gubernamental y la lenta respuesta del estado a los problemas económicos. Los jóvenes nepalíes, cansados de un sistema político que perciben como ineficiente y corrupto, han adoptado la bandera de los Piratas del Sombrero de Paja como un símbolo de su lucha por un país libre de la opresión del poder. Su mensaje es claro: si los piratas luchan por la libertad, ellos también.

En Indonesia, las protestas estudiantiles han sido una constante. Los jóvenes se han manifestado contra leyes controversiales, como las reformas al código penal que limitan la libertad de expresión y los cambios a las leyes laborales que, según ellos, benefician a las empresas a expensas de los trabajadores. Aquí, la bandera de One Piece se ha

utilizado para simbolizar a los jóvenes como “piratas”, una fuerza rebelde y libre que se alza contra un “gobierno opresor”. La elección del símbolo refleja su identidad como una fuerza que opera fuera de las estructuras de poder tradicionales.

Otros casos

Finalmente, en Francia, la bandera de One Piece apareció en las masivas protestas contra la reforma de las pensiones de la administración de Emmanuel Macron. En un país con una larga historia de movimientos sociales y sindicatos fuertes, la aparición de un símbolo de la cultura pop en las marchas de jóvenes fue un claro indicativo del cambio generacional en el activismo. Para los jóvenes franceses, el gobierno estaba “robando” su futuro, al aumentar la edad de jubilación, un acto percibido como una traición. La bandera de One Piece representó su lucha para asegurar un futuro más justo y su derecho a elegir el rumbo de sus vidas. Para comprender plenamente el impacto de este símbolo, es crucial conocer su origen. One Piece es una serie de manga escrita e ilustrada por el legendario autor japonés Eiichiro Oda. Su primera publicación se dio el 22 de julio de 1997 en la revista Weekly Shōnen Jump de Shueisha. La historia sigue a un joven llamado Monkey D. Luffy, cuyo sueño es convertirse en el Rey de los Piratas al encontrar el legendario tesoro conocido como el One Piece. La trama se desarrolla en un mundo de fantasía lleno de islas, monstruos marinos y un vasto océano. A lo largo de su viaje, Luffy va reclutando a una tripula-

ción de piratas, cada uno con un sueño único y una historia personal de superación. A medida que la tripulación crece, se enfrentan a desafíos, a la Marina (el brazo militar del Gobierno Mundial) y a otros piratas. Desde su debut, One Piece se ha convertido en un fenómeno cultural de proporciones épicas. Ha vendido más de 500 millones de copias en todo el mundo, consolidándose como el manga más vendido de la historia. Su longevidad, la complejidad de su trama, la riqueza de sus personajes y sus profundos temas de amistad, libertad, opresión y justicia social han resonado con millones de lectores y espectadores a lo largo de más de 25 años. Fue esta conexión emocional y el mensaje de esperanza y rebelión inherente en la obra lo que la convirtió en el caldo de cultivo perfecto para que su simbolismo fuera adoptado por una generación que busca, en las calles, su propio “One Piece”: un futuro más justo y un mundo en el que puedan ser verdaderamente libres.

La aparición de la bandera de los piratas del sombrero de paja en las protestas de la generación Z no es una coincidencia, sino la manifestación de una nueva forma de activismo. Estos jóvenes han encontrado en la cultura pop un lenguaje común para expresar su descontento y un símbolo de unidad para canalizar su energía colectiva. A medida que la lucha por un futuro mejor continúa, es probable que la bandera pirata siga ondeando con orgullo en las calles del mundo, recordándonos que, a veces, los mayores sueños de libertad comienzan con un simple sombrero de paja. m

OPINIÓN

LEDITORIAL

La inacción no es una opción

a crisis multidimensional que atraviesa Haití no solo es un desafío para su población, sino una grave amenaza a la paz y la seguridad de la República Dominicana y toda la región. Es por esta razón que desde 2021, el presidente Luis Abinader ha sostenido con firmeza en su aparición ante la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la única salida viable para Haití es una acción internacional coherente y sostenida que garantice condiciones mínimas de seguridad. Sin embargo, la situación actual exige una respuesta más contundente y eficaz.

Haití vive una tragedia humana sin precedentes, marcada por violencia extrema, un colapso institucional alarmante y el control territorial ejercido por bandas criminales que aterrorizan a sus ciudadanos. Estos grupos han sido clasificados como organizaciones terroristas, y es innegable que no hay espacio para la negociación. Ignorar esta realidad es permitir que la barbarie continúe su avance.

República Dominicana ha desplegado una ofensiva diplomática para instar a la comunidad internacional a actuar. El Consejo de Segu-

VERTICAL

ridad ha aprobado una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), pero esta misión, aunque pueda ser un paso en la dirección correcta, aún no cuenta con la escala y los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos. La falta de efectivos y financiamiento pone en riesgo no solo la misión, sino también la esperanza de un Haití más seguro y estable.

La comunidad internacional debe actuar con urgencia y determinación; tal y como lo ha vuelto a recordar el gobernante dominicano, señalando además que el mandato de la MSS expira el 2 de octubre, por lo que pudiera ser aún más crítica la situación para todos y no admite vacilaciones.

Es oportuno el llamado a la comunidad internacional y a los miembros del Consejo de Seguridad, especialmente a los cinco permanentes, para que asuman su responsabilidad. La legitimidad y eficacia de la misión son esenciales para el bienestar de Haití y para la estabilidad de toda la región.

La inacción no es una opción. La paz y la seguridad en Haití son un imperativo moral y político que debemos enfrentar juntos. La historia nos exige actuar ahora.m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Inversi ó n en turismo, pero eliminemos el sargazo

Anualmente se invierten millones de pesos en promoción e inversión turística cuyos resultados son beneficiosos para el país. Hoteles, resorts, eventos, la presencia dominicana en el extranjero ha ido creciendo cada día lo que genera más visitas a nuestro territorio en el ámbito del turismo.

La llegada cada vez de más cruceros también es un elemento a destacar, resaltando la visión del presidente Luis Abinader de invertir en ese renglón. Ahí tenemos a Cabo Rojo, Pedernales y otros destinos nacionales. También los grandes ciudadanos de han llegado de hoteles boutique logrando que el turismo de negocios se incremente cada día.

David Collado como ministro de turismo, trabajando día a día ha logrado resultados positivos para el sector turismo, algo que hay que resaltar cuando se habla del tema. Sin embargo, la llegada de montones de basura llamada sargazo hace un daño terrible al turismo de playa toda vez que este elemento natural que no se sabe dónde se genera pero que llega a nuestras playas limita también al sector turístico y su desarrollo.

Definitivamente el país no tiene la culpa de

que llegue el sargazo, porque también otras naciones caribeñas son azotadas por este desastre natural que se produce en el mar y que llega de manera natural a nuestras playas. Debe haber, sin embargo, algún tipo de instrumento que logre limpiar las mismas porque entonces habrá temporadas que los turistas no vendrán a nuestras playas huyéndole al sargazo. Esto es por temporada y es malignos, tanto el sector público como privado deben aunar esfuerzos para limitar la llegada del sargazo a las playas de lo contrario las pérdidas serán cuantiosas cada cierta temporada del año. Existen barcazas, barreras y otras limitantes que no sean sólo las limpiezas que se realizan a orillas de las playas la única forma de limitar la suciedad playera. Se han realizado estudios para sacar provecho al sargazo e industrializarlo, ya que si esto va a ser una maldad permanente entonces hay que buscarle una salida comercial. El sargazo además de ser basura molestosa también hiede muchísimo lo que hace más dañina su llegad a las playas. El gobierno central junto con el sector privado debe buscar salida a esta situación, de lo contrario las promociones que se realizan cada año para atraer turismo de playa, pueden ser pérdidas permanentes. m

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

Entre lo líquido y el espectáculo: Casa de Foke

Vivimos en una época de transformaciones aceleradas, marcada por la incertidumbre y la búsqueda constante de entretenimiento. Dos intelectuales de referencia, aunque de trayectorias distintas, han descrito este fenómeno desde ángulos complementarios: el sociólogo polaco

Zygmunt Bauman y el escritor peruano Mario Vargas Llosa. Sus conceptos de sociedad líquida y civilización del espectáculo son dos formas de nombrar la misma experiencia contemporánea: la disolución de lo sólido y el triunfo de lo superficial.

Bauman, uno de los grandes pensadores del siglo XX, acuñó la metáfora de la liquidez para describir cómo las instituciones, valores y relaciones sociales han perdido estabilidad. En la modernidad «sólida», el individuo podía confiar en estructuras relativamente firmes: la familia, el empleo, la política, la religión. En la modernidad «líquida», todo fluye y cambia con rapidez desconcertante. Las relaciones son frágiles, los trabajos inseguros, las identidades flexibles hasta la volatilidad. El ciudadano vive en un presente continuo, obligado a adaptarse de manera constante a nuevas circunstancias.

Por su parte, Vargas Llosa levantó la voz de alarma en La civilización del espectáculo. Su tesis central es que la cultura contemporánea se ha convertido en un gran escenario de entretenimiento. El arte, la literatura, la política e incluso la religión se han reducido a productos destinados a divertir antes que a educar, cuestionar o formar. Lo que antes era espacio de crítica y reflexión ahora se disuelve en la banalidad de la moda, el consumo rápido y la cultura mediática.

Un ejemplo local lo encontramos en la Casa de Alofoke, ese espacio mediático convertido en epicentro de influencia social, cultural y política en la República Dominicana. Allí confluyen artistas, políticos, empresarios e influencers en un mismo escenario donde todo se negocia, se discute y se convierte en contenido viral. Desde la perspectiva de Bauman, la Casa de Alofoke representa la fluidez de nuestro tiempo: un lugar donde la política, la música urbana y el espectáculo se mezclan sin fronteras claras, reflejando la liquidez de las instituciones. Desde la mirada de Vargas Llosa, el fenómeno encarna la cultura como entretenimiento: lo importante no es la solidez de las ideas, sino la capacidad de generar espectáculo, captar clics y mantener a la audiencia entretenida. La política es un buen ejemplo de esta doble lectura. Bauman diría que se ha vuelto líquida: partidos y líderes cambian su discurso según las encuestas, adaptándose al humor del público. Vargas Llosa señalaría el espectáculo: candidatos convertidos en celebridades, debates convertidos en shows mediáticos y programas de gobierno reducidos a slogans publicitarios. Antes fue la Casa de Cristal y ahora la Casa de Alofoke. Ahora la viralidad primó antes la presencialidad física, por televisión abierta y pre paga.

La vida personal tampoco escapa. En la sociedad líquida, las relaciones se tornan inestables: vínculos amorosos y amistades que se forman y se rompen con rapidez. En la civilización del espectáculo, esas mismas relaciones se viven bajo el prisma de la imagen y la diversión, con la lógica de las redes sociales que premian la apariencia sobre la autenticidad. Frente a este diagnóstico compartido, la pregunta es inevitable: ¿cómo rescatar profundidad en un mundo que premia la superficialidad? Bauman nos invita a reconocer la fragilidad de nuestro tiempo para no vivir en la ilusión de permanencia. Vargas Llosa, en cambio, llama a recuperar una cultura exigente, crítica y capaz de elevar al ser humano más allá de la distracción.

En d efinitiva, la comparación entre Bauman y Vargas Llosa nos ayuda a comprender mejor el presente. La Casa de Alofoke, como ejemplo criollo, es testimonio de una época donde lo sólido se evapora y todo se convierte en espectáculo. No se trata de rechazar la liquidez ni el entretenimiento, sino de recordar que una sociedad necesita también raíces, pensamiento crítico y profundidad cultural. En tiempos de inmediatez, quizás el mayor acto de resistencia sea detenerse, leer con calma, pensar a fondo y rescatar la seriedad de los grandes debates que dan sentido a la vida pública. En el 2028 , ganará el más simpático...? m

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Avenidos con la acci ó n del bien; la derrota del

Reforzar nuestro compromiso con una atmósfera libre de artefactos, en un contexto de creciente inestabilidad mundial, es algo tan preciso como necesario. Comenzar, exactamente, eliminando totalmente las armas nucleares del astro; es, sin duda, el mejor propósito vivencial en un mundo global para fraternización y no dejarnos vencer por el veneno del mal. Necesitamos reconstruirnos y no destruirnos, desterrar y destronar de nuestros horizontes los violentos enfrentamientos fratricidas, abrazarnos a la bondad y adherirnos al bien. La quietud la conseguiremos en la medida que custodiamos los vínculos y fomentemos iniciativas y obras buenas. No tiene sentido, pues, proseguir con el rumbo de las absurdas contiendas.

Lo sé, no es fácil cambiar de itinerario, y más en un cosmos asfixiante, que deja en entredicho constantemente la autonomía del ser humano. Tristemente, la primera gran mentira es la violencia

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

Hacia atrás en USA

Quién diría que, en la primera democracia del mundo, o por lo menos en una de ellas, un presidente y sus vasallos demandarían e intentaría coartar a todo aquel medio, periodista o comentarista que no estuviera alineado a sus creencias o dictamines en pleno siglo XXI? Eso se vive en los Estados Unidos desde hace 9 meses que el impredecible Donald Trump asumió nuevamente el poder.

Lo más reciente fue la cancelación del programa del famoso humorista y comentarista del late show Jimmy Kimmel, por un comentario sobre el presunto asesino del activista MAGA Charlie Kirk, ultimado recientemente en plano campus universitario. El asunto aquí es que no fue el gobierno directamente que intervino en esa cancelación, que provocó mucha indignación entre actores y activistas de Hollywood. Pero se huele cierta

que echa abajo lo que se pretende defender, tanto la dignidad, como la propia existencia de cada cual y la libertad de la persona. Por tanto, es indispensable promover una gran obra pedagógica de las conciencias, que formen universalmente a todos en lo justo, especialmente a las nuevas generaciones, abriéndose al espacio del humanismo integral y solidario. Lo que no es de recibo, que se mantenga el exterminio nuclear entre nosotros, arreciado por las divisiones y la desconfianza, adyacente a los excesivos gastos militares y a que los países intimidan con su poderío nuclear. Desde luego, hay que comenzar por dar vida a un nuevo orden social, económico y político, activando el diálogo sobre los enfrentamientos, pero no sólo con palabras, sino también con hechos concretos; teniendo muy presente el bien común y sus consecuencias sociales. Cuando se promueve el cultivo de la asistencia en todas sus dimensiones, se promueve la concordia. Trabajar unidos por

mal se consigue

estos valores, de respeto y promoción de la persona y de sus derechos fundamentales, desde una perspectiva ecuménica, contribuirá a asegurar nuestro futuro común. Precisamente, los horrores de la Segunda Guerra Mundial culminaron en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, lo que puso de relieve la necesidad de abordar el problema nuclear, así como la pertenencia a la familia humana. Lógicamente, esta dependencia ciudadana, titular de obligaciones y derechos, mundializada y hogareña, unida por un origen y destino común, nos ruega cultivar el culto a la cultura, con un buen hacer y un mejor obrar, con la condena al racismo, la tutela de las minorías, la asistencia a los prófugos y refugiados, la movilización de la solidaridad internacional para todos los necesitados; además de aplicar el destino universal de los bienes, asegurando a todos las condiciones esenciales para participar en el desarrollo. Por consiguiente, tomar la moralidad de la interdependencia entre países

ricos y pobres, por sí mismo ya es un gran avance, lo que nos exige un mayor espíritu cooperante para afrontar adecuadamente el desafío de la pobreza. En consecuencia, todos estamos llamados a trabajar en la pugna de las desigualdades, como tampoco nadie puede eximirse del esfuerzo del trabajo como deber y derecho, incluidas las lágrimas y el sudor vertido en la lucha, para vencer la malignidad con honestidad. Lo fundamental es aprender a combatir esta brega con las armas del amor. Al fin y al cabo, si todo se realiza en buen término a través de la unidad y en comunión, hagámoslo asimismo para acabar con las armas nucleares y empezar un tiempo nuevo que despierte en nosotros la esperanza del cambio, con el aliento necesario para no caer en el desaliento y el corazón encendido de generosidad. Únicamente, de este modo, por muchas caídas que tengamos, podremos reponernos y continuar reencontrándonos entre sí como hermanos. m

incidencia y la cadena ABC sucumbió a la presión de regulador audiovisual federal. De hecho, cuando Trump «se enteró» de la cancelación del programa se alegró y dijo textualmente que «Kimmel es un tipo sin talento y el programa tiene poco rating». Un asunto totalmente falso, como otras tantas mentiras y falacias escupidas por Trump.

La cancelación del programa levantó la ira y la indignación de medios, personalidades y activistas que comentaron a través de las redes sociales su rechazo a tal medida. Pasados unos días, Jimmy Kimmel regresó a su programa y dijo «una cosa que aprendí es que, si el gobierno amenaza con silenciar a un comediante que al presidente no le gusta, esto es antiamericano», sentenció Kimmel, y añadió «si no tenemos libertad de expresión, no tenemos país», remató.

Con relación al hecho del asesinato del activista de MAGA Kirk dijo, «nunca fue mi

intención restarle importancia al asesinato de un hombre joven», confesó. «Nunca quise culpar a ningún grupo en específico por las acciones de un tipo profundamente perturbado, era precisamente lo opuesto a lo que intentaba». En ese sentido, en un artículo titulado «La cultura de las consecuencias», de Joan Ridao, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, publicado en La Vanguardia, cita lo siguiente: «Con ese eufemismo los aliados de Trump han definido que quien la hace, la paga y que la libertad de expresión no permite tener «malas ideas» como criticar al presidente estadounidense. Estados Unidos adalid de la libertad de expresión, gracias a la primera enmienda de la Constitución, transita ahora hacia un régimen autoritario en el que se permite la censura de los medios de comunicación que ironizan sobre el cabecilla republicano». Pero el empecinamiento del fanfarrón

de Trump, no se queda en Kimmel, sino que hace pocas semanas inició una demanda en el estado de la Florida contra el prestigioso y progresista diario The New York Times (abiertamente demócrata) por 15,000 mil millones de dólares. Una locura de dinero aún pudiendo la empresa del diario pagarla. Por fortuna, un juez federal de Tampa rechazó la demanda contra el periódico y lo consideró como una «queja impropia e inadmisible». En ciertas ruedas de prensa Trump también ha amenazado a ciertos periodistas por hacer preguntas que a él no le gustan.

En Estados Unidos, como sucede lamentablemente en otras naciones, se viven tiempos complicados con relación a la libertad de expresión, no libertinaje, que puede tener cualquier profesional de medios en ejercer su trabajo. Todo esto en apenas nueves meses de gobierno. Falta mucho por ver…m

ECONÓMICAS

Tabaco de cigarro chino llega a RD y abre capítulo en cooperación tabacalera en Villa González

» Esta colaboración combina décadas de experiencia dominicana en la producción de cigarros con los nuevos tabacos chinos.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

antiago. Una nueva etapa de colaboración internacional entre China y la República Dominicana, con la introducción del tabaco de cigarro chino a una fábrica del municipio de Villa González en esta provincia. Este proyecto no solo acelera la internacionalización de nuevas marcas de cigarros, aportando un aire fresco a la industria mundial del tabaco, sino que también consolida aún más la posición de la República Dominicana como líder en la fabricación de cigarros premium a nivel global.

SEsta colaboración combina décadas de experiencia dominicana en la producción de cigarros con los nuevos tabacos chinos suministrados por socios como Sichuan Tobacco, la Base de Cigarros de Danzhou en Hainan y Tianhe Company. El resultado es una innovadora gama de cigarros con mayor complejidad, aromas distintivos y una calidad superior. La fusión del tabaco chino con las técnicas de producción dominicanas genera cigarros con sabores únicos, mayor consistencia y una diferenciación más fuerte en el mercado.

Bob López, gerente general de Dominican Tobacco Interna-

tional Ceiba, dijo que esta colaboración “refleja nuestro compromiso compartido con el progreso, respetando al mismo tiempo la tradición. Al unir la artesanía dominicana con el tabaco de cigarro chino, estamos creando oportunidades, que no solo elevan la competitividad internacional de la industria, sino que también enriquecen la diversidad de estilos y técnicas de producción en la región de Villa González”.

Villa González, reconocida por su tierra fértil y su herencia tabacalera, se convertirá en un centro de innovación, artesanía y crecimiento económico. La fábrica se

encuentra en una zona franca, lo que garantiza que sus productos puedan exportarse a nivel mundial cumpliendo con los estándares internacionales. Con infraestructura de última generación y capacidad de producción a gran escala, la fábrica está posicionada para convertirse en un proveedor clave de cigarros premium para los crecientes mercados de Norteamérica, Asia y Europa.

“Esta colaboración no es simplemente una iniciativa impulsada por el mercado, sino también un nuevo intento de construir un puente de amistad entre los pueblos de China y la República Dominicana a través del cigarro,” añadió López. “Juntos, hemos establecido una base que fortalecerá nuestra industria, nuestras comunidades y nuestro futuro compartido.”

La primera fase de producción está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026, con esfuerzos de reclutamiento, puesto en marcha en las comunidades aledañas.

Dominican Tobacco International, Ceiba es una marca de cigarros premium dedicada a preservar la tradición dominicana, mientras innova para el mercado global. Su portafolio de productos incluye marcas históricas como La Fama (fundada en 1922). DTI Ceiba continúa honrando su legado de artesanía, calidad y excelencia. m

Plan Gastronomía RD25-30: la ruta de transformación del sector en cinco años

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Plan estratégico que busca, en un plazo de cinco años, formar talento para el sector de la gastronomía, crear un fondo fiduciario con apoyo estatal y privado, atraer docentes internacionales y abrir, en todo el país, nuevas escuelas técnicas.

Este 30 de septiembre, a partir de las 6:30 de la tarde, en el hotel El Embajador, directivos de la funda-

ción harán el anuncio y, con éste, se marcará el inicio de Gastronomía RD25-30, una gran propuesta nacional que abre una ruta para que la gastronomía dominicana se consolide como motor cultural y turístico del país. La gastronomía dominicana vive un gran momento, pero enfrenta una amenaza silente: no cuenta con suficiente personal calificado para sostener el auge que experimenta, la calidad del servicio y la competitividad que exige la industria, debilitando las oportunidades laborales, el desarrollo económico y la aspiración de un

pueblo de que su cocina ocupe el sitial que merece en escenarios internacionales.

En tal sentido, Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Fundación, Luis Marino López, coordinador general y Juan Febles, coordinador comercial, hacen un llamado a los representantes de instituciones del Estado, empresas privadas, hoteles, restaurantes, academias y líderes del sector a unirse a esta iniciativa y contribuir con acciones concretas. Destaca la creación de un fondo fiduciario que reúna aportes del Estado, empresas y actores del sectortronó. m

Dominican Tobacco International Ceiba.
En Villa González se encuentra la fábrica donde se hará por primera vez esta cooperación.
Luis Marino López, coordinador general de la Fundación, Bolívar Troncoso Morales, presidente, y Juan Feble, coordinador comercial.

Río San Juan es un destino con arena,

» Este municipio también cuenta entre sus atractivos con ríos, montañas y un medio ambiente de primera calidad

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica

Río San Juan es uno de los municipios turísticos de mayor atracción en nuestro país. Compone parte de la provincia de María Trinidad Sánchez, cuya cabecera principal es Nagua. Esta demarcación territorial forma parte de la línea noroeste del país y es una de las provincias de mayor contenido de servicios a todos los niveles con sus 200 kilómetros de distancia de Santo Domingo. Este acogedor municipio está en la costa norte del país, cerca de otras ciudades de grandes atractivos de María Trinidad Sán-

chez, como Nagua y Cabrera. Hoy llena de visitantes y vibrante por los servicios que ofrece surgió como comunidad pesquera y agrícola, luego fue creciendo dentro del turismo por sus playas, ríos, grandes hoteles y medio ambiente para todos los deportes.

Tenemos en Río San Juan la laguna Grí Grí, un manglar navegable en botes con cuevas y rodeado de vegetación, ideal para el descanso familiar. Playa Caletón, famosa por sus arenas doradas, su fuerte oleaje y kioscos de pescaderías fiesta y mariscos. El campo de golf Playa Grande, uno de los más reconocidos del Caribe, diseñado por Robert Trend Jones, uno de los más famosos diseñadores de este tipo de campo de juego.

La economía de Río San Juan se sostiene de la pesca, agricultura, cacao, coco, y sobre todo turismo. El ambiente de esta comunidad es tranquilo, pintoresco, con un estilo de vida relajado y buena hospitalidad local. Anteriormente para llegar a Río San Juan, tenías que dar la vuelta por San Francisco de Macorís, sin embargo, con la construcción de la autopista del Nordeste o Juan Pablo Segundo, el viaje resulta mucho más corto. Esta facilidad ha hecho que

más turistas y visitantes vayan a Río San Juan en todas las temporadas a disfrutar de los servicios y facilidades de las que se disfrutan en la zona. Existen otros atractivos en Río San Juan que debe conocer como La Cueva de las Golondrinas, accesible desde la laguna Grí Grí, se llama así por las muchas golondrinas que anidan allí. Playa Preciosa, más remota pero ideal en busca de comunidad.

Playa Grande, amplia con naturaleza, buena para ´paseos y mar, para relajarse, playa de Los Muertos, nombre curioso para y una playa con su atmosfera particular. Laguna azul o cenotes, a media hora en auto de Río San Juan, es una laguna muy azul con pozas naturales, cuevas, ideal para nadar o bucear.

La comunidad y cultura también forman parte del diario vivir de este municipio ubicado en una zona costera propicia para el buen turismo y paladar. El marisco, plátanos fritos y todo lo que implique comida auténtica dominicana forma parte de los sabores que caracterizan su gastronomía. El Festival Carnavarengue es un evento anual, con disfraces, bailes, plataformas flotantes que representan criaturas del mar, música y celebración cultural ligada al océano. Las fies-

tas patronales también componen el medio ambiente cultural y folclórico de Río San Juan lo que atrae cada vez más turismo internacional y visitante de todo el país en busca de diversión al precio que sea.

Otros atractivos

Playa Grande es sin lugar a dudas una de las playas más hermosas de la República Dominicana. Alrededor de 1 km de playa de arena blanca bañada por las cristalinas aguas del océano At-

arena, sol y agua

lántico. El oleaje de esta playa la hace adecuada para la práctica del boogie board y del surf y muchos surfistas de todas partes del país llegan a ella para aprovechar las olas.

En la playa se puede disfrutar de una buena comida en los chiringuitos que se encuentran en la entrada, la especialidad de la casa: los mariscos.

Cómo llegar: Tomar la carretera no.5 de Río San Juan hacia Nagua, en el km. 9, después del campo de golf. Esta playa no es recomendable para niños, ni tampoco para personas que no sepan nadar, tiene fuertes corrientes y no hay salvavidas.

Playa Caletón es hermosa de aguas transparentes y tranqui-

EL FOLKLOR

las perfectas para pasar un día de playa en familia. Al igual que Playa Grande, hay chiringuitos que preparan la comida, y el bañista tiene la opción de comer mirando el mar o en el comedor habilitado en centro de todos los chiringuitos.

Como llegar: Tomar la carretera no.5 de Río San Juan hacia Nagua, aproximadamente a 1 km la entrada desde la carretera hasta la playa no está en muy buenas condiciones, pero se puede ir en carro. Para los más aventureros pueden llegan en bote, el cual toman en la laguna Grí Grí.

La laguna Grí Grí es un edén para los que aman la naturaleza y es un lugar perfecto

Es el estudio de todas las costumbres, fiestas tradicionales, creencias y manifestaciones populares de un pueblo. En este municipio se han ido perdiendo algunas de las tradiciones culturales, como es el caso de la danza,

las fiestas de palos, entre otras, ya que han sido sustituidos por otros bailes más modernos. Los diferentes instrumentos autóctonos de nuestra música como son: la güira, tambora y acordeón, también han ido perdiendo su autenticidad,

pues, aunque se utilizan todavía, son acompañados con otros instrumentos más sofisticados que le dan otro ritmo a la música de hoy. Para amenizar las diferentes actividades culturales que se realizan en la comunidad se cuenta con un Batón Ballet

para la observación de diferentes tipos de pájaros en su habitad natural. Vale la pena visitarla. El recorrido en bote empieza en la laguna, pasa por un canal natural que lleva hasta la desembocadura de la misma, y se dirige hacia Playa Caletón, pasando por la piscina natural y la cueva de las golondrinas.

Hay excursiones organizadas en botes con y sin fondo de cristal, con la posibilidad de hacer snorkel o de pasar la tarde en Caletón. Cómo llegar: Tomar la calle principal, calle Duarte hasta el fondo.

También este bello pueblo cuenta con muchos balnearios de agua dulce como el Río los Pinos.

Carnaval de Río San Juan

Este festival que se realiza desde 1997, inspirado en las especies marinas, es único en el país y en todo el mundo. El municipio de Río San Juan, el más pequeño de la provincia María Trinidad Sánchez, exhibe el único carnaval marino en República Dominicana y el mundo, cuyos artistas, inspirados en las especies del mar demuestran la autenticidad característica del mismo. El carnaval de Río San Juan se presenta en una tarima colocada sobre las aguas de la Laguna Gri-Grí que entre luces y el paisaje que le rodea forma un gran escenario para efectuar las presentaciones noche tras noche del 14 al 17 de febrero. Carnavarengue es la firme expresión de cultura de Río San Juan, un encuentro con el mar, la ganadería, agricultura, donde al compás de la música, desfilan los diferentes tipos de disfraces y las comparsas evocadoras de las especies marinas que se la lucen en los alrededores de la Laguna Gri-Gri. En esta temporada, turistas extranjeros y del país se internan entre los peces, iguanas, aves, manglares y árboles que sirven de albergue para la realización del Carnavarengue. El comité organizador estaba presidido por el arquitecto Persio Checo, quien indicó que por primera vez el mismo está integrado por personas que no forman parte del Gobierno. Sin embargo, indicó que el carnaval es apoyado por la Secretaría de Turismo, el Ayuntamiento, la senaduría, el general Alan Checo, el general Florimón, Brugal & Compañía, el hotel Bahía Príncipe, en la persona del gerente general, Rafael López, quien además es asesor de Carnavarengue. Checo manifestó que Carnavarengue viene celebrándose en esta ciudad desde el año 1997, el cual ha tenido un gran impacto a nivel nacional e internacional, recibiendo críticas positivas, tanto en el área comercial como turística.m

ESPECTÁCULOS

«SIRAT» , DRAMA FAMILIAR EN TERRENO

» Seleccionada por España como candidata al Oscar 2026 a Mejor película internacional, combina drama y suspenso, envueltos en un ambiente de música y tragedia para sacudirnos el alma.

IMPREDECIBLE

ALEX QUEZADA Alexquezzada1@gmail.com Especial para La Crónica

L

uis, encarnado por un regordete Sergi López, en busca de su hija veinteañera, se adentra en la atmosfera de una fiesta electrónica (rave) en el desierto al norte de Marruecos acompañado de su hijo menor

y el asunto escala en múltiples riesgos, peligros y trágicas consecuencias.

La coproducción de los hermanos Agustín y Pedro Almodóvar, junto al compositor-productor Xavi Font, apuesta a la destreza del director Oliver Laxe (París, Francia, 1982, responsable de Lo que arde (2019, en donde al igual que en la actual se combinó con el guionista Santiago Fillol) y recurren en términos filosóficos al Sirat, palabra

del mundo árabe, «referente al camino o puente hacia el paraíso», en una especie de metáfora que envuelve todo el relato emocional de la película.

El propósito general y la fotografía de Mauro Herce dotan al filme de una apariencia atemporal (como El planeta de los simios, Calles de fuego, Midnight in Paris, Doctor Strange y Looper), en este caso con total entorno polvoriento, sofocante y escaza higiene; sin elementos de alta tecnología y mucho menos telefónicos.

El relato se sostiene en diálogos precisos y sin excesos. Se opta por exponer la conexión entre padre e hijo, la elocuencia de los cuerpos danzantes de torsos desnudos y pelos desaliñados como catarsis liberadora del grupo de aparentes hippies marginados, extraviados y encapsulados en un bucle de tiempo pasado, a quienes Luis y su hijo Esteban (Bruno Núñez Arjona) cuestionan sobre la desaparecida chica.

En el contraste de desierto, horas de bailes, cigarros, bebidas, pastillas y la causa que han llevado a Luis y a Esteban a estar allí, se establece la solidaridad que más adelante enfrentará la tragedia en varios bandos.

El relato se sostiene en diálogos precisos y sin excesos. Se opta por exponer la conexión entre padre e hijo, la elocuencia de los cuerpos danzantes de torsos desnudos y pelos desaliñados como catarsis liberadora del grupo de aparentes hippies marginados, extraviados y encapsulados en un bucle de tiempo pasado, a quienes Luis y su hijo Esteban (Bruno Núñez Arjona) cuestionan sobre la desaparecida chica.

Entre transición del amanecer y reencuentros con varios jóvenes de rostros adultos, piel agrietada, a quienes les presumimos recio pasado y duros hábitos, se establece la relación que llevará la aventura y la búsqueda hacia otra supuesta descarga musical, derivando en una ruta donde el peligro acecha según se avanza en tres distintos vehículos (y es cuan-

do rememoramos la clásica El salario del miedo, de Henri-Georges Clouzot, de 1953) Así surgen las estampas sociopolíticas que sutilmente insinúan la vida difícil del entorno, la escasez, el militarismo; en fin, la supervivencia de aquella gente atrapada en la ruta próximo a Mauritania.

Debo señalar que aplaudo la mezcla de sonido por encima de la música de Kangding Ray que cumple su cometido, aportando el trance del deleite y subrayando desastres. Y es en su mezcla de sonidos que aflora otro referente influyente que se nos insinúa con fases muy en la línea de Vangelis para Blade Runner (de Ridley Scott, de 1982), enmarcando recesos y trazos en transiciones, especialmente en los desplazamientos diurnos, nocturnos, o bajo la lluvia, donde los gestos lo dicen todo.

El discurso narrativo del filme se afianza en lo sonoro, en lo visual y en resoluciones súbitas, inesperadas e impactantes –lo más simple, el título del filme surge cuando ya ni lo esperábamos–. Nada es predecible ni complaciente con lo que pueda esperar el espectador. Se pretende sacudir al público y reiterar la rigidez de vida de esa región,

donde un galón de gasolina significa la diferencia entre vida y muerte, además de las consecuencias de un terreno hostil e históricamente plagado de conflictos armados.

El reparto, por igual nos plantea otro subtexto. También como personajes bien delineados, Jade y Steff (Jade Oukid y Estefanía Gadda) sobresalen con influencia sobre sus compañeros –Joshua Liam Herderson, Tonin Janvier y Richard ‘Bigui’ Bellamy– dos de ellos con particularidades especiales para reiterarnos la diversidad y condición de personas que nos rodean y a veces pretendemos ignorar. Con un trazado lineal plano y sencillo, Sirat, la obra de Oliver Laxe establece una densidad visual y sonora seductora y cautivante para el espectador cuya contemplación amerita ser impactada, donde al margen de los momentos en que el alto volumen es el elemento dominante; contrario a ello, en otros instantes, minimalistas pulsaciones de sonido –incluido el del viento–acentúan trayectos, primeros planos o planos de detalles –como líneas divisorias de carreteras, rieles de locomotoras, pierna de un minusválido en desplazamiento,

Pablo Alborán presenta un adelanto de su álbum musical “KM0”

» El artista estará en el país con su gira “Global Tours” en octubre de 2026

El artista español lanzará en noviembre su disco número 7.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Mcambios de rutas, etc.– para enfatizar que estamos ante una road movie donde a cada paso espera la incertidumbre.

Cada obstáculo ubica a aquel ecléctico grupo de personas ante los peligros del mundo real, diferente al éxtasis que persiguen al bailar. Y es la causa de este padre e hijo en su búsqueda que sirve de pretexto para mostrarnos esta región y a estos seres humanos, aficionados a largas noche alucinantes, bailando hasta el amanecer, en aparente alienación del sistema de vida «normal».

Nos agrada este filme que merece ser visto por el gran público, ya que de manera súbita y en varias ocasiones, saca nuestra psiquis de su zona de confort, nos altera el estómago y el aliento para plantear su impronta de pretensiones inolvidables.

La coproducción de España y Francia, de una hora y 55 minutos, estrenada el 6 de junio, ya obtuvo el Premio del Jurado en el pasado Festival de Cine de Cannes (13 al 24 de mayo, 2025), en empate (ex aequo) con la alemana Sound of Falling, de Mascha Schilinski. Por igual, Sirat se plantea como fuerte competidora para los premios Goya 2026..m

ientras en República Dominicana celebramos ayer el Día de la Virgen de las Mercedes, el artista español, Pablo Alborán se preparaba para presentar ante más de 10 mil personas un adelanto de su nuevo álbum musical “KM0”. Pablo Alborán ha sido protagonista de un momento mágico tras anunciar la preventa de su nuevo álbum, KM0, y la preventa de las entradas para su tour mundial que iniciará en 2026 y concluirá en el año 2027 y con el que espera tocar países que no había visitado. La gente fue llegando de a poco hasta congregarse en la emblemática Puerta del Sol de Madrid, un público compuesto por mujeres, hombres, algunos jóvenes y otros más adultos, quienes no querían perderse el adelanto de lo que será el nuevo disco de este artista que se adueñó de los corazones de muchos dominicanos con su tono dulce y letras románticas. Su nuevo álbum, luego de una pausa, estará en todas las plataformas y estará disponible al público el 7 de noviembre según informó su disquera. Este evento que reunió a decenas de fanáticos del artista, se ha con-

vertido en uno de los eventos con mayor audiencia del año, además de estar en vivo en la Puerta del Sol, todos los fanáticos que siguen al cantante español, pudieron disfrutar del mismo gracias a la retransmisión a través de TikTok LIVE para 100 mil espectadores que pudieron disfrutarlo desde cualquier parte del mundo.

Las canciones

En este showcase de presentación no pudieron faltar temas como ‘KM0’ o ‘Vámonos de aquí’, canciones que han supuesto los primeros adelantos del disco y que nos dan una pequeña pincelada de lo que va a ser este proyecto. Tampoco pudo faltar uno de sus clásicos, como ‘Saturno’. Además, el malagueño cantó en primicia su nuevo single ‘Mis 36’ que ya está disponible en todas las plataformas. Este tema es de los más especiales del álbum y destaca por su sonido orgánico y un memorable arreglo de cuerda. La letra es una de las más personales del artista hasta la fecha, una muestra de sensibilidad y vulnerabilidad reflejadas en una melodía emotiva donde la voz de Pablo es la principal protagonista.

‘KM0’ es el séptimo álbum de estudio y, sin duda, en el que el artista ha desplegado una paleta de colores más amplia dentro su repertorio. El tracklist está repleto de grandes canciones. m

DDD SSS CULTURA

Italia se llena de merengue con la presentación del libro de Máximo Jiménez

» La obra “Merengue: obra periodística en la Nación (1940-1965), recoge una selección de crónicas, ensayos y artículos publicados en el periódico La Nación entre 1940 y 1965.

odi, Umbria (Italia).— El merengue como parte de la identidad del pueblo dominicano, genera un interés mayor en las culturas extranjeras, partiendo de que es un ritmo que mueve hasta al menos sensible de los mortales. Su declaración por la UNICEF, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, le dá la certificación aún mayor para que a nivel mundial sea una música de la que no sólo los dominicanos estamos orgullos. Es justo una de las razones que llevó al escritor Máximo Jiménez a vivir la experiencia de que Italia recibiera su segunda obra, basada en una investigación importante, que ha desempacado teorías sobre la participación, incluso, de ciertos personajes de la época y su percepción y actitud hacia el merengue en la época en la que dominiba el tirano Rafael Leonidas Trujillo.

TLa frescura del clima de Todi, Umbria, en Italia, y un hermoso salón del restaurante Básico sirvió de escenario para que un grupo selecto de personas pudieran conocer de este libro gracias al respaldo de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, presidida por Nancy Polanco.

“Merengue: Obra periodística en La Nación (1940-1965), fue publicado en marzo de 2025 con el apoyo de la Dirección General de Mecenazgo, recoge una selección de crónicas, ensayos y artículos sobre el merengue publicados en el periódico La Nación entre 1940 y 1965. La obra pone en valor la mirada periodística de la época sobre el género musical que ha definido buena parte de la identidad nacional dominicana.

Durante su intervención, Jiménez destacó la importancia de rescatar estos textos como testimonio del proceso de legitimación cultural del merengue. “Este libro no solo es una recopilación de textos olvidados,

sino un esfuerzo por comprender cómo los medios de comunicación contribuyeron a construir un relato nacional desde el arte popular”, afirmó el autor ante un público diverso y también representantes de la diáspora dominicana en Italia.

Nancy Polanco, presidenta de la CCRDI, celebró la iniciativa como un puente cultural entre la República Dominicana y Europa. “Apoyar este tipo de eventos nos permite promover nuestra historia y nuestra música fuera de las fronteras, y reafirma el compromiso de la Cámara con la proyección internacional de la cultura dominicana”, expresó Polanco en un mensaje enviado para la ocasión.

La presentación incluyó un diálogo abierto entre Jiménez y el público, en el que se abordaron temas como el papel de la prensa en la formación del canon cultural, el vínculo del merengue con el poder político, y los desafíos actuales del periodismo cultural.

Sobre el evento

El evento forma parte del inicio de una gira internacional de presentaciones que llevará

En la ciudad de Todi, Umbria, se sintió el impacto de esta obra que habla de la música autóctona dominicana.

a Jiménez por varias ciudades en el extranjero. Con esta obra, el autor reafirma su compromiso con la investigación cultural y el periodismo de rescate histórico. “Merengue: Obra periodística en La Nación (19401965)”está disponible en formato físico y digital, y es un aporte esencial para estudiosos del merengue, periodistas, historiadores y lectores interesados en las dinámicas culturales de República Dominicana y el Caribe.

Sobre el autor

Máximo Jiménez nació en Santo Domingo en 1972, periodista, escritor y crítico musical. Autor de La gran Aventura de la bachata urbana (2018), publicado por la Editorial Funglode. Hizo el trabajo de investigación, compilación y edición de Tres décadas de historia: Premios Soberano y Acroarte, primer volumen con el que se instauró la Editorial Acroarte (publicado en 2021) y de Arte Nacional. Vol.: 1, del periodista Joseph Cáce-

res. Inició su carrera en el periodismo en 1997 en El Siglo. Colaborador habitual con textos especializados en música de la Revista Global y de La Lira, revista músico-cultural que circula cada trimestre en Barranquilla, Colombia. También crítico de cine y jurado de los Premios Globos de Oro. Fue presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (2011-2013), institución que desde 1985 reconoce lo mejor del arte y la cultura con el Premio Soberano. m

La obra del escritor Máximo Jiménez ha interesado a diversos públicos partiendo de las teorías que se hann desprendido de esta investigación.

CULTURA

Conferencia Iglesia Saludable: «Para que Cristo sea todo, en todos y para todo»

» Un evento de gran importancia y trascendencia para la iglesia cristiana evangélica de la República Dominicana

EURI CABRAL

euricabral07@gmail.com

Especial para La Crónica

La Iglesia Cristiana Palabras de Vida, que dirigen los pastores Raffy Paz y María Isabel Palacio, auspició la «Conferencia Iglesia saludable», un evento que reunió más de trescientos pastores y líderes cristianos, con la finalidad de reflexionar sobre dos temas esenciales: el propósito eterno de Dios y el significado de la cruz.

La conferencia se llevó a cabo el jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de septiembre, y contó con el apoyo del Ministerio UNGE Internacional y del proyecto LAPEP, dos entidades dirigidas por apóstoles de Argentina y República Dominicana, con el objetivo de capacitar y equipar a pastores y ministros de Dios, para edificar iglesias conforme al propósito divino.

«Conferencia Iglesia saludable fue un evento de gran importancia para la iglesia cristiana evangélica del país. Ya se ha realizado en muchos países del mundo, y se ha convertido en una especie de guía de reflexión y acción para que todos los pastores y líderes asuman su trabajo ministerial poniendo a Cristo como el centro de todo.

Los expositores en la conferencia fueron los apóstoles argentinos Gustavo y Yonathan Lara, dos destacados líderes cristianos con una sólida formación en estudios bíblicos, el apóstol Ben Paz, pastor principal del Centro Cristiano Palabras de Vida de Nueva York y un conocedor de la Biblia, y el pastor Raffy Paz, uno de los líderes más destacados de la comunidad evangélica dominicana y pastor principal de la Iglesia Cristiana Palabras de Vida.

Cada uno de los conferencistas, hizo una exposición de gran valor espiritual y de una efectiva orientación a los pastores y lideres cristianos asistentes. Por su importancia y significado, a continuación un resumen de esos mensajes.

Apóstol Gustavo Lara: «Cristo y el propósito eterno»

El apóstol Gustavo Lara desarrolló tres conferencias con este tema, donde reflexionó con

maestría sobre cuál es el propósito de Dios. Con profunda convicción estableció que «el propósito de Dios es uno y está en su hijo Cristo” y que «en Cristo tenemos muchas asignaciones y un solo propósito».

Gustavo afirmó que antes de morir en la cruz, Cristo nos visitaba, pero después de la cruz, ya él vive internamente en cada uno de nosotros. Y que ella, la cruz, tiene una importancia muy especial porque «toda la sabiduría Dios es obra de la cruz» y «la edificación de la iglesia vino después de la cruz». Dijo que el misterio oculto de Dios en el viejo testamento es Cristo, el cual fue revelado en el nuevo testamento y que nuestra principal misión como cristianos es buscarlo y «dedicarnos cada vez más a Él», porque «mientras más nos dedicamos a Cristo, más Él se revela a nosotros».

Apóstol Ben Paz: «Preparados para el propósito»

El apóstol Ben Paz dirigió dos mensajes orientados hacia la necesidad de estar preparados para poder cumplir con el propósito eterno de Dios. Dijo que debemos entender que «con Cristo no siempre hay seguridad, pero siempre hay confianza».

Afirmó que no es cierto que la fe es ciega, sino que por el contrario, a «través de la fe vemos mucho mejor que con nuestros ojos carnales». Y la base de

nuestra fe es que ya Jesús se entregó y, por lo tanto, «nuestra fe necesita ver la cruz, no ver hacia adelante sino hacia atrás». Ben Paz expresó que debemos ocuparnos que la Iglesia sea saludable, porque lo importante «no es lo que la gente quiere oír, sino lo que Dios dice». Afirmó que «mientras más conoce-

abordó el hecho de que, en nuestro peregrinar como cristianos, atravesamos tres etapas: exilio, éxodo y propósito. De acuerdo a su evaluación, el exilio es el diagnóstico (el hombre y la iglesia fuera de la realidad de Dios), el éxodo es el tratamiento (la acción de Dios que nos saca del destierro y nos conduce de regreso a Cristo) y el propósito es la meta del viaje (la consumación del plan eterno de Dios, que Cristo sea el todo, en todos).

De acuerdo al apóstol Yonathan «la obra de Dios es gobernada por su propósito, y todo lo que Dios hace está orientado hacia su propósito eterno en Cristo». Afirmó con una profunda convicción que «Dios no respalda lo que está fuera de su plan, aunque suene lindo o se vea bíblico» y que «Dios rechaza el show sin esencia», pues «una fe inmadura es manejada fácil por cualquier corriente». Dijo que, así como el pueblo de Israel salió de Egipto para llegar a la tierra prometida, nosotros debemos salir de los cuatro egiptos modernos que nos aprisionan: el Egipto del emocionalismo, el Egipto del humanismo religioso, el Egipto del activismo y el Egipto del pecado tolerado. Para Yonathan, al entender claramente el propósito eterno de Dios «debemos reconocer esa esclavitud y rendirnos ante la cruz de Cristo».

Pastor Raffy Paz: «La cruz y la expresión del propósito eterno»

El pastor Raffy Paz disertó sobre la significación de la cruz para nuestras vidas y entender ese significado, que nos lleva a comprender a cabalidad el propósito eterno de Dios, que está en Cristo Jesús.

El pastor precisó de forma clara que «Dios recompensa a quien está en Él», tal y como establece Hebreos 11:6. Asimismo, dijo que «Dios nos bendice para que nosotros seamos canales de bendición para otros». De acuerdo al pastor Paz gran parte de nuestros problemas se deben a cómo pensamos, por lo que debemos cambiar nuestra forma de ver los problemas, de abordar las realidad y poner a Cristo siempre como el elemento principal de todo, como nuestra fortaleza para seguir adelante y no temer a nada. De manera tajante y firme, el pastor Raffy dijo que todo lo que necesitamos está listo en la cruz con Jesús».

mos a Cristo, más conocemos la vida» y «a medida que vamos avanzando en el conocimiento de Cristo, nuestros temores van disminuyendo».

Apóstol Yonathan Lara: «Exilio, éxodo y propósito»

El apóstol Yonathan Lara desarrolló tres conferencias donde

Raffy Paz dijo que debido al éxito alcanzado por la primera edición de la «Conferencia Iglesia saludable» se realizará la segunda versión de este importante y transformador evento. Quienes deseen participar deben comunicarse con las oficinas de la Iglesia Cristina Palabras de Vidal (ICPV), en el sector de Bella Vista, al teléfono 809-534-6080, o a través de su página web www.icpv.org. m

CON LUZ PROPIA Naishme de los Santos: Optimismo, entrega y disciplina en cada paso

» No miento cuando digo que me he visto en escenarios de mucho trabajo y aún así queriendo más, pero Dios me ha demostrado que hay un tiempo perfecto para todo.

JUAN HERRERA juanriherrera20@gmail.com

En un mundo donde los sueños a menudo se ponen a prueba por la constancia, la historia de Naishme de los Santos brilla como un recordatorio de lo que se puede lograr cuando el optimismo se convierte en motor, la disciplina en brújula y la entrega en sello personal. Con paso firme, personalidad y mirada clara hacia sus metas, Naishme ha sabido abrirse camino en un escenario que exige paciencia, esfuerzo y, sobre todo, una fe inquebrantable en sí misma.

Su trayectoria inspira a los jóvenes a comprender que no se trata solo de esperar que las oportunidades lleguen, sino de prepararse, insistir y mantenerse con una actitud positiva aun en medio de los retos. Hoy, conversamos con ella sobre el camino recorrido, los aprendizajes que han marcado su carrera y la visión que la impulsa a seguir subiendo nuevos escalones.

INICIOS Y HACERSE UN LUGAR

Naishme, llegar a los medios no es sencillo, y menos cuando se es joven. ¿Qué recuerdas de esos

primeros pasos y de lo que tuviste que hacer para abrirte camino?

La realidad es que, distinto a otras personas quizá yo tenía un «camino fácil» porque inicié en los medios con mi primo Eduardo, pero verdaderamente tengo una chispa natural por así decirlo, lo cual me hizo y me sigue haciendo el camino, mucho más fácil para poder lograr los objetivos que me he propuesto. Pero naturalmente, no podemos dejar a un lado que la consistencia, la perseverancia, la disciplina y el estudio han hecho que cada camino que he decidido recorrer, se aligere un poco.

¿Alguna vez sentiste que no había espacio para ti? ¿Qué te sostuvo en esos momentos?

Lo que sucede es que nunca lo vi como una opción. Aunque siempre me gustó, nunca lo vi como una primera opción, no era algo que tenía en la mira por lo que hacía cosas puntuales para lograr encajar. Por supuesto, sé que he roto paradigmas, por llamarlo de alguna manera, con el tema del peso, y la imagen perfecta que siempre se ha vendido por años para los medios de comunicación. Pude haber pensado que no había espacio para mí en su momento, pero la vida me ha demostrado que eso no es suficiente.

RADIO HOST

¿Cuál fue el primer «sí» que te confirmó que estabas en el camino correcto?

Estar en el «Ritmo de la mañana», la aceptación del público y ver que lo que se mantenía, quizá en cuatro paredes o sencillamente en el círculo familiar de amistades, si podía funcionar para otras personas que no conocían de mí y se sentían totalmente identificadas, eso fue lo que me dio carta abierta para poder continuar.

ORIGINALIDAD Y PROCESOS

En un mundo donde es fácil copiar fórmulas, ¿cómo te aseguras de mantener tu voz propia y tu originalidad en lo que haces?

Justo y precisamente por eso… Vivimos en un mundo donde todo es literalmente más de lo mismo, y creo que esa originalidad y naturalidad es lo que me representa, no ser un personaje. Sencillamente ser yo es lo que me ha permitido estar donde estoy y me seguirá poniendo con Dios delante en los lugares que quiero estar y que ahora sí, tengo en la mira posesionarme.

¿Qué parte de tu proceso — preparación, ensayo, experiencia— sientes que ha sido clave para crecer en la radio y en los medios?

Disciplina, adaptación y responsabilidad. Prestar atención a todo lo que amerita estar «en el medio». Tratar de no ser vulgar (o al menos cuando tomé este oficio tan en serio), man tener la autenticidad, cuidado y distin ción ante mi contenido y lo que defiendo.

¿Qué descubriste de ti misma en el ca mino que no sa bías al comenzar?

La capacidad y la ge nialidad de poder conectar con personas nuevas, que no te conocen, que ni siquiera han tenido una interacción directa contigo, saber, ver y pensar que hay personas detrás de la pan talla, detrás del lente, más allá del micrófono, que escuchan, ven, entienden y sienten por ti y como tú.

VALORES Y PERSPECTIVA

PERSONAL

En tu trayectoria, ¿qué valores nunca has negociado, aunque pareciera más fácil ceder?

Lealtad, respeto, tolerancia, honestidad. Siento que son al

gunos de los valores que mantengo que muchas otras veces se han visto, con distintas personas, lacerados por situaciones en donde quieres estar bien con todo el mundo.

¿Cómo entiendes la responsabilidad de ser voz en medios frente a una generación que te escucha?

Wow, es realmente importante, pesa mucho porque no todo el que te escribe, no todo el que llama, no todo el que se acerca es el único personal que está pendiente de ti. Uno tiene que guardar mucho las formas porque genuinamente este medio, esta profesión, me ha enseñado que nunca se sabe quién está mirando, quién te está observando, quién está copiando de ti para bien o de quién se es referente. Todas han sido lecciones que la vida me ha dado a través de lo que me dedico.

¿Cuál es tu mayor satisfacción personal más allá de los micrófonos?

Poder mostrarme como soy, que a las personas les guste, y sobre todo abrirle paso a muchas mujeres de las cuales probablemente soy voz, soy inspiración. Ser ese referente de qué, independientemente de cómo te veas, puedes llegar a donde quieras.

Esto me ayudó a abrirme puertas, por lo que soy, no por lo que puedo representar visual o físicamente, y creo que ha sido magnífico porque ha ayudado bastante a conectar con ese público que no necesita lo perfecto. Hoy en día aplaudimos mucho lo natural, lo que es genuino y lo que realmente importa que es un corazón sin maldad, con integridad y con mucho respeto.

«Estar en el «Ritmo de la mañana», la aceptación del público y ver que lo que se mantenía, quizá en cuatro paredes o sencillamente en el círculo familiar de amistades, si podía funcionar para otras personas que no conocían de mí y se sentían totalmente identificadas, eso fue lo que me dio carta abierta para poder continuar. »

PACIENCIA Y NUEVOS ESCALONES

Los procesos en los medios son lentos y exigen paciencia. ¿Cómo aprendiste a esperar y a confiar en tu momento?

Fluir y agradecer. No miento cuando digo que me he visto en escenarios de mucho trabajo y aun así queriendo más, pero Dios me ha demostrado que hay un tiempo perfecto para todo. Quizá hay algo que me falta hacer, una etapa por quemar o llegar a más personas para situarme en donde quiera estar en ese momento.

¿Qué significa para ti subir un escalón sin olvidar de dónde vienes?

Satisfacción total porque siempre he dicho que a veces estoy viviendo sueños que nunca tuve y eso me hace estar con los pies en la tierra.

¿Qué puertas antes estaban cerradas y hoy sientes que comienzan a abrirse?

Todas las oportunidades que se me han presentado para darme a conocer en distintos espacios y dejando poner en práctica y evidencia mis talentos y fortalezas.

LO QUE QUEDA POR RECORRER

¿Cómo imaginas los próximos pasos en tu carrera? ¿Qué escalones faltan por subir?

Ya que estoy aquí no pierdo la esperanza de estar en TV conduciendo con grandes personalidades o en algún proyecto que me permita vivir la experiencia de compartir con las mismas. También amaría estar en teatro y jamás descartar la opción de alguna película.

Si tuvieras que definir el futuro que quieres, ¿cómo lo dibujarías?

Con muchas luces, personas felices de verme crecer y mis familiares y cercanos sonriendo conmigo, celebrando cada logro a mi lado.

¿Qué mensaje le dejas a los jóvenes que, como tú, sueñan con un lugar en los medios y creen que aún no es su momento?

No desistir. Por pequeños que sean los proyectos, siempre agradecer a las personas que dan la oportunidad y ven en ustedes un potencial o una luz.

Mantenerse aferrados a sus valores y hacerles entender que mientras más lento es el éxito más perdura, lo que fácil llega fácil se va y es importante saborear cada proceso. Dar muchas gracias por cada paso que das porque no sabes cuál es el próximo, disfrutar el escalón no preocuparse por la escalera.m

LA NUEVA APUESTA DE CHRISTIAN LOUBOUTIN PARA CONECTAR CON UNA GENERACIÓN AUTÉNTICA

» Para Christian Louboutin, esta decisión representa un nuevo capítulo: el de abrirse a una generación que exige algo más que glamour.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

El mundo de la moda vuelve a sorprender con una noticia que rompe moldes y confirma la tendencia de acercar las casas de lujo a públicos cada vez más jóvenes: Jaden Smith ha sido nombrado director creativo de Christian Louboutin en París. El actor, rapero y activista de 27 años se une a la prestigiosa maison francesa con la responsabilidad de diseñar cuatro colecciones masculinas al año que abarcarán zapatos, accesorios y complementos, además de participar de manera activa en campañas y eventos de la firma .

La elección de Smith es estratégica y responde a varias dinámicas que actualmente definen la industria: la búsqueda de frescura, la necesidad de diversificar las audiencias del lujo y la apuesta por voces que conecten con valores más allá de la estética.

Louboutin y la reinvención constante del lujo

Christian Louboutin es una de las marcas más reconocibles en el universo de la moda. Fundada

en 1991, ha construido un imperio a partir de un elemento icónico: la suela roja. Esta simple pero poderosa firma visual convirtió a los zapatos en objetos de deseo y símbolos de estatus cultural. Durante más de tres décadas, Louboutin se ha mantenido como referente de lujo aspiracional. Sin embargo, el contexto actual plantea un reto para todas las casas tradicionales: ¿cómo seguir siendo relevantes en una era dominada por el consumo digital, el streetwear, la diversidad cultural y las nuevas narrativas de género?

La respuesta parece encontrarse en un equilibrio entre el respeto al legado y la apertura hacia nuevas generaciones. Con Jaden Smith, Louboutin no solo suma un creativo, sino también un portavoz que encarna esa búsqueda de frescura y disrupción.

¿Quién es Jaden Smith en el universo cultural actual?

Hijo de Will Smith y Jada Pinkett, Jaden Smith creció bajo los reflectores de Hollywood. Desde muy joven incursionó en el cine, con títulos como The Pursuit of Happyness o The Karate Kid, pero rápidamente buscó su propio camino en la música, el activismo y la moda.

En el terreno musical, se ha consolidado como un artista ex-

ticas, siempre con un sello personal que rechaza la homogeneidad.

En la moda, Smith ha sido un pionero en difuminar fronteras de género. Basta recordar cuando apareció como imagen de Louis Vuitton en 2016, luciendo una falda en la campaña femenina de la maison. Ese gesto lo posicionó como referente de la moda sin etiquetas, un espacio donde la ropa deja de ser símbolo de roles tradicionales para convertirse en herramienta de expresión libre. Su activismo social también ha sido constante: desde la fundación de Just Water, enfocada en ofrecer agua potable sostenible, hasta sus intervenciones públicas a favor del medioambiente y la equidad. En conjunto, Jaden representa a una generación que exige autenticidad, compromiso y ruptura de barreras.

Un movimiento estratégico de Christian Louboutin

Nombrar a Jaden Smith director creativo masculino es mucho más que una jugada mediática. Se trata de un movimiento estratégico que busca alinear la marca con las transformaciones culturales de nuestro tiempo.

En primer lugar, su llegada fortalece la narrativa de inclusión y diversidad. Christian Louboutin, reconocido por la audacia en diseño, ahora pone el timón en manos de alguien que ha hecho de la autenticidad y la fluidez de género un estandarte. En segundo lugar, abre un puente directo hacia las generaciones millennial y centennial. Estas audiencias, cada vez más relevantes en el mercado del lujo, valoran no solo el producto, sino el discurso que lo acompaña. Smith, con su presencia digital, su música y su estilo de vida, es una figura capaz de conectar con esos consumidores que buscan más

que un zapato: buscan un símbolo cultural.

Finalmente, el fichaje también envía un mensaje claro sobre la necesidad de rejuvenecer la moda masculina. Mientras la moda femenina ha tenido múltiples referentes disruptivos, el terreno masculino suele ser más conservador. Louboutin, al confiar en Jaden, apuesta por un futuro donde el hombre pueda expresarse con tanta libertad y sofisticación como la mujer.

Los retos que enfrentará Jaden

Smith

El nombramiento, sin embargo, no está exento de desafíos. La crítica especializada suele ser exigente cuando se trata de figuras provenientes de la música o el cine que asumen roles de diseño en grandes casas de moda. A Jaden se le pedirá demostrar que su visión estética puede traducirse en colecciones coherentes, innovadoras y comercialmente exitosas.

Asimismo, deberá encontrar el equilibrio entre su identidad personal y el ADN de la marca. Louboutin no puede perder su esencia, pero tampoco puede permanecer estático. El reto será integrar la frescura de Smith con la tradición de la maison. En el plano mediático, habrá que observar cómo se articula su discurso creativo en campañas, desfiles y colaboraciones. Si bien Jaden ya ha mostrado su capacidad para generar conversación global, ahora esa atención estará vinculada directamente con la reputación de una de las firmas más icónicas del lujo.

Lo que este nombramiento significa para la industria

Más allá de la anécdota, la llegada

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Mirarse por dentro: el arte de no dejarse

Vivimos en una época en la que todo pasa rápido. El tiempo corre entre clases, trabajo, redes sociales, compromisos y ese constante intento de «estar al día». En medio de ese torbellino, muchas veces lo último que hacemos es detenernos a observarnos. A preguntarnos con honestidad: ¿cómo estoy realmente? El autoanálisis, esa capacidad de mirarse por dentro, se vuelve entonces un acto urgente y revolucionario.

tin refleja un fenómeno más amplio: la redefinición de las casas de moda de lujo. El tiempo en que los creativos eran exclusivamente diseñadores formados en las aulas de las escuelas más prestigiosas ha quedado atrás. Hoy se valora también la capacidad de influir culturalmente, de generar conversación y de conectar con comunidades diversas.

La industria del lujo se mueve hacia un modelo híbrido en el que el producto convive con el relato. Las colaboraciones con artistas, músicos y personalidades de distintas áreas son cada vez más frecuentes, y el caso de Jaden confirma que las marcas entienden la importancia de incorporar figuras capaces de leer y dialogar con el espíritu de la época.

El fichaje de Jaden Smith como director creativo de Christian Louboutin no es solo un movimiento audaz, sino también una señal de que las casas de lujo entienden el cambio de paradigma. Smith aporta juventud, autenticidad y un discurso en sintonía con los debates actuales sobre género, sostenibilidad e identidad cultural.

Para Christian Louboutin, esta decisión representa un nuevo capítulo: el de abrirse a una generación que exige algo más que glamour, que busca símbolos coherentes con sus valores. Para Jaden Smith, es la oportunidad de demostrar que su talento trasciende la música y el activismo, y que puede inscribirse en la historia de la moda como uno de los referentes de su tiempo.

En definitiva, estamos ante una alianza que confirma lo que la moda siempre ha sido: un espejo de la sociedad. Y en este caso, un espejo que refleja juventud, cambio y la eterna búsqueda de libertad creativa. m

La juventud suele ser vista como la etapa de mayor energía, sueños y posibilidades. Pero también es un periodo cargado de presiones: encajar, alcanzar metas, proyectar un futuro «exitoso». El riesgo es que, entre tanta exigencia, olvidemos escucharnos. Y cuando no nos prestamos atención, es fácil caer en la trampa de sostener máscaras que pesan demasiado. El autoanálisis no es criticarse sin piedad ni vivir cuestionándose cada paso. Se trata, más bien, de reconocer nuestras emociones, nuestras fortalezas y las áreas donde necesitamos apoyo. Es como detenerse frente a un espejo que no refleja la apariencia, sino lo que sentimos y pensamos. Preguntarse: ¿qué necesito hoy? ¿qué estoy dejando pasar por alto? ¿qué me está pesando más de la cuenta?

Cuidarse, en este sentido, no es un lujo. Es una responsabilidad con uno mismo. Significa dormir lo suficiente, comer de manera que tu cuerpo se sienta vivo, rodearse de gente que aporte y no que reste, y quizás lo más importante, darse permiso para descansar y equivocarse. La juventud, aunque parezca eterna, también se desgasta si no aprendemos a protegerla.

No dejarse caer no implica fingir fortaleza todo el tiempo. Al contrario, significa reconocer cuando algo no anda bien y tomar acción antes de que la carga sea insoportable. Hablar, pedir ayuda, buscar orientación. Todos necesitamos un cable a tierra en algún momento, y aceptarlo no nos hace menos fuertes: nos hace más humanos.

El autoanálisis nos abre la puerta a algo esencial: la autenticidad. Cuando sabes quién eres y lo que sientes, es más difícil perderse en las comparaciones o en los estándares irreales que inundan las redes sociales. Te das cuenta de que tu valor no depende de un like ni de cumplir con la idea que otros tienen de ti. Te valoras por lo que eres, no por lo que aparentas.

La juventud que se presta atención, que se cuida y que no se deja caer, construye un futuro más sólido. Porque no se trata solo de avanzar rápido, sino de avanzar con conciencia. De entender que el verdadero éxito no está en nunca tropezar, sino en saber levantarse con aprendizaje y con ganas renovadas.

Así que, si eres joven, haz de ti mismo tu prioridad. Dedica unos minutos cada día a escucharte, a preguntarte cómo estás, a reconocer tus avances y también tus límites. Haz del cuidado personal un hábito y del autoanálisis una brújula. Porque al final, el mayor acto de valentía es aprender a sostenerte antes de que la vida te empuje a soltarlo todo. m

Brevísimos a la moda

CAROLINA HERRERA DESLUMBRA EN MADRID CON UN DESFILE HISTÓRICO EN LA PLAZA MAYOR

La firma Carolina Herrera

convirtió la Plaza Mayor de Madrid en el epicentro de la moda internacional con la presentación de su colección primavera/verano 2026. Ante 800 invitados y más de 70 looks, el director creativo Wes Gordon rindió homenaje a la capital española con diseños que fusionaron artesanía impecable, guiños históricos y la elegancia característica de la marca. Siluetas inspiradas en el toreo, bordados de claveles y vibrantes mezclas de colores marcaron la propuesta. Entre los asistentes destacaron Pedro Almodóvar, Becky G, Sebastián Yatra y Olivia Palermo, en una noche donde moda, cultura y celebración se unieron.

JENNA ORTEGA IMPONE ESTILO EN LOS EMMYS 2025 CON UN LOOK DE GIVENCHY

Jenna Ortega volvió a brillar en la alfombra roja de los Emmys 2025, esta vez como presentadora y no como nominada. La actriz de raíces mexicanas y puertorriqueñas sorprendió con un look de Givenchy compuesto por una blusa joya de cristales y perlas combinada con una falda recta con abertura, acompañado de sandalias de plataforma. El estilismo, parte de la colección Otoño-Invierno 2025 de la maison francesa, marcó uno de los momentos más originales de la noche. Su beauty look incluyó coleta con efecto mojado, sombras grises y labios borgoña, evocando un aire gótico sofisticado.

KATE MIDDLETON DESLUMBRA EN LA CENA DE GALA

El castillo de Windsor fue escenario de la cena de gala ofrecida por los reyes Carlos III y Camila en honor al presidente estadounidense Donald Trump y su esposa, Melania. Entre los 160 invitados destacó la princesa de Gales, Kate Middleton, quien acaparó miradas con un vestido de encaje champán diseñado por Philippa Lepley y la icónica tiara Lover’s Knot, pieza predilecta de la princesa Diana. El príncipe Guillermo lució uniforme militar, mientras que la reina Camila eligió un vestido azul marino con tiara de zafiros. Melania Trump sorprendió con un vestido amarillo de hombros descubiertos.

KRIS JENNER ESTALLA TRAS FILTRACIÓN DE CAMPAÑA CON MAC COSMETICS

Kris Jenner reaccionó con indignación luego de que una foto en blanco y negro, marcada “solo para uso interno”, fuese publicada por MAC Cosmetics como parte de su nueva campaña publicitaria. Al ver la imagen, Jenner comentó “¿Quién filtró esto?” en redes, exigiendo explicaciones, lo que desencadenó una ola de interés mediático. Poco después, la marca eliminó la publicación y la volvió a subir sin la etiqueta confidencial. La empresaria ha declarado que admira la marca MAC desde hace años y se siente emocionada de representar esta campaña, que coincide con su reciente facelifting.

MELANIA TRUMP DIVIDE OPINIONES TRAS ROMPER PROTOCOLO REAL CON VESTIDO

Durante un banquete de Estado en el Castillo de Windsor, Melania Trump captó la atención con un vestido amarillo de Carolina Herrera que desató un debate sobre protocolo. El modelo strapless, con hombros descubiertos y cintura ceñida por un cinturón lila, fue considerado por algunos críticos como inapropiado para la formalidad de la ocasión. Además, las fotografías generaron ilusión óptica: mientras en algunas imágenes el cinturón parecía rosa bebé, en otras se veía más lila, lo que avivó la conversación en redes.

Juan Valdez Café inaugura su primera tienda en Santiago

» El nuevo lugar para disfrutar de una bebida premium se encuentra ubicado en el tercer piso de Á gora Santiago.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

ESantiago de los Caballeros.- Septiembre de 2025 — Con un amor por el café que se consolida con el tiempo, Juan Valdez®, la emblemática marca impulsada por caficultores colombianos, abrió su primera tienda en Santiago de los Caballeros y la tercera en la República Dominicana, marcando un nuevo capítulo en su expansión y conexión con la comunidad local y los amantes del buen café.

El nuevo espacio para disfrutar de la bebida premium elaborada por una empresa inclusiva y sostenible, está ubicado en el tercer piso de Ágora Santiago Center, el centro comercial que se ha convertido en símbolo de modernidad y encuentro en la región del Cibao.

La tienda llega con una propuesta integral: la inigualable calidad del café premium 100% colombiano, en su amplia variedad de opciones para consumirlo, acompañado de sus exquisitos bocadillos originales: pandebono, almojábana, palito de queso, empanadas, entre otros. También de unas deliciosas opciones de postres, servidos todo en un espacio cálido, acogedor, propicio para reuniones familiares, con amigos, trabajo remoto o simplemente para disfrutar de una taza de café, de orígenes únicos, en un entorno relajante. En la tienda de Ágora Santiago Center, que es la número 280 fuera de Colombia, podrás comprar café empacado para llevar a casa, oficina o realizar obsequios.

Durante el acto inaugural, Alberto Jiménez, presidente de Grupo Patria, empresa responsable de la operación de la marca en el país, destacó la importan-

cia estratégica y simbólica de llegar a Santiago, resaltando el papel protagónico que la ciudad desempeña en el desarrollo económico y cultural del país:

“Santiago es conocida con orgullo como ‘La Ciudad Corazón’, y no es casualidad. Esta ciudad late con fuerza propia, marcando el ritmo económico, social y cultural de toda la región. Aquí, en el corazón del Cibao, el café es más que una bebida: es parte de la esencia de sus habitantes”, expresó durante el acto inaugural.

La apertura de esta tienda refuerza el compromiso de Juan Valdez®, con el mercado dominicano, al ofrecer no solo productos de calidad excepcional, sino también un espacio donde el café se convierte en experiencia, tradición y pasión.

“Queremos que cada visita a Juan Valdez sea una invitación a disfrutar, a conectarse, a crear momentos que trascienden. Gracias, Santiago, por recibirnos. m

Corte de cinta realizado por Alberto Jim é nez en compa ñ ia de Tatiana N úñ ez y Reinaldo Rosario.
Jeimi Ross, Ana Thomén y Amelia Hernández.
Judith Marmolejos, Sarah Leonardo, Maria Mendoza y Karen Peralta.
Kemil Concepción, Rubiana López, Ana García y José López.
Lía Bonilla, Rhina Crespo y Marin é s Vel á zquez.

El Acusticoro celebró su primer aniversario

» Música íntima y voces al desnudo para la ocasión, para una experiencia auténtica, cercana y memorable

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El pasado sábado 13 de septiembre, la terraza de The Box se llenó de música, complicidad y buena energía para celebrar el primer aniversario de El Acusticoro, un proyecto creado por el artista Franklin Calderón que nació con la intención de ofrecer un espacio genuino donde los cantautores pudieran presentar sus canciones al desnudo, ya sea a capella o acompañados únicamente de su guitarra.

En esta quinta edición, los asistentes disfrutaron de un ambiente íntimo y acogedor, con luces tenues y voces que brillaron sin adornos. La noche contó con las presentaciones de Omar Quezada, Paloma Richiez, Gigi

Mota y del propio Franklin Calderón, quienes lograron conectar de manera especial con el público y reafirmaron la esencia del proyecto: fusionar un concierto acústico con una auténtica noche de coro, en buen dominicano.

El Acusticoro nació hace un año en el área social de la residencia de una de las también productoras de cada encuentro, Isabella Domínguez, quien también socia de Calderón junto a Marilú Frías, quien se encarga de la producción visual y escenográfica., Desde entonces ha contado con el apoyo de Alkifiesta, Resolto Prop House, Jerographic, Malú y CO, y Haus of Content, consolidándose como un espacio de exposición y expansión para artistas como Jesús Guerrero, Lindsay Morales, Ivanna Loyola, Berra, Gaby de los Santos, Sosa Jáquez, Eat the Cake, Constanza Liz, entre otros.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ

alexisvhenriquezb@gmail.com

Con su primer aniversario celebrado, El Acusticoro sigue demostrando que la música compartida con autenticidad y cercanía puede convertirse en experiencias memorables. m

Acusticoro estuvo de celebración por su nuevo aniversario.

Volver a respirar: c ó mo superar sanamente una ruptura amorosa

Hay dolores que no se ven en radiografías ni se miden en análisis clínicos, pero que paralizan el alma. Uno de los más frecuentes —y menos comprendidos— es el de una ruptura amorosa. Cuando una relación se rompe, no solo termina un vínculo. También se desmoronan planes, identidades compartidas y una versión del futuro que parecía segura.

En mi experiencia en el consultorio, la frase «siento que me rompo por dentro» aparece con frecuencia. Y no es solo una metáfora: el cerebro interpreta la pérdida emocional de forma similar al dolor físico. Estudios de neuroimagen muestran que áreas como la corteza cingulada anterior, vinculadas al dolor físico, también se activan cuando alguien sufre una separación sentimental. Es por eso que duele tanto. Y no es exageración: es biología.

Superar una ruptura no es cuestión de voluntad, sino de proceso. Uno que

pasa por el duelo, el reajuste interno y la reconstrucción de sentido. Lo primero, aunque suene evidente, es permitirse sentir. Muchas personas quieren «salir adelante» rápidamente, silenciando el llanto o intentando sustituir con prisa lo que se ha perdido. Pero las emociones reprimidas no desaparecen: se enquistan. Y lo que no se elabora, se repite.

Desde la psicología emocional, se insiste en la importancia de no idealizar a la expareja ni romantizar el pasado. El cerebro, en momentos de pérdida, tiende a seleccionar solo lo positivo, olvidando los motivos por los que la relación no funcionó. Esta distorsión alimenta la dependencia emocional y prolonga el dolor. Sanar implica recordar con realismo, no con nostalgia selectiva.

Uno de los mayores desafíos tras una ruptura es el vacío de identidad. Muchas personas llegan a consulta diciendo: «no sé quién soy sin él/ella». Esto ocurre porque, en relaciones donde hay

fusión emocional, el yo se diluye en el nosotros. Recuperarse implica reconstruir esa identidad propia. Redescubrir aficiones, espacios, pasiones y vínculos más allá de la pareja. Volver a ser uno, sin culpa.

También es clave cuidar el diálogo interno. Tras una separación, la mente suele llenarse de mensajes de fracaso, rechazo o inutilidad: «No fui suficiente», «nunca volveré a amar», «algo debo tener mal». Estos pensamientos no son verdades: son reflejo de un sistema emocional herido. Y está demostrado que el modo en que nos hablamos influye directamente en nuestra neuroquímica y capacidad de recuperación. Hablarse con compasión no es autoengaño: es medicina para el alma.

Otro aspecto central es aprender a estar en soledad. No como castigo, sino como espacio fértil. La soledad bien llevada permite reconectar con uno mismo, escuchar las verdaderas necesidades y madurar emocionalmente. En consulta,

he visto a muchas personas que, tras una ruptura, descubren aspectos de sí mismas que habían quedado relegados por vivir pendientes del otro. Por último, aunque no menos importante, es necesario resignificar lo vivido. Entender que una relación que termina no es una pérdida total, sino una experiencia que, si se integra con conciencia, deja aprendizaje y crecimiento. El sufrimiento no nos define; la forma en que lo atravesamos, sí.

Las rupturas duelen, desordenan y descolocan. Pero también pueden ser una oportunidad profunda para mirar hacia adentro, limpiar heridas antiguas y dar lugar a una versión más fuerte y auténtica de uno mismo. Como suele decirse en terapia: no se trata de olvidar, sino de transformar. Quizás el corazón no olvide, pero sí puede aprender a latir distinto. Con más conciencia, más calma… y más verdad.

¿Y si no fue el final, sino el comienzo de una nueva forma de estar contigo?. m

Paloma Richiez.
Omar Quezada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA CRONICA 58 24-SEPIEMBRE-2025 by lacronicard - Issuu