«EL TEATRO ME ENSEÑÓ A PROYECTAR EMOCIONES, EL CINE A NO EXAGERARLAS»
P 16» La actriz y comunicadora Paloma Rodríguez disfruta intensamente trabajar en ambos ámbitos
MUJERES QUE INSPIRAN
ANA MERCY OTAÑEZ: «ENTENDÍ QUE NO SÓLO ES MI HISTORIA, SINO LA DE MUCHAS MUJERES»
P 22» La comunicadora publica su primer libro, una obra con la que busca inspira a esas mujeres en dificultades
SEDE fortalece lazos estratégicos entre República Dominicana y España
P 12- » Manuel García Arévalo, presidente honorífico, destaca su rol: facilitar el intercambio comercial y atraer inversión. EL CONTENIDO
Dirección de Ética reconoce transparencia de la
P 06- » Víctor D’Aza, presidente: «Esto nos encamina a una relación más estrecha y eficaz con la ciudadanía»
Abinader mantiene suspensión de las labores y de docencia en zonas que siguen en alerta roja
»
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
Los subsidios excluyentes de los combustibles, las exenciones establecidas por ley, la evasión fiscal y el engranaje de corrupción autoridadesempresarios son las raíces de la pobreza en el país; así lo afirmó el presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción, Juan Hubieres. En una asamblea de transportistas afiliados a Fenatrano, Hubieres, detalló que sólo por concepto de subsidio de combustibles los grandes empresarios reciben por ley 60 mil millones de pesos al año. Hubieres dijo que ese monto no detalla el grueso de dinero que obtienen engañando a los usuarios con el octanaje de los combustibles.
El Instituto Postal Dominicano resaltó el valor histórico y cultural de la filatelia nacional, reafirmando su compromiso con la conservación y difusión de este importante patrimonio postal, símbolo de identidad y memoria colectiva de la República Dominicana. El Inposdom realiza entre 18 y 20 emisiones postales anuales, con un tiraje promedio de 10,000 ejemplares por serie, lo que representa una producción total de entre 180,000 y 200,000 sellos cada año.
LA CIFRA
187,221
DETENIDOS POR DNCD
La Dirección Nacional de Control de Drogas presentó este martes un balance general de los resultados obtenidos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado desde el 19 de agosto de 2020 hasta el 16 de octubre de 2025, período durante el cual informó se han ejecutado múltiples operativos con resultados contundentes. De acuerdo con el informe oficial, durante este período fueron detenidas 187,221 personas, de las cuales el 99 % corresponde a hombres y el 1 % a mujeres, como parte de las acciones de interdicción y control desarrolladas por las instituciones de seguridad del Estado.
El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu) presentó la primera cátedra de esa universidad dedicada a exaltar la memoria de Salomé Ureña, con motivo de celebrarse el 175 aniversario de su natalicio. Así lo informó la rectora, Nurys del Carmen González, en sus palabras al concluir la caminata y entrega de ofrenda floral en el Panteón de la Patria, que cada año realiza la institución en conjunto con la Semana Internacional de la Poesía. «La Cátedra Salomé Ureña, creada por la especialista Altagracia López, y coordinada por la maestra Cristina Amiama, tiene como misión desarrollar acciones académicas centradas en la formación docente, inspiradas en el pensamiento y los valores de Salomé Ureña», destacó González.
EN BUEN DOMINICANO
Centro de Formación Integral Río Yuna
La Fundación Popular y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, en coordinación con la Federación de Campesinos hacia el Progreso, inauguraron el Centro de Formación Integral Río Yuna, ubicado en la comunidad de Blanco, provincia Monseñor Nouel, el cual ofrecerá programas formativos para jóvenes y adultos, con énfasis en medios de vida sostenibles, formación técnica, producción agropecuaria y prácticas agroecológicas.
Esta acción se enmarca en el Proyecto de Desarrollo Integral Inclusivo en Blanco de la Fundación Popular, una iniciativa impulsada por la Fundación Popular y la Federación
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Los representantes de las empresas recibirán los currículos y harán las entrevistas en un buen ambiente de trabajo, donde los participantes también recibirán charlas y talleres de búsqueda de empleo».
de Campesinos hacia el Progreso, que está orientada al fortalecimiento de capacidades en comunidades rurales. El centro de formación está localizado en el Complejo Ecoturístico Río Blanco y fue habilitado en instalaciones remozadas con recursos de la Fundación Popular y la FCHP. Recibió equipamiento técnico por parte de Infotep y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana. Se realizó un recorrido por sus instalaciones y se presentaron los espacios destinados a aulas y talleres. Los representantes de las instituciones participantes describieron el origen del proyecto y el alcance del acuerdo interinstitucional.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES Marino Ramírez Víctor Feliz Solano Alexis Henríquez Alex Quezada Dunia de Windt
Víctor Corcoba Herrero Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD
BANCO POPULAR
Erick Guzmán.
Juan Hubieres
EDDY OLIVARES Ministro de Trabajo
Autoridades de Isfodosu deposita ofrenda florar en el Panteón de la Patria.
PORTADA
Luis Abinader mantiene suspensión de labores y de docencia en zonas que siguen en alerta roja
» El Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Barahona y Pedernales están en atención
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El presidente Luis Abinader dispuso que se continúe la suspensión de labores y docencia en las nueve provincias en alerta roja, como medida preventiva ante la tormenta Melissa, fenómeno que calificó de errático. Tras otra sesión de trabajo con organismos preventivos, alcaldías y ministerios, el jefe de Estado reiteró el llamado a la población a ser precavidos y a di-
rigirse a lugares seguros, enfatizando la prioridad del Gobierno de proteger las vidas humanas. «Lo que esperamos es que se aleje lo más posible, pero mientras tanto tenemos que ser precavidos», indicó.
El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general retirado Juan Manuel Méndez, señaló que 13 provincias están en alerta amarilla y 3 en verde.
De acuerdo con la resolución 10-2025 del Ministerio de Trabajo, se mantienen suspendidas las labores a partir de la 1:00 de la tarde desde el miércoles hasta
el jueves 23 de octubre en las provincias en alerta roja: Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua, San Juan, Barahona y Pedernales.
Sin embargo, los «negocios que satisfacen necesidades básicas o esenciales, tales como supermercados, clínicas, colmados, estaciones de combustibles, empresas de transmisión y distribución eléctrica, empresas de telecomunicaciones, empresas de funcionamiento continúo, empresas de seguridad o vigilantes privados y farmacias, podrán abrir sus puertas con el
personal mínimo que les permita brindar sus servicios a las personas que acudan a dichos establecimientos».
Sostuvo que dichas medidas serán revisadas este jueves acorde al movimiento de traslación que presente el fenómeno, cuya velocidad continúa en 4 kilómetros por hora, lo que mantiene en «incertidumbre» a las autoridades. Por esto, «la población debe permanecer en sus casas por un tema de seguridad».
La trayectoria Gloria Ceballos, directora del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), indicó que
el paso de la tormenta Melissa representa un riesgo de grandes acumulados de lluvias, pudiendo superar los 300 milímetros en algunos puntos del territorio nacional, al acercarse a la península de Haití, sin embargo, su trayectoria proyectada hacia el noroeste es favorable, ya que se aleja del país.
Las autoridades anunciaron también el incremento de lluvias para este jueves, las cuales continuarán hasta el viernes, aunque con menor frecuencia y advierten sobre posibles inundaciones a causa de la saturación de los suelos, principalmente en la costa sur/suroeste.
GOBIERNO
NUBLADOS Y FUERTES LLUVIAS EN TODO EL PAÍS
El Instituto Dominicano de Meteorología informó que la tormenta tropical Melissa continuará generando condiciones de humedad e inestabilidad sobre el territorio nacional, manteniendo nublados y aguaceros moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, durante en los próximos días. La institución explicó que desde tempranas horas de la mañana se han estado produciendo precipitaciones en localidades del noreste, sureste, suroeste y la cordillera Central, afectando provincias como La Altagracia, El Seibo, La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Monte Plata, San Cristóbal, San José de Ocoa, Azua, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte y el Gran Santo Domingo.
Para el resto del día, el patrón meteorológico será similar, con nublados y aguaceros de intensidad variable, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, en provincias del litoral costero caribeño, así
como en el suroeste y la cordillera Central. Provincias bajo alerta y aviso meteorológico Debido a las lluvias acumuladas y a las que se esperan durante las próximas horas, el Centro de Pronósticos del Indomet mantiene 22 provincias bajo los niveles de alerta y aviso meteorológico, ante el riesgo de inundaciones urbanas y rurales, desbordamientos de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, especialmente en zonas vulnerables. En alerta: Samaná, Santiago, Independencia, Bahoruco, San Juan y Elías Piña, mientras que se mantienen bajo aviso meteorológico
La Vega, San Cristóbal, El Seibo, San Pedro de Macorís, La Romana, Monseñor Nouel, Santo Domingo y el Distrito Nacional, Peravia, Sánchez Ramírez, Pedernales, Azua, San José de Ocoa, Barahona, Monte Plata, La Altagracia y Hato Mayor.
Condiciones marítimas
En la costa atlántica y caribeña, se recomienda a los operadores de frágiles, pequeñas y
El mandatario encabezó este miércoles, junto a la vicepresidenta Raquel Peña, la segunda reunión de seguimiento ante el paso de la tormenta tropical Melissa, que se ubica a unos 485 kilómetros al sur/suroeste de Puerto Príncipe y cuyo campo nuboso continuará provocando precipitaciones en la República Dominicana.
Garantizan servicios de salud
El Servicio Nacional de Salud informó este martes que emitió una línea directiva institucional para asegurar la operatividad de los establecimientos de salud durante el paso de la tormenta tropical Melissa, con el propósito de garantizar atención oportuna y continua a la población.
La disposición, firmada por el doctor Mario Lama, director ejecutivo del SNS, y la doctora Yocasta Lara, directora de Centros Hospitalarios, fue remitida a los directores regionales, departamentales y de hospitales del país, con el fin de reforzar las medidas de preparación y respuesta ante posibles emergencias hidrometeorológicas.
La doctora Lara explicó que la directiva contempla la activación de los Planes y Comités de Emergencias y Desastres en todos los hospitales, así como la instalación de salas de situación en los Servicios Regionales de Salud. Además, se instruyó garantizar la disponibilidad de agua, material de limpieza, medicamentos, insumos y combustible, revisión del funcionamiento de las plantas eléctricas y el resguardo de equipos médicos, informáticos y documentos importantes.
«Es fundamental que todo el personal esté preparado para responder de manera inmediata en
medianas embarcaciones permanecer en puerto, debido a viento y oleaje anormal, así como por la presencia de fuertes aguaceros y tormentas eléctricas. Además, se exhorta a los bañistas y usuarios de playas consultar a las autoridades locales antes de hacer uso del litoral, ante posibles rompientes y corrientes de resaca.
La tormenta tropical Melissa, el ciclón tropical número 13 de esta temporada ciclónica, se localizaba ayer al cierre de esta edición a unos 495 kilómetros al sur/suroeste de Puerto Príncipe, Haití y se desplaza hacia el oeste/ noroeste a unos 4 km/h. De acuerdo al informe meteorológico del momento, se espera que siga reduciendo su velocidad de traslación y gire gradualmente hacia el noroeste para girar posteriormente hacia el nor/noroeste en los próximos días. Este sistema mantiene vientos máximos sostenidos de 85 km/h y se espera un fortalecimiento gradual, con probabilidad de convertirse en huracán categoría 1, durante el transcurso de mañana jueves.
caso de ser necesario, priorizando una atención eficaz, segura y humana a los pacientes», destacó Lara.
La directiva también ordena habilitar espacios de expansión para la atención de emergencias en caso de sobresaturación de los servicios y mantener comunicación permanente con los comités regionales y departamentales de emergencia.
El SNS reiteró el llamado a los establecimientos de salud a mantenerse atentos a los boletines meteorológicos emitidos por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y a las alertas del Centro de Operaciones de Emergencias y a enviar los reportes de situación (Sitrep en línea) de manera oportuna mientras dure el evento.
Con estas acciones, el Servicio Nacional de Salud reafirma su compromiso de garantizar la continuidad y calidad de la atención médica en todo el territorio nacional, especialmente durante fenómenos atmosféricos que puedan poner en riesgo la salud de la población.
Plan de contingencia
El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 activó su Plan de Contingencia, con el propósito de garantizar una respuesta coordinada a la ciudadanía.
El plan contempla la ejecución de protocolos preventivos y la asignación de recursos adicionales para fortalecer las áreas clave de la institución y asegurar la continuidad de las operaciones durante el desarrollo del fenómeno atmosférico.
En este contexto, se han supervisado directamente las labores de los principales departamentos para asegurar la disponibilidad del personal y de los equipos necesarios, lo que permite la continuidad de las operaciones y la correcta coordinación con las instituciones de respuesta.
El Sistema 911 puso a disposición del COE (todos sus recursos de coordinación y videovigilancia, así como la División de Aeronaves Tripuladas a Distancia (drones del 911). De igual forma, junto con la Comisión Militar y Policial (Comipol) del Ministerio de Obras Públicas, la Alcaldía del Distrito Nacional, el Intrant y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, se supervisan en tiempo real las principales vías de comunicación, túneles, elevados y pasos a desnivel, con el propósito de prevenir incidentes ante las condiciones adversas. Asimismo, se reforzaron las brigadas de soporte técnico para garantizar la operatividad de la red de radiocomunicaciones estratégicas que enlaza a las instituciones de respuesta, facilitando una comunicación continua y segura ante cualquier eventualidad. m
DDD SSS GOBIERNO MUNICIPALES
Dirección de Ética reconoce transparencia de la Liga Municipal
» D’Aza: «Esto nos encamina a una relación más estrecha y eficaz con la ciudadanía»
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, hizo entrega al presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D´Aza, de un reconocimiento por el cumplimiento de los estándares de transparencia en el portal web institucional que monitorea la institución que dirige y por garantizar el derecho al libre acceso a la información pública.
Ortiz Boch afirmó que: «Hoy la Liga Municipal Dominicana ya no es lo que era; por primera vez en su historia está integrada en el Sistema de Gestión Financiera del Estado y es una institución que cumple con la transparencia».
La funcionaria destacó los avances de la municipalidad en esta materia, ya que hoy en día la totalidad de ayuntamientos están integrados en el Sistema de Monitoreo de la Administración Municipal (SISMAP Municipal) y cuentan con portales transaccionales para las contrataciones públicas.
D’Aza reiteró su compromiso con el impulso de una gestión pública transparente, valorando que con ello se impacta en la confianza ciudadana hacia la administración de los recursos públicos: «La transparencia nos encamina a una relación más estrecha y eficaz con la ciudadanía, que cada día valora el buen uso de la inversión que realizamos para impactar en la calidad de vida de la gente».
Se destaca que la Liga Municipal Dominicana se ha mantenido en el ranking de puntuación más alta que
Víctor D’Aza, presidente de la LMD, recibe de la directora de la DIGEIG el reconocimiento otorgado por transparencia en el portal web institucional.
otorga la DIGEIG respecto al funcionamiento y gestión del portal de transparencia institucional de las instituciones públicas, manteniéndose en el nivel de los 100 puntos en el período comprendido entre el mes de febrero hasta el pasado mes de agosto, cuando se realizó la última evaluación. Implementar un sistema de ejecución en el que prevalezca la transparencia de cara no solo a las autoridades fiscalizadoras sino tam-
bién hacia la ciudadanía, ha sido el norte de Víctor D’Aza a lo largo de su gestión al frente de la Liga Municipal Dominicana.
El funcionario se ha interesado más allá de la institución de incentivar a nivel nacional, a través de las gestiones individuales de cada municipio o distrito municipal, que los representantes elegidos por votación en las elecciones, sigan los lineamientos que impulsa en la Liga para un mejor funcionamiento. m
Alcaldía del DN refuerza labores para mitigar daños
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Alcaldía del Distrito Nacional reforzó sus operativos de limpieza de imbornales, cuneteos y recogida de desechos ante la incidencia de la tormenta tropical Melissa.
En los últimos tres días, los brigadistas del cabildo han intensificado sus acostumbradas labores para prevenir inundaciones en distintos sectores y vías que tienen puntos que han sido identificados como críticos.
En la avenida Independencia varios puntos fueron intervenidos, de igual manera en la Charles Summer, la Alma Mater con José Contreras, los entornos del “Huacalito” y del Club Los Prados, la laguna de Las Praderas, la calle Cibao Oeste. Asimismo, las avenidas John F. Kennedy, V Centenario, Kennedy, 27 de Febrero, George Washington, Dr. Fernando Defilló, así como en sectores Los Restauradores, Ciudad Nueva, ensanche Paraíso. Asimismo, los bomberos se han mantenido dando soporte con el corte de árboles que se han caído en distintos puntos de la capital. m
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
Un nuevo amanecer para la Liga Municipal Dominicana
En un acto significativo para la administración pública, la directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), Milagros Ortiz Bosch, entregó el pasado martes un reconocimiento a Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, por su compromiso con la transparencia y el acceso a la información pública.
Este gesto no solo subraya la importancia que la DIGEIG otorga a la transparencia en la gestión pública, sino que también refleja un cambio positivo en la cultura institucional de la LMD. Ortiz Bosch al entregar el reconocimiento dejó claro que «hoy la Liga Municipal Dominicana ya no es lo que era». Esta declaración subraya un cambio radical en la forma en que se han manejado las finanzas y la gestión de recursos en la institución. Y es que por primera vez en su historia, la LMD está integrada en el Sistema de Gestión Financiera del Estado (SIGEF). Esta integración no solo facilita un mejor manejo de los recursos, sino que también aumenta la rendición de cuentas ante la ciudadanía. Un dato que cobra mayor relevancia hoy día. Uno de los avances más destacados es la incorporación de los ayuntamientos al Sistema de Monitoreo de la Administración Municipal (SISMAP Municipal).
Esto permite una mayor supervisión y control de la gestión pública, asegurando que la información esté disponible y sea accesible para los ciudadanos. Además, cada ayuntamiento cuenta con portales transaccionales para las contrataciones públicas, lo que garantiza un proceso más transparente y eficiente.
D’Aza, ha sido enfático con los alcaldes cada vez que lo cree necesario reiterándoles la importancia de tener las cuentas claras, de la importancia de actuar con transparencia y como lo indican las leyes. «Es muy bueno poder dormir tranquilos», también les ha advertido cuando en pos de la transparencia y el buen manejo de los recursos y procedimientos en sus respectivos Gobiernos Locales, promueve capacitaciones que buscan fortalecer esas áreas. «La transparencia nos encamina a una relación más estrecha y eficaz con la ciudadanía, que cada día valora el buen uso de la inversión que realizamos para impactar en la calidad de vida de la gente», es otra de sus teorías.
El que la LMD haya logrado mantener un alto nivel de cumplimiento en los estándares de transparencia, posicionándose en el ranking más alto que otorga la DIGEIG en relación con el funcionamiento de los portales de transparencia institucional. Desde febrero hasta agosto de este año, manteniendo una puntuación de 100 puntos, refleja un compromiso sostenido y un esfuerzo por parte de sus directivos y empleados para cumplir con las normativas de transparencia.
El reconocimiento a Víctor D’Aza, presidente de la LMD, es un testimonio del esfuerzo conjunto por transformar una institución que, en el pasado, enfrentaba críticas por su falta de claridad y eficiencia. Por lo que el reconocimiento de la DIGEIG es una prueba de que, con liderazgo y compromiso, es posible transformar la cultura institucional y recuperar la confianza de la ciudadanía. La transparencia no solo debe ser un requisito de un Gobierno en específico, sino, un camino hacia una mejor gobernanza que beneficie e impacte a toda la sociedad. m
Limpieza contenes por paso de Melissa.
DDD SSS POLÍTICA
¿Qué tan vulnerables son los partidos políticos al dinero del narcotráfico?
» El señalamiento de «narcopartido» no es nuevo en la escena política dominicana
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La política dominicana vuelve a estar bajo los reflectores del escrutinio público, esta vez por una acusación tan grave como sensible: supuestos vínculos entre dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y personas extraditadas por narcotráfico internacional. La oposición ha revivido un viejo fantasma que persigue a los partidos tradicionales: la sombra del dinero sucio en el financiamiento de las campañas electorales.
Las declaraciones cruzadas entre Eduardo Sanz Lovatón, Roberto Rosario Márquez, José Dantés Díaz y el jurista Marino Vinicio Castillo (Vincho) han encendido un debate que mezcla memoria histórica, rivalidades políticas y preocupaciones reales sobre la penetración del narcotráfico en la vida institucional.
El señalamiento de «narcopartido» no es nuevo en la política dominicana. En los años 90, el entonces jurista y funcionario Vincho Castillo encabezó una agresiva campaña mediática contra el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), al que acusó de recibir fondos del narcotráfico internacional. Aquella ofensiva coincidió con la ascendente popularidad del doctor José Francisco Peña Gómez, líder carismático del PRD, a quien sus adversarios intentaron desacreditar mediante acusaciones nunca probadas.
Tres décadas después, la historia parece repetirse. Solo que ahora el blanco de la controversia es el PRM, heredero político del antiguo PRD, y que actualmente detenta el poder con el presidente Luis Abinader.
El director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, figura entre los dirigentes de mayor proyección en el PRM. Aunque no ha formalizado su precandidatura, su nombre suena cada vez con más fuerza como aspirante presidencial para las elecciones de 2028.
Frente a las acusaciones opositoras, Sanz Lovatón ha sido enfático: «El PRM no es, ni será jamás, un partido asociado al narcotráfico. La justicia y la transparencia son pilares de este gobierno y de nuestro proyecto político».
Su defensa intenta cortar de raíz las insinuaciones sobre supuestos aportes financieros provenientes de personas investiga-
Desde la izquierda, Micky López; la ex diputada Rosa Amalia Pilarte y Miguel Andrés Gutiérrez, vinculados a expedientes del narcotráfico.
das por narcotráfico que, según algunos, habrían tenido vínculos políticos con el oficialismo.
Sanz Lovatón argumenta que los organismos de control, tanto nacionales como internacionales, mantienen una estrecha vigilancia sobre las campañas y que ningún partido moderno puede escapar a la trazabilidad digital de sus fondos. Sin embargo, la oposición insiste en que las extradiciones recientes son una señal de alerta que debe investigarse sin favoritismos.
En las últimas semanas, dos figuras vinculadas al PRM fueron reclamadas por la justicia estadounidense por presuntos nexos con el tráfico internacional de drogas. Aunque el partido gobernante ha negado vínculos institucionales con los acusados, las imágenes de ambos participando en actividades proselitistas locales y compartiendo fotografías con dirigentes del oficialismo alimentaron el debate en redes sociales y medios digitales.
El caso se agravó cuando un sector interno del propio PRM de-
nunció una supuesta campaña sucia dentro del partido. Según fuentes políticas, el equipo de la alcaldesa Carolina Mejía —considerada una potencial aspirante presidencial— acusó a un legislador cercano a David Collado de «repartir recursos» para vincularla con personas señaladas por narcotráfico internacional.
La denuncia, aunque no ha sido documentada formalmente, destapó un clima de desconfianza en las filas perremeístas y avivó las tensiones entre los equipos políticos que se preparan para la sucesión del 2028.
La reacción del PRM fue inmediata. El partido rechazó «de manera categórica» que exista una estructura vinculada al narco dentro de la organización. «El PRM no es ni será jamás un narcopartido. Somos la principal fuerza política del país y estamos comprometidos con la transparencia y el combate al crimen organizado», afirmó un comunicado oficial.
El gobierno ha resaltado los avances logrados en materia de incautaciones y persecución del
EL CAFÉ CLARO DEL OFICIALISMO
La frase que da título a este reportaje —«colar su café claro»— proviene de una expresión popular que invita a la transparencia. En voz de la oposición, se traduce en una exigencia al PRM: mostrar con claridad sus fuentes
narcotráfico. Según datos ofrecidos por la Dirección Nacional de Control de Drogas, en los últimos cuatro años se han decomisado más de 50 toneladas de cocaína y otras sustancias ilícitas, cifra récord en la historia del país.
El titular de la DNCD, vicealmirante Cabrera Ulloa, ha sido reconocido por organismos internacionales como el «zar antidrogas» de República Dominicana. Pese a los informes oficiales, líderes de la oposición mantienen su escepticismo. El dirigente de la Fuerza del Pueblo, Roberto Rosario Márquez, declaró que las cifras de decomisos «no significan nada si los grandes responsables siguen ausentes de los tribunales».
«Se decomisa droga todos los días, pero nunca aparecen los verdaderos dueños. Esa es la gran contradicción del discurso oficial. Los cargamentos no caen del cielo», enfatizó Rosario.
En una línea similar, el secretario jurídico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), José Dantés Díaz, cuestionó la transpa-
de financiamiento, deslindar responsabilidades y no encubrir a figuras comprometidas con actividades ilícitas. Desde el Palacio Nacional, sin embargo, el mensaje es otro: el presidente Abinader insiste en que la justicia es independiente y que “cada quien debe responder por sus actos». El problema, según los analistas, es que la percepción pública puede convertirse en un veredicto político, incluso antes de que hablen los tribunales.
rencia del financiamiento de las campañas políticas: «Si hay personas extraditadas que participaron en procesos internos del PRM, eso debe ser investigado a fondo. El narcotráfico no solo contamina las calles, también puede intoxicar la democracia», advirtió.
Una paradoja internacional Mientras el debate interno sube de tono, el presidente Luis Abinader sorprendió al proponer a un dominicano de bajo perfil mediático para dirigir la agencia de Naciones Unidas contra el Narcotráfico (UNODC). La candidatura fue aceptada, y República Dominicana asumirá por primera vez una posición de liderazgo regional en el combate internacional al crimen organizado. El hecho ha sido destacado por diplomáticos y observadores como un reconocimiento a la cooperación de Santo Domingo en materia de seguridad hemisférica. No obstante, la paradoja no pasa desapercibida: mientras el país es premiado por su esfuerzo institucional, la oposición cuestiona al partido gobernante por presuntas conexiones locales con el narcotráfico.
El trasfondo electoral De fondo, lo que realmente está en juego es el control del relato político en la antesala de las elecciones municipales y congresuales de 2026, y especialmente de las presidenciales de 2028. La oposición busca instalar en la opinión pública la idea de que el PRM no es inmune a la corrupción ni al dinero ilícito, mientras el oficialismo se esfuerza por mostrarse como un gobierno transparente, vigilante y aliado de los organismos internacionales.
El discurso de «narcopolítica» no solo apela a la moral ciudadana, sino que toca una fibra sensible del electorado: el miedo a que el poder económico del crimen organizado termine manipulando las estructuras del Estado.
Expertos en financiamiento electoral coinciden en que las campañas políticas dominicanas son cada vez más caras, y los controles sobre el origen de los fondos siguen siendo insuficientes. El politólogo Pedro Catrain sostiene que, a pesar de la nueva Ley de Régimen Electoral, «los partidos siguen recibiendo donaciones sin mecanismos efectivos de trazabilidad. Mientras no se publiquen los aportes privados y se mantenga la opacidad en los comités de finanzas, el riesgo de penetración del dinero ilícito es real y transversal a todos los partidos».
Discurso y la credibilidad
El PRM enfrenta hoy un desafío que no es solo jurídico, sino simbólico. Su reputación como partido moderno y anticorrupción está siendo puesta a prueba por un debate que mezcla memoria histórica, rivalidades internas y acusaciones sin sentencia. m
OPINIÓN
EEDITORIAL
Conexión económica RD–España
n un contexto mundial donde las relaciones económicas se entrelazan con la diplomacia cultural y la cooperación internacional, la Semana Dominicana en España (SEDE) emerge como una plataforma para proyectar a la República Dominicana como un socio estratégico para Europa. Más allá del simbolismo, esta iniciativa del sector privado, con respaldo clave del sector público, responde a una necesidad concreta: posicionar al país como un destino competitivo para la inversión extranjera y un punto de enlace entre el Caribe y el mercado europeo.
Con una inversión española que creció un 70 % en 2024, alcanzando los 1,126 millones de dólares, España se consolida como el segundo mayor emisor de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia República Dominicana. SEDE capitaliza este momento con una agenda multisectorial y ambiciosa, que reúne a empresarios dominicanos y españoles de sectores clave como infraestructura, energía, zonas francas, turismo, finanzas, tecnología y la economía creativa. Esta edición busca no solo consolidar relaciones ya existentes, sino catalizar nuevas alianzas en áreas estratégicas de desarrollo.
La composición de la delegación dominicana, basada
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
en un modelo de alianza público-privada, refuerza este enfoque pragmático: se trata de mostrar un país estable, con seguridad jurídica y oportunidades claras para negocios internacionales. La participación de altas autoridades, como ministros y representantes municipales, junto al acompañamiento de instituciones financieras y cámaras de comercio, valida el compromiso integral con esta visión.
SEDE también incorpora un componente cultural robusto que fortalece la diplomacia pública y conecta a la diáspora dominicana (una comunidad de más de 200,000 personas en España) con su país de origen. Actividades como presentaciones literarias, cine y homenajes al talento dominicano reafirman el rol de la cultura como eje blando pero poderoso de la política exterior.
A mediano plazo, los organizadores proyectan expandir SEDE a otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao o Valencia, elevando su impacto territorial y diversificando los espacios de encuentro. Esta visión de largo alcance, sumada al apoyo constante de instituciones clave en ambos países, confirma que SEDE no es un evento aislado, sino una herramienta de diplomacia económica moderna, capaz de traducir el potencial dominicano en resultados tangibles para su desarrollo sostenible y proyección internacional. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
En defensa de un maestro del periodismo estratégico
Son injustos los ataques viscerales contra un mentor, formador, educador y visionario maestro del periodismo estratégico, corporativo y turístico de la República Dominicana.
A finales de la llamada «década perdida» (1988), Manuel Quiterio Cedeño ya había fundado la principal agencia de resúmenes periodísticos y comunicación estratégica del país. Nunca fue una factoría de «campañas sucias», sino un espacio de rigor, profesionalismo y servicio a la verdad informativa.
Tuve el honor de trabajar en Cicom, la agencia fundada por Quiterio Cedeño. Allí aprendí la importancia de un periodismo ético, responsable y comprometido con el desarrollo nacional. En esa casa de comunicación descubrí también mi vocación por el turismo: fue en Cicom donde nació mi compromiso con ese sector, al convertirme en editor del Resumen Turístico, una revista diaria especializada que fortaleció mi visión de la comunicación estratégica como herramienta de progreso.
Luchar contra el populismo en América Latina
El populismo, de derecho o de izquierda, es una práctica política que la comparo con una enfermedad. Esta forma de gobernar con tintes ideológicos no definidos, pero sí sobre la base de promesas que nunca se cumplan dizque a favor de los más pobres ha hecho mucho daño a los regímenes políticos que lo practican, pero más a los pueblos donde se gobierna.
Ahí tenemos México, Venezuela, Colombia, amparados en dictaduras como las de Nicaragua o Cuba no tienen ningún futuro económico a menos que no sea la represión y la falta de libertades para los pueblos. El Gobierno ha convocado para el año próximo la denominad Cumbre de las Américas que no es más que una reunión de jefes de estados y de gobiernos de las américas para discutir de negocios e inversiones y tal vez algunos acuerdos políticos.
Este evento tiene la cobertura del gobierno de los Estados Unidos de América que lo patrocina y es la fuente de inversiones más fuerte de todo el continente. Bueno, y ha pasado en otras ocasiones por otros organizadores Cuba, Nicaragua y ahora Venezuela, países regidos por gobiernos dictatoriales o violadores de los derechos humanos no han sido invitados a la Cumbre.
Ya el presidente Luis Abinader explicó cuáles han sido los motivos, sin embargo, sus socios ideológicos y populistas de México y Venezuela han dicho que no vendrán a la actividad. Esta es parte de una estrategia de esos gobiernos por boicotear la Cumbre de las Américas bajo alegado de solidaridad con regímenes que ellos consideran afines.
Esto no es más que doble moral, todo tiene como fondo un supuesto anti norte americanismo del cual disfrutan en la práctica de sus inversiones y negocios que tanto como naciones y de manera individual mantienen con la nación norteamericana. Lo que está pasando en Colombia da pena, con un presidente que más bien parece que tiene problemas mentales cada vez que habla ante el público en sus mítines en esa nación. Ahora quiere hacer un referéndum para cambiar las reglas del juego y ponerlas a su favor como ha pasado en Venezuela, Nicaragua y México. La frase de que las naciones tienen los gobiernos que se merecen cabe muy bien en Colombia donde para nada Gustavo Petro ha hecho nada que valga la pena. En México ya vemos que los Morena están imponiendo sus criterios populistas hasta desbaratar las instituciones tradicionales de ese país. Nicaragua cuyo gobernante paso de revolucionario a dictador engañó a todos aquellos solidarios que lucharon por la libertad ahora Daniel Ortega su mujer y su familia son dueños de todo el quehacer de ese país centroamericano.
Venezuela es el mejor ejemplo de un gobierno mafioso y fraudulento que se cree sus propias mentiras con el apoyo de algunos que ven en esa forma de mantener el poder la mejor manera de explotar a la población. En por ahí andamos y es mejor que ningunos de esos oportunistas vengan al país porque finalmente no vendrían a nada positivo. Al gobierno dominicano que siga montando su Cumbre de las Américas apostando por el éxito de este encuentro continental. m
Mantengo con Quiterio Cedeño una relación profesional de alto nivel, marcada por el respeto mutuo y la admiración hacia su talento, disciplina y liderazgo. «Manolo», como le llaman sus cercanos, es un maestro del periodismo dominicano, un hombre que ha formado generaciones y que ha aportado a la modernización de la prensa nacional.
Pocos recuerdan que fue pilar en la fundación de El Nuevo Diario y que ayudó a consolidar el periódico El Sol, dos medios que marcaron etapas importantes en la evolución del periodismo contemporáneo en nuestro país.
Cuestionar el Premio Nacional de Periodismo otorgado —tardíamente— a Manuel Quiterio Cedeño es una bajeza que bordea la mediocridad. Su trayectoria docente y profesional es inalcanzable para sus detractores. No somos Dios para juzgar ni condenar sus actuaciones en el reciente proceso eleccionario del CDP. Sus méritos superan los enojos temporales de un gremio que él ayudó a construir desde sus cimientos.
En este país la meritocracia sigue siendo una quimera. Y hoy confirmo lo que me dijo un viejo camarada de la UASD: «La clase más dividida, y que actúa como turba contra sus propios miembros, es la periodística». Manuel Quiterio Cedeño es, y seguirá siendo, un referente del periodismo honesto, ético y estratégico de la República Dominicana. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
La mentira que se volvió costumbre
La mentira se ha vuelto parte del paisaje urbano, una especie de niebla moral que lo cubre todo y nos impide ver con claridad. Se miente en la política, en las comunidades, en los espacios públicos y en las redes sociales. Mentimos cuando fingimos interés en resolver un problema solo para quedar bien. Mentimos cuando prometemos participación y transparencia, pero todo se decide entre pocos. Mentimos cuando decimos que amamos la ciudad, pero la ensuciamos, la dañamos o la usamos sin pensar en los demás.
La mentira, en el fondo, es la gran enemiga del desarrollo local. Porque toda gestión que se sostiene sobre falsedades termina por derrumbarse, y toda comunidad que se acostumbra a vivir entre verdades a medias pierde la confianza necesaria para avanzar. La confianza es el cemento invisible que une a los vecinos, que permite que la gente colabore, que crea sentido de pertenencia. Y sin confianza, no hay ciudad posible. Cuando un líder local promete obras sa-
biendo que no tiene cómo cumplirlas, siembra decepción. Cuando una junta de vecinos maneja recursos sin rendir cuentas, destruye la credibilidad de la organización. Cuando los ciudadanos se comprometen a cuidar un parque, pero lo abandonan o lo destruyen, también participan del engaño colectivo. La mentira no siempre se pronuncia, a veces se demuestra con los hechos. Lo más grave es que la mentira ya no nos sorprende. La hemos normalizado. Se volvió parte del lenguaje cotidiano. En la gestión municipal, se disfraza de discurso político. En la comunidad, de diplomacia. En la convivencia diaria, de excusa. Pero la mentira, por más adornos que tenga, siempre termina generando lo mismo: desconfianza, apatía y división. Una ciudad honesta no se construye con leyes, sino con coherencia. El buen gobierno local empieza por la verdad. Por reconocer las limitaciones, por hablar claro con la gente, por no prometer lo que no se puede cumplir, pero comprometerse de verdad con lo que sí se puede lograr. El ciudadano
COLUMNA INVITADA
ISAÍAS RAMOS
El secuestro de la nación
Hace unos días, en Budapest, caminando por el barrio judío me encontré frente al Memorial Carl Lutz. Allí está grabada una frase que resume la esencia del valor humano: “Quien salva una vida, salva el mundo entero.” Carl Lutz fue un diplomático suizo que, durante el Holocausto, salvó a más de sesenta mil judíos húngaros, arriesgando su propia vida para desafiar al poder y al miedo. Fue uno de los “Justos entre las Naciones”, hombres y mujeres comunes que decidieron actuar cuando el silencio se convertía en complicidad. Con todo respeto a la singularidad del Holocausto, evoco este recuerdo como espejo ético: para entender cómo se destruye la dignidad humana cuando el miedo se impone sobre la conciencia.
Hoy, en la República Dominicana, vivimos una forma distinta, pero igualmente corrosiva, de opresión. Una pequeña élite política y económica ha secuestrado el Estado para su provecho, saqueando los
recursos del país y sumiendo al pueblo en una dependencia calculada. Cada cuatro años repiten el mismo teatro: promesas vacías, clientelismo y propaganda. No compran votos: compran miedo. Según un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), más de la mitad de los dominicanos —unos 5.5 millones de personas— depende de algún subsidio estatal. No es una muestra de justicia social, sino la evidencia de un sistema que mantiene a su pueblo preso del temor al hambre. Porque cuando el pan depende de la voluntad del poder, la libertad se convierte en limosna.
En nuestros barrios marginados, el aire huele a aguas estancadas y basura sin recoger; el sol cae sobre techos de zinc ardientes; los niños juegan entre charcos de cloaca, y las madres hacen milagros para llenar un caldero. Esa miseria no es casualidad: es el resultado de un modelo que roba oportunidades y llama “progreso” a la simple supervivencia. Así comenzó también la domesticación
no necesita discursos perfectos, necesita gestiones sinceras. La honestidad, incluso en medio de la escasez, genera más respeto que mil promesas incumplidas. Las comunidades también deben mirarse hacia adentro. Muchas veces exigimos a las autoridades un nivel de ética que no practicamos en lo cotidiano. Queremos rendición de cuentas, pero no colaboramos en los comités. Queremos limpieza, pero tiramos basura. Queremos respeto, pero somos los primeros en violentar las reglas comunes. Cuando una comunidad pierde la coherencia, empieza a convivir sobre una base frágil que tarde o temprano se rompe. Decir la verdad no es una virtud política, es una condición humana que fortalece los vínculos. Un municipio donde los vecinos y las autoridades se hablan con franqueza se convierte en un territorio confiable. La transparencia no es un discurso técnico, es una actitud. Empieza en el alcalde que rinde cuentas, pero también en el ciudadano que cumple sus deberes y participa con honestidad.
La mentira tiene un efecto devastador en la convivencia. Destruye la colaboración. Destruye la confianza en el otro. Y cuando la gente deja de creer en sus instituciones
locales, aparece el desánimo y la indiferencia. Una comunidad sin confianza se vuelve un grupo de personas que viven cerca, pero que ya no se sienten parte de algo común. Por eso, el reto más grande de nuestra época no es solo construir más calles, parques o edificios. Es reconstruir la confianza. Y eso solo se logra diciendo la verdad, aunque duela, aunque no sea popular, aunque cueste votos. La verdad, a largo plazo, siempre paga. La mentira, aunque brille, siempre se apaga. Si algo necesita hoy la gestión local es sinceridad. Admitir lo que se puede, asumir lo que se debe y actuar con transparencia. Y si algo necesita el ciudadano es volver a creer. Porque sin confianza, ningún proyecto prospera, y sin verdad, ninguna comunidad florece. El desarrollo local no empieza en el presupuesto ni en las obras. Empieza en la palabra cumplida. En el respeto al compromiso. En la capacidad de decir la verdad, aun cuando hacerlo no convenga. Si logramos eso, estaremos más cerca de una convivencia donde la mentira deje de ser costumbre y la verdad vuelva a ser el punto de encuentro entre los que gobiernan y los que viven la ciudad. m
en la vieja fábula de los cerdos indómitos: los cazadores les daban comida todos los días y, mientras comían, levantaban cercas a su alrededor. Cuando finalmente cerraron el cerco, los animales ya no sabían ser libres. Habían cambiado su independencia por la comodidad del plato lleno. Eso nos está pasando. Nos adormecieron con propaganda, con consumo y con distracciones vacías. Nos enseñaron a temer la libertad y a confundir la obediencia con seguridad, hasta convertir el miedo en una forma de gobierno.
Se ha ido estructurando un verdadero estado de terror psicológico, calculado para cerrar las últimas ventanas de la libertad y manipular la conciencia colectiva con miedo y desinformación. No hay hornos crematorios, pero hay hospitales sin insumos. No hay alambradas, pero hay deudas y corrupción que nos cercan. No hay soldados vigilando torres, pero hay miedo vigilando conciencias. El cuerpo puede sobrevivir… pero la dignidad está siendo asesinada. Matar la dignidad de un pueblo es también una forma de genocidio espiritual. Los pueblos no mueren por pobreza: mueren por cobardía. Y en este momento crucial, la República Dominicana necesita a sus propios “Justos”, hombres y muje-
res que no se dejen vencer por el miedo, que decidan hablar, denunciar y resistir. Porque cada ciudadano que defiende la verdad, aunque sea una sola voz, está salvando mucho más que una vida: está salvando la conciencia de una nación. El miedo paraliza, pero la esperanza libera; y ningún poder puede dominar a un pueblo que ha decidido creer en sí mismo. Ha llegado la hora de romper las cercas, de volver a ser indómitos, libres y dignos. Despertar no es un acto de rabia: es un acto de amor hacia la patria.
Carl Lutz escribió en su diario: «...Me vuelvo loco cuando de repente tengo que decidir a quién salvar». Y hoy, nosotros también estamos frente a esa decisión: ¿Salvaremos la patria o seguiremos alimentando el monstruo que la devora?
Hoy más que nunca, en el Frente Cívico y Social, estamos convencidos que la patria requiere hombres y mujeres que coloquen los principios por encima de las conveniencias personales, que valoren y respeten la dignidad humana por encima de sus intereses y caprichos. Solo así podremos despertar como nación y recuperar el sentido moral que nos fue arrebatado.
¡Despierta República Dominicana! m
ECONÓMICAS
MANUEL GARCÍA ARÉVALO
PRESIDENTE HONORÍFICO DE SEDE
“SEDE fortalece los lazos estratégicos entre RD y España”
» Su rol es triple: facilitar el intercambio comercial, atraer inversión y servir de nexo cultural con la diáspora, construyendo un puente humano y de negocios entre ambas naciones.
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
En su segunda edición, la Semana Dominicana en España (SEDE) se consolida como una plataforma estratégica que articula negocios, inversión y cultura para fortalecer las relaciones entre República Dominicana y España. Nacida desde el sector privado con una visión complementaria al trabajo institucional, SEDE no solo ha respondido al creciente interés de inversión —con un aumento del 70% en 2024—, sino que también ha servido como puente entre la diáspora dominicana y su país de origen. En esta entrevista, Manuel García Arévalo, presidente honorífico de SEDE, explica cómo esta iniciativa ha evolucionado y qué papel juega hoy como el principal punto de encuentro binacional en Europa.
¿Cuál fue la motivación principal para crear la Semana Dominicana en España (SEDE) y cómo ha evolucionado desde su primera edición?
La motivación principal es consolidar a la República Dominicana como un destino clave para la inversión y un aliado comercial estratégico para España, al tiempo que se fortalece el vínculo cultural con la diáspora. SEDE surge como una plataforma del sector privado que complementa la labor de las autoridades, aportando agilidad y un enfoque integral: negocios, inversión y cultura. La evolución desde la primera edición se evidencia en la necesidad de la plataforma, que demostró ser una herramienta valiosa para un
acercamiento diferente entre empresarios y autoridades, lo que impulsa esta segunda edición con una agenda más diversificada y ambiciosa.
¿Qué papel juega SEDE en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre República Dominicana y España?
SEDE es la plataforma más relevante para potenciar las relaciones bilaterales. Juega un papel fundamental como el principal encuentro de negocios, inversión y cultura dominicana en Europa. Su rol es triple: facilitar el intercambio comercial, atraer inversión y servir de nexo cultural con la diáspora, construyendo un puente humano y de negocios entre ambas naciones.
España se consolidó en 2024 como el segundo mayor emisor de Inversión Extranjera Directa en República Dominicana.
¿Cómo responde SEDE a este crecimiento y qué oportunidades busca catalizar a beneficio de nuestra economía?
Responde a este crecimiento contundente del 70% en IED (alcanzando los $1,126 millones de dólares en 2024) posicionándose como la plataforma clave que conecta inversión, innovación y cooperación bilateral. Buscamos catalizar nuevas alianzas en sectores estratégicos como infraestructuras, finanzas, tecnología, turismo, manufactura, energía, zonas francas y la economía creativa. Es el espacio diseñado para convertir el potencial en prosperidad y asegurar un futuro comercial sólido y diversificado.
¿Qué criterios se utilizaron a lo largo del intenso proceso preparativo para seleccionar los
sectores económicos que se están promoviendo durante esta edición de SEDE? Naturalmente, los criterios se basan en la relevancia del sector para la relación bilateral y el potencial de crecimiento para la inversión española. Hemos elegido estratégicamente sectores donde España ya tiene una fuerte presencia (turismo, energía, infraestructura) y otros de alto dinamismo y potencial de exportación e inversión (manufactura, zonas francas, economía creativa, finanzas). Esto nos permite presentar un portafolio integral de oportunidades que va más allá de los sectores tradicionales.
Delegación de República Dominicana que participará en la Semana Dominicana en España.
El presidente honorífico de SEDE, Manuel García Arévalo.
NEGOCIOS
¿Cómo describiría la composición de la delegación que viaja desde República Dominicana a Madrid para esta edición? ¿Qué perfil de empresarios y sectores están representados?
La delegación que representará la República Dominicana tiene una composición multisectorial basada en la alianza público-privada para impulsar varias áreas en el ámbito de los negocios, la zona franca, la energía, la conectividad y la creatividad y cultura. En todos estos sectores esperamos tener respuestas satisfactorias, promoviendo oportunidades de cooperación e integración, a la vez de fortalecer la imagen del país y sus productos en el mercado español.
Además del enfoque en negocios e inversión, ¿qué tipo de actividades culturales se estarán llevando a cabo durante la semana?
La agenda cultural es clave, pues busca conectar a la diáspora con su país de origen. Incluimos la presentación de un libro sobre los primeros pobladores aborígenes de la isla Española que se exhibe en el Centro Cultural Taíno de la Casa del Cordón, con el apoyo del Banco Popular. Además, actividades como proyecciones de cine dominicano y una noche de reconocimiento al talento dominicano destacado en España, un evento que cuenta con el apoyo de la Embajada Dominicana en la capital española.
¿Qué importancia tiene para ustedes la participación de la diáspora dominicana en España dentro del marco de SEDE?
La diáspora es un pilar fundamental y el puente humano más importante que nos une. Los más de 200,000 dominicanos en España son nuestros embajadores de trabajo, talento y cultura. SEDE es una celebración de la dominicanidad, buscando que la diáspora se reconecte con sus raíces y explore activamente cómo pueden contribuir al desarrollo de la República Dominicana a través del emprendimiento, el arte y la inversión.
¿Qué rol juega la diplomacia pública dentro de este evento y cómo buscan influir en la percepción internacional de la República Dominicana?
SEDE busca elevar la imagen país y consolidar la narrativa de la República Dominicana como un aliado estratégico sin igual para España y para Europa. Buscamos influir en la percepción para que se nos vea como un socio estratégico, confiable y con un potencial excepcional, que ofrece estabilidad política, seguridad jurídica y oportunida-
des de negocios de clase mundial, más allá de ser solo un destino tradicional.
¿Cuáles son las alianzas estratégicas más relevantes que esperan concretar o anunciar durante esta edición?
Uno de los objetivos de SEDE es presentar las oportunidades comerciales y de inversión que ofrece la República Dominicana, sobre todo, si tomamos en consideración su estabilidad macroeconómica y política, así como su conveniente posición geográfica en el centro del Caribe. De modo que a través de SEDE los empresarios e inversionistas españoles podrán percatarse de las conveniencias que ofrece nuestro país para la expansión de sus negocios.
¿Qué tipo de apoyo reciben del gobierno dominicano y de instituciones españolas para la organización del evento?
SEDE es una iniciativa del sector privado que complementa y apoya la labor de las autoridades. Trabajamos en estrecha coordinación con el sector público para alinear las líneas de trabajo y “vender el país juntos”. El evento de lanzamiento ya contó con la participación de figuras clave como la alcaldesa Carolina Mejía, el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, y el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, además de la Embajada de España en Santo Domingo como colaborador permanente. Y nos estarán acompañando en paneles y ponencias durante el desarrollo de SEDE allí, en Madrid.
Mirando al futuro, ¿qué aspiraciones tienen para SEDE en los próximos cinco años? ¿Se contempla expandirlo a otras ciudades o países?
Alentamos el propósito de perpetuar y fortalecer a SEDE en los próximos años. Para ello contamos con los auspicios de la Cámara Oficial de Comercio de España en República Dominicana, así como de un amplio respaldo de los sectores empresariales y financieros, tanto dominicanos como españoles. A lo que se suma el apoyo logístico que han venido brindado las agencias gubernamentales que tienen que ver con la promoción del país en el exterior. Hasta ahora, las actividades se han realizado en Madrid, con excepción de una exposición sobre la emigración española que se llevará a cabo en esta ocasión en el Museo de Indianos en Colombres, Asturias. Pero, para los próximos años estamos proyectando ampliar las actividades de carácter empresarial y cultural a otras ciudades españolas, entre ellas Barcelona, Bilbao, Valencia y Sevilla.
Punta Cana: un polo turístico posicionado como marca país que todos debemos cuidar
» Aunque la inversión privada va en crecimiento, la parte pública se deteriora cada día más
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
Especial para La Crónica
Punta Cana es más bien un nombre comercial, una marca país que se ha impuesto a través del tiempo, las inversiones y el trabajo de sus propietarios tanto criollos como extranjeros que con una inmensa labor de promoción y de cuido han logrado que su proyecto trascienda los linderos nacionales para constituirse una fruta de la que todos quieren saborear.
Punta Cana no es ciudad ni municipio, es sencillamente un proyecto turístico que ya cuenta con aeropuerto internacional, zonas de comercio, hotelera, zona franca y miles de visitantes que van y vienen gastando millones de pesos y dólares en busca de diversión y entretenimiento.
También existen miles de re-
sidentes fijos que han hecho de Punta Cana una especie de ciudad paralela a lo que es Verón, municipio de la Provincia La Altagracia, denominación territorial a la que realmente pertenece Punta Cana.
Sin embargo, debido al yoísmo e individualismo que invoca una gran parte de los dominicanos, algunos quieren hacer un municipio privado de Punta Cana lo que originaría un territorio que manejaría dinero del Estado solamente para usufructo exclusivo de los millonarios que allí residen y de sus autoridades que indefectiblemente serían los propietarios del proyecto. Estas ideas han traído ronchas con la clase política de la zona que ven como una parte gruesas de los ingresos que maneja Verón se les irían quitándole recursos que ellos dedican a no sé qué porque ni las señalizaciones sirven para llegan a la provincia La Altagracia si tomados la ruta del bulevar del Este.
Pero lo bueno lo cierto es que lo que se vende en el exterior como zona playera es Punta Cana no República Dominicana lo que desmerita hasta con el apoyo indirecto del Ministerio de Turismo la marca país que se debe promover a nivel nacional en estos casos.
Aunque el bulevar del Este cuya inversión pública se realizó para darle acceso a toda la zona costera de la región Este, específicamente Bávaro, Punta Cana lo cierto es que está totalmente deteriorado de tal manera que no tiene señalización de ninguna índole y sobre todo genera muchos accidentes de tránsito de manera diaria.
A propósito, o no se le está dando pie a los dueños de Punta Cana para que promuevan y algún día obtengan debido a la incapacidad pública de tener su propio distrito municipal.
Bien sabido es que el Estado a través de cualquier gobierno no da mantenimiento porque ahí no
hay dinero, sino que construyen obras nuevas donde están las sobrevaluaciones y otros negocios que si enriquecen grandemente a sus promotores.
Punta Cana es uno de los municipios turísticos más populares de la República Dominicana, conocido por sus playas paradisía-
cas, actividades para todos los gustos y naturaleza exuberante. Aquí algunos de los principales atractivos que se pueden aprovechar al máximo.
Las playas espectaculares de Bávaro con arena blanca, aguas turquesas, resorts de lujo y muchas actividades acuáticas.
Una vista aérea de la espectacular marina de Punta Cana.
REGIÓN ESTE
Playa Macao, más virgen, menos desarrollada, ideal si buscas escapar de las zonas más turísticas. El parque ecológico ojos indígenas con varias lagunas naturales, flora tropical, algunas permitidas para bañarse. Escape Park, con cuevas, lagunas, tirolinas, y recorridos ecológicos.
Isla Saona parte del Parque Nacional del Este, con paisajes espectaculares, playas vírgenes, con fauna y flora. La zona está llena de grandes hoteles de los denominados resorts de todas las marcas que se puedan encuentran en el mundo.
El flujo turístico a Punta Cana
Punta Cana será epicentro del diálogo entre música y turismo
» La Fundación La Oreja Media calienta el «Rumbo a Dominicana Music Week 2026»
es verdaderamente grande si tomamos en cuenta que el Aeropuerto internacional de la zona de capital privado es el más utilizado en todo el país.
Los servicios hoteleros en Punta Cana son de la mejor calidad, si tomos que un poco más hacia Bávaro lo que existe es arrabal y desorden generalizado.
Existen además grandes campos de golf, gastronomía de calidad y muchos parques temáticos que hacen del visitante extranjero disfrute más sus vacaciones de agua, sol y arena. El origen de Punta Cana como destino turístico es relativamente reciente en términos históricos, aunque la región ha estado habitada desde hace siglos por pueblos indígenas taínos antes de la colonización española.
El nombre de esa zona de Higüey tiene de la combinación Punta, extremo de la isla y Cana, por la palma de caña, una planta típica de la zona. Por lo tanto, esta demarcación era una zona aislada, sin infraestructura, cubierta de selva tropical y playas vírgenes, no había carreteras ni electricidad.
En 1969, un grupo de empresarios estadounidenses liderados por Frank Rainieri y Theodore Kheel compraron unos terrenos vírgenes cerca de la playa de Bávaro. En 1971 construyeron el primer hotel de la zona llamado Punta Cana club, con solo diez cabañas.
En 1984 se inauguró el Aeropuerto Internacional Punta Cana, el primer aeropuerto privado del mundo, lo que disparó el turismo internacional. A partir de ahí, se inició una expansión masiva de hoteles y resorts todo incluido.
Hoy en día punta Cana es uno de los destinos más visitado del Caribe, con más de cuatro millones de turistas al año. Es conocida por sus playas, resorts, naturaleza y por ser un motor clava de la economía dominicana. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Punta Cana, R.D.— La Fundación La Oreja Media llevará a cabo el sábado la jornada formativa «Música y turismo: Retos y oportunidades para la industria musical dominicana», en el Hotel Four Points by Sheraton Punta Cana. El encuentro busca fortalecer las competencias de artistas y profesionales que desarrollan su carrera en hoteles, restaurantes y espacios turísticos del país. El evento, antesala a Dominicana Music Week 2026, propone generar un espacio de intercambio de experiencias, capacitación y estrategias para profesionalizar los servicios artísticos, la protección de los derechos de los músicos y la potenciación de las oportunidades que brinda la industria turística, uno de los sectores más dinámicos de la economía.
La jornada incluye dos paneles temáticos con la participación de expertos legales, financieros, artísticos y empresariales, así como de artistas con experiencia en escenarios turísticos.
«Profesionalizar y proteger la carrera artística en el turismo» contará con Mayra Tejada (Ventana Legal), Lucía Castillo (ONDA), Argenis Checo (Checo Consulting), Alf Álvarez (Hey Marcas) e Ivana Loyola, quien compartirá su experiencia como cantante.
«Del escenario local a la exportación musical: oportunidades desde el turismo» reunirá a Porfirio “Popi” Piña (La Oreja Media), Valerio De León (SGACEDOM), Irving Dechamps (innovación musical), Alba Russo (Asonahores) y el artista Brasa, abordando la distribución musical, derechos de autor, innovación tecnológica.
El evento cerrará con una presentación musical del cantautor Yohan, reflejo del talento emergente de la región Este. m
La música es el centro de debates, análisis y, sobre todo, entretenimiento.
La jornada incluye dos paneles temáticos.
El Cortecito de Bávaro, punto de encuentro entre el mar y el comercio de la zona.
ESPECTÁCULOS
«El
PALOMA RODRÍGUEZ
COMUNICADORA Y ARTISTA
teatro me enseñó a proyectar emociones, el cine a no exagerar esas emociones»
» La actriz y comunicadora disfruta trabajar en ambos ámbitos, comenta que en cada uno vive experiencias distintas y gratificantes
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
n el dinámico cruce entre arte y comunicación, Paloma Rodríguez ha encontrado su lugar con una voz que no solo interpreta, sino que también conecta. Su trayectoria abarca desde el teatro musical hasta la locución comercial, pasando por la radio, el podcast y la actuación, siempre con un sello distintivo: su capacidad para transmitir emoción, identidad y presencia a través del micrófono. Lo que comenzó como una intuición artística terminó por consolidarse como una carrera multidisciplinaria que hoy la posiciona como una de las voces más reconocidas del país, llevando su talento a marcas nacionales e internacionales y ganándose el título de «Voz revelación» en The Best of DR 2025.
EEn esta entrevista con La Crónica, Paloma nos abre las puertas a su mundo creativo, compartiendo los momentos que marcaron su camino y la llevaron a descubrir que su voz era mucho más que una herramienta: era su instrumento principal. Desde su protagónico en el
Teatro Nacional hasta ser la voz oficial de Arajet, su historia es también la de una generación de comunicadores dominicanos que está cambiando la narrativa del voice over en Latinoamérica. Hablamos con ella sobre autenticidad, responsabilidad, idiomas, sueños cumplidos y el poder de representarnos —y escucharnos— con orgullo.
Paloma, tu carrera combina actuación, canto y una fuerte presencia en la comunicación. ¿En qué momento supiste que la voz sería tu mayor herramienta artística? En el 2019 tuve mi primer protagónico en el Teatro Nacional en Aladino y el genio de la lámpara, una producción de Alina Abreu. En una reunión con ella me confesó que antes de verme en persona solo me había escuchado en un video que su hija estaba viendo y dijo: ‘¿Quién es ella? Ella es lo que busco’. Ese momento me marcó. Yo todavía no sabía bien hacia dónde quería ir profesionalmente, pero ella me hizo entender que mi mayor talento estaba en mi voz. Años después fue que entré en el mundo del voice over y le doy gracias a que sin ella saber me dio la confianza de dar ese paso.
COMUNICACIÓN
Fuiste reconocida como «Voz revelación» en The Best of DR 2025. ¿Qué representa para ti ese reconocimiento dentro de un medio tan competitivo como el del voice over?
Significa muchísimo porque en este medio todo se construye paso a paso y con mucha disciplina. Este reconocimiento me confirmó que ese trabajo frente al micrófono, aunque no siempre se vea si llega, si se siente, si se escucha. Además, fue un recordatorio de que las voces nuevas también tenemos espacio.
Tu trabajo como voz oficial de Arajet y otras marcas dominicanas ha marcado un antes y un después. ¿Cómo abordas la responsabilidad de ser la voz de una marca nacional?
Con mucha honra, gratitud y respeto. Ser la voz de una marca no es solo grabar un texto bonito es representar cómo un país se quiere escuchar. Cada vez que digo ‘¡Vamo arriba!’ me lo creo porque también soy parte de esa historia. Lo veo con el gran privilegio que es estar junto con la marca que hace el antes y después en la historia de la aviación dominicana.
Has trabajado en español, inglés y portugués. ¿Cómo logras mantener la autenticidad emocional de un mensaje cuando cambias de idioma o cultura?
Lo más importante para mí es entender la intención detrás del mensaje más allá de las palabras. Cada idioma tiene su ritmo y su emoción. Cuando grabo en inglés pienso en la naturalidad, en portugués en la melodía y en español en la calidez. No se trata de sonar perfecta sino de sonar real.
Participaste en la campaña di gital del Opening Day de los Mets de Nueva York. ¿Qué sig nificó para ti formar parte de un evento de esa magnitud a nivel internacional?
Fue surreal. De repente ver tu voz en una cuenta interna cional como los Mets sabiendo que lo están escuchando miles de personas fuera del país fue emocionante. Sentí orgullo por que ya los dominicanos nos es tamos haciendo espacio en los voice overs latinos internaciona les manteniendo nuestro acen to. Fue una experiencia que me impulsó a seguir soñando más en grande.
Desde los micrófonos de «Mu jeres al borde» hasta el po dcast de Farmacias Carol y La X102 FM, has explorado distintos formatos. ¿Qué te
aporta cada uno y cuál disfrutas más?
Cada formato me aporta algo diferente, y eso es lo que más me entusiasma de trabajar con la voz: su versatilidad. En la radio, como en La X102 FM, hay una conexión en tiempo real con la audiencia que es mágica, todo sucede en el momento y eso te exige estar muy presente. En podcasts como el de Farmacias
Carol o ‘Mujeres al borde’, en cambio, el ritmo es más íntimo, más conversacional, y te permite profundizar en los temas desde otro lugar, más pausado y emocional. No te voy a mentir, me cuesta elegir uno solo porque disfruto mucho de todos, pero creo que los espacios donde puedo ser auténtica, conectar desde la experiencia personal y tener conversaciones reales son los que más me llenan.
Tus doblajes animados han sido virales en redes. ¿Cómo ves el futuro del voice over animado en Latinoamérica y qué papel te gustaría jugar en ese desarrollo?
Veo un gran futuro para el doblaje sobre todo en República Dominicana. Hay muchísimo talento en el país y cada vez más vemos cómo más personas quieren entrar en este mundo. Me encantaría seguir explorando personajes animados, crear voces originales y participar en una producción internacional. Sin embargo, creo que mi propósito mayor es ayudar a que ese mercado pueda llegar a RD y ser puente para conectar a que esto sea posible.
Fuiste reconocida por Llorente y Cuenca como una de las 120 futuras líderes de habla hispana. ¿Cómo equilibras esa proyección de liderazgo con la vulnerabilidad que a veces requiere el arte?
Si algo he aprendido de gran-
Siento que mi voz tiene muchas cosas qué contar y quiero hacerlo sin prisa, pero con propósito. Estoy en una etapa de exploración y maduración.
des personas con las que he trabajado es que el liderazgo no se trata de tener todas las respuestas sino de tener la valentía de decir las cosas, aunque sean difíciles y saber manejar las situaciones. En mi caso creo que la vulnerabilidad puede ser una fortaleza si se sabe utilizar ya que permite que uno sea más humano.
En teatro musical protagonizaste Aladino y el genio de la lámpara, y también has estado en películas como Freddy y Duele decir. ¿Cómo se retroalimentan tu trabajo frente a cámaras y tu carrera en locución?
El teatro me enseñó a proyectar emociones, el cine a no exagerar para demostrar emociones que se sientan reales y la locución a cómo transmitir todo solo con la voz. Cuando estoy frente al micrófono uso las herramientas del escenario para las interpretaciones.
¿Cuál ha sido el reto técnico más grande que has enfrentado como voice talent y cómo lo superaste?
Aprender a confiar en mi voz y no querer ser como los demás. Al principio quería que todo sonara perfecto, sonar como los anuncios que escuchaba fuera y eso me restaba naturalidad. Con el tiempo entendí que el mejor take es el que se siente y no el que se oye “bonito”. También tuve que aprender sobre equipos, edición y acústica, cosas que hoy disfruto y sigo aprendiendo porque me dan independencia.
Muchos jóvenes hoy sueñan con trabajar en medios o como artistas de voz. ¿Qué consejo les darías para construir una carrera con propósito y proyección como la tuya?
Les diría que trabajen con intención. No se trata solo de tener un micrófono o una buena voz sino de tener algo que decir. Que sean curiosos, disciplinados y auténticos. El propósito se descubre haciendo, no esperando. Y que nunca subestimen el poder de su voz, eso lo digo de manera literal y metafóricamente.
¿Cuál es la próxima frontera que te gustaría conquistar: doblaje internacional, actuación en series, ¿un disco quizás? ¿Qué viene ahora para Paloma Rodríguez?
La realidad es que siento que mi voz tiene muchas cosas que contar y quiero hacerlo sin prisa, pero con propósito. Estoy en una etapa de exploración y maduración. Me gustaría eventualmente seguir creciendo en doblaje y voice over internacional pero mi enfoque principal es la parte de locución comercial y como comunicadora de radio. m
Golpes de Estado y ambición: «La diplomática» sube la apuesta
» La tercera temporada de la serie se afianza: más política, más drama, mejor escritura
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
La tercera temporada de «La diplomática» toma cuerpo y mejora su perfil político con una buena dosis de drama, interpretaciones en su punto y un guion cada vez más sólido. En esta ocasión, la embajadora Kate Wyler (Keri Russell, también productora ejecutiva) «experimenta una particular pesadilla: conseguir lo que quiere. Acaba de acusar a la vicepresidenta Grace Penn (Allison Janney) de orquestar un complot terrorista y de admitir que quería su puesto».
Todo ha ido a más desde la primera hasta la tercera entrega, para buenaventura de Netflix, plataforma que ha puesto mucho en esta producción. Un dato que aporta intensidad este año: ahora el presidente ha muerto —tal vez por culpa de Hal (Rufus Sewell), el esposo de Kate—, y Grace Penn es la nueva líder. Nada de esto detiene la campaña de Hal para llevar a su esposa a la vicepresidencia.
Kate asume un rol que nunca quiso, con una libertad que jamás esperó, una amistad cada vez más compleja con el secretario de AA. EE. Austin Dennison (David Gyasi) y un vínculo inquietante con el primer caballero Todd Penn (Bradley Whitford).
La serie nominada al Emmy —de la creadora, showrunner y productora ejecutiva Debora Cahn— se estrenó el pasado 16 de octubre y regresa con Janice Williams, Alex Graves y Keri Russell en la producción ejecutiva, y Ali Ahn, Rory Kinnear y Ato Essandoh en el elenco adicional. Y se puede apreciar que en el tiempo ha ido mejorando el proceso de escritura de este drama político que juega bastante bien con el sarcasmo y la ironía sin caer en lo superficial. Keri Russell, cuando se le preguntó en una conferencia de prensa virtual a principios de este mes en la que participó La Crónica, ¿cuál fue tu reacción al leer el guion del último capítulo de la segunda temporada y qué tan contenta estuvo con el punto de partida de la tercera temporada después de ese final tan impactante? «Dios mío! ¡Qué final tan bueno! Y también me
encanta que el final incluya a Hal haciendo algo igual de estúpido y, simplemente, increíblemente estúpido. Siempre está metido en las travesuras, lo cual es parte de la gracia de la serie. Me encanta cómo va la tercera temporada. Retomamos justo donde quedó».
La diplomática», que está disponible en Netflix, sintetiza el gran interés que genera en la clase política alcanzar el poder, los tejemanejes del trasfondo que mueven los hilos de las instituciones de inteligencia, conjugado con las peripecias que debe sobrellevar una diplomática desplegada en Londres, Inglaterra, para poder defender los intereses de los Estados Unidos.
«¿Qué cualidades encuentro más admirables? De verdad, me encantan, y he conocido a algunas de estas personas, que son verdaderos servidores públicos, que podrían estar haciendo muchas cosas en la vida y ganando mucho más dinero. Y los funcionarios que trabajan en nuestro gobierno por mucho menos dinero, sacrificando tanto su vida... Realmente siento que Kate es una de esas trabajadoras altruistas. Y eso me encanta de ella».
KERI RUSSELL Actriz
«El primer episodio en particular me encanta por muchos aspectos», señala Russell en una de sus intervenciones en la conferencia, en referencia al estreno de esta tercera temporada. «Toca todos esos puntos que tanto me encantan de nuestra serie. La explicación de estos procesos incrementales del gobierno; me encanta aprender sobre todo eso. Hay tanto que desconocemos sobre su función. Así que me gusta destacarlo. Y me encanta la humillación y la devastación personal que Kate siente al final de ese episodio. Perder es algo muy divertido como actor. [risas] Y como personaje».
«The Diplomat» siempre ha estado lleno de tensión, ya sea personal, política e incluso cómica. En la tercera temporada, ¿cómo se complementan para mantener viva esa energía vibrante en un matrimonio? Preguntó un representante de México que estuvo en la conferencia. «¿Y Rufus y yo? Sabes, es una relación muy divertida. Es de lo mejor», comentó la actriz, protagonista de la serie. «Me encanta lo inteligentes que son y lo mezquinos que son entre sí. [risas] Es muy disfrutable. O sea, es lo más divertido que he hecho trabajando. De verdad que sí. Me emociona mucho leer los episodios. Sabes, Rufus es así de bueno. Siempre está ahí cuando trabajas con él. Y sé que incluso si le doy un golpe fuerte, él está ahí para atraparme, y yo haré lo mismo por él. Y eso empieza con una pelea en los arbustos y termina con una escena realmente dramática».
La serie se nutre tanto de una aguda estrategia política como de un humor mordaz. ¿Cómo encontraste la voz de Grace en la escritura de Debora [Cahn]? La actriz Alison Janney, estrella en el reparto estelar de la exitosa serie El ala oeste (The West Wing), responde con palabras de elogio para la guionista. «Es una escritora brillante y excelente creando personajes. Y Grace, en gran parte, la encontré en el papel, en su serenidad, en su poder. Es una mujer increíblemente capaz y lista para estar donde está dentro de la Casa Blanca, y más que lista para asumir el cargo de presidenta. Pero todo está en el fondo y el hecho de que, ya sabes... Y la relación con Keri, en particular, es fantástica. Descubres su personalidad a la perfección y ella la reprende y le dice: «Es una mujer experimentada, una política experimentada. Y Keri es una criatura salvaje, sin refinar». Esa escena me mostró quién era Grace cuando le dije: «Puede que pienses que no te importa tu aspecto, pero déjame decirte que tienes que hacer esto, esto, esto». Y como una mujer que ha sido subestimada durante toda su carrera, sabe cómo jugar».m
«Se puede» de Héctor Acosta se convierte en himno motivacional
» Luego de rebasar una enfermedad que lo mantuvo ausente de los escenarios por meses, el artista recobra primacía con una agenda activa en Estados Unidos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El artista Héctor Acosta mostró su satisfacción por la acogida del merengue Se puede, convertido en tendencia y un himno motivacional, para nunca perder las esperanzas, a pesar de las adversidades.
Se puede, merengue estrenado a principios de este 2025, es una composición de la autoría del merenguero Nelson de la Olla, con los arreglos de Isaías Lecler, director musical de la orquesta de este artista reconocido por Acroarte con el Gran Soberano en el 2012.
Es un tema que refleja la esencia de amar la vida y empezar de cero, con profundo agradecimiento, por las nuevas oportunidades recibidas.
El éxito de la canción se une al especial regreso de Héctor Acosta a los escenarios, en uno de los años más importantes de su carrera, con estrenos musicales, giras internacionales y sus conciertos masivos «Gracias dominicanos», con las que valoró el respaldo de su público, luego de atravesar por una delicada situación de salud.
A la par con el éxito de Se puede, Acosta también estrenó este año, el video y la versión a bachata del vallenato Si no me falla el corazón, con los arreglos de Mártires de León, que ocupa primeros lugares de difusión.
Acosta ofreció el concierto «Mi historia musical» en el Pruden-
tial Center, celebrado con gran éxito en el mes de septiembre en los Estados Unidos, replicado en Hard Rock Live de Miami, con la asistencia de miles de personas. El talentoso cantante además fue declarado como Hijo Adoptivo por el Consulado Dominicano de New York, resaltando su trayectoria artística y cultural. Acosta formó parte del álbum
Yorkar Inolvidable, un tributo al legado del bachatero Yorkar Sarante, en el que participan destacadas figuras artísticas. El pasado fin de semana, el intérprete de Si tú estuvieras, Sin merengue no hay fiesta, Quizás sí, quizás no y otros éxitos, se presentó en el Mohegan Sun Arena en Connecticut, junto a la estrella de la salsa Willie Colón.m
Dania Pérez estrena la «Diosamorena», su primer EP
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La cantante Dania Pérez presenta Diosamorena , su primera carta de presentación, luego de cuatro años de trabajo constante en el mundo de la música, con diversas presentaciones, presentándose con canciones prestadas, y hoy llega con un EP de 6 canciones inéditas.
El disco fue producido por Brayan S, Mayinbito, y Blackchlid, y las canciones son del compositor francomacorisano ATX, quien ha escrito para artistas como Don Miguelo, Ozuna, entre otros.
El EP está compuesto por los sencillos, Pegaito, Se vale probar, X mi, Al cielo, Hoy y Se acabó.
Actualmente se encuentra en la ciudad de Miami de
Camino Films y GPS Entertainment estrenan video de Carlitos Wey
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago de los Caballeros.— Camino Films, en colaboración con GPS Entertainment, lanzó el video musical En verdad en verdad, una película dirigida por Eddy Jiménez, que marca un nuevo nivel de narrativa visual dentro del género urbano dominicano.
La canción, interpretada por Carlitos Wey y escrita por Miguel
Hernández, combina la fuerza lírica del artista con una potente historia visual que va más allá del entretenimiento. Se trata de una campaña de concienciación en apoyo a la lucha contra las carreras clandestinas en la ciudad de Santiago. El proyecto cuenta con el respaldo de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, quienes se suman a
promoción y participando en la Semana de la Música Latina de Billboard.
Más de Dania Pérez: Es una cantante y modelo dominicana que emerge como una de las voces más frescas y carismáticas de la nueva ola del afrobeat caribeño. Su estilo combina la energía rítmica africana con el sabor tropical dominicano, creando una propuesta vibrante y moderna.
Desde muy joven mostró inclinación por la música y el arte en sentido general. En el 2013 participó en el Festival Infantil de la Voz de Moca, experiencia que marcó el inicio de su carrera musical.
Actualmente, Dania se encuentra en plena expansión artística, trabajando su primer álbum de estudio profesional y colaborando con varios artistas del momento dentro de la escena urbana y bohemia dominicana. m
esta iniciativa que busca crear conciencia sobre los riesgos de las carreras ilegales y promover una cultura vial más segura y responsable.
El video, concebido como una película corta, según definición de sus productores,, destaca por su cinematografía de alto nivel, sello distintivo de Camino Films, junto a la dirección de Eddy Jiménez y la producción de Joseph Hamilton, quienes logran equilibrar la emoción de la música con un mensaje social de gran relevancia.
Con En verdad en verdad, Carlitos Wey demuestra una vez más su compromiso con el arte que inspira, transforma y aporta a la sociedad. m
Diana Perez estrena primer EP.
Héctor Acosta estrena merengue «Se puede».
Desde la izquierda, Eddy Jiménez, Carlitos Way y Félix Franco.
El talento escénico toma el centro del Festival Internacional de Teatro
» Veintitrés miradas al teatro dominicano actual con una cartelera que se extiende hasta el 30 de octubre
REDACCIÓN LA CRÓNICA
semanariolacronicard@gmail.com
eintitrés propuestas escénicas conforman la programación nacional del FITE RD 2025, una muestra vibrante que celebra la diversidad, la irreverencia y la energía creativa del teatro dominicano contemporáneo.
El evento se inauguró el pasado día 19 y seguirá desarrollándose hasta el 30 de este mes con España como país invitado y dedicado al gestor cultural Freddy Ginebra, fundador de Casa de Teatro, mientras que la compañía española Teatro Corsario, es la invitada de honor.
La cartelera contempla para esta ocasión la participación de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Puerto Rico y el país anfitrión, así como una representación de la diáspora en Estados Unidos.
En la cartelera de obras nacionales destacan varias producciones que han despertado especial interés por su enfoque, estética y compromiso con la realidad social y humana del país. Una de ellas es El gallo, un monólogo de Francis Cruz, con dramaturgia de Rafael Morla y dirección de Fausto Rojas, que ofrece un retrato íntimo y descarnado de Joaquín Balaguer, quien, desde su lecho de muerte, desnuda su alma ante el espejo de su poder. La obra se presentará el miércoles 29 a las 7:00 p.m. y el jueves 30 a las 8:30 p.m. en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito.
También forma parte de la cartelera A la garata Romeo y Julieta, una versión libre del clásico de William Shakespeare, presentada por Tirapiedra Teatro. Bajo la dirección de Albania Peña y Francisco Alberto, esta adaptación traslada la historia de los amantes a un barrio marcado por la desigualdad y la violencia y la falta de oportunidades.
El montaje combina teatro y musical urbano, y podrá verse el sábado 25 a las 8:30 p.m. y el domingo 26 a las 7:00 p.m. en la sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes.
Con tono irreverente y humor ácido, Las vaginas son ateas, de Producciones Raúl Méndez, invita al público a reírse de lo convencional a través de una comedia protagonizada por Yanela Hernández y Xiomara Rodrí-
En el centro, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en la apertura del festival donde fue reconocido a Freddy Ginebra.
«Desde el Ministerio de Cultura asumimos este festival como un verdadero compromiso de Estado, porque creemos en el teatro como patrimonio vivo y como poderosa fuerza de pensamiento, con el cual también se forja la ciudadanía»
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO Ministro de Cultuira
guez, dirigida por Elvira Taveras y escrita por Lili García Catalá. La pieza se presentará mañana viernes a las 8:00 p.m. en el Centro Cultural Ercilia Pepín de Santiago, y el sábado 25 a las 9:00 p.m. en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito.
La Compañía Nacional de Teatro sube a escena El sueño de la vida, drama dirigido y versionado por Fausto Rojas a partir de la obra inconclusa Comedia sin título de Federico García Lorca.
Este montaje propone una reflexión sobre la función del arte y la responsabilidad social del creador, en un diálogo entre el teatro y la realidad. Ayer se suspendieron por las lluvias las funciones programadas. Para este fin de semana se espera la reanudación en la sala Máximo Avilés Blonda de Bellas Artes.
La cartelera reúne otras propuestas que amplían la variedad estética y temática del festival. Estas piezas reflejan la vitalidad de los grupos teatrales y su compromiso con una escena que combina tradición, experimentación y nuevos lenguajes escénicos.
Entre las obras que completan la programación figuran El flautista de Hamelín , de Teatro Cúcara-Mácara; El poder y la sangre, de Teatro Gayumba; Casa de muñecas, de Teatro Orquestal Dominicano; Vitoria, de Teatro Utopía; Cita a ciegas, de Teatro Las Máscaras; La caída de Monononó, de Teatro Porpipá; y Caronte, de Ariel Feliciano Presenta.
El FITE ofrecerá 75 presentaciones teatrales, con 15 compañías internacionales, 17 nacionales, 3 del Estado, y la participación de estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático, distribuidas en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña y La Romana. Las boletas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito a un precio de RD$200.
Reconocimiento a Freddy Ginebra
El ministro Roberto Ángel Salcedo resaltó en el acto de apertura que «desde el Ministerio de Cultura asumimos este festival como un verdadero compromiso de Estado, porque creemos en el teatro como patrimonio vivo y como poderosa fuerza de pensamiento, con el cual también se forja la ciudadanía».
La ceremonia de apertura incluyó un emotivo homenaje a los teatristas fallecidos durante el año, al cual siguió la lectura de sendas semblanzas dedicadas a Freddy Ginebra y a los más de cuarenta años de trayectoria del Teatro Corsario, quienes fueron reconocidos con placas de honor.
«Este festival se reafirma como una estrategia de descentralización cultural, llevando el arte escénico a cada rincón de la República Dominicana y fortaleciendo el compromiso del Estado con el acceso equitativo a la cultura», manifestó Amaury Sánchez, viceministro de Creatividad y Formación Artística.
Durante la apertura, el director de Festivales de Teatro, Richarson Díaz, resaltó el crecimiento sostenido del evento y su importancia para la proyección del arte escénico. Las entradas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional a un precio popular de RD$200 pesos para todas las obras.
La jornada inaugural incluyó la puesta en escena de El alcalde de Zalamea, pieza emblemática del Siglo de Oro español, a cargo de la compañía Teatro Corsario, con la que se dio inicio oficial a diez días dedicados al arte teatral en el país. m
Elvira Taveras Orestes Amador
Dospánicosviejos
DIRECCIÓN: RAÚL MARTÍN
de Virgilio Piñera
Del 21 al 30 de noviembre 2025
SALA RAVELO, TEATRO NACIONAL
Entrada: $1,500 por persona (Impuestos incluidos)
MUJERES QUE INSPIRAN
ANA MERCY OTAÑEZ COMUNICADORA
«Entendí
que no sólo es mi historia, sino la de muchas otras mujeres»
» La comunicadora se estrena como escritora, con esperanza de ser inspiración y fortaleza para muchas mujeres que pueden estar pasando por lo que ella ya vivió
EMELYN BALDERA
Editora de Mujeres que Inspiran ientras Ana Mercy decide si escribir o no este libro, llegaron a su mente tantas cosas, sin embargo, la conclusión ha sido que su experiencia ante la pérdida de una hija, no es sólo una historia exclusiva, sino la de muchas mujeres que, aunque la vida les cambió para siempre «todavía llevan dentro una luz que nunca se apaga». Hoy la periodista se desnuda plasmando en letras su testimonio, en el que ha estado presente el dolor, pero también la fe y la esperanza.
M¿Qué te inspiró a escribir Una luz que nunca se apaga y cómo surgió la idea del libro? Este libro nació del amor y del dolor. Lo comencé a escribir como una forma de sobrevivir a la pérdida más grande que una madre puede vivir: la de un hijo. La escritura fue mi refugio, mi terapia y mi manera de darle sentido al sufrimiento. Con el tiempo entendí que no solo era mi historia… era la his -
toria de muchas mujeres que, aunque la vida cambió para siempre, todavía llevan den tro una luz que nunca se apaga.
¿Cuál fue el proceso emo cional más difícil al escri bir sobre la pérdida de un hijo?
Revivir cada recuerdo fue do loroso, pero más difícil fue escri bir desde la herida sin quedarme en el dolor. Tuve que aprender a mirar mi historia con compasión y no con culpa. Hubo capítulos en los que tuve que detenerme, llorar, orar… y volver a empezar. Pero escribir también fue libera dor: fue una forma de reconci liarme con la vida y con mi pro pia historia.
¿Cómo reflejas en tu libro la experiencia del dolor y la re siliencia de una madre en duelo?
El libro es un recorrido desde la oscuridad hasta la luz. En cada capítulo se siente el duelo, pero también la transformación. Muestro que el dolor no desapa rece, se transforma en propósito. La resiliencia no es negar el sufri miento, sino aprender a caminar con él, a encontrar belleza inclu so en las ruinas del alma.
COMUNICACIÓN
¿Cómo crees que la sociedad puede mejorar su apoyo a las personas que han perdido a un ser querido, especialmente a un hijo?
Hablando del tema con más sensibilidad y menos juicio. Necesitamos aprender a acompañar sin intentar «arreglar» el dolor del otro. A veces el silencio y la presencia valen más que mil palabras. También creo que deberían existir más espacios de apoyo emocional, grupos y políticas públicas que integren la salud mental como parte esencial de la recuperación del duelo.
¿Qué papel juega la memoria y el recuerdo en el proceso de sanación que describes en tu libro?
La memoria es el puente entre el amor y la eternidad. Recordar no duele; lo que duele es olvidar. Mantener viva la memoria de mi hija me permitió sanar desde el amor, no desde la ausencia. Ella sigue presente en cada palabra, en cada decisión, en cada propósito nuevo que abrazo.
¿Has tenido algún tipo de retroalimentación significativa de lectores que han sobrellevado experiencias similares a las tuyas?
Sí, y ha sido una de las experiencias más conmovedoras. Muchas madres, padres y personas que han vivido pérdidas me han escrito para decirme que mi historia les dio esperanza, que encontraron consuelo en mis palabras. Pero la que más me tocó fue el testimonio de una sobreviviente del caso Jet Set. Saber que mi dolor transformado en letras puede ser bálsamo para otros le da un sentido profundo a todo.
En tu opinión, ¿qué es lo más importante que una madre en duelo necesita escuchar o aprender en esos momentos tan difíciles?
Que su dolor es válido. Que no hay un tiempo exacto para sanar. Y que no está sola. A veces lo único que necesitamos es que alguien nos abrace sin palabras y nos recuerde que todavía hay vida, que todavía hay amor, que todavía hay esperanza. Que llorar no nos debilita, nos humaniza. Y que el duelo hay que vivirlo,
porque de no hacerlo, lo arrastramos para toda la vida.
¿Qué mensaje esperas transmitir a través de ete libro?
«Todo lo que Dios hace es bueno y todo lo que Dios permite es necesario» —Job. Que incluso después del dolor más profundo es posible volver a sonreír, a soñar y a amar. Que cada pérdida puede transformarse en legado y que hay una fuerza divina que nos sostiene cuando todo parece apagarse.
¿Qué recursos o herramientas consideras útiles para quienes están lidiando con el duelo por la pérdida de un hijo?
La fe, la oración, la escritura, la terapia y el acompañamiento emocional son fundamentales. No hay un camino único, pero sí pasos que ayudan: aceptar la ayuda, hablar del ser amado, crear rituales significativos, conectar con la naturaleza y, sobre todo, darse permiso para sentir y seguir viviendo.
¿Cómo ha impactado la escritura de este libro en tu propia vida y en tu proceso de duelo personal?
Este libro me transformó. Me permitió abrazar mi historia sin miedo ni vergüenza. Sané muchas heridas al ponerlas en palabras. Hoy entiendo que mi hija vino a enseñarme amor incondicional y que su partida me llevó a encontrar mi propósito. Una luz que nunca se apaga no es solo un libro: es mi testimonio de fe, amor y renacimiento. m
»
vuelo de Sina»
Tomasina Cabral, miembro fundadora en 1959 del Movimiento 14 de Junio
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
E Yinett Santelises presentará su novela «El
l martes 4 de noviembre a las 6:30 p.m. se presenta en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña la novela corta El vuelo de Sina (Querer Editorial. 2025) de la escritora dominicana Yinett Santelises. El libro será comentado por la historiadora Mu-Kien Sang Ben y estará presente la arquitecta Tomasina «Sina» Cabral, quien es la protagonista de esta obra y fue miembro desde su fundación en 1959 del Movimiento 14 de Junio. Ella, junto a las hermanas Mirabal, fue apresada y torturada en las cárceles La 40 y La Victoria durante la dictadura de Trujillo, hasta que fue liberada y logró exiliarse primero en Argentina y luego en Estados Unidos. Sina Cabral constituye un emblema de valentía y dignidad, un símbolo de resistencia y una fuerza inspiradora que motivó a Yinett Santelises a escribir una novela precisa, honda y desgarradora en donde su personaje principal, pese a todas las vejaciones, se levanta luminosa enviando un poderoso mensaje de libertad a toda la patria. La escritora Ángela Hernández, Premio Nacional de
Literatura 2016, dice sobre esta obra:
«La narración, serena y profunda, nos sumerge en una historia contada desde el corazón, tejida con sacrificios, sueños y un agudo sentido de justicia». Además, añade:
«Este libro, escrito desde una sensibilidad empática y respetuosa, logra una armonía poco frecuente entre narradora y autora. Con un lenguaje fluido, limpio, El vuelo de Sina no solo documenta un capítulo crucial de la historia dominicana, sino que lo convierte en una ofrenda para las nuevas generaciones».
Yinett Santelises es narradora y periodista. Nació en Santiago, en 1989. Ha escrito reportajes narrativos sobre la vida en comunidades rurales y perfiles literarios de personajes conocidos como el pintor Jorge Severino; el pianista, compositor y director José Antonio Molina; y Mary Pérez de Marranzini, un alma altruista que dedicó su vida a la rehabilitación de personas con discapacidad.
Tiene maestría en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia y en Investigación en Periodismo, Discurso y Comunicación (2013) por la Universidad Complutense de Madrid. Querer Editorial es un proyecto vinculado a las letras que edita y publica autores de España, América Latina y el Caribe. m
La escritora Yinett Santelises.
MODA
ENTRE LUCES Y RAÍCES: EL MANIFIESTO VISUAL DE KAROL G PARA VOGUE
» Detrás del estilismo de grandes casas, como Saint Laurent y Valentino, no hay artificio
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Carol G aparece en la portada de Vogue México y Latinoamérica noviembre 2025 como nunca antes: más que una estrella del reguetón o una figura pop global, se convierte en un símbolo de la feminidad latina reinterpretada a través del lente de la moda. La sesión, fotografiada por Norman Jean Roy, es un ejercicio estético de madurez: un diálogo entre el poder de la imagen y la narrativa de una mujer que ha aprendido a vestir su propia historia. Detrás del estilismo de grandes casas como Saint Laurent, Valentino y Miu Miu no hay artificio, sino una intención: presentar a Karol G no como un personaje, sino como una figura que habita la dualidad entre lo popular y lo sublime, entre lo terrenal y lo aspiracional.
La fotografía busca algo más que captar la belleza de una artista en su punto de esplen-
dor: pretende traducir visualmente un manifiesto. Cada encuadre, los contrastes de luz, los matices cálidos sobre su piel, los guiños a la estética cinematográfica, parece contar la historia de una mujer que ya no necesita demostrar su fuerza a través del exceso, sino de la presencia. La dirección de arte apuesta por una estética limpia, elegante y simbólica, en la que la moda actúa como un vehículo de identidad y no como una máscara. Karol G posa con la serenidad de quien se ha reconciliado con su propio cuerpo, su origen y su poder.
El concepto de esta portada no se limita a vestir a una artista de renombre con ropa de lujo; se trata de
construir un puente entre la moda editorial y la memoria colectiva de lo latino. En las texturas, en la forma en que la cámara la ilumina, hay ecos de la mujer tropical, de la vedette clásica, del glamour de los años dorados del cine mexicano y del brillo de las divas caribeñas. Pero nada resulta literal. La propuesta estética reinterpreta esas referencias desde una óptica contemporánea: la Karol G que posa frente al lente no se disfraza de ícono, se proyecta como uno. El resultado es una fusión entre el arte de la fotografía de moda y el retrato emocional. La sensualidad se vuelve introspectiva; el color, una metáfora de su esencia. Norman Jean Roy, conocido por su capacidad de captar la dimensión emocional del retratado, logra convertir la sesión en una declaración visual de autenticidad. El juego de sombras, el minimalismo del fondo y el equilibrio entre lo estructurado y lo espontáneo evocan una narrativa cinematográfica: la del ascenso, la pausa y la contemplación. Karol G se convierte así en una figura que no solo posa, sino que cuenta su historia con el cuerpo, con la mirada, con el silencio entre una toma y otra. En esta edición, Vogue celebra el momento en que la moda deja de ser espectáculo y se convierte en espejo.
El vestuario seleccionado tiene una coherencia conceptual: la dualidad. Las prendas, aunque pertenecen a la alta costura, dialogan con códigos urbanos, con la naturalidad de una mujer que ha vivido de gira, del escenario y del movimiento. Saint Laurent aporta estructura y poder; Valentino, romanticismo y fluidez. La mezcla no busca deslumbrar, sino equilibrar. La moda, en este caso, no se impone: acompaña el relato de una mujer que ha aprendido que la elegancia no depende de lo que se usa, sino de cómo se habita.
La portada y la serie fotográfica funcionan como una síntesis del nuevo paradigma de la moda latina: global, consciente, sin necesidad de exotismos ni estereotipos. Karol G representa una feminidad que no teme al color ni a la textura, pero que también encuentra belleza en la sobriedad. Hay un guiño al glamour del viejo Hollywood reinterpretado con actitud caribeña: el pelo suelto, la pose contenida, la mirada directa. Todo está calculado para proyectar autenticidad. En un mundo donde las portadas suelen ser construcciones perfectas, la de noviembre 2025 transmite imperfección elegante, vulnerabilidad poderosa, naturalidad con intención.
El discurso visual se alinea con lo que la propia artista expresa en la entrevista: su deseo de pasar de ser una figura de tendencia a una de trascendencia. Esa transición no solo se escucha en Tropicoqueta, su más reciente álbum, sino que se ve. El color, la iluminación y la dirección fotográfica se convierten en lenguaje de transformación. La Karol G de esta portada ya no necesita los códigos de la provocación; ahora apuesta por los del legado. El poder se redefine: no como dominio, sino como serenidad.
En el universo de la moda, donde todo tiende a lo efímero, esta portada propone algo distinto: permanencia. El arte de vestir se usa aquí como un discurso de memoria y orgullo. La sesión no intenta europeizar a la artista ni diluir su identidad; la enmarca desde una estética global sin renunciar a lo que la hace única. Los tonos, las poses y las prendas crean una armonía visual que recuerda que la moda puede ser vehículo de autenticidad cultural. Es la imagen de una mujer que, después de conquistar el mundo con su voz, ahora conquista con su presencia.
La edición de Vogue México y Latinoamérica noviembre 2025 no solo documenta un momento en la carrera de Karol G, sino que lo interpreta. Es el retrato de una artista que entiende que la moda, cuando se usa con propósito, se convierte en un lenguaje tan poderoso como la música. Entre las costuras y las luces, Karol G se despoja de la figura del fenómeno para asumir la del símbolo. Y ese, quizás, sea el verdadero triunfo estético de esta portada: que detrás del brillo y el nombre, lo que resplandece es una mujer completa, consciente y dueña de su narrativa visual. m
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
Lo que el tiempo me enseñó
Hay una etapa en la vida en la que uno pasa más tiempo corriendo que respirando. Corriendo detrás de los sueños, detrás de la aprobación, detrás de la versión de uno mismo que creemos que ya debería haber llegado. Pero llega un momento, y no necesariamente a una edad exacta, en el que uno empieza a mirar hacia atrás y se da cuenta de que las verdaderas lecciones no llegaron con los triunfos, sino con los tropiezos.
A los 25, uno ya ha tenido suficientes comienzos, pausas y finales para entender que crecer no siempre se siente bonito, pero siempre vale la pena. Aprendes que no todo lo que duele está roto, y que no todo lo que brilla tiene valor. Que a veces perder es otra forma de ganar, y que soltar puede ser la mayor muestra de amor propio.
El tiempo me enseñó que la fortaleza no es resistir hasta quebrarse, sino saber cuándo detenerse para recomenzar con sentido. Que la sensibilidad no es debilidad, sino una brújula que te mantiene humano. Que no tienes que demostrarle a nadie cuánto vales, basta con recordártelo tú mismo cuando el ruido externo intente hacerte dudar.
También he aprendido que no todos los silencios son vacíos. Algunos son pausas necesarias para escuchar lo que el alma intenta decirte entre tanto «debería». Que no todas las etapas se anuncian con claridad, y que no siempre vas a entender el propósito de lo que vives hasta mucho después. Pero cuando finalmente lo entiendes, todo encaja.
He aprendido, sobre todo, que ser tú mismo, con todo lo que eso implica (con tus luces, tus sombras, tus contradicciones) es más valiente que intentar encajar en un molde que no te pertenece. Porque al final, nadie recuerda al que se adaptó perfectamente: se recuerda al que fue auténtico, aunque temblara.
La vida, con sus giros y pausas, te va enseñando que no se trata de hacer mucho, sino de hacer con sentido. No de correr más rápido, sino de avanzar más consciente. No de acumular logros, sino de dejar huellas. Y que la plenitud no llega cuando todo está en orden, sino cuando aprendes a estar en paz incluso en medio del desorden.
Hoy miro atrás y entiendo que nada de lo que me detuvo fue una pérdida: fue una redirección. Que los caminos que no funcionaron me enseñaron hacia dónde no volver, y que las personas que se fueron me dejaron espacio para las que de verdad debían llegar.
Quizás esa sea la gran lección de mis primeros 25 años: que la vida no se trata de tenerlo todo resuelto, sino de seguir eligiéndote, incluso cuando el camino no se ve claro. Porque al final, lo más importante no es cuánto avanzas, sino en quién te estás convirtiendo mientras avanzas. m
Brevísimos a la moda
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
KIM KARDASHIAN IMPACTA CON MARGIELA
En la gala del Academy Museum of Motion Pictures-2025 celebrada el 18 de octubre en Los Ángeles, Kim Kardashian optó por un atuendo digno de performance: un vestido color nude con corsé y mangas campana firmado por Mai son Margiela, y una mascarilla que le cubría completamente el rostro. Acompañó el look con un colgante joya de esmeraldas y diamantes que aseguraba el velo. Kardashian comentó que aunque su maquillaje estaba listo, el diseño fue decisión de último minuto. Su aparición cau só sensación: algunos la aplaudie ron por la audacia estilística; otros la criticaron por la falta de visibilidad.
EL VESTIDO DE CROCHET AL REVÉS
En la gala de la Artists’ Union Gala de París en 1969, la actriz y musa del estilo Jane Birkin sorprendió con un vestido blanco de crochet que se convirtió en icono. Lo curioso: lo llevó deliberadamente al revés, la abertura quedaba en la espalda, y lo sujetó con un broche floral negro en la cintura. Esta audaz elección estilística, junto a su actitud natural y segura, contribuyó a consagrarla como una de las «it-girls» de la época.
JENNIFER LAWRENCE
EN ARMANI
En la gala del BFI London Film Festival 2025, Jennifer con un vestido vintage de Armani Privé de la colección otoño 2005: un diseño halter negro con escote en “V” profundo y falda de largo hasta el suelo. Lo combinó con un abrigo bordado de Conner que dejó caer sobre los hombros, sandalias de tiras de Aquazzura y un llamativo collar tipo torque dorado con diamantes de Glenn Spiro. El look, que apeló al glamour clásico, llegó al presentar su nueva película Die,
ANGELINA JOLIE PISA FUERTE CON BOTINES EN ROMA
En la alfombra roja del Festival de Cine de Roma 2025, Angelina Jolie apostó por un look inesperado: un vestido-capa negro de Alberta Ferretti con escote posterior que dejaba al descubierto su espalda tatuada, combinado con unos botines de charol de corte afilado, tacón de aguja y escote en “V” sobre el empeine. El estilismo se completó con maxi pendientes brillantes y un maquillaje natural que resaltó su luminosidad. Con esta elección, Jolie demostró que los botines también pueden reinar en una alfombra roja de alto nivel.
SELENA Y BENNY DESLUMBRAN EN ARMANI
Selena Gomez y Benny Blanco deslumbraron en la alfombra roja de la Academy Museum Gala 2025, donde hicieron su primera aparición pública como matrimonio. La cantante apostó por un elegante vestido de terciopelo negro sin tirantes de Armani Privé, con un delicado brillo en el escote y una chaqueta a juego, mientras que Blanco lució un traje de terciopelo azul medianoche de Giorgio Armani. Juntos protagonizaron uno de los momentos más sofisticados de la noche, evocando el glamour clásico de Hollywood y consolidándose como una de las parejas más estilosas del panorama actual.
Grandes visiones, pequeños formatos
» La galería Bodden inaugura exposición de Persio Checo, que estará abierta al público hasta el 15 de noviembre de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con una selecta muestra del universo onírico y simbólico del artista visual Persio Checo, directivos de Galería Bodden inauguraron la exposición «Grandes visiones, pequeños formatos», integrada por pinturas, esculturas y obras tipo retablo de carga simbólica.
Los directivos de la galería, Juan Julio Bodden Leroux, acompañado de su esposa Tamara Hernández, expresaron satisfacción por acoger en sus instalaciones estas obras, de quien es considerado como uno de los exponentes más coherentes y singulares de la generación de artistas surgida en los años ochenta.
El crítico, curador y consultor de artes visuales, Abil Peral-
ta Agüero, quien tuvo a su cargo las palabras del catálogo, explicó en su ensayo que la pintura y escultura de Checo son una poderosa conjunción de la memoria, la crítica social y la espiritualidad. Su lenguaje visual es inconfundible, fusionando el simbolismo primario del gótico con el imaginario surrealista de Joan Miró y la vibrante energía carnavalesca de la cultura antillana. Checo manifestó sentirse satisfecho por la acogida de la Galería Bodden a esta muestra, cargada de energía, entrega y cariño, la cual registra, pinta y cuenta su historia y su entorno como es el mar, el ecosistema, el colorido del carnaval y el Caribe, pero también en su obra le rinde un homenaje a la mujer. La exposición estará abierta al público hasta el 15 de noviembre, de 9:00 de la mañana a 5:30 de la tarde de lunes a viernes, y los sábados hasta el mediodía. La galería está ubicada en la ave-
nida Carlos Pérez Ricart No. 66, Arroyo Hondo II.
Persio Checo nació en Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez. Fue formado en la Es cuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde estudió arquitectura. Checo amplió sus estudios en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage en Río de Janeiro, Brasil y en distintas instituciones españolas.
Por más de cuatro décadas, ha expuesto su obra en ciuda des como París, Nueva York, Río de Janeiro, Andorra, Segovia, La Habana, San Juan y Miami.
Durante su trayectoria ha re cibido múltiples reconocimien tos, entre ellos el Premio del Pú blico en la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales (1992); el Gran Premio de la Bienal Paleta de Ní quel (2009) en el Museo Cándi do Bidó, y el Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominica no (2023). m
Desde la izquierda, Pedro Jos é Bodden, Persio Checo, V í ctor Romero Laffita y Juan Julio Bodden.
Otra de las obras de la exposici ó n de Persio Checo.
Persio Checo junto a una de sus obras, parte de su nueva exposición artística.
Empresa Cruz-Ayala celebra su 40 aniversario
» Especialistas en equipamiento e insumos para laboratorios clínicos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago de los Caballeros . En un emotivo acto de gratitud y reconocimiento a sus socios estratégicos, clientes y colaboradores, la empresa Cruz-Ayala celebró su 40 aniversario, marcando cuatro décadas de visión, compromiso y servicio al sector salud dominicano.
El encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Santiago Curio Collection by Hilton, reunió a autoridades gubernamentales, representantes de instituciones académicas y de salud, aliados internacionales e invitados especiales, quienes acompañaron a la familia Cruz-Ayala en esta conmemoración.
Especialista en equipa -
miento e insumos para laboratorios clínicos, Cruz-Ayala no solo celebró un aniversario más, sino que rindió homenaje a una historia familiar convertida en un proyecto colectivo, que ha sabido transformar valores profundamente humanos en pilares de desarrollo y confianza para la sociedad dominicana.
«Estos 40 años no son solo una cifra, son la suma de incontables jornadas de trabajo, de sacrificios compartidos, de sueños perseguidos y alcanzados, y de la confianza que cada uno de ustedes ha depositado en nosotros», expresó Máximo Cruz-Ayala, CEO de la empresa. Durante su intervención, Cruz-Ayala destacó que la herencia de responsabilidad y compromiso legada por sus padres (María López de Cruz-Ayala y Máximo Rafael Cruz-Ayala) se refleja hoy en la cultura de
cumplimiento, excelencia y servicio que distingue a la organización.
Esa trayectoria se consolida con la representación de más de 18 marcas internacionales provenientes de tres continentes y la confianza de cientos de instituciones médicas en todo el país.
Cuarenta años después de su fundación, Cruz-Ayala es el resultado de una historia familiar que se convirtió en historia empresarial, respondiendo con firmeza a los desafíos de la industria y creciendo junto a sus colaboradores, clientes y proveedores.
La ocasión también sirvió para presentar su nueva división Diagnóstico Veterinaria luego del nuevo logo de CruzAyala, símbolo de su historia, evolución y de la visión que proyecta hacia las próximas décadas. m
Lenny Lulo y Rosalina Alba.
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
«No creo en la psicología»: el mecanismo de defensa que más
ayuda necesita
Yo no creo en los psicólogos». Esta frase, cada vez menos común pero aún presente, suele aparecer envuelta en un tono de autosuficiencia, escepticismo o incluso desdén. Lo curioso es que, en mi experiencia en el consultorio, muchas de las personas que sostienen este discurso son precisamente quienes más se beneficiarían de una intervención psicológica profunda. No por debilidad, sino por la carga emocional que arrastran sin reconocerla. Negar el valor de la psicología no es simplemente una opinión más; en muchos casos, es un síntoma. Una señal de alerta de que existe una desconexión con el propio mundo emocional o una resistencia al autoconocimiento. La negación, en términos terapéuticos, es un mecanismo de defensa que el ser humano activa para protegerse de aquello que no está preparado para enfrentar. En este caso, la sola idea de explorar el mundo interno genera incomodidad… o miedo.
Muchas personas, especialmente aquellas que han crecido en entornos donde «sentir» era sinónimo de debilidad o donde «hablar de los problemas» era algo vergonzoso, desarrollan una coraza emocional. Aprenden a funcionar en piloto automático, desconectados de su dolor. Estas personas a menudo ridiculizan la psicología, no porque no tenga valor, sino porque reconocerlo implicaría mirar lo que han evitado durante años. Hay un componente cultural y generacional que también pesa. Durante décadas, la salud mental fue un tema tabú. Se consideraba que ir al psicólogo era «para locos», una expresión que aún escuchamos, lamentablemente, en ciertos círculos. Sin embargo, hoy sabemos que cuidar la salud mental es tan esencial como hacerse un chequeo médico. Las emociones no tratadas no desaparecen: se transforman en ansiedad, somatizaciones, relaciones tóxicas o conductas compulsivas.
Desde la neurociencia y la medicina integrativa, cada vez hay más consen-
so en que los estados emocionales crónicos afectan directamente al cuerpo. El estrés sostenido, la tristeza no elaborada o el resentimiento reprimido alteran procesos hormonales, inmunológicos y cardiovasculares. Por eso, acompañar la salud emocional no es un lujo, es prevención. Negarlo es quedarse en la superficie mientras el malestar avanza por dentro.
En consulta he visto cómo, tras atravesar crisis vitales —una pérdida, una ruptura, un diagnóstico médico— muchas de estas personas terminan reconociendo que la resistencia inicial no era más que miedo. Y cuando se atreven a atravesarlo, descubren que el trabajo psicológico no es debilidad, sino valentía. Que hablar de uno mismo no es egocentrismo, sino un acto de responsabilidad.
Uno de los puntos que más se repite en estos procesos es la sorpresa: «Si hubiera sabido antes que esto era así…». Lo que encuentran no es una teoría ni una «charla motivacional», sino un espacio de escucha, de orden y de conexión. Un lugar
donde, por primera vez, se sienten vistos y comprendidos sin juicios. Negarse a la psicología no es sinónimo de estar bien. Muchas veces, es una forma de sostener una fachada de control que se cae en la intimidad. Las personas que más critican la introspección suelen ser las que más temen lo que encontrarán dentro. Y en eso no hay culpa, solo humanidad. Pero también hay una invitación: la de revisar qué hay debajo de ese rechazo. La psicología no impone verdades, no fabrica soluciones rápidas. Acompaña, cuestiona, ordena y ofrece herramientas. Creer en ella no es cuestión de fe, sino de experiencia. Y muchas veces, basta con atreverse a dar el primer paso para comprobar que detrás del escepticismo… había necesidad. Quizás, después de todo, quien dice «yo no creo en eso» está pidiendo ayuda sin saber cómo. Y quizá, escuchar eso sin juzgar, sea el primer acto terapéutico.
¿Y si la verdadera fortaleza estuviera en atreverse a mirar hacia adentro? m
Desde la izquierda, Yodely Tavares, Máximo Cruz-Ayala y Virginia Cruz-Ayala.