CRÓNICAS DE VIAJE
POR LOS CAMINOS DE ROMA, TODA UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA
P 8» Llegar a Roma y ver ondear la bandera de RD fue un recordatorio de que la distancia no borra las fronteras


CRÓNICAS DE VIAJE
POR LOS CAMINOS DE ROMA, TODA UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA
P 8» Llegar a Roma y ver ondear la bandera de RD fue un recordatorio de que la distancia no borra las fronteras

P 04- » EL EXPRESIDENTE DANILO MEDINA HA SIDO EL ACTOR MÁS VISIBLE EN LA DENUNCIA DE SUPUESTAS DEFICIENCIAS DEL PROGRAMA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La polémica en torno al Programa de Medicamentos de Alto Costo, destinado a garantizar tratamientos para pacientes con enfermedades catastróficas, ha escalado en la República Dominicana hasta convertirse en un conflicto político, técnico y mediático de alto impacto. La confrontación involucra al expresidente Danilo Medina, al presidente Luis Abinader, a sociedades médicas, fundaciones de pacientes y al director del programa, el doctor Carlos Sánchez,
secretario general del APD. Lo que comenzó como denuncias sobre fallas en el suministro y demoras en tratamientos, hoy refleja una compleja disputa de percepciones entre la oposición y el Gobierno, mientras los pacientes esperan respuestas concretas. Medina ha sido el actor más visible en la denuncia de supuestas deficiencias del programa. En un comunicado y en entrevistas, calificó la situación como un «abandono criminal» por parte de la administración actual, advirtiendo que la falta de medicamentos esenciales podría tener consecuencias humanas graves, especialmente para pacientes con cáncer y otras patologías crónicas de alto costo.

ESPECTÁCULOS
GRUPO BARAK LLEVA UN MENSAJE DE FE Y ESPERANZA EN LOS PREMIOS JUVENTUD
P 18» La participación del grupo refleja su compromiso de sembrar un mensaje positivo en la juventud

» El baloncestista dominicano Al Horford se despide de Boston. Y los Celtics honran su paso por la franquicia de la NBA más exitosa. Ayer miércoles, los Golden State Warriors confirmaron en un comunicado la incorporación del veterano jugador –que premió al país con el primer anillo de la NBA de la historia– a su plantilla para la próxima temporada. Con esta noticia se termina un largo período de conjeturas que ubicaron al deportista en varios escenarios, incluyendo el eventual retiro de la duela, tras pasar siete de los últimos nueve años con Boston Celtics.

EL CONTENIDO
P 06- » Los dominicanos descendientes de familiares españoles todavía pueden solicitar ciudadanía

El 22 vence plazo para solicitar nacionalidad española por la Ley de Nietos Economista advierte sobre impacto internacional, inflación y déficit en la economía
P 06- » La Reserva Federal ha reducido tasas de interés debido a la desaceleración en la creación de empleos

El político Demóstenes Martínez demandó al Gobierno y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado ofrecer explicaciones claras sobre el desproporcionado aumento en el costo de la obra de saneamiento del arroyo Gurabo, en Santiago. Recordó que el proyecto fue anunciado el 26 de noviembre de 2022 con un presupuesto original de RD$1,500 millones y la promesa de concluirlo a finales del 2023. Sin embargo, a octubre de 2025, con apenas un 78% de ejecución, se han invertido ya RD$3,265 millones y las proyecciones estiman que el gasto final rondará los RD$4,186 millones, es decir, un incremento de 180% sobre lo presupuestado inicialmente.

El próximo 9 de octubre a las 7:00 p.m., en el campus Santo Domingo de Chavón la Escuela de Diseño, será inaugurada la exposición El Privilegio de la Compañía del fotógrafo Fernando Peralta Cruz (Tresvainas), con la curaduría de Alberto Álvarez. Residente en Nueva York, Fernando ha sido publicado en Telemundo, Pandora y portales especializados de fotografía de calle y ha colaborado con personalidades como Génesis Suero y Reading Pantaleón para el Met Gala de Nueva York.
LA CIFRA
100
PERROS Y GATOS ESTERILIZADOS
La Alcaldía del Distrito Nacional e instituciones aliadas realizaron una jornada de bienestar animal en el parque Mirador Sur el fin de semana, y fueron esterilizados 100 animales de la zona, totalizando 3,445 a lo largo de tres años y medio. De la mano de la Fundación Quisqueya en Desarrollo, Fundación Mi Mascota, Ghetto2Garden y el Cuerpo de Bomberos, se esterilizaron a 68 hembras y 32 machos. Además, fueron suministradas 125 vacunas de la rabia y 25 múltiples, mientras que se desparasitaron a 132 animales. Dentro de las 31 jornadas, la alcaldía ha desarrollado varias cerradas al público en puntos clave como el mercado Modelo y el cementerio de la avenida Máximo Gómez.

Ejecutivos del BanReservas.
París.- El Banco de Reservas reafirmó su liderazgo como principal financiador del turismo en Miches, tras sostener negociaciones estratégicas con inversionistas internacionales en el marco de la feria turística International French Travel Market – Top Resa 2025. La delegación de Banreservas sostuvo más de 20 reuniones con empresarios de reconocidas cadenas hoteleras, en las que se negociaron proyectos que aportarían más de 5,700 nuevas habitaciones a Miches. Este destino turístico se consolida como uno de los principales polos emergentes del país, donde el 70 % de las inversiones actuales y futuras son canalizadas a través de Banreservas.

Con el objetivo de establecer las bases para contribuir al desarrollo de iniciativas que promuevan el respeto y la defensa a los derechos humanos, el Museo Memorial de la Resistencia y la Fundación Internacional Baltazar Garzón han firmado un acuerdo con el que busca, además, sensibilizar sobre el fortalecimiento de la democracia. Las instituciones buscan, además, aunar esfuerzos por promover una cultura de paz, desarrollando iniciativas en pro de la memoria democrática. El convenio, que fue firmado por María Garzón Molina, presidenta de FIBGAR, y Noris Mercedes González Mirabal, presiden -
«Comprometida con una gestión migratoria eficaz y alineada con las normas nacionales e internacionales, la Dirección General de Migración (DGM) detuvo ayer a 923 nacionales haitianos sin documentación válida para permanecer en el país y repatrió a otros 967 a su lugar de origen».

ta de la Fundación Museo Memorial de la Resistencia, incluye la realización conjunta de actividades educativas, de sensibilización y de intercambio de conocimientos, como talleres, cursos, debates, conferencias, campañas en los medios.
«La finalidad del presente convenio es establecer las bases generales para contribuir conjuntamente a la ejecución de iniciativas de información, divulgación, investigación, sensibilización y educación y cualquier otra actividad acordada por las partes dirigidas a promover la defensa de los derechos humanos, de la democracia y de la memoria democrática», indica parte del escrito.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Fundado el 1 de agosto de 2024
EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1
REDACCIÓN
Máximo Jiménez >> Director
Emelyn Baldera >> Editora
Juanri Herrera >> Editor de Moda
Ezequiel Cruz >> Director de Diseño
COLABORADORES
Marino Ramírez
Víctor Feliz Solano
Alexis Henríquez
Max Cueto
Dunia de Windt
Jaime González


LUIS RAFAEL BALLESTER Director de Migración
Roberto Monclús
CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530
EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com
Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD


»
El expresidente Danilo Medina ha sido el actor más visible en la denuncia de supuestas deficiencias del programa
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La polémica en torno al Programa de Medicamentos de Alto Costo, destinado a garantizar tratamientos para pacientes con enfermedades catastróficas, ha escalado en la República Dominicana hasta convertirse en un conflicto político, técnico y mediático de alto impacto. La confrontación involucra al expresidente Danilo Medina, al presidente Luis Abinader, a sociedades médicas, fundaciones de pacientes y al director del programa, el doctor Carlos Sánchez, secretario general del APD. Lo que comenzó como denuncias sobre fallas en el suministro y demoras en tratamientos, hoy refleja una compleja disputa de percepciones entre la oposición y el Gobierno, mientras los pacientes esperan respuestas concretas.
Denuncia de Danilo Medina: «Abandono criminal»
El expresidente Danilo Medina ha sido el actor más visible en la denuncia de supuestas deficiencias del programa. En un

Instituciones médicas y fundaciones de pacientes han expresado preocupación por la situación en torno a este tipo de medicamentos.
comunicado reciente y durante entrevistas con medios nacionales, calificó la situación como un «abandono criminal» por parte de la administración actual, advirtiendo que la falta de medicamentos esenciales podría tener consecuencias humanas graves, especialmente para pacientes con cáncer y otras patologías crónicas de alto costo.
«Cuando un paciente espera meses por un tratamiento que podría salvar su vida, no hablamos de cifras ni estadísticas, hablamos de responsabilidad moral del Estado. El Gobierno actual ha fallado a los más vulnerables», expresó Medina, quien responsabilizó directamente a la gestión de Luis Abinader por las supuestas fallas en la cobertura y distribución de medicamentos. El señalamiento del expresidente no se limita a la crítica política; su argumento se centra en la protección de vidas humanas y el derecho a la salud. Medina enfatizó la necesidad de transparencia y de supervisión externa para garantizar que los pacientes reciban sus tratamientos sin interrupciones. Su denuncia ha puesto en el centro de la discusión no solo el desempeño del Gobierno, sino también la gobernanza y la eficiencia operativa
«Hemos invertido más, hemos ampliado el número de pacientes atendidos y hemos implementado medidas para reducir listas de espera», afirmó el presidente Luis Abinader en una de sus intervenciones en referencia a este programa de salud.
de un programa que, por su naturaleza, requiere un manejo técnico impecable.
Respuesta del Gobierno: ampliación y cobertura
Frente a las críticas, el presidente Luis Abinader ha defendido la gestión de su administración. En declaraciones recientes, el mandatario aseguró que no solo se ha mantenido el programa, sino que se ha ampliado la cobertura y se han incrementado los recursos destinados a la compra de medicamentos de alto costo. «Hemos invertido más, hemos ampliado el número de pacientes atendidos y hemos implementado medidas para reducir listas de espera», afirmó el mandatario. La administración argumenta que el presupuesto destinado al programa ha crecido significativamente durante 2024 y 2025, y que se han optimizado los procesos de adquisición y distribución de fármacos esenciales.
El contraste entre las denuncias del expresidente y la defensa gubernamental evidencia un choque de narrativas: por un lado, la oposición denuncia abandono y riesgos para los pacientes; por el otro, el Ejecuti-
vo afirma logros en cobertura y eficiencia. Esta confrontación se ha intensificado en medios de comunicación y redes sociales, donde cada parte busca validar su posición mediante cifras, testimonios y comparaciones históricas.
El director del programa En medio del debate, el doctor Carlos Sánchez, director del Programa de Medicamentos de Alto Costo y secretario general del APD, ha asumido un rol central defendiendo la gestión del Gobierno. Recientemente participó en el programa «Roberto Monclús», transmitido de lunes a viernes a las 3 de la tarde por VTV32, donde respondió directamente a las acusaciones del expresidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana. «Danilo Medina está desinformado, mal asesorado. Lo invito a que pase por nuestras oficinas para verificar la ampliación del programa y los logros que hemos alcanzado en cobertura y acceso a medicamentos», afirmó Sánchez.
El director destacó que los pacientes que ya están en tratamiento no han sido desatendidos y presentó datos oficia-

les que muestran un incremento en la inversión y en el número de pacientes atendidos durante 2025. Además, subrayó que el programa cuenta con mecanismos de seguimiento y control para garantizar la continuidad de los tratamientos. Sánchez también rechazó que las denuncias se fundamenten en información técnica verificable, asegurando que algunas críticas se deben a desinformación o intereses políticos.
A pesar de las garantías del Gobierno y del director del programa, varias instituciones médicas y fundaciones de pacientes han expresado preocupación por la situación. La Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM) ha advertido sobre listas de espera prolongadas y casos de pacientes que permanecen meses sin recibir sus terapias.
«La cobertura ha mejorado en términos estadísticos, pero en la práctica hay pacientes que atraviesan demoras críticas. Esto puede significar pérdidas de oportunidad terapéutica y agravar su pronóstico», señaló un portavoz de la sociedad médica. Fundaciones de pacientes también han denunciado que, aunque el programa mantiene


ciertos tratamientos activos, la burocracia y los retrasos en la entrega de fármacos generan angustia y riesgo para quienes dependen de medicamentos de alto costo para sobrevivir. Esta voz técnica y ética añade com-
tos de Alto Costo enfrenta retos estructurales que van más allá de la disputa política. Los medicamentos oncológicos y para enfermedades crónicas son caros, requieren control de cadena de frío, caducidad limitada y trámites administrativos estrictos. En un país como República Dominicana, estas condiciones se suman a limitaciones logísticas, demoras en licitaciones y procesos de importación.
El Gobierno asegura que ha implementado mejoras en logística y adquisición, así como planes para mitigar el desabastecimiento, incluyendo licitaciones aceleradas y ampliación de partidas presupuestarias. Sin embargo, los reclamos de sociedades médicas y pacientes muestran que las brechas operativas siguen presentes, especialmente en casos críticos que requieren atención inmediata.
La dimensión política del conflicto
La intervención de Danilo Medina tiene un fuerte impacto político: moviliza a la base del PLD, genera presión mediática sobre el Gobierno y sitúa al programa como tema central de debate nacional. Sin embargo, también corre el riesgo de politizar un problema técnico de salud, lo que podría obstaculizar soluciones consensuadas entre sectores médicos, pacientes y el Estado.
El Gobierno, por su parte, busca reforzar la percepción de eficiencia y responsabilidad en la gestión sanitaria. La defensa de Abinader y de Sánchez está orientada a mantener la confianza ciudadana y evitar que el tema erosione la imagen del Ejecutivo. En este contexto, la disputa no solo es de recursos o administración, sino también de credibilidad y legitimidad política.
Propuestas para una salida técnica
Expertos coinciden en que la resolución del conflicto requiere acciones concretas y medibles: Primero, transparencia en datos: publicar listas de pacientes en tratamiento y en espera (respetando la privacidad), así como información detallada sobre compras, almacenes y caducidades de medicamentos. Esto reduce especulaciones y permite auditorías independientes.
mizar cadenas de distribución y garantizar partidas específicas para fármacos cuya interrupción implique riesgo inminente para la vida.
Estas medidas podrían permitir que la discusión deje de ser un enfrentamiento político y se enfoque en resultados tangibles para los pacientes, que son los principales afectados.
La polémica evidencia que, más allá de la retórica política, la población que depende de medicamentos de alto costo espera resultados concretos. Cada retraso o interrupción puede traducirse en riesgos graves para pacientes oncológicos y con enfermedades crónicas, y genera un clima de incertidumbre que afecta tanto a familias como a profesionales de la salud.
Mientras los líderes políticos intercambian acusaciones y cifras, la prueba de legitimidad de las gestiones estará en la continuidad de tratamientos, en la reducción de listas de espera y en mejoras visibles en la logística del programa. Sin medidas concretas y verificables, la discusión seguirá dominando la agenda pública y podría prolongar el sufrimiento de quienes dependen del sistema.
La controversia sobre el Programa de Medicamentos de Alto Costo combina dimensiones técnicas, humanas y políticas. La denuncia del expresidente Danilo Medina sobre un «abandono criminal» y la respuesta del presidente Luis Abinader sobre ampliación y cobertura reflejan un choque de narrativas que trasciende la gestión administrativa. La intervención del doctor Carlos Sánchez en el programa «Roberto Monclús», invitando al expresidente a constatar los logros del programa, evidencia la intención del Gobierno de reforzar la transparencia y defender la gestión ante la opinión pública. No obstante, las advertencias de sociedades médicas y fundaciones de pacientes muestran que persisten desafíos operativos y logísticos. La resolución del conflicto requiere medidas técnicas claras, cooperación multipartidaria y comunicación transparente, para que la discusión no solo sea política, sino también una herramienta para garantizar la vida y la salud de los dominicanos que dependen de estos tratamientos.
plejidad a la discusión y obliga a considerar la dimensión humana y clínica del conflicto, más allá de la confrontación política.
Contexto técnico y operativo El Programa de Medicamen-
En segundo lugar, conformar una mesa técnica multipartidaria y con sociedades médicas: involucrar a SODOM, otras sociedades médicas, asociaciones de pacientes y auditores externos para revisar los casos críticos y proponer soluciones sin interferencia política y en tercer lugar, elaborar un plan de contingencia logístico y presupuestario: acelerar licitaciones, opti-
El futuro inmediato del programa será un indicador clave no solo de la eficiencia del Gobierno en salud pública, sino también de su capacidad para manejar crisis complejas que combinan dimensiones técnicas, humanas y políticas. Mientras tanto, la ciudadanía observa y espera que las soluciones lleguen antes de que los retrasos se traduzcan en tragedias evitables. m
» La Reserva Federal reduce tasas de interés por la desaceleración en creación de empleos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El economista Richard Medina, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, advirtió sobre el impacto que podrían tener los conflictos internacionales, la inflación y el creciente déficit fiscal en la economía.
Medina señaló que, aunque una posible resolución del conflicto entre Israel y Gaza podría disminuir la tensión en los mercados energéticos, el efecto para la República Dominicana sería indirecto, ya que el país no depende del petróleo del Golfo Pérsico.
«Ya que la República Dominicana no depende del petróleo del Golfo Pérsico, los efectos aquí no serían directos. Podrían ser indirectos en el sentido de que la economía mundial podría crecer más y hubiera más turismo, pero sería marginal para nosotros. En el caso de esa región, creo que sería bastante importante», precisó Richard Medina.
En relación con los Estados Unidos, señaló que la Reserva Federal ha reducido tasas de interés debido a la desaceleración en la creación de empleos, lo que podría repercutir en las tasas locales. «La reducción en la tasa de política monetaria en puede ayudar a dinamizar el crédito, pero al mismo tiempo genera presiones sobre el dólar que deben ser controladas», afirmó.
En el plano local, valoró como positivo el reciente recorte de la tasa

de política monetaria del Banco Central, aunque advirtió que persisten riesgos sobre la estabilidad del dólar y el costo del crédito.
Sobre el crecimiento económico, Medina afirmó que los datos oficiales muestran un crecimiento de apenas 1.5% en agosto, muy por debajo de la meta oficial de 3%.
«Es poco probable que se logre el objetivo anual; la economía está creciendo a un ritmo menor de lo esperado», aseguró en su participación en el programa «El sol de la mañana». En cuanto a las remesas, Medina advirtió que el posible impuesto de 1% en Estados Unidos encarecería el envío de dinero a las familias dominicanas. «El país debe estar
agradecido con la diáspora, ya que las remesas han sostenido el consumo de muchos hogares», señaló. Al referirse al proyecto de presupuesto 2026, Medina subrayó que el déficit fiscal estimado es de 3.24% del PIB y que el pago de la deuda absorberá gran parte de los recursos públicos. «El presupuesto proyecta un aumento de la deuda pública hasta un 49% del PIB. Seguimos financiando el gasto con deuda». Medina llamó al gobierno a reducir el gasto improductivo antes de presentar una reforma fiscal o aumentar impuestos y recomendó fortalecer la transparencia en la ejecución del gasto público y consensuar cualquier reforma tributaria. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Madrid, España.– El próximo 22 de octubre de 2025 vence el plazo definitivo para que los dominicanos con ascendencia española soliciten la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, también conocida como Ley de Nietos. Expertos en extranjería advierten que cientos de familias en República Dominicana podrían quedar fuera si no presentan su solicitud a tiempo. Como parte de sus iniciativas de orientación, el despacho español Máchelin Díaz Abogados llevará a cabo un webinar gratuito el martes 14 de octubre a las 7:00 de la noche
(hora dominicana), transmitido en vivo por YouTube a través del canal @Machelindiaz. En la sesión se explicará de manera práctica cómo iniciar el proceso de solicitud. «Estamos en la recta final. Nuestro objetivo es que la comunidad dominicana esté bien informada sobre el poco tiempo que queda para solicitar la nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática. En este encuentro virtual buscamos acompañar a todas las familias que todavía tienen preguntas y que, por razones económicas o por falta de información, no han iniciado el proceso de naturalización», expresó Máchelin Díaz, abogada experta en extranjería. La Ley de Nietos abrió la posibilidad de solicitar la nacionalidad a hijos y nietos de españoles de origen. m


Más mujeres en el mapa: reconociendo el liderazgo femenino en la ingeniería y la arquitectura
Durante décadas, la ingeniería y la arquitectura en República Dominicana han sido campos definidos por la presencia masculina. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de una transformación que me llena de orgullo: cada vez más mujeres han decidido tomar la pluma del diseño y la calculadora de los planos para marcar un rumbo propio, con talento, ética y compromiso.
Desde la Fundación Jóvenes en Desarrollo, he tenido el privilegio de ver de cerca esa evolución. A lo largo de nuestros 27 años de trayectoria, hemos reconocido a profesionales que no solo destacan por su excelencia académica y técnica, sino también por su capacidad de romper paradigmas en un terreno históricamente desigual. Mujeres ingenieras y arquitectas que, con sus proyectos, están demostrando que el liderazgo femenino no es una excepción, sino una nueva norma en ascenso. En la categoría excelencia estudiantil hemos visto cómo jóvenes con un altísimo índice académico comienzan su carrera con pasos firmes, respaldadas por un profundo sentido ético y por un deseo genuino de transformar la sociedad a través de su disciplina. Muchas de ellas, hoy convertidas en profesionales, siguen marcando la pauta de cómo se construye un camino con esfuerzo y visión.
Nuestras premiadas en la categoría excelencia profesional representan un ejemplo contundente: han dirigido equipos, levantado obras emblemáticas y aportado soluciones innovadoras que responden a las necesidades del país. No se trata de un mérito menor, porque lo han hecho en un entorno que por años les puso obstáculos invisibles: la falta de referentes, los prejuicios de género y la limitada visibilidad de sus aportes.
La misión de nuestra fundación siempre ha sido clara: estimular, respaldar y reconocer la excelencia académica y profesional en la ingeniería y la arquitectura. Pero reconocer a estas mujeres ha significado algo más: visibilizar que la igualdad de género no es un discurso lejano, sino una realidad que ya empieza a cambiar la cara de estas profesiones en la República Dominicana.
Sé que falta camino por recorrer. Todavía necesitamos más empresas que apuesten a liderazgos femeninos, más políticas que equilibren las oportunidades y más espacios donde las mujeres puedan aportar sin límites ni etiquetas. Pero también estoy convencido de que cada premio entregado, cada nombre escrito en el mapa de la excelencia, es un paso más hacia un futuro donde el talento, y no el género, sea lo que defina el éxito.
Porque cuando una mujer ingeniera dirige un proyecto de infraestructura que cambia vidas, o cuando una arquitecta diseña espacios que humanizan nuestras ciudades, no solo estamos viendo un logro individual: estamos viendo cómo se construye un país más justo, más inclusivo y fuerte. Y eso, al final, es el verdadero mapa que debemos seguir.m




DDD SSS TURISMO
» Llegar a Roma y ver ondear la bandera dominicana fue un recordatorio de que la distancia nunca puede borrar nuestras raíces
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com
Roma, Italia.– La primera impresión de Roma es abrumadora: su historia, su arte y su vibrante cultura nos envuelven desde el primer paso en sus calles estrechas y empedradas. Para una dominicana, cada rincón evoca un eco de la grandeza que nos une a través del tiempo. Pero lo que realmente hizo especial esta visita fue un encuentro inesperado que transformó la experiencia en algo aún más significativo: una verdadera «experiencia religiosa».
Mientras caminábamos hacia el Vaticano, con la majestuosidad de la Basílica de San Pedro a la vista, en busca de la emblemática plaza que ha recibido a cientos de católicos de todo el mundo, nos lamentamos que no fuera miércoles, ya que, el Papa ofrece una audiencia en la plaza de San Pedro, donde entra en contacto con sus fieles y realiza lecturas y reflexiones en torno a temas concretos, ya sea sobre religión, política o algún tema de actualidad.
Sin embargo, aunque nos tocó ir un lunes, de igual manera, nos encontramos con una agradable sorpresa, en la Via di Porta Angelica, en el número 63, vimos un edificio de cinco pisos, y en el frente y en lo alto, ondeaba una bandera dominicana, tan especial y distintiva como sólo ella puede serlo.

La única con una Biblia en su centro. Allí, de inmediato vimos que era la sede de la embajada del país ante el Vaticano. Como periodistas al fin –en este viaje junto a Máximo Jiménez, Alison Santana y Antonio Baldera– no podíamos dejar de intentarlo.
Máximo sugirió que nos detuviéramos, tocar el timbre para que nos recibieran, como si se tratara de nuestra casa, con la confianza que sólo sabe hacerlo quien se siente parte de. Nos respondieron de inmediato. ¿Quién es? se escuchó al otro lado de la línea. «Somos dominicanos que estamos de visita por acá y queremos subir a saludar», se nos ocurrió decir.
La respuesta fue todavía más inesperada: «Claro que sí, suban al segundo piso», nos dijo una persona con una voz cálida. Una edificación antigua, con un ascensor que evoca a la época antigua, luego de varios intentos sin que arrancara, decidimos subir por las escaleras y llegamos a la sede de la embajada. La primera persona que salió a nuestro encuentro fue Elisa Domínguez Brito, una mujer con una profunda sensibilidad por la poesía y la literatura y de carácter afable y cercano. Su rostro sonriente nos recibió y de inmediato como buena dominicana, dijo la palabra mágica: –¿Quieren un café?–, se nos llenaron los ojos de alegría. «Sí claro y agua también». Cuando se está fuera de las comodidades cotidianas, se valoran más los detalles. Llegó el café y también agua

para todos, las temperaturas siguen siendo calurosas aún en Roma, en esta época del año. De inmediato nos invitó a sentarnos y nos pidió unos minutos para presentarnos al embajador. Nos miramos a los ojos, medio sorprendidos y esperamos. Aún no nos habíamos presentado, no sabían que éramos periodistas, sólo nos presentamos con el mejor título que pueda llevar uno por el mundo: somos dominicanos.
Llegó el embajador Víctor Valdemar Suárez, su calidez y entusiasmo nos hicieron sentir como en casa, aunque estuviéramos a miles de kilómetros de nuestro país, así como antes nos hizo sentir Elisa.
Nos habló del trabajo que realizan para fortalecer los lazos entre la República Dominicana y la Santa Sede, un esfuerzo que trasciende más allá de la diplomacia, sino también en la cercanía con nuestra comunidad
en Roma. De la receptividad del Santo Padre, de su compromiso con el pedido del presidente Luis Abinader, de trabajar para la comunidad y de su convicción de que hay que humanizar las posiciones y funciones públicas. El embajador compartió anécdotas sobre Elisa Domínguez Brito, viceministra y el resto del personal de la embajada, quienes se dedican con amor y esmero a atender a los dominicanos en el extranjero.
Su enfoque inclusivo, sin distinción, resuena con el espíritu de nuestra cultura: un abrazo cálido que nos recuerda que, sin importar quiénes seamos, siempre hay un lugar donde podemos sentirnos apoyados y comprendidos.
La sorpresa llegó cuando, al enterarse de que éramos periodistas, la conversación se tornó aún más interesante. Nos ofrecieron una perspectiva única sobre cómo la embajada no solo actúa como un puente entre dos culturas, sino, y más importante aún, que también se convierte en un refugio para aquellos que buscan su identidad dominicana en un contexto internacional. Esta visita a Roma no solo fue un viaje turístico; fue una celebración de nuestra comunidad, un recordatorio de que la distancia nunca puede borrar nuestras raíces. Al final del día, con esa visita, nos llevamos más que recuerdos visuales; llevamos la certeza de que hay un hogar, en cualquier parte del mundo, donde siempre seremos bienvenidos. m

l baloncestista dominicano Al Horford se despidió ayer de los Boston Celtics, pero su legado queda grabado para siempre en el corazón de la franquicia más laureada de la NBA. Este miércoles, los Golden State Warriors oficializaron la incorporación del veterano pívot, marcando así el inicio de una nueva etapa para uno de los jugadores más respetados y admirados de su generación.
Horford, quien durante siete de los últimos nueve años defendió los colores verde y blanco, fue pieza clave en la conquista del campeonato de la temporada 2023-2024. A los 38 años, logró lo que por tanto tiempo pareció esquivo: alzar el trofeo Larry O’Brien y, de paso, regalarle a la República Dominicana su primer campeón del mejor baloncesto del mundo. Su entrega, liderazgo silencioso y ética de trabajo se convirtieron en referentes tanto dentro como fuera de la cancha.
Con su partida a Golden State, donde será el nuevo centro titular al lado de Stephen Curry, Horford se embarca en su temporada número 19 en la liga. Una decisión que desafía las expectativas del retiro y demuestra que toda-
vía queda baloncesto en sus manos. Para los Warriors, su experiencia y madurez serán un valioso complemento en una franquicia que busca un último impulso antes del inevitable relevo generacional.
Para Boston y su legendaria fanaticada, su salida marca el cierre de un ciclo dorado. Aunque ya no vestirá el uniforme celta, su figura permanecerá imborrable en la historia del equipo: fue un líder sin estridencias, un mentor para los más jóvenes y un profesional que supo esperar su momento con humildad y determinación. No es exagerado decir que, sin su presencia, el anillo de 2024 habría sido mucho más difícil de alcanzar.
Al Horford no solo representa una carrera longeva y consistente en lo deportivo; representa también el orgullo de un país y el ideal del deportista íntegro. Su paso por Boston no se mide solo en estadísticas o victorias, sino en legado. Por eso, aunque hoy diga adiós a los Celtics, su nombre ya está inscrito entre los grandes. En nombre de la República Dominicana, gracias, Al. Boston siempre será tu casa. Y tú, por siempre, un campeón celta que enorgullece a la Patria. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN
marinoramirezg@gmail.com
Cada año regularmente se monta e inaugura la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo dentro de ambiente de optimismo, una gran inversión económica siempre contando con que una gran cantidad de dominicanos, muchos estudiantes y lectores acudan al evento para adquirir textos que sirvan para ampliar sus conocimientos. El problema está en que no se planifica bien la fecha, existe la obligatoriedad de que se realice durante la temporada de lluvia que incluye mayormente el año escolar. Esto lo digo porque cada año, la Feria del Libro es montada durante la temporada lluviosa lo que vuelve imposible su desarrollo a cabalidad y la asistencia cómoda de los que aspiran a estar en el lugar. Este año no ha sido la excepción y la popular feria ha sido víctima de las lluvias que por grandes cantidades caen en gran parte del país, así como en la capital.
En esta ocasión, ya visité la locación de la feria, está mejor distribuida y organizada, fácil acceso de los visitantes y aunque no hay parqueos disponibles para el público, se puede llegar con fa-
cilidad. Los stands diseñados modernamente, colores llamativos, distribuidos de manera accesible, realmente la organización interna del evento está bien realizada.
Todo está dentro del estilo de una feria diseñada para el disfrute de los asistentes, no se evidencia ese desorden anterior de casetas a pleno sol y cuando lluvia se mojaban, ahora existen interiores climatizados, aunque pequeños algunos, pero buen servicio.
Excelentes precios de los libros, hace falta más tecnología, las instituciones que manejan el desarrollo de este renglón en el gobierno montaron exhibiciones muy flojas en esta oportunidad. No tengo el programa completo de desarrollo del evento cultural, pero en términos generales me parece muy buen montaje y excelente organización en esta ocasión.
De cualquier manera, para futuros montajes de la Feria del Libro habría que buscar una fecha que no afecte por las lluvias porque de lo contrario se va a perder de manera permanente parte de la inversión en la misma, mientras que el aprovechamiento no será igual.m

Emilia
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
La reciente decisión judicial que otorgó la libertad condicional al comunicador Pablo Ross, condenado por el abuso sexual de una hijastra, ha reabierto en la República Dominicana un debate necesario sobre justicia, impunidad y confianza ciudadana en las instituciones. Aunque el beneficio está contemplado en la ley, su aplicación en casos de delitos sexuales despierta tensiones que trascienden lo estrictamente jurídico.
La libertad condicional es un mecanismo legal que permite a un condenado reinsertarse en la sociedad bajo ciertas condiciones: haber cumplido una parte de la pena, mostrar buena conducta, reparar los daños y comprometerse a reglas de conducta que determine el juez. Es un derecho reconocido en el marco penitenciario dominicano y, en teoría, puede favorecer a cualquier persona que cumpla los requisitos. Sin embargo, cuando se trata de casos de alto impacto, la sociedad no percibe la medida con neutralidad.
La polémica se agudizó con la reacción de la periodista y escritora Emilia Pereyra, quien reveló que también fue víctima de acoso por parte de Ross cuando ambos trabajaban en CDN. En aquel momento, Pereyra decidió guardar silencio para evitar un escándalo, pero ante la noticia de su libertad condicional, rompió el silencio y expresó con firmeza que Ross debe cumplir íntegramente su condena. Su testimonio no solo añade un ángulo personal al caso, sino que también refleja lo que viven muchas mujeres: el dilema de callar para evitar daños colaterales o hablar para exigir justicia.
Este tipo de denuncias no se puede analizar al margen del impacto del movimiento #MeToo, que estalló en 2017 en Estados Unidos y se expandió al mundo como una ola de visibilización de abusos y acosos sexuales. Bajo la etiqueta #MeToo, miles de mujeres compartieron sus experiencias, evidenciando la magnitud de un problema que durante décadas había sido minimizado o silenciado. El movimiento no solo apuntó contra individuos, sino contra sistemas de poder que permitían la impunidad.
En ese marco cultural, cada decisión judicial sobre delitos sexuales se convierte en un mensaje social. La libertad condicional de Ross no fue vista únicamente como una aplicación de la ley, sino como un símbolo de cómo el sistema dominicano responde frente a agresores sexuales. Para algunos, la decisión judicial fue correcta: la ley no distingue entre un ciudadano anónimo y una figura pública. Para otros, representa un retroceso, porque envía a la sociedad la señal de que incluso en casos graves la justicia puede ser indulgente.
El debate no está en la existencia misma de la libertad condicional, sino en su legitimidad social. En un país con altos niveles de desconfianza en las instituciones, cada beneficio otorgado a un condenado por delitos sexuales despierta sospechas sobre privilegios y trato desigual.
La voz de Emilia Pereyra resulta clave en esta discusión. Su testimonio conecta con el espíritu del #MeToo y pone en primer plano la dimensión humana de estos procesos. Hablar, años después, no solo es un acto de valentía personal, sino también un llamado a que la sociedad dominicana se tome en serio la lucha contra la violencia de género y el acoso sexual.
En definitiva, la justicia no puede medirse solo por la fría aplicación de la ley. Necesita también legitimidad, confianza y sensibilidad social. La libertad condicional es un derecho que busca equilibrar la rehabilitación del condenado con la seguridad colectiva, pero cuando se aplica a delitos que marcan de manera irreversible a las víctimas, el debate deja en claro que todavía tenemos una deuda pendiente: construir un sistema que garantice justicia plena y que esté a la altura del reclamo de dignidad que exigen las mujeres..m

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Aveces parece que el silencio se convirtió en un lujo inalcanzable. Basta salir a la calle para encontrarnos con bocinas ensordecedoras, motores con escapes abiertos, música a todo volumen desde cualquier esquina, vendedores ambulantes que compiten a gritos y construcciones que nunca terminan. El ruido se ha vuelto parte de nuestro día a día, tanto que muchos lo ven como algo normal. Sin embargo, no lo es.
El ruido externo que padecemos no es más que la muestra del ruido interno que llevamos dentro. Corremos todo el tiempo, vivimos con prisa, queremos resolverlo todo al mismo instante y no sabemos detenernos. Ese desorden interior se proyecta en la forma en que tratamos la ciudad. Así como nuestra mente está saturada, nuestras calles también lo están. El problema del ruido no se resuelve solo con leyes ni con campañas momentáneas. Se resuelve con conciencia. Si no aprendemos a valorar el silencio y a res-

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
petar la tranquilidad del otro, ninguna norma será suficiente. La contaminación acústica es, al final, un reflejo de la contaminación emocional que arrastramos. En nuestra cultura pareciera que el más fuerte es el que más grita. Creemos que ser escuchados significa elevar la voz por encima de los demás. Confundimos alegría con escándalo, diversión con exceso, celebración con descontrol. Por eso el ruido nos envuelve en cada espacio, desde la casa hasta la oficina, desde la calle hasta los transportes. Y lo más grave es que lo hemos normalizado, como si la vida no pudiera transcurrir en calma. El silencio incomoda porque nos obliga a escuchar lo que llevamos dentro. En cambio, el ruido distrae, tapa, oculta. Nos mantiene ocupados en lo superficial y nos aleja de lo esencial. Así vivimos, rodeados de bocinas y gritos, pero incapaces de sentarnos a escucharnos a nosotros mismos o a quienes tenemos al lado. El derecho al silencio debería ser parte fundamental de la vida en comunidad. No se trata de eliminar la alegría ni la
música ni las celebraciones. Se trata de saber que mi libertad termina donde empieza la del otro. Lo que para mí es diversión, para mi vecino puede ser una tortura. Lo que para mí es costumbre, para otro puede ser enfermedad. Hay quienes no pueden descansar por las fiestas interminables del barrio, quienes ven deteriorada su salud por los escapes abiertos, quienes sienten ansiedad por la bulla constante de la ciudad.
Resolver el ruido empieza en lo individual. Si bajo el volumen de mi música, si evito tocar bocina innecesariamente, si no acelero mi motor como si estuviera en una pista, ya estoy colocando mi pieza en el rompecabezas del orden. Después viene lo colectivo, con campañas permanentes de educación, con sanciones reales y con políticas públicas que hagan cumplir las normas. Pero nada de eso funcionará si cada ciudadano no asume primero su responsabilidad. No debemos olvidar que las ciudades más habitables del mundo no son las que tienen más edificios ni más carrete-
ras, sino las que han logrado crear entornos tranquilos donde se pueda convivir sin sobresalto. Lograrlo no es imposible, pero requiere un cambio profundo en nuestra mentalidad.
El ruido es un espejo de lo que somos como sociedad. Nos muestra impacientes, intolerantes y poco conscientes del otro. Mientras más bulla hacemos afuera, más confirmamos que dentro de nosotros reina el desorden. Si queremos ciudades más humanas, necesitamos empezar a callar un poco, a escuchar más, a respetar el espacio del silencio.
La ciudad que soñamos no será la más moderna ni la más llena de luces, sino aquella en la que se pueda descansar, conversar y caminar sin sentirse agredido por el estruendo. El ruido no es una condena inevitable, es una decisión colectiva. La pregunta entonces no es por qué vivimos con tanto ruido. La verdadera pregunta es cuándo vamos a decidir bajar el volumen interior para empezar a construir una ciudad donde el silencio también tenga un lugar.m
Antes que nada el llamado «barrilito», es un robo al erario. Cero eufemismos. El Congreso de este país y el gobierno, luego de que el mismo presidente Abinader en su primer período de mando prometió eliminar esta mala maña, aún los senadores continúan cobrando millones de pesos, aparte de su lujoso sueldo, con la excusa de «ayudas para la comunidad». No, no ayudan en nada a sus comunidades. Se burlan de manera vergonzosa de esta sociedad que reclama el fin de prebendas extras a estos «servidores» de la patria. Indignante. Millones de pesos extras para sus bolsillos que bien podría utilizarse para urgencias significativas. Al parecer, ni el mismísimo Luis Abinader ha podido quitar ese robo a sus aliados del Congreso.
En un país con tantas urgencias que resolver, con tantas necesidades latentes,
festinar millones de pesos del erario convertidos en «barrilitos» es para que la Justicia (inexistente y menos independiente) actúe. El Congreso al igual que sucede con la podredumbre que se transpira en el Poder Judicial actúa según convenga y de quiénes se trate. Tenemos dos cámaras, Senado y Diputados, un Senado inservible que debería ser renovado y unicameral. Hombres y mujeres que no rinden cuentas al Estado pero cobran del mismo millones de pesos sin importarles el bienestar del país que dicen ellos defender. Y ni hablar de las famosas exoneraciones que son un negocio redondo para los legisladores y nadie, absolutamente nadie les pide cuentas. Esas famosas exoneraciones se otorgan desde el año 1966 gracias a la ley 50, proveniente de los 12 años de Balaguer, y que se convertía en la base legal para que los legisladores importen vehículos para su uso exonerados de impuestos, pero
también cientos de unidades de lujo y deportivos, aprovechando la venta frecuente de este privilegio. El vehículo en cuestión no podía pasar de tres mil dólares. Esa ley 50 no tuvo ningún tipo de filtro ni miramientos. Sin embargo, ocho años después de esa promulgación los legisladores de ese momento consideraron que eran irrisorios los 3,000 dólares que pagaban y aumentaron a US$5,000 mil dólares a través de la Ley 14 manteniendo la restricción de importar un solo carro. Y así sucesivamente, éstos camajanes han aumentado el monto y hasta la cantidad de carros permitidos hasta llegar a la locura que observamos hoy, sin ningún tipo de restricciones en la actualidad. Ese juego de los legisladores, por ejemplo, abarca una cantidad de 499 vehículos en solo cuatro años, ha costado al Estado dominicano 2,140 millones de pesos. En ese sentido, mi eterna pregunta ¿qué hacer con un Congreso que regala
el erario convertido en «barrilito» y festina otra parte en exoneraciones y gastos? Es una situación que nos llena de verguenza y hastío y el gobierno es permisivo con todo en este desmadre. Practicas deleznables de siempre. Ayer, la queja era de que el Congreso era liderado por el PLD, pero ahora sucede exactamente lo mismo y con las mismas pésimas mañas a las que nadie o muy pocos quieren renunciar.
A eso usted suma que muchos de estos flamantes congresistas no leen los proyectos de ley que aprueban, algunos no saben ni escribir ni leer correctamente, otros están sentados ahí son dueños de bancas de apuestas, negocios variados y hasta narcotráfico, como sucedió con dos casos altamente sonados de este mismo partido de gobierno.
Ayer y hoy, siempre hay una excusa en el Congreso para el dispendio del erario. ¿Es esto el «cambio»? m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
ashington D. C.- El director de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, encabezó un conversatorio con estudiantes de la Universidad George Washington, sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país para continuar su transformación social y económica. En «El reto de transformar a la República Dominicana», Sanz Lovatón presentó la visión del actual gobierno para convertir la logística en el próximo gran motor de crecimiento del país, diversificando la economía y haciéndola más resiliente, al tiempo que destacó las oportunidades que ya se han creado con este esfuerzo.
«Nuestro objetivo es claro: establecer a la República Dominicana como el principal centro logístico de la región», afirmó el funcionario, subrayando que este proceso está generando empleos de calidad, confianza internacional y nuevas inversiones. Sanz Lovatón explicó que, para lograrlo, se han impulsado desde la Aduanas iniciativas clave como la promulgación de la nueva Ley de Aduanas 16821, que sustituyó una legislación obsoleta de 68 años de antigüe-

dad, y la Ley 30-24 de Operadores y Centros Logísticos, reforzando la competitividad y la seguridad jurídica del sector. Esas reformas legales, acompañadas de cambios en la infraestructura tecnológica de las aduanas dominicanas han permitido incrementar las recaudaciones, facilitar el comercio, mejorar los servicios y fortalecer el control y la seguridad nacional. Estos avances también están generando beneficios concretos para los Estados Unidos. Bajo la administración de Sanz Lovatón, la República Dominicana ha desarrollado la capacidad de entre-

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Banco Central en su reunión de política monetaria de septiembre de 2025, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.75 % a 5.50 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se reduce de 6.25 % a 6.00 % anual. Por otro lado, se decidió
mantener invariable la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual. Para esta medida se tomó en consideración que, aunque persiste la incertidumbre global, las condiciones financieras internacionales se están tornando menos restrictivas. En Estados Unidos de América (EUA) las perspectivas de crecimiento permanecen moderadas, proyectándose una expansión de 1.7 % en 2025, según Consensus Forecasts. Por otro lado, la inflación se situó en 2.9 % en agosto, por encima de la meta de 2.0 %
de la Reserva Federal (Fed). En tanto, el mercado laboral de ese país muestra señales de debilitamiento con revisiones importantes a la baja en las cifras de generación de empleos. Ante este escenario, la Fed redujo la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos (pbs) en el mes de septiembre, y se prevé que realice dos recortes adicionales en su tasa antes de finalizar el año.
En la Zona Euro, la actividad económica crecería 1.2 % en 2025, de acuerdo con Consensus Forecasts, afectada por los conflictos geopolíticos y la incer-

gar mercancías a una velocidad que equivaldría a que el 48 % de la población estadounidense recibiese paquetería en 48 horas, convirtiendo a la logística dominicana en una alternativa más rápida incluso que muchas entregas domésticas.
Además, bajo la actual gestión, el país ha logrado reducir el tiempo de tránsito marítimo entre Miami y Santo Domingo en 3 a 4 días, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia logística para la región.
También presentó avances concretos como la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que interconecta 44 instituciones del Estado para procesar 298 servicios en beneficio de más de 5,000 importadores y 1,000 exportadores.
En materia de control y seguridad, destacó los esfuerzos de lucha contra ilícitos aduaneros, con la mejora continua del Motor de Riesgo, el cual utiliza 188 indicadores dinámicos para perfilar las cargas y el fortalecimiento del programa de Operadores Económicos Autorizados (OEA), que ya certifica y otorga trato preferencial a las cargas de 685 empresas, entre ellas 434 empresas en la categoría internacional y 251 en el estatuto simplificado,democratizando este último el acceso al comercio exterior a las pequeñas y medianas empresas. m
tidumbre comercial. Mientras, la inflación interanual se situó en 2.0 % en agosto de 2025, colocándose en la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, luego de una reducción acumulada de 50 pbs durante el 2025, el BCE mantuvo sin cambios su tasa de referencia en septiembre. Durante lo que resta del año, los analistas de mercado esperan un recorte adicional de 25 pbs.
En América Latina, las perspectivas de crecimiento se mantienen moderadas, previéndose una expansión de la región de 2.2 % para el 2025. La mayoría de los bancos centrales de la región han reducido sus tasas de interés de política monetaria. m » En el marco de Semana Dominicana en EE.UU., Yayo Sanz Lovatón llevó la experiencia dominicana al influyente centro académicos de Washington









» Una provincia llena de belleza y caña de azúcar promoviendo el turismo.
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica
Hablar de San Pedro de Macorís es hablar de cocolos, negros, picadores de caña de azúcar el oro blanco de otros tiempos. San Pedro, como se le llama popularmente a esa provincia del este, es una amalgama de colores que también contiene béisbol. Una gran cantidad de peloteros de Grandes Ligas componen su producción autóctona.
Grandes nombres que llenan de orgullo e historia esa zona del país. Pero no solo es beisbol, también existe una cultura negroide denominada cocola por-
que el origen de la población del este y noroeste está lleno de esa aproximación de islas del Caribe oriental donde los esclavos africanos fueron llevados por miles para el corte de la caña de azúcar.
De ahí que muchos huyeran hacia Santo Domingo, hoy República Dominicana, en busca de libertad, pero al final también terminaron cortando caña. El este regional con San Pedro de Macorís, La Romana, Higüey, El Seibo, Hato Mayor y hasta Samaná son las comunidades con mayor crisol de color negro provenientes de las islas caribeñas más pequeñas cuna de grandes ingenios azucareros. Hoy, sin embargo, la cosa es diferente y a falta de ingenios la promoción turística porque el este está lleno de playas y otros entretenimientos propios del desarrollo económico que las moderniza. San Pedro de Macorís tiene las más atractivas playas del este que desde la capital visitan millares de dominicanos y de todo el territorio nacional. Comencemos por la Cueva de las Maravillas un impresionante sistema de cuencas pictográficas y petroglifos taínos antiguos, estalactitas, estalagmitas, ante
rupestre bien conservado. Son visitadas estas Cuevas por turistas de todo el mundo sirviendo de base educativa a todo el pueblo y el mundo.
Playa de Juan Dolio, una de las más populares del país y de la región, ubicadas en San Pedro de Macorís, aunque mucha gente cree que pertenece al gran Santo Domingo. Esta playa es muy popular por sus aguas cristalinas y arenas blancas.
Tiene un puerto turístico, opciones de hospedaje, además de que desde allí se viaja a la Isla Saona en yate o lanchas, destino por apetecido por turistas nacionales y extranjeros. Queda a pocas horas de Santo Domingo.
Playa de Guayacanes, de aguas tranquilas y finas tiene un ambiente relajado, las populares giras que se forman en cualquier punto del país en busca de esparcimiento caen en este lugar que está siendo remodelada actualmente.
Playa Caribe de oleaje muy fuerte también cuenta con la presencia de cientos de personas que ven en sus aguas violentas una forma de hacer aventura. Refugio de vida silvestre Laguna Malleén, Es un observatorio de aves, tranquilidad y mangla-






res, es un espacio natural abierto para todo público en contacto con la naturaleza.
Refugio de vida marina silvestre del río Soco, contiene senderos naturales, playa solitaria, tiene amplias playas como Montero, al final de su recorrido es un buen sitio para descanso. El estadio Tételo Vargas es un escenario para el béisbol de donde han salido grandes figuras de la pelota de grandes ligas, se práctica deporte local e internacional.
Catedral San Pedro Apóstol, Es una iglesia emblemática, con buena arquitectura es uno de los sitios históricos, más emblemáticos de San Pedro de Macorís.
Museo del Ingenio Porvenir,
cuenta la historia de la industria azucarera, exhibiciones sobre maquinaria antigua y la importancia económica que tuvo el azúcar en la zona. Centro histórico de la ciudad, contiene paseos agradables, ambiente urbano histórico, vistas al mar y al río Higuamo.
También es origen de San Pedro de Macorís el popular Guabaverry una bebida muy particular producida en la zona y de origen puramente esclavo.
La historia de San Pedro de Macorís se remonta a la época colonial que es muy rica marcada por la caña de azúcar, la inmigración y el béisbol.
En la época colonial la zona estaba muy poco poblada cubierta de bosques y sabanas. Su
San Pedro de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano.

Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que, hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional. Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (hijo de una cubana y un puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo
Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana. El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos». Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.
nombre viene del río Macorís de origen taíno, y San Pedro por el apóstol. A mediados del siglo 19 comenzaron a instalarse familias, especialmente tras la independencia de 1844.
La ciudad empezó a desarrollarse en 1852, cuando se estableció como comunidad formal. San Pedro de Macorís se consolidó como la capital del azúcar en la República Dominicana durante el siglo 20. La riqueza generada atrajo inversión, infraestructura y modernización urbana.
La influencia de los inmigrantes caribeños llamados cocolos ha dejado un gran legado cultural. Ritmos musicales como el gagá y las danzas afroantillanas forman parte de la cultura de San Pedro y otras zonas del país. El desarrollo del béisbol profesional, ya que los trabajadores azucareros de origen inglés trajeron ese deporte, se impuso en la zona y el resto del territorio nacional. En fin, San Pedro de Macorís es una provincia que ofrece a sus visitantes todo tipo de entretenimientos desde hermosas y atractivas playas, como ríos, deportes, cultura y todo lo que busca los visitantes para su sana diversión. m
OMAR PÉREZ-THEN
CANTANTE
» El artista se abre espacio en el escenario alternativo con una propuesta muy personal
MAX «DRLACXOS» CUETO Publicado en discolai.com
e Los Ángeles a Santo Domingo, Omar Pérez Then continúa afinando su brújula musical con un sonido que él mismo define como Caribbean Soul. Tras el intimista O Mayúscula (2012), su nuevo EP Alma del Caribe (2025) abre un capítulo más rítmico y luminoso, donde el merengue, el reggaetón y la nostalgia isleña se encuentran en un mismo oleaje. En esta conversación, hablamos sobre la evolución de su propuesta, las colaboraciones que amplían su universo sonoro y la manera en que la distancia con la isla se convierte en motor creativo.
DLuego de tu primer EP O Mayúscula vemos una transformación sonora en Alma del Caribe, cuéntanos, ¿De dónde y cómo nace esta decisión?
De O Mayúscula a Alma del Caribe hay un océano de diferencias y más que una transformación, es una evolución de mi sonido Caribbean Soul. Por
Por ahí viene más música. Precisamente hace una semana empecé a darle calor a unas ideas que van por esa vertiente: Bachata con amargue, reggae con góspel, y ponperó para dar lo’ pasito.
ejemplo, la primera producción es mucho más acústica, muy nostálgica, pero la energía de Alma del Caribe es mucho más fresca, más optimista, y mucho más rítmica, apoyándose en las influencias caribeñas como el merengue y el reggaetón.
En esta producción vemos que tienes una colaboración con Señora Bufo para la can ción «Llora el mar» ¿Cómo se da esa colaboración?
Señores, yo conocí a Seño ra Bufo en Hollywood de casua lidad, quien, a propósito, tiene ascendencia boricua y después de escuchar su música, pensé en lo ideal que sonaría su voz y sus flautas en esta canción que es súper íntima y sutil.


¿Hay planes de futuras colaboraciones?
Sí, definitivamente. Me encantaría colaborar con Gigi Mota, a quién admiro mucho y hemos cantado juntos en uno de sus tributos a Sade. Por igual, tengo otra colaboración pendiente con un primo mío: Zaay, que hace hip hop y está basado en Boston.
Antes de lanzar este nuevo EP te vimos coqueteando con ritmos urbanos y dominicanos como la bachata, ¿podemos esperar un futuro un trabajo en esa línea?
Por ahí viene más música. Precisamente hace una semana empecé a darle calor a unas ideas que van por esa vertiente: bachata con amargue, reggae con góspel, y ponperó para dar lo’ pasito.

Vivir en Los Ángeles, para un dominicano debe de ser complicado, o difícil acostumbrase, ¿Cómo lo ha sido para ti?
No ha sido complicado, pero a veces se siente solitario. Yo vine solo a seguir mi sueño y no me he detenido a pensar en lo que me hace falta. Igual, he tenido la dicha de hacer amigos dominicanos que hacen arte y que viven aquí, y hemos podido formar un grupo para darnos apoyo.
Un tema que siempre tocamos con artistas de la diáspora es ese efecto homesick, esa nostalgia basada en la isla, en buen uso para su música, ¿sientes tú que es una herramienta que se siente en tu trabajo, y dónde crees que se nota más?
El diache, me dieron por el mismo pelao: precisamente, estar homesick es lo que me ins-
» La obra se estrena el jueves 9 de este mes en sala La Dramática de Bellas Artes

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Rpiró a escribir este nuevo EP: Empezando por el intro de ‘Olas’ que dice que están llamando mi nombre, seguido por Como espuma y la canción que cierra el álbum Voy por él, es esa añoranza por la isla.
Siempre describes los que haces como Caribbean Soul, ¿Qué diferencia marca lo que haces con el soul tradicional?
Caribbean Soul vino a mí como una ola, tratando de describir mi música de una manera que captura mis influencias: Caribbean Soul combina el soul tradicional con do wops y tiene un chín de ritmos caribeños el reggae, la bachata, y el reggaetón… y también el merengue.
¿Hay planes de presentar tu música en el país?
El plan es visitar Santo Domingo más a menudo y tengo planeado cantar allá en la primavera o el verano que viene.
¿Cuáles son los planes futuros? Los planes de un futuro próximo, es escribir más canciones para grabar un LP, para poder seguir explorando mi sonido, hacer un tour en los yunaire y la isla.m
otundo éxito como obra teatral, musical y película en Argentina, Londres y New York, llega a Santo Domingo la novela dramática El beso de la mujer araña del autor argentino Manuel Puig, que se estrena en las tablas dominicanas el jueves 09 de octubre, a las 8:30 de la noche, con un elenco de los multipremiados Vicente Santos y Yasser Michelén, una dupla sensacional que explorarán la amistad en su máxima expresión. La novela que consolidó la fama de Manuel Puig en el ámbito internacional, una historia de amistad entre dos presos en la Argentina de los años 70, cruzada por el amor al cine y los ideales políticos. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad, todo lo inherente al ser humano y por sobre todas las cosas habla de la amistad.
El montaje reúne una dupla de actores de gran trayectoria cinematográfica, conformado por Vicente Santos y Yasser Michelén, cuenta con la experimentada dirección de Orestes Amador, relaciones públicas de Henry Coradin, voz en off de Johnnié Mercedes, diseño
gráfico de Arturo Rampembert, bajo la producción artística del productor teatral Juancito Rodríguez.
Determinada principalmente por el intenso diálogo entre los dos presos, El beso de la mujer araña es una novela fascinante, que narra la creciente amistad entre dos personalidades distintas en grado extremo. Al final, ambos son transformados por la relación que desarrollan, nacida en la soledad y el miedo a la tortura por parte de Valentín, y de la obsesión de Molina por la fantasía y el amor por el cine. Esta puesta en escena, dedicada a dos grandes de nuestro oficio teatral Orestes Amador y Osvaldo Añez por su dedicación al teatro.-
Fechas de Funciones: jueves 09 (Estreno) viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre, a las 8:30 p.m. jueves, viernes y sábados y 6:30 pm domingos.
Las boletas están a la venta en la boletería de https://tix. do/events/todos $1,200.00 y boletería del Palacio de Bellas Artes durante los días de las funciones. Para mayores de 18 años.
La producción cuenta con el apoyo comercial del restaurant Cappuccino, Quantum Ads, El Nuevo Diario, Beauty by Leela, Billy Hair Dresser, Rapicell Smart Solutions, Autos NDC, La Crónica, Loyda Bienes Raíces, Leonardo 5th Avenue, Jardín Constanza. m
» El grupo hace una pausa en su gira «Dios fuerte» para asistir a la ceremonia

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
anamá.– En un emocionante giro, el grupo Barak decidió pausar su exitosa gira «Dios Fuerte» para, por primera vez, estar presente en Premios Juventud, que este año salió de su sede habitual en Miami y se celebró en el Convention Center de Panamá.

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
cal) y Janiel Ponciano (vocalista, bajista y compositor).
Este monumental evento, respaldado por Univisión, se convirtió en el escenario ideal para que la agrupación dejara su huella y compartiera la energía positiva que los caracteriza, ante cientos de jóvenes y artistas de distintas partes del mundo.
Por primera vez, Barak participó en esta gran fiesta como
presentadores especiales, siendo invitados para uno de los momentos más esperados de la noche: la presentación musical de Farruko, el reconocido artista boricua que el año pasado hizo pública su confesión de fe, marcando un antes y un después en su carrera con esta decisión.
El vocalista principal del grupo, Robert Green, dejó un mensaje claro ante toda la multitud y millones de televidentes:
«Es un honor estar aquí, delante de tantos jóvenes, presentando este momento junto a alguien que, al igual que nosotros, ha confesado públicamente que Jesús es lo primero en su vida. Y quiero recordarles que cuando ponemos a Dios primero, toda nuestra vida toma el camino correcto».
Completan el trío Angelo Frilop (pianista y productor musi-
La presencia de Barak en Premios Juventud refleja su compromiso de llevar un mensaje de esperanza a través de las plataformas más importantes de la música.
Desde su inicio, la gira «Dios fuerte» ha sido un rotundo éxito, con presentaciones memorables en lugares como el Prudential Center de Nueva Jersey, el Coliseo de Puerto Rico, el Kaseya Center de Miami, el Barclays Center de Brooklyn y el Estadio Quisqueya en República Dominicana, entre otros escenarios de renombre.
Con esta gira, el grupo reafirma su mensaje central: más allá de la fama y los escenarios, su verdadera misión es presentar a Jesús y llevar fe a cada corazón que escuche su música.m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
P Merenchata estrenó el nuevo sencillo de la artista y doctora boricua-dominicana Carmen Jiménez, titulado Rompiste el contrato del amor. El tema ya está disponible en las principales emisoras y plataformas digitales. Tras el éxito de No sufras como yo , que la consolidó como una de las voces más prometedoras del géne -
ro, Carmen Jiménez inicia un nuevo capítulo en su carrera. Este lanzamiento la ha llevado a realizar una extensa gira promocional en la República Dominicana, donde recientemente recibió un reconocimiento especial del Grupo Medios del Norte por su extraordinario aporte a la música dominicana. La bachata Rompiste el contrato del amor fue compuesta por la propia Carmen Jiménez y producida por el maestro Deivit Landestoy, junto a Alfonso Cayón y Jesse Rodríguez. m

Joel Reyes Colón no es solo uno de los locutores más respetados y talentosos de República Dominicana, también es una persona centrada y preocupada por producir contenidos que sirvan de guía para el oyente, que contribuyan a impulsar ideas con un sentido crítico y reflexivo. En una nueva etapa profesional, retirado de la radio convencional que lo mantuvo en cabina como una de las voces comerciales de mayor renombre, ahora está dedicado a «Ser mejor radio», un podcast que estrenó el 29 de agosto pasado en varias plataformas digitales.
En sus propias palabras, en una promoción publicada dos días previo a su estreno, Colón describe este proyecto como «un espacio donde tratamos diferentes tópicos para informar, para entretener, aportar y en lo posible, ayudar a pensar y a vivir mejor». En más o menos 30 minutos, el locutor aborda, en un tiempo ideal, asegura, diferentes temas con vigencia y que pueden atraer el interés de cualquier tipo de público, sobre todo, de aquellos que apelan a propuestas interesantes, entretenidas y con un alto nivel de producción.
«Mientras estás en el carro, en algún lugar en medio del tránsito, pues se puede sintonizar con nuestro nuevo podcast», comentó en una conversación telefónica con La Crónica. «Estoy muy emocionado de finalmente tener en el aire este podcast después de todo un tiempo de preparación».
El nombre de su nueva pro-
puesta hace justicia al contenido que ofrece en los tres episodios que ya ha publicado en Spotify y otras plataformas de alcance masivo. El capítulo de estreno estuvo reservado a Luis Heredia, que abordó el tema arte y transformación, música y sociedad. «Crecer» palabra conectada con «ser mejor», dice la descripción de este primer episodio. «Buscamos claves para seguir el proceso en esta vida que nos toca y Luis Heredia nos habla y transpira colores, imágenes, espontaneidad, pero también mucha humanidad.
El segundo capítulo cuenta con la participación de la veterana actriz Lidia Ariza, una artista consagrada que aprovechó este espacio para hablar sobre las necesidades básicas de la actuación, repasa las huellas de amor y talento. ¿Qué has aprendido del éxito y qué has aprendido de eso que llaman fracaso, que en realidad es una ganancia futura si se aprende?
Las últimas dos propuestas de «Ser mejor radio», la entrevista central cuenta con la participación de Julio García, pero también se recogen secciones sobre el célebre escritor y profesor argentino Julio Cortázar y también se aborda el tópico «los hábitos nos gobiernan».
«Este es mi trabajo online de lo que estoy desarrollando como profesional independiente, es una etapa de mi vida que estoy disfrutando de una manera que no la puedo explicar», comentó en unas palabras enviadas a la redacción. Y si Joel Reyes Colón está emocionado con este nuevo proyecto, es probable que el público exigente que apela una comunicación de alto vuelo en sus contenidos, esté mucho más agradecido y entusiasmado que él. m

» La serie animada «Trinitarios» se estrena en el marco del programa de actividades de la edición en curso
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Trinitarios, la primera serie animada histórica de la República Dominicana, se presentó en gala premiere en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025.
La proyección estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en un acto celebrado en el auditorio
Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, dentro de las actividades de la feria, dedicada este año al historiador Frank Moya Pons.
La serie, dirigida por Luis Cepeda, narra en seis episodios de 20 minutos los acontecimientos que marcaron la gesta independentista, con especial énfasis en la labor de los fundadores de La Trinitaria y los hechos que desembocaron en la proclamación del 27 de febrero de 1844.
«Poder recrear parte fundamental de nuestra historia en un formato atractivo y moderno agrega un componente adicional de interés», afirmó Salcedo, quien destacó que esta serie constituye un aporte de gran trascendencia en el contexto actual del país.
Realizada con tecnología de motion capture y animación por computadora, la producción se concibe como una plataforma educativa para acercar la historia a niños y jóvenes de forma didáctica.
Trinitarios podrá disfrutarse en el Pabellón Frank Moya Pons, ubicado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional, con funciones hasta el 3 de octubre, a la 1:00 p. m. y 5:00 p. m. El lanzamiento de la serie Trinitarios representa un hito en la televisión pública dominicana, al conjugar la preservación de la memoria histórica con la innovación tecnológica en la narrativa audiovisual.
En paralelo, la Cinemateca Nacional desarrolla un programa especial en la FILSD 2025 que combina proyecciones, charlas y recorridos por la mediateca.
Las jornadas inician cada mañana con la muestra «Voces emergentes», integrada por cortometrajes de estudiantes de cine de distintas universidades, y se extienden hasta la noche con «Cinemateca sobre ruedas», espacio en el que se proyectan

largometrajes al aire libre en el jardín. Uno de los ejes centrales es la «Retrospectiva René Fortunato», en homenaje al destacado documentalista recientemente fallecido, cuyos títulos ofrecen un recorrido audiovisual por los momentos más trascendentes de la historia política dominicana del siglo XX.
Dentro de este ciclo se presentó El poder del Jefe (martes 30 de septiembre) y hoy se exhibirá La herencia del tirano, Bosch: presidente en la frontera imperial (viernes 3 de octubre) y Patricia: el regreso del sueño (sábado 4).
La cartelera también incluye propuestas de gran diversidad temática, como La República de la pelota, de José María Cabral, que explora el rol del país como cantera mundial de peloteros (martes 30 de septiembre), e Isla de dos Repúblicas, basada en textos de Frank Moya Pons (jueves 2 de octubre).
Asimismo, se destacan producciones de animación y fic-



Un elemento clave de esta edición es Bonolibro, programa que dinamiza la cadena del libro al permitir a los lectores obtener ejemplares a través de un pasaporte que se sella en al menos dos pabellones de la feria, y que luego puede canjearse en el Pabellón de Bonolibro.
Con más de 600 actividades que incluyen presentaciones de libros, conferencias,
ción como 3 al rescate (viernes 3 de octubre) y Primavera eterna (domingo 5 de octubre).
A estas exhibiciones se suman charlas, cinefórums y actividades de mediación cultural, como “Los críticos leen a los críticos” y los recorridos guiados por la mediateca. El programa busca acercar al público a la reflexión sobre la historia, la literatura y el audiovisual, consolidando a la Cinemateca Nacional como un espacio de encuentro entre la memoria cultural y las nuevas generaciones de cineastas.
Descuentos y novedades
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, se ha convertido en un verdadero escaparate de oportunidades para los lectores.
Con la participación de 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, esta edición rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y dedica especial atención a la literatura infantil, al tiempo que ofrece atractivas ofertas que han despertado gran interés entre los asistentes.
En el Pabellón de Editoriales, la Editora Nacional ofrece al público obras premiadas a partir de 400 pesos, así como ediciones recientes de Frank Moya Pons con precios especiales.
Desde Colombia, Cangrejo Editores presenta un 10 % de descuento en todo su catálogo, mientras que Siglo Editores, representante de 45 sellos de España, México, Argentina, Chile y Colombia, ofrece rebajas de entre un 20 y 30 %.
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico destaca con descuentos que alcanzan hasta el 80 %, con ejemplares a partir de 62 pesos, convirtiéndose en una de las propuestas más competitivas de la feria. Asimismo, Ediciones Universidad de Salamanca aplica un 20 % en todo su inventario, al igual que Grupo Editorial Planeta.
talleres y coloquios, 15 pabellones temáticos y la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, la FILSD 2025 se posiciona como un evento cultural de referencia.
A ello también contribuye la riqueza de su programación académica y artística, así como la diversidad de ofertas que hacen de la Plaza de la Cultura un verdadero punto de encuentro para celebrar la lectura y acercar los libros a todos.
En el Pabellón Paseo de la Lectura, las librerías también apuestan por atraer al público con rebajas sustanciales. Tus Libros en Casa, que participa por primera vez en la feria, ofrece un 25 % de descuento en todo su inventario, consolidándose como una de las propuestas más atractivas para los visitantes. m SS























»
Para los analistas, la jugada busca la calma en los mercados y confianza a los equipos internos. La nueva CEO tendrá que gestionar las expectativas de los accionistas.
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
Gucci, la firma más icónica y poderosa del conglomerado francés Kering, inicia un nuevo capítulo en su historia con el nombramiento de Francesca Bellettini como presidenta y consejera delegada. El movimiento no es un simple ajuste administrativo, sino una señal clara de que la compañía está decidida a enfrentar con decisión los retos de un mercado del lujo cada vez más competitivo y exigente. Tras meses de turbulencias en la cúpula de la casa italiana, Kering ha apostado por una figura de experiencia probada, con raíces en el propio grupo y con la reputación de haber consolidado a Saint Laurent como una de las joyas más estables y rentables de su portafolio. Bellettini sustituye a Stefano Cantino, quien había asumido el puesto de CEO de Gucci en enero de este mismo año, en un mandato que duró apenas unos meses.
La decisión, aunque sorprendente en términos de tiempo, responde a la necesidad urgente de devolverle fuerza a una marca que históricamente ha sido el motor financiero del grupo, pero que en los últimos

años ha visto descender sus ventas y perder dinamismo frente a rivales como LVMH o Hermès. Según los últimos datos, las ventas de Gucci se redujeron cerca de un 25% en el primer semestre de 2025, lo que ha encendido todas las alarmas dentro de Kering y en los mercados financieros. La llegada de Bellettini se enmarca en la estrategia de Luca de Meo, nuevo CEO de Kering, quien asumió recientemente con la misión de transformar y simplificar la estructura directiva del conglomerado. Bajo su mando, se ha eliminado la figura de los “Deputy CEO” para dar paso a un esquema más directo y ágil. Bellettini, que reportará de manera inmediata a de Meo, tendrá la responsabilidad de reactivar Gucci en un momento decisivo. No es una tarea menor: la firma generó en 2024 ingresos de 7.700 millones de euros, lo que la convierte en el corazón financiero del grupo, y cualquier tropiezo en su rendimiento impacta directamente en los resultados consolidados de Kering. La elección de Bellettini responde a una lógica clara: en un momento de crisis no se busca un fichaje externo con curva de aprendizaje, sino una ejecutiva que conoce la cultura de la casa y del grupo, con la credibilidad suficiente para tomar decisiones rápidas y efectivas. Su trayectoria habla por sí sola. Tras iniciar su carrera en la banca

importante: devolverle el brillo a la casa italiana y recuperar su rol protagónico como locomotora de crecimiento. Los retos que le esperan son múltiples. En primer lugar, revertir la caída de ventas en un entorno donde los consumidores de lujo son más selectivos, conscientes y exigentes con la autenticidad y la sostenibilidad de las marcas que consumen. En segundo lugar, coordinar la visión creativa de Demna Gvasalia, recién nombrado director creativo de Gucci, con la estrategia comercial y corporativa de la empresa. La alianza entre un creativo de alto perfil y una ejecutiva pragmática será determinante para que Gucci no solo genere colecciones atractivas, sino que traduzca esa visión en un impacto comercial concreto. Además, Bellettini deberá simplificar la estructura operativa de la compañía, alineando áreas clave como finanzas, comercialización y asesoría legal, en consonancia con la reorganización más amplia que impulsa Kering. También tendrá que reposicionar la narrativa de la marca, reforzando su identidad y conexión cultural en un momento en que los consumidores valoran tanto el legado como la innovación. Gucci no puede permitirse depender únicamente de campañas llamativas; necesita construir un relato sólido que combine su herencia con una visión contemporánea capaz de generar fidelización. Finalmente, la nueva CEO tendrá que gestionar las expectativas de los mercados y de los accionistas. Gucci ha sido durante años el emblema de Kering y cualquier señal de debilidad genera un escrutinio inmediato. Su éxito o fracaso no solo marcará el rumbo de la casa italiana, sino que también servirá como termómetro de la gestión de Luca de Meo en la dirección del grupo. El nombramiento de Francesca Bellettini es también un mensaje simbólico: Kering apuesta por la solidez interna frente a los fichajes externos, por la experiencia probada frente a la incertidumbre. Es una decisión que privilegia la continuidad estratégica, pero con un liderazgo renovado

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
En la vida solemos esperar señales, oportunidades perfectas o incluso la ayuda de alguien más para dar ese paso que tanto anhelamos. Sin embargo, hay una verdad que puede sonar dura, pero que libera cuando se asimila: si no lo haces tú, nadie lo hará por ti.

Prada. Más adelante trabajó en Helmut Lang y, en 2003, se unió a Gucci como responsable de planificación estratégica y merchandising. Su relación con Kering se consolidó con su paso por Bottega Veneta y, sobre todo, con su llegada a Saint Laurent en 2013, donde fue presidenta y

2023 fue nombrada Deputy CEO de Kering, con responsabilidad sobre el desarrollo de marca de todas las firmas del grupo, un cargo que le permitió adquirir una visión global de los desafíos del conglomerado. Ahora, con su designación en Gucci, Bellettini pasa al frente de la batalla más
Para los analistas, la jugada busca enviar calma a los mercados y confianza a los equipos internos. Gucci ha atravesado momentos de esplendor y crisis a lo largo de su historia centenaria, y esta transición de liderazgo puede convertirse en una nueva etapa de reinvención. Bellettini llega con legitimidad, con un estilo pragmático y con un historial que demuestra que sabe equilibrar creatividad y negocio. La tarea que tiene por delante es monumental, pero su perfil ofrece garantías de que la maison italiana puede recuperar protagonismo. Al final, Gucci no solo es una marca de lujo: es un símbolo cultural y económico cuya relevancia trasciende la moda. Su éxito será también el éxito de Kering, y su recuperación, de la mano de Francesca Bellettini, podría marcar el comienzo de una nueva era para la firma y para todo el conglomerado francés. m
Vivimos en una época donde abundan los consejos motivacionales, los tutoriales, los podcasts y los videos inspiradores. Todo eso puede impulsarnos, pero la chispa que enciende el motor del cambio depende de nosotros. Nadie puede vivir tu vida, levantarse por ti, correr tus riesgos o disfrutar tus logros. La responsabilidad de mover las piezas está en tus manos, aunque a veces pese reconocerlo. Es fácil culpar a las circunstancias, al sistema, a la falta de apoyo, o incluso a la suerte. Pero detenerse en esa narrativa es como quedarse sentado en una estación esperando un tren que nunca llegará. Si quieres aprender algo nuevo, crecer en tu carrera, cuidar tu salud, viajar, emprender un proyecto o simplemente transformar tu manera de pensar, debes decidirlo y actuar. No se trata de un impulso desesperado, sino de disciplina, constancia y la valentía de no esperar a que otros marquen tu ruta.
Piensa en los momentos en los que alguien logró lo que hoy admiras: un artista, un emprendedor, un deportista o incluso un conocido tuyo. Lo común en todas esas historias no es la ausencia de obstáculos, sino la determinación de no quedarse quietos. Cada persona entendió que, si esperaba a que el mundo se alineara por completo, nunca llegaría el momento. La acción imperfecta siempre estará por encima de la inacción perfecta.
Claro, pedir ayuda está bien. Buscar aliados, mentores o compañía en el camino también. Pero hay una línea importante: el primer paso es tuyo, siempre. Nadie va a estudiar por ti, nadie va a entrenar por ti, nadie va a insistir en tus metas más de lo que tú mismo decidas hacerlo. Esa es la raíz de la independencia y de la confianza personal: reconocer que eres el principal gestor de tus sueños.
Para la juventud, este recordatorio es aún más valioso. Porque en esta etapa de la vida es fácil distraerse, dejarse llevar por lo inmediato o pensar que «ya habrá tiempo». Pero los años pasan rápido y lo que hoy no decidas, mañana puede convertirse en arrepentimiento. No se trata de vivir con prisa, sino de vivir con intención.
Hazte cargo de tus pasos, incluso de los pequeños. La suma de esas acciones construye el futuro que anhelas. El mundo puede brindarte herramientas, pero nadie pondrá la primera piedra de tu camino si no eres tú.
La frase suena desafiante, pero en realidad es un regalo: te da el poder de decidir y de accionar. Porque sí, si no lo haces tú, nadie lo hará por ti. m
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Durante la Semana de la Moda de Milán, Meryl Streep sorprendió al público al aparecer caracterizada como Miranda Priestly, su emblemático personaje de El diablo viste de Prada, en el desfile de Dolce & Gabbana, donde se graban escenas de la secuela. Frente a ella y en primera fila se encontraba Anna Wintour, considerada musa real de la versión ficticia de Priestly. El encuentro, entre la ficción y la figura que inspiró esa ficción, fue celebrado como un momento simbólico que fusiona cine, moda e historia cultural.

EL RAMO DE NOVIA DE SELENA GOMEZ: LIRIOS DEL VALLE CON MENSAJE SIMBÓLICO
Selena Gomez sorprendió con un ramo de novia minimalista compuesto únicamente por lirios del valle para su boda con Benny Blanco. Esta elección conecta con una tradición nupcial clásica: Kate Middleton y Grace Kelly ya los llevaron en su gran día, posicionando esta flor como icono de elegancia sobria y significado profundo. En la simbología floral, el lirio del valle representa el retorno de la felicidad, la pureza y nuevos comienzos, mensajes potentes para una unión que celebra renovación y esperanza.



Tras años de trabajo silencioso, el Virgil Abloh Archive (VAA) abre sus puertas al público por primera vez. Custodiado en instalaciones secretas del Medio Oeste, el archivo alberga aproximadamente 20.000 prendas, zapatos, documentos, prototipos y objetos personales del diseñador, preservados con meticulosidad. Abloh concebía todo como parte de un proceso archivístico: desde sus cuadernos universitarios hasta las colaboraciones y piezas descartadas. En septiembre se estrenará la muestra «Virgil Abloh: The Codes» en el Grand Palais de París, ofreciendo un viaje íntimo a la mente visionaria del creador.

EL VERSACE DE DARIO VITALE FUSIONA MEMORIA CLÁSICA Y VIBRAS STREET PARA SU PRIMAVERA/VERANO 2026
Dario Vitale, nuevo diseñador de Versace, presentó una colección Primavera/ Verano 2026 que amalgama evocaciones antiguas con una estética urbana moderna. Tomando referencias musicales de Prince, Ennio Morricone, Eurythmics y Janet Jackson, la propuesta navega entre lo nostálgico y lo audaz. Sobre una paleta dominada por negro, rojos intensos y toques dorados, Vitale explora el denim rayado, el cuero con parches y estampados vibrantes para lograr una línea libre, contemporánea y desinhibida. Durante el desfile en la Pinacoteca Ambrosiana, convertida en un escenario tipo mansión, acompañó la pasarela con una carta romántica en tono íntimo que matiza la propuesta.

GUCCI ESTRENA LA ERA DEMNA CON EL CORTO «THE TIGER», CON DEMI MOORE
Gucci ha presentado en Milán su nueva campaña, encabezada por el cortometraje The Tiger, dirigido por Spike Jonze y Halina Reijn, con Demi Moore como protagonista y elenco que incluye a Ed Harris y Elliot Page. La alfombra roja del estreno funcionó como un desfile alternativo para dar visibilidad a la visión del nuevo director creativo, Demna Gvasalia. La colección se lanzó por sorpresa en Instagram bajo la narrativa de “volver al storytelling”, mientras Gucci apuesta por reconstruir su identidad cultural y narrativa simbólica para reconectar con el público.






desde la izquierda,
Espinal.


» Es la primera torre de uso mixto de Santiago, ubicada en el Reparto Panorama; el proyecto se levanta con inversión de RD$1 ,200 millones
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Santiago de los Caballeros.-
Ante las autoridades de la ciudad, inversionistas y publico afín al sector construcción, fue realizado el primer palazo del proyecto 031 Condo, la primera torre de uso mixto de Santiago, modelo que marca un antes y un después en la arquitectura urbana de esta ciudad. Ubicado en el Reparto Panorama, a pasos del Palacio Municipal y conectado con las principales avenidas, 031 Condo tendrá 21 niveles más dos soterrados, que integrará 85 apartamentos, 119 habitaciones, áreas comerciales, amenidades de alto nivel y una propuesta arquitectónica inspirada en la identidad cultural santiaguera. Durante su discurso, Leticia
Espinal, a cargo del diseño de la torre, expresó que 031 Condo “redefine el horizonte de la ciudad y además reinterpreta su esencia con una mirada al futuro”. Destacó que el proyecto fusiona elegancia, funcionalidad y sentido de pertenencia; y está concebido para estadías flexibles y experiencia urbana, sin renunciar al confort ni a la calidez del hogar.
La inversión proyectada para 031 Condo supera los mil doscientos millones de pesos y generará más de 300 empleos directos, según expresó Edward Saldaña, CEO de BlueLoft, firma comercializadora del proyecto. Para Saldaña, esta torre representa una apuesta inteligente al talento local, a la mano de obra calificada y a la visión compartida de una ciudad que sigue creciendo con orden, calidad e identidad propia.
En la ceremonia, Saldaña –también director de la compa-
ñía Materia III, desarrolladora del proyecto, afirmó que “031 Condo será un ecosistema diseñado para ofrecer una experiencia plena de vida”. Resaltó que en este espacio cohabitarán residencias de lujo, comercios estratégicos y una gestión hotelera resiliente, innovadora y rentable. Además, agradeció el respaldo del Consejo de Fomento Turístico, del Ayuntamiento y de todos los aliados que han confiado en esta iniciativa, que representa no solo una solución residencial, sino también una sólida inversión patrimonial. El diseño volumétrico del edificio toma como referencia dos íconos visuales de Santiago: los arcos del Monumento a los Héroes de la Restauración y la sutileza arquitectónica de las casas coloniales. Estos elementos se reimaginan en un lenguaje moderno, dando forma a una propuesta sobria, auténtica y profundamente santiaguera.



» La modelo dominicana será parte de la Semana de la Moda Dominicana, que se celebrará en Puerto Rico Fashion Week
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La modelo, bailarina y actriz dominicana Ángel
Marie Polanco participará como invitada especial en los Latin Awards Canadá 2025, la premiación más importante de la comunidad latina en ese país.
La gala se realizará el domingo 12 de octubre en el Théâtre Sylvain-Lelièvre, en Montreal. La alfombra roja iniciará a las 5:00 p. m., seguida de una ceremonia que celebrará lo mejor del talento latino en diversas áreas del entretenimiento.
Además de su participación en este importante evento, Angie Marie está lista para participar en el República Dominicana Fashion Week (RDFW), que se lleva-

rá del 1 al 4 de octubre de 2025. También, asistirá al Puerto Rico Fashion Week, en el mismo mes, y cerrará su gira en la Semana de la Moda de Vancouver (VFW) 2025, consolidando así su proyección internacional.
Este año 2025, Ángel Marie Polanco volverá a la pasarela de Vancouver Fashion Week (VFW) marcando su quinto año consecutivo como única representante del país en este prestigioso evento internacional.
Su participación constante en VFW es reflejo de su dedicación, habilidades y profesionalismo, lo que la consolida como una figura influyente en el mundo de la moda, así como una embajadora cultural de la República Dominicana.
“Participar en este desfile es una experiencia invaluable”, expresó Polanco. “Me permite conectar con diseñadores, mode-
CRÓNICAS
DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ
alexisvhenriquezb@gmail.com
los, estrategas, periodistas y comunicadores de moda de todo el mundo. Y, lo más importante, me brinda una plataforma para mostrar con orgullo la riqueza de la cultura dominicana, tanto en las redes sociales como en cada paso que doy sobre la pasarela”.
Este año desfiló vistiendo creaciones innovadoras de reconocidos diseñadores como AY Lelum, Madalein Nelson, Cassandra Bramasco, Reihani Design, Mivinna, Julie Ehme, Eduardo Ramos, Parang Hanbok, Colectiva Nudo y el taller Nameless Garments.
Radicada en Canadá desde el año 2020, Ángel Marie Polanco ha trazado una carrera internacional destacada. Obtuvo una licenciatura en Comercio y Marketing en la Universidad de West Canadá, mientras continuaba su formación en danza y modelaje.


En un mundo que nos exige estar siempre disponibles, productivos y resolutivos, pocas veces nos detenemos a preguntarnos: ¿qué me está cargando de energía y qué me la está drenando? Esta pregunta, tan sencilla en apariencia, es en realidad una herramienta poderosa de autoconocimiento y cuidado emocional.
En el consultorio, he observado que muchos de los estados de ansiedad, cansancio extremo o incluso síntomas físicos sin causa médica clara, tienen una raíz común: una desconexión profunda con las propias necesidades emocionales. Las personas no saben por qué están tan cansadas, tan irascibles, o tan apagadas… hasta que empezamos a mirar con detalle su día a día.
Hay actividades, personas, pensamientos y entornos que nos cargan — nos devuelven claridad, entusiasmo, vitalidad— y otros que nos descargan — nos restan, nos apagan, nos contaminan emocionalmente. Aprender a reconocer esa diferencia puede marcar la línea
entre el desgaste crónico y una vida en equilibrio.
Desde la neurociencia, se sabe que el cuerpo y la mente están en constante interacción. Cada estímulo genera una respuesta bioquímica: una conversación que nos inspira puede activar neurotransmisores como la dopamina o la oxitocina, que elevan nuestro bienestar; en cambio, una interacción cargada de juicio o tensión puede activar el cortisol, la hormona del estrés. No se trata de una cuestión subjetiva o «emocional» en el sentido débil del término: es simplemente biología en acción.
Uno de los ejercicios terapéuticos que más utilizo con pacientes es el «mapa energético». Consiste en registrar durante varios días qué actividades generan sensación de expansión (ganas de más, alegría, calma) y cuáles provocan contracción (cansancio, irritabilidad, angustia). Sorprende la cantidad de veces que lo que «debería gustarme» en realidad me desgasta, y lo que «no parece importante» es lo que más me nutre.
Un patrón común que observo es el
de personas que viven para complacer: siempre disponibles, siempre resolviendo problemas ajenos, siempre diciendo que sí. Este tipo de comportamiento, aunque aparentemente altruista, suele esconder una dificultad para poner límites. Y los límites no son muros: son puertas con cerradura. Son la forma de proteger aquello que nos carga sin culpa. También es fundamental revisar el diálogo interno. Hay pensamientos que elevan y pensamientos que drenan. Frases como «no soy suficiente», «tengo que hacerlo perfecto» o «no puedo fallar» generan una activación constante del sistema de alerta, lo que a largo plazo desgasta el sistema nervioso. Aprender a hablarnos con compasión, a permitirnos pausas y a reconocer nuestros límites es tan importante como comer bien o dormir. Por otro lado, no se trata de evitar todo lo que nos descarga, porque hay situaciones inevitables. El punto clave es desarrollar la capacidad de autorregulación: saber detectar cuándo estamos bajando de energía, y tener recursos para
recuperarnos. Eso puede incluir desde prácticas de respiración consciente, movimiento físico, contacto con la naturaleza, hasta una conversación con alguien que nos escuche sin juzgar. Curiosamente, muchas veces lo que más nos recarga no es algo espectacular, sino lo sencillo: un rato sin móvil, una risa genuina, una canción que nos conecta con nosotros mismos, el silencio. Volver a lo esencial es una de las formas más profundas de autocuidado. Saber qué nos carga y qué nos descarga no es un lujo, es una necesidad. Porque cuando vivimos ignorando nuestras señales internas, el cuerpo termina gritando lo que el alma susurró durante años. Y cuando aprendemos a escucharnos, descubrimos que no todo lo que pesa es nuestro, y que podemos soltar sin culpa. Quizás la clave no está en hacer más, sino en hacer mejor. Y eso empieza por saber qué, quién y cómo nos da energía… y qué, quién y cómo nos la quita. ¿Y tú? ¿Te has preguntado hoy si lo que estás haciendo te enciende… o te apaga? m
