LA CRONICA 63 30-10-2025

Page 1


ESPECTÁCULOS

«TU TRABAJO COMO ACTOR ES PODER CREAR UNA ILUSIÓN DE CREENCIA» EN EL PÚBLICO

16

MUJERES QUE INSPIRAN

KARINA ALARCÓN VUELVE MÁS «DE CERCA»: EL ARTE DE ESCUCHAR EN TIEMPOS DE RUIDO

P 22» El alma detrás del formato visual que transformó la manera de conversar en televisión

P 04- » UN ESTUDIO DE REUTERS INSTITUTE FOR THE STUDY OF JOURNALISM REVELA UN PANORAMA DE AUDIENCIAS CADA VEZ MÁS FRAGMENTADAS Y ECOSISTEMAS

INFORMATIVOS DOMINADOS POR CREADORES QUE COMBINAN LA POLÍTICA, LA SÁTIRA Y LA CULTURA POP

EL CONTENIDO

¿Quién se ha robado la Puerta del Sol?

P 14- » Antonio Baldera escribe una crónica en clave literaria sobre su primera visita a Madrid, ciudad que encandiló sus sentidos.

Miches deja de ser promesa: Abinader afirma que ya es una realidad

P 18- » Frank Elías Rainieri destaca que el respaldo del gobierno impulsa una visión de desarrollo sostenible que consolida al municipio como modelo del turismo dominicano.

P
» Jeremy Strong encarna la fe detrás del mito de Bruce Springsteen en el film «Deliver me from nowhere»

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La nueva temporada de la NBA ya está en marcha y con ella se afianza un dominicano que gana terreno en el universo del deporte internacional: Joel Silverio, comunicador, carismático talento y orgullo quisqueyano que forma parte del equipo de los Charlotte Hornets, en Carolina del Norte. Silverio, exintegrante del grupo Negros, ha logrado dar un giro exitoso a su carrera profesional, abriéndose camino en el entretenimiento deportivo con una determinación y versatilidad que ya despiertan atención dentro y fuera de Estados Unidos. Su rol con los Hornets incluye participación activa en dinámicas con los jugadores, presentaciones, animación y proyectos comerciales.

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), entrega este mes 1,091 nuevos profesionales de la educación, de grado y posgrado, en sus actos de graduación ordinaria 2025. El acto de investidura fue encabezado por la rectora del ISFODOSU, Nurys del Carmen González, el viceministro de Educación representante del Ministro ante la junta de directores, Francisco De Óleo y la viceministra de asuntos técnicos y pedagógicos de Educación, Ancell Scheker.

LA CIFRA

198,000 EMPLEOS DIRECTOS

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, afirmó que el modelo dominicano de zonas francas es uno de los más sólidos de la región, con un récord de exportaciones de USD 8,607 millones y la generación de más de 198,000 empleos directos, así como 450, 000 indirectos al cierre de 2024, año en que estas empresas aportaron 3.1 % del PIB nacional. En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones del sector ya superan los USD 5,786 millones. Bisonó presentó la ponencia «Ecosistema de manufactura avanzada en la República Dominicana» en Madrid.

La Clínica Unión Médica de Santiago designó a la doctora Carolina Almánzar Morel como nueva directora médica. La doctora es médico especialista en oftalmología, con subespecialidad en oftalmología pediátrica, egresada del Hospital Dr. Elías Santana. Antes de asumir esta posición, se desempeñó como coordinadora médica del departamento de enfermería de esa clínica y forma parte del equipo médico desde el año 2014. Su formación incluye una maestría en gestión y planificación de centros y servicios sanitarios, en la Universidad de Murcia, España; y es secretaria del Grupo Norte de Oftalmología. Almánzar tendrá como funciones liderar la gestión clínica, supervisar la calidad asistencial y coordinar el personal médico para garantizar atención.

EN BUEN DOMINICANO

La banca como motor de crecimiento

El sector financiero tuvo un espacio predominante en la primera jornada de la segunda Semana Dominicana en España (SEDE) de la mano del superintendente de bancos, Alejandro Fernández, quien tuvo la ponencia principal de un almuerzo empresarial celebrado a mediodía en el Club Financiero Génova, en Madrid. En otro evento celebrado horas después, Lucille Houellemont, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, compartió a miembros de la Cámara de Comercio de Madrid algunas claves sobre aspectos vinculados con la inversión, clima de negocios y procesos para establecerse en el país.

¡ANJÁ, UNJÚ!

«El Estado debe agradecer el trabajo de los veedores, que ha sido una labor voluntaria, altruista y un compromiso real con la transparencia. El mayor aporte que han hecho a este proceso es la legitimidad y haber llegado a un proceso de esta envergadura sin ningún tipo de cuestionamiento jurídico es una señal de madurez institucional».

Alejandro Fernández basó su presentación, ante un nutrido público de empresarios de Madrid y miembros de la delegación de SEDE 2025, en cuatro claves. Por un lado, se refirió a los avances que ha tenido el país en materia de transparencia y cooperación internacional. «La República Dominicana mejoró 33 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción, reflejo de los esfuerzos por fortalecer la institucionalidad. Además, participamos activamente en organismos internacionales como GAFILAT, Grupo Egmont, GELAVEX-OEA, OCDE e IOSCO, consolidando nuestro compromiso con la transparencia, la prevención del lavado de activos y la cooperación global».

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Antonio Baldera

Dunia de Windt

Andrés Mejía Yépez

CARLOS PIMENTEL Director de la DGCP

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com

Nurys del Carmen González
Joel Silverio
Julián Sued jurameta a Carolina Almánzsar.

PORTADA

» Un estudio revela un panorama de audiencias cada vez más fragmentadas y ecosistemas informativos dominados por creadores digitales que combinan la política, la sátira y la cultura pop

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

l consumo de noticias ya no depende de los medios tradicionales. Según el informe Mapping News Creators and Influencers in Social and Video Networks, elaborado por el Reuters Institute for the Study of Journalism, plataformas como YouTube, TikTok e Instagram son hoy el epicentro donde los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, buscan información, opinión y entretenimiento. El estudio, que analizó 24 países, incluidos Argentina, Brasil, México y Colombia, revela un panorama de audiencias cada vez más fragmentadas y ecosistemas informativos dominados por creadores digitales que combinan la política, la sátira y la cultura pop. En este nuevo entorno, los algoritmos determinan la visibilidad y moldean la conversación pública, a menudo desplazando a los medios tradicionales.

EEl informe, publicado esta semana, revela un paisaje mediático global en plena mutación. Basado en la observación de quiénes captan hoy la atención de las audiencias en redes sociales en 24 países, el estudio muestra hasta qué punto las fuentes de información se han vuelto confu-

sas, dispersas y difíciles de clasificar. En ese territorio híbrido, los políticos y los medios tradicionales compiten con una multitud de creadores que mezclan comentario, investigación, análisis y entretenimiento.

Junto a ellos, los influencers de estilo de vida e infoentretenimiento se ven cada vez más arrastrados a debates políticos y culturales, impulsados tanto por sus propias agendas como por las exigencias de sus audiencias. En este ecosistema gobernado por algoritmos, el resultado es un cóctel vertiginoso: caótico, creativo y atractivo, pero también plagado de información de fiabilidad desigual. El fenómeno crece con rapidez. El mapeo de más de 40,000 creadores muestra que su influencia varía enormemente entre países. En naciones densamente pobladas, donde los medios enfrentan presiones económicas y las redes sociales dominan, como Tailandia, India, Indonesia, Brasil, Kenia o Estados Unidos, unos pocos individuos concentran audiencias masivas. En cambio, en países con marcas periodísticas consolidadas y menor dependencia de las redes, sobre todo en el norte y oeste de Europa, los casos de creadores influyentes son la excepción.

Pese a la apariencia global de internet, el informe subraya que la mayoría de los creadores

Los creadores, más adaptables y atentos a las lógicas de las plataformas, han demostrado mayor capacidad para captar y retener la atención en entornos dominados por algoritmos cambiantes.

opera dentro de fronteras nacionales, limitados por el idioma y por la relevancia cultural. Esa lógica local domina en Europa del Este, gran parte de Asia, América Latina y sectores de África. La gran excepción es el mundo angloparlante, donde el discurso político estadounidense, en especial el de comentaristas conservadores, resuena en audiencias de Australia, Canadá, Sudáfrica y el Reino Unido. Aunque los nombres estadounidenses aún figuran en los listados principales de esos países, su influencia es cada vez más compartida con voces locales que empiezan a ocupar el espacio.

La representación también marca diferencias significativas. Los datos del estudio indican que los hombres dominan am-

pliamente el terreno: el 85% de los principales creadores son varones, con una concentración notoria en el comentario político. A esto se suma un sesgo ideológico: en la mayoría de los países, los creadores de derecha superan a los de izquierda, y en los contextos más polarizados las audiencias tienden a consumir contenidos alineados con su propia visión del mundo, profundizando la segmentación del de-

bate público. En cuanto al uso de plataformas, las dinámicas son igualmente claras. X y YouTube concentran a los comentaristas políticos, mientras que Instagram, TikTok y YouTube son el terreno natural de quienes explican o contextualizan las noticias. Esto responde, en buena medida, a la composición generacional: los públicos jóvenes buscan narrativas visuales, ágiles y con un tono más cercano. Sin embar-

PERIODISMO

El fenómeno crece con rapidez. El mapeo de más de 40,000 creadores muestra que su influencia varía enormemente entre países. En naciones densamente pobladas, donde los medios enfrentan presiones económicas y las redes sociales dominan, como Tailandia, India, Indonesia, Brasil, Kenia o Estados Unidos, unos pocos individuos concentran audiencias masivas. En cambio, en países con marcas periodísticas consolidadas y menor dependencia de las redes, sobre todo en el norte y oeste de Europa, los casos de creadores influyentes son la excepción.

go, las excepciones abundan. En India, Indonesia y América Latina, por ejemplo, Instagram se ha convertido en un espacio clave para el debate político, mientras que Facebook mantiene su relevancia informativa en Filipinas y Tailandia.

Las implicaciones de esta transformación son profundas. El auge de los creadores de noticias, y de los contenidos adyacentes que orbitan entre la información y el entretenimiento, representa una competencia directa para los medios tradicionales, especialmente entre los públicos jóvenes que ya han abandonado los sitios web y las aplicaciones de noticias. Los creadores, más adaptables y atentos a las lógicas de las plataformas, han demostrado mayor capacidad para captar y retener la atención en entornos dominados por algoritmos cambiantes. Además, han respondido a demandas que los grandes medios ignoraron durante años: la búsqueda de autenticidad, afinidad temática y conexión emocional.

UN

ECOSISTEMA DIVERSO, POLARIZADO Y DOMINADO POR HOMBRES

El informe de Reuters destaca que el 85% de los principales creadores de noticias en las 24 naciones analizadas son hombres, y que los comentaristas de derecha superan ampliamente a los de izquierda, especialmente en países políticamente polarizados. Aunque internet es global, el estudio subraya que la mayoría de los creadores operan dentro de marcos nacionales, definidos por idioma y contexto cultural. En América Latina, eso significa comunidades activas, ideológicamente marcadas y en crecimiento, donde los límites entre periodismo, opinión y entretenimiento son cada vez más difusos.

En este nuevo ecosistema, donde conviven el comentario, la investigación, la explicación y la especialización, los desafíos para el periodismo tradicional son tan grandes como las oportunidades. Los creadores digitales no solo reescriben las reglas de la influencia mediática, sino que también obligan a repensar cómo se construye y se comparte la información en la era de las plataformas.

Argentina: entre lo televisivo y la revolución digital

En Argentina, los nombres más mencionados siguen vinculados a las grandes cadenas de televisión: Jonatan Viale (TN), Antonio Laje y Eduardo Feinmann (América 24), Esteban Trebucq y Luis Majul (La Nación+). Aun en la era de las redes, los canales establecidos siguen siendo el trampolín principal para los comentaristas más visibles del país.

El fallecido Jorge Lanata, ícono del periodismo de investigación, representa esa transición entre la herencia mediáti-

ca y el nuevo consumo digital. Sin cuentas personales en redes, sus programas «Lanata sin filtro» y «Periodismo para todos» continúan circulando con fuerza en YouTube, lo que lo mantuvo entre los cinco nombres más influyentes del estudio.

Pero junto a estas figuras tradicionales emergen voces con otro tono y otro público. El presidente Javier Milei, con más de 10 millones de seguidores combinados en Instagram y X, encabeza la comunicación política directa, prescindiendo de intermediarios. Su discurso y su estilo confrontativo han impulsado a una nueva generación de creadores libertarios como Alejandro Fantino (Neura Media), Mate con Mote y Tipito Enojado, quienes encuentran en YouTube y TikTok el escenario ideal para amplificar su mensaje.

En este ecosistema, Instagram se ha consolidado como el canal más influyente para contenidos políticos, mientras que Facebook sigue siendo la red más utilizada para noticias. Sin embargo, el desequilibrio de género sigue siendo notable: 14 de las 15 figuras más mencionadas son hombres, siendo Yanina Latorre la única mujer destacada, enfocada en el entretenimiento más que en la política.

Colombia: sátira, opinión y periodismo híbrido

En Colombia, los medios tradicionales, como Caracol, RCN, Semana y El Tiempo, conservan peso, pero conviven con una generación de creadores digitales que mezclan el humor, la crítica y el activismo político.

Entre las figuras más seguidas están Walter «Wally» Rodríguez, abogado y youtuber que combina sátira y análisis político desde una perspectiva cercana al gobierno de Gustavo Petro, y Alejo Vergel, otro comentarista pro-Petro con amplia audiencia en YouTube. Junto a ellos, Levy Rincón (Notiparaco) aporta un tono humorístico y combativo, con transmisiones en vivo que apelan al público joven.

Estos creadores, con clara filiación política, han ganado influencia, pero también generan controversia. Su cercanía con instituciones públicas y contratos gubernamentales ha abierto el debate sobre la independencia de los espacios digitales financiados con recursos del Estado.

Entre los periodistas tradicionales, Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina siguen destacando, adaptando sus voces a plataformas como YouTube y X. Otros nombres, como Luis Carlos Vélez, Juan Diego Alvira o María Jimena Duzán, reflejan cómo las figuras de los medios tradicionales mantienen presencia en redes mientras el consumo informativo migra hacia lo digital. m

DDD SSS GOBIERNO MUNICIPALES

ADN fortalece su gobernanza digital para mejorar los servicios públicos a la ciudadanía

» La alcaldesa Carolina Mejía reafirma la continuidad de una gestión transparente basada en datos

REDACCIÓN LA CRÓNICA

l Ayuntamiento del Distrito Nacional, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha desarrollado un marco institucional de gobernanza y gestión de datos y tecnología como parte de su estrategia de transformación digital y fortalecimiento institucional.

Este marco que regula la gestión, intercambio, protección y apertura de la información, permitirá convertir los datos en un activo estratégico, capaz de mejorar la eficiencia de los servicios que ofrece el ADN, reducir riesgos y fortalecer la transparencia, contribuyendo a una gestión más eficiente y basada en evidencia, que mejora la calidad de vida de los y las munícipes. De igual modo, busca posicionar a Santo Domingo para la obtención de la certificación internacional What Works Cities (WWC), que reconoce a los gobiernos locales que utilizan datos como herramienta para mejorar la gestión pública, fomentar la innovación y fortalecer la rendición de cuentas.

Una gestión basada en datos Durante la presentación de los resultados del proyecto, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, subrayó que los avances presentados dan continuidad a la manera de actuar que el ayuntamiento viene impulsando desde 2024 junto a

DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolla en tres fases estratégicas y contó con el acompañamiento técnico de GATI Labs Tech, firma especializada en Gobierno de TI y Gobierno de Datos, que brindó soporte metodológico y estratégico.

La primera fase consistió en un diagnóstico institucional que evaluó la madurez del ADN en gobierno de datos y TI, identificando brechas y desafíos en la toma de decisiones. Esto permitió establecer una línea base y definir acciones de mejora.

En la segunda fase se diseñó un modelo de gobernanza integral, compuesto por políticas, procedimientos, manuales y una estructura organizacional. Este modelo establece reglas claras para la gestión de datos, la interoperabilidad, la seguridad de la información y la arquitectura empresarial, alineando la tecnología con la estrategia institucional. La tercera se iniciará este año y se centra en la apropiación institucional del modelo, mediante mecanismos

de implementación operativa, un plan de comunicación, capacitación, así como una guía para mantener actualizado el inventario de datos. Estas acciones fortalecerán la cultura organizacional basada en datos y mejoran la trazabilidad. Como parte de esta iniciativa, se implementa un modelo de Gobierno de TI para modernizar la gestión tecnológica del ADN, y se ha adoptado un enfoque de Gobierno de Datos que posiciona a la ciudad como miembro activo de la City Data Alliance de Bloomberg Philanthropies.

Jesús Batista y Socorro Monegro, juramentados en el PARLACEN

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Guatemala.– En la sede del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), ubicada en la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo la juramentación de la Junta Directiva correspondiente al período 2025-2026. En Santo Domingo, se celebró la juramentación de la nueva Directiva por el Estado, encabezada por losiputados Jesús Batista y Socorro Monegro, quienes asu-

mirán las funciones de vicepresidente y secretaria, respectivamente, en representación de la República Dominicana.

Estuvieron presentes, de manera física, los miembros de la bancada parlamentaria: Silvia García Polanco, expresidenta del Parlacen; Esmeralda Mancebo, Namibia Didiez, Catalina Olea Salazar, Margarita Pimentel, Mirtilio Santana, Enmanuel Polanco, Rubén Bichara, Eddy Antonio Germán, pasado secretario de la Junta Directiva. La bancada, integrada por un total de 20 parlamentarios, reafirma su compromiso con los prin-

Bloomberg Philanthropies, consolidando una cultura institucional de transparencia, innovación y toma de decisiones informadas. «El poder llegar a utilizar la data ha sido un aprendizaje muy valioso para nosotros», aseguró Mejía.

La ejecutiva municipal destacó que fortalecer la gobernanza moderna de datos y tecnologías de la información permite ordenar, proteger y aprovechar la información pública, garantizando una gestión ágil, eficiente y orientada a resultados. Este esfuerzo sostenido busca una alcaldía más abierta y cercana, en la que la innovación, los datos y el servicio a la ciudadanía sean el sello de una gestión transparente y orientada al bienestar común.

Asimismo, agradeció el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el apoyo del equipo consultor de GATI Labs Tech, cuyo trabajo ha sido clave para sistematizar y escalar estas prácticas.

«Gobernar con datos es gobernar con transparencia. Desde 2024 venimos afianzando, junto a Bloomberg Philanthropies, una forma de gestión que escucha, aprende y decide con evidencia, siempre al servicio de nuestra gente», afirmó Mejía.

Respaldo valioso del PNUD

En tanto, Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, indicó que el organismo internacional respalda esta iniciativa como parte de su compromiso con el desarrollo urbano sostenible, la gobernanza efectiva y la innovación pública. «El PNUD reafirma su compromiso de seguir acompañando al Ayuntamiento del Distrito Nacional en esta transformación. Una transformación que no solo moderniza los sistemas y procesos, sino que fortalece la confianza, la transparencia y la capacidad del gobierno local para responder con innovación a los desafíos urbanos», indicó Bojanic. m

cipios de integración, democracia y desarrollo regional promovidos por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

La nueva junta para el período 2025-2026 estará presidida por Karla Gutiérrez, en representación de Guatemala, junto a los vicepresidentes y secretarios de los distintos estados miembros, quienes trabajarán por el fortalecimiento institucional y la integración regional.

El Parlamento Centroamericano continuará impulsando iniciativas orientadas a la cooperación interparlamentaria, el fortalecimiento democrático y la promoción de políticas públicas que contribuyan al bienestar y la prosperidad de los pueblos. m

ADN gobernanza digital programa PNUD.
Jesús Batista y Socorro Monegro, en el centro, junto a otros representantes del organismo.

DDD SSS MEDIO AMBIENTE

El patrón climático cambió; temporada ciclónica no tiene fecha de caducidad

» Santo Domingo clama por un plan integral de drenaje pluvial ante drama humano que desnuda cada aguacero

ROBERTO MONCLÚS

Cada vez que llueve en la capital, las calles se transforman en ríos, los pasos a desnivel en trampas mortales y los barrios en escenarios de angustia colectiva. Los capitalinos ya no temen a los ciclones de nombre temible, sino a cualquier «aguacerito» que en cuestión de horas convierte la ciudad en un caos. La tormenta Melissa volvió a poner sobre la mesa un debate tan viejo como el mismo crecimiento urbano de Santo Domingo: la falta de un sistema de drenaje pluvial moderno, planificado y funcional. El paso del fenómeno provocó inundaciones generalizadas, pérdidas materiales millonarias y, lamentablemente, nuevas víctimas humanas que reabren una herida que parece no cerrar. Las imágenes de vehículos flotando, casas anegadas, túneles colapsados y familias atrapadas no son nuevas. Se repiten, casi con precisión de calendario, cada temporada lluviosa. Y, sin embargo, cada evento evidencia lo mismo: el país no tiene una infraestructura pluvial a la altura de los nuevos patrones climáticos.

Un problema de décadas

El exsíndico del Distrito Nacional Rafael (Fello) Suberví Bonilla, quien dirigió el ayuntamiento de la capital en dos períodos, decía que durante su gestión se proyectó un plan de modernización del drenaje pluvial de la ciudad, valorado en unos 25 mil millones de dólares para la época.

«En aquellos años, ya sabíamos que el drenaje estaba colapsado y que las tuberías principales databan de la década de 1970. Propusimos un sistema integral con canales, colectores y lagunas de retención, pero no hubo voluntad política ni recursos suficientes», sostenía con referencia a la deuda histórica que arrastra la capital.

Hoy, cuatro décadas después, los cálculos estiman que una obra de esa magnitud costaría más de 1,500 millones de dólares, según fuentes del propio Gobierno central. Sin embargo, las autoridades han anunciado un programa inicial con una inversión de apenas cinco mil millones de pesos dominicanos, lo que ha despertado dudas sobre su alcance real.

La ciudadanía en zonas vulnerables están expuestos a sufrir daños irreparables cuando se producen intensos aguaceros.

El debate político se intensifica La promesa del Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de iniciar trabajos para mejorar el drenaje pluvial ha encontrado resistencia y escepticismo en la oposición.

El dirigente político Rafael Paz, de la Fuerza del Pueblo, lamentó la falta de planificación y visión de largo plazo. «El paso de la tormenta Melissa demostró que seguimos improvisando ante un problema estructural. No se trata de limpiar alcantarillas, sino de construir una nueva red de drenaje que proteja vidas y propiedades», expresó.

Paz recordó que en noviembre de 2022 y noviembre de 2023, lluvias intensas provocaron decenas de muertes, colapsos en pasos a desnivel y pérdidas económicas millonarias. «No podemos acostumbrarnos a que cada aguacero deje muertos. No es un asunto de suerte; es un asunto de gestión», enfatizó.

A su juicio, el Gobierno del PRM «subestima la magnitud del desafío» al destinar recursos insuficientes y carecer de un enfoque metropolitano. «El Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Oeste y Norte forman una misma cuenca urbana; si no se aborda de manera integral, seguiremos pagando las consecuencias».

Una solución de largo plazo

En la misma línea, el ingeniero Ignacio Ditrén, exdirector de Obras Públicas del Ayuntamiento y alto dirigente de la Fuerza del Pueblo, considera que el país

necesita un plan de gobierno a 30 años que trascienda partidos y períodos presidenciales.

«El drenaje pluvial no puede resolverse en una gestión ni con remiendos. Se requiere una política de Estado que abarque planificación urbana, manejo de cuencas, reforestación y un rediseño completo del sistema de alcantarillado pluvial», sostuvo Ditrén.

El experto insistió en que las lluvias ya no responden a los patrones tradicionales: «El cambio climático alteró el régimen de precipitaciones. Lloverá con mayor intensidad, en menos tiempo y en zonas antes secas. No estamos preparados».

Un sistema de los años 70

El ingeniero Juan Carlos Fernández, especialista en gestión hídrica, coincide en que el sistema de drenaje pluvial del Gran Santo Domingo data de la década de 1970, cuando la ciudad tenía menos de un millón de habitantes. Hoy, con más de 3.5 millones de personas y un parque vehicular desbordado, el sistema opera muy por debajo de la capacidad necesaria.

«La mayoría de los colectores fueron diseñados cuando la ciudad terminaba en la avenida Luperón. Hoy esa infraestructura está soterrada, obstruida y sobrepasada. El drenaje no fue planificado para una urbe de este tamaño», explicó Fernández.

Según el ingeniero, las soluciones deben combinar ingeniería civil con manejo ambiental, incluyendo lagunas de retención, tú-

cabildo trabaja junto a la CAASD y Obras Públicas en la identificación de puntos vulnerables. «Hemos intervenido cañadas, limpiado imbornales y mejorado los sistemas de evacuación en varios sectores, pero la magnitud del problema exige una coordinación interinstitucional. No basta con acciones municipales; se necesita una política nacional», afirmó.

Mejía subrayó que las lluvias de 2022 y 2023 dejaron lecciones dolorosas. «Perdimos vidas humanas. Familias completas fueron afectadas. No queremos que se repita. Por eso insistimos en la educación ciudadana, la prevención y el mantenimiento continuo», dijo la alcaldesa, quien resaltó además la necesidad de que la población colabore evitando lanzar desechos sólidos a las alcantarillas.

Domingo Contreras: «El drenaje debe verse como una inversión en vidas humanas»

neles de drenaje profundo, áreas de infiltración y sistemas de alerta temprana. «La inversión será alta, pero el costo de no hacerlo será mucho mayor», advirtió.

El gobierno se defiende Desde el oficialismo, el actual director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Fellito Suberví, defendió la posición del Gobierno del presidente Luis Abinader y aseguró que se han iniciado estudios técnicos para definir las zonas críticas y priorizar obras de mitigación. «El tema del drenaje pluvial es sumamente complejo y ningún gobierno anterior lo enfrentó con responsabilidad. Estamos haciendo lo que nunca se hizo: establecer un plan maestro basado en evidencias y estudios de ingeniería», declaró Fellito.

Suberví, sobrino del exsíndico Fello Suberví Bonilla, sostuvo que el Gobierno no busca «parches» sino una solución estructural. «Ya iniciamos la reconstrucción de colectores en puntos críticos como la avenida John F. Kennedy, el ensanche Naco, Villa Juana y el Distrito Nacional Sur. Esto es parte de una estrategia más amplia que iremos ampliando por fases», indicó.

Carolina Mejía: entre la prevención y el desafío urbano La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, reconoció que el drenaje pluvial sigue siendo «uno de los principales retos de la ciudad» y aseguró que el

El exdirector de Medio Ambiente del Ayuntamiento y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, Domingo Contreras, también abordó el tema desde una óptica más integral. «El drenaje pluvial no es un lujo; es una necesidad vital. Cada año perdemos vidas y bienes porque no entendemos que la infraestructura ambiental es tan importante como la vial o eléctrica. Hay que cambiar la mentalidad», expresó. Contreras, quien durante su paso por la administración municipal impulsó el Programa de Revitalización de Cañadas, recordó que muchas de las soluciones están identificadas desde hace años. «Tenemos estudios, planos y diagnósticos. Lo que falta es decisión política y financiamiento sostenido», insistió.

A su juicio, el Estado dominicano debe asumir el drenaje como una prioridad nacional, al igual que la seguridad ciudadana o la educación. «Si seguimos improvisando, los aguaceros seguirán convirtiéndose en tragedias», concluyó.

Las lluvias de la memoria

Las tragedias de noviembre de 2022 y 2023 aún están frescas en la memoria colectiva. En ambos años, lluvias torrenciales inundaron túneles, pasos a desnivel y avenidas principales, dejando más de una veintena de muertos y pérdidas valoradas en cientos de millones de pesos. La escena más dramática ocurrió en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, donde varios vehículos quedaron atrapados y sus ocupantes perdieron la vida. Las investigaciones posteriores determinaron fallos en el sistema de bombeo y falta de mantenimiento.

El Gobierno anunció entonces un paquete de obras de emergencia, limpieza de drenajes y revisión de estructuras. m

OPINIÓN

EDITORIAL

Reinventarse, el desafío del periodismo

YouTube no solo cambió la forma de ver videos: transformó el modo en que millones de personas se informan. El nuevo informe del Reuters Institute confirma una realidad ya palpable: los ciudadanos, en especial los jóvenes, buscan en las plataformas digitales no solo entretenimiento, sino también análisis político, opinión y contexto. La pantalla chica fue reemplazada por el algoritmo.

Los medios tradicionales, antaño guardianes del relato público, ven cómo su influencia se disuelve en un ecosistema fragmentado donde conviven periodistas, influencers, comediantes y activistas. La autoridad ya no proviene de la marca, sino del carisma, la cercanía y la autenticidad percibida. En YouTube, la noticia se vuelve conversación; en TikTok, meme; en Instagram, relato visual. Lo que se pierde en rigor, se gana en conexión emocional.

Pero este nuevo orden informativo tiene un precio. La libertad creativa se combina con una peligrosa volatilidad: los algoritmos premian la indignación y casti-

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

gan la duda. La desinformación se camufla entre contenidos virales y los sesgos ideológicos se multiplican. El estudio revela que el 85% de los principales creadores son hombres y que la derecha domina el espacio político digital, un reflejo de cómo la polarización se alimenta en los márgenes del entretenimiento.

En América Latina, el fenómeno se intensifica. En Argentina, la política televisiva encontró en YouTube su nueva tribuna; en Colombia, la sátira y el activismo digital se funden en un híbrido entre militancia y periodismo. La voz institucional compite con el video casero. Y, aunque los medios conservan cierto prestigio, su poder de influencia ya no se mide en rating, sino en clics

El desafío para el periodismo no es desaparecer, sino reinventarse. Comprender las lógicas de las plataformas, reconquistar la atención sin renunciar al rigor y recuperar la confianza de audiencias que hoy prefieren escuchar a un youtuber antes que a un noticiero. En esta era de pantallas infinitas, la información sigue siendo poder. Solo cambió quién la cuenta, dónde se escucha y se ve. m

Las malas costumbres se deben castigar

Desde pequeña edad en la casa familiar tanto madre como padre tratan de inculcar las buenas costumbres a sus hijos, así castigan de alguna manera las malas costumbres que puedan adquirir esos pequeños o ya bien en edad adolescente. Las leyes que conforman la estructura jurídica de un Estado también están para castigar los delitos cualesquiera que sean porque en parte son fundamentales para el buen funcionamiento de la sociedad. Asimismo, las sociedades han tenido estadios de cambios desde el surgimiento de las primeras tribus de las que se tenga conocimiento. Si bien en la edad antigua de hablaba de sociedades patriarcales donde el jefe era el mayor de la tribu, más bien siempre han existido reglas para mantener el orden en cualquier tipo de concentración humana. Es decir, el orden social siempre ha existido desde que se tenga conocimiento de la organización humana no importa que origen tuviera. Cuando el hombre vivía de la caza o la pesca, edad antigua ya existía el jefe de grupo para que las cosas se mantuvieran en orden y la distribución de los alimentos fuera para todos, porque unos podían trabajar y otros no, por tanto, regla es regla. En estos tiempos modernos de la sociedad del conocimiento pero que más bien es la edad moderna, el orden no parece ser lo principal, sino el desorden porque parece ser que mientras más se desarrolla la mente humana, menos propensa al orden se establece.

A todo esto, existe el Estado moderno que para los fines de lugar para que si no es dictatorial no puede imponer el orden tal y como se conoce y se palpa en las sociedades desarrolladas y que son democráticas, pero del primer mundo. Nosotros en República Dominicana que según el discurso políticos somos

un país en desarrollo en la práctica no lo demostrados, sino todo lo contrario el desprecio por las leyes y comportamiento totalmente salvaje.

Así tenemos que en medio de aguaceros ciclónicos se sale a tomar alcohol, hacer fiestas callejeras o tirar basura en las calles que terminan en ríos y cañadas, podemos decir que estamos en la sociedad media. Media moderna, media salvaje, porque el Estado democrático, social y de derecho que establece la Constitución no tiene ninguna iniciativa real para hacer cumplir las leyes.

Ya sea por inacción o por miedo el desorden es lo primordial y gobierno tras gobierno no hay autoridad impositiva sobre el desastre social en que nos desenvolvemos. Cada día se es víctima de este desorden en calles, hospitales, escuelas o cualquier otro lugar donde el Estado tenga autoridad. Existen instituciones oficiales a nivel nacional que podrían poner el orden en medio del desorden, pero parece que tienen miedo. Podemos decir entonces que ese desorden traducido al mal comportamiento de la gente termina en que el Estado gaste dinero en buscar soluciones a servicios que hace años que pudieran estar resueltos. Playas, ríos, cañadas y calles dañados y destruidos por la basura. La gente bota la basura en las calles cuando llueve y no pasa nada.

Es que los ayuntamientos nunca tienen dinero para cubrir ese servicio mientras sí tiene recursos para construir cualquier obra innecesaria pero que sí deja dinero a los constructores y sus promotores políticos o funcionarios. En fin, el abandono por parte de los gobiernos a los servicios públicos, la falta de autoridad del Estado ante las malas costumbres del dominicano deja como resultado pérdidas millonarias en recursos y poco valor al comportamiento y miseria humana dentro de nuestra sociedad del tercer mundo. m

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

Sondeo Electoral 2028: construyendo la real percepción

En el año 2011 iniciamos en Súper Canal un segmento denominado «Cronómetro electoral», concebido en vísperas de las elecciones presidenciales del año siguiente. En ese entonces, Danilo Medina representaba al oficialismo e Hipólito Mejía a la oposición. Era un formato diario, con la participación fija de dos voceros políticos —uno por cada candidato— y tres moderadores que aportaban equilibrio y dinamismo. Además, incluíamos un sondeo grabado en exteriores, lo que añadía pluralidad y un termómetro más cercano a la opinión pública. El segmento ganó espacio y relevancia. Sin embargo, a mi salida, llegó un acto de alguacil notificando la propiedad del nombre «Cronómetro electoral». Aquello fue un golpe, pues el título había nacido de mi doble pasión: la política y los deportes. Era fanático del programa «Cronómetro deportivo» de una cadena internacional, y simplemente adapté el concepto al contexto político dominicano.

Desde mis inicios en televisión, en 1995, he apostado por formatos interactivos. Hoy, tres décadas después, confirmo que la interacción sigue siendo el alma de la comunicación moderna. Por eso, hace varios meses, decidí retomar la esencia de aquel proyecto bajo un nuevo título: «Sondeo electoral 2028».

A diferencia de los años noventa, hoy contamos con las redes sociales, con tecnología de difusión y análisis instantáneo. Lo que comenzó como una idea sencilla — con pausas, tropiezos y relanzamientos— se ha convertido en un proyecto real, concreto y bendecido. Por supuesto, no faltan los críticos. Algunos dicen que «carece de rigor científico», otros que es «demasiado temprano» para hablar del 2028. Pero mientras ellos critican, los números y las reacciones hablan por sí solos. «Ese contenido está viral», me comentan. Y otros, incluso líderes y tecnócratas, preguntan en voz baja después de cada entrega: «¿Quién ganó hoy?».

Recuerdo que, en 2020, un amigo me presentó a Santiago Matías (Alofoke), con quien colaboré en el diseño de estrategias políticas para un candidato presidencial. A ese grupo le enseñé cómo se trabaja «el día D» en los barrios, en los lugares donde realmente se define una elección: San Carlos, Villas Agrícolas, Capotillo…. Alofoke representa el ejemplo de quien persigue un propósito sin descanso. En política, la lealtad muchas veces se parece al vuelo de una «mariposita noctámbula», como decía Mario Emilio Pérez. O, como reza aquel bolero, «Debí llorar… es fugaz padecer».

Las encuestas más serias coinciden en algo: los dominicanos amamos dos cosas, la pelota y la política. Y es cierto. Tal vez por eso «Sondeo electoral 2028» conecta tanto. No pretende ser una encuesta científica, sino un espejo emocional del pueblo. Porque, al final, el voto dominicano no siempre responde a una propuesta, sino a una pasión, a una esperanza, a una bachata interior.

Cada llamada que recibimos, cada voz que opina, expresa un deseo, un ruego, una oración colectiva: «Queremos un cambio». Esas voces se convierten, tarde tras tarde, en el mayor coro vocal de la historia política. Por eso repito al cerrar cada entrega, con fe y convicción: «En el 2028, seremos gobierno» m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

La ciudad sin nombre

La señalización en las calles, es decir, la señalética, los nombres de las vías y la numeración de las casas, es un tema ausente en la mayoría de nuestras ciudades y pueblos. Es como si viviéramos en territorios anónimos, donde orientarse depende más del «colmado de la esquina» o «la casa donde vivía doña Carmen» que de un sistema urbano racional. Esta carencia, que parece menor, tiene un impacto profundo en la vida diaria, y es que se complica los servicios de emergencia, retrasa las entregas, confunde a visitantes y refleja la falta de planificación que marca buena parte de nuestro desarrollo urbano.

En el fondo, una ciudad sin señalización es una ciudad sin identidad. Nombrar las calles, numerar las casas e identificar los espacios públicos no es un capricho burocrático; es una forma de ordenar la convivencia, de reconocernos como parte de un territorio común y de darle sentido a la pertenencia.

Si bien es cierto que nuestras autoridades son bastante eficientes a la hora de nombrar calles, avenidas y parques, no ocurre lo mismo con la rotulación y señalización de esos espacios. Por diversas razones, algunas técnicas, otras políticas y muchas culturales; este paso fundamental suele quedarse a mitad de camino. Entre esas razones podríamos enumerar varias. Primero, la ausencia de una política nacional de nomenclatura urbana, que establezca criterios, tipografías, materiales y responsabilidades claras para los gobiernos locales. Segundo, la falta de presupuesto específico destinado a señalética, que hace que este aspecto se vea como un gasto decorativo y no como parte de la infraestructura básica de una ciudad. Tercero, la descoordinación entre instituciones, donde los ayuntamientos aprueban los nombres, pero Obras Públicas, el Instituto Nacional de Tránsito o las empresas de servicios intervienen sin respetar ni actualizar la información. Cuarto, la carencia de catastros actualizados y de mapas digi-

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

Basura visual

Depende de usted lo que consuma a través de su celular o computadora. Depende de usted si se alimenta de toda la basura que invade hoy las redes y las plataformas de vídeos, salvo contadas excepciones. Desde siempre existen los contenidos vacuos, insípidos y con poca sustancia en distintas áreas del arte, de la cultura o de lo que consumimos diariamente. Nada de eso es nuevo. No pretendo descubrir la pólvora en estos momentos. Con la irrupción del internet a través de su computadora y celular, se abre la tecnología a través de distintas aplicaciones y plataformas digitales que permiten a cualquiera tener voz, acceso y visibilidad para un público que antes se limitaba solo a la tradicional televisión, radio y

prensa. Este asunto de la mano de la tecnología cambió el sistema y el acceso de la información para todos. Lamentablemente, todo esto va añadido a que hoy cualquier hijo de vecino se cree que es periodista o hace comunicación real y tiene la libertad de hablar a través de esas plataformas. En caso de que no te ocupes de dar información o contenido noticioso, pues están los que se lucran con contenido basura, en base a la indecencia, gentuza sacada de no se sabe dónde y temas vulgares. Así las cosas, y a pesar de toda esta apertura y de la cantidad de advenedizos que se abrieron canales en plataforma digitales en todo el mundo para hablar verdades o sandeces que le cruzan por la cabeza, aún usted tiene el control de lo que desea consumir. Tenga cuidado con

tales confiables, lo que impide mantener un registro coherente de los cambios urbanos. Y quinto, una débil conciencia ciudadana sobre la importancia del orden territorial y la orientación espacial.

El resultado es un paisaje urbano desordenado, donde conviven calles sin nombre, avenidas con letreros ilegibles y numeraciones que desaparecen tras una remodelación. La confusión no solo afecta a los ciudadanos, sino también a los servicios esenciales. Un camión de bomberos o una ambulancia puede perder minutos valiosos tratando de ubicar una dirección que no existe físicamente, y eso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Por otro lado, la falta de señalización debilita la noción de pertenencia. Una calle sin nombre es un lugar sin historia, sin memoria y sin rostro. En las ciudades bien organizadas, los nombres de las calles cuentan algo, pues rinden homenaje a personas, eventos o valores que ayudan a construir identidad colectiva. En cambio, en muchas de nuestras localida-

des, la memoria urbana se pierde entre improvisaciones y omisiones. Los gobiernos locales tienen la oportunidad de asumir este tema con visión moderna. La señalética no debe limitarse a letreros metálicos, puede integrarse a sistemas inteligentes de georreferencia, códigos QR con información histórica y mapas interactivos que fortalezcan la relación entre la ciudadanía y su entorno. Hay ayuntamientos que ya experimentan con esto, y es un paso en la dirección correcta. Reorganizar el espacio urbano pasa por reconocer que el orden no se impone, se construye. Y la señalización es parte esencial de esa construcción. Una ciudad bien señalizada es una ciudad que se respeta a sí misma, que piensa en su gente y que se prepara para crecer con lógica y equidad.

Porque al final, ponerle nombre a una calle es mucho más que un acto administrativo: es una forma de decirle a la gente que su lugar en el mapa también importa. m

lo que consume, lo que observa y lo que escucha.

Hay sinvergüenzas con canales de YouTube, hablando, o promoviendo sandeces y necedades en esta plataforma y otras más. Gentuza que no sabe hilvanar dos frases, pero tienen millones de seguidores iguales que ellos de ignorantes. Solo venden vulgaridad, discursos de palabras soeces, desnudo, vejaciones a mujeres, y a otras mujeres de cuestionado origen les colocan un micrófono para contar su vida. Venden y cuelgan sus programas, como tantos otros, en plataformas para que no haya nadie que se resista. Pero muchos nos resistimos.

Esa comadreja de ignorantes e iletrados encontraron su nicho. Su target de un ejército de hormigas malolientes que los

siguen y consumen. Pero ¡cuidado! Todo eso es basura visual y auditiva. En ese sentido, son tiempos complicados donde quiera. Hay mucha abundancia de basura, de esa basura visual que apesta y cansa. No solo es el tal ¿Alo… qué? Alofoke, un miserable individuo que vive de la exhibición de lo peor de la sociedad, de la exaltación de la vulgaridad en grado superlativo y el lenguaje soez es su costumbre. Y hasta eso tiene apoyos y patrocinios en una sociedad de doble rasero.

Hace falta calidad, buena cultura y contenido que nos haga pensar y aprender. Sí, ese contenido existe, y es nuestra responsabilidad consumirlo. Lo demás, es insisto, basura audiovisual que nos ofrece la democratización de los medios gracias al internet. m

Miches deja de ser promesa: Luis Abinader afirma que su despegue ya es una realidad

» Frank Elías Rainieri destaca que el respaldo del presidente Abinader impulsa una visión de desarrollo sostenible que

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

iches, El Seibo.–El presidente Luis Abinader afirmó este miércoles que Miches se ha convertido en una realidad tangible del desarrollo turístico nacional, resultado de la alianza público-privada, al participar en la inauguración del Hotel Zemi Miches All–Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton, un proyecto turístico con una inversión de USD225 millones que ha generado más de 5,000 empleos directos e indirectos.

El mandatario indicó, que esta alianza ha permitido la apertura de varios hoteles, así como la construcción de nuevos proyectos que fortalecerán la infraestructura del país y generarán empleos en diversas provincias.

Resaltó que el crecimiento del turismo no solo depende de la infraestructura, sino también de la formación y capacitación del personal que atiende a los visitantes. En ese sentido, mencionó la implementación de programas educativos y hoteles escuela en la región de Miches, diseñados para preparar a las nuevas generaciones y garantizar un servicio de calidad.

El jefe de Estado enfatizó además la importancia de la sostenibilidad, subrayando que el desarrollo turístico debe proteger los recursos naturales que atraen a los visitantes y señaló que la modernización de carreteras, la disponibilidad de agua potable y la educación son elementos clave para lograr un crecimiento equilibrado y competitivo.

Destacó, además, la participación de cadenas hoteleras internacionales en los nuevos proyectos, asegurando la consolidación del país como destino turístico de clase mundial y reafirmando que la República Dominicana continúa siendo un lugar atractivo para la inversión en Latinoamérica.

Al finalizar, el presidente Abinader invitó a las familias y empresarios dominicanos a seguir invirtiendo, destacando que estos proyectos representan un ejemplo de compromiso con el

consolida este territorio

« Este nuevo hotel es la continuación de un legado familiar de más de 128 años, apostando al desarrollo de la industria turística dominicana y que, la inauguración del nuevo hotel en Miches representa la materialización de un sueño hecho realidad, un proyecto que simboliza el esfuerzo colectivo por impulsar el desarrollo turístico, generar empleos y aportar bienestar a la comunidad y al país. »

El presidente Luis Abinader declaró ayer que Miches se ha convertido en una realidad tangible del desarrollo turístico.
Uno de los ejecutivos de Zemi Hotels & Resorts.
Dos ambientes de las nuevas instalaciones del Hotel Zemí Miches All-Inclusive Resort.
FRANK ELÍAS RAINIERI KURET
CEO de Zemi Hotels & Resorts

TURISMO

país y proyectan un futuro positivo para el turismo, la economía y la generación de empleos.

Destinos como Miches, representan el crecimiento y el potencial del país

De su lado, el ministro de Turismo, David Collado, agradeció al presidente Abinader por su liderazgo y enfatizó la importancia de cuidar y promover destinos como Miches, que representan el crecimiento y el potencial del país y señaló que proyectos como este, impulsados por jóvenes empresarios, reflejan coraje, visión y compromiso con el desarrollo del turismo y de la región.

Celebró la apertura del resort y reafirmó su apoyo a Miches, destacando su potencial como destino emergente y aplaudiendo el concepto innovador de Zemi, inspirado en el orgullo de la dominicanidad y los ancestros taínos y agregó que, gracias a la coordinación entre el sector público y privado, el turismo dominicano ha alcanzado récords históricos en llegadas de visitantes y calidad de servicios, consolidando al país como un referente mundial.

Reconoce apoyo del Gobierno En tanto, el CEO de Zemi Hotels & Resorts, Frank Elías Rainieri Kuret, reconoció el apoyo del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, al asegurar que los proyectos impulsados en Miches reflejan una estrategia clara de desarrollo sostenible, donde los sueños y propósitos se convierten en realidades que fortalecen el liderazgo turístico de la República Dominicana. Rainieri expresó que este nuevo hotel es la continuación de un legado familiar de más de 128 años, apostando al desarrollo de la industria turística dominicana y que, la inauguración del nuevo hotel en Miches representa la materialización de un sueño hecho realidad, un proyecto que simboliza el esfuerzo colectivo por impulsar el desarrollo turístico, generar empleos y aportar bienestar a la comunidad y al país. Agradeció la presencia de su familia: Frank Rainieri y su esposa Haydee Rainieri; Franchesca y Paola, Carlota y Catalina.

Apoyo del Gobierno para consolidar turismo como motor del desarrollo económico Asimismo, el presidente de Zemi Hotels & Resorts, Fred Oscar Imbert, valoró el apoyo constante del presidente Luis Abinader al sector turismo, al destacar que su compromiso ha sido clave para consolidar esta industria como uno de los principales motores del desarrollo

económico y social de la República Dominicana.

Indicó que el éxito del proyecto radica en generar oportunidades y mejorar la vida de las comunidades donde operan, señalando que Zemi Miches Punta Cana All–Inclusive Resort ha generado alrededor de 1,100 empleos directos y más de 4,000 indirectos y añadió que la inversión total asciende a USD225 millones de dólares, con financiamiento de Banreservas, a quienes se les agradeció su confianza y apoyo.

Además, el vicepresidente senior y director de operaciones para el Caribe y América Latina de Hilton, Jorge Giannattasio, expresó que Zemi Miches representa un hito estratégico para Hilton en la región y sostuvo que este proyecto marca mucho más que la inauguración de un hotel: es una puerta abierta al desarrollo del país con una inversión que simboliza el inicio

Este nuevo hotel es la continuación de un legado familiar de más de 128 años, apostando el desarrollo de la industria turística dominicana y que representa la materialización de un sueño hecho realidad, expresó Rainieri.

de una nueva era de crecimiento y oportunidades para la zona, consolidando a Miches como un destino de clase mundial que impulsa el turismo sostenible, la inversión y el progreso de las comunidades locales.

Zemi Miches All–Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton está estratégicamente ubicado en el noreste de República Dominicana, rodeado de una exuberante vegetación, lagunas, montañas y una playa de cocotales y aguas turquesa. Desde el hotel se aprecian vistas únicas hacia la Bahía de Samaná y el pintoresco pueblo de Miches, conocido por su producción de cacao, el mabí de Bohuco y los tradicionales dulces de doña Tula. Abierto al público desde junio, el resort promete convertirse en uno de los destinos preferidos de los viajeros que buscan experiencias únicas, servicio impecable y autenticidad en el Caribe. m

¿Quién se ha robado la Puerta del Sol?

» La primera mañana en Madrid: entre el jet lag, los portones cerrados y la sospecha de haber llegado al lugar equivocado

ANTONIO BALDERA historiasesporadicas@gmail.com

Especial para La Crónica

Madrid, España.–Madrid me recibió con un portazo, sin aviso, de esos que realmente no esperas: sonó seco, sacudido y de buen jalón, como si la ciudad me dijera sin decirlo: «Bienvenido… pero no tanto». No tengo pruebas, pero tampoco dudas: sospecho que me vieron la cara de latino recién aterrizado, con esa mezcla de ilusión y jet lag que grita «turista» a kilómetros de distancia. Dejo salir «¡un poquito de por favor!». Y me dio por reír, puse nuevamente el código y logre enterar.

Me desperté temprano. A primera hora tenía un tour contratado: Madrid de los Austrias. No me costó llegar al punto de encuentro: la Fuente de Orfeo, ubicado en la Plaza de la Provincia. Me hospedaba a dos calles, así que no tenía excusas para llegar tarde, aparte del jet lag Verifiqué el sitio, miré el reloj, respiré tranquilo. Crucé la calle y entré a Brunchit. Pedí un café, mi primer café en Madrid, y lo disfruté con emoción. Me senté frente a la ventana. Vi llegar a una chica con un megáfono y un paraguas negro. Al instante, una jauría de guiris la rodearon con ansias. Me acerqué, sonreí, me sumé al grupo. Cinco segundos después, la guía me dice que ese tour era solo inglés. Respiré hondo. Recordé el café. Dejé ir aquella posible experiencia y gane una nueva aventura.

Caminé por la calle de Gerona hacia la Plaza Mayor. Al llegar, esa plaza me miró girar sobre mi propio eje y como mis ojos fascinados observaban alrededor, como si supiera que estaba a punto de convertirme en otro turista rendido ante su a porticado esplendor. Mientras me recuperaba, vi a otra guía: paraguas amarillo con naranja, con letrero de FreeTour. Me acerqué, y le conté mi historia.

—Este tour es de misterios de Madrid— me dijo. La idea me gustó. Pero primero quería entender la ciudad antes de que ella empezara a contarme sobre sus fantasmas y ángeles caídos. Me puso en contacto con un compañero que hacía el tour que buscaba. Me esperaría en la Puerta del Sol. Cinco minutos a pie. –Llegué. Lo vi. Dije Javier con signo de interrogación y me respondió con una sonrisa de guía experimentado en turistas despistados y residentes desinteresados.

—¿De dónde eres?— me preguntó.

—De República Dominicana— respondí, sin adjetivos patrióticos. —Excelente, dijo con una gran sonrisa. Si quieres agua o jugo, ahí está el Carrefour. Si quieres ir al baño, tienes que ir algún bar o restaurant… señalándome a «Rodilla» pero hay que consumir para que te dejen usarlo.

Le agradecí. Me quedé quieto. Casi congelado por el frío, con las manos en los bolsillos y ajustándome la chaqueta de vez en cuando. Con los ojos buscaba la famosa puerta y no lograba distinguirla. Javier convocó a todos los participantes y nos agrupamos a su alrededor, se presenta y nos dice que es actor, que este es uno de los diferentes trabajos que tiene. No sé si lo dijo, bus-

cando empatía, y sí, que lo logro. Da inicio al tour. Antes que todo, cierren bien sus bultos, ponerlos si es posible al frente y los hombres asegure bien sus carteras. No hay, sin embargo, gran ciudad que no tenga sus carteristas de confianza.

Dice. —Está es la famosa Puerta del Sol, ¿la pueden ver?— pregunta. Y hace una pausa dramática, y de manera teatral concluye, no hay ninguna puerta, por lo menos ahora ya no, y nos señala donde se encontraba, y en su lugar hay un edificio que le pertenece a Apple Store, y antes de Apple fue el Gran Hotel París y antes «La Vizcaína». Asegura: — Una de las leyendas dice que el

–Una de las leyendas dice que el nombre Puerta del Sol viene de un sol pintado en el antiguo portón oriental de la muralla madrileña, sin embargo, el nombre nació en medio de una revuelta.

nombre Puerta del Sol viene de un sol pintado en el antiguo portón oriental de la muralla madrileña, sin embargo, —con la solemnidad de quien cuenta un secreto a voces— el nombre nació en medio de una revuelta. Ocurrida en 1520, Castilla ardía en rabia contra Carlos I. El gobierno levantó una fortaleza, que en su puerta, presentaba la imagen de un sol tallado, y el nombre persistió incluso después de que la fortaleza fuera demolida. Tomo una bocanada de historia con la boca abierta por el asombro y sigo escuchando a Javier. —También, la plaza es comparada con una silueta o un punto de partida (como un arco

o puerta) y las calles que convergen en ella, como Alcalá, Mayor o Arenal, son vistas como los rayos que se irradian desde ese punto central. Esto se debe a su ubicación como centro neurálgico de la ciudad, donde confluyen múltiples vías principales. ¿La pueden ver?, mientras marca la silueta con sus dedos. Esto nos lleva al «Km. 0», y nos conduce unos pasos más allá. —Consiste en una placa en la acera, instalada en 1950 frente a la Casa de Correos—. Ese mosaico es como un «aquí empieza todo». Había una pequeña fila para tomarse fotos. Mientras Javier nos explicaba, recuerdo el estribillo de una canción de Ismael Serrano, Kilóme-

tro cero, respira en el centro de la ciudad, el alma que se pierde al escapar» y recuerdo mi «Malas compañías» que seguirán siendo siempre las mejores, un niño corre alrededor de la placa del Km. 0 como si estuviera atrapado en un bucle e interrumpe las fotos. Javier: —La placa del Km. 0 ha sido robada varias veces. Madrid la repone como quien vuelve a colocar el felpudo de casa. Como si dijera: «Róbame lo que quieras, pero la repondremos otra vez y otra vez y otra vez». Javier: —Hay una leyenda que dice «Quien pisa con un solo pie la placa del Km. 0, regresará alguna vez, y quien pisa con los dos pies vivirá en Madrid alguna vez—, y todos comienzan a poner sus pies y tomar las respetivas fotos. Javier: —Ya veo familias y parejas divididas y sonríe—. Una pareja de jubilados que nos acompañan señalan la Casa de Correos que esta frente a la placa, Javier interrumpe, si, esa es La Real Casa de Correos, lleva siglos viendo pasar borrachos, manifestaciones, turistas y algún que otro beso que no debía ser, porque es el edificio más antiguo de la Puerta del Sol. Lo construyeron en el siglo XVIII y, aunque Madrid ha cambiado de cara mil veces, ese edificio no se ha movido ni un centímetro.

En el techo, el famoso reloj. El que cada 31 de diciembre decide cuándo empieza el año —y recordé que David Broncano y Lalachus habían participado en el diciembre pasado, mi memoria, caprichosa, vio llegar «Pájaros de Portugal» que sin pedir posada al «Losada» me invitaron a volar, se soltó del presente y se fue de paseo a otro momento, como si el tiempo fuera un bar abierto en otra órbita del tiempo, y escuché a Lucia decir: —«Bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, pues ya estamos aquí, muy nerviosos, a 4 minutos escasos de las campanadas»—. Junto a Juan Cuesta y Emilio, eché a correr y en mi mente Mecano cantaba: —«En la Puerta del Sol, como el año que fue, otra vez el champagne y las uvas y el alquitrán, de alfombra están. Los petardos que borran sonidos de ayer, y acaloran el ánimo para aceptar, que ya pasó uno más»—.

Javier: —¿A dónde vas?— me preguntó.

—A comprar unas uvas— respondí. —¡Joder!– dijo con una gran sonrisa. —«Y en el reloj de antaño, como de año en año, cinco minutos más para la cuenta atrás, hacemos el balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás. Marineros, soldados, solteros, casados, amantes, andantes y alguno que otro, cura despistao, entre gritos y pitos los españolitos, enormes, bajitos, hacemos por una vez, algo a la vez»—. m

ESPECTÁCULOS

JEREMY STRONG ACTOR

«Tu trabajo es crear una ilusión de creencia»

» Jeremy Strong encarna la fe detrás del mito de Bruce Springsteen y revela por qué un actor, como un músico, también puede ser un mensajero.

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

En su nuevo papel, Jeremy Strong deja atrás los trajes de poder y las salas de juntas de Succession para habitar la lealtad silenciosa de Jon Landau, el histórico productor y confidente de Bruce Springsteen. En la película que retrata su vínculo, el actor

ganador del Emmy se enfrenta al reto de interpretar no a un hombre que busca la fama, sino a uno que dedicó su vida a protegerla en otro. «Jon consumía la música como si fuera el fundamento de la vida», dice Strong con una calma que parece heredada del propio Landau. «Su devoción por Bruce no era solo profesional; era espiritual. Lo que lo hace único es que su lealtad hacia el amigo reemplaza cualquier devoción hacia la estrella».

La frase célebre que lanzó a Springsteen –«he visto el futuro del rock and roll y su nombre es Bruce Springsteen»– es también el punto de partida de la película Deliver me from Nowhere. Para Strong, no se trata solo de una anécdota histórica, sino de una declaración de fe. «Landau vio en Bruce algo sagrado. Y Bruce, que basa todas sus relaciones en la confianza, lo entendió al instante. Por eso su colaboración ha durado más de cincuenta años».

El actor, conocido por su intensidad y disciplina, aborda el papel desde la contención. «Puede parecer que Jon Landau no es una transformación tan grande como otros personajes que he hecho, pero para mí fue igual de extrema», explica en una rueda de prensa híbrida, una parte en persona y otra virtual en la que participó La Crónica. «Es más tranquilo, más interno, pero no menos desafiante. Shakespeare dice que el uso casi puede cambiar el sello de la naturaleza, y creo que ese es tu trabajo como actor: cambiar el sello de tu naturaleza». Esa transformación no solo ocurre en la pantalla. Strong relata que, durante el rodaje, a veces llegaba a casa leyendo cuentos a sus hijos «con la voz de Jon Landau», como si el personaje lo acompañara todavía en los gestos cotidianos. «Siempre sigo siendo Jeremy cuan-

«Bueno, ya sabes, en el set Bruce me llamó Landau y llamó a Jeremy, Bruce. Pero ya sabes, en realidad ha sido en la gira de prensa en la que hemos estado, donde se vuelve un poco como una casa de espejos. Y no hemos encontrado una solución elegante. Entonces somos solo los dos Jeremys».

do llego a casa», aclara riendo. «Pero hay algo que permanece contigo, una resonancia. No puedes evitarlo».

El hombre detrás del mito

En la conversación con la pren sa confirma que Strong piensa en sus personajes con la intensidad con la que otros músicos hablan de sus canciones. Cuando se le pregunta si el hecho de conocer a la persona real que interpreta le complica el proceso, responde sin dudar: «Sí, claro. Tu trabajo, tal como lo veo, es crear un sen tido de creencia en ti mismo, que es casi una forma de ilusión. Pero cuando entro en el set, soy Jon Landau. Entonces, cuando el ver dadero Jon Landau está allí, se vuelve un poco confuso. Pero si estás verdaderamente encerrado en lo que haces, todo lo demás desaparece de todos modos».

SERIES

Esa inmersión lo llevó incluso a improvisar más allá del guion. Strong recuerda una escena con el personaje de Al Teller, un ejecutivo musical, en la que decidió hablar desde un impulso más personal: «Había leído una entrevista de Bruce con David Remnick donde decía: ‘Soy un reparador; mi trabajo es reparar heridas y traumas. Si puedo repararme a mí mismo, puedo reparar a otros a través de mi música’. Sentí la convicción de que Jon habría querido decirle algo así al ejecutivo, así que improvisé un monólogo basado en eso». La anécdota tuvo su tensión. «Scott, el director, vino después de la primera toma y me dijo: ‘No sé, Bruce realmente no quiere que lo hagas otra vez. Parece grandioso, pero mejor ciñámonos al guion’. Lo hice una vez más como estaba escrito, pero luego pensé: a la mierda esto», dice entre risas. «Me levanté, fui hacia Bruce —Jon estaba a su lado—, pero seguía hablando como Jon. Le dije básicamente: esto es lo que creo sobre ti. No tienes que estar de acuerdo, pero así lo siente Jon. Y Jon estaba ahí. Literalmente». Entre risas, esa escena resume el tipo de entrega que define a Strong: una actuación que no busca el artificio, sino la verdad emocional del momento. «No me considero alguien particularmente valiente», confiesa. «Supongo que me veo más como un mensajero. Un actor, un artista, es un recipiente. Puedes ser un recipiente para la música, para la literatura o para las historias. Y a veces también para lo que sucede en nuestro mundo, en nuestra sociedad. Hay momentos en los que me siento obligado a hacerlo, pero en gran medida mi papel se limita a eso: ser un recipiente para contar historias».

En esa visión, la del actor como mensajero, como canal de algo mayor que uno mismo, se adivina también el eco de Jon Landau y de Bruce Springsteen, dos hombres que entendieron la música no solo como entretenimiento, sino como una forma de sanar. «Cuando conoces a Bruce y a Jon, te das cuenta de que hay algo profundamente espiritual en lo que hacen», dice Strong. «Por supuesto, quieren conmover y entretener, pero también están tratando de reparar algo. Y eso, para mí, es lo más poderoso del arte».

Jeremy Strong, que ha encarnado figuras tan intensas como Roy Cohn o Kendall Roy, encuentra ahora un tipo distinto de heroísmo: el de la calma, la lealtad y la fe. En la vida real y en la pantalla, su interpretación de Jon Landau parece recordarnos que el poder del arte no siempre está en la voz que canta, sino también en quien escucha, protege y cree. m

Por tercer año, Univisión será la ventana mundial de Premios Soberano

»

La edición 41 se llevará a cabo el miércoles 18 de marzo del 2026

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) anunció este martes la renovación de su acuerdo con la cadena hispana Univisión para la transmisión, por tercer año consecutivo, de la 41 edición de los Premios Soberano, que se celebrará el miércoles 18 de 2026. Con este convenio, la premiación más importante del arte y la cultura dominicana amplía su proyección en Estados Unidos, al estar disponible también a nivel nacional a través de la plataforma de streaming ViX. Premios Soberano renueva su alianza con Univisión con el espíritu de reforzar un vínculo que se materializó en el 2024, luego de afianzarse como la ceremonia que enaltece lo mejor de las distintas manifestaciones artísticas del país, tras sellar el año pasado con una edición con invitados de lujo como la actriz Zoé Saldaña, el artista mexicano Alejandro Fernández, la cantante chilena Miriam Hernández y el salsero boricua Gilberto Santa Rosa.

La periodista Marivell Contreras, presidenta de Acroarte, resaltó que este acuerdo supone un compromiso ineludible con la diáspora en Estados Unidos y Puerto

ENTRE CULTURA Y NACIÓN

ANDRÉS MEJÍA YÉPEZ Abogado y gestor cultural

José Vasconcelos: educación que trasciende las aulas

En la historia de América Latina, pocos pensadores lograron conectar la educación con la cultura de manera tan profunda como José Vasconcelos. Secretario de Educación Pública de México en los años 20, Vasconcelos entendió que educar no era solo enseñar a leer, escribir o contar; educar era formar espíritus, cultivar sensibilidad y despertar conciencia.

Rico. «Es una nueva oportunidad para celebrar lo mejor del arte y la cultura dominicana; renovar nuestra alianza con Univisión es mucho más que un acuerdo: es una forma de seguir conectando con nuestra gente, especialmente con los dominicanos que viven fuera del país. El año pasado vimos cómo los premios despertaron emociones profundas en la diáspora y es importante para nuestra entidad que esa alegría continúe y llegue aún más lejos».

Los Premios Soberano, que cuentan con el copatrocinio de Cervecería Nacional Dominicana, se llevarán a cabo en la referida fecha a partir de las 7:00 p.m. en el Teatro Nacional, cuando se entregarán las estatuillas a los artistas más destacados en los renglones cine, comunicación, música y artes escénicas.

«Este acuerdo afianza la proyección internacional que hemos venido construyendo para esta premiación desde el 2024», expresó César Suárez Jr., productor general de la gala. «Contar nuevamente con Univisión y con la plataforma ViX nos permite llevar el talento dominicano a millones de espectadores dentro y fuera del país. Es un acuerdo que amplifica nuestra voz, la del arte y la cultura dominicana, y que consolida los Soberano como un evento de referencia en toda la comunidad hispana». m

Su lema, «por mi raza hablará el espíritu», no es un simple eslogan: es un llamado a valorar nuestra identidad mestiza, a reconocer que nuestra riqueza cultural surge del encuentro entre lo indígena, lo africano y lo europeo. Para Vasconcelos, una nación fuerte no se construye solo con leyes o infraestructura, sino con cultura compartida y educación que haga ciudadanos conscientes de su historia y sus raíces.

Durante su gestión, impulsó campañas de alfabetización, bibliotecas públicas y misiones culturales rurales. Promovió también el muralismo mexicano, llevando la historia y los valores de la nación a los muros de la ciudad para que todos pudieran aprender de ellos. Vasconcelos creía que el arte debía caminar junto al pueblo, no quedarse encerrado en museos.

Hoy, en República Dominicana y en toda América Latina, su mensaje sigue siendo urgente. En un mundo dominado por estadísticas y algoritmos, debemos recordar que sin cultura no hay educación plena, y sin educación no hay nación. La escuela debe ser un espacio donde se descubra el país, se cultive el pensamiento crítico y se siembre amor por la propia historia y patrimonio.

José Vasconcelos nos enseña que educar es, sobre todo, cultivar humanidad. Y en tiempos de cambio acelerado, su visión nos invita a retomar la cultura como el eje de la educación, porque solo desde allí se construye un futuro con sentido y una ciudadanía consciente de su valor y potencial. m

La actriz Zoé Saldaña durante su participación en Premios Soberano 2025.
José Vasconcelos.
Jeremy Strong

DDD SSS ARTE & CULTURA

Raymond Abad asume la presidencia de la filial de Acroarte en Nueva York

» Una noche de gala llena de arte y orgullo dominicano se disfrutó en el PlayOffs Sports, en el Bronx

MÁXIMO

Bronx, New York.– En una noche cargada de emoción, cultura y elegancia, el comunicador y folclorista Raymond Abad fue juramentado como nuevo presidente de la filial de Nueva York de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), durante una «Fiesta de gala cena show» celebrada el viernes 24 de octubre en PlayOffs Sports, ubicado en el corazón del Bronx. La velada congregó a comunicadores, artistas, líderes comunitarios y amantes del arte que se dieron cita para celebrar la nueva etapa de la entidad que agrupa a los cronistas de arte en esta ciudad.

Desde tempranas horas de la tarde, los asistentes comenzaron a llegar luciendo sus mejores galas, en un ambiente donde la música típica, los abrazos y los reencuentros entre colegas marcaron el tono de la noche. La producción del evento, que contó con una esmerada organización, estuvo bajo la supervisión y montaje del veterano comunicador Roberto Gerónimo, fundador y expresidente de la filial y destacado líder comunitario en Manhattan, quien se encargó de cuidar cada detalle para garantizar una jornada inolvidable.

La ceremonia de juramentación estuvo encabezada por la presidenta de Acroarte, Marivell Contreras, quien viajó desde República Dominicana acompañada de una delegación integrada por el secretario general Máximo Jiménez y los expresidentes Joseph Cáceres y Emelyn Baldera, todos testigos del compromiso asumido por la nueva directiva de Nueva York. «Este relevo simboliza la continuidad del trabajo de Acroarte en el exterior, donde nuestros cronistas siguen dejando huellas de profesionalismo y amor por el arte dominicano», expresó Contreras durante su discurso, recibiendo un cálido aplauso de los presentes.

Raymond Abad manifestó su profundo agradecimiento a sus colegas y a la comunidad por el apoyo recibido. Con voz emocionada, destacó que su gestión estará orientada a fortalecer el vínculo entre los artistas y los cronistas, así como a promover las expresiones culturales del país en

«Tenemos mucho por hacer. Queremos que el nombre de Acroarte siga siendo sinónimo de credibilidad, pasión y defensa del arte. Con el apoyo de todos, lo lograremos»

RAYMOND ABAD

Presidente de la filial de Nueva York de la Asociación de Cronistas de Arte

el ámbito internacional. «Asumo este compromiso con el corazón puesto en mi gente y en nuestra cultura. Mi propósito es que nuestra institución en Nueva York sea una plataforma viva para el arte dominicano en todas sus manifestaciones», afirmó Abad. La directiva está compuesta, además de Abad, por Jacqueline Contreras, vicepresidente; Jenny Gómez, secretaria de finanzas; Félix Grant, relaciones públicas; Quisqueya Sepúlveda, sociales y recreación; José Zabala, asuntos internacionales y José Ventura, secretario de educación y cultura. El evento no solo fue una ceremonia institucional, sino también una verdadera celebración del talento dominicano. La cartelera artística reunió a una constelación de intérpretes que pusie-

ron a vibrar el salón con ritmos típicos, urbanos y baladas. La energía contagiosa de La Inquieta Típica encendió la pista de baile, mientras que Rafael Bobadilla «El Boba», Seye, Dioni K-Da Uno, Christian Collado, Ranfiel, Davidvan y Abou ofrecieron actuaciones memorables que mantuvieron al público de pie durante toda la noche.

Entre los momentos más emotivos de la gala, se destacó el reconocimiento a Héctor Acosta, el humorista Rafael Bobadilla, Carlos Gómez, Rubén Luna, Joe Veras, Sergio Vargas, Alex Bueno, La Inquieta Típica, a Cibao Meat Products que fue reconocida como Empresa del año; la compañía medio ambiental I Clean Excell y Hungría Vásquez. Roberto Gerónimo, quien fue pieza clave en la organización del evento, expresó su satisfacción por el relevo institucional: «Ver a Raymond asumir esta responsabilidad me llena de orgullo. Conozco su entrega, su amor por la cultura y su deseo genuino de servir. Esta filial está en muy buenas manos», comentó visiblemente emocionado. Los discursos oficiales estuvieron acompañados de momentos de camaradería, brindis y muestras de afecto entre colegas. La presidenta Marivell Contreras destacó la importancia del trabajo conjunto entre las filiales del exterior y de Acroarte en República Dominicana. «Cada cronista que labora fuera del país representa una extensión viva de nuestra identidad cultural. Somos una sola familia, y esta noche lo estamos celebrando con alegría», subrayó. En su intervención final, Abad reiteró su compromiso con la profesionalización de los cronistas de arte en Nueva York y la creación de programas formativos y actividades que fortalezcan la proyección del talento dominicano. «Tenemos mucho por hacer. Queremos que el nombre de Acroarte siga siendo sinónimo de credibilidad, pasión y defensa del arte. Con el apoyo de todos, lo lograremos», aseguró el nuevo presidente, recibiendo una ovación de pie.

La gala culminó al filo de la medianoche, con un ambiente festivo en el que el público compartió al ritmo de la música típica y los colores de la bandera dominicana. Entre risas, abrazos y fotografías, se selló una noche que será recordada como un hito para la comunidad artística y periodística de Nueva York. Con esta juramentación, Raymond Abad inicia una nueva etapa en la historia de Acroarte Nueva York. Asistieron los miembros: Roberto Gerónimo, Andy Salas, Francis Méndez, Adalberto Grullón, Jackeline Contreras, Rafael Alduey, Nazario Brea, Rafael Vidal, Quisqueya Sepúlveda, Omar Fourment, Santiago Matos, Junior Betances, Roberkis Jiménez, Yanelis Sosa, José Ventura, Jenny Gómez. m

Marivell Contreras procede a juramentar a la nueva directiva de Acroarte en Nueva York, presidida por Raymond Abad.
Directivos de Nueva York y expresidentes de Santo Domingo que asistieron a la gala.
La Inquieta Típica puso al público a gozar.
Roberto Geronimo, Marivell y Joseph Cáceres.

Roberto Ángel abre la Caja de Letras de Pedro Henríquez Ureña en el Cervantes

» El ministro de Cultura deposit ó un aporte al acervo bibliográ fico, donado por Ylonka Nacidit-Perdomo

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

adrid, España.– El ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo, encabezó el pasado lunes el acto de aportación al acervo bibliográfico de la Caja 1535 de la Caja de las Letras, en el Instituto Cervantes, en un gesto que reafirma la memoria literaria y humanística del país caribeño en el corazón de la lengua española.

El ministro estuvo acompañado por el embajador dominicano en España, Tony Raful, quien destacó la relevancia de esta acción cultural como símbolo del fortalecimiento de los lazos entre República Dominicana y España.

La embajada dominicana en Madrid desempeñó un papel clave en la coordinación del acto, que fue celebrado con la solemnidad y el sentido histórico que caracteriza a esta institución.

Durante su intervención, el ministro Salcedo subrayó que este acto no inaugura una presencia dominicana en la “Caja de las Letras”, sino que la amplía y la enriquece, al depositar nuevas piezas que completan el legado de Pedro Henríquez Ureña, una de las figuras más notables de la intelectualidad dominicana y universal.

«La República Dominicana, heredera de una tradición hu-

manística que tiene en los Henríquez Ureña su expresión más alta, reconoce en este espacio del Instituto Cervantes una casa natural de su memoria literaria», expresó el ministro. El material donado —que pasa a formar parte del patrimonio simbólico de la Caja 1535— incluye documentos de alto valor histórico y literario: la edición príncipe de La independencia efímera de Max Henríquez Ureña, escrita en Londres entre 1937 y 1938, y un manuscrito original del poeta, dramaturgo y prócer Félix María del Monte, miembro de la sociedad secreta La Trinitaria y partícipe en los sucesos independentistas del 27 de febrero de 1844.

El Popular lleva a Madrid obra «Nuestros primeros pobladores»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

adrid, España. En un emotivo acto celebrado en el Anfiteatro

Gabriela Mistral de Casa de América en la capital española, con motivo de la celebración de la Semana Dominicana en España, el Banco Popular Dominicano, el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón y la Fundación García Arévalo presentaron el libro Nuestros pri-

meros pobladores, una publicación que invita a redescubrir el legado de las primeras comunidades que habitaron la isla Española.

La obra, inspirada en la exposición permanente homónima ubicada en el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, está prologada por el señor Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, y constituye una ventana hacia los orígenes de la cultura dominicana.

A través de imágenes, textos y descripciones detalladas, el lec-

tor puede apreciar una amplia selección de piezas arqueoló gicas cedidas por la Fundación García Arévalo, que reflejan la riqueza simbólica, estética y es piritual de los primeros habitan tes del territorio insular, cuyos orígenes se remontan a más de 5,500 años de antigüedad.

En representación del Banco Popular, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Co municaciones Corporativas, Re

Estos documentos fueron donados por la escritora, investigadora de género y coleccionista documental Ylonka Nacidit-Perdomo, reconocida por su trabajo en la reconstrucción de la historia del pensamiento femenino dominicano desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. La donante manifestó, de manera expresa, que esta entrega al Instituto Cervantes constituye una donación libre, voluntaria y perpetua (“sine die”), realizada con el propósito de que permanezcan, para siempre, enlazadas en España las memorias de Félix María del Monte, Salomé Ureña de Henríquez, Pedro Henríquez Ureña y Abigaíl Mejía Solière.

Según Nacidit-Perdomo, el legado representa «el humanismo y el pensamiento de dos notables prohombres de la República Dominicana», y busca garantizar la preservación de una parte esencial del patrimonio intelectual dominicano.

Memoria compartida

El ministro Salcedo resaltó que, «con esta ampliación del depósito dominicano en la ‘Caja de las Letras’, la República Dominicana reafirma su compromiso con la preservación del pensamiento y la palabra como cimientos de identidad y de diálogo entre naciones hermanas».

Añadió que, a través de los nombres de Félix María del Monte, Abigaíl Mejía, Pedro y Max Henríquez Ureña, se perpetúa una tradición de erudición, civismo y amor por la lengua que honra tanto al país como a la comunidad hispánica.

Con este acto, la República Dominicana fortalece su presencia en uno de los espacios más emblemáticos de la lengua española, reafirmando su vocación de diálogo y su compromiso con la memoria cultural compartida entre ambos países.

El ministro se encuentra en España desde hace varios días, participando de actividades propias del sector cultural. m

putación y Banca Responsable de Grupo Popular, resaltó la importancia de las publicaciones institucionales impulsadas por la organización financiera, las cuales responden a «la vocación cultural del Banco Popular, que desde sus orígenes se ha significado como una institución promotora del arte y la cultura».

También, el ejecutivo de la entidad destacó el valor de las iniciativas sostenibles impulsadas por el Banco Popular, como el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, vehículo de conocimiento y preservación de la memoria histórica del país. m

Roberto Ángel Salcedo destaca el valor del legado literario y lingüístico de Pedro Henríquez Ureña.
El ministro Roberto Ángel Salcedo, junto a Tony Rafúl y otros funcionarios españoles.
José Mármol en la presentación libro del Popular en Madrid

Elvira Taveras Orestes Amador

Dospánicosviejos

DIRECCIÓN: RAÚL MARTÍN

de Virgilio Piñera

Del 21 al 30 de noviembre 2025

SALA RAVELO, TEATRO NACIONAL

Entrada: $1,500 por persona (Impuestos incluidos)

MUJERES QUE INSPIRAN

«De Cerca»: el arte de escuchar en tiempos de ruido

» El alma detrás del formato que transformó la manera de conversar en televisión; una tercera temporada más humana, más profunda, más real

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

n una era dominada por la inmediatez y los titulares efímeros, Karina Alarcón apuesta por detenerse, mirar a los ojos y escuchar. A días del estreno de la tercera temporada de «De Cerca», la comunicadora y productora regresa con un formato que ha conquistado a la audiencia por su profundidad, sensibilidad y humanidad.

Desde su creación, su propuesta se ha consolidado como un espacio televisivo que trasciende la entrevista convencional: aquí no se interroga, se conversa; no se buscan titulares, sino verdades. Con una mirada empática y un estilo sereno, Karina invita a sus invitados, dígase líderes, artistas, emprendedores y ciudadanos ejemplares, a despojarse de la imagen pública para mostrarse tal como son.

En esta conversación con La Crónica, la comunicadora reflexiona sobre los aprendizajes detrás del proyecto, la importancia de la autenticidad en los medios y la convicción de que comunicar con propósito sigue siendo una forma de transformar realidades.

Karina, estamos a días del estreno de la tercera temporada de «De Cerca». ¿Con qué espíritu regresa el programa y qué pueden esperar los televidentes en esta nueva etapa?

Regresamos con un espíritu más humano y reflexivo. «De Cerca»

sigue siendo un espacio para mirar más allá de la imagen pública y conectar con la esencia de las personas. En esta nueva temporada Develamos el alma de hombres y mujeres que se han convertido en ejemplo y columna del bien hacer, mostrando el liderazgo que inspira y transforma. El público ha podido disfrutar conversaciones honestas, sensibles y cargadas de propósito.

Después de dos temporadas, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje como comunicadora y productora de contenido propio?

He aprendido que la coherencia es el mayor valor que puede tener un proyecto. Cuando haces contenido desde la verdad, la gente lo percibe. «De Cerca» me ha enseñado a ser paciente, a confiar en los procesos y a entender que producir televisión con sentido es una carrera de fondo, no una competencia de velocidad.

Esta propuesta ha sido bien recibida por la crítica y el público. ¿Cuál ha sido la clave para conectar con la audiencia desde un formato más íntimo y reflexivo?

La clave ha sido la cercanía emocional. No buscamos entrevistas, buscamos encuentros. En «De Cerca» el silencio también comunica y la vulnerabilidad tiene espacio. Creo que la audiencia agradece eso: ver a personas admiradas y no tan conocidas hablando sin filtros, desde la experiencia y la humanidad.

¿Cómo defines el estilo de entrevista que manejas en «De Cerca»

TELEVISIÓN

y en qué se diferencia de otros espacios similares en la televisión?

Procuro cultivar la escucha y la empatía. Me interesa lo que hay detrás del personaje, lo que no siempre se dice en una rueda de prensa o una alfombra roja. En este programa, más que impresionar, busca entender.

¿Qué criterios sigues para seleccionar a las figuras o personalidades que entrevistas?

¿Qué debe tener un invitado para merecer ese espacio ‘de cerca’?

Debe tener historia, pero sobre todo propósito. Me interesan las personas que inspiran desde la coherencia, no solo desde el éxito. Líderes, artistas, emprendedores o servidores públicos que dejan huella y que pueden sumar a la conversación nacional desde su experiencia humana.

En un contexto mediático cada vez más acelerado, ¿cómo logras sostener un formato que apuesta por la profundidad y la conversación pausada?

Sí, hay muchos instantes fuera de cámara que me recuerdan por qué hago esto: abrazos después de una conversación intensa, lágrimas espontáneas o agradecimientos sinceros. Son esos gestos los que me confirman que la comunicación auténtica puede sanar, inspirar y unir.

¿Qué rol juega la autenticidad en tu trabajo como comunicadora? ¿Sientes presión de adaptarte a las tendencias o apuestas por mantener tu sello propio?

La autenticidad es mi punto de partida. Las tendencias cambian, pero el propósito permanece. Creo que adaptarse no significa perder la esencia. Mi apuesta es mantener un sello propio, fiel a lo que creo, comunicar desde el respeto, la sensibilidad y la verdad.

Muchos jóvenes ven en ti un referente del periodismo y la comunicación actual. ¿Qué consejo les darías a quienes sueñan con crear contenido con propósito? Les diría que se atrevan, aunque no se sientan listos. Que encuentren su voz y la defiendan. Que no busquen solamente los likes, sino impacto. Lo más importante es tener claridad sobre el porqué. Cuando comunicas desde el propósito, el resto llega: las audiencias, las oportunidades y el reconocimiento.

Con convicción y respeto por la audiencia. A veces se subestima al público, pero yo creo que la gente valora los contenidos que la hace pensar y sentir. Este espacio es una pausa necesaria dentro del ruido mediático y eso se ha convertido en nuestra identidad.

¿Cuáles han sido los episodios o entrevistas que más te han marcado personal o profesionalmente en estas tres temporadas?

Han sido muchos, pero los que más me llegan son aquellos en los que el invitado se permite mostrar su vulnerabilidad, su verdad. Cuando alguien confía lo suficiente para abrir su corazón frente a las cámaras, ahí sucede la verdadera magia de «De Cerca». Esos momentos me transforman, como comunicadora y como ser humano.

¿Hay alguna historia o momento que no se haya transmitido, pero que guardes con especial cariño o impacto tras bambalinas?

La plataforma Mujeres que Inspiran viene con «Ecos de Inspiración»

» La primera conferencia unirá en Pto. Pta. a Rosa García Crespo y Liddy Kiaty

Emelyn Baldera fundadora de la platafora Mujeres que Inspiran

Rosa García Crespo ganadora de la categoria Educacion en 2024.

L¿Qué ha sido lo más desafiante de producir y sostener un programa como «De Cerca» en un medio tan competitivo como la televisión nacional?

El reto ha sido mantener la independencia y la coherencia en un entorno que a veces premia lo superficial. Pero también ha sido una oportunidad para demostrar que hay espacio para otro tipo de televisión, una que eleva, inspira y deja algo más.

¿Cómo visualizas el futuro del programa y de tu carrera?

¿Hay nuevos formatos, plataformas o proyectos en el horizonte?

Estoy valorando la idea de un proyecto con un formato más distendido, mucho más cercano, con una proyección internacional, tal vez. Sobre mi carrera estoy muy entusiasmada con mi reciente integración al equipo de presentadores de CDN en el programa «Más que noticias» que se transmite de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Este es un espacio en el que no solo se presentan noticias, sino que incluye entrevistas a diferentes personalidades con temas que impactan a nuestra gente. m

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com a plataforma Mujeres que Inspiran se enorgullece en anunciar la primera entrega de su innovador programa «Ecos de Inspiración», que se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Plata. Este evento marca un paso de avance en el proyecto que lidera la periodista y comunicadora Emelyn Baldera desde el año 2020.

Con el título «De sueños a realidades», esta conferencia se propone inspirar a mujeres y jóvenes a seguir adelante, enfrentando los obstáculos que la vida presenta, por lo que Mujeres que Inspiran se compromete a llevar esta iniciativa a diferentes rincones del país, con el objetivo de promover la transformación de sueños en realidades.

Será en Puerto Plata que inicien con esta ruta inspiradora, atendiendo la invitación de Rosa García Crespo, a propósito que noviembre es el mes de la no violencia contra la mujer, una lucha con la que la plataforma se ha identificado también.

«Qué mejor manera de combatir la violencia contra la mujer que llevando formación, motivación e inspiración a tantas mujeres que no se atreven a dar el paso e

Liddy Kiaty, ganadora de la categoria Mujer líder del año 2025.

ir tras sus sueños», sostuvo Emelyn Baldera, ideóloga de la plataforma.

García Crespo es hija de Celeste Crespo y Ulises García Saleta, creció en un entorno revolucionario que despertó en ella un temprano interés por los temas sociales y políticos. Desde su adolescencia, su espíritu pro-democrático la llevó a participar activamente en la guerra de abril del 65, convirtiéndo en un símbolo de lucha y dedicación a las causas justas, esta historia sumada a una larga trayectoria la hizo merecedora del Premio Mujeres que Inspiran 2024, en la categoría Educación.

El evento, que se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre en el salón principal del Museo Gregorio Luperón, es abierta al público y contará con la participación de la educadora García Crespo, quien estará acompañada por la doctora Liddy Kiaty, ganadora de la categoría Mujer Líder del Año del PMQI 2025 y moderada por Baldera.

Liddy, con su vasta trayectoria como médico, docente universitaria y consultora en innovación social, es una figura respetada en el ámbito de la salud en la República Dominicana. Su compromiso con el bienestar de las comunidades más vulnerables la ha consolidado como una voz influyente y transformadora. m

VOGUE WORLD: HOLLYWOOD 2025, UNA NOCHE DE MODA, CINE Y PROPÓSITO

El

evento, concebido por Anna Wintour y el equipo creativo, no fue simplemente un

desfile, fue una súper producción

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

a noche del 26 de octubre de 2025, los estudios Paramount Pictures de Los Ángeles se transformaron en el epicentro mundial de la moda y el cine con la esperada celebración de Vogue World: Hollywood 2025. El evento, concebido por Anna Wintour y el equipo creativo de Vogue, no fue simplemente un desfile: fue una súper producción que mezcló arte, música, actuación, moda y filantropía bajo una atmósfera digna de los grandes clásicos de la pantalla grande. Desde el inicio, la experiencia se sintió como una carta de amor a Hollywood, a su historia, su estética y su poder narrativo, uniendo pasado y presente en una misma pasarela. El set elegido no pudo ser más simbólico. Los estudios Paramount, escenario de innumerables películas que marcaron

Lgeneraciones, se convirtieron en una alfombra roja viviente donde cada detalle evocaba el esplendor del cine. Pero más allá del glamour, el evento tuvo un propósito social: recaudar fondos para el Entertainment Community Fund, destinado a apoyar a los profesionales del vestuario y técnicos de la industria audiovisual afectados por los incendios recientes en California. Así, Vogue World: Hollywood fue una noche en la que la moda se vistió de conciencia, fusionando lujo con compromiso.

El desfile fue un homenaje visual al séptimo arte y a los grandes diseñadores de vestuario que han dado forma a la historia del cine. Participaron figuras legendarias como Colleen Atwood, Ruth E. Carter, Milena Canonero y Catherine Martin, cuyas creaciones compartieron espacio con piezas de casas como Valentino, Louis Vuitton, Balmain y Miu Miu. Cada segmento del desfile representó una época, un género cinematográfico o un ícono del estilo. Hubo guiños a la era dorada de Hollywood, al glamour de los

años 60 y 70, y a personajes inolvidables que definieron la estética del cine, desde la sensualidad de Rita Hayworth en Gilda hasta la fantasía oscura de Edward Scissorhands. En este encuentro entre cine y moda, cada look fue una escena y cada modelo, un personaje.

La alfombra roja previa al evento fue un espectáculo por sí misma. Nicole Kidman, una de las grandes protagonistas de la noche, apareció con un vestido bustier de satén negro de Chanel diseñado por Matthieu Blazy, un homenaje moderno al icónico look de Gilda. Miley Cyrus, siempre desafiante y sofisticada, optó por un estilismo total

de Saint Laurent con abrigo largo y transparencias; mientras que Dakota Johnson brilló con un vestido bordado de Valentino. Las estrellas desfilaron no solo con atuendos, sino con interpretaciones del tema central: la unión entre moda y cine, entre ficción y realidad. La alfombra no fue una antesala, sino el primer acto de un guion cuidadosamente pensado para deslumbrar.

La noche avanzó al ritmo de un espectáculo que superó las expectativas. Más que un desfile, fue un show coreográfico donde la música, el movimiento y la escenografía tuvieron tanto protagonismo como los atuendos. Doja Cat y Gracie Abrams

encendieron el escenario con interpretaciones en vivo que sumaron energía y emoción al ambiente cinematográfico. La dirección creativa del livestream estuvo a cargo de Mark A. Ritchie, ganador de premios Emmy y Grammy, quien logró trasladar la esencia del evento a millones de espectadores en todo el mundo. Las luces, el vestuario, los efectos visuales y el diseño escénico crearon una experiencia multisensorial que transformó el concepto tradicional de pasarela.

Sin embargo, lo más destacable de Vogue World: Hollywood 2025 fue su capacidad para ir más allá del espectáculo. Detrás del brillo de los flashes y las lentejuelas, existía un mensaje claro: la moda también puede ser un acto de memoria y empatía. Al destinar la recaudación íntegra al fondo de apoyo para los trabajadores del entretenimiento, Vogue reivindicó la importancia de quienes sostienen el arte detrás de cámara. En tiempos de incertidumbre para la industria audiovisual, la pasarela se convirtió en tributo y agradecimiento.

La repercusión del evento fue inmediata. Medios como Vanity Fair, People y Los 40 destacaron el nivel de producción, la creatividad y la innovación que definieron esta edición. Desde su primera edición, Vogue World ha evolucionado de una experiencia urbana a una puesta en escena cinematográfica global. Pero esta versión hollywoodense elevó la fórmula: fue más teatral, más conceptual y más emocional. La unión entre alta costura y narrativa audiovisual alcanzó un nuevo estándar, demostrando que la moda puede contar historias tan poderosas como el cine mismo.

Para los espectadores latinoamericanos y caribeños, el evento representó también una fuente de inspiración. En una región donde la moda suele buscar equilibrio entre identidad local y tendencias globales, Vogue World: Hollywood ofreció una lección de actitud: no se trata solo de vestir, sino de proyectar una historia personal. Cada diseño, cada paso sobre la pasarela, fue una invitación a entender la moda como lenguaje y como vehículo de expresión. En un mundo que consume imágenes con voracidad, la coherencia entre lo que se muestra y lo que se siente se vuelve esencial.

Así, Vogue World: Hollywood 2025 pasará a la historia como una celebración del poder transformador de la moda, una noche donde la pasarela se convirtió en película, y las estrellas, en narradoras de una misma historia: la del arte que une a la moda y al cine en un solo fotograma. En Paramount, bajo los focos y entre los ecos de los grandes clásicos, Vogue volvió a recordarle al mundo que el estilo, cuando se vive con propósito, puede ser también una forma de contar quiénes somos y hacia dónde queremos ir.m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

Prevalecer en el tiempo

Hay quienes buscan dejar huellas a través de grandes logros, y otros, más sabios quizá, entienden que la verdadera permanencia se construye con la forma en que tratan a los demás. Desde la juventud, nos toca elegir si queremos ser recordados por lo que hicimos… o por cómo hicimos sentir a quienes nos rodearon.

En una época en la que las redes sociales nos empujan a destacar, a “ser vistos”, a medir el valor personal en base a números o aplausos digitales, corremos el riesgo de olvidar lo esencial: el trato humano. Ese gesto que no necesita ser grabado ni publicado, pero que sí puede marcar la vida de alguien más. El modo en que saludamos, escuchamos, reconocemos, o simplemente respetamos, dice más de nosotros que cualquier currículo.

Prevalecer en el tiempo no se trata solo de trascender, sino de permanecer dignamente en la memoria de los demás. No basta con lograr metas o acumular títulos si, en el proceso, vamos dejando heridas o decepciones. Porque la vida, y la juventud especialmente, es ese breve instante donde comenzamos a definir la historia que otros contarán de nosotros. Y esa historia se escribe en las pequeñas cosas: en cómo tratamos al que no puede ofrecernos nada, en la palabra amable que damos cuando no es necesaria, en el respeto silencioso con el que abordamos cada espacio.

El tiempo pasa. La juventud se va. Pero la esencia del carácter, esa forma tan particular de actuar con empatía, educación y coherencia, es lo que hace que las personas sigan hablando bien de ti cuando ya no estás presente. La amabilidad no pasa de moda. La decencia tampoco. Y la forma en que hacemos sentir a los demás es el eco más duradero que podemos dejar. En la juventud tenemos la oportunidad de construir esa reputación emocional que nos acompañará siempre. No hay inversión más inteligente que tratar bien, trabajar con intención y dejar que nuestras acciones hablen por nosotros. Porque al final, el prestigio se puede perder, los títulos se pueden olvidar, pero el recuerdo de una buena actitud, de un trato noble, prevalece.

Así que antes de buscar reconocimiento, busquemos consistencia. Antes de querer brillar, aprendamos a respetar. Y antes de intentar ser admirados, seamos primero seres humanos conscientes de que el verdadero legado no se mide en aplausos, sino en la gratitud que dejamos en los corazones de los demás.

Eso, y solo eso, es lo que realmente nos hace prevalecer en el tiempo m

Brevísimos a la moda

KAROL G REVIVE «ARCHIVO» DE BALENCIAGA EN VOGUE WORLD 2025

La cantante colombiana Karol G deslumbró en la edición de 2025 del evento Vogue World 2025 celebrada en Los Ángeles, luciendo un vestido de archivo en blanco y negro de la colección otoño-invierno 2008 de Balenciaga, creada por Nicolas Ghesquière. El diseño presentaba tirantes cruzados, falda asimétrica y drapeado superior, adaptado con sandalias tipo “jelly” negras de Amina Muaddi y joyería discreta de Messika. Con este look, Karol G combinó la nostalgia del glamour cinematográfico con una estética contemporánea, reafirmando su presencia en la moda internacional.

EL AZUL REINA EN 2026

El azul ha emergido como el color estrella de la temporada primavera-verano 2026, según un informe de Vogue España. Desde el azul eléctrico (royal blue) hasta tonalidades más suaves como el azul paloma y celeste, las pasarelas de firmas como Loewe y Victoria Beckham han estado dominadas por esta gama cromática. El azul deja de ser respaldo de fondo y se convierte en protagonista absoluto del armario, tanto en total look como en piezas clave. Además, se fusiona con estilos minimalistas y audaces, adaptándose al guardarropa masculino y femenino.

MILEY CYRUS DESLUMBRA EN SASTRERÍA MUGLER

La artista Miley Cyrus regresó a la alfombra tras meses de perfil bajo con un look impecable de Mugler en su evento con Maybelline en Los Ángeles. La cantante optó por un blazer negro abierto sin nada debajo, combinado con pantalones de sastre ligeramente abullonados, ambos firmados por Mugler de la colección primaveraverano 2026. Completó el look con un colgante largo tipo diente, aros escondidos entre su rubia melena rizosa y un maquillaje con labios glossy melocotón y ojos ahumados.

JEAN PAUL GAULTIER DEFIENDE EL DEBUT DE SU SUCESOR

En una entrevista con Vogue España, el icónico diseñador Jean Paul Gaultier-73 años- reaccionó a las intensas críticas que recibió la primera colección prêt-à-porter de su sucesor Duran Lantink para la maison. Gaultier aseguró que la propuesta le “conmovió mucho” porque le recordó sus orígenes provocadores y rechazó los comentarios que decían “esto no es Gaultier”. Reconoció que en sus inicios también fue malinterpretado y defendió el derecho del nuevo director creativo a reinterpretar el legado. La colección de Lantink, que generó una oleada de reacciones encontradas, desafía convenciones con cuerpos velludos, estampados explícitos y una estética transgresora.

EL TARTÁN ARRASA ESTE OTOÑO-INVIERNO 2025

Según un artículo de Vogue España, el estampado de tartán —o cuadros escoceses— vuelve con fuerza para la temporada otoño-invierno 2025/26 y ya no se limita solo a faldas. Pasarelas como las de Jawara Alleyne o Talia Byre reinterpretaron el tartán en abrigos oversize, pantalones de sastre y conjuntos completos. La clave para llevarlo con estilo está en el equilibrio: combinar una prenda de tartán con básicos lisos, jugar con piezas holgadas y entalladas o incorporar el estampado en pequeños toques como pañuelos o blazers discretos.

El Torneo de Golf más exclusivo y solidario de RD

» Desde 1991 ha donado más de RD$15 millones a distintas fundaciones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Casa de Campo, La Romana.– La Romana Country Club de Casa de Campo fue el escenario donde la Asociación Palos Quitao (PQ) realizó la 21 edición de su Torneo de Golf Benéfico, el más exclusivo y solidario del país, el cual desde 1991 lleva más de 15 millones de pesos donados a diferentes fundaciones de nuestro país, y donde resultaron como ganadores del torneo Michele Podestá, Alejandro Farach y José Bonetti. Miguel Roig, presidente de la Asociación PQ, al pronunciar las palabras centrales agradeció a sus patrocinadores por el apoyo incondicional a esta noble causa. «Celebrar esta edición número 21 nos compromete con las mejores causas de nuestro país y es por ello que expresamos nuestro agradecimiento a todas las empresas que cada año forman parte de esta justa deportiva».

Este PQ contó con la participación de 174 jugadores de golf y 24 de Pádel en los formatos scramble de tres, con la coordinación técnica de Raúl Cendoya, quien afirmó que cada participante tuvo una experiencia

en cada hoyo del espléndido campo de golf de La Romana Country Club, que se mantiene en excelentes condiciones gracias a Costa Sur Dominicana.

Juan Velázquez destacó el memorable trabajo que cada año realiza la Asociación PQ para que a través de los fondos recaudados puedan beneficiar a instituciones que trabajan en beneficio de los más necesitados.

También resultaron ganadores del PQ 2025: Primer lugar bruto, José Miguel Roig, Rodrigo Blanco, Lucas Cabrera; Segundo lugar neto Domingo Bermúdez, José R. Feris y Antonio Mayol; Tercer lugar neto Gustavo Turull, Alfredo Najri y José Manuel Gon-

zález. En la categoría Senior, los ganadores del primer lugar bruto fueron Alejandro Santelises, Miguel Barbero y Juan Ramos; Primer lugar neto fueron Sanabia, Bonetti y D. Caro; Mientras que el segundo lugar neto fueron Zeller, Garcia y Mota.

En el torneo de pádel el primer lugar fue para Miguel Mejía y Jaime Álvarez; segundo lugar Jaime Mota y Pedro Mota y el tercero para Raúl Alfonso y Manuel Báez.

En la cena de premiación se entregaron RD$1.5 millones a l Heart Care Dominicana, Facci y WalkAbout Foundation, reafirmando su compromiso con causas que transforman vidas. m

Directiva de la Asociaci ó n PQ junto a nueva generaci ó n.
Ganadores del Torneo PQ- Michele Podest á , Alejandro Farach y Jos é Bonetti.
Ganadores 1er lugar Torneo PQ de Pá del Miguel Mej í a y Jaime Á lvarez.
La Directiva de la Asociación PQ reconoció a Miguel Roig y Mariajosé Turull de Roig. Donacion WalkAbout Foundation.

Expo NTD Santo Domingo 2025, un espacio creativo

» Surge con el propósito de presentar la amplitud de su portafolio

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Expo NTD Santo Domingo 2025, un espaxcio para generar valor a sus clientes a través de la innovación, compartir conocimientos técnicos, aportar nuevas oportunidades de negocio y desarrollo de productos, se realizó durante todo un día lleno de sabores y propuestas creativas en el Hotel Intercontinental, que tuvo como anfitriones a reconocidos chefs, representantes de marcas mundialmente conocida.

A la actividad asistieron Juan Carlos Méndez, presidente NTD ingredientes para República Dominicana, y Sandra Aponte, directora general, así como de los invitados interna-

La

cionales, Nayef Haifa, Export Manager Dawn Food Komplet; Héctor Pantoja, Sales Manager LATAM; Brian Reinhart, Techincal Sales Manager – EFCO; Paolo Evangelista, East Coast, PNW & International Markets Director – FABBRI; Miguel González, Sales Manager – ENCO, y los chefs internacionales Melvin Lora, Fabian Badillo de Colombia, Nancy Bajo, Alex Madrigal y Ana Victoria Rodríguez desde México.

Expo NTD, dirigido a ejecutivos, clientes de Retail, Food service, reposterías, panaderías, hoteles, resorts y profesionales del sector gastronómico, surge con el propósito de presentar a sus clientes la amplitud de su portafolio, así como un conocimiento especializado e impulso constante por la innovación. «A través de este espacio, buscamos demostrar cómo la sinergia entre nuestros

CRÓNICAS

DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ

alexisvhenriquezb@gmail.com

productos y nuestro equipo técnico se traduce en una experiencia integral en pastelería, repostería, y panadería, alineada con las tendencias actuales del sector en nuestro país», explicó Frank Sánchez, gerente comercial de NTD ingredientes para República Dominicana. Recordó que durante todos estos años en los que han tenido el privilegio de comercializar sus productos en la República Dominicana, la calidad de los mismos se ha mantenido constante. «Ha sido clave el hecho de saber que, al momento de elaborar sus panes, bizcochos o bollería, siempre contarán con el mismo nivel de excelencia, lo que se traduce en clientes satisfechos y negocios prósperos».

Manifestó que el objetivo de este evento es ofrecerles nuevas ideas de uso para sus productos. m

Expo NTD presentó una variedad de propuestas gastronómicas.

manera en que gestionas el enojo dice mucho

El enojo no es el problema. La forma en que lo gestionamos, sí. Aunque socialmente se ha tendido a demonizar la ira como una emoción negativa que debe reprimirse, la psicología y la medicina integrativa han demostrado que el enojo tiene una función biológica y emocional necesaria: protegernos, señalar un límite cruzado, o activar una respuesta ante una injusticia. Sin embargo, cuando esta emoción no se comprende ni se canaliza de forma saludable, puede convertirse en una bomba de tiempo… o en una prisión interna.

En mi experiencia en el consultorio, he podido observar que la forma en que una persona gestiona su enojo revela mucho más de su mundo emocional que la causa aparente de su molestia. No es lo mismo quien grita o golpea que quien se encierra en el silencio; ni quien explota con cualquiera, que quien lo acumula durante años hasta enfermar. En el fondo, el enojo es una máscara que esconde otras emociones no reconocidas: miedo, tristeza, culpa, frustración. La ira, muchas

veces, es solo el síntoma visible de una herida más profunda.

Desde la neurociencia sabemos que, ante una percepción de amenaza, el cerebro activa su sistema límbico, especialmente la amígdala, disparando una respuesta emocional intensa. El problema aparece cuando esa reacción no pasa por la corteza prefrontal, encargada del juicio y la autorregulación. Es decir, cuando actuamos desde la reacción, no desde la reflexión. Las personas que no han aprendido a contener o expresar sanamente el enojo tienden a vivir desde la impulsividad o, por el contrario, desde la represión crónica.

Ambos extremos son dañinos. La explosión constante deteriora vínculos, eleva el cortisol, altera el ritmo cardíaco y deja una sensación de culpa y vacío. La contención excesiva, por otro lado, se traduce en síntomas psicosomáticos: migrañas, contracturas, insomnio, problemas digestivos. Es como si el cuerpo hablara lo que la boca calla.

Una de las ideas más poderosas que suelo compartir en consulta es que ges-

de ti

tionar el enojo no significa anularlo, sino aprender a escucharlo. ¿Qué me está queriendo decir esta emoción? ¿Qué necesidad mía no está siendo atendida? ¿Cuál es el límite que no estoy sabiendo poner? Cuando hacemos ese ejercicio de introspección, el enojo deja de ser un enemigo para convertirse en un mensajero. En este camino es fundamental aprender a diferenciar entre reacción y respuesta. Reaccionar es actuar desde el impulso, sin filtro. Responder, en cambio, es tomar conciencia de lo que se siente, respirar, y elegir una acción que no solo me alivie a mí, sino que no dañe a otros. Esa capacidad no es innata, se entrena. Y requiere autorresponsabilidad emocional.

También es crucial revisar el modelo de gestión del enojo que cada persona aprendió en su infancia. Quienes crecieron en entornos donde el enojo era castigado o ridiculizado, tienden a desconectarse de esa emoción o a temerla. Otros, que lo vieron desbordado constantemente, lo repiten sin saber que están repitiendo un patrón más que eligiendo una conducta. Las técnicas de regulación emocional

como la respiración consciente, la escritura reflexiva, la comunicación asertiva o incluso el ejercicio físico no son «parches», sino herramientas reales para transformar la energía del enojo en algo constructivo. Como todo músculo, la gestión emocional se fortalece con práctica y acompañamiento. Y sobre todo, hay que entender que la manera en que gestionamos el enojo no define sólo cómo actuamos en momentos difíciles, sino cómo nos vinculamos con los demás y con nosotros mismos. Una persona que puede reconocer su rabia sin dejarse dominar por ella está demostrando madurez emocional, seguridad interna y respeto por su mundo interno y el ajeno. Quizás no se trate de dejar de enojarse, sino de aprender a hacerlo mejor. Porque al final, la forma en que manejamos el enojo dice más de nuestras heridas no resueltas que de la situación que lo provocó. Y atender esas heridas, desde la conciencia y el respeto propio, es uno de los actos más profundos de salud mental. ¿Y si empezáramos a mirar el enojo no como un enemigo, sino como una oportunidad para conocernos mejor? m

Frank Sánchez, Juan Carlos Méndez, Sandra Aponte y Jesús Joel del Rosario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.