P 18» La edición de este año inicia el próximo domingo con España como invitado y dedicado a Freddy Ginebra
DEL 26 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DE 2025 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 34
ESPECTÁCULOS
«SONAN-DO» ALTO: ACROARTE SALUDA ÉXITO DE INICIATIVA COORDINADO POR POCHY FAMILIA
P 20» La Coordinadora Cultural impulsa el talento nacional con programa en provincias de la frontera
EL CONTENIDO
P 12- » FABIÁN SUÁREZ, PRESIDENTE DE CND, RESALTÓ QUE LA COMPAÑÍA HA EJECUTADO, DESDE EL 2021, UN PLAN DE INVERSIÓN QUE SUPERA LA REFERIDA CANTIDAD: «ESA CONFIANZA GLOBAL ES UN RECONOCIMIENTO A LA ESTABILIDAD DEL PAÍS Y A SUS CONDICIONES PARA INVERTIR».
P 06- » Diputado Tobías Crespo recibe el anteproyecto sometido por Municipalidad Global
Roma, una ciudad entre el latido del arte y la eternidad de lo majestuoso
P 14- » El escritor Antonio Baldera plasma las resonancias del Coliseo tras un viaje al corazón del imperio
Impulsan creación Superintendencia de Condominios Fuerza del Pueblo alerta por desvío de agua para energía en Peravia
P 08- » El partido se solidariza con los productores; exige priorice el uso agropecuario del recurso
PRESIDENCIA
PÁGINA DOS
PROTAGONISTAS
Yván Lorenzo, vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana, cuestionó la inercia de la Cámara de Cuentas como órgano de control y fiscalización, señalando que se limita a escarbar en el pasado mientras ignora el desorden administrativo del presente. En la rueda de prensa el pasado lunes, el político deploró que el rol de control y fiscalización de este órgano ha sido desplazado por la mala práctica de filtrar investigaciones sobre funcionarios del gobierno anterior, en franca violación de los reglamentos de la institución, con la intención de instrumentar expedientes penales ante la opinión pública.
El Gobierno, a través del Ministerio de la Presidencia, y NVIDIA, líder mundial en computación acelerada e inteligencia artificial, firmaron el martes un memorando de entendimiento para colaborar en la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y fortalecer la visión del país de convertirse en un centro regional de tecnología e inteligencia artificial. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer un marco estratégico enfocado en promover la soberanía tecnológica y de datos, al tiempo que impulsa la innovación.
LA CIFRA
RD$20,000 MILLONES FINANCIADOS POR EL POPULAR
En el marco del Foro Caribe Naranja 2025, el Banco Popular informó que, desde 2021 ha canalizado unos RD$20,000 millones en financiamiento dirigido a empresas culturales y creativas de la llamada economía naranja, destinando casi la mitad a pymes y emprendedores. A esta cifra, hay que sumar los propios esfuerzos que el Banco Popular realiza para impulsar la economía naranja a través de otros mecanismos directos. La entidad bancaria dispuso inversiones por patrocinios culturales y publicaciones institucionales.
La segunda edición del Festival de Creatividad, Arte y Entretenimiento (CAYE 2025) regresa este 18 y 19 de octubre para seguir construyendo una memoria colectiva que se consolida con identidad propia, convirtiéndose en un referente de la cultura y parte de lo que conocemos como economía naranja. En el corazón de Ciudad Nueva, sus calles se transformarán en un espacio público donde la cultura será la protagonista. Desde las 3:00 de la tarde hasta las 11:00 de la noche, se vivirá una experiencia inmersiva en este casco urbano lleno de historia. Es un evento para toda la familia, con instalaciones artísticas, murales, música, danza, teatro y gastronomía, así como espacios tecnológicos que proponen activar el espacio público.
EN BUEN DOMINICANO
Registro de afiliaciones
de partidos
La Junta Central Electoral celebró este martes una audiencia pública para socializar dos borradores de reglamentos: el que instituye el procedimiento para el registro de afiliaciones y desafiliaciones de miembros y el del procedimiento para el reconocimiento de partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Además, se conoció como punto 3 de la agenda una instancia relativa a la solicitud del Partido Socialista Cristiano (PSC), que solicita el cambio de nombre de la organización, de su logo y su emblema, petición notificada a la JCE mediante documentación suscrita por su presidenta, Soraya Aquino, acta de la
¡ANJÁ, UNJÚ!
«Hoy, podemos anunciar a todo pulmón que estamos rescatando los Juegos Deportivos Universitarios, los cuales tenían más de diez años sin celebrarse en esta modalidad. En estas competencias participarán alrededor de 1,800 atletas, representantes de 23 instituciones de educación superior de todo el país».
asamblea extraordinaria realizada el 27 de abril de 2025.
La audiencia estuvo encabezada por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo. Al concluir la audiencia pública con los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, el presidente de la JCE informó que el Pleno otorga a partir de este 14 de octubre de 2025 y hasta el viernes 24 de octubre de este mismo año, a las 4:00 de la tarde, un plazo común para que los delegados o representantes de las organizaciones políticas puedan hacer fundamentaciones o argumentaciones sobre los dos borradores en cuestión.
Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852
Estados Unidos declara guerra a la inversión china en RD
» En las últimas semanas, instituciones estatales han ejecutado operativos en negocios de capital o gestión china
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
Especial para La Crónica
La llegada de Leah Campos como nueva embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana marca el inicio de una etapa diplomática con claros matices geopolíticos. Juramentada recientemente en Washington, Campos declaró abiertamente que su misión será «combatir la influencia del Partido Comunista Chino» en el país y en toda la región del Caribe. Su afirmación, interpretada como una «declaración de guerra» diplomática, ha encendido las alarmas en sectores empresariales, políticos y diplomáticos, que advierten una posible presión de Washington para frenar la expansión económica de Pekín en territorio dominicano. Aunque la diplomática aún no presenta sus cartas credenciales ante el presidente Luis Abinader, sus palabras ya generan consecuencias visibles en la política interna del gobierno y en el tratamiento que reciben las empresas de capital chino.
La República Dominicana fue uno de los países del Caribe que en 2018 rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para establecer vínculos formales con la República Popular China. Desde entonces, Pekín ha multiplicado sus inversiones en infraestructura, tecnología, energía y comercio minorista. Pero la relación, que parecía consolidarse, ha co-
menzado a tensarse bajo la presión de Washington, especialmente después de que Estados Unidos identificara a la región del Caribe como un punto estratégico en su competencia global con China. Campos, exfuncionaria de la CIA y experta en temas de inteligencia, no ha disimulado su línea dura: «China no invierte, infiltra; no coopera, condiciona», declaró durante su audiencia de confirmación ante el Senado estadounidense. Y agregó que su prioridad será «proteger a los dominicanos de los tentáculos del Partido Comunista Chino».
En Santo Domingo, el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha comenzado a moverse en un terreno delicado. En las últimas semanas, distintas instituciones estatales han ejecutado operativos simultáneos en negocios de capital o gestión china. El Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) ha clausurado varios establecimientos comerciales alegando violaciones estructurales y falta de licencias de construcción. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha intensificado sus inspecciones fiscales en zonas comerciales con fuerte presencia de empresarios chinos, mientras la Dirección General de Migración ha realizado operativos para detectar a trabajadores sin documentación legal. De igual modo, el Ministerio de Trabajo ha cerrado más de una docena de locales por incumplimientos laborales, y la Dirección General de Aduanas ha incrementado la
En el sector empresarial, las reacciones han sido diversas. Iván de Jesús García, presidente de la Federación de Comerciantes, considera que la inversión estatal estaba más que justificada. «Nosotros venimos denunciando desde hace años que el 95% de los comercios chinos opera sin regulación formal».
claraciones de la embajadora y los operativos oficiales», comenta un analista diplomático consultado por La Crónica. «Lo que se percibe es una especie de alineamiento preventivo del gobierno dominicano con la agenda de la nueva embajadora, como para demostrar buena conducta geopolítica».
fiscalización de importaciones provenientes de China.
Para algunos, estas medidas son parte de una política legítima de ordenamiento económico. Para otros, constituyen señales de sumisión ante las exigencias de Washington. «No podemos negar que hay una coincidencia temporal entre las de-
En el sector empresarial, las reacciones han sido diversas. Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, considera que la intervención estatal estaba más que justificada. «Nosotros venimos denunciando desde hace años que el 95 % de los comercios chinos opera sin regulación formal, sin facturas fiscales, sin declarar empleados, y vendiendo por debajo del costo», afirma. A su juicio, el país no puede seguir tolerando la informalidad. «No se trata de persecución ni de política exterior, sino de aplicar la ley. Aquí hay miles de comerciantes dominicanos que pagan impuestos y cumplen con la Tesorería de la Seguridad Social. No es justo que otro grupo compita de manera desleal. Lo que está haciendo el Estado es poner orden, y eso había que hacerlo con o sin embajadora norteamericana».
Sin embargo, desde la comu-
nidad china en República Dominicana el panorama se percibe de manera muy distinta. Rosa NG, reconocida empresaria y líder comunitaria, promotora de los vínculos entre Pekín y Santo Domingo, advierte que lo que ocurre tiene un trasfondo político. «Hay un clima de persecución disfrazado de fiscalización», asegura. «Los negocios chinos están siendo objeto de inspecciones desproporcionadas, muchas veces sin previo aviso, y en ocasiones con procedimientos poco transparentes. La comunidad china no se opone a cumplir la ley, pero pide equidad y respeto». Según NG, estas acciones pueden afectar la confianza de los inversionistas y deteriorar una relación bilateral que ha sido beneficiosa para ambas naciones. «China ha traído inversión, empleo y cooperación. Si convertimos la política económica en un campo de batalla geopolítico, el que perderá será el pueblo dominicano», sentencia. Las tensiones no se limitan al comercio. En los últimos años, empresas chinas han participado en proyectos de infraestructura clave, como el puerto de Manzanillo, redes eléctricas y parques industriales. Estados Unidos, por su parte, ha expresado su preocupación por la presencia de compañías tecnológicas chinas,
Leah Campos, nueva embajadora de Estados Unidos en República Dominicana.
DIPLOMACIA
Rosa NG, empresaria y líder comunitaria. especialmente en telecomunicaciones, y ha advertido sobre los riesgos de seguridad. En 2023, Washington impulsó un programa regional para ofrecer alternativas de inversión a los países del Caribe bajo el marco de la «América Crece» y la Iniciativa de las Américas para la Prosperidad Económica. Sin embargo, los montos de inversión ofrecidos por EE.UU. han estado muy por debajo de los capitales que China ha colocado en la región durante la última década.
En el plano político, el presidente Luis Abinader ha tratado de mantener equilibrio. Ha reiterado que las relaciones con China «siguen siendo cordiales» y que el país actúa «con base en sus intereses nacionales, no en imposiciones externas». No obstante, en la práctica, el fortalecimiento de los lazos con Washington es evidente. Desde la firma de nuevos acuerdos de cooperación en seguridad y energía, hasta el incremento de la presencia militar estadounidense en actividades de adiestramiento conjunto, República Dominicana parece más alineada que nunca con la política hemisférica de los Estados Unidos. En este contexto, la llegada de
Leah Campos podría profundizar esa orientación.
Mientras tanto, los comerciantes chinos se sienten bajo fuego cruzado. «Hay que separar la política exterior de los asuntos internos», dice NG. «No puede ser que, por complacer a un aliado, se sacrifiquen miles de empleos y se destruyan empresas que han contribuido a la economía nacional. Nosotros no somos el Partido Comunista Chino, somos empresarios que apostamos por este país». Su mensaje busca recordar que detrás de cada negocio cerrado hay familias, dominicanas y chinas, que dependen de esas actividades.
La opinión pública se encuentra dividida. Algunos sectores celebran lo que consideran un esfuerzo por recuperar el control de la economía local frente a la competencia extranjera, mientras otros advierten del riesgo de deteriorar relaciones con uno de los mayores socios comerciales del país. Según cifras del Banco Central, China es el segundo mayor origen de importaciones dominicanas y uno de los principales proveedores de bienes de consumo, maquinaria y materiales de construcción. Un conflicto prolongado podría repercutir en precios, abastecimiento y
relaciones diplomáticas. En círculos académicos y diplomáticos se habla de un dilema entre «genuflexión y soberanía». ¿Está el gobierno actuando por convicción propia o por presión externa? Para algunos analistas, no hay contradicción: «Ejercer soberanía también implica decidir con quién se quiere estar», comenta un politólogo consultado. «Si República Dominicana entiende que su interés estratégico está más cerca de Washington que de Pekín, eso también es un acto soberano». Otros, en cambio, sostienen que aceptar una política de «contenimiento» impuesta por la embajada estadounidense sería una forma de sumisión disfrazada de cooperación. El tema promete escalar en las próximas semanas, cuando Leah Campos presente sus cartas credenciales al presidente Abinader. Se espera que reitere su discurso de «alerta estratégica» frente a la expansión china y que proponga nuevas iniciativas de cooperación bilateral. En paralelo, la comunidad china planea una serie de actividades culturales y empresariales para reafirmar su compromiso con el país y con el desarrollo de la economía dominicana. El país se encuentra, una vez más, en una encrucijada entre dos potencias. Por un lado, Estados Unidos, con su histórica influencia política, militar y cultural; por otro, China, con su poder económico y su capacidad de inversión. En el medio, un gobierno que debe cuidar el equilibrio entre la diplomacia y la independencia, entre la vigilancia y la apertura. Las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían definir no solo el futuro de las relaciones internacionales del país, sino también el modelo económico que prevalecerá en la próxima década.
Lo cierto es que, más allá del ruido político, lo que está en juego es el espacio de soberanía nacional. Si el país logra aplicar sus leyes sin discriminación, abrirse a todas las inversiones sin prejuicio y mantener la dignidad frente a las potencias, habrá dado un paso firme hacia la madurez institucional. Pero si las fiscalizaciones se convierten en persecución, y las embajadas dictan el ritmo de las políticas internas, entonces no será una victoria diplomática, sino un retroceso en la independencia conquistada. Por ahora, la bandera estadounidense ondea con fuerza en el Caribe, y la nueva embajadora llega con una misión clara: contener la influencia de China. Falta ver si el gobierno dominicano está dispuesto a seguir el guion o a escribir el suyo propio. m
TRINCHERA POLÍTICA
MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com
El Siglo, 24 años después
En la redacción de un periódico no solo se escribe la primera versión de los sucesos históricos, también se cultivan vínculos personales, relaciones colectivas que perduran más allá de su existencia en el mercado. Sucede casi siempre, pero lo que sucedió con El Siglo se manifiesta como una experiencia singular, una luz que se resiste a caer en la oscuridad del olvido, entre aquellos que sobreviven y los que viven sumergidos en la nostalgia.
Ese espíritu alimentó la idea de «El Siglo, 24 años» después, un grupo de wasap creado hace poco por el periodista Alfonso Tejada, cariñosamente conocido entre nosotros como Fonchi, hombre de mil batallas, testigo de uno de los períodos más intensos y gratificantes del desaparecido rotativo de Herrera. Un puñado de nombres entre los contactos de Fonchi fue testigo de la creación de este chat virtual, que va creciendo en cantidad de integrantes de manera vertiginosa. Ayer contaba con 123 miembros.
«Este grupo es de quienes, en algún momento, fuimos parte de El Siglo. Te invitamos a invitar a quienes lo fueron y celebrar los 24 años de su cierre», escribió Fonchi el 5 de este mes. El impreso, que primero circuló de lunes a sábado y luego los siete días de la semana, con una edición especial de periodismo a profundidad, análisis y actualidad los domingos, fue donde inicié carrera, primero como colaborador de las páginas de espectáculos, con José Tejada Gómez como editor.
En El Siglo laboré como digitador, antes de la concepción del suplemento Cultura, que surgió en el período de Osvaldo Santana como director. Esto fu a finales de los 90, cuando me designaron subeditor de las páginas culturales, a cargo del escritor Diógenes Céspedes. Una escuela en la que pude aprender todo lo que no enseñan las universidades. La redacción de El Siglo fue una universidad para quien tuvo la oportunidad y el deseo de aprender, como era entonces mi caso.
Daniel Soriano, un veterano especialista en la materia de archivo, es la memoria viva del recuerdo. «Excelente iniciativa, hay mucho entusiasmo, tengo la sospecha que habrá una masiva participación», escribió como mensaje de bienvenida tras su entrada al grupo. Y desde entonces, Daniel ha ido publicando fotografías de antes, de esos años dorados de un período irrepetible, para todos nosotros, para el periodismo.
El grupo nace con el interés particular de Fonchi –interés que ya es colectivo– de motorizar un encuentro para celebrar el desaparecido periódico, y brindar por aquellos que partieron al descanso eterno. Los recuerdos que se comparten en el vibrante punto de encuentro virtual sirven de alimento inevitable a la nostalgia. Porque hay que recordarlo: ni los periódicos ni el periodismo es lo mismo. Pero ese es otro tema.
El Siglo, 24 años después todavía vive en el recuerdo de quienes tuvimos el privilegio de trabajar a las órdenes de profesionales consagrados, de empresarios que financiaron un modelo impensable –y añorado– en estos tiempos.
Leah Campos en una audiencia en el Congreso de EE.UU.
Fotorreporteros del periódico El Siglo en una fotografía de archivo.
DDD SSS GOBIERNO MUNICIPALES
Liga Municipal socializa los lineamientos para el plan nacional de mejoramiento de infraestructura peatonal
» La institución se plantea llegar a todo el territorio con estas jornadas promoviendo una gestión transparente de los fondos
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La Liga Municipal Dominicana, a través del equipo de la Subsecretaría de Apoyo de Obras Públicas, Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial, inició el proceso de socialización de los lineamientos para acompañar a los gobiernos locales en la ejecución del Plan Nacional de Mejoramiento de Infraestructura Peatonal que cuenta con un presupuesto de 4 mil millones de pesos asignados por el presidente de la República, Luis Abinader. La LMD realizará talleres regionales dirigidos a alcaldes y técnicos municipales en todo el territorio nacional, para lo cual inició con la convocatoria de los gobiernos locales de las provincias de San Juan y Elías Piña así como de la Región Ozama. El objetivo de estos lineamientos es promover una gestión transparente de los fondos asignados a cada ayuntamiento y junta de distrito municipal, así como establecer unos estándares de calidad en la construcción de las aceras y contenes entregadas a la población beneficiaria. «Quiero felicitar al equipo de la LMD y a su presidente Víctor D’Aza, por estos talleres que estamos haciendo. Nuestro ayuntamiento siempre va a apoyar estos eventos, porque la mayoría de los errores no se cometen intencionalmente, sino por falta de conocimiento. Por eso, agradezco a la Liga por este soporte para el buen uso de los recursos
El ingeniero Valentín Santos, subsecretario de la LMD, se dirige a los alcaldes y personal técnico de los ayuntamientos que ejecutarán el plan nacional de infraestructura peatonal.
de la región Ozama, participaron en la segunda jornada de los talleres para la socialización de los lineamientos de la ejecución del plan nacional de infraestructura peatonal que se llevó en el
Surge iniciativa para crear la Superintendencia de Condominios
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El anteproyecto de ley que crea la Superintendencia de Condominios avanza en el Congreso Nacional, tras haber sido introducido por el diputado Tobías Crespo, iniciativa ciudadana impulsada por Municipalidad Global, plataforma presidida por Víctor Feliz Solano dedicada a la innovación y el desarrollo en los gobiernos locales. El proyecto es fruto de un am-
plio proceso de consulta, diálogo y escucha que involucró a propietarios, administradores, inmobiliarias, juristas, arquitectos y representantes de juntas de condóminos, con el objetivo de construir una propuesta moderna, equilibrada y socialmente útil para enfrentar los desafíos de la vida vertical en el país. La propuesta plantea la creación de una entidad descentralizada con capacidad técnica y autonomía operativa, que regule, acompañe y supervise la gestión de los condominios, promoviendo la transparencia, la convivencia y la correcta administra-
que llegan a nuestras manos», sostuvo el alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio. «Víctor , siempre ha dado muestra de que está preocupado para que nosotros, los alcaldes, sepamos lo que hay que hacer, cuando hay que hacerlo y, sobre todo, enfocado en el tema de la transparencia y quiero reconocerlo públicamente».
El ingeniero Valentín Santos, subsecretario de la LMD, explicó a los presentes que la institución dará seguimiento y acompañamiento técnico respecto a los siguientes aspectos relativos a la ejecución de este programa: incorporación y aprobación presupuestaria; incorporación al plan anual de compras 2025; diseño del proyecto; procesos de contratación pública.
Asimismo, en cuanto los estándares de calidad que la LMD prioriza, se incluyen: accesibilidad universal (incluye rampas y facilidades para personas con movilidad reducida); arborización urbana; y manejo ambiental.
El taller regional dirigido a los gobiernos locales de la Región Ozama se llevó a cabo en el salón Pedro Reynoso de la LMD, y contó con la participación de los alcaldes de Santo Domingo Este, Dio Astacio; de Boca Chica, Ramón Arístides Candelaria y de San Luis, Wendy Noribel Cepeda, junto al personal técnico de las áreas de contraloría, financiera y obras de los ayuntamientos y juntas de distrito municipal, así como Frankelis Sánchez, representante de Compras y Contrataciones y Wilma Lazala, coordinadora de la región Ozama de Fedomu. m
ción de los recursos comunes. El anteproyecto incorpora además mecanismos de mediación y resolución de conflictos, la certificación de administradores, y la creación de un registro nacional de condominios. También aborda temas que hoy carecen de un marco legal claro, como la regulación de los condominios edificados por el Estado, los condominios rentistas y de renta corta, la convivencia con animales domésticos, la accesibilidad universal y el uso adecuado de las áreas comunes. Uno de los aportes es que reconoce la necesidad de establecer reglas claras para los vendedores de inmuebles, constructores y desarrolladores. m
Representantes
salón Pedro Reynoso de la LMD.
Victor Feliz Solano entregaa el anteproyecto al diputado Tobías Crespo.
Jóvenes serán juramentados en el PLD en Santo Domingo Oriental
» La asamblea reunirá dirigentes de las tres circunscripciones
de Santo
Domingo Este, de Boca Chica, La Caleta, Guerra, Hato Viejo y San Luis
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
ohnny Pujols, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, informó que en el municipio Santo Domingo Oriental se celebrará una asamblea el domingo para juramentar nuevos partidarios.
La asamblea reunirá dirigentes de las tres circunscripciones de Santo Domingo Este, de Boca Chica, La Caleta, Guerra, Hato Viejo y San Luis, como parte de esas demarcaciones territoriales.
El encuentro, que se oficializó su convocatoria en rueda de prensa, se celebrará en el Club Calero en Villa Duarte, Santo Domingo Este y será encabezado por el presidente del PLD, Danilo Medina; y el secretario general, Johnny Pujols.
«Esta actividad es una buena oportunidad para que el PLD en estas demarcaciones deje demostrado que está en el primer lugar de la oposición política y que avanza fuertemente a ocupar el primer lugar en la intención del voto», dijo Pujols.
Pujols, quien escuchó los informes de las circunscripciones, municipios y distritos municipales, elogió el trabajo realizado para llevar a la actividad a centenares de jóvenes, quienes serán juramentados en el PLD.
«Estamos recibiendo en todo el país la solicitud de jóvenes que quieren ingresar al PLD, por sentirse burlados con el PRM y apreciando que en el Gobierno del PLD se vivía mejor», dijo. Johnny Pujols presentó cifras de los resultados de recientes mediciones que colocan al PLD con apenas tres puntos porcen-
tuales de diferencia con el PRM y muy por encima de un partido opositor que está en tercer lugar. La asamblea, que se desarrolló en la sede nacional, inició con la introducción y los detalles organizativos del encuentro del próximo domingo a cargo de Cristina Lizardo, presidenta del PLD en la provincia, seguido de los informes de los enlaces y coordinadores de las diferentes demarcaciones; y, el cierre, con las palabras de Johnny Pujols, quien fundamentado en los informes presentados, resaltó el trabajo realizado y motivó para que miembros y militantes se involucren en las actividades del Partido, para responder al sentimiento popular de que quieren ver nuevamente al PLD gobernando, porque es el Partido que Sabe Gobernar.
Nueva tarjet aumentará deuda Luis Reyes, secretarío de asuntos económicos, considera que el programa social lanzado por el Ministerio de la Juventud, dirigido a más de 10 mil jóvenes entre 18 y 35 años, responde a una estrategia de corte electoral, para tratar de revertir la impopularidad del gobierno del PRM.
Fuerza del Pueblo alerta por desvío de agua para energía en Peravia
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
eravia. – La secretaría de asuntos hídricos del partido Fuerza del Pueblo advirtió sobre un posible desvío del agua almacenada en las presas Jigüey y Valdesia para fines de generación de energía eléctrica, en perjuicio de los productores agropecuarios de las provincias Peravia y San Cristóbal, quienes dependen de este recurso para garantizar la siembra de una nueva cosecha.
Mediante un comunicado oficial, el ingeniero Arturo Socias, titular de dicha secretaría, expresó la solidaridad de la organización política con los agricultores afectados, quienes han manifestado su preocupación tras la reciente notificación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), en la que se les informa que no habrá disponibilidad de agua para la próxima etapa de cultivo.
«Es una decisión a todas luces populista, como otras más que se ha inventado el gobierno para tratar de revertir la tendencia a la baja que se observa en el apoyo de la población», afirmó el exdirector de Presupuesto
Según el economista, el gobierno repite un patrón de uso dispendioso de fondos públicos, repartiendo recursos sin medir el verdadero impacto ni garantizar la sostenibilidad fiscal.
«Se reparten fondos en diferentes sectores sin evaluar si el efecto real mejora el bienestar general ni si es la mejor opción disponible. No hay criterios claros y se sacrifica la estabilidad de las cuentas públicas», comentó.
Reyes fue más allá y advirtió que, sin una política pública seria y objetivos definidos, el gasto podría resultar en «despilfarro» y no producir ningún avance tangible en el bienestar social.
«Es increíble cómo se actúa con tanta irresponsabilidad con el dinero del pueblo. Es obsceno que un gobierno se siga endeudando de la manera en que éste lo ha venido haciendo para financiar este gasto», agregó el exdirector de Presupuesto..m
De acuerdo con el documento, inicialmente el INDRHI comunicó a la Junta de Regantes que solo habría agua disponible por unos 25 días, destinados al riego de la cosecha actual. No obstante, tras las lluvias recientes, el volumen de los embalses ha aumentado de forma considerable, lo que permitiría extender la disponibilidad del recurso por al menos 50 días más.
El comunicado señala que, a juicio de los productores, esta mejora en la capacidad hídrica contradice la
«No se puede poner en riesgo la producción agropecuaria por el afán de generar energía eléctrica. Es deber del Estado velar por el uso equitativo y racional del agua, priorizando la seguridad alimentaria»
negativa oficial de garantizar el riego para la nueva siembra, lo que ha generado sospechas de que el agua estaría siendo redirigida hacia la producción de electricidad. Esta situación, según advierte Fuerza del Pueblo, viola los principios de prioridad en el uso del agua, que establecen que la agricultura debe prevalecer sobre la generación energética.
Asimismo, los agricultores han reportado un elevado caudal de agua en canales como Marcos Cabral, Najayo y Nizao, lo que consideran como una evidencia de manejo inadecuado del recurso. Frente a este panorama, Fuerza del Pueblo exige al Gobierno adoptar medidas correctivas de inmediato, a fin de garantizar el acceso al agua para los productores y evitar un impacto negativo en la economía agrícola de la región.
«No se puede poner en riesgo la producción agropecuaria por el afán de generar energía eléctrica. Es deber del Estado velar por el uso equitativo y racional del agua, priorizando la seguridad alimentaria», concluye el comunicado. m
Advierten sobre desvío de la presa Jigüey y Valdesia.
Cristina Lizardo comunica a los dirigentes del PLD los preparativos que concluirán con la asamblea del próximo domingo.
Presentación de la tarjeta Juventud para estudiantes.
OPINIÓN
EDITORIAL
Inversión de Cervecería en RD: ¡un brindis por el futuro!
La inauguración del nuevo Hub de Transformación Logística de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) no solo representa una inversión de RD$2,900 millones, es también una muestra concreta de la confianza que importantes capitales internacionales tienen en el clima económico de la República Dominicana. Desde 2021, la empresa ha ejecutado un ambicioso plan de expansión que supera los RD$17,000 millones, y que apunta al corazón de lo que el país necesita: generación de empleos, aumento de la productividad y desarrollo sostenible.
Más allá de las cifras, lo que resalta en este anuncio es el reconocimiento al talento dominicano como motor principal del crecimiento. Fabián Suárez, presidente de CND, fue claro al afirmar que el verdadero valor que atrae la inversión de AB InBev no es solo la estabilidad macroeconómica, sino la calidad del recurso humano. Este tipo de afirmaciones no son retóricas: reflejan cómo el capital extranjero evalúa al país no solo como destino de inversión, sino como socio estratégico.
VERTICAL
MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com
El nuevo centro logístico, ubicado en la Circunvalación de Santo Domingo, tiene capacidad para almacenar más de 115 millones de cervezas (un número impresionante), pero su impacto va mucho más allá del volumen: generará más de 500 empleos directos e indirectos y optimizará la eficiencia de una industria que ya sostiene más de 44,000 puestos de trabajo en el país.
En tiempos donde la región enfrenta incertidumbre política y económica, es alentador que empresas líderes vean a la República Dominicana como un mercado referente en el Caribe. Este logro, sin embargo, no debe verse como un punto de llegada, sino como una señal de que vamos por buen camino. El reto ahora es continuar fortaleciendo la institucionalidad, la transparencia y las condiciones que hacen posible que proyectos como este florezcan.
Porque cada vez que se invierte con visión, contribuyendo a la creación de nuevos empleos, se construye futuro. Y en ese futuro, el talento dominicano es, y debe seguir siendo, el ingrediente principal. m
CRÓNICA POLÍTICA
ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com
Una política exterior de genuflexión
En diciembre, la República Dominicana será sede de una cumbre de presidentes y jefes de Gobierno de las Américas. La administración Abinader-PRM espera, con entusiasmo, la presencia del expresidente estadounidense Donald J. Trump, lo que para muchos sería el punto culminante de su política exterior de complacencia hacia Washington.
Las pandillas de motoristas de los fines de semana
Es evidente que el caos que se ve a cada día en las calles del país en medio de tránsito vehicular sólo tiene un culpable es la autoridad encargada de regular ese renglón. Motoristas que violan todas las leyes, reglas y normas del tránsito. Guagüeros que no respetan a nadie mucho menos a las autoridades de Digesett o Intrant con los cuales parece que existe un pacto de coexistencia pacífica de que no se no se respete nada y que no haya multas por esas violaciones.
Pero mucho más que eso las paradas de motoristas se convierten cada día en puntos de ejercicio de violencia y de grandes negocios entre los supuestos dueños de esos lugares. Un permiso de motoconchar en una parada cuesta hasta un millón de pesos, aunque el dinero no se sabe quién lo recibe. Agregar que Intrant ha prohibido paradas en avenidas como la Winston Churchill y como perros por sus casas los motoristas tienen cruces de montar pasajeros en medio de las mismas vías públicas obstaculizando el tránsito como si nada pasara. No vale la pena mencionar el gran negocio de las rutas de vehículos conchos o guaguas llamadas voladoras por la velocidad a que transitan por las vías de las ciudades llevándose a todo el que encuentran en el medio. Pero en medio de este caos y negocios económicos que deja el tránsito público, los sectores privados pagamos las consecuencias de la falta de autoridad en ese medio. Incluso existen órdenes desde arriba de que los motoristas no sean molestados, aunque no lleven placas que de hecho
son pocos los que tienen licencia, seguro o marbete. Es pura delincuencia lo que se ve en las calles de todo el territorio nacional. Por demás ya los ciudadanos no respetan a policías, guardias o Digesett porque cuando intentan imponer las leyes son agredidos por cualquiera que ande en las calles en motores o vehículos. Los fines de semana, especialmente los domingos decenas de motoristas sin cascos protectores o algún papel legal cruzan los peajes, ha porque además no pagan ese impuesto, para irse a los ríos o playas tomando cervezas o algún licor y tienen paso libre.
En las propias ciudades usted los ve en túneles, elevados, no respetan semáforos o sencillamente son invisibles antes cualquier autoridad. No ha habido un sólo gobierno que intente poner el orden en el país. Es como si el desarrollo económico y social sólo se queda en plazas o bancos comerciales. Las calles son para los perros dirán los del gobierno porque al fin y al cabo un roce, choque o discusión se salda con muertos y heridos que no son los que están en el poder.
Entiendo que para aplicar la ley de tránsito no hay que abusar sino tener autoridad al respecto. Mientras los agentes de Digesett o policía estén para cogerles golpes a los delincuentes este pedazo de isla no llegará a ningún lado. Candidatos tras candidatos esperan las elecciones para proponer cualquier cosa que se les ocurra menos aplicar las leyes de manera responsable e integra. Mientras eso no suceda lo demás será pura demagogia política o electoral. m
La reciente juramentación de la nueva embajadora de los Estados Unidos —una experimentada funcionaria del aparato de inteligencia norteamericano— parece confirmar que la visita de Trump a Santo Domingo no es una simple especulación diplomática. Hoy más que nunca recuerdo las grandes luchas del movimiento obrero dominicano, la firme oposición de la época y el coraje de los viejos partidos de izquierda. También rememoro los días de mi vieja Universidad Autónoma, cuando la juventud universitaria defendía con pasión la autodeterminación de los pueblos y la dignidad nacional. En aquella llamada «década perdida», una decisión como la que hoy adopta el presidente Luis Abinader (impedir la participación de Cuba, Nicaragua y Venezuela en la cita continental por no estar de acuerdo con sus regímenes) habría sido calificada como un acto de sumisión vergonzosa. Entonces, las calles habrían ardido de protestas. Hoy, en cambio, reina un silencio cómplice. En solidaridad con los países excluidos, los gobiernos de México y Colombia ya han anunciado que no asistirán a la cumbre, restándole brillo y legitimidad al encuentro de diciembre.
Recuerdo que Leonel Fernández —que no es precisamente un hombre de izquierda— invitó oficialmente al comandante Fidel Castro a visitar nuestro país. Y no pasó nada. Ni el cielo se cayó ni la nación perdió su soberanía. Un viejo militante de izquierda, hoy convertido en próspero empresario del tabaco y del buen vino, me dijo recientemente: «En diplomacia se hace lo que conviene». Tal vez tenga razón. Pero conviene preguntarse: ¿a quién le conviene esta política exterior de genuflexión?
Porque no olvidemos que cuando la tiranía de Trujillo perseguía y asesinaba a los dominicanos, fue en Cuba, en Colombia, en Venezuela, en México y en Nicaragua donde encontraron refugio miles de compatriotas.
La memoria histórica no puede rendirse ante los intereses de coyuntura. m
CRÓNICAS DE PODER
VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com
Hacia una convivencia más justa y ordenada
La vida en condominio ya es parte esencial de nuestras ciudades. Pasamos de la casa aislada a compartir pasillos, ascensores, parques y decisiones. Ese cambio trajo beneficios y también tensiones. Cuando faltan reglas claras y una autoridad especializada, lo cotidiano se vuelve difícil. La buena noticia es que el anteproyecto de ley que crea la Superintendencia de Condominios ya cursa en el Congreso Nacional, en la Cámara de Diputados. Fue introducido por el diputado Tobías Crespo, quien acogió esta propuesta con visión de futuro y compromiso ciudadano. Esta pieza no pretende burocratizar la convivencia. Su propósito es devolver confianza, orden y transparencia. Propone un organismo técnico, con autonomía operativa, que acompañe a las juntas y administraciones, promueva buenas prácticas, lleve registros confiables y ofrezca vías ágiles de solución de conflictos. También impulsa la profesionalización de la administración condominial mediante certificaciones y estándares de desempeño que protejan a propietarios e inquilinos.
NOTAS BREVES
El anteproyecto reconoce un punto ciego que la realidad viene señalando. Los vendedores de inmuebles, así como constructores y desarrolladores, participan en la cadena completa de la vida vertical y hoy no cuentan con reglas sectoriales específicas dentro de este ámbito. Cuando la oferta, la venta y la construcción se realizan sin obligaciones claras de información, calidad, garantías y postventa, el costo final lo paga la comunidad. La propuesta llena ese vacío. Establece deberes de información precontractual a los compradores sobre el régimen de condominio, define estándares mínimos de calidad constructiva y accesibilidad, crea obligaciones de entrega y garantía, y prevé un marco de responsabilidad para quienes comercializan, edifican y desarrollan proyectos. La meta es alinear incentivos. Quien vende debe informar bien. Quien construye debe cumplir normas técnicas y de seguridad. Quien desarrolla debe responder por las áreas comunes prometidas y su funcionalidad.
La pieza incluye, a grandes rasgos, cinco pilares. Primero, la creación de un registro
DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com
Dos años y días duró otro infierno más en la tierra de los tantos que existen. La guerra entre Israel y Gaza, en apariencia finalizó. Todo comenzó aquel fatídico 7 de octubre del año 2023, un cálido sábado a primeras horas del amanecer cuando nada presagiaba la descomunal masacre cometida por los terroristas de Hamás en el sur de Israel. Un ataque despiadado contra los vecinos y habitantes de los Kibutz del sur, contra centenares de jóvenes que habían amanecido en un concierto y a los que no mataron, se los llevaron secuestrados.
Toda esa locura dio al traste con la venganza del gobierno judío contra Gaza, con el objetivo de aniquilar a toda la cúpula de dirigentes y milicia de Hamás. Una decisión descomunal que arrasó con distintas ciudades en Gaza, y con más de 68 mil muertos. Muchos
gazatíes lograron huir y han regresado a su tierra a raíz del anuncio del «fin» de la guerra.
Un fin que aún tenemos que esperar que pasen los días, para dar por seguro ese acuerdo de paz. Uno de los objetivos de esta nueva gestión del impredecible presidente norteamericano Donald Trump, fue precisamente ayudar a finalizar tanto la guerra de Gaza, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que aún persiste.
Trump, muy amigo desde hace muchos años del primer ministro Benjamín Netanyahu, tuvo muchas reuniones con el presidente de Israel para tratar de lidiar con la situación de encontrar paz en la zona, y poder negociar de alguna manera con la milicia terrorista, aún con israelíes secuestrados en su poder. Y muchos de ellos, asesinados.
Era una situación donde no solo intervenía Trump, sino que también estuvieron en esas conversaciones y nego -
nacional de condominios y de actores del sistema, incluyendo administradores, comercializadores, constructoras y desarrolladoras. Segundo, la certificación de administradores y la publicación periódica de buenas prácticas para asambleas, presupuestos y rendición de cuentas. Tercero, un sistema de solución de controversias con mediación y decisiones administrativas revisables, para descomprimir los tribunales y dar respuestas rápidas. Cuarto, lineamientos de transparencia financiera que garanticen auditoría, cuentas claras y uso correcto de los fondos comunes. Quinto, un capítulo de convivencia que abarque accesibilidad universal, mascotas, uso de áreas comunes, condominios rentistas y de renta corta, y proyectos edificados por el Estado. El enfoque es integral. No se limita a sancionar. Busca prevenir, orientar y elevar estándares. Las sanciones son proporcionales y pedagógicas. Premian el cumplimiento y corrigen las malas prácticas. La superintendencia será un puente entre ciudadanos, sector inmobiliario y administración pública. Un espacio de reglas claras que reduzca la incertidumbre para todos.
Este esfuerzo nació de escuchar a la gente. Propietarios que reclaman cuentas claras. Inquilinos que piden reglas parejas. Administradores que necesitan respaldo técnico. Empresas serias que desean competir en un terreno parejo. No se trata de imponer. Se trata de ordenar y acompañar. La convivencia se construye con información, participación y reglas aplicadas con justicia. Ojalá que nuestras diputadas y nuestros diputados valoren el alcance de esta propuesta y le den el impulso que merece. Más que una iniciativa legal, es una herramienta de paz cotidiana. Cada conflicto evitado, cada presupuesto bien ejecutado, cada edificio entregado con calidad y accesibilidad fortalece el tejido social de la ciudad. Confío en que el debate congresual en la Cámara de Diputados y luego en el Senado encuentre puntos de encuentro. La vida vertical llegó para quedarse. Hagamos que sea una experiencia segura, transparente y humana. La Superintendencia de Condominios es un paso sensato en esa dirección. Un aporte al bien común que merece apoyo amplio y responsable. m
ciaciones de «paz», Catar (presumibles sponsors de Hamás), Egipto y el mismísimo Israel.
Hace unos días llegó la paz. Las negociaciones finalizaron, 20 mandatarios de distintos países también con cierta incidencia en este conflicto firmaron ese documento de «paz» en Egipto con la presencia de Trump, que se autoproclamó el «hacedor» de esa paz. No del todo cierto, pero ustedes saben el ego y el deseo de vanagloriarse de ese señor. Tanto es así, que dedicó unas palabras en el Congreso de Israel cuando el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos fue una realidad.
El mandatario norteamericano dijo allí «es el acuerdo más grande y complejo y también es el lugar que podría provocar tremendos problemas, como la tercera guerra mundial y eso no va a ocurrir». En ese mismo discurso frente al Congreso judío, dos diputados de izquierdas le pidieron que reconozca a Palestina como Estado. Caso omiso. Luego, añadió Trump «comienza la reconstrucción en Gaza. Quizás sea la parte más fácil: ya hemos hecho la más difícil, y el resto vendrá solo. Todo sabemos reconstruir y
construir mejor que nadie en el mundo». Así las cosas, luego se marchó a Egipto en el flamante Air Force One, que tanto placer le proporciona. Sostuvo una reunión con el presidente de Egipto Al Sisi, y después junto a 20 dignatarios presentes firmaron y sellaron el acuerdo de «paz». En esa firma no estuvieron presentes ni el primer ministro de Israel, y tampoco ningún líder del grupo terrorista Hamás. Después aprovechó el momento para instar al presidente de Israel, Isaac Herzog, a que indulte a Netanyahu, quien está siendo juzgado por presunta corrupción.
Es importante señalar que para alegría y calma de millones de ciudadanos la paz y las negociaciones alcanzaron su punto alto, que el genocidio cometido por Israel era insostenible y que Oriente Medio merece un entendimiento por encima de sus fanatismos religiosos e ideológicos.
¿Durará esta nueva recién estrenada paz luego de que Israel quiere asentar y quedarse con los terrenos de Gaza?, ya veremos. ¿Se puede confiar en terroristas malditos y sin escrúpulos? Ya veremos. Nada de esto es nuevo en Oriente Medio. ¡Por los muertos!. m
Presidente de Cervecería: desde el 2021 se han invertido en RD más de RD$17,000 millones
» El presidente de CND, Fabián Suárez, destacó que esa inversión es producto de la estabilidad y condiciones favorables que prevalecen en el país
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
l presidente de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), Fabián Suárez, resaltó ayer miércoles que la compañía ha ejecutado, desde 2021, un plan de inversiones que supera los RD$17,640 millones, impulsado por la estabilidad económica y las condiciones favorables que ofrece el país para atraer capital extranjero.
«Esa confianza global es un reconocimiento a la estabilidad del país y a sus condiciones para invertir. Pero, más que todo esto, la principal razón por la que en AB InBev invertimos y miramos a la República Dominicana como un mercado de referencia en el Caribe y el mundo tiene un nombre y un apellido: el talento dominicano», afirmó Suárez, durante el acto encabezado por el presidente Luis Abinader para inaugurar el nuevo Hub de Transformación Logística de la Cervecería Nacional Dominicana.
Este proyecto forma parte del plan de inversiones 2021–2026 de la compañía, que totaliza RD 17,640 millones, de los cuales ya se han ejecutado RD$17,029 millones. El plan impulsa la ampliación de la capacidad productiva y de envasado, optimiza la distribución y desarrolla iniciativas de sostenibilidad, con un propósito común: generar oportunidades y fortalecer el desarrollo del país, explicó Suárez.
En cuanto a su infraestructura, el nuevo centro logístico ocupa 145,000 metros cuadrados y combina una gran capacidad de almacenamiento con alta eficiencia operativa. Tiene espacio suficiente para almacenar más de 115 millones de cervezas, equivalente a 25 días de la demanda nacional.
El nuevo complejo, ubicado en la circunvalación de Santo Domingo, representó una inversión superior a RD 2,900 millones y generará más de 500 empleos directos e indirectos, sumándose a los más de 44,000 puestos que aporta la industria cervecera en el país.
De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes
Ministro de Industria y Comercio dice que en 2024 la inversión extranjera directa alcanzó los USD 4,523 millones, una cifra récord que se proyecta que podría llegar a USD 5,000 millones este año
(MICM), Víctor «Ito» Bisonó, afirmó que la inauguración del Hub de Transformación Logística de la CND simboliza la confianza y el dinamismo de la economía dominicana, impulsada por la estabilidad y la visión del gobierno del presidente Abinader. El titular del ministerio destacó los avances de la empresa, que opera con energía 100 % renovable, fabrica sus propias botellas de vidrio y mantiene una cadena de valor completamente integrada en territorio nacional.
Bisonó señaló que, el crecimiento de la Cervecería refleja el clima de inversión y estabilidad que ofrece la República Dominicana, recordando que en 2024 la inversión extranjera directa alcanzó los USD 4,523 millones, una cifra récord que podría llegar a USD 5,000 millones este año.
En el acto estuvieron presentes los ministros de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Obras Públicas, Eduardo Estrella; de Trabajo, Eddy Olivares; sin cartera, Deligne Ascención; así como los senadores de Santo Domingo, Antonio Taveras; de María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb; de Samaná, Pedro Catrain; de La Altagracia, Rafael Duluc; de San José de Ocoa, Aneudy Ortiz, y de Santiago, Daniel Rivera. También asistieron el vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana; los directores de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara; de ProDominicana, Biviana Riveiro; los alcaldes de Los Alcarrizos, Junior Santos, y de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez; el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini. m
El presidente Luis Abinader asistió ayer a la inauguración del nuevo Hub de Transformación Logística de Cervecería Nacional Dominicana.
Desde la izquierda, Luis Álvarez, Víctor «Ito» Bisonó, el presidente Luis Abinader, Fabián Suárez y Ana María Martínez.
Nuevo hub de Cervecería Nacional Dominicana.
ROMA, ENTRE EL LATIDO DEL ARTE Y LA ETERNIDAD
» Resonancias del
Coliseo: un viaje al corazón del imperio
ANTONIO BALDERA
Especial para La Crónica
Roma, Italia.– Esa mañana, Roma amaneció con un cielo azul difuminado que tiene la insolencia de parecer eterno. Yo, como buen turista amateur, iba sobre la hora por no calcular el tránsito de un lunes en Roma, pero eso no disminuía la ansiedad que sentía por llegar a tiempo, un hormigueo en el pecho, ojos aguados y manos temblorosas como si fuera a entrar a un examen final de historia del arte. Miraba con asombro las calles de la ciudad, al mismo tiempo que veía la hora en mi reloj. Y sí, el camino era hermoso, y sí, iba con mi botella de agua y zapatillas deportivas. Al marcar las 8:30 de la mañana vi como aquel enorme anfiteatro se asomaba con la misma energía que el sol romano, no importaba la canti-
dad de personas en sus alrededores, ni el caos del tránsito, mis ojos estaban conectados con el coliseo y nada lograba interrumpir mi éxtasis, mi conexión, mi ser solo sentía que había ocurrido algo grande, algo realmente importante y no hacían nada, ni parpadear.
De niño había visto el Coliseo en libros; de adulto lo había revivido en películas y en estudios del arte. Pero nada te prepara para verlo surgir, imponente, en medio del tráfico romano. Aquel colosal monumento terminado de construir en el año 80 D.C. aquella manifestación arquitectónica de gran majestuosidad artística. Aquella fusión de elementos griegos y etruscos que crea un umbral a otra dimensión. Una enorme serpiente de turistas guiaba el camino hacia la entrada y me uní a ella, mientras me acercaba a la entrada, no podía quitarme de la cabeza esa frase del Gladiador: «Lo que hacemos en la vida resuena en la eternidad». Se convirtió en un mantra que me acompaño todo el trayecto hasta poner un pie en la arena, y allí estaba, y de mis labios salió: —Oh, gracias, gracias, dije sonriendo ante tal belleza, me detuve un segundo, pensé como aquello resonaba
en la eternidad y cerré los ojos para que la imaginación hiciera lo suyo.
Entrar al centro del Coliseo es como colarse en el backstage de una obra que nunca se apaga. Subo las gradas, y por un instante, escuché el rumor seco de los cascos, el chirrido de las poleas que alzaban fieras, el murmullo colectivo de miles de almas sedientas. Cerré los ojos. Y seguí escuchando voces imaginarias, aplausos, el rugido del público, y casi escucho a Commodus susurrándome: «¿No estás entretenido?» pero sentí un golpe tan fuerte, que me dejó viendo sapitos...
Después del golpe volví la cabeza a su lugar esperando escuchar un excuse me o un mi scusi pero no pasó nada, creo que eso me hizo volver a la realidad, la realidad de aquel mar de más de 10,000 turistas esperando disparar la cámara de su celular con la esperanza de lograr la foto perfecta sin desconocidos en el fondo. Y por un instante siento la recreación involuntaria de gladiadores enfrentándose a un ejército del selfie y otros tantos exigiendo un espectáculo, y alguien en las gradas gritando como si fuera en un estadio del Boca Juniors.
Ironías del turismo histórico: los gladiadores y cristianos se ju-
gaban la vida allí; yo, en cambio, me jugaba la vida entra pasillos y pasadizos tratando de evitar otro empujón u otro golpe. Ahí estaba yo, intentando conmoverme con los ecos de la historia, trataba de no prestar atención a nadie. Tratando de evitar los gestos ordinarios de los demás turistas, pero aquella ironía no salía de mi memoria: en la Roma antigua la gente se jugaba la vida por entretenimiento, donde más de 400,000 personas fueron ejecutadas, hoy nos jugamos la paciencia en la fila de entrada, en la espera de un espacio para hacer unas fotos o esperar un turno en el baño. Como dijo Queen: The show must go on. Y vaya que continúa, aunque ahora el espectáculo sea sobrevivir al calor y a las hordas de turistas.
Caminé despacio por los corredores circulares, luego me sumé a la multitud que se congregaba en los túneles, gente tratando de mirar más allá de las cabezas y los hombros, intentando ver algo, aquello se convertía en un ritual o más bien en un moshing. Después de sobrevivir al moshing busco nuevamente la alineación de Saturno y tomando un poco de «vinagre itálico» puedo ver el reverso de aquellas imágenes, y entiendo que el Coliseo no es solo ruina, es espejo. En sus túneles he sentido el eco de la multitud, el olor a miedo y sangre, pero también el ingenio humano: ascensores que subían fieras, toldos gigantes que protegían del sol, pasillos que aún hoy inspiran estadios modernos. En esencia, la humanidad sigue siendo la misma: hambre de espectáculo, deseo de ver lucha, drama y catarsis. Solo que ahora en vez de gladiadores tenemos reality shows.
Salí del anfiteatro con una sensación extraña: mezcla de asombro, melancolía, humor y la frase de Máximus aún resonando: «Lo que hacemos en la vida resuena en la eternidad». Quizá mi paso por allí no resuene más allá de un puñado de fotos y este relato, pero entendí algo: viajar no es solo ver ruinas, es escuchar y sentir los ecos que todavía habitan en ellas… y reír un poco de lo absurdo que somos intentando dejar nuestra huella en un lugar que ya estaba allí mucho antes de que nosotros llegáramos. Roma seguirá siendo Roma y el Coliseo seguirá recibiendo millones de visitantes.
Afuera, podía sentirme el emperador Tito cuando inauguró el Anfiteatro Flavio y luego pongo mi escudo en el suelo, me saco el caso y desmonto la coraza, justo cuando un grupo de adolescentes chinos me pidió que les tomara una foto grupal. Obedecí como un buen turista domesticado. Luego los miré y no pude evitar sonreír y tomar la ruta para regresar a mi planeta.m
En el centro, el autor de la crónica posa junto a Emelyn Baldera y Alison Santana.
ANTONIO BALDERA
ESPECTÁCULOS
El Faro a Colón: cuando la música desafía los monumentos
» La canción era y sigue siendo una herida cantada, una declaración artística que desafiaba el poder en esos tiempos
MAX ‘DRLACXOS’ CUETO
Tomado de discolai.com
Treinta y tres años después de su lanzamiento, El Faro a Colón, la canción que incomodó al poder y desnudó la falsa gloria de un monumento, vuelve a sonar. Y no lo hace como un acto nostálgico, sino como un renacimiento, un gesto de memoria, justicia y resistencia en un tiempo donde las heridas del colonialismo siguen abiertas.
Lo que nació como un gesto de resistencia frente a la narrativa oficial del supuesto «des-
cubrimiento» de América, hoy resurge como un canto de memoria y justicia, justo en la antesala del Día de la Resistencia Indígena. En 1992, mientras el gobierno de Joaquín Balaguer inauguraba el Faro a Colón (una mole de cemento en forma de cruz, erigida para conmemorar los 500 años del «descubrimiento» de América), un dúo dominico-brasileño encendía otra luz, mucho más peligrosa para el relato oficial.
Irka Mateo y Tadeu de Marco, conocidos como Irka & Tadeu, lanzaban una canción que denunciaba la glorificación del conquistador, cuestionaba la historia contada desde los ven-
cedores y le ponía voz a los pueblos silenciados.
Aquella noche no estaban solos, una banda formada por Frank Dijktra (teclados), Pachi Carrasco (guitarra), Jacinto Rafael Pérez (bajo), Ely Vázquez (batería) e Isidro Bobadilla (percusión) acompañaban musicalmente aquellas letales letras. El Faro a Colón era y sigue siendo una herida cantada, una declaración artística que desafiaba el poder en tiempos donde hacerlo tenía costo. Su letra, cargada de ironía y verdad, desmontaba el discurso de grandeza nacional que Balaguer pretendía proyectar con su monumento-lámpara. La res-
La canción, relanzada a propósito de su conmemoración, conserva su espíritu original pero suena más libre, más urgente, más coral. Cada músico grabó desde su propio rincón del mundo, creando un tejido sonoro que une pasado y presente, denuncia y esperanza.
puesta fue inmediata: silencio institucional, censura implícita, aislamiento artístico.
El dúo, y sus familiares (una Jarina de Marco con tan solos 6 años) terminaron marchándose del país rumbo a Canadá, donde continuaron su camino en la escena del Montreal Jazz Festival, combinando jazz, blues brasileño y ritmos caribeños con un espíritu de resistencia y coherencia creativa. Ahora, en 2025, Irka y Tadeu vuelven a levantar su voz. Acompañados por un elenco de lujo, Rafelito Mirabal (teclados), Rafa Payán (guitarra), Guy Frómeta (batería), Edgar Molina: (percusión) y Carlito Estrada (saxos), presentan una nueva versión
de El Faro a Colón, producida entre continentes, con mezcla de Ricardo Ramos, masterización de Jonass W. Karlsson y consultoría sonora de Alejandro Krispín.
La canción, relanzada a propósito de su conmemoración, conserva su espíritu original pero suena más libre, más urgente, más coral. Cada músico grabó desde su propio rincón del mundo, creando un tejido sonoro que une pasado y presente, denuncia y esperanza.
El Faro a Colón, visible desde el aire, pretendía iluminar al mundo. Pero, en el fondo, simboliza lo contrario: la oscuridad de un país que celebró la conquista en lugar de llorarla, que
Pororó reinterpreta el folclore dominicano en clave inmersiva
»
El colectivo musical Pororó en un momento del concierto en el
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El colectivo musical Pororó presentó el pasado jueves 2 de octubre lo que ha sido promocionado como el primer concierto inmersivo en el país. El evento tuvo lugar en el rooftop del Hotel Weston, y propuso un formato inusual en el circuito de la música alternativa que eliminó las jerarquías habituales del espectáculo en el que se fomentó la cercanía entre artistas y público.
Pororó: Un año por los dos (en vivo)
MAX ‘DRLACXOS’ CUETO discolai.com
levantó un mausoleo al invasor mientras olvidaba a los pueblos que resistieron. Hoy, más de tres décadas después, la canción El Faro a Colón de este talentoso dúo artístico vuelve como una contraluz, una melodía que desenmascara lo que el mármol y el cemento intentan ocultar. En un tiempo donde las sociedades revisan sus símbolos, tumban estatuas y reescriben sus historias, esta canción recupera su vigencia. No es casual que resurja ahora: el Caribe y el mundo viven una nueva ola de revisión crítica sobre el legado colonial. Y ahí están Irka y Tadeu otra vez, cantando lo que muchos aún temen decir. m
La actividad combinó propuestas musicales en vivo con tecnologías de sonido y proyección visual. En el ámbito técnico, se utilizó el sistema de sonido L-ISA de la empresa LAcoustics, diseñado para crear un entorno tridimensional, así como la plataforma de proyección VIOSO 6.
El evento incluyó las presentaciones de Josean Jacobo, Edgar Molina y Snenie como antesala a la actuación principal de Pororó, que contó con la participación especial del saxofonista Sandy Gabriel y la cantante Lena Dardelet.
Pororó se define como un colectivo con enfoque en la experimentación sonora y visual, que busca reinterpretar la tradición musical dominicana desde una perspectiva actual. El grupo ha señalado su interés en construir una identidad cultural proyectada hacia el futuro. m
La escena musical local es como una criatura que aunque crece no envejece, muta, es variante, una especie de metamorfosis circular, los cambios están a la luz del día, por eso cuando una banda se consolida con el tiempo y se mantiene uno siente una alegría interna, como un placer de ver que el tiempo no falló. En el 2019, Pororó parió su primer trabajo discográfico, Por los dos, una producción que fue tomada en las manos, bocas y almas de muchos que nos convertimos en fanáticos, formando parte del soundtrack del 2019. Quien diría que los «novatos» de la escena encajarían en el gusto local con canciones románticas llevada por un sonido que sin exagerar, es tan dominicano como el merengue o la bachata, sin llegar a ser ninguno de estos, o quien diría que Arnold Martí-
nez se convertiría en la voz representante de ese nuevo romanticismo casi escaso en los últimos tiempos, o que aquellas canciones sin nombres crearían ese efecto de querer seguir escuchando y conociendo más de estas historias. Así fue como Arnold, Anyel Domínguez, Eudy Ramírez, Abel de la Rosa, Joel Rosario y Daroll Méndez son los culpables que hoy en día tengamos canciones para dedicar, para bailar, para enamorar. A seis año de Por los dos, Pororó se monta en este «trend» de celebrarlo, haciendo algo especial, grabarlo otra vez, agregándole nuevas canciones en un formato en vivo en Caribbean Dream Studios. Este tipo de «edición especial» al parecer se están haciendo común en la escena, ya lo vimos con Solo Fernández y su «Extendido» en donde le suman cuatro nuevas canciones al álbum. Tal vez a un año de Pororó pudo ser un guiño a un mundo paralelo, e invitar a artistas a colaborar en las canciones ya conocidas, o mostrarlas en otro ritmos, con nuevos arreglos, algo así como lo que hicieron los mexicanos Technicolor Fabrics con su Bahía Santiago (Revisitado) en el 2020. m
El grupo interpret ó sus principales éxitos en una noche «viva»
Hotel Weston.
RESEÑA
Festival Internacional de Teatro ofrecerá 75 funciones en todo el país
» El XII FITE RD 2025 inicia el próximo domingo 19 de octubre con España como país invitado y en esta ocasión el evento estará dedicado a Freddy Ginebra, gestor cultural de reconocimiento nacional
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La República Dominicana se prepara para recibir una de las citas culturales más esperadas del año: el Festival Internacional de Teatro RD 2025 (FITE RD 2025), que se celebrará del 19 al 30 de octubre bajo el lema «El teatro somos todos».
El evento, organizado por el Ministerio de Cultura, convertirá al país en centro de la creación escénica con la participación de compañías de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Puerto Rico y República Dominicana, además de una representación especial de la diáspora dominicana en Estados Unidos.
Durante doce días, el público podrá disfrutar de una programación diversa en distintas provincias, con funciones en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña y La Romana.
Con el objetivo de democratizar el acceso al teatro, las boletas tienen un costo popular de RD$200. De esta forma, el Ministerio reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la participación ciudadana en las artes escénicas.
Dichas entradas se encuentran disponibles en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito, así como en las distintas salas donde tendrán lugar las funciones en los diferentes puntos del país fuera de la capital.
ESPÍRITU DEL FESTIVAL
Con una programación que abarca desde el Siglo de Oro español hasta los lenguajes más contemporáneos, el XII Festival Internacional de Teatro RD 2025 se proyecta como una gran fiesta del arte escénico.
Bajo el lema “El teatro somos todos”, la cita invita a celebrar la diversidad, reflexionar sobre la sociedad y reafirmar que el teatro sigue siendo una de las expresiones más vivas y transformadoras de la cultura.
Fiesta cultural de cuatro días en Mecenazgo Vivo
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Del 15 al 18 de octubre, la Casa de los Jesuitas se convertirá en el epicentro de la cultura dominicana con la experiencia cultural Mecenazgo Vivo, un evento de cuatro días que inició este miércoles, impulsado por la Dirección de Mecenazgo que celebra el impacto de 28 proyectos culturales apoyados por esta institución.
La iniciativa, abierta al público y con entrada libre, ofrecerá una vibrante programación que incluye exposiciones artísticas, talleres interactivos, foros de discusión, presentaciones en vivo y celebraciones populares. El evento busca acercar al público a los resultados concretos del apoyo estatal a la cultura, en un espacio histórico cargado de simbolismo como lo es la Casa de los Jesuitas, ubicada en la esquina de la calle Mercedes con Las Damas.
El director de Mecenazgo, Henry Mercedes Vales, expre-
só en una entrevista con Mi lian Reyes en «Música Press», su entusiasmo por la jornada y extendió una invitación a toda la ciudadanía: «Queremos que la gente vea y sienta lo que sig nifica invertir en la cultura. Esta experiencia no solo muestra re sultados; muestra vidas trans formadas, creatividad viva y un país que se reconoce en su arte».
Durante los cuatro días
5:30 de la tarde en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, donde se presentará la célebre obra El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, en versión de Jesús Peña. La pieza, a cargo de la compañía Teatro Corsario, será el punto de partida de un encuentro que promete llenar de fiesta teatral a todo el país. Con una trama que transita entre la comedia y el drama, la obra aborda temas de justicia, poder y dignidad, en un diálogo entre pasado y presente.
Obras internacionales
El XII FITE RD 2025 ofrecerá un repertorio de alto nivel con producciones de distintos países. Desde España llegará también Protocolo del Quebranto, dirigida por Mario Vega, que narra la historia de Crezk, un traficante de pólvora arrastrado a una guerra íntima tras acoger a un forastero malherido.
El humor negro y el suspenso se combinan en Crime Brûlé, donde cuatro agentes, guiados por La Razón, deben resolver un crimen y enfrentar sus propias sombras.
En esta edición, el festival está dedicado a Freddy Ginebra, gestor cultural y fundador de Casa de Teatro, así como a la histórica compañía española Teatro Corsario, que cuenta con más de cuarenta años de trayectoria sobre los escenarios.
El Festival Internacional de Teatro 2025 reunirá a 15 compañías internacionales, 17 nacionales y 4 estatales, junto a los estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) y un espectáculo de calle, sumando un total de 75 funciones dirigidas al público escolar, familiar y adulto.
El acto inaugural se celebrará el domingo 19 de octubre a las
Por su parte, La conquista de lo inútil propone una reflexión poética sobre el paso del tiempo, mientras que El brote recurre al teatro físico para explorar los límites entre la realidad y la ficción. Estas piezas muestran la diversidad estética y temática que caracteriza la programación de este año.
Escena dominicana
El festival también pondrá en primer plano la dramaturgia nacional, con obras que confirman la vitalidad de la escena local. Obras como El gallo, El sueño de la vida, La última boda, A la garata y Romero y Julieta reflejan la creatividad y pluralidad de las propuestas dominicanas, en un diálogo constante entre tradición e innovación.
Una cartelera variada, con producciones para todos los públicos pero, sobre todo, de mucha calidad. m
del evento, los asistentes podrán participar en actividades pensadas para todo público, desde niños hasta adultos, con espacios de reflexión sobre el rol del arte en la sociedad y escenarios donde artistas emergentes y consolidados compartirán su talento. Además, cada noche cerrará con una gran celebración cultural al estilo domi-
Mecenazgo Vivo se perfila como una cita imperdible para quienes deseen conectar con la diversidad artística del país, conocer los proyectos culturales que están marcando la diferencia y celebrar la riqueza viva de la identidad domi-
El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participa en la rueda de prensa junto a otros funcionarios de la institución.
Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo
Convocan la cuarta edición de la competencia BritchamDR YMoCA
» Una competencia de música clásica dirigida a jóvenes entre 12 y 26 años
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Con el objetivo de descubrir nuevos talentos y brindarles una experiencia de aprendizaje, en un ambiente de sana competencia, la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (BritchamDR), en alianza con la Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres, y la Universidad de Bangor, de Gales, presentó la cuarta edición del Young Musician of the Caribbean Award (BritchamDR YMoCA), una relevante competencia de música clásica dirigida a jóvenes entre 12 y 26 años de todo el Caribe.
La convocatoria se rigió por unas bases únicas, la cual consta de dos rondas, una que se llevó a cabo a partir del pasado primero de septiembre, en la cual cada aspirante pudo someterse a una audición a través de un breve vídeo. Los seleccionados de esta etapa pasarán a la segunda ronda, participando así en la Gran Final. Allí presentarán su repertorio en un concierto abierto al público donde luego se procederá a la selección y premiación de los ganadores.
Nicole Toribio, vicepresidente ejecutiva de BritchamDR, explicó que, cerrada la convocatoria el 15 de octubre, el jurado, tras un proceso de evaluación, seleccionará a tres finalistas por cada una de las tres categorías establecidas, los cuales serán anunciados el 30 de noviembre de 2025 a tra vés de las plataformas de comu nicación oficiales del concurso.
«Estos serán los participantes de la Gran Final, a celebrarse el martes 24 de marzo de 2026 en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito». El lanzamiento oficial de la convocatoria fue celebrado en la residencia de la embajadora del Reino Unido en el país, Carol van der Walt. Enfatizó el rol preponderante de YMoCA como espacio que nos recuerda el poder transformador de la música: su capacidad de unirnos, de inspirarnos y de abrir puertas a nuevas oportunidades para quienes sueñan con compartir su arte con el mundo.
«Desde la embajada británica,
culos entre el Reino Unido y nuestra región», dijo la embajadora van der Walt. YMoCA es una competencia regional dirigida a jóvenes instrumentistas clásicos de las islas del Caribe, los cuales pueden participar en tres categorías: junior, senior y young professional. Las tres ediciones suman la participación de más de 170 músicos de 11 islas del Caribe. Esta iniciativa reúne un panel compuesto por tres jueces británicos con trayectoria y experiencia en la adjudicación de competencias. Los ganadores recibirán un trofeo y una beca para participar en un programa de música
The One: surge una nueva atracción de la bachata
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Te metiste en mi piel es la bachata que el público pensó que era interpretada por Romeo Santos. Desde Ecuador para el mundo, The One se ha convertido en una de las voces más influyentes de este ritmo.
Radicado en la República Dominicana, este talentoso artista ha conquistado millones de corazones con su estilo único, una voz suave y una energía artística que lo posiciona como una de las mayores promesas del género. De la mano de La Refinería Music, sello discográfico que lo lanzó al mercado, The One ha logrado marcar tendencia con éxitos que hoy son éxitos mundiales, tales como Te metiste en mi piel Cuento de hadas, Como te miro a ti, Amor cardíaco, Llegaste tú, entre
otros temas que han encendido las plataformas digitales y las pistas de baile en toda Latinoamérica.
Cada una de estas canciones ha sido creada con el bajo el sello La Refinería de la mano de los compositores Miguel Peralta y Daniel Vera, quienes junto a Jordán Quintero nombre de pila del artista han conformado una alianza musical imparable que fusiona sentimiento, poesía y ritmo con un toque moderno y auténtico.
Con una proyección internacional en constante crecimiento, The One tiene grandes sueños y metas: trascender fronteras y llevar su bachata a cada rincón del mundo hispano, donde su música es recibida con amor, pasión y entusiasmo. «Mi objetivo es seguir representando la bachata con orgullo, llevarla más lejos, y seguir conectando con el público que siente y vibra con cada canción», expresó el nuevo exponente de la bachata. m
Serbella estrena «Rendida», su primer sencillo como solista
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
La cantautora dominico-puer torriqueña Ser bella debu ta oficialmen te como solista este lunes 11 de agosto, con el lanzamiento de su marca personal como can tante y su primer sencillo musi cal acompañado de videoclip: Rendida , una bachata románti ca y poderosa que evoca la nos talgia de un amor que se perdió
ca cuidada, íntima y profundamente simbólica. Además, la distribución musical de Serbella estará a cargo de la reconocida empresa La Oreja Media Group, especializada en el posicionamiento de artistas en el mercado latino. Serbella Tejeda Lama, de ascendencia palestina, nació en la República Dominicana pero creció en San Juan, Puerto Rico, donde encontró el escenario ideal para
Serbella.
desarrollar su pasión por la música. Su carrera profesional comenzó en 1996 como parte del grupo femenino de merengue “Las Bombones”, iniciando así un camino artístico sin retorno. Consciente de la seriedad de su vocación, Serbella profundizó su formación musical en la Universidad de Puerto Rico, donde formó parte del Teatro Lírico y protagonizó numerosas óperas, zarzuelas y musicales. Esta etapa fue crucial para el desarrollo de su técnica y el perfeccionamiento de una voz única que hoy la distingue. En su recorrido, la artista ha grabado versiones merengueras de éxitos como Hacer el amor con otro m
The One nuevo exponente de la bachata.
Desde la izquierda, Mía Vidal, María del Pilar Díaz, Amauris Vásquez, Carol Van der Walt, Marinella Sallent y Nicole Toribio.
«Sonan-DO» alto: Acroarte saluda el proyecto coordinado por Pochy
» La Coordinadora Cultural impulsa artistas dominicanos en zona fronteriza
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
a Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebra el impacto y la acogida del proyecto «Sonan-DO», en su puesta en escena en las provincias de la zona Fronteriza.
Este proyecto, coordinado por Pochy Familia en representación de una alianza estratégica de los organismos de gestión colectiva en sinergia con varias instituciones del estado, enarbola la música nacional desde su génesis que son sus creadores y con la presencia de artistas y agrupaciones populares.
«Con Sonan-DO se está sembrando la música dominicana de forma presencial en los corazones de las poblaciones de estas provincias vulnerables, que tradicionalmente no son tomadas en cuenta, por lo cual pocas veces tienen la oportunidad de disfrutar propuestas culturales, de tanta autenticidad y significación, como esta», expresó Marivell Contreras, presidente de Acroarte, en un comunicado enviado a La Crónica.
Con Sonan-DO, la música popular toma el espacio de las distintas provincias fronterizas con artistas y creadores de merengue y bachata entre otros géneros que también forman parte de una iniciativa mayor como la de «Las Buenas Palabras», del Ministerio de Cultura y el rescate del espacio radioeléctrico para las frecuencias de nuestras emisoras a cargo de INDOTEL.
El listado de artistas que continuarán visitando y actuando en la zona es tan amplio como las entidades estatales y las agencias de gestión entre las que destacan la Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes, la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música.
También son partícipes de la cartelera itinerante los miembros de la Entidad de Gestión Colectiva de los Arreglistas Musicales (EGECAM) y la Federación Dominicana de la Industria Musical (FEDODIM), «cuyos representantes velan porque se garantice la difusión de contenido musical dominicano de calidad tanto como la protección y la promoción de los derechos de los autores y creadores del país», destacó Contreras.
El rumbo del arte
El veterano músico y líder de La Cocoband, Pochy Familia, aseguró que la inteligencia artificial está transformando la industria musical de una forma tan profunda que «el arte cogió un rumbo que nosotros no estamos preparados para enfrentar».
El intérprete ofreció estas declaraciones durante su participación en Reseñas, el podcast, conducido por los periodistas
Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz, donde analizó los efectos de la tecnología en la creación musical y en la protección de los derechos de autor.
Familia explicó que tras participar en un taller sobre tecnología musical, quedó impresionado con la capacidad de programas como Suno, que pueden generar temas completos en cuestión de segundos.
«Hay un software que se llama
Raymond Abad se alista para asumir filial New York de Acroarte
ueva York (Estados Unidos).– La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), como cada dos años, celebrará la juramentación de su nueva directiva, en una noche en la que pisaran su alfombra una constelación de estrellas del arte y de la comunicación.
mité Ejecutivo de Acroarte, Marivel Contreras, el expresidente Máximo Jiménez y el presidente de la filial de Acroarte (Santiago) Ney Zapata, vendrán desde la República Dominicana para estar presentes en esta gala de Acroarte.
Suno; en menos de cinco minutos yo tengo quince versiones de simple y llanamente una idea, y te sale grabado», relató a modo de ejemplo el artista.
A su entender, estas innovaciones pueden facilitar el proceso creativo, pero también ponen en riesgo el valor del trabajo humano. «Ya producir un tema perdió su encanto, ese reto de tú hacerlo, porque ya te lo pueden producir setenta», afirmó el creador de clásicos como La flaca, Salsa con coco, Pa’ los coquitos, El bala bala y El domingo se hizo para beber
El músico recordó que la historia demuestra que la tecnología siempre ha cambiado la manera de hacer arte. «Cuando surgió el fonógrafo, hubo desempleo masivo de músicos. Con los avances tú no puedes irte en contra, porque eso no lo va a detener nadie», enfatizó.m
Han confirmado su asistencia, artistas famosos de la música y del canto, así como destacados empresarios dominicanos que serán reconocidos por sus aportes a la cultura dominicana en la ciudad de Nueva York. Entre ellos: Héctor Acosta «El Torito», Joe Veras y Rafael Bobadilla «El Boba». Esa noche, según un comunicado, asumirá la presidencia de la filial neoyorquina de Acroarte, el comunicador y folclorista Raymond Abad, que encabezará la directiva denominada «Trabajo, prestigio y unidad», ganadora en las pasadas elecciones del mes de junio.
Todo está pautado para realizarse la noche del próximo viernes 24 de octubre, en el lujoso restaurante Play Offs, de Broadway y la Calle 233. Será una cenashow, con la participación de una cartelera artística de primera. La agrupación de La Inquieta Típica, amenizará la noche. Entre los actuarán como solistas: Dioni K- Da Uno, Seye, Christan Collado, Ranfiel, Davidvan y Abou.
La presidente del Co-
En la celebración, además de El Torito, Joe Veras y El Boba, recibirán el Premio Acroarte New York, otras destacadas personalidades y empresas como: el cantante Alex Bueno, el empresario Carlos Gómez, Heinz Vieluf, en nombre de Cibao Meat Products, el comerciante Rubén Luna y el escritor del libro más voluminoso de poemas a nivel mundial (5 mil quinientos poemas) Hungría Vásquez Hernández. En Nueva York, reina gran entusiasmo y se considera que esta gala reunirá un selecto grupo de artistas, empresarios, miembros de Acroarte, comunitarios y relacionados con el mundo artístico de la ciudad. m
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Raymond Abad y Roberto Gerónimo encabezaron reunión del equipo en NY.
Pochy Familia impulsa, a través de la Coordinadora Cultural, apoyo a artistas nacionales.
Una de las actividades producidas bajo la sombrilla de esta iniciativa.
Raymond Abad
Elvira Taveras Orestes Amador
Dospánicosviejos
DIRECCIÓN: RAÚL MARTÍN
de Virgilio Piñera
Del 21 al 30 de noviembre 2025
SALA RAVELO, TEATRO NACIONAL
Entrada: $1,500 por persona (Impuestos incluidos)
MODA
DIANE KEATON: EL ENCANTO DE NO ENCAJAR
» En una época dominada por la sensualidad marcada, la reconocida actriz introdujo la androginia como gesto de independencia
JUANRI HERRERA
juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda
l mundo del cine y la moda despidió a una sus figuras más singulares. Diane Keaton, fallecida el pasado 11 de octubre a los 79 años en California, deja tras de sí no solo una filmografía marcada por el talento y la autenticidad, sino también una herencia estilística que redefinió lo que significaba vestirse con identidad. Actriz, directora y, sin proponérselo, ícono de estilo, Keaton fue una de esas mujeres que nunca siguió la moda: la interpretó, la retó y, finalmente, la transformó. La noticia de su muerte provocó una ola de homenajes que no se limitan al cine. Porque más allá de sus personajes memorables, desde Kay Adams en The Godfather hasta la inolvidable Annie Hall, su nombre quedó ligado a una forma de vestir que se volvió lenguaje. Su estilo, construido entre chalecos, camisas masculinas, sacos estructurados, pantalones anchos, cinturones gruesos y sus inseparables sombreros fedora, no respondía a tendencias, sino a una forma de ser: libre, excéntrica, inteligente, con humor y sin miedo al qué dirán. El mito comenzó en 1977, cuando Annie Hall no solo le dio un Óscar, sino también un espacio en la historia de la moda. El personaje que interpretó, esa mujer bohemia y aparentemente desaliñada, pero cargada de carisma, llevó a la gran pantalla un tipo de elegancia desconocida. Lo que muchos no sabían es que gran parte del vestuario provenía de su propio armario. Diane llegó al set con prendas que amaba: corbatas
Eflojas, pantalones de pinzas, chalecos masculinos, camisas sueltas y sombreros que parecían contar historias. Aquella elección, tan personal y espontánea, rompió con los códigos del vestir femenino de los setenta. En una época dominada por la sensualidad marcada, Keaton introdujo la androginia como gesto de independencia. Su Annie Hall enseñó que una mujer podía ser magnética sin mostrar más de lo necesario, que podía ser elegante sin ajustarse a moldes.
A partir de ahí, su estilo se volvió una extensión natural de su personalidad. Nunca buscó parecerse a nadie ni complacer a los fotógrafos. Al contrario, parecía disfrutar del desconcierto que causaba. Mientras otras actrices acudían a las alfombras rojas con vestidos vaporosos y tacones imposibles, Keaton aparecía con trajes de chaqueta, faldas largas con botas, o abrigos ceñidos con cinturones anchos que desafiaban las proporciones. Todo en ella parecía un juego de contrastes: lo masculino y lo femenino, lo clásico y lo excéntrico, la sobriedad y el desenfado.
A sus accesorios les otorgó tanto poder como a sus películas. Los sombreros se convirtieron en su firma personal, y las gafas de montura grande, en su escudo. En una entrevista, reconocía que tenía decenas de sombreros y que se sentía “desnuda” sin ellos. Los utilizaba no como un toque decorativo, sino como una declaración de carácter. En la misma línea, las gafas —a veces redondas, otras rectangulares, siempre distintivas— servían como un recordatorio de que el estilo no depende de la belleza, sino de la actitud.
Diane Keaton construyó un guardarropa de neutralidad sofisticada: blanco, negro, beige, gris, marrón, con apenas destellos de color o textura. Esa paleta, lejos de la extravagancia, se convirtió en sinónimo de elegancia in-
telectual. Cada conjunto parecía decir “esto soy yo”, sin buscar aprobación. Su forma de vestir, basada en capas y cortes amplios, también revelaba una filosofía de vida: la comodidad como forma de respeto hacia sí misma. “El abrigo es mi vestido de gala”, dijo alguna vez, y en esa frase cabía todo su manifiesto de estilo: no impresionar, sino sentirse bien, protegida, auténtica. Su relación con la moda era personal, emocional, casi doméstica. A menudo hablaba de su madre, que le inculcó el amor por las tiendas de segunda mano y por la búsqueda de piezas con historia. Keaton nunca renegó de esa costumbre. Hasta sus últimos años seguía comprando en tiendas vintage, convencida de que la ropa usada tenía más alma que la que sale directamente de un escaparate. Esa conexión con lo real, con lo imperfecto, era precisamente lo que la hacía única.
NOTAS AL VUELO
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
En el panorama de Hollywood, donde todo parece pensado para agradar a una cámara, ella fue la excepción que demostró que la elegancia puede ser incómoda, que la belleza puede ser excéntrica y que la feminidad puede hablar en clave de pantalones y corbatas. Su influencia llegó hasta las pasarelas: Ralph Lauren, por ejemplo, reconoció que el “look Annie Hall” que muchos atribuyen a su firma fue, en realidad, una creación instintiva de Keaton. También diseñadores como Michael Kors y Stella McCartney la mencionaron como inspiración para entender la mezcla de estructura y desenfado que caracteriza al vestir contemporáneo. Diane Keaton logró que vestirse con chaleco y sombrero fuera una forma de rebeldía elegante. Enseñó que el estilo verdadero no se mide en glamour, sino en coherencia. No buscaba ser tendencia: se convirtió en una. Y lo hizo a través de la naturalidad más difícil de todas, la que no pretende. En sus apariciones más recientes —ya con el cabello blanco, los trajes más amplios y su inseparable sonrisa— seguía irradiando esa mezcla de ironía y clase que la convirtió en símbolo atemporal. Hoy, al recordarla, no solo evocamos sus películas, sino también esa imagen tan suya: el sombrero ladeado, la sonrisa franca, los guantes de cuero, la falda larga y las botas que pisaban con paso firme. Su figura representaba la libertad de vestir sin pedir permiso, la idea de que el estilo nace del carácter y no del espejo. En una industria obsesionada con la juventud, ella demostró que la elegancia envejece bien, siempre que nazca del alma.
Diane Keaton fue, en definitiva, una arquitecta de su propio estilo, una mujer que hizo de su ropa una biografía visual. Su legado trasciende el cine y la moda: es una lección sobre autenticidad. Porque mientras existan mujeres que se vistan para sentirse ellas mismas, sin miedo a salirse de lo esperado, Diane seguirá viva en cada chaleco, en cada corbata, en cada abrigo largo que camine por las calles con la misma confianza con la que ella recorrió la vida. m
Aveces decimos que todo está bien cuando no lo está. Fingimos sonrisas, llenamos la agenda, hablamos de cualquier cosa menos de nosotros mismos. Pero llega un punto en el que el cuerpo, la mente y el alma se ponen de acuerdo y empiezan a gritar lo que llevamos tiempo callando. Es tiempo de admitir que algo te pasa. No porque sea una debilidad, sino porque negarlo solo prolonga el peso que ya estás cargando.
Tus enojos no siempre tienen que ver con lo que pasa fuera. Muchas veces, lo que te irrita de los demás o de la vida diaria no es más que un reflejo de lo que llevas por dentro: frustración, cansancio, heridas que no han cerrado. Cuando algo dentro de ti necesita atención, cualquier cosa externa se convierte en detonante. Y en lugar de mirar hacia adentro, preferimos culpar al tráfico, a la universidad, al trabajo o incluso a la gente que más queremos. Las cosas comienzan a solucionarse cuando aceptas que algo te pasa. Ese es el primer paso: reconocerlo. La salud mental no se trata de mantener la «cara» ante los demás, ni de aparentar fortaleza cuando por dentro estás deshecho. Se trata de sincerarte contigo, de dejar de esconder lo que duele solo porque crees que «ya debería estar superado». Pero reconocerlo implica detenerse, y a la gente no le gusta frenar. Porque cuando frenas, llegan los silencios. Y en esos silencios aparecen los pensamientos que tanto miedo dan: los recuerdos que evitas, las emociones que contienes, las preguntas que te incomodan. Sin embargo, es en ese espacio, donde no hay distracciones ni ruidos externos, donde empieza la verdadera sanación.
Ponerle nombre a lo que te duele es el comienzo de la cura. No hace falta que tengas todas las respuestas ni que lo compartas con el mundo. Basta con reconocer: «Esto me dolió», «esto me marcó», «esto todavía me afecta». Nombrar lo que llevas dentro no te debilita, te libera. Te permite entender por qué reaccionas como reaccionas, por qué ciertas cosas te hieren más de lo normal, o por qué a veces la tristeza se disfraza de rabia.
Tu risa no tiene que ver con tu ira. A veces, reímos fuerte para no llorar. O aparentamos calma cuando por dentro arde algo que no sabemos apagar. Pero lo que acaba de suceder, esa palabra, ese gesto, ese recuerdo, es lo que en realidad encendió el fuego. Y mientras no te tomes el tiempo de mirar de dónde viene, seguirás apagando incendios que se repiten con distinto rostro.
Hablar de lo que pasa dentro no es un signo de debilidad, es un acto de valentía. Admitirlo no te rompe, te reconstruye. Porque el primer paso para sanar no es olvidar: es aceptar. Y aceptar que algo te pasa no significa que te quedes ahí, sino que por fin decides hacer algo al respecto. m
Brevísimos a la moda
JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com
GLAMOUR ROSA EN LONDRES
Amal Clooney brilló en la premiere londinense de Jay Kelly con un vestido rosa deslumbrante diseñado por Tamara Ralph, cubierto de lentejuelas y flecos que captaron todas las miradas. El diseño strapless lucía una silueta de cintura caída, mientras un capelet de plumas coordinado añadía dramatismo extra. Completó su look con pendientes colgantes de diamantes y tacones metálicos. Su peinado, ondas suaves de lado, enmarcó perfectamente esa dosis de elegancia teatral.
ELEGANCIA EN VERDE ESPERANZA
La reina Letizia desfiló su estilo mesurado el Día de la Hispanidad con un vestido midi verde esperanza de tweed y corte en A, acompañado de mangas tres cuartos y un fino cinturón negro que marcaba sutilmente su cintura. Combinó la pieza con bolso y zapatos negros, reforzando la sobriedad y el contraste elegante. En sus orejas brillaban pendientes de esmeraldas, que añadió un destello de color en armonía con el tono del vestido. El conjunto proyectó un mensaje de renovación, serenidad y fuerte presencia institucional.
BRILLO ARTÍSTICO EN MADRID
Najwa Nimri deslumbró en la cena Bvlgari celebrada en el Museo del Prado con un vestido negro ajustado y escote profundo, adornado con lentejuelas plateadas que captaron cada luz ambiente. Optó por detalles metálicos: clutch plateado y pendientes largos, que equilibraron la sobriedad del negro con un toque glamoroso. Su peinado pulido y maquillaje con labios oscuros cerraron el conjunto con una elegancia audaz y estudiada.
EL REGRESO DE LAS «SANDALIAS DOSMILERAS»
Elle Fanning resucitó un clásico estilístico con su aparición reciente en Londres, combinando un vestido midi negro minimalista con sandalias de tiras finas cruzadas y tacón medio, al estilo de los años 2000. Esa propuesta, elegante y discreta, encarna la llamada «luxury silenciosa»: el calzado no acapara todo el protagonismo, sino que complementa con sutileza. Su look de belleza fue igualmente sutil: piel luminosa, labios nude y ondas suaves que cerraron el conjunto con naturalidad refinada.
Amanda Seyfried deslumbró durante el desfile de la colección otoño-invierno 2025/26 de Richard Quinn con un vestido floral espectacular, lleno de volúmenes y estampados vibrantes. La silueta arquitectónica del diseño se combinó con accesorios discretos: joyas mínimas y maquillaje suave que dejaron que el vestido fuera el foco principal. Su elección reafirmó el poder de la moda teatral cuando se viste con confianza.
Segunda parada del Grand Thomas Celebrity Classic 2025
» Con más de 150 jugadores en el campo y una atmósfera cargada de emoción, la jornada deportiva, celebrada en el Playa Dorada Golf Club, reafirmó su posición como uno de los eventos más relevantes del golf amateur dominicano
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
Puerto Plata.– El torneo Grand Thomas Celebrity Classic 2025 celebró su segunda parada en el Playa Dorada Golf Club, escenario que acogió a 156 jugadores, marcando un récord de participación y consolidando el entusiasmo que despierta este evento deportivo en todo el país.
Debido a la alta convocatoria, la competencia se dividió en dos salidas: el grupo Ámbar y el grupo Atlántico, desarrollándose una jornada vibrante de golf, compañerismo y sana competencia. La ceremonia estuvo encabezada por la senadora de la provincia, Ginette Bournigal; el obispo de la Diócesis de Puerto Plata, Julio César Corniel Amaro; el Country Manager de Equifax, José Alberto Adam; y los representantes de Quality Life Foundation, Haime Thomas Frias Carela, Jimmy Frias Velázquez y Leonor Florentino de Frias, Pren-
da Lidya Frias y Haimethomas Frias Sánchez.
Haime Thomas Frias, presidente de Quality Life Foundation, ofreció las palabras de bienvenida y motivación, citando el espíritu de unidad que impulsa cada edición del torneo: «El Grand Thomas Celebrity Classic es mucho más que un torneo de golf. Es una plataforma para unir a la comunidad, promover valores y contribuir al desarrollo social. Cada parada reafirma nuestro compromiso con la excelencia y con la promoción de una vida de calidad a través del deporte», expresó. Asimismo, destacó el esfuerzo conjunto de los equipos de Rafael O. Castillo, Olga Lamarche y Américo Núñez, cuya labor fue esencial para el éxito organizativo de esta segunda parada.
La senadora Ginette Bournigal entregó un reconocimiento especial a Equifax, recibido por José Alberto Adam, quien expresó su gratitud y cedió el honor del putt inicial a la legisladora.
La última jornada del circuito se celebrará el sábado 11 de octubre, en el Las Aromas Golf
Club, donde se disputará la gran final del Grand Thomas Celebrity Classic 2025, prometiendo cerrar con broche de oro una edición memorable.
Los ganadores
En la categoría A, el primer lugar correspondió a Arnulfo Gutiérrez y Jorge L. Castillo, seguidos por Carlos y Guillermo Abbott en segundo lugar, y Andrés Paulino y Rubén González en tercero. En la Categoría B, los campeones fueron Francisco Tavárez y Elisaben Matos; el segundo puesto fue para Francisco Vázquez y Sergio Mármol, y el tercero para Thomas Glenn y Pablo Espinal.
Mientras que en la Categoría C, José Alberto Adam y Anthony Kilosky obtuvieron el primer lugar, Rafael Fernández y Héctor Bidó el segundo, y Ney Deschamps y Rivie Rodríguez el tercero.
En la rama femenina, las damas ganadoras fueron Mary Luz Perdomo y Binki Hurtado (primer lugar) y Mirian Herrera y Tadina Compres (segundo lugar). m
Sergio M á rmol y Francisco Vá squez. Carlos J Mart í nez y Julio Mart í nez.
Am é rico Nuñez y Ahmed Nuñez. André s Lora y Santiago Rodr í guez.
Haime Thomas Frías Sánchez, Prenda Lidya Frías, Haime Thomas Frias Carela, Leonor Florentino de Frías y Jimmy Frias Velázquez.
Centro Cultural Taíno aborda el proyecto Cabo Samaná
» Encuentro académico dedicado al legado arqueológico de La Española
REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, una iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio «Seis mil años en la isla: en busca de las huellas ancestrales en Cabo Samaná», en el cual se abordaron los principales hallazgos del proyecto arqueológico Cabo Samaná, que ha revelado que la presencia humana en la isla Española data de miles de años antes de lo que se estimaba.
El conversatorio contó con la participación del arqueólogo Adolfo López Belando, investigador principal del proyecto Cabo Samaná y especialista
en culturas prehispánicas, así como del economista, escritor y académico Dennis R. Simó, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La moderación estuvo a cargo del arquitecto y académico José Enrique Delmonte, asesor del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. El diálogo permitió conocer cómo el proyecto Cabo Samaná ha confirmado una presencia humana que se remonta a más de seis mil años, aportando información clave sobre los orígenes y las migraciones que dieron forma al poblamiento del arco antillano.
Estas investigaciones, desarrolladas en distintas etapas, ofrecen nuevas evidencias sobre los orígenes, las rutas migratorias y la diversidad cultu -
CRÓNICAS DEL ALMA
ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com
ral de los grupos humanos que ocuparon la región caribeña.
El encuentro reunió a profesionales de la arqueología, representantes del Ministerio de Medioambiente, así como interesados en la historia y el patrimonio cultural del país. El proyecto arqueológico se considera el hogar de los samanenses, pobladores de la época arcaica/lítica, cuyos restos en cuevas y abrigos rocosos han permitido datar la presencia humana en la zona cuatro milenios antes de Cristo.
Entre los descubrimientos destaca un cementerio con restos de una veintena de personas, algunas con al menos 5,500 años de antigüedad. También se encontró la denominada Cueva Funeraria de Daniel, con un entierro de hace más de 4,000 años. m
El encuentro reunió a interesados en la historia y el patrimonio cultural del país.
La psicología es ciencia: más allá del sofá, la escucha y la conversación
Aunque aún persisten ideas erróneas sobre la psicología como una disciplina meramente intuitiva o «de sentido común», lo cierto es que esta rama del conocimiento es una ciencia con base empírica, sustentada por décadas de investigación, observación sistemática, y pruebas clínicas. No es un simple intercambio de consejos, ni se reduce a «hablar de los sentimientos»; es un trabajo meticuloso con el comportamiento humano, basado en la evidencia.
La psicología moderna integra conocimientos de la biología, la neurociencia, la sociología y la filosofía. Es decir, no observa al ser humano en abstracto, sino como un sistema complejo en constante interacción con su entorno. Hoy sabemos que un pensamiento recurrente puede activar el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y desencadenar una respuesta de estrés que afecta el sistema inmunológico. Esta conexión entre lo que sentimos, lo que pensamos y cómo responde nuestro cuerpo ya no es una intuición: es evidencia.
En mi experiencia en el consultorio, no son pocos los consultantes que se
sorprenden cuando descubren que muchas de las intervenciones que realizamos están respaldadas por estudios neurocientíficos, investigaciones longitudinales, y modelos clínicos validados. Por ejemplo, el simple acto de identificar pensamientos automáticos negativos y cuestionarlos —una técnica común en la terapia cognitivo-conductual— tiene detrás décadas de estudios que demuestran su eficacia en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Muchos de los avances en salud mental han sido posibles gracias a la investigación psicológica. Desde los estudios sobre la plasticidad neuronal —que demuestran que podemos cambiar estructuras cerebrales mediante el trabajo terapéutico— hasta las técnicas de exposición controlada para fobias, cada herramienta clínica que se utiliza tiene detrás un proceso riguroso de validación científica. Incluso la meditación o la escritura emocional, que a veces se ven como recursos «alternativos», han sido objeto de estudios que confirman su impacto positivo en el bienestar psicológico y físico. Además, la psicología se apoya en instrumentos de medición objetivos: test psi-
cométricos, escalas validadas, cuestionarios diagnósticos. Evaluar la inteligencia emocional, el nivel de ansiedad, los rasgos de personalidad o las secuelas de un trauma no se hace a ojo, se mide, se compara y se interpreta con criterios estandarizados.
En consulta, muchas veces explico que el proceso terapéutico es como un laboratorio: cada sesión nos da datos, observamos patrones, formulamos hipótesis y ajustamos la intervención en función de la evolución del consultante. No hay recetas mágicas, pero sí hay protocolos que nos permiten trabajar con rigor.
Y aunque la relación terapéutica es profundamente humana y empática, no está basada en la improvisación. La escucha activa, la validación emocional, el acompañamiento respetuoso, son técnicas que responden a modelos teóricos específicos y a investigaciones que han demostrado su impacto en la salud mental.
Uno de los mayores errores culturales ha sido contraponer ciencia y emociones, como si lo emocional no pudiera estudiarse ni entenderse de forma científica. Pero cada día las investigaciones en neurociencia afectiva, psicología positi-
va y epigenética nos muestran cómo las emociones no solo se sienten, también se comprenden, se estudian y se transforman con herramientas precisas. Afirmar que la psicología no es ciencia es tan inexacto como decir que la medicina es solo intuición. Ambas disciplinas comparten un mismo objetivo: sanar. Una desde lo físico, otra desde lo mental, sabiendo que cuerpo y mente forman un todo indivisible. La psicología es ciencia porque observa, analiza, mide, contrasta y evoluciona. Porque no se queda en la superficie de los síntomas, sino que busca comprender las causas profundas del malestar humano. Porque no vende ilusiones, sino que ofrece herramientas concretas para transformar vidas.
Quizá es hora de dejar atrás los prejuicios y comenzar a reconocer que trabajar con la mente y las emociones no es un arte difuso, sino una ciencia rigurosa, humana y profundamente necesaria en los tiempos que corren. ¿Y si, al igual que cuidamos nuestro cuerpo con la medicina, empezamos a confiar también en la ciencia que cuida nuestra mente? m
De izquierda a derecha, los señores Manuel García Arévalo, Adolfo López Belando, Dennis R. Simmó, Carmen Rita Cordero, Carlos Batista y José Enrique Delmonte.