LA CRONICA 57 18-09-2025

Page 1


ESPECTÁCULOS

FERNANDO RODRÍGUEZ DE MONDESERT: EL CORAZÓN DETRÁS DEL JAZZ LOCAL

P 16» De una noche solitaria al alma del jazz en territorio nacional, Jazz en Dominicana: 19 años haciendo historia con pasión.

Dólar alto, deuda creciente y apagones: un cóctel de tensión social y política en

Rep. Dom.

» LA ECONOMÍA DOMINICANA ATRAVIESA UN PANORAMA DE TENSIÓN MARCADO POR EL ALZA DEL DÓLAR, EL AUMENTO DEL ENDEUDAMIENTO, LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Y EL REGRESO DE LOS APAGONES CON ALTAS FACTURACIONES, LO QUE YA GENERA COMPARACIONES CON LA CRISIS DE 2003-2004 BAJO HIPÓLITO MEJIA .

OSCAR DE LA RENTA: UN LEGADO QUE FLORECE BAJO NUEVAS MANOS

P 22» La ecuación parece sencilla, pero no lo es: códigos claros, producto impecable y disciplina empresarial.

EL CONTENIDO

Los dos grandes retos del PRM: ¿Unidad o fractura interna?

P 06- » El Partido Revolucionario Moderno enfrenta el reto de mantener la unidad que lo llevo al poder o ceder ante divisiones que marcarían su futuro político.

Nueva York la ciudad que nunca duerme y siempre sorprende

P 12- » El turismo mundial se aparca en esa urbe que aunque envejece sigue siendo el centro del mundo.

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

Esta colección de relatos se abre con «Sunday Afternoon», nueve cuentos que, al desplegarse, transformaron la visión de su autor sobre la literatura y su oficio. Esa obsesión lo llevó a releer y reinterpretar sus propios textos, hasta quedar en blanco, hasta una madrugada invernal en que retoma la escritura para confesar por qué le resulta imposible concluir aquel proyecto de Nueve cuentos. A continuación, relatos como «Una historia insólita con Florence Cambray Bronchard», «Silver Kane Revisited» y «El invierno en Millburn» confirman el riesgo creativo de A. G. Porta

Los episodios de la novela de Christopher Isherwood , en cambio, recorren doce años de su vida en escenarios tan distintos como la Berlín de 1928, una isla griega en 1933, Londres en 1938 y California en 1940. En cada lugar surge una figura clave —Lancaster, Ambrose, Waldemar y Paul— que refleja la compleja relación del autor con el deseo, la soledad y la imposibilidad de un amor pleno. Así, Isherwood teje un relato íntimo que retrata a una generación obligada a vivir sus afectos como turistas sentimentales.

LA CIFRA

226,000

KILOS DE DROGAS DECOMISADAS

Entre 2020 y 2025, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) logró decomisar 226,046 kilogramos de drogas mediante operativos nacionales e internacionales. De ese total, 158,672.94 kilos fueron ocupados en territorio dominicano y 67,373.79 kilos en el extranjero, gracias a acciones conjuntas de inteligencia. Luis Abinader destacó además la incautación de 144 embarcaciones, 13,446 vehículos, 1,596 armas de fuego, siete aeronaves y activos financieros que superan los USD 13 millones y más de RD 188 millones. Señaló que, en este mismo período, fueron detenidas 182,815 personas vinculadas a delitos de narcotráfico, microtráfico, lavado de activos y actividades conexas.

Grupo Viamar, representantes exclusivos de Geely Okavango y Geely Coolray NEO

El mercado automotriz continúa transitando por los senderos de la innovación, la seguridad y la tecnología con la introducción oficial de los modelos Geely Okavango y Geely Coolray NEO, de la mano de su representante exclusivo Grupo Viamar, empresa líder en soluciones de movilidad para familias y empresas. El evento de lanzamiento, denominado “Geely Family Day”, un espacio diseñado para el disfrute de toda la familia fue celebrado en el parque infantil Ecopark en Santo Domingo. Contó con la presencia de ejecutivos de la marca, clientes, dealers, medios de comunicación e influencers, quienes pudieron conocer los vehículos en un ambiente para todas las edades.

EN BUEN DOMINICANO

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio “Plenitud de la música: entre la creación y la interpretación”, un encuentro con el maestro José Antonio Molina, reconocido compositor, arreglista, pianista y director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir cómo para el maestro Molina cada presentación se convirtió en un intercambio único de emociones y memorias. El director de la Orquesta Sinfónica Nacional habló de cómo representa con orgullo la riqueza cultu-

¡ANJÁ, UNJÚ!

"El sentido de pertinencia radica en que la ciudadanía no debe ser vista únicamente como una parte consultada, sino como un actor importante, como una parte decisiva en los procesos. Los mecanismos que se utilizan, que nosotros hemos utilizado, han hecho de la participación ciudadana un elemento esencial".

ral de la República Dominicana y cuál ha sido el secreto de su energía vital a lo largo de su trayectoria profesional, consolidando un talento artístico que ha dejado huella en escenarios internacionales y nacionales. La actividad fue moderada por el arquitecto y asesor cultural del centro José Enrique Delmonte. Durante el encuentro se dieron cita gestores culturales y público en general, quienes enriquecieron con su presencia este espacio de reflexión sobre el poder transformador de la música y su capacidad de conectar a las personas a través de la emoción y la creatividad.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada

Dunia de Windt

Víctor Corcoba Herrero

VÍCTOR ATALLAH Ministro de Salud Pública

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com

Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

S
Christopher Isherwood
A. G. Porta

Dólar alto, deuda creciente y apagones: un cóctel de tensión social y política en Rep. Dom.

» La economía dominicana enfrenta una tormenta que va más allá de las cifras.

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

El alza de la tasa del dólar, el reciente aumento del tope de endeudamiento aprobado por el Senado, los escándalos de corrupción en instituciones públicas y la vuelta de los apagones con altas facturaciones configuran un escenario de alta tensión política y social, que ya despierta comparaciones con la crisis del 2003–2004 bajo Hipólito Mejía.

El dólar se dispara

En la primera quincena de septiembre, la divisa estadounidense rompió récords de los últimos años. En bancos y agentes de cambio, la cotización de venta se colocó entre RD$62.5 y RD$64 por dólar, muy por encima de las previsiones oficiales.

El presidente Luis Abinader reaccionó rápidamente, buscando transmitir confianza. “La situación del dólar está bajo control. Ya hemos visto reducciones de más de cien puntos y el Banco Central tiene las herramientas para estabilizar el mercado”, aseguró el mandatario la semana pasada en el Palacio Nacional. Desde la sede del Banco Central, la respuesta oficial fue téc-

nica. En un comunicado, la entidad afirmó: “La Junta Monetaria ha aprobado medidas prudenciales para mitigar la volatilidad cambiaria, reforzando la intervención en el mercado de divisas y la gestión de reservas internacionales”.

La oposición ataca Pero los partidos opositores no se quedaron callados. El di rigente de la Fuerza del Pue blo, Dionis Sánchez, advirtió: “Si seguimos así, veremos el dólar en setenta por uno. El Gobierno está jugando con fuego al en deudarse sin control y al mismo tiempo perder credibilidad fren te a los mercados”.

En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el vicepresi dente Yván Lorenzo añadió: “El alza del dólar es el reflejo de un mal manejo económico. No basta con discursos de optimis mo: la gente ve cómo su salario se hace sal y agua en el super mercado”.

Economistas en alerta Los economistas dominica nos han levantado la voz de alar ma. Henri Hebrard, consultor fi nanciero, explicó: “Hay factores internacionales que empujan al dólar al alza, pero la política fis cal juega un rol determinante. El mercado percibe que el endeu damiento crece más rápido de lo

POLÍTICA

“La situación del dólar está bajo control. Ya hemos visto reducciones de más de cien puntos y el Banco Central tiene las herramientas para estabilizar el mercado”

“Se trata de garantizar la liquidez del Estado para seguir impulsando la inversión social y la infraestructura. Sin recursos, no hay estabilidad ni crecimiento”

“Estamos ante las condiciones sociales que históricamente encienden la mecha de la protesta. Si el Gobierno no corrige el rumbo, veremos manifestaciones masivas en los próximos meses”

CÁNDIDO MERCEDES esociólogo

esperado y eso genera presión sobre el peso”.

Mientras tanto, Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía, recordó que había advertido este escenario: “Dije a inicio de año que el dólar podría superar los RD$62 si no se coordinaban mejor las políticas fiscal y monetaria. Lamentablemente, esa previsión se cumplió”.

Senado aprueba más deuda

La discusión se encendió aún más con la aprobación, la noche del martes, de un aumento

“El dólar alto, los apagones y la corrupción son una combinación letal para cualquier Gobierno. El PRM tiene cuatro años para evitar que ese cóctel se convierta en su sentencia de salida”

“Dije a inicio de año que el dólar podría superar los RD$62 si no se coordinaban mejor las políticas fiscal y monetaria. Lamentablemente, esa previsión se cumplió

en el tope de la deuda pública. En dos lecturas consecutivas, el Senado dio luz verde al Poder Ejecutivo para ampliar su política de financiamiento. El oficialismo defendió la medida. El senador Ricardo de los Santos declaró: “Se trata de garantizar la liquidez del Estado para seguir impulsando la inversión social y la infraestructura. Sin recursos, no hay estabilidad ni crecimiento”.

La oposición, sin embargo, lo calificó como una “chequera en blanco”. Para el diputado peledeísta Gustavo Sánchez, “este

rio, llegan más altas. “Aquí no hay luz ni de día ni de noche, pero la factura me subió de 2,800 a 4,200 pesos. Esto es un abuso”, expresó en tono indignado María Altagracia Pérez, ama de casa de Los Alcarrizos. La presión llegó al Congreso. Diputados opositores presentaron una moción para interpelar a Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE). “El país necesita explicaciones claras: ¿por qué pagamos más por un servicio que sigue siendo deficiente?”, reclamó el legislador reformista Pedro Botello.

Marranzini, en declaraciones previas, había defendido su gestión: “El déficit del sector eléctrico es estructural. Estamos trabajando en la reducción de pérdidas y en mejorar la cobranza, pero no se pueden esperar soluciones mágicas de un día para otro”.

Memoria de 2003–2004

La combinación de crisis cambiaria y energética revive un fantasma político: la salida del PRD del poder en 2004. Durante la gestión de Hipólito Mejía, la tasa del dólar pasó de RD$16 a más de RD$50 por uno en apenas un año, con picos de hasta RD$60 en el mercado paralelo.

El economista Miguel Ceara Hatton, entonces opositor, lo resumió en su momento: “La gente perdió confianza en el peso, los bancos colapsaron y el PRD perdió toda credibilidad”. El resultado fue la victoria aplastante de Leonel Fernández en mayo de 2004.

Hoy, la oposición insiste en la comparación. “No olvidemos que un dólar disparado y los apagones sacaron del poder al PRD en 2004. El PRM debe tomar nota: la historia puede repetirse”, dijo Charlie Mariotti, dirigente político que ahora aspira a la Presidencia de la República.

Corrupción y desconfianza

venga. Todos los casos se investigan y los responsables serán sometidos a la justicia”.

El cóctel perfecto para la protesta

El resultado es un cóctel explosivo:

Dólar alto que encarece la vida.

Endeudamiento creciente aprobado por el Senado.

Apagones y facturas abusivas que indignan a la población.

Escándalos de corrupción que minan la confianza en las instituciones.

En barrios del Gran Santo Domingo ya se escuchan cacerolazos nocturnos. Sindicatos del transporte amenazan con paralizaciones, y organizaciones comunitarias planean marchas contra “el abuso eléctrico y la vida cara”.

El sociólogo Cándido Mercedes advirtió: “Estamos ante las condiciones sociales que históricamente encienden la mecha de la protesta. Si el Gobierno no corrige el rumbo, veremos manifestaciones masivas en los próximos meses”.

¿Camino al 2028? El panorama es sombrío para el oficialismo. Los analistas recuerdan que las elecciones de 2028 se jugarán en gran parte en el terreno económico. Si la ciudadanía percibe que el Gobierno perdió el control del dólar, que se endeuda sin control y que la corrupción sigue intacta, el PRM podría enfrentar la misma suerte que el PRD en 2004.

La politóloga Rosario Espinal lo sintetizó en una frase: “El dólar alto, los apagones y la corrupción son una combinación letal para cualquier Gobierno. El PRM tiene cuatro años para evitar que ese cóctel se convierta en su sentencia de salida”.

Gobierno está hipotecando el futuro de nuestros hijos. No podemos seguir tomando prestado para tapar agujeros”.

Crisis energética revive el malestar

Como si fuera poco, el país enfrenta nuevamente apagones generalizados. Barrios del Distrito Nacional y provincias como San Cristóbal y Santiago han reportado cortes de varias horas diarias. El malestar aumenta porque, según denuncian los usuarios, las facturas no bajan. Al contra-

A la tormenta económica se añaden los escándalos de corrupción en instituciones como INTRANT, INABIE y SENASA. Investigaciones de la Procuraduría y de la Cámara de Cuentas han revelado presuntas irregularidades en contrataciones, sobrecostos y manejo de fondos públicos.

“El país no aguanta más. Nos hablan de transparencia, pero cada semana sale un nuevo caso de corrupción”, criticó el dirigente de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado

El propio Abinader respondió: “Mi Gobierno no tolera la corrupción, venga de donde

En suma: El país vive un momento decisivo. La economía se resiente por el alza del dólar, el endeudamiento y la crisis energética; la política se tensiona con denuncias de corrupción y la interpelación de Marranzini; la ciudadanía responde con quejas, cacerolazos y amenazas de protesta.

Como en 2004, los factores se alinean en una misma dirección: el bolsillo vacío, la factura de la luz alta y la confianza rota. De persistir esta tendencia, el escenario de un cambio de rumbo en 2028 no parece una simple hipótesis, sino una posibilidad cada vez más tangible. m

ROSARIO ESPINAL politóloga
LUIS ABINADER Presidente RD
RICARDO DE LOS SANTOS Senador

DDD SSS ANÁLISIS

LOS DOS GRANDES RETOS DEL PRM: UNIDAD O FRACTURA INTERNA?

» El PRM enfrenta el reto de mantener la unidad que lo llevo al poder o ceder ante divisiones que marcarían su futuro político.

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) se encuentra en una encrucijada histórica. Tras dos períodos consecutivos en el poder y con una fortaleza electoral que lo posiciona como principal fuerza política del país, la organización oficialista encara las tensiones naturales de todo partido gobernante que se proyecta más allá de su liderazgo actual. En este contexto, las advertencias sobre la necesidad de mantener la cohesión interna, junto con los debates sobre el futuro liderazgo, se convierten en factores decisivos para definir el rumbo de la política dominicana.

De acuerdo con el planteamiento del escritor, el PRM enfrenta dos grandes retos que pondrán a prueba su capacidad de institucionalidad y su madurez política:

1. La elección de su presidencia y órganos internos, lo que permitirá medir el nivel de consenso y disciplina partidaria.

2. La primaria cerrada que escogerá al sucesor de Luis Abinader como candidato presidencial para el 2028.

Ambas pruebas de fuego definirán si el PRM transita el camino de la cohesión o si, por el contrario, se fragmenta bajo el peso de sus propias contradicciones.

El discurso de la unidad: advertencia o posicionamiento En medio de esta coyuntura, las declaraciones de Franklyn García Fermín —ministro de Educación Superior, ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y dirigente de larga trayectoria— han adquirido relevancia. García Fermín ha insistido en que la unidad partidaria es el pilar fundamental para garantizar la permanencia del PRM en el poder.

Su discurso, sin embargo, tiene varias lecturas. Por un lado, funciona como advertencia frente a un activismo interno que amenaza con desbordar los tiempos de la sucesión. Por otro, puede interpretarse como una estrategia de posicionamiento personal, ya que al erigirse en garante de la unidad, García Fermín abre la puerta a responsabilidades mayores dentro de la estructura partidaria e, incluso, a eventuales aspiraciones nacionales.

La paradoja está servida: mientras critica a quienes adelantan la competencia interna, él mismo ha iniciado un recorrido nacional por la mitad del territorio, llevando su mensaje a las bases del PRM. Lejos de ser neutral, su activismo revela una táctica cuidadosa para proyectarse como referente ideológico y organizativo dentro del partido.

dirigentes, sino que también lo coloca en el terreno de quienes buscan darle al PRM una base ideológica más sólida.

En la historia reciente del país, pocos líderes han apostado por este tipo de construcción teórica. Al hacerlo, García Fermín se posiciona como un cuadro políticointelectual en un partido que, en buena medida, todavía transita con una identidad prestada del viejo Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

El activismo territorial

El dirigente ha informado que ya visitó 15 de las 32 provincias del país, llevando su mensaje de cohesión. Este recorrido no puede leerse como un simple ejercicio de propaganda: se trata de un proceso de siembra política, donde se consolidan estructuras locales, se tejen alianzas y se fortalecen equipos de trabajo. Aunque insiste en que no es una precandidatura, el despliegue de una estructura territorial constituye la base para cualquier proyecto de poder. Su discurso de unidad le sirve como paraguas legítimo para organizar apoyos en todo el país, con la ventaja de no despertar acusaciones directas de adelantamiento de campaña.

En la práctica, se construye un capital político que, llegado el momento, puede orientarse hacia la secretaría general del PRM, un rol clave en el engranaje interno, o incluso hacia una eventual candidatura presidencial. Primer reto: la elección de la presidencia del PRM

Un opúsculo con pretensión doctrinal

Un detalle poco común en la práctica política dominicana es la elaboración de un documento de carácter teórico. García Fermín presentó un opúsculo donde plantea que el “principal pilar del gobierno del cambio es la unidad partidaria”. Más allá del contenido, el gesto tiene un valor simbólico: se aleja del activismo clientelar para introducir un elemento de reflexión doctrinal dentro del PRM.

En una cultura política donde predominan los discursos circunstanciales, las caravanas y la propaganda mediática, la producción de un texto revela un intento de convertirse en orientador intelectual del oficialismo. Esto no solo lo distingue de otros

El escritor plantea que el primer gran reto del PRM será la elección de su presidencia y órganos internos en el próximo proceso. Este paso será decisivo porque allí se pondrá a prueba el grado de consenso entre las corrientes internas.

La elección no solo definirá quién administra la maquinaria partidaria en los próximos años, sino también si el PRM logra diferenciarse de su antecesor, el PRD, cuya historia estuvo marcada por fracturas en los procesos internos. La forma en que se conduzca esta elección marcará un precedente: si predomina la institucionalidad, el PRM avanzará hacia su consolidación; si impera la lucha descarnada, se abrirá la puerta a fisuras profundas.

Segundo reto: la primaria presidencial cerrada

El segundo reto planteado por el escritor es todavía más complejo: la primaria cerrada que definirá al candidato presidencial para 2028. Este proceso, históricamente riesgoso para partidos

grandes, puede convertirse en una batalla que divida al oficialismo en dos bloques irreconciliables.

García Fermín ha señalado que “Luis Abinader debe ser el árbitro del proceso”, colocando al actual presidente como garante de la equidad interna. Si Abinader asume ese rol con firmeza, el PRM podría superar la prueba sin mayores traumas. De lo contrario, el proceso podría derivar en un choque frontal de liderazgos, con consecuencias imprevisibles para el partido y para el país.

Renovación de órganos internos: una prueba inmediata Antes incluso de la primaria, el PRM deberá enfrentar la renovación de sus órganos internos. Este proceso, que debería ser rutinario, representa en realidad un momento de alta tensión. Allí los liderazgos miden fuerzas, buscan cuotas de poder y marcan posiciones de cara al futuro. García Fermín advierte que este proceso podría quebrantar la unidad si no se maneja con prudencia. La historia del PRD está llena de episodios en que la disputa por cargos internos desembocó en divisiones irreparables. El PRM, como heredero directo, no está exento de ese riesgo.

El doble liderazgo: Abinader y Mejía

Una de las realidades más sensibles del PRM es que, en la práctica, opera bajo dos liderazgos: el del presidente Luis Abinader y el del expresidente Hipólito Mejía. Abinader encarna la institucionalidad, la gestión moderna del Estado y la proyección internacional.

Mejía representa el liderazgo carismático, la base popular y la tradición política directa. En medio de esta dualidad, García Fermín busca proyectarse como un factor de equilibrio, un dirigente capaz de tender puentes y promover consensos. Su apoyo a que Abinader asuma la presidencia del PRM se inscribe en esta lógica, aunque reconoce la fuerza de la corriente hipolitista, que impulsa a Carolina Mejía como heredera política de su padre.

Ambiciones latentes

Aunque no ha proclamado aspiración presidencial, García Fermín no descarta escenarios futuros. Tampoco ha cerrado la puerta a posiciones estratégicas como la secretaría general. En política, declararse “disponible” equivale a estar en competencia. Este juego de ambigüedad le permite mantener un perfil de dirigente responsable, preocupado

por la unidad, pero al mismo tiempo expectante ante las oportunidades que puedan abrirse en la carrera sucesoral.

El retiro estratégico de Jarabacoa: un escenario por venir Del 19 al 22 de septiembre, el PRM tiene previsto convocar a su matrícula ejecutiva a un retiro en Jarabacoa, La Vega. El encuentro, planteado como un taller de estrategia de cara a las elecciones del 2028, será una muestra de que la organización oficialista ya se encuentra en fase de planificación sucesoral.

En ese escenario, el discurso de García Fermín sobre la unidad adquirirá aún más relevancia, pues cualquier definición estratégica pasará necesariamente por la capacidad del PRM de gestionar sus tensiones internas. El retiro no solo buscará diseñar líneas de acción electoral, sino también poner a prueba el clima interno del partido. Allí se medirán posturas, se identificarán liderazgos emergentes y, sobre todo, se observará si las advertencias de dirigentes como García Fermín logran calar en la conciencia colectiva del oficialismo.

El PRM atraviesa un momento definitorio. Los dos grandes retos señalados —la elección de su presidencia interna y la primaria presidencial cerrada— serán pruebas de fuego que revelarán si la organización es capaz de trascender la herencia conflictiva del PRD y consolidarse como partido institucionalizado.

En este contexto, las advertencias y movimientos de Franklyn García Fermín se convierten en un componente clave. Su discurso de unidad, la elaboración de un opúsculo doctrinal, el activismo territorial y su disposición a asumir mayores responsabilidades lo proyectan como dirigente con estrategia y visión de largo plazo. La gran incógnita es si el PRM será capaz de administrar sus tensiones internas sin caer en fracturas. Si lo logra, se consolidará como el partido hegemónico de la República Dominicana en las próximas décadas. Si fracasa, repetirá la historia de divisiones que sepultó al PRD.

El desenlace dependerá, en gran medida, de cómo se procesen los liderazgos, de la capacidad de Luis Abinader para arbitrar con autoridad y de si figuras como García Fermín logran articular un consenso real en torno a la unidad. En definitiva, el PRM tiene en sus manos la posibilidad de inaugurar una nueva etapa de estabilidad partidaria en la política dominicana, o de reincidir en las fracturas que tanto han marcado la historia nacional.m

DDD SSS GOBIERNO

Ministro Luis Miguel De Camps impulsa nuevas medidas para garantizar transparencia en el uso de recursos

» Desde marzo, y con el apoyo de la Contraloría, se realiza por instrucción de De Camps la revisión integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, emitió este martes la Orden Departamental 0552025, que refuerza el proceso de control y revisión de los contratos de mantenimiento correctivo con el objetivo de asegurar que cada peso invertido en las escuelas se utilice de forma eficiente y transparente.

Desde marzo de 2025, el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en la revisión integral de todos los contratos de mantenimiento correctivo, tanto los que fueron suscritos en la gestión anterior como los iniciados en la actual administración, como parte de una estrategia institucional que cuenta con el acompañamiento técnico de la Contraloría General de la República.

Este esfuerzo se ha traducido en la implementación progresiva de nuevos controles orientados a validar los pagosexclusivamente luego de la verificación física y documental de los trabajos realizados.

La nueva orden consolida este proceso con medidas clave: Ninguna transferencia a las juntas descentralizadas podrá realizarse sin una auditoría que certifique la conclusión satisfactoria

de los trabajos, avalada por la Contraloría; se instruye la elaboración de un informe técnico sobre los casos de obras pagadas y no ejecutadas que será remitido al Equipo de Recuperación del Patrimonio Público y, de ser necesario, al Ministerio Público; también se fortalece la supervisión de obras en curso por parte de la Dirección de Infraestructura Escolar al tiempo que se establece que cada transferencia de fondos deberá pasar por un proceso controlado y documentado.

Asimismo, se reafirma la obligación de las juntas descentralizadas de cumplir con el Reglamento para el Manejo de Fondos, lo que implica aprobar planes operativos, presupuestos, rendir informes mensuales, mantener inventarios actualizados y ejecutar deducciones fiscales. Con estas medidas, el Ministe-

CTC resaltan logros

en la juventud e inclusión digital 2020-2025

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com os Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), presentaron su informe de Gestión 2020-2025, en el que se destacan programas de inclusión y formación digital que han impactado y transformado la vida de cientos de jóvenes y adultos a nivel nacional.

Lrio garantiza que la conservación de la planta física escolar esté respaldada por controles técnicos, financieros y legales más robustos, y que las decisiones de las juntas se mantengan dentro del marco constitucional y de la Ley General de Educación.

El Ministerio recordó que las juntas descentralizadas están sujetas a la Ley de Compras y Contrataciones y que cualquier incumplimiento será sancionado. Asimismo, advirtió que el Consejo Nacional de Educación podrá anular decisiones contrarias a la Constitución y a la Ley General de Educación.

La cartera educativa subrayó que la gestión encabezada por el ministro De Camps es clara: que cada recursodestinado a mantenimiento escolar se traduzca en obras verificadas y en mejores condiciones para los centros educativos. m

Entre estos cinco años de logros el director de los CTC, Isidro Torres, también destacó la modernización de infraestructuras, formación digital y programa sociales de impacto en comunidades vulnerables.

Torres, informó que en ese periodo fueron rehabilitados y modernizados más de 100 centros, alcanzando un total de 107 CTC y 7 Compumetros en funcionamiento.

El informe presentadomindica que más de millón de personas fueron certificadas en competencias digitales a través de programas como Niñas en las TIC y Verano Maker, personas con discapacidad, adultos mayores, internos de Rafey, y mujeres y jóvenes en riesgo social .

Torres también mencionó como logros de la gestión, a los Espacios de Esperanza, que beneficiaron a la primera infancia con programas de estimulación temprana y formación en valores.

Asimismo, se refirió a iniciativas desarrolladas en hospitales como el Robert

Reid Cabral, las cuales acercaron recursos tecnológicos y actividades recreativas a niños en condiciones delicadas de salud.

“Estos cinco años han sido de grandes transformaciones, de grandes logros, pero quiero destacar que el centro han sido los jóvenes, los adultos, a quienes hemos tratado de llevar formación e inclusión digital, instrumentos fundamentales en el dìa de hoy para poder desenvolverse e insertarse en el mercado de trabajo”.

Otros logros

La División de Radio CTC consolidó su rol como medio comunitario con 72 estaciones activas, de las cuales 45 fueron rehabilitadas y 48 digitalizadas. Se produjeron más de 8,200 contenidos y 460 comunitarios fueron formados en locución y producción radial.

En el 2025 República Dominicana fue sede del Taller Global de Centros de Transformación Digital y de la Reunión Anual de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en la que participaron 28 países.

En ambos escenarios, los CTC fueron reconocidos como un modelo regional de inclusión digital e innovación social.

Agradecimientos

Torres subrayó que estos avances contaron con el respaldo del presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña y de la primera dama Raquel Arbaje.m

Luis Miguel De Camps ministro de Educación.
CTC destaca el rol de los medios de comunicación en la difusión de sus acciones.

OPINIÓN

EEDITORIAL

Hacia la transparencia educativa

l anuncio del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, mediante la Orden Departamental 055-2025, marca un giro a tomar en cuenta en la gestión del gasto público en el sistema educativo. Por primera vez en años, se establece una política clara para garantizar que el dinero destinado al mantenimiento escolar no se diluya en contratos opacos o trabajos fantasmas.

Desde marzo de este año, el ministerio ha emprendido una revisión minuciosa de los contratos de mantenimiento correctivo, pasados y presentes. La participación de la Contraloría General de la República es un acierto: sin una supervisión técnica independiente, cualquier intento de reforma correría el riesgo de quedar en letra muerta.

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

Lo más relevante de esta orden es su carácter preventivo y correctivo. No se permitirá la transferencia de fondos sin una auditoría previa, y los pagos estarán condicionados a la verificación física y documental de los trabajos. Además, se investigarán casos donde se hayan pagado obras no ejecutadas, lo que podría tener consecuencias legales.

Estas medidas representan un compromiso serio con la transparencia, pero el verdadero reto será su implementación. Sin voluntad política, seguimiento riguroso y sanciones ejemplares, todo podría quedarse en el papel.

Es tiempo de que cada peso destinado a la educación se traduzca en aulas dignas y funcionales. La ciudadanía debe vigilar que esta promesa se cumpla, por el bienestar de todos.

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

SENASA y el verdadero compromiso social

El doctor Bernardo Defilló, primer superintendente de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), solía repetir que la Ley de Seguridad Social no se diseñó para generar fortunas, sino para garantizar derechos. “La salud es un compromiso social del país con su gente”, decía, convencido de que aquel sistema debía tener una visión solidaria y no mercantilista.

Este es un país difícil de gobernar

Definitivamente República Dominicana es un país difícil de gobernar.

Históricamente carente de todos los servicios, probablemente ningún gobierno ha resuelto lo básico, quizás la dictadura de Rafael Trujillo fue lo más cercano, sin embargo al dirigir el país con características personales y familiares ese legado no se puede computar.

La democracia surgida a la raíz del ajusticiamiento de Trujillo que ha debido ser el sistema encargado de llevar por mejor sendero a los dominicanos, no ha logrado esos objetivos.

La corrupción, mala administración, desorden, fraudes, pleitos y oportunismos políticos partidarios están llevando este sistema a la bancarrota.

Queriendo o sin querer varios gobiernos y sus presidentes han llevado los recursos del Estado al extremo de malos manejos enriqueciendo familiares, amigos, socios, aliados y hasta los propios mandatarios se han hecho cargo de recursos públicos logrando grandes riquezas que legal o moralmente no tienen explicación.

Incluso últimamente la justicia se ha hecho cargo de llevar a la cárcel algunos acusados de corrupción pública, aunque sea por del momento porque todos sabemos que aquí el sistema judicial se mueve de acuerdo al interés del poder ejecutivo aunque se piense lo contrario.

El mito de los tres poderes del Estado en realidad eso no existe porque el Ejecutivo de alguna manera maneja los demás poderes.

La actual administración que lidera el Presidente Luis Abinader hace todos los esfuerzos para que los actos de malos manejos de fondos públicos por lo menos del gobierno de Danilo Medina sean castigados por la justicia, dando luz verde a su aparato del ministerio público para que someta esos casos.

Otros actos de supuesta corrupción de otros gobiernos han quedado en el olvido o han sido absueltos por la justicia, claro con el beneplácito indirecto de los aparatos gubernamentales de turno.

Los ministerios públicos de otros gobiernos han sometidos expedientes mostrencos con el objetivos de que los jueces tengan motivos reales de sobreseer esas acusaciones bajos alegatos disímiles.

Sin embargo las cosas no han sido así durante este gobierno y el sistema judicial ha actuado aunque sea de manera timorata.

Aunque con decisiones judiciales fuertes y admisiones de comisión de delitos de peculados por integrantes del gobierno de Danilo Medina, durante la presente gestión hay gente que no aguante y prefiere meter las manos en dineros públicos aunque la opinión pública se los coma vivos.

No ha valido la iniciativa de Luis Abinader de distanciarse y cancelar a todos aquellos funcionarios que cometa malos menos de los fondos de las instituciones que dirigen para que algunos sigan en lo mismo.

Por eso digo que este país es difícil de manejar.

Parecería que la intención de tomar lo ajeno por diferentes medios es una enfermedad que llevamos en la sangre. Con razón Abinader aclara que entre corruptos y amigos prefiere los amigos pero verdaderamente serios y que se manejen con responsabilidad.

Una vez en un consejo de gobierno, siendo Balaguer presidente y ante cuestionamientos públicos a una de sus hermanas dijo que él era responsable de su gestión, lo que fue error.

Cada Presidente electo cuando asuma debe decir es que cada funcionario sería responsable de sus hechos a partir de su nombramiento porque así si viola la ley tomando el dinero que no es suyo iría a la ´cárcel pero sin dañar la gestión de jefe de turno.

Lo que está pasando ahora da pena y vergüenza, tenemos un Jefe de Estado, responsable y serio que no quiere que su legado quede manchado por malos manejos públicos, pero decenas de funcionarios que no respeten lo que ha pasado antes ni lo que pase después, sino hacerse ricos a costillas de los fondos públicos aunque su moral jamás se re m

Su advertencia incomodaba a las élites corporativas que, desde los inicios, vieron en la enfermedad del pueblo dominicano una fuente de negocios. Con el tiempo, esos intereses económicos se fueron imponiendo sobre el espíritu original de la ley, transformando la atención en un producto que se compra y se vende, y debilitando la esencia social del sistema. Hoy, la crisis en el SENASA revela con crudeza el costo de ese desvío. La aseguradora estatal, que debía ser el pilar de un modelo inclusivo, se ve atrapada en denuncias de corrupción, despilfarro y mala gestión. El resultado es un pueblo cada vez más desconfiado de sus instituciones y con una exigencia clara: no quieren pactos extrajudiciales ni salidas negociadas, quieren justicia real.

La Ley 87-01 de Seguridad Social, que fue promulgada hace más de dos décadas, requiere una reforma urgente con visión ciudadana. No se trata de más beneficios para las ARS ni de ampliar privilegios corporativos. Se trata de devolver al sistema su misión original: proteger al trabajador, garantizar atención digna y evitar que la salud siga siendo un lujo.

La indignación popular es legítima. Cada peso malversado en SENASA representa una medicina que no llegó, una consulta que se negó, una cirugía que se pospuso. No es un simple error administrativo: es un crimen social que afecta vidas y profundiza desigualdades.

El Ministerio Público tiene ante sí una gran prueba de credibilidad. En especial su jefa, la Procuradora General Yeni Berenice Reynoso, observada por la ciudadanía con expectativa. Su papel no puede ser otro que el de actuar con la severidad y la rectitud de la Diosa Temis, aplicando la justicia sin parcialidad, sin privilegios y sin temores. La sociedad no aceptará que este caso se archive, ni que quede reducido a un espectáculo mediático. Estamos en un momento definitorio. El caso SENASA debe marcar un antes y un después en la lucha contra la corrupción en el sistema de salud. No podemos seguir aceptando que se juegue con la vida de los dominicanos, ni que la impunidad se convierta en norma.

La salud no es un privilegio reservado a quienes pueden pagar más. Es un derecho fundamental. Y ese derecho debe estar protegido por un sistema fuerte, justo y solidario.

El pueblo ha hablado con claridad: quiere ver a los corruptos en la cárcel y exige una reforma que devuelva al sistema de seguridad social su razón de ser.

Porque la salud no se negocia. La salud se garantiza. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Honduras que resiste

El sector Honduras, en pleno corazón del Distrito Nacional, tiene una historia que lo distingue y que al mismo tiempo refleja los grandes retos de nuestra ciudad. Nació en los años sesenta como un proyecto habitacional impulsado por el presidente Joaquín Balaguer para familias de bajos ingresos. Su nombre oficial es General Antonio Duvergé, establecido por ley en 1969 en honor al héroe independentista, pero el pueblo lo bautizó de otra forma. La presencia de soldados hondureños de la Fuerza Interamericana de Paz en la zona dio origen a un apodo que nunca se borró: Honduras. Y es así como hasta hoy todos lo conocemos. Honduras es un barrio vivo, con una cotidianidad que retrata el alma de Santo Domingo. Las mañanas comienzan con el café en la acera, el saludo de los vecinos, los marchantes, los motoconchos que recorren cada calle y los colmados que se convierten en puntos de encuentro. Allí la comunidad conserva ese valor que se

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

pierde en las grandes ciudades: la cercanía, la solidaridad y la interacción diaria que se siente como familia extendida. Esa es la riqueza que lo mantiene de pie, a pesar de los desafíos que arrastra con el paso de los años.

Entre esos desafíos, uno de los más evidentes es el de los espacios públicos y las áreas verdes. Lo que fue concebido como pulmones urbanos y lugares de recreación para niños y familias hoy se encuentra, en muchos casos, invadido por construcciones improvisadas o convertido en terrenos edificados por desaprensivos. La falta de espacios libres golpea directamente a la convivencia, porque sin áreas donde compartir de forma sana, el barrio pierde oportunidades para el deporte, el esparcimiento y la integración comunitaria.

Otro reto se refleja en la gestión de los residuos. Aunque el servicio de recogida es diario, la conducta de algunos vecinos que depositan basura en lugares indebidos ha generado microvertederos

en esquinas específicas. Más que un problema de limpieza, se trata de un tema de cultura ciudadana que demanda acompañamiento y educación comunitaria. No basta con que el camión pase; es necesario que cada quien entienda su responsabilidad en mantener el entorno limpio y habitable.

La convivencia, como en todo barrio denso y diverso, también necesita ser trabajada. Conflictos vecinales, uso indebido de espacios comunes y la falta de reglas claras generan tensiones que podrían evitarse con mecanismos de mediación, juntas de vecinos fortalecidas y un rol más activo de las autoridades municipales como acompañantes de la vida comunitaria. Honduras no necesita más controles, necesita más armonía; más espacios de diálogo y menos espacios de confrontación.

A pesar de todo, el barrio sigue teniendo un potencial enorme. Su ubicación estratégica, su historia y la fuerza de su gente son capitales sociales que no

deben desaprovecharse. Apostar a la recuperación de las áreas verdes, a la creación de más espacios deportivos y recreativos, a programas de educación ambiental y a la mediación comunitaria son pasos concretos que pueden devolverle a Honduras la vitalidad que merece. No se trata de borrar su pasado, sino de darle un futuro que honre a quienes lo fundaron y a quienes lo habitan hoy.

Honduras es, en definitiva, un espejo de la ciudad: un lugar con raíces fuertes, retos visibles y una comunidad dispuesta a luchar por vivir mejor. Mirarlo con ojos propositivos significa entender que sus problemas no son solo de Honduras, sino de toda la capital, y que sus soluciones pueden convertirse en modelo de convivencia urbana. Lo que se necesita es acompañamiento, voluntad y el compromiso de todos: autoridades, vecinos y sociedad. Solo así se logrará que ese barrio, que nació con una promesa de esperanza, siga siendo un espacio de vida, encuentro y dignidad. m

Desde que el mundo es mundo hay violencia. Nada nuevo bajo el sol. Cuidamos nuestro entorno, familia, propiedades al precio que sea. Desde que uno abre los ojos, enciende el celular o agarra un periódico físico nos enteramos de nuevos casos de violencia que no cesan en cualquier lugar del mundo. No hay excepciones, no hay reglas ni distinción de clases sociales. Es un no parar, un continuo sinfín de hechos y realidades muy duras y complicadas de aceptar. Es un tema que desgasta, ahoga, pero con el que hay que aprender a vivir y caminar alerta. En conversación con la antropóloga Tahira Vargas para el podcast “Cuarto de Ensayo”, sobre los índices de violencia, comentó: “el ser humano, según estudios antropológicos realizados en distintas sociedades demostró que la violencia es construida socialmente en sociedades donde los conflictos se manejan con violencia. Sociedades de dominación y de ejercicio

de poder vertical, patriarcal, pero hay otras sociedades donde no existe la violencia. Es parte de una construcción social que no está solo concentrada en los grupos más pobres. Hay grupos muy pobres que no tienen violencia”.

En la sociedad dominicana, contó la especialista, la mayoría de las personas que agreden, asesinan, cometen feminicidios son hombres. A éstos se les educa socialmente para agredir, es una manera de reforzar su masculinidad y machismo. ¿Quiénes agreden? ¿por qué agreden?. Pues, se les motiva a través de la competencia de poder, se le reprime estrategias de comunicación afectiva y por eso se genera ese círculo de violencia, más en los hombres. Por supuesto, también hay mujeres que violan, asesinan y maltratan a sus propios hijos u otros niños. A lo largo de la historia casos realmente espeluznante.

Así las cosas, no todo se queda en violencia intrafamiliar. También hay violencia: social en nuestras calles, matar por un par-

queo, porque te limpien el cristal del carro, con tu vecina, o con el compañero de trabajo. Hay violencia política, cuando un gobierno aupa y protege casos de corrupción y desfalco al Estado, incluso, por sus propios partidarios nombrados en posiciones gubernamentales. Y por supuesto, hay violencia desde inicios de la humanidad entre naciones, etnias y bandas en ciertos países aún en la actualidad. Basta las guerras de Rusia – Ucrania, Gaza e Israel, Yemen, Sudán del Sur, etc…En estas situaciones inciden intereses, factores políticos, enriquecimiento y como no, venganza. Sumado a los ataques terroristas, violencia pura y dura contra inocentes, como lo anteriormente mencionado.

Pero ¿qué sucede con la violencia de las calles, bandas y entorno disfuncional en muchos jóvenes?, a eso respondió la antropóloga Vargas, “la pobreza no es la responsable, es solo un factor que favorece la violencia por la desigualdad y por la misma violencia estructural. En una misma familia

puede haber dos hermanos, uno delincuente y otro en la universidad. Y sí, hay valores, lo que pasa es que hay un tema de una sociedad que empuja hacia la busqueda de dinero por redes ilícitas donde existe pautas de violencia. Las familias donde viven estos jóvenes es igual a otro tipo de familia donde hay jóvenes que no son delincuentes, y volvemos a la culpabilidad de la mujer, de la mujer. Se ha promovido de que las familias donde la mujer está sola criando es la culpable. ¿Qué pasó con el padre?”. En realidad, no tenemos otra cosa que aprender a vivir a diario con la violencia en todos sus matices, de cerca y lejos. Enseñar a nuestros hijos que jamás se debe llegar a esos niveles y que desgraciadamente suceden. Preparar a los niños y jóvenes para este mundo, a veces, de espanto que vivimos. Nos espanta, nos atemoriza. Nos ha tocado presenciar y observar en directo gracias a la tecnología, esa violencia terrible, sin sentido ni razón. Tiempos convulsos, parecido a otros siglos anteriores. . m

Violencia aquí, allá

OPINIÓN

COLUMNA INVITADA

DR. ISAÍAS RAMOS

Los padres de la patria moderna: Balaguer y Leonel

Nuestros verdaderos Padres de la Patria —Duarte, Sánchez y Mella— nos legaron libertad, dignidad y soberanía. Pero la República Dominicana contemporánea también ha conocido otros “padres”: no de la libertad, sino de la deformación del Estado.

Tras los 31 años de tiranía de Rafael Leónidas Trujillo (1930–1961), el país vivió un periodo de inestabilidad marcado por Consejo de Estado, gobierno democrático efímero, triunviratos y una guerra civil en busca de restaurar la Constitución. Fue en este escenario que Joaquín Balaguer emergió como figura central, electo en 1966 en unas elecciones discutidas y marcadas por la presencia de fuerzas extranjeras. Durante los primeros doce años de su gobierno, los vestigios del terror tru jillista se sintieron con fuerza, con per secución y pérdida de dominicanos va liosos. Al término de sus 30 años de in fluencia política (1966–1996), el clien telismo y los privilegios habían prevale cido, dejando un Estado condicionado por favores y lealtades políticas.

Balaguer fue el padre del clientelis mo y del Estado de privilegios, sinte tizado en la frase: “te cogemos la fun dita y no somos reformistas”. Quien no se alineaba con su política queda ba relegado a ciudadano de segunda clase. Aunque construyó presas, acue ductos, parques y otras infraestructu ras, muchas fueron estatuillas de la co rrupción.

Leonel Fernández heredó esa lógica y la llevó a otro nivel. Fue el padre del Estado corporativo y entreguista. Con la Ley 141-97 permitió que capitales

privados operaran en sectores estratégicos como energía, minería y otros servicios esenciales, y se amarraron contratos lesivos como el “peaje sombra” y Congentrix.

Su gestión dejó obras visibles de infraestructura, como metro, elevados y túneles, muchas convertidas en monumentos a la corrupción. Además, fue el padre del Estado pervertidor, normalizando prácticas que desfiguraron la institucionalidad y expandieron vicios sociales.

En lugar de implementar los objetivos de la Ley 66-97, que aspiraba a formar ciudadanos con valores útiles a la sociedad, su gobierno lanzó el Programa

Eventual Mínimo de Empleo, conocido como “pagar para no matar”, un instrumento que, según críticos, corrompió y pervirtió a la juventud en los barrios. La educación fue desatendida y los vicios se expandieron, dejando a millones de jóvenes sin presente ni futuro.

Los gobiernos posteriores —Hipólito Mejía y Danilo Medina— no rompieron con este legado; lo profundizaron. Al final de este ciclo, el gobierno actual presidido por Luis Abinader ha intensificado, en distintos frentes, el esquema corporativista, el entreguismo y el endeudamiento público, y ha mostrado graves omisiones en la garantía de derechos fundamentales.

Hoy nos encontramos ante otra encrucijada histórica. Los próximos 30 años ofrecen dos caminos: cruzarnos de brazos y permitir que la partidocracia profundice un modelo de clientelismo, privilegio, corporativismo, entreguismo, perversión y autocracia; o organizarnos y hacer realidad nuestra Constitución del Estado Social y Democrático de Derecho, garantizando dignidad, paz, progreso y desarrollo en cada rincón de la patria. ¿Permitiremos que nos sigan robando el futuro o seremos protagonistas de nuestra propia historia?

En el Frente Cívico y Social estamos convencidos de que el futuro depende de cada uno de nosotros. Tenemos los mecanismos democráticos que surgen a través de candidaturas independientes auténticas y la oportunidad histórica de iniciar un ciclo de refundación de la patria, honrando la Constitución al hacer realidad el Estado Social y Democrático de Derecho y los objetivos educativos que la partidocracia deshonró. Si actuamos con determinación, podremos celebrar en 2044, bicentenario de nuestra independencia, una República fuerte, libre y justa, como soñaron nuestros libertadores: un país donde la palabra de Dios, el amor a la patria y la defensa de la libertad guíen nuestras vidas. Este es el sueño que en el FCS invitamos al pueblo dominicano a alcanzar: orden, justicia e igualdad de oportunidades para todos los dominicanos. m

ECONÓMICAS

Rep. Dom. entre los países con menor carga en el Índice de Burocracia 2025

» El Adam Smith Center presenta informe sobre los obstáculos regulatorios para operar empresas en 21 países.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l Adam Smith Center for Economic Freedom x Florida International University (FIU) presentó la quinta edición del Índice de Burocracia 2025, un análisis pionero donde se mide la carga burocrática que enfrentan las empresas medianas en 21 países de Europa, América Latina y el Caribe, incluyendo a la República Dominicana.

El estudio evalúa las horas que las compañías deben dedicar a trámites regulatorios, tanto para abrir como para operar formalmente, revelando cómo la burocracia frena la productividad, la inversión y la innovación.

“Lo que distingue a esta edición 2025 es su énfasis en las empresas medianas, que suelen estar subestimadas en las estadísticas, pero que son esenciales para la arquitectura productiva por su capacidad de generar empleo de calidad, impulsar la innovación y atraer inversión”, destacó Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center.

Resultados generales

• Apertura de empresas: for -

malizar y registrar una compañía mediana exige en promedio 1,850 horas, el equivalente a 231 jornadas laborales o casi ocho meses dedicados exclusivamente a trámites.

• Operación de empresas: cumplir con las obligaciones anuales demanda alrededor de 1,577 horas al año, unas 190 jornadas laborales, lo que representa el 76 % del tiempo de

un empleado dedicado únicamente a trámites.

República Dominicana: un caso positivo

La República Dominicana se posiciona entre los países con mejores resultados del índice, junto con Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Portugal y Uruguay.

• Apertura de empresas: el país figura en el grupo con menor carga burocrática relativa, aunque los trámites vinculados a servicios básicos (electricidad, agua y telecomunicaciones) siguen siendo los principales retos.

• Funcionamiento de empresas: mantiene una de las cargas administrativas más reducidas de la región, favoreciendo la formalidad y la competitividad.

Qik Banco Digital es reconocido con tres premios en Global Finance

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Qik Banco Digital Dominicano, S.A. – Banco Múltiple, filial del Grupo Popular y primer neobanco del país, fue galardonado con tres reconocimientos internacionales por parte de la revista especializada en finanzas Global Finance, en su edición 2025, en la que subraya que esta entidad financiera es el mejor banco digital del país. En

su edición sobre los Premios a los Mejores Bancos Digitales del Mundo, la publicación otorga a Qik la distinción como Mejor Banco Digital de República Dominicana, además de Mejor Diseño de Experiencia de Usuario (UX) y Mejor Banco en el uso de Marketing Digital y Servicios en Redes Sociales en el país.

“Ser reconocidos por Global Finance por segundo año consecutivo nos motiva a seguir desarrollando productos y funcionalidades que respondan a las necesidades reales de los dominicanos, y que además les per-

mitan empoderarse de sus finanzas mediante el uso de la tecnología”, añadió Arturo Grullón, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Qik Banco Digital. Para otorgar estos premios, los responsables de la revista evaluaron criterios como la efectividad de la estrategia para atraer y atender a clientes digitales, el éxito en incentivar el uso de las ofertas digitales, el crecimiento de la base de clientes, la amplitud del portafolio de productos, la evidencia de beneficios tangibles derivados de iniciativas digitales, así como el

• Balance general: al combinar ambos indicadores, la República Dominicana se ubica como un referente regional en agilidad administrativa y clima de negocios.

“Estos resultados reafirman los avances de la República Dominicana en la simplificación administrativa y representan una oportunidad para seguir fortaleciendo su competitividad como destino de inversión y emprendimiento”, señalaron desde el Instituto OMG, responsable de la investigación en el país.

I mpacto y perspectivas

Según Sary Levy-Carciente, coordinadora general del estudio, “contar con evidencia empírica actualizada es clave para orientar decisiones públicas efectivas, especialmente aquellas que impactan directamente en el clima de negocios, la inversión y el desarrollo sostenible”.

El evento de lanzamiento contó con la participación de líderes internacionales, como el expresidente de México, Felipe Calderón, además de académicos, empresarios y representantes de la sociedad civil de distintos países.

El reporte completo con la información de cada país está disponible en: freedom.fiu. edu/index

Sobre el Índice de Burocracia 2025

Elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom (FIU), el índice mide las horas que las empresas medianas dedican a trámites burocráticos en 21 países. En la República Dominicana, la recolección de datos estuvo a cargo del Instituto OMG (Mónika Melo y Ángela Santana). m

diseño y la funcionalidad de su app móvil.

Un neobanco que crece con sus clientes

En menos de tres años, Qik Banco Digital ha alcanzado más de 800 mil clientes, lo que refleja la alta aceptación entre los dominicanos.

Actualmente, su propuesta de valor incluye productos como tarjetas de crédito y de débito, cuenta de ahorro, cuenta compartida, certificados de depósito digitales, préstamos y seguros, además de funcionalidades como pagos a la agenda de contactos, código Cash, pagos de servicios y billeteras digitales. m

El Adam Smith Center situa a Rep. Dom. entre los países con menor peso regulatorio para las empresas en el Índice de Burocrasia 2025.
Qik Banco Digital, referente en innovación

Nueva York la ciudad que nunca duerme

» El turismo mundial se aparca en esa urbe que aunque envejece sigue siendo el centro del mundo.

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com Especial para La Crónica iertamente Nueva York nunca duerme como dice la canción porque usted llega en las mañanas y puede amanecer en cualquier bar o discoteca sin que se dé cuenta que el día ya pasó. El centro del mundo turístico sigue siendo la ciudad imaginaria de Pedro Navaja.

CMillones de turistas de todo el mundo visitan cada año el Times Square sin esa fotografía no se vuelve a la casa.

Es un viaje que nadie quiere perder en algún momento de su vida.

Aunque otras urbes del mundo reúnen quizás ahora mismos más cualidades atractivas en el turismo que Nueva York, todavía sigue siendo la número uno en turismo.

Envejece la ciudad de los grades rascacielos de tal manera que necesita reinventarse dado más brillo a sus señalizaciones, invertir en infraestructura en seguridad. En fin Nueva York tiene que competir ahora con cualquier ciudad de China Comunista que es más joven en sus edificios, luces, atenciones, seguridad y servicios con la única desventaja de que queda lejos de cualquier lugar.

La ciudad de los ocho millones de historias es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, famosa por su mezcla de cultura, historia, modernidad y diversidad.

Si piensas en turismo en Nueva York, allí encontrará de todo.

La Estatua de la Libertad y Ellis Island son íconos de la ciudad y de la inmigración hacia los Estados Unidos.

Times Square, conocido como la encrucijada del mundo, repleto de pantallas gigantes, teatros de Broadway y un ambiente vibrante.

Puede de Brooklyn, a es un paseo a pies o en bicicletas bastante atractivo, ofrece vistas espectaculares de Manhattan y el barrio de Brooklyn.

Otros lugares a visitar durante su estadía en Nueva York son el Museo Metropolitano, Museo de Arte Moderno, Museo Americano de la Historia, Central Park, el gran pulmón verde de Manhattan, ideal para caminar o pasear en familia.

Está el Empite Building, Rockefeller Center, con sus barrios icónicos como Manhattan, centro financiero, cultural y turístico, Brooklyn con su vida artística y nocturna.

Queens, muy diverso, con excelente gastronomía internacional y el estadio de los Mets.

También tenemos el Bronx, hogar de los yankee Stadium y la cuna de música popular.

Staten Island, Travesía gratuita en el ferry hacia la Estatua de la Libertad.

Como una gran ciudad Cosmopolitan Nueva York tiene sus ventajas y desventajas, aunque las virtudes la adornan a no ser por la falta de seguridad pública que se ha adueñado de todo Estados Unidos.

Cada visitante a Nueva York disfruta de sus servicios, atractivos y estructuras.

Vetamos otros lugares qué visitar en la llamada capital del mundo.

La terminal de trenes, la Grand Central, estación histórica con arquitectura impresionante.

Biblioteca Pública de Nueva

NORTEAMÉRICA

York, en la icónica Quinta Avenida, con sus famosos leones de piedras.

Wall Street y la Bolsa de Nueva York, centro financiero mundial, junto al famoso Toro imagen llamativa para los visitantes. Little Island, un moderno parque flotante sobre el río Hudson. En fin Nueva York es una de las ciudades más atractivas de los Estados Unidos y el mundo que todo el mundo debe visitar.

Nueva York tiene su historia y la vamos a narrar en algunos párrafos aquí.

La historia de esta ciudad es fascinante porque refleja la mezcla de cultura y evolución de Estados Unidos como nación.

Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por los pueblos indígenas de la confederación Lenape, quienes vivían de la caza, pesca y el comercio.

En 1524, el explorador Giovanni Verrazano fue el primer europeo en llegar a la Bahía de Nueva York.

En 1609, Henry Hudson, navegando para los Países Bajos, exploró el río que hoy lleva su nombre.

En 1624, los holandeses fundaron un asentamiento llamado Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan. En 1664, los ingleses conquistaron el lugar y lo renombraron Nueva York en honor al Duke de York.

Vivir en la ciudad de Nueva York es como vivir en el centro del mundo, todo sucede aquí, la vida parece cara pero todavía se puede vivir allí.

El Metro es el corazón de Nueva York aquí puedes ver todo tipo de culturas y de vidas.

Encuentras todo tipo de comidas, se celebran aniversarios de todo el mundo, chinos, rusos, africanos, latinos.

Hay ruido, tráfico, multitudes es algo maravillo. Es maravilloso ir a París, Roma o Tokio, pero estar en Nueva York es mágico, es vivir en el centro del mundo sin ir a otros países.

Es un reto ir o vivir en Nueva York. m

ESPECTÁCULOS

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

azz en Dominicana celebra con orgullo su 19a aniversario, consolidándose como la principal plataforma de difusión del ritmo en el país. Lo que nació en 2006 como un gesto íntimo y apasionado, una crónica escrita tras una noche solitaria pero inolvidable en el bar del Teatro Nacional, se transformó en un movimiento que ha marcado un antes y un después en la escena musical del país.

JMotivado por la emoción de compartir una experiencia auténtica y por la convicción de que el jazz merecía ser escuchado, valorado y vivido, en esta entrevista con La Crónica, Fernando Rodríguez de Mondesert convirtió una inconformidad personal en una misión de vida. Desde entonces, Jazz en Dominicana ha sido voz, espacio y memoria para cientos de músicos y miles de oyentes, trascendiendo fronteras con publicaciones internacionales, eventos semanales y siete libros publicados. Hoy, tras casi dos dé-

«Hace 14 años casi no había lugares donde disfrutar de jazz en vivo. Hoy día tenemos eventos fijos, conciertos, no solo en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata, sino en todo el territorio nacional. El país se puede disfrutar de diversos eventos de jazz en vivo para un público que va en constante crecimiento. »

FERNANDO RODRÍGUEZ DE MONDESERT

Gestor cultural

cadas, la plataforma sigue siendo testimonio vivo de cómo la pasión puede cambiar realidades.

Jazz en Dominicana cumple 19 años. ¿Qué te motivó a crear esta plataforma y cómo recuerdas esos primeros días?

Jazz en Dominicana nació de una manera poética, como re-

FERNANDO RODRÍGUEZ DE MONDESERT

GESTOR CULTURAL

Fernando Rodríguez de Mondesert: el corazón detrás del jazz local

» De una noche solitaria al alma del jazz en territorio nacional, Jazz en Dominicana: 19 años haciendo historia con pasión.

sultado de una inconformidad al asistir a un evento de jazz. Me explico. Sentado solo, escuchando y disfrutando de un solo de jazz en el bar del Teatro Nacional, en septiembre del 2006.

Ni el cuarteto (Guy Frómeta, Jeremías King, Sandy Gabriel y Rafelito Mirabal), ni yo entendíamos por qué me encontraba como único miembro del público esa noche. Ellos tocaron como si estuviera lleno. Gracias que no lo estaba, pues quizás la historia hubiese sido otra. Decidí, a instancia de ellos, compartir un escrito con las impresiones y emociones de esa noche. Ese escrito, «Un muy buen jazz en Santo Domingo», seguido por un segundo, «El jazz está vivo en Santo Domingo», lograron motivar a amistades y conocidos a compartir lo vivido.

Rafelito Mirabal (pianista) expresó que «esa noche que quedó atrás igual que tantas y tantas otras en todo el mundo, y desde hace más de un siglo donde los músicos de jazz lo entregamos todo en una pieza, en una noche y en una vida». La gran diferencia de esa noche con respecto a todas las demás es que ahí nació Jazz en Domini-

Fernando Rodríguez y Sandy Gabriel reciben de Acroarte las medallas de Premio Casandra 2012, em la categoria Disco del año y Concierto del año por «Jazzeando».

cana. Ahí podemos comprobar, una vez más, como de las cosas simples y sencillas nacen grandes proyectos. El deseo de compartir una noche con sus amigos, hizo que una persona se propusiera y lograra, no solo atraer a sus amigos y allegados al mágico mundo del jazz, sino haber creado el movimiento de difusión del jazz más importante de los últimos años en nuestro país, con presencia en lugares públicos y en la internet.

A los pocos días del «empujón» dado por Los Cuatro decido iniciar el blog, la madrugada del 23 de octubre de 2006. Este nace con la intención de dar a conocer el jazz que se estaba realizando aquí, ya sea por músicos nuestros o extranjeros, y el jazz que nuestros músicos estaban haciendo en el exterior.

Un año después nacía el primer espacio de Jazz en vivo: Jazz en Dominicana en Casa de Teatro. ¡Y a partir de ahí escogí este caminar como misión de vida!

En casi dos décadas, ¿cuáles han sido los principales logros o hitos que te llenan de orgullo? Son tantos. Entre estos:

nEl siempre seguir escribiendo, para que, de una manera u otra, en blanco y negro, quizás no conteniendo el 100%, pero si una gran parte de la historia del jazz en nuestro país desde finales del 2006 a la fecha.

nEl que mis escritos han podido ir más allá de nuestras fronteras, pues he escrito en All About Jazz, Jazz Times Magazine, Latin Jazz Network, Latin Jazz Culture; además de muchos escritos siendo utilizados o mencionados en obras de otros autores en Hispanoamérica.

nLos eventos semanales y lo que significaron y significan para músicos y fans del género. Más de 300 músicos de nuestro patio y de 23 países; ganadores algunos de Grammy, Grammy Latino y similares en sus países. Si se usara una media de 90 personas en asistencia por evento, arrojaría que más de 130,000 personas han disfrutado de los mismos.

nLos 7 libros publicados; las notas de álbum a 14 producciones discográficas.

nMis reconocidos roles como Socio Organizador y Líder Comunitario del Día Internacional del Jazz desde sus inicios en el 2012.

n El pertenecer al panel de jueces para el 7 Virtual Jazz Club Contest (desde la primera competencia en el 2016, hasta la fecha). Y haber sido electo como el primer presidente del jurado en lo que fue la séptima edición (2022).

nEl haber logrado llevar a varias agrupaciones nuestras a festivales del género en Guadalupe, Estados Unidos, Colombia y Panamá.

«La inclusión de nuestra rica herencia folklórica en la música contemporánea ha dado una apertura mayor y ha logrado estrechar más el abismo entre el jazz y la música popular.»

diversos actores en el jazz ha atraído a un público, cada día más joven, que asiste a eventos, conciertos y festivales; aprecia el género, lo consume y lo comparte y la labor de los arriba mencionado en lograr que se entienda que el Jazz es para todos.

Como gestor cultural, ¿qué retos has enfrentado al promover un género que no es necesariamente masivo en el país?

estos han logrado ir viendo el presente y futuro de nuestro jazz y música popular, de talentosos seres humanos que hoy son un adolescente, mañana un nombre reconocido en nuestra música. De ir viendo y atestiguando el crecimiento de nuestro jazz.

Jazz en Dominicana ha sido plataforma para muchos músicos emergentes. ¿Qué artistas te han sorprendido o marcado especialmente?

No quisiera mencionar a unos y dejar de mencionar a otros. A través de los años hemos visto aparecer, crecer y hacer carrera a muchos que han participado en nuestros espacios.

Siempre he dicho que los nuestros nada tienen que envidiarle a los de afuera. Y en estos 19 años siguen dando testimonio a estas palabras muchos, que ya no son tan jóvenes, y que tocan, componen, arreglan, producen, enseñan y más en el jazz, en la música popular y variados géneros en el país y fuera de él. Ha sido un gran honor verlos un día aquí y varios años después andando por el mundo en una gira … Siendo embajadores de nuestro país, nuestra cultura, nuestra herencia músico cultural.

Además del blog y los eventos, has publicado varios libros sobre jazz dominicano. ¿Qué te llevó a documentar esta historia y qué buscas transmitir con tus publicaciones?

FERNANDO RODRÍGUEZ DE MONDESERT

Gestor cultural

¿Cómo definirías la evolución del jazz en República Dominicana desde que comenzaste este proyecto hasta hoy?

Ha sido interesante pues, aunque ha habido altibajos en la parte del respaldo (en cuanto a patrocinios me refiero) ha habido y seguirá habiendo un crecimiento sostenido en cuanto a músicos y público.

Las labores que han venido desarrollando el Conservatorio Nacional de Música, el programa anual de Berklee en Santo Domingo y la Escuela Internacional de Música Contemporánea de la UNPHU han logrado preparar a cientos de profesionales en no solo jazz y música contemporánea, si no en áreas cercanas a estos como producción, composición, arreglos, el negocio de la música. Por lo que se ha abierto el abanico de posibilidades dentro y fuera del país a estos.

La inclusión de nuestra rica herencia folklórica en la música contemporánea ha dado una apertura mayor y ha logrado estrechar más el abismo entre el jazz y la música popular.

La labor en conjunto entre los

Mi queja es que, siendo la nuestra una labor de gestión cultural a favor de un género musical de mucho valor, no encuentre apoyo, así sea parcial, por parte de nuestras entidades gubernamentales, así como del sector privado, quienes se amparan en la frase «el jazz no vende».

Mi preocupación mayor es que por la falta de apoyo, no haya más espacios, más programas radiales, más cobertura en la prensa, más respaldo de entidades gubernamentales y comerciales. Estos son los medios para que el jazz se mantenga sano y presente, hoy y mañana.

Has sido una figura clave en la creación de espacios para el jazz en vivo. ¿Qué papel juegan estos escenarios en el desarrollo de los músicos locales?

Muy importante. Estos espacios, desde Jazz en Dominicana en Casa de Teatro, pasando por 12 otros y llegando al Fiesta Sunset Jazz (que en diciembre cumple 16 años) han servido y siguen sirviendo para cumplir una doble misión.

Los músicos: la oportunidad de músicos jóvenes tocar con los experimentados, adquiriendo conocimientos, consejos, enseñanzas en vivo. De estos tocar frente a un público y mostrar, ante ellos, sus niveles de competencia; de adquirir confianza, de crecer, sobre todo de crear y compartir. El público: en estos espacios,

En un evento, en un concierto me gusta ver cuándo se va desarrollando el mismo, o en el momento de un solo ovacionado, surgen las miradas de unos a otros, sonrientes, felices porque lo lograron. ¡Lo hicieron bien hecho y caló! Es gratificante verles las caras, sin importar la edad y experiencia, así como la del público.

En tu experiencia, ¿cómo ha respondido el público al jazz y cómo ha cambiado esa relación con el tiempo?

En el país se puede disfrutar de diversos eventos de jazz en vivo para un público que va en constante crecimiento. Tenemos festivales, conciertos, eventos semanales y periódicos, así como jazz en vivo en restaurantes; estos sin contar la gran cantidad de eventos privados, lanzamientos de productos, cierres de eventos y otros. Hace 14 años casi no había lugares donde disfrutar de jazz en vivo. Hoy día tenemos eventos fijos, conciertos, no solo en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata, sino en todo el territorio nacional. Y si habláramos de festivales, o de eventos que se auto-titulan festivales, tenemos el DR Jazz Festival, el Santo Domingo Jazz Festival en Casa de Teatro, Festival Internacional de Jazz Restauración, Jazz en La Loma (SAJOMA), Haina de Jazz, Punta Cana Jazz Fest at The Village, el Cabarete Jazz Fest y otros esfuerzos que se vienen realizando en Rincón, La Vega, La Romana y Cap Cana.

Fruto de haber sido uno de los ganadores de los premios Global Blog Awards 2019, acogí la oferta exclusiva de convertir mis mejores escritos seleccionados del blog, en un libro publicado por la Ukiyoto Publishing Company; opté por convertir «Jazz en Dominicana: serie entrevistas 2019» en un libro, lo cual ocurrió en febrero del 2020. A este le siguió Mujeres en el jazz, en dominicana, siendo publicado en febrero 2021. A estos han seguido Jazz en Dominicana - Las entrevistas 2020; 2021; 2022; 2023 y recientemente: Jazz en DominicanaLas entrevistas 2024.

Cada una de estas siete publicaciones abren ventanas a diversos actores que han sido, son y serán parte de la escena del jazz en nuestro país. Lo especial y diferente de estas es que no solamente están escritos en español e inglés, para por medio de ambos lenguajes incrementar el alcance de público lector, sino que están integrados con realidad aumentada; habiendo un código QR colocado después de cada capítulo, a través del cual podrán (usando un escáner QR) escuchar la música de dicho entrevistado o artista.

A la fecha estos libros contienen las entrevistas a 52 músicos y 10 productores de festivales, eventos y programas radiales; así como la presentación de 50 mujeres, quienes han contribuido y están contribuyendo enormemente en todos los estilos y en todas las épocas de la historia del jazz en la República Dominicana. m

Roberto Ángel Salcedo inaugura Academia de la Música Típica en Puerto Plata

» La nueva institución funcionará en la Escuela de Bellas Artes de la provincia

REDACCIÓN LA CRÓNIC semanariolacronicard@gmail.com

Puerto Plata.– El ministro de, Roberto Ángel Salcedo, encabezó este sábado la inauguración de la Academia de la Música Típica Rafelito Román, un espacio creado para la enseñanza y preservación del merengue típico en la ciudad de Puerto Plata, considerada cuna de grandes exponentes de este género musical. Durante la ceremonia también estuvo presente el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, junto a la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, quienes resaltaron el valor cultural y educativo de esta iniciativa.

La nueva institución ofrecerá formación gratuita en los instrumentos esenciales del merengue típico, además de incluir en su programa académico el estudio de la historia, cultura y tradición de este género, con el propósito de reafirmar su carácter como símbolo de identidad nacional y patrimonio vivo del pueblo dominicano.

El ministro Salcedo expresó la importancia de esta apertura, destacando que la academia representa “un paso firme hacia la preservación de nuestras raíces musicales y un homenaje a la dominicanidad”.

En sus palabras, afirmó: “Con la inauguración de la Academia Rafelito Román damos continuidad a un legado que nos define como nación. Aquí no solo se enseñará música, sino también valores culturales y ciudadanos que garantizan que el merengue típico siga siendo un orgullo que nos identifica dentro y fuera del país”.

La academia, que funcionará en la Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata, surge de la iniciativa de la profesora Ivelisse Severino y del investigador cultural Rafael Chaljub Mejía, quienes han trabajado durante más de dos años para materializar el proyecto.

“Tanto Ivelisse Severino como yo compartimos la alegría de ver inaugurada una institución por la que tanto hemos luchado. Ahí culminan más de dos años de esfuerzos y sacrificios. Esta aca-

«“Con la inauguración de la Academia Rafelito Román damos continuidad a un legado que nos define como nación. Aquí no solo se enseñará música, sino también valores culturales y ciudadanos que garantizan que el merengue típico siga siendo un orgullo que nos identifica dentro y fuera del país”»

ROBERTO ÁNGEL SALCEDO ministro de Cultura

demia formará a los relevos de quienes han sostenido el merengue típico como tributo a la dominicanidad y a nuestra cultura”, dijo Chaljub Mejía. Con este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, la Academia de la Música Típica Rafelito Román se convierte en un referente para la formación artística y en un tributo a la memoria de los grandes cultores del merengue típico en la República Dominicana. m

Jatnna Tavárez debuta en el mundo del podcast con FAIA Media

» La reconocida comunicadora producirá y publicará el primer podcast en su carrera

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La reconocida comunicadora dominicana Jatnna Tavárez ha dado un nuevo paso en su trayectoria profesional, al integrarse a la plataforma digital de creación de contenido FAIA Media. Tavárez estará produciendo y publicando el primer podcast de su carrera.

Con este paso, la presentadora dominicana da inicio a una nueva etapa profesional tras más de 40 años de trayectoria en la televisión dominicana.

Tavárez abraza este nuevo formato digital con el objetivo de

«Este es un gran paso para Jatnna Tavárez, quien ahora podrá llegar a un nuevo tipo de audiencias; y su entrada en la plataforma de FAIA Media nos fortalece y es un voto de confianza al trabajo que hemos realizado a lo largo de los años»

ROKO REYES

director ejecutivo de FAIA Media

conectar con nuevas audiencias y explorar conversaciones profundas en un espacio más íntimo y relajado.

Roko Reyes, director ejecutivo de FAIA Media, calificó como positiva la integración de Tavárez al equipo y aseguró que su presencia en la plataforma aporta solidez y calidad al catálogo de contenidos.

“Este es un gran paso para Jatnna Tavárez, quien ahora podrá llegar a un nuevo tipo de audiencias; y su entrada en la plataforma de FAIA Media nos fortalece y es un voto de confianza al trabajo que hemos realizado a lo largo de los años”, expresó Roko Reyes.

Con este proyecto, Jatnna Tavárez demuestra que sigue siendo una de las estrellas femeninas más trabajadora de los medios y reafirma su compromiso con una comunicación cercana, veraz y adaptada a los tiempos modernos. m

Melody Astacio presenta

“Lo que Él ha hecho en mí”

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Con el lanzamiento de “Lo que Él ha hecho en mí”, Melody Astacio inicia una nueva etapa artística con más fe, propósito, nominaciones y proyección internacional.

El pasado 4 de septiembre, la cantautora estrenó oficialmente su nuevo sencillo, disponible en todas las plataformas digitales. Se trata de un tema escrito desde un profundo tono de testimonio y obediencia, proclamando las proezas, bondades y fidelidad de Dios.

La canción cuenta con letra y música de Melody Astacio y Adiel Santana, fruto de un proceso creativo íntimo y colaborativo. La producción musical estuvo a cargo de Adiel Santa-

Cinéate Podcast: donde el cine y la comunicación se encuentran

REDACCIÓN LA CRÓNICA

semanariolacronicard@gmail.com

Cinéate Podcast, creado por la comunicadora

Taina Rodríguez a través de su agencia Cinéate, se consolida como un espacio imprescindible para quienes desean entender la industria del cine y la forma en que las películas conectan con su audiencia. Con 14 episodios disponibles en Spotify, Apple Podcasts y YouTube, este proyecto se ha convertido en un punto de encuentro entre el cine y la comunicación.

Más que entrevistas, ofrece un formato dinámico y educativo que mezcla estrategias, herramientas y experiencias detrás de cámaras. Los episodios, de entre 5 y 30 minutos, abordan temas como: Mercados de cine y distribución, estrategias de promoción digital, elaboración de presskits efectivos, importancia de la crítica cinematográfica, y el papel de la música en la construcción de una película.

El podcast ha contado con invitados destacados de la industria, entre ellos: Dahiana Acosta (presidenta de ADOPRESCI), Raymond Jáquez (actor y compositor), Evelyna Rodríguez (actriz y

na en conjunto con Riff Music Studio, logrando un sonido fresco y profesional.

Sobre este nuevo lanzamiento, Melody expresó: “Testificar de lo que Dios ha hecho en mí es una respuesta a Su amor. Esta alabanza es para gritar a los cuatro vientos que Jesús es el Señor de mi vida. Además, esta canción es más rock pop que el pop al que vengo acostumbrando a mi audiencia. Me fascina jugar con otros sonidos y remontarme a aquellas referencias como Hillsong y Planetshakers”.

Este estreno llega en un momento especial para la artista, quien recientemente recibió dos nominaciones en los Premios Indie Dominicano, reconociendo sus trabajos durante los años 2023-2024. Asimismo, anunció próximas colaboraciones que marcarán el inicio de una etapa llena de conexiones y crecimiento. m

comunicadora), Marc Mejía (crítico de cine y fundador de la plataforma Cine Dominicano) y Carasaf Sánchez (actor y cantante).

Desde el episodio 11, la experiencia se amplió con formato audiovisual: cada semana los oyentes pueden ver el podcast en YouTube, sumando una nueva dimensión a la conversación.

“Mi sueño es que Cinéate Podcast se convierta en una guía para quienes están empezando y en un punto de referencia para quienes ya forman parte de la industria”, explica Rodríguez.

Con este proyecto, Rodríguez busca inspirar, enseñar y abrir conversaciones que aporten al crecimiento de la industria cinematográfica local y regional. m

“Lo que Él ha hecho en mí” es un tema de testimonio y obediencia a Dios.
Jatnna Tavárez suma a su trayectoria profesional la producción de podcast en la plataforma digital FAIA Media.
Taina Rodríguez, creadora de Cinéate Podcast

OSCAR DE LA RENTA: UN LEGADO QUE FLORECE BAJO NUEVAS MANOS

» La ecuación parece sencilla, pero no lo es: códigos claros, producto impecable y disciplina empresarial.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

En la moda hay pocas herencias tan reconocibles y vigentes como la de Oscar de la Renta. A casi once años de su fallecimiento, la casa que fundó el diseñador dominicano no solo sigue en pie, sino que continúa marcando un pulso elegante y contemporáneo en la industria. Su legado, tejido entre flores bordadas, siluetas impecables y una feminidad celebratoria, permanece como brújula de identidad y prestigio. Hoy, ese espíritu late bajo la dirección creativa de Laura Kim y Fernando García, quienes desde 2016 están al frente de la marca, y bajo la visión ejecutiva de Alex Bolen, que ha sabido llevar la casa por un

camino de rentabilidad y expansión moderada pero firme. Oscar de la Renta fue, además de un maestro de la costura, un constructor de códigos. Desde los años sesenta, tras formarse junto a Balenciaga y Antonio del Castillo, levantó un vocabulario reconocible: el optimismo cromático, el bordado minucioso, los motivos botánicos y una idea de glamour que no excluía la vida cotidiana. Sus clientas incluían primeras damas estadounidenses, mujeres de la alta sociedad y estrellas de Hollywood, pero su discurso estético siempre estuvo atravesado por la noción de que la ropa debía embellecer y hacer sentir extraordinaria a cualquier mujer. Esa combinación de oficio artesanal y sentido práctico definió un estilo que trascendió fronteras y convirtió su apellido en sinónimo de lujo. Cuando murió en 2014, la industria perdió a un referente, pero dejó tras de sí una casa sólida, con un archivo riquísimo y una clientela fiel.

El nombramiento de Kim y García representó un regreso con significado. Ambos habían trabajado en el taller de Oscar antes de fundar Monse, su propia firma, que ya gozaba de atención mediática. Su designación fue recibida como un gesto de continuidad con frescura. Desde entonces, han consolidado un lenguaje que respeta las raíces de la casa pero introduce elementos contemporáneos que dialogan con nuevas generaciones. Sus colecciones se distinguen por la persistencia de las flores en versiones bordadas, tridimensionales o láser, por el uso del cristal y la pedrería en claves gráficas, y por la limpieza de siluetas que evocan la elegancia clásica de Oscar con proporciones actuales. En las últimas temporadas se han visto vestidos que parecen vitrales iluminados, jacquares con reflejos discretos, transparencias controladas y volúmenes medidos que actualizan la noción de gala. La división nupcial, otra de las áreas más queridas por el fundador, sigue viva bajo su mano con capas arquitectónicas y bordados ligeros que mantienen la promesa de un vestido soñado.

No menos importante ha sido la apuesta por los accesorios. El desarrollo de bolsos, joyería y piezas de marroquinería ha

permitido extender el universo de la marca más allá del vestuario de gala. Con el monograma “O” como símbolo estructural y un lenguaje pulido en sus acabados, los accesorios consolidan identidad y aportan la rentabilidad imprescindible para un negocio de lujo. A ello se suma la constante presencia en alfombras rojas, donde la casa sigue siendo elegida por celebridades de primer nivel. Desde diseños inspirados

en vitrales hasta vestidos de impacto fotogénico en los principales premios de 2024 y 2025, la estrategia es clara: piezas memorables que hacen eco en la cultura pop y mantienen viva la conversación mediática.

En la parte ejecutiva, Alex Bolen ha sido pieza central. Con una brújula pragmática, ha privilegiado la coherencia comercial sobre la saturación mediática. La casa no busca estar en todas partes, sino sostener

su reputación con momentos de alto impacto. Para ello ha replanteado el calendario de pasarelas, ha incorporado un equipo de marketing fortalecido y ha priorizado la rentabilidad por encima de la expansión indiscriminada. Esa visión responde a algo que el propio Oscar comprendía: que el lujo no se mide en ruido, sino en consistencia, servicio y fidelidad. Bolen ha logrado mantener a la marca como referente de glamour atemporal mientras afina el modelo de negocio en una industria cada vez más competitiva.

El contraste entre la era de Oscar y la de Kim y García no es una ruptura, sino un eco. Los códigos permanecen: la flor como emblema, el bordado como celebración del oficio, la silueta que favorece el movimiento y la mujer real. Las diferencias, en cambio, muestran la inteligencia de la adaptación: líneas más limpias, brillos tratados con un pulso gráfico, accesorios con mayor protagonismo y un lenguaje que suena contemporáneo sin renunciar a la etiqueta de “ropa para ocasiones”. En un mercado dominado por la inmediatez, Oscar de la Renta ha elegido el camino de la permanencia.

Hoy, la casa no vive de la nostalgia sino de una floración constante. Los titulares recientes lo confirman: desde Rosé de BLACKPINK en los VMAs 2025 hasta la princesa Charlene de Mónaco en actos oficiales, pasando por Keke Palmer en los Fashion Trust Awards, las celebridades siguen apostando por sus diseños como declaración de estilo. Esa presencia no solo renueva la vigencia del nombre, sino que alimenta el deseo en las consumidoras que buscan en Oscar de la Renta una combinación de tradición, modernidad y emoción.

El legado dominicano del maestro se percibe intacto. Oscar fue un embajador de su tierra y un símbolo de cosmopolitismo. Su capacidad de unir raíces y sofisticación es hoy el cimiento sobre el cual Laura Kim y Fernando García construyen una nueva etapa. Bajo su mirada, la casa sigue siendo lo que siempre fue: una celebración de la belleza, del oficio y de la mujer que se atreve a abrazar el cambio con elegancia. Y bajo la gestión de Alex Bolen, se asegura que esa herencia se traduzca en un negocio sostenible y en una marca que sigue siendo relevante en el siglo XXI.

La ecuación parece sencilla, pero no lo es: códigos claros, producto impecable y disciplina empresarial. Es ese equilibrio lo que mantiene viva la casa Oscar de la Renta, que en 2025 continúa siendo una de las banderas más altas del lujo estadounidense y un recordatorio de que la moda, cuando se hace con coherencia, puede trascender la vida de sus creadores. En retrospectiva, es exactamente lo que el propio Oscar hubiese querido: que su nombre siguiera vistiendo sueños, y que su jardín de flores nunca dejara de florecer. m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

El alto costo de querer agradar a todos

Ser un people pleaser parece, en la superficie, una cualidad positiva. Se asocia con ser amable, cooperador y siempre dispuesto a ayudar. ¿Quién podría criticar a alguien que constantemente dice que sí, que evita el conflicto y que busca hacer sentir bien a los demás? Sin embargo, detrás de esa fachada complaciente se esconde una realidad mucho más compleja: el desgaste emocional y la pérdida de autenticidad que implica vivir en función de las expectativas ajenas.

Convertirse en un people pleaser no sucede de la noche a la mañana. Muchas veces sus raíces se encuentran en la infancia, cuando aprendimos que ser aceptados o queridos dependía de comportarnos como otros esperaban. El elogio al «niño obediente» o la necesidad de evitar un castigo sembraron la idea de que complacer a los demás era la forma más segura de obtener cariño o de sobrevivir en entornos difíciles. Con el tiempo, ese patrón se interioriza y se convierte en un modo de vida: decir que sí, aunque no queramos, sonreír, aunque estemos agotados, aceptar responsabilidades que no nos corresponden y callar cuando deberíamos poner un límite.

El problema es que complacer constantemente no significa vivir en paz, sino en deuda. La persona que busca agradar se convence de que mantener la armonía depende solo de ella, y en esa búsqueda termina sacrificando sus propios deseos y necesidades. Se genera una especie de prisión invisible: nunca se es suficiente, nunca se hace lo bastante, siempre hay un «otro» que demandará algo más. Y cuanto más se cede, más se refuerza la idea de que el propio valor depende de ser útil para los demás.

Salir de ese círculo no es sencillo porque implica romper con hábitos profundamente arraigados. Para alguien acostumbrado a decir «sí» todo el tiempo, pronunciar un «no» puede sentirse como un acto de traición. Sin embargo, es justamente lo contrario: poner límites claros es un acto de amor propio y también de respeto hacia los demás. La autenticidad no surge de la complacencia, sino de la honestidad. Decir lo que pensamos, aunque incomode, abre el espacio para relaciones más sanas y transparentes.

Superar la necesidad de agradar a todos no significa volverse egoísta o insensible. Al contrario, es aprender a equilibrar la empatía hacia los demás con la responsabilidad de cuidarnos a nosotros mismos. Es comprender que no somos responsables de la felicidad de todos, y que intentar cargar con ese peso solo nos desgasta y nos aleja de quienes realmente somos.

Al final, dejar de ser un people pleaser es un proceso de reconciliación personal. Es atreverse a ser vistos con nuestras luces y nuestras sombras, sin adornos ni disfraces. Y aunque el riesgo del rechazo siempre existe, la recompensa de vivir con autenticidad supera con creces el temor. Porque solo cuando dejamos de buscar aprobación externa, descubrimos que lo que más importa no es agradar a todos, sino estar en paz con nosotros mismos. m

Brevisimos a la moda

ZARA LANZA BOLSO ACOLCHADO INSPIRADO EN EL DE LADY DI

Zara presenta su nueva bolsa acolchada de algodón 100 % con base color crudo y bordado floral, una versión accesible del emblemático bolso ADIANA de Souleiado que lució la princesa Diana en los años ochenta. La pieza, de estilo ochentero, se caracteriza por su tamaño mediano y gran comodidad, ideal para llevar el día a día con estilo sin dejar de ser práctica. Disponible en tiendas físicas y online de Zara, este modelo mantiene la esencia boho-campestre del original, pero con un precio mucho más accesible.

“COWBOY

CORE”: LA ESTÉTICA WESTERN RESURGE COMO TENDENCIA GLOBAL

El estilo cowboy core, que fusiona elementos del Oeste (como botas, chamarras de mezclilla, flecos y sombreros de ala ancha) con moda urbana moderna, sigue consolidándose como tendencia cultural a nivel mundial. Desde finales de 2022 ha ido creciendo este fenómeno, dejando de ser nostalgia para convertirse en un estilo vigente. El impulso definitivo vino de celebridades como Beyoncé, cuya época Cowboy Carter trajo visibilidad global a esta estética, provocando aumentos en búsquedas y ventas de prendas western. Lejos de desaparecer, el cowboy core demuestra que el estilo va más allá de la moda: es una tendencia cultural con fuerza permanente.

ZARA INAUGURA ‘EL APARTAMENTO’ EN SERRANO

La firma española Zara celebró la reapertura de su icónica tienda en la calle Serrano, Madrid, con un nuevo concepto: El Apartamento. Este innovador espacio de 400 metros cuadrados está diseñado como un showroom que combina moda, estilo de vida y experiencias, ofreciendo a los clientes una manera distinta de acercarse a la marca. La reapertura refuerza la apuesta de Inditex por la capital española como punto estratégico para su imagen global. Con El Apartamento, Zara no solo vende ropa, sino que crea un ambiente inspirador que conecta con las tendencias actuales de consumo y diseño.

NICOLÁS DE DINAMARCA: ELEGANCIA QUE UNE REALEZA Y VISIÓN MODERNA

Nicolás de Dinamarca irradia distinción y frescura mientras construye su identidad en el mundo de la moda, combinando tradición y modernidad con naturalidad. Concluidos sus estudios, ha dejado claro que desea explorar todos los matices de esta industria, más allá de simples pasarelas. Su estilo refleja su linaje: trajes a medida, camisas de alta calidad y prendas relajadas como suéteres y zapatillas minimalistas conviven en su guardarropa. Su imagen armoniza la formalidad real con colaboraciones jóvenes, convirtiéndolo en referente de

HAVAIANAS CONQUISTA EL STREET STYLE CON COLABORACIONES EXCLUSIVAS

Las icónicas Havaianas, famosas desde 1962, resurgen como el calzado favorito del street style primaveral y veraniego. Inspiradas en las tradicionales Zori japonesas, estas chanclas mantienen su textura de grano de arroz y tiras en “Y”, ahora reinterpretadas en outfits urbanos. Su éxito también radica en colaboraciones como la de Dolce & Gabbana, presentando estampados florales, animal print, piel sintética y logotipos metálicos, y otra con Zara en tonos marrón o tostado. Estas alianzas han revitalizado el diseño clásico, consolidando las Havaianas como un accesorio chic y versátil para la ciudad y la playa por igual.

Hotel W&P Santo Domingo mira hacia la Navidad

» El hotel presenta su tradicional evento corporativo navideño e inaugura nuevo espacio “El Jardín”

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Hotel W&P Santo Domingo inauguró oficialmente su temporada navideña con la celebración de su tradicional evento corporativo, bajo el lema de este año: “Navidad en casa”. Este concepto busca transmitir cercanía, calidez y la esencia de compartir en un ambiente acogedor, posicionando al hotel como el lugar ideal para que empresas y familias vivan sus celebraciones de fin de año. El encuentro, que ya se ha convertido en una tradición para clientes corporativos y sociales, ofreció la oportunidad de descubrir las novedades del hotel, disfrutar de menús especiales y planificar celebraciones memorables.

Como parte de su propuesta, el Hotel W&P Santo Domingo reafirmó su liderazgo en la organización de eventos con una amplia oferta de salones con capacidad para hasta 400 personas, ideales para actividades empresariales, familiares y sociales. Entre las principales novedades de este año se destacó la

reinauguración de “El Jardín”, un espacio al aire libre diseñado especialmente para bodas, cumpleaños, bautizos y recepciones. Este moderno escenario se suma a la propuesta tradicional del hotel, ofreciendo un ambiente natural, elegante y versátil.

Además, el hotel anunció la renovación de sus habitaciones en las categorías Ejecutivas, Deluxe y Rooftop Suites, que ahora presentan un diseño más contemporáneo, mayor confort y todas las facilidades adaptadas a las

nuevas tendencias de la hospitalidad.

Finalmente, la directora de Ventas, Rebeca Guzmán, destacó que el Hotel W&P Santo Domingo continúa evolucionando para brindar experiencias más completas y alineadas a las necesidades de sus clientes. Señaló que la creación de El Jardín, la renovación de las habitaciones y el lema “Navidad en casa” forman parte del compromiso del hotel de combinar innovación con la esencia de cercanía y hospitalidad que lo caracteriza. m

Desde la izquierda, Nicole Thomas, Jordi Navarro, Rebeca Guzmán, Maifel Emiliano y Idanesa Taveras.
Gloria Román, Fanny Minyeti y Lidia Ventura.
Yudelky Pérez, Dilcia Uceta e Isaura Vásquez.
Grissette Aristy, Jose Maria Goldar y Rebeca Guzmán.

SOCIALES

Clúster Turístico de Santo Domingo y Unibe firman acuerdos estratégicos

» Un paso trascendental en el fortalecimiento del turismo de Sto. Dgo.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD) y la Universidad Iberoamericana (Unibe) firmaron dos acuerdos de colaboración que marcan un paso trascendental en el fortalecimiento del turismo de la capital y en la formación de las nuevas generaciones.

El primero de los acuerdos establece un marco para que estudiantes de Unibe realicen pasantías en empresas miembros del CTSD, creando un puente directo entre la academia y el sector productivo. Esta iniciativa permitirá que los jóvenes talentos adquieran experiencia real en la industria y aporten ideas frescas a las em -

presas vinculadas al turismo en Santo Domingo.

El segundo acuerdo sienta las bases para que un grupo de estudiantes de Unibe desarrolle un business plan innovador con el objetivo de posicionar a Santo Domingo como la Capital Gastronómica del Caribe. Este plan estratégico contemplará la integración de múltiples actores: restaurantes, hoteles, centros comerciales, museos, iglesias, así como el diseño de campañas publicitarias, road shows y fam trips destinados a atraer turistas nacionales e internacionales.

“Este acuerdo no solo abre puertas a los estudiantes, sino que también genera una plataforma de ideas y proyectos que conectan directamente con la visión del Clúster: convertir a Santo Domingo en un destino más diverso, sosteni -

ble y competitivo. La gastronomía es un motor cultural y económico, y hoy damos un gran paso hacia su consolidación como eje diferenciador de nuestra ciudad”, expresó Juan Manuel Martín de Oliva, presidente del CTSD.

Por su parte, las autoridades académicas de Unibe valoraron la alianza como un ejemplo de cómo la educación puede tener un impacto tangible en el desarrollo del país, vinculando el conocimiento con los grandes retos del turismo dominicano.

Con esta firma, el CTSD y Unibe reafirman su compromiso conjunto con la innovación, la formación y el posicionamiento internacional de Santo Domingo, promoviendo un turismo que genere orgullo, oportunidades y desarrollo sostenible. m

Ejecutivos de ambas instituciones conversan cobre los alcances del acuerdo.

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ

alexisvhenriquezb@gmail.com

Adolescentes y padres: cómo transformar el conflicto en conexión

Pocos escenarios generan tanta frustración en las familias como los conflictos entre padres y adolescentes. Gritos, silencios prolongados, reproches cruzados, puertas que se cierran con fuerza. Pero lo que parece una guerra generacional sin solución, en realidad, puede ser una poderosa oportunidad de crecimiento para ambas partes… si se sabe interpretar.

En mi experiencia en el consultorio, una frase se repite con frecuencia: «Ya no lo reconozco», dice la madre. «Solo quiere discutir», afirma el padre. Y al otro lado, un adolescente que grita —muchas veces sin palabras— «mírame, escúchame, necesito que me entiendas».

La adolescencia es una etapa de redefinición. El cerebro, especialmente en zonas como la corteza prefrontal y el sistema límbico, está en plena transformación. Esto explica por qué los adolescentes actúan con intensidad emocional, impulsividad, y una necesidad casi

urgente de independencia. El problema surge cuando esta búsqueda natural de autonomía se encuentra con padres que, por miedo o desconocimiento, responden con control, rigidez o juicios.

Una de las claves que se destacan desde la neurociencia emocional es que el adolescente no necesita un «juez» en casa, sino una figura que sirva de espejo, de contención y de guía. «En momentos de tormenta emocional, no sirve que les gritemos desde la orilla. Hay que aprender a bajar al nivel del oleaje, sin perdernos nosotros en el intento», explico a menudo a los padres en consulta. Es crucial entender que el conflicto no es un error en la crianza, sino una parte inevitable —y necesaria— del desarrollo emocional. El adolescente necesita oponerse, disentir, marcar sus límites. Lo que realmente desgasta la relación no es el desacuerdo, sino la forma en que se maneja. Cuando un padre reacciona desde el miedo («¿y si se descarrila?») o desde el ego («debe-

ría respetarme»), entra en una lucha de poder que, como toda lucha de poder, solo deja heridas.

La propuesta no es ceder en todo, ni volverse un padre permisivo. La propuesta es aprender a comunicar con firmeza serena. Hablar sin dramatizar. Escuchar sin interrumpir. Marcar límites con respeto. No se trata de «ganar» la discusión, sino de no perder la relación. «El cerebro adolescente, aunque en apariencia se cierre, está profundamente necesitado de reconocimiento», señalan estudios recientes. Y esto no significa aprobar cada conducta, sino validar su proceso emocional. Decir «entiendo que te sientas así» no es justificar una falta de respeto, es abrir la puerta al diálogo real.

En consulta, suelo invitar a los padres a reformular sus preguntas. En lugar de «¿por qué eres así?», intentar con «¿qué necesitas de mí en este momento?». Esta pequeña diferencia puede desmontar una discusión antes de que escale. A

veces, los adolescentes no saben cómo pedir ayuda, y lo hacen de la única forma que conocen: provocando. Desde una perspectiva terapéutica, también es fundamental que los padres revisen sus propias heridas. Muchos conflictos con los hijos activan miedos no resueltos, carencias emocionales de la infancia o necesidades de validación proyectadas. Sanar como adultos es una de las mejores formas de acompañar sanamente a un adolescente. No podemos pedir calma a un hijo si nosotros no sabemos gestionarnos. No podemos exigir confianza si lo que ofrecemos es juicio. Y no podemos esperar respeto cuando lo que damos es indiferencia emocional. El ejemplo, más que el discurso, es el mayor educador. Los conflictos entre padres y adolescentes no son una amenaza, son un mensaje. Algo en ese vínculo necesita ser ajustado, comprendido o soltado. No siempre será fácil. Pero sí puede ser profundamente transformador. m

Juan Manuel Martín de Oliva y Vhyna Ortega.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.