LA CRONICA 56 11-09-2025

Page 1


TURISMO

BAYAGUANA Y EL TURISMO RELIGIOSO EN MEDIO DE LA POBREZA EXTREMA QUE EVOCA SU CATEDRAL

P 14» La historia del Cristo de los Milagros en América

una de sus advocaciones más veneradas

EL CONTENIDO

Advierten sobre preparación de niños que practican béisbol

P 08- » Con respecto al sistema de firmas y las etapas tempranas, el pediatra explicó que la MLB establece el sistema de firma internacional, con la edad de 16 años como punto de corte.

Infotep invierte el 35% de aportes de las empresas en capacitación

P 12- » Rafael Santos Badía resalta aporte de la formación técnico-profesional para fortalecer las zonas francas

ARTE & CULTURA

AVANCES, TROPIEZOS Y LA URGENCIA DE UNA REFORMA A 6 AÑOS DE LA LEY DE MECENAZGO

P 18» Ayer se celebró el Día Nacional del Mecenazgo, con un balance que revela avances y grandes desafíos

Charlie Kirk es asesinado de un disparo en Utah

» EL FAMOSO ACTIVISTA CONSERVADOR MURIÓ

AYER DE UN DISPARO MIENTRAS PARTICIPABA EN UNA CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE UTAH. TENÍA 31 AÑOS DE EDAD

FUERZA DEL PUEBLO RECHAZA INTENTOS DE PRIVATIZAR

»

CHARLIE KIRK/FACEBOOK
Latina,

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La Comisión Nacional Unidos por La Altagracia, de la Conferencia del Episcopado Dominicano, y las Damas de la Altagracia, anuncian la segunda edición de su Aula Altagraciana, «La que eligió el naranjo: mensaje a los jóvenes y a las familias en la santa imagen de Nuestra Señora de la Altagracia y en la teología del cuerpo», el evento busca fortalecer la fe y los valores familiares. El taller cuenta con el respaldo del Instituto Teológico Juan Pablo II de la Universidad Católica Santo Domingo, la Pastoral Familiar y Vida, y la Pastoral Juvenil. El programa incluye dos conferencias centrales y será el sábado, de 8:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Universidad Católica de Santo Domingo.

El Colegio Dominicano de Artistas Plásticos juramentó su nueva directiva en la filial de Santiago, correspondiente al período 2025-2027, presidida por Zaida Mejía, quien fue electa a unanimidad. Como parte de la directiva del CODAP en Santiago, también fueron juramentados junto a Mejía, Jairo Ferreira, como vicepresidente; José Herrera, secretario general; y Omar Hernández, secretario de actas; Julio Lora, como secretario de finanzas; Ruisa Mares, secretaria de prensa; Wali Vidal; secretario de organización; y Yanilsa Cruz, asesora. Junto a ellos, los vocales Percio Raúl, Víctor Valerio, Macho Fermín, Romy Laurentis y Belkis García.

LA CIFRA

100

MILLONES EN PROTECCIÓN SOCIAL

La directora general de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, destacó la necesidad de asumir con claridad que la protección social no puede seguir siendo tratada como un gasto residual, en su intervención en la reunión de la Conferencia sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, celebrada la semana pasada en Brasilia. Reyes señaló que el país avanza hacia una protección social adaptativa, implementando desde 2022 el Bono de Emergencia, una ayuda rápida frente a desastres climáticos o situaciones de emergencia. Este programa ya ha beneficiado a más de 40 mil familias, con transferencias de hasta USD $100 por hogar durante seis meses.

Ganadores Premio Regional Periodismo Sostenibilidad Progreso 2024.

Progreso, cuya marca insignia es Cementos Progreso, anuncia la apertura de la quinta edición del Premio Regional de Periodismo en Sostenibilidad, una iniciativa que reconoce el trabajo de periodistas y estudiantes de periodismo que, desde diversos formatos, abordan temas clave vinculados al desarrollo sostenible y su impacto en la región. En su quinto aniversario, este Premio reafirma su papel como la primera iniciativa en Latinoamérica dedicada exclusivamente a destacar y fortalecer el periodismo enfocado en sostenibilidad, un tema cada vez más determinante para el futuro del planeta y de las comunidades.

EN BUEN DOMINICANO

JCE imparte taller a periodistas

La Junta Central Electoral, a través de su Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil y bajo la coordinación de la Dirección de Comunicaciones, dio inicio el sábado 6 de septiembre al «Curso especializado sobre la Ley 4-23, Orgánica del Registro Civil y su reglamento de aplicación», a ser impartido en Santo Domingo y Santiago, dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación

El acto formal de inauguración de este curso, que tendrá una duración de cuatro sábados (de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.), fue encabezado por la miembro titular Hirayda Marcelle Fernández Guzmán, en Santiago; y por la directora de Comunicaciones, Suedi León, en Santo Domingo.

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Junto a la JAD y a todos los sectores productivos, renovamos el compromiso de seguir sembrando futuro. Con cada productor, con cada política pública y con cada alianza, estamos construyendo la República Dominicana del 2036: más innovadora, más próspera y más competitiva».

Fernández Guzmán, al ofrecer las palabras de bienvenida en Santiago, destacó que la Ley 4-23 es esencial para la ciudadanía y que su comprensión es crucial para que puedan transmitir de manera precisa, ética y responsable, información sobre los actos que definen la identidad legal de cada individuo. «Este curso les brindará las herramientas necesarias para entender las implicaciones legales, pero también les permitirá reflexionar sobre cómo comunicar con sensibilidad y precisión temas tan delicados», expresó. Dijo que los comunicadores tienen el desafío de ser guardianes de la verdad, respetuosos de los derechos de las personas y siempre comprometidos con la justicia social.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez

Alex Quezada

Dunia de Windt

Manuel Betances

ITO BISONÓ Ministro de Industria y Comercio

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com

JUNTA CENTRAL ELECTORAL.
Zaida Mejía
Oscar Perdiz Figueroa

PORTADA

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

Las impactantes imágenes del disparo que recibió ayer el activista conservador

Charlie Kirk, cuando se encontraba en la Universidad del Valle de Utah en una conferencia en la Universidad del Valle de Utah, frizaron como consecuencia del caos y la confusión a un público entusiasta que se encontraba en el lugar y a millones de personas que dieron seguimiento al sucedo en las plataformas digitales y la televisión.

El fundador de Turning Point USA (Tpusa), en la que era su primera cita de su gira en la referida ciudad, estaba sentado cuando sonó un disparo y al instante cayó desplomado mientras se podía apreciar la sangre correr a chorro desde su cuello. Personas que se acercaron de inmediato para socorrerlo, agilizaron su traslado a un hospital después del suceso, falleciendo poco después, según reportero medios estadounidenses. Tenía 31 años.

Brian Stelter, analista político de CNN, autor de varios libros y productor de «The Morning

» En la preparatoria, Kirk participó activamente en política, apoyando a Mark Kirk, y su campaña para el Senado de los Estados Unidos; hizo campaña contra el aumento de precios en la cafetería de su escuela.

Show», expresó en un post en X que Kirk «fue un organizador de campo político de gran éxito, un influencer de TikTok, un locutor de radio, un líder de una organización sin fines de lucro y un orador público, todo ello lo convirtió en una figura telegénica», reflexionó. «Fue pionero en un nuevo modelo de defensa política conservadora, fusionando comentarios en medios multiplataforma con reuniones en perso-

Activista Charlie Kirk es asesinado de un disparo en Utah; el FBI custodió

ayer a una persona como
«sospechosa» del hecho
El fundador de Turning Point USA (Tpusa) ganó popularidad como activista y como un influencer que defendía de manera incondicional a Donald Trump.
Una imagen tomada de un video, segundos antes de recibir el disparo.
CHARLIE KIRK/FACEBOOK

POLÍTICA

UN FIEL DEFENSOR Y CREYENTE DE LA FAMILIA

El comentarista de 31 años fue evacuado desde la Universidad del Valle de Utah a un centro médico instantes después del tiroteo, pero no sobrevivió a las heridas. Kirk estaba casado con Erika y tenía dos hijos pequeños, de 3 años y 15 meses.

na y campañas para conseguir el voto, ganándose la envidia de sus rivales de izquierda».

El pánico se apoderó del lugar luego de escuchar y ver lo que estaba sucediendo. «La gente se fue agachando» dominada por el terror y el miedo, escribieron algunos testigos. Una funcionaria de la universidad informó que Kirk «fue alcanzado aproximadamente 20 minutos después» que inició su conferencia en el campus. Supuestamente, quien disparó lo hizo desde el Losee Center, que está aproximadamente a 180 metros de distancia.

«La policía vendrá y los escoltará fuera del edificio», publicó en sus redes sociales la universidad. El periódico argentino La Nación recogió la versión del excongresista de Utah, Jason Chaffetz: «Se desplomó hacia su izquierda. Todos se tiraron al suelo. Todos gritaban, luego todos comenzaron a correr… no fue una coincidencia» que el activista fue baleado cuando respondía una pregunta sobre tiroteos masivos cometidos por personas transgénero.

Las autoridades de seguridad de Utah se movilizaron en masa en el inicio instantáneo de lo que sucedió en el campus universitario: la Policía de Orem, la de la Universidad de Utah Valley, el FBI y el Departamento de Seguridad Pública. «El sujeto detrás del terrible tiroteo de hoy que se cobró la vida de Charlie Kirk se encuentra bajo custodia», informó el director del FBI, Kash Patel. «Agradecemos a las autoridades de Utah su colaboración» con la organización.

«Que sea recibido en los brazos misericordiosos de nuestro Señor, quien sufrió y murió por Charlie», publicó ayer la organización que lideraba Kirk, Turning Point USA, según la versión traducida y publicada por La Nación. «Pedimos que todos mantengan a su familia y seres queridos en sus oraciones. Les rogamos que respeten su privacidad y dignidad en este momento».

¿QUIÉN ERA CHARLES JAMES KIRK?

Nació en Arlington Heights, Illinois, fundó Turning Point USA, junto con William T. Montgomery, en 2012, y fue el director gerente de la organización. En 2018, Kirk fue incluido por la revista Forbes en la lista 30 Under 30, en la categoría de ley y política, por su intenso trabajo como activista social y político.

En la preparatoria, Kirk participó activamente en política, apoyando a Mark Kirk, y su campaña para el Senado de los Estados

Unidos, además de hacer campaña contra el aumento de precios en la cafetería de su escuela. Asistió brevemente a Harper College antes de abandonar sus estudios para dedicarse por completo al activismo político, influenciado por Bill Montgomery, miembro del Tea Party. En 2012, Kirk fundó TPUSA, una organización estudiantil conservadora que creció rápidamente gracias al apoyo de donantes como Foster Friess. Kirk presentó «The Charlie Kirk Show», un

programa de radio conservador. Aliado cla ve de Donald Trump, Kirk promovió públi camente causas conservadoras y afines a Trump. Era cristiano evangélico. Charlie fue invitado a hablar en la Conven ción Nacional Republicana de 2020, así como en 2021, habló en la CPAC, una reu nión organizada por la Unión Conservado ra Estadounidense, celebrada en Orlando, Florida, como representante de la comuni dad cristiana conservadora.

The New York Post, poco después del suceso, recogió la reacción del presidente Donald Trump, que calificó al activista como un «muy, muy buen amigo mío… una persona extraordinaria». El expresidente Bill Clinton escribió en X «estoy triste y enojado por el asesinato de Charlie Kirk. Y espero que todos hagamos una seria introspección y redoblemos nuestros esfuerzos para entablar un debate apasionado, pero pacífico. Hillary y yo mantenemos a Erika, sus dos hijos pequeños y su familia en nuestras oraciones».

En su último post en X, Kirk escribió que «si queremos que las cosas cambien, es 100% necesario politizar el asesinato sin sentido de Iryna Zarutska porque fue la política la que permitió que un monstruo salvaje con 14 antecedentes estuviera libre en las calles para matarla».

Las reacciones a todos los niveles del círculo político y otros campos de influencia en Estados Unidos, no se hicieron esperar. El gobernador Spencer Cox aseguró que atraparán al culpable del homicidio. En conferencia de prensa, según reportó CNN en Español, Cox no solo afirmó que las autoridades ya tienen a un sospechoso bajo custodia, sino que también les recordó a todos los presentes que en el estado de Utah se puede aplicar la pena de muerte a criminales. Charlie Kirk estaba casado con Erika Frantzve, ex Miss Arizona, con quien contrajo nupcias en el 2021 y compartía su pasión por el activismo. Creyente del valor que representa la familia, constantemente se refería a su importancia como un medio para influenciar en la gente. «Feliz cumpleaños a nuestra increíble hija», escribió en Instagram el 23 de agosto. «Enseñarle a conocer a Dios, junto a Erika, es el mayor privilegio. Tener una familia cambiará tu vida de las mejores maneras, así que cásate y ten hijos. No te arrepentirás».m

Charlie Kirk junto a su esposa Erika y sus dos hijos.

Danilo Medina saluda consenso con respecto al tema de la frontera; sugiere sacar provecho a rondas del diálogo

» Agradeció al equipo del PLD que representó al partido en el diálogo y reiteró disposición a aportar en aplicación de los acuerdos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l ex expresidente de la República, Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana, recibió la mañana de este miércoles el documento final del diálogo sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana entregado por una delegación del Consejo Económico y Social (CES), encabezada por su presidente Rafael Toribio. Danilo Medina, acompañado por Johnny Pujols, secretario general del PLD, los vicepresidentes Juan Temístocles Montás y Zoraima Cuello, y los dirigentes que le representaron en las seis mesas de deliberaciones del diálogo, coordinado por el CES.

El presidente del PLD emitió una nota de felicitación a la coordinación del Consejo Económico y Social por «el deber cumplido», reconociendo la dificultad de arribar a un documento que refleje, al menos, «un consenso mínimo» entre sectores tan diversos.

«Queremos felicitarlos sé que no era fácil poder arribar a un documento en el que hubiese por lo menos un consenso mínimo entre los participantes para entregarle a la presidencia de la República lo que puede ser una carta de ruta para el tratamiento de la población dominicana que reside en la frontera con Haití», declaró Medina.

El presidente del PLD dijo

«Queremos felicitarlos sé que no era fácil poder arribar a un documento en el que hubiese por lo menos un consenso mínimo entre los participantes para entregarle a la presidencia de la República lo que puede ser una carta de ruta para el tratamiento de la población dominicana que reside en la frontera con Haití»

DANILO MEDINA

Presidente del Partido de la Liberación Dominicana

que el documento también presenta políticas que pueden ser aplicables en las difíciles y complicadas relaciones con Haití.

El exmandatario recordó que el proceso con el CES nació de la convocatoria de los ex presidentes de la República junto al presidente de la República ,Luis Abinader, con el objetivo de unificar criterios y recomendar líneas de acción.

«La aplicación de este conjunto de medidas no es obligatoria para el presidente porque él es el jefe de la política internacional, pero suscribimos el acuerdo porque nos vincula y porque nos comprometimos a respetar los resultados de esas mesas de diálogo», subrayó. Medina aprovechó para agradecer al equipo de dirigentes del PLD que representó al

partido durante el diálogo y reiteró su disposición a aportar en la implementación de los acuerdos.

«Nos reiteramos a la disposición de colaborar en cualquier aspecto de lo que esté contenido en el documento que podamos aportar en el futuro», dijo al recibir el documento de la mano del presidente del CES, Rafael Toribio.

Declaración del secretario general del PLD

El secretario general del PLD, Johnny Pujols, al responder a los periodistas, luego de concluido el acto ratificó el respaldo institucional del partido al proceso: «Nosotros acabamos de recibir el documento y también nos suscribimos a las palabras expresadas por el presi-

Fuerza del Pueblo rechaza intentos de privatizar el agua

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El partido Fuerza del Pueblo (FP), a través de su Subgabinete Agroalimentario y Ambiental, expresó su posición frente al anteproyecto de Ley de Aguas, que estudia el Senado, advirtiendo que dicho marco legal no puede abrir puertas a la privatización de un recurso vital y estratégico para la nación.

Paino Abreu, secretario de medio ambiente de la FP, la or-

ganización política recordó que la Constitución en su artículo 15, establece que «el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida», por lo que el consumo humano debe tener prioridad sobre cualquier otro uso.

El político señaló que el país enfrenta una degradación acelerada de las cuencas hidrográficas, así como del caudal de ríos, arroyos y lagunas, debido a la incapacidad de las autoridades para detener acciones ilegales y a la escasa inversión guberna-

dente del CES, Rafael Toribio. «Fue un proceso de mucho trabajo y compromiso, que ya ha concluido», explicó Pujols, reiterando que, aunque las recomendaciones no son vinculantes, es ahora el Poder Ejecutivo quien debe decidir su implementación.

«El PLD reafirma así su vocación de diálogo y su apuesta por el consenso como vía para fortalecer la democracia dominicana y garantizar la paz y el desarrollo en la zona fronteriza, en un contexto de alta sensibilidad nacional e internacional», dijo Pujols.

En la visita realizada a la oficina presidencial del PLD participaron por el CES, además de su presidente, Rafael Toribio, la secretaria general, Ana Selman, Mariano Eberlé, Altagracia Peguero y Elisa Elena González.

De los tres sectores que componen el CES participaron Gabriel del Rio, José Luis León, Cesar Dargán, Perla Contreras, Fernando Pinales, Hamlet Gutiérrez, Patricia Gómez y Pablo Viñas.

Por el PLD acompañaron al presidente de la organización, Johnny Pujols, secretario general, Temístocles Montás, Zoraima Cuello, vicepresidentes, Gustavo Sánchez, Adriano Sánchez Roa, Danilo Díaz, Félix García, Katrina Naut, Sigfrido Pared Pérez, Yineuri Diaz y Héctor Olivo, quienes participaron en las mesas temáticas y los miembros del Comité Político, Carlos Pared Pérez, Robert De la Cruz y los miembros del Comité Central, German Nova, Alexis Vásquez, Yulibelys Wandelpool. m

mental en la protección de los acuíferos.

«El agua solo puede considerarse un recurso renovable si se gestiona adecuadamente, y en nuestro país, lamentablemente, no está ocurriendo», indica el documento leído por Abreu.

Subrayó que el Congreso ha recibido varios proyectos de ley sobre el tema, que han perimido, todos ellos «plagados de falencias y presiones de intereses creados» que buscan abrir compuertas a su privatización.

La organización que lidera el expresidente Leonel Fernández sostuvo que cualquier ley destinada a organizar y gestionar el uso del agua debe estar en plena concordancia con la Ley 64-00 de Medio Ambiente. m

Rafael Toribio, presidente del Consejo Económico y Social entrega a Danilo Medina el documento final del diálogo.
Paino Abreu secretario de Medio Ambiente de la FP.

DDD SSS SALUD

Nutriólogo Wilkin Cabrera advierte sobre la preparación de niños y adolescentes que practican el béisbol

» El pediatra explicó que la MLB establece el sistema de firma internacional, con la edad de 16 años como punto de corte

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

l reconocido pediatra y nutriólogo deportivo, doctor Wilkin Dailes Cabrera Sención, advirtió sobre la preparación que deben llevar los niños y adolescentes que practican béisbol, en las distintas academias de dicho deporte en el país. «El Sistema Latinoamericano de Firmas, regulado por la Major League Baseball (MLB), establece, desde edades tempranas, un seguimiento y evaluación de los jóvenes, lo que implica que la preparación debe iniciar de manera estructurada, integral y con propósito», advirtió Cabrera.

En este sentido, «el pediatra y el nutriólogo deportivo tienen un rol clave en orientar hacia la salud, el crecimiento físico y la preparación que exige el prototipo estandarizado de las organizaciones profesionales», afirmó Cabrera Sención, quien trabaja en el Hospital General de la Plaza de la Salud, el Grupo Médico MAC Center y en el Centro de Atención primaria y especialidades (CAPE).

El profesional explicó que el propósito deportivo no debe reducirse a jugar pelota o firmar con una organización, más bien, debe definirse como un proyecto integral de desarrollo humano.

Asimismo, Cabrera explicó que el propósito bien definido permite «evitar frustraciones en etapas avanzadas, alinear expectativas familiares con realida-

des médicas, deportivas y reglamentarias y convertir el entorno en un espacio de apoyo y no de presión».

Con respecto al sistema de firmas y las etapas tempranas, el pediatra explicó que la MLB establece el sistema de firma internacional, con la edad de 16 años como punto de corte.

«Desde los 12–13 años, las organizaciones inician un seguimiento del talento, identificando jóvenes con potencial para ser moldeados. Esto obliga a que, en etapas de maduración temprana, el joven ya deba trabajar su cuerpo, técnica y mente hacia los estándares que buscan los scouts y entrenadores profesionales», advirtió.

«El pediatra y el nutriólogo deportivo -continuó explicandoson piezas estratégicas en este

engranaje, porque ellos son los encargados de la evaluación del crecimiento y desarrollo, uso de curvas de crecimiento, el cálculo de talla adulta probable, valora ción de madurez biológica (tan ner, edad ósea) y la identifica ción temprana de desbalances hormonales o patologías que puedan limitar rendimiento».

Optimización de la composición corporal, más el ambiente familiar y de entrenadores Ambos profesionales también son los encargados de ajustar el índice de masa muscular y grasa corporal a los estándares de la posición, definir requerimientos calóricos individualizados según carga de entrenamiento, más la prevención y manejo de condiciones clínicas frecuentes, como alergias respiratorias y/o déficit de vitaminas. El experto también advirtió que la familia es el primer soporte del propósito deportivo, que su rol no debe ser solo de expectativa, sino de acompañamiento consciente en la nutrición, descanso y control médico del joven.

Un 90% de hombres va al urólogo por agrandamiento de próstata

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El 90 por ciento de las enfermedades que ven los urólogos en sus consultas están relacionadas con el agrandamiento de la próstata o hiperplasia prostática benigna, así como las patologías derivadas. Entre esas patologías derivadas se incluyen cáncer de próstata, prostatitis o inflamación de la glándula prostática y otras relacionadas, como cálculo renal

e infecciones recurrentes. En el caso de las mujeres, casi siempre las causas son cálculos renales o cistitis (inflamación en la vejiga) con dificultad recurrente en la orina.

Así lo aseguró la presidenta de la Sociedad Dominicana de Urología, quien puntualizó que en el caso de la mujer la trata un médico general o ginecólogo, pero cuando son recurrentes debe asistir a la consulta del urólogo. La doctora Katia García, en un comunicado enviado a La Crónica, afirmó que, ante esa preocupación, la entidad desarrolla un entrenamiento en técnicas mí-

El prototipo esperado por las organizaciones profesionales Cabrera Sención informó que las organizaciones profesionales de Grandes Ligas, no solo observan talento técnico, si no, que también exigen prototipos estandarizados.

«Los prospectos deben contar con una estatura y complexión física adecuada, dependiendo de la posición que les toque jugar, composición corporal con más músculo y menos grasa, capacidades fisiológicas optimizadas (resistencia, fuerza, potencia, velocidad), mentalidad competitiva y capacidad de manejar presión», detalló.

Esto significa que el médico y nutriólogo deportivo deben «orientar el trabajo familiar y de entrenadores hacia alcanzar esos prototipos, sin comprometer la salud del joven», finalizó Cabrera Sención. m

nimamente invasivas para tratar hiperplasia benigna o agrandamiento de la próstata y de cáncer de próstata por cirugía laparoscópica.

Explicó que en la jornada prostática: de la consulta al quirófano 2025, los urólogos se entrenan en enucleación prostática, un procedimiento que permite extraer la próstata completa solamente dejando la capa que la cubre. Precisó que la técnica permite mejores y más duraderos resultados en el tiempo, evitando otras intervenciones, mientras el paciente se recupera rápidamente y retoma su vida diaria, trabajo o vida social de forma rápida. En el país muchos urólogos están entrenados para realizarlo. m

El pediatra y nutriólogo deportivo Wilkin Dailes Cabrera Sención.
Especialistas en urología participan en un taller de capacitación.

OPINIÓN

EEDITORIAL

Nadie merece morir por sus ideas

l asesinato del activista conservador Charlie Kirk no solo ha sacudido a Estados Unidos por la violencia de su ejecución, sino por lo que revela: un país peligrosamente fracturado por la ideología, donde el desacuerdo ha mutado en odio, y el discurso político se ha convertido en campo minado.

Kirk, figura destacada del conservadurismo moderno, era tan admirado como repudiado. Su trágica muerte durante una conferencia universitaria en Utah, a plena luz del día y frente a una audiencia atónita, marca un nuevo punto de inflexión en la creciente ola de confrontación ideológica que corroe al país. No se trató de un accidente, ni de un acto aislado. El hecho de que haya sido baleado justo mientras respondía una pregunta sobre tiroteos cometidos por personas transgénero da una pista inquietante sobre las motivaciones detrás del ataque.

En lugar de construir puentes, la política estadounidense se ha convertido en un campo de batalla donde los líderes agitan a las masas y los ciudadanos se dividen en trincheras. El discurso polarizante, que se advierte en redes sociales, medios, y hasta en espacios académicos, se alimenta de etiquetas, desinformación y una peligrosa deshumanización del adversario. Y como ha demostrado este caso, el odio tiene consecuencias letales.

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

Charlie Kirk no era una figura marginal. Fue un organizador influyente, fundador de Turning Point USA, y un exponente del nuevo conservadurismo: mediático a tiempo completo, provocador, combativo. Representaba una corriente que se alejaba del debate institucionalizado para irrumpir con fuerza en los campus, las redes y las calles. Pero más allá de simpatías o críticas, nadie merece morir por sus ideas. Y, sin embargo, aquí estamos, obligados a escribir el obituario de un joven de 31 años asesinado por pensar distinto.

Lo cierto es que este crimen no debe ser instrumentalizado, como el mismo Kirk pedía antes de morir respecto a otro caso, pero tampoco ignorado. Es momento de preguntarse: ¿hasta dónde vamos a permitir que el odio marque la pauta del debate público? ¿Cuántas muertes más son necesarias para entender que la política no puede seguir siendo una guerra cultural?

El asesinato de Charlie Kirk es una llamada urgente a la conciencia colectiva. Un país no sobrevive si pierde su capacidad de disentir sin destruirse. El pluralismo no es una amenaza, sino un pilar democrático. Defenderlo, incluso cuando duela o incomode, es la única manera de evitar que el fanatismo, sea del color que sea, siga cobrando vidas. Porque hoy fue Charlie Kirk. Mañana, puede ser cualquiera. m

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

El PLD debe autocriticarse con tiempo

Aparentemente, con la corrupción o malos manejos de los fondos públicos por funcionarios y ciudadanos vinculados al Estado, nadie puede. Tenemos suficientes datos para alegar que, aunque la justicia en cualquier momento adopte castigos contra los manejadores dolosos de fondos públicos muchos de los que les siguen no echan cabezas.

Cuando Ulises Heureaux quien manejo recursos a su manera y otros presidentes anteriores no hubo ningún castigo judicial pues no podemos hablar de que existía un sistema judicial organizado como para enviar tras la cárcel a cualquier acusado de supuesta corrupción. Pasaron los años, pasaron gobiernos y con la llegada de Trujillo éste utilizó recursos públicos para comprar adeptos que luego llevó a sus gobiernos, los hizo ricos para acusarlos después de corruptos con el objetivo de eliminarlos hasta físicamente.

En estos tiempos modernos de 1966 para acá en todos los gobiernos hubo casos de malos manejos de los fondos públicos, la corrupción administrativa y política en su máxima expresión. Gente que ha llegado a esos gobiernos democráticos totalmente en olla para luego salir mostrando bienes y fortunas a gran escala sin que trabajando honradamente puedan justificar tales riquezas.

Hablar de Joaquín Balaguer es hablar de una figura compleja, contradictoria y, para muchos, «intocable». Su sombra todavía se proyecta sobre la política dominicana, no solo por sus largos años en el poder, sino por la manera en que manejó con puño de hierro los destinos de la nación mientras se presentaba como el «padre de la democracia dominicana».

El asesinato del periodista Orlando Martínez, ocurrido el 17 de marzo de 1975 durante los intolerantes y represivos «12 años de Balaguer», es una herida abierta en la memoria nacional. Orlando había cometido la osadía de pedir en su célebre columna que Balaguer se montara en un avión y no regresara jamás, luego de prohibir el retorno del artista y militante político Silvano Lora. Esa crítica frontal le costó la vida. Balaguer, en su libro de memorias, dejó la página 333 en blanco, supuestamente para que otros escribieran la verdad sobre el crimen. Una burla cínica: él sabía quiénes fueron los responsables, pero prefirió protegerlos con su silencio cómplice.

Años más tarde, ya en los «10 años de Balaguer»,

la represión volvió a manifestarse con la desaparición de Narciso González, cariñosamente «Narcisazo». Este profesor universitario y activista político llamó a la desobediencia social tras el fraude electoral de 1994 contra José Francisco Peña Gómez. Por ese atrevimiento fue secuestrado y desaparecido en mayo de 1994. Hasta hoy, su paradero sigue siendo un misterio. La Comisión de la Verdad nunca logró ofrecer respuestas definitivas, lo que confirma que en tiempos de Balaguer la justicia no pasaba de ser un decorado vacío.

Balaguer fue el gobernante más intolerante de la historia dominicana moderna. Gobernó bajo el disfraz de la democracia, pero sus métodos estuvieron marcados por la represión, la persecución política y el miedo.

Hoy, al recordar estos hechos en medio de debates académicos y mediáticos, se impone una conclusión: la historia se escribe desde la perspectiva del narrador, pero los hechos son testarudos. Y los hechos dicen que Balaguer, «el intocable», cargó con crímenes que jamás deberán olvidarse.

Nota. El primero de septiembre se cumplieron 119 años del natalicio de Joaquín Balaguer. m

Durante la transición de Trujillo a Balaguer, los bienes de la dictadura fueron repartidos entre los políticos y empresarios de esos tiempos que bajo cualquier argumento tomaron todo lo que era del Estado para sus usos particulares. Bajo el gobierno de Leonel Fernández con la idea de capitalizar las empresas que dejó Trujillo bajo el nombre de CORDE también fueron entregadas al sector privado y a diferentes políticos o familiares esos bienes públicos que muchos han quebrado y otros han sido privatizados. En fin, ahora lo que ha tocado es que bajo cualquier concepto las instituciones públicas han sido víctimas de desfalcos, malos negocios, dispendios y otros manejos turbios que han sido para enriquecer a políticos y empresarios, así como amigos y familiares dependientes del poder partidario. Sólo recordar los casos sonados de Frank Desueza Fleury y Pedro Porrello Reynoso, gestión de Antonio Guzmán. Casos de Leonel Almonte y otras decenas más en el gobierno de Salvador Jorge Blanco. 12 años de Balaguer que la corrupción se paraba en las puertas de su despacho. Todo esto parecería historia patria sino se estaría repitiendo ahora, con Danilo Medina y Luis Abinader, los más recientes. Los casos en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana son emblemáticos porque más o menos la justicia está accionando de las manos del presente gobierno. Dirigentes peledeístas, familiares Danilo Medina, funcionarios cercanos, y hasta militares están en las acusaciones del ministerio público sobre alta y abusiva corrupción sin que el PLD haga un mea culpa.

La autocrítica siempre debe ser positiva y si es política vale más. Si la población ve que en el PLD en vez de autocriticarse justifican lo que la justicia ha condenado en las elecciones no tienen nada que buscar. Entiendo que es difícil la posición en que se encuentra el ex presidente Danilo Medina probablemente no quiera sancionar a sus familiares, cercanos familiares y amigos, pero la verdad es la verdad.

En cuando a los del PRM, deben mirar para atrás y no cometer los mismos errores que ellos condenan ahora, de lo contrario les pasará lo mismo, ahora sólo es cuestión de esperar. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Santo Domingo

vertical

La ciudad moderna nos ha impuesto un nuevo modo de vida que, muchas veces, no elegimos conscientemente. Los rascacielos, las torres de apartamentos y los condominios han transformado el paisaje urbano, pero también la manera en que nos relacionamos unos con otros. Hace apenas unas décadas, la vida comunitaria tenía como escenario las calles abiertas, los parques de barrio, las aceras donde los vecinos se conocían por nombre y hasta compartían sus alegrías y tristezas. Hoy, la verticalidad urbana ha cambiado esa dinámica: vivimos unos encima de otros, pero no necesariamente unos con otros.

La convivencia en edificios de apartamentos, que debería ser un ejemplo de organización y de solidaridad, suele convertirse en un terreno de conflicto. Los problemas por el uso de las áreas comunes, la falta de respeto al descanso de los demás, el manejo de la basura, los parqueos, el ruido y la seguridad son parte de un listado interminable que se repite

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

en nuestras ciudades. Lo que debería ser un espacio de cooperación se convierte en una fuente de tensiones, precisamente porque no hemos aprendido a trasladar al nuevo escenario vertical los valores de comunidad que antes nos sostenían en los barrios tradicionales.

No se trata sólo de nostalgia por lo que se perdió, sino de reconocer que la realidad actual exige un replanteamiento profundo. La vida en altura no desaparecerá; por el contrario, seguirá creciendo como respuesta a la presión demográfica, al encarecimiento del suelo y a la necesidad de densificar las ciudades. De ahí que nuestra responsabilidad sea aprender a construir comunidad dentro de esta nueva forma de habitar. La verticalidad puede ser una oportunidad si logramos dotarla de reglas claras, de participación efectiva y de un verdadero sentido de pertenencia.

Lamentablemente, en muchos condominios se repite el mismo patrón: juntas de vecinos que existen sólo en el papel, asambleas que terminan en discusiones

sin acuerdos, vecinos que prefieren ignorarse antes que enfrentar los problemas comunes. Esta ausencia de cohesión comunitaria es caldo de cultivo para el deterioro físico de los edificios, la inseguridad y el aislamiento social. En una época donde hablamos tanto de innovación, sostenibilidad y smart cities, es paradójico que la convivencia básica, esa que debería estar en el corazón de la vida ciudadana, sea lo que más descuidamos. El desafío, entonces, no es únicamente arquitectónico o urbanístico. Es un desafío humano. ¿Cómo recuperamos el sentido de comunidad en un contexto donde el anonimato parece la regla? ¿Cómo fomentamos que vecinos de distintas generaciones, culturas y condiciones económicas puedan convivir sin convertir la vida en altura en un infierno cotidiano? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero sí demandan espacios de reflexión, diálogo y búsqueda conjunta de soluciones.

De esa preocupación nace la idea de abrir un debate amplio sobre la vida en

vertical, no como un tema de especialistas, sino como un tema de ciudadanos. El objetivo no es señalar culpables, sino proponer caminos. Y esos caminos pasan por fortalecer la educación ciudadana, promover el cumplimiento de normas claras, impulsar liderazgos responsables en las juntas de condominios, y sobre todo, rescatar la noción de que vivir juntos implica corresponsabilidad.

Si logramos despertar conciencia, ya habremos dado un paso importante. Si además conseguimos articular propuestas concretas que puedan replicarse en nuestras ciudades, habremos cumplido con el deber de no sólo diagnosticar los problemas, sino de empujar soluciones. La convivencia es posible. La comunidad no se perdió, solo espera que volvamos a reconocerla y a cuidarla. Porque la ciudad no se construye sólo de cemento y acero, sino de la voluntad de sus ciudadanos de vivir juntos. Y ese es, en el fondo, el gran objetivo que perseguimos. m

Nadie, en estos tiempos de tanta tecnología, comunicación y pseudo información muchas veces sesgada o manipulada, está a salvo de mentiras o bulos creados por otros. Vivimos tiempos complicados y complejos, más para los que hacemos opinión, figuras públicas e incluso personalidades de Estado. Es precisamente lo que ocurre al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte. Ambos decidieron hace tiempo plantar cara a extraños bulos que señalan que ella es un hombre, no una mujer. Tanto así, que la línea a seguir por parte del Elíseo, es desmentir y enfrentarse con cualquier que propague falsedades de cualquier tipo: también los supuestos consumos de droga del jefe del Estado. Pero las historias, según algunos medios de comunicación que han dado

seguimiento al caso, sobre la supuesta identidad de Brigitte, de la que se ha llegado a decir que es el padre de Macron, son las que han terminado de forma más recurrente en el juzgado.

La última demanda, la primera que firma el líder francés sobre este asunto con su esposa, se presentó el pasado mes de julio en Estados Unidos, contra la influencer Candace Owens.

La demanda de 218 páginas, se presentó en el Estado de Delaware y acusa a Owens de difundir declaraciones “absurdas, difamatorias y complemente ficticias”. Entre las principales propagaciones de Owens, conocida por sus declaraciones, se decía que Brigitte Macron nació hombre bajo el nombre de Jean-Michel Trogneux (es el hombre de su hermano). Además, la influencer ha sostenido que el presidente y la primera dama son parientes por línea sanguínea y que Macron es el producto

de un experimento de la CIA o un “programa gubernamental de control mental”. Un salto de calidad, por decirlo de alguna manera, respecto a bulos precedentes.

La denuncia representa uno de los pocos casos en los que un jefe del Estado en activo decide enfrentarse judicialmente a un bulo de este tipo. Si el juicio prospera, además, la pareja debería desplazarse a EEUU para declarar y el proceso de realizaría con un jurado popular. Pero el caso tiene su origen al otro lado del Atlántico.

En realidad, según cuenta el periodista Daniel Vergú, de El País, la historia comenzó en 2021 en Méditumnisation, un exótico canal de Youtube dedicado a la videncia. Amandine Roy, una supuesta médium que mezclaba el esoterismo con las soflamas contra el gobierno, entrevistó un día a una mujer que se hacía llamar Natasha Rey, y que aseguraba ser perio-

dista. El caso es que el misterioso personaje había dedicado años a una supuesta investigación que concluyó con el bulo que se ha propagado.

Brigitte Macron presentó una demanda contra ambas mujeres y la ganó en una primera instancia. Pero un tribunal de apelación parisino decidió revocar el fallo y absolverlas recientemente de los 18 artículos objeto de denuncia. Ahora el caso de difamación se centra en Becoming Brigitte, una serie de ocho episodios que Owens publicó este año.

Los Macron se enfrentan a la dificultad de que las leyes de difamación de Estados Unidos requieren que las figuras públicas demuestren “mala intención real”, es decir, que la persona supiese que la información era falsa. “El principio aquí es la verdad, dijo el abogado de los Macron, Thomas Clare, a Financial Times. Nadie está a salvo!. m

El 35% de aportes que recibe Infotep es invertido en capacitación de trabajadores

» Infotep resalta aporte de la formación técnico-profesional al fortalecimiento de las zonas francas

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico

Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, destacó el papel estratégico que desempeña la formación técnicoprofesional en el desarrollo y la competitividad de las empresas de zonas francas, al participar como orador en un seminario organizado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).

Santos Badía reafirmó la disposición de la entidad para seguir acompañando al sector en sus procesos de formación y productividad, en procura de asegurar que la República Dominicana mantenga su liderazgo en exportación y generación de empleos.

«El fortalecimiento del sector zonas francas ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Estado, los trabajadores y los empleadores, un modelo tripartito que permite responder con eficacia a las demandas de un mercado en constante transformación», afirmó.

Acuerdo que transforma vidas

Recordó que desde 1992, a través de un convenio entre el Infotep y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), el organismo destina el 35 % de los aportes de las empresas del sector a la capacitación, entrenamiento y especialización de sus trabajadores.

Como resultado, desde 1992 hasta 2024, el Infotep formó a 1,439,960 trabajadores mediante 74,117 acciones formativas, ajustadas a las necesidades de cada empresa.

Los objetivos principales del programa son fortalecer la capacidad competitiva de las empresas, responder oportunamente a las demandas del sector y garantizar un adiestramiento permanente para la cualificación del talento humano.

Servicios especializados y presencia nacional

El director general explicó que el Infotep ofrece a las zonas fran-

CAPACITACIÓN EN SECTOR TURÍSTICO

Junto a Meliá Hotels International, el Infotep une esfuerzos para celebrar la validación ocupacional de 97 trabajadores del Hotel Meliá Caribe Beach en Bávaro, Punta Cana. Fue un momento de gran relevancia donde reconocimos los

aprendizajes adquiridos y las competencias demostradas en dominios cognitivos y destrezas prácticas, alineados con nuestros programas de formación. Específicamente, entregamos títulos técnicos a 42 profesionales en gastronomía, 31 en bar

«El reto del Infotep es seguir garantizando que el talento humano de nuestras zonas francas tenga la mejor preparación técnica y profesional, acorde con las demandas de la industria 4.0 y la transición hacia modelos de producción más sostenibles e innovadores», expresó Santos Badía.

El Infotep, creado por la Ley 116-80 y el Reglamento 1894, es la institución rectora del Sistema Nacional de Formación Técnico-Profesional, con la misión de contribuir al desarrollo económico y social del país a través de la capacitación del talento humano.

Inauguran centro de capacitación en Puerto Plata

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en representación del presidente Luis Abinader inauguró un moderno Centro de Capacitación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional en la Zona Franca Industrial de Puerto Plata, en un acto que marca un paso decisivo para fortalecer el desarrollo productivo y social de la región Norte.

cas un conjunto de servicios especializados que incluyen asistencia técnica, validación ocupacional, diseño curricular y formación docente, capacitación puntual, intermediación laboral y el Programa de Formación Dual, que vincula a aprendices con empresas en un ambiente real de trabajo.

Se han desarrollado competencias en áreas clave como mecanización industrial, mantenimiento eléctrico, mecatrónica, automatización, diseño gráfico, electrónica industrial y mantenimiento electromecánico.

El Infotep cuenta además con centros de formación en parques de zonas francas de San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Itabo, Santiago Norte, San Isidro, Las Américas y en la Asociación de Empresas de Zonas Francas del Cibao.

y restaurante, y 24 en gestión de piso hotelero. Reafirmamos con orgullo nuestro compromiso con el fortalecimiento del sector turístico y hotelero, impulsando la profesionalización de su valioso capital humano.

El nuevo Centro de Formación INFOTEP Zona Franca está ubicado en la carretera Puerto PlataNavarrete, frente al CURA–UASD, y ha sido construido en alianza con la Corporación de Zonas Francas, con el objetivo de atender la demanda de formación técnica tanto de los trabajadores del parque industrial como de los habitantes de las comunidades cercanas.

El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó la trascendencia del proyecto para la dinamización económica y laboral de la provincia.

«Con este centro ampliamos la cobertura de formación en la Costa Norte y acercamos aún más al INFOTEP a la gente de Puerto Plata. Aquí se capacitarán miles de jóvenes y adultos en áreas claves para la industria, el comercio y los servicios, lo que tendrá un impacto directo en las oportunidades de empleo y en la competitividad de las empresas», expresó Santos Badía.

La presidenta de la Corporación de Zona Franca de Puerto Plata, Mileyka Brugal Imbert, destacó que la inauguración del Centro de Capacitación del INFOTEP constituye un paso decisivo para responder a las necesidades de las empresas y al desarrollo de la provincia.

«Este centro es una herramienta fundamental para desarrollar habilidades, preparar nuevos talentos y brindar a nuestras empresas el recurso más importante para su sostenibilidad y crecimiento: el recurso humano», afirmó. m

Infotep capacitacion de trabajadores.

Bayaguana y el turismo religioso en medio de la pobreza extrema que evoca su catedral católica

» La historia del Cristo de los Milagros en América Latina, devoci ó n en torno al cru cifijo

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

En medio de una pobreza extrema que se puede observar tan sólo llegar al municipio de Bayaguana, provincia Monseñor Meriño., se encuentra la Catedral de el Cristo de los Milagros, un majestuoso edificio de corte gótico pintado de blanco con una amplia plazoleta dedicada al culto católico.

El Cristo de los Milagros es una de las advocaciones más veneradas en la tradición católica de América Latina y España.

Esto depende de cada país, la historia tiene variantes, pero la devoción suele girar en torno un crucifijo al que atribuyen hechos milagrosos.

Es una narrativa origina en España donde como fruto de la conquista se tejieron cienos de historias bíblicas y santas con el objetivo de darle ideología a la colonización.

República Dominicana no escapó a tal situación por lo que, en el siglo XVII, unos cazadores encontraron una imagen de Cristo crucificado en el bosque.

Estos supuestamente interpretaron tal situación como una señal divina y llevaron la imagen

a la villa, donde empezó a recibir veneración.

Con el tiempo, muchos files comenzaron a atribuirle milagros de sanación y protección, por lo que se consolidó como símbolo religioso de la comunidad.

Hoy día miles de peregrinos acuden a Bayaguana cada inicio de año a rendirle culto, en una de las fiestas religiosas más grandes del país.

En territorio dominicano, específicamente en Bayaguana, se celebra al Cristo de los Milagros cada 1 de enero, según la tradición. Lo cierto es que dicha historia que no sólo existe en el país ha sido vendida religiosamente para la fe y los creyentes.

También ha contribuido a que cientos de turistas visiten el pueblo de Bayaguana para conocer de cerca la Catedral de El Cristo de los Milagros y su ambiente religioso tocando la gran cruz que está al final interior de la obra.

Sin embargo, la pobreza que envuelve el ambiente de la ciudad contrata con la grandiosidad de la iglesia en la que probablemente se invirtieron cientos de millones de pesos para construirla pero que su gente alrededor está en la pobreza extrema.

Monseñor Meriño es una gran provincia verde cercana a la ciudad de Santo Domingo que, aunque con muchas tierras agrícolas y ganaderas no cuenta con

los servicios básicos para sus moradores.

Sería interesante ver que en algún momento las autoridades de turismo también desarrollen el turismo religioso sobre las creencias que tanto abundan sobre el cristianismo.

El Cristo de los Milagros más famoso está en Buga, Colombia al que hasta una canción les escribió unos ciudadanos de esa nación y que musicalizada y cantada por el Conjunto Clásico se ha hecho muy popular.

Aunque se recogen varias versiones sobre la supuesta aparición de la cruz del Cristo de los Milagros la que más abunda es que una niña a orillas de un río encontró el crucifijo y lo llevó a la ciudad.

En Dominicana, se cuenta que la niña encontró el crucifijo a la orilla de una playa y de ahí

lo llevó a Bayaguana, en fin la misma historia pero con diferentes versiones al tema final que es la creencia religiosa y sus resultados. Cada fin de semana se apersonan grandes cantidades de gente en diferentes giras de todo el país para asistir a misas que dan sacerdotes de la zona para para bendecir a todo el que va a

la Catedral de El Cristo de los Milagros y sus consecuentes aportes para ayudar de la gran iglesia rodeada de casuchas de vecinos muy pobres.

Otros Cristo de los Milagros existen en Perú, donde existe devoción al Señor de los Milagros, cuyo origen está en un mural pintado por un esclavo angoleño en el siglo XVII, que resistió terremo-

EN EL ESTE

UN POCO DE HISTORIA

Bayaguana es un pueblo fiel a sus tradiciones y con un alto sentido de la religiosidad, y cuentan que una niña encontró una imagen del Santo cristo de los milagros y que, tras llevar la niña esta imagen a su casa, su madre recuperó la vista. Entre otras creencias, es por esto que cada 28 de diciembre y los viernes primeros

de cada mes losa fieles creyentes acuden en misa al Santuario del Santo Cristo de los Milagros.

En el año 1609, tras un gran incendio que arrasó con gran cantidad de árboles y animales, el pueblo fue trasladado lejos del arroyo Guayabo debido a una gran escasez de agua; pero meses después se produjo un milagro cuando apareció una fuente de agua clara para el abastecimiento de la comunidad.

tos y se le considera milagroso.

En España, origen de la leyenda hay varias advocaciones con el Cristo de los Milagros con imágenes antiguas encontradas en circunstancias religiosas.

El origen de la historia de El Cristo de los Milagros está íntimamente ligado a la fundación de Bayaguana, en 1606, cuando los colonos de Bayajá y Yaguana fueron trasladados forzosamente a esa zona por el gobernador español Osorio.

Según la tradición, entre los pobladores reubicados apareció una imagen de Cristo crucificado que comenzó a recibir gran veneración.

Con el tiempo, empezaron a atribuirse a la imagen milagros de sanación y favores concedidos, lo que fortaleció la devoción popular.

La imagen se conserva en el Santuario del Cristo de los Milagros. El santuario es considerado uno de los centros de peregrinación más importantes de la Isla de Santo Domingo, hoy República Dominicana y Haití.

El mismo es comparable a la Basílica de la Virgen de La Altagracia en Higuey.Para los dominicanos El Cristo de los Milagros es visto como símbolo de esperanza, sanación y unidad.

Es precisamente dentro de ese concepto que se debe aprovechar las creencias religiosas y prácticas católicas de los dominicanos y muchos ciudadanos de América Latina para invertir en el turismo religioso que sería una al-

Es Bayaguana, un municipio de historia breve, pero de un gran fervor religioso enmarcado en una tradición que confirma los grandes valores de lucha y sacrificio del laborioso pueblo dominicano. También tiene una cultura deportiva de donde han salido grandes deportistas de todos los niveles hasta medallistas olímpicos como Luguelin Santos y Luisito Pie. Entre múltiples medallistas panamericanos y centro americanos en diferentes deportes.

ternativa al turismo de sol y arena. Turismo y cultura

Un sitio de gran atracción turística se encuentra en las cercanías de la población de Bayaguana. Se trata del Salto de Comate, en el río del mismo nombre, a donde afluyen a diario centenares de personas a disfrutar de un baño en sus frías aguas. También están los balnearios de Comatillo, en Comatillo, Salto Alto, en Sierra de Agua, entre otros. A su vez, parte de uno de los principales parques nacionales, el Parque Nacional Los Haitises, se encuentra en Bayaguana.

Sus atractivos son diversos, desde los grandes paisajes de la naturaleza hasta su rica tradición de pueblo que se sabe firme en sus creencias y costumbres, las cuales celebra con una gran intensidad espiritual y entrega.

Cada 24 de junio el pueblo amanece con música popular, corrida de toros y burros, el palo encebao y carreras de sacos, entre otras muchas actividades propias de la cultura de Bayaguana, pues es la celebración de San Juan Bautista, su patrón, quien es venerado como santo y profeta, sus habitantes amanecen vestidos de vaqueros el día 28 de diciembre recorriendo las calles montadas en caballos hasta concentrarse en el parque central del pueblo.

Lugares y fechas interesantes para visitar: el Santuario de Santo Cristo de los milagros, la celebración del toro el 28 de diciembre, las fiestas patronales (24 de junio), la salida de peregrinación de Bayaguana Higüey a la virgen de la Altagracia 10 al 15 de agosto, la asamblea de comisario (el jueves 1ero de octubre, la celebración 1er viernes de cada mes, La Celebración de velaciones y alboradas. Personajes pintorescos: Persio, Los 32, Batolo, Juan sin Tripas, Petete, Doñé, La charada (Manuel Cabrera), Dolores Valdez (Fufen) y Toro Lindo. m

ESPECTÁCULOS

Grupo de rock Regata: «No sé qué viene después, ninguno de nosotros sabe»

» Un repaso por la historia musical de uno de los grupos de rock más importantes del país en la d é cada de los 90

MANUEL BETANCES mbetances@gmail.com Tomado de Discolai.com

Si el merengue tuvo su época dorada, el rock local también tuvo lo suyo entre las décadas 80 y 90. Esa camada de proyectos musicales, embarcados en las corrientes del pop, rock, heavy metal, electrónica y new wave, dejaron sus huellas haciendo que una semilla germinara en las generaciones posteriores. Regata fue uno de esos grupos que se dieron a conocer por su estilo enérgico y letras que a menudo reflejaban temas sociales y personales.

Se convirtieron en parte esencial de aquellas presentaciones

que copaban a aquel Santo Domingo, con la muchachada que asistía a los conocidos Field Day, kermesses, ferias, con presentaciones en parques, colegios, bares, discotecas y grandes salas de conciertos. Esto hizo a Regata parte importante de la escena del rock local en República Dominicana durante varios años, y sellaron con letras grandes su nombre al convertirse en la primera banda en obtener un número uno simultáneamente en las estaciones de pop/rock del país. Ocurrió en agosto de 1990, y esa canción lleva por título Dos, compuesta por José Alejandro Bordas y Miguel Yarull, tecladista y baterista respectivamente del grupo.

A 35 años de aquella hazaña (venciendo en el hit parade de la época a artistas de la talla de Depeche Mode, Madonna, Mid-

night Oil o Wilson Phillips), conversamos con José Alejandro Bordas de la agrupación Regata, en un encuentro virtual que más bien parece el chat room de algún grupo de adolescentes que miran a la distancia lo obtenido, y qué se siente ser parte de una historia compartida por varias generaciones.

¿Cómo nace Regata y cuándo entras tú a formar parte? Regata nace porque éramos músicos, vivíamos cerca todos y bueno, íbamos a empezar a tocar instrumentos y vamos a ver, vamos a hacer coro, vamos a ver qué sucede. Es inusual que tú comiences así de que hacer coro con los músicos de tu calle y todo el mundo tiene talento, pero eso fue lo que pasó con nosotros. Entonces hubo una primera etapa

Integrantes de la alineación original del grupo de rock dominicano Regata.

de Regata que es un poco menos conocida, 1986 a 1989, la banda participó un par de veces en las olimpiadas, era un trío y cuando mi banda se separa, que es Arcángel, yo busco a Miguel (Yarull) y le digo vamos a hacer una banda, pero vamos a hacer una banda con los mejores músicos que conocemos y los mejores músicos que conocíamos eran los mismos Regata, entonces le pusimos regata.

Siempre he tenido la curiosidad, ¿de dónde surge el nombre de Regata?

Bueno, yo no estaba en la primera versión de regata, o sea que no sé exactamente de dónde sale el nombre. Podría tener que ver que la primera versión de regata era un trío y que el cantante era el bajista y quizás se parece a algún otro trío donde el cantante era el bajista, que está relacionado con la palabra regata, no sé, no sé, no sé.

Primeras grabaciones. ¿Cómo era en aquel entonces, tomando en cuenta lo fácil que resulta ahora registrar material?

Efectivamente, ahora es muchísimo más sencillo grabar. En aquel entonces nosotros teníamos que rentar un estudio de grabación con un ingeniero, o sea, una hora en un estudio de grabación era mi sueldo, básicamente, un estudio de 24 canales que era donde nosotros grabamos. Mi sueldo mensual era una hora en un estudio de grabación y había que comprar un pedazo de cinta, había que pagar horas de grabación, había que pagar mezcla, había que pagar la cinta en la que uno tiraba la mezcla también, había que pagar las copias también, porque uno tenía que sacar una copia para una emisora, otra copia para otra, otra

nada más que me haya sucedido en la vida y uno ha hecho cosas, tuve en esta carrera, pero volver a tener 20 años y volver a ser los primeros y que de repente, y que tú prendes la radio y tú te oyes, eso es un placer que yo no creo que yo lo vuelva, me sucedió con Ciudad de Ángeles, me sucedió con otros proyectos, pero yo no tenía 20 años y no éramos los primeros, entonces fue como la euforia, el sentido de validación que no tenía dentro, yo no tengo forma de describirlo. Esas dos semanas que fuimos el número uno en todas esas emisoras, eso fue increíble para mí, eso fue paradisíaco.

¿Qué pasó con Regata, por qué se separaron?

CRÓNICA DE UNA MARIPOSA

ANGELA GIL

angelagilbe@gmail.com

«Migrantes»: televisión de calidad que deja huella

copia para otra, otra copia para otra y cada risito de esos costaba dinero, entonces sí, era sumamente costoso grabar y a uno le resultaba muy difícil enfrascarse en el proyecto de un álbum, que de cualquier forma, yo me imagino que nosotros hubiéramos estado muy contentos de poder componer un disco completo y hacer un proyecto de álbum completo, pero eso no fue realmente el caso de los regatas, pero afortunadamente sobrevivieron los sencillos y eso es lo que estamos remasterizando y subiendo.

Dupla Bordas-Yarull, ustedes son como los Lennon-McCartney locales. ¿Cómo se les daba eso a nivel compositivo?

A mí me da un chin de cringe ese tipo de comparaciones, más de que Lennon-McCartney, por dios, oigan a Lennon-McCartney mejor, por favor, no sé, mira, a mí me resulta muy fácil colaborar con Miguel, Miguel es la persona, si no es la persona más inteligente que conozco, está entre las cinco principales y es muy chévere colaborar con gente así al componer, porque siempre vienen con ideas y siempre tienen ideas mejores que las tuyas, entonces mira, eso podría ser una buena recomendación, si tú quieres componer con alguien, búscate a alguien que tenga mejores ideas que las tuyas.

«Dos», primer Número Uno local simultáneamente en tres estaciones de radio en el país (Radio Listín, La X 102 y La Nota Diferente). ¿Cuál fue esa sensación al plantar bandera?

Yo no te puedo comparar a haber sido la primera banda en llegar al número uno en todas esas emisoras con

Yo lamento darte una respuesta bastante sabor neutro a una pregunta que tú quieres que tenga picante, hubo otras versiones de regate y cada una se separó por razones diferentes, yo no era miembro de la primera, o sea que no te sé decir qué pasó en la primera, en la segunda yo me tuve que separar de la banda porque yo me iba a estudiar a Estados Unidos y realmente no sé por qué ellos no siguieron, porque yo ya había cogido mi vuelo, y la tercera versión de regata yo tuve que separarme de la banda porque yo tenía que concentrarme en Ciudad de Ángeles, Ciudad de Ángeles estaba firmado con Sony y me estaba cogiendo el día entero, entonces no sé por qué yo tuve que separarme de la banda, no sé por qué ellos no siguieron, pero de que había talento, man, cuánto talento había en ese team, debieron haber seguido.

¿Cómo ves el legado de ustedes junto a otras bandas colegas de la época, y cómo lo ves a la distancia sobre cómo es todo ahora?

El legado de uno lo tiene que definir otra gente, yo no sé, yo no me pongo a pensar en eso, y nosotros hicimos lo mejor que pudimos en el momento con la información que teníamos, si de repente hay un legado, qué chulo y ojalá nos lo muestren, ojalá surja de algún lugar, y para eso es que estamos subiendo el material ahora, porque si no está disponible ampliamente, fácilmente para la gente, no hay legado, entonces vamos a decir que eso es una de las cosas que nosotros quisiéramos descubrir, si ha habido un legado, si hay generaciones que están disfrutando de esa música ahora, o si es simplemente un objeto de nostalgia, eso uno mismo no lo sabe y uno mismo tampoco se puede preocupar por eso.

¿Algunas novedades de Regata en 2025, a 35 años de su fundación? Hasta ahora estamos masterizando el catálogo y no sé, no sé qué viene después, ninguno de nosotros sabe.

¿Volverá Regata a navegar?

Regata está navegando, si tú estás escuchando la música y la estás disfrutando en las plataformas donde la estamos ofreciendo, qué más vamos a hacer, si vamos a hacer más música, si vamos a tocar, no sé, eso no lo sé, yo creo que no lo sabemos ninguno de nosotros tampoco, quizás sí, si no, pues ahí está la música que está grabada y está para que ustedes la disfruten. m

Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro», escribió Mario Benedetti. Con esa certeza arrancó Migrantes, un proyecto que llegó a la televisión dominicana como prueba tangible de que sí es posible producir contenidos de calidad, con propósito y con alma. El pasado 6 de septiembre se estrenó el primer episodio, dedicado a la comunidad española, y desde esa noche quedó claro que no se trataba de una serie más. Fue un recorrido por raíces que aún laten, por familias que un día llegaron desde Galicia, Asturias o Andalucía y que hoy forman parte de nuestra identidad. Historias que se expresan en la cocina, en la danza, en los negocios, en la vida misma. Testimonios como los del historiador Manuel García Arévalo, de José Vitienes, presidente de la Fundación de la Inmigración Española, o de figuras como Román Ramos, Paquita Acosta y la familia detrás del restaurante Vizcaya, se unieron en un mosaico que conmovió y enseñó.

La periodista y comunicadora Millizen Uribe supo darle rostro y voz a ese relato con cercanía y sensibilidad. A su lado, Gelen Gil levantó con rigor y pasión la estructura de un proyecto que, desde la concepción hasta la pantalla, buscó ser algo más que entretenimiento. Hoy elevo mariposas en reconocimiento a ellas y a su gran equipo, que apostaron a rescatar la memoria migrante y a elevar la televisión dominicana a un estándar que nos recuerda lo que somos capaces de lograr cuando hay visión y compromiso.

Aunque hasta ahora solo se ha presentado el primer episodio, Migrantes avanza con la promesa de trece entregas, cada una dedicada a una comunidad migrante —España, Italia, Francia, EE.UU. (afroamericanos de Samaná), Venezuela, Cuba, Colombia, Haití, Japón, China, la comunidad sirio-libanesapalestina, los judíos de Sosúa, y la República Dominicana como nación receptora—. Todo con un propósito claro: consolidar una identidad nacional que se reconoce como solidaria, plural y orgullosa de sus raíces. El respaldo de Telesistema, canal que abrió espacio a esta propuesta, merece ser valorado porque demuestra que la televisión puede –y debe– ser aliada de proyectos que construyen país. Migrantes no es solo un programa de temporada: es una apuesta por devolverle al público un contenido que sume, que eduque y que eleve. Este viaje apenas comienza, pero ya dejó huella. Y esa huella es el recordatorio de que la televisión, cuando se hace con calidad, puede convertirse en un espejo donde reconocernos y en un puente para seguir soñando juntos. m

DDD SSS ARTE & CULTURA

Avances, tropiezos y urgencia de una reforma a seis años de Ley de Mecenazgo

» Hay limitaciones que amenazan con convertir la ley en una promesa incumplida para los gestores

REDACCIÓN LA CRÓNICA

Este 10 de septiembre de 2025 se cumplieron seis años de la promulgación de la Ley 34019 de Mecenazgo Cultural, un proyecto largamente acariciado por artistas y gestores que prometía revolucionar el financiamiento de la cultura en la República Dominicana. Sin embargo, el balance revela avances institucionales importantes, pero también limitaciones que amenazan con convertir la ley en una promesa incumplida.

La idea de un marco legal para estimular la inversión privada en cultura surgió a inicios de los 2000, de la mano del cantautor y entonces diputado Manuel Jiménez, quien impulsó el proyecto durante varias legislaturas. Pese a su insistencia, la propuesta fue archivada en múltiples ocasiones por resistencias en el Congreso y dudas en sectores empresariales y tributarios. El texto fue retomado más tarde por el también gestor cultural y entonces diputado Franklin Romero, quien logró los consensos necesarios para su aprobación. El 10 de septiembre de 2019 se promulgó finalmente la ley, creando expectativas sobre un nuevo modelo de financiamiento mixto para las artes y las industrias culturales.

Institucionalidad toma forma Promulgar la ley fue solo el primer paso. Su aplicación quedó en suspenso hasta que, dos años más tarde, en la gestión de Carmen Heredia como Ministra de Cultura, el presidente Luis Abinader firmó el decreto con el reglamento de aplicación (10 de septiembre de 2021). En 2022, con Milagros Germán al frente Cultura y del Consejo de Mecenazgo se completó su matrícula con representantes de diversos sectores, y en febrero de 2023 se nombró a Henry Mercedes Vales como primer director de la recién creada Dirección General de Mecenazgo. Desde su sede en la Casa de los Jesuitas de la Ciudad Colonial, la DGM puso en marcha un plan de formación y capacitación para gestores culturales, creando instrumentos para convocar proyectos bajo el marco de la ley.

EL ESTADO INTERVIENE: 28 PROYECTOS FINANCIADOS

Ante el estancamiento, la DGM decidió actuar. Con recursos propios, financió 28 proyectos certificados, entre ellos:

n Arte con Alma Festival

n Cine Móvil Puerto Plata

n Click Cultural, pequeños fotografos

n Conoce los Museos RD

n Cultura Imagen Viva

n El merengue: Obra periodística de La Nación de Máximo Jiménez

n Entrenamiento en Lectura

Eficiente

n Experiencia Taína: En Son de Paz n Festival de Monólogos Maestra Lucía Castillo. n

Los proyectos certificados La primera convocatoria nacional de proyectos se realizó en agosto de 2023. El Consejo de Mecenazgo evaluó y certificó más de 100 iniciativas culturales, abarcando literatura, danza, música, gastronomía, artes visuales, patrimonio, teatro y nuevas tecnologías. Para muchos colectivos, fue la primera vez que recibieron una certificación oficial de interés cultural, lo que les otorgaba visibilidad y legitimidad frente a empresas e instituciones públicas.

Fundación Arte y Cultura Raices

n FITIJ – Festival Internacional de Teatro Infantil y Juvenil

n Foro Gastronómico Dom.

n Grupos de Apoyo a Mujeres.

n Fundación Abriendo Alas 1 n Herencia Cultural Dominicana – Podcast

n Historia de la Danza en RD de Jorge Mendoza

n Impacto Cultural Capotillo 42 n Inmersión Curatorial

Sanando Raíces, Caribewak Jimaní: Cultura y Transformación. Areito Festival de Folklore

n Las Hormigas: Promoción de las Artes Escénicas en Los Alcarrizos

Pero el entusiasmo se topó con un obstáculo inesperado: la falta de claridad en el incentivo fiscal.

Aunque la ley prometía a las empresas un beneficio del 2.5 % de su renta imponible al invertir en proyectos culturales, tanto el Ministerio de Hacienda como la DGII objetaron la redacción. La norma hablaba de “deducción” y no de «crédito fiscal», lo que reducía el atractivo al mínimo. En la práctica, los empresarios no podían justificar los aportes como un ahorro real en sus compromisos tributarios. El

convertido en un actor clave en el debate.

Desde allí se ha impulsado la demanda de modificar la ley para introducir el crédito fiscal como verdadero incentivo y elevar el beneficio al 5 % de la renta imponible de las empresas, en línea con modelos exitosos de países como Argentina, México o Colombia.

Mirada latinoamericana

La experiencia dominicana no es aislada. En Argentina, la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires ha canalizado millones hacia la cultura gracias a reglas claras y un esquema atractivo para empresas. En México, el EFICINE se ha convertido en un motor de la producción cinematográfica. En Colombia, los incentivos a industrias creativas han permitido diversificar la oferta cultural.

La diferencia clave está en la confianza empresarial, construida sobre seguridad jurídica y beneficios tangibles, un terreno donde República Dominicana todavía avanza con lentitud. En declaraciones recientes, Henry Mercedes ha insistido en que el verdadero valor del mecenazgo no es solo financiero, sino simbólico: «No existe una sola manera de hacer cultura; la diversidad es riqueza. La ley debe reflejar esa pluralidad y garantizar que los fondos lleguen a expresiones muy distintas, desde el teatro comunitario hasta la innovación digital». La defensa de la diversidad cultural se plantea como un eje central de una reforma futura.

n Marianela Boán Danza, Plataforma Coreográfica n Melodías de Futuro en San José de Los Llanos n Museo de Artes, Oficios y Tradiciones de Miches n Musicapress TV n Novela Histórica “Cuando gemía la Patria” de Emilia Pereira ProCreativo – Artes visuales y cuentos dominicanos. Mulato

Studio

n Simposio de Investigación Musical. FUNCOPIA

n Sistema de Información Cultural

n Taller de Gestión Cultural. Fundación Transitando Tiempo de Familia (CIFADOM).

resultado fue un cuello de botella: proyectos certificados, pero sin financiamiento privado.

Aunque el alcance ha sido limitado, la iniciativa ha demostrado que la inversión cultural puede generar impacto social tangible, dinamizando comunidades y abriendo oportunidades a artistas emergentes.

Gestor Cultural RD: una voz colectiva

En este contexto nació Gestor Cultural RD, una plataforma que agrupa a beneficiarios de proyectos certificados y que se ha

Lo que está en juego

Hoy la Ley de Mecenazgo se encuentra en un punto de inflexión. El Ministerio de Cultura, dirigido por Roberto Ángel Salcedo, ha convocado mesas de trabajo con empresarios, autoridades gubernamentales, gestores y legisladores para buscar soluciones.

El futuro de la ley dependerá de tres elementos clave: 1) Corregir el marco fiscal para garantizar un incentivo real; 2) Descentralizar la gestión hacia provincias y municipios y 3) Consolidar la cultura como política de Estado, más allá de coyunturas partidarias.

Un reto histórico

Seis años después de su promulgación, la Ley 340-19 es al mismo tiempo un logro y un desafío pendiente. Ha creado instituciones, formado gestores y financiados proyectos, pero su alcance sigue siendo limitado sin el compromiso empresarial. El país tiene ante sí la oportunidad de convertir la cultura en motor de desarrollo social y económico, mediante un esquema de cooperación real entre Estado, empresas y comunidades. La pregunta es inevitable: ¿seremos capaces de cumplir la promesa del mecenazgo? m

Grupo Teatral Las Hormigas en una representación que fue posible por el financiamiento de Mecenazgo.

ARTE & CULTURA

Ministerio de la Mujer y Señales TV promueven vida y obra de Ercilia Pepín

» El documental fue presentado en María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, San Cristóbal y Stgo. Rguez.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El canal Señales TV, propiedad de los comunicadores Euri Cabral y Zinayda Rodríguez, y el Ministerio de la Mujer, que dirige la licenciada Mayra Jiménez, han continuado desarrollando juntos una jornada nacional de presentaciones en todas las provincias del país del documental “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, como una forma de rendir un justo reconocimiento a esa gran mujer, patriota y educadora dominicana.

Cumpliendo con el compromiso asumido, esas dos instituciones han auspiciado la presentación del documental en 17 provincias del país, y tienen en planes que las 15 restantes sean cubiertas entre los meses de septiembre y diciembre de este año. El documental han recibido un gran apoyo y una positiva valoración por su calidad y profesionalidad, en todos los lugares donde se ha presentado.

Dentro de la jornada de presentaciones, en la segunda quincena del mes de agosto fue exhibido en cuatro importantes provincias de la nación, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, San Cristóbal y Santiago Rodríguez, en cada una de las cuales recibió un gran apoyo y una numerosa asistencia.

La presentación en la provincia María Trinidad Sánchez fue realizada el viernes 29 de agosto, en el auditorio del Centro Regional Universitario de Nagua (CURNA-UASD). Contó con la presencia de la gobernadora provincial, Amada López; Diógenes Vasquez, director del ITLA; Nicolasa Sabala, sub directora de la UASD; Yesenia Torres, fiscal del tribunal de NNS y Mayra del Villar, presidenta local de ASONAHORES, entre otros. La encargada de la oficina provincial del Ministerio de la Mujer, Virginia Antonia Marmolejos, al pronunciar la palabras de bienvenida agradeció la presencia de los asistentes y valoró la figura de Ercilia Pepín como maestra, patriota y defensora de los derechos de las mujeres dominicanas.

La exhibición del documental en la provincia Hermanas Mi-

encargada del

gobernadora Lissette

Dentro de la jornada de presentaciones, en la segunda quincena del mes de agosto fue exhibido en cuatro importantes provincias de la nación, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, San Cristóbal y Santiago Rodríguez, en cada una de las cuales recibió un gran apoyo y una numerosa asistencia.

rabal se efectúo el viernes 22 de agosto, en el salón de actos doctor Manuel Tejada Florentino de la Gobernación Provincial, en el municipio de Salcedo. Una gran cantidad de personalidades de la provincia se dieron cita, entre los que se destacan la senadora María Mercedes Ortiz; la gobernadora Lissette Nicasio de Adames; el alcalde de Salcedo Juan Ramón Hernández; la directora provincial de Cultura, Asunción Paulino Rivas y la directora del Centro Jurídico para la Mujer, Clara Luz García y la señora Rosario Rodríguez de Reyes, esposa del general piloto Rafael Antonio Reyes, quien fue estudiante de Ercilia Pepín en Santiago, entre otros.

del documental.

La gobernadora provincial, la senadora y la encargada Provincial de la Mujer, María del Carmen Gómez Santos, se dirigieron a los asistentes resaltando la importancia de la actividad y valorando el gran aporte de Ercilia Pepín al desarrollo de la educación y la defensa de los derechos de la mujer.

San Cristóbal apoyó y se deleitó con el documental En la provincia de San Cristóbal la exhibición se realizó el viernes 15 de agosto, en el auditorio del Centro Regional de la UASD de esta provincia. Entre los asistentes se destacan la regidora Arelis Andújar; María Luisa Sánchez, líder comunitaria; Diego Serrano Familia, subdirector de la Policía Nacional; Marta Miguelina Figueroa, Directora Regional de CONANI; José Ceballos, reresentante de la Defensa Civil; Sonia Perozo, presidenta de la Fundación Rescatando Mariposas y Marcely Jiménez, representante de Profamilia, entre muchos otras. La encargada provincial del Ministerio de la Mujer, Josefina Valerio, dio las palabras de bienvenida a la actividad y agradeció el apoyo de todos los presentes. La presentación del documental sobre Ercilia Pepín en la provincia de Santiago Rodríguez, se efectuó el miércoles 13 de agosto en el salón profesor Juan Bosch de la Gobernación Provincial. Al igual que las otras presentaciones, una gran cantidad de personalidades e instituciones se dieron cita, entre las que se destacan Altagracia Yaquelin Toribio, encargada provincial del Ministerio de la Mujer, quien tuvo las palabras centrales de la actividad; Nereida Torres, en representación de la gobernadora Glehany Azcona; Sumaya Rodríguez, procuradora fiscal.

También participaron Modesto Hidalgo, en representación del alcalde Félix Marte; Félix Berto Chávez, director de Desarrollo Fronterizo; Ramón Emilio Nuñez, director del Centro UASD; Bienvenido Rodríguez, director provincial de la Defensa Civil; Isabel Durán, en representación del senador Antonio Marte; Antonio Lantigua de la ADP y Cándida Mecedes Castillo, Medalla al Mérito de la Mujer 2025, entre muchas otras personalidades.

En cada una de las presentaciones del documental, realizadas a finales del mes de agosto en esas cuatro provincias, los asistentes resaltaron la calidad y profesionalidad del documental, la cantidad de informaciones y datos importantes sobre la vida y obra de Ercilia Pepín que aporta, y valoraron que el Ministerio de la Mujer y Señales TV estén presentado ese importante documento histórico en toda las provincias de la República Dominicana. m

La
Ministerio de la Mujer en Salcedo, María del Carmen Gómez Santos, junto con la senadora María Mercedes Ortiz, la
Nicasio de Adames, el alcalde de Salcedo Juan Ramón Hernández y parte de los asistentes a la proyección del documental.
La encargada de la oficina del Ministerio de la Mujer en Nagua, Virginia Antonia Marmolejos, se dirige a los asistentes a la proyección
Una vista de la asistencia a la presentación del documental en Santiago Rodríguez
Parte de los asistentes a la exhibición del documental sobre Ercilia Pepín en Nagua.

LEO DELL’ORCO: EL HOMBRE DETRÁS DEL IMPERIO ARMANI DESTINADO A CONTINUAR SU LEGADO

» Dell’Orco llegó a la casa Armani en 1977, apenas dos años después de su fundación, y rápidamente se convirtió en uno de los responsables creativos de la división masculina.

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

La muerte de Giorgio Armani a los 91 años el pasado 4 de septiembre de 2025 no solo dejó un vacío en el mundo de la moda, sino que abrió una nueva etapa en la historia de uno de los imperios más emblemáticos del lujo italiano. Con su partida, el foco se ha dirigido hacia un nombre que, aunque siempre estuvo presente en la construcción de la maison, permaneció en segundo plano para el gran público: Pantaleo “Leo”

Dell’Orco, el hombre que duran te casi cinco décadas acompañó a Armani en lo personal y en lo profesional, y que hoy se perfila como la figura clave para man tener vivo y cohesionado su le gado.

Dell’Orco llegó a la casa Ar mani en 1977, apenas dos años después de su fundación, y rápi damente se convirtió en uno de los responsables creativos de la división masculina. Sin embar go, su papel fue mucho más allá de lo técnico: se transformó en la mano derecha del diseñador, en su confidente y en el compañe ro silencioso que lo acompañó en cada decisión trascendental. Su vínculo nació de manera for tuita, cuando ambos coincidie

ron en un parque de Milán donde sus perros comenzaron a jugar; aquella escena casual derivó en una relación de complicidad que atravesó décadas y que se mantuvo siempre bajo la discreción que caracterizó al modisto italiano. Armani incluso llevaba un anillo con diamante que Dell’Orco le había obsequiado, un símbolo íntimo de la cercanía entre ambos.

Con el paso de los años, Dell’Orco se transformó en un heredero natural, no por imposición, sino por convicción. Armani lo señaló en varias ocasiones como la persona en quien más confiaba, no solo en cuestiones estéticas sino también en las decisiones de fondo que garantizaban la continuidad de la marca. De hecho, cuando los problemas de salud del diseñador lo obligaron a retirarse de los escenarios, fue Dell’Orco quien se hizo cargo de presentar los desfiles de menswear en Milán y la Alta Costura Armani Privé en 2025, consolidando así su rol de sucesor. En una de sus últimas entrevistas, Armani expresó su deseo de que la sucesión fuese “orgánica”, una palabra que resume perfectamente la transición que había imaginado: no una ruptura abrupta, sino una continuidad natural encabezada por las personas que siempre estuvieron a su lado. Dell’Orco no está solo en este camino. Junto a él, los sobrinos del diseñador tienen también un papel relevante en el reparto de responsabilidades. Silvana Armani, considerada la heredera estilística de la línea femenina, Roberta Armani, encargada de las relaciones VIP y con celebridades, y Andrea Camerana, que también ha estado vinculado al negocio, forman parte del círculo íntimo que conducirá la maison. Esta estructura familiar, sumada a la experiencia de Dell’Orco, busca garantizar que el ADN de la marca se mantenga intacto en un contexto en el que el lujo global se encuentra en constante transformación. Un detalle fundamental que diferencia el caso Armani de otros grandes diseñadores es que, hasta

soluto de su empresa. Poseía el 99,9 % de las acciones y nunca cedió a las tentaciones de vender a conglomerados como LVMH o Kering. Esta independencia fue un rasgo distintivo y, para blindar ese espíritu, en 2016 creó la Fundación Giorgio Armani, encargada de custodiar la filosofía de la marca y con cláusulas específicas que impiden que la empresa sea absorbida o salga a Bolsa durante al menos cinco años después de su muerte. De esta manera, Armani garantizó que la sucesión no se tradujera en una pérdida de identidad ni en un cambio brusco de rumbo. El grupo Armani, con ingresos de más de 2.300 millones de euros en 2024, abarca mucho más que moda. Su influencia se extiende a hoteles, restaurantes, fragancias, muebles, flores, chocolates y múltiples licencias con marcas como L’Oréal, Fossil o EssilorLuxottica. Desde que Armani fundó la maison en 1975 en un pequeño estudio en Milán, el crecimiento fue imparable hasta convertirse en uno de los símbolos más poderosos del made in Italy. Y en ese recorrido, Dell’Orco estuvo siempre allí, aportando estabilidad, lealtad y conocimiento profundo de la identidad sartorial que distingue a la firma. Su figura se caracteriza por la discreción, lejos de los reflectores, pero con un peso incuestionable dentro de la organización. Para muchos, su bajo perfil es precisamente la garantía de que la transición se dará sin estridencias y con respeto al legado de Armani. No se trata de reinventar la maison desde cero, sino de mantener viva la esencia de elegancia minimalista y sobria que definió a su creador. Con Dell’Orco al frente, la continuidad del estilo Armani parece asegurada. Al mismo tiempo, su presencia envía un mensaje poderoso al mercado: el imperio no caerá en manos ajenas, sino que seguirá siendo dirigido por quienes compartieron la visión de su fundador. En un mundo donde muchas marcas históricas han perdido independencia en favor de los grandes grupos del lujo, Armani se erige como un caso excepcional, fiel a la filosofía de control y autonomía que su creador defendió hasta el final. La historia de Leo Dell’Orco es, en definitiva, la historia de una fidelidad a prueba del tiempo. Su vida se entrelaza con la de Giorgio Armani en un entramado de amistad, amor y trabajo que hoy encuentra un nuevo capítulo. Si el diseñador italiano revolucionó la moda con su visión de la elegancia moderna, Dell’Orco será el encargado de velar porque ese legado no se diluya. La suya no es la historia del heredero improvisado, sino la del compañero que caminó cada paso al lado del maestro, preparado durante casi cincuenta años para este momento. Armani ya no está, pero en Leo Dell’Orco encuentra la continuidad de su espíritu. El futuro de la maison parece seguro en manos de aquel hombre discreto que siempre supo que, más allá de los aplausos, lo importante era preservar la esencia de un estilo que cambió para siempre la historia de la moda. m

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

A un paso de lograrlo

La vida está llena de esos momentos en los que sentimos que ya no podemos más. Nos ahoga la espera, nos consume la frustración, y la tentación de tirar la toalla aparece como una salida lógica. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar que, justo en ese instante, cuando decidimos renunciar, tal vez estábamos a un paso de ver nuestro objetivo cumplido. Es un pensamiento incómodo, pero también esperanzador: ¿cuántas veces abandonamos cuando el siguiente intento pudo haber sido el definitivo?

El camino hacia cualquier meta rara vez es recto o sencillo. La mayoría de las veces, ese camino está plagado de tropiezos, silencios y puertas cerradas. Y es precisamente ahí donde muchos se rinden, convencidos de que nada más va a cambiar. Pero la historia nos muestra que quienes perseveran, aun con el cansancio encima, suelen descubrir que la recompensa estaba más cerca de lo que imaginaban. Pensemos en los inventores que fracasaron decenas de veces antes de dar con la fórmula correcta, en los atletas que entrenaron durante años sin resultados visibles hasta que un día llegó la medalla, o en la persona común que siguió insistiendo en sus sueños a pesar de las dudas ajenas.

La rendición, en muchos casos, es una ilusión disfrazada de alivio. Es como soltar la mochila pesada justo antes de llegar a la cima: sentimos descanso, sí, pero nunca veremos la vista que nos esperaba arriba. La perseverancia, en cambio, es un acto de fe. Es creer que ese paso adicional puede marcar toda la diferencia. Y aunque nadie puede garantizar que lo será, siempre es preferible intentarlo antes de quedarnos con la duda de lo que pudo haber sido. También hay que entender que «lograrlo» no siempre significa alcanzar exactamente lo que imaginamos. A veces, ese paso extra nos lleva a un aprendizaje inesperado, a una oportunidad distinta, o incluso a redefinir nuestro objetivo. Pero todo eso solo es posible si seguimos caminando. Rendirse corta el proceso, interrumpe la posibilidad de descubrir qué había más adelante. En una época en la que queremos resultados rápidos, la paciencia se ha convertido en una virtud escasa. Nos acostumbramos a la inmediatez y, por tanto, a la frustración cuando las cosas no llegan de inmediato. Ahí es donde cobra sentido la frase: no se trata de aguantar eternamente, sino de aprender a resistir lo suficiente para darle espacio a la vida a que nos sorprenda. Así que la próxima vez que sientas que estás a punto de rendirte, recuerda que quizás solo falta un paso más. Tal vez ese paso sea el que cambie tu historia. Y si resulta que no lo era, al menos podrás decir que lo intentaste hasta el final. Porque vivir con la certeza de haberlo dado todo siempre será más ligero que cargar con la duda de lo que pudo haber sido. m

Brevísimos a la moda

ANYA TAYLOR-JOY DESLUMBRA COMO UNA CENICIENTA MODERNA EN TORONTO CON DIOR BY JONATHAN ANDERSON MILAN HOMENAJEA A

Anya Taylor-Joy brilló en el estreno de Sacrifice en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2025 con un vestido azul tipo Cenicienta de Dior, diseñado por Jonathan Anderson. Esta primera creación de Anderson para la maison sobre la alfombra roja fusionaba tradición y audacia: un midi de satén azul bebé, corset pulcro y falda compuesta por paneles geométricos tridimensionales. Lo destacado fueron los lazos tejidos cuidadosamente a mano y la estructura inspirada en crinolinas del siglo XVIII, rematada con zapatos de tacón blancos de punta afilada. El look evocó fantasía y elegancia en una sola imagen.

La Mercedes-Benz Fashion Week Madrid conmemorará sus 40 años del 17 al 21 de septiembre en dos escenarios icónicos: el pabellón 14.1 de IFEMA y, por primera vez, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. La jornada inaugural de la sección OFF contará con una invitada internacional, la colombiana Silvia Tcherassi, cuya artesanía y vínculo con España refuerzan la apertura global del evento. Entre los desfiles destacados figura el regreso de Palomo Spain desde el renovado hotel Palace. Además, Carolina Herrera protagonizará una presentación fuera del calendario oficial en la Plaza Mayor, potenciada por su director creativo Wes Gordon.

ANGELINA REDEFINE EL OTOÑO EN TORONTO CON TRENCHDRESS CAFÉ Y TACONES ELEGANTES

La alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Toronto 2025 se tiñó de sofisticación otoñal gracias a Angelina Jolie. La actriz lució una gabardina café de doble botonadura de Gabriela Hearst, usada como vestido sin capa interior ni pantalones, acompañada de sofisticados zapatos de salón de punta alargada y joyas de Cartier, creando un look minimalista y poderoso. Esta elección, discreta pero impactante, recuerda el estilo refinado de las Olsen (Mary-Kate y Ashley), célebres por convertir abrigos elegantes en piezas de noche.

Miles de personas han acudido al Armani/Teatro en Milán para despedir al icónico diseñador Giorgio Armani, fallecido a los 91 años. Su féretro, rodeado de rosas blancas y linternas, estuvo abierto al público durante dos días, permitiendo a admiradores, colegas y figuras del mundo de la moda rendir homenaje en un entorno íntimo y cargado de simbolismo. Entre los asistentes destacaron personalidades como Donatella Versace, además del alcalde de Milán. El funeral se llevará a cabo de manera privada el lunes, según los deseos del propio diseñador.

Septiembre, con su aire de nuevo comienzo, inspiró el look de Kate Middleton durante una reciente visita al Instituto de la Mujer en Sunningdale junto al príncipe William. La Princesa de Gales optó por un vestido midi de tartán con mangas abullonadas, cuello prim y cintura peplum, firmado por Alessandra Rich. Combinó la pieza con elegantes zapatos de punta afilada en tono gris, logrando un equilibrio perfecto entre sofisticación y frescura otoñal. Este conjunto refuerza su imagen como referente mundial de estilo: apuesta por siluetas clásicas, cortes refinados y prendas atemporales.

La nueva KIA Tasman pone a prueba su fuerza

» Más allá del impacto automotriz, el lanzamiento en Cabo Rojo subrayó la visión de Viamar de apoyar proyectos que dinamizan la economía

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Cabo Rojo, Pedernales. En un escenario natural que combinó aventura, exclusividad y belleza tropical, Kia Dominicana y Grupo Viamar ofrecieron una experiencia inolvidable para presentar oficialmente en el país la KIA Tasman, la primera camioneta 4x4 de la marca, un vehículo diseñado desde cero para conquistar tanto la ciudad como los terrenos más hostiles.

La cita tuvo lugar en Cabo Rojo y Bahía de las Águilas, un destino que, con su majestuosidad, se convirtió en el escenario ideal para poner a prueba la capacidad y resistencia de este nuevo modelo, en una jornada que resaltó tanto la innovación automotriz como la riqueza natural de la República Dominicana. El ambiente fresco y tropical acompañó a un selecto grupo de periodistas, comunicadores e influencers que compartieron la experiencia junto a los principales ejecutivos de Grupo Viamar: Fernando Villanueva Sued, presidente; Joan Abreu, vicepresi-

dente de Mercadeo y Ventas; y Luis Ricart, brand manager de Kia. Los anfitriones ofrecieron una velada de intercambio en el Restaurante Cueva de las Águilas, en un encuentro cuidadosamente diseñado para dar a conocer el modelo y celebrar la unión de dos conceptos que marcan tendencia: la movilidad del futuro y la promoción del turismo interno.

Durante la presentación se resaltó la importancia de que una marca como Kia eligiera a Pedernales, para mostrar un vehículo que ya ha sido probado en algunos de los lugares más extremos del mundo: desde los desiertos australianos hasta las dunas de los Emiratos Árabes y el Atacama chileno. La Tasman representa la apuesta de Kia por un nuevo segmento. Se trata de una camioneta versátil, con una plataforma inédita, pensada para unir la fuerza del trabajo y la aventura con la comodidad de un diseño moderno y funcional. Entre sus cualidades destacan su robustez, la ergonomía de su interior, la tecnología de asistencia a la conducción y una estética que refleja el nuevo lenguaje de diseño de Kia, moderno, elegante y dinámico. Con

estas características, la Tasman se convierte en la compañera ideal para quienes buscan combinar estilo, capacidad y funcionalidad sin renunciar a la innovación.

Más allá del impacto automotriz, el lanzamiento en Cabo Rojo subrayó la visión de Kia y Grupo Viamar de apoyar proyectos que dinamizan la economía y visibilizan la riqueza natural del país. Esta elección no solo reforzó la capacidad del vehículo en terrenos complejos, sino que también se convirtió en una plataforma para mostrar el potencial turístico del sur, especialmente de Pedernales, cuya proyección como destino emergente crece con cada iniciativa de este tipo.

La nueva KIA Tasman ya está disponible en todas las sucursales de Grupo Viamar, garantizando que los dominicanos puedan experimentar de primera mano todo lo que ofrece este modelo. Con más de 62 años de liderazgo en el sector automotriz, Grupo Viamar reafirma su compromiso de ofrecer soluciones de movilidad para empresas y familias, con un servicio postventa de primera y una amplia gama de marcas reconocidas mundialmente. m

Desde la izquierda, Joan Abreu, Fernando Villanueva Sued, Saúl Cid, Al Vá squez y Jos é Balbi.
Cabo Rojo fue la locación donde los invitados probaron el nuevo modelo.
Parte de los comunicadores que participaron en la demostración.
Probando la nueva KIA Tasman en el impresionante entorno de Bah í a de las Á guilas, en Pedernales.

Colaboradores de Popular en pro de la reforestación

» Los voluntarios participaron en una jornada y sembraron 3,500 árboles que podrán capturar 1,120 toneladas de CO₂

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

San José de las Matas, Santiago. – Más de medio centenar de colaboradores voluntarios de Grupo Popular, encabezados por miembros de la filial Servicios Digitales Popular, realizaron una jornada de reforestación en colaboración con el Plan Sierra, en terrenos de la comunidad de Bohío Viejo, Los Montones Abajo, contribuyendo a la recuperación de la cobertura boscosa en esta zona tan importante de la Cordillera Central.

En esta ocasión se sembraron 3,500 árboles que, al alcanzar su etapa adulta, podrán capturar hasta 1,120 toneladas de CO2, retener 420,000 kilogramos de suelo y almacenar 10.5 millones de litros de agua, beneficiando a la subcuenca Ámina y microcuenca Inoa.

Las especies sembradas incluyeron pino macho, pino amarillo, pino criollo, pino de oro,

caoba híbrida, caoba criolla, roble y cedro, además de arbustos frutales que servirán como fuente de alimento y protección para las aves, fortaleciendo la biodiversidad de la región.

Nicolás Roques, vicepresidente del Área de Administración y Operaciones de Servicios Digitales Popular, destacó la importancia de que cada colaborador de Grupo Popular aporte al cuidado del medioambiente.

«Este esfuerzo de hoy no se mide en cifras ni en indicadores financieros, sino en oxígeno, agua y vida. En más de dos décadas de alianza con el Plan Sierra, con los fondos de Agua de Santo Domingo y el Yaque del Norte, entre otros, desde nuestra organización financiera, con nuestras manos, hemos sembrado 1.3 millones de árboles», expresó el ejecutivo.

Desde hace más de dos décadas, el Grupo Popular y sus filiales han desarrollado jornadas de reforestación que han involucrado a miles de colaboradores voluntarios, aportando significativamente a la conservación de la biodiversidad. m

CRÓNICAS

DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

colaboradores sembraron 3,500

en

Codependencia: cuando cuidar al otro significa olvidarse de uno mismo

Amar, cuidar, estar ahí para alguien. A simple vista, estos gestos representan lo más noble de los vínculos humanos. Sin embargo, cuando dar al otro se convierte en una forma de abandonarse a uno mismo, el lazo afectivo puede transformarse en una trampa emocional silenciosa: la codependencia.

La codependencia no es solo un exceso de amor o una preocupación desmedida. Es, en esencia, una forma de relación en la que el bienestar del otro se convierte en la única brújula emocional propia. Es la necesidad de ser necesitado, una confusión entre ayudar y control, entre entrega y pérdida de identidad.

En mi experiencia en el consultorio, he visto a muchas personas atrapadas en vínculos donde su valor personal depende casi exclusivamente del estado del otro: parejas, hijos, padres, amigos. Son personas que sienten culpa si se priorizan, que toleran dinámicas de abuso o negligencia emocional por miedo al abandono, y que acaban agotadas física y mentalmente sin comprender por qué.

Lo más doloroso de la codependencia es que suele disfrazarse de virtud: «lo hago porque lo quiero», «si yo no estoy, todo se cae», «necesita mi ayuda». Pero detrás de estas frases se esconde muchas veces un vacío personal, una necesidad de validación que busca llenarse a través del otro. No es amor. Es miedo.

Se ha demostrado que la codependencia se vincula con patrones de apego inseguro generados en etapas tempranas de la vida, donde el amor estaba condicionado a la necesidad de cuidar, complacer o no molestar. Cuando la infancia enseña que el afecto se gana y no se merece por el simple hecho de existir, la adultez puede reproducir esa lógica de manera automática.

«El cuerpo se tensa, la mente se sobrecarga y el corazón vive en un estado de hipervigilancia constante». Así describe una consultante lo que sintió durante años al cuidar de una pareja con adicciones, olvidándose por completo de sí misma. Este tipo de tensión sostenida activa el sistema nervioso simpático, encargado de la respuesta de lucha o huida, lo

que a la larga puede desencadenar ansiedad crónica, insomnio, somatizaciones y cuadros depresivos.

Una de las claves en el abordaje terapéutico de la codependencia es ayudar a la persona a reconectarse con su identidad fuera del rol de cuidador. ¿Quién eres cuando no estás salvando a nadie? ¿Qué necesitas tú, sin pensar en lo que esperan los demás? Preguntas aparentemente simples, pero que suelen generar un profundo desconcierto en quienes llevan años funcionando solo desde la mirada ajena.

Romper con la codependencia no implica dejar de amar. Implica aprender a amar sin desaparecer. Supone reconocer que cuidarse a uno mismo no es egoísmo, sino responsabilidad. Y que poner límites no es rechazar al otro, sino respetarse a uno mismo.

Desde la psicobiología, se ha demostrado que recuperar el sentido de autonomía y autoafirmación restablece el equilibrio del sistema nervioso, mejora la percepción del entorno y refuerza los circuitos cerebrales vinculados al bienes-

tar emocional. En otras palabras: sanar la codependencia no solo cambia nuestras relaciones, también transforma nuestro cuerpo y mente. En consulta, suelo recordar una frase que ha resonado en muchos consultantes: «no puedes salvar a nadie desde el naufragio». Para sostener a alguien, primero hay que aprender a sostenerse a uno mismo. La codependencia es un fenómeno más común de lo que parece. No solo en vínculos románticos, sino también en relaciones familiares, laborales o de amistad. Y aunque romper con estos patrones no es fácil, es posible. Requiere conciencia, trabajo interno y, muchas veces, acompañamiento terapéutico. Porque en el fondo, la codependencia es un grito silencioso: «Ámame porque yo no sé cómo hacerlo». Y la verdadera sanación comienza cuando ese amor empieza a venir, por fin, desde adentro. ¿Estamos ayudando… o nos estamos perdiendo en el intento? La respuesta a esa pregunta puede marcar la diferencia entre un vínculo que nos nutre y uno que nos consume. m

Desde la izquierda, los señores José Oscar Rodríguez, Dabeida Agramonte, William Guzmán, Nicolás Roques y Leonel Ng.
Los
árboles
Bohío Viejo. Las especies sembradas incluyen pinos, caobas, robles y cedros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.