LA CRONICA 55 04-09-2025

Page 1


MUJERES QUE INSPIRAN CON LUZ PROPIA «MIGRANTES» APORTARÁ UNA PERSPECTIVA Y NARRATIVA DISTINTA DEL FENÓMENO MIGRATORIO»

P 22» Inspirada por su esposo Sahel y la productora Gelen Gil, Millizen Uribe inicia una nueva etapa profesional

LA FUERZA DE LOS SUEÑOS INNEGOCIABLES Y LA CONSTANCIA QUE TRANSFORMA VIDAS

P 24» Neyvi Tolentino aprendió a vivir con lo esencial: un sueño y la convicción de que la soledad no era un vacío

Gobierno reafirma compromiso con búsqueda de petróleo en RD

P 06- » UN NUEVO CONTRATO CON EL CONSORCIO GLOBAL

JÓVENES DE CAPOTILLO INICIAN FORMACIÓN EN EL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO

Decenas de jóvenes del sector Capotillo, en el Distrito Nacional, iniciaron ayer el ciclo de entrenamiento del Programa de Formación en Valores del Servicio Militar Voluntario, impulsado por el Ministerio de Defensa. Esta iniciativa busca fortalecer la identidad nacional y promover la formación integral de la juventud a través de instrucción en formación militar básica,

historia dominicana, disciplina y valores ciudadanos. El programa, considerado una herramienta de transformación social, fomenta la convivencia pacífica y brinda oportunidades de superación personal. Durante el período septiembre-noviembre, más de 400 jóvenes del sector serán impactados directamente, en total suman 20 mil que participarán en el programa a nivel nacional.

P 08- » «Cada peso que los políticos corruptos desvían afecta servicios esenciales como salud y educación».

RD$655 millones para intervenir el Hospital Salvador B. Gautier

P 04- » El plan contempla una inversión total de RD 655,357,692.95, de los cuales RD 455,357,692.95 corresponden a obra civil y RD$200 millones para equipamiento médico.

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

Fuerza del Pueblo, a través del ingeniero Héctor Acosta advirtió que el sector arrocero atraviesa «una crisis sin precedentes» que amenaza la seguridad alimentaria y la estabilidad del país. La organización responsabiliza al Gobierno del PRM de la situación, producto de las importaciones y de la falta de planificación, que han generado un sobre inventario. El subgabinete agroalimentario y ambiental de F P presentó su posición oficial frente a la profunda crisis que afecta al sector arrocero en la República Dominicana.

La magia de la amistad llega en formato podcast con «LuisFe y sus amigos», un espacio donde el productor de televisión Luis Felipe Núñez comparte micrófono con sus más cercanos amigos y personas especiales en su vida. El podcast busca mostrar un lado diferente de las relaciones, donde las anécdotas, las risas y los recuerdos se convierten en los verdaderos protagonistas. Más allá de un podcast, es un reencuentro con historias que marcan, momentos divertidos e inolvidables, y la complicidad que solo la amistad y la familia pueden regalar. LuisFe abre la puerta a vivencias únicas: desde colegas con los que ha compartido años de trabajo en televisión, hasta su círculo más íntimo, incluyendo familiares que han sido pilares en su vida, todo bajo un tono auténtico y fresco.

LA CIFRA

39.4%

CRÉDITOS DIRIGIDOS DEL POPULAR

El Banco Popular Dominicano fue distinguido con el Reconocimiento a la Innovación Industrial Manufacturera, en la categoría del sector privado, durante la tercera edición de este galardón entregado por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), con motivo de ser el principal financiador del sector industrial del país, canalizando el 39.4% del total de créditos dirigidos a esta actividad productiva. Según el informe Banca e Industria Nacional 2024, presentado en abril de 2025 por la Superintendencia de Bancos, el Banco Popular lidera el apoyo financiero a este sector.

Funvimameso entregó útiles escolares a niños de escasos recursos.

Los niños de Villa María-Mejoramiento Social iniciaron su vuelta a las escuelas con la felicidad de saber que cuentan con lo básicamente necesario para recibir el pan de la enseñanza. Esto ha sido posible por el trabajo y los esfuerzos incansables de los directivos y miembros de La Fundación Villa María-Mejoramiento Social (Funvimameso), quienes con el apoyo decisivo de Seaboard y los aportes de colaboradores, se pudo realizar con éxito la jornada de reparto de los materiales escolares. La Fundación Villa MaríaMejoramiento Social hizo la entrega de útiles escolares y mochilas a decenas de niños y niñas en su regreso a clases.

EN BUEN DOMINICANO

De Paseo durante 14 años

que hace posible De Paseo e «Impecable radio».

Revista De Paseo celebró 14 años de fundada, llevando contenidos interesantes y de valor sobre turismo, gastronomía y entretenimiento, no solo a la nación, sino a toda Latinoamérica y el mundo a través de Internet. El medio es dirigido por la periodista Ivonne Soriano, acompañada de Carlos Brito en la edición fotográfica y diversos periodistas que producen contenido original en categorías de reportajes, artículos, restaurantes, turismo interno, hoteles y turismo internacional.

La celebración de este año consistió en la realización de una serie de programas especia-

¡ANJÁ, UNJÚ!

«Es un abogado y político con una amplia trayectoria en la vida pública, destacándose como excomandante general del Ejército y exdirector del Inespre, donde impulsó programas de apoyo al sector agropecuario. También es fundador y presidente del Partido Cívico Renovador.  Además de su labor política, es conferencista, historiador y autor de obras sobre Gregorio Luperón».

les en «Impecable radio con Manuel Rivera», que se transmite por Rumba 98.5 FM, programa donde Soriano lidera el segmento de turismo. El primer programa tuvo la participación de Salvador Batista y Juan de Dios Valentín.

En el segundo programa participaron varios colaboradores de la revista, quienes recordaron anécdotas y compartieron su experiencia dentro del equipo, entre ellos Naqueiry Suero, Monserrat Soto, Carlos Brito, Raquel Núñez, Rosanna Cruz, Yuliana de la Cruz, Gabriela González y Yadimir Crespo, quienes dialogaron con los talentos del programa radial, Manuel Rivera y Emmanuel Peña.

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. ISSN:3060-9852

Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS,

REDACCIÓN Máximo Jiménez >> Director Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez

Víctor Feliz Solano

Alexis Henríquez Henry Mercedes

Dunia de Windt

Víctor Corcoba Herrero

JORGE RADHAMÉS ZORRILLA OZUNA Director

Roberto Monclús

CONTACTO WHATSAPP (849) 540-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com

Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

REVISTA DE PASEO
Luis Felipe Núñez
Héctor Acosta
Equipo

Intervendrán el Hospital Salvador B. Gautier con inversión superior a RD$655 millones

» El plan contempla una inversión de RD$455 millones que corresponden a obra civil y otros 200 para equipamiento médico

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, anunció la ejecución de un plan de remozamiento en el Hospital Salvador B. Gautier, con el propósito de rehabilitar y modernizar áreas críticas para fortalecer la calidad de la atención en este centro de salud. Lama, quien subrayó que la intervención que se realizará reafirma el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con el fortalecimiento de la red hospitalaria y con la transformación del sistema público de salud, beneficiará a miles de usuarios.

Explicó que el proyecto se realizará tras «un diagnóstico técnico exhaustivo» para definir la necesidad de renovación en varias áreas fundamentales para el funcionamiento del centro, catalogado como uno de los hospitales de mayor complejidad y de referencia nacional.

El plan contempla una inversión total de RD$655,357,692.95, de los cuales RD$455,357,692.95 corresponden a obra civil y RD$200 millones a equipamiento médico.

Con estos recursos, se realizará una intervención en distintas áreas del hospital, entre ellas la Emergencia, que será sometida a una reestructuración completa para mejorar el flujo de pacientes, adecuar los espacios físicos según normas de bioseguridad, instalar equipamiento actualizado y optimizar los tiempos de respuesta en la atención inmediata.

Igualmente, el Bloque Quirúrgico, que cuenta con 11 quirófanos, será renovado en su infraestructura física, climatización especializada, iluminación quirúrgica, sistemas de gases medicinales y mobiliario clínico, con el fin de elevar los estándares de seguridad y eficiencia en los procedimientos.

En el área de Internamiento se remozarán más de 150 habitaciones y baños, mientras que en odontología se ejecutará una

La fachada y el entorno exterior del centro médico serán intervenidos con trabajos de embellecimiento, paisajismo, adecuación de accesos peatonales y vehiculares, rehabilitación de áreas verdes, señalización institucional y mejoras en el alumbrado perimetral, según los detalles que ofreció ayer el doctor Mario Lama.

Mario Lama, director Servicio Nacional de Salud (en el centro), informó ayer de la intervención a que será sometido el hospital Gautier.
Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud, tercero desde la izquierda.

GOBIERNO

modernización integral con redistribución del espacio, adquisición de equipos de última generación y adecuación a los estándares técnicos para la atención bucodental.

Asimismo, la fachada y el entorno exterior serán intervenidos con trabajos de embellecimiento, paisajismo, adecuación de accesos peatonales y vehiculares, rehabilitación de áreas verdes, señalización institucional y mejoras en el alumbrado perimetral.

El director del SNS, doctor Mario Lama, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que el Hospital Salvador B. Gautier es uno de los centros más emblemáticos y de mayor complejidad del país, y que con esta intervención integral se busca garantizar a la población una atención en condiciones dignas, seguras y modernas.

El doctor Lama detalló, además, que en esta etapa inicia el proceso de licitación y que los trabajos comenzarán el próximo año, tras la adjudicación. Precisó que la ejecución se llevará a cabo de forma escalonada para

garantizar la continuidad de los servicios hospitalarios durante todo el proceso.

Finalmente, aseguró que este esfuerzo se suma a las acciones que desarrolla el SNS en todo el país, con el objetivo de transformar los hospitales públicos y asegurar un servicio oportuno, eficiente y de calidad para la ciudadanía.

Diagnóstico oportuno de tuberculosis

En otra información enviada a la redacción de La Crónica, el director Mario Lama destacó el pasado lunes los avances alcanzados por la República Dominicana en el fortalecimiento del diagnóstico oportuno y tratamiento de la tuberculosis.

Al participar en la quinta edición del Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (Epistheme-2025), que se desarrolló bajo el tema «Avances en investigación y diagnóstico oportuno de la tuberculosis», organizado por la Fundación Two Oceans, Lama explicó que, aunque la tuberculosis es una enfermedad antigua, sigue represen-

tando un desafío para la salud pública.

«Es una enfermedad vieja, muy conocida, pero que todavía afecta a una importante cantidad de población en nuestro país y otros países vulnerables. En la actualidad tenemos entre 40 y 43 casos que se detectan por cada 100,000 habitantes, una incidencia todavía bastante alta y que, si revisamos nuestros números, se ha incrementado en los últimos años, no porque tenemos más enfermedad, sino porque hemos mejorado nuestra capacidad de hacer el diagnóstico», indicó el funcionario.

El titular del SNS precisó que los avances se deben a la implementación de pruebas moleculares, ampliación de la red diagnóstica y capacitación del personal, lo que ha permitido detectar más casos e iniciar tratamientos de manera más oportuna para reducir la mortalidad por esta enfermedad.

El encuentro contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida), Universidad Iberoamericana (Unibe) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el marco del evento se desarrolló el panel: “Iniciativas para el diagnóstico, tratamiento y acciones binacionales de la enfermedad tuberculosa”, donde participó Yoany Arias, directora de Laboratorios Clínicos e Imágenes Médicas del SNS, quien destacó la importancia de contar con 35 equipos especializados para la detección de la enfermedad, de los cuales 10 son de última generación, ubicados estratégicamente en la Red Pública. Arias aseguró que gracias a esto, el número de pruebas realizadas aumentó de 17 mil en 2021 a más de 43 mil en 2023. Actualmente, en el país estas pruebas se realizan con tecnología avanzada que permite un diagnóstico más rápido y preciso.m

Presidente Abinader prueba en recorrido la Línea 2C del Metro de SD

» La obra beneficiará a más de un millón de habitantes de SDO y Los Alcarrizos

El presidente Luis Abinader, en la cabina delantera del Metro, en la prueba de ayer.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader realizó ayer un recorrido exitoso durante la prueba dinámica de la nueva Línea 2C del Metro de Santo Domingo que inicia en la estación María Montez en el Km 9 de la autopista Duarte hasta la nueva terminal de Los Alcarrizos.

Se trata de una obra clave para mejorar la movilidad y seguridad vial, permitiendo a los usuarios ahorrar hasta un 60% el tiempo de desplazamiento, así como dinero y esfuerzo en los traslados, beneficiando a más de un millón de habitantes de Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos.

«Las pruebas anteriores han sido satisfactorias tanto en términos mecánicos como estructurales de acuerdo informes de compañías supervisoras» explicó el jefe de Estado al llegar a la estación Pablo Adón Guzmán en Los Alcarrizos.

El presidente aseguró además que todo va según lo proyectado y esta nueva línea de transporte será entregada en febrero de 2026.

También añadió que en la estación Pablo Adón Guzmán se proyecta instalar un punto GOB, para seguir acer-

cando los servicios del gobierno a la población.

Con esta prueba se reafirma la calidad y modernidad de la Línea 2C y el Gobierno continúa dotando al país de un sistema de transporte moderno, seguro y eficiente con gran impacto social.

A la fecha se encuentra en etapa de terminación, trabajándose la impermeabilización de estructuras, pintura, paisajismo y detalles en las estaciones.

La línea 2C del Metro de Santo Domingo es una extensión de este sistema de transporte que conectará el kilómetro 9 de la autopista Duarte con el municipio de Los Alcarrizos, exhibiendo una longitud de 7.3 kilómetros.

Las cinco estaciones fueron nombradas en honor a: Pedro Martínez; Franklin Mieses Burgos (Autopista Duarte esquina Monumental); 27 de Febrero (kilómetro 13); Freddy Gatón Arce (Km 14); y Pablo Adón Guzmán (entrada de Los Alcarrizos).

El proyecto incluye un túnel de 940 metros que conecta la estación María Montez con el sector Enriquillo de Herrera y contempla la construcción de una vía marginal de 6.5 km con tres carriles, paralela a la Autopista Duarte, convirtiéndose esta última en un expreso desde la entrada de Los Alcarrizos hasta el kilómetro 9. m

Hospital Salvador B. Gautier.
Mario Lama, director general del SNS.

DDD SSS GOBIERNO

Gobierno firma con el consorcio Global Min un acuerdo para explorar el Cibao en busca de petróleo y gas

» El contrato establece margen para eventual explotación de petróleo en el país con enfoque sostenible y marco legal moderno

REDACCIÓN

l Gobierno dominicano anunció la firma de un contrato con el consorcio Global Min para la exploración y eventual explotación de petróleo y gas en el país, en una apuesta por aprovechar sus recursos naturales bajo estrictos estándares internacionales de sostenibilidad, protección ambiental y seguridad industrial.

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, afirmó: «Este es un paso más para consolidar la independencia económica y la seguridad energética del país. No renunciaremos al impulso de las energías verdes; seguiremos avanzando en ese terreno. Pero es estratégico explorar todo nuestro potencial energético para impulsar aún más el desarrollo nacional». En 2024, la República Dominicana registró una capacidad de generación de 1,396 MW mediante fuentes renovables (solar, eólica y biomasa), lo que representa un aumento superior al 137 % respecto al 2020. En un solo día, se alcanzó un récord histórico de 1,101 MW de energía renovable, equivalente al 46,5 % de la potencia en línea. Además, se están construyendo proyectos de generación a gas natural por 2,179 MW, de los cuales más de 600 MW entrarán en operación este año, fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico y la competitividad económica dominicana.

«Este es un paso más para consolidar la independencia económica y la seguridad energética del país. No renunciaremos al impulso de las energías verdes; seguiremos avanzando en ese terreno. Pero es estratégico explorar todo nuestro potencial energético para impulsar aún más el desarrollo».

JOEL SANTOS ECHAVARRÍA Ministro de Energía y Minas

El encargado de la cartera energética recordó, asimismo, durante el gobierno de Luis Abinader se han incorporado aproximadamente 841 MW de energía renovable, casi el doble de la capacidad instalada en 2020 y se prevé agregar 612 MW más durante 2025, y otros 1,549 MW entre 2026 y 2028.

En apoyo a este impulso energético, el presidente Abinader promulgó la Ley 37-25, que modifica el artículo 4 de la Ley 4532 de 1956. Esta reforma moderniza el marco legal para la exploración y explotación de hidrocarburos, establece un régimen transparente y competitivo, otorga igualdad de condiciones a empresas nacionales y extranjeras, y exige que las empresas extranjeras tengan al menos 15 % de participación accionaria dominicana.

En ese sentido, el ministro Santos destacó que estas reformas atraen mayor inversión, dinamizan la economía e impulsan el desarrollo sostenible del país. Gracias a este respaldo jurídico, se llevó a cabo la Primera Ronda Petrolera, donde se licitaron bloques CB1 y CB2, localizados en están localizados en las provincias Montecristi, Dajabón, Valverde, Puerto Plata y Santiago de los Caballeros, y que tienen un alto potencial en hidrocarburos líquidos y gaseosos.

El acuerdo con Global Min establece que el consorcio asumirá todos los costos, inversiones y riesgos de las operaciones, aportando tecnología, equipos y capital. Además, el contrato, que será enviado al Congreso Nacional para su aprobación, contempla una concesión de once años

Activos del sistema financiero se acercan a los RD$4 billones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Los activos totales del sistema financiero dominicano ascendieron a RD 3.971 billones (53.6 % del PIB) para un crecimiento interanual de 9 %, de acuerdo con el informe trimestral de desempeño del sistema financiero a junio 2025 de la Superintendencia de Bancos (SB). Esto supone una expansión de RD 365,471 millones con relación a junio de 2024.

De esos activos, el 58 % corresponde a la cartera de crédito, que ascendió a RD 2.267 billones (30.6 % del PIB), para un aumento interanual de RD 191,184 millones, equivalente a un 9.2 %. Según la composición de la cartera, la comercial privada representa la mayor participación (52.3 %), seguida por la de consumo (excluyendo tarjetas de crédito personales 22.5 %), hipotecaria (18.3 %), tarjetas de crédito personales (5.4 %) y pública (1.5 por ciento). El documento indica que las carteras de tarjetas de créditos y consumo crecieron 16.2 % y

para los dos bloques.

Global Min, consorcio conformado por la empresa dominicana del mismo nombre y la estadounidense Lumina Geophysical, suma amplia experiencia en América Latina y el Caribe en exploración hidrocarburífera bajo altos estándares de sostenibilidad, seguridad industrial y responsabilidad social, utilizando tecnología de vanguardia.

Este proyecto representa una estrategia energética integral, al impulsar la seguridad eléctrica del país, fomentar la competitividad económica y reforzar la matriz renovable. La acción se desarrolla dentro de un marco jurídico moderno y sostenible, y los beneficios para el país serán tangibles, sin comprometer los principios de protección ambiental y desarrollo social. m

3.2 % respectivamente, evidenciando reducciones en el ritmo de crecimiento. Los hipotecarios crecieron 8 %, muy cerca del promedio (8.7 %) de los últimos 12 meses.

La cartera comercial real privada en moneda nacional aumentó 1.8 % en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el reporte. La cartera de créditos del sector privado denominada en moneda extranjera presentó un crecimiento interanual de 15.4 %. Con un balance de USD 8,639 millones, representa el 22.9 % de la cartera total del sistema. La cartera vencida alcanzó RD 43,422 millones para un incremento de RD 14,192 millones (+48.5 %) en comparación con el mismo periodo del año pasado. m Superintendencia de Bancos.

Global Min y Energia y Minas firmaron el acuerdo con el objetivo de seguir explorando el suelo dominicano en busca de petróleo y gas natural.

JOSÉ HORACIO RODRÍGUEZ

POLÍTICO Y EXDIPUTADO DEL DISTRITO

«Caso de Maxy Montilla es resultado de la Marcha Verde»

» « Cada peso que los políticos corruptos desvían afecta servicios esenciales como salud, educación, agua potable y transporte público. La Marcha Verde demostró que la ciudadanía organizada puede generar cambios».

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El exdiputado y presidente del partido Opción Democrática, José Horacio Rodríguez, aseguró este miércoles que el acuerdo logrado por el Ministerio Público para recuperar más de 3,000 millones de pesos, provenientes del fraude del cuñado del expresidente Danilo Medina, Maxy Montilla, es fruto de la movilización ciudadana de la Marcha Verde.

«Estos son los resultados de la Marcha Verde. Antes parecía que vivíamos en un país de impunidad total», afirmó el político.

En una entrevista concedida al programa «Matutino Su Mundo», Rodríguez recordó que la Marcha Verde, que inició el 17 de enero de 2017, sorprendió al país al evidenciar los altos niveles de corrupción y logró movilizar a decenas de miles de personas en distintas provincias, incluyendo Santo Domingo, Santiago, San Pedro de Macorís, Barahona, Puerto Plata y San Francisco de Macorís.

«Cada peso que los políticos corruptos desvían afecta servicios esenciales como salud, educación, agua potable y transporte público. La Marcha Verde demostró que la ciudadanía organizada puede generar cambios», indicó.

Caso de Amalia Pilarte

El dirigente político destacó que, además del caso Montilla, la exdiputada Amalia Pilarte de La Vega también ha sido condenada por lavado de activos, reforzando la importancia de la presión social en la lucha contra la impunidad, «esto también lo agregas a ese esfuerzo ciudadano de movilizarse».

Rodríguez resaltó que este tipo de casos demuestra que «vivimos en un país donde los políticos y su entorno parecían intocables, y ahora vemos a un hermano de una exprimera dama que, con el simple hecho de devolverle al Estado más de 3,000

millones de pesos, está confesando haber malversado a gran escala fondos públicos».

A pesar de los avances, según el exdiputado, aún hay mucho por hacer: «Uno desearía que la investigación a los delitos de corrupción abarque también al presente Gobierno y a la gestión gubernamental. Uno desearía que no solamente devuelvan lo que se robaron, sino que cumplan con las condenas que las leyes prevén, porque el apremio con la cárcel también debe servir como disuasivo para poder cometer este tipo de delitos».

Caso de corrupción en el presente Gobierno

José Horacio Rodríguez destacó que aún en la actual administración existen denuncias de corrupción que requieren investigación. Sobre los permisos otorgados para el desarrollo inmobiliario en el Cinturón Verde del Gran Santo Domingo, afirmó: «Se denunciaba en estos días un caso que debe ser investigado para confirmar qué hay detrás y tiene que ver con los permisos que han sido otorgados para el desarrollo inmobiliario en el llamado Cinturón Verde del Gran Santo Domingo».

El exdiputado cuestionó la clasificación de bajo impacto del proyecto y la posible influencia de funcionarios: «El permiso de impacto ambiental que se otorgó lo catalogaba como un proyecto de bajo impacto, cuando por la dimensión y la magnitud es un proyecto que no es de bajo impacto. Y uno se pregunta qué hay detrás cuando eso favorece de manera directa a un funcionario del actual gobierno».

Peso de la ley debe aplicarse a funcionarios del Gobierno

El exdiputado de Opción Democrática enfatizó que la justicia debe ser imparcial frente a los casos de corrupción, independientemente del color político de los funcionarios implicados. Sobre denuncias como la del exministro de Educación Ángel Hernández, señaló: «No conozco los detalles de esa acusación,

«Uno se pregunta, ¿puede existir tráfico de influencia detrás? ¿Puede existir aprovecharse de la función pública que se ejerce para que una instancia pública también beneficie a un proyecto que le genera beneficio particular o enriquecimiento particular a un funcionario de este gobierno?».

DECLARA CIÓN JURADA, UN DEBER

José Horacio Rodríguez recordó la obligación de los funcionarios de presentar su declaración jurada de bienes: «Hasta hace pocos meses había una lista de funcionarios públicos que no habían hecho todavía su declaración jurada de bienes, que es una obligación de ley a los 30 días de asumir un cargo público. El funcionario que no lo hace comete una falta grave».

pero sí creo que todo el peso de la ley debe caer, no solamente sobre los funcionarios de la pasada gestión administrativa que son adversarios políticos del presente gobierno, sino también en la actual gestión administrativa». Asimismo, agregó que los casos de malversación de fondos públicos deben ser investigados: «No creo en una justicia que solamente pueda mirar hacia un solo color político, que vea una justicia imparcial, objetiva, que pueda abarcar todos los períodos administrativos de todas las gestiones del gobierno en los que ha habido malversación de fondos públicos”.

Viceministro involucrado en caso de corrupción

El presidente de OD denunció que un viceministro del Ministe-

El exdiputado destacó la importancia de sancionar a quienes incumplen esta obligación: «Mientras fui diputado, propuse un proyecto de ley para que esto se sancione con la inhabilitación de poder volver a ejercer un cargo público, porque así nadie dejará de presentar su declaración jurada. No hay excusa para que ningún funcionario

rio de la Vivienda se ha visto involucrado en un caso de corrupción. Según explicó, «ha sido denunciado por los vecinos de la zona, acá en la circunscripción del Distrito Nacional». El exdiputado cuestionó el permiso ambiental otorgado para un desarrollo inmobiliario en el Cinturón Verde del Gran Santo Domingo, señalando que no corresponde a la magnitud del proyecto:

«El Ministerio de Medioambiente ha otorgado el permiso ambiental considerándolo de bajo impacto, pero cuando se van a construir 10,000 viviendas, por el tamaño y la magnitud de ese desarrollo inmobiliario, eso no califica como un proyecto de bajo impacto y están violando los propios reglamentos de medio ambiente».

público deje de presentarla, ni para que no se apliquen las sanciones correspondientes a quienes no lo hagan. Los avances que vemos hoy en la lucha contra la corrupción son logros de la ciudadanía movilizada y organizada. Debemos continuar vigilantes y exigir transparencia en todas las gestiones gubernamentales», concluyó su intervención.

El dirigente destacó la posible implicación de tráfico de influencia y enriquecimiento ilícito: «Uno se pregunta, ¿puede existir tráfico de influencia detrás? ¿Puede existir aprovecharse de la función pública que se ejerce para que una instancia pública también beneficie a un proyecto que le genera beneficio particular o enriquecimiento a un funcionario de este gobierno?». El exdiputado insistió en la importancia de la investigación judicial: «Eso debe ser investigado por la justicia, porque eso ha sido denunciado por los vecinos de ese proyecto en la circunscripción 2 del Distrito Nacional. La investigación es la que debe determinar si deben ser llevados a un tribunal, pero nadie debe estar exento de una investigación» profunda. m

OPINIÓN

LEDITORIAL

Inversión necesaria en hospitales

a salud pública ha sido, históricamente, una de las grandes deudas sociales en el país. Durante mucho tiempo, miles de ciudadanos siguen enfrentado servicios hospitalarios saturados, infraestructuras deterioradas y carencias estructurales que impactan directamente en la calidad de vida. Ante ese panorama que prevalece desde un pasado muy distante, el reciente anuncio del remozamiento del Hospital Salvador B. Gautier no es solo una buena noticia: es una acción urgente, necesaria y digna de reconocimiento.

El plan, anunciado este miércoles por el director del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, contempla una inversión significativa de más de 655 millones de pesos, destinados a modernizar áreas críticas del hospital, incluida una transformación total del área de emergencia. Esta intervención, de acuerdo a la información servida, fruto de un diagnóstico técnico riguroso, demuestra que las decisiones no se están tomando a ciegas, sino con base en las necesidades reales del sistema.

VERTICAL

El Salvador B. Gautier, por su nivel de complejidad y su carácter de centro de referencia nacional, merece instalaciones que estén a la altura del compromiso de sus profesionales de la salud. Este remozamiento, que incluye mejoras estructurales y nuevo equipamiento médico por un valor de 200 millones de pesos, busca precisamente eso: devolver la dignidad a un hospital emblemático y garantizar un entorno más humano, eficiente y seguro para pacientes y personal médico.

Este esfuerzo del Gobierno se suma a una línea de acción más amplia para fortalecer la red hospitalaria y transformar el sistema de salud. Si bien aún queda mucho por hacer, este tipo de iniciativas sientan las bases de un sistema más moderno, justo y equitativo. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo transparencia en la ejecución y continuidad en las mejoras. Pero también es justo reconocer cuando se dan pasos en la dirección correcta. Hoy, el Salvador B. Gautier representa esa esperanza de que sí es posible construir un sistema de salud digno para todos. m

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

Fernández contra Fernández, una estrategia fallida

Apostar a dividir hijo y padre cuando se trata de Leonel Fernández y su hijo Omar es una estrategia totalmente fallida. En el mundo de la política dominicana todavía ese tipo de situación no se ha dado que un hijo se revele contra su padre por cuestiones de luchas o aspiraciones políticas. Puede ser en lugares lejanos como en Kuwait que el hijo dio un golpe de estado a su padre mientras el segundo se encontraba de gira en el exterior. Aquí no. Los promotores internos dentro de la Fuerza del Pueblo que no son muchos de que Omar Fernández podría ser un mejor candidato que su padre cometen grave error.

Si bien es cierto que el senador por el Distrito Nacional cae bien, tiene liderazgo local y tiene buen discurso político también es cierto que Leonel Fernández es un político consumado con la experiencia política propia como para volver a ser candidato presidencial por su organización partidaria.

Incluso la misma formación moral, educativa y familiar de Omar le impediría ponerse contra su padre en cualquier coyuntura política electoral que se presente en el país. Ambos tienen una buena relación cada cual juega su papel dentro de su partido político y tienen liderazgo propio y natural como para que cada quien haga cada cosa en su momento. Entonces intentar enfrentar a hijo contra padre es un error que podrían pagar a largo plazo los que dentro de la Fuerza del Pueblo se ponen a tales cosas indebidas. Ahora bien, dentro de la oposición también se han puesto a promover dicho enfrentamiento o más bien

a promover a Omar Fernández como candidato presidencial obviando de forma errónea a Leonel Fernández quien es el líder de su agrupación. Aunque podría haber motivos de querer debilitar a la Fuerza del Pueblo y su futuro candidato presidencial para el 2028 también constituye un error promover a Omar contra Leonel.

Muchos dentro de la oposición votaron por Omar para la senaduría del Distrito Nacional, además de la moda que constituyó su candidatura joven. Eso le pasó factura al PRM y su candidato Guillermo Moreno apoyado en ese momento por el presidente Luis Abinader. En estos momentos y sin definir un candidato potable todavía dentro del partido en el gobierno, ponerse a promover a Omar les puede pesar, porque supongamos que sea éste el candidato de la Fuerza del Pueblo, ya tendría una imagen construida tanto dentro de la oposición, de la población y de su propio partido.

Así las cosas, a los del PRM, sus aliados de momento que suelen buscar prebendas por apoyo lo que les conviene es Leonel, no Omar. Aunque Leonel sería el candidato natural de la Fuerza del Pueblo tiene más flancos que criticar que al propio Omar quien no ha sido funcionario gubernamental y no tiene muchos puntos de cuestionamientos a no ser los de ser senador. Por tanto, mi consejo es que, en ambos bandos, tanto dentro de la Fuerza del Pueblo como del PRM y la oposición aliada, dejen que todo siga su agitado curso dentro de la Fuerza del Pueblo y esperen como surgirán las cosas para que tengan a quien enfrentar en el 2028, así con más claridad. m

ALGO MÁS QUE PALABRAS

VÍCTOR CÓRDOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

La confianza en el ser humano

La esperanza es lo último que debe perderse. Tanto es así, que no hay concordia sin anhelo, como tampoco impulso sin familiaridad, y, aún menos, futuro sin creer en uno mismo. Hay que ilusionarse para poder cerrar brechas, promover el avance y elevar el espíritu creativo. Sin duda, nos merecemos otras situaciones y otros entornos, que reduzcan la polarización y refuerce el sentido de pertenencia armónica. Esto debe generar una concienciación global inclusiva, de respeto hacia todo, con la escucha permanente y el sincero abrazo; para llevar a buen término actividades comunitarias conciliadoras, que nos aviven el deseo de renovarnos, no sobre la desesperanza o la división, sino sobre nuestra humanidad compartida y la firme creencia en un mañana sin contiendas.

La población tiene que dejar de herirse, de chismorrear, haciéndolo con valentía y tesón. El porvenir es nuestro, no hay que tenerle miedo. Será bueno extender pulsos y latidos, activar entre los jóvenes el anhelo de procrear y de crear otras atmósferas más fecundas. Factores económicos como el acceso a la vivienda, el costo del cuidado infantil o la inestabilidad laboral son limitaciones a la hora de decidir el número de descendientes que pueden tener las familias. El momento no es fácil, nunca lo ha sido. Ahora creo que debemos priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes, pero también hay que dejarse asesorar por nuestros mayores, su cátedra viviente está ahí, para ponernos alas y reponernos de tantas inhumanidades vertidas por nosotros mismos.

Será bueno, regresar a la autenticidad del ser que somos, adentrarnos en nuestros valores, para activar otras moradas más seguras y tranquilas. No hay que desfallecer en los intentos de cambio, entonces el desierto será un vergel y el jardín volverá a ser ese poema que nos trasciende e ilumina. Hemos de repoblarnos, sin duda, de fortaleza. Las personas están perdiendo la capacidad de tomar sus propias decisiones, y, esto es grave, se trata de una crisis de libertad. No olvidemos que, nuestra vida personal, tiene más valor que cualquier hazaña posesiva o de poder. Son las propias relaciones activadas de corazón a corazón, como servicio humanitario, las que realmente nos hacen despertar y tomar el camino del entusiasmo, hacia otros horizontes más níveos y mensos usureros.

Lo sustancial es despojarse de mundo, situar a la persona humana en su integridad inviolable, en el centro de la exploración de la evidencia, con el único símbolo de hermanamiento que conozco, el de la bondad, ya que, tan solo buscando el bien de nuestros análogos, encontramos el nuestro. Un simple acto de clemencia es, por sí mismo, un acto de felicidad. ¡Practiquémoslo! Lo mismo sucede con la tecnología, ha de servir a todas las gentes y al planeta. Lo esencial es darle un cauce seguro, responsable y que no deje a nadie atrás. Indudablemente, cada pequeño gesto cuenta, al menos para que predomine el sentido de ser familia, de compartir las alegrías y las tristezas existenciales, junto con los valores humanos y los principios que los animan.

En consecuencia, uno debe estar abierto a todas las preguntas, esto nos ayuda a conocernos y a reconocernos en nuestro diario vivencial; sin obviar que el entendimiento intergeneracional es crucial, al menos para generar franqueza y fortalecer la solidaridad y la equidad. m

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Las nuevas amenazas del desarrollo urbano

En los últimos años, el rostro de nuestras ciudades ha cambiado vertiginosamente. Torres, plazas, edificios inteligentes y grandes obras de infraestructura brotan como hongos, anunciando una aparente modernidad. Pero tras esa fachada de concreto y cristal, se esconde una verdad amarga: muchas de estas construcciones, lejos de aportar orden y bienestar, han traído consigo el caos urbano que hoy nos arropa. Las grandes constructoras, que alguna vez fueron aliadas del desarrollo, se han transformado, en una proporción preocupante, en depredadoras del espacio urbano. La lógica del lucro ha desplazado la ética de la convivencia. La violación de linderos es ya una práctica común; las aceras, diseñadas a su antojo, han dejado de ser públicas para convertirse en prolongaciones privadas; y los espacios verdes, que deberían ser pulmones urbanos, han sido devorados por el apetito de más metros cuadrados construibles.

NOTAS BREVES

Tampoco respetan las leyes ambientales, ni los reglamentos de residuos de construcción, ni la planificación territorial que dicta el más básico sentido común. Cada obra nueva es un monumento al irrespeto. Y mientras tanto, las autoridades locales, que deberían garantizar el cumplimiento de las normativas, se declaran incompetentes, o peor aún, cómplices silenciosos de estas violaciones. La debilidad institucional, sumada a la falta de voluntad política, ha permitido que se instale una cultura de impunidad con casco y botas. Es cierto que el desarrollo urbano ha estado históricamente en manos del sector privado. Y eso no tiene nada de malo, siempre que esté regulado. Pero cuando ese desarrollo se convierte en un negocio sin escrúpulos, sin límites éticos, y sin consecuencias legales, entonces deja de ser progreso para convertirse en una amenaza. Estamos construyendo ciudades más altas, sí, pero menos habitables. Ciudades más densas, pero menos humanas.

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

Delincuencia

La misma delincuencia de siempre que se incrementa cada día de diversas formas, maneras y ejecuciones. Nadie está a salvo ni en su propia casa. Uno sale del carro mirando a todos lados, si sales de una oficina bancaria también observas en ambas direcciones y mucho cuidado si no miras hacia atrás. Es necesario estar al tanto, vigilando cada paso, cada giro. Si usted usa regularmente el transporte público pues se debe agarrar bastante fuerte la cartera y cuidado si ese carro donde se sube está vacío o solo con un pasajero. Vivimos tiempos de incertidumbre callejera, de incertidumbre ciudadana con ese temor de salir a las calles y hacer una vida normal como sucedía años atrás. Hay quienes opinan que esos tiempos ya no volverán y que obviamente depende de cada uno de nosotros resguardarnos y estar atentos a los movimientos donde quiera que vamos. Incluso hasta para dejar el carro en un parqueo subterráneo hay que mirar por el retrovisor cuando usted se parquea y cuando quiere salir del lugar.

Nuestro entorno se encarga de reiterarnos anécdotas, ejemplos y casos cercanos que les han sucedido a otros y es especie de advertencia diaria de estar «ojo avizor» cuando sales de la casa. A pesar de esta incomodidad de vivir así, de estar paranoicos donde y como quiera, en cualquier lugar e incluso hasta en un semáforo pues los que dirigen actualmente la Policía Nacional actúan de una manera poco creíble. Se despachan con argumentos y acciones traídas muchas veces por los pelos y dependiendo el caso y los involucrados actúan en consecuencia. Suerte que las redes sociales juegan su papel. Tienen ese punto positivo de denuncias, de hechos in situ que quedan grabados, colgados y que uno con pruebas audiovisuales puede reclamar a las autoridades con más fuerza. Pero en esas mismas redes sociales, uno puede como usuario reírse y recordar viejos tiempos cuando eran otros los que dirigían esa institución. Hubo un ex jefe del Policía que pasó mucho tiempo comentando por redes qué haría él o

Las consecuencias están a la vista: calles convertidas en callejones; aceras intransitables; temperaturas urbanas que se elevan por la eliminación de áreas verdes y la densidad de materiales; y, sobre todo, una ciudadanía cada vez más limitada en su derecho a disfrutar de un entorno digno. Hemos cambiado calidad de vida por rentabilidad inmobiliaria.

Peor aún, los vacíos legales y las llamadas «zonas grises» del ordenamiento jurídico han sido hábilmente explotados por los consultores de las grandes constructoras. Donde la ley es ambigua, ellos encuentran el camino para evadirla. Donde hay silencio normativo, ellos imponen sus propias reglas. Y mientras tanto, los ciudadanos observan impotentes cómo sus barrios cambian sin ser consultados, cómo sus derechos se achican y su voz se silencia.

La solución no puede seguir posponiéndose. Es urgente cerrar esos vacíos legales que hoy sirven de excusa para la

irresponsabilidad. Hay que actualizar las normas, clarificar las zonas grises, y aplicar con firmeza las leyes y reglamentos existentes. Las municipalidades no pueden seguir siendo meros espectadores de este desorden. Necesitan más herramientas, más respaldo y más carácter para actuar.

Y, sobre todo, debemos recuperar el principio fundamental de toda ciudad: el bien común. Una ciudad no puede ser el campo de batalla de intereses económicos desmedidos. Debe ser el espacio donde se construye convivencia, inclusión, seguridad, movilidad y calidad de vida.

El desarrollo no puede seguir siendo medido solo en metros cuadrados construidos. Debe medirse también en aceras transitables, en árboles plantados, en niños jugando en un parque, en adultos mayores que pueden caminar sin miedo. Si no recuperamos esa visión humana de la ciudad, estaremos edificando no futuro, sino frustración..m

cómo debe actuar ese organismo frente a la alta tasa de criminalidad. Ese señor pasó varios años durante los gobiernos de Leonel Fernández como jefe de la Policía y no deja de ser interesante que él ahora posee todas las soluciones a esos mismos problemas que tampoco él pudo medianamente reducir. Es irónico. Cínico. Se ufana de que sí redujo la delincuencia cuando no fue así.

Por cierto, ¿qué ha pasado con la Reforma Policial? Según averiguaciones el trabajo es profundo y de trasfondo y se continúa resolviendo ese importantísimo tema para todos. Mucho tiempo estuvo esa reforma guardada en el cajón de los recuerdos y en teoría se trabaja con ahínco conjuntamente con el Ministerio del Interior, a ver si el saneamiento policial, la correcta preparación y ejecución de esa institución encuentra su camino. Pero antes y ahora esa reforma no interesaba en la misma Policía. Tampoco era un tema importante para los distintos gobiernos pasados y menos en el Congreso. Una vez escuché al abogado Tomás Cas-

tro, cuando dijo: «La Policía es una banda de delincuentes». Esa afirmación explica todo el problema. En ese sentido, la percepción de los ciudadanos es que las autoridades de la Policía y el Ministerio de Interior, encabezado por la «honorable» Faride Raful, que se ufana de que «bajó el índice de delincuencia», no sabe cómo actuar, cómo atenuar esa tasa de delincuencia que nos azota. A veces, creo que improvisan demasiado con reglas inútiles. El mismo presidente Luis Abinader se pronuncia de manera enérgica con este tema cada vez que tiene oportunidad, pero nada de eso soluciona los problemas. Hace falta mejor manejo de las autoridades, más equipamiento, cámaras de seguridad en cada esquina del país y por supuesto, mejores condiciones laborales para esa policía. Cada acto de violencia, de criminalidad retrata más la podredumbre de muchachos/as jóvenes sin perspectivas de ningún tipo, sin educación ni visión. Con los delincuentes criminales no se puede tener mano blanda. Se debe actuar.m

CRÓNICA POLÍTICA

ROBERTO MONCLÚS roberto.monclus@gmail.com

FMI: la lección de la poblada de 1984

En la memoria colectiva de los dominicanos existe una fecha que se convirtió en sinónimo de dolor, caos social y represión: abril de 1984. Aquel año, siendo yo un joven de apenas 20 años, el país vivió una de las crisis más violentas de su historia reciente. Han pasado ya 41 años, pero el recuerdo sigue latente como advertencia cada vez que se habla de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo que detonó la llamada «poblada» fue el cumplimiento a rajatabla de un acuerdo stand-by con el FMI. El gobierno de entonces aplicó medidas de corte fondomonetarista que buscaban estabilizar la economía: devaluación del peso, liberación de los precios de los combustibles, aumentos en la tarifa eléctrica y en los productos de primera necesidad, así como el recorte de subsidios. En términos técnicos, se trataba de un ajuste estructural. En términos humanos, fue una tragedia.

El resultado fue inmediato: una revuelta popular que se extendió por varios días, dejando cientos de muertos, miles de heridos, saqueos en supermercados, incendios en negocios, enfrentamientos con la Policía y un clima de miedo que paralizó al país. La magnitud de la violencia fue tal que el presidente Salvador Jorge Blanco se vio obligado a decretar un toque de queda, ya que las fuerzas policiales y militares no pudieron contener el caos social. Aquellas medidas, que en los papeles del

FMI eran simples «condicionalidades», se tradujeron en hambre, violencia y desesperación en las calles.

Hoy, en 2025, la República Dominicana se enfrenta nuevamente a la posibilidad de un pacto con el FMI. El presidente Luis Abinader, en su rol de jefe de Estado y administrador de la cosa pública, tiene la responsabilidad de aprender de la historia y evitar que el país caiga en un ciclo de ajustes que terminen sacrificando a las mayorías.

No se trata de rechazar por completo la cooperación con organismos internacionales. El FMI puede ser un aliado técnico para estabilizar cuentas externas, mejorar indicadores macroeconómicos y dar confianza a los inversionistas. Pero también puede convertirse en un verdugo social cuando sus recetas se aplican sin sensibilidad, sin un plan de amortiguamiento y sin políticas redistributivas claras.

Por eso mi advertencia es clara: cuidado, presidente Abinader, con lo que pacta con el FMI. Las consecuencias de un acuerdo mal diseñado no las pagan los tecnócratas ni los organismos financieros, sino el pueblo que ya vive con estrecheces, con un alto costo de vida y con un sistema social limitado.

Si algo debería recomendar hoy el FMI no es más devaluación, más impuestos ni más austeridad, sino mejorar la calidad del gasto público y combatir de frente la evasión fiscal. En lugar de aplicar medidas que recaen sobre la población trabajadora, el Estado debe mirar hacia aden-

tro y hacia arriba: hacia quienes más se benefician del modelo económico y, sin embargo, menos contribuyen al fisco. El vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo, Rafael Castillo, ofreció datos reveladores en una entrevista reciente en el programa «Matutino Su Mundo». Según explicó, la evasión del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) ronda un 46%, mien-

tras que la evasión del Impuesto sobre la Renta alcanza un 67%. En otras palabras: de cada 100 pesos que deberían ingresar al Estado por concepto de impuestos, casi la mitad no entra por la puerta de la evasión.

¿No sería más lógico que el FMI, en vez de presionar por aumentos en la tarifa eléctrica o en el precio del combustible, presione para que el gobierno cierre esas brechas? ¿No sería más justo que se castigue la evasión de los grandes contribuyentes, en lugar de seguir cargando el peso del ajuste sobre los sectores populares y la clase media?

Además de la evasión, otro

aspecto crucial es la calidad del gasto. La República Dominicana ha crecido en las últimas décadas, pero el desarrollo social no marcha al mismo ritmo. ¿Dónde se van los recursos del Estado? ¿Qué porcentaje se queda en burocracia, en gastos clientelares o en partidas que no generan desarrollo?

El FMI debería alentar al gobierno dominicano a reorientar su gasto hacia áreas que realmente mejoren la productividad y el bienestar: educación de calidad, salud pública eficiente, infraestructura sostenible y apoyo a sectores productivos estratégicos. No basta con tener más dinero en las arcas; hay que saber invertirlo para que el crecimiento económico se traduzca en progreso social.

El país no puede darse el lujo de repetir 1984. Aquella tragedia fue una lección amarga de lo que ocurre cuando se aplican medidas de ajuste sin pensar en sus repercusiones sociales. Hoy, 41 años después, la historia nos da la oportunidad de actuar con inteligencia y evitar un nuevo desgarro en el tejido social. Si el gobierno decide avanzar en un acuerdo con el FMI, debe hacerlo con una visión soberana, priorizando al pueblo dominicano y no simplemente los indicadores macroeconómicos. El equilibrio fiscal es importante, pero lo es más la paz social, la cohesión ciudadana y la esperanza de un futuro justo. Presidente Abinader, los recuerdos de 1984 siguen vivos. Usted tiene la oportunidad de no repetirlos. m

ECONÓMICAS

Aduanas aplica 700 cambios tecnológicos sistema para mejorar gestión comercial

» El director Yayo Sanz Lovatón recibió ayer en el Aeropuerto Las Américas el avión Prime Air de Amazon

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Dirección General de Aduanas continúa avanzando en su transformación y modernización, así lo reiteró su director, Yayo Sanz Lovatón, quien explicó que, han realizado 700 cambios tecnológicos de sistema para mejorar la facilitación, aumentar controles y recaudaciones.

A la fecha, 78 servicios fueron automatizados en la plataforma, para agilizar los procesos aduaneros, poniendo el ejemplo de la APP DGA RD, con la cual los usuarios no tienen que trasladarse a las oficinas de Aduanas a depositar papeles.

También, hay doce servicios de exportación automatizados, como lo es el registro de exportador para personas físicas o jurídicas, registro de productos de exportación, certificación de exportador, entre otros.

En su participación como orador principal del almuerzo-conferencia «Aduanas modernas: comercio seguro en un mundo globalizado», organizado por la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Sanz Lovatón, expresó que la institución que dirige está trabajando y creando condiciones favorables de cara a la inversión.

«Cada iniciativa que implementamos fortalece nuestra posición como centro logístico regional», dijo Sanz Lovatón y también explicó que, en 2024, se exportaron más de US$13 mil millones, abarcando cerca de 160 destinos. Y, en los primeros meses de 2025, han ascendido a US$6,881.57 millones.

El presidente del gremio, Karel Castillo, valoró los avances alcanzados por la Dirección General de Aduanas bajo la gestión de Sanz Lovatón, destacando el

Banco Popular premia a emprendedores con RD$3.3 millones

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Banco Popular Dominicano realizó la octava edición de Impúlsate Popular, su programa de apoyo al emprendimiento universitario, mediante el cual se destinó un fondo de capital semilla de RD$3.3 millones para proyectos innovadores y sostenibles que fortalezcan el desarrollo económico y social del país. La convocatoria recibió 132

proyectos procedentes de 16 universidades del territorio nacional, que abarcaron los rubros económicos de agroturismo, manufactura, proptech o tecnología para el sector inmobiliario, comercio electrónico y minorista, entre otros.

Los emprendedores participaron en un programa de formación y nivelación, que inició en sus academias y culminó con la evaluación por parte de un jurado integrado por profesionales de diversas áreas y ejecutivos del Banco Popular. Cada equipo ganador recibió

un premio, en capital semilla, de RD$1.1 millón.

Los ganadores fueron 3DHub, estudio de diseño y fabricación de trofeos personalizados mediante impresión 3D; Grupo RR&T, propuesta agroexportadora dedicada a la producción de ajíes picantes y a la exportación de productos agrícolas. Asimismo, resultó ganador Domastic, una propuesta de domótica que convierte hogares y empresas en espacios inteligentes sin necesidad de equipos costosos.

En tanto, se otorgaron dos menciones especiales, con un

Despacho en 24 Horas, la Ventanilla Única de Comercio Exterior, la digitalización de procesos, el fortalecimiento de la seguridad en las operaciones de comercio exterior, entre otros.

Aterriza Prime Air en el AILA Yayo Sanz Lovatón, destacó, durante el inicio de las operaciones de Amazon Air Cargo en la República Dominicana, que la presencia de este servicio por parte de esta multinacional confirma que el país es un centro logístico de calidad mundial.

«Lo importante de este momento es que hoy se inauguran las operaciones de Amazon Air Cargo en la República Dominicana y eso es una confirmación de que somos un centro logístico de calidad mundial», declaró Sanz Lovatón, desde el área de carga del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez (AILA), donde la mañana de este miércoles aterrizó el primer vuelo de Amazon para carga, directo desde Estados Unidos.

Asimismo, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó explicó que, también, se han sostenido conversaciones con esta gran empresa, y sobre apoyo y aporte a las pymes con temas de tecnología y con temas de comunicaciones.

“Este es el primer paso y una nueva inversión en un país que tiene estabilidad económica, social y política, que tiene, además, un ambiente para que las inversiones sigan creciendo”, añadió el ministro Bisonó.

De su lado, Tom Bradley, director general de Amazon Air Cargo, explicó que el servicio funcionará bajo la modalidad de carga aérea, no de paquetería. En el acto de recibimiento estuvo presente la representante de la empresa Aeropuertos Dominicanos, Mónika Infante. m

premio de RD$300,000 para cada mención. En innovación se reconoció a Uworktify, plataforma con inteligencia artificial que permite a dos conductores de Uber compartir un mismo vehículo eléctrico, y por su impacto ambiental fue premiado el proyecto Tierra Tropical, finca agroturística que brinda experiencias educativas y recreativas para toda la familia.

Durante el acto de premiación, la señora Giselle Moreno, vicepresidenta del Área de Mercadeo del Popular, destacó el valor transformador de esta iniciativa, señalando que, para la entidad bancaria, el emprendimiento es un motor clave para el desarrollo integral de la nación m

Yayo Sanz Lovatón, Ito Bisonó y otros funcionarios recibieron ayer el avión de Amadon, prime Air.
Giselle Moreno, vicepresidenta del Área de Mercadeo del Popular, destacó el valor transformador de esta iniciativa.
Amazon Prime Air aterrizó ayer en el aeropuerto Las Américas.
DIRECCIÓN DE ADUANAS

San Juan se abre paso en el ecoturismo

» Su producción agrícola e industrial posibilita la llegada de más visitantes, nacionales y extranjeros, a esa provincia.

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN

marinoramirezg@gmail.com

Especial para La Crónica

En los últimos años el ecoturismo ambiental se abre paso dentro de las provincias del interior del país. También su producción agrícola, ganadera e industrial forma parte de lo que son los atractivos de muchas poblaciones provinciales. San Juan es una de esas provincias que toma su turno en cuanto a la visita de ciudadanos principalmente dominicanos que buscan espacio en el interior del país para esparcir sus conocimientos

o aprender de lo que hay en las zonas rurales.

Su hermoso y amplio Valle de San Juan sirve para el cultivo de una gran cantidad de productos agrícola que se consumen a nivel nacional. Es una economía agrícola próspera la que han en San Juan y todos sus municipios de tal manera que los servicios turísticos a la zona cada día crecen más. Desde el famoso Corral de los Indios hasta los frondosos ríos que cruzan la provincia San Juan hace su historia. Es una comunidad rodeada de montaña de la Cordillera Central y de la Sierra de Neyba. San Juan fue un asentamiento indígena taíno muy relevante antes de la llegada de los espa-

ñoles, el cacicazgo de Maguana estaba gobernado por el famoso Cacique Caonabo y su esposa Anacaona. Su nombre proviene de San Juan Bautista por los colonizadores, y de Maguana que en taíno significa tierra de abundancia. Durante la época colonial y republicana fue un punto estratégico en la agricultura y la resistencia independentista. Los lugares de atractivo turístico de San Juan son: El Corral de los Indios, es un círculo de piedras tainas, considerado uno de los monumentos indígenas más importantes del país. Catedral de San Juan Bautista, templo católico y punto de referencia en la ciudad. Parque Duarte, corazón de la vida urbana del municipio San

Juan de la Maguana. Las Fiestas Patronales de San Juan Bautista son celebraciones religiosas y culturales donde la gente concurre a divertirse y manifestar su fe religiosa. Tiene balnearios como el Rio Yaque del Norte y sus afluentes. Presas de Sabanera y Palomino, para el riego y energía, además de áreas de recreo. Existe una fuerte presencia de la cultura taína y folclórica en la memoria colectiva.

La música típica incluye palos y merengue típico. Existe la ar-

tesanía local, especialmente de madera y barro. También en San Juan y sus municipios aledaños existen decenas de emprendedores que buscan con sus producciones y creaciones de marcas dar nueva vida al turismo y a la economía de la provincia. Tenemos Café Farfán una marca originaria de San Juan, cuyo municipio Las Matas de Farfán sirve de nombre a este producto cuya cosecha es de la zona agrícola del lugar. De acuerdo a sus creadores el Café Farfán está colocado tanto en el

REGIÓN SUR

MANO DE OBRA SANJUANERA

El gasebo o glorieta, es una réplica de las chozas aborígenes. Su parte estructural, está construida en cemento y acero, para garantizar un largo período de duración. Esta está cobijada en cana natural. Se puede destacar que las columnas y vigas están diseñadas artísticamente en forma de troncos naturales, para así conjugar el gasebo en un ambiente típico aborigen. La jardinería es un ornamento natural con

plantas de la actualidad. Se ha incluido en la ornamentación un área decorada con plantas de la Hispaniola, es decir, plantas de la isla. Existe un huerto con plantas autóctonas de usos diversos, tales como maderables (pinos, robles, caobas y otras plantaciones) alimenticios (como la deliciosa yuca, batata, maíz, guayiga) frutales (como naranja, jagua, piña) medicinales (maguey) para maquillaje de la piel (bija).

país como en el exterior lo que sirve de promoción de imagen tanto a la provincia de origen como a la República Dominicana. Personalmente realice una vista a sus promociones y creadores quedando Encantado con sus explicaciones y datos sobre el producto, es que Lizzet Céspedes como Luis Zabala han buscar crear una marca desde Las Matas de Farfán léase San Juan, de un producto derivado del café que sea apreciado por el mundo. Este es un producto originado en el lejano sur donde la tierra se vuelve granero por la amplia producción de alimentos que se cosechan en el Valle de San Juan. El café ha llegado al sur con el mejor aroma y sabor, por lo que el Café Farfán no se queda atrás. Narran sus promotores que dicho producto sirve de promoción a la imagen marca de San Juan y su legado histórico de hombres y mujeres de trabajo. Los turistas tanto criollos y extranjeros que suelen pisar San Juan de la Maguana buscan los puntos donde se puede probar un buen sorbo de café para pasar el día más agradable. Varios proyectos cafetaleros surcan las tierras montañosas de San Juan, el Estado central ha puesto su grano de apoyo para que los emprendedores, empresarios y todo tipo de personas.

Estas y otras razones hacen de la provincia de San Juan una de más provisorias en cuanto al turismo se refiere, principalmente el turismo de montaña.

Atractivos turísticos

El museo Orlando Martínez, ubicado en la provincia San Juan, en honor al periodista asesinado en 1975 en el último periodo del llamado “gobierno de los 12 años” que encabezo Joaquín Balaguer, recibe turistas, estudiantes, periodistas y personalidades de todas partes.

Desde su inauguración el 9 de junio del año 2012 fue construida dicha obra por el ayuntamiento municipal que dirige la alcaldesa Arq. Hanoi Sánchez, por este espacio cultural educativo las visitas sobrepasan las mil

El pedestal de la placa está apoyada sobre la espalda de una tortuga que se desplaza sobre un montículo de corales. Todas estas obras de arte fueron construidas por manos de nativos sanjuaneros, con materiales de cerámicas importadas, trituradas y colocadas a mano, en la cual hay alrededor de cinco millones de piezas. Vale destacar la participación de los artistas Freddy Alcántara, Iván Ramón, entre otros más.

setecientas personas, las cuales llegan en grupos de excursiones, tanto turísticas como estudiantiles y de manera individual.

Las visitas internacionales que hasta el momento han llegado al museo, son de naciones diversas tales como: Estados Unidos, Miami, Los Ángeles, Canadá, Puerto Rico, México, Suiza, Italia, Bélgica, España, Venezuela y Uruguay.

Esta obra fue inaugurada el 3 de septiembre del año 2017 en el Municipio de San Juan de la Maguana, se le nombró museo del coronel, a Francisco A. Caamaño Deño, héroe de la revolución de abril de 1965.

La obra que está ubicada en la calle Trinitaria entre Otilio Méndez y Pedro J. Heyaime, de este municipio, en el lado norte del anfiteatro al aire libre que lleva su nombre, fue construida por el ayuntamiento municipal que dirige la alcaldesa Arq. Hanoi Sánchez.

Cabe destacar que el presidente Francisco Alberto Caamaño Deño, es nativo de esta provincia San Juan, sus familias son de la sección de Mogollón, para orgullo de todos nosotros, y cuando sea necesario hacer y levantar para reivindicar su nombre, su proeza y heroísmo. No escatimaremos en hacerlo.

Escultura de Canoabo Liberado, es una escultura del escultor Sanjuanero Américo Jiménez. Está construido en acero reforzado y con técnica artística especializada, con aditivos especiales para garantizar su firmeza y consistencia a través del tiempo. Esta escultura tiene una dimensión de 5 metros de altura y se encuentra colocado en el mismo centro de la isla, o sea, en el valle de San Juan. Esta escultura tiene 7 reflectores que le iluminan.

Escultura de Canoabo encadenado, es una escultura del escultor Rodríguez Hurdaneta. Está colocado sobre los vestigios de un barco. Esta escena ilustra los últimos momentos de la vida del valiente guerrero, según nos narran los historiadores.

La pasarela interior, esta recubre el 50 por ciento de la obra y sirve de sendero para que los (as) visitantes puedan recorrer la misma. A través del sendero, nos encontramos con 78 palabras del alfabeto aborigen, las cuales son utilizadas por nosotros hoy en día.

Simulación de una la Plaza Ceremonial indígena, está conformada por piedras en forma circular y en el centro de estas se encuentra una réplica de la piedra existente en la Plaza Ceremonial conocida como «Corral de los Indios».

Los bancos, hay dos tipos de bancos diferentes, existen 8 que simulan una semilla de cajuil y 4 que simulan ciempiés en movimiento. m

Marivell Contreras asume como presidenta de Acroarte por segunda ocasión en su carrera

» La comunicadora se prepara para desarrollar un programa de trabajo para afianzar la impronta de la institución

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) realizó la ceremonia de juramentación de la nueva directiva de la institución que encabeza Marivell Contreras gestionará este gremio de profesionales de la comunicación y la crónica durante el período 2025-2027.

El encuentro inició con Pavel Núñez en una mágica participación en la que rindió homenaje a Sonia Silvestre, Víctor Víctor, Anthony Ríos y Yaqui Núñez del Risco. Bajo la conducción de Luz García y Samir Saba el evento continuó con la Juramentación

Ejecutivo

del Comité
Na-
Artistas que participaron en la juramentación de Acroarte.
Desdela izquierda, Joel Henríquez, Rafael Paz y Maximo Jiménez, secretario general de Acroarte.
Desde la izquierda, Máximo Jiménez, Viancamely Alcántara, Enrique Medina, José D’Laura, Marivell Contreras, Ramón Paulino, Glenys Abreu y Marino Guzmán, integrantes del Comit´ Ejecutivo de Acroarte.

Desde la izquierda, Carlos Cepeda Suriel, Wanda Sánchez y Carlos T. Martínez, expresidentes.

UNA PRODUCCIÓN VARIADA Y ARTÍSTICA

El montaje del evento estuvo a cargo de la destacada productora Walkiria Almonte, presidenta de la empresa World Televisión, con circuito cerrado, la cobertura videográfica de Big Film de Bolívar Lluberes y el diseño de imagen y línea gráfica a cargo de Víctor Vidal y Grupo NOUS, a quienes la presidenta agradeció «por hacer de la experiencia de esta noche, un encuentro inolvidable para los invitados». Contreras destacó el respaldo recibido del Banco Popular, Departamento Aeroportuario,

cional que además de Contreras, está compuesto por José D’ Laura, Máximo Jiménez, Marino Guzmán, Angela Genao, Glennys Jiménez, Viancamely Alcántara, Enrique Medina y Ramón Paulino realizada por el presidente de la Comisión Electoral, el doctor Juan Antonio Mejía.

A continuación, Mejía quien también tomó el juramento del equipo de la filial de Santiago encabezada por Ney Zapata e integrado por María Luisa Estévez, Rafael Eusebio, Claudio Concepción, Héctor Cepín, Carlos Cruz y Mercedes Cepeda.

Los discursos estuvieron a cargo de Wanda Sánchez, presidente saliente de la entidad quien pronunció unas palabras donde resumió parte de su gestión y agradeció el apoyo recibido durante la misma, dentro y fuera de Acroarte. Lo cual fue homologado por la presidente de la Filial Acroarte Santiago, Yamira Taveras que hizo un recorrido por sus distintas iniciativas, mientras que Ney Zapata y Marivell Contreras proyectaron sus programas de trabajo para el período 2025-2027.

En el acto, realizado en el hotel Hyatt Centric, se dieron cita personalidades de la vida pública, artistas, funcionarios y representantes de medios de comunicación y empresas relacionadas con el entretenimiento.

«Somos servidores de Acroarte desde todos los ángulos. Por eso consideramos que es un honor y un compromiso renovado asumir nuevamente la presidencia de esta noble institución, que es mucho más que una organización profesional; esta institución es una casa de sueños, una plataforma de desarrollo y una voz para quienes hacemos y contamos el arte en sus múltiples formas», afirmó la presidente.

Homenaje a la canción dominicana:

Este hermoso evento estuvo dedicado al cancionero musical de la República Dominicana que inició con Pavel Núñez y continuó con la maravillosa dupla -a piano y voz-, de Nairobi Duarte y Alvaro Dinzey.

Roberto Ángel Salcedo inauguró la Bienal de Artes Visuales

» Impulsan conformación de un comité permanente del concurso de arte

Roberto Á ngel Salcedo, Elsa Núñez y Amaury Sánchez.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

a explanada frontal del Museo de Arte Moderno, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, se vistió de gala el sábado con el acto de inauguración de la Bienal Nacional de Artes Visuales 2025, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.

LSgacedom, Supérate, la Asociación Cibao, Cervecería Nacional Dominicana, Gobernación de Monte Plata, SODAIE, ONDA, DGCINE, FOPETCONS, IDOPPRIL, así como el soporte de Grabo Estilo, Lendof & Asoc., Coradín & Asoc. y el Ayuntamiento de Monte Plata. «Este es un compromiso colectivo que asumo con respeto, humildad y firmeza porque sé que, al fortalecer nuestra casa, fortalecemos el arte, la cultura y la comunicación en República Dominicana», dijo Contreras en su discurso.

Para cerrar con la voz de Neni Pión acompañada de Gabs Lantigua, Sly de Moya y sus músicos y el violinista dominicano Bremman Burgos, representando al Museo del Jazz de New Orleans, entidad con la que Acroarte tiene un acuerdo de colaboración. Acroarte reconoció a dos entidades de gestión de derecho autoral: Sgacedom y SODAIE y al organismo rector, la Oficina Nacional de Derechos de Autor, recibido por su incumbente José Rubén Gonell, quien agradeció la validación de la política de regulación de la gestión de derechos y a su vez la preservación del repertorio nacional. m

La edición de esta magna muestra artística está dedicada a la maestra Elsa Núñez, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo dominicano.

El ministro Salcedo, acompañado del viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y del comité organizador, entregó a la artista un reconocimiento por sus más de seis décadas de trayectoria, marcada por una obra poética, socialmente comprometida y de gran sensibilidad estética.

El titular de Cultura manifestó su deseo de que el arte siga desarrollándose con éxito, y destacó que esta Bienal, en particular, proyecta una vez más la prodigiosa carrera de Elsa Núñez.

Salcedo anunció que presentará al Poder Ejecutivo un proyecto de decreto para la

conformación de un comité permanente de la Bienal, lo que garantizará mayor estabilidad en su organización. Asimismo, adelantó que para la edición de 2027 se incrementarán los premios, con el propósito de hacer más atractiva la participación de los artistas.

La maestra Núñez manifestó sentirse profundamente conmovida al recibir el homenaje, destacando la importancia de que tenga lugar en la Bienal, que ha sido un espacio de búsqueda, de rupturas y renacimientos. También señaló que se premia un camino recorrido, con sus luces y sus sombras. «El arte es una forma de resistencia, de nombrar lo que duele, lo que arde», expresó la creadora, quien afirmó que su obra ha sido una forma de dialogar con el país.

El presidente del jurado, Raúl Morilla, acompañado de Lillian Carrasco y Hiromi Shiba, también miembros del mismo, explicó que la selección premió la excelencia formal y conceptual, así como la capacidad crítica de las obras para interpelar los problemas actuales y enriquecer el arte nacional.

El Gran Premio de la Bienal, dotado con un millón de pesos, fue otorgado a la obra “Ritual de sanación”, de la artista Lucía Méndez Rivas. m

Marivell Contreras en el momento de su discurso de juramentación.

Natalia vuelve al Teatro Nacional más Jiménez que nunca

» César Suárez Jr., produce el concierto que ofrecerá la artista española en SD

Están las cantantes, que no siempre logran ser artistas y mucho menos intérpretes. En Natalia Jiménez tenemos a una gran artista que navega en las desafiantes aguas donde solo pueden nadar las intérpretes. Así no más.

Verla en escena, sin doblaje, respaldada por una orquesta ejecutando en vivo, es cosa que nos eleva a las alturas de los Dioses, con mayúscula. No necesita estrenar canciones al trepidante ritmo que imponen los tiempos y el mercado. Ella es Natalia, La Jiménez, también con mayúsculas.

De la mano de César Suárez Jr., la espectacular e imponente artista española –aquí los adjetivos no sobran– regresa a la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el próximo 20 de noviembre a las 8:30 p.m.

Tomará vuelo para pisar tierra dominicana con su nueva gira «La Jiménez», interpretando parte del cancionero de icónicos hispanoamericanos de leyendas y autores de todos los tiempos como son Marco Antonio Solís, José José, Camilo Sesto y Juan Gabriel. La selección de este repertorio promete.

Este show, además será un recorrido por su trayectoria musical, desde sus inicios junto a La Quinta Estación hasta su consolidación como solista, entre los éxitos que interpretará se destacan Me muero, Frase tonta de la

semana, Creo en mí y Quédate con ella, entre otras canciones vibrantes que forman parte de su portentoso repertorio. Las boletas de «La Jiménez» estarán a la venta en Uepa Tickets desde este miércoles 3 de septiembre a las 10:00 de la mañana. Suárez Jr., no tiene duda que esta vez, otra vez, la talentosa intérprete lo dará todo, sobre todo porque el cancionero está inspirado en su más reciente álbum De Jiménez a Jiménez. «Será es un tributo a los grandes de la música ranchera y, al mismo tiempo, una reafirmación del lugar que Natalia ha conquistado como una de las intérpretes más poderosas del género regional mexicano», resaltó César Suárez Jr., en un comunicado

enviado a La Crónica.

En cuanto a la producción, explicó que será una puesta en escena única, con un gran despliegue de sistema de audio, vídeo, iluminación, un vestuario espectacular y una gran orquesta que deleitará a los presentes. «Reconocida por su fuerza vocal, su elegancia escénica y su profunda conexión con el público, la artista madrileña se prepara para ofrecer un espectáculo lleno de alma, raíces y emoción», puntualizó.

«La Jiménez» no es solo el título de una gira, es una declaración de identidad artística, es Natalia rindiendo tributo a sus influencias, a la tradición, y al pueblo latino que la ha acompañado desde sus inicios. m

Dalia Key estrena «Yo tengo voz» a dúo con la la brasileña Rebecca Lindsay

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La cantante española Dalia Key estrena un himno para quienes deciden alzar su voz sin miedo, para quienes comprenden que cada palabra y cada nota son un acto de libertad. Esta nueva entrega, más que un simple lanzamiento, es un encuentro entre artistas que comparten un mismo compromiso: crear música con alma, mensaje y propósito.

La canción, compuesta en letra y música por Dalia, nació de experiencias personales y profesionales en las que intentaron silenciarla. En cada verso y cada melodía está la fuerza de no ceder, de seguir expresándose a pesar de todo.

La primera versión de la obra conquistó al público, superando más de 2 millones de visualizaciones orgánicas en YouTube, un logro que reafirma su poder de conexión y autenticidad.

Gracias a la conexión con el productor y manager Rony Padilla, CEO del grupo Panela REC, surgió la idea de llevar Yo tengo voz al ritmo de la bachata. Fue él quien presentó a Dalia a la cantante brasileña Rebecca Lindsay, directamente desde Pará, Brasil. Su voz única encajó de manera perfecta, aportando una fuerza emocional que eleva aún más el mensaje de empoderamiento femenino.

«Cantar este dúo con una mujer que irradia fuerza, energía y sensibilidad es un verdadero honor. Juntas, queremos ser una voz que inspire, apoye y acompañe a todas las voces femeninas que, en cualquier lugar del mundo. m

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

La reconocida intérprete del merengue, Miriam Cruz, estrena su nuevo sencillo y video Me enamoré de ti, el segundo corte de su próxima producción discográfica. La canción llega como una confesión abierta, donde la artista entrega su voz y emoción en una historia marcada por la pasión, el arrepentimiento y el anhelo de recuperar un amor perdido.

Me enamoré de ti, escrita por Marco A. Godoy y producida musicalmente por Antonio González, reafirma la esencia del merengue tradicional mientras incorpora una interpretación fresca y emotiva que conecta directamente con la sensibilidad. En cada nota, Miriam transmite la fuerza de una historia de amor que se resiste a morir, logrando un tema bailable que además invita a la reflexión. El videoclip, dirigido por Christopher R. Ureña, fue rodado en los elegantes salones de Victorias del Centro Histórico de Santiago. Su propuesta visual

acompaña la narrativa de la can ción con imágenes cargadas de nostalgia y simbolismo, resaltan do la belleza arquitectónica de la Ciudad Corazón.

La canción cuenta con una versión en Dolby Atmos, mez clada en Wildtone Studios , el único estudio certificado en Re pública Dominicana para ofre cer esta experiencia inmersiva de sonido envolvente. Este de talle técnico convierte a Me ena moré de ti en una propuesta de vanguardia dentro del género tropical, regalando la posibili dad de disfrutar el merengue en una dimensión única.

El sencillo sale bajo la producción de La Oreja Media Group en colaboración con Lanhut Records, compañías que respaldan a Miriam Cruz en su alcance alrededor del mundo.

Con más de tres décadas de trayectoria y una carrera marcada por innumerables éxitos, Miriam Cruz sigue siendo una de las figuras más queridas y respetadas de la música dominicana. Me enamoré de ti es una muestra más de su capacidad interpretativa y de su amor por este género que lleva con orgullo, proyectándolo con calidad a las nuevas generaciones. m

La artista Dalia Key enriquece su repertorio con un nuevo tema.
La artista española Natalia Jiménez regresa al país en un gran momento de su carrera.
Miriam Cruz estrena nuevo merengue.

COLUMNISTA INVITADO

HENRY MERCEDES VALES

henry.mercedes@mecenazgo.gob.do Director General de Mecenazgo

Raíces que crecen, uniformes que incomodan: dos bienales en perspectiva

Entre la 30. a Bienal Nacional de Artes Visuales de 2023 y la 31 aedición de 2025, el arte dominicano ha demostrado su capacidad para incomodar, interpelar y generar debates que trascienden el marco del museo. Dos obras ejemplifican este recorrido: «Colección primavera» (2014) de Jorge Pineda y «Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer» (2025) de David Pérez Karmadavis.

La pieza de Pineda, presentada en la exposición homenaje póstumo en la 30.a Bienal, mostraba un maniquí de adolescente con uniforme escolar embarazada, confrontando de manera directa al espectador con la violencia social que representa el embarazo adolescente y las desigualdades estructurales. En 2025, Karmadavis ha sido merecedor de un premio en la 31.a Bienal con una palma real instalada en el Museo de Arte Moderno, reubicando un símbolo natural para cuestionar la memoria histórica y la persistencia de estructuras autoritarias en la sociedad dominicana.

Estas obras ejemplifican lo que Jacques Derrida describió como el parergon: el marco que hace que una obra exista como tal. La Bienal no es un espacio neutro, funciona como un parergon institucional que legitima, visibiliza y contextualiza el arte. Karmadavis desestabiliza el marco desde la materialidad misma de la obra, mientras que Pineda utilizó la fuerza simbólica de lo representado para incomo-

De la 30.ª a la 31.ª Bienal Nacional de Artes Visuales, las obras de Jorge Pineda y David Pérez Karmadavis evidencian cómo el arte dominicano confronta la memoria, la violencia social y los límites del marco institucional

dar. Ambas estrategias muestran cómo los artistas contemporáneos negocian con astucia dentro del sistema institucional para que su crítica sea escuchada. Arthur Danto explicaría que estas piezas solo se convierten en arte al ser reconocidas dentro del «mundo del arte». La instalación de Karmadavis dialoga con la historia y ofrece un lenguaje comprensible globalmente; Pineda recurre a la metáfora visual directa para impactar al especta-

El periodista Raúl Miranda publica la novela «El caso Maldini»

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El periodista Raúl Miranda publicó recientemente su primera novela, El caso Maldini, una historia que tiene un origen particular, ya que fue escrita en 2019 como un guion cinematográfico, pero tras la interrupción del proyecto por la pandemia, decidió transformarla en literatura. «Esta novela plantea al lector una pregunta inevitable: ¿qué haría yo en esta situación?», afir-

ma Miranda. «Cada decisión de Robert Luna, el protagonista, está marcada por dilemas morales que nos confrontan con nuestra propia noción de lealtad, justicia y verdad». El caso Maldini inicia con la muerte de Natalia Maldini, una célebre presentadora de televisión encontrada sin vida en un hotel de Santo Domingo. Aunque el hecho parece un suicidio, el periodista Robert Luna descubre lo contrario. Sin embargo, investigar lo ocurrido implica un sacrificio personal: todas las pruebas apuntan a Álvaro González, su mejor amigo y jefe en el

dor sobre un tema social urgente. En ambos casos, el arte se inserta en la economía cultural de la Bienal, buscando visibilidad, debate y legitimidad sin perder su potencia crítica.

Michel Foucault subraya que las instituciones culturales gestionan los «regímenes de verdad»: exhibir estas obras permite a la Bienal proyectar apertura y modernidad, al tiempo que mantiene cierto control sobre la interpretación de la crítica. Claire Bishop añadiría que el valor de estas piezas se mide por su capacidad de extenderse más allá del museo, activando discusiones en la sociedad y generando reflexiones que trascienden lo institucional.

Si Karmadavis desestabiliza el marco institucional desde la materialidad misma de la obra, Pineda lo hace desde la violencia simbólica de lo representado. Ambos, sin embargo, evidencian que el arte contemporáneo no busca complacer, sino incomodar; no busca adornar, sino desarraigar. Y, como sugiere el título de la obra premiada, lo que se arranca del arte —la crítica, la memoria, la denuncia— siempre vuelve a crecer.

Estas dos bienales demuestran que el arte dominicano contemporáneo mantiene un diálogo continuo consigo mismo y con la sociedad: entre raíces que crecen y uniformes que incomodan, el arte sigue siendo un espacio de confrontación, reflexión y memoria, capaz de cuestionar la historia, la violencia y los límites de las instituciones que lo exhiben. m

diario La República, hijo del poderoso candidato presidencial Rodolfo González.

Con un testigo que todos intentan silenciar y un segundo cadáver que confirma sus sospechas, Luna se enfrenta a una conspiración que alcanza las más altas esferas del poder dominicano.

Ambientada en Santo Domingo, la novela convierte la ciudad en un personaje más de la trama. A través de un thriller absorbente y con un ritmo que no da respiro, Miranda explora la corrupción, la impunidad, la lealtad y el precio personal de la integridad.

«El caso Maldini no es solo un thriller que se lee; es un espejo que obliga a mirarnos», asegura el autor. m

Raúl Miranda, periodista con más de 20 años de ejercicio.

MUJERES QUE INSPIRAN

MILLIZEN URIBE

PERIODISTA

«Migrantes aportará

una perspectiva y

narrativa distinta

del fenómeno migratorio»

» Inspirada por su esposo Sahel y la productora Gelen Gil, la comunicadora inicia una nueva etapa profesional poniéndole rostro a los migrantes.

EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.com

En un mundo donde a menudo las historias de vida quedan ocultas, Millizen Uribe inspirada por su esposo y su amiga y productora Gelen Gil decidió dar un paso al frente para ponerle rostro a tantas historias cuyo protagonista es un migrante.

Siempre acusiosa, persistente y trabajadora, condiciones que la llevaron a la lista de la primera temporarada de Mujeres que Inspiran en 2021, hoy sigue firme en el propósito de aportar y sembrar para las nuevas generaciones. Es la protagonista de una historia en la que los éxitos se han disfrutado al máximo, pero no sin antes trabajar duro.

¿Cuál fue la motivación principal detrás del inicio del proyecto “Migrantes”?

Mi motivación principal con el proyecto Migrantes fue involucrarme en una iniciativa profesional que tuviera la calidad como estándar, como sello distintivo. Desde hacía tiempo tenía la inquietud de dar un paso más en mi carrera, de desarrollar un proyecto con mi propia marca,

que me permitiera demostrar de qué soy capaz cuando tengo la posibilidad de tomar decisiones y de imprimir mi estilo.

A lo largo de mi trayectoria he trabajado en proyectos colectivos, donde los procesos de decisión no siempre dependen de mí. Eso me ha permitido aprender y crecer, pero también me impulsó a buscar un espacio en el que pudiera trabajar con mi propio ritmo, visión y mirada. En ese sentido, Migrantes, representa una evolución: un proyecto que sintetiza mucho de mi identidad y de mi sello personal, y que marca un nuevo capítulo en mi camino profesional.

¿Qué tipo de historias o experiencias buscan destacar a través de este proyecto?

Con Migrantes buscamos visibilizar las historias y experiencias de personas que, por distintas razones, se han visto obligadas a dejar sus territorios. Hay quienes migraron por necesidad económica, otros porque la muerte marcó un giro en sus vidas; algunos lo hicieron movidos por la curiosidad de emprender proyectos nuevos en tierras lejanas, y no faltan quienes llegaron por amor. Lo que une a todas estas historias es la República Dominicana, convertida en el punto de encuentro y el nuevo hogar de

cada uno de los protagonistas. En Migrantes resaltamos no solo las razones que los llevaron a partir, sino también aquello que los motivó a elegir nuestro país como destino para reinventarse y construir nuevas vidas.

¿Cómo seleccionan las comunidades migrantes cuyas historias serán proyectadas?

La selección de las comunidades migratorias que conforman esta primera temporada de Migrantes fue uno de los procesos más complejos. Había abundante información y cada comunidad migratoria tiene un encanto propio, una historia digna de ser contada. Sin embargo, al tratarse de un programa de temporada, los límites de tiempo, espacio y recursos nos obligaban a priorizar.

La decisión, entonces, fue centrarnos en aquellas comunidades con mayor incidencia en la República Dominicana, tanto por su huella histórica como por su impacto cultural, social y económico. Así, para esta primera entrega elegimos las historias de España, Francia, Italia, Japón, China, los afroamericanos de Samaná, los judíos de Sosúa, Haití, Colombia, Venezuela y la comunidad siriolibanesa-palestina. Por supuesto, quedaron fuera comunidades migratorias igualmente valiosas e interesantes. Pero confiamos en

La República Dominicana es, y siempre ha sido, un país solidario. Con Migrantes queremos aportar a desmontar esa visión de que no lo somos, porque la historia —y los testimonios de decenas de extranjeros entrevistados— demuestran lo contrario: esta nación se ha caracterizado por acoger, y acoger con el corazón. Esa capacidad de recibir y abrazar a otros es parte de lo que nos define y nos hace especiales como dominicanos.

MILLIZEN URIBE Periodista

PERIODISMO

que, con el apoyo de Dios, de las empresas, de las marcas, del público dominicano y de nuestros colegas, podremos darles voz en una segunda temporada. Migrantes es un proyecto vivo, abierto, que apenas comienza; aún quedan muchas historias por descubrir y compartir.

¿Qué impacto esperan que tenga este proyecto en la percepción pública sobre la migración en el país?

La República Dominicana es, y siempre ha sido, un país solidario. Con Migrantes queremos aportar a desmontar esa visión de que no lo somos, porque la historia —y los testimonios de decenas de extranjeros entrevistados— demuestran lo contrario: esta nación se ha caracterizado por acoger, y acoger con el corazón. Esa capacidad de recibir y abrazar a otros es parte de lo que nos define y nos hace especiales como dominicanos.

poco dadas a exponerse públicamente. Tal fue el caso de la comunidad japonesa: nos tomó mucho esfuerzo lograr testimonios, visitas a hogares y la confianza necesaria para que compartieran su historia. A eso se suma la barrera del idioma, pues, aunque muchos llevan años en República Dominicana, no siempre dominan el español completamente.

Sin embargo, las satisfacciones han sido mucho mayores. Conseguimos articular un producto que cuenta la historia de esas comunidades migratorias en primera persona. Ellos son los verdaderos protagonistas de su relato. Yo, como host, soy apenas el hilo conductor. El protagonismo recae, como debe ser, en los migrantes, y en República Dominicana.

Migrantes aportará una perspectiva y narrativa distinta del fenómeno migratorio, que es histórico y que es universal.

¿Podrías compartir alguna historia inspiradora que hayas encontrado hasta ahora en el proceso?

Migrantes está lleno de relatos inspiradores, por lo que es difícil elegir sólo una, pero si tuviera que hacer una selección , entre ellos estaría, sin duda, el de don Román Ramos, fundador del Grupo Ramos. Es una historia que me impactó profundamente porque cuenta la vida de un migrante que llegó a República Dominicana siendo muy joven desde España, y cómo este país le brindó la oportunidad de prosperar y construir un emporio comercial.

Su testimonio también refleja algo esencial: cómo República Dominicana abre puertas a quienes vienen de fuera, y al mismo tiempo cómo esos migrantes pueden crear oportunidades para los propios dominicanos. La historia de don Román, que aparecerá en el episodio dedicado a España, es el ejemplo perfecto de cómo la migración genera aportes en ambos sentidos: para quienes llegan y para quienes recibimos.

¿Cómo planean involucrar a las comunidades migrantes en la creación y difusión de su contenido?

Migrantes ha estado lleno de desafíos desde el primer momento. El primero ha sido enfrentar los prejuicios que rodean el tema migratorio. Muchas personas tienen una visión limitada y entienden que hablar de migración es, quizás, restarle valor al país, cuando en realidad es todo lo contrario. Otro gran reto ha sido acercarnos a culturas de bajo perfil,

dos de que Migrantes es un proyecto marca país, ideal para proyectar a la República Dominicana en el mundo.

¿Qué papel crees que juegan los medios de comunicación en la representación de la migración y sus aportes?

Como en todos los temas, los medios de comunicación en la migración juegan un papel fundamental: configuran, representan y también le dan significado al fenómeno migratorio. Su poder es enorme, su influencia indiscutible, y por eso debemos abordarlo con la mayor responsabilidad.

¿Existen colaboraciones con otras organizaciones o instituciones para fortalecer este proyecto?

En Migrantes tenemos mucho que agradecer a Dios, porque desde el inicio hemos contado con apoyos valiosos y hemos recibido una enorme solidaridad.

Quiero comenzar destacando el respaldo de la Presidencia de la República, en la persona del presidente Luis Abinader. Como descendiente de migrantes, se sintió muy identificado con el proyecto y, como mandatario de todos los dominicanos, expresó su orgullo por la solidaridad que recoge Migrantes y por el reflejo de lo que somos como nación.

También agradecemos a empresas como Grupo Ramos, que no solo aceptaron formar parte de las historias —con una entrevista exclusiva a don Román Ramos— sino que también nos han acompañado en la parte comercial. El Banco de Reservas, el banco de los dominicanos, brindó un apoyo fundamental; y colegas periodistas se sumaron con entusiasmo y compromiso: Katherine Hernández, que ha hecho suyo este proyecto con admirable entrega; Elianta Quintero, que colaboró desde el corazón; y Brea Frank, quien, aunque llegó en una etapa posterior, lo hizo con entusiasmo genuino. No puedo dejar de reconocer a la familia Corripio, en especial a Manuel Corripio, siempre pendiente y colaborador; así como a Telesistema, nuestra casa para contar estas historias, un verdadero canal de emociones. No podríamos tener mejor espacio para presentar este proyecto. De cara al futuro, nuestro anhelo es seguir sumando aliados. Estamos muy interesados en lograr un acercamiento con el ministro de Turismo, David Collado, porque estamos convenci-

En esa dirección se enmarca Migrantes: un ejercicio de periodismo profesional, comprometido con el país, con la República Dominicana y con los derechos humanos. Desde esa perspectiva, Migrantes busca ofrecer una representación distinta, con una mirada fresca que refleja la diversidad cultural y social de quienes han migrado y han hecho de esta tierra su hogar.

¿Cómo pueden las personas interesadas apoyar o participar en el proyecto «Migrantes»? Hay muchas formas de apoyar a Migrantes. Y con toda humildad quiero decir que es un programa que realmente vale la pena respaldar. No solo porque reivindica las producciones locales y la televisión dominicana con calidad y con un contenido novedoso y valioso, sino también porque ofrece un contenido con valores, hecho con compromiso y con propósito. Ese es el tipo de contenido que merece apoyo.

Empresas y marcas públicas o privadas: patrocinando el contenido. Nuestro gran objetivo es lograr que esta primera temporada sea sostenible, para así poder seguir contando más historias. Les hacemos un llamado a abrir las puertas de sus hogares y de sus corazones cada sábado, a partir del 6 de septiembre a las 9:00 de la noche por Telesistema.

De igual manera pueden promocionar el contenido, siguiéndonos en redes sociales @migrantesrd y @millizenuribe, comentando y compartiendo nuestras publicaciones.

Migrantes es un proyecto trabajado con profesionalidad, compromiso, pasión, humanidad y, sobre todo, con mucho amor. Y cada gesto de apoyo ayuda a que estas historias sigan llegando más lejos.

¿Quién te inspiró a emprender este nuevo camino?

Me inspiraron Gelen gil y mi esposo Sahel Abréu, ambos me motivaron a participar en este proyecto y a evolucionar, sacando una nueva faceta de mí. m

Gelen Gil, productora de «Migrantes», profesional con una larga trayectoria en el campo.
Milizen Uribe entrevista a uno de sus invitados en uno de los primeros episodios.
Equipo de producción de «Migrantes»

NEYVI TOLENTINO

ABOGADA

La fuerza de los sueños innegociables y la constancia que transforma vidas

Aprendí a vivir con lo esencial: un sueño y la convicción de que la soledad no era un vacío, sino un espacio fértil para crecer.

JUANRI HERRERA semanariolacronicard@gmail.com

Detrás de cada logro de Neyvi Tolentino hay una historia de constancia, perseverancia y visión. Abogada dominicana que convirtió los obstáculos en oportunidades. Tras formarse en la Universidad Católica Santo Domingo y continuar estudios en Londres y España, enfrentó la dura realidad de no poder trabajar como inmigrante, lo que despertó su espíritu emprendedor. De ahí surgieron Estudiando en Madrid y más tarde Tolentino Abogados, hoy referente en extranjería desde Plaza de Castilla.

Su innovación la llevó a implementar inteligencia artificial en su despacho con Roberta, logro que en 2020 la colocó entre las 100 mujeres más poderosas según Forbes Centroamérica. Pero más allá de los reconocimientos, está la madre que, inspirada por su hijo dentro del espectro autista, escribió Pablo León y el Misterio del 6 y el 4, promoviendo inclusión desde la niñez.

La suya es la historia de una dominicana que demuestra que la constancia es la escalera al éxito y que el verdadero legado trasciende lo personal para impactar a los demás a través de su campo profesional y hasta personal.

ORÍGENES Y FORMACIÓN

Neyvi, creciste y te formaste en República Dominicana antes de trasladarte a Londres y luego a España. ¿Qué recuerdos de tu infancia y juventud sientes que marcaron el carácter que hoy te define?

Crecí en República Dominicana, un lugar donde la vida te enseña pronto que nada se regala: hay que ganarlo, al menos en mi familia. Mi infancia estuvo marcada por la dis ciplina de mis padres y la fortaleza de mi abuela. Me enseñaron que los sueños no se negocian y que la dignidad siempre va delante. Esa mezcla de ternura y rigor me hizo ser la mujer que soy hoy: resiliente, pero también muy humana.

¿Qué significó para ti abrirte ca mino como mujer dominicana en escenarios académicos y profe sionales tan distintos al nuestro? Fue como aprender a bailar con otra música, y yo realmente no sabía ni bailar. Al llegar a Londres y después a España, descubrí que el acento, el pasaporte y hasta el color de piel podían convertirse en etiquetas. Pero yo decidí que esas etiquetas no me limitaran, sino que me distinguieran. Ser dominicana en esos escenarios fue demostrar que venimos de una tierra pequeña en tamaño, pero inmensa en talen to y fuerza.

EMPRESARIA

En tu etapa de formación, cuando los retos parecían más grandes que tú, ¿qué fue lo que te sostuvo para no renunciar a tus sueños?

La certeza de que rendirme significaba traicionar a todas las mujeres que vinieron antes que yo, y a las que vendrían después (mi generación y legado familiar). Cada vez que dudaba, me repetía que mi vida no era solo mía: era un puente que otras podrían cruzar.

PRIMEROS OBSTÁCULOS Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Al llegar a España te encontraste con un panorama difícil: restricciones laborales y puertas cerradas. ¿Qué descubriste de ti misma en medio de esas limitaciones?

Descubrí que la falta de oportunidades no te hace invisible si tú decides brillar. España me empujó a construir las mías.

Tu iniciativa “Estudiando en Madrid” fue el punto de partida de tu carrera en Europa. ¿Qué aprendizajes te dejó esa primera experiencia de emprendimiento que aún guían tus pasos?

Que la información es poder. Ese proyecto me enseñó que compartir conocimiento abre caminos y que, cuando ayudas a otro, el universo siempre te lo devuelve multiplicado. Todo se empieza con un pequeño paso.

Aquellos años lejos de casa, enfrentando incertidumbre y soledad, ¿cómo moldearon tu visión de la vida y del trabajo?

Aprendí a vivir con lo esencial: un sueño y la convicción de que la soledad no era un vacío, sino un espacio fértil para crecer.

EMPRENDIMIENTO

JURÍDICO Y TOLENTINO

«Arrancar sin red de contactos, sin capital y en un país que no era el mío, fue lo más desafiante de tomar la decisión de fundar Tolentino Abogados en España».

ABOGADOS

En 2012 decidiste fundar Tolentino Abogados, hoy un referente en extranjería en España. ¿Qué fue lo más desafiante de tomar esa decisión?

Arrancar sin red de contactos, sin capital y en un país que no era el mío. Lo más desafiante fue convencer a los demás, pero más desafiante e importante aún, convencerme a mí misma de que era posible.

De un pequeño business center a un piso en Plaza de Castilla: ¿qué valores personales y profesionales fueron clave en ese crecimiento?

La ética, la empatía y la perseverancia. En Tolentino no vemos expedientes: vemos personas que confían en nosotros para cambiar sus vidas.

¿Cómo entiendes tu papel, no

solo como abogada, sino como alguien que brinda confianza y esperanza a personas que buscan construir una vida mejor?

Como alguien que da certeza en medio de la incertidumbre. Nuestro trabajo es más que leyes: es brindar confianza, dignidad y la esperanza de un nuevo comienzo.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA (ROBERTA Y LEGALTECH)

Eres pionera en introducir la inteligencia artificial en el ámbito jurídico con “Roberta”. ¿Cómo nació esa idea de unir derecho y tecnología?

Nació de una frustración: no saber crecer, veía el retraso de muchos procesos manuales y que el cliente sufría demoras innecesarias. Pensé: ¿por qué no usar la tecnología para liberar tiempo y enfocarnos en lo humano? Así nació Roberta, la primera inteligencia artificial en extranjería que transformó con una simple idea, una ideología para hacer una disrupción jurídica.

Muchos ven la IA como una amenaza; en tu caso la convertiste en aliada. ¿Qué buscabas demostrar con ese paso innovador?

Que la tecnología no reemplaza al abogado: lo potencia. Roberta no es un sustituto, es un aliado que me permitió demostrar que el futuro del derecho no está en resistirse al cambio, sino en liderarlo.

Desde tu experiencia, ¿hacia dónde crees que se dirige el futuro del derecho y cómo visualizas tu aporte en ese proceso?

Hacia un modelo más ágil, digital y humano a la vez. Visualizo mi aporte en seguir abriendo camino: que la justicia no se quede anclada en papeles, sino que se acerque a la gente con rapidez y transparencia.

VIDA PERSONAL Y EQUILIBRIO

Has hablado de tu «triángulo perfecto»: familia, vida personal y vida profesional. ¿Cómo logras armonizar esos tres espacios sin perder tu esencia?

Entendí que el equilibrio perfecto no existe, pero la armonía sí. Mi triángulo se sostiene en prioridades: hay días en que mi hijo es el centro, otros en que es el despacho, y otros en los que soy yo misma. Lo importante es no perder la esencia.

La maternidad y la experiencia de criar un hijo dentro del espectro autista, ¿cómo han transformado tu forma de entender la vida y el éxito?

Me enseñó que el éxito no se mide en premios ni en balances, sino en la capacidad de amar sin

condiciones. Criar a un hijo autista me ha hecho más empática, más creativa y más fuerte. Me ha enseñado a tener paciencia, a llorar y levantarse tantas veces, porque alguien está ahí esperando por mí.

Tu libro Pablo León y el misterio del 6 y el 4 lleva un mensaje de inclusión. ¿Qué significó para ti crearlo y qué esperas despertar en quienes lo leen? Fue un acto de amor hacia mi hijo y hacia todos los niños que merecen ser entendidos. Con Pablo León y el Misterio del 6 y el 4 quise regalar un espejo donde se vieran reflejados con orgullo.

RECONOCIMIENTOS

Y LEGADO

En 2020 fuiste reconocida por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas. Más allá del honor, ¿qué lectura haces de ese reconocimiento?

Que la visibilidad es responsabilidad. Ser nombrada entre las más poderosas me recordó que no basta con llegar: hay que abrir puertas para que otras mujeres también entren.

Cuando piensas en tu legado, ¿qué te gustaría que se dijera de tu historia dentro del derecho y fuera de él?

Que se diga que fui una abogada que transformó vidas, pero, sobre todo, una mujer que nunca olvidó de dónde venía ni a quién servía.

Si tuvieras que elegir, ¿cuál ha sido el momento más desafiante y cuál el más luminoso en tu trayectoria hasta hoy?

El más desafiante, pensar en cerrar mi despacho en 2016 cuando todo parecía derrumbarse, la muerte de mi padre cuando todo empezaba a tomar forma, junto al diagnóstico de TEA de mi hijo. Mi mundo se desintegró. El más luminoso, ver cómo hoy esa misma firma es referente y cómo mi hijo puede que algún día lo entienda, pero mientras me mira con amor.

Has convertido tropiezos en oportunidades. ¿Qué te enseñó el fracaso sobre la posibilidad de empezar de nuevo?

Que caer no es el final, es un punto y seguido. El fracaso me enseñó que siempre se puede reescribir la historia, y hacerlo mejor.

Si tu hijo pudiera leer esta entrevista dentro de unos años, ¿qué quisieras que encuentre en tus palabras?

Que entienda que todo lo hice con amor, constancia y fe. Que vea que su madre nunca se rindió, y que él fue y será siempre mi motor, mi bastón y mi mayor logro. m

MODA

GIORGIO ARMANI CELEBRA 50 AÑOS EN LA MODA CON UN ARCHIVO QUE MIRA AL FUTURO

Armani/Archivio nace con la intención de hacer accesible un patrimonio que hasta ahora había permanecido reservado

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com Editor de Moda

Giorgio Armani cumple cincuenta años en la moda y lo celebra con un gesto a la altura de su legado: la apertura de su archivo histórico al público a través del proyecto Armani/Archivio, presentado oficialmente en el Festival de Cine de Venecia 2025. Lejos de una simple retrospectiva, se trata de un ejercicio de memoria viva y de proyección hacia el futuro, una manera de preservar y compartir la esen-

cia de la casa que ha definido el vestir contemporáneo desde mediados de los años setenta. En un contexto donde la moda suele rendirse a lo inmediato y efímero, Armani recuerda que el verdadero lujo radica en lo intemporal y en la capacidad de construir un estilo coherente a lo largo de las décadas. El lanzamiento tuvo lugar la noche del 30 de agosto en la ciudad de los canales, con un evento que combinó elegancia y compromiso social: una cena a beneficio de UNICEF, seguida de una velada privada en Tesa 113 del Arsenal. Entre los invitados destacaron figuras como Cate Blanchett, Rosie Hunting-

ton-Whiteley y Rashida Jones, quienes no solo acompañaron al diseñador en su aniversario, sino que también reforzaron la unión simbólica entre cine y moda, dos mundos en los que Armani ha dejado huella profunda. Basta recordar cómo su relación con Hollywood se consolidó en los años ochenta con Richard Gere en American Gigolo y cómo, desde entonces, sus diseños han vestido a decenas de estrellas en alfombras rojas alrededor del planeta. Armani/Archivio nace con la intención de hacer accesible un patrimonio que hasta ahora había permanecido reservado a especialistas e investigadores. El

archivo reúne de forma digital 57 looks emblemáticos, tanto de hombre como de mujer, cuidadosamente seleccionados entre cinco décadas de creación. Son piezas que definen la evolución de la firma y muestran cómo el diseñador ha sabido reinventar códigos clásicos, transformar la sastrería masculina en un sinónimo de libertad y suavidad, y ofrecer a la mujer una silueta que equilibra poder y elegancia sin rigidez. El archivo no es, por tanto, una cápsula del tiempo congelada, sino un puente entre el pasado y el presente, un diccionario visual y conceptual que servirá de inspiración para nuevas generaciones. Este acceso, sin embargo, no se limita al universo digital. Armani ha anunciado la apertura de un espacio físico cerca de Milán donde se podrá consultar parte de este legado en un formato museográfico, con vocación pedagógica y cultural. Además, el proyecto contempla un despliegue internacional: vitrinas especiales mostrarán looks seleccionados en ciudades como Milán, París, Londres, Nueva York, Los Ángeles, Tokio y Pekín, reforzando el carácter global de la celebración. El epicentro será Milán, donde la Pinacoteca di Brera acogerá en septiembre una exposición con 150 looks del archivo, colocados en diálogo con obras de arte de su colección permanente. Por primera vez, esta institución abre sus salas a la moda, reconociendo a Armani como una figura cuyo trabajo trasciende el vestuario para convertirse en patrimonio cultural. El momento culminante llegará el 24 de septiembre con un desfile en el Courtyard of Honour del Palazzo Brera. Allí, los asistentes

se trata de rendirse a la nostalgia, sino de reafirmar un camino recorrido y abrirlo al mundo. Su nombre, convertido en sinónimo de elegancia relajada, discreta y atemporal, sigue siendo referencia obligada para quienes buscan un estilo que huye del artificio.

El impacto de Armani en la moda es incuestionable. Fue él quien liberó al traje masculino de sus estructuras rígidas, introdujo la chaqueta desestructurada y aportó al armario femenino una nueva forma de poder vestir sin perder suavidad. Creó un vocabulario estético basado en líneas limpias, colores neutros y tejidos fluidos, un lenguaje que hoy parece natural pero que en los años setenta y ochenta fue revolucionario. Sus aportes no se han limitado a la moda: su universo abarca perfumes, cosmética, mobiliario, gastronomía y hasta hotelería, consolidando un estilo de vida integral bajo el sello Armani.

NOTAS AL VUELO

JUANRI HERRERA juanriherrera20@gmail.com

podrán ver piezas de la colección Primavera/Verano 2026 junto con una selección de archivos masculinos, uniendo presente y pasado en un mismo gesto creativo. Este encuentro entre lo nuevo y lo histórico subraya la visión de Armani: la moda como continuidad, como un relato que no se rompe sino que se enriquece con cada capítulo. En tiempos en los que muchas marcas buscan reinvenciones abruptas, él reafirma su apuesta por la coherencia estética como clave de la relevancia.

El significado de este archivo es doble. Por un lado, es una afirmación de circularidad y sostenibilidad: rescatar prendas históricas y reintroducirlas al presente permite demostrar que un buen diseño no caduca y que el lujo verdadero no responde a la lógica de lo descartable. Por otro lado, es un acto de generosidad cultural: compartir con el público un acervo que hasta ahora pertenecía a los bastidores de la maison implica democratizar el acceso al conocimiento, ofrecer una mirada íntima a las entrañas de un estilo que cambió la manera de vestir del mundo. El archivo se convierte así en una herramienta de aprendizaje, pero también en un manifiesto estético.

Giorgio Armani, a sus 91 años, continúa al frente de su empresa con un control absoluto y una energía admirable. Es director creativo y CEO, un liderazgo poco común en la industria contemporánea. Su visión, sin embargo, no es la de un hombre anclado en el pasado, sino la de un creador que entiende el valor de preservar sin dejar de mirar hacia adelante. En entrevistas recientes ha subrayado que no

El proyecto Archivio sintetiza toda esa filosofía. Es un recordatorio de que la moda puede ser memoria, puede ser historia, puede ser una forma de comprender cómo cambian los valores de una sociedad y cómo un diseñador puede, a través de su visión, modificar percepciones y hábitos colectivos. La elección de Venecia como escenario no es casual: la ciudad, con su tradición artística y su vínculo con el cine, ofrece el marco perfecto para una celebración que une lo visual, lo cultural y lo emocional. Armani, siempre cuidadoso de cada detalle, entiende la moda como un espectáculo en el que la discreción es tan poderosa como el brillo.

En un momento donde muchas casas de lujo compiten por innovar con colecciones cada vez más rápidas y narrativas más estridentes, Giorgio Armani se desmarca apostando por la permanencia. Su archivo es un acto de resistencia frente al vértigo contemporáneo, un recordatorio de que el verdadero estilo no responde a la tiranía de la temporada, sino que se construye con paciencia, disciplina y visión. Y quizá esa sea la lección más grande de este aniversario: en la moda, como en la vida, lo esencial no está en seguir cada tendencia, sino en sostener un lenguaje propio que hable de quién eres y de lo que representas.

Cincuenta años después de haber fundado su casa, Armani no solo celebra un aniversario; reafirma su lugar como uno de los grandes arquitectos del vestir moderno. Armani/Archivio no es un simple repaso de glorias pasadas, es una invitación a mirar hacia adelante con la seguridad de que el legado está asegurado y que el futuro, como el pasado, llevará su impronta. En Venecia, bajo las luces del festival y rodeado de estrellas de cine, Giorgio Armani volvió a recordarle al mundo por qué es, y seguirá siendo, el eterno maestro de la elegancia. m

La vida en los veinte suele sentirse como un torbellino. Nos encontramos en una etapa en la que los cambios son constantes: elegimos una carrera, luego dudamos de ella; trazamos un plan de vida, y al poco tiempo queremos cambiarlo; nos comparamos con los demás, sentimos que llegamos tarde o que nunca es suficiente. Es la década de las crisis de identidad, de los giros inesperados y de esa sensación de estar corriendo sin saber muy bien hacia dónde. Y, en medio de todo eso, aparece la ansiedad, como una voz insistente que repite que tenemos que resolverlo todo de inmediato.

Pero la realidad es otra: no todo se resuelve hoy. Esta frase, tan simple y tan contundente, debería convertirse en un recordatorio constante. Vivimos en una sociedad que nos ha hecho creer que el éxito es inmediato, que las metas deben cumplirse rápido y que los logros valen menos si no se comparten en el mismo instante en que suceden. Sin embargo, lo esencial (la construcción de una identidad sólida, el descubrimiento de un propósito, el aprendizaje de la paciencia) no ocurre de un día para otro. Requiere tiempo, ensayo y error, caídas y levantadas.

Cuando olvidamos esto, caemos en la trampa de la comparación. Miramos alrededor y vemos a quienes parecen avanzar más rápido: amigos que ya tienen un empleo estable, compañeros que han emprendido negocios exitosos, conocidos que muestran en redes sociales la vida “perfecta”. Y mientras tanto, nosotros nos sentimos perdidos, atrapados en un laberinto de dudas. Lo que olvidamos es que cada camino tiene su propio ritmo y que la prisa, lejos de acercarnos a la plenitud, suele robarnos la paz.

Interiorizar la expresión no todo se resuelve hoy no es resignarse, es aprender a vivir con perspectiva. Es entender que hay procesos que necesitan maduración, que los frutos llegan cuando es su temporada, no cuando los forzamos. Es aceptar que el crecimiento personal y profesional se cocina a fuego lento, y que el valor está en el trayecto, no solo en la meta. Repetirla como mantra puede convertirse en un ejercicio de sanidad mental: recordarnos que lo que hoy nos preocupa no define todo nuestro futuro, que lo que hoy no entendemos mañana tendrá sentido.

Meditar esta idea es un acto de humildad con nosotros mismos. Es dejar de exigirle al presente resultados inmediatos y permitir que cada día cumpla su propósito. Significa soltar el control obsesivo, reconocer que la incertidumbre también tiene un lugar en nuestra historia y confiar en que la vida, poco a poco, se organiza. Cuando aprendemos a aceptarlo, dejamos de sentirnos en deuda con el tiempo y empezamos a vivir con mayor objetividad y plenitud. Porque crecer no es resolverlo todo de una vez, crecer es aprender a sostenerse en medio de la espera. Y quizás la mayor lección de los veinte sea esta: que lo que hoy parece urgente mañana se convierte en aprendizaje, y que la verdadera fortaleza está en saber recordarnos, una y otra vez, que no todo se resuelve hoy. m

Brevísimos a la moda

DIANA DE GALES: LA PRINCESA QUE HIZO DEL ATHLEISURE UN ÍCONO ETERNO

Esta semana se cumplen 28 años desde el fallecimiento de la Princesa Diana de Gales (31 de agosto de 1997), y la recordamos no solo por su elegancia intemporal, sino también como auténtica pionera del athleisure. Diana popularizó sin saberlo la moda informal elevada: lucía sudaderas oversize, shorts de ciclismo y zapatillas robustas tras sus entrenamientos, captando una estética relajada y realista que conectaba con el público. Esa mezcla de confort y estilo marcó tendencia décadas antes de que el athleisure fuera una palabra de moda. Su legado sigue inspirando a diseñadores e influencers globales, demostrando que la autenticidad nunca pasa de moda.

EL REGRESO DE LOS PANTALONES CARGO: DE LOS 2000 AL VERANO 2025, CON TENIS Y SANDALIAS

Este año, los emblemáticos pantalones cargo de los años 2000 han regresado y pisan fuerte en el street style, acompañados tanto por tenis como por sandalias. Desde looks urbanos y relajados, inspirados en íconos como Britney Spears, J.Lo o Thalía, hasta outfits más refinados con blazer o blusas románticas, esta prenda demuestra ser increíblemente versátil. Para un estilo fresco y chic, se pueden combinar con sandalias de corcho o de tacón kitten; si se prefiere casual, unos tenis clásicos o chunky pueden lograr ese look effortlessly cool.

BRIDAL TALKS 2025: INSPIRACIÓN Y GUÍA PARA NOVIOS

Esta semana, dentro del marco del RD Bridal Week 2025, tuvo lugar Bridal Talks, un congreso dirigido a parejas y organizadores de bodas. Coordinado por la reconocida wedding planner Mirta Sánchez, el domingo 31 de agosto el Salón José Martí del Hotel Kimpton Las Mercedes se transformó en un espacio de inspiración y guía profesional. Durante la jornada, expertos en wedding planning, fotografía, decoración, música, repostería y tendencias compartieron paneles, demostraciones y experiencias en vivo, además de rifas y sorpresas que agregaron un toque festivo. Bridal Talks brindó herramientas clave para planificar con estilo, confianza y creatividad, reafirmando su compromiso de elevar la industria nupcial dominicana.

Anna Wintour, tras casi cuatro décadas al mando, cede las operaciones diarias de Vogue a Chloe Malle, quien ha sido nombrada nueva head of editorial content. Aunque Wintour, a sus 75 años, se retira del rol de editora en jefe, mantendrá su influencia como directora global editorial de Vogue y jefa de contenido de Condé. Malle, de 39 años, con trayectoria en múltiples plataformas del medio, asume ahora el día a día editorial con la confianza y mentoría de su antecesora. Este paso marca una nueva era donde tradición e innovación conviven bajo una misma visión.

JULIA ROBERTS DESLUMBRA EN EL FESTIVAL DE VENECIA

Julia Roberts se convirtió en la musa del nuevo capítulo de Versace en el Festival de Cine de Venecia 2025, luciendo dos diseños emblemáticos firmados por Dario Vitale. En la alfombra roja, deslumbró con un vestido largo en azul marino de crepé de chine, decorado con un damier bordado en hilo de seda negro y trabajado durante más de 300 horas, creando un drapeado óptico sorprendente . Para el photocall del día, apostó por un look minimalista que revive el espíritu noventero: un blazer azul de lana oversize sobre camisa de rayas y jeans rectos, completado con accesorios dorados y un bolso con sus iniciales «JM».

Fidel López inmortaliza sus éxitos y su trayectoria en un libro de lujo

» Con esta obra, el escenógrafo celebra 35 años de trabajo en este campo en el que ha trabajado para los principales talentos y eventos

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El destacado escenógrafo, Fidel López, puso en circulación su libro Fidel López: Diseños escénicos, durante un acto realizado en el Teatro Nacional Eduardo Brito y que celebra 35 años de trabajo. Fidel es reconocido por su trabajo tanto en el área clásica como en lo popular, en el diseño y montaje de eventos publicitarios, stand de exhibiciones para ferias, así como asesoría para grandes empresas publicitarias. Esta publicación, que ha sido reconocida por la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del centro de Buenos Aires, ofrece un contenido basado principalmente en fotografías combinadas con artículos escritos por personalidades del sector empresarial, el arte y la cultura.

«Al final un Curriculum Vitae de gran parte de mis trabajos en estos 35 años que sirve de guía cronológica e informativa para los lectores», explicó López al presentar esta obra que relata su destacada trayectoria en los escenarios.

Recordó que en el año 2024 se cumplieron 35 años de trabajo en el campo de la escenografía y el diseño escénico en general. «Al mirar atrás sentí la necesidad de hacer un recuento de mis orígenes, mi vida, de mi trabajo y con esto una mirada al mundo del teatro, espectáculos y eventos en general».

Manifestó que a través de este libro se plasma su destacada trayectoria y a la vez es una motivación para seguir documentando la historia de nuestro teatro y del diseño escénico, del cual se tiene poca referencia. Es una publicación enfocada a todo tipo de público, en especial a los amantes del teatro, espectáculos y del arte en general.

El libro, que estará disponible en tiendas on line y en las principales librerías del país, tiene 405 páginas con un formato amigable, buena documentación e información visual atractiva y dinámica.

Marcelo Jaureguiberry, autor y compilador del libro, es un destacado arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata; intérprete dramático, profesor de Juegos Dramáticos y licenciado en Teatro, por la Escuela Superior de Teatro de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires. Doctorando en Filología Española en la Universidad de Valencia, España.

Mientras que el diseño estuvo a cargo de Daniel Wolkowicz, un destacado diseñador y editor literario argentino, conocido por su labor en la creación de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y su dirección de la editorial Wolkowicz Editores. m

Desde la izquierda, Carlos Veit í a, director del Teatro Nacional; Fidel L ó pez y Marcelo Jaureguiberry.
Puesta en Circulación Fidel López_ Diseños Escenográficos.
Pedro Vargas, Carmen Heredia y Niní Cáffaro.
Anny Abate y el destacado diseñador dominicano Leonel Lirio.
Fá tima Guzm á n y Guillermo Cordero.

Voluntariado Jesús con los Niños lanza tienda en línea

» Carmen Germán destacó la importancia de esta nueva herramienta para seguir multiplicando la ayuda

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Santiago de los Caballeros.–El Voluntariado Jesús con los Niños lanzó oficsu tienda en línea Regalos que Salvan Vidas, un espacio solidario que permitirá a la comunidad realizar compras con propósito, contribuyendo directamente al bienestar de los niños y familias que enfrentan retos de salud en la región. El acto tuvo lugar en el bar Moisés Zouain del Gran Teatro del Cibao, con un recibimiento musical a cargo del saxofonista Jorge Zouain. El Voluntariado Jesús con los Niños da un paso firme hacia la innovación social, recordando que en cada regalo puede florecer la solidaridad. Brenda Sánchez, miembro fundadora del Voluntariado, dio apertura a la actividad, seguida por una oración de Vilena Comas, encomendando el proyecto a Dios.

Carmen Germán, directora de

Recaudaciones del Voluntariado, destacó la importancia de esta nueva herramienta para seguir multiplicando la ayuda, mientras que Jacqueline Martínez, fundadora de MCC Cargo, resaltó la alianza estratégica de la empresa con el voluntariado, asegurando que la unión de voluntades es la clave para materializar sueños.

La voluntaria Deborah Stefan, encargada del proyecto, presentó oficialmente la tienda online, explicando su funcionamiento y el impacto que tendrá cada compra en los programas de apoyo a los niños hospitalizados.

El momento más esperado fue el acto simbólico de la primera compra, realizado por un miembro de la audiencia, marcando así el inicio de una historia en la que cada adquisición en la tienda se transforma en un gesto de amor y esperanza.

El evento concluyó con un espacio de networking y confraternidad, donde los asistentes reafirmaron su compromiso de promover la plataforma digital como la primera opción para hacer obsequios con propósito. m

CRÓNICAS DEL ALMA

ALEXIS HENRÍQUEZ alexisvhenriquezb@gmail.com

Cuando el diagnóstico cambia la vida:

Escuchar por primera vez la frase «es una enfermedad crónica» marca un antes y un después en la vida de cualquier persona. El cuerpo lo siente, la mente lo interpreta, y la identidad, en muchos casos, se tambalea. Porque no es solo el cuerpo el que se ve afectado: también se ve desafiada la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el futuro.

En mi experiencia en el consultorio, he acompañado a consultantes que, tras recibir un diagnóstico de enfermedad crónica –ya sea diabetes, esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune o cualquier otra condición persistente– entran en una especie de shock emocional. La primera reacción suele ser el miedo, seguido muchas veces por una mezcla de negación, tristeza e incertidumbre. En esos momentos, se vuelve urgente una intervención no solo médica, sino psicológica.

La salud mental tras un diagnóstico crónico no puede ser una cuestión secundaria. Es una parte esencial del tratamiento. Y no solo porque ayuda a gestio-

salud mental frente a una enfermedad crónica

nar emociones, sino porque, como han demostrado múltiples investigaciones, el estado emocional de una persona influye directamente en el curso de la enfermedad. Lo que el paciente cree sobre su diagnóstico, cómo interpreta su situación y qué actitud adopta frente a ella, puede marcar diferencias clínicas medibles.

«No somos prisioneros de las circunstancias, sino de nuestra manera de percibirlas», decía una paciente con fibromialgia que, después de años de lucha, había encontrado un nuevo equilibrio a través de la terapia emocional. Esta idea, lejos de ser un consuelo superficial, tiene base neurobiológica: el cerebro interpreta el diagnóstico no sólo como un dato, sino como una amenaza, y activa circuitos de alerta que pueden agravar el dolor, el insomnio o incluso la inflamación. Es fundamental que el debido acompañamiento psicológico comience desde el primer momento.

Una de las tareas terapéuticas más importantes tras un diagnóstico crónico es evitar que la persona se fusione con su enfermedad. «Tengo lupus» no es lo mismo que «soy una enferma de

lupus». En consulta, trabajamos constantemente en esta distinción, porque cuando una persona reduce su identidad a su diagnóstico, comienza un proceso de aislamiento, desesperanza y pérdida de sentido vital. Los especialistas en neurociencia emocional han mostrado cómo la actitud frente a una enfermedad influye en la expresión genética, la regulación inmunológica y la neuro plasticidad. En otras palabras, cuando el paciente desarrolla una visión proactiva, esperanzada y flexible de su condición, no solo mejora su estado emocional: mejora también su biología. Pero no basta con tener buena actitud. También es necesario dotar a la persona de herramientas concretas. Técnicas de regulación emocional, entrenamiento en resiliencia, trabajo con el cuerpo y la respiración, y una red de apoyo que valide sin victimizar, que sostenga sin sobreproteger. El entorno también necesita ser educado: familiares que dicen «ya no puedes hacer esto» o «cuídate, no vayas a empeorar» pueden, sin querer, instalar la enfermedad como una limitación existencial.

Y, sobre todo, es fundamental acompañar al paciente a redescubrir un propósito. La pregunta «¿para qué seguir adelante?» toma un nuevo matiz cuando la vida cambia de forma tan radical. Pero muchas veces, es en medio de esa crisis cuando emergen respuestas que antes estaban dormidas. He visto a pacientes transformar el dolor en vocación, el diagnóstico en impulso para ayudar a otros. No es romantizar la enfermedad; es reconocer que dentro de la adversidad puede nacer algo profundamente humano.

Cuando se diagnostica una enfermedad crónica, comienza un viaje que no es sólo médico, sino emocional, espiritual y existencial. Prepararse para ese viaje implica cuidar de la salud mental con el mismo rigor con el que se cuida del cuerpo. Porque un diagnóstico no define quiénes somos. Pero cómo lo enfrentamos sí puede definir cómo viviremos a partir de entonces.

¿Y si el verdadero tratamiento comienza en la manera en que aprendemos a mirarnos –y a cuidarnos– después del diagnóstico? m

Vilena de Stern, Brenda Sánchez, Cecilia de Estrella, Julia de Herrera y Xenia de Alvarez.
María Victoria Menicucci y Laura Pichardo.
Lisa Jorge de Polanco, María Belissa de Zaiek e Ivonne Cocco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.