La Crónica de Hoy Jalisco 04 marzo 2020

Page 1

METRÓPOLIS 3

METRÓPOLIS 4

Habilita SSJ línea telefónica para atender probables casos de COVID-19

Pobladores de la cuenca del río Santiago exigen atención médica Presidente y Director General: Jorge Kahwagi Gastine

Director Editorial: Manuel Falcón

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

AÑO 7

EJEMPLAR GRATUITO

www.cronicajalisco.com

cronicajalisco

@cronicajalisco

INSABI es un retroceso para México: Frenk Mora ◗ El exsecretario de Salud calificó de lamentable que haya desaparecido el Seguro Popular METRÓPOLIS

Entregan helicópteros para combatir incendios forestales Los municipios de Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga entregaron equipos a comba entes de incendios forestales, incluidos los helicópteros para descarga de agua en zonas siniestradas. Zapopan u lizará la aeronave denominada Tláloc, con capacidad de mil 500 litros de agua, además de tener la posibilidad de manejar espuma y químicos durante 23 horas de vuelo. 3

.2


crónica

2

METRÓPOLIS

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

INSABI es un retroceso para México: Frenk Mora v El exsecretario de Salud Frenk Mora calificó de lamentable que haya desaparecido el Seguro Popular [ Ricardo Gómez ]

E

l INSABI representa un retroceso para México, consideró el exsecretario de Salud Federal Julio Frenk Mora, quien calificó de lamentable que se haya desaparecido el Seguro Popular por prejuicios ideológicos por parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, además de advertir que se están generando condiciones para privatizar el sector. “El ISABI representa un verdadero retroceso democrático porque reduce los derechos de la población sin seguridad social, y está creando las condiciones para una privatización de facto de la atención a la salud, que expone a las familias más pobres al riesgo de incurrir en gastos catastróficos y empobrecedores”, Frenk Mora visitó Jalisco para impartir la conferencia Salud: la democratización interrumpida, en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara como parte de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, externó en ella que el Seguro Popular

fue uno de los programas sociales más progresivos que se han implantado en México en los últimos 40 años, basado en la cantidad de afiliados a nivel nacional que registraba en 2018, al sumar 53 millones de mexicanos; 97 por ciento de los cuales pertenecían a los tres niveles de menores ingresos.

“El ISABI representa un verdadero retroceso democrático porque reduce los derechos de la población sin seguridad social, y está creando las condiciones para una privatización de facto de la atención a la salud, que expone a las familias más pobres al riesgo de incurrir en gastos catastróficos y empobrecedores” “El Seguro Popular por fin ubicó la atención a la salud para la población no asalariada, fuera del ámbito asistencial, garantizando su justiciabilidad, estableciendo reglas claras que aseguraban sus sustentabilidad fi-

nanciera, este esfuerzo de varias generaciones de trabajadores de la salud, se interrumpió en 2020 con la puesta en marcha del INSABI, que constituye una regresión democrática y un salto al México de los años 70 del siglo pasado, con la creación del INSABI se optó por regresar a la situación asistencial, que prevalecía en los años 70 del siglo pasado, reduciendo con ello los derechos de los mexicanos”, “Miles de niños que requieren de cuidados intensivos neonatales y mujeres que sufren cáncer de mama no tendrán acceso al tratamiento que requieren, a menos de que sus familias paguen de su bolsillo o se acojan a la acción asistencialista, y quizás clientelar del gobierno. Estas familias volverán a enfrentar, como era común antes del SP, la terrible disyuntiva de arruinarse económicamente con tal de atender la salud de sus seres queridos. Los más pobres serán los más afectados”, agregó Frenk Mora, actual Rector de la Universidad de Miami. Sostuvo que el Seguro Popular permitió ampliar considerablemente los recursos públicos para la salud para extender la cobertura de atención a un “número sin precedentes de personas”, refirió que este progra-

ma de salud evitó 81 mil muertes en menores de un año, entre 2008 y 2017, es decir, alrededor de 8 mil 500 muertes por año. “Los cambios a la Ley General de Salud señalan que el gobierno federal destinará recursos para el INSABI que no deberán de ser inferiores a los recursos del ejercicio fiscal inmediato anterior –resaltó–, incrementado por la inflación. Esta fórmula muy simple contrasta con la fórmula del Seguro Popular, que permitió generar recursos muy por encima de la inflación”, explicó. Frenk Mora hizo un recuento del trabajo y lucha que se dio entre el sector público y privado para que se gestaran las condiciones necesarias para la creación del Seguro Popular, expresó que la Constitución Mexicana ya consignaba la protección al derecho a la salud, pero no todos los mexicanos podían ejercerlo. La mitad de la población, por motivo de su estatus laboral, disfrutaba de la protección que ofrecía la seguridad social y los beneficios que podía recibir la población no asalariada no estaban definidos, ni estaban tampoco definidos los mecanismos financieros que podían garantizar su viabilidad.


||

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

METRÓPOLIS

||

3 crónica

Entregan helicópteros para combatir incendios forestales en Jalisco v El 80% de los incendios en La Primavera son provocados por el ser humano; en varios casos hay intereses económicos [ Ricardo Gómez ]

L

os municipios de Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga entregaron equipos a combatientes de incendios forestales, incluidos los helicópteros para descarga de agua en zonas siniestradas. Zapopan utilizará la aeronave denominada Tlaloc, con capacidad de mil 500 litros de agua, además de tener la posibilidad de manejar espuma y químicos durante 23 horas de vuelo. En tanto, Tlajomulco de Zúñiga presentó El Palomo, un helicóptero con capacidad de descargar 700 litros de agua, además de dos pipas y dos camiones de bomberos que apoyarán las labores de ataque al fuego. En Zapopan se encuentran cuatro áreas naturales protegidas, entre ellas el bosque de La Primavera, la barranca del Río Santiago, El Nixticuil y Colomos III, que representan 30 mil hectáreas, que suelen ser, año con año, las más afectadas por los incendios forestales. El presidente municipal de Zapopan, Pablo

Lemus Navarro, explicó que el helicóptero Tlaloc será utilizado en siniestros que se generen en los municipios aledaños por los cuales se extiende el bosque de La Primavera, además de ser herramienta de rescate de brigadistas. El helicóptero está a disposición de Tala, El Arenal o Tequila. Estará trabajando principalmente en La Primavera, pero también en cualquier lugar que se requiera. "Desde enero se presentaron incendios en La Primavera, no hubo afectaciones al arbolado, pero estamos esperando una situación compleja", advirtió el alcalde, quien informó que el helicóptero está contratado por cuatro meses con posibilidad de extender su tiempo de servicio. Lemus Navarro lamentó que el 80 por ciento de los incendios en La Primavera son provocados por el ser humano, y reconoció que en varios casos hay intereses económicos, pero otra parte son por descuido de visitantes al bosque. Especialistas de la Universidad de Guadalajara adelantan que la temporada de estiaje tendrá las temperaturas más altas en el siglo 21 y podrían

Habilita SSJ línea telefónica para atender probables casos de COVID-19 [ Redacción ]

A

unque ha Jalisco hasta el momento no se ha confirmado un caso de Coronavirus Covid-19, dentro de las medidas de prevención que ha llevado a cabo la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) es habilitar una línea telefónica para la atención de pacientes con síntomas. Será personal del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) quienes reciban las llamadas para

orientar a las personas que puedan presentar síntomas, se recibirán número telefónico es 38-23-32-20, con tres líneas en funcionamiento las 24 horas. Detalló la SSJ es atendido directamente por médicos capacitados para determinar si realmente es un caso probable de este Covid-19 o se trata de otra enfermedad de las vías respiratorias. Los síntomas más comunes son fiebre, tos y dificultad para respirar. Si se presenta alguno de ellos y se estuvo en contacto con alguien que tie-

alcanzar hasta 36 grados en promedio, además de retrasar el temporal de lluvias hasta junio. Por su parte, Salvador Zamora Zamora, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, informó que El Palomo fue contratado por 90 horas con posibilidad de extender el tiempo de uso y cuenta con 30 por ciento más de capacidad, respecto del que se arrendó en 2019. El alcalde manifestó que además se han establecido sanciones a quienes provoquen incendios, ya que sus consecuencias son cuantiosas para el municipio. “Además de la catástrofe de los incendios del año anterior, nos generó inundaciones con un costo muy alto por imprevistos que debieron resolverse de aproximadamente de 50 millones de pesos”, expresó Zamora Zamora. En 2019, Jalisco fue la entidad con mayor extensión afectada debido a 587 incendios forestales que dañaron 72 mil hectáreas de áreas naturales de los municipios de Zapopan, Tlajomulco, Zapotlán El Grande y Tlajomulco, que registraron las mayores afectaciones.

v Será personal del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) quien reciba las llamadas para orientar a las personas ne esta enfermedad o se visitó un país donde el padecimiento es epidémico, es importante comunicarse para recibir atención. “El personal del SAMU de Jalisco está capacitado para dar atención a los pacientes y ellos determinarán el procedimiento a seguir después de llenar un formulario diseñado por epidemiólogos, ya que en algunos casos el servicio en unidades hospitalarias no será necesario y solo se requerirá de cuidados en casa”, informó a través de comunicado la SSJ.

Detallaron que de ser necesario hacer un traslado, el SAMU cuenta con una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) de pacientes contaminados la cual está preparada para ser utilizada de inmediato. Además tiene otras unidades que pueden ser adaptadas. En Jalisco no se ha presentado ningún caso confirmado, solo 14 probables, de los cuales 11 han sido descartados y tres están en proceso de estudio, un hombre y dos mujeres entre los 26 y 35 años de edad quienes estuvieron en Italia o Corea del Sur.


||

METRÓPOLIS

||

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

4 crónica

Pobladores de la cuenca del río Santiago exigen atención médica v La demanda se hizo en solidaridad a la representación que acudió a la CDMX para reunirse con autoridades federales y solicitarles que se atienda a los enfermos [ Redacción ]

H

abitantes de los municipios de El Salto, Juanacatlán, Zapopan y Poncitlán se manifestaron afuera de la Secretaría de Salud de Jalisco para exigir atención médica para las personas afectadas por la contaminación del río Santiago. La demanda se hizo en solidaridad a la representación que acudió a la Ciudad de México para reunirse con autoridades federales y solicitarles que se atienda a los enfermos, se abran centros de salud en la cuenca y se realicen recorridos por parte de promotores de la salud. “Queremos que se hagan estudios epidemiológicos y que no se oculten, de tal forma que se pueda construir un diagnóstico certero para actuar de inmediato de acuerdo con las necesidades que aparezcan”, dijo José Castilla, presidente de bienes comunales de Ixcatán, municipio de Zapopan.

Los inconformes insistieron en que las plantas de tratamiento de aguas residuales que apoya el gobierno de Jalisco, no son la solución adecuada para atender la problemática de contaminación de la cuenca, debido a que no tratan la presencia de metales pesados. “Se necesita otro tipo de tratamiento y que las empresas no viertan desechos

al río. Pensar que primero contaminan y después van a limpiar, es una ilusión. Un estudio reveló que hay mil 90 componentes químicos en el agua”, sostuvo Casillas, quien informó que alrededor de 400 negocios ubicados en la zona son los responsables de esta situación. El pasado 7 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Congreso de Jalisco acelera reformas de ley con temas de género [ Redacción ]

L

as iniciativas relacionadas con temas de género, y que contribuyan a reducir la violencia contra las mujeres, deberán aprobarse antes del 8 de marzo por el Congreso de Jalisco. La Junta de Coordinación Política del Legislativo jalisciense solicitó acelerar las iniciativas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre ellas la derogación del adulterio del Código Penal estatal. Además de tipificar como delito la violación entre cónyuges, concubinos y cualquier otra relación de pareja, adelantó la diputada Sofía García Mosqueda, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género. “En la Comisión de Igualdad hay 19 iniciativas por dictaminar, no hay un retraso, están pendientes y sacaremos 15 antes de la fecha que nos

solicita la junta”, adelantó la legisladora, y explicó que las cuatro iniciativas que no se apresurará su aprobación, serán discutidas con mayor amplitud. “En dos de ellas, estamos hablando de tipificar la violencia política por razón de género y la Ley Olimpia. Queremos hacer una retroalimentación, sentarnos con los expertos”, argumentó García Mosqueda. Destacó que entre las reformas de ley pendientes está el castigo a servidores públicos que obstaculicen y no cumplan con las órdenes de protección de mujeres víctimas de violencia. Se busca que los agresores, desde que se les dicta orden de protección, asistan a un programa de reeducación y hacer trabajo comunitario. El Congreso de Jalisco también eliminará la prescripción del delito de feminicidio y será tipificado como delito el suicidio feminicida por induc-

dictó medidas cautelares a favor de los pueblos afectados por la contaminación del río Santiago. Aunque reconoció los esfuerzos del gobierno local para el saneamiento de sus aguas, señaló que las plantas de tratamiento no eran las adecuadas para acabar con los residuos industriales y enfatizó la urgencia de atender a la gente en riesgo. “Alrededor de 20 mil habitantes viven solo en el entorno de la barranca de Huentitán, pero no se trata de la cantidad, sino que se está destruyendo uno de los pulmones de las 4.5 millones de personas en Guadalajara. Hay 12 pueblos en 50 kilómetros cuadrados”, sentenció José Casillas. Los manifestantes entregaron un pliego petitorio a las autoridades de Salud donde demandan atención médica a las poblaciones afectadas y que la información se haga pública, además de realizar medidas preventivas y que sean sancionadas las empresas contaminantes.

Va a tipificar como delito la violación entre cónyuges, concubinos y cualquier otra relación de pareja ción o ayuda, además de reformar diversos artículos de la Constitución para que exista paridad de género en diversos ámbitos. Durante la Junta de Coordinación Política de este lunes se acordó ade-

más la realización de una Sesión Solemne el 11 de marzo por el Dia Internacional de la Mujer, en la cual se emitirán posicionamientos de las siete fracciones parlamentarias del Legislativo de Jalisco.


MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

crónica 5

||

METRÓPOLIS

||


UnoOpinión MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

El Ruido Sísmico Ambiental y sus aplicaciones en Sismología, Ingeniería Sísmica y Geotecnia Parte 2 de 3: Cocientes H/V y Concepto de Campo Difuso Francisco J. Sánchez-Sesma/ 1, Erika M. Berstein/ 2 y Casandra Rodríguez López 2

l

a relación entre energía y fuerza es una consecuencia natural de la teoría de campo difuso en la elasticidad dinámica. Las autocorrelaciones promedio admiten la interpretación como densidades de energía direccional (DED) en un punto dado. En un campo difuso, las DED tienen una relación directa con la respuesta impulsiva o función de Green para una fuerza unitaria en ese punto (Mathieu Perton, Richard Weaver, Michel Campillo, Francisco Luzón, Francisco Sánchez-Sesma y otros, aclararon diversos aspectos de esa relación y sus conexiones con el Principio de Equipartition de Energía). Las mediciones promedio del ruido sísmico ambiental convenientemente normalizadas se relacionan con la función de Green, y con herramientas analíticas y numéricas se pueden estimar las propiedades del medio. Los resultados de Richard Weaver, de Mathieu Perton y otros relativos a las propiedades de un campo difuso de ondas elásticas en la superficie de un sólido elástico pusieron de manifiesto la relación de las DED con la función de Green y cómo la equipartición de la energía además de los distintos tipos de energía, se manifiesta también en los componentes ortogonales. Por ello, el promedio de la autocorrelación de componentes específicos de un campo difuso en un punto dado (que llamaremos receptor) proporciona las densidades de energía direccional (DED) que son proporcionales a las partes imaginarias de los componentes de la función de Green para la fuente y el receptor en el mismo punto y las direcciones de fuerza yrespuesta coinciden. Por lo tanto, el cociente espectral H/V de ruido (o MHVSR) puede modelarse como la raíz cuadrada de 2×Im G11 / ImG33, donde ImG11 e ImG33 son las partes imaginarias de las funciones de Green en el punto de aplicación de las fuerzas horizontal (subíndice 1) y vertical (subíndice 3), respectivamente. La función de Green es una propiedad intrínseca del sistema y es relativamente fácil calcularla para medios elásticos estratificados en capas horizontales. Así, las contribuciones de Antonio García-Jerez, José Piña-Flores y otros llevaron al desarrollo de HV-Inv ®, una plataforma desoftware libre que permite la aplicación práctica del concepto para determinar las propiedades del subsuelo. Las investigaciones más recientes de Agostiny Lontsi y otros tratan con receptores subterráneos, e incluso con

una lámina de agua en la parte superior. El tratamiento de configuraciones irregulares ha ya alcanzado resultados prometedores como muestran los trabajos de Shinichi Matsushima, Marcela Baena, Mathieu Perton, Zack Spica y otros. Tenemos soluciones analíticas de casos sencillos que son esclarecedoras del concepto de campo difuso. En cuanto cociente H/V para terremotos (EHVSR), la teoría del campo difuso conduce a un resultado simple en el que el cociente observado se iguala con el valor teórico del cociente de las funciones de transferencia de la onda S y de la onda P, con una simple corrección de amplitud con las propiedades del basamento rocoso. Esta idea, que ha sido propuesta por Hiroshi Kawase, Fumiaki Nagashima y otros, permite obtener el perfil de velocidad de una manera simple. La dualidad DED-ImG tiene varias consecuencias previsibles. Para un modelo estratos planos, las partes imaginarias de las funciones de Green son integrales a lo largo de una variable matemática llamada número de onda radial. Éstas tienen propiedades que muestran las resonancias de las ondas S y la irradiación de energía y permiten calcular el cociente teórico MHVSR. Para obtener estas integrales se han utilizado varios esquemas (método de número de onda discreto o DWN, el teorema de residuos de Cauchy). Para la recuperación de la estructura de velocidad, se pueden minimizar las diferencias ponderadas entre las observaciones y los valores calculados utilizando un esquema de inversión. El cociente espectral H/V revela la relación entre las energías horizontales y verticales que interpretamos de manera si-

El tratamiento de configuraciones irregulares ha ya alcanzado resultados prometedores como muestran los trabajos de Shinichi Matsushima, Marcela Baena, Mathieu Perton, Zack Spica y otros. Tenemos soluciones analíticas de casos sencillos que son esclarecedoras del concepto de campo difuso. multánea con el concepto de campo difuso (MHVSR+DFC) está ya implicando un cambio radical de paradigmas en la tecnología actual, tanto en sismología de exploración como en ingeniería geotécnica. Por ejemplo, para obtener una descripción de un sitio determinado, la cantidad de perforaciones requeridas es mucho menor, si hubiese que hacerlas, porque la sísmica pasiva representa ahorros considerables. Mientras que una perforación exploratoria en un sitio puede costar cientos de miles o millones de pesos, medir en un si-

tio con un solo instrumento en superficie e interpretar los resultados puede hacerse con una pequeña fracción de ese costo. Considerando la adquisición y el procesamiento de datos, una estimación aproximada es que HVSR produce ahorros de casi dos órdenes de magnitud. Estas ventajas pueden volverse más importantes en la industria petrolera en la que hay un margen considerable de gasto. Además, debido a esta tecnología, es posible determinar los períodos dominantes de los sitios, particularmente con sedimentos blandos, como es el caso en muchos lugares del mundo. Esto implica que la microzonificación de una ciudad es mucho más fácil y sugiere que se pueden hacer mejores códigos de construcción con una fracción del costo real. Lo mismo puede decirse con el uso de ondas de superficie recuperadas pasivamente de fuentes virtuales para construir mapas de tomografía de la geología local. Varios miles de millones de seres humanos viven en zonas sísmicas y, en la mayoría de los casos, los más pobres son más vulnerables a los desastres porque están lejos de los entornos de ingeniería. El HVSR + DFC puede ser útil para generar recomendaciones simples para la autoconstrucción. Agradecimiento Se agradece el apoyo de DGAPA-UNAM con el proyecto PAPIIT IN100917.

Efectos desastrosos de los sismos. http://www.4vientos.net/2018/09/24/el-ruido-sismico-ambiental-y-sus-aplicaciones/

1 / Miembro del CCC, Investigador Emérito del Instituto de Ingeniería, UNAM 2 / Instituto de Ingeniería, UNAM


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

SUPLEMENTO CULTURAL DE LA CRÓNICA DE HOY JALISCO

VI y VII • Hoy inician los talleres y cursos del ciclo Círculo para Hombres, que ofrece la ONU Mujeres México para estudiantes de la Universidad de Guadalajara

MASCULINIDAD

POSITIVA


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

positiva, y esto es lo que promueve el Círculo para Hombres, una serie de talleres y

fotonota

masculinidad

editorial

• Existe la

conferencias para estudiantes de la UdeG que ofrece la ONU Mujeres México. • A partir de mañana habrá una serie de actividades en el campus ITESO: Paramos por el 8M, impartidas por el colectivo LaVanda. Y el próximo lunes

Semana de la Astronomía ITESO

también se realizarán mesas redondas, conferencia y talleres, en #UnDíaSinNosotras, también en el ITESO • Y conoce las exposiciones actuales y próximas (de marzo a junio), que se

C

ontinúan las actividades: conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres de astrofotografía y sesiones de observación del cielo dentro de la Semana de la Astronomía en el campus del ITESO. Entrada libre. El Programa de actividades de hoy es el siguiente:

expondrán en el Museo

11:00 HORAS. Sesión de observación solar Pasillo del Edificio J

de las Artes de la UdeG.

13:00

PACO armenta

8

HORAS. Conferencia “Zonas

de habitabilidad galáctica”, a cargo de Alejandro Márquez Lugo, investigador astrofísico del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. Auditorio D1 18:00 HORAS. Conferencia “La circunnavegación de Magallanes y el hombre en la Luna: el poder de las palabras”, impartida por Javier Zapata Romano, académico del Departamento de Matemáticas y Física del ITESO. Auditorio D1

NUESTRAS PLUMAS: Fabián Acosta Mario Agráz Pancho Romo

Rogelio Vega

Jorge Higareda

Ada Lorena

Jorge Hidalgo

Emmanuel Medina

TELÉFONO: 31 216 047 EDITOR: Francisco Armenta

EDITORA GRÁFICA: Paola L. Valdez Aragón

DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com


ROGELIO VEGA

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA

Ana Lobato del Castillo

E

ste próximo 6 de marzo, en punto de las 17:00 horas, en la bellísima Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”: Sala Cataluña, piso 5 (Periférico Norte Núm. 1695, Colonia Los Belenes, en Zapopan), va a inaugurarse “Tras el abanico de los siglos” exposición personal a propósito del poemario “Las calesas de luz”, libro de la profesora, periodista, poeta, narradora y pintora cubana Ana Lobato del Castillo, radicada en México desde hace varios años. El evento de plástica, que enmarca además la presentación de la plaquette, tiene como tema a la mujer y su búsqueda de conocimiento y amor universal; y sí, el objetivo del festejo es bastante claro (y la mar de pertinente dadas las actuales circunstancias): sensibilizar a los visitantes sobre temas de género.

Facebook El conejo y su

amigo en la Luna El poemario, con un eje central de la travesía femenina en la búsqueda de sabiduría a lo largo de la historia, trata al amor, y al erotismo, como la máxima expresión de la belleza donde espíritu y materia forman un solo ente; con 18 poemas, 3 prosas poéticas y 10 ilustraciones, la plaquette de 50 páginas (bilingüe y bajo el sello de la editorial Caronte) funge como perfecta guía para la exposición en puerta: El protagonista protagónico de las piezas es la hechicera; una dama atemporal que quiere alcanzar la sabiduría y figura como una alquimista insaciable. A la misteriosa dama la acompaña un lobo o hechicero (maestro espiritual) que tiene un sistema de creencias en común; ambos son personajes simbólicos que hilan una narración a través de cada cuadro. Lobato de Castillo, van algunos de sus datos, ha colaborado en las revistas “Signos” y “Juventud Técnica”. Participó en “Galereando” del programa “Razones” (Emisora COCO, Cuba), en el taller de minicuento de “Letras Tintas” y colabora en la actualidad con el “Diario de los Altos” (Jalostotitlán). Como artista, ha participado en más de 80 exposiciones colectivas en Cuba, España, México e Italia. Ha ilustrado, además, revistas culturales y ha organizado numerosas exhibiciones de artes plásticas. La invitación, para que se animen, es abierta: el próximo 6 de marzo, 17:00 horas, Biblioteca Juan José Arreola: Sala Cataluña, piso 5 (Periférico Norte Núm. 1695, Colonia Los Belenes). ¡Vayan!

9

v


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

Paramos por el 8M y #UnDíaSinNosotras JUEVES 5 DE MARZO PARO ACTIVO EN EL ITESO “PARAMOS POR EL 8M” De 9:00 horas a 20:00 horas, en el campus. Entrada libre PICNIC DE BIENVENIDA A las 9:00 horas, en el Jardín Central. Entrada libre TALLER DE AUTODEFENSA (únicamente mujeres) A las 11:00 horas, en la Galería Jardín. Entrada libre PLÁTICA “RESISTIMOS PARA VIVIR, MARCHAMOS PARA TRANSFORMAR” A las 11:00 horas, en el Auditorio D2. Carmen Díaz, profesora del Departamento de Formación Humana del ITESO charlará con la comunidad universitaria. Entrada libre TALLER DE BATUKADA FEMINISTA (únicamente mujeres) A las 13:00 horas, en el Jardín Central. Entrada libre

10

TALLER DE CONSENTIMIENTO A las 13:00 horas, en el Auditorio M3. Delia Ochoa impartirá este taller organizado en coordinación con el Departamento de Formación Humana. Entrada libre PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA ORGANIZATIVA Y PERFORMANCE A las 15:00 horas, en Rectoría. Entrada libre SENTIRES RUMBO AL 8 M (ÚNICAMENTE MUJERES) A las 16:00 horas, en la Galería Jardín. Entrada libre CLASE ABIERTA “Y LOS HOMBRES, ¿QUÉ PODEMOS HACER?” A las 16:00 horas, en el Auditorio D1. Héctor Robledo, profesor del Departamento de Psicología, Educación y Salud impartirá esta clase. Más información en https://bit. ly/2wCXh9Q Entrada libre DIME POESÍA, SESIÓN ESPECIAL: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER A las 18:00 horas, en la Galería Jardín.

El Centro de Promoción Cultural y el Colectivo LaVanda, integrado por estudiantes del ITESO, invitan a esta sesión especial de este proyecto de expresión literaria. En esta ocasión se invita a las escritoras invisibilizadas, autoras de aquellas obras que gritan justicia. Más información en https://bit. ly/2wCXh9Q. Entrada libre

LUNES 9 DE MARZO

#UNDÍASINNOSOTRAS De las 9:00 a las 19:00 horas, en el campus. El llamado es a que desde los diferentes espacios del ITESO se reflexionen y desarrollen acciones para avanzar en una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres, libre de toda violencia. La agenda se estará enriqueciendo con nuevas propuestas que podrán consultar en https:// agenda.iteso.mx/tag/8m-2020. OPEN LAB. SIGNA_LAB A las 9:00 horas, en la terraza del Edificio S. Esta actividad forma parte de #UnDíaSinNosotras. Organiza Signa_Lab. Entrada libre CONVERSATORIO “NOSOTROS SIN ELLAS” A las 10:00 horas, en el Auditorio Q. Organiza el Departamento de

Formación Humana. Entrada libre CINEFORO Y DISCUSIÓN A las 11:00 horas, en la sala de cine de la Biblioteca Dr Jorge Villalobos Padilla. Esta actividad forma parte de #UnDíaSinNosotras. Organiza el Departamento de Formación Humana. Entrada libre BORDADO COLABORATIVO A las 12:00 horas, en el jardín entre el módulo Q2 y el Edificio A. Esta actividad forma parte de #UnDíaSinNosotras. Entrada libre CINEFORO Y DISCUSIÓN A las 16:00 y 18:00 horas, en el Auditorio D1. Organiza el Departamento de Formación Humana. Entrada libre TALLER “PERIODISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” A las 16:00 horas, en el salón D309. Impartido por Darwin Franco, profesor del Departamento de Estudios Socioculturales, y Zona Docs. Entrada libre


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

A

Redacción

ctividades que el colectivo LaVanda convoca a realizar el próximo jueves 5 de marzo, en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el campus ITESO (Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepaque). Y el lunes 9 de marzo, de las 9:00 a las 19:00 horas, también en el campus, se realizará un llamado a que desde los diferentes espacios del ITESO se reflexionen y desarrollen acciones para avanzar en una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres, libre de toda violencia. La agenda se estará enriqueciendo con nuevas propuestas que podrán consultar en https://agenda.iteso.mx/tag/8m-2020.

11


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

Talleres: nuevas masculinidades L

Redacción

a Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede, del 4 al 6 de marzo, del ciclo Círculos para Hombres, organizado por ONU Mujeres México, que busca que ellos puedan identificar patrones de conducta arraigados y avancen hacia comportamientos masculinos positivos. El ciclo aborda temáticas como Privilegios masculinos, que se refiere a qué son los privilegios y por qué son importantes cuando hablamos de igualdad entre mujeres y hombres, desde una perspectiva de justicia social y la manera en que pueden utilizarse para ayudar a otros y construir un mejor contexto. Otro tema será Hackea tu macho, un concepto que representa todas las características que supuestamente deben reunir para “ser hombre”: un concepto asociado con la fuerza, la violencia y lo tóxico. La tercera temática será Consentimiento: NO es NO, referente a empezar a plantear el consentimiento propio, desde el lado masculino. En la era del #MeToo, #MiPrimerAcoso y #NiUnaMenos, además de otros movimientos, es imprescindible revisitar conceptos básicos en las interacciones sociales, tales como: consentimiento,

12

• La ONU Mujeres México ofrecerá talleres y cursos gratuitos que promueven las masculinidades positivas a estudiantes de UdeG, del 4 al 6 de marzo se ofrecerán

NICKO NOGUÉS. ACTIVISTA, DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y MEDIOAMBIENTALES, QUIEN IMPARTIRÁ LOS TEMAS


es

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

seducción y, sobre todo, dos tópicos fundamentales: el sí y el no. Serán analizados también los patrones culturales que se encuentran enmarcados principalmente en la masculinidad hegemónica, que indica cómo debe ser un hombre: comportarse de cierto modo, actuar valiente, aun cuando se tiene miedo o se está nervioso; la creencia de que como hombre debe ser proveedor, o que debe controlar qué hace su pareja. Las masculinidades positivas promueven el respeto hacia las demás personas, fomentan el reconocer y aceptar las diferencias, invitan a reflexionar acerca de conductas propias, requieren que el hombre adquiera conciencia y asuma responsabilidades, y exigen un compromiso con la igualdad, con las mujeres y con ellos mismos. Los temas serán impartidos por Nicko Nogués, activista, defensor de los derechos humanos y medioambientales. Es fundador del Instituto #demachosaHOMBRES, enfocado en crear programas reeducativos y de asesoramiento para empresas, cuyo foco son las masculinidades positivas para fomentar la igualdad sustantiva, la diversidad y la inclusión, y desafiar el machismo en la sociedad y dentro del mundo empresarial.

CICLO CÍRCULO PARA HOMBRES Del 4 al 6 de marzo Horarios: de 10:00 a 11:30 horas Dónde: Sala de Titulación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), ubicado en el edificio H planta baja, en Sierra Mojada 950, puerta 7 Dirigidos a estudiantes de la UdeG Gratuitos Inscripciones: ciudades.

segurasmx@unwomen. org

13


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

Actividades del

MUSA CONTINÚAN CONSTRUYENDO PUENTES EN ÉPOCA DE MUROS

ARTE CHICANO/MEXICANO DE LOS ÁNGELES A MÉXICO Surgido durante la década de los sesenta en los Estados Unidos, el movimiento chicano retó los estereotipos que la población angloamericana tenía sobre los habitantes de origen mexicano. Con el arte como principal argumento de su lucha, este llamado a la dignificación sumó esfuerzos con otros grupos que defendían los derechos civiles y que se oponían a la segregación racial, social, económica y política. La exhibición reúne una selección multigeneracional de obras realizadas por artistas chicanos quienes, desde su condición binacional, analizan los vínculos que los unen con las dos raíces culturales que representan y que se extienden más allá de las fronteras convencionales. Curaduría: Julián Bermúdez En colaboración con: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), AltaMed Health Services, University of Guadalajara Foundation | USA y Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) INAUGURACIÓN: 5 de diciembre de 2019, 20:00 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 6 de diciembre de 2019 al 8 de marzo de 2020

14

• Exposiciones que permanecen y otras que vendrán, aquí te decimos qué viene para el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara desde este mes y hasta marzo. Toma nota.

OROZCO, RIVERA, SIQUEIROS. LA EXPOSICIÓN PENDIENTE

Integrada por obras de caballete, estampas, dibujos, fotografías, documentos y material audiovisual, esta muestra es el cierre de un ciclo interrumpido en 1973 cuando, por causa del golpe de Estado dirigido contra Salvador Allende, el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile no pudo inaugurarla. La propuesta curatorial incluye una revisión de los planteamientos compositivos, temáticos y estéticos que los tres


ACTIVACIÓN Para dar continuidad al programa educativo de la muestra “Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente”, se anuncian las próximas activaciones:

1973: NOTAS TEMÁTICAS PARA EL SONIDO DE UN GOLPE

grandes representantes del muralismo mexicano cultivaron al margen de sus monumentales frescos. Curaduría: Carlos E. Palacios En colaboración con: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) Inauguración: 13 de diciembre de 2019, 20:30 h Abierta al público: del 14 de diciembre de 2019 al 22 de marzo de 2020

Lectura en voz alta Con esta lectura de carácter performático se ofrecerá, dentro de las salas de exhibición, una ruta sonora a partir de una selección de voces poéticas chilenas y fragmentos de los discursos de Salvador Allende que remitirán a los hechos ocurridos en

septiembre de 1973. FECHA: 4 de marzo HORARIO: 19:00 a 20:00 h (la exposición permanecerá abierta hasta las 22:00 h) LUGAR: Sala 1 y Talleres PRESENTA: Lugar Común. Proyecto multidisciplinario de promoción de poesía Evento sin costo INFORMES: grupos@musa.udg. mx

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

en este proyecto, son el impulso que nos mueve para presentar esta propuesta donde las diferencias son, antes que un argumento de división, el vínculo que nos une para integrar una sociedad multicultural e incluyente. En colaboración con: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón de Occidente (CRIT Occidente) y Santo Coyote INAUGURACIÓN: 12 de febrero, 18:00 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 13 de febrero al 15 de marzo

LOS PENDIENTES: SOBRE ARTE, LIBERTAD, MEMORIA Y OTRAS ESPERANZAS COLECTIVAS

MESA DE REFLEXIÓN Se tomará como punto de partida al contexto histórico evocado por la muestra, con la intención de que los ponentes compartan la manera de enfrentar este tipo de adversidades y contemplar a la producción creativa o académica para ello. FECHA: 11 de marzo HORARIO: 19:00 h LUGAR: Patio MUSA PARTICIPAN: Jorge Ceja Martínez, Carmen Chinas Salazar, Ernesto Lumbreras Bautista y Santos Urbina Mendoza MODERA: Efraín Franco Frías Evento sin costo. INFORMES: grupos@musa.udg. mx

AMARTE

ARTE INCLUYENTE Amarte es una iniciativa que nos invita a dialogar con la inocencia creativa de las niñas y los niños del CRIT Occidente quienes, como parte de su proceso de rehabilitación, hicieron con sus manos o su boca un grupo de obras que, posteriormente, fueron intervenidas por algunos artistas jaliscienses. Las emociones, los sentimientos, los sueños y las voluntades que animan a los pequeños que participan

15


Actividades del

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

MUSA PRÓXIMAS

FRAGMENTOS

JOSÉ DE JESÚS OLIVARES Con sólo evidenciar sus indicios más elementales, las obras reunidas en esta exposición modelan a la materia pictórica hasta liberarla de su primigenia naturaleza imitativa para adoptar, en su lugar, un esquema representativo donde la abstracción se materializa por medio de colores que transmutan en volúmenes, texturas y formas. Fragmentos es una serie pictórica de largo aliento con la que este maestro jalisciense nos comparte algunos recuerdos de su vida. Sin alusiones directas, sus memorias se develan entre insinuaciones arquitectónicas y sugerencias paisajistas que cortejan a la mirada con evocaciones de ambientes que no existen en la realidad pero que, irónicamente, sí nos provocan la vaga sensación de que hemos estado en ellos. CURADURÍA: J. Alejandro Olivares Zepeda EN COLABORACIÓN CON: Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) INAUGURACIÓN: 19 de marzo, 20:30 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 20 de marzo al 7 de junio

RECÓNDITO MUNDO DE LEONORA CARRINGTON Conocida como la “novia del viento”, Leonora Carrington es una de las artistas más icónicas del movimiento surrealista. Inglesa por nacimiento pero mexicana por decisión, su repertorio

16

creativo floreció en múltiples áreas. Atisbos de magia, misterio y pasión son las claves que ligan a las joyas, las estampas, los bosquejos, las esculturas, las fotografías y los libros que integran a la muestra, una sugestiva invitación para explorar el mundo interior de esta mujer sin igual. CURADURÍA: Fermín Llamazares Llamazares En colaboración con: Consejo del Museo Leonora Carrington A. C. INAUGURACIÓN: 26 de marzo, 20:30 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 27 de marzo al 28 de junio

MANIFIESTOS ESTÉTICOS

Los discursos estéticos de los creadores responden a los estímulos inherentes a cada contexto artístico. Por lo anterior, esta nueva lectura de algunas de las piezas que conforman a la Colección MUSA pretende hacer una revisión de las características que definen a determinados periodos y que, invariablemente, terminan por reflejarse en las obras que de ellos derivan. CURADURÍA: Equipo MUSA ABIERTA AL PÚBLICO: del 3 de abril al 7 de junio

LATINITUDES

LEONARDO FINOTTI Por más de dos décadas, el fotógrafo brasileño Leonardo Finotti ha proyectado con su lente el panorama arquitectónico de América Latina. Esta exhibición establece una narración visual del modernismo latinoamericano a través de la interrelación de ocho ciudades —ordenadas por su latitud— comprendidas

NUMERALIA ENERO – FEBRERO DE 2020 NÚMERO DE EXPOSICIONES: 1 NÚMERO TOTAL DE VISITANTES: 19 837 (contabilizados hasta el 20 de febrero) NÚMERO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS: 197 • 193 visitas guiadas (contabilizadas hasta el 20 de febrero) • 2 talleres • 1 conferencia • 1 performance ENERO – DICIEMBRE DE 2019 Número de exposiciones: 4 Número total de visitantes: 268 274 Número de actividades educativas: 8 144 • 8 139 visitas guiadas • 2 actividades del Programa Nacional de Verano • 1 charla • 1 lectura en voz alta • 1 taller


v

PAISAJES SONOROS Y BIODIVERSIDAD DE MÉXICO

Sonidos y gráficos inspirados por la naturaleza son los recursos que esta experiencia audiovisual utiliza para sumergir a los visitantes en una travesía que discurre por imponentes paisajes. Como parte de su viaje, los espectadores tendrán la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar el equilibrio de todos los ecosistemas. CURADURÍA: Sandra Gallo Corona EN COLABORACIÓN CON: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET) INAUGURACIÓN: 4 de junio, 20:30 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 5 de junio al 9 de agosto

el MUSA organiza este espacio de diálogo que permite el intercambio de experiencias, saberes y prácticas con la intención de mejorar los procesos que son propios del quehacer museístico. Es un ejercicio abierto y gratuito para artistas, estudiantes, gestores culturales, público en general y profesionales que laboran en museos, galerías y centros culturales. FECHA: 25 de mayo SEDE: Paraninfo “Enrique Díaz de León”

ARTISTA EN RESIDENCIA

SOFÍA ECHEVERRI El programa Artista en residencia es una actividad educativa que pone en contacto al visitante con

las diferentes etapas del proceso creativo de un autor. Para que esto suceda, se acondiciona un espacio del museo —a manera de taller— en el que el creador podrá desarrollar su trabajo durante un tiempo previamente establecido. En dicho lapso, el público tendrá la oportunidad de interactuar con él a través del diálogo o de la simple observación de sus labores. De esta dinámica surge una relación tan cercana que, su impacto, puede llegar a convertirse en una experiencia trascendental para quienes la protagonizan. Las cualidades que definen a este tipo de iniciativa promueven un ejercicio de reflexión con el que los artistas meditan sobre su

producción a partir de las interpretaciones que, de manera directa, reciben de las personas que conviven con ellos. La tapatía Sofía Echeverri se enfrentará, en esta ocasión, a los retos de esta vivencia. Nacida en 1971, es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara. Fue alumna de José Fors y Davis Birks. En París, se especializó en técnicas antiguas y modernas de dibujo en el Musée du Louvre y en el Atellier d´art Chevreuse. Asimismo, estuvo vinculada con el taller de litografía de Leonard Codex en Nueva York. DESARROLLO DE LA RESIDENCIA: del 25 de junio al 19 de julio EXPOSICIÓN DERIVADA DE LA RESIDENCIA: del 22 de julio al 27 de septiembre

MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

entre Montevideo y La Habana. Por tratarse de un ejercicio itinerante y en constante incremento, Guadalajara se sumará a su contenido. CURADURÍA: Michelle Jean de Castro y Claudia Rueda En colaboración con: Centro Universitario de Tonalá (CUTONALÁ) INAUGURACIÓN: 3 de abril, 20:30 h ABIERTA AL PÚBLICO: del 4 de abril al 7 de junio

OTRAS ACTIVIDADES

QUINTO FORO DE MUSEOS MUSA

IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN En el marco del Día Internacional de los Museos —18 de mayo—,

17


MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 2020

v

Congreso de Paridad de Género, en CUCSH L

Redacción

a paridad de género que garantice la participación política de la mujer es un camino con trecho andado, pero con muchos desafíos por recorrer; por ello, la Secretaría de Políticas Públicas de la Sociedad de Alumnos de la licenciatura en Derecho Semiescolarizado, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), organizó el I Congreso Magistral sobre Paridad y Pers-

pectiva de Género en el plantel. El congreso inició el 28 de febrero con la presencia de autoridades legislativas, electorales y municipales, en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig, de la División de Estudios Jurídicos del CUCSH, informó Paola Lizette Nuño González, de la citada Sociedad de Alumnos. “Los estudiantes consideramos que, en materia de paridad, nos hace falta mucho, y son muchas las mujeres que cursamos una carrera y que-

remos participar en política. Ese es el objetivo de realizar este congreso. A los estudiantes nos preocupa la situación de las mujeres, los pendientes en la consolidación de una perspectiva de género”, afirmó. El primer día de actividades contó con la participación de la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género del ayuntamiento de Guadalajara, regidora Eva Avilés Álvarez; el Exmagistrado Presidente del Tribunal Electoral del

Estado de Jalisco, doctor Rodrigo Moreno Trujillo; la diputada federal Fabiola Loya Hernández, integrante de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso de la Unión y el delegado del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco, maestro Carlos Manuel Rodríguez Morales. El tema que trataron fue la paridad de género, en el que realizaron un recorrido histórico sobre esta figura y sus alcances en Jalisco y la manera en que se fomenta la equidad al interior de los partidos políticos. El principio de paridad se instauró a partir de la reforma constitucional en materia electoral, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En Jalisco fue armonizada en julio de 2014 en la Constitución local. Los panelistas conversaron sobre la importancia de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión, y sobre las barreras en el goce de sus derechos políticos. En Jalisco, resaltaron, se ha logrado un Congreso paritario, pero aún se tienen desafíos pendientes. Entre las conclusiones, señalaron que es necesario promover una democracia interna dentro de los partidos políticos, a fin de que las mujeres sean postuladas en muni-

• Estas actividades surgen por el interés de los estudiantes de influir en la agenda de género, y en la participación política de la mujer cipios de relevancia económica y poblacional como los que integran el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). “La paridad de género fortalece la democracia, que renueva la visión y busca la participación de las mujeres y hombres en igualdad”, añadió Nuño González. El 29 de febrero, el congreso continuó con una charla con integrantes de Isonomía, escuela de liderazgo femenina de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). El próximo fin de semana, el 6 de marzo, está programada la presencia de la magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Verónica Elizabeth Ucaranza, quien hablará sobre cómo juzgar con perspectiva de género. Y el 7 de marzo, la maestra Verónica Delgadillo García, senadora de la República por el Estado de Jalisco, se presentará con la ponencia “Lucha como niña”.


Dos

Opinión

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

EL CRISTALAZO

PEPE GRILLO

Fisuras, grietas, riesgos Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

s

i en un momento la contundencia de la victoria hacía suponer la solidez imbatible e infinita de la incipiente 4T, poco a poco el enorme bloque del poderío político ha comenzado a presentar pequeñas grietas, fisuras seguramente sin importancia por ahora, pero cuya dimensión podría crecer con el tiempo. El poder desgasta, pero el poder mal ejercido desgasta más rápidamente. Los recursos oratorios, las asambleas populacheras, simultáneamente defensivas y evasivas, del Señor Presidente comienzan a perder eficacia. De tanto repetirse comienza a no convencer. Ya no es posible, ni creíble achacárselo todo al mal ejercicio de gobiernos pretéritos. Si fue hábil —por ejemplo—, atribuirle a la inmoralidad administrativa la vengativa cancelación de las estancias infantiles (era un programa del panismo calderonista y merecía por eso la extinción), ahora ya no es posible hallar un incauto cuya credulidad se satisfaga con la explicación de los feminicidios como inevitable herencia conservadora. El demonio neoliberal no fue tan poderoso como para sembrar una injusticia histórica contra las mujeres, presente desde el principio de los tiempos. La historia de la Nueva España comienza cuando el conquistador recibe como regalo a una mujer bilingüe, esclavizada y sometida por dos culturas, la suya y la impuesta. Cortés regaló luego a La Malinche —paridora y madre forzada— como quien se deshace de un silla de montar. Pero esa ira acumulada parece no ser comprendida ahora por quienes siempre se dijeron intérpretes de los derechos de las mujeres. Las modas de paridad, los recursos escenográficos en el casting político para

poner secretarias, ministras y demás en condiciones de parejura, no bastan para contrarrestar la inercia de los siglos de silencio y sometimiento. Al menos eso dicen las feministas, cuyo grupo ya abarca casi a la totalidad de las mujeres del país. O al menos influye en todas. Y este movimiento cuya dimensión nos augura su perdurabilidad, más allá del paro nacional del día 9 —el único acto masivo realmente notable en años--, no ha sido comprendido, ni en su origen ni en su evolución por el gobierno, cuyos titubeos lo ponen en una mala situación. La única forma de comprender algo es reconocer cuando ese algo no se entiende. Tratar de entender es un camino para saber. Cuando se cree tener todas las respuestas y saber todo de todo, se termina por no saber nada. En la política se puede perder todo, menos el sentido de la realidad. Distinguir entre lo real y lo falso, debe ser el talento principal del hombre público. Otro riesgo del gobierno estriba en su desorganización. Los programas sociales pasaron de la entrega corporativa al suministro individual. El Señor Presidente creyó hallar así el fin de los moches y las rasuradoras. Y eso estuvo bien. La entrega directa garantiza —en teoría— la limpieza de la distribución, pero no la eficacia del reparto. Por eso le gritonearon en Tabasco. No llegan todos los apoyos ni se sienten satisfechos todos los beneficia-

rios, quienes, por otra parte, siempre van a exigir el brazo cuando se les tienda la mano. Y si llegan a tenerlo, pedirán el otro brazo y luego las piernas. El paternalismo económico, el reparto de dinero, la cultura de la dádiva, no tienen límites. Siempre algunos se van a sentir desatendidos, sin suficiente apoyo o injustamente tratados. Es condición humana. El problema para los fines de este gobierno consiste en la necesidad de una distribución masiva y oportuna de las dádivas. En eso radica su posibilidad de perdurar. La Cuarta Transformación pasa por la condición electoral: si me dan dinero, vale; si no, no. Los preminentes pobres del discurso, no juzgan la redención de PEMEX o la soberanía o la honestidad pública: ellos quieren su pensión por vejez, maternidad solitaria, invalidez, miseria o cuanto se quiera agregar: becas, empleos, siembras, arbolitos, empleos imaginarios a futuro, cualquier cosa, pero siempre con la seguridad de una plata contante y sonante. Si eso no funciona, se perderán algunas elecciones. Y el Señor Presidente ha dicho en tono de queja sobre el interés electoral: ¡desde ahora ya están pensando en eso!; pero quienes de tal cosa se ocupan son los políticos, los grillos, los profesionales; no los ciudadanos de a pie. Esos somos botín de urna. Otra fisura está en el sector sanitario. La crisis hospitalaria no necesitaba el coronavirus para hacerse presente, pero ya lo tiene. Hoy la alarma no necesita del amarillismo local para esparcirse. Las noticias del extranjero son suficientes.

¿SE QUEDA ALBORES? Con la novedad de que Javier May Rodríguez se queda como coordinador del programa Sembrando Vida; está por verse si María Luisa Albores se queda al frente de la Secretaría del Bienestar. May presentó su renuncia, pero el presidente no se la aceptó. Además López Obrador reveló que no conocía el decreto de Albores que le quita todas las facultades a May. El diferendo no se soluciona, de hecho se complica. A pesar de que tiene años cerca de AMLO, la secretaria calculó mal su movimiento. Sembrando Vida es un programa de interés personal del Presidente. Meterle mano sin su aprobación previa le saldrá caro.

Y SIN EMBARGO, SE MUEVE El tema del outsourcing se mueve rápido. Las señales son que la iniciativa promovida en un principio por el senador Napoleón Gómez Urrutia y la secretaria Luisa María Alcalde entró a su etapa de definiciones. De hecho, lo que se dice en la Cámara alta es que las fracciones alcanzaron un acuerdo una vez que fue eliminado el apartado que consideraba la simulación en la contratación subrogada un acto de delincuencia organizada. El asunto es muy delicado. Un alto porcentaje de los puestos laborales formales, la mitad según especialistas, entran en la órbita del outsourcing.

RETRATO HABLADO Una fracción de Morena en el Senado asume que el nombramiento de Rosario Piedra como titular de la CNDH fue un error. Ese sector expresó su desencanto por medio de una iniciativa de reforma a constitucional presentada por Germán Martínez para posibilitar la revocación de mandato en la comisión. Además, la iniciativa pone candados como que el titular debe contar con un grado académico de maestría en Ciencias Sociales o Derecho y obtener uno de los seis mejores puntajes en un examen de oposición diseñado por el propio Senado. O sea, todo lo que no hizo Piedra Ibarra.

MORENA SE ROMPIÓ EN AGUASCALIENTES El presidente López Obrador viaja este fin de semana a Aguascalientes, tierra gobernada por el panista Martín Orozco, presidente en turno de la Conago, y donde el López Obrador ganó de panzazo la elección de 2018. El riesgo mayor que espera al presidente en Aguascalientes es el rompimiento al interior de Morena. La manzana la discordia es el superdelegado Aldo Ruiz Sánchez, que se ha peleado con todos, en especial con sus correligionarios, con quienes se ha visto involucrado en demandas y contrademandas. Los dirigentes han pasado más tiempo en los tribunales que organizando al partido. El resultado es que en Aguascalientes, López Obrador encontrará roto a su partido.

NUEVO LEÓN, INESTABILIDAD EN PUERTA El Tribunal Electoral indicó que el Congreso de Nuevo León tiene hasta el 24 de abril para sancionar al gobernador y al secretario de Gobierno por delitos electorales. Jaime Rodríguez, El Bronco y Manuel González serán sancionados por usar personal y equipo del gobierno estatal para recopilar firmas en la campaña electoral 2018. Se trata del 1, 2 del gobierno estatal, por lo que una sanción doble podría generar un periodo de inestabilidad en la entidad. Dicen allá que lo difícil es que las fracciones alcancen el consenso para nombrar a un gobernador interino aceptado por todos. pepegrillocronica@gmail.com


20 CULTURA crónica

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | LA ONW RETIRA A PLÁCIDO DOMINGO El nombre del tenor fue retirado de un programa de entrenamiento para jóvenes en la Ópera Nacional de Washington “a la luz de los acontecimientos recientes”, anunció la institución ayer

NOVEDAD 2 Un monstruo, explicó, es aquél que piensa que las mujeres son seres inferiores que existen

para su beneficio, placer o cuidado, así como aquellos que en medio de una crisis epidémica abusan de los precios a su favor, dice el escritor en entrevista sobre su reciente libro Mundo sin dioses 2. La razón y la ira

“Estamos viviendo la revolución de las mujeres”, asegura Benito Taibo enemos que empezar a reconstruir un mundo de iguales a partir de las cenizas y por fin, después de todo lo que les hemos hecho, son las mujeres quienes tienen la batuta, expresó el escritor Benito Taibo en entrevista a propósito de la novela Mundo sin dioses 2. La razón y la ira, en la que narra cómo dos mujeres conscientes de su tiempo y entorno se convierten en sujetos claves para el destino de un pueblo. “Actualmente estamos viviendo la revolución de las mujeres y dentro de la literatura, así como en la fantasía, se encuentran las herramientas para combatir a los monstruos de la realidad y poder empezar a cambiar nuestro tiempo “. Un monstruo, explicó, es aquél que piensa que las mujeres son seres inferiores que existen para su beneficio, placer o cuidado, así como aquellos que en medio de una crisis epidémica abusan de los precios a su favor. “El monstruo es aquel que no puede mirar al resto como parte de sí mismo ni está integrado a la comunidad, pero los peores son los acaparadores, aquellos que buscan su propio beneficio y, por supuesto, quienes salvajemente han cometido feminicidios porque pueden”. Porque, añadió, es inconcebible que una mujer no pueda sentirse tranquila al salir de su casa y todos los que estamos a su alrededor deberíamos brindarle esa seguridad, desde el estado y la sociedad, hasta su familia y vecinos, apuntó. “El gravísimo problema es que los monstruos no saben que son monstruos ni que necesitan a los otros para descubrir sus monstruosidades. Tenemos que desenmascarar a los monstruos que están entre nosotros, a los

Tenemos que crear hombres y mujeres nuevos que miren de forma distinta”, dice Benito Taibo

ANA LAURA TAGLE

T

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

“Tenemos que empezar a reconstruir un mundo de iguales”

bárbaros que no están en las puertas del reino sino instalados dentro del reino y que se han convertido en parte del paisaje y de quienes hemos normalizado su monstruosidad”. Como hombres, añadió, tenemos que desaprender, quitarnos los atavismos culturales y las convenciones sociales en torno a todo aquello con lo que vivimos y normalizamos para darnos cuenta que no es normal ni justo lo que hemos hecho y entonces poder ser empáticos. “Vamos a tener que aprender porque el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra y nosotros, como sociedad, lo hemos hecho por los atavismos que aprendimos desde hace muchas generaciones”. “Va a ser un proceso largo y complejo, pero ni la Torre Eiffel ni la Muralla China ni el Museo Louvre ni ningún

monumento vale lo que vale la vida de una mujer; cuando de verdad descubramos esto, las relaciones sociales y de género van a empezar a cambiar, pero tenemos que partir de encontrar en nosotros nuestra propia humanidad y ejercerla a plenitud con todo lo que ello significa”. Tenemos que crear hombres y mujeres nuevos que miren de forma distinta, agregó. “La naturaleza humana es un concepto que hemos cargado desde el paleolítico y se ha enquistado en nuestra cabeza hasta convertirse en algo aparentemente normal, pero no lo es y tenemos que transformarlo, para eso sirve la literatura, para quitar las veladuras del racismo de nuestros ojos y que podamos mirar a los demás como una extensión de nosotros mismos. “Cambiar el punto de vista es una

de las cosas más difíciles de hacer en el mundo; sin embargo, es posible. La literatura nos permite ser empáticos desde la reencarnación instantánea, viajar en el tiempo, meternos en otras pieles, mirar con otros ojos y saber las cosas desde otros puntos de vista”. Y si algo no podemos dejar de hacer es soñar, porque significaría que ganaron nuestros miedos, la incertidumbre y todo aquello contra lo que combatimos. “Soñar es el primer paso para la transformación, el siguiente es el cambio. Una gran manera de empezar a leer es leyendo, que, además, en La razón y la ira es un punto de piedra fundamental para la creación de una nueva civilización de iguales. “La literatura está ahí para transformarnos y hacernos mirar al mundo de una forma más justa; la necesitamos como un bálsamo, como una sábana que nos arrope, una capa para volar, un vino para celebrar, etcétera. En la fantasía se encuentran las herramientas para enfrentar la realidad y si le quitas la magia, las espadas, los mundos que no existen, las comidas raras, los animales extraños que por ahí pasean, quedan personajes que dentro suyo contienen pasiones humanas”. La literatura se trata de contar pasiones humanas, de permitir que otros se vean reflejados en esas pasiones en las que por fuerza tendrán que reconocerse, explicó. “La literatura está ahí para convertirse en una suerte de espejo que te hace mirarte a ti mismo a través de los ojos de los otros como una especie de manto protector que te hace ver que esas cosas que suceden en la ficción pueden traslaparse a la realidad y convertirse en espadas para combatir a los monstruos de nuestro tiempo”. “Esta novela de aventuras puede leerse desde la fantasía o la realidad. Los jóvenes necesitan descubrir que el mundo es mucho más amplio de lo que parece y que en la fantasía está lo necesario para empezar a cambiar nuestra realidad”.


MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

IRLANDESAS

Yvonne Farrell y Shelley McNamara ganan el Premio Pritzker 2020 [ EFE en Chicago ] Las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara fueron galardonadas con el Premio Pritzker 2020. El galardón las reconoce como “pioneras” en un sector dominado por hombres, y destaca la integridad de sus obras, que respetan el lugar y la comunidad donde se erigen, según señala el jurado en su fallo. “Son pioneras en un campo que ha estado, tradicionalmente, y continúa dominado por hombres. Son un faro para otras profesionales”, señala el jurado en su fallo, anunciado en Chicago (EU) por el presidente de la Fundación Hyatt, Tom Pritzker. Farrel (Tullamore, 1951) McNamara (Lisdoonvarna, 1952) son las primeras irlandesas en recibir el galardón, y la cuarta y quinta mujer tras la anglo-iraquí Zaha Hadid, que lo consiguió en 2004; la japonesa Kazuyo Sejima —junto a Rye Nishizawa—, en 2010, y la española Carme Pigem —junto a Rafael Aranda y Ramón Villalta—, en 2017. Las arquitectas son socias fundadoras de Grafton Architects, su estudio con sede en Dublín. Sus proyectos van desde universidades y edificios oficiales hasta casas particulares, ubicadas fundamentalmente en Irlanda, pero también en Italia, Francia y Perú.

crónica 21

||

CULTURA

||

La Sinfonía 1 muestra el inicio de la genialidad de Beethoven

v Francisco Cortés estrenará la obra Albor, con la cual se abre el homenaje al genio de Bonn en la UNAM v Una idea fantástica acompañar las nueve sinfonías con una pieza nueva, añade [ Reyna Paz Avendaño ]

“L

a genialidad de Ludwig van Beethoven (17701827) reside en su espíritu innovador”, opina el compositor mexicano Francisco Cortés Álvarez, autor de Albor, obra que la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) estrenará el 14 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, para iniciar el ciclo de conciertos que celebrarán los 250 años de nacimiento del Genio de Bonn. La Dirección General de Música y CulturaUNAM comisionaron a nueve músicos mexicanos la composición de obras inspiradas en las nueve sinfonías de Beethoven, siendo Cortés Álvarez el encargado de la Sinfonía núm.1. “Me pareció una idea fantástica acompañar cada obra con una pieza nueva. Al aceptar la comisión inicié el proceso de pensar cómo hacer el homenaje y después de pensar bastante, me gustó la idea de que esa primera sinfonía por sí sola es una obra magnífica, pero también la podemos ver como el inicio simbólico de un corpus fantástico, una de las mayores obras de arte que hay en la cultura”, señala. En palabras del compositor y ganador del Jacob Druckman Orchestral Composition Award, la Sinfonía núm. 1 es el surgimiento de la genialidad de Beethoven.

que es una combinación de muchos elementos. “Su genialidad está en el manejo maestro de todas las técnicas de composición, es decir, en cuanto a armonía, desarrollo melódico, estructura, esta capacidad innata de hacer melodías que se vuelven muy icónicas, melodías que tienen una personalidad porque al hacer tres notas uno ya sabe qué pieza de Beethoven es”, indica. El también profesor de la Escuela Nacional de Música de la UNAM reitera que “la genialidad de Beethoven se debe a que aprendió de compositores anteriores como Mozart y de que puso mucho La Sinfonía1 es el inicio simbólico de un corpus fantástico y de una de las mayores obras compromiso personal”. de arte que hay en la cultura, dice Francisco Cortés. Aunado a ello, añade, “una formación musical muy sólida; y “Pensé que podría represen- mandarín milagroso, de Bartók. por otro lado, un espíritu innovatar esa idea tomando la primera Sobre el momento histórico en dor, haciendo cosas que nadie hacelulita del primer tema del pri- que el Genio de Bonn compuso su bía hecho antes. Por eso, para la mer movimiento y construir to- primera sinfonía, Cortés Álvarez celebración de su nacimiento toda la obra, que empezara muy expresa la importancia del efecto das las orquestas del mundo esgrave, muy lento y que poco a que tuvo en esa época. tán realizando algún homenaje, poco fuera emergiendo y ganan“No me importaba tanto el año lo cual es único, muy pocos comdo energía para terminar bri- preciso, pero sí el símbolo de ser la positores en la historia de la músillantemente”, destaca. primera de nueve obras que trans- ca pueden recibir esta atención”. Por eso el nombre de Albor, formarán el entendimiento de la añade Cortés Álvarez. “Es la pri- música en generaciones posteriomera luz de la mañana, es la me- res. Todavía esta sinfonía es clási➥ Albor se estrenará con la Ortáfora de cómo en lo que no hay ca, y ya (en) las sinfonías finales, nada, emerge algo utilizando só- Beethoven es aceptado como un questa Filarmónica de la UNAM lo las primeras tres notas del te- compositor romántico. Entonces, (OFUNAM) el próximo 14 de marma de la sinfonía”. ese cambio que es Beethoven ya zo, a las 20 horas, en la Sala Ne A d e m á s d e A l b o r , l a se ve desde la Sinfonía 1”, destaca. zahualcóyotl del Centro Cultural OFUNAM, bajo la batuta de MasA la pregunta sobre de dónde Universitario y el domingo 15, a simo Quarta, interpretará la Sin- proviene la genialidad de Beelas 12 horas. fonía núm.1, de Beethoven y El thoven, Francisco Cortés opina

3

EL ENSAMBLE ANTIQVA METROPOLI OFRECERÁ CONCIERTO CON OBRAS DEL COMPOSITOR ITALIANO

La música barroca de Antonio Caldara inaugura el FMX-Festival de México [ Eleane Herrera Montejano ] La edición 36 del FMX-Festival de México en el Centro Histórico dará inicio el 19 de marzo con un concierto que festeja al compositor barroco Antonio Caldara (1670-1736), en el marco del 350 aniversario de su natalicio. Este concierto estará a cargo del ensamble Antiqva Metropoli, conformado en esta ocasión por catorce músicos y ocho cantantes, dirigidos por el violinista Juan Luis Mátuz, quienes ofrecerán un programa de cua-

resma, con réplicas de instrumentos de los siglos XVI al XVII. “La obra central es Stabat Mater de Antonio Caldara, que se hizo famoso a partir del siglo XIV con los compositores dentro de la Iglesia. La traducción de este himno —«de pie la Madre sufriendo»— habla del sufrimiento de una madre ante la crucifixión y muerte de su hijo, en alusión al dolor de María”, dijo en entrevista Juan Luis Mátuz, fundador de Antiqva Metropoli. Anunció que interpretarán también la sinfonía de Jesús pre-

sentado en el templo, la Missa Dolorosa, y Muerte y sepultura de Cristo. Explicó que en el barroco se componía bajo encargo para las diferentes festividades eclesiásticas o de la realeza, por lo que los compositores destacados de la época tienen una gran oferta en estos temas. Sin embargo, más allá de lo religioso, “se trata de recordar que tenemos una historia, creo que es importante y por eso ha tomado mucha fuerza esta corriente estética de música históricamente informada, rubro al que pertene-

cemos, que intentamos hacer representaciones de música como se hicieron en aquellos siglos”. Dentro de esta lógica, Mátuz comentó que todos los instrumentos utilizados por el ensamble están adecuados en semejanza a los de aquella época. “Los violines, mandamos hacerlos con diferentes constructores en Europa, exactamente con las características con las que se construían en los siglos XVI a XVII. Las cuerdas (de los instrumentos) hoy día son de metal, nosotros utilizamos cuerdas de tripa

de cordero y los arcos de la época barroca. Se mandan a hacer las tiorbas —estos instrumentos que son tatarabuelos de la guitarra, con 14 cuerdas y un brazo muy grande—, para recrear toda esta sonoridad e ideología”.

3

➥ El concierto inaugural del FMX-Festival de México se realizará a las 20:00 horas en el Templo de Santo Domingo. Costo 250 pesos.


22 ACADEMIA crónica

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | LOROS INTELIGENTES La Kea, un tipo de loro originario de Nueva Zelanda, es capaz de comprender y actuar con base en probabilidades, según demuestra un estudio publicado ayer por la revista británica Nature

EFECTO 2 Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de diversidad biológica en

el mundo, y son reconocidas como la principal causa de extinción de especies en las islas 2 En México hay alrededor de 350 que se consideran como exóticas invasoras

Conabio crea página de internet para informar sobre especies invasoras as especies exóticas invasoras son la tercera causa de pérdida de biodiversidad de México y la segunda en el mundo. Para hacer más conciencia del problema, entre la población, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) lanzó una nueva página sobre especies exóticas invasoras en el portal www.invasoras.mx, donde se puede consultar información general sobre estas especies y sus rutas de introducción en México. Además se divulgan por este medio ejemplos para su prevención, control y manejo, y ligas a sitios con información más detallada. Las especies exóticas son aquellas especies que no son nativas de un país al que llegaron de manera intencional o accidental, generalmente como resultado de actividades humanas. Se consideran exóticas invasoras cuando encuentran condiciones muy favorables en un nuevo sitio, se reproducen y dispersan sin control, causando daños a los ecosistemas, a las especies nativas, a las actividades productivas, a la salud o a la economía. En México hay más de mil 100 especies exóticas, de éstas, alrededor de 350 se consideran como exóticas invasoras, para las cuales aún se están llevando a cabo las evaluaciones de riesgo. La forma más efectiva para evitar sus impactos es la prevención, ya sea evitando su introducción al país o, si entran, implementar acciones para su detección temprana y evitar que se establezcan en los ecosistemas. Alrededor de 200 especies están bajo monitoreo por las autoridades, debido a los graves impactos que podrían causar. Conjuntamente, la Conabio y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) informaron que coordinarán una serie de capacitaciones a educadores ambientales para que incorporen el tema de las especies invasoras en las diversas activi-

CONABIO

L

[ Antimio Cruz ]

Estas 350 especies exóticas invasoras, identificadas en México, compiten por recursos con las especies nativas.

dades abiertas al público que se realizan en los centros educativos de la Sedema. De esta forma se busca acercar a la ciudadanía a conocer cuáles especies son invasoras y los diferentes daños que causan.

RUTAS E INCIDENTES. En

México las principales rutas de introducción de especies exóticas a los ecosistemas son los escapes, incluidas las liberaciones de organismos, como las mascotas, y el transporte incidental, por ello es fundamental que todos estemos informados sobre este tema y apoyemos las medidas de prevención y bioseguridad que se requieren para disminuir el riesgo. Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de diversidad biológica en el mundo, y son reconocidas como la principal causa de extinción de especies en las islas. Sus impactos nos afectan a todos de manera directa o indirecta, con implicaciones negativas para las especies nativas y los ecosistemas, y para la salud humana, animal y vegetal, la economía, la seguridad alimentaria, y la producción de energía.

Debido a la severidad del problema, desde el año 2007 la Conabio comenzó a recopilar información acerca de la situación de las especies exóticas invasoras en el país, así como aquellas que presentan riesgo de entrar. A la fecha se ha consolidado el Sistema Nacional de Información sobre Especies invasoras, uno de los sistemas más completos que existen con datos de origen, presencia, estatus, ambiente, rutas de introducción y usos, así como análisis de riesgo, imágenes, referencias, mapas y fichas. Este sistema de información ha sido utilizado por tomadores de decisiones para implementar medidas de prevención, programas de control y manejo, desarrollo de normatividad e implementación de actividades de difusión, entre otros. De este modo la Conabio contribuye a proporcionar información acerca de la situación de las invasiones biológicas en el país. Conabio informó que también ha trabajado en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) quienes, reconociendo la problemática, han emprendido accio-

El sitio web ofrece información general sobre estas especies y sus rutas de introducción

nes para la atención de las especies invasoras de mayor riesgo dentro y en el área de influencia de las áreas protegidas, trabajando en conjunto con otras instituciones gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil y comunidades locales para lograr de una forma integral la prevención de nuevas invasiones y el control de las especies ya establecidas. Esto ha propiciado la recuperación de ecosistemas clave, tanto en territorio continental como insular. A través de su página de internet, la Comisión invitó a la población a ayudar a cuidar a la biodiversidad nativa de México: “No liberes ni abandones mascotas, conoce las especies nativas de tu región. Ingresa a la red social Naturalista www.naturalista.mx, en donde puedes conocer sobre las especies que te rodean, y si detectas alguna que no conoces registra ahí su fotografía, puede ser una especie exótica que nadie más había detectado antes”. Para ampliar los materiales de difusión, en las próximas semanas se abrirá también una sección web para niños en la que, por medio de juegos y materiales descargables, se puede aprender de manera divertida sobre las especies exóticas invasoras, sus impactos y cómo podemos ayudar a prevenir la llegada de las especies invasoras y proteger a nuestra naturaleza.


MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020

[ EFE en Madrid ]

L

a contaminación del aire acorta la esperanza de vida una media de casi tres años, lo que supone más que el tabaco, el sida, las guerras o enfermedades como la malaria, señala un estudio que publicó ayer la revista Cardiovascular Research. Los resultados del informe, firmado entre otros por el Instituto Max Planck y la Universidad de Mainz, ambos en Alemania, sugieren que “el mundo se enfrenta a una ‘pandemia’ de contaminación del aire”, indica un comunicado de la Sociedad Europea de Cardiología. El estudio apunta que la mala calidad del aire afecta en especial a las personas de más edad y que unos dos tercios de las muertes prematuras por contaminación atmosférica son atribuibles a la generada por las personas, principalmente por el uso de combustibles fósiles. Los expertos usaron para su estudio un nuevo método de modelización de los efectos de diversas fuentes de contaminación atmosférica en las tasas de mortalidad. El informe se basa en datos de 2015 para cifrar en 8.8 millones el exceso de mortalidad, entendiendo como tal el número de muertes durante un período que no se producirían en ausencia de la exposi-

crónica 23

||

ACADEMIA

||

La contaminación disminuye tres años la esperanza de vida

v Es mayor a la causada por fumar, sida, guerras o enfermedades como la malaria v El mundo se enfrenta a una “pandemia” por la polución del aire, señalan resultados de estudio ción a un determinado factor, en este caso la contaminación. Esta cifra se traduce en una reducción media de la esperanza de vida de 2.9 años en todo el mundo, indica el estudio. El tabaco acorta la esperanza de vida una media de 2.2 años; el sida, 0.7 años; enfermedades como la malaria, causadas por parásitos o insectos, 0.6 años, y todas las formas de violencia —incluidas las guerras— 0.3 años, expone el informe. Los investigadores se centraron en los efectos de la contaminación del aire en seis tipos de enfermedades: infecciones del tracto respiratorio inferior, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, dolencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedades no transmisibles como la tensión alta o la diabetes. Las enfermedades cardiovas-

esperanza de vida de la gente de mayor edad. Se estima que el 75% de los fallecimientos atribuidos a la contaminación atmosférica son de personas de más de 60 años. La única excepción son las muertes de menores de cinco años en países de bajos ingresos en África y el sudeste asiático. Uno de los autores, Thomas Münzel, de la Universidad de Mainz, consideró que los políticos y la comunidad médica “deberían prestar mucha más atención” a este asunto. Se estima que el 75% de los fallecimientos atribuidos a la contaminación atmosférica es En materia de contaminación de personas de más de 60 años. del aire hay, sin embargo, grandes diferencias regionales debido cuales son responsables de la ma- dativo, lo que a su vez provoca au- a la diversidad de emisiones, preyor proporción en la reducción de mentos de la presión arterial, dia- cisa el estudio. la esperanza de vida debido a la betes, accidentes cerebrovasculaAsí, en Asia oriental la reduccontaminación del aire, 43 %, en res, ataques cardíacos e insuficien- ción de la esperanza de vida tiene todo el mundo. cia cardíaca, precisó el líder del es- una media de 3.9 años; en ÁfriLa contaminación atmosférica tudio, Jos Lelieveld. ca, de 3.1; en Europa, 2.2 años; causa daños en los vasos sanguíLa mala calidad del aire tiene en América del Norte, de 1.4 y en neos por el aumento del estrés oxi- gran efecto en la reducción de la Sudamérica, de un año.

GLOBALFILIA

toria). Los pacientes con enfermedades crónicas preexistentes y los ancianos son los más propensos a desarrollar formas graves (www. inrs.fr/actualites/coronavirus-SARS-CoV-2-COVID-19.html). Los virus (del latín iurus, veneno, mal olor, inGermán González Dávila fección) son estructuras de proteínas y ARN o ADN, de 10 a 400 nanómetros (milésimas de micra). Para reproducirse requieren utilizar el metabolismo y los componentes de las células que invaden. Se descubrieron entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Desde el desarrollo del microscopio electrónico durante los 1930 es posible observarlos. Durante la segunda mitad del siglo XX se avanzó mucho en la comprensión de estas estructuras no vivientes, pero capaces de reproduos coronavirus son muy comunes cirse. Actualmente se sabe que son omniprey pueden causar enfermedades le- sentes, los océanos son un inmenso reservorio ves en humanos. Pero dos de ellos de virus —con una concentración promedio causaron epidemias graves: SARS-CoV en en superficie de diez mil virus por milímetro 2002 y MERS-CoV en 2012. A principios de cúbico—, donde juegan un importante paenero 2020 se identificó uno nuevo: SARS- pel en el control de explosiones poblacionales CoV-2, causante de casos de neumonía en planctónicas, así como en los ciclos biogeoChina, a fines de diciembre 2019, vinculados químicos, en particular en el ciclo del carbono a un mercado de animales vivos en la ciudad oceánico ya que, cada día, aproximadamende Wuhan. Es decir, se originaron en anima- te 20 % de la biomasa microbiana oceánica les, pero ahora ya se transmiten de persona a (fitoplancton, zooplancton y procariontes) es persona, mediante postillones (estornudos, eliminada por los virus (https://www.natiotos), de personas infectadas. El período de in- nalgeographic.com.es/ciencia/oceano-exiscubación máximo es de 14 días. La enferme- ten-200000-tipos-virus-distintos_14300/4). dad, denominada COVID-19, presenta sín- A debate si los virus forman o no parte del tomas de infección respiratoria aguda (fatiga, mundo viviente, se les clasifica por tipo de gefiebre, dolor muscular, tos, dificultad respira- noma (ARN, ADN, transcripción inversa) y

Virus SARS-Cov-2 = enfermedad COVID19, otro coronavirus ataca…

L

por tipo de cápside (https://es.wikipedia.org/ wiki/Clasificación_de_virus). Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae, del orden Nidovirales (en forma anidada). Presentan cuatro géneros: Alfacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Los dos primeros infectan solamente a mamíferos, causando enfermedades respiratorias e intestinales en humanos y otros animales. Los dos últimos infectan a aves y, unos cuantos, también a mamíferos. Dos Betacoronavirus causaron el SARS-CoV de 2003 y el MERS-CoV de 2012 —otros cuatro (HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HKU1) inducen enfermedades respiratorias leves en humanos inmunodeficientes, aunque pueden causar infecciones graves en bebés, niños pequeños y adultos mayores (https://www.nature.com/articles/s41579-018-0118-9). Los coronavirus no se consideraban altamente patógenos para humanos, hasta que apareció el brote del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) en 2002 y 2003 en Guangdong, China y, diez años después, el síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS-CoV) en países del Oriente Medio. El SARS-CoV infecta las células epiteliales bronquiales ciliadas y los neumocitos (células de los alveolos pulmonares que incrementan la capacidad de intercambio de gases); el MERSCoV infecta células epiteliales bronquiales no ciliadas y neumocitos. Todo parece indicar que ambos coronavirus se originaron en

murciélagos, pero civetas de mercado y dromedarios, respectivamente, los transmitieron directamente a humanos. Su potencial de propagación a otros mamíferos se ha constatado con el síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV). Los virus se encuentran en todos lados. Todos cumplen funciones importantes en el funcionamiento de los ecosistemas, aunque en su mayor parte todavía desconocidas y, solamente una fracción resulta patógena para los humanos. Sus tasas de mutación son muy elevadas, por lo que es absolutamente normal que aparezcan nuevas variedades y, algunas de ellas, resulten infecciosas para el Homo sapiens. Pero el caso del SARS-CoV-2, que induce COVID-19, no forma parte de los más dañinos (3.4% de mortalidad entre infectados). Afortunadamente contamos con la OMS de las Naciones Unidas y otras excelentes capacidades instaladas de prevención, detección y alerta temprana ante este tipo de fenómenos de la naturaleza (https://www.who.int/csr/ disease/coronavirus_infections/es/). Así que, ¡no nos confundamos! Disponer de mejor y más oportuna información no implica mayor preocupación y, mucho menos, propalar pánico, que resulta mucho más dañino que esta nueva enfermedad que ahora combatimos… * Director Ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente https://ceiba.org.mx/ glocalfilia@gmail.com


cronica LA

DE HOY

MIÉRCOLES, 4 MARZO 2020 www.cronica.com.mx

AMISTOSO. El TRI mayor enfrentará a Colombia en mayo próximo

Deportes cronica@cronica.com.mx

Tiger, nominado al Salón de la Fama 2021 v El ex número uno del mundo encabeza la lista de 10 destacados del golf propuestos al recinto de los inmortales [ Avelina Merino ]

E

l ganador de 15 Majors y 82 victorias en el PGA Tour, el estadunidense Tiger Woods encabeza la lista de 10 nominados al Salón de la Fama del Golf clase 2021. El pasado 30 de diciembre el californiano cumplió 44 años de edad y se creía que podría tardar unos años más para llegar al recinto de los inmortales del golf mundial. Sin embargo, el Consejo de Administración de la World Golf Foundation, guiada por Jay Monahan, ex comisario del PGA Tour, quien decidió bajar el límite de edad para el reconocimiento de 50 a 45 años, por lo que Woods ya pudo ser elegible. Los expertos advierten que Tiger será seleccionado por unanimidad para ingresar al Salón de la Fama en días próximos, luego de sus últimas victorias, incluida la del Masters de Augusta con la que llegó a 15 en torneos grandes. Además, cuenta con 82 triunfos en el PGA Tour con lo que empata el récord con Sam Snead, más 41 triunfos en el European Tour y otros tantos en Japón, Asia y Australia, serían suficiente para no quedar fuera. El golfista californiano encabeza la lista que también componen otros destacados como Padraig Harrington, Tom Weiskopf, Tim Finchem y Susie Maxwell Berning. La nominación de Woods, también habla de la perfección de un jugador único a lo largo de la historia, y el que más ha contribuido a la expansión de este deporte en el último cuarto de siglo. El lugar, fecha y jugadores elegidos se anunciarán en las próximas semanas, según se informó mediante un comunicado de la World Golf Foundation. Los nominados deben recibir al menos el 75% de los votos del Comité de Selección del Salón de la Fama, que celebra inducciones cada dos años.

Woods fue beneficiado con el cambio de edad de 50 a 45 años para ingresar al recinto de los inmortales.

Comienza en Mazatlán el PGA Tour Latinoamérica 2020

L

a novena temporada del PGA Tour Latinoamérica inicia esta semana en territorio mexicano con el torneo Estrella del Mar Open en Mazatlán, Sinaloa, donde unos 20 golf stas nacionales destacan en el f eld de poco más de 100 jugadores. El campo Estrella del Mar Golf & Beach Resort en Mazatlán, vuelve a recibir este importante evento, tal y cómo sucedió en las temporadas 2014, 2015 y 2016 del circuito. Entre los jugadores locales destaca Rodolfo Cazaubón, cuatro veces ganador en el Tour Latinoamérica. Aunque no ha tenido mucha actividad en los últimos meses, su experiencia en el circuito puede ser clave para verlo ser protagonista en Mazatlán. Sin embargo, no es el único de los mexicanos a seguir el f n de semana, pues también se encuentran Álvaro Ortiz, ganador del Torneo LAAC en 2019 y quien

ya tuvo la oportunidad de jugar el Masters de Augusta y libró el corte. También se encuentran Isidro Benítez, ya también ganador en la gira, así como Aarón Terrazas y Raúl Pereda, entre otros

que buscan iniciar con un buen resultado la gira 2020 del Tour Latinoamérica. Misma que al f nal de la temporada reparte cinco plazas para ascender al Korn Ferry Tour, antesala del PGA Tour.

NOMINADOS AL SALÓN DE FAMA CLASE 2021 CABALLEROS -Tiger Woods/EU ha ganado 15 Majors y suma 82 victorias en el PGA Tour -Johnny Farrell/EU ganó 22 eventos del PGA Tour -Tom Weiskopf/ EU ganó 16 ơtulos del PGA TOUR -Padraig Harrington (capitán del Equipo Europa en la próxima Ryders Cup) DAMAS Susie Maxwell/EU ganó 4 Majors y sumó 11 victorias en la LPGA Beverly Hanson/EU ganó 17 torneos en la LPGA Sandra Palmer/EU ganó 19 torneos en la LPGA Doƫe Pepper/EU ganó 17 eventos en la LPGA COLABORADORES Tim Finchem/EU ex comisionado del PGA Tour Marion Hollins/EU Diseñadora de campos de golf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.