La Crónica de Hoy 30-06-2025

Page 1


Crece en tierra y aire capacidad operativa de la Guardia Nacional

Seguridad. A seis años de su creación, el Coronel de Artillería de Estado Mayor Isidoro Cázares Cruz, detalla a Crónica la evolución de uno de los agrupamientos más importantes del país: la Guardia Nacional.

Mantiene un despliegue operativo, dinámico y flexible que permite llevar a cabo actividades para la prevención del delito y aproximación social con más de 122 mil elementos.

Cuenta con vehículos blindados entre ellos destacan el Cobra, Puma y el Rino, que se utilizan para cumplir misiones específicas, cuando existe el riesgo de alguna agresión, para transportar a personas privadas de la libertad o para llegar a sitios

Hoy es el Día de la GN; Crónica constata la consolidación de un cuerpo con equipamiento de primera y 122 mil elementos integrados luego de 6 años de operación

peligrosos. “Para nosotros tener un parque vehicular en buenas condiciones definitivamente representa un factor de éxito… Hemos ido incrementando el parque vehicular con base a los análisis que se hacen cotidianamente para poder atender los diferentes eventos que se registran en todo el país”, explica el coronel. PAG. 4

22 mil

vehículos terrestres forman parte de la flotilla

El IPN trabaja en proyectos para la extracción de litio

“Un buen gobierno debe ser transparente, honesto y cercano al pueblo”: Sheinbaum

■ DegiraenColima,la Presidentaaseguróqueel estadorecibirá12mmdpen lossiguientesdosaños

aeronaves usa la Guardia Nacional para vigilar desde el cielo

LA ESQUINA

• Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó que hay 32 personas detenidas

eguridad udadana, s

¿Por qué Irán no debe fabricar una bomba nuclear y por qué Israel no debería tenerla?

La Guardia Nacional es nuestra policía nacional, la única con atributos para actuar en todo el territorio nacional y la única con capacidad para hacerle frente a delitos federales y crímenes de alto impacto; es, como corporación, muy joven aún, pero el respaldo que tiene le ha permitido madurar con rapidez. Se espera que la mejor época de la Guardia esté por delante , lo que sólo se logrará si se le cuida y se le invierte constantemente.

Ve nuestro material especial
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P6
Gerardo Gamba Células madre y diabetes- P7
ACADEMIA PAG. 24
MUNDO PAG. 20
NACIONAL
EL DATO

Huachicoleros,

¿fi n de la impunidad?

El robo de combustible es uno de los negocios más redituables para las bandas del crimen organizado. Es un latrocinio a la nación que se dejó crecer, sin e frentarlo con decisión, en lo que va del siglo, con gobiernos panistas, priistas y de Morena.

El gobierno del Segundo Piso de la 4T quiere revertir esta situación. Ayer el Gabinete de Seguridad en pleno co pareció ante los medios para dar a c nocer la desarticulación de una extensa red de huachicoleros con operaciones en por lo menos tres entidades federativas.

Fueron detenidas 32 personas, lo que da idea el tamaño del negocio. La impuni-

SUBE Y BAJA

Omar García Harfuch Titular de la SSP

El golpe contra el huachicoleo mostró un minucioso estudio de una gran red criminal. Así se evita la cabeza de hidra, que el descabezamiento, luego de la aprehensión de un líder criminal, genere sólo un par de semanas de descontrol en un cártel hasta que un nuevo jefe aparezca y todo siga igual

dad estuvo invicta por años, pero eso c menzó a cambiar, ¿será su fin?

Guerrero, encendido

La Auditoría Superior del Estado en Guerrero no le da tregua a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López. Insiste en revisarle las cuentas, incluso de dineros federales. La ofensiva, se entiende allá, como una lucha adelantada para dirimir la candidatura de Morena al gobierno del estado para la elección del 2027. Abelina y los Salgado, Evelyn y Félix, son adversarios irreconciliables. Allá se menciona con insistencia de que, si es vetada por Morena, Abelina competirá

Pepe Grillo

por otras siglas, tiene arrastre. Es la candidata más fuerte, pero no la única. Eternos aspirantes, Beatriz Mojica y Pablo Almícar Sandoval, creen que sus oportunidades crecen. Pablo Almícar y Félix Salgado tienen muchas cuentas pendientes, de modo que, por eliminación, la senadora M jica es la que está en el mejor carril y podría darse el caso de que compita contra Abelina.

Por parte de la oposición el panista Eloy Salmerón y el tricolor Manuel Añorve tienen rato con la mano levantada, pero es una contienda que se resolverá al interior de Morena.

Buscadoras en la catedral

El problema de los desaparecidos en Morelos es una tragedia cada vez más enredada. No solo hay fosas clandestines sino también fosas comunes que apilan cuerpos sin ningún control. Hace poco en Jojutla encontraron 60 cuerpos sin ningún dato que los identifique, lo que abre un reto enorme para los trabajos forenses.

Por eso los colectivos de madres buscadores intensifican sus movilizaciones. Ayer estuvieron esos colectivos presentes en la catedral de Cuernavaca duran-

LA IMAGEN

Alejandro Moreno Dirigente Nacional del PRI

Alejandro Moreno, el dirigente tricolor acusa a Morena y enseguida recurre a exageraciones como señalar similitudes entre lo que se vive en México y el régimen nazi. Poco acertado en un momento en el que la oposición, en franca minoría, debería mostrar capacidad de análisis

te la homilía del obispo Ramón Castro, quien les dio la bienvenida y pidió a las alturas que la herida tan grande que tienen cicatrice y les brindó apoyo para su causa.

Otra semana peligrosa

La naturaleza arremete sin pausas. Dos peligrosas tormentas tropicales, una por el Atlántico y la otra por el Pacífico, acechan costas mexicanas. La semana que comienza traerá nuevos desafíos para la protección civil.

Como ya se vio la información oportuna y suficiente es un antídoto contra el caos de los vendavales. La población se tiene que cuidar de sí misma, estando atenta a los comunicados oficiales y a las indicaciones de las autoridades.

Ninguna precaución sale sobrando como no cruzar por los pasos de agua, calles con corrientes y tener lista la mochila emergencia. Toca seguir la evolución de los fenómenos. Se requiere actuar con responsabilidad, incluso suspendiendo clases si es necesario, y que todo mundo haga su parte, la parte de los medios es, desde luego, dar información de calidad, verificada. a la sociedad de manera oportuna.

a tierra en el

Su

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50,
Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
En el curso de la tarde noche del domingo, se pronosticó que el centro de la tormenta tropical Barry en el golfo de México ingresó
norte de Veracruz.
centro se localizó a 265 km al sureste de Tampico, Tamaulipas.
BARRY EN EL GOLFO DE MÉXICO

EL CRISTALAZO

La IV-T, hormiguero enloquecido

Hace 70 años, más o menos, Teotihuacán todavía imponía el sagrado respeto de los misterios mitológicos del pasado. El motivo de mis frecuentes paseos por “las pirámides” como se le decía familiarmente a esa excursión casi siempre dominical, no tiene ahora ninguna importancia, excepto una extraña asociación entre las travesuras infantiles y el actual estado anímico de Morena, sus políticos (y políticas, con “A”) en el gobierno.

Me explico. No quisiera dar la impresión de irrespetar a las hormigas, porque estos brevísimos seres --dice Mauricio Maeterlinck, a quien citaré mucho en este texto--son los seres más generosos del universo.

“¿Cómo sería una humanidad que no tuviese otra preocupación, otro ideal, otra razón de su existencia --se pregunta el citado Premio Nobel--, que la donación de sí misma y la felicidad ajena; una humanidad en la cual trabajar para el prójimo, sacrificarse total y cons-

tantemente, fueran la única alegría posible, la felicidad fundamental; en una palabra: la voluptuosidad suprema de la cual sólo percibimos un fugitivo relámpago en brazos del amor?”

Obviamente muy alejada del mal llamado humanismo mexicano.

Pero sin otra digresión se debe explicar cómo se enlazan en estas líneas las pirámides, las hormigas y el alterado estado de ánimo de nuestro gobierno. Bueno.

Para comenzar, diciendo la naturaleza del hormiguero: un asentamiento social, diverso, estratificado y gobernado de manera insólitamente compleja.

De esa manera, un hormiguero debe ser considerado “como un individuo único (M.M.)”. Lo llamariamos, arbitrariamente, el “Estado-hormiga” asentado en un complicado sistema de galerías, túneles, bóvedas y funciones jerárquicas imposibles de describir en este espacio.

Pero cuando algo amenaza al hormiguero, como sucedía cuando mis ocio-

“¿Quien reina y quien gobierno la ciudad? ¿Dónde se oculta la cabeza o el espíritu de los cuales emanan órdenes que nadie discute?”

Estado de vigilancia

Isidro H. Cisneros

Los últimos días se han caracterizado por una frenética urgencia legislativa y un desaseo en los procedimientos parlamentarios. Con los votos del oficialismo y de una parte de la oposición, próximamente se estará votando en el Congreso de la Unión un paquete de leyes que incrementarán el dominio del gobierno sobre la sociedad. Entre ellas la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, e incluso, la nueva Ley de Telecomunicaciones. Cuestionadas fuertemente por la sociedad civil, dichas normatividades buscan imponer nuevos controles y censuras sobre la población, además de que promueven un

sas manos infantiles ponían una cruel piedra en la boca de los túneles, allá en los llanos de San Juan (y de aquí viene la similitud), las heroicas hormigas enloquecían. Les daba miedo el ataque pero se disponían a la defensa de su espacio de su universo, de su mundo. Como Morena con. La piedra Trump. “…Las asaltantes avanzan en masa. Las defensoras (M.M.) intentan resistir pero desbordadas, empujadas, atropelladas, desesperadas, regresan al nido para volver a salir de él con sus ninfas a las cuales quieren salvar a toda costa… pero las agresoras les arrebatan su tesoro, lo almacenan provisionalmente cerca de las salidas, dejan pasar a las madres fecundadas y a las obreras…” Esta dramática descripción, digna de un Armagedón entomológico, se asemeja un poco a las reacciones encadenadas de los morenos ante la agresividad del gobierno de Estados Unidos, en especial por el señalamiento del ex jefe de la oficina presidencial de Andrés López, el ya conocido (trístemente célebre le dirían en crónicas de antaño), Alfonso Romo. Los demás, no cuentan para fines de prestigio político, ni para la seguridad del hormiguero, ni para la supervivencia de las (reinas) fecundadas.

OPINIÓN

modelo de vigilancia masiva sin controles judiciales. Surge así, el Estado de Vigilancia donde el gobierno mantendrá un control sistemático y continuo sobre los ciudadanos.

Un sueño largamente acariciado por el poder político de todos los tiempos, ha sido el de conocer a fondo lo que hacen y piensan sus gobernados. La vigilancia de masas se basa en técnicas totalitarias del pasado que los gobiernos combinan con las tecnologías futuristas, para reforzar su control sobre el territorio y la sociedad. Se trata de una estrategia dirigida a restringir las libertades individuales por medio de la tecnología. México se une así a los diferentes regímenes no democráticos que alrededor del mundo, obligan a las democracias contemporáneas a confrontarse con el creciente poder de la vigilancia digital y con las nuevas problemáticas derivadas de la relación entre información confiable, seguridad pública y libertades individuales. A la vigilancia física ahora se agrega la vigilancia biométrica y predictiva. En la historia, el control social se asocia con la recolección de informaciones personales. Recordemos que la vigilan-

cia de Estado existe desde siempre. Antropólogos, sociólogos e historiadores sostienen que cerca del año 3,800 antes de nuestra era, los reyes de Babilonia ya contaban con una forma embrionaria de recolección masiva de datos, usando las tablas cuneiformes con las cuales mantenían una contabilidad regular de las personas y el ganado. También los antiguos egipcios, romanos y persas llevaron a cabo la misma acumulación de datos efectuando conteos periódicos sobre la población, que con el tiempo fueron cada vez más detallados y precisos, pues servían para hacer “legibles” a las sociedades.

Para todo Estado, lograr analizar y entender a su propio pueblo, además de conocer certeramente donde vive cada uno, cuantas personas integran su familia, qué cosas posee, cuáles son los ingresos personales, a quienes frecuenta o qué cosa piensa, es crucial para acciones fundamentales de gobierno como imponer impuestos, alistar en el ejército, distribuir alimentos o anticipar rebeliones. La vigilancia de Estado y la recolección masiva de datos se desarrolla en concordancia con el progreso de las tecnologías. La llegada de

Se pregunta Maeterlinck: “¿Quien reina y quien gobierno la ciudad? ¿Dónde se oculta la cabeza o el espíritu de los cuales emanan órdenes que nadie discute? El acuerdo es hasta tal punto indudable, tan admirable como en los demás grupos (termiteros y colmenas), y debe ser más difícil porque la vida de las hormigas es mucho más compleja, más impensada, más aventurera.

“A falta de cosa mejor, la explicación más aceptable es la que ofrezco en la “Vida de los Termes”, a saber: que un hormiguero debe ser considerado como un individuo único, cuyas células (al contrario de lo que ocurre con nuestro cuerpo que tiene 60 trillones aproximadamente), no están aglomeradas sino disociadas, diseminadas, exteriorizadas, sin dejar de permanecer sometidas --a pesar de su aparente independencia-- a la misma ley central.”

Palabras notables del Nobel de Literatura 1911, fácilemente adaptables a la locura del otro organismo social de células diseminadas pero sometidas a la ley central y cuyas acciones parecen responder al espíritu del cual “emanan órdenes que nadie discute”; una misteriosa voluntad invisible, pero perceptible.

la fotografía en la primera mitad del siglo XIX, revolucionó la capacidad de identificación de los individuos. Posteriormente, las interceptaciones telefónicas permitieron a las policías escuchar conversaciones privadas. En el siglo XXI, las computadoras, internet y la inteligencia artificial proporcionan instrumentos de vigilancia cada vez más novedosos, poderosos y masivos, facilitando los abusos del poder.

El debate actual en torno a la vigilancia de Estado se concentra en los límites que deberían tener en una democracia. Sobre todo, frente a la discusión sobre cuál es el punto de equilibrio entre las libertades civiles de un individuo como su derecho a la privacidad, y los intereses sociales como la seguridad pública. También se cuestiona la autocensura que limitará lo que dicen y hacen los ciudadanos por miedo a la vigilancia. Sin embargo, la discusión más relevante se focaliza en los objetivos políticos de un gobierno que tiene el máximo acceso a los datos privados de sus gobernados. Tales estrategias impactarán en la libertad de expresión y harán crecer la criminalización de la disidencia.

GN PASÓ DE

70 MIL A 122 MIL ELEMENTOS EN SEIS AÑOS

A 6 años de la Guardia Nacional se fortalece la institución con más de 122 mil elementos, 498 instalaciones y una flota vehicular superior a los 22 mil vehículos terrestres y 33 aeronaves

Jennifer Garlem Diseño: Diego Severiano

LUNES 30 JUNIO 2025

Este 30 de junio la Guardia Nacional (GN) celebra su 6° aniversario, la institución reemplazó a la Policía Federal y está enfocada exclusivamente en brindar seguridad pública; se trata de un cuerpo bajo adscripción y mando civil, tiene al centro de sus obligaciones el pleno respeto a los derechos humanos y regresar la paz y la tranquilidad a la sociedad.

Fue creada en 2019 por iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador como parte de una estrategia integral para combatir la inseguridad y fortalecer el Estado de derecho en el país e inició labores con 70 mil elementos desplegados en 150 regiones críticas del país.

Actualmente mantiene un despliegue operativo, dinámico y flexible que permite llevar a cabo actividades para la prevención del delito y aproximación social con más de 122 mil elementos.

PARQUE VEHICULAR

Para desempeñar sus labores de vigilancia y seguridad, la Guardia Nacional cuenta con un parque vehicular de 22 mil 279 terrestres y 33 aeronaves. En entrevista con Crónica, el Coronel de Artillería de Estado Mayor Isidoro Cázares Cruz, detalló a Crónica que la flota se fue incrementando, en cantidad y en tipo de vehículo, de acuerdo a las necesidades que se han ido presentando con el paso del tiempo.

“Para nosotros tener un parque vehicular en buenas condiciones definitivamente representa un factor de éxito… Hemos ido incrementando el parque vehicular con base a los análisis que se hacen cotidianamente para poder atender los diferentes eventos que se registran en todo el país en materia de seguridad pública”.

Los vehículos terrestres tienen diferentes características para el cumplimiento de las misiones y actividades policiales que realizan a lo largo del país; el carro radiopatrulla y las camionetas pick up son de los más comunes.

El carro radiopatrulla es el más usual de la GN, con el que los elementos realizan sus tareas diarias, “es uno de nuestros vehículos insignia, se ve mucho en las carreteras, su tripulación es para dos miembros, dispone de medios de comunicación y tecnológicos, como cámaras, para el cumplimiento

de las tareas… Las camionetas pick up también son comunes, pero son para transportar a 7 elementos”.

La Guardia Nacional también cuenta con vehículos blindados entre ellos destacan el Cobra, Puma y el Rino, que se utilizan para cumplir misiones específicas, cuando existe el riesgo de alguna agresión, para transportar a personas privadas de la libertad o para realizar actividades en sitios peligrosos. Cuentan con una capacidad de transportar a 6, 8 Y 22 personas (incluyendo a la tripulación y los pasajeros) respectivamente.

Entre sus características destacan torretas giratorias —el Cobra gira 18° y el Puma 360°— en las que se instala una ametralladora, lo que brinda una seguridad exterior; “estos vehículos están diseñados para seguirse moviendo, aunque tenga las llantas ponchadas”.

Actualmente la GN cuenta con 33 aeronaves, de ellos son 9 aviones de 7 diferentes tipos y 24 helicópteros, también de 7 distintos modelos.

realizando actividades de rescate en este tipo de vehículos por el huracán Erick”.

ber he-cho el análisis resultó necesario emplear este tipo de vehículos porque se comprobó que existe el riesgo de que pueda haber agresión, “en lugares de alta peligrosidad hay que moverse en vehículos blindados y si los tenemos, los usamos, lo más importante para nosotros es la seguridad del personal”.

La institución incluye en su flota motocicletas permiten realizar actividades de seguridad pública en lugares de difícil acceso; también, cuatrimotos y trimotos, que se emplean principalmente en playas y en áreas turísticas como zonas arqueológicas. “Son de gran ayuda para proporcionar seguridad pública a la ciudadanía”, aseguró el coronel.

El Coronel aseguró que luego de hay, rescate de veres.Actualmente e e

También cuentan con vehículos lacustres como las lanchas Zodiac que han sido de gran ayuda en zonas costeras y turísticas, así como en situaciones de emergencia como rescates y entregas de víveres. “Actualmente estamos

La flota aérea consta de 33 aeronaves, de ellos son 9 aviones y 24 helicópteros; el coronel comentó que este tipo de vehículos son esenciales para la movilidad estratégica; cuentan con 7 diferentes tipos de aviones y 7 tipos de helicópteros, que se emplean dependiendo de las necesidades de las operaciones.

“La flota aérea nos permite cubrir en el menor tiempo posible los diferentes acontecimientos en los que tenemos que participar; los vehículos terrestres nos dan movilidad táctica y las aeronaves nos dan una movilidad estratégica importante… Tenemos aviones de transporte de personal, de carga, para evacuación de personas, para reconocimientos aéreos y muchos más”, comentó.

El Coronel Cázares detalló que el mayor reto para mantener el parque vehicular es el mantenimiento, “ofrecemos un parque vehicular y de aeronaves en buenas condiciones; todos los días insistimos con nuestro personal en la cultura del mantenimiento”.

LAS INSTALACIONES

A seis años de su creación, la GN cuenta con un total de 498 instalaciones concluidas, 34 en construcción y tres por iniciar trabajos de construcción; además cuenta con organismos de nueva creación, como son: ocho coordinaciones territoriales, tres batallones de seguridad a instalaciones aeroportuarias, dos batallones de seguridad ferroviaria del sureste y un batallón de seguridad a instalaciones turísticas.

A este vehículo se le denominó “Puma”; la GN cuenta con 37 unidades de este tipo. Es similar al “Cobra” pero su capacidad es mayor.

La GN cuenta con 18 vehículos denominados “Cobra”, se usa para actividades de alto riesgo.

Entre las principales funciones de los elementos de la Guardia Nacional están: salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades; contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social. Así como salvaguardar los bienes y recursos de la nación.

Prevenir la comisión de delitos y faltas administrativas; investigar la comisión de delitos; colaborar, en materia de seguridad pública, con las entidades federativas y municipios; auxiliar a la Fuerza Armada permanente en el ejercicio de sus misiones, cuando así lo disponga la persona titular del Ejecutivo, entre otras tareas.

PISTA DE ATERRIZAJE

En el top mundial del autoritarismo

El informe mundial (202 países) comienza directo, tajante: “Si observamos el panorama político del año 2024, podemos advertir que nos encontramos en los peores niveles democráticos en los ú ltimos 25 años.

Como detallamos y analizamos a continuación, la tendencia de la «tercera ola de autocratización» se está profundizando y extendiendo”.

Y nadie parece escaparse: “Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales establecidas, la ruptura de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en Estados ya autocráticos”.

Les hablo de lo que es, quizás, el principal estudio sobre la evolución política en el mundo. Por fortuna tenemos varios (IDEA-Internacional, Freedom House, Democracy Index-The Economist Intelligence Unit o nuestro Latinobarómetro) pero, en palabras de A. Schedler “el informe de V-Dem constituye el esfuerzo más sistemático y abarcador” de los que conoce el planeta. En sus palabras: “Varieties of Democracy (V-Dem) produce el mayor conjunto de datos mundiales sobre democracia, con más de 31 millones de datos de 202 paí ses desde 1789 hasta 2024. Con la participación de má s de 4 mil 200 académicos y expertos en países, V-Dem mide más de 600 atributos diferentes de la democracia”.

Su informe 2025 por desgracia, nos suena demasiado familiar: “Los niveles de democracia del ciudadano promedio del mundo vuelven a los niveles de 1985… se trata de una verdadera ola mundial de autocratización. Europa del Este, Asia Central y Meridional son las regiones que sufren un declive especialmente pronunciado. América del Norte y Europa Occidental tampoco son inmunes: el nivel de democracia en estas regiones ha vuelto a 1983 si observamos la media por países… el mundo cuenta ahora con 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electora-

les y cerradas), lo que supone un cambio radical con respecto al año pasado… Casi 3 de cada 4 personas en el mundo -el 72 por ciento- viven en autocracias en la actualidad”.

Esto quiere decir que los países más grandes, má s poblados y económicamente más importantes, (China, India, Indonesia, Pakistá n, Estados Unidos… y México) protagonizan el grueso de los episodios autoritarios. Muchos de estos países tienen influencia sobre sus vecinos, en las organizaciones internacionales, la cooperación multilateral, el comercio, las inversiones, etcétera.

El informe llama la atención sobre esto: la pérdida de la democracia es mucho más que un fenómeno político y alcanza el conjunto de las actividades humanas: desde la economía hasta la cultura, de las relaciones internacionales a las relaciones personales… en otras palabras, está alterando la vida humana. Hasta el año 2022, existían dudas razonadas sobre la existencia o no de una “ola autocratizadora” y si el fenómeno de destrucción de las democracias era universal. En este año -2024- según V-Dem, ya no hay lugar para matices: “el avance autoritario es un hecho comprobable en casi todo el mundo” si bien la cosa admite excepciones o vueltas en “u”, como en América Latina y el Caribe, donde cinco países mejoraron su nivel de democracia (el 20 por ciento de la región): Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Honduras.

Sin embargo, la autocratización siguió extendiéndose en el subcontinente, con siete paí ses (o el 28 por ciento de la región) que actualmente retroceden: Argentina, El Salvador, Guyana, Haití, Nicaragua, Perú y destacadamente… México.

Dice el informe: “La caída antidemocrática de Mé xico es dramática en los ú ltimos tres años. La aplastante victoria en 2018 de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) condujo al control monopolizado de los poderes ejecutivo y legislativo y de una mayoría (23 de 31 a finales de 2024) de los estados subnacionales, al debilitamiento de las restricciones judiciales y al fortalecimiento del poder de los militares en asuntos civiles”.

Y más adelante dice “Con las elecciones de junio de 2024, MORENA aumentó su cuota de escaños legislativos del 40 al 47 por ciento, y la sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum, ganó la presidencia, siendo la primera mujer elegi-

La pérdida de la democracia es mucho más que un fenómeno político...

da presidenta en Mé xico. Mé xico se clasifica como democracia electoral de «zona gris», lo que significa que su estatus como democracia es incierto a finales de 2024”.

Ojo: este diagnóstico no capta los hechos que se sucedieron en el segundo semestre de 2024, es decir, la inconstitucional mayoría calificada en la Cámara de Diputados, las maniobras mafiosas en el Senado, la anulación de los órganos autónomos y la captura del poder judicial en su conjunto, vía elecciones esas sí, plagadas de irregularidades y contrahechuras.

Aún con esa salvedad ¿saben quiénes son los países que en 2024 aceleraron más dramáticamente su autoritarismo?

Grecia, Perú, Mauricio, Hungría, la India y, otra vez, México, cuyo deterioro solo es superado por Serbia, Comora, Ni-

caragua y Afganistán. Leyó usted bien: México se encuentra ya en el top mundial de la destrucción antidemocrática. Es la primera vez que nuestro país alcanza tal protagonismo y tal preocupación en los estudios de V-Dem. Todavía el año 2022 no aparecíamos como un caso relevante (en parte porque ciertos sectores de la academia, sobre todo en Estados Unidos, creyeron ver un gobierno de izquierda), pero las evidencias acumuladas hasta julio de 2024 demuestran que ya saltamos un umbral para convertirnos en un verdadero objeto de estudio. Se abre así y en definitiva, una nueva etapa política en México. El año cero de autoritarismo mexicano.

(El estudio completo y en español puede verse aquí: http://bit.ly/4lnu9X4, no tiene una página de desperdicio).

Las células madre en el tratamiento de la diabetes

La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad autoinmune en la que las células beta del páncreas, que son las que producen insulina, son destruidas por el sistema inmune. Ocurre en la infancia o adolescencia y el paciente se vuelve dependiente de insulina. El manejo no es fácil. Lograr un adecuado control de la glucosa es complicado, lo que pone en riesgo a los pacientes para el desarrollo de complicaciones crónicas a edad temprana. Dada la administración de insulina, los episodios de hipoglicemia (baja de glucosa) no son infrecuentes y pueden ser muy graves.

En una publicación de la semana pasada en el New England Journal of Medicine (DOI: 10.1056/NEJMoa2506549) se revelan los primeros resultados de lo que con el tiempo podría convertirse en una terapia que ayude a resolver el problema. Se trata de un estudio fase 1-2 en el que células madre inducidas a convertirse en células beta del páncreas, fueron infundidas por la vena porta con la idea de que se implanten en el hígado y funcionen.

Fueron incluidos pacientes con diabetes tipo I con dependencia de insuli-

na cuando menos en los últimos cinco años, que tuvieran al menos dos episodios de hipoglicemia grave en el último año, definida como glucosa menor a 54 kg/dl o bien, que requirieron asistencia de emergencia y el cuadro mejoró claramente con la administración de glucosa oral o intravenosa.

La población de estudio fue de 14 pacientes con edad promedio de 42 años. Catorce eran de raza blanca y cuatro mujeres. El promedio de años con diabetes era de 22, con límites de 7.8 a 47. Todos utilizaban insulina y tenían hemoglobina glicosilada arriba del 7 % y con un promedio de 2.7 cuadros de hipoglicemia grave por año.

El trasplante fue con células madre alogénicas diferenciadas hacia células beta de páncreas con capacidad de secretar insulina. Como eran células alo-

Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx

génicas, se requirió de inmunosupresión para evitar el rechazo. Las células se administraron por infusión directamente en la vena porta que va hacia el hígado. Diarrea, cefalea y vómito fueron los efectos adversos más frecuentes, pero ninguno de gravedad. Dos pacientes fallecieron, uno a los 19.5 meses por una infección oportunista grave debido a la inmunosupresión y otro por una demencia progresiva debido a un problema neurocognitivo, consecuencia de un traumatismo años antes del estudio. En doce pacientes que han completado al menos 365 días de seguimiento el control de la diabetes ha sido excelente, con hemoglobina glucosilada menor de 7% en todos y sin ningún evento de hipoglicemia. La glucosa sérica y la curva de tolerancia a la glucosa se normalizaron en los 12 pacientes y así permane-

Este es un estudio pequeño y de fase 1-2 que muestra que las células madre derivadas a células de islote pancreático se pueden administrar, se implantan adecuadamente y funcionan

cieron. Simultáneamente, el péptido C (un marcador de la secreción de insulina), de ser indetectable previo a la infusión de las células, aumentó progresivamente hasta alcanzar niveles normales a partir de los 180 días de la infusión. Diez de los doce pacientes dejaron de utilizar insulina y en los otros dos las dosis habituales se redujeron en 72 y 36 %.

Este es un estudio pequeño y de fase 1-2. Todavía falta mucho por hacer. Pero, lo importante es que muestra que las células madre derivadas a células de islote pancreático se pueden administrar, se implantan adecuadamente y funcionan. Un problema de la terapia es la necesidad de inmunosupresión debido a que son células madre de otra persona, pero se contempla la posibilidad en el futuro de una terapia personalizada en la que se puedan derivar células madre de cada individuo a células de islote y así no requerir de inmunosupresión.

Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

“Un

buen gobierno debe ser transparente, honesto y cercano al pueblo”

La Presidenta comenta que en los próximos dos años, Colima recibirá un presupuesto de 12 mil millones de pesos , de los cuales 5 mil millones serán para programas de Bienestar

Gira por Colima

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que un buen gobierno tiene que ser transparente, honesto, cercano al pueblo “y tiene que informar siempre lo que está pasando en el país y dar seguimiento a los compromisos que se hicieron”.

Antes, criticó, “había gobernantes que, muy fácil echaban promesas durante la campaña: `y vamos a hacer este camino, y vamos a hacer este hospital, y esto y aquello y aquello´, (pero) llegaba al gobierno y nada, puro olvido, puro robo, no había regreso al pueblo para informar”.

En el marco de una gira de trabajo de

la jefa del Ejecutivo Federal en el estado de Colima, y en el que se destacaron los proyectos prioritarios para aquella entidad, la mandataria aseveró que en los próximos dos a dos años y medio, se destinará al estado de Colima un presupuesto de 12 mil millones de pesos, de los cuales, puntualizó, cinco mil millones de pesos se destinarán para los programas de Bienestar.

Fueron años de otra visión, aunque puntualizó: “no me refiero al presidente López Obrador sino desde antes que decían: `hay Colima me da tantos votos, pues no le invierto a Colima, porque ya no va a haber votos para mi partido´”, ahora, estableció, en su administración, “todos coludos o todos rabones, porque todas y todos somos mexicanas y mexicanos y merecen un presupuesto digno para el beneficio de las y los colimenses”.

Ante cientos de colimenses, la jefa del Ejecutivo Federal resaltó que a diferen-

cia de pasadas administraciones, con el López Obrador -a quién sigue calificando como el mejor presidente de México-, hizo realidad una frase de Mujíca: que dice hechos no palabras, (y) lo que se comprometió lo realizó.

Sheinbaum Pardo aseveró que cambiaron los gobiernos, y atrás quedaron aquellos años, dijo, en los que el pueblo de México vivió gobiernos que eran para unos cuantos y para su bolsillo. Eso se acabó”.

UN INDÍGENA MIXTECO, SERÁ EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE LA SCJN La presidenta Sheinbaum Pardo, aprovechó la oportunidad para referirse a las pasadas elecciones para renovar el Poder Judicial, proceso que por primera vez, estuvo en manos del pueblo de México, que fueron quienes eligieron a quienes ocuparán los próximos cargos de ministros, magistrados y jueces.

En este sentido, la mandataria enfatizó el hecho de que por primera vez, dicha designación ya no estuvo a cargo del Presidente de la República, como venía ocurriendo o unos cuantos senadores, “eso se acabó ahora las ministras y ministros lo decide el pueblo de Mé-

xico con su voto y miren qué sabio que es el pueblo de México que supo elegir un Presidente de la Corte. Un indígena mixteco, ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? Nunca si no lo hubiera decidido el pueblo de México, así que con el pueblo todo sin el pueblo nada.

CON LA CUARTA TRANSFORMACIÓN A TODOS LES FUE MEJOR

En su discurso, en el que la mandataria se refirió de manera muy puntual a los beneficios de todos los diferentes programas sociales que llegan a diferentes segmentos de la población, desde estudiantes de nivel secundaria este año, hasta adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes de nivel medio superior y universitario, jóvenes construyendo el futuro, así como diferentes apoyos para personas del campo y pescadores, la presidenta Sheinbaum Pardo, resaltó que se demostró que cuando se gobierna para el que menos tiene a todo el país le va mejor.

Once millones de personas, subrayó, salieron de la pobreza, sin embargo, no sólo ellas y ellos se vieron beneficiados, sino que, sostuvo, “también a los empresarios les fue bien muy distinto a como era antes que les iba bien a unos cuantos y los demás que estuvieran en la pobreza por el bien de todos primero los pobres es una máxima que en pocas palabras dice lo que representa nuestro gobierno, justicia social.

“Un indígena mixteco, ¿Cuándo hubiera llegado un indígena mixteco a ser presidente de la Corte? Nunca, si no lo hubiera decidido el pueblo de México”

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó los programas prioritarios para Colima durante su gira por esa entidad.

Desplazamiento forzado sin freno por crimen organizado: 29 mil personas en 2024

Chiapas es la que más eventos de este tipo registra con 17 mil 860 personas desplazadas en 20 eventos, la mayoría en comunidades fronterizas con Guatemala

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La inseguridad y violencia que ejercen los grupos criminales en distintas zonas del país provocaron el desplazamiento forzado de casi 29 mil personas sobre todo en 13 entidades del territorio nacional, donde Chiapas es la que más eventos de este tipo registra.

En Chiapas, por ejemplo, se registraron 17 mil 860 personas desplazadas en 20 eventos, la mayoría en comunidades fronterizas con Guatema-

la, donde la disputa territorial por rutas del narcotráfico ha generado una mezcla letal de conflicto social e intervención criminal.

En Sinaloa, la cifra alcanzó 4 mil 480 personas; en Michoacán, los desplazamientos se intensificaron en el segundo semestre del año, con una importante participación de grupos criminales y violencia de género.

Así lo registra el informe ‘Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México”, presentado por el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, donde se advierte que el 79% de los eventos estuvieron vinculados a violencia directa, ataques armados o amenazas, mientras que apenas 20% respondieron a causas sociales o desastres.

El estudio, desarrollado en colaboración con ACNUR, documenta un aumento del 129% en el desplazamiento forzado

respecto a las cifras de 2023.

“La violencia ocasionada por grupos del crimen organizado fue la principal causa”, afirmaron las investigadoras del PDH Eugenia Morales y Renata Vadillo.

Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero concentran la mayoría de los casos, seguidos de Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo, Jalisco, Durango, Nayarit y Veracruz.

El desplazamiento forzado se ha disparado en México sin dar tregua, pues un informe previo a este documento de ‘Travesías forzadas: Desplazamiento interno en México”, presentado también por la Ibero, contabilizó meses antes, 24,500 personas desplazadas por violencia en México, en cerca de entre 50 y 60 eventos en distintas localidades del país.

Es decir, en dos meses la cifra de desplazados se incrementó en casi 5 mil personas,

al igual que los eventos donde sucedieron, al pasar de 60 a 72 en este reciente informe. El informe también denuncia la falta de una cifra oficial nacional y de políticas integrales a nivel federal. “Nuestro objetivo ha sido visibilizar el fenómeno, sobre todo porque la mayoría de los esfuerzos están dispersos en lo estatal y local”, señalaron las autoras.

Aunque algunos estados como Michoacán y Chihuahua han impulsado leyes y protocolos específicos, el fenómeno sigue creciendo en intensidad y cobertura territorial.

INVISIBLES

La crisis de desplazamiento interno que se vive en México es un fenómeno bastante invisibilizado y muy grande, que tiene una tendencia al alza ya que desde 2008 se calculan 392 mil víctimas de desplazamiento forzado en nuestro país, según datos del programa espe-

cializado de la IBERO. Pese a que existen muchos esfuerzos a nivel local y estatal para monitorear los desplazamientos, actualmente hay un “gran vacío” de monitoreo a nivel nacional; el gobierno realiza monitoreo, pero “de una manera muy escueta, sobre todo a nivel federal, a lo mejor tiene datos, pero no son públicos”.

Mientras que las personas que están hablando de estos temas, cada vez son menos porque son silenciadas, desplazadas, etcétera, lamentaron representantes del programa de la Ibero.

A nivel estatal, Oaxaca y Michoacán tienen ya iniciativas de ley en la materia, aunque aún no señalan medidas de reparación claras; mientras que Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas cuentan con una ley local al respecto, cuya implementación no se ha visto tan reflejada en la atención a las víctimas.

Desmantelan banda de 32 huachicoleros en CDMX, Hidalgo, Edomex y Querétaro

Organización de huachicoleros desmantelada en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro.

rael “N”, Coordinador logístico.

Entre los detenidos están Cirio Sergio “N”, líder del grupo, así como Luis Miguel “N”, alias “Flaco de Oro”, operador y socio de la célula

Coordinación

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Autoridades desmantelaron una célula delictiva dedicada al robo, extracción y comercialización de combustible, la cual tiene operación en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro; banda que, consideran las fuerzas de seguridad y justicia, es de las más fuertes, estructuradas y con mayor equipo financiero y automotor del país.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a conocer que tras seis meses de investigación, junto a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional, identificaron puntos de extracción ilegal de combustible y rutas de traslado que utilizaban.

Entre los detenidos se encuentran Cirio Sergio “N”, líder del grupo, así como Luis Miguel “N”, alias “Flaco de Oro”, operador y socio de la célula criminal; además, fue capturado Aurelio “N”, operador logístico y financiero, y Heréndira Jacala “N”, quien desempeñaba la misma función. También fue arrestado Is-

García Harfuch confirmó que estos criminales no tienen relación con otros grupos delictivos, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (GJNG) o el Cártel de Santa Rosa de Lima.

En el total de los despliegues, se aseguraron 21 tractocamiones, 14 semirremolques, cinco remolques, 14 contenedores tipo tanque y autotanques, ocho pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos, algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motocicletas, 36 armas de fuego, una bodega de almacenamiento, diversas dosis de droga y cajas de medicamento controlado, se clausuraron también, dos tomas clandestinas, además, casi 16 millones de pesos en efectivo, y también se rescataron diversos animales exóticos.

El dirigente, Cirio Sergio “N” perforaba ductos para la extracción de gas LP y gasolina, posteriormente realizaba el resguardo del combustible en bodegas. Los criminales contaban con una red de distribución ilegal a gasolineras, con principal operación en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

Otros integrantes se dedicaban a elaborar documentación falsa y mantener vínculos con autoridades locales para sus operaciones.

Durante el cumplimiento de las órdenes de aprehensión, las autoridades cumplimentaron 12 órdenes de cateo en predios donde almacenaban el combustible. Específicamente, en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, se ejecutaron cuatro cateos, donde fueron detenidas 15 personas, entre ellas, Cirio Sergio “N”. El sujeto cuenta con una orden de aprehen-

sión por el crimen de delincuencia organizada, con la finalidad de combatir delitos en materia de hidrocarburos.

Otro de los arrestados en ese municipio es Diego “N”, operador logístico y financiero, que también posee una orden de aprehensión por el delito de delincuencia organizada.

En estos inmuebles se aseguró armamento, cartuchos, vehículos, dinero en efectivo, cuatro pipas de gas, caballos y se resguardaron animales exóticos como dos cachorros, uno de jaguar, otro de león, aves silvestres y monos araña, especies que fueron entregadas a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para su rescate.

Uno de los despliegues fue realizado en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), sitio donde se capturó a Luis Miguel “N”, con sobrenombre “El Flaco de Oro”, uno de los principales líderes de la célula delictiva, hombre que organizaba a los operadores que trasladan el hidrocarburo en la carretera Querétaro-México, así como en los estados de Hidalgo y Querétaro, además, cuenta con una orden de aprehensión por delincuencia organizada.

En el municipio de Polotitlán, Estado de México, se localizó un restaurante que servía de fachada donde fueron detenidas seis personas y se aseguraron pipas de gas, tractocamiones y contenedores.

En la localidad de El Tesoro, del mismo municipio, se aseguró un tanque estacionario de aproximadamente 27 metros de largo, ocho tractocamiones acoplados a contenedores, cuatro vehículos y una toma clandestina de

extracción de hidrocarburo.

En tanto que en los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Huehuetoca, Ecatepec y Jilotepec, se llevaron a cabo cuatro cateos donde fueron detenidas ocho personas más, entre las que destaca Aurelio “N”, identificado como operador logístico y financiero de la célula delictiva, quien cuenta con orden de aprehensión por delincuencia organizada.

También fue detenido Israel “N”, identificado como coordinador logístico, además de realizar documentación apócrifa para acreditar la procedencia de hidrocarburo, cuenta con una orden de aprehensión vigente por delincuencia organizada.

En estos cateos se aseguraron 13 camiones acoplados a tanques, tres tractocamiones, dinero en efectivo, dosis de droga, armas, equipo de videograbación y otros vehículos.

De manera simultánea, en Querétaro se detuvo a un hombre y a Heréndira “N”, identificada como operadora logística y financiera de la organización criminal, quien además establecía convenios y cuenta con orden de aprehensión por delincuencia organizada, en esta acción se aseguró armamento y vehículos.

Finalmente, mencionó el secretario, en seguimiento a líneas de investigación desarrolladas tras el aseguramiento de un buque y 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas, el pasado 29 de marzo del 2025, se realizó un cateo en Saltillo, Coahuila, donde se ubicó un predio utilizado para resguardar vehículos de transporte de carga y contenedores, donde se recuperaron casi dos millones de litros de hidrocarburo.

En esta operación también fueron detenidas 11 personas, y se aseguraron siete bombas, 11 ferrotanques, 20 pipas, siete tractocamiones y otros contenedores.

Al tomar la palabra, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, calificó la operación como un éxito y destacó que la coordinación que mantienen con la SSPC, así como las recientes reformas a la Ley en materia de seguridad, logró la operación simultánea para el cumplimiento de las órdenes de cateo en varios estados de la República, lo que permitió que se desmantelara una red de delincuencia organizada, la sanción más grave del sistema legal mexicano.

Gertz Manero detalló que esta capacidad de trabajo construida a través de los años es cada vez más eficiente.

“Haber logrado que todo el sistema funcionara de manera coordinada, que toda la parte de investigación e inteligencia ya señalada en las nuevas reformas legales que ya están vigentes, nos permite tener cada vez más fuerza, más cobertura y más defensa de la sociedad”, destacó el fiscal.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Paga Televisa por adelantado deuda de 2.6 mmdp

Grupo Televisa, uno de los conglomerados de medios y telecomunicaciones más importantes de América Latina, pagó por anticipado de un crédito bancario por 2,650 millones de pesos, correspondiente al monto total del principal con vencimiento originalmente fijado para 2026. A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores y al mercado estadounidense, la empresa informó que la operación fue realizada por su subsidiaria Corporación Novavisión, con recursos propios y en una sola exhibición en efectivo.

Esta decisión se enmarca en la estrategia de Televisa por fortalecer su estructura financiera, reducir su apalancamiento y mejorar su perfil de vencimien-

“Este pago anticipado refleja nuestro compromiso por mantener una estructura de capital sólida y seguir generando valor para nuestros accionistas”

tos. Con este movimiento, la compañía da una señal positiva a los inversionistas y al mercado, al demostrar capacidad de liquidez y disciplina financiera.

“Este pago anticipado refleja nuestro compromiso por mantener una estructura de capital sólida y seguir generando valor para nuestros accionistas”, señaló la empresa, sin dar mayores detalles sobre los términos del crédito ni la institución acreedora.

El anuncio se da en un contexto en el que las grandes empresas mexicanas buscan mayor estabilidad financiera ante un entorno global desafiante, marcado por tasas de interés elevadas y volatilidad en los mercados. Con esta acción, Grupo Televisa reduce su deuda total y se coloca en una posición más favorable para enfrentar nuevos retos, invertir en contenidos y consolidar su presencia

en el sector de medios y telecomunicaciones.

HOSTIGAMIENTO.- Grupo Salinas volvió a denunciar públicamente un supuesto hostigamiento por parte del gobierno federal, al asegurar que enfrenta una campaña de acoso político y fiscal orquestada desde el Estado mexicano. En un comunicado difundido el 27 de junio, la empresa afirmó que la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano, ha escalado las extorsiones fiscales a niveles que, aseguran, rebasan los principios del Estado de derecho.

Señalan como origen de esta embestida la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de haber dejado una “herencia de ataques, calumnias y presiones” desde el poder. En la visión de Grupo Sa-

linas, las instituciones han sido utilizadas para someter a las voces críticas y desviar la atención de fallas estructurales del gobierno. La empresa califica los adeudos fiscales como “extorsiones disfrazadas”, derivadas de cobros ilegales que buscan llenar los vacíos financieros causados por megaproyectos como el AIFA, Dos Bocas y el Tren Maya. Concluyen asegurando que no se dejarán silenciar y seguirán luchando contra lo que consideran una justicia subordinada al poder político.

La acusación revive tensiones entre poder económico y político en México, con implicaciones que podrían escalar jurídica y mediáticamente.

BAJAN.- Fitch Ratings degradó las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de Intercam Banco, CI Banco y Vector Casa de Bolsa ante preocupaciones por debilidades en sus controles contra el lavado de dinero. Las tres entidades quedaron bajo observación negativa. La agencia recortó la nota de Intercam Banco a ‘B(mex)’ desde ‘AA-(mex)’, la de CI Banco a ‘B(mex)’ desde ‘A(mex)’, y la de Vector a ‘B(mex)’ desde ‘AA-(mex)’. Las calificaciones de corto plazo también cayeron al mismo nivel y se mantuvieron bajo vigilancia. Lo mismo ocurrió con sus afiliadas, incluidas Intercam Casa de Bolsa, CI Casa de Bolsa y Finanmadrid México

Casa de la Memoria Indómita

En la calle de Regina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, existe un hogar dedicado a la memoria de todos aquellos que jamás volvieron a casa

Despedida

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

Modesto, pero potente. Casi como un mausoleo, esta casa permanece como un espacio aparte y añejo en donde el tiempo y el ajetreo citadino se detienen al entrar a sus salas. Una gran incomodidad, pero de esa que invita a profundas reflexiones, se instala en la imaginación del visitante y no le suelta, así como la memoria, se antoja indómita.

LA HISTORIA HERIDA

El museo posee anfitriones que reciben a los visitantes con importantes cuestionamientos: ¿Por qué han venido hoy aquí?; ¿Qué saben al respecto?; esto para luego contarte una historia: la narrativa de los años heridos de México, de la Guerra Sucia en nuestro país. El museo dedica la capacidad oratoria de sus anfitriones y la potencia de su museografía a un periodo en la historia de México que abarca, más o menos, de 1950 al año 2000, una época en la que vocablos como «desaparición forzada» o «terrorismo de Estado» resonaban constantes entre la oposición, los jóvenes y las familias mexicanas.

68 Y 71

Aunque son 50 años de historia los que abarca la línea temporal del museo, son dos eventos los que protagonizan las dramáticas salas, lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971.

La masacre de Tlatelolco y el Halconazo son narrados en dos salas acompañadas de audio, vídeo y transcripciones de diarios y declaraciones que relatan y puntualizan las atrocidades cometidas.

Objetos personales de aque-

FOTOS: ESPECIAL

llos que atravesaron por estos episodios y fotografías, en gran formato, permanecen suspendidos e ingrávidos entre las salas, como recuerdos imborrables.

CASA Y MEMORIA

Recorrer la Casa de la Memoria Indómita es como un onírico deambular entre los rincones de la doliente psique de México.

Las primeras salas, dedicadas al 68 y al 71, son el shock, el trauma; le sigue una sala dedicada al hogar, con paredes rebosantes de fotografías y retratos, con objetos de la vida cotidiana, las cosas como las dejaron por última vez. También hay dos libretas con mensajes de solidaridad y remembranza, la melancolía y la nostalgia no escapan de la memoria; “Te estamos esperando en casa”.

ROSARIO IBARRA DE PIEDRA

El museo posee una figura protagónica, Rosario Ibarra de Piedra, una de las más grandes activistas y defensoras de los Derechos Humanos en nuestro país y fundadora del Comité ¡Eureka!, un organismo que, hasta el día de hoy, trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas.

Las últimas salas de la Casa están dedicadas a su vida y a su lucha. Con objetos personales y cotidianos, fotografías

La narrativa de los años heridos de México, de la Guerra Sucia en nuestro país

y relicarios, son un retrato de su propia experiencia como madre de un hijo desaparecido, de una mujer arrojada al activismo político, indómita, y cuyo nombre esconde una sólida y pesada metáfora de eternidad, dureza y entereza.

CIERRE

A principios de marzo de 2025 el museo colgó un escueto comunicado en redes sociales en el que anunció que cerraría sus puertas por tiempo indefinido. Luego de 13 años de lucha y de ardua labor difusora y defensora de los Derechos Humanos, así como de resguardo del Archivo Histórico del Comité ¡Eureka!, protegido durante casi cuarenta años por Rosario Ibarra de Piedra, el Museo Casa de la Memoria Indómita ha de cubrirse con un doloroso telón que, esperemos, no dure mucho tiempo abajo .

FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
FOTOS: ESPECIAL

Nacional

¡Aguas con las lluvias! incrementan 30% accidentes de motos ; derrapes principal factor

Durante el 2023, el número de motocicletas en circulación aumentó a 7.8 millones, frente a los 6.8 millones registrados en 2022.

La temporada de lluvias no solo provoca fuertes inundaciones, pues también representan un riesgo para quienes usan la motocicleta como medio de transporte o herramienta de trabajo y genera que los accidente por este tipo de transporte se incrementen hasta en un 30% de acuerdo con reportes estatales recopilados entre junio y agosto de 2023 y 2024. Entidades como Morelos, Colima, Jalisco y la Ciudad de México han registrado alzas significativas en la siniestralidad vial de este tipo de vehículos.

Entre las principales causas se encuentran los derrapes

provocados por la pérdida de tracción en pavimento mojado y con derrames de aceite; infraestructura deficiente, como baches y drenajes obstruidos; visibilidad limitada por lluvia intensa o cascos empañados; exceso de velocidad; mal estado mecánico de las unidades y llantas desgastadas.

Todos estos factores aumentan el riesgo de derrapes, los cuales, según datos de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), provocaron el 33% de las muertes de motociclistas en la

Ciudad de México durante el primer trimestre de 2025.

“La temporada de lluvias representa un riesgo para quienes usan la motocicleta como medio de transporte o herramienta de trabajo”, señaló Laura González, directora del Salón Internacional de la Motocicleta México, SIMM. En cuanto a infraestructura, motociclistas, ciclistas y usuarios de scooters coinciden en la urgencia de reparar baches, evitar el uso de placas metálicas, eliminar reductores de velocidad tipo “tor-

tuga”, garantizar pintura antiderrapante en las vialidades y mantener las calles libres de gasolina, aceite, hojas y basura.

“Hacemos un llamado a la prevención, utilizando el casco integral con visera antivaho o sistema de doble lente para conservar la visibilidad. Reducir la velocidad, aumentar la distancia entre vehículos, evitar maniobras bruscas, y frenar o girar con suavidad. No debe cruzarse por charcos profundos y realizar revisiones periódicas - cada 15 y 30 días - del esta-

do de llantas, frenos, luces y la impermeabilidad de la motocicleta durante esta temporada”, añadió González.

La especialista explica que un entorno urbano incluyente y una cultura vial basada en la empatía son fundamentales para reducir los accidentes y garantizar un uso seguro de las vialidades.

Se trata –agrega--de una responsabilidad compartida entre autoridades y conductores.

Durante el 2023, el número de motocicletas en circulación aumentó a 7.8 millones, frente a los 6.8 millones registrados en 2022.

Las ventas de motocicletas en México están por alcanzar las 1.5 millones de unidades este año, derivado de que el parque vehicular de motocicletas creció 13% en México respecto al año anterior.

Las cinco entidades con más vehículos de dos ruedas motorizadas en circulación son Edomex (que alcanzó 1 millón 298,505), Jalisco (838,397), CDMX (716,400), Guanajuato (569,549) y Veracruz (383,839), según cifras registradas del INEGI..

Compara PRI a López Obrador y Morena con nazis

El dirigente del PRI, Alejandro Moreno, acusó que Morena actúa bajo la dirección del expresidente López Obrador, en lugar de respaldar a la actual presidenta Claudia Sheinbaum

Alejandro Paez nacional@cronica.com.mx

Luego de la aprobación de la reforma en Telecomunicaciones, a la que calificó de “Ley censura y manual de una dictadura”, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, comparó a Morena con el régimen Nazi y equiparo a Andrés Manuel López Obrador con Adolfo Hitler. En su redes sociales, Moreno Cárdenas colocó una fotografía de López Obrador con uniforme nazi y el rostro del tabasqueño con el clásico bigote de Hitler. El dirigente tricolor acusó que Morena actúa bajo la di-

rección del expresidente López Obrador, en lugar de respaldar a la actual presidenta Claudia Sheinbaum

El líder priista criticó duramente lo que calificó como una “subordinación absoluta” de Morena al exmandatario, a

quien responsabilizó de continuar influyendo en las decisiones del gobierno entrante.

“Ya sabemos quién manda para los morenazis y morenarcos No manda su Presidenta , para ellos el que manda es su ex presidente ”, escribió en re-

des sociales.

El senador de Campeche también utilizó términos despectivos para referirse al oficialismo.

“Sólo siguen las órdenes del tristemente célebre Andrés Manuel López Obrador, que los usa para seguir destruyendo MÉXICO”, posteó.

En su mensaje, reiteró el rechazo del PRI a lo que llamó una “dictadura” y afirmó que su partido sí tiene experiencia para gobernar.

“México lo dice claro: ¡no a la dictadura¡ No a los morenazis! ¡o a los morenarcos! Posteó. Alito también arremetió contra Movimiento Ciudadano luego de que votó a favor la Ley de telecomunicaciones que acusó de “Ley Censura”.

El dirigente tricolor colocó una imagen de un hombre con el símbolo de MC besándole los pies a otro con el escudo de Morena.

“El C5 no puede ser vulnerado”: Chiprés ante supuesto hackeo

El titular afirma que actualmente no existen registros detectados de intentos de intrusión

Entrevista

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El titular del Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), Salvador Guerrero Chiprés, comentó en entrevista con Crónica que el C5 cuenta con un sistema robusto y seguro, que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos; aseguró que actualmente no existen registros detectados de intentos de intrusión.

Lo anterior, tras los señalamientos del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre un hacker del Cártel de Sinaloa que supuestamente utilizó cámaras de vigilancia de la Ciudad de México para rastrear y asesinar a informantes del FBI.

Guerrero Chiprés destacó que los hechos a los que se refiere el Departamento de Justicia de Estados Unidos, “si es que ocurrieron”, habrían sucedido en 2018, la etapa final del gobierno del expresidnete de México Enrique Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México.

“Esta es una época en que se negaba existencia del crimen organizado y se maquillaban las cifras de manera sistemática como nosotros mismos, lo denunciamos en 2017, en 2018, y el 2019”, recordó.

Además comentó que en ese entonces, el homicidio doloso llegó a sus más altos niveles, “hay que ubicar a qué se refiere el FBI, si es que dice lo que es la verdad, no lo sabemos”.

Salvador Guerrero Chiprés detalló que desde la administración de Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de Gobierno de la capital, se emprendió el fortalecimiento del C5 en materia tecnológica y se extendió hasta cuadruplicar el número de cámaras de la gestión anterior.

¿CÓMO OPERA EL C5 Y POR QUÉ NO PUEDE SER ATACADO?

El titular del C5 aseguró que actual-

mente el Centro de Comando opera bajo un esquema de seguridad integral que incluye redes segmentadas y aisladas que evitan el tránsito libre de datos entre sistemas, “es decir, es un sistema robusto y seguro”.

“Desde el primer día de la actual administración que encabeza la licenciada Clara Brugada se indicó que era un objetivo central fortalecer la ciberseguridad y la seguridad de las instituciones de la capital mediante una estrategia integral que encabeza la Agencia Digital de Innovación Pública y acompaña el C5”.

Chiprés comentó que en dicha estrategia se contempla la protección de todas las capas tecnológicas y está basada en un enfoque de gestión de riesgos bajo los principios de autonomía y soberanía tecnológicas.

Guerrero Chiprés también comentó que

el C5 realiza análisis de vulnerabilidad periódicos para evaluar, detectar y mitigar riesgos.

“A la fecha no existen registros públicos o institucionales, conocidos o detectados, de intentos de intrusión o instrucciones exitosas al sistema núcleo del C5”.

Reiteró que se opera con un sistema robusto y en coordinación con autoridades locales y federales.

“Hay un control de accesos con credenciales jerárquicas, hay un cifrado de datos en tránsito en reposo, hay monitoreo permanente actividades, y hay un sistema cerrado multi capas para mitigar riesgos, eso es lo que tenemos”, precisó.

“Hay que decir también acerca del reporte del FBI, ahí no se precisa que sean cámaras públicas o privadas, dice las cámaras de la ciudad, pero las cámaras de la ciudad son públicas y privadas”.

Suspenden 30 negocios durante operativos nocturnos

Durante los días jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de junio, las autoridades capitalinas lograron la suspensión de 30 puntos de venta de alcohol que operaban sin los permisos correspondientes, todo ello mediante el operativo “La Noche es de Todos”.

Las revisiones se llevaron a cabo tras recibir denuncias ciudadanas relacionadas con venta de alcohol en la vía pública, expendio a menores de edad, peleas y otros comportamientos que afectan la tranquilidad y seguridad de las comunidades.

En Iztapalapa se intervino en las colonias San Nicolás Tolentino, Cerro de la Estrella, San Juan Xalpa, San Lorenzo Tezonco, Lomas Estrella, Santa María Aztahuacan y San Antonio Culhuacán; mientras que en Tláhuac se realizaron recorridos en Del Mar, Selene, Conchita,

Santa Ana Poniente y Santiago Centro. En Tlalpan, los establecimientos suspendidos se localizaron en Lomas de Padierna y Héroes de Padierna; San Nicolás Totolapan, San Jerónimo Lídice y El Rosal en La Magdalena Contreras; Santa María la Ribera en Cuauhtémoc. Además, se realizaron recorridos en Moctezuma, Valentín Gómez Farías, Federal, Pensador Mexicano, Peñón de los Baños y Santa Cruz Aviación en Venustiano Carranza.

En estas labores participaron de forma coordinada personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), con el objetivo de preservar el orden y prevenir riesgos. (Gerardo Mayoral)

El titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés.
Refuerzan operativo “La Noche es de Todos” y clausuran 50 chelerías en cinco alcaldías. ADRIÁN

OPINIÓN C5, un robusto ecosistema de videovigilancia

¿Dice el FBI en su informe que las cámaras del C5 fallaron o fueron hackeadas?

No. Se refiere genéricamente a cámaras de la capital nacional; es decir, podrían, de haber ocurrido tal hecho, ser privadas o públicas. ¿Dice que ocurrió durante esta administración o la anterior? Tampoco.

De hecho, se refiriere al 2018. De ser comprobado el aludido hackeo utilizado por un organismo de alta peligrosidad, aquel habría ocurrido en la administración previa a diciembre de aquel año cuando inició el cambio de régimen. Es, sin embargo y con todo, una oportunidad para reconocer y fortalecer la ciberseguridad, así como la atención con enfoque de derechos y colaboración con el sector privado, los cuales son ejes pa-

ra redibujar la arquitectura institucional del centro de control más importante del país y el más robusto del continente, gracias a los esfuerzos de los gobiernos de Claudia Sheinbaum y de Clara Brugada, así como al acompañamiento especializado de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y a la colaboración de 29 instituciones con quienes cotidianamente trabajamos a partir del Gabinete de Seguridad de la CDMX. Y hay que subrayarlo en esta nueva época. No basta con observar desde las cámaras o reaccionar ante emergencias, la seguridad exige proteger datos, atender a todas las personas y construir alianzas. Destacadamente tenemos la oportunidad de asumir a la comunidad como la base de la seguridad. Es, de cualquier manera, siempre deseable, fortalecer como objetivo la consolidación de protocolos de autenticación, sistemas de registro en tiempo real, cifrado de información, monitoreo constante de usuarios y segmentación de accesos.

La lógica de operación del C5 parte de alejarse del azar. Como advierte David Lyon en sus estudios sobre la «sociedad de la vigilancia», el poder con-

temporáneo ya no reside solo en vigilar a las personas, sino en cuidar los sistemas que lo hacen posible y por supuesto también cuidar el derecho a la vida privada como sucede en las sociedades democráticas y no así en sistemas dictatoriales o autoritarios como el vivido por los nazis o actualmente en algunos países orientales.

El informe del FBI presentado la semana pasada sobre supuestas intrusiones al sistema de cámaras de la Ciudad de México por integrantes del crimen organizado es aludido para lastimar a los actores centrales de un cambio de régimen el cual dañó los intereses de las elites representadas entonces por la oposición.

El priista Enrique Peña Nieto ocupaba la presidencia y el perredista Miguel Ángel Mancera la Jefatura de Gobierno capitalina. Había maquillaje de cifras de incidencia delictiva, negación de la presencia del crimen organizado en la CDMX, con meses con un promedio diario de hasta cinco homicidios dolosos y redes de espionaje telefónico que a la fecha tienen a seis exservidores públicos bajo proceso penal. Lo denunciamos muchos años.

Revisan proyectos no viables del Presupuesto Participativo 2025

Las personas que los propusieron presentaron su inconformidad e interpusieron un medio de impugnación

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

A partir del lunes 30 de junio y hasta el miércoles 2 de julio de 2025, los Órganos Dictaminadores de Alcaldías (ODA) atenderán la revisión de los escritos de aclaración de las personas proponentes de los proyectos de Presupuesto Participativo 2025 dictaminados como “no viables”, y que presentaron su inconformidad ante su alcaldía o Dirección Distrital.

La Convocatoria de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, emitida por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), estipula que las personas proponentes con proyectos

Desde el 2019 hay un cambio sustancial. Durante la administración local de la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum, el Centro de Comando se convirtió en un cerebro de la ciudad como ahora es el corazón de la seguridad durante la administración de Clara Brugada. El crecimiento del ecosistema implicó aumento de dispositivos con inteligencia operativa y mecanismos de control de accesos, protocolos de privacidad y trazabilidad.

A la fecha, no hay reportes de intromisiones de ciberdelincuentes.

El C5 también ha repensado su relación con las personas. La participación el sábado en la Marcha del Orgullo — con un récord de 800 mil asistentes— con nuestra C2 móvil desplegada en campo, refrenda el compromiso de responder a las necesidades específicas de la comunidad LGBTTTIQ+. Temas odiados también por la ultraderecha. La capital tiene un sistema operativo robusto y cercano a su población. La referencia del FBI a los supuestos hackeos de 2018 no es un juicio al actual C5 sino eventualmente al abandono institucional del pasado.

@guerrerochipres

Las Direcciones Distritales del IECM publicarán los resultados de la redictaminación el próximo 3 de julio.

inviables podían inconformarse o interponer un medio de impugnación, ante el sentido de la dictaminación de los ODA, en un periodo de cuatro días hábiles. En tal sentido, los ODA realizarán la redictaminación de proyectos en atención a los escritos de aclaración presentados, para posteriormente enviar los resul-

tados el 2 de julio de 2025 a las Direcciones Distritales Cabecera de Demarcación y éstas a su vez a los órganos desconcentrados correspondientes para su publicación el próximo 3 de julio. De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana local, los Órganos Dictaminadores están obligados a realizar un es-

tudio de viabilidad y factibilidad de los proyectos con base en las necesidades o problemas a resolver.

Asimismo, se encargan de verificar que los proyectos sobre Presupuesto Participativo no afecten suelos de conservación, áreas comunitarias de conservación ecológica, áreas

naturales protegidas, áreas de valor natural y ambiental, así como aquellas declaradas como patrimonio cultural; de acuerdo con lo establecido en la normatividad en materia de Ordenamiento Territorial, la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México, los Programas de Ordenamiento Territorial de las Alcaldías, los Programas Parciales, y demás legislación aplicable. Sus dictámenes deben expresar la factibilidad y viabilidad técnica, jurídica, ambiental y financiera, así como el impacto de beneficio comunitario y público. El pasado 23 de junio, el IECM dio a conocer la lista de proyectos que los ODA calificaron como viables para participar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.

De los 21 mil 934 proyectos que la población de la Ciudad de México registró para mejorar sus comunidades, los ODA determinaron que 13 mil 35 cumplían con los requisitos para ser parte de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. Además de los escritos de aclaración, las personas proponentes tuvieron la opción de interponer un medio de impugnación (Juicio Electoral o Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía) ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Retira Coyoacán estructuras que obstruían vía pública en diversos puntos de la demarcación

Al no contar con las autorizaciones ni cumplir con la normatividad especificada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, fueron retiradas estructuras de cafeterías y restaurantes que obstruían la vía

pública en diversos puntos de la demarcación a fin de recuperar el espacio público y permitir el libre tránsito.

Cabe recordar que, a partir de la pandemia y con el objetivo de incentivar y promover el consumo local, así como recuperar la economía, el gobierno de la capital del país autorizó la colocación de enseres, sobre todo de giros mercantiles dedicados a la venta de alimentos, en la vía

pública, siempre y cuando se cumpliera con los requisitos establecidos y se cubrieran el pago por los derechos. Dentro de la norma se precisa el tipo de mobiliario, material y características que deben tener para la instalación en donde se indica que no puede haber estructuras fijas o inamovibles, así como la prohibición para que puedan ser colocadas en vías primarias y únicamente en

Recolectan 30 toneladas de basura en

Zona Rosa tras Marcha del Orgullo 2025

Luego de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2025, el Gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc, que encabeza Alessandra Rojo de la Vega desplegó un operativo especial de limpieza en la Zona Rosa, colonia Juárez, para garantizar que el espacio público permaneciera limpio, seguro y en condiciones óptimas para el disfrute de vecinas, vecinos y visitantes; como resultado, se recolectaron

30 toneladas de basura. Coordinadas por la Dirección General de Servicios Urbanos, las acciones se concentraron en las calles de Génova (desde la lateral de Paseo de la Reforma hasta Liverpool), Amberes (de Reforma a Londres), además de Londres y Hamburgo. Desde las primeras horas del domingo, trabajadores realizaron un reconocimiento de la zona y

posteriormente iniciaron la recolección de residuos, que se extendió por alrededor de tres horas.

“Recorrimos cada rincón de la Zona Rosa, por donde marcharon decenas de miles de personas… y lo dejamos todo impecable. Se recogieron 30 toneladas de basura. Eso equivale a llenar 4 camiones de basura completos”, expresó Ale Rojo

vías secundarias. Debido a ello y en apego a la norma, la alcaldía Coyoacán comenzó con el retiro de estas estructuras las cuales habían sido empotradas en banquetas, pavimento, banquetas, maceteros, marquesinas y demás objetos en vía pública por lo que se utilizó equipo especial para desmontar estas estructuras hechas, sobre todo, de metal, madera, acrílico y hasta bambú. “Buscamos una convivencia sana, respetuosa, ordenada. Uno de los objetivos es trabajar en coordinación con el Gobierno de la Ciudad en la construcción de una convivencia armoniosa en el espacio público; que este sea un espacio libre para quienes requieren condiciones especiales para desplazarse, para que puedan transitar el peatón y el ciclista”, comentó el alcalde Giovani Gutiérrez.

Hasta el momento han sido deshabili-

de la Vega, al tiempo de reconocer el compromiso de los trabajadores que participaron en la jornada.

En el operativo participaron también las Direcciones Generales de Desarrollo Social y de Gobierno, sumando esfuerzos para mantener limpia una de las zonas con mayor actividad económica, turística y simbólica de la ciudad.

tadas las estructuras en seis giros comerciales, las cuales habían comenzado a montar o ya se encontraban en uso y obstruían el espacio porque había sido fijadas al suelo por lo que se utilizó un traxcavo para desmontar, así como esmeriles y marros para el retiro correspondiente.

Algunas de estas estructuras se hallaban en Paseo de Los Jardines, en Paseos de Taxqueña; en la calle de Paseo de las Facultades, en Copilco Universidad; en Xicoténcatl, en la colonia Del Carmen; en la calle Inglaterra, en Parque San Andrés; en la calle Gómez Farías, también en la Del Carmen y en la calle Ejido Héroes de Padierna, en Ex Ejido de San Francisco Culhuacán.

Inauguran el Centro de Formación Deportiva 1° de Mayo en M. Contreras

El alcalde Fernando Mercado Guaida inauguró este fin de semana el nuevo Centro de Formación Deportiva 1° de Mayo, ubicado en San Nicolás Totolapan, como parte de un compromiso cumplido con la comunidad, enfocado en la activación física, los cuidados de la salud y la recuperación del espacio público a través del deporte.

Este nuevo centro fue resultado de un proceso participativo y de consenso con las y los vecinos, incluyendo infancias y juventudes, a través de una consulta ciudadana organizada en coor-

dinación con el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

“En el espacio que vamos a inaugurar el día de hoy, hicimos lo que en la Cuarta Transformación sabemos hacer: salimos a preguntarle al pueblo, y fue en consulta pública que se decidió que hoy se inaugure el consultorio de rehabilitación deportiva, el gimnasio y la ludoteca”, expresó Fernando Mercado durante la ceremonia, acompañado por deportistas, medallistas, entrenadores y vecinos.

çEl “Centro de Formación Deportiva” está ubicado en un edificio anexo al Deportivo Primero de Mayo, y ofrece servicios gratuitos de lunes a viernes, de

6:00 a 20:00 horas. Entre las actividades disponibles se encuentran: tanatología, trabajo social, nutrición, área médica, rehabilitación física, fisioterapia, gimnasio de pesas, taekwondo, karate, danza aérea, kickboxing, yoga, baile de salón, spinning, acondicionamiento físico, estimulación temprana y ludoteca.

Durante la inauguración, autoridades y asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones y presenciaron una exhibición de las actividades que la alcaldía promoverá en beneficio de la comunidad.

En el marco de la primera semana del deporte, el director de Bienestar Social, Edgar Ba-

rajas, destacó varios anuncios y logros:

* Se inauguró el primer “Salón de la Fama del Deporte” en el Deportivo Casa Popular, un modelo que será replicado por el Instituto del Deporte de la Ciudad de México.

* Se instaló el Comité Deportivo y se presentó a la nueva mascota de la alcaldía: “Magdaleno”, un cacomixtle que representará a la comunidad deportiva.

* Se lanzó el programa “Al Agua Cacomixtle”, que brindará clases gratuitas de natación a niñas y niños de 9 a 13 años que vivan en zonas vulnerables.

* Se presentó la “Copa Contreras”, un torneo de fútbol con cuatro categorías que contempla la participación de equipos de otras entidades, e incluso un encuentro internacional en Perú.

* Se anunció la entrega de un incentivo económico para las y los deportistas que representaron a la demarcación en los Juegos de la Ciudad de México.

* Se entregaron materiales y equipamiento a los módulos deportivos, como gorras, balones, casacas y conos, para fortalecer las clases gratuitas.

Para afectados por huracán en Oaxaca, instalan Centro de Acopio en V. Carranza

Ante la emergencia provocada por el devastador huracán Erick en las costas de Oaxaca, la alcaldía Venustiano Carranza, gobernada por Evelyn Parra, instaló un Centro de Acopio en la explanada de la demarcación, con el objetivo de reunir ayuda humanitaria en favor de las familias damnificadas. En esta ocasión, de acuerdo a autoridades federales la situación en Oaxaca es crítica y muchas familias enfrentan condi-

ciones extremadamente difíciles, por eso ante esta realidad, Evelyn Parra convocó a las y los habitantes de la alcaldía a unirse a esta causa con generosidad, donando insumos básicos que permitan brindar alivio y apoyo a quienes más lo necesitan.

La edil dijo que se puede donar agua embotellada, alimentos enlatados, pañales, leche en polvo, artículos de limpieza e higiene personal como toallas sanitarias y papel higiénico, así como gel antibacterial. También, se recibirán alimentos para animales de compañía y material de curación como vendas, gasas o analgésicos, ya que cada apoyo cuenta.

El centro de acopio estará

abierto de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas en la explanada de la alcaldía (Francisco del Paso y Troncoso #219, Col.

Jardín Balbuena), donde personal capacitado recibirá y organizará los donativos con responsabilidad y compromiso.

¿Por qué Irán no debe hacerse con la bomba nuclear y por qué Israel no debería tenerla?

Claves sobre la crisis nuclear en Oriente Medio, cómo se fabrica la bomba atómica y el arsenal de las potencias con armas de destrucción masiva

1.- ¿Qué países tienen armas nucleares?

La ONU reconoce oficialmente cinco potencias nucleares, que son las mismas que tiene asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, además de derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Otros tres países poseen armas nucleares y realizan ensayos públicamente: India, Pakistán y Corea del Norte. Por último, Israel tiene un arsenal nuclear secreto, pero lo niega oficialmente.

2.- ¿Cuántas ojivas nucleares poseen los nueve países nucleares?

Según el informe Estado de las Fuerzas Nucleares Mundiales, realizado por la Federation of American Scientist (FAS), a principios de 2025 hay aproximadamente unas 12,241 ojivas, de las que el 87% se concentra en Rusia y EU, ya sean almacenadas o ya instaladas en misiles. Los cálculos no son: Rusia (con un total de 5,459 armas nucleares) Estados Unidos (5,177) China (600) Francia (290) Reino Unido (225) India (180) Pakistan (170) Israel (90) Corea del Norte (50) ¿Por qué estos países tienen armas nucleares? Aumenta el desarrollo de armas ¿Irán tiene armas nucleares?

La primera potencia nuclear es Rusia, con aproximadamente 5,459 ojivas nucleares, seguido de cerca por Estados Unidos (5,177). A mucha distancia se encuentra el resto: China (600), Francia (290), Reino Unido (225), India (180), Pakistán (170), Israel (90, no confirmado oficialmente) y Corea del Norte (50). 3.- ¿Qué países suspendieron sus planes

nucleares y cuál es el único que logró el arma y la desmanteló?

Sudáfrica: Es el único país que desarrolló armas nucleares y luego las desmanteló voluntariamente. En 1993, reveló que había construido seis bombas y las destruyó antes de unirse al Tratado de No Proliferación (TNP).

Libia: Bajo el régimen del coronel Muhammad Gadafi, buscó armas nucleares en secreto. En 2003, renunció a su programa tras negociaciones con EU y Reino Unido, permitiendo inspecciones internacionales.

Argentina y Brasil: Ambos países iniciaron programas nucleares con potencial militar durante dictaduras, pero en los años 90 firmaron acuerdos bilaterales de no proliferación y se comprometieron al uso pacífico de la energía nuclear.

4.- ¿Qué países buscan en secreto la bomba atómica?

Irán: Las autoridades niegan que esté desarrollando su programa nuclear con fines militares, pero hecho de que impida la entrada a los inspectores de la ONU y que su mayor instalación para enriquecer uranio esté oculta bajo una montaña, son evidencias que demuestran las verdaderas intenciones del régimen, que en paralelo a su programa nuclear está desarrollando un programa de misiles de medio y largo alcance.

Este mismo domingo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) expresó su “profunda preocupación” por el programa nuclear de Irán. Según su director general, Rafael Grossi, Irán aún conserva la capacidad técnica e industrial para reanudar el enriquecimiento de uranio en cuestión de meses, a pesar de los recientes bombardeos estadounidenses sobre instalaciones clave como Isfahán, Natanz y la subterránea de Fordó.

Grossi advirtió que, aunque los ata-

ques causaron daños graves, no destruyeron por completo la infraestructura, como presume el presidente de EU, Donald Trump, ni el conocimiento acumulado. De hecho, advirtió de que Irán podría volver a operar centrifugadoras y producir uranio enriquecido “no en años, sino en meses”, si así lo decide. Además, el OIEA ha perdido visibilidad sobre parte del material nuclear iraní, lo que agrava la incertidumbre. Irán ha vetado nuevas visitas de inspectores y ha suspendido la reinstalación de cámaras de vigilancia, lo que limita severamente la capacidad de verificación del organismo.

5.- ¿Cuánto uranio ha enriquecido Irán y cuántas bombas podría fabricar?

Según denunció el OIEA, el régimen logró ocultar hasta 408.6 kilos de uranio enriquecido al 60%. Esta cantidad es alarmante porque si se refina al 90% —nivel necesario para uso militar—, sería suficiente para fabricar hasta nueve armas nucleares.

Lo más alarmante es que no se sabe con certeza dónde está ese material. Tras los bombardeos de Israel y EU en la llamada Guerra de los 12 Días, Irán habría trasladado parte o la totalidad de estas reservas a “lugares secretos”, según informes citados por el Financial Times y confirmados por el propio Grossi. 6- ¿Por qué el uranio enriquecido al 90% es el arma más poderosa? Afortunadamente, el uranio natural es un 99.3% uranio-238 (no fisible, inútil para armas) y sólo un 0.7% es uranio-235 (fisible: cuando un neutrón rompe el núcleo pesado del uranio y libera una enorme cantidad de energía y de neutrones, que a su vez rompen otros núcleos en proceso en cadena), de lo contrario tendríamos una bomba nuclear bajo nuestros pies. Para que el uranio se convierta en un arma de destrucción masiva debe tener un 90% de U-235,

ya que supera el límite de la cantidad crítica de neutrones para generar la fisión y finalmente la explosión. La explosión de un tan solo un kilo de U-235 libera 80 terajulios o 19 mil toneladas de TNT.

La bomba Little Boy liberó el 5 de agosto de 1945 menos cantidad de energía que la contenida en un kilo de U-235 —13 mil toneladas de TNT—, pero fue suficiente para reducir a cenizas en un radio de más de 1.5 kilómetros, y la destrucción de 8 kilómetros cuadrados de la ciudad. La explosión liberó una intensa radiación ionizante que causó quemaduras, enfermedades agudas por radiación y muertes en cuestión de días. En total murieron ese día y los siguientes unas 166 mil personas, hasta la fecha la mayor matanza de humanos cometida por humanos.

7.- ¿Por qué Irán no debe hacerse con el arma nuclear?

Porque el régimen de los ayatolás es el único estado miembro de la ONU que ha amenazado con la destrucción hasta su desaparición de otro estado: Israel. No es casualidad que, durante los doce días de bombardeos israelíes sobre Irán (que comenzaron el viernes 13 de junio), la Guardia Revolucionaria anunciara el uso de un nuevo misil al que llamó “Jeibar”, que hace referencia a la Batalla de Jaibar, un enfrentamiento histórico ocurrido en el año 628 d.C. entre las fuerzas del profeta Mahoma y varias tribus judías que habitaban el oasis fortificado de Jaibar, al norte de Medina (actual Arabia Saudita).

El misil balístico iraní llamado “Jeibar” fue bautizado así por su carga simbólica: representa, según la retórica iraní, una herramienta para “romper” las defensas del enemigo, en este caso Israel.

Además, abriría la puerta a una carrera nuclear en Oriente Medio, la región más explosiva del mundo. El régimen chiita no tiene a Israel sólo de enemigo; compite por la hegemonía musulmana con su vecina Arabia Saudí (la potencia sunita) que se vería tentada a fabricar su propia arma nuclear (con la ayuda de su aliado EU).

8.- ¿Esta amenaza existencial justifica los bombardeos contra Irán? En absoluto; especialmente porque Israel aprovechó para atacar objetivos no nucleares con un alto número de civiles

Según el informe Estado de las Fuerzas Nucleares Mundiales, realizado por la Federation of American Scientist (FAS), a principios de 2025 hay aproximadamente unas 12,241 ojivas aproximadamente, de las que el 87% se concentra en Rusia y EU

El jefe del OIEA, Rafael Grossi, alertó este domingo que el bombardeo de EU no ha logrado destruir en su totalidad el programa nuclear iraní, que podría estar activo no en cuestión de años, como asegura el presidente Donald Trump, sino “en cuestión de meses”.

Propaganda bélica del régimen iraní con misiles al fondo para lograr la destrucción del “Estado sionista”

El líder supremo iraní, ayatolá Alí Jameneí, observa las centrifugadoras para enriquecer uranio durante una visita a una instalación nuclear

La bomba nuclear arrasó Hiroshima el 6 de agosto de 1945; el mundo entró en una nueva era

Según denunció el OIEA, las autoridades iraníes lograron ocultar hasta 408.6 kilos de uranio enriquecido al 60%. Esta cantidad es alarmante porque si se refina al 90% —nivel necesario para uso militar—, sería suficiente para fabricar hasta nueve armas nucleares.

muertos. El escenario ideal sería que Teherán volviera a colaborar con el OIEA, ya que insiste en que su programa nucleares tiene fines pacíficos.

Por eso es clave si, como anuncia Trump, Irán vuelve a la mesa de negociaciones con EU. Un escenario ideal sería un acuerdo que implicar su renuncia a la bomba nuclear, a cambio de mantener su programa para generar electricidad y otros fines no bélicos, y el levantamiento de sanciones económicas que pesan sobre la población.

Dicho acuerdo podría generar rechazo en el otro protagonista de la crisis, causante a su vez de un genocidio en marcha: Israel.

9.- ¿Debería forzar EU al gobierno de Netanyahu a poner fin a sus crímenes contra el pueblo palestino?

No sólo debería, sino que EU se pondría del lado infame de la Historia por consentir (y ayudar con sus armas) a la aniquilación de Gaza y los crímenes de los colonos judíos contra los palestinos en Cisjordania.

Aunque oficialmente niega que oculte un arsenal atómico, el ministro de Patrimonio israelí, Amichai Eliyahu, dejó escapar durante una entrevista en noviembre de 2023, dos meses después del ataque terrorista de Hamás, que Israel debería eliminar a la población de palestina lanzando una bomba atómica sobre la franja.

“Wiener Kammersymphonie, el ensamble vienés, alista su debut en Bellas Artes”

Esta serie de Silvestre Revueltas (México 1899-1940) abarca las piezas: Madrigal para violín y violonchelo, Cuarteto Núm. 2, Magueyes, y Cuarteto No. 4, Música para feria, que serán interpretadas por el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes; así como Cuatro pequeños trozos para dos violines y violonchelo, Cuarteto Núm. 1 y Cuarteto Núm. 3, que serán interpretadas por el Cuarteto Latinoamericano.

Música

El 4 de julio, el grupo de cámara ofrecerá concierto con obras de la dinastía Strauss y Mozart, añade José María Serralde Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

José María Serralde, titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), adelanta que el próximo viernes 4 de julio, a las 20:00 horas el ensamble vienés de cámara Wiener Kammersymphonie (WKS) debutará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

“Un nombre un poquito claro, en realidad es un juego de palabras que se puede traducir algo así como el quinteto-sinfonía de cámara vienesa…”, introduce el titular de la CNMO.

La agrupación se encuentra de gira en Latinoamérica, por Chile, Colombia y ahora vendrá a México.

“Para poder presentar a la agrupación, insisto en esta necesidad de pre-

sentar música de cámara de gran cuidado y trayectoria. Lo interesante de esto es que no es una agrupación que toque repertorio camerístico original, es decir, no es que vengan a tocar un quinteto del siglo XIX o del siglo XX. Ellos vienen a tocar un conjunto de arreglos orquestales de música para quinteto de cuerdas”, explica José María Serralde.

Por eso el programa se llamará “El arte del arreglo”, indica y añade que “esto no es actual y es también una de las apuestas del INBAL y de la Secretaría de Cultura para atender y mirar hacia las formas contemporáneas del concertismo y del repertorio”.

“Formas que son extremadamente desarrolladas, con intérpretes de talla internacional, que de pronto se desoyen”, continúa.

En esta ocasión el repertorio de arreglos de obras orquestales y vocales adaptadas para quinteto de cuerdas pretende recorrer más de dos siglos de música de concierto en Austria.

La primera de dos partes del concierto estará dedicada a la dinastía Strauss, con valses, polkas y obras de género chico. Entre las piezas se anuncian: Rosen aus dem Süden (Rosas del Sur), Fledermaus Quadrille (Cuadrilla del Murciélago), la polca Tik Tak, Per-

petuum Mobile y Auf der Jagd (De Caza), todas de Johann Strauss hijo; así como Wiener Polka y Galoppin-Polka, de Josef Strauss, y Reise-Galopp (Galop de Viaje), op. 85, y Champagner-Galopp (Galop de Champaña), op. 8, de Johann Strauss padre. a segunda parte del concierto incluye dos arreglos de gran formato de la Wiener Kammersymphonie. Se interpretarán la suite Der Bürger als Edelmann (El burgués gentilhombre), de Richard Strauss, y la obertura y arias de Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), de Wolfgang Amadeus Mozart, esta última en un arreglo histórico del siglo XVIII.

REVUELTAS

José María Serralde dijo que el pasado sábado 28 de junio, el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes y el Cuarteto Latinoamericano presentaron el concierto “Entre Música de feria y Magueyes: los cuartetos de Silvestre Revueltas”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

“Fue el aderezo de un proyecto muy ambicioso para sonar por primera vez en Bellas Artes los cuatro cuartetos de Revueltas”, destaca el titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera.

El concierto fue producto de la investigación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) sobre música mexicana inédita o no localizada.

“De alguna forma, este concierto se suma a otros que buscan difundir el resultado de la investigación con partituras editadas o reeditadas por el CENIDIM”, ahonda José María Serralde Ruiz. Destaca asimismo que las agrupaciones a cargo de la interpretación son las adecuadas, pues por un lado el Cuarteto Latinoamericano tiene una larga relación con Bellas Artes, por otro, el Cuarteto de Cuerdas Bellas Artes, que trabaja desde hace dos años en la institución.

“Es literalmente un grupo de jóvenes de Jalapa que audicionaron muy recientemente como concertistas de tiempo completo y de alguna forma también están vinculados entre sí”, detalla.

Además, le parece que el concierto tiene un valor por la trascendencia del repertorio mismo, “que son recuperaciones de nuestro propio centro de investigación”, así como por la trascendencia de las pasiones que abordan y que algunas de estas obras se tocan al público por primera vez.

“Y nunca se habían ordenado en último lugar los cuatro cuartetos de revueltas tocados en una sola sesión”, agrega el Coordinador Nacional de Música y Ópera .

El ensamble vienés de cámara Wiener Kammersymphonie.
“Hablar

y vivir en América”

Concepción Company Company cultura@cronica.com.mx

Concepción Company Company rendirá homenaje a José Alfredo Jiménez con un análisis lírico y gramatical de sus canciones. La cita es el miércoles 2 de julio, a las 18 h, en El Colegio Nacional. En el marco de esta celebración, compartimos un fragmento del capítulo que escribió para el libro Hablar y vivir en América (Colnal, 2023).

ACTOS DE HABLA Y CORTESÍA EN SALUDOS Y DESPEDIDAS

En términos lingüísticos, saludos y despedidas se inscriben, junto con las cartas, en el concepto de “acto de habla”. Es el término técnico para referirse al hecho simple de hablar o escribir, acción que se realiza siempre en contexto a partir de las intenciones del hablante-escribiente, quien debe tomar en cuenta las inferencias del oyente-lector respecto de lo que va a oír o leer. Un acto de habla alude, por lo tanto, a una acción comunicativa producida por un hablante-escribiente, inferida por un oyente-lector y negociada por ambos, acorde con ciertas reglas lingüísticas y sociales que ambos tienen internalizadas [...]

Los actos de habla están regulados de forma similar al derecho y a las normativas jurídicas que ordenan y hacen viable el funcionamiento en sociedad, ya que los dos ámbitos son convenciones adoptadas entre individuos para una mejor regulación de la vida entre ellos. Empero, a diferencia de lo que sucede en el ámbito jurídico, los actos de habla nunca se ponen por escrito ni se hacen explícitos, y tampoco existen manuales o códigos que indiquen a los hablantes nativos cómo hablar o, en el caso que nos ocupa, cómo saludar o despedirse. Son convenciones, como las normas jurídicas, pero heredadas, intuidas y actualizadas según las coordenadas espacio-temporales-sociales en que ha nacido o se ha educado un individuo [...]

Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional.

Existen tres tipos básicos de actos de habla: locutivos, ilocutivos y perlocutivos. Cada uno tiene varios subtipos y todos son convencionales, intencionales y están sujetos a principios de pertinencia; esto es, nadie habla y escribe porque sí, sin querer lograr algo o algún efecto, sea cortés, descortés e incluso ofensivo, en su interlocutor-receptor. Los actos locutivos son neutros, por llamarlos de alguna manera, pues responden al hecho de hablar o escribir con estructura y significado; simplemente informan: México es un país de Norteamérica. Los actos ilocutivos tienen intencionalidad —conocida como fuerza comunicativa o fuerza ilocutiva— sobre quien escucha o lee, en la medida en que invitan a una respuesta; en otras palabras, se espera

que el oyente reaccione a lo expuesto, solicitado u ordenado por el hablante: —Hace mucho calor. —¿Gustas un vaso de agua?; —Hace mucho calor. —¿Abro las ventanas? Por último, los actos perlocutivos provocan una reacción, positiva o negativa, en el oyente, reacción generada, fundamentalmente, a partir de las inferencias extraídas por el oyente ante las circunstancias y la situación en que se produce tal acto de habla: —Eres un estúpido. —Tú más.

Hay varias diferencias entre los actos ilocutivos y los perlocutivos, aunque ambos comparten la propiedad de intencionalidad o fuerza comunicativa. Por un lado, si los primeros atienden a la fuerza ilocutiva per se, los segundos atienden a los sentimientos o consecuencias emo-

cionales que la fuerza ilocutiva provoca en el oyente. Por otro lado, los actos ilocutivos invitan a una reacción que es bastante previsible, ya que se espera que esté acorde con normas convencionales en una comunidad; en cambio, si bien los actos perlocutivos también producen reacciones en el oyente de manera intencional, éstas no son tan previsibles. Se dice, por ello, que tales reacciones son “no convencionales”, pues dependen de las inferencias que saca el oyente-lector de las circunstancias y de la situación específica de emisión y cercanía o no entre ambos interlocutores. En suma, los actos perlocutivos son no convencionales en la medida en que no es previsible la respuesta del oyente-lector, ya que puede haber una reacción lingüística de muy diverso contenido, como en el ejemplo anterior, o incluso puede ser una reacción extralingüística, como sería el caso, posible ante un insulto, de que el oyente deje de conversar con el hablante que lo ofende o que lo golpee. Saludos y despedidas son actos ilocutivos del subtipo directivo o apelativo; crean el efecto convencional de que, al leerlos, existe ya la carta, y se pretende con ellos disponer al destinatario-lector para que dé una respuesta positiva ante lo solicitado en el documento [...] Por su parte, el cuerpo de la carta, esto es, su contenido propiamente puede comprender varios actos de habla en su desarrollo, con distintos subtipos. Dependiendo de los contenidos que exponga el escribiente, se secuencian o incluso se mezclan actos varios, de los subtipos aseverativo y directivo, y, con frecuencia también, actos expresivos, que son aquellos que transmiten emociones, sentimientos, disgustos, felicitaciones, agradecimientos, etc. [...]

Como actos de habla que son, saludos y despedidas están vinculados con los conceptos de “felicidad” y “máxima comunicativa”. El primer concepto refiere a la adecuación o carácter afortunado de lo que se comunica; el saludo y la despedida serán felices si el destinatario responde a la carta .

Politécnicos trabajan en proyectos para la extracción de litio

Edilso Reguera, del CICATA, señala que México se encuentra entre los 5 países con más potencial de radiación solar

Tecnología aplicada

Redacción academia@cronica.com.mx

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía.

Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz —quien ha estudiado este mineral por más de una década—, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable.

En sintonía con la política de desarrollo tecnológico y científico impulsada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el IPN ya lleva a cabo proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables.

Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. Las compañías que ya están posicionadas en otros países iniciaron así, desde las universidades, destacó.

En la carrera a nivel mundial por la búsqueda de yacimientos del “oro blanco del futuro”, como le denominan al litio, para que los países avancen hacia la transición energética, México se sitúa entre las naciones con mayores reservas del planeta y enfrenta el desafío de generar tecnología para la explotación de este recurso mineral con un bajo consumo de agua, reto que han asumido es-

pecialistas del IPN y la comunidad científica del país.

Entre las naciones que poseen las mayores reservas de litio se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, que conforman el “Triángulo del Litio”, además de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Canadá y Congo. México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado en un territorio entre Sonora y Chihuahua.

Como parte de los trabajos que se realizan en el IPN en este rubro, Edilso Reguera creó una batería de litio con amplias prestaciones, con la que se busca un futuro más sustentable para la Ciudad de México (CDMX), a través de la electromovilidad.

El científico de origen cubano —ga-

nador del Premio Nacional de Ciencias 2023— detalló: “Trabajamos en el desarrollo de una tecnología para la extracción del litio usando poca agua, porque donde hay mayor cantidad del mineral (Sonora y Chihuahua) se escasea mucho el líquido. No podemos emplear mucha agua si hay limitaciones para las personas. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el agua”.

Edilso Reguera puntualizó que México, además de contar con una reserva considerable de litio, se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías foto-

voltaica, termosolar y eólica.

El reto en los próximos años no sólo será la explotación del mineral, sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento), dijo.

Destacó que es posible crear plantas industriales para producir dichos dispositivos para el almacenamiento de energía con tecnología y materiales nacionales, lo cual generaría empleos.

México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado entre Sonora y Chihuahua

El reto en este momento, apunta Edilso Reguera Ruiz es la explotación del mineral, pero con un bajo consumo de agua.

OPINIÓN

Cómo los drones redefinen guerra en Medio Oriente

Israel no podía esperar más tiempo para atacar a Irán. Diversos factores apremiaron la ofensiva. Por un lado, tenía que darse antes de que Estados Unidos y el régimen de los ayatolas pudieran llegar a un acuerdo nuclear. Por otro lado, el ataque ucraniano a Rusia el pasado 2 de junio puso al descubierto una estrategia de guerra semejante a la que el gobierno israelí había planeado desde meses atrás para Irán. Irán es el mayor rival de Israel en la región de Medio Oriente, pues es uno de los pocos países que pueden hacerle frente militarmente en una guerra directa.

Aunque el gobierno israelí ha utilizado como justificación para su ofensiva el programa nuclear iraní, lo cierto es que no hay ninguna prueba de que Irán tenga planes de construir armas nucleares, que vale recordar, Israel sí posee.

El ataque sorpresa ucraniano a bases rusas utilizando drones plantados en su territorio y manejados en un trayecto por la inteligencia artificial (IA), captó la atención de la prensa internacional. Sin embargo, no fue la primera vez en que se utilizó esta tecnología, ni tampoco es una innovación ucraniana. Lo que sí reveló este episodio fue que las nuevas tecnologías desarrolladas y probadas en el frente ruso y palestino, se han dado en paralelo y se retroalimentan mutuamente. En los días que lleva el enfrentamiento entre Irán e Israel, se ha visto que las batallas se libran en el espacio aéreo con el uso de drones y misiles.

El 13 de junio, miles de mini drones salieron disparados de camionetas colocadas estratégicamente por Israel en el territorio iraní. Tenían como misión atacar los sistemas antimisiles y localizar a científicos y jefes militares para ser eliminados. Nadie se esperaba esta ofensiva porque Israel acompañó su agresión con una argucia diplomática: desde hace días la prensa israelí repetía que Trump había presionado al primer ministro Netanyahu a no atacar a Irán, lo que luego se reveló era una mentira (Times of Israel, 14/06/25).

Las Unidades Voladoras no Tripuladas, mejor conocidas como drones, se han utilizado desde hace décadas. Pero los drones modernos surgieron en Irán e Israel. El primero fue el AAI RQ-2 Pioneer, confeccionado por Israel Aircraft Industries y AAI Corporation, utilizado ya durante la guerra del Golfo en la década de los ochenta. Casi al mismo tiempo, Irán creó los modelos que sentaron las bases de su hoy floreciente industria de drones: el Ababil y el Qods Mohajer, ambos de la empresa estatal iraní Qods

Aviation Industries, utilizados en la guerra contra Iraq. A pesar de que ambas industrias fueron desarrolladas a la par, desde un inicio los drones israelí-estadounidenses fueron mucho más caros que su contraparte iraní.

Sin embargo, en ese entonces solamente se usaban como aparatos destinados al espionaje y la vigilancia. El salto para convertir a estos pequeños dispositivos espías, -equipados con cámaras, sistemas de GPS y rayos infrarrojos- en armas de guerra, fue labor del ingeniero israelí Abraham Karem con su dron Albatros. Aquel dron fue el predecesor del Predator, que lanzó su primer misil en combate sobre Afganistán el 7 de octubre de 2001, este tenía un costo aproximado de 4.5 millones de USD. (Smithsonian Magazine, 2013).

Es importante señalar que las industrias estadounidenses e israelíes de fabricación de drones están estrechamente relacionadas. Los primeros equipos de drones en Israel fueron formados por el mismo Abraham Karem. Las innovaciones tecnológicas estadounidenses e israelíes suelen compartirse, ya sea por las empresas o por los sujetos que trabajan en ellas. Hoy Israel opera al menos tres tipos de drones armados: el Heron TP que alcanza un precio de 40 millones de USD, pues es un dron armado que puede recorrer grandes distancias y tiene gran autonomía de vuelo. También cuenta con el Hermes 450 un dron pequeño de bajo costo (2 millones de USD) y el Hermes 900 desarrollado por Elbit Systems que puede oscilar entre los 20 y 30 millones de USD. Los precios manejados aquí son aproximados pues el costo de un dron varía dependiendo de diversos factores como los acuerdos militares entre países, el tipo de arma del que es-

Los drones suicidas no requieren la misma sofi sticación técnica que los depredadores

gado un papel preponderante en la actual ofensiva israelí sobre Gaza (The Defensed Post, 14/10/24).

Sin embargo, la idea de los drones suicidas, como el reseñado anteriormente, nació en la industria aeroespacial iraní. A finales de la década de 1980 el gobierno iraní vio que los drones podrían ser el futuro de su armada. Durante varios años se enfocó en perfeccionar los dos modelos de drones con los que había comenzado: el Ababil y el Mohajer. Sin embargo, se dieron cuenta de que sus modelos estaban quedando en desventaja frente a la industria israelí-estadounidense. Por ello decidieron vincular la industria de drones con universidades de todo el país. Así comenzaron a aparecer una gran variedad de modelos, como por ejemplo el Karrar (atacante) con un precio aproximado de 200 mil USD, capaz de lanzar dos misiles crucero C-705. Pero la innovación iraní más importante fue el desarrollo de los drones kamikaze, como el Raad-85 (Rubin, 2009).

Los drones suicidas no requieren la misma sofisticación técnica que los depredadores, pero tienen un alto rango de efectividad. Irán los ha utilizado con éxito en diversos conflictos y se los ha facilitado a los diversos grupos que forman parte de su área de influencia, llamada “El Eje de la Resistencia”.

tán equipados, y no incluyen los costos por mantenimiento ni pilotaje. En los últimos años este sector ha tenido grandes avances, además de las empresas estatales, los startups están jugando un papel preponderante en materia de innovación. En junio de 2019 se presentó el lanzador multicontenedor Hero-400 de la empresa UVision, que permite el lanzamiento de varios drones suicidas desde múltiples tubos en un vehículo u otra plataforma (Zona militar, 7/06/25).

Esta es la tecnología usada por Israel en Irán, que le ha permitido esconder miles de pequeños drones en camionetas y lanzarlos simultáneamente. Además, a esta innovación se sumó la desarrollada por la empresa israelí XTEND, que fue la pionera en emplear algoritmos basados en IA para construir drones que pueden localizar y rastrear objetivos a distancia con el Sistema Operativo XTEND (XOS), una interfaz basada en IA que hace que volar drones sea tan intuitivo como jugar a un videojuego. XTEND lanzó el dron Wolverine Gen2, que es un dron semiautónomo operado por IA. Estos drones comenzaron a probarse en la frontera entre los territorios israelíes y palestinos en 2019, y han ju-

La creciente sofisticación de estos aparatos ha hecho que los sistemas de detección y derribo de drones sean una necesidad apremiante para los países en conflicto. A principios de 2024 se anunció que empresas ucranianas e israelíes comenzaron a colaborar compartiendo sus experiencias en los frentes de guerra. Israel complementó recientemente su sistema de defensa con el sistema Iron Beam destinado a detectar pequeños aparatos voladores e interceptarlos. Este sistema —valorado en 500 millones de USD— ha podido desarrollarse debido a las innovaciones que trajo esta colaboración. Gracias a este sistema y a los ya existentes como la Honda de David, Israel ha podido enfrentar los ataques con drones iraníes. En contraparte Irán está sufriendo graves daños a manos de los drones israelíes (The Odessa Journal, 11/11/24).

Estamos ante una carrera tecnológica que puede incidir en la vida de millones de personas y que se juega en múltiples frentes. Detrás de ella se encuentran las grandes empresas armamentísticas en pugna para ganar un mercado en expansión. Pues podemos afirmar que en adelante los drones serán los grandes protagonistas de cualquier guerra.

*Seminario Universitario de las Culturas de Medio Oriente

Arcelia Ramírez enfrenta la enfrenta violencia que duele a todo un que a todo país en “Cocodrilos” “Cocodrilos”

do a una madre que enfrenta un dolor profundo.

La película “Cocodrilos” cuenta la historia de Santiago Ortiz, un joven fotoperiodista que se encuentra en el puerto de Veracruz y arriesga su vida al emprender un viaje en la incansable búsqueda de la verdad. después de que su mentora, la reconocida reportera Amanda González (Teresita Sánchez), cae víctima del crimen organizado.

Santiago retoma su última investigación y pone a prueba los límites de su valentía para descubrir una realidad escalofriante que definirá su destino.

En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, la actriz Arcelia Ramírez, quien forma parte del elenco, compartió su proceso creativo, su visión sobre la historia y su experiencia interpretan-

¿Quién es Arcelia Ramírez según Arcelia Ramírez?

Es una pregunta que me cuesta trabajo, no sé qué puedo decir. Soy una mujer que nací en este país, en México, soy actriz, soy mamá, soy hija y soy hermana. Soy ciudadana. Uno no es algo así concreto y único, uno evoluciona y va cambiando y eso es parte del viaje que voy haciendo a través de la vida.

¿Cómo llegas al proyecto Cocodrilos?

¿Qué te atrajo del guion?

Yo ya había trabajado antes con Xavier Velasco, habíamos hecho una película hace mucho tiempo, era una película muy distinta, como de ciencia ficción. Mucho tiempo después me convoca a esta historia que siento que me interpeló, me cuestionó, me conmovió, me estre-

meció. Y creo que inmediatamente me dije: ‘Me voy a integrar a este equipo para hablar de esta realidad’. A veces los autores no tenemos la oportunidad de hablar de estos temas, y este es uno de esos proyectos que tocan de una manera tan directa las heridas profundas que tiene este país.

¿Cómo trabajaste para interpretar emociones crudas y viscerales?

¿Cuál fue el proceso para encarnar a una madre que enfrenta un dolor tan grande y un toc intenso?

Esta violencia lacera los núcleos familiares y los vínculos de las personas. Tuvimos una sesión de ensayos bastante ardua con Xavier, con Hoze Meléndez, para desentrañar las relaciones entre nosotros y saber cuáles eran nuestros antecedentes remotos. Hablamos muchísimo, hubo conversaciones, hicimos lecturas.

Xavier nos señaló el tono con el que quería contar la historia y después teníamos un material lo suficientemente claro como para llegar al set y verificar todo eso. Filmamos esta película en Veracruz, estado que inspiró la historia. Las condiciones eran difíciles y también las maneras de filmar las escenas y las crisis que le daban a mi personaje. Era como partirlo en muchos pedazos, fue un desafío.”

¿Qué tanto hay de Arcelia como madre en el personaje en pantalla?

Los personajes de mamá, después de ser mamá, te ayudan a dimensionar este amor y responsabilidad que siente uno con los hijos. En este caso también había un grado como de rol invertido, porque el personaje de Hoze Meléndez es como el papá de mi personaje, aunque es el hijo. Hay una fragilidad y esta necesidad de que él la cante y que la trate con mucha delicadeza, evoca un cambio de rol cuando la cubre, la protege y la arrulla casi.

¿Qué te gustaría que el público sintiera después de ver la película?

Uno a lo que aspira es a que sea un material que sacuda la conciencia, que sea un espejo oscuro que refleje una realidad inadmisible, que llegue a instancias de la gente que puede hacer cambios en este país y que se hagan. Hay muchas cosas que están mal hechas en este país, de mucha corrupción y mal funcionamiento; justo estas historias que duelen tanto son las que nos pueden llegar a conmover para que cambien las cosas. Sí creo que el cine, el arte y la cultura pueden humanizarnos.

¿Cómo haces para ‘desconectarte’ después del rodaje?

Fue difícil. Desde hace mucho tiempo no suelo llevarme a los personajes a casa. Hago corte y me voy a la vida real, a pasar a otra cosa. Pero sí creo que queda la satisfacción de saber que estamos poniendo un granito de arena, que estamos poniendo sobre la mesa estos temas.

¿Qué les dirías a las madres que atraviesan una situación similar?

A través de esta película y como persona quiero abrazarlas, acompañarlas y empatizar con ellas.

Decirles que hay que fortalecer y contener a nuestros hijos para que sigan con la misión y el compromiso con la verdad que los lleva a dar pasos de mucho riesgo en este país. Es una situación injusta que espero que en algún momento se modifique y que nuestros periodistas puedan ejercer su profesión con la seguridad que merecen.

Sobre la investigación para el proyecto, Arcelia concluyó:

La investigación honda y profunda la hizo Xavier, nos basamos en el guion como tal para preparar este proyecto. Es una película muy personal en la que él estuvo muchos años trabajando y, de alguna manera, yo siento que con mi personaje se narran los daños colaterales de la violencia que vienen de generación en generación. A raíz de ahí se le desarrolla una misofobia. Fue un proceso muy humano, muy intenso y que espero que resuene con quienes la vean.

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Película “Cocodrilos”

Álvaro Ortiz termina en segundo sitio en The Memorial Health

El mexicano dejó ir la victoria, pero se metió al Top 20 de los aspirantes al PGA Tour 2026

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Álvaro Ortiz concluyó en el segundo sitio en el torneo The Memorial Health Championship del Korn Ferry Tour, después de salir como líder para la ronda del domingo, sin embargo, el estadounidense Austin Smotherman se llevó la victoria por un golpe de diferencia sobre el mexicano.

Aunque Ortiz apuntaba al triunfo, el segundo sitio le deja como consuelo ingresar al Top 20 del listado de puntos del Korn Ferry Tour, los que al final de temporada ascenderán al PGA Tour para la temporada 2026.

SEGUNDO TOP-5 DE LA TEMPORADA

El tapatío de 29 años llegó al torneo en Illinois como el número 37 del listado de puntos, y con el segundo sitio que obtuvo este domingo ascendió al lugar 18, y de paso se sumó al guanajuatense Emilio González como los únicos mexicanos aspirantes al PGA Tour, hasta el momento.

Álvaro Ortiz también sumó su segundo Top Five de la temporada, después del tercer sitio que consiguió el pasado 18 de mayo en el torneo Advent Health Championship. En lo que va de la temporada 2025 del Korn Ferry Tour, el jalisciense suma 14 torneos jugados.

SU ÚLTIMA RONDA EN SPRINGFIELD

Para la cuarta y última ronda, Álvaro Ortiz partió como líder y con cuatro golpes de distancia sobre Austin Smotherman, siendo el estadounidense el que empezó soberbio anotando birdies en los hoyos 2, 3, 5 y 8, con los que cerró la primera mitad del recorrido.

ESTÁ CABRAL…

No nos gusta nada…

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

a selección mexicana volvió a ganar y avanzó a semifinales, pero dejó más dudas que certezas y no convenció a nadie ni tranquilizó a sus detractores.

Pero eso no es noticia, eso es lo lógico y lo que todos sabíamos que iba a pasar en esta Copa Oro. Sí, México podrá ganar este torneo, es muy probable que lo haga, y nadie iba a quedar satisfecho ni contento.

Así es el torneo de CONCACAF, y así somos los medios y aficionados en este país.

Primero avanzaron tranquilamente en la fase de grupos a pesar de las “superpotencias” de República Dominicana y Surinam, como muchos quisieron hacernos creer. No goleó el equipo de Aguirre y por eso las críticas, destruyendo al futbol mexicano y alabando al caribeño, que, una vez más, sólo dejó buenos minutos y no pasará nada con ellos en mu-

chos años.

COPA ORO ES EL TORNEO IDEAL PARA CRITICAR

En nuestro país la prensa tóxica anhela, desea, sueña con que le vaya mal a la selección y pase lo que pase hablarán mal de ella, y la Copa Oro es el torneo ideal para ellos. Por más que México lo gane habrá críticas y se hará menos el valor del trofeo, por las selecciones a las que enfrenta, mientras que las derrotas serán exacerbadas y pedirán que se vayan todos porque siempre lo hacen mal.

A eso, sumémosle que es real la crisis del futbol mexicano y que el nivel de la selección es muy bajo, y tenemos una combinación perfecta para quienes ven todo mal, tengan o no razón.

LA IDEA ES CRITICAR LO NUESTRO

Siempre alabamos proyectos extranjeros, porque la idea es criticar el nuestro, pero una vez más Canadá y Panamá no ganaron nada, por más que hayan crecido y mejorado, pero siempre se quedan, a diferencia de México, que siempre criticado, sin convencer, pero está en las finales del área.

Ahora contra Honduras, en semifinales, si México no golea a una selección

Mientras Ortiz concretó birdies en el 5 y 8.

Para la segunda parte, el norteamericano tomó el liderato con un eagle al hoyo 12, Ortiz luchó por recuperarse con birdies en los hoyos 13 y 16, que fueron insuficientes porque Austin hizo la diferencia con birdie en el 16 que le dio la victoria, su segunda de la temporada.

El mexicano firmó ronda de 68 (-3) y el estadounidense de 63 (-8). En el acumulado el campeón sumó 259 impactos (-25) y Ortiz, 260 (-24).

GONZÁLEZ EN EL T11

Emilio González, quien justamente la semana anterior también con un segundo sitio en la gira se metió la Top 20, esta vez terminó en empate al puesto 11, tras un score de 64 para la cuarta ronda y un acumulado de 264 (-20). González ascendió al séptimo sitio en la lista de puntos del KFT.

DÍAZ, DISCRETO

Roberto Díaz terminó en empate al sitio 50 con un total de 272 (-12) y Omar Morales empate al lugar 62 con 275 (-9).

catracha muy disminuida, y que ganó a Panamá quien sabe cómo, ya me imagino la ola de críticas, aunque el tricolor avance a la final.

Es de no creerse que ahora critiquen la aparición de Gilberto Mora a los 16

años, cuando nos hemos pasado varios años pidiendo oportunidades a los jóvenes que destacan, sin importar su edad.

QUEREMOS GOLEADAS SIEMPRE

La Copa Oro es un torneo que te va a dejar muy, muy poco y te va a quitar muchísimo, incluso ha provocado el cese de entrenadores y directivos, y eso no lo hemos aprendido. Los entrenadores usan este torneo para preparar lo que sigue y, aun así, no entendemos y queremos goleadas en todos los juegos, aunque luego critiquemos que ya no se dan esas goleadas porque las distancias en el futbol se han acercado.

CRITICAR DE MANERA OBJETIVA

No nos gusta nada de lo que haga la selección, esa es la realidad, porque creemos que el futbol mexicano tiene para mucho más, pero también hay que analizar y criticar de manera objetiva. México está lejos de ser el equipo que queremos, que sabemos puede llegar a ser, pero en esta Copa Oro ha cumplido, si, el rendimiento esperado para un torneo de CONCACAF, pero sigue como principal favorito al título.

CERCA, Ortiz se quedó a un golpe del ganador.
JIMÉNEZ. De los mejores jugadores en el Tri.

McLaren hace el 1-2 en Austria; Verstappen choca y abandona

Lando Norris, de 25 años, logró su séptima victoria en la F1 -la tercera del añosaliendo de la ‘pole’

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El inglés Lando Norris (McLaren) ganó el Gran Premio de Austria, el undécimo del Mundial de Fórmula Uno, que se disputó este domingo en el Red Bull Ring de Spielberg, en Estiria; donde lideró el cuarto ‘doblete’ de su escudería esta temporada. Norris, de 25 años, logró su séptima victoria en la F1 -la tercera del año- al imponerse, saliendo desde la ‘pole’ por delante de su compañero, el australiano Oscar Piastri -que mantuvo el liderato del Mundial- y del monegasco Charles Leclerc, que acabó tercero, un puesto por delante del otro Ferrari, el del séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton.

SAINZ, MAL Y DE MALAS

El español Carlos Sainz (Wi-

lliams) no pudo disputar la carrera, ya que su FW47 se quedó literalmente clavado en la parrilla -antes de echar humo y ser retirado-, motivo que retrasó la salida de una prueba que su compatriota, el doble campeón mundial asturiano Fernando Alonso (Aston Martin) concluyó séptimo, avanzando cuatro plazas tras otra sensacional actuación.

El británicoGeorge Russell (Mercedes) mantuvo el quinto puesto en parrilla y acabó uno por delante del neozelandés Liam Lawson (RB), que logró su mejor clasificación desde que corre en la F1 al llevar asimismo hasta meta la sexta plaza que ocupaba en la formación de salida.

COLAPINTO, HASTA EL 15 Alonso, en una segunda juven-

Max Verstappen (Red Bull), se tuvo que retirar al accidentarse en la tercera curva

Futbol. Inter Miami cae ante el PSG con goleada en el Mundial de Clubes

El Inter Miami cayó este domingo derrotado por 4-0 ante el PSG, campeón de Europa, en los octavos de final del Mundial de Clubes. Pese a la goleada, fue la cita más grande de la historia del equipo, escrita una vez más por Lionel Messi. “Al día de hoy, con 38 años, la gente sigue pagando una entrada para verlo a él. Está muy bien el PSG, campeón de Europa, campeón de todo. Pero la gente sigue pagando una entrada para verlo a él”, dijo al finalizar el partido su excompañero en el Barcelona y la selección argentina y actual entrenador, Javier Mascherano.

RARO. Ver a la estrella argentina Lionel Messi derrotado.

Wimbledon. Busca Alcaraz coronarse por tercera ocasión en el All England

tud a un mes de cumplir 44 años, contuvo el ataque final del debutante brasileño Gabriel Bortoleto (Kick Sauber), que, al acabar octavo, sumó sus primeros en la categoría reina; en una carrera que el argentino Franco Colapinto (Alpine) acabó decimoquinto.

El alemán Nico Hülkenberg (Kick Sauber) protagonizó la remontada del día y avanzó once puestos para acabar noveno una carrera que el francés Esteban Ocon (Haas), que también adelantó siete plazas concluyó décimo, para ‘rascar’ el último punto en liza.

PIASTRI, MÁS LÍDER QUE NUNCA Piastri entrará líder en Silverstone (Inglaterra) -sede del Gran Premio de Gran Bretaña, el próximo fin de semana- con 216 puntos, quince más que Norris y con 61 sobre el cuádruple campeón mundial neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que se tuvo que retirar este domingo al accidentarse en la tercera curva con el debutante italiano Andre Kimi Antonelli (Mercedes), responsable de un incidente que también lo obligó a abandonar.

“Quiero ganar el título”, fueron las primeras palabras de Carlos Alcaraz en la rueda de prensa previa al inicio de Wimbledon, un reflejo del deseo del tenista y de la ambición de conquistar un tercer título consecutivo en el All England Club que le elevaría a un altar con los mejores en esta superficie. Solo Novak Djokovic, Roger Federer, Pete Sampras y Bjorn Borg han conseguido el triplete consecutivo en la hierba londinense en la Era Abierta y ahora Alcaraz inicia una serie de siete encuentros para unirse a ellos.

Golf. Carlos Astiazarán conquista el prestigioso North & South Amateur

El 125º North & South Men’s Amateur Championship en Pinehurst es uno de los eventos más prestigiosos e históricos del golf amateur. En esta edición, se coronó el mexicano Carlos Astiazarán y su triunfo, venciendo a los rivales más en forma en uno de los campos más exigentes del golf, lo consolida como uno de los nombres a seguir en el golf amateur. Astiazarán avanzó a la etapa de match play tras superar un exigente corte de +1 en el stroke play. Derrotó a oponentes de calidad ronda tras ronda en el retador campo de Pinehurst.

TRIUNFO. El inglés Lando Norris sale de su auto al llegar a la posición 1 del garage del Red Bull Ring de Spielberg.
CAMPEÓN. Hace historia Astiazarán al coronarse en Pinehurts.

La contra

Herencia sin genes: lo que los ARN del esperma pueden predecir

Un hallazgo científico sugiere que el estilo de vida del padre deja huellas epigenéticas en sus hijos

Durante décadas, la ciencia ha puesto gran parte de su atención en la salud materna como factor determinante en el desarrollo de los hijos. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que también la salud del padre —en particular su alimentación antes de la concepción— puede dejar una huella duradera en la descendencia. Y esa huella podría transmitirse a través de fragmentos de ARN presentes en los espermatozoides.

Este es el hallazgo central de un artículo publicado en la revista Nature, titulado "Epigenetic inheritance of diet-induced and sperm-borne mitochondrial RNAs". El trabajo fue liderado por Raffaele Teperino y un extenso equipo de investigadores de Alemania, Austria y Finlandia, con el apoyo de instituciones como el Helmholtz Zentrum München y el Centro Alemán para la Investigación en Diabetes.

EXPERIMENTO CON RATONES Y HUMANOS

El estudio se centró en explorar cómo una dieta rica en grasas, aunque breve, podría alterar los espermatozoides de ratones machos y afectar la salud metabólica de su descendencia. Para ello,

los investigadores alimentaron a ratones con una dieta alta en grasa durante solo dos semanas antes de la concepción. En algunos casos, los animales volvieron a una dieta normal por otras cuatro semanas antes de reproducirse, para evaluar si los efectos eran reversibles.

Los resultados fueron notables: aunque los ratones padres no presentaron problemas visibles en su fertilidad, alrededor del 30% de sus crías (en especial los machos) mostraron intolerancia a la glucosa e insensibilidad a la insulina, marcadores tempranos de un metabolismo alterado.

Diego Araiz a metropoli@cronica.com.mx reversibles. ueron adres no pr es visibles ededor s hos) a ninsumbombién ndia a milias en el est udio

El equipo también analizó muestras de esperma humano de 18 jóvenes sanos en Finlandia y datos de más de 3,000 familias en el estudio LIFE Child en Alemania. En ambos casos, se encontró una correlación significativa entre el índice de masa corporal (IMC) del padre y el riesgo de obesidad o problemas metabólicos en sus hijos.

LAS CLAVE ESTÁ EN EL ARN MITOCONDRIAL La clave del fenómeno parece estar en

nes alimentados con diet óvu fecu ndac ión. Me di ante u vitr nes híbrid logr la prese fragmen mitocon nientes d tro de l em primeras e embrion una activación c lismo lo que p

unos pequeños fragmentos de ARN llamados mt-tsRNAs, que se originan en las mitocondrias —las estructuras celulares responsables de generar energía—. Estos fragmentos se encontraron aumentados en el esperma de los ratones alimentados con dieta rica en grasas, y se transfieren al óvulo durante la Mediante un sofisticado experimento de fecundación in vitro con embriones híbridos, los científicos lograron rastrear la presencia de estos fragmentos de ARN mitocondrial provenientes del padre dentro del embrión en sus primeras etapas. Algunos embriones mostraron una activación anticipada de genes relacionados con el metabolismo energético, lo que podría predisponerlos a desórdenes en la edad adulta.

UNA HERENCIA MÁS ALLÁ DEL ADN

El estudio no afirma que estos fragmentos de ARN sean los únicos responsables del efecto observado, pero sugiere con evidencia sólida que pueden ser parte de un mecanismo epigenético por el

cual el esperma lleva información sobre el estado de salud del padre más allá del código genético. En otras palabras, los espermatozoides no solo transmiten ADN, sino también “mensajes” sobre el ambiente que vivió el padre antes de la concepción.

Además, los investigadores demostraron que estos efectos pueden ser reversibles: si el padre vuelve a una dieta saludable antes de concebir, los niveles de estos fragmentos en el esperma retornan a la normalidad y no se observan alteraciones metabólicas en la descendencia.

RELEVANCIA Y CAUTELA

Este tipo de estudios abre nuevas preguntas sobre la importancia del estado de salud del padre en la salud de sus hijos. Aunque los resultados son consistentes y se han observado tanto en ratones como en humanos, los autores enfatizan que aún es necesario investigar más para entender completamente los mecanismos implicados.

Así, este estudio contribuye a una visión más completa de la herencia: una que no se limita a los genes, sino que incluye también los mensajes que el cuerpo transmite a través de sus células, incluso antes de que la vida comience .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.