El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, cree que aún hay tiempo para evitar que entren en vigor los aranceles anunciado por el presidente Donald
Lenia Batres, ministra de la SCJN
Trump para este 1 de febrero, si México y Canadá presentan resultados concretos en la lucha contra el fentanilo. La orden de Trump es estudiar dos tipos de aranceles. PAG. 20
“Elección popular rompe en automático nepotismos en la Suprema Corte”
» La ministra habla de la transformación del Poder Judicial con la histórica elección en las urnas de jueces, ministros e integrantes del máximo tribunal del país. Rechaza que ella y otras dos ministras lleven ventaja sobre quienes serán sus contrincantes. Admite que está en marcha un complejo proceso electoral, más en unas entidades que en otras
Día 2: buscan restos de
Monse en madrigueras
La esperanza persiste y las labores de búsqueda se extienden; mientras, la madre de Monserrat reclama a autoridades el abandono en esta labor, que se ha vuelto un trabajo doloroso
EU da señales claras de que no habrá aranceles
■ Howard Lutnick, candidato a Comercio de EU, ve aún posible que México esquive los aranceles si actúa rápido
■ Trump prepara 30 mil camas para migrantes en Guantánamo; “algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden”
■ Empresarios de EU en México ven poco probable que Trump imponga aranceles a México; “este sábado, como cualquier otro”
• La Presidenta señala quehaydiálogoy conversaciones con EU
• “Llevamos meses trabajando y estamos preparados”,afirmaMarcelo Ebrard, titular de Economía
Presenta UNAM certamen “Triada sustentabley sostenible: visión 2045”; nuestras decisiones definirán el mundo: Lomelí
“Cuando no hay corrupción alcanza el dinero”, afirma Janecarlo Lozano en informe de 100 días de gobierno en la GAM
“Dirijo la Comisión de Derechos Humanos más productiva del mundo”, el autoelogio de Rosario Piedra Ibarra Sheinbaum desestima incremento de aranceles del 25%
LA ESQUINA
La apuesta del gobierno mexicano está dando frutos notables en el área comercial. El famoso 1 de febrero será un día normal, sin guerra de aranceles, sin dimes ni diretes de tinte amenazador. Y eso es bueno para el tema migratorio, que podrá recibir toda la atención y en la que el trabajo de los consulados, ese que realizan preventivamente ante la llegada de Trump, saldrá a relucir como una de las grandes fortalezas del país OPINIÓN
Animalidades- P3 Voces que no callan- P11 Cristalazo- P3
Marielena Hoyo
Luis David Fernández Araya Rafael Cardona
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 28
2025 // WWW. CRONICA. COM.MX
METRÓPOLI
ACADEMIA
OPINIÓN
Pepe Grillo
Otro periodo de sesiones cargadito
El sábado primero de febrero arranca un nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso. Todos los grupos parlamentarios velan armas, comenzado desde luego por las mega fracciones de la coalición gobernante. El diputado morenista Ricardo Monreal, que sigue como coordinador parlamentario, ha recorrido muchos estados para plantear la agenda y recoger opiniones. Lo acompaña el veracruzano Sergio Gutiérrez que como se sabe es el presidente de la Mesa Directiva. El pasado periodo ordinario de sesiones fue turbulento y el próximo también viene cargado. Están en la agenda la controvertida nueva ley del Infonavit, una reforma para la no reelección, la ley de la Guardia
SUBE Y BAJA
Verónica Delgadillo Alcaldesa de Guadalajara
La presidenta municipal advirtió a vecinos y comerciantes que incumplan reglamento de Aseo Público que serán sancionados. Los llama a barrer banquetas y arroyo vehicular.
Rosario Piedra Ibarra
Presidenta de la CNDH
La funcionaria resaltó que ella encabeza la mejor defensa de derechos humanos del mundo, la más productiva del mundo, nada más alejado de la realidad que vive la institución.
LA DE HOY
y
Nacional, entre otras.
La nota sin embargo es que Morena buscará reunirse con colegas parlamentarios de Centro y Sudamérica para tratar, ya lo adivinó usted, el tema de la política migratoria de Donald Trump.
El clavado de Rommel De los clavados que se ha tirado Rommel Pacheco al frente de la Conade el de más alto grado de dificultad fue su exoneración de la corredora sonorense Ana Gabriela Guevara. ¿Le correspondía a él hacerlo?
Pacheco dijo que hasta el momento no ha encontrado ninguna irregularidad y que todo está en su sitio. De lo que se concluye que el patrimonio
de la ex titular de la Conade corresponde estrictamente a su sueldo. La idea es darle vuelta a la hoja y terminar con todos los dimes y diretes sobre supuestos manejos oscuros del pasado reciente.
Ya se verá si de otros frentes, digamos el Comité Olímpico, surgen otras acusaciones que no le toque investigar a Rommel sino a las fiscalías o la UIF. Lo que queda claro es que, en campo abierto, no hay forma de que Pacheco alcance a la velocista Guevara.
Coahuila, calma y nos amanecemos
A quien más conviene tener en México, en específico en Ramos Arizpe, Coahuila, una armadora de autos es a General Motors y, en consecuencia, a los que compran sus autos en Estados Unidos. En una fórmula ganar-ganar. Por tal razón, el gobernador Manolo Jiménez, pidió que exista calma y se esperen los anuncios oficiales de la armadora de vehículos. Por ahora no hay nada en firme. Ni General Motors ni ninguna otra empresa norteamericana fabricante de autos están en México por la fuerza o presionados. Están aquí porque es lo que más conviene a sus negocios. Aquí encuentran condiciones competitivas, buena mano de obra y, en el caso de
LA IMAGEN
Coahuila, el entorno idóneo para las inversiones foráneas.
El gobierno de Trump quiere apoyar a sus empresas, no afectarlas. Lo primero sería que hablase en corto con los directivos para que le expliquen los beneficios de operar en México, para que Donald no tome una decisión equivocada.
A la frontera
La frontera tamaulipeca fue objeto de atención personalizada durante los últimos días.
Hasta allá se llevó a los integrantes de la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz para una sesión que estuvo encabezada por el gobernador
Américo Villarreal y por el alcalde Carlos Peña Ortiz. Se trata de un doble mensaje en la coyuntura actual, pues además de que las máximas autoridades reciben informes directos de la situación que guarda la seguridad pública, la presencia del gobernador resultó acertada ante el temor que ha despertado la nueva política migratoria de Donald Trump.
En efecto, la frontera tamaulipeca ha recibido atención personalizada y muy necesaria.
pepegrillo@cronica.com.mx
EFEMÉRIDES
En 1969: En la azotea de Apple Records (en Londres), la banda británica de rock The Beatles toca su último concierto. Fue suspendido por la policía.
En 1972: En Derry (Irlanda del Norte) sucede el Domingo Sangriento. El ejército británico dispara contra una manifestación por los derechos civiles. Mueren 14 manifestantes y más de 14 quedan heridos. Queda desprestigiada la vía no violenta para resolver el conflicto entre católicos y protestantes.
En 1989: En Kabul (Afganistán) se cierra la embajada de Estados Unidos.
En 1993: En Colombia, un grupo terrorista (posiblemente el Cártel de Medellín) realiza un atentado terrorista en el centro de Bogotá. Mueren 25 personas y quedan 70 heridas.
En 1994: El ajedrecista serbio Péter Lékó (de poco más de 14 años de edad) se convierte en el gran maestro más joven del mundo.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
EL CRISTALAZO
La claridad de la utopía
Cuando alguien —como Clara Brugada, nuestra distinguida y culta Jefa de Gobierno—, usa como emblema de su política redentora el ilusorio concepto de la utopía, no es por el culteranismo de exhibir su lectura de Tomás Moro y su célebre obra cuyo contenido describe una inexistente ciudad.
Eso y no otra cosa hizo la gobernanta, en fiel seguimiento del ejemplo presidencial, al rendir un innecesario informa por los cien días de su actividad ejecutiva, (lapso insuficiente para algo importante, en este caso).
Tomás Moro dijo:
“…Donde quiera que haya bienes y riquezas privadas, donde el dinero todo lo puede, es difícil y casi imposible que la República sea bien gobernada y próspera. A menos que creáis que es justo que todas las cosas se hallen en poder de los malos, o que la prosperidad florece allí donde todo está repartido entre unos pocos y los más viven en la miseria, reducidos a la condición de mendigos. Me parecen muy buenas y prudentes las ordenanzas de los Utópicos”.
Varios estados de la República Mexicana y desde luego desde su mismísima capital, organizaciones y alianzas de protección animal convocan a toda persona y personitas conscientes y respetuosas de toda forma de vida, a tomar parte en LA MARCHA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES 2025 que se llevará a cabo este próximo domingo 2 de febrero… día tamalero por excelencia pero asimismo de mal recuerdo, porque en ¿honor? a la Virgen de la Candelaria son maltratados con harta fe algunos cebúes en Veracruz, bovinos que aterrados y para empezar su martirio son trasladados por el río Papaloapan hasta llegar a tierra firme donde son “recibidos” a madrazos, pinchazos y jaloneos por turbas de borrachos y machitos que los agreden sin piedad, aunque se afirme oficialmente que “eso” ya no sucede. Cada entidad ha publicitado su punto de reunión y horario, mientras que en CdMx será el Monumento a la Revolución quien reciba al contingente a las 11:30 horas, para de ahí dirigirse al Zócalo, haciendo parada estratégica en el Congreso, porque…
Ha de conocerse que a base de amaños legaloides en el Congreso de CdMx se ha estado buscando hasta el más inverosímil pretexto para evitar el paso a votación de la PRIMERA INICIATIVA PREFERENTE CIUDADANA que cumplió con creces el principal requisito para recibirse como tal y que es el número de
Obviamente en el lenguaje simbólico y un tanto irónico de Tomás Moro (maese More, le decían), no hay espacio para la realidad. .
Tampoco lo hay cuando alguien quiere convencer al pueblo bueno, diciéndole, la Utopía sirve —muy en el estilo curso de Eduardo Galeano y el horizonte—, para perseguir la Utopía; lo cual es una linda forma de dispensar atole con el dedo.
¿Cómo es la inexistente ciudad a cuya condición aspira esta utopista señora?
“Una ciudad que persigue y logra sus utopías, a eso aspiramos y por eso trabajamos todos los días. Trabajamos todos los que estamos aquí…muchas gracias, seguiremos caminando con ustedes. ¡Que viva la Ciudad de México!”.
Eso y nada, es lo mismo. Si la ciudad lograra sus utopías (perdón por el frecuente uso de la palabra), en ese momento dejarían de serlo. Y por cierto, no son los anhelos de la ciudad; son los de ella y sus delirios. Además, la promesa de caminar con nosotros tendría sentido si lo pudiéramos hacer en calles bien ilumina-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
das, con pavimento seguro; sin agujeros, grietas, hoyancos, bordes, anfractuosidades diversas; coladeras destapadas y baches, muchos baches.
El ya dicho informe no fue tal. En el mejor de los casos y con benevolencia, se trató de un listado de proyectos, sueños, ensoñaciones y… utopías; es decir, irrealidades.
“En 100 días hemos establecido con claridad las características y los principios, las rutas de las transformaciones que habrán de guiar la acción diaria de este gobierno. Tenemos un plan y todas las personas servidoras públicas que colaboran en este gobierno tienen responsabilidades concretas para realizarlo. Gobernar no es administrar las carencias, es ir a la raíz de los problemas e implementar soluciones; nuestra meta es el bienestar del pueblo”.
Y como en su tiempo Alfonso Martínez Domínguez (lo sacó Echeverría de la carrera presidencia con un “halconazo”), quien creó la división territorial del desaparecido Distrito Federal en 16 delegaciones transformadas luego en Alcaldías (otra Utopía malograda), la actual jefa nos plantea.
ANIMALIDADES…
“…no se puede tener concentrados en las zonas centrales al personal y al equipo. Se acabó la ciudad centralista (¿Y los alcaldes, apá?). El gobierno no puede estar lejos; debe estar desplegado en todo el territorio de la ciudad para enfrentar cualquier problema y proteger a la gente”.
Todo eso suena bonito, muy bonito. No sería justo exigirle resultados ahora. Eso queda para dentro de cinco año y unos meses, antes verla renunciar para perseguir el cargo alcanzado por sus dos antecesores más cercanos…
Por lo pronto, cantemos en coro esta linda canción:
“…Gobernamos para todas y todos (¿todes no?) luchamos por la felicidad del pueblo. Este 2025, vamos a conmemorar los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan.”
Pues cuánta felicidad celebrar a Tenochtitlán. Con eso regresará el agua de los lagos de Texcoco, Zumpango, Chalco y demás.
Nadaremos como patos… o como gansos .
PRÁCTICAS DILATORIAS CONTRA INICIATIVA PREFERENTE CIUDADANA
firmas autentificadas que la deben respaldar. La propuesta tiene por objeto la prohibición de espectáculos con animales no humanos donde su maltrato y muerte sean, además de crudelísimos, inútiles, salvajes y primitivos, ILEGALES al contravenir la normatividad vigente en el país, lo que por supuesto incluye a la tauromaquia en todas sus facetas y a las “peleas de gallos” como banderas de esa abusiva e inadmisible violencia que, para mejor, ya es asunto avalado y ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que con sus resoluciones a ese respecto busca disuadir el ejercicio de cualquier conducta que incluya de manera dolosa actos que lesionen, dañen o alteren la salud de cualquier animal o que le causen muerte bajo el mismo tenor. ¿Más claro?... imposible; sin omitir que ya la PresidentA Claudia Sheinbaum tiró línea en el mismo sentido, aunque sin que sus mayoritarios legisladores morenistas hagan caso pese a que, incluso, ofreció buscar alternativas para quienes con tal prohibición pudieran ver afectada su economía y que por supuesto no serán ni los ganaderos ni los aficionados, que realmente mantienen ese “espectáculo” por capricho, soberbia y petulancia. Pena es, sí, mantener a México entre los 7 países del orbe que todavía sostienen tan arcaico esparcimiento y que en el caso de plazas y palenques, por mas que se llenen nunca podrán igualar a la inmensa cantidad de compatriotas que actualmente no aceptamos esas brutalidades. Fue por esto último y el hartazgo de que mañosamente se siga posponiendo EL TEMA, que ayer por la mañana legisladores del Partido Verde Ecologista de Méxi-
co en el Congreso de CdMx ofrecieron, en voz de su coordinador y presidente de la JUCOPO (Junta de Coordinación Política), una conferencia a medios donde pude percibir por vez primera a un Jesús “Chucho” Sesma genuinamente molesto, dando puntuales ejemplos de las dilaciones a las que han recurrido sus colegas para impedir la votación de la Iniciativa en comento y se entiende… porque de esa forma saldrían a relucir los nombres y apellidos de quienes aún conservan esa violencia especista en sus adentros, creyendo inclusive que ello les hace pertenecer a una ya muy rancia sociedad. De otra forma no se concibe que se estén haciendo tarugos para impedir
que la prohibición cobre vigencia, simple y sencillamente en armonía con la Constitución de una Ciudad declarada “animalista” por la actual Jefa de Gobierno, pero que en el preciso tema de la tauromaquia va muy retrasada. Para esto, sépase también que LA INICIATIVA fue presentada en tiempo y forma desde el año pasado. O sea y como debió ser, el primer dia de sesiones para que por Reglamento se hubiera votado en el periodo pasado. Sin embargo, resultó que el Instituto Electoral correspondiente tenía que validar las 27 mil firmas, no habiéndolo hecho hasta el presente periodo y por lo tanto recién se mandó el documento a la Comisión de Puntos Constitucionales a cargo de la diputada panista Daniela Álvarez, cuyo equipo sesionó el pasado domingo saliendo con la peregrina “precisión” de que debían armarse consultas con las organizaciones de barrios y pueblos originarios que, según encontré, son 196 y que aunque respetable y respetado ese derecho, para poderlas organizar esas personas primero deberán acreditar su real origen y demostrar su afectación directa y objetiva, lo que se llevaría el año, más con todo, ninguno podrá negar el maltrato y la crueldad en las prácticas referidas y por tanto esa INICIATIVA, sí o sí, deberá pasar al Pleno lo antes posible. Por cierto, recomiendo leer la última parte de los tres reportajes elaborados por Jennifer Garlem la semana pasada, aquí mismo en La Crónica (“Toros de lidia, una raza criada para sufrir y morir en el ruedo”), donde se detalla bajo principios científicos el dolor físico, el descarriado estado mental y el sufrimiento del toro durante su lidia y muerte. Parte el alma .
OPINIÓN
Marx, Keynes y la utopía perdida frente al trabajo automatizado
Saúl Arellano* www.mexicosocial.org
Si alguna vez los estudiosos de la economía política imaginaron que el progreso tecnológico y el trabajo automatizado conduciría a una emancipación del trabajo humano, es porque creyeron que el fin de la miseria era compatible con el sistema que la engendra.
Marx, en su meticuloso análisis del Capital, comprendía que la mecanización del trabajo implicaba la contradicción fundamental del capital: cuanto más se sustituía la fuerza humana por maquinaria, más se socavarían las bases de su reproducción. Así, al reducirse la necesidad de trabajo vivo, también lo haría la posibilidad de extraer plusvalía lo que llevaría a una crisis estructural de la acumulación pues se daría lo que denominó “la tendencia decreciente de la tasa general de ganancia”, lo cual provocaría el colapso del sistema económico.
John Maynard Keynes, por otro lado, en su ensayo de 1930 Economic Possibilities for Our Grandchildren, imaginaba un futuro donde la automatización liberaría a los seres humanos de la necesidad de trabajar largas horas para subsistir. Visualizaba un horizonte en el que las jornadas laborales se reducirían a 15 horas semanales, permitiendo que la humanidad se enfocara en el disfrute de la vida y en el desarrollo de sus facultades intelectuales y artísticas. Sin embargo, este pronóstico estaba basado en la premisa de que el crecimiento económico sería distribuido equitativamente, una idea que no dimensionó de manera apropiada la realidad histórica de la expansión capitalista.
Las promesas incumplidas de la tecnología como liberadora de la humanidad en el capitalismo actual dan cuenta de las limitaciones intrínsecas de este sistema. La irrupción de tecnologías como el blockchain, el internet 3.0 y la inteligencia artificial aplicada a procesos han llevado a una revolución acelerada en los mecanismos de generación de riqueza, pero también han reforzado la concentración extrema de la misma. A diferencia de la vislumbre keynesiana de una economía de la abundancia compartida, la realidad es que la automatización ha facilitado un desplazamiento masivo de trabajadores sin que esto implique una redistribución de los frutos
del progreso tecnológico.
El blockchain, una tecnología descentralizada que teóricamente podría democratizar el acceso a las finanzas ha sido capturado por las mismas dinámicas especulativas que rigen los mercados de capital. El internet 3.0, que prometía una red más abierta y participativa, ha servido también como plataforma para la expansión de oligopolios digitales, donde unas cuantas corporaciones dominan la infraestructura tecnológica mundial.
Y la inteligencia artificial, que podría reducir las cargas de trabajo y permitir una distribución más equitativa del esfuerzo productivo, se ha convertido en una herramienta para intensificar la explotación laboral, aumentar la vigilancia y acelerar el proceso de acumulación en manos de una reducida élite tecnocrática.
Desde la crítica de la Escuela de Frankfurt, en particular la perspectiva de Max Horkheimer, se podría argumentar que la racionalización técnica, lejos de ser un medio para la emancipación, se ha consolidado como el principal mecanismo de dominación, y esto va de lo económico a lo ideológico y lo político.
La tecnología, en lugar de liberar a la humanidad de la necesidad del trabajo alienado, se ha integrado en la lógica instrumental del capital, perpetuando la desigualdad y la precarización. No es la humanidad la que controla el desarrollo tecnológico, sino los intereses de una clase dominante que maximiza sus bene-
Lo que Marx llamó la “ley de la acumulación capitalista” se manifiesta en la expansión de la desigualdad global, exacerbada por el control de las plataformas digitales y la inteligencia artificial
gía crecen a niveles nunca antes vistos. Lo que Marx llamó la “ley de la acumulación capitalista” se manifiesta en la expansión de la desigualdad global, exacerbada por el control de las plataformas digitales y la inteligencia artificial.
ficios a expensas del bienestar colectivo.
Así, la utopía de Keynes de jornadas laborales de 15 horas semanales se ha desvanecido; en ese sentido, Marx tenía razón al prever que la automatización podía socavar las bases del capitalismo, pero lo que no pudo anticipar completamente fue la capacidad del sistema para reinventarse y encontrar nuevos mecanismos de expansión, como la financiarización de la economía y la mercantilización de todo lo relacionado con la vida humana, incluidos, por ejemplo, los datos personales.
La crisis actual del trabajo es un reflejo de estas contradicciones: la lógica del capital ha convertido la posibilidad de una vida liberada, en un horizonte inalcanzable para la mayoría, pues las promesas liberadoras de la automatización siguen sin cumplirse, a la par de que las fortunas de los magnates de la tecnolo-
Frente a este escenario, la pregunta es hasta dónde humanidad puede resistir los efectos deshumanizantes del mundo digital de nuestros tiempos. Desde Marx hasta Horkheimer, se ha denunciado que el problema no es la tecnología en sí misma, sino la forma en que se integra en las relaciones de producción y de dominación ideológico-políticas existentes.
El futuro del trabajo ha de ser distinto solo podrá en la medida de una transformación radical del sistema económico y social. En ese sentido, la utopía de Keynes sigue siendo una posibilidad latente, pero solo si se rompe con la lógica de acumulación desenfrenada de hoy. De lo contrario, la automatización no significará el fin del trabajo, sino su mutación hacia formas cada vez más precarizadas y controladas por estructuras de poder que, como advirtió Horkheimer, convierten a la razón en un instrumento de dominación; de esta forma, si la lógica del capital prevalece, el presente y el porvenir se parecerán más a una distopía que a la utopía que Keynes imaginó para sus nietos .
* Investigador del PUED-UNAM
Dedicado al Dr. Rolando Cordera
Sheinbaum desestima incremento de aranceles del 25% a México
La Presidenta señala que hay diálogo y conversaciones con EU, pero si prospera la medida, ya se cuenta con un plan
Mañanera del Pueblo
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desestimó que la administración de su homólogo estadunidense, Donald Trump imponga aranceles del 25% a los productos mexicanos que ingresan a aquel país, a partir del próximo sábado 1 de febrero tal como lo anunció la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
En su conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la jefa del Ejecutivo Federal externó que no piensa que tal medida vaya entrar en vigor “no creemos que vaya a ocurrir, la verdad”.
Sin embargo, ante la insistencia de que si tal medida pudiera implementarse sostuvo que si llega a ocurrir “también tenemos nuestro plan”, y puntualizó que en su momento se dará a conocer.
“Ya lo informaremos en su momento, pero no creemos que vaya a ocurrir.
Sin profundizar demasiado en el tema, la presidenta Sheinbaum Pardo, insistió en que su administración mantie-
ne las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos “hay conversaciones, hay diálogo pero no creemos que vaya a venir está definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”,
confirmó, al tiempo que precisó que los diálogos se están sosteniendo a través del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente.
Llevamos meses trabajando, estamos preparados: Ebrard
El secretario de Economía destaca que no habrá “reacciones intempestivas” por parte nuestro país
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
“No te puedo revelar qué está previsto, pero sí puedes tener la garantía de que lo hemos estudiado muchísimo. Lo hemos preparado muchísimo y lo hemos pensado muchísimo. Sorpresas no va a haber ni tampoco reacciones intempestivas” si el presidente de Estados Unidos decide aplicar aranceles a México, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, a su salida de la 85 Asamblea General Anual de la American Society México.
Ebrard se mostró optimista sobre las
amenazas de Trump de aplicar un gravamen a los productos mexicanos y a dos días para que se conozca se los aranceles van o se cancelan, aseguró que no habrá “reacciones intempestivas” por parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que se está analizando la situación con “cabeza fría” y se “irá reaccionando en función de cada cosa”.
El secretario de Economía aplaudió “la diplomacia eficaz que depende del sigilo” y reconoció que la estrategia de México sobre este asunto se destaca por su “paciencia y sabiduría” para actuar. Marcelo Ebrard subrayó que han mantenido reuniones semanales encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para preparar diversos escenarios, pero lo que sí es claro es que “habrá un plan. Entonces, tranquilidad”.
Al ser interrogado sobre el anuncio de General Motors este 28 de enero, de que trasladaría a EU parte de la producción de una de sus camionetas ensambladas en México, el secretario de Eco-
nomía dijo que funcionarios de la fabricante estadounidense les explicaron, sin mencionar el caso de los aranceles, que
el posible movimiento de producción se debe a una capacidad instalada subutilizada en las líneas de ensamblaje.
La presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard (d) y el presidente de la American Society of México, Larry Rubin.
“Elección popular rompe en automático nepotismos en la Corte”
La ministra habla de la transformación judicial en curso; es una convencida de que el proceso es positivo y rechaza que ella y otras dos ministras en funciones (cercanas al morenismo) lleven ventaja sobre otros candidatos
Poder Judicial
Eloísa
Domínguez nacional@cronica.com.mx
La puerta de la oficina de la ministra Lenia Batres Guadarrama (Ciudad de México, 1969) se abre por medio de un dispositivo digital con clave. Recibe a Crónica en un cuarto amplio, espacioso, aquí despachó, hasta diciembre pasado, el ministro en retiro Luis María Aguilar Morales, con quien tuvo fuertes debates. “Él ya tiene un lugar histórico en la Corte”, indica la jueza constitucional.
De carácter fuerte, directa como es, se manifiesta sin ambages. Lenia Batres forjó su trayectoria política junto al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Dice que en las inéditas elecciones judiciales del 1 de junio es imposible que se vincule a los candidatos con Morena o con cualquier otra fuerza partidista. Rechaza que ella y las también ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf lleven algún tipo de ventaja por tener más exposición pública (las tres llegaron al cargo a propuesta de AMLO).
“El tema de tener mayor reconocimiento público puede no ser totalmente privativo de tres personas, todavía ni tenemos candidaturas”.
–Usted quiere ser presidenta de la Corte. De lograr el propósito, ¿se puede dar
legitimidad al cargo con una elección en la que es previsible una altísima abstención?
–Hasta el nombramiento como ministra de una servidora, todos, absolutamente todos los ministros hemos sido elegidos en el mejor de los casos por 129 personas. Eso es un hecho. No sé por qué se está asumiendo esto (una alta abstención), yo no he visto ninguna encuesta. Se afirma que va a votar poca gente, pero yo no sé, yo no me atrevería ni a saberlo ni a creerlo. Creo que más bien es nuestra responsabilidad, de los poderes públicos, buscar que participe la mayor cantidad de personas. Sea el que sea el resultado, si se garantiza que el 100 por ciento de la población que debe tener acceso al voto lo tenga,
pues eso en sí mismo le da la legitimidad a quienes finalmente sí fueron a votar. Insisto, si se impidiera votar, ahí sí, no tendríamos la menor duda de pensar que se trata de un proceso ilegítimo; pero va a ser democrático, en tanto esté la información, esté la infraestructura electoral y esté la posibilidad o no de acudir a votar, de decidirlo. Y, bueno, pues vamos a ver qué resultado se tiene en función de estos supuestos que van a ocurrir en los próximos cuatro meses. –Gran parte de la ciudadanía no sabe qué es un juzgado, para qué sirve o dónde está...
–La gente no es tonta, está informada y yo lo sé por el contacto. He tenido esa oportunidad de platicar con mucha gente del país, en comunidades urbanas y
FOTOS:
rurales, incluso en reuniones con equidad me ha asombrado muchísimo que la gente tenga tal conocimiento.
Podría pensarse que tienen menos información a la mano, pero no, en general está informada de este proceso. Por eso es que me atrevo a dudar si de verdad vamos a tener tanto desinterés.
Eso es lo que pondría en duda en primer lugar. Reitero, creo que sí hay un grado de complejidad, eso es verdad, pero que el grado de complejidad lleve a la gente a pensar en mejor no votar, no es en automático.
Insisto, hay algo que creo que debe hacer el INE, que no es difícil que haga, que es dejar a disposición ciudadana las trayectorias (de los candidatos). Ya tomó un primer acuerdo dirigido a ello, abrir un portal específico donde esté disponible la trayectoria e información.
A diferencia de lo que ocurre en las elecciones partidarias, donde hay una identidad ante la población, acá no va a ocurrir así. Hasta ahora ha sido la identidad partidaria la que hace ganar elecciones, pero en este caso no lo tenemos.
–En un eventual triunfo de usted y que llegara a la presidencia de la Corte, ¿por dónde debería empezar?
–Primero, la Presidencia de la SCJN, afortunadamente, está sujeta a la votación mayoritaria. Quien tenga más votos va a quedar como presidente, ahí hay un elemento muy justo para decidirlo, y muy legitimador.
Se han tenido (en el pasado) procesos de nombramiento de presidente que, entiendo, tuvieron hasta veintitantas vueltas porque no se ponían de acuerdo. Entonces, me parece que este es un proceso fácil y muy legítimo.
Yo lo que creo es que más que la labor del presidente, la labor de esta primera generación de ministros es terminar de garantizar la reforma judicial.
Creo que hay muchas tareas que hay que llevar a cabo. Una que hay que revisar de manera inmediata es una reforma a la Ley de Amparo que haga viable las cargas que ahora se estarán distribuyendo entre distintos tribunales colegiados y la propia Corte.
Se tiene que impedir también que sigan sucediendo cosas como estas en las que los jueces creen que tienen más facultades que la Corte, más facultades que el Tribunal Electoral.
No deberíamos tolerarlas. Es muy importante por eso que se acate la voluntad democrática, tanto de la reforma como de quienes formen parte, en su momento, del Poder Judicial.
También se tendrá la labor de encauzar al Tribunal de Disciplina Judicial, encauzar las funciones, ya incluso totalmente separadas con la parte administrativa. Me parece que va a ser muy sano. Hay todavía pendientes, como la entrega de los fideicomisos. Esa es una labor también inmediata, sus funciones sus obligaciones y sus mandatos constitucionales.
“A diferencia de lo que ocurre en las elecciones partidarias, donde hay una identidad ante la población, acá no va a ocurrir así. Hasta ahora ha sido la identidad partidaria la que hace ganar elecciones, pero en este caso no lo tenemos.”
Tiene que venir una Corte de Justicia más vigorosa que cumpla sus funciones, sus obligaciones y sus mandatos constitucionales.
Otra labor que hay que hacer también de manera muy rápida, es adecuar las remuneraciones de las y los servidores públicos de todo el Poder Judicial. Hay más de 3 mil 700 servidores públicos que ganan más que la Presidenta de la República. Hay que adecuarlas. Hay que cumplir esa ley, pero implica que haya voluntad. Catorce años después de que está esa obligación, en el Poder Judicial se sigue resistiendo a contribuir con el país y con los gastos públicos, disminuyendo estas súper remuneraciones.
Y, además, racionalizar los demás gastos. Hay gastos que no sabemos por qué suceden, por supuesto.
–¿Qué otros ejemplos en cuanto a la racionalidad en el uso de los recursos?
–Yo les decía que aquí tenemos dos áreas absurdas, dos áreas que implican un gasto injustificado. Una que se llama ‘De Atención a Ministros’ y la otra ‘De Atención a Exministros’ y no tienen justificación. No tenemos porqué tener áreas de necesidades personalizas. Las necesidades de los ministros son en función de nuestras facultades, las necesidades son emitir
sentencias y esas necesidades, que son obligaciones, pues se justifican con la estructura que ya hay y que sirve para eso. –¿Y el nepotismo?
–El nepotismo yo creo que se va a combatir por el proceso electoral mismo, porque en el momento en que se abre, pues ya no son los parientes que nombran a los parientes o que evalúan a los parientes o a los parientes de los amigos. Una vez abierto el proceso electoral, esa cadena se rompe, se rompe también una cadena de complicidades que ha habido, desde antes del 1995: eran los ministros los que nombraban a los jueces y magistrados y se asumía que eran sus jueces, sus magistrados y además se daban consignas en casos específicos.
Los nombramientos supuestamente venían de la carrera judicial, pero sigue habiendo muchas cadenas de influyentismo y de convivencia, de conflictos de interés. Esas cadenas se van a romper, pero hay que afianzar esa ruptura, por supuesto, hay que darle forma a esto y hay que ayudar a que suceda. Se queda además una base laboral que va a seguir formando parte de un sistema escalonarlo y son y siguen siendo parientes entre sí; parte de lo que hace la reformas es garantizar que nadie los va a mover y eso está bien. Bueno, pues hay que ayudar a que lo que se queda de
“La Presidencia de la SCJN,afortunadamente, estásujetaalavotación mayoritaria.Quien tengamásvotos vaaquedarcomo presidente,ahíhayun elementomuyjusto paradecidirlo,y muy legitimador”
ese proceso viciado no se reproduzca. –¿Qué rescata de la Corte que ha existido hasta ahora?
–Hay que asumir a partir de lo construido siempre siempre. Porque se cometería un error muy grave pensar que estamos inaugurando el mundo. Bueno yo aquí yo parto de que ministros nuevos vamos a ser capaces de cumplir la Constitución, una Constitución nueva, pero de ahí a pensar que inauguramos el mundo... que todo lo que hizo el Poder Judicial haya que tirarlo a la basura...
***
Lenia Batres admite que en el contexto de la reforma al Poder Judicial, dentro de la Corte, se han vivido días en los que se ha alentado el rechazo interno a algunos ministros.
“Y ahora veo muy tranquila a la gente, a los trabajadores de base, que son finalmente a los que se les ha reconocido la estabilidad laboral por ley, pues saben que la siguen teniendo garantizada. No creo que alguien crea otra cosa”.
La entrevista termina, aunque con promesa de que vendrá otra, ya concretado el proceso de elección...
Hayqueasumirapartir deloconstruidosiempre siempre.Porquese cometería un error muy grave pensar que estamosinaugurandoel mundo.
Autoelogio de Piedra: “encabezo la CNDH más productiva del mundo”
En su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la ‘ombudsperson’ admitió que hoy se registran más detenciones, pero sin violentar derechos. Las víctimas de la violencia del narco en Sinaloa, Zacatecas ni de Tabasco no le merecieron ninguna condena
Eloisa Dominguez nacional@cronica.com.mx
La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, subió a tribuna de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión con un discurso cargado de vituperios. Resaltó que ella encabeza la mejor defensa de derechos humanos del mundo, la más productiva del mundo, una institución muy distinta ‘al engendro’ que creó Carlos Salinas de Gortari, concebida en el contexto neoliberal, inspirada en modelos extranjeros con funciones meramente simbólicas y para cumplir requisitos internacionales.
En su discurso, escrito para media hora de frente a diputados y senadores, Piedra Ibarra olvidó anotar a las víctimas de las violencias del narcotráfico que hoy, a cinco años de haber arribado a la CNDH, se disputan el territorio para su trasiego y venta de estupefacientes, desde Chiapas hasta Sinaloa, pasando por Veracruz, Oaxaca, Zacatecas, Durango y Sonora, entre otras, que tras de sí dejan estela de muertos, de todas las edades, como los asesinatos de los niños Gael y Alejandro, ultimados junto a su padre en Culiacán.
Tampoco mencionó cifras sobre atención por feminicidios, violaciones de mujeres, que se registran en el gobierno del si-
Diputados y senadores de oposición cuestionaron a Rosario Piedra, presidenta de la CNDH, por falta de acompañamientos a migrantes, entre otros reclamos.
naloense Rubén Rocha Moya.
Ninguna condena al Estado mexicano por su desobligación a garantizar el derecho a la seguridad de todos los mexicanos, nada por negar la educación en todos los niveles en Sinaloa. Ninguna exigencia de ir por los responsables de quienes ya han cobrado la vida de más de mil muertos, cifra irreal; ningún reproche contra el gobierno morenista de esa entidad por violar el derecho humano al trabajo derivado de la guerra dentro del Cártel de Sinaloa.
“Ostentamos el mayor número de personas atendidas, de quejas de víctimas con Recomendaciones y de leyes impugnadas, por no ajustarse a la perspectiva de derechos humanos”, aseguró Piedra Ibarra.
La ‘ombudsperson’ dijo que a cinco años de un esfuerzo tangible, con resultados concretos, aun cuando todavía hay pendientes, señaló que actualmente hay más detenciones, pero sin violaciones a derechos humanos, y, prácticamente han dejado de existir las detenciones arbitrarias que tuvieron su mayor re-
gistro en la ‘guerra contra el narco’ declarada en el gobierno del panista Felipe Calderón.
“Cuando asumí la presidencia de la CNDH, fue buscando refundarla a partir de nuestros propios referentes históricos, de manera destacada Ponciano Arriaga y su ‘Procuraduría de Pobres’, en el siglo XIX, y las iniciativas de los henriquistas, en la segunda mitad del siglo XX, y convertirla en una auténtica Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo, comprometida con las víctimas y al servicio de todo el pueblo”, dijo.
Entre sus “mayores logros”, la presidenta de la CNDH mencionó una y otra vez la reducción de gastos onerosos, haber cumplido con la “austeridad republicana”.
“La CNDH ha dejado de ser la institución nacional de derechos humanos más costosa y menos productiva del mundo como era conocida cuando inicié mi gestión. Hoy es al inversa. Es la menos onerosa y de las más productivas o la más productiva del mundo. Será interesante que quienes se dedican a denostar y cuestionar nuestro
nando Gutiérrez Barrios”.
Dijo que se eliminó el servicio de la chef exclusiva para la presidencia de la CNDH que usaba su antecesor Raúl González Placencia.
Expuso ante un pleno que sólo tenía como oyentes atentos a algunos legisladores de la llamada 4T que actualmente en el organismo garantista se aplica rigurosamente la Ley de Austeridad republicana, y se han eliminado los grandes sueldos y los gastos innecesarios, mientras que se redujeron los salarios de los altos mandos, a la vez que, aseguró, se han mejorado los salarios del personal profesional operativo y de los visitadores adjuntos.
En su discurso, escrito para media hora de frente a diputados y senadores, Piedra Ibarra olvidó anotar a las víctimas de las violencias del narcotráfico
esfuerzo lo constaten y comparen con el número de recomendaciones y de acciones de inconstitucionalidad, por ejemplo, con los presupuestos de las defensorías y comisiones de otros países del mundo. Desde el primer día de mi gestión nos empeñamos en dejar atrás las prácticas amañadas, sólo de escenografía y apariencia. Los vicios y los excesos y desde luego el burocratismo, a pesar de los obstáculos las presiones y los intentos de frenar los cambios y aun con las limitaciones impuestas por la ley que nos heredaron Carlos Salinas y Fer-
“Se ha erradicado completamente el amiguismo y el nepotismo que al inicio de esta gestión representaba más del 20% de la plantilla laboral. También se eliminaron los puestos de chofer, de guardaespaldas, de secretarios particulares, asesores y la chef para el servicio exclusivo de la presidencia. Se dejó atrás el esquema que les negaba prestaciones laborales mucho antes de la reforma legal que lo hizo obligatorio. El ahorro ha sido posible debido a eso, a que ya no existe privilegio alguno de los altos mandos y al combate a la corrupción. Se cancelaron seguros de gastos médicos mayores, el fondo de separación individualizada, así como las percepciones extraordinarias, bonos y ayudas para despensa, se eliminaron los fondos revolventes de esta presidencia y de la Secretaría Ejecutiva”.
Y dio muchos más datos respecto al ejercicio de los recursos públicos, pero que todos contrastan con el imperceptible trabajo para resarcir o la reparación del daño a víctimas, cifras monetarias que quedó a deber junto con una condena contra el Instituto Nacional de Migración, al frente aún de Francisco Garduño que no se quiere ir.
Rosario Piedra Ibarra llamó a los legisladores de todos los partidos a trabajar por su iniciativa que envió en 2023.
“La reforma de nuestra Constitución y la ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, misma que presente a este Congreso de La Unión en enero de 2023, y ahora, con motivo del inicio de mi segundo mandato, creo importante apurar con apoyo de las de las y los integrantes de la actual legislatura. Es importante hacerla porque sería la coronación de un proceso que nos ha costado mucho trabajo, que ha implicado muchos cambios internos y el trazo de nueva rutas y paradigmas” .
CSP enviará misiva a Google por cambiar nombre al Golfo de México
La Presidenta remarca que dicha facultad le corresponde solo a una organización internacional
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Como resultado de que el buscador Google, cambió el nombre de Golfo de México, por el de Golfo de América, tal y como lo propuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo, enviará una carta al buscador de internet.
En la conferencia mañanera de este miércoles, que ofreció la jefa del Ejecutivo Federal desde Palacio Nacional, sostuvo que está enviando una carta, a través de la cancillería, a Google por el cambio de nombre al golfo.
“Estamos enviando una carta a Google para decirle primero, supongo que Google maps sabrá de esta división internacional, sabrá también qué organismo es el que le pone el nom-
bre a los mares internacionales, o altamar y que correspondería en todo caso a la plataforma continental”.
Se comprometió a que en la conferencia de este jueves, mostrará la carta, porque, dijo, es
muy importante que se ponga todo en su justo contexto de acuerdo a las publicaciones para poder cambiar un nombre de un mar internacional.
Sostuvo que no es sólo un país el que lo cambia (el nombre, tal como lo propuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump), sino que dicha facultad le corresponde a una organización internacional –el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNS por sus siglas en inglés).
Ante ello, sostuvo, se explicará este jueves cómo se define “porque no puede ser nada más la definición de un país, sino que un país tiene sobre su territorio no sobre la parte que es mar internacional.
“Supongo que Google maps sabrá qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales”
... y presentará reformas a la Constitución el 5 de febrero
Como lo hiciera Andrés Manuel López Obrador, el próximo 5 de febrero también la presidenta Claudia Sheinbaum conmemorará un aniversario más de la Constitución de 1917 con la presentación de una batería de reformas a la Carta magna que actualmente rige a los mexicanos.
“El 5 de febrero, la presidenta Sheinbaum ha anunciado que enviará un paquete de reformas entre las que se encuentra la no reelección: es una reforma constitucional. Y una reforma contra el nepotismo. Además de otras reformas como las que ya comenté, sobre energéticos transparencia, una nueva ley de obra pública, una nueva ley de transparencia o modificaciones para cubrir la ausencia de los órganos autónomos extintos, en telecomunicación y en competencia económica”, dijo Ricardo Monreal, coordinador de Morena. (Eloísa Domínguez)
Google maps cambió el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América.
Informalidad cerró diciembre del 2024 en 59.3 %; desempleo bajó al 2.4%: Inegi
El órgano autónomo refirió que en el último mes del año pasado “la población sin empleo fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109,000”
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporteó este miércoles que la tasa de desempleo en el país bajó en diciembre pasado al 2.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), con lo que cerró 2024 en un mínimo histórico para un periodo similar, en tanto que la informalidad registró 31.8 millones, con una tasa del 53.7%, porcentaje similar al del mes pasado.
El órgano autónomo refiere en sus análisis que “en el mes de referencia, la población sin empleo fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109,000”.
En la misma línea, el Inegi señala que en diciembre de 2023 la tasa de desocupación fue de 2.6%, igual que en noviembre pasado.
El reporte resalta que la Población Económicamente Activa en diciembre pasado llegó a 60.8 millones de personas de 15 años y más, lo que represen-
ECONOMISTA
Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer
Voces que no callan sin tener la razón
Cualquier conocedor del quehacer público sabe que la exposición prolongada de un persona público en los medios conlleva un natural desgaste, además si a esto se le añade algunos pendientes que no logran materializarse en resultados inmediatos o en tiempos deseables como los que atañen a la Presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo pronto deben reflejarse en su materialización, pues cuando se trabaja de manera consistente el resultado llega sin duda.
gestión pública es responsabilidad de ellos, están tomando posiciones, posturas, decidiendo presupuestos y esto implica resultados, derivados de los cuales voces calificadas como el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe o el Banco Interamericano de Desarrollo, han señalado a la baja las expectativas de crecimiento para este año y el siguiente.
Recordemos que las expectativas de los expertos se generan en función de las decisiones que los gobiernos toman, la incertidumbre en las políticas, que redunda en los niveles de gobernanza, de inseguridad pública, la fortaleza o debilidad del mercado, son algunos de los aspectos que generan la reaccionan de diversos indicadores entre ellos la confianza de los inversionistas y por ende, en las expectativas de crecimiento.
También hay que señalar que México no fue el único país que sufrió recortes, hay que sumarle a toda la región de América Latina y el Caribe, porque existen factores regionales externos que no se deben de perder de vista como los efectos del regreso del OMICRON..
tó una tasa de participación de 59.3%.
En el desglose del reporte, el Instituto de estadística refiere que de la PEA, el 59.3 millones de personas estuvieron ocupadas mientras que las subocupadas, aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.1 millones, es decir, el 6.9% de la población ocupada. En lo que respecta a la informalidad, en diciembre pasado el número de personas ocupadas en este sector fue de 31.8 millones, equivalente al 53.7% de la Población Económicamente Activa, “porcentaje similar al del último mes de 2023”.
BRECHA DE GÉNERO
Sobre la participación de mujeres y hombres en el empleo en México, las cifras presentadas por el Inegi exhiben una persistente brecha de género, pues la tasa de participación laboral de las mujeres cayó 0.3 puntos porcentuales al 46% de la población en edad de trabajar, mientras que la de hombres fue de 0.6%. Por sectores, Inegi destaca que la población ocupada se distribuyó con 45% del total en servicios, en comercio 19.5%, en manufacturas el 16.4%, en actividades agropecuarias 9.9% y en la construcción 7.8%.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6%, y otro 0.8% no especificó actividad .
En México existen algunas tareas públicas que no logran ver la luz en cuanto a mejores resultados, cierto, dentro del proceso de evaluación y reacomodo de políticas no es posible adjudicar la responsabilidad al nuevo gobierno, pero será inevitable hacerlo al cabo de un año.
Sin embargo, ya comenzaron a gobernar, la
Muchas voces se suman a las alertas de la economía mexicana, por eso, el reto en lo público consiste en demostrar que se cuenta con los elementos para hacer frente a los retos económicos nacionales, que podemos estar más allá de las razonables previsiones, pero siempre con resultados, con hechos, con elementos medibles .
...México no fue el único país que sufrió recortes, hay que sumarle a toda la región de América Latina y el Caribe...
La informalidad se mantuvo al alza entre las Personas Económicamente Activas al cierre del 2024.
Moisés Pablo / Cuartoscuro
Renuncia director de la Agencia Espacial Mexicana y revela que ésta desaparecerá
Acusa que a la AEM no se le ha dado la importancia que merece, ni presupuestal ni administrativamente
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, presentó su renuncia a este órgano al acusar desinterés, pues señaló que no se le apoyó administrativa y menos presupuestalmente e incluso anunció que le confirmaron la desaparición de esta área que fue creada a inicios del sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
“A la AEM no se le ha dado la importancia que merece, ni presupuestal ni administrativamente, debiendo ser el organismo integrador y articulador de las actividades espaciales de México”, acusó.
En una carta fechada el 24 de enero y dirigida a la presidenta, Claudia Sheinbaum, Landero Ayala consideró desafortunada la desaparición de la Agencia Espacial Mexicana por todo el trabajo que costó crearla y por el posicionamiento que ya había logrado a nivel internacional pese al escaso apoyo gubernamental.
“Fui informado de que desaparecería, lo que considero desafortunado, por todo el trabajo que costó crearla, tanto a la comunidad académica, científica, tecnológica, como al Congreso de la Unión; y a la posición que se ha ganado por varios años en el entorno y representación nacionales e internacionales, aun con los escasos presupuestos”, estableció.
El científico lamentó profundamente en la misiva no haber tenido éxito en transmitirle a la
presidenta Sheinbaum su convicción y preocupación sobre la relevancia que tiene para México la Agencia Espacial Mexicana de la misma forma que se lo expresó al Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a quién le insistió en la importancia de mantenerla.
Landeros detalló en su renuncia la importancia que tuvo la AEM desde su creación, destacando su papel en áreas como telecomunicaciones, agricultu-
Mara Lezama y Omar García Harfuch fortalecen plan de seguridad en Q. Roo
La gobernadora y el secretario de Seguridad definen acciones prioritarias para los próximos días
Angélica Villa nacional@cronica.com.mx
Mara Lezama Espinosa, gobernadora de Quintana Roo, se reunió hoy con el secretario de
Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para fortalecer acciones en el Estado para la Construcción de Paz.
Durante esta reunión, la gobernadora Mara Lezama y y el secretario García Harfuch abordaron la estrategia de seguridad para Quintana Roo y las acciones prioritarias para los siguientes días.
Asimismo, el análisis del marco jurídico del Estado, como ejemplo a nivel nacional
de las atribuciones y estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General del Estado (FGE).
La gobernadora de Quintana Roo reiteró que la Construcción de Paz es prioridad en este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, que tiene a las personas en el centro de sus acciones, como se establece en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.
ra, desastres naturales, seguridad, cambio climático, infraestructura, desarrollo urbano, cartografía y exploración espacial.
Destacó la importancia y trascendencia que tiene para nuestro país impulsar y fomentar, a través del sector espacial, el desarrollo científico, tecnológico y educativo, para su aplicación en temas relevantes de telecomunicaciones; agricultura, desastres naturales, seguridad y vigilancia, cambio climático, infraestructura, desarrollo
urbano y cartografía, oceanografía, recursos naturales, y en proyectos de gran envergadura en la exploración espacial.
Por último, el ahora exdirector de la AEM refrendó su convicción para seguir transformando a México y contar con una sociedad más justa y equitativa, libre de corrupción y de vicios del pasado.
“Deseo agradecer profundamente por haberme permitido servir a nuestra Patria desde esta trinchera”, indicó.
Salvador Landeros Ayala, exdirector de la Agencia Espacial Mexicana.
La gobernadora Mara Lezama y García Harfuch abordaron la estrategia de seguridad para Quintana Roo.
O barres tu acera o te multan, advierten a los habitantes de Guadalajara
Darán tres meses de campaña de concientización y difusión de los reglamentos, periodo en el que se hará saber que se multará a quienes incumplan el reglamento de Aseo Público.
Una crisis en la recolecta de basura condujo a que la alcaldesa, Vero Delgadillo, plantee la aplicación estricta de la ley civica
Ricardo Gómez nacional@cronica.com.mx
Los vecinos y comerciantes de Guadalajara que no barran sus banquetas y el arroyo vehicular que les corresponde serán sancionados, una medida dura, derivada de una crisis en la reco-
lecta de basura que fue creciendo en los últimos años.
La alcaldesa Verónica Delgadillo optó por retirar el contrato a la empresa que tuvo el servicio por mucho tiempo y con la que se vivió una crisis hasta el punto de que Guadalajara se había convertido en una ciudad muy sucia, en la que era común encontrar bolsas de basura en puntos en los que debía pasar un camión recolector que nunca llegaba.
Delgadillo ha logrado controlar la crisis en unas pocas semanas, algo que propios y extraños no esperaban, pero ahora va por una apuesta mayor: obligar, so pena de multa, a que los tapatíos realicen la limpieza
frente a sus hogares, tal y como lo marcan los reglamentos.
La aplicación draconiana se dará en tres meses, previa campaña de concientización y difusión de los reglamentos, periodo en el que se hará saber que se multará a quienes incumplan el reglamento de Aseo Público, según advirtió la presidenta municipal Verónica Delgadillo a vecinos después del martes comunitario que encabeza.
Este anuncio lo dio la alcaldesa tapatía al concluir su recorrido en el barrio de Analco como parte del programa Martes Comunitario, sostuvo un intercambio de ideas con vecinos quienes le expusieron diversas problemáticas, una de ellas
Gobierno de Cuauhtémoc Blanco ignoró y abandonó las rutas de evacuación del Popocatépetl
En caso de riesgo por alguna inesperada erupción del volcán Popocatépetl la población cercana a este coloso hubiera estado en peligro inminente para poder salir por las vías de evacuación como marca el protocolo, y es que las rutas de salida están en pésimas condiciones, y es que la administración de Cuauhtémoc
Blanco “Nunca le metieron mano y esa es la realidad de las cosas”, denunció Adolfo Barragán Cena, secretario de Infraestructura de Morelos. El funcionario subrayó que las cinco rutas de evacuación que conectan comunidades cercanas al volcán Popocatépetl no recibieron mantenimiento algu-
concerniente al trato vecinal, fue entonces que les informó de esta decisión.
“En tres meses, el municipio va a empezar con sanciones, el reglamento es claro, todas y todos, por ley, no lo digo yo, ya está ahí, tendríamos que barrer nuestra calle (banqueta) y el arroyo vehicular, hoy no se hace. ¿Les parece justo que haya gente que vaya y tire la basura en nuestro espacio público? ¿Qué siente cuando la gente va y tira su basura?”, pregunta Verónica Delgadillo a los vecinos de la colonia Analco que le acompañaban en el Martes Comunitario.
Se prevé que en estos tres meses se lleve a cabo una campaña para concientizar a los vecinos de mantener limpias sus banquetas y arroyo vehicular, acudirán casa por casa para informarles que estas son obligaciones como ciudadanos y que se tienen previstas sanciones para quienes las incumplan, es decir, sólo ejecutará el Gobierno de Guadalajara lo que ya está previsto en el Reglamento para la Prestación del Servicio de Aseo Público en el Mnicipio de Guadalajara.
En dicho Reglamento se prevé en el Artículo 14 la obligatoriedad de las personas del municipio cumplir con asear diariamente la banqueta que se encuentra al frente de su casa habitación, local comercial o industrial, y el arroyo hasta el centro de la calle que ocupe, en el caso de las fincas deshabitadas, la obligación corresponde al propietario de ella; y en el caso de departamentos o viviendas multifamiliares, el aseo de la calle lo realizará la persona asignada por los habitantes.
“La violación de las disposiciones contenidas en este artículo será sancionada en los términos del artículo 84 de este Reglamento y, en caso de multa, ésta se aplicará al propietario o poseedor del inmueble”, se aclara .
Seguridad. Ponen Región Desierto de Coahuila como ejemplo coordinación estadomunicipios-Federación
Desde Monclova, Coahuila, el gobernador Manolo Jiménez puso como ejemplo lo hecho en materia de seguridad en la Región Centro Desierto, un área vigilada coordinadamente por fierzas estatales y federales.
Se presentó allí el Modelo de Seguridad para la región en el que se invertirán más de 110 millones de pesos de inicio y de manera conjunta entre el Estado y los municipios.
MÁS PATRULLAS
“Ejemplar la coordinación entre los 13 municipios de la Región Centro Desierto de Coahuila para fortalecer nuestro modelo de seguridad”, indicó y dijo que habrá más patrullas, más elementos y más capacitación.
Jiménez Salinas destacó que en esta región Centro Desierto se tienen a 13 alcaldes y alcaldesas que trabajan de manera coordinada, lo que augura mucho mejores resultados y que es muy positivo para nuestra gente, pero que también es una barrera muy importante contra la delincuencia.
Destacó que en nuestro estado laboran más de 10 mil integrantes de las fuerzas del orden estatales, federales y municipales, todos en completa coordinación y comunicación como una sola fuerza; por eso, dijo, aquí ante cualquier suceso de inseguridad, hay una reacción fulminante y determinante por parte de las instituciones, “que quede muy claro: aquí mandamos nosotros”. (Eva Faría)
no, lo que ha puesto en riesgo la seguridad de las personas en caso de una emergencia.
“No, la verdad es que estaban abandonados. Nunca le metieron mano y esa es la realidad de las cosas”, afirmó Barragán Cena. El titular de Infraestructura de Morelos reiteró que fue-
ron cinco las rutas de evacuación que no recibieron mantenimiento, pero dos están “muy dañadas” y estas son las de Barragán Cena resaltó que las rutas de evacuación de Hueyapan-Cuernavaca, Tetela del Volcán-Tepoztlán, Ocuituco-Emiliano Zapata, Yecapixtla-Jojutla y Zacualpan de Amilpas-Emiliano Zapata. Asimismo, apuntó que “en las rutas, dos de ellas están más dañadas, son en las que hay partes que se tienen que levantar toda la carpeta asfáltica y mejorar la
base y desgraciadamente es la verdad, no solamente no se le dio mantenimiento a las rutas, sino a gran parte de las carreteras que hay en todo el estado”, acusó. Frente a este panorama, Adolfo Barragán Cena dijo que en lo que respecta a las rutas de evacuación del Volcán Popocatépetl, ya se evalúa el presupuesto que se utilizará para rehabilitar estas cinco rutas que fueron olvidadas por la administración morelense pasada, por lo que habrá que empezar a la brevedad con estos trabajos . (Mario Camarillo Cortés)
SICOM Noticias
La búsqueda sigue: dentro de las madrigueras Jaqueline intenta hallar los restos de su hija
Jaqueline Palmeros, mamá de Montse, exige a autoridades “salir de sus escritorios”, conocer lo que padecen y necesitan las madres buscadoras, si realmente les interesa una estrategia de búsqueda de los desaparecidos
Día dos
Jorge Aguilar
metropoli@cronica.com.mx
Durante el segundo día de la búsqueda de los restos de Jael Montserrat Uribe Palmeros, la madre de la fallecida lanzó un mensaje contundente hacia las autoridades capitalinas: “es imposible que intenten crear un gabinete dedicado a localizar personas si desconocen lo que necesitan las mamás dedicadas a excavar cerros y desolados parajes, a abrir bolsas de basura y separar desperdicios y hallar indicios de quienes ya no regresaron a casa”, señala tras no haber hallado resultados que arrojaran la existencia de huesos de su hija en Llano de Vidrio, Tlalpan.
Jaqueline Palmeros, mamá de Montse, acudió una vez más al paraje en la carretera, junto a grandes grupos de mujeres y hombres que mantienen la fe de que en alguna de las cubetas de tierra o dentro de las madrigueras de los empinados cerros, exista aunque sea un diente de su hija, quien hace cuatro años no regresó a casa.
Entre restos óseos de animales, prendas que salieron de la tierra tras meter sus manos y uñas y frente a la fotografía de su hija en la ofrenda, Jaqueline, con la voz entre cortada, dice: “necesitan salir de sus escritorios y venirse a romper la madre como lo hacemos nosotros, si realmente quisieran hacer una estrategia de búsqueda, estarían aquí, la jefa de Gobierno, la fiscal, para ver qué necesitan las familias y trabajar, porque todos los contextos son diferentes, las montañas y los cerros en los que hemos buscado son lugares difíciles, donde necesitamos que las autoridades pongan todos los recursos humanos y materiales posibles para que se hagan búsquedas efectivas y no están aquí”.
“Seguimos en una simulación de autoridades, que dicen que les preocupamos las familias y que somos víctimas indirectas de desaparición, pero realmente no. Para hacer un gabinete tendrían que estar aquí, viendo trabajar a las familias; ya se acostumbraron a que nosotros les hacemos su chamba. Sólo así van a encontrar la respuesta y a nuestros desaparecidos”.
A Palmeros no le importó el frío del Ajusco para regresar en la segunda oportunidad, pues dentro de ella existe la fe de que se llevará su hija al hogar que ya no retornó.
En el segundo día, la búsqueda comenzó más rápido, se inició la excavación manual del área posterior de la zona cero, un lugar de difícil acceso, por la cual únicamente se puede acceder a través de una cuerda para cruzar la pronunciada pendiente.
En la zona baja se cuentan historias de las mujeres que toman las palas, rastrillos y picos y que con sus hijos, que llevan en fotografías impresas en su espalda y pecho, tallan el piso con la esperanza de que un indicio salga entre los escombros.
Minutos antes de bajar a la pendiente, Jaqueline reclama que una madre sea orillada a buscar a su hijo entre la basura, sumado a la desesperación, incertidumbre y rabia de pensar qué sucedió con ellos antes de que sus restos terminaran en solitarios bosques.
Al descender a la montaña, las madres buscadoras muestran buena actitud, tratan de hacer bromas y platicar para pasar el rato. Una vez más, ellas llevan el mando de la expedición, le dan indicaciones a los peritos de la Fiscalía y le dicen a la Comisión dónde buscar y qué tan minucioso debe de ser; las mujeres deshacen, limpian y meten sus dedos a los arbustos con espinas, lento para que no pase desapercibido ningún posible hueso.
Las buscadoras narran que son personas diferentes después de la desaparición de sus hijos, a la vez que ellos no regresaron, se fue el miedo que sentían, sus fobias desaparecieron, todo mientras repiten: “porque te amo hijo, con fe, con fuerza, con amor y sin descanso te voy a encontrar”.
“Cuando me doy cuenta de lo cobarde que he sido, me doy cuenta de lo mucho que lo amo”, dice “Mamá Mancha”, una de las buscadoras. “Antes le tenía miedo a todo, a los ratones y alacranes, hoy a
Fotos: JORGE AGUILAR
nada”, dice cuando observa las espinas de las plantas que han atravesado sus guantes y no aguanta el dolor de espalda por haber cavado con la pala.
“Puedo pedir limosna afuera de la iglesia, cuando me dijeron lo de mi hijo, me enojé y lloré, después me paré afuera y le dije a la gente: estoy buscando a mi hijo ¿Me ayudas?”.
“Si para buscar, tengo que esperar a que me den (el Gobierno), nunca voy a buscar, entonces yo lo hago, como pueda”, expresa mientras sus ojos se llenan de lágrimas y la voz se le corta, pero sus-
No hubo resultados en el segundo día de la búsqueda de más restos de Jael Montserrat Uribe Palmeros en el Llano de Vidrio del Ajusco.
Las madres, con rostros quemados por el sol, exhaustas, concluyen con la esperanza intacta de hallar a sus hijos desaparecidos.
dentro no hay nada, picas con una vara grande para descartar que haya algún animalito, metí mi lámpara y asomé la cabeza”, narra “Mamá Mancha” al mismo tiempo que levanta los hombros.
Dado que la mujer no cuenta con indicios que le indiquen en dónde podría estar su hijo, decidió apoyar a colectivos de búsqueda de varias partes del país, pues el rastreo va por todos los desaparecidos, no por un sólo nombre.
“Si nadie me sabe decir dónde está, yo abarco todo lo que pueda, todo lo que abarque, hasta donde la fuerza alcance y los compañeros me permitan acompañarlos”, dice melancólica.
“Mamá mancha” sigue en el análisis de la tierra, pausa unos segundos para beber agua, intercambia su herramienta de trabajo y calcula el tiempo en que toda la zona estará limpia para explorar su profundidad. Sin dejar su pala, comparte con los demás sus conocimientos de cómo identificar que en el sitio hubo un incendio y tipos de huesos de animales.
“Claro que me da miedo, un chingo de miedo, pero lo venzo y busco, o me siento a esperar a que busquen. Voy a cumplir dos años buscando, mis primeras búsquedas fueron de pega de boletines y eso no me llena, después buscando en galerías y Centros Penitenciarios”: Mamá Mancha
pira para no quebrarse.
“Claro que me da miedo, un chingo de miedo, pero lo venzo y busco, o me siento a esperar a que busquen. Voy a cumplir dos años buscando, mis primeras búsquedas fueron de pega de boletines y eso no me llena, después buscando en galerías de CEMEFO y Centros Penitenciarios”, expresa bajo los rayos del sol y sostenida a un tronco para no resbalarse en el terreno de más de 90 grados de inclinación.
“Ayer metí medio cuerpo a las madrigueras, porque quiero saber que allá
La buscadora coincide en que los dichos de las autoridades no deben de ser la verdad absoluta en una expedición de este tipo. “Por eso mi grito, ¿Por qué los buscamos? Porque sólo nosotros los encontramos, porque cuando las autoridades te dicen ahí ya chequé, pues déjame ver”, advierte.
“Yo no tengo hora de salida, para mí no es tema el tiempo, ni para todas nosotras”.
Llegó el final de la jornada, casi son las cuatro de la tarde y es momento de escuchar el dictamen de los peritos de la Fiscalía. Las veredas laterales a la zona cero han sido exploradas parcialmente y aunque no se obtuvieron resultados positivos de restos humanos, el colectivo se siente satisfecho de la búsqueda.
Sus rostros están quemados por el sol, jadean, se cansaron y festejan la exploración de este día con un aplauso.
Una vez en la parte superior de la pendiente, Jaqueline se para frente a la fotografía de su hija de los huesos y prendas, nada de eso pertenecía a Montse; la mamá, con botas y playera sucia por la tierra, llora, mira hacia abajo y toma la palabra:
“Muchas gracias a todos, porque lo más valioso en la vida de una persona es el tiempo y ustedes le están dedicando su tiempo a mi hija, hoy y ayer y sé que Montse, desde donde está, se los va a agradecer y también sus hijos”, menciona.
“Aunque me vean tranquila, tengo muchos sentimientos encontrados, tengo mucho dolor porque imaginar todo lo que pudo haber pasado aquí con mi hija, me llena de angustia, frustración y rabia, pero eso se traduce en amor, ahora que están ustedes buscando conmigo”. Todavía queda un día de rastreo en Llano de Vidrio; Jaqueline y decenas de mamás que acudieron de varias partes del país utilizarán las últimas horas disponibles para hallar a Montse. Este es el momento donde su fe está más viva, “¿Por qué las buscamos? Porque las amamos ¿Hasta dónde? Hasta encontrarles”, repiten sin detenerse antes de irse a descansar.
Fotos: JORGE AGUILAR
Janecarlo Lozano presenta informe “100 días sin descanso”
“Cuando no hay corrupción alcanza el dinero”, asegura el alcalde; logra mayor reducción de la percepción de la incidencia delictiva en el territorio
Informe
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El alcalde de Gustavo A.Madero, Janecarlo Lozano, presentó su informe de “100 días sin descanso” mediante el cual rindió cuentas a los habitantes; durante su discurso destacó los logros que ha tenido en su Gobierno y aseguró que “cuando no hay corrupción alcanza el dinero”.
Recordó que recibió una alcaldía, anteriormente gobernada por Francisco Chíguil, con los peores índices de inseguridad en la Ciudad de México y con un Gobierno caído, que no se había modernizado, con cero tecnología y sin cámaras de seguridad; “hasta las engrapadoras se llevaron cuando llegamos”, comentó.
Dio a conocer que la administración anterior sólo le entregó 15 patrullas, utilizadas para cuidar a la segunda alcaldía más grande de la capital, “en 100 días adquirimos 35 patrullas y este mes nos entregan 35 patrullas más”.
Ante miles de personas y rodeado de un ambiente festivo, celebró que la GAM fue la demarcación que logró un una mayor reducción en percepción de inseguridad, pasó del 64.3 al 61.2 por ciento, es decir, logró una reducción de 3.1 puntos porcentuales, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que es elaborada por el INEGI.
“Estamos cerrando bocas y demostrando que trabajamos para todos”, dijo, al referirse a quienes no le dieron la confianza votando por él, precisó que en estos 100 días, se ha empeñado en no fallarle a los habitantes de la alcaldía. “No hay mejor promesa que la que se cumple”, comentó.
“Llegué con el objetivo de convertirnos la GAM en la mejor alcaldía de la ciudad de México. Hoy presentamos los resultados de este esfuerzo que no es mío, es un esfuerzo colectivo que no sólo nos inspira, sino que también nos compromete a seguir adelante para trabajar por una alcaldía limpia segura con los mejores oportunidades para ustedes y para su familia”.
Informó que gracias a las acciones, en
cuestión de días se inaugurará el primer centro de inteligencia de la demarcación “ Fuerza GAM” al que se conectarán 12 mil cámaras de seguridad para vigilar colonias, calles, familias, “lo más importante, su vida y su patrimonio, porque es lo más importante para nosotros”.
Janecarlo Lozano otorgó 35 camionetas nuevas a los trabajadores de la Dirección de Servicios Urbanos, quienes son los encargados de la poda, bacheo, reparación de socavones, fugas de agua y cambio de luminarias, con la finalidad de que las peticiones vecinales sean atendidas a la brevedad.
“Somos la demarcación que más baches a tapado”, dijo. Y la que más chelerias y giros negros ha clausurado “el futuro de los jóvenes no es negociable”, precisó mientras recibía ovaciones.
“Yo quiero a nuestros jóvenes en las universidades, practicando un deporte, no desperdiciando su vida en las esquinas”.
GAM PUEDE SER LA CAPITAL DEL TURISMO
AL MENOS UNA VEZ AL AÑO
Destacó que el Día de la Virgen es una de las festividades religiosas más reconocidas a nivel mundial y precisó que la alcaldía no está lejos de ser la capital del turismo en esas fechas, pues a la demar-
cación arriban millones de visitantes nacionales e internacionales en esa fecha.
“Junto con la Jefa de gobierno Clara Brugada implementamos el operativo más grande en la historia de Gustavo Gustavo A. Madero, el que más recursos humanos técnicos, operativos materiales invirtió para el cuidado de los peregrinos nacionales y los que vinieron del extranjero. Hasta los perritos peregrinos tuvieron una segunda oportunidad y el 80% de los rescatados. Ya encontró un hogar”.
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS
El alcalde también dio reporte sobre la construcción de los dos primeros Espacios Deportivos, Educativos y Núcleos Culturales (EDENES) uno de ellos se ubica en el “parque del Mestizaje”, el cual contará con tirolesa, carrusel, pista BMX, entre otras atracciones, mientras que el segundo Edén se construye en el deportivo “Juventino Rosas” de Cuautepec, éste contará con pista de hielo, parque canino, canchas deportivas y gimnasios, los dos espacios contarán con fuentes danzarinas y áreas verdes completamente iluminadas.
Para finalizar dio detalle de la construcción de los “Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza”, el primero de ellos
ya fue entregado en la colonia Cuchilla del Tesoro, en un kilómetro y medio de vialidad se colocaron 224 luminarias nuevas y la aplicación de pintura en 232 fachadas, además de la creación de 20 murales artísticos y una velaria nueva para el mercado.
También se entregó otro sendero en la colonia San Felipe de Jesús, a un costado de la avenida Gran Canal, en el paso al “Parque Alegría, el Pequeño Edén”, que fue rehabilitado por la jefa de Gobierno. Y añadió que en estos momentos se construye la primera Clínica de la Mujer que dará servicios médicos de primer nivel.
Durante sólo 100 días de Gobierno, la Gustavo A. Madero fue la alcaldía que logró una mayor reducción de la percepción de la incidencia delictiva, pasó del 64.3 al 61.2 %
Janecarlo Lozano rinde informe de sus primeros 100 días de Gobierno.
Edomex: Entregan 200 nuevas patrullas con videocámaras conectadas al C5 para atención inmediata
Las unidades cuentan con cámaras al interior y al exterior, botones de emergencia, luces de alerta, entre otros elementos tecnológicos avanzados
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez dio banderazo de salida a 200 nuevas patrullas con videocámaras y micrófonos conectados al Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) en tiempo real, para reforzar la capacidad operativa y reducir los tiempos de respuesta a los llamados de las y los mexiquenses.
“Estas patrullas, vienen equipadas con lo mejor en el mercado, como son cámaras internas y externas, botones de emergencia, luces de alerta y otras herramientas tecnológicas que las hacen muy útiles para su trabajo y que darán mucha más confianza a la ciudadanía”, destacó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Las unidades tipo pick up,
cuentan con doble cabina; 100 de ellas fueron entregadas para su dispersión en municipios del Valle de México y otros 100 serán destinadas al Valle de Toluca. Adicionalmente, la Mandataria estatal recordó el aumento salarial del 9 por ciento a más de 20 mil agentes policiacos y la asignación de mejor equipamiento para el desempeño de sus funciones, como escudos, chalecos antibalas, armas y aparatos de radiolocalización.
Estas mejoras han contribuido a dar atención a las causas del delito, con exitosos resulta-
dos en la disminución histórica de la incidencia delictiva en el Estado de México.
“Han bajado los homicidios dolosos en 12 por ciento y los feminicidios en un 17 por ciento, según datos de la Fiscalía al cierre de 2024”, destacó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Durante el evento Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad estatal, detalló que la distribución de estas patrullas será para las ocho coordinaciones operativas en todo el Estado de México.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado de México avanza en su meta de construir un entorno más seguro, eficiente y con una policía mejor equipada, para responder de manera inmediata a cualquier llamado de la ciudadanía.
En su oportunidad, Ricardo Moreno Bastida, Presidente Municipal de Toluca, resaltó que dicho municipio es la tercera metrópoli más grande del país, donde se ha logrado una disminución de 38 por ciento en robo de vehículos, además de acciones como mejoras en iluminación para tener calles más seguras .
Condenan a 17 años y 6 meses de cárcel al “Fofo Márquez” por tentativa de feminicidio
El influencer Rodolfo “N” alias “Fofo Márquez” fue condenado a 17 años y seis meses de prisión, por el delito de tentativa de feminicidio en contra de Edith “N”, en febrero del 2024. Además, el creador de contenido deberá de pagar 227 mil pesos como reparación del daño a la víctima, sumado a una multa de 67 mil pesos.
La víctima, Edith Márquez, se pronunció en contra de la familia y de la defensa del “Fofo”, dado que en todas las audiencias han reclamado que el Poder Judicial ha sido severo con el imputado por tratarse de un influencer de alto alcance en las redes sociales, por lo que los abogados de la mujer sugirieron que el hombre debería de expresar un mejor ejemplo a sus seguidores.
“La persona que me agredió, lesionó, golpeó y por la que estuve 30 días en cama fue Rodolfo Márquez Alcaráz, no el “Fofo Márquez” como tal. Es una estrategia para minimizar la pena, los abogados que tienen ahora le regalaron ilusiones a la familia”.
Al abandonar el juzgado del Penal de Barrientos, en Tlalnepantla de Baz, Edith mencionó que durante la audiencia se sintió intimidada por la manera en la que la veía Xóchitl Alcaráz, la madre de “Fofo” y después de dicho encuentro, teme por su vida y responsabiliza a la fa-
milia Márquez Alcaráz de cualquier agresión que sufra.
“Si me llega a pasar algo a mí, a mi familia o a mi esposo, inmediatamente a ellos los señalo como responsables. Todos los días tengo miedo, no puedo salir sola a ningún lado, soy agente inmobiliario y tengo que salir acompañada hasta a comprar las cosas más esenciales. Para mí termina este proceso con terror”.
El pasado 29 de enero. Rdolfo “N” fue declarado culpable del delito de tentativa de feminicidio, por haber golpeado y agredido psicológicamente a la señora Edith Márquez, en febrero del 2024 en un centro comercial del municipio de Naucalpan, Estado de México.
De acuerdo con el juez Carmen Vilchis Ramón, los elementos presentados por el ministerio Público fueron suficientes para determinar que el “Fofo” tuvo la intención de privar de la vida a la víctima, pues a pesar de que en reiteradas ocasiones, la defensa del acusado señaló que únicamente se debería de juzgar por lesiones menores, el influencer declaró que actuó de manera equivocada, además de que tiene conocimientos de boxeo y artes marciales, con los que su ventaja en fuerza física y mecánicas de golpes, lo colocan en una situación de dolo hacia Edith Márquez . (Jorge Aguilar)
Las unidades tipo pick up, cuentan con doble cabina; 100 de ellas fueron entregadas para su dispersión en municipios del Valle de México.
Rodolfo “Fofo” Márquez. (FGJEM)
Delfina Gómez, gobernadora mexiquense recordó el aumento salarial del 9 por ciento a más de 20 mil agentes policiacos.
Trump envía señales de que no impondrá aranceles a México
Candidato a Comercio admite que el gobierno mexicano “está actuando rápido” en el combate al fentanilo
Fran Ruiz
mundo@cronica.com.mx Amenaza
El candidato a secretario de Comercio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Howard Lutnick, cree que aún hay tiempo para evitar que entren en vigor los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump para este 1 de febrero, si México y Canadá presentan resultados concretos en la lucha contra el fentanilo.
En la audiencia de confirmación del Senado, Lutnick explicó que la orden de Trump es estudiar dos tipos de aranceles y que los primeros están enfocados “en poner fin al fentanilo que llega” a Estados Unidos y para “que nuestros socios dejen de faltarnos el respeto”.
“No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica; cierren sus fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles”, indicó Lutnick, que no debería tener dificultades para ser confirmado en un Senado dominado por los republicanos.
Lutnick no se refirió al plazo del 1 de febrero impuesto por Donald Trump la semana pasada para imponer aranceles del 25 % a productos mexicanos, unos planes que la Casa Blanca dijo ek martes que se mantenían conforme a lo dicho por el presidente.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció que Washington ha “visto un nivel histórico de cooperación por parte de México” en seguridad y migración, pero advirtió de que al hablar con Trump la noche del lunes, los aranceles para “el 1 de febrero todavía están en el calendario”.
MEJOR CENTRAR ATAQUES EN CHINA
Si es confirmado, Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones a competidores como China, incluyendo productos altamente sensibles tecnológicos y militares.
Lutnick defendió, precisamente, que los aranceles de Estados Unidos a China
sean más elevados que los impuestos a los demás países.
“Pienso que los aranceles a China deben ser los más altos. Nuestros adversarios deberían tener los más elevados”, dijo Lutnick a los legisladores, y apuntó también a los aliados en Europa: “Se aprovechan de nosotros”, afirmó.
“UN SÁBADO COMO CUALQUIERA”
Coincidiendo con la previsión del candidato de de Trump para dirigir las relaciones comerciales de EU con sus socios del T-MEC y del resto del mundo, el presidente de la American Society (Amsoc) México, Larry Rubin, se mostró confiado en que Trump desista de imponer aranceles a partir de este 1 de febrero.
“Creemos que el primero de febrero será un sábado cualquiera, que no va a haber aranceles y que la relación comercial va a fluir como ha venido fluyendo hasta el día de hoy”, aseguró Rubin durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, en la que participó el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.
Rubin afirmó que si bien Trump ha mostrado disposición de utilizar los aranceles como una herramienta de presión a nivel global, como se ha visto recientemente en su relación con Colombia, la realidad es que aplicarlos contra México generaría un impacto inflacionario en Estados Unidos.
“Nos sentimos confiados tanto todos los empresarios de Estados Unidos en México, como también la sociedad civil americana en que la relación comercial y la colaboración se van a continuar dando. EU está entrelazado con México como ningún otro país. El comercio de nuestras dos naciones es enorme”, comentó durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, que agrupa a los empresarios estadounidenses con negocios en México.
Según Rubin, el comercio entre México y EU está encaminado a superar el billón de dólares anuales y se mantiene como un elemento esencial de estabilidad para ambas economías.
El comercio total de bienes entre México y Estados Unidos alcanzó los 738,393 millones de dólares, con un crecimiento del 2.8% en comparación con el año anterior.
“ESTABA MÁS DIFÍCIL HACE AÑOS”: EBRARD
Por su parte, Ebrard recordó que en la primera administración de Trump (2017-2021) las negociaciones para llegar a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fueron más complicadas, al tiempo que también se intentaron poner aranceles. “Vamos a estar preparados para cualquier escenario que se dé. Estamos listos. Estaba más difícil hace unos años y no veo por qué no vamos a salir adelan-
te. Ánimo”, aseveró el secretario Ebrard, en declaraciones con periodistas tras el evento.
Asimismo, defendió que el T-MEC ha sido “un éxito rotundo”, con un crecimiento del comercio y la inversión del 37% desde su implementación.
En cuanto a su revisión, prevista para 2026, el secretario indicó que México ya ha comenzado consultas con sectores estratégicos económicos y comerciales para asegurar que el proceso transcurra sin contratiempos.
Ebrard destacó la relevancia de sectores clave como la industria automotriz, los semiconductores y la farmacéutica, que han convertido a México en un socio indispensable para Estados Unidos. Además, subrayó que el ‘nearshoring’ o la relocalización de industrias desde Asia a América del Norte, es una oportunidad que beneficiará a México en los próximos años.
Si bien el comercio es crucial, tanto Rubin y Ebrard coincidieron en que la nueva administración estadounidense tiene otras prioridades en su agenda bilateral, como el combate al narcotráfico y el control de la migración irregular.
“Trump tiene claro que lo primero es la migración y la seguridad, después viene el comercio”, señaló Rubin, quien aseguró que el Gobierno mexicano está alineado en estos temas con Estados Unidos.
El candidato de Trump a secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, defiende su ratificación ante el Senado, este miércoles
Guantánamo: campo de concentración para 30 mil migrantes
Trump no se fía de que los países no puedan evitar que “criminales” regresen de nuevo
Fran Ruiz mundo@cronica.com,mx
Donad Trump pretende convertir ahora la cárcel de Guantánamo, en la base militar estadounidense en Cuba, en campo de concentración “para los peores inmigrantes ilegales”, declaró el nuevo presidente de EU en su segunda semana de mandato.
“Tendremos 30,000 camas en Guantánamo para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense”, aseguró Trump en unas declaraciones en la Casa Blan-
ca, con ocasión de la firma de una ley contra migrantes con delitos menores.
“Algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen. Así que los enviaremos a Guantánamo”, dijo Trump.
“Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir”, presumió el mandatario republicano, obsesionado con la cacería de inmigrantes que ordenó desde su primera hora en la Casa Blanca.
El Pentágono opera en la base de Guantánamo un centro de detención para inmigrantes, el cual administra de manera independiente a la prisión destinada a sospechosos de terrorismo islámico, muchos de los cuales llevan años sin saber de qué se les acusa y viviendo en condiciones infrahumanas, como denuncian activistas.
Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir”, presumió el mandatario republicano, obsesionado con la cacería de inmigrantes que ordenó desde su primera hora en la Casa Blanca
SÓLO 37 INMIGRANTES
Los migrantes que llegan a la base de Guantánamo son aquellos que las autoridades estadounidenses interceptan en el mar cuando intentan alcanzar las costas del país, principalmente procedentes de Cuba y Haití.
La población migrante en la base suele ser muy baja. De acuerdo con datos publicados por The New York Times, entre 2020 y 2023 el centro solo albergó a 37 personas.
La base de Guantánamo funciona en un vacío jurídico donde no se aplican las mismas garantías legales en materia migratoria que rigen en territorio continental estadounidense.
La situación en las instalaciones migratorias de Guantánamo ha sido históricamente opaca, con poca información pública sobre lo que ocurre allí.
Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias, incluyendo denuncias de que son obligados a dormir con la luz encendida y con música permanente y a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas.
Migrantes con delitos menores serán perseguidos por
ley
Nueva vuelta de tuerca del presidente estadounidense, Donald Trump, en su cruzada contra los inmigrantes. Este miércoles, el republicano firmó su primera ley desde que regresó al poder, una medida que permite a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores antes incluso de que hayan sido condenados.
Trump rubricó la ley, la primera desde el inicio de su segundo mandato el 20 de enero, en la Sala Este de la Casa Blanca, ante un centenar de invitados, entre ellos familiares de Laken Riley, una joven asesinada por un migrante indocumentado cuya muerte inspiró la legislación.
“Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley”, afirmó Trump, quien aseguró que el migrante que la asesinó, procedente de Venezuela, debería haber sido deportado.
“En lugar de ser expulsado, como debería haber ocurrido, fue liberado en EU, al igual que millones de otras personas, muchas de ellas muy peligrosas, pero ya ven lo que estamos haciendo: los estamos sacando de aquí”.
Trump relató la historia de Laken Riley, cuyo nombre lleva la ley. Riley era una estudiante de enfermería de 22 años que fue asesinada en el estado de Georgia en febrero de 2024 por un inmigrante venezolano indocumentado, José Ibarra.
Ibarra residía de manera irregular en EU y había sido arrestado por un delito menor de hurto en tiendas, pero se le permitió permanecer en el país mientras su caso migratorio estaba en proceso. Fue declarado culpable del asesinato de Riley a finales de 2024 y cumple cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.
Su muerte avivó el debate sobre la inmigración en la recta final de las elecciones de noviembre, en las que la candidata demócrata, Kamala Harris, perdió frente a Trump, tras prometer el republicano las mayores deportaciones en la historia del país.
Presos islamistas reciben un trato inhumano en la cárcel de Guantánamo, denuncia desde hace años Amnistía Internacional.
“Prácticas textuales...”, es un mapa del arte creado con la palabra oral o escrita
El libro documenta modos y contextos de más 60 artistas de diferentes generaciones en México, dice Eloísa Hernández
Entrevista
Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera
La investigadora, gestora y curadora de arte, Eloísa Hernández Viramontes clasifica como “prácticas textuales” toda aquella producción artística que se realiza basándose en la palabra oral o escrita.
“Puede ser textos en pinturas o letras en esculturas o instalaciones, performances y a través de la voz, su origen viene de la poesía experimental”, explica.
En conversación con Crónica por la reciente publicación del libro “La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México”, que documenta los modos y contextos de más 60 artistas de diferentes generaciones que han trabajado la estrategia textual en México, la especialista apunta que se trata de una herramienta muy socorrida en el arte contemporáneo.
“La idea es que el libro sea un mapa, está trabajado de manera cronológica. Dentro de cada capítulo busque estrategias o temas en común para facilitar el acercamiento” comenta sobre el proyecto.
Se trata de una edición bilingüe, que pretende ser un primer acercamiento al tema en nuestro país.
El libro aborda pintura, escultura e incluso spoken word a través de artistas como Betsabeé Romero, Tania Candiani, Mathias Goeritz, Ulises Carrión, Helen Escobedo, Julio Galán, Stefan Brüggemann, Aldo Chaparro, Emilio Chapela, Minerva Cuevas, Jorge Méndez Blake, B, Chantal Peñalosa, Laos Salazar, Carmen Serratos, entre otros; además de revisitar clásicos como Guadalupe Posada y Julio Ruelas, Diego Rivera, Frida Kahlo.
ORIGEN POÉTICO
No es poesía, aunque de acuerdo con la investigadora la exploración la plasticidad y materialidad de la palabra se origina en la poesía experimental a principios del siglo XX.
“Hay artistas que sí pueden usar poesía o que trabajan a partir de la poesía para una reinterpretación o ejercicio plástico, pero creo que ya es un campo que está más en las artes plásticas”..
Desde su perspectiva, la poesía y las prácticas textuales tienen caminos distintos y “acá lo importante es el vínculo o la manera en que se resuelve formalmente”. En ese sentido, sobresale en el libro la presencia de piezas de “spokenword”, que son pocas, pero incitan muchas preguntas.
A la autora le parece que al entrar en el campo de las artes hay “técnicas y soportes que los poetas no utilizan”.
“Digo, entiendo que también puede haber la llamada poesía expandida, que de alguna manera sí se puede relacionar… pero aunque surge mucho a partir de la poesía y muchos artistas siguen trabajando como detonador para sus piezas, pues ya está en el campo de las artes visuales”, opina.-Bajo todos estos criterios, ¿Raúl Zurita o Nicanor Parra son artistas plásticos?
“Eh, pues creo que en algún momento podrían serlo, pero surge a partir de su disciplina poética, literaria”.
“De hecho, creo que a veces las prácticas textuales pueden ser polémicas porque más allá de las disciplinas artísticas se relacionan con otro tipo de producciones creativas que vemos en el día a día, desde el diseño gráfico, la caligrafía, el graffiti… puede ser más cercano al público, pero habrá debate y quienes cuestionen su naturaleza”, continúa.
La selección de artistas y obras fue compleja porque una vez encaminada en
la investigación, Eloísa Hernández Viramontes se dio cuenta de que muchos más artistas de los que creía utilizan la palabra como soporte en su obra.
“Me enfoqué más que nada en los artistas cuyo cuerpo de trabajo se caracteriza más por el empleo de la palabra escrita o, por ejemplo, en el caso de Betsabeé Romero que aunque no tenga muchas series con texto, tiene técnicas que otros listas que sí recurren habitualmente no han trabajado de esa manera”, ahonda.
Hay varias líneas temáticas, puntos en común entre artistas que hacen “prácticas textuales” y son las preocupaciones ante el contexto actual -desde la crítica y cuestionamiento del poder, un hilo conductor a lo largo del tiempo desde el muralismo hasta nuestros días.
También permanece el vínculo con la literatura y poesía, “es algo que sigue vi-
gente y seguirá”, opina la autora.
Esencialmente, esta publicación es el fruto de una investigación que comenzó alrededor de 2008 y pretende ser una excusa para acercar a la gente al tema.
“Tristemente, no pude incluir a muchos artistas o prácticas como el graffiti, la intención del libro es que sea un punto de partida para seguir con esta investigación y que abra el diálogo también para otras personas interesadas”, invita.
Las presentaciones de “La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México” serán el 19 de febrero en el Museo Universitario del Chopo y el 26 de abril en la Casa del Lago.
QUIÉN ES LA AUTORA
Eloísa Hernández Viramontes (CDMX, 1978) es maestra en arte moderno y contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm; gestora de colecciones artísticas y documentales, así como coordinadora de proyectos culturales.
Trabajo en instituciones como Curare, A.C., Espacio Crítico para las Artes; el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAM, en el Centro de Documentación Arkheia; fue directora de proyectos de arte y de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA); y responsable de relaciones institucionales y con expositores en ZONAMACO, además de coordinar el Programa de conversaciones de la feria .
La investigadora Eloísa Hernández Viramontes y su libro “La palabra como lenguaje artístico. Prácticas textuales en México”.
El País
La magia musical de Clara y Robert Schumann inundará al Cenart y Centro Cultural Los Pinos
La Orquesta Escuela
Carlos Chávez ofrecerá dos conciertos el 1 y 2 de febrero: Eduardo García
Adrián Figueroa Nolasco @adrianfns
La magia y profundidad estética de la obra musical de Clara Wieck y Robert Schumann llegará al Centro Nacional de las Artes y al Centro Cultural Los Pinos, con dos conciertos, de acceso gratuito y que muestran la genialidad de una de las parejas más famosas del siglo XIX.
Eduardo García Barrios, director artístico y académico de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh), señala que estos conciertos son una gran oportunidad para conocer a dos de los grandes músicos de un periodo de la música muy importante.
Y por eso, añade, el programa “Wieck-Schumann: Un legado familiar”, está dividido en dos partes, uno con la obra de Clara, en el cual se estrenará la orquestación que Dmitri Dudin realizó a la obra “Cuatro canciones”, de Clara. La se-
gunda parte será la “Sinfonía núm. 4 en re menor, op. 120”, de Robert.
De esta manera, añade Eduardo García, el sábado 1 de febrero en la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes a las 13:30 horas, la Orquesta Escuela Carlos Chávez realizará el primero de dos conciertos. El segundo, añade el director de orquesta, se llevará a
cabo el domingo 2 a las 13:30 horas en la Cancha de tenis del Centro Cultural Los Pinos.
¿Un concierto que suena bien y que muestra la obra de una mujer excepcional?
Sus obras son un ejemplo de lo que es el periodo del Romanticismo, además de ser una gran pianista, cuyos recitales fueron excepcionales. Y además es parte de un grupo de com-
Académicos de la UAQ son distinguidos con el premio “Best Researcher Award”
Los investigadores a Edgar Rafael Ponce de León Sánchez y Jorge Domingo Mendiola Santibáñez, recibieron la distinción “Best Researcher Award”, que entrega el International Research Awards on Strategic Management and Business por su trabajo para pronosticar el avance de la esclerosis múltiple.
Edgar Rafael Ponce es estudiante de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y su Jorge Domingo Mendiola Santi-
báñez, es el director de su tesis de doctorado. Ambos recibieron la distinción por el ensayo ensayo “Training artificial neural network to detect multiple sclerosis lesions using granulometric data from preprocessed magnetic resonance images with morphological transformations”, publicado en la revista Technologies, del Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).
Sobre su contenido, Ponce de León Sánchez explicó que el proyecto expone una fór-
mula que podría ayudar al personal médico a pronosticar el grado de avance del padecimiento de esclerosis múltiple, con el propósito de determinar qué medicamento le puede funcionar mejor respecto a su perfil genético.
Detalló que han trabajado en la construcción de una base de datos fundamentada en el procesamiento de imágenes de resonancia magnética de pacientes con dicha enfermedad. Aunque —hasta ahora— han utilizado información de
ción, de cambio. Ella fue una gran artista, una gran mujer y excelente compositora, pero también, lamentablemente, es un ejemplo enorme de la falta de reconocimiento y lugar que le ha sido negado a través de los siglos de las mujeres. Por eso, no sólo es importante conocer y escuchar su música, sino saber de su vida, leer su biografía. En es punto, hay que recordar que Clara cuida a sus hijos y sigue con esfuerzo tras la muerte de su esposo, Robert, y realiza carrera académica en el Conservatorio de Hoch en Fráncfort. Ella es la primera mujer que ofrece cátedra.
PROGRAMA
La entrada a los dos conciertos con la obra la famosa pareja es gratuita
positores y músicos que dejaron una impronta como Franz Liszt. Pero además, Clara muestra ese espíritu de transforma-
En la primera parte, dice Eduardo García, en lo que respecta al programa de Clara Wieck, se van a tocar las obras “Trío para violín, violonchelo y piano en sol menor, op. 17 (fragmentos), con la participación de dos grupos de cámara de violín, violonchelo y piano integrados por instrumentistas de la OECCh como Alejandra Guadalupe Ramírez Ávila, Leonardo Sánchez Hinojosa, Mario Gregorio Ruelas O´Connor, Miguel Ángel de Jesús Láscares, Diego Fabricio Herrera Tondopó y Carlo Joel Vázquez García. Y “Cuatro canciones*, de la cual dice el director de orquesta que van a participar las sopranos del Ensamble Escénico Vocal, Karla Aurora Fonseca Villanueva, Andrea Ávila Camarillo, Alicia Gomezcaña Dávila y Erika Álcazar Macías con la OECCh durante el estreno de la versión orquestal que el compositor Dmitri Dudin realizó a esta pieza ”.La segunda parte es la interpretación de la “Sinfonía núm. 2 en re menor, op. 120”, de Robert Schumann .
otros países, actualmente desarrollan un banco de referencias propias para implementar el algoritmo en México, buscando una mayor pertinencia en el contexto nacional.
Mendiola Santibáñez destacó la relevancia del MDPI, por su compendio de revistas científicas de gran importancia en biología, electrónica y biomédica, entre otras disciplinas .
La Orquesta Escuela Carlos Chávez en uno de sus conciertos.
Edgar Rafael Ponce de León Sánchez y Jorge Domingo Mendiola.
Presenta la UNAM certamen “Triada sustentable y sostenible: visión 2045”
Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad Nacional, la ONU y la Fundación
Lobbying Social
Convocatoria
Redacción
X: CromicaCultura
Al inaugurar y presentar el certamen “Triada Sustentable y Sostenible: Visión 2045”, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la Agenda Pacto para el Futuro es un llamado a la acción que nos recuerda que nuestras decisiones definirán el mundo en el que vivirán quienes vienen después de nosotros y millones de otras especies.
No basta, agregó, con comprender los problemas, es imprescindible actuar con ímpetu, creatividad y determinación. “Eso es, precisamente, lo que ustedes harán.
En ese sentido, el concurso representa un recorrido de aprendizaje y renovación”, añadió el rector ante jóvenes del bachillerato e iniciación universitaria, asistentes a la presentación del concurso que realizará la UNAM en conjunto con la ONU y la Fundación Lobbying Social.
En compañía del coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, Alfredo Sánchez Castañeda, Lomelí Vanegas indicó que las tres instituciones tienen un propósito común: crear foros de participación, ofrecer herramientas, incentivar el pensamiento informado y, sobre todo, fortalecer el sentido de pertenencia y agencia de nuestras juventudes.
Aseveró que, desde su fundación, la Universidad Nacional ha sido epicentro global en la generación de conocimiento y en el ejercicio de la conciencia crítica, así como en la gestación de ideas que han transformado nuestra sociedad.
“Hoy, una vez más, es nuestra comunidad estudiantil la que toma la palabra y el protagonismo en esta plataforma, explorando los grandes desafíos de nuestro tiempo mediante la escritura, la fotografía y el video”, precisó.
El rector también detalló que en todos los planteles del bachillerato y en el de iniciación universitaria se trabajará porque los saberes en torno a la sostenibilidad dejen de ser solo un tema académico y se conviertan en una experiencia vivencial, y manifestó su entusiasmo porque el esfuerzo alcanzará a más de 106 mil estudiantes.
Es una invitación a que las y los estudiantes se expresen con libertad y hagan de sus anhelos una hoja de ruta para el mundo que desean habitar, dijo el rector Leonardo Lomelí, durante la presentación realizada en Rectoría de CU.
Remarcó que la voz de las y los estudiantes importa; que sus ideas pueden romper inercias y abrir nuevos senderos; y que su imaginación tiene el poder de cuestionar lo establecido y proponer alternativas.
“Esta es una invitación a que se expresen con libertad y a que hagan de sus anhelos una hoja de ruta para el mundo que desean habitar”, expresó acompañado por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla; y autoridades del bachillerato universitario.
En tanto, la oficial Nacional de Información del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, Mariana Castro Álvarez, expuso que el certamen está basado en la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro, instrumentos que invitan a imaginar un mundo mejor y a trabajar por él cada día, “con pequeños y grandes pasos, con acciones concretas que podemos emprender en nuestros hogares, comunidades, ciudades y en las políticas públicas.
Las juventudes tienen un rol primordial en llevar adelante todos estos esfuerzos”.
Destacó que los dos acuerdos buscan que la juventud esté incluida en todos los niveles de decisión y se invierta en
educación de calidad, tengan oportunidades de empleo digno, se promuevan espacios seguros y equitativos, y se fortalezca su participación en la toma de decisiones.
Hoy, miles de millones de jóvenes están en el centro de los esfuerzos para restaurar la esperanza y reconstruir la confianza en el futuro, refirió. “El llamado a la acción es claro; cada uno tiene un papel en la creación de un futuro más equitativo. No basta esperar que otros tomen decisiones, necesitamos ser parte de las soluciones”.
ODS DE LA ONU.
En su oportunidad, Rafael Estrada Cano, coach and Lobbyist General de la Fundación Lobbying Social, externó que el objetivo de esta agrupación es el fomento, la adopción y la implementación de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante la formación de agentes de cambio y la construcción de ecosistemas sustentables y sostenibles.
Informó que la convocatoria del certamen de fotografía, video y ensayo se emitirá el 17 de febrero. Además, se realizará una intensa comunicación en todos los planteles y se entregarán a las y los jóvenes materiales referentes a los ODS. Propuso que en una segunda temporada de la campaña se premie a las tesis de licenciatura, maestría y doctorado
que fomenten, adopten o implementen uno o más de los ODS en algún ecosistema.
En el anuncio efectuado en el auditorio del piso tres de la Torre de Rectoría, el secretario Fernando Macedo señaló que el certamen y la campaña significan más que una competencia, son un llamado a la acción por un mejor mundo.
Apuntó que se realizarán acciones coordinadas entre la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Fundación Lobbying Social, con el objetivo de que se haga conciencia en los estudiantes de su papel fundamental en la construcción del futuro y que este esfuerzo trascienda las aulas. Previamente, Alfredo Sánchez explicó que esta actividad se realiza con base a un convenio firmado en octubre pasado con la Fundación Lobbying Social. Se trata de la unión de esfuerzos que tiene como punto de encuentro el certamen de fotografía, video y ensayo y que se articula en dos temporadas este mismo año.
La Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro invitan a imaginar un mundo mejor y a trabajar por él cada día: Mariana Castro
Uncompletodesconocido: Como una piedra rodante
Este jueves llega a las salas de cine el biopic sobre Bob Dylan bajo la excelsa dirección de James Mangold y que es una de las nominadas a los Premios Oscar
CORTE Y
QUEDA
Saúl Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
Con amor para Mónica
Una característica del artesano director James Mangold es tener el don de una narrativa que, desde las primeras secuencias de sus películas, engancha al espectador y no lo suelta sino hasta el final luego de haberlo hecho pasar por todas las etapas emotivas de sus muy variadas historias.
Es por eso que películas como Cop land (1997), Girl, interrupted (1999), Identität (2003) o Logan (2017) son historias que no envejecen y que vuelven a atrapar al espectador aun en su formato casero o streaming. Y si nos metemos al terreno de las biopics, le sumamos, además, que el conocimiento de la cultura popular de Mangold es vasta y para ejemplo tenemos Walk the line (2005) y Ford V Ferrari (2019).
Es por eso que cuando se anunció que dirigiría la película biográfica de Bob Dylan no fuimos pocos los que aplaudimos de píe sin siquiera haber echado un vistazo al guión.
Y seguimos ovacionándolo de pie una vez que la vimos.
¿CÓMO SE SIENTE NO TENER UN HOGAR?
Basado en el libro Dylan goes electric! del autor Elijah Wald, la película se desarrolla en el tiempo en que un joven Bobby Dylan llega, de su natal Minnesota, a Nueva Jersey el 31 de diciembre de 1961 hasta el 25 de julio de 1965 que fue su última aparición en el Newport Folk Festival durante los siguientes 37 años a esa fecha.
En el transcurso de esos 4 años en pantalla; Mangold nos permite compartir, con un impecable Timothée Chalamet, los inicios de un tímido, pero seguro de su talento Bob Dylan para mostrar sus composiciones a su héroe de siempre, el cantautor folk y revolucionario Woody Guthrie quién se encontraba hospitalizado debido a la Enfermedad de Huntington en su etapa intermedia.
Estando en el hospital coincide con el
otro músico importante en su carrera, Pete Seeger (un perfecto Edward Norton) quien impulsa a Dylan a manifestarse en la escena folk estadounidense de principios de los años sesenta comenzando así, su ascenso a la fama nacional y posteriormente internacional.
Como es su costumbre, Mangold muestra una tendencia documentalista a la biografía sin dejar de lado el factor humano dentro del contexto sociopolítico que es sencillamente imposible ob-
viar debido a que no solo Dylan sino todos los directamente involucrados en los movimientos sociales de los EU clamaban libertad, equidad y respeto tanto a la clase trabajadora como a los derechos de los afroamericanos, los marginados y la mujer en un país donde el american way of life era solo para los que navegaban en las olas del capitalismo y la era de la paz exterior post-Eisenhower.
Una camada emergente de artistas mujeres y hombres estadounidenses
preocupados por la represión del estado hacia el pueblo y el continuo terror que representaba la tergiversación del mensaje de paz interior por ser etiquetado como “comunista” en la lacerante herida ideológica abierta por la cortina de hierro cuyos puntos más álgidos fueron la Crisis de los Misiles y el posterior asesinato de Kennedy, suceso que tambalea muchas de las esperanzas de esa generación en los Estados Unidos.
¿CÓMO SE SIENTE ESTAR POR TU CUENTA?
Por otro lado, y teniendo todo ese contexto como telón de fondo, la película nos muestra a un Dylan de 19 años no solo sumergido en la escena folk como una forma de expresión sino como un arma para dejar oír su voz, por lo que va aceptando de manera inconsciente todo el éxito que va acumulando y las diversas relaciones que lo van impulsando hacia arriba o aterrizando en ocasiones como lo fueron Sylvie Russo (Elle Fanning) y Joan Báez (una impresionante Mónica Barbaro)...
Pero Mangold tampoco tiene problema con mostrar al Dylan soberbio y desorientado (demasiado éxito a los 20 años) que necesitó de una epifanía para recuperar la cordura y presentarse nuevamente como una voz erudita de los sentimientos de la juventud y clase trabajadora pese a lo acontecido, justamente, en la noche del 25 de julio de 1965 durante su emblemática presentación en el Newport Folk Festival donde se desprendió para siempre de la etiqueta de músico folk para no volver jamás. Un sacrilegio para aquellos que no querían perder un estandarte pero que el tiempo les demostró lo equivocados que estaban.
¿CÓMO SE SIENTE NO SABER CÓMO LLEGAR?
Naturalmente y en medio de toda esta montaña rusa de situaciones sociales y políticas en ese tiempo, Mangold nos permite también estar junto a Dylan en la plenitud de su talento creativo y cómo lo plasmó en sus primeros álbumes Bob Dylan, The Freewheelin’ Bob Dylan, The times they are A-Changin’ y el Bringing it all back home que, irónicamente para esas fechas, el compositor comenzaba a hartarse de ser considerado como el “portavoz” de toda una generación folk. Tanto así que en el último álbum comenzaba a gestarse su salida del angosto y muy celoso género donde no se le concedía una evolución y que dio como resultado el ahora famoso y muy agradecible suceso del Electric Dylan controversy donde se involucró no solo al cantautor sino a Pete Seeger quién, según cuenta la leyenda, trató hasta don-
Fotograma del filme.
de le fue posible cortar la presentación de Dylan y su banda eléctrica para no alterar aún más al público asistente que abucheaba, insultaba y agredía con objetos lanzados al escenario al grupo.
Esto ya había sido mostrado anteriormente en Don’t look back (D.A. Pennebaker) del 1967, No direction home (Martin Scorsese) del 2005 y I’m not there (Todd Haynes) del 2007.
CÓMO UN COMPLETO DESCONOCIDO
En resumen: James Mangold presenta al espectador una impecable y electrizante película biográfica, de narrativa emotiva, intensa y profunda con un reparto que simplemente no pudo ser mejor (donde, además, todos interpretan las canciones e instrumentos) con un guión adaptado a prueba de fallas y una banda sonora que eriza la piel al más tibio.
Una película que escarba en la vida de ese joven Dylan quién tenía mucho que decir y lo dijo en un momento crítico de la historia de su país y que trascendió fronteras para dar voz a toda una generación no solo folk sino revolucionaria en la época que se necesitaba.
Seas o no seguidor de la música de Dylan (y te aseguro, querido lector, que es imposible que no hayas escuchado, aunque sea una canción, de manera consciente o inconsciente, de él en lo que llevas de vida) Un completo desconocido hará que valores o revalores a uno de los grandes músicos de la cultura popular mundial y ganador, por si fuera poco, del Premio Nobel de Literatura en el 2016.
Los tiempos cambian al igual que las cosas, pero el buen cine y la gran música, jamás.
Natalia Jiménez muestra su amor por México con homenaje a su música
La cantautora española se presentará este jueves en el Auditorio Nacional y adelantó que habrá un documental de su vida
MÚSICA
Liliana Hernández
X: @Lilihf29
La cantante Natalia Jiménez busca regresar un poco a México de todo el trabajo y amor que le han dado, así lo expresó en su encuentro con los medios, tras el anuncio de su nueva gira.
Será este 30 de enero cuando la española se presente en el Auditorio Nacional, “será un inicio de año lleno de música, estoy feliz de siempre estar en casa, este país me ha dado mucho en mi carrera y es una forma de decir gracias. Será una noche llena de nostalgia y a su vez, de éxitos que me han acompañado durante tanto tiempo en los escenarios”, compartió.
Durante el espectáculo, se rendirá un homenaje a las canciones más representativas de José Alfredo Jiménez, así como de Juan Gabriel, Rocío Durcal, Lola Flores y más. La española confesó que ha sido un referente en su carrera y por ello, rinde tributo no solo mediante las canciones, sino también en la vestimenta.
De manera emotiva, Natalia hizo una remembranza de cómo fueron sus inicios, “yo canté en el metro, tuve un paso
por la música pop con mi anterior agrupación, dando paso así, a lo que ahora soy. Estoy en el lugar que siempre soñé, este último disco que grabé me trajo muchos recuerdos, inclusive me llevaron a las lágrimas”, contó.
Orgullosa de sus raíces y los logros que ha conseguido, adelantó que, si ha-
brá un documental sobre su vida, considerando que, cada etapa ha sido llena de aprendizaje y que todos los artistas en algún momento deberían de dar a conocer a sus fans, ya que es una manera de poder entregar otra forma de agradecimiento, pero, sobre todo de continuar generando una conexión con el público.
“Hay muchas cosas que la gente no sabe, y es bueno mostrarlas”, agregó; así mismo, la cantante dio su opinión de la situación de los inmigrantes, ya que confesó, ella fue discriminada por ser inmigrante en Estados Unidos a lo que dijo: “Ese país no le da la bienvenida a nadie”.
La cantante española se presentará en el Auditorio Nacional el 3 de septiembre.
Fotograma del filme.
CUARTOSCURO/ANDREA MURCIA MONSIVÁIS FOTOS:
DeChambeau, la estrella que todos quieren ver en la India
El campeón del US Open juega por primera vez el International Series India; quiere abrir mercado
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Bryson DeChambeau, el actual campeón del US Open, es el gran atractivo esta semana en el International Series India del Asian Tour, quien por primera vez visita la India.
El debut del estadounidense en la India es muy esperado, con grandes multitudes aclamándole en el DLF Golf and Country Club, y también con la expectativa de tener un gran impacto en el juego de golf en el país más poblado del mundo.
“En primer lugar, quiero
agradecer a toda la India por recibirme tan cálidamente”, dijo el jugador LIV Golf, en la víspera del torneo que inicia este jueves y culminará el 2 de febrero.
“Creo que la primera vez que comencé a pensar en visitar la India fue el año pasado y de las posibilidades que hay aquí con los niños”, refirió el estadounidense en su presentación con los medios.
EL GOLF, COMO EDUCACIÓN
“El golf está cambiando de un deporte antiguo a un deporte joven, es mostrar lo que el golf puede significar para las futuras generaciones de la India. Eso siempre me ha inspirado. Mi misión en el juego del golf es, en primer lugar, inspirar, entretener y, una parte sutil de ello, también es educar”.
El jugador de 31 años, que también ganó el US Open en
2020, forma parte de un grupo repleto de estrellas que incluye al indio Anirban Lahiri y al inglés Paul Casey, que forman parte de su equipo Crushers GC en la LIV Golf League.
LA INDIA, PAÍS EN CRECIMIENTO “Educar, entretener e inspirar son mis tres principios principales por los que juego golf.
Creo que esta es una oportunidad increíble para que todo el mundo del golf se una y vea lo que la India realmente puede producir para el mundo. Es una economía en crecimiento, es una población en crecimiento que necesita el golf. Hay mucho más por venir, por eso estoy aquí”, subrayó DeChambeau.
AJEDREZ CLÁSICO
A Bryson lo mencionan con reverencia en los palcos de hospitalidad y en los salones de los jugadores, sus colegas lo comparan con Jack Nicklaus y Tiger Woods. Y es tal el atractivo de DeChambeau que el club ha abierto sus puertas para que los fanáticos vengan a ver al actual campeón del US Open en acción.
ESPERAN A MÁS DE 10 MIL FANS
Según estimaciones conservadoras, se espera que una multitud de al menos 10.000 personas abarrote el campo durante los cuatro días de la competencia, cifras casi inauditas en el golf indio. La última vez que se vio una afluencia de público semejante en un campo de golf
de la India fue hace 11 años, cuando Tiger Woods visitó el Delhi Golf Club.
ESTRELLA DE YOUTUBE La última vez que un ganador de un Major visitó la India fue hace seis décadas, cuando Peter Thompson compitió en el Abierto de la India de 1966 (y ganó).
DeChambeau es una estrella de YouTube con 1,7 millones de suscriptores, un golfista que ha revolucionado el deporte, un “científico loco”. El éxito descansa ligeramente sobre sus enormes hombros que han dado un nuevo significado a la distancia desde el tee.
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
Finalmente, consideraremos la totalidad de la partida, aunque el tema podría prolongarse por varias semanas más.
10 Ce2 a6 11 Cg3 Ad6 12 f4 0-0 13 Df3? Rh8? (Esta aparentemente profunda jugada, comentada con anterioridad, resulta ser un error. Rubinstein omite la continuación lógica 13….Cc2 14 Tb1 Db6 con igualdad)
14 Ad2 f5 15 Tae1?! Cc6?! 16 Te2 (Disfrutemos de otro bello comentario de F. le Lionnais: “Nimzovich se abstiene de tomar una determinación en el centro; se contenta con mejorar su cohesión interna y de quedar a punto para cualquier eventualidad. Según convenga podrá avanzar su PR a e5,
cambiar con e4xf5 y doblar sus torres en la columna e, o dejar que sea el negro quien efectúe el cambio, doblando entonces sus torres en la columna f”) 16….Dc7 17 exf5 exf5 18 Ch1 (Este movimiento causó una fuerte impresión en la época: Nos hallamos ante una de las jugadas más misteriosas y más excéntricas que nunca se hayan jugado. Este caballo parte al ataque del rey negro que acabará por acorralar tras el viaje por f2-h3-g5. ¿No se puede llamar a esto surrealismo?”) 18….Ad7 19 Cf2 Tae8 20 Tfe1 Txe2 21 Txe2 Cd8?! 22 Ch6 Ac6? (Tanto h6 como Ab5 mantienen la igualdad. Sí, lamentablemente, toda la elegante prosa no implicaba que las blancas estuvieran en ventaja) 23 Dh5 g6? (El enroque negro queda agujerado como una espumadera. La mejor 23….Cf7 24 b4 Aa4 25 Dxf5 cuesta un valioso peón aunque hay defensa. Le Lionnais no disponía de nuestras herramientas para captar los errores)
24 Dh4!? Rg7
25 Df2! Ac5 26 b4? Ab6? (“Se ha logrado, mediante una maniobra sutil y a la vez simple, relegar al alfil negro a una posición desde la cual no podrá participar en la defensa del ala de rey”) 27 Dh4? (Así, terminado su pequeño trabajo de descoordinación, la dama blanca vuelve
a su emplazamiento principal. Es una maniobra de ida y vuelta, muy rara en las partidas vivas.) Por desgracia, todo es absolutamente falso. Las líneas correctas son:
29 Cg5 h6 30 De1 todavía gana) 28….Cf7? (28….Dd7! y las negras se sostienen)
29 Axf7 Dxf7 30 Cg5 Dg8 31 Txe8 Axe8 32 De1 Ac6 33 De7+ Rh8 34 b5 (Un poco más preciso es 34 Ce6 h5 35 Df6+ Rh7 36 b5 o la asombrosa jugada 36 g4!! y mate en 13 en ambos casos)
34….Dg7 (Así no recibe mate)
35 Dxg7+ Rxg7 36 bxc6 y 1-0 en diez jugadas más.
Nimzovich – Rubinstein (3)
ÍDOLOS. Bryson (der) junto al trofeo y sus compañeros de equipo Anirban Lahiri y Paul Casey.
Charros de Jalisco, campeones de la LMP; van a la Serie del Caribe
El equipo de Benjamín
Gil se medirá a Puerto Rico, Venezuela, Japón y Dominicana
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
Los Charros de Jalisco vinieron de atrás para vencer por 9-6 en ‘extra innings’ a los Tomateros de Culiacán y convertirse en los campeones de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).
La victoria no solo sig-
nificó el tercer título de la LMP para Jalisco, que le ganó 4-2 la serie final a los Tomateros, ya que, al ser los monarcas del Pacífico, los Charros representarán a México en la Serie del Caribe que empieza este viernes en Mexicali.
LOS ELEGIDOS POR BENJI
Benjamín Gil, manejador de Charros, eligió a 19 beisbolistas con los que obtuvo la madrugada de este miércoles el título de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), al imponerse en la final a los Tomateros de Culiacán, y a nueve refuerzos.
Marco Verde debutará en mayo próximo
“Ya quiero dar un salto nuevo, dejar el amateur a un lado. Estuve mucho tiempo ahí y ya solo me quiero enfocar en lo profesional”, dijo Marco Verde, el medallista olímpico de plata en París 2024.
Eddy Reynoso, quien asumirá el rol de mánager del pugilista, adelantó que el debut de Verde está previsto
para el mes de mayo, coincidiendo con la pelea de Saúl ‘Canelo’ Álvarez y bajo la bandera de Premier Boxing Champions (PBC).
Marco Verde alternará sus entrenamientos y combates entre México y los Estados Unidos.
PELEAS A TRAVÉS DE TV AZTECA En esta primera etapa de su
Rodríguez, veterano de 38 años, ya sabe lo que es conquistar la Serie del Caribe. En 2022, guió a los Caimanes de Barranquilla colombianos a ganar el trofeo y fue nombrado el Jugador Más Valioso de esa edición.
Medrano, nacido hace 29 años en Managua, fue de los abridores más confiables de Gil en los ‘play offs’, al iniciar cinco partidos, en los que dejó un 2.96 de efectividad.
Y LOS REFUERZOS
Los refuerzos de los Charros son los siguientes: Alexis Wilson (Algodoneros de Guasave); Rudy Martin Jr., David Gutiérrez y Stephen Nogosek (Tomateros de Culiacán); Jasson Atondo y José Cardona (Naranjeros de Hermosillo); Donovan Casey (Sultanes de Monterrey); y Jesús Cruz y David Reyes de los anfitriones Águilas de Mexicali.
ROSTER COMPLETO DE MÉXICO:
Receptores : Alfredo Hurtado, Carlos Mendívil y Alexis Wilson.
carrera profesional, Verde contará con el respaldo de TV Azteca, cadena que se encargará de transmitir sus peleas y seguir de cerca su camino hacia el campeonato mundial.
“Con la responsabilidad y el talento que tiene va a llegar muy lejos. A mí me gusta trabajar con personas disciplinadas, dedicadas y responsables en su trabajo y Marco tiene todo para llegar”, declaró Reynoso sobre Verde.
El reto de la primera pelea profesional no representa un gran riesgo, por el nivel de experiencia acumulada en el te-
Calendario
de la Serie del Caribe 2025
VIERNES 31 DE ENERO
• Venezuela vs. República Dominicana, 3:30 CDMX / 4:30 p.m. ET
• Puerto Rico vs. México, 10 p.m. CDMX / 11 p.m. ET
SÁBADO 1 DE FEBRERO
• República Dominicana vs. Japón, 2:50 p.m. CDMX / 3:50 p.m. ET
• México vs. Venezuela, 7:50 p.m. CDMX / 8:50 p.m. ET
• Japón vs. Puerto Rico, 2:50 p.m. CDMX / 3:50 p.m. ET
• República Dominicana vs. México, 7:50 p.m. CDMX / 8:50 p.m. ET
LUNES 3 DE FEBRERO
• Venezuela vs. Puerto Rico, 2 p.m. CDMX / 3 p.m. ET
• México vs. Japón, 7 p.m. CDMX / 8 p.m. ET
Jugadores de cuadro: Michael Wielansky, Mateo Gil, Jack Mayfield, Jasson Atondo, Reynaldo Rodríguez y Japhet Amador.
Jardineros: Rudy Martin Jr., Julián Ornelas, Donovan Casey y Billy Hamilton.
Lanzadores: José Cardona, David Gutiérrez, Stephen Nogosek, Luis Rodríguez, David Reyes, Miguel Armando Aguilar, Luis Payán, Alemao Hernández, Adrián Gusman, Jared Wilson, Ronald Medrano, Manny Bañuelos, Mario Meza, Trevor Clifton y Jesús Cruz.
La Serie del Caribe 2025 inicia este viernes 31 de enero en Mexicali, Baja California.
rreno amateur, dijo Reynoso quien adelantó que Verde debutará en las 160 libras, categoría de los medios.
VA POR UN TÍTULO MUNDIAL “Quiero ir paso a paso, quiero disfrutar de esta nueva etapa. No quiero presionarme con tiempos. Pero de que llegaré a un título mundial es un hecho”, declaró el pugilista mexicano aspirante a romper la marca que tiene Alfonso Zamora como el único medallista mexicano y campeón mundial de la historia.
MARTES 4 DE FEBRERO
• Puerto Rico vs. República Dominicana, 4 p.m. CDMX / 5 p.m. ET
• Japón vs. Venezuela, 9 p.m. CDMX / 10 p.m. ET
MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO
• Semifinal 1, 4 p.m. CDMX / 5 p.m. ET
• Semifinal 2, 9 p.m. CDMX / 10 p.m. ET
JUEVES 6 DE FEBRERO
• Juego por el tercer lugar, 9 p.m. CDMX / 10 p.m. ET
VIERNES 7 DE FEBRERO
• Final, 7 p.m. CDMX / 8 p.m. ET.
LOS MEJORES. Los Charros de Jalisco representarán a México en la Serie del Caribe.
VERDE .Será profesional del boxeo.
La Contra
Inteligencia Artificial para la alimentación sostenible
Un proyecto del ITESO utiliza IA para diseñar alimentos nutritivos con ingredientes nativos, promoviendo accesibilidad y sostenibilidad
Equidad alimentaria
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Un grupo de investigadores del ITESO liderados por Raquel Zúñiga Rojas está trabajando en un proyecto que emplea inteligencia artificial (IA) para formular alimentos a partir de ingredientes nativos de México, en un esfuerzo por encontrar alternativas sostenibles y accesibles para mejorar la alimentación en comunidades diversas.
Este proyecto busca aprovechar productos que generalmente no se destinan a la industria alimentaria, utilizando una IA creada específicamente para este propósito. Su diseño permite generar formulaciones que se ajustan a los ingredientes disponibles en distintos entornos, haciendo posible una adaptación que beneficia tanto a los productores locales como a los consumidores.
Además del componente tecnológico, la investigación incluye un enfoque social y ético basado en el Protocolo de Nagoya, un acuerdo internacional que garantiza el acceso justo y equitativo a
los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Este protocolo también protege los derechos de las comunidades originarias sobre sus recursos y saberes ancestrales.
En este contexto, el ITESO ha establecido colaboraciones con productores de amaranto en Puebla y epazote en Jalisco, ofreciendo capacitaciones y asegurando posibles beneficios económicos derivados de la comercialización de los productos desarrollados. Estas alianzas impulsan la economía local y contribuyen a la conservación de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada debido a barreras económicas, culturales y políticas. La iniciativa del ITESO ofrece una alternativa para enfrentar estos retos, explorando cómo herramientas digitales pueden aprovecharse para diseñar alimentos accesibles y nutritivos.
Entre los resultados iniciales se encuentra el desarrollo de un producto sustituto de leche elaborado con ingredientes nativos, pensado para combinar accesibilidad y calidad nutricional,
promoviendo la equidad alimentaria. El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECyTJAL) y de la Universidad Laval de Canadá. Asimismo, la Unidad de Transferencia del Conocimiento del ITESO ha contribuido al desarrollo legal y la protección intelectual del proyecto,
facilitando además los vínculos con el sector industrial.
En los próximos meses, el equipo de investigación planea optimizar los algoritmos de IA basándose en los resultados obtenidos hasta ahora, así como ampliar las pruebas en comunidades seleccionadas para evaluar su impacto.