

Primera medalla
Las arqueras mexicanas
primera medalla olímpica en París, de bronce, en la prueba de arco por equipo. PAG 32
Las arqueras mexicanas
primera medalla olímpica en París, de bronce, en la prueba de arco por equipo. PAG 32
La Fiscalía del Estado de México logra aprehensiones, previa orden de juez, después de rastrear a quienes vigilaron a Milton Morales
Dos detenciones son el primer golpe contra quienes pusieron fin a la vida del jefe policial Milton Morales. Los presuntos participantes en el homicidio cayeron en manos de la policía luego de que se brin-
NACIONAL
Informe oficial indica que las cárceles mexicanas continúan siendo bombas de tiempo
Página 12
MUNDO
Kamala Harris desata mismo fervor demócrata que Obama en su mejor momento
Página 17
daran órdenes de aprehensión y se trataría de quines vigilaron los movimientos de Morales. PAG 13
MUNDO
París 2024 y su recreación de la última cena son motivo de condena desde el Islam
Página 18
Claudia Sheinbaum recorre la Montaña de Guerrero
• Nuevamente acompañó a AMLO en una gira; esta vez, para inspeccionar caminos comunitarios
• Atención médica gratuita domiciliaria, una de las mayores apuestas de la presidenta electa
PAG 6
Caso en Oaxaca abre dudas sobre manipulación de padrones de becas del Bienestar
Cobran dinero haciendo aparecer como beneficiaria, por años, a una menor a la que, además, ligaron a una mujer en calidad de “representante familiar”
Es un caso sobre la fiabilidad con la que se arman los padrones del Bienestar. Es un caso que, al llegar a juzgados, ha hecho aparecer a otros similares. María ha “recibido” oficialmente dinero por estudiar incluso desde antes que t uviera edad para ingresar a la escuela. Sólo la perseverancia de su madre ha permitido saber que su identidad fue sustraída para operar este fraude. PAG 8
Venezuela: resultado de las elecciones, en el aire
• El oficialismo, encabezado por Maduro, se dice ganador al cierre de las urnas
• La oposición lanza un mensaje: Venezuela sabe lo que pasó y es el fin del chavismo
• Hay denuncias contra el Consejo Electoral
• Resultados en firme, durante este lunes
OPINIÓN
Página 10
El científico Gerardo Gamba nos habla del sodio y potasio en la dieta
OPINIÓN
Página 4
Ricardo Becerra analiza los 15 días que vienen, en los que se decidirá si hay mayoría calificada en el Congreso
La fiscalía del Estado de México se ha apuntado un gran éxito al dar con pistas sólidas en el caso de Milton Morales. El asesinato de policías de investigación –y más cuando se trata de mandos– no es cualquier homicidio. En estos casos, la acción punitiva debe dejar bien claro que se investigará cada delito de alto impacto y que atacar a los investigadores no generará impunidad
El presidente López Obrador tendrá hoy una última reunión con familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. No será una reunión fácil. Entre el grupo de familiares hay quien piensa que el presidente los engaña en su cara.
Hace pocos días se conoció el informe de cómo va la investigación y lo que se sabe hasta el momento. El documento oficial generó una respuesta airada por parte de los familiares y el presidente dijo que en la reunión de hoy les hablará con la verdad, lo que puede generar un encontronazo.
No hay indicios de que el asunto termine bien antes del último
Equipo femenil de Tiro con Arco Arqueras mexicanas
Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz pasaron a la historia del olimpismo al obtener la primera medalla en tiro con arco femenil y lo consiguieron en los JO París 2024, en donde realizaron una actuación sobresaliente.
El británico fue descalificado del GP de Bélgica de Fórmula Uno, en el que cruzó primero la línea de meta, después de que se descubriera, tras la carrera, que su monoplaza tenía un peso inferior, por lo que la victoria pasó a manos de Hamilton.
LA DE HOY
día de septiembre. Tendría que haber información nueva sobre el paradero de los normalistas y hasta ahora ninguna fuente ha dicho esta boca es mía.
El caso pasará sin resolver a la próxima administración. Los presidentes Peña Nieto y López Obrador han pagado una factura política colosal, ya se verá qué pasa en el futuro.
Acapulco, seguirá el apoyo Evitar que Acapulco colapse no es negociable. La estabilidad social del estado de Guerrero, que por momentos parece un polvorín, depende en buena medida de que Acapulco siga generando divisas
producto del turismo.
Es por eso que la doctora Sheinbaum está lista para tomar la estafeta y continuar, en el gobierno que arranca el primero de octubre, el apoyo federal al puerto y al estado en su conjunto.
Eso, el apoyo federal, está seguro. Falta ver si el gobierno del estado y el gobierno municipal de Acapulco hacen también su parte. Hasta ahora se han quedado muy cortos, esperando que sean las fuerzas federales las que saquen las castañas del fuego. El gobierno estatal y municipal ni siquiera pueden garantizar seguridad en el transporte público del puerto lo que es algo inadmisible.
Observación sesgada
Una de las delegaciones de observadores internacionales más nutrida para la elección de Venezuela fue la de Rusia. La delegación en plena no solo entró sin restricciones, sino que recibieron trato preferencial. También se consintió a los observadores de Cuba e Irán. ¿Qué tienen en común esos tres países? Pues que son de los pocos aliados que conserva el gobierno de Nicolás Maduro en el exterior.
A los observadores que venían
Familiares y activistas se
Yesenia
asesinados
y
de países que han expresado alguna crítica a la dictadura de Maduro no se les permitió la entrada. No importó que se tratara de expresidentes, como el caso del mexicano Vicente Fox.
Tampoco el todavía dirigente panista, Marko Cortés, pudo asistir a observar el operativo del gobierno venezolano para mantenerse en el poder. Maduro, como otros dictadores, es adicto a los aplausos, y alérgico a las críticas.
Durango, crece empleo informal
El gobernador Esteban Villegas no ha podido encausar a Durango en la senda del crecimiento económico sostenido. Los únicos empleos que crecen de manera constante son los informales.
Los recortes de personal son recurrentes y por eso la gente se tira a la informalidad para buscar opciones de prosperidad. El golpe al presupuesto de las familias de los sectores populares ha dado lugar al fenómeno de la mala nutrición de que se expande en el estado. Mientras menos poder adquisitivo, menos comida llega a los hogares duranguenses.
La gente en Durango comienza a cansarse por la ineficacia del gobierno. pepegrillo@cronica.com.mx
En 1981: Boda del Príncipe Carlos de Inglaterra con Diana Spencer.
En 1975: La OEA deroga el bloqueo impuesto a Cuba en 1964.
En 1966: El Gobierno argentino decreta el cierre de las universidades.
En 1960: La NASA hace público el “proyecto Apolo”.
En 1958: El presidente Eisenhower firma la ley por la que se crea la NASA aunque no comenzó a funcionar hasta el 1 de octubre.
En 1954: Se publica “La Comunidad del Anillo”, primer volumen de la trilogía “El Señor de los Anillos” de J.R.R Tolkien.
En 1948: Inaugurados los Juegos Olímpicos de Londres.
En 1921: Hitler se convierte en el líder del Partido Nacional de los Trabajadores Alemanes (Partido Nazi).
En 1907: El coronel británico Robert Baden-Powell funda los “boy scouts”. EFEMÉRIDES
Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio
y domicilio del distribuidor: Distribuidora
EL CRISTALAZO Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
La portada de la revista “Proceso” de hace catorce años muestra a un hombre cuya insignificancia desaparece si se sabe su nombre: Ismael “El mayo” Zambada, máximo capo del narcotráfico en México, acompañado de un hombre mayor, con sonrisa forzada, quien siente en el hombro la manaza del criminal bajo cuyo dominio, perdido en la sierra, tan oculto como el narco, estuvo expuesto mientras duraron la conversación y el trayecto.
Breve plática si uno se atiene al texto publicado entonces y cuya verdadera extensión y contenido nunca sabremos. Ni en aquel tiempo, ni en este. Julio Scherer había conseguido con ese encuentro solicitado --auspiciado y organizado, determinado y condicionado--, por el propio criminal, el punto culminante de su excepcional carrera profesional. No todos los días un periodista --quizá una vez en una vida--, habla con un hombre a quien ejércitos y policías de aquende y allende no pueden
"---Un día de febrero recibí en Proceso un mensaje que ofrecía datos claros acerca de su veracidad. Anunciaba que Ismael Zambada deseaba conversar
conmigo. La nota daba cuenta del sitio, la hora y el día en que una persona me conduciría al refugio del capo. No agregaba una palabra".
Esa historia, como el enamoramiento (quizá periodístico con textos y flores) de J.S. con Sandra Ávila, “La reina del Pacífico”, forma parte de un final maravilloso en cuyas páginas Julio se hunde en mares de realidad y realismo.
“… Recrearía tanto como me fuera posible la atmósfera del suceso y su verdad esencial, pero evitaría los datos que pudieran convertirme en un delator…”
No todos los días un periodista --quizá una vez en una vida--, habla con un hombre a quien ejércitos y policías de aquende y allende no pueden
Cuando se publicó la entrevista de Zambada, cuya parte fundamental para muchos, entonces y ahora, es la confirmación de cómo la industria narca y sus tentáculos, hacen fácilmente reemplazables a los hombres, como en su propio caso. Pero muchos diletantes se pusieron quisquillosos y condenaron a J.S. Unos por envidia; otros por encargo.
Lo acusaron casi de ser cómplice. De haberse prestado como correo para entregar -- a través de las páginas de su
revista-- un mensaje a quién sabe quién. Lo más ridículo de todo fue negarle su mérito y calidad profesional a la entrevista (porque "El Mayo" no dijo nada y él no fue contundente), sin admitir la enorme importancia y el ejemplo para la profesión de un octogenario medio sordo, cuya voluntad no flaqueó, ni fue vencido por el temor ante una trampa de secuestro o asesinato. Al parecer hoy Zambada cayó en una trampa. No diré quiénes fueron los mezquinos porque todo mundo los recuerda, pero en su momento escribí alabando la labor de J.S. a quien llevaba mucho tiempo sin ver. Después de una larguísima separación, nos habíamos reencontrado.
Hoy la entrevista cobra vida, sin haber muerto jamás.
–¿Lo atraparán, finalmente? -En cualquier momento o nunca, respondió “El Mayo” Zambada. “Zambada tiene sesenta años y se inició en el narco a los dieciséis. Han transcurrido cuarenta y cuatro años que le
CÓDICE
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
Al final del día triunfó la estrategia “Abrazos, no balazos”. Dos de los principales jefes del narcotráfico en México cayeron en brazos de la justicia norteamericana sin que se disparara un solo balazo. Lástima que el mérito se lo haya llevado el Departamento de Justicia de Estados Unidos y que en Palacio Nacional se enteraran de las capturas en las redes sociales. De hecho, es una declaración que revela ingenuidad e impotencia, el presidente López Obrador dijo que todavía está esperando un informe oficial del gobierno de Estados Unidos sobre lo ocurrido. Fue una humillación y la verdad sea
dicha bien ganada. El Mayo Zambada pudo dirigir un emporio criminal por décadas sin ser detenido ni una sola vez por autoridades mexicanas. ¿Cuántos militares y políticos se enriquecieron para que el Mayo no fuera molestado? ¿Qué empresarios lavaban sus ganancias? Hasta una entrevista concedió al afamado periodista Scherer García El gobierno de Estados Unidos actuó porque su desidia le estaba pasando una importante factura política frente a los votantes de ese país que no pueden entender cómo es posible que los carteles mexicanos los saturen de drogas mortíferas y sus jefes sigan tan campantes. El costo político es lo único que mueve a los gobiernos en el combate al crimen. En México, por ejemplo, la inseguridad no tiene costo político para el gobierno. Morena gana por paliza las elecciones incluso en los lugares más violentos del país, como Chiapas y Guerrero para mencionar dos ejemplos a la mano. Los votantes no le recriminan al gobierno el peligro en el que viven, mientras no les quiten los programas so-
ciales que pase lo que tenga que pasar. Pero en Estados Unidos los votantes están deseosos de premiar en las urnas a los políticos que hagan algo contundente, incluso invadir un país vecino. Ese, el proceso electoral en EU es el contexto en el que se registró la captura o entrega del Mayo y del Chapito. Tal vez se sepa pronto qué ocurrió realmente, pero lo cierto es que los norteamericanos tienen a su disposición toda la información que ha acumulado el Mayo en medio de siglo de vida criminal. Zambada sabe que las condiciones de su encierro, o incluso la posibilidad de una liberación a corto plazo, depende de qué tanto cante. Si se arranca con todo su repertorio en unos meses estará tomando el sol del Palm Springs. Vienen largas noches de insomnios para militares y políticos que protegieron al Mayo de manera sistemática por años.
En la cobertura informativa sobre la captura del Mayo hay una inclinación enfermiza a romantizar su papel de jefe narco y lamentar que haya sido víctima de una traición o un engaño. Co-
dan una gran ventaja sobre sus persecutores de hoy. Sabe esconderse, sabe huir y se tiene por muy querido entre los hombres y las mujeres donde medio vive y medio muere a salto de mata…” Una tarde la llamada irrumpió mientras yo manejaba. Era una secretaria. --Le va a hablar el señor Julio Scherer.
Lo escuché con su repetitiva euforia. Nos citamos.
Al llegar a la cita, como siempre, Julio me llevaba un libro de regalo (Nabokov. Cuentos completos). Hablamos largamente y desde entonces nunca más lo hicimos.
Hoy cuando hasta L.O. quiere colocarse en el centro del mérito (también en este caso), recuerdo la orgullosa emoción de cuando leí la entrevista:
--“Sólo admiro lo que no puedo hacer”, recordé.
Y reviso su dedicatoria garrapatosa en el último regalo, cuando públicamente defendí su trabajo:
“…Rafael “Padecí y disfruté de una conmoción interna que tú provocaste. y se lo que es la conmoción: un vuelco del alma Julio 14 abril 2010 (sin puntos)”
mo si fuera un buen padre de familia al que le ocurren cosas malas, cuando él es el que provoca que gente buena tenga experiencias atroces. El triunfo de la narco cultura nos impide ver con claridad. El juego del diablo es confundir y en buena las redes y los medios están confundidos. Creemos que aparecer en un narco corrido de Peso Pluma tiene más mérito que recibir la medalla Belisario Domínguez.
¿Cuántas personas ha matado, con sus propias manos, el Mayo Zambada? ¿Cuántas ha mandado matar? ¿Cuántos sicarios han muerto cumpliendo sus órdenes? ¿Cuántas víctimas colaterales hay? ¿Cuántas familias están enlutadas por la muerte de algún familiar por el consumo de las drogas que vende el Cartel de Sinaloa? La influenza perniciosa de un tipo como el Mayo llega hasta Chiapas donde cientos de mexicanos tienen que huir ante las amenazas de las bandas criminales que se disputan el control territorial, muchos de los sicarios son empleados del Mayo. Tener simpatía por el diablo nos vuelve cómplices.
Ricardo Becerra @ribec65@gmail.com
No creo exagerar un ápice: los quince días que vienen serán el tiempo de una decisión electoral mayor, en la que se juega la vida democrática de México, y puede decirse, la república misma.
La opinión pública ha cobrado conciencia de la gravedad de esa situación y ha generado la más amplia y rica variedad de argumentos en torno al tema de la correcta representación política en el congreso federal. Qué bueno que así sea. En este artículo intento resumir las coordenadas más importantes para entender ese debate.
1.- ¿Qué se juega? El hecho radical de que la coalición gobernante pretende hacerse de una mayoría calificada que pueda -por su dimensión artificialmente adquirida- cambiar en solitario -sin consultar a nadie- a la constitución y al régimen político de México.
2.- ¿Cuál es el centro de la discusión? Que habiendo obtenido el 54 por ciento de la votación, la coalición oficialista se está adjudicando el 74 por ciento de los diputados, arguyendo que los topes que impone la Constitución no le aplican a la coalición, sino a los partidos individuales que la integran.
3.- ¿Por qué esto es una violación a la constitución? En primer lugar, porque distorsiona absolutamente la voluntad popular. Es cierto que el electorado le dio una mayoría, pero no le dio una mayoría calificada como pretende adjudicarse. En segundo lugar, porque su fundamento se apoya en una sola frase de la constitución y de la ley y no en una lectura completa del conjunto de reglas y dispositivos que esa misma constitución y esa misma ley ponen en acto para integrar la representación nacional. Cualquiera que se asome siquiera al artículo 54 de la carta magna verá que su sentido no es premiar a la mayoría, sino más bien establecerle varios límites. Por ejemplo, ningún partido puede tener más de 300 diputados por ambos principios (a la constitución no le gustan las súper mayorías) y por supuesto, el tope de 8 por ciento al porcentaje de escaños por sobre el porcentaje de votos obtenidos.
La existencia misma de la representación proporcional tiene un propósito
fundador, y es que las minorías queden adecuadamente representadas, que el pluralismo entre y se ensanche en las legislaturas, ese es el objetivo principal del reparto plurinominal y no un supuesto “premio a la mayoría”. 4.- ¿Qué otras consecuencias tendrá una aplicación mecánica de la ley? Otra enorme distorsión a la voluntad popular, y es que las fuerzas que obtuvieron en conjunto, 46 por ciento de los votos se quedarían con el 25 por ciento de la representación. Una inequidad e injusticia mayor. Pongamos el caso del PAN, partido que obtuvo el 16 en todos los votos para ser la segunda fuerza nacional, representaría, sin embargo, la tercera bancada en el congreso, ¡por abajo del Verde!, que es la quinta fuerza en votación. Mientras tanto, Movimiento Ciudadano, que es cuarta fuerza por sus votos obtenidos, se le asignaría la bancada más pequeña de toda la legislatura. Como se ve, estamos ante un contrasentido absoluto si se utiliza una sola frase de la Constitución para integrar la Cámara de Diputados.
5.- ¿Por qué resulta una simulación la fórmula que ha puesto a circular el gobierno? Porque la coalición oficialista se registró, hizo campaña, presentó candidatos y pidió el voto a la ciudadanía como una coalición en la que, por ejemplo, “el PT era la 4T”. El conjunto de reglas y decisiones no puede ignorar ese punto de partida (una coalición recogió los votos) y por hacerlo, alterar la voluntad popular.
6.- ¿Cuál es el estado de la discusión hasta ahora? El gobierno y sus contingentes no han aportado mucho más que no sea esa frase en la Constitución: “En ningún caso un partido político podrá
contar con un número de diputados que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación…”. Eso es todo. En cambio, quienes han defendido una lectura legal, comprehensiva han aportado los elementos normativos, los datos de la distorsión provocada, los propósitos que buscan nuestras leyes, el sentido de la representación proporcional y por supuesto, antecedentes e historia de un asunto largamente discutido en el país. En otras palabras, las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia electoral (el INE y el TEPJF) tienen los elementos suficientes para formular un dictamen que sea per-
fectamente constitucional y legal y que proteja el conjunto de principios involucrados, la legalidad, certeza, pluralidad y hasta la buena lógica en su resolución. En el presente no alcanzo a ver otro punto de agenda política más importante que éste: evitar la sobre y subrrepresentación en la legislatura que está por construirse.
Si el gobierno y su partido consiguen la mayoría calificada, el efecto automático es la cancelación de todo diálogo posible y la irrelevancia legislativa y política del conjunto de la oposición
Si el gobierno y su partido consiguen la mayoría calificada, el efecto automático es la cancelación de todo diálogo posible y la irrelevancia legislativa y política del conjunto de la oposición. En paralelo se abre paso un programa constitucional autoritario que incluye la apropiación del poder judicial, el desmantelamiento del sistema electoral, la cancelación de los diputados de representación proporcional que hoy discutimos y los organismos de control del poder presidencial que, a pesar de todo, aún funcionan. Si esto ocurre habremos entrado a otro régimen político, a una inaudita concentración del poder que representa todo lo contrario de lo que quiso y edificó la democracia mexicana y todo esto, se decidirá en los quince días que siguen, más o menos.
¿Es mucho pedir que los líderes, dirigentes y gentes actuantes y pensantes en la oposición, desde el PAN a MC, pasando por las organizaciones cívicas y el PRI, depongan por un momento sus respectivas diferencias y heridas postelectorales mutuas, para establecer una ronda de conversación y convergencia que intente impedir una monstruosa regresión que les afecta, en primer lugar, a ellos mismos?
Dada la gravedad del asunto podrían al menos, intentarlo. Y no tienen mucho tiempo.
El mandatario aplaudió que médicos y enfermeras vayan al hogar de los adultos mayores “muchas veces necesitan con quien hablar”
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respaldó el nuevo programa anunciado por quien será su eventual sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recientemente dio a conocer que llevará atención médica gratuita domiciliaria, sobre todo para los adultos mayores y en particular para quienes tengan problemas de movilidad o estén postrados en una cama o una silla.
En el marco de la séptima gira de trabajo, que realizan el presidente en funciones López Obrador, y la virtual presidenta electa Sheinbaum Pardo, realizan de viernes a domingo por diversas entidades del país, el Ejecutivo Federal, López Obrador, resaltó precisamente, el hecho, no sólo de que va a haber médicos y enfermeras atendiendo y cuidado la salud de los adultos mayores, sino con la enorme ventaja de que “van a ir a las casas de los adultos mayores a verlos y el que está enfermo lo van a sanar”.
Así lo enfatizó en el marco de la “Inauguración de la Ampliación y Modernización de la Carretera las Cruces-Pinotepa Nacional. Tramo Las Vigas, y Evaluación de los Caminos de Mano de obra, de la Montaña de Guerrero”, evento al que asistieron entre otros invitados especiales, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, así como los secretarios de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en funciones, Jorge Nuño Lara, y quien será su sucesor en la próxima administración, Jesús Esteva Medina.
La futura presidenta Sheinbaum Pardo refrendó su compromiso con los habitantes de la Costa chica de Guerrero y “darle continuidad al legado del presidente Andrés Manuel López Obrador y gobernar con los mismos principios y causas que dieron origen al movimiento de la Cuarta Transformación:
“Por el por el bien de todos primero los pobres, que no va a regresar la corrupción, vamos a seguir gobernando con honestidad, porque el recurso del pueblo es el pueblo de México, de nadie más, y con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, porque, recordó, somos servido -
res públicos y quienes nos eligieron fue el pueblo.
Los hijos y los nietos luego ya no quieren escuchar
El propio presidente López Obrador, enfatizó las bondades de dicho programa, porque las visitas domiciliarias de médicos y/o enfermeras al adulto mayor van a tener con quien platicar, que es lo que muchas veces quieren “con quien hablar”.
“Después los hijos, los nietos ya no quieren escuchar al adulto mayor, es la verdad nos quieren mucho, pero un rato, porque ya empiezan a decir: `es que ya mi abuelo repite, y repite, y repite”, .... entonces muchas veces el adulto mayor lo que quiere es ser escuchado, y sigue el médico acude al hogar a ver cómo está de salud, se da la plática “y muchas veces con esos sanan, porque quieren solo es ser escuchados y lo que enferma es la desatención y el olvido y es un programa muy humano, eso de que se visite a los adultos mayores en sus casas”.
En este mismo sentido, aplaudió la beca universal a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, ya que en la actualidad su gobierno apoya a los que estudian la preparatoria, así como la pensión a mujeres de 60 a 64 años.
CONTINUIDAD DE PROGRAMAS SOCIALES
En este sentido, la virtual presidenta electa Sheinbaum Pardo, refrendó tam-
bién su compromiso por mantener los actuales programas sociales, así como la puesta en marcha de los propuestos por ella al inicio de su administración: beca universal para estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, comenzando el próximo año con jóvenes de secundaria, “porque, qué bueno que exista la educación privada, pero el Estado tiene la obligación de atender la escuela pública, porque además es la mejor de todas las educaciones”.
También se refirió al programa para brindar apoyo económico a las mujeres de 60 a 64 años y el recién anunciado, médicos y enfermeras, así como medicamentos a domicilio de los adultos mayores, así como la consolidación del IMSS-Bienestar.
“LA CARROCERÍA YA NO ES LA MISMA...” Al inicio de su discurso, el presidente López Obrador ocasionó las risas de los asistentes, cuando compartió con las y los habitantes y quienes lo acompañaban al evento en el presídium, en relación a su persona y su edad que: “la carrocería ya no es la misma”.
Se dijo muy contento y señaló que está bien desde hace años, pero “hace poco más de 10 años me dio un infarto, pero la ciencia y el Creador me sacaron adelante”, pero últimamente por cuestiones de la naturaleza, me he venido deteriorando “la carrocería ya no es la
misma, pero hace como dos meses me pusieron motor nuevo...”, dijo al tiempo que sonreía y volteaba a ver a los asistentes.
Asimismo, enfatizó que “el motor del cambio es el pueblo y eso es lo que quedó de manifiesto, es un legado, si queremos transformar no le demos nunca la espalda al pueblo”, porque el amor al pueblo, sostuvo, es lo que nos permite enfrentar cualquier adversidad, cualquier problema, “por eso me da mucho gusto estar con ustedes al final de este gobierno”.
Un gran triunfo, ya no tengo necesidad de hacerle la barba a nadie
López Obrador insistió que el triunfo en las urnas de la hoy virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo es algo inédito, “es para contarlo... Es un momento estelar en la historia de nuestro país lo que nos tocó vivir”.
“Fue un gran triunfo y estoy contento porque quién va a sustituirme, a quien le voy a entregar la banda presidencial es una mujer excepcional, se los digo ya no tengo yo necesidad de hacerle la barba a nadie...
“Una mujer con muchas convicciones tiene experiencia, es honesta... Además por convicción continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública de México, van a continuar todos los programas de bienestar”, enfatizó.
Senadores solicitaron a las autoridades de salud del gobierno federal un informe sobre la estrategia para impedir que aumente la propagación del virus del COVID-19 y sus variantes, pues advirtieron que solo así se podrá evitar evitar que genere complicaciones de salud entre los grupos más vulnerables de la población.
En un Punto de Acuerdo la senadora del PRI, Cecilia Sánchez García, , precisó que, a más de cuatro años de esta enfermedad respiratoria infecciosa, las y los mexicanos siguen padeciendo los efectos de las diversas variantes que se han desarrollado.
Actualmente, dijo, el COVID-19 está de vuelta con un repunte de casos en nuestro país, debido a la propagación de las nuevas variantes KP.2 y KP3, las cuales pertenecen a la familia Ómicron que desarrollan una variedad de síntomas muy similares al resfriado común.
Sin embargo, en estas nuevas cepas ahora se presentan los problemas gastrointestinales, tos, fiebre, fatiga, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolores de cabeza, muscular y de garganta, diarrea, vómito, náuseas, pérdida del gusto y el olfato.
La senadora tricolor destaca en su Punto de Acuerdo que, aunque la Secretaría de Salud informa a la población que el número de casos registrados hasta el momento se encuentra dentro de los parámetros esperados para esta época del año, es preciso conocer las acciones que realiza el gobierno federal con la finalidad de que no aumente la propagación del virus del COVID-19 y sus variantes y así evitar que genere complicaciones de salud entre los grupos más vulnerables de la población.
“Tenemos que asumir que muchos podemos contagiarnos si no tomamos las precauciones necesarias como evitar los tumultos, usar el cubrebocas, lavarnos las manos, usar el gel, sin embargo, sabemos que esta enfermedad ya no es tan peligrosa, pues ya mucha gente tiene inmunidad, ya sea porque fueron vacunados en su momento y además ya tuvieron COVID, que de alguna manera han creado anticuerpos”, puntualizó. (Alejandro Páez)
Daniel Blancas Madrigal Primera Parte
“¡Se robaron mi beca! ¡Se robaron mi beca!”
María, de siete años, se aferraba a su pequeña muñeca de trapo mientras repetía: “¡Se robaron mi beca, se robaron mi beca!...
La conocimos bajo la sombra de un árbol, frente a la sede del Poder Judicial de la Federación en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Acudió, junto a sus padres, a una audiencia en la cual un juez de Distrito resolvería un amparo para protegerla de diversos abusos cometidos por la Coordinación Nacional de Becas (CNB) de la Secretaría de Educación Pública. Querían ingresar al juzgado y presenciar la sentencia, pero las protestas cotidianas en una entidad carcomida por la injusticia, lo impidieron. Dos grupos habían tomado las instalaciones para exigir resoluciones justas y
un freno a los atropellos de autoridades.
Eso mismo había padecido la pequeña María y su familia durante más de ocho meses, desde diciembre de 2023, cuando la CNB, encargada del Programa de Becas Bienestar Benito Juárez de Educación Básica –uno de los estelares en la 4T–, rechazó su alta con un argumento suspicaz: “la niña ya recibe el beneficio y se encuentra inscrita en el padrón”. Ahí comenzó el calvario. De no ser por la perseverancia de Mario, el papá, pero sobre todo de Shadi, la mamá, esta historia habría quedado enterrada. “El dinero no es lo importante, nuestra principal preocupación siempre ha sido proteger la identidad de mi hija, su integridad, seguridad jurídica y datos personales. ¿Qué derecho tenía la Coordinación de Becas de hacer mal uso de sus documentos y ponerla en riesgo?”, expresó don Mario, quien se dedica a la hojalatería y pintura automotriz. El abogado Juan Maldonado Vargas, especialista en la defensa de derechos humanos, se sumó al caso y, a principios de marzo, promovió el amparo por múltiples omisiones de la CNB, traducidas en violaciones a los
derechos de audiencia y petición de la menor.
A cada hallazgo de su madre, muchas preguntas comenzaron a taladrar el pensamiento de María: “¿Por qué dicen que mi mamá es una señora que no conozco?, ¿por qué desconocidos usan mi nombre, mis papeles y los datos de mi escuela?, ¿quién cobra mi beca?”…
BATALLAS. No es un caso aislado. En Oaxaca, las historias se han ido desgranando poco a poco, aunque la mayoría desconfía de la justicia, se asusta ante futuras represalias o teme perder la beca u otro apoyo social. De ahí la trascendencia de la batalla emprendida por la familia Cuevas Quevedo, la cual ha llegado a niveles judiciales. El asunto va más allá del depósito o no de 920 pesos mensuales. Comprende inconsistencias y manipulaciones a los registros del programa de becas; inscripción en los padrones sin cumplir requisitos marcados en las reglas de operación y el mal uso de bases de datos de programas operados en otros sexenios, como Prospera, los cuales han sido calificados por la actual administración como “corruptos y
fuente de desvío de recursos”.
También encierra sospechas sobre el destino de las becas, en especial cuando los supuestos beneficiarios no reciben el apoyo alardeado por el gobierno. Además, graves deficiencias en los sistemas del Registro Civil y del Registro Nacional de Población, al asignar y aprobar para distintas personas un mismo CURP. Pero el corazón de la denuncia es la facilidad con la cual se pueden suplantar identidades en el estado mexicano y una autoridad puede validar como pa-
dre, madre o tutor de un menor de edad a cualquier persona, incluso ajena al entorno familiar, otorgándole derechos y beneficios ilegales.
LA LLAVE. María pide un plato con fruta. Lo saborea, pero le gana la chispa y escapa hacia una escalerilla de madera, camino de entrada a una rústica casa del árbol. Se escuchan sus risillas traviesas mientras Shadi, su madre, comienza a desmenuzar lo ocurrido.
“En septiembre del año pasa-
Al lado de estas líneas, los registros de la menor en los que se acredita el cobro de apoyos directos y la intervención de una “representante de familia” desconocida. En la foto sobre los registros, Shadi y, en la parte superior de la página, la familia frente a la sede del Poder Judicial
El asunto va más allá del depósito o no de 920 pesos mensuales. Comprende inconsistencias y manipulaciones a los registros del programa de becas; inscripción en los padrones sin cumplir requisitos marcados en las reglas de operación y el mal uso de bases de datos de programas operados en otros sexenios, como Prospera...
Shadi visitó más de 10 veces la sede institucional y por lo menos gestionó seis solicitudes de atención, tanto de forma presencial como por correo electrónico. Todas fueron ignoradas. Le quedó claro: si quería saber quién hacía mal uso de los documentos de María y cobraba la beca, debía escarbar por méritos propios
do me enteré que estaba abierto el registro para las becas, me metí a la página y pude registrar a mis dos hijas: además de María, tengo otra de 14, en la secundaria. Incluso me llegó un folio de solicitud. A finales de diciembre ingresé ese folio para ver el estatus, y me arrojó que el registro no había podido completarse porque una de las niñas ya estaba en el programa. Luego supe que se trataba de María”.
En pleno periodo vacacional, Shadi esperó a la segunda semana de enero de 2024 para acudir a la oficina local de la Coordinación Nacional de Becas, en el centro histórico oaxaqueño.
“Desde la primera vez fue burocracia: que no podían atenderme porque se requería sacar una cita por Internet, tuve que tramitarla y volver cuatro días después. Cuando logré explicarle la situación a una funcionaria, me respondió media molesta: ‘¿cómo no va a saber quién cobra la beca de su hija?’. Como si quisiera timarlos. De mala gana me pidió los papeles de María para verificar en su sistema y se enojaron más: me acusaron de hacerme pasar por otra persona y dijeron que no me podían dar ninguna información porque yo no era la tutora de la niña becada”.
La madre debió programar otra cita para una queja formal, pero igual le negaron el trámite: aunque siempre presentó identificaciones, actas de nacimiento y matrimonio, para la Coordinación era una mamá falsa. “Redacté un escrito detallando todo el caso y lo dejé en la Coordinación, jamás recibí respuesta”.
Shadi visitó más de 10 veces la sede institucional y por lo menos gestionó seis solicitudes de
atención, tanto de forma presencial como por correo electrónico. Todas fueron ignoradas. Le quedó claro: si quería saber quién hacía mal uso de los documentos de María y cobraba la beca, debía escarbar por méritos propios.
“Me concentré en revisar la página y encontré un buscador de beneficiarios. La CURP de mi hija fue la llave de acceso al estatus de la beca. Pude conocer así la CURP del supuesto tutor o representante de familia. Se llamaba Itzel Alondra Mendoza Bautista. No había escuchado jamás ese nombre. Desconocía quién era esa mujer. Y algo peor e increíble: aparecía como fecha de incorporación al programa el mes de enero de 2019. ¿Quién diablos estaba cobrando el dinero desde hacía más de cinco años?, ¿quién se asumía como tutora de mi hija?”.
Shadi, mujer audaz, tomó una captura de pantalla de la fecha aludida en el sitio web, la cual se convertiría en prueba de los posteriores cambios a conveniencia ordenados por la CNB: de enero de 2019 pasó a enero de 2024, después a baja del sistema, hasta la desaparición definitiva del registro.
La fecha de enero de 2019 resultaría clave, porque para entonces María tenía 2 años y meses, e incumplía el requisito de estar inscrita en una primaria o secundaria pública, conforme lo dispuesto en las Reglas de Operación del programa.
Ya desesperada, la madre envió un último escrito a la Coordinación –22 de febrero– para solicitar tres puntos: información de cómo María había sido dada de alta en el programa y con qué documentos; el cambio inmedia-
La fecha de enero de 2019 resultaría clave, porque para entonces María tenía 2 años y meses, e incumplía el requisito de estar inscrita en una primaria o secundaria pública, conforme lo dispuesto en las Reglas de Operación del programa
las campañas, el sistema se encontraba cerrado.
to de tutor -a favor de ella o su esposo- y la entrega del monto total de la beca otorgada desde 2019. Esta vez sí hubo respuesta oficial, aunque la CNB sólo aludió, a medias, uno de los puntos: la modificación del tutor. La familia debía esperar al fin de la veda electoral porque, durante
PEPA. Por medio de un amigo, la familia conoció al abogado Maldonado. Y juntos se enfilaron al ámbito jurídico. En el camino, surgieron las historias de Fátima, Rodrigo, Rocío, Manuel, Alan, Bety, Leonel, Mariana, Edgar y otros pequeños, cuyo registro en el programa reveló anomalías similares: documentos alterados, expedientes perdidos y becas con destinos inciertos. Aparecían registrados, pero sin cobro. El abogado ha tenido hasta ahora referencia de doce casos, la mayoría desistió porque
la CNB regularizó sus altas con urgencia y prometió el flujo de recursos. “Pronto recibirá su beca, ya no le mueva, de lo contrario el apoyo se puede cancelar”, le dijeron a una de las madres. “¡Se robaron mi beca!”, insistía María, quien sueña con un viaje en avión. Abrazaba a Pepa, su muñeca de trapo, sin comprender del todo el largo y tortuoso sendero rumbo a la justicia. “Todavía hay que seguir luchando”, le decía su mamá, consciente del rompecabezas, cuyas piezas arrojaron un nuevo nombre, el de otra niña de ocho años: Michel. ¿Quién es Michel?...
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
El ambiente líquido en el que están embebidas las células (espacio intersticial) debe tener la concentración correcta de cada ion, agua, oxígeno, glucosa y aminoácidos, para que las células puedan tomar lo que necesitan. A su vez, se debe limpiar el intersticio de los tóxicos que las células desechan (ácidos, bióxido de carbono, urea). A esto le llamamos homeostasis. Algo parecido sucede en nuestros hogares. Para que los habitantes de una casa estén felices, hay cosas que deben entrar (oxígeno, agua, comida, gas, energía eléctrica) y otras deben salir (fluidos corporales, basura, humo).
La homeostasis del agua, los iones y
moléculas tóxicas es el trabajo de los riñones, ya que ponen en la orina lo que sobra y retienen lo que falta. Pero, la excreción de algunos iones es interdependiente. Este es el caso de la relación entre la sal y el potasio.
El potasio en sangre debe mantenerse en un equilibrio muy estrecho, alrededor de 4 mEq/L. Por debajo de 2 o por arriba de 6 complica la función neuronal, muscular y del corazón. Por arriba de 7 el riesgo de paro cardíaco es alto. Por arriba de 8, la muerte es segura. Si consideramos que hay 4 mEq de potasio por litro de sangre y tenemos cinco litros circulando, esto da 20 mEq totales de potasio circulando. En una comida rica en potasio (frutas, verduras, carnes) podemos ingerir 40 mEq. Si no hacemos algo al respecto, podríamos caer en paro cardíaco. Lo que hacemos, entre otras cosas, es poner rápidamente el exceso de potasio en la orina.
En el riñón existe una relación estrecha entre la sal y el potasio. Para eliminar el potasio, hay que eliminar sal, mientras que, si hay que retener potasio, debemos retener la sal. Por lo importante de mantener el potasio nor-
mal, el riñón siempre va a escoger resolver primero el potasio. Luego entonces, comer mucho potasio ayuda a perder sal y con eso, disminuye la presión arterial. Mientras que, si comemos poco potasio, hay que evitar su pérdida y para eso, hay que retener sal, con lo que sube la presión arterial. Un trabajo reciente de investigadores del Instituto de Salud Pública muestra que, en México, como en otras partes del mundo, la dieta que se consume tiene mucha sal y poco potasio (doi: 10.3389/fnut.2024.1395016). Los humanos aprendimos a salar la comida para conservarla. La sal se convirtió en moneda. Hace miles de años a las personas les pagaban el trabajo con sal y hasta la fecha, le seguimos diciendo “salario”. Por otro lado, la disminución en el consumo de alimentos frescos asociada a la vida moderna ha reducido el consumo de potasio. El resultado de la dieta alta en sal y baja en potasio es que ahora la hipertensión arterial es la enfermedad crónica no transmitible más común, con prevalencia que va de 3 a 5 de cada 10 adultos, y es el problema de salud públi-
En el riñón existe una relación estrecha entre la sal y el potasio. Para eliminar el potasio, hay que eliminar sal, mientras que, si hay que retener potasio, debemos retener la sal.
ca más importante que tenemos, ya que la hipertensión arterial resulta en problemas cardiovasculares serios como los infartos de miocardio o cerebrales. Para comer menos sal, evitemos el salero y los alimentos ultra procesados. Para consumir más potasio, hay que recurrir a frutas (plátano, tomate, aguacate), verduras (espinaca, col, zanahoria, papa) y carne (res, puerco, pez). Bon apetite!.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Total Play Telecomunicaciones, del Grupo Salinas, entregó resultados a la Bolsa Mexicana de Valores en donde destaca que los ingresos del trimestre sumaron 11,150 millones de pesos, 13% por arriba de los 9,867 millones de pesos del mismo periodo del año anterior. Los costos y gastos totales fueron de 6,054 millones de pesos, en comparación con 5,490 millones del año previo. Como resultado, el EBITDA de Total Play creció 16%, a 5,096 millones de pesos, a partir de 4,377 millones de pesos hace un año; el margen EBITDA del trimestre fue 46%, a partir de 44% en igual trimestre de 2023. La utilidad de operación fue de 889 millones de pesos, en comparación con 300 millones de pesos hace un año.
“La firme estrategia de moderación de la base de suscriptores de Total Play, estricta disciplina financiera e iniciativas que fortalecen nuestra eficiencia operativa, impulsaron de manera notable la rentabilidad y la generación de efectivo este trimestre. El EBITDA creció doble dígito, alcanzando un nivel récord de 5,096 millones, mientras que el margen EBITDA se incrementó dos puntos porcentuales, a 46%,” comentó Eduardo Kuri, Director General de Total Play. “El Capex del trimestre fue de 2,668 millones, equivalente a 23.9% de los ingresos de lo que en conjunto con la creciente rentabilidad, incrementó de manera significativa nuestra generación de efectivo —definida como EBITDA menos Capex e intereses pagados— al mayor nivel en la historia de Total Play.”
RED.- Al primer trimestre de 2024, se estima que 13.0 millones de líneas móviles se asocian no sólo a smartphones con capacidad de utilizar la red 5G, sino también cuentan con un plan comercial que les habilita su aprovechamiento. Esto implica que se registra una adopción de 5G del 9.1% del total de líneas móviles en el país, razón escasa al compararse con los eslabones anteriormente referidos. La incorporación de la
tecnología 5G en México transita de manera lenta reporta The Competitive Intelligence Unit a pesar del lanzamiento e incorporación en las ciudades más importantes la realidad es que la disponibilidad y accesibilidad de equipos con capacidad 5G, únicamente 15.5% de los equipos nuevos ofrecidos en las tiendas de los operadores móviles son compatibles con 5G.
CAÍDA .- De acuerdo al estado de resultados entregados a la Bolsa Mexicana de Valores la estatal Pemex, que lleva Octavio Oropeza cerró el segundo trimestre del año –de abril a junio– con pérdidas de 255,937 millones de pesos. Se trata de una de las pérdidas más cuantiosas para la petrolera en tan sólo un trimestre. Con el resultado, la compañía ha borrado las ligeras ganancias –de 25,400 millones de pe-
sos– que obtuvo durante el primer trimestre pasado. Y ahora, acumula un resultado negativo en lo que va del año, que podría ser difícil de borrar en el segundo semestre del año. Pemex reportó que el resultado negativo se atribuye a una baja en los ingresos, pérdidas cambiarias, incremento en el costo de ventas, a pesar de que pagó 15.3% menos impuestos que en el mismo periodo del año pasado.
Derechos Humanos advierte que las condiciones podrían detonar incidentes violentos en los penales
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Tortura, abusos, autogobierno o cogobierno, hacinamiento, deficiencias de habitabilidad y estancias dignas, infraestructura deficiente a la alimentación y al otorgamiento de servicios, pero sobre todo la sobrepoblación que se registra en la mayoría de 281 prisiones, estatales, federales y militares que del país “desencadenan una serie de inconformidades que pueden detonar en incidentes violentos, incluso, masivos”.
Así lo advierte el Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria 2023, de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH) que entregó al Senado donde se alerta sobre un aumento en el número de incidentes violentos en los centros penitenciarios del país sobre todo en riñas, motines, fugas, suicidios, y abusos entre la población penitenciaria del país.
Tan solo las fugas aumentaron en más del 100% en centros penitenciarios del país al pasar de 7 a 17 fugas.
Lo mismo en el caso de los motines que se incrementaron de 4 a 9, es decir, más del 100% a veces con resultados muy violentos con pérdida de vidas o abusos. Las riñas también se incrementaron al pasar de mil 96 peleas a mil 144.
Sin embargo estas cifras podrían estar “maquilladas” o simplemente se omiten por parte de las autoridades penitenciarias. En realidad el número de este tipo de incidentes podría ser aún más elevado pues
Al término del reciente ciclo escolar y de acuerdo con el calendario oficial de la Secretaría de Educación, 2 mil 924 alumnas y alumnos inscritos en los Centros de Cuidado Diario Infantil (CECUDI) y en los Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC) del Sistema DIF Tamaulipas que preside la doctora María de Villarreal, culminaron su instrucción preescolar. Quienes culminaron esta etapa de educación, recibieron su certificado que avala el nivel correspondiente, documento que les permitirá a partir de este mismo año continuar con sus estudios de nivel primaria dentro del sistema educativo
nacional con todos sus beneficios, además de que en sus conocimientos llevan una formación basada en valores familiares y sociales.
En los más de 170 centros CECUDI y CAIC, todos los días se hacen esfuerzos por proporcionar protección y formación integral a niñas y niños, mediante acciones educativas y asistenciales, contribuyendo con ello a su desarrollo emocional y cognitivo.
En esta ocasión, al lograr culminar su educación preescolar, las y los graduados disfrutaron de una ceremonia en un ambiente de convivencia junto a sus familias.
*213, 233 personas privadas de la libertad
*201,190 son hombres (94.35%)
*12,043 mujeres (5.65%)
permita su no repetición; y por otra parte, se traduce en una posible omisión, en el cumplimiento a las peticiones”, acusa
*19,794 personas privadas de la libertad
*18,583 son hombres (93.88%)
*1,211 mujeres (6.12%)
en varios casos no coinciden con los hechos reportados públicamente o los medios de comunicación.
En ese sentido, la CNDH expresó su preocupación porque “la información que se brinda por parte de los sistemas penitenciarios en relación al número de incidentes violentos no coincide con los que se informan a otras fuentes e incluso
las , se dan a conocer a través de medios de comunicación.
“Ello alerta sobre deficiencias o falta de registros oficiales y de seguimiento debido respecto de los acontecimientos al interior de los centros y/o, bien porque, en la medida que los controlan no estiman la importancia de su registro, de seguimiento y del análisis de las causas que los originan y que les
Al cierre de 2022, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por un total de 314 centros: 15 centros penitenciarios federales, 248 centros penitenciarios estatales y 51 centros especializados. Ello además de las tres prisiones militares.
La CNDH supervisó en el 2023, 14 ceferesos, entre ellos el Centro Federal de Readaptación Social Femenil N° 16 y otro, al Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (CEFEREPSI) ambos ubicados en el estado de Morelos.
Asimismo las tres Prisiones Militares, en las entidades de Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México y 262 prisiones estatales entre ellas los tres reclusorios de la CDMX.
De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades penitenciarias federal, estatal y militar, en los 281 centros penitenciarios que se revisaron se contaba con 233,394 personas privadas de la libertad.
De esta población 220,132 son hombres (94.32%) y 13,262 mujeres (5.68%).
Realizaron recorridos en vehículos con placas sobrepuestas frente al domicilio de la víctima el día de los hechos
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Fueron detenidos Erick Gerardo “N” y Lorena Janeth “N”, presuntos autores intelectuales del homicidio del jefe Comisario Milton Morales Figueroa, policía asesinado el pasado 21 de julio en el municipio de Coacalco de Berriozábal, Estado de México.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) reveló que la mujer y el hombre de 34 y 36 años, respectivamente, formaban parte de la célula que vigiló y siguió el rastro del coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Ambos
Salvador Guerrero Chiprés @guerrerochipres
Las detenciones de dos presuntos responsables de complicidad en el asesinato de Milton Morales Figueroa, la detención de dos generadores de violencia de alto impacto —uno en Polanco y otro en Cancún—, son evidencia de un espíritu de cuerpo profesional, comprometido y competitivo para reiterar mensajes: combatir la impunidad, colaborar y apoyarse en la denuncia ciudadana son la plataforma de éxito de cualquier empeño policial y de justicia.
La capital nacional tiene en todo el país el mayor número de detenciones de alto impacto, en tasa por cien mil y en números
son acusados por el delito de homicidio calificado en contra de Morales y por homicidio en grado de tentativa en contra del hombre de 77 años que atendía la pollería donde ocurrió el crimen, sujeto que se encuentra en estado grave. La detención tuvo lugar en el municipio de Ecatepec de Morelos.
VIGILARON LA CASA DEL MANDO
Desde el conocimiento de los hechos, comenzaron las acciones operativas de seguimiento y reconocimiento como la recolección de videograbaciones, las cuales permitieron establecer indicios de los vehículos relacionados con el asesinato, además de datos relacionados con las matrículas de circulación que portaban los automóviles.
Del análisis de los videos obtenidos de cámaras particulares, se observaron dos vehículos tipo Aveo, uno de color oscuro y otro claro, mismos que en varias ocasiones, de manera simultánea y coordinada, realizaron recorridos y maniobras frente al domicilio de la víctima
Pesquisa
De manera adicional, fueron asegurados equipos de telefonía celular de los investigados, en los que se presume que uno de los dispositivos contiene archivos con indicios que podrían establecer la identidad de otros implicados. El Agente del Ministerio Público se encuentra a la espera de que el juez de Control Federal autorice la extracción de la información del mismo, así como la autorización de datos conservados.
durante aproximadamente una hora, entre las ocho y las nueve horas del día de los hechos. En el mismo análisis se pudo identificar las placas de circulación vehicular que portaban los carros y se estableció que éstas corresponden a otra unidad, es decir, estaban “sobrepuestas”. Minutos después de las 11:00 horas, se identificó a los vehículos en el lugar el crimen; si bien, en las grabaciones se di-
absolutos. Se ha detenido a más de 2 mil 500 generadores de violencia y es ese número una de las variables de la disminución de la incidencia delictiva y de recuperación paulatina y creciente de la credibilidad ciudadana reflejada por el INEGI la semana pasada. Entre julio de 2018 y el mismo mes de este año ha bajado casi 40 puntos porcentuales la percepción negativa de seguridad en la capital nacional; ha subido en 70 por ciento en Benito Juárez, sorprendentemente, e Iztapalapa, legado de la Jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, tiene el primer lugar nacional de las 91 ciudades analizadas en percepción ciudadana que acredita se realizan en esa alcaldía más programas contra la violencia y la inseguridad que en ninguna otra demarcación y en el resto de entidades evaluadas.
Sería conveniente pronto pre-
Lorena Janeth “N” señaló a diversas personas de su círculo cercano, en fecha posterior a los hechos investigados, que dejaría de radicar en el Estado de México para establecerse en Zacatecas.
ficulta la visualización de las unidades, se estableció que se trata de los mismos Aveo que circularon frente al domicilio de la víctima de manera previa. En seguimiento a la investigación, se definió que las placas de circulación que portaban los vehículos videograbados, en ningún momento fueron reportadas como extraviadas o perdidas, lo que constituye un delito contra la seguridad de las vías de comunicación y medios de transporte, ya que presuntamente, alguien, en cooperación con los criminales, se las proporcionó para que cometieran el delito.
sentar una comparación entre cada entidad sobre las detenciones de alto impacto, los cambios de jefes de la policía, el estancamiento o avance en disminución de violencia y, ciertamente, continuar en la generación de insumos, operaciones, seguimientos judiciales para desmantelar la campaña de Donald Trump, con mucha frecuencia tan esquemática como la de la oposición local, concentrada en subrayar “tener otros datos” siempre opuestos al reconocimiento de cambios como el registrado en la CDMX y, en los promedios nacionales, aun con las persistentes amenazas regionales conocidas.
La evidencia que da la razón a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, cuando acompaña al presidente Andrés Manuel López Obrador en sostener, de acuerdo con la evidencia dura, ha dismi-
nuido la violencia aun cuando el trecho por andar es enorme, debe ser extensamente compartida ante la ineludible presencia de un criterio en redes sociales como X muy frecuentemente opuesto al debate político informado y a favor de la promoción del odio. Como sucedió con la administración de Miguel Ángel Mancera, los delincuentes, observadores de las reacciones de la autoridad, de la calidad de la atmósfera de denuncia y depredadores en evaluación de la capacidad de reacción policial, reiteraron su aprovechamiento de la impunidad de su intervención delincuencial y continuaron hasta entrado el primer trimestre prácticamente con el mismo ritmo del lapso 2015-2018. Lo hicieron hasta el momento en el cual la estrategia y personalidad de la gobernante Claudia Sheinbaum fueron imponien-
La pareja sentimental formada por Lorena Janeth “N” y Erick Gerardo “N”, fue plenamente identificada por testigos como las personas “a quienes les entregaron en propia mano las placas”.
do reglas distintas conforme adecuaba su Gabinete de Seguridad frente a la negligente permisividad previa. Martí Batres ha continuado ese esfuerzo. Con sus debidas distancias, el desplazamiento de centenas de familias chiapanecas a Guatemala, presionadas por el crimen organizado en municipios fronterizos, se coloca en el centro de atención de una triste realidad que les expone a delitos como la Trata de Personas y alerta de una visión global urgente para compartir en todo el continente. Lo mismo sucede con la captura de El Mayo Zambada en la cual el mejor periodismo nos debe respuestas sobre el sometimiento de los escoltas del líder del Cártel de Sinaloa y los demás detalles contradictorios o aparentemente confusos. Aquí y ahora lo indispensable es replantarse ante la inseguridad.
La temporada de lluvias agrava la situación, sumando más problemas a la ya complicada rutina de los viajeros
Caos en el STC
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Las Líneas 1 y 9 del Metro, de las más transitadas del sistema y por ello fundamentales para la movilidad en la capital, han visto sus plazos de reapertura extendidos, lo cual, según usuarios, es motivo de caos y un servicio deplorable constante. Las condiciones climáticas adversas, especialmente durante la temporada de lluvias, agravan la situación, sumando más problemas a la ya complicada rutina de los viajeros.
MODERNIZACIÓN DE L1 A PASOS LENTOS
La Línea 1, que recorre de Pantitlán a Observatorio, es una de las más antiguas y transitadas del sistema. La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció un ambicioso proyecto de renovación en 2020, con el objetivo de modernizar sus instalaciones y mejorar la seguridad y eficiencia del servicio. Esta remodelación incluye la sustitución de
vías, modernización de estaciones y actualización del sistema de señalización.
Fue el 11 de julio de 2022 cuando se llevó a cabo el cierre del primer tramo, que abarcó la terminal Pantitlán hasta Salto del Agua. Inicialmente, se había previsto que las obras concluirían en junio de 2023, sin embargo, problemas logísticos y técnicos han causado múltiples retrasos. La reapertura de las estaciones remodeladas se extendió hasta el 29 de octubre de ese mismo año, aunque desde entonces únicamente se brinda servicio de Pantitlán a Isabel La Católica y Pino Suárez a Pantitlán. Mientras tanto, el segundo tramo, que comprende de la estación Balderas hasta Observatorio, continúa cerrado, sin una fecha clara para su reapertura.
MÁS TIEMPO INVERTIDO EN TRASLADOS
La importancia de la Línea 1 radica en su capacidad para conectar puntos clave de la ciudad, facilitando la movilidad de millones de personas diariamente. Los retrasos en las obras han provocado largas esperas y aglomeraciones en las estaciones de Metro y en los servicios de transporte alternativo, como los autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).
Marta, una usuaria habitual de esta línea, comparte su frustración: “Todos los
días es un ir y venir de problemas en la línea. Antes del cierre llegaba a mi trabajo en 30 minutos, desde Observatorio hasta la Merced, y ahora tardo más de una hora. El RTP de apoyo no basta y a veces ni siquiera paran en la estación, lo que extiende aún más el tiempo de espera”.
En estaciones como Tacubaya y Chapultepec, los usuarios denuncian inmensas filas, tiempos de espera excesivos y falta de información clara sobre los servicios alternativos. La Secretaría de Movilidad ha implementado medidas de contingencia, como el incremento de unidades de Metrobús y RTP, pero estas acciones no han sido suficientes para mitigar el impacto.
Otro usuario, quien utiliza la llamada línea “rosa” para desplazarse desde Pantitlán, comentó: “El Metro era mi única opción para llegar a tiempo al trabajo por las mañanas. Con este cierre tengo que salir dos horas antes y aun así, he llegado tarde varias veces por problemas en la Línea 3. Yo coincido en que la remodelación es algo necesario, pero no podemos seguir así, necesitamos fechas claras y soluciones efectivas, si no se va a seguir aplazando esto y nos van a entregar la línea ya que no tengamos trabajos”.
La temporada de lluvias ha exacerbado las dificultades. Las estaciones de transferencia, como Pantitlán, Tacubaya y Balde-
ras, son ahora puntos críticos de congestión. Las largas filas y los tiempos de espera se han vuelto la norma, y afectan la calidad de vida de los ciudadanos.
Una usuaria que viaja con su hija desde Iztapalapa, expresa impotencia por tener que formarse debajo de la lluvia aún con paraguas en mano.
“Es un relajo total. La lluvia hace que el trayecto sea aún más complicado y que la gente se junte en todos lados. Del Metro ni hablar, las filas para los RTP o incluso para el Metro dentro de las estaciones son interminables y no hay suficiente espacio para todos”, denuncia.
“He tenido que cambiar mi rutina diaria y gastar más dinero en transporte alternativo. Todo esto es muy desgastante y afecta mi economía y mi salud”.
El segundo tramo de la Línea 1, que comprende de la estación Balderas hasta Observatorio, continúa cerrado, sin una fecha clara para su reapertura
La Línea 9, que paralelamente conecta Pantitlán con Tacubaya, también se encuentra en proceso de renovación. Aunque el proyecto es menos extenso que el de la Línea 1, las obras han sido igualmente problemáticas. Los trabajos de esta línea incluyen la renivelación de vías, debido a que se habían hundido hasta 80 centímetros. La fecha de reapertura, inicialmente programada para el 25 de mayo de este año, se ha pospuesto en varias ocasiones, sin una fecha clara en el horizonte.
Durante el año pasado, el gobierno capitalino anunció que entre el 12 y el 24 de mayo se llevarían cabo diversas pruebas para verificar que las nuevas instalaciones funcionaran correctamente para dar paso a su reapertura. No obstante, la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) ha informado que se siguen realizando trabajos en la cabecera sur de Pantitlán, lugar en el que se
ha realizado una gran parte de los avances. Además, durante su último informe se detalló que ya ha concluido con el colado de uno de los muretes que contendrán el balasto para los carriles del Metro.
Al igual que en la Línea 1, los usuarios de la Línea 9 han enfrentado largos tiempos de espera y aglomeraciones en las estaciones y en los servicios de transporte alternativo. En estaciones como Velódromo, los usuarios reportan tiempos de espera excesivos bajo la lluvia, una situación que se ha vuelto insostenible.
Pedro, quien depende de la Línea 9 para llegar a su trabajo en el centro de la ciudad, señala: “Es increíble cómo han manejado esta situación. Cada día es una incertidumbre. No sabemos cuánto tiempo tardaremos en llegar a nuestros destinos. Si de por sí cuando la línea estaba abierta por completo había problemas, ahora es mucho peor: largas filas, pocas unidades
de Metrobús, la lluvia, los largos transbordos, etc. Las autoridades deben ser más transparentes y dar fechas claras porque ni por la línea rosa ni por la café se puede transitar”.
Las estaciones de transferencia como Pantilán se han convertido en puntos de congestión extrema. Las medidas de contingencia implementadas, como el incremento de unidades de Metrobús no han sido suficientes para aliviar la carga sobre los usuarios.
Ana Alavez, madre de dos niños, relató que subir a las unidades de apoyo incluso llega a ser peligroso con las aglomeraciones y la falta de unidades y control en el sistema.
“Es muy difícil. Tengo que llevar a mis hijos a la escuela y luego ir al trabajo, luego recogerlos y en la noche llevarlos a la casa. Con este sistema llegamos empapados, agotados y además de todo tarde. A veces los metrobuses se siguen sin pararse en la estación, aún con el tema de las pocas unidades. Luego se estacionan lejos de la parte para esperarlas, y hay gente que hasta se tropieza. Las autoridades deben tomar en serio estas quejas y actuar con responsabilidad”, dijo.
La temporada de lluvias también ha empeorado la situación en la Línea 9. Las estaciones a cielo abierto y las paradas de autobuses alternativos se han visto saturadas, obligando a los usuarios a esperar bajo la lluvia sin protección adecuada.
Otro usuario frecuente, comentó: “La lluvia hace que todo sea peor. Las filas son larguísimas y muchas veces no hay lugar para resguardarse, es quedarse sí o sí en los charcos de agua mojándose, entre el tumulto y los empujones. Lo peor es que no se ve que vaya a abrir pronto la línea”.
EXIGENCIAS PUNTUALES
La demanda de los ciudadanos es clara: quieren fechas precisas y un compromiso real por parte de las autoridades para concluir las obras. Además, exigen una mejora en las condiciones del transporte alternativo durante este periodo de transición. La falta de información y la incertidumbre solo han aumentado la desconfianza en las autoridades.
En respuesta a estas demandas, el director del Metro, Guillermo Calderón, ha señalado que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para acelerar las obras y minimizar el impacto en los usuarios. Sin embargo, los ciudadanos siguen escépticos y piden más transparencia y eficiencia en la gestión de estos proyectos.
EL TREN INTERURBANO: OTRA PROMESA INCUMPLIDA
La apertura del Tren Interurbano México-Toluca,prometido como una solución para descongestionar las arterias principales de la ciudad y mejorar la movilidad entre el Estado de México y la capital, también ha aplazado su inauguración repetidamente. Originalmente, se esperaba que estuviera en operación en 2020, pero múltiples problemas financieros y técnicos han pospuesto su apertura, cuando se esperaba fuera a finales del segundo trimestre de 2024.
Esta tardanza ha sumado otra capa de frustración entre los usuarios, quienes ven cómo los proyectos de infraestructura prometidos se convierten en una serie de retrasos sin fin.
“Optimistamente hablando”, el gobierno federal anunció que se espera que el transporte brinde servicio durante el primer trimestre del próximo año.
Tensión entre simpatizantes de Maduro y seguidores del opositor
Antichavismo dice que Venezuela tiene razones para celebrar. Oposición y chavismo se proclaman vencedores
Incertidumbre electoral
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
La Venezuela llegó a la últimas horas del domingo en un estado de total tensión a la espera de los resultados de las elecciones presidenciales, en las que la oposición podría alcanzar un triunfo histórico tras 25 años de dominio chavista. Hasta pasadas las 22:00 horas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no había proporcionado ninguna información sobre los resultados.
En medio del clima de incertidumbre, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal alianza opositora de Venezuela, denunció que el CNE había “paralizado” la transmisión de los resultados en una “cantidad importante” de los 15,767 centros de votación, si bien no precisó el dato.
El CNE “ha paralizado la transmisión en muchísimos centros y está impi-
diendo que nuestros testigos obtengan el acta sacándolos de sus centros de votación”, declaró la exdiputada Delsa Solórzano en nombre de la coalición, que se presentó en estos comicios con Edmundo González Urrutia como su abanderado.
DEFENSA DEL VOTO
A juicio de la dirigente, “están impidiendo la transmisión” de un resultado que se prevé favorable al antichavismo con base en las actas previamente enviadas a través del sistema, antes de que se paralizara el proceso, según dijo.
“Con el número de actas que tenemos y el porcentaje que arrojan las mismas es claro que Venezuela tiene razones para celebrar”, proclamó Solórzano, quien indicó que también “hay una importante cantidad de centros de votación en donde están retirando” a testigos opositores. Por eso, Solórzano les pidió que se mantengan cerca de estos espacios.
En la misma línea, el candidato González Urrutia instó a los ciudadanos, a través de la red social X, a permanecer en los centros electorales “validando y defendiendo” cada voto.
“Tenemos derecho a permanecer en los centros de votación hasta que entreguen las actas que validarán la información que tenemos. Defendamos y celebremos en paz la democracia”, expresó
el exembajador.
electorales.
Por su parte, el chavismo declaró, ante el inminente pronunciamiento del CNE, que esperaba “en calma” y “sin amargura” los resultados de los comicios presidenciales.
“Estamos esperando los resultados en calma, pero sin amargura”, dijo el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en un acto en Caracas, cerca del palacio presidencial de Miraflores, Durante la jornada electoral, los venezolanos acudieron muy motivados a las urnas, de manera masiva, para votar en las elecciones presidenciales, un proceso crucial para el futuro del país.
En Caracas hubo largas filas de votantes a las afueras de los centros electorales desde la mañana, que se fueron reduciendo conforme avanzaron las horas, salvo en algunos lugares en los que el sistema presentó fallos en sus máquinas, un porcentaje menor, según el chavismo y el principal bloque opositor, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR
Miles de venezolanos a lo largo de América y Europa emitieron un voto de “esperanza” en una de las jornadas más decisivas de la democracia en Venezuela, mientras aquellos que no lograron ha-
bilitarse para sufragar se concentraron frente a las distintas legaciones diplomáticas venezolanas entonando cánticos de “libertad”.
Con camisetas blancas o con la vinotinto de la selección de fútbol se miles de venezolanos se concentraron en Bogotá y en otras ciudades colombianas portando pancartas con el lema “Venezuela libre. Fe hasta el final”, “Mi Venezuela, te decreto en paz y prosperidad y libre del fascismo y el comunismo”, a la espera de que el resultado de los comicios termine con veinticinco años de hegemonía del chavismo.
De los casi cinco millones de venezolanos con derecho a voto en el extranjero, sólo un mísero 1% pudo ejercer su derecho este domingo debido a las múltiples barreras impuestas por las autoridades venezolanas. El último registro electoral incluyó alrededor de 69,211 personas habilitadas para votar fuera de Venezuela.
Los críticos acusaron al gobierno de implementar una estrategia cuidadosamente diseñada para evitar que los emigrantes influyan significativamente en un resultado electoral que las encuestas pronostican desfavorable para el chavismo.
HARRIS: RESPETO A VOLUNTAD VENEZOLANA
La vicepresidenta de EU, Kamala Harris, favorita para ser la candidata demócrata en las elecciones de noviembre próximo, pidió que se respete la “voluntad” que el pueblo venezolano expresó en las urnas este domingo.
“EU apoya al pueblo de Venezuela que expresó su voz en las históricas elecciones presidenciales hoy. La voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada. A pesar de los muchos desafíos, seguiremos trabajando por un futuro más democrático, próspero y seguro para la gente de Venezuela”, dijo Harris en la red social X.
”Están impidiendo la transmisión de un resultado que se prevé favorable al antichavismo”: coalisión opositora
“Estamos esperando los resultados en calma, pero sin amargura”: primer vicepresidente del oficialismo
En una semana, 66 % de lo recaudado vino de nuevos donantes. y se sumaron 170,000 voluntarios
Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx
La vicepresidenta de EU y virtual candidata demócrata a la presidencia, Kamala Harris, ha generado un entusiasmo notable en su campaña. En menos de una semana, recaudó más de 200 millones de dólares y ha conseguido 170,000 nuevos voluntarios.
Los datos divulgados por el equipo de Harris este domingo revelan que el 66 % de los 200 mdd recaudados provino de donantes que contribuyeron por primera vez. Esta afluencia de nuevos donantes muestra el entusiasmo y la esperanza que su candidatura ha despertado en el electorado estadounidense.
BUSCA EL VOTO LATINO
El impacto de este fervor también se refleja en la movilización de voluntarios. Durante el fin de semana, más de 170,000 nuevos voluntarios participa-
ron en un “fin de semana de acción”, que incluyó reuniones vecinales, comidas comunitarias y visitas puerta a puerta.
Además, estos voluntarios han estado llamando a votan-
Ha sido la ofensiva más mortífera contra intereses israelíes desde el 7 de octubre
Alan Rodríguez Agencias
Hezbolá negó cualquier responsabilidad por el ataque de este sábado a Majdal Shams, el más mortífero en Israel o en un territorio anexado por Israel desde el 7 de octubre que desató la guerra en Gaza. El conflicto corre el riesgo de desbordarse a uno regional más amplio. Como primera respuesta al ataque que mató a 12 menores en la ciudad drusa de Majdal Shams, en los Altos del Go-
lán ocupados, Israel bombardeó siete regiones en el interior y sur de Líbano. Y la jerarquía militar israelí advirtió que la represalia no se quedará ahí. La víctimas mortales fueron enterradas este domingo con la presencia de miles de personas. El ataque dejó además una treintena de heridos, la mayoría también menores, que fueron atendidos en el hospital Ziv de Safed, donde quince permanecen hospitalizados, tres de ellos en estado crítico, sedados e intubados.
Ante la gravedad de la situación, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que estaba de visita en EU, adelantó su regresó. Se desplazó a la base de Kirya para una “evaluación de la situación” y luego convocó al gabinete político y de seguridad.
“Hizbulá pagará un alto precio que no ha pagado hasta ahora”, advirtió Netanyahu horas después del impacto de un cohete en el campo de fútbol en Majdal Shams.
El cohete era un Falaq 1, un misil iraní con 53 kilos de carga explosiva, que es propiedad exclusiva del arsenal de Hizbulá, asegura Israel. El grupo chií libanés reivindicó varios ataques contra el Golán, pero negó responsabilidad en lo ocurrido en Majdal Shams.
“Hizbulá, satélite de Irán, estuvo detrás del ataqu. No puede ocultarlo pese a sus desmentidos ridículos”, aseveró el ministro de Defensa, Yoav Gallant.
SIRIA ACUSA A ISRAEL
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Siria acusó a Israel de ser el responsable de la
tes hispanohablantes, un esfuerzo crucial en estados clave como Arizona y Nevada, donde el voto latino podría ser decisivo. En total, se organizaron 2,300 eventos en estados cru-
ciales para las elecciones, incluyendo Pensilvania, Wisconsin, Míchigan y Georgia.
El fervor por Harris se ha reflejado también en las encuestas. Según una publicada por The New York Times y Siena College, el expresidente y candidato republicano Donald Trump aventaja a Harris por un punto porcentual, con un 48 % frente a un 47 %.
ENTUSIASMO DESBORDADO Varios comentaristas de televisión, incluida la exasesora de Trump, Alyssa Farah Griffin, han comparado la energía que ha generado Harris con el sentimiento que provocó en 2008 la candidatura de Barack Obama, quien llegó a la Casa Blanca impulsado por los mensajes de “esperanza”, “progreso” y “cambio”.
Este fervor sirvió para pasar página a la incertidumbre que sacudió al Partido Demócrata tras la débil actuación del presidente estadounidense, Joe Biden, en el debate del 27 de junio contra Trump.
muerte de los 12 niños y adolescentes.
“La entidad de ocupación isrlí cometió ayer un crimen atroz en la ciudad de Majdal Shams, en el Golán sirio ocupado desde 1967, y luego culpó a la resistencia nacional libanesa (Hizbulá) de su crimen”, dijo Exteriores sirio en un comunicado.
Acusó al Estado judío de “in-
tentar descaradamente crear pretextos para ampliar el círculo de su agresión” en otros países de la región. Señaló que Siria “no se dejará engañar por las mentiras de la ocupación y sus falsas acusaciones contra la resistencia nacional libanesa sobre su autoría del bombardeo en Majdal Shams”.
La institución egipcia y principal referencia del mundo islámico suní reprobó la forma de "promover la homosexualidad y la transexualidad"
Alan Rodríguez arodriguezo@mundo.com.mx
París 2024 desató un sinfín de comentarios por su histórica apertura. Entre quienes la crítican duramente está una de las principales voces del mundo islámico suní, Al Azhar, que no se mordió la lengua al condenar las "escenas de falta de respeto a Cristo" durante la inauguración de los Juegos Olímpicos.
Según Al Azhar, el evento no es más que una excusa descarada para "promover la homosexualidad y la transexualidad".
"Faltar al respeto a Jesucristo o a cualquiera de sus compañeros profetas es un acto de extremismo y barbarie temeraria", afirmó Al Azhar en un comunicado. Para ellos, estas "escenas ofensivas" son un claro intento de "explotar acontecimientos mundiales para normalizar la falta de respeto a la religión y promover la homosexualidad y la transexualidad".
RETRATO “OFENSIVO” DE JESUCRISTO
La ceremonia, que incluyó una repre-
sentación de 'La Última Cena' con dragqueens, una modelo trans y el cantante Philippe Katerine semidesnudo, ha sido tachada por Al Azhar de un "insulto" que "veja a los creyentes y traiciona la moral".
Según la institución, estos actos no son más que intentos desesperados de imponer un "estilo de vida animal" que contradice la "sana naturaleza humana".
No contentos con su primer comunicado, Al Azhar continuó su embestida, advirtiendo sobre el "peligro de explotar las ocasiones mundiales para normalizar el abuso de la religión" y "promo-
ver enfermedades sociales destructivas y vergonzosas, como la homosexualidad y la transexualidad". La institución considera estos actos como una vergüenza y un pecado, una postura respaldada por los casi dos mil millones de musulmanes que ven a Jesucristo como uno de los profetas de Dios.
Reacciones en Francia
En Francia, la polémica no se ha hecho esperar. Mientras que la Iglesia Católica y figuras de la extrema derecha han lanzado críticas feroces contra la ceremonia, la izquierda y los miembros del Gobierno de Emmanuel Macron la han
acogido con entusiasmo. La ceremonia inaugural demostró ser un campo de batalla ideológico, con ambos lados aprovechando la oportunidad para promover sus agendas.
Al Azhar ha dejado claro que no tiene intención de suavizar su postura y seguirá denunciando lo que considera un ataque a los valores religiosos y morales. La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos en París no ha dejado indiferente a nadie, y parece que las repercusiones de este evento seguirán resonando en el debate público durante un buen tiempo.
Lesa majestad
Diego Araiza y Agencias
Esta mañana, miles de personas de diversos sectores de la sociedad se congregaron en Sanam Luang, la mayoría vistiendo camisetas amarillas, para celebrar el 72º cumpleaños de Su Majestad el Rey Vajiralongkorn. En el Gran Palacio, miembros de la Familia Real, el Consejo Privado, altos funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, oficiales militares de alto rango y miembros del cuerpo diplomático se reunieron para expresar sus mejores deseos al monarca.
Las celebraciones no se limitaron a Tailandia. Atletas tailandeses en los
Juegos Olímpicos de París 2024, encabezados por Khunying Patama Leeswadtrakul, miembro del Comité Olímpico Internacional, enviaron sus mejores deseos al Rey. Khunying Patama visitó la villa olímpica para apoyar a los atletas y felicitó a la pareja masculina de dobles de bádminton, Supak Jomkoh y Kittinupong Kedren, por su victoria inicial.
A nivel global, las embajadas tailandesas organizaron eventos conmemorativos. En París, la comunidad tailandesa, junto con funcionarios de la embajada, cantaron "Sadudee Jom Racha" con la Torre Eiffel de fondo. En Londres, se llevó a cabo una ceremonia de encendido de velas a lo largo del río Támesis. En Australia, tanto en Canberra como en Sídney, la comunidad tailandesa se reunió en la Ópera de Sídney para cantar y encender velas en honor al Rey. En Berlín, se organizó una ceremonia
de ordenación masiva en el Centro Budista Schloss Könitz, dedicando el mérito al monarca.
TENSIONES POLÍTICAS
La celebración del cumpleaños del Rey se da en un contexto político complejo, marcado por debates sobre la ley de lesa majestad. Desde su ascenso al trono en 2016, Vajiralongkorn no ha alcanzado la popularidad de su padre, el rey Bhumibol, quien reinó durante 70 años y es venerado como el padre de la nación. El Rey decidió residir permanentemente en Tailandia desde que estallaron en 2020 protestas democráticas lideradas por jóvenes que demandaban reformas profundas, incluyendo cambios en la Casa Real. Las autoridades han respondido de manera contundente, con casi 2,000 personas procesadas por críticas a la monarquía, incluyendo 272 acusa-
dos de lesa majestad. Mientras el país celebra, las sombras de las tensiones políticas y la incertidumbre sobre el futuro de la Casa Real persisten, recordando la delicada situación que se atraviesa.
Algunos de los carteles de Josep Renau.
Realizó más 300 y tengo unos 180 que estoy restaurando y manteniendo como archivo, dice su sobrino Carlos Renau. Serán expuestos en Málaga en enero de 2025 para conmemorar los 85 años del exilio español en México
Muestra
Reyna Paz Avendaño
@reynisapaz
Los carteles que el artista español Josep Renau (1907-1982) hizo en México para promocionar las películas de la época del cine de oro mexicano, tales como “A hí está el detalle”, “Camelia”, “Camino del infierno” y “El mártir del calvario”, se encuentran en proceso de digitaliza-
ción y en el mes de enero de 2025 serán e x puestos en Málaga para conmemorar los 85 años del exilio español en México. En tanto, 77 de dichos carteles realizados entre 1940 y 1958 con las técnicas de pistola de aire y cromolitografía se muestran de manera virtual en el sitio de exposiciones de Memórica. México, haz memoria ( https://memoricamexico. gob.mx/es/memorica/Los_carteles_de_ Josep_Renau).
Crónica presenta una entrevista con Carlos Renau García, sobrino del artista que defendió a la República Española, que resguardó los tesoros del Museo
de l Prado en la Guerra Civil y que en 1939 llegó el país en calidad de exiliado y con el interés de aprender las técnicas que David Alfaro Siqueiros realizaba en sus murales.
PRESERVACIÓN
Carlos Renau García platica que los carteles que resguarda forman parte del tr abajo que hizo Joseph Renau en México durante 20 años, cuando permaneció activo y muy ligado con artistas, impresores y directores cinematográficos.
“É l hizo más 300 carteles para el cine mexicano, de los cuales, conservo po -
co más de la mitad, 180 carteles, y con el tiempo los he ido restaurando, los he digitalizado y manteniendo como archivo”, señala.
E l heredero de Renau comenta que la propuesta de exhibir estas creaciones en “Memórica” f ue guiada por al azar.
“Se conmemora el 85 aniversario de la llegada de los españoles refugiados a México, entonces se acercó a mí El Ateneo Español de México que está encargado de hacer todas las celebraciones de este aniversario, me propusieron hacer una exposición sobre los carteles de cine mexicano y me ofrecieron hacer una muestra en la Cineteca Nacional, cosa que nunca se logró conjuntar”, indica.
Por “azares del destino” se puso en contacto con la gente de “ Memórica”, quienes junto con Procine CDMX le dieron el espacio de mostrar digitalmente los carteles, mismos que el próximo mes se mostrarán en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
¿Todos los carteles ya están digitalizados?
Ac tualmente trabajo en conservar ese acervo, ahora enfoco el tiempo en hacer una exposición en la ciudad española de Málaga, también como parte del 85 a n iversario de llegada de los españoles a México.
La exhibición se hará en forma paralela al Festival Fílmico, uno de los principales escaparates del cine en la Península Española, que se lleva a cabo a mediados del mes de marzo, la exposición se inaugurará el 15 de enero del año entrante y durará hasta finales del mes de ma rzo.
¿Cuál fue la innovación que Renau hizo en la impresión?
Él llegó a México en 1939, en ese momento el cine mexicano estaba en pañales, apenas levantaba la cabeza, se hacían escasas 10 o 12 películas al año y su promoción era muy artesanal: en su mayoría, se hacían carteles tipográficos donde no se ponían imágenes, nada más era el nombre de la película y los actores principales. Era propaganda muy primitiva. Y las pocas películas en donde hicieron inversiones grandes, fueron carteles hechos con técnicas desfasadas, por medio de litografías, técnica a base de plastas de color donde era difícil obtener medias tintas y degradaciones de color. El t i raje era magro y eso hacía que la promoción fuera baja.
Renau, en la ciudad de Valencia, estaba inmerso en toda la promoción del cine español y se encargó de montar el sistema de producción de carteles por sistemas de offset, técnica que en los primeros años del siglo XX fue revolucionaria ya que se producían carteles como si fueran panes en una panadería, podían hacer tirajes de 1500 carteles sin problema.
México entendió el poder de presentar un cartel y fijarlo en las cuatro esquinas de la calle donde apareciera una foto de los principales artistas que intervenían en la película
C a rlos Renau platica que cuando su tío llegó a México vio que la propaganda cinematográfica estaba en una circunstancia desfavorable. “Él logró innovar el si stema de manufactura y eso hizo que las películas se difundieran mucho más ágil, que el cinéfilo lograra conectar con las salas de proyección”.
¿Renau nos acostumbró a una publicidad realista y colorida?
E l cartel que emergía de offset tenía un realismo mucho mayor que el cartel saliente de la placa litográfica. Las tendencias pictóricas que traía Renau de las escuelas de dibujo en Europa proporcionaban una serie de imágenes que lograban u n realismo fantástico e hizo que la propaganda de las películas se multiplicará. Así, el cineasta mexicano pudo tener una enorme difusión de sus películas hasta ese momento no logradas. México entendió el poder de presentar un cartel y fijarlo en las cuatro esquinas de la c a lle donde apareciera una foto de los principales artistas que intervenían en la película.
¿Cómo se inició Renau en el mundo de la imprenta?
Empezó en España, siendo un niño, a los 12 años inició sus estudios de dibujo. Su padre era profesor de dibujo en la Aca-
demia de San Carlos de Valencia, lo introdujo a la carrera porque había notado que tenía una gran habilidad, pero estando en la carrera Josep se peleó con los profesores porque les dijo que los temas que enseñaban estaban pasados de moda.
Eso hizo que lo expulsaran de la escuela y le generara un problema a su padre, entonces como castigo le indicó que debía ganarse la vida trabajando y lo metió a una imprenta, ahí aprendió a usar la cámara fotográfica y el proceso de impresión y fotograbado.
CINE Y MURALES
Con el oficio de impresor, Josep Renau realizó carteles para el cine español, en específico para la empresa Cifesa, la cual también promocionaba películas mexicanas que se exportaban a España. Después, llegó la guerra y pidió ser enviado a México, para ese entonces ya era un artista con renombre entre los cineastas mexicanos.
“Grovas, el productor más importante en el país, ya conocía a Renau y le encargó los primeros carteles impresos con el método de pistola de aire y con una selección de color impresos en offset. Se convirtió en el cartelista exclusivo de Grovas y a través de él entabló relación con ot ros productores de la época”, detalla Renau Gracía.
¿En qué momento estableció contacto con los muralistas?
E n España, por su trayectoria, Renau fue nombrado director de Bellas Artes, en el periodo de la República y organizó un Congreso de Pintores Antifascistas donde recibió a pintores de todas partes del mu ndo, entre las delegaciones que asistieron estuvo la mexicana México encabezada por Fernando Gamboa quien lo -
calizó al muralista David Alfaro Siqueiros que estaba trabajando en Estados Unidos.
Cuando Siqueiros llegó a España, Renau lo recibió y el muralista le propuso da r u na charla sobre la pintura como arma de guerra; la impartió en la Universidad de Valencia. Siqueiros describió el pr oceso que empleaba para diseñar los murales, la técnica fotocinetismo, y Renau se quedó con el ojo abierto porque era la misma que usó en su primer mural con el Sindicato de Estibadores del Puerto de Valencia.
A l terminar la conferencia, le relató que había hecho una experiencia similar, esto hizo que se identificaran y llegaron a tener una amistad bastante fuerte al grado de que realizaron un mural conjunto, éste aún se puede ver en el Sindicato de Electricistas, en la calle Antonio Caso, en el Centro de la Ciudad de México .
Luis Felipe Rodríguez Jorge Miembro de El Colegio Nacional
Manuel Sandoval Vallarta fue uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX y miembro fundador de El Colegio Nacional. Sus contribuciones son de relevancia para las áreas de radiación cósmica y física atómica. Encabezó varias instituciones y asociaciones que impulsaron el desarrollo de las ciencias en el país. En el vigésimo segundo Congreso Internacional de Rayos Cósmicos de Altas Energías, que se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco, conmemoraron 125 años del natalicio del físico con una ceremonia. Compartimos con los lectores de Crónica la remembranza de Sandoval Vallarta escrita por el astrónomo y colegiado Luis Felipe Rodríguez Jorge.
(Fragmento)
La ciencia moderna es muy joven en nuestro país. La Real Academia Matemática de España se fundó en 1582. La Real Sociedad para las Ciencias inglesa inició actividades en 1660 y la Academia de Ciencias francesa en 1666. El equivalente mexicano, la Academia Mexicana de Ciencias, se fundó siglos después, hasta 1959.
Manuel Sandoval Vallarta fue una pieza clave en el desarrollo de la ciencia mexicana en el siglo XX. Nació en 1899 en la Ciudad de México en el seno de una familia con destacado historial. Su abuelo materno, Ignacio Luis Vallarta Ogazón, fue Secretario de distintas carteras tanto con Benito Juárez como con Porfirio Díaz. Fue Gobernador de Jalisco y en su honor la ciudad de Puerto Vallarta lleva su apellido. Sandoval Vallarta se casaría en 1933 con María Luisa Margain, hermana de Hugo B. Margain, quien fue Secretario de Hacienda y Crédito Público, entre otros puestos.
¿Cómo fue que Manuel Sandoval Vallarta, emparentado con importantes administradores y políticos, acabó siendo un eminente físico? De 1912 a 1916 estudió en la Escuela Nacional Preparatoria
(ENP), en la que tuvo excelentes maestros, entre ellos el matemático Sotero Prieto. Al terminar la preparatoria Sandoval Vallarta quería continuar con estudios de licenciatura que le permitieran hacer investigación científica. Esto no era posible en el México revolucionario de 1917. Además, Europa estaba envuelta en la Primera Guerra Mundial. Así que la única opción viable era ir a los Estados Unidos. Su padre hizo averiguaciones y llegaron a la conclusión de que el mejor sitio para continuar sus estudios era el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Manuel Sandoval Vallarta fue una pieza clave en el desarrollo de la ciencia mexicana en el siglo XX.
tervalo de tiempo alternó y colaboró con una pléyade de otros físicos eminentes, varios de ellos merecedores del Premio Nobel.
Una de sus aportaciones más importantes está relacionada con los rayos cósmicos, partículas cargadas eléctricamente que viajan a gran velocidad por el espacio. Cuando uno de ellos se acerca a nosotros, el campo magnético de la Tierra los desvía, haciéndoles cambiar su trayectoria original. Los rayos cósmicos pueden detectarse con el equipo apropiado. México está involucrado en los dos proyectos más importantes para el estudio de los rayos cósmicos. En una de las laderas del volcán Sierra Negra, cerca de Puebla, está ubicado el observatorio de rayos gama y rayos cósmicos HAWC (por las siglas en inglés de Observatorio de Gran Altitud de Rayos Gamma). HAWC es impresionante: 300 grandes tanques de agua con la electrónica necesaria para detectar el paso por el agua de las partículas producidas por el impacto de los rayos gama y los rayos cósmicos arriba en la atmósfera. El otro gran proyecto es el Observatorio Pierre Auger, ubicado en la Argentina y resultado de la colaboración de 18 países. Cuenta con 1,600 tanques distribuidos en una región de 3,000 kilómetros cuadrados, dos veces el área de la Ciudad de México.
La preparación que recibió en la ENP debe de haber sido muy buena porque logró aprobar el examen de admisión al primer intento e ingresar al Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT.
En 1921 obtuvo el título de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el de Doctor en Ciencias con un estudio del modelo atómico de Niels Bohr. En este último grado su supervisor fue Edwin Bidwell Wilson, un científico renacentista entonces ubicado en la Universidad de Harvard. Sandoval Vallarta permaneció como catedrático de Física Teórica en el MIT hasta 1946. En ese in-
Regresando a Sandoval Vallarta, desde 1939 se concentró en el estudio de las trayectorias de los rayos cósmicos al interaccionar con el campo magnético de la Tierra. En este tema colaboró con el sacerdote y físico belga Georges Lemaitre, a su vez un personaje sumamente interesante. Lemaitre fue el primero en darse cuenta de que el Universo se expandía como si se hubiera iniciado en una gran explosión. Este descubrimiento se le atribuyo al estadounidense Edwin Hubble, llamando a la ecuación que describe la expansión como la ley de Hubble. En la actualidad se ha acordado que la debemos de llamar la ley de Hubble-Lemaitre. Por su lado, la teoría para el movimiento de los rayos cósmicos que desarrollaron Lemaitre y Sandoval Vallarta se conoce como la teoría de Lemaitre-Vallarta .
Los físicos han estado tratando de aprender lo más exactamente posible sobre las propiedades de esta importantísima partícula elemental
Redacción academia@cronica.com.mx
Nuevos cálculos apuntan a que no hay presagios de nueva física visibles dentro de los mecanismos responsables de la formación de los bosones de Higgs, la partícula que confiere masa a la materia.
El bosón de Higgs —también conocido como la ‘partícula de Dios’— fue descubierto en los detectores del Gran Colisionador de Hadrones hace una docena de años. Se ha demostrado que es una partícula tan difícil de producir y observar que, a pesar del paso del tiempo, sus propiedades aún no se conocen con precisión satisfactoria.
Los físicos han estado tratando de aprender lo más exactamente posible sobre las propie -
dades de esta importantísima pa rtícula elemental. La tarea es extremadamente difícil debido tanto a los desafíos experimentales como a los numerosos obstáculos computacionales.
Un grupo de físicos del Instituto de Física Nuclear de la Academia Polaca de Ciencias (IFJ PA N) en Cracovia, la Universidad RWTH de Aquisgrán (RWTH) y el Instituto Max-Planck de Física (MPI) han producido avances significativos en un nuevo estudio publicado en Physical Review Letters
El Modelo Estándar es una estructura teórica compleja construida en los años 70 para describir de forma coherente las partículas elementales de la materia conocidas hasta el momento (los quarks, así como los electrones, los muones, la tau y la trinidad asociada de neutrinos) y las fuerzas electromagnéticas (los fotones) y nucleares (los gluones en el caso de i nteracciones fuertes, los bosones W y Z en el caso de interacciones débiles). La guinda del p a stel en la creación del Modelo Estándar fue el descubrimiento, gracias al LHC, del bosón de Higgs, una partícula que desempeña un papel clave en el
mecanismo responsable de dar masa a las demás partículas elementales.
El descubrimiento del bosón de Higgs se anunció a mediados de 2012. Desde entonces, los científicos intentan obtener la mayor cantidad de información posible sobre esta partícula de importancia fundamental.
“Pa ra un físico, uno de los parámetros más importantes asociados con cualquier partícula e lemental o nuclear es la sección eficaz para una colisión específica. Esto se debe a que nos da i n formación sobre la frecuencia con la que podemos esperar que la partícula aparezca en colisiones de un tipo determinado. Nos hemos centrado en la determinación teórica de la sección ef icaz del bosón de Higgs en las colisiones gluón-gluón. Son responsables de la producción de ap roximadamente el 90% del bosón de Higgs, cuya presencia se ha registrado en los detectores del acelerador LHC”, explica en un comunicado el Dr. René Poncelet, autor principal del estudio y científico del IFJ PAN.
DICIULTADES MATEMÁTICAS
SUPERADAS
El profesor Michal Czakon
El bosón de Higgs (azul) puede ser creado por la interacción de gluones (amarillo) durante las colisiones de protones.
El LHC hace colisionar protones, es decir, partículas que consisten en dos quarks up y un quark down. La presencia temporal de quarks con masas mayores dentro de los protones, c omo el quark beauty, es una consecuencia de la naturaleza cuántica de las interacciones fuertes que unen a los quarks en el protón.
“Los valores de la sección eficaz activa para la producción del bosón de Higgs encontrados por nuestro grupo y medidos en colisiones de haces anteriores en el L HC son prácticamente los mismos, naturalmente teniendo en cuenta las imprecisiones actuales de cálculo y medición. Por lo tanto, parece que no hay presagios de nueva física visibles dentro de los mecanismos responsables de la formación de los bosones de Higgs que estamos investigando, al menos por el momento”, resume el Dr. Poncelet.
La creencia generalizada entre los científicos de que es necesaria la existencia de una nueva fí sica se debe a que el Modelo Estándar no puede responder a una serie de cuestiones de importancia fundamental.
(RWTH), coautor del artículo, añade: “La esencia de nuestro trabajo fue el deseo de tener en cuenta, al determinar la sección eficaz activa para la producción de bosones de Higgs, c iertas correcciones que, debido a su contribución aparentemente pequeña, normalmente s e descuidan, porque ignorarlas simplifica significativamente los cálculos. Es la primera vez que hemos logrado superar las dificultades matemáticas y determinar estas correcciones”.
La importancia del papel de las correcciones de orden superior para comprender las propiedades de los bosones de Higgs se puede ver en el hecho de que las correcciones secundarias calculadas en el artículo, aparentemente pequeñas, contribuyen c a si una quinta parte del valor de la sección eficaz activa buscada. Esto se compara con las correcciones de tercer orden del tres por ciento (pero que reducen las incertidumbres computacionales a solo un uno por ciento). Una novedad del trabajo fue tener en cuenta el efecto de las masas de los quarks bottom, lo que da lugar a un pequeño pero perceptible cambio de alrededor del uno por ciento.
¿Por qué las partículas elementales tienen la masa que tienen? ¿Por qué forman familias? ¿De qué está hecha la materia oscura, cuyos rastros son t a n claramente visibles en el cosmos? ¿A qué se debe el predominio de la materia sobre la a ntimateria en el Universo? El Modelo Estándar también necesita ser ampliado porque no tiene en cuenta en absoluto la gravedad, que es una interacción muy común.
Los autores del nuevo estudio enfarizan que su trabajo no descarta definitivamente la presencia de nueva física en los fenómenos que acompañan al nacimiento del bosón de Higgs. Mucho puede cambiar cuando comiencen a analizarse los datos del cuarto ciclo de investigación del Gran Colisionador de Hadrones, que está comenzando gradualmente.
El c reciente número de observaciones de nuevas colisiones de partículas puede permitir reducir las incertidumbres de medición de tal manera que el rango medido de secciones eficaces permisibles para la producción del bosón de Higgs ya no coincida con el definido por la teoría. Si esto sucederá o no, los físicos lo descubrirán en unos años. Por ahora, el Modelo Estándar puede sentirse más seguro que nunca, y este hecho está comenzando a convertirse lentamente en el descubrimiento más sorprendente realizado con el LHC, concluyen .
“Me tocó la bendición de hacer cine”
El actor recibió el homenaje nacional con la entrega de la Cruz de Plata de Más Cine que es su máximo galardón, así como la entrega de la Medalla de la Filmoteca de la UNAM
Ulises Castañeda en Irapuato X: @UlisesCasal
El actor Joaquín Cosío en la primera fila secándose las lágrimas luego de saludar al público del Teatro de la Ciudad de Irapuato entregado en una larga ovación con motivo del homenaje que se le realizaba, quizás quedará en la historia del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por su siglas en inglés) como uno de los recuerdos más emotivos.
La noche de este sábado el actor de 61 años recibió el homenaje nacional que entrega el evento fílmico de guanajua-
to con la entrega de la Cruz de Plata de Más Cine que es su máximo galardón, así como la entrega de la Medalla de la Filmoteca de la UNAM a propósito de su prolífica carrera.
La ceremonia se realizó en la recta final de la edición 27 del GIFF en la sede de Irapuato, con un público que mostró su admiración y fanatismo al actor mexicano. Al llegar se le enfatizó que la mayoría de los compañeros actores y cineastas coinciden en que la cualidad más destacada de Cosío es la de “ser un gran se humano”, motivo por el cual habló de lo que se necesita para mantener los pies en la tierra:
“Está mi esposa que me aterriza y mi hijo. Yo hago una labor que es menos importante que otras profesiones, mi trabajo es para entretener, no es como un doctor que cura. Pero me siento muy honrado de que me aplaudan y me reconozcan”, enfatizó.
Ya en el acto de homenaje algunos de sus compañeros actores ofrecieron unas palabras de agradecimiento y apapacho como fueron Diana Bovio, Ximena Ayala, Kristyan Ferrer y Ianis Guerrero, para luego proyectar un video con una retrospectiva de la carrera del actor en la que se
abordó de su paso del teatro a la pantalla. Hizo su debut cinematográfico en 2001 con la película La habitación azul y, desde entonces, ha aparecido en más de treinta largometrajes. Algunos de estos son Una de dos (2002), Sin ton ni Sonia (2003), Matando Cabos (2004), Rudo y Cursi (2008), James Bond, 007: Quantum of Solace (2008), El Infierno (2010), Salvando al soldado Pérez (2011) y Savages (2012) de Oliver Stone, en la cual actuó junto a Benicio del Toro.
También participó en Cantinflas (2014), La dictadura perfecta (2014), La delgada línea amarilla (2015), Me gusta, pero me asusta (2017), Spider-Man: Un nuevo universo (2018), Belzebuth (2019), Matando Cabos 2 y The Suicide Squad (2021) donde Cosío interpretó al General Mateo Suárez, entre muchos otros personajes.
Al recibir los premios el actor mostró su orgullo por las instituciones que lo reconocieron: “La hemos pasado increíble. Realmente ha sido una carrera muy generosa, muy difícil, pero al mismo tiempo da regalos como este”, dijo.
“Tengo que agradecer antes que nada a los que quisieron entregarme este reconocimiento. Es para mi un honor que
una instancia como la Filmoteca de la UNAM, que es fundamental en el enriquecimiento y la cultura cinematográfica, más en estos tiempos que son bárbaros para la cultura y el arte”, siguió.
“En el marco del festival en su edición 27 es un honor recibir la medalla de la Filmoteca de la UNAM. Me enorgullece enormemente”, añadió.
En su discurso también hubo palabras para los directores de las películas en las que participó: “También agradezco a quienes confiaron en mí para las películas, porque finalmente me dieron la posibilidad de hacer cine y ya es una lista bastante larga”, mencionó.
“A aquellos que cuando nadie me conocía de pronto me vieron y me dieron un papel y así hice una película más. Ha sido una carrera muy vertiginosa, muy inesperada, muy sorpresiva. Todos ellos muy importantes en mi carrera”, agregó.
“Luego me siento muy orgulloso de encontrarme en la lista de los creadores que han recibido estos reconocimientos, en donde están amigos tan queridos como Damian (Alcázar), donde está Luis Estrada y otros tantos”, sumó.
Sin embargo la parte más emotiva fue la dedicatoria a su familia: “Al prepararme para este evento me preguntaba en mis vínculos con el cine, cómo es que de pronto era cercano a mí”, expresó.
“Pero en este caso me di cuenta que quienes tienen mayor experiencia al respecto son mis hermanos que aquí están y que ellos veían cine antes de que yo naciera, eso gracias a que en una casona de Tepic, Nayarit, tenían acceso a ver un cine al aire libre, anteriormente los cine de ahí no tenían techos, y ellos se ponían a ver películas desde un balcón”, continuó.
“Son ellos quienes más han tenido que ver con el cine que yo mismo, y mi padre, quien trabajó en la Compañía Productora de Teatro perteneciente al Estado, mi padre trabajó ahí que era en un cine”, siguió.
“Entonces ellos tienen más que ver que yo, así que a ellos les dedico este reconocimiento: a mi padre, a Mateo, mi hijo; a mi esposa. Y bueno ellos vieron cine antes que yo pero a mí me tocó la bendición de que ahora el cine lo hago yo. Gracias”, concluyó en medio de los aplausos a los que el actor respondió con una reverencia en el escenario como ocurre en el teatro.
Tras recibir los reconocimientos fue proyectada la película El precio de educarlos la cual fue presentada por el mismo actor y el director Emilio Portes, quienes destacaron que a diferencia de otros proyectos que hicieron juntos, esta es una comedia que toda la familia podrá disfrutar.
Con este anuncio se olvidan de Kang como el villano de esta fase tras la polémica del actor Jonathan Majors
Mónica Rubalcava en Los Ángeles EFE
Robert Downey Jr. sorprendió a los asistentes de la Comic-Con de San Diego al revelar que regresará a Marvel como el villano Victor Von Doom en el nuevo filme de Avengers que dirigirán los hermanos Joseph y Anthony Russo.
Downey Jr. era conocido en la franquicia de superhéroes como Iron Man, un personaje que interpretó a partir de 2008 en diversas películas del estudio, pero que finalmente murió en la película Avengers: Endgame de 2019. El actor apareció en el escenario del Hall H de la Convención de San Diego -con capacidad para 6000 personas- con una máscara que cubría su cara y un atuendo color verde.
La gente enardeció cuando sin emitir ninguna palabra el intérprete de Oppenheimer se descubrió la cara y extendió los brazos a los lados de manera triunfante: “Nueva máscara, misma tarea”, dijo el ganador del Oscar al público.
Downey Jr. interpretará al villano, conocido también como el Doctor Muerte, en las dos películas de Avengers que los her-
manos Russo dirigirán tituladas: Avengers: Doomsday y Avengers: Secret Wars. Esta fue la gran revelación que se esperaba del panel de Marvel Studios en la convención más grande de la cultura pop del mundo.
Antes del anuncio de Downey Jr. también tuvieron una aparición los protagonistas de la nueva película de Los cuatro fantásticos: Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach.
Los actores anunciaron The
Fantastic Four First Steps como el título final de la nueva película que dirigirá Matt Shakman y que tiene previsto su estreno para el 25 de julio de 2025.
Durante la tarde del jueves, Marvel también tuvo una presentación estelar en la Comic-Con de San Diego con la proyección de la nueva película Deadpool & Wolverine, en la que estuvieron sus protagonistas Ryan Reynolds y Hugh Jackman.
La Cómic-Con de San Diego se está llevando a cabo en la ciudad californiana hasta el domingo.
El español Jon Rahm, que entre el 1 y el 4 de agosto competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024, logró este domingo su primera victoria en el circuito LIV Golf al imponerse en el LIV UK, undécimo torneo del curso y jugado desde el viernes en el JCB Golf & Country Club de Rocester (Reino Unido).
Rahm se embolsó los 4 millones de dólares reservados al ganador al acabar con 200 golpes totales (13 bajo par) y tres rondas de 63, 70 y 67. Aventajó en uno al trío formado por el chileno Joaguín Niemann, el australiano Cameron Smith y el inglés Tyrrell Hatton, uno de sus compañeros en el ‘Legion XIII’,
que ganó el torneo por equipos.
MÁS DE 10 MDD DE GANANCIAS
El León de Barrika, que lleva acumulados 10.504.488 de dólares en ganancias en el circuito saudí, al que llegó este año, se convierte en el tercer español en lograr una victoria en el LIV, tras la lograda en 2022 en Bangkok por Eugenio López Chacarra y la del pasado 14 de julio de Sergio García en Valderrama. Jon Rahm fue el viernes el primer líder con una tarjeta de 63.
George fue desposeído de la victoria pues se descubrió que su auto tenía un peso inferior
El británico George Russell (Mercedes) ha sido descalificado del Gran Premio de Bélgica de Fórmula Uno, en el que cruzó primero la línea de meta, por lo que la victoria pasa a manos de su compañero de equipo y compatriota Lewis Hamilton. Russell se había hecho con la victoria en la prueba tras una estrategia a una sola parada, en la que cuidó sus neumáticos duros hasta la bandera a cuadros y se quedó a medio segundo de Hamilton.
Sin embargo, un informe del delegado técnico publicado después de la carrera afirma que, aunque en un principio se había comprobado que el coche cumplía con el peso mínimo de 798 kilos, luego se le quitaron 2,8 litros de combustible.
ERRORES DE PROCEDIMIENTO
El informe dice: “El coche no se vació completamente de acuerdo con el procedimiento de vaciado presentado por el equipo en sus documentos de legalidad, ya que se cumple el artí-
culo 6.5.2 del reglamento técnico”.
La descalificación, además del hecho de que Hamilton hereda la victoria, supone que el resto de piloto gana una plaza. El australiano Oscar Piastri (McLaren) acaba segundo y por delante del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), tercero.
El líder del Mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), gana una plaza y pasa de la quinta a la cuarta posición tras remontar desde la undécima que ocupó en la parrilla.
El mexicano Sergio Pérez (Red Bull) logra la séptima plaza y los españoles Carlos Sainz (Ferrari) y Fernando Alonso (Aston Martin), estos terminan sexto y octavo.
SERGIO PÉREZ, CONTRARIADO
Por su parte Sergio ‘Checo’ Pérez declaró después de la carrera en el circuito de Spa-Francorchamps, cuando fue cuestionado sobre su devenir en el Mundial de Fórmula Uno, que no va a responder a “más preguntas sobre el futuro”.
“Creo que tenemos mucho que hacer en el equipo, muchas cosas en las que nos debemos centrar, y no podemos gastar energía con todos esos rumores”, dijo ‘Checo’ Pérez sobre su futuro en declaraciones que recoge ‘Motorsport’.
“Esta es la última vez que hablaré sobre el futuro, solo para que quede claro para todos.
No hablaré más, no responderé más preguntas sobre el futuro”, dijo contrariado el piloto mexicano.
HAY MUCHO POR HACER
Pérez considera que “es un buen momento para el equipo” y para él mismo, aunque afirma: “Creo que tenemos mucho que hacer y veremos qué podemos lograr. Espero volver a hacerlo”.
El piloto mexicano entiende que la de este domingo “fue una carrera muy decepcionante”. “Empezó, como diría yo, con mucha dificultad por delante, no sé qué estaba pasando, pero tuve que gestionar batería antes de las primeras vueltas, y todo estaba muy ajustado por delante”, narró.
DIFÍCIL Y COMPLICADO
“Una vez que conseguí recargar la batería un poco, estaba bastante parejo con Lewis Hamilton y Charles Leclerc, estuve ahí, pero luego, con todo el tráfico, se hizo muy difícil, muy complicado”, explicó.
“Hay muchas cosas que tenemos que analizar, pero creo que el ritmo de Mercedes fue muy impresionante y no pudimos competir contra Ferrari, así que hay muchas cosas que tenemos que entender”, afirmó.
“LO SIENTO POR GEORGE” Finalmente el británico Lewis Hamilton, comentó que lo siente por Russel, pero destacó que los Mercedes han “vuelto a la lucha por las victorias en las últimas carreras”.
“Por supuesto es decepcionante para el equipo perder el doblete, pero podemos sacar muchas cosas positivas de hoy”, dijo el siete veces campeón del mundo en declaraciones que difunde el equipo Mercedes.
“Lo siento por George. Uno no quiere ganar una carrera por una descalificación”, dijo.
La mexicana se impuso en boxeo femenil a la española por decisión dividida
En lo que fue su debut olímpico de la potosina, mostró un estilo agresivo desde el primer round donde logró convencer a tres jueces con su estilo frontal y llegó a poner contra las cuerdas a la española en un par de ocasiones, ya que no pudo con los embates de la mexicana que lanzó muchos golpes con un buen movimiento de pies.
La rival europea lanzó pocos golpes, efectivos al conectar, pero sin el poder necesario para mermar a la mexicana que se vio
con un ritmo ágil. Para el segundo round la pugilista nacional de 22 años se mantuvo agresiva con el ritmo y lanzó muchos rectos con combinaciones certeras que hacían retroceder a la oponente.
DOMINIO TOTAL El tenor del tercer round fue pa-
ESTÁ CABRAL…
IAlonso A Cabral Villavicencio
Twitter @alonso_cabral
ndiscutiblemente la realización de los Juegos Olímpicos se roba toda la atención del mundo deportivo cada cuatro años y centra la atención de la afición en ellos. En México además la liga de futbol, que es el deporte más popular, por una decisión todavía poco entendible, decidió cederle toda posibilidad de rivalizar en cuanto a exposición el detener el Apertura 2024 e ir a jugar un torneo que al aficionado de nuestro país no le gusta, no le interesa en sus primeras etapas y que además todavía es complicado de ver, por la manera como se transmite.
De todas formas, nada le gana en atención a unos Juegos Olímpicos, y especialmente cuando hay medallas para nuestro país, como fue el caso del Tiro con Arco femenil.
INAUGURACIÓN ESPECTACULAR Y POLÉMICA Paris además comenzó con todo, con una ceremonia inaugural que resultó tanto espectacular como polémica para algu-
recido, solo que con un control del ritmo más pausado, por lo que entraba y salía del intercambio con un juego de pies que le favoreció, y es que la potosina tiene 15 años de experiencia en el boxeo y una de sus fortalezas es que puede cambiar de guardia según
nos. No me meteré en temas que competen a la religión ni quienes la practican, pero hubo momentos inolvidables.
No soy fan de las ceremonias de inauguración o clausura, se me hacen demasiado largas y tediosas, en lo primero no fallé, demasiado tiempo, algo tendrán que hacer para hacerlas más breves en general, pero los franceses también lograron que hubiera momentos insuperables. El cierre fue maravilloso y brillante, desde que Zidane y Nadal aparecen con la antorcha, hasta la aparición de Céline Dion, con el encendido del impresionante pebetero serán recuerdos que dudo alguna otra ceremonia podrá siquiera igualar.
EL BRONCE DE LAS MEXICANAS
Para México no hay noticia más importante que el bronce en Tiro con Arco del equipo femenil.
Enorme logro de las atletas, sus entrenadores y sus familias, de nadie más. Directivos y federativos que las apoyaron hicieron su trabajo, solamente, no deben colgarse la medalla, pues para eso están en esas posiciones.
Eso sí, mérito a la Federación de tiro al ser una de las pocas que ha logrado establecerse como deporte líder en nuestro país, a diferencia de otras federaciones que tuvieron éxitos en años anteriores y se vinieron para abajo a nivel inter-
el lado izquierdo, pues me quedo, si veo que se le complica la derecha, pues le pongo de derecha (la guardia). Me he dado cuenta que mis cambios de ritmo con las guardias descontrolan mucho a mis rivales, hace que se frustren y se distraigan, por eso me les cambio de guardia para que no me descifren tan fácilmente”, afirmó Herrera Álvarez tras finalizar su combate.
APOYO INCONDICIONAL
la rival, “ a veces me mantengo más de la izquierda o de la derecha, ya es inevitable porque es algo que lo tengo muy dominado, pero puedo cambiarme de las dos formas, a veces me quedo más de un lado que del otro, depende de la rival, si veo que a la rival se le complica
nacional, caso del boxeo o de la marcha en el atletismo, u otras que solamente con garbanzos de libra destacaron.
Lo hecho por Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz es el reflejo de años y años de trabajo y el legado de éxito de generaciones anteriores en esta disciplina, la cual ha tenido el gran acierto de darle continuidad a deportistas con trayectoria y juntarlas con nuevas generaciones que han hecho que este deporte en México se convierta en uno de los más esperados en las competencias internacionales. Hemos visto a lo largo de los años como disciplinas que tuvieron medallas y ganadores a nivel mundial para México, han dejado de ser importantes, como lo mencionamos antes, el boxeo, la marcha, o incluso el Tae Kwon Do. Por eso da más gusto la medalla, porque se confirma esta disciplina como una de las
El ambiente en la París Norte Arena vibró en las gradas con muchos mexicanos alentando a la mexicana en su pelea, situación que contagió a la pugilista, “es la primera vez que estoy en una pelea donde hay mucha gente, me sentí muy feliz y muy contenta, no me dio nervios, al contrario, me dio mucha energía”, dijo Fátima Patricia.
Ahora, el siguiente combate ya instalada en los cuartos de final, será ante la turca Buse Naz y se realizará el próximo 1 de agosto, donde la mexicana buscará seguir avanzando en su camino a la gloria olímpica.
que parece dará más alegrías a nuestro deporte.
METAL QUE LIBERA PRESIÓN
Fue la primera medalla de la delegación, una presea que libera de presión sobre todo a los dirigentes, porque los atletas siempre tendrán presión hasta el día de su competencia, y por eso también su valor, aunque conforme pasen los días tendrá que aumentar la cosecha.
Antes de comenzar los Juegos se habló de que México superaría las 9 medallas ganadas en la edición del 68. Siempre he pensado que, para un país de más de 120 millones de habitantes, que el máximo de medallas ganadas en una edición sea de 9, es muy poco.
Tras varios años como reportero y conocer a diferentes directivos del deporte mexicano, he confirmado que los éxitos son exclusivamente de los atletas y a pesar de los dirigentes de nuestro país, sin importar la administración o partido político al que pertenezcan, y por eso, las medallas a nivel olímpico son pocas en la historia, 74 con la de París.
ES TIEMPO DE FESTEJAR
Celebremos los triunfos de atletas y entrenadores, desde llegar a unos Juegos Olímpicos que es algo extraordinario, pero también pensemos en que el corto número de preseas es un reflejo del pésimo sistema deportivo de nuestro país desde hace ya muchos sexenios.
Por ahora festejemos a las arqueras, reconozcamos su esfuerzo y su historia, y esperemos poder disfrutar otros éxitos de las y los mexicanos en París.
Paulina M artínez tuvo su Pri M er coM bate
Paulina Martínez tuvo su primer combate en París 2024 tras caer por ippon ante la alemana Mascha Ballhaus en la catgoría de los 52 kg. La mexicana no pudo superar a su rival, sin embargo aún puede aspirar a una medalla si la alemana llega a la final, ya que estaría en repesca por el bronce, por lo que las posibilidades siguen latentes.
a rantxa cossío disPuta su Pri M er encuentro olí MPico
Arantxa Cossío tuvo su debut olímpico en un ambiente con estadio lleno y cayó ante la austriaca Sofia Polcanova en la ronda de 32 de París 2024
La tenismesista jalisciense desde un inicio del partido salió muy concentrada, pero sin perder la sonrisa, en un debut donde la europea fue superior con parciales de 11-4, 11-3, 11-4 y 11-8.
M iguel c arballo y a lexis l óPez avanzan a rePechaje de reMo
Los seleccionados nacionales de remo Miguel Ángel Carballo Nieto y Alexis Bladimir López García, finalizaron en cuarto lugar del grupo uno de las eliminatorias de doble scull ligero varonil en los Juegos Olímpicos París 2024 con un tiempo de 6:37.46 minutos.
Las mexicanas Ahtziri Sandoval, Alexa Moreno y Natalia Escalera hicieron su aparición en la gimnasia artística de los Juegos Olímpicos París 2024 y fue en el ejercicio al piso con la que abrieron acciones de la subdivisión 1 en el Bercy Arena de la capital francesa.
r a Món garrido eMocionado Por su debut Tuvo su debut olímpico y se mostró emocionado, aunque el badmintonista perdió ante Tien Chen de China Taipéi por marcador de 2 – 0 y con parciales de 17-21 y 13-21 en el Grupo I de a Fase de Grupos de París 2024.7 El siguiente y último partido de la fase clasificatoria será ente Cheuk Yiu de Hong Kong, en un duelo programado para el 30 de julio donde el mexicano buscará la victoria.
Historia en estado puro es lo que lograron las arqueras Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz al obtener la primera medalla olímpica de la historia para México en la prueba por equipos femeniles, luego de colgarse el metal de bronce en París 2024.
La “Ciudad de la Luz” se iluminó con el brillo del metal que consiguió el tridente nacional tras derrotar 6-2 a las neerlandesas Gaby Schloesser (de origen mexicano y representante azteca en Río 2016), Quinty Roeffen y Laura Van Der Winkel, en un partido que fue equilibrado en su amanecer, pero que al final se pintó de verde, blanco y rojo.
UN CUMPLEAÑOS FELIZ
Valencia, Vázquez y Ruiz, quien cumplió 18 años en este día, se hicieron de
una medalla que pasará a las páginas doradas del deporte azteca en el magno evento, pues desde Los Ángeles 1932, México ha ganado por lo menos una presea en cada una de las justas veraniegas que ha estado presente.
Asimismo, este metal olímpico es el número 74 de manera general para el país, el 37 de bronce y el 20 en pruebas correspondientes a la rama femenil, además de ser el cuarto que esta disciplina entrega a la nación tras la plata de Aída Román y bronce de Mariana Avitia en Londres 2012, así como el tercer puesto de la misma Valencia con Luis Álvarez por equipos mixtos en Tokio 2020.
EL CAMINO AL OLIMPO
En el enfrentamiento decisivo para hacer historia, la precisión y temple fueron las características principales del equipo, ya que después de que las neerlandesas igualaran a dos unidades, triunfaron en el tercer episodio y firmaron una
Orgullosamente mexicanas . trampolín).
espectacular victoria con tres flechas consecutivas de calificación perfecta, lo que les aseguró su presencia en el podio.
ALEJANDRA VALENCIA, ENTRE LAS GRANDES
Alejandra Valencia se ha convertido en la cuarta deportista mexicana que cuenta con más de una medalla olímpica. Valencia ganó en Tokio 2020 otro bronce en la modalidad de equipos mixtos junto a Luis Álvarez y se une a María Espinoza (oro plata y bronce en taekwondo), Paola Espinosa (plata y bronce en saltos de trampolín) y Alejandra Orozco (plata y bronce en saltos de
Valencia aseguró en la conferencia de prensa de los medallistas que para ella este bronce “significa muchas cosas” porque es su segunda presea y apuntó que trabajaron “mucho para poder lograrla”.
HOY, MÁS EMOCIONES
La actividad olímpica de los arqueros continuará hoy con el equipo varonil, integrado por Matías Grande, Javier Rojas y Bruno Wing, quienes disputarán los octavos de final ante su similar de Japón.