La Crónica de Hoy 28-04-2025

Page 1


“Debemos acoger su legado y hacerlo vida”

Más de 200 mil fieles, en su

Trump, con aprobación más baja de los últimos 70 años

Caída. Sólo el 41 por ciento de los estadunidenses aprueba la gestión del presidente Donald Trump, según una encuesta publicada este domingo por CNN en vísperas de que el miércoles se cumplan sus primeros 100 días de mandato.

Se trata del nivel más bajo en siete décadas e iguala el récord

de impopularidad de Dwight Eisenhower en los tres meses de su mandato, que comenzó el 20 de enero de 1953.

Trump inició su segundo mandato, el 20 de enero, con un considerable 48 por ciento de popularidad, pero su deriva autoritaria desde el minuto uno, con despi-

dos masivos, ataques a los jueces, persecución descontrolada a inmigrantes y guerra arancelaria que está desestabilizando seriamente la economía, acabó rápidamente su “luna de miel” con el electorado.

Dan banderazo a la construcción del tren CDMX-Querétaro

■ La Presidenta destaca la colaboración que ha logrado con el gobernador del estado, Mauricio Kuri

Inconformidad

fá l

Por primera vez, la conducción del país preocupa a los estadunidenses; el discurso fácil y los enemigos externos dejaron de funcionar

Mexicanos asumen costos de atención médica, duro golpe al bolsillo, revela estudio

En Tabasco, May da prioridad al equipo de béisbol y abandona al sector salud

Batió incluso su propio récord de baja aprobación al concluir los primeros tres meses de su primer mandato (2016-2020). Solo el 22 por ciento afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y aproximadamente el 45 por ciento de la población la desaprueba firmemente, según la encuesta. PAG 22

LA ESQUINA

Un entorno complicado e interesante se cierne sobre Norteamérica. El tercer jugador en el T-MEC está renovando sus poderes políticos en tanto Trump ve cómo su popularidad decae. La pregunta más relevante para México es hasta dónde estos factores le están abriendo alternativas en un entorno donde, muchas veces como ya se demostró, los socios tenderán a no ser muy cordiales ni colaboradores

OPINIÓN
Cardona
Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Muertes inaceptables- P10
gran mayoría jóvenes y adolescentes, llenaron la plaza de San Pedro en el Vaticano en la segunda m isa de luto por el Papa Francisco, oficiada por el cardenal Pietro Parolin, quien pidió “acoger el legado” de Jorge Mario Bergoglio. PAG. 20
NACIONAL
NACIONAL
PAG. 14
PAG. 8
PAG. 6
NACI

OPINIÓN

Blindar BCS

Se veía venir. Desde hace varias semanas los despachos informativos provenientes de Baja California Sur se multiplicaban con una característica singular: los protagonistas eran delincuentes sinaloenses.

Ante la presencia masiva y contundente de fuerzas federales en Sinaloa, muy especialmente en Culiacán y en menor medida Mazatlán, células de las fracciones en pugna del Cartel Sinaloa han trasladado sus batallas a plazas turísticas de BCS.

Ante esto el gobierno de EU reaccionó emitiendo una alerta de seguridad para sus ciudadanos que quieran viajar a Los Cabos o La Paz. No está de más recordar que esos lugares viven de la derrama turística. Si los turistas norteamericanos dejan

SUBE Y BAJA

Janecarlo Lozano

Alcalde de Gustavo A. Madero

El edil logró que la alcaldía Gustavo A. Madero fuera sede nacional del Día del Niño, antes celebrado en el Zócalo. Con actividades y apoyo real, impulsa los derechos y sueños de la infancia en el norte de la CDMX.

de venir miles de familias mexicanas pagarán las consecuencias. Los principales centros turísticos del país, Los Cabos es uno de ellos, se tienen que blindar como instalaciones estratégicas. Justo eso son.

Balas sobre Icacos

El gobierno de Guerrero tiene otro fierro en la lumbre. El asesinato de Marco Antonio Suástegui, líder de una organización llamada Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, ya detonó movilizaciones populares.

No es un crimen más en el flagelado puerto de Acapulco, es uno que ya genera inestabilidad. Los normalistas de Ayotzinapa se sumaron a la exigencia de justicia.

Un sicario se acercó a Suástegui y le disparó 8 tiros en las inmediaciones de la playa de Icacos. Jaló del gatillo y se fue tan campante. No puede asegurarse que Marco Antonio fuera asesinado por su activismo político, pero tampoco puede descartarse. Lo cierto es que la policía y la fiscalía de Guerrero no generan confianza y es muy probable que el caso los rebase. Acapulco necesita todo tipo de ayuda, pero la seguridad encabeza la lista

Abucheo y disculpa

Algunos dirán que se trata de la historia del político de origen popular que se sube a un ladrillo y ya quiere que lo llamen alteza. Ha pasado tanto que aburre. Otros dirán que el caso de Gerardo Fernández Noroña no es de esos, sino que hay mar de fondo en la relación del Partido del Trabajo con Morena, y que Noroña pagó con abucheos los platos rotos de una relación que se disuelve. Va un dato mayor: el PT no va con Morena en la elección de alcaldes de Veracruz. Son rivales y ya se están diciendo de todo.

No es algo menor, es lo que sale a la superficie porque la dirigencia del PT se siente, lo han dicho, ninguneada

LA IMAGEN

Donald Trump Presidente de Estados Unidos

El mandatario enfrenta rechazo: su segundo mandato es visto como caótico por endurecer migración, imponer aranceles y recortar empleos federales. La mayoría de estadounidenses, más del 75 por ciento, cree que ha ido demasiado lejos.

del

por los morenistas que los tratan como mozos de cuadra para que atiendan a sus caballos.

Ya hubo disculpa por los abucheos, pero no queda claro si Noroña se sigue sintiendo parte del PT o ya le gustó la parafernalia del poder.

Trump, bestia herida

La luna de miel entre Donald Trump y el electorado estadounidense duró lo que al pobre la alegría; o sea, casi nada.

Ya tocará a los científicos sociales del futuro explicar este comportamiento. Por principio de cuentas a qué se debió la votación entusiasta a favor de Trump y después el desapego en menos de 100 días.

Trump está haciendo en Casa Blanca lo que ofreció hacer en la campaña, solo que las cosas sonaban mejor en el discurso. En la realidad son una pesadilla.

Trump es una bestia herida, lo que lo hace más peligroso, porque tratará de recuperar la popularidad perdida como sea y tiene planes de alto riesgo para México.

pepegrillocronica@gmail.com

La avenida 20 de noviembre en el Zócalo

que reunió a 78 clubes, 30 sonideros y más de 3 mil asistentes.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Capitalino se convirtió en una pista de baile para celebrar el Día Internacional de la Danza: Homenaje a Tongolele y Clubes de Baile, evento impulsado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México,
HOMENAJE A TONGOLELE EN EL ZÓCALO CAPITALINO
FOTO: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EL CRISTALAZO

Elección judicial, fomento al clientelismo

Una de las escandaleras favoritas de la izquierda hoy convertida en gobierno fue la suciedad electoral en todas sus manifestaciones. Desde el enorme y desmesurado fraude absoluto, hasta las porciones de esa perversión democrática: las urnas embarazadas, el acarreo, la afiliación masiva, el clientelismo corporativo, las compras de voto, y hasta el subliminal mensaje de los colores nacional en el emblema del PRI.

Durante años y años se quejaron de los programas sociales de la Revolución Mexicana (o sus gobiernos) y la concomitante voluntad favorable de los beneficiarios de dichas prebendas, hoy convertidas en derechos constitucionales, con lo cual no se fortaleció el Estado de Bienestar, sino el Estado DEL Bienestar, palabra favorita de la administración, útil para ofrecer mercancías de todo tipo: gas, agua, chocolate, farmacias, medicinas y últimamente hasta miel. También atole (con el dedo).

La Cuarta Transformación --desde los gobiernos urbanos cobijados por el PRD, de donde surgió su fuerza actual---, entendió con toda claridad la poca utilidad

de comprar votos. Mejor asimilar votantes. Y eso ha venido haciendo de manera constante. Por eso sus números de votación aumentan proporcionalmente a la expansión y cobertura de los “programas sociales”.

No se necesita demasiada ciencia. Amor con amor se paga, les enseñaron a los estómagos agradecidos. Pensión con voto se paga.

La inscripción de los programas sociales universales en la Constitución no fortalece la democracia, vincula las pensiones no contributivas al ejercicio de gobierno y por eso las hace perdurables. Un ejemplo novedoso es la elección judicial. Veamos.

Los pagos de pensiones , por ejemplo, la más notable y distintiva de la 4-T (desde antes de llamarse así), la de los ancianos, se entrega bimestralmente.

Hoy tiene dos elementos nuevos: el primero, la coincidencia con las elecciones judiciales. El segundo, el acarreo domiciliario.

En la radio se repiten los mensajes cursis del abuelito incapaz de ir a votar por razón de sus posibles incapacidades físicas. Entonces el Instituto Nacional

¿Qué es la justicia social?

Isidro H. Cisneros

Esta reflexión es urgente en vista de las profundas injusticias que no solamente persisten sino que se amplifican cada vez más en nuestras sociedades. De aquí la pertinencia de otras preguntas: ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿qué significa distribución igualitaria? y ¿qué representa la promoción de la justicia? Para ofrecer respuestas se reafirma que la justicia tiene un fin social, como la igualdad, la libertad, la democracia o el bienestar. La justicia ha sido equiparada con la legalidad, la imparcialidad, el igualitarismo y con la retribución a los individuos en función de sus capacidades o necesidades. Representa un concepto normativo que permite expresio-

Los pagos de pensiones , por ejemplo, la más notable y distintiva de la 4-T (desde antes de llamarse así), la de los ancianos, se entrega bimestralmente.

Electoral (en esta etapa de su vida, un apéndice Moreno), enviará capacitadores, visitadores o asesores para llevar las violetas al domicilio del viejecito o viejecita ansioso por sufragar generalmente por quien ni siquiera conoce. “Con el fin de garantizar el derecho al voto de toda la ciudadanía mexicana en las elecciones del PJF, el INE (deci en sun mpágina opficial), ha implementado el Voto Anticipado para las personas que, por alguna limitación física o discapacidad, no puedan acudir a su casilla el día de la Jornada Electoral. Esta medida, además contempla a quienes se desempeñen como personas cuidadoras primarias” .

Si el acarreo tan conocido consiste en llevar a la gente a votar, ahora se les lleva el voto a su casa. “Con el fin de garantizar el derecho al voto”, como una mera atención de la heladería San Judas Taddei.

OPINIÓN

nes como: “esta acción, ley o institución es justa”. La justicia tiene en el lenguaje político un significado emotivo de tipo positivo que designa algo que se desea. De las definiciones clásicas de justicia: una la identifica con la legalidad, donde una acción es justa si se lleva a cabo de conformidad con las leyes, mientras que otra, la relaciona con la igualdad donde una acción, una persona o una legislación son justas cuando se instauran y respetan relaciones igualitarias.

Históricamente la justicia ha sido considerada como la virtud que preside un ordenamiento armónico y equilibrado. Es concebida como la meta de los integrantes de una sociedad que establece relaciones basadas en un trato justo. Por su parte, la injusticia puede ser introducida tanto por la alteración de las relaciones de igualdad representando un desafío a la legalidad constituida, como por la no observancia de las leyes establecidas lo que fractura el principio de igualdad en que se inspira la ley. La igualdad consiste en una relación humanamente deseable porque es justa. En contrapartida, la libertad es el valor básico del individuo respecto al todo representando un bien particular.

En tal contexto, la justicia constituye el bien supremo del conjunto y es un objetivo social por excelencia. La idea moderna de justicia nace de una vertiente del pensamiento ilustrado que coloca en el centro de la reflexión política la tesis del “contrato social”, para definir el modo y los contenidos de la convivencia humana.

El concepto de justicia social surge como respuesta a los procesos de industrialización y al aumento de las desigualdades económicas. Originalmente, la idea apuntaba a corregir los efectos más dañinos del capitalismo, planteando la necesidad de una distribución más equitativa de los recursos y oportunidades. En consecuencia, la justicia social pasó a significar no solo justicia en aspectos legales, sino también en términos económicos, sociales y políticos. Con el tiempo se han podido distinguir los criterios de justicia para establecer una igualdad justa en relación con igualdades injustas, y además, se han establecido las reglas de justicia para que los iguales sean tratados en modo igual y los desiguales de manera desigual. La regla de justicia no dice cual es el mejor trato solamente se limita a

Por otra parte, el dinerito tan útil, se manipula de otro modo:

“Ariadna Montiel Reyes (Milenio) , quien funge como titular de la Secretaría del Bienestar, recordó desde hace semanas que algunos beneficiarios de programas como Pensión del Bienestar para Adultos Mayores o Madres Trabajadoras —solo por mencionar algunos—, recibirán un pago doble debido a que se llevarán a cabo elecciones en el mes de junio.

“Las elecciones judiciales también se llevarán a cabo en junio, pero este no fue el motivo por el cual se adelantaron los pagos del tercer bimestre del 2025”. En esta otra publicación se explica:

“…los pagos de programas sociales no se verán afectados a nivel nacional”.

Obviamente se ven afectados cuando se pagan de otra manera antes de las elecciones supuestamente para no contaminar el proceso electoral. Y es cierto, no se induce el proceso; se induce la voluntad.

“De acuerdo con Ariadna Montiel, la razón de este pago adelantado no está vinculada a las elecciones judiciales, sino a que en algunos estados como Veracruz y Durango se celebrarán elecciones locales…” Lo mismo, pues.

reclamar el igual ejercicio de una relación adecuada. Sobre estas bases se desarrollaron dos enfoques contemporáneos de la justicia: el “igualitarismo de la suerte” -teorizado por John Rawls y Ronald Dworkin- que concibe a la justicia social como una justicia distributiva que busca corregir las desventajas derivadas de circunstancias arbitrarias, y el “igualitarismo socio-relacional” que se enfoca en las relaciones sociales subrayando la importancia del reconocimiento y la eliminación de estructuras de dominación y exclusión. Necesitamos con apremio un tercer enfoque que combine ambas perspectivas, donde la justicia social conciba a cada persona como igual garantizando relaciones de mutuo reconocimiento. Resulta insuficiente corregir desigualdades materiales si persisten formas de desprecio, estigmatización o exclusión social. Se requiere de una sociedad justa donde las personas no solo tengan lo necesario, sino que también se sientan reconocidas y respetadas en su dignidad humana. No permitamos el triunfo de las injusticias. X: @isidrohcisneros

PISTA DE ATERRIZAJE

Del Neo y del liberalismo

De las muchas estelas que ha dejado la muerte de ese escritor gigante que era Mario Vargas Llosa, hay una que interpela directamente a esta columna, siempre ocupada en temas que van de la política a la economía y visceversa.

Esa estela es la formidable beligerancia del peruano a favor del liberalismo y más allá, de su extensión hacia el reino del mercado, el comercio, la economía… su beligerancia argumentada a favor del neoliberalismo, en una palabra.

Soy de los que creen que no son lo mismo. Entre el liberalismo y el neoliberalismo hay un abismo. El segundo no es “consecuencia natural” del primero, más bien es una deformación. De allí que haya quienes se puedan declarar “socialistas liberales” y critiquen todo lo duro que pueden al neoliberalismo económico. Y este es uno de los contrapuntos esenciales de muchos (incluyéndome) con el maestro recientemente fallecido.

Al liberalismo lo preside la idea de que la sociedad es producto de la voluntad, de un contrato, con reglas que procuran la libertad individual, la vigencia de la ley y límites al poder público, dividiéndolo, en primer lugar. Dicho de otro modo: para el liberalismo la sociedad es una creación artificial, una criatura de la política.

El salto que da el neoliberalismo es negar esa premisa, contradecirla, para plantear que la organización de la sociedad es fruto de la acción anónima y descentralizada de cada individuo. Ni Hobbes ni Rousseau, son los filósofos escoceses encabezados por Adam Smith quienes atinan pues el interés y la necesidad de cada uno, son las fuerzas que en verdad determinan las relaciones entre los seres humanos.

Nadie como Milton Friedman para ilustrar la radicialidad y la profundidad de esa ambición. Tomemos como ejemplo su famoso discurso antirracista pronunciado en la Sudáfrica del apartheid: “El hombre que se opone a comprar o trabajar junto a un negro limita su propio rango de elección. Por lo general, tendrá que pagar un precio más alto por lo que compra o recibir un rendimiento menor por su trabajo. O, dicho de otra manera, aquellos de nosotros que consideramos que el color de piel o la religión son irrelevantes podemos comprar algunas cosas más baratas como resultado”.

¿Lo ven? No se trata de igualdad; no es el convencimiento público; no es la consciencia ni es la moral que se construye socialmente: es la implacable lógica del mercado la que alejaría el racismo, convertido por Friedman, no en una aberración política, sino en una ineficiencia económica.

Para ese tipo de pensamiento, la mejor sociedad, el mejor gobierno, no serán fruto de la democracia política, de los acuerdos sociales. Al contrario, para Friedman, el prinicipio democrático de “una persona, un voto” era no sólo una ficción, sino un mecanismo “inevitablemente corrupto”, productor de un mercado distorsionado en el que «intereses especiales» dictaban el curso de la vida pública.

La mayoría de los votantes estaban «mal informados». La votación deviene un proceso «muy ponderado» que crea la ilusión de cooperación social y que blanqueó una realidad de «coerción y fuerza». La verdadera democracia, insistió Friedman, no se encontraría más que en el mercado libre, donde los consumidores podían expresar sus preferencias con sus billeteras libres.

Así se esculpió la idea más dañina del neoliberalismo: la democracia en realidad, nace y vive en el mercado no en la política y por eso -como si fueran marxistas de la última hora- la economía es determinante, la democracia implica indisolublemente libre mercado y mientras más libre y sin regulaciones, mejor.

Es un abuso conceptual que sin embargo, ha tenido muchos adeptos ilustres por-

Para Friedman, el prinicipio democrático de “una persona, un voto” era no sólo una ficción, sino un mecanismo “inevitablemente corrupto”, productor de un mercado distorsionado en el que «intereses especiales» dictaban el curso de la vida pública.

que parece seductor: lleve usted las ideas del libre mercado hasta sus límites lógicos para cualquier problema, en cualquier campo y tendrá una visión completa, “holística” de la sociedad contemporánea.

Luego, en los años setenta u ochenta, algunos economistas adscritos, emprendieron una invasión hacia la sociología, la politología y aún, la psicología para seguir esos pasos y convirtieron al individuo en un “ser racional”. Actúas bien, actúas correctamente por que sigues tu propio interés ¡felicidades! Eres “racional” y eso, hasta el día de hoy.

El escrito mas influyente -muy citado por Vargas Llosa por cierto- «La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus ganancias» (1970, The New York Times Magazine), es una síntesis simple y poderosa de las creencias sobre el po-

der del mercado y los horrores que, según ellos, se encuentran fuera del mercado. Cito: “Los empresarios creen que están defendiendo la libre empresa cuando declaran que los negocios no se preocupan ‹meramente› por las ganancias, sino también por promover fines ‹sociales› deseables; que las empresas tienen una ‹conciencia social› y se toman en serio sus responsabilidades de proporcionar empleo, eliminar la discriminación, evitar la contaminación y cualquier otra cosa que pueda ser el lema de la cosecha contemporánea de reformadores ”, escribió Friedman.

Pero no: los verdaderos espacios para la elección individual no son los comicios, no son los parlamentos, no es la opinión pública: son los mercados donde se permite a los consumidores expresar sus deseos con sus billeteras. Allí no hay lugar para la manipulación política. Cualquier actividad que interfiriera con las ganancias, por noble que parezca, socavaba la capacidad de una empresa para hacer lo que los ciudadanos están deseosos de pagar.

En este punto se concentra la diferencia central entre liberalismo y neoliberalismo: la voluntad humana más auténtica se concreta en el mercado no en la democracia. Como dice el historiador Zachary Carter, muchas de las mejores mentes pensaron así (volvieron a pensar así) entre siglos. Y sus consecuencias las seguimos pagando hasta ahora. (El precio de la paz: dinero, democracia y la vida de J.M. Keynes. Paidós, 2021).

FEE.org
Milton Friedman .

Canadá elige este lunes primer ministro

¿Cuál es mejor para los intereses de México?

Las relaciones entre los dos socios dependerá en gran medida de cómo enfrente el nuevo gobernante la amenaza

Trump

Alrededor de 28 millones de canadienses están convocados el lunes a las urnas para elegir los 343 diputados de la Cámara Baja, que decidirán quién será el próximo primer ministro del país y enfrentar el mayor desafío existencial del país: la amenaza anexionista del presidente de Estados Unidos, mediante la asfixia de su economía gracias al chantaje de los aranceles.

Todavía en enero, mes en que el republicano asumió su segundo mandato, el candidato conservador, Pierre Poilievre, sacaba una ventaja apabullante de 27 puntos en las encuestas sobre los liberales en el poder, muy desprestigiados por la impopularidad del primer ministro Justin Trudeau. El dos veces premier canadiense fue humillado constantemente por Trump, quien lo veía como el gobernador del estado 51 de EU, y a quien acusaba de llenar el país inmigrantes ilegalmente y de fentanilo.

El primer triunfo de Trump fue lograr la renuncia de Trudeau el 7 de enero, antes incluso de que él regresara a la Casa Blanca el 20 de enero para un segundo mandato. Le bastaron un puñado de mensajes incendiarios en las redes.

Sin embargo, su apuesta por agravar la crisis de los liberales canadienses, para dar paso a un gobierno conservador en el vecino del norte, más afín a sus propios intereses, podría fracasar este lunes estrepitosamente, sin se confirman las encuestas.

El primer aviso de que el republicano podría haberse equivocado estratégicamente fue la elección en primarias de Mark Carney, cuya falta de prestigio la suple con creces por su imagen de político serio y experto en finanzas, tras su paso como presidente del Banco de Canadá.

Carney es el claro favorito a formar un nuevo gobierno liberal, con el 42% de los votos, mientras que Poilievre perdería con el 38%, atropellado en las encuestas por su pasado reciente, cuando no ocultaba su admiración por Trump y su mano dura contra la inmigración.

¿AFECTARÁ EL ATROPELLO MORTAL A LAS ELECCIONES?

A priori, no parece que vaya a haber un vuelco en las encuestas de última hora, tras achacar la policía el atropello masivo ocurrido la noche del sábado en Vancouver -con un saldo de al menos once muertos- a un joven “perturbado mental” con antecedentes de comportamiento agresivo. De haberse tratado de un ataque de un inmigrante o un ciudadano por motivos racistas, xenófobos o religiosos, podría haber servido al candidato conservador para atacar a los liberales.

¿CUÁL ES EL CANDIDATO QUE CONVIENE A MÉXICO?

Sin duda, el candidato el liberal Carney, quien apuesta firmemente por el T-MEC y por una visión menos agresiva que la de su adversario para enfrentar el chantaje arancelario de Trump,

coincidiendo con la visión más negociadora de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. En la primera llamada que sostuvieron ambos mandatarios, el 1 de abril, mostraron buena sintonía y afirmaron por separado la necesidad de seguir profundizando en la necesidad de “proteger la competitividad de América del Norte, respetando al mismo tiempo la soberanía de cada nación”.

Asimismo, Sheinbaum y Carney se comprometieron a seguir “reforzando el comercio bilateral”, que es claramente beneficioso para México.

En 2024, la balanza comercial de bienes entre ambos países registró un superávit de 28,009 millones de dólares a favor de México, siendo los productos mexicanos que más consumen los canadienses vehículos y autopartes, camiones de reparto, aguacates, mango, tequila, motores de ignición, pantallas de video y teléfonos.

Asimismo, Carney se muestra partidario por un control migratorio más humanista que el de los conservadores. En su agenda apuesta por la reunificación de las familias migrantes e incluso por ampliar el cupo de trabajadores temporales, sobre todo en sectores deficitarios, como la

construcción y la agricultura. Según datos de la SRE, en Canadá hay aproximadamente 86,175 mexicanos residentes.

En 2023, Canadá recibió cerca de 60,000 trabajadores mexicanos bajo el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFWP) y el Programa de Movilidad Internacional (IMP). De estos, más de 26,000 fueron empleados en el sector agrícola.

¿QUÉ OPINA POILIEVRE DE LOS MEXICANOS?

El conservador Poilievre ha mostrado desde el principio un discurso claramente antimexicano y partidario de reforzar el libre comercio con Estados Unidos, dejando a un lado a los socios mexicanos. Esto, incluso cuando Trump anunció por sorpresa, días después de ganar las elecciones en noviembre, que iba a imponer 25% de aranceles a los productos procedentes de Canadá y México como represalia por el flujo de drogas e inmigrantes procedentes de los dos países.

Al ser preguntado Poilievre si compartía la reacción de su aliado conservador, el jefe de gobierno de Ontario, Dough Ford, quien pidió expulsar a México del T-MEC por permitir la llegada del fentanilo chi-

no, el candidato dijo que sí de forma velada, al declarar que “sólo me preocupa Canadá y su relaciones con Estados Unidos responsable del 60% de nuestro comercio; haré lo que sea necesario para preservar y proteger esta relación bilateral por encima de las otras”.

Sin embargo, tanto Poilievre como Ford tuvieron que tragarse sus palabras, cuando Trump anunció, ya una vez mudado a la Casa Blanca, que su ambición no es reforzar las relaciones con Canadá, como desean el candidato conservador y el gobernador de Ontario, culpando de las frustraciones del republicano a México, sino convertir el país en un estado más.

Pero, lejos del intento desesperado de los conservadores de dar un vuelco estratégico en las encuestas, mostrándose ahora como los más agresivos contra Trump y anunciando duros aranceles de réplica, no parece que esté dando frutos.

Por tanto, este lunes están en juego dos candidaturas que no sólo afectarán a las relaciones de Canadá con Estados Unidos, sino con México y con la forma de abordar el tremendo desafío en las relaciones entre los tres socios, mientras Trump siga en el poder.

Los dos candidatos a las elecciones en Canadá, Pierre Poilievre, del Partido Conservador, y el actual primer ministro, Mark Carney, del Partido Liberal

El gobernador Javier May le cumple a AMLO y deja a su suerte a los tabasqueños

Medios en Tabasco y organizaciones civiles denunciaron la irresponsabilidad del Gobernador, quien optó por despedir a un medico que improvisó con un “casco cefálico” hecho con una botella de plástico para salvar la vida de un bebé ante la falta de insumos que el gobierno no ha cubierto

Especial

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

En Tabasco hay una regla inalterable para cumplir compromisos; primero, quedar bien con el patrón, y si queda algo es para el pueblo, esto aplica en cualquiera de sus ángulos en la administración del Gobernador Javier May Rodríguez,

quien mantiene firme la herencia de su antecesor, Adán Augusto López, de entregar una partida anual para el equipo de béisbol profesional los Olmecas de Tabasco, presupuesto que de entrada rondaría los 40 millones de pesos, pero que aumentaría para cubrir gastos de operación, contratación de jugadores, salarios, alimentación y hospedaje, entre otros, lo que fue encargo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Mientras se derrocha dinero para cosas superfluas, rubros como la salud enfrentan una grave crisis, sin medicinas e in-

sumos y el cierre de 400 Casas de la Salud.

El presupuesto que destina Javier May desde hace siete meses para el equipo de béisbol y que podría utilizarse para cubrir necesidades básicas para atención médica en comunidades de alta marginación, es intocable, pues la orden del exmandatario es no vacilar para apoyar al equipo.

El ENCARGO

En la joven administración del gobernador tabasqueño, quien recibió la estafe-

ta el 1 de octubre de 2024, la orden es mantener el apoyo para la novena olmeca y por lo pronto el presupuesto para el equipo no será menor, de entrada, a los 40 millones de pesos, esto, sin contar que hay una partida extra para contratos de jugadores.

Javier May se reunió recientemente con el presidente ejecutivo de los Olmecas, Daniel Gómez Arellano, con quien planeó la temporada 2025 del equipo en la Liga Mexicana de Béisbol y Softbol que inició el pasado 18 de abril, donde May lanzó la primera bola.

Mientas el gobernador atiende estos asuntos, rubros que realmente ameritan urgente atención están en el olvido, como los centros de salud del estado, donde incluso médicos al no contar con el equipo básico han tenido que improvisar para salvar vidas.

Un caso que ejemplifica el abandono del mandatario estatal y su negligencia ocurrió recientemente cuando un médico del Hospital Comunitario de Macuspa-

na tuvo que improvisar y crear con una botella de plástico un “casco cefálico” para salvar la vida de un bebé. Javier May y su supuesto secretario de Salud, Alejandro Calderón Alipi, al evadir su responsabilidad se salieron por la fácil y despidieron al director del nosocomio, por evidenciar la crisis que hay en el sector salud de Tabasco.

Si el presupuesto que se destina para cumplir el capricho de AMLO y mantener al equipo de béisbol se entregara para necesidades prioritarias como medicamentos, equipo y más doctores, no se tendría que recurrir a improvisaciones con lo que se tiene a la mano.

INSUMOS

De acuerdo con el portal de venta de insumos médicos, catalogomedico.mx, un casco cefálico de 15 centímetros neonatal (como el que no hay en el Hospital de Macuspana) modelo campana, cuesta 767 pesos en abril del 2025 con IVA incluido.

Asimismo, un casco cefálico para oxigenoterapia neonatal (del que tampoco hay en el citado centro de salud) su precio estimado es de 1,500 pesos. Un casco cefálico de 25 centímetros escolar modelo burbuja marca Euroformas (del que no se cuenta en el mismo hospital y tal vez en muchos de Tabasco) tiene un precio de 923 pesos. Asimismo, un casco cefálico de 30 centímetros adulto modelo burbuja marca Euroformas su precio estimado es de 1,280 pesos.

SIN CASAS DE SALUD

A esta irresponsabilidad de Javier May de no estar al pendiente de las necesidades de las clínicas y hospitales de la entidad se suma la falta de apoyo para Casas de Salud, y es que debido a estas

desatenciones y falta de presupuesto, al menos 400 de éstos centros ya tuvieron que cerrar.

El pasado 31 de marzo, el dirigente del PRD en Tabasco, Rafael Acosta León, denunció que en la entidad han cerrado 400 Casas de Salud al no contar con médicos, insumos básicos ni apoyo gubernamental para atención a familias con alta marginación.

El perredista señaló que estos inmuebles que se ocupaban de atender a la población más vulnerable están abandonados y ya no dan ningún servicio. Asimismo, denunció que “los hospitales regionales en varios municipios están en crisis, sin camillas, sin espacios para atender a la población, tampoco hay medicamentos, no hay especialistas y cuando los hay es complicado que atiendan a todos”.

HERENCIA POR CUMPLIR

La falta de presupuesto para rubros esenciales tiene un obstáculo, cumplir con un encargo que dejó AMLO y que no se debe poner en duda y es el de mantener al equipo de béisbol como sea.

De acuerdo con fuentes cercanas a la Liga Mexicana de Bésibol, a la que está afiliada la novena tabasqueña, una franquicia como la de los Olmecas de Tabasco cuesta actualmente entre los 90 millones y 105 millones de pesos. Además, el salario de los jugadores puede variar según la experiencia, pero los sueldos estarían entre los 30 mil pesos para los novatos y hasta 400 mil pesos mensuales para los que son considerados jugadores estrellas.

En el caso del Gobierno de Tabasco, la administración de Javier May absorbe casi en su totalidad los gastos del equipo, toda vez que el dueño de los Olmecas es el propio gobierno estatal, y es

que la empresa que administra el equipo, Espectáculos Deportivos de Tabasco S.A. de C.V. (EDETAB) es el propio gobierno de Tabasco. La administración de Javier May tiene una participación del 99% en la empresa, mientras que los anteriores dueños poseen el 1% restante.

DERROCHE

El rescate de los Olmecas fue por capricho de López Obrador, quien se aferró para que el equipo no fuera vendido y no saliera de la entidad. Este episodio tiene su antecedente cuando AMLO ya era presidente electo en 2018 y en septiembre de ese año pidió a su paisano Adán Augusto López, Gobernador electo: “No te lo había dicho, te lo pido, te solicito, que se apoye el béisbol para que sigan los Olmecas”. Complacer al jefe no era para cuestionarse y ya como mandatario estatal, Adán Augusto gestionó mantener al equipo y rehabilitar el estadio. En la remodelación del Estadio Centenario que se entregó el 1 de abril de 2023, se invirtieron 276 millones de pesos, y junto con la adquisición de la franquicia que es manejada por la paraestatal EDETAB, sumó un total de 492 millones 909 mil 997 pesos. El dinero para remodelar el estadio salió del presupuesto asignado a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

PRESUPUESTO

Mantener el equipo lleva como mínimo un presupuesto inicial que no baja de los 40 millones de pesos, aunque se desconocen los montos no declarados por el Gobierno del estado y que se pagan por cada jugador que es contratado, según reportes de medios tabasqueños y cadenas epecializadas en deportes como

El gobernador Javier May Rodríguez entregaría alrededor de 40 millones de pesos al equipo de beisbol Olmecas de Tabasco, en tanto rubros como la salud enfrenta graves carencias, con falta de medicinas e insumos.

ESPN y Fox Sport.

El apoyo presupuestal para los Olmecas se ha mantenido desde el 2018, año en que se le entregaron 28 millones de pesos; en 2019 fueron 44 millones 600 mil pesos; en el 2020, año de la pandemia de Covid-19 y en el que sespendió la temporada y todo evento deportivo, la novena recibió 25 millones 975 mil 931 pesos; en 2021 la situación con la pandemia vigente no frenó presupuesto para el equipo y se le entregaron 35 millones 334 mil 46 pesos.

En 2022 ya con actividades deportivas reactivadas, el presupuesto fue de 40 millones de pesos; en 2023 la cantidad bajó a 36 millones; en 2024, último año de López Obrador como Ejecutivo federal, se entregaron 35 millones de pesos a los Olmecas, cifra superior a lo que se entregó para la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que tuvo 23 millones; al Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 32 millones; a la Comisión Estatal Forestal, 32 millones de pesos, y más que al Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco, que recibió 14 millones de pesos.

En los seis años del gobierno de AMLO se destinaron para el béisbol en Tabasco más de 244 millones de pesos, lo que bien se hubiera ocupado para compra de medicinas, equipo y contratar médicos. Javier May tiene un encargo que hasta ahora ha cumplido al pie de la letra desde el 1 de octubre de 2024, cuando tomó las riendas del estado, por lo que de entrada ya entregó la cuota para el equipo tabasqueño, cuyo presupuesto no debe bajar de los 40 millones de pesos, esto, sin contar gastos no declarados para mantenimiento del etadio, y todo a costa de la crisis de salud, inseguridad y desempleo que golpea a los tabasqueños.

FOTOS: ESPECIALES

Activan reuniones por Ley de Telecomunicaciones; CIRT primer acercamiento

“Eso no es regulación, es censura. Quieren un país donde solo se escuche su voz”: dirigencia del PAN

Alejandro Páez

Pese a que Morena perfila pausar la Ley sobre telecomunicaciones para abrir el debate, la dirigencia nacional del PAN advirtió que aunque se modifique o elimine uno u otro artículo, se mantiene el peligro pues la estructura de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene concentrado un poder excesivo en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), lo que permite al gobierno ser juez y parte en la regulación de contenidos digitales.

“(Claudia) Sheinbaum dice ser ‘científica’ y ‘amiga de las libertades’, pero promueve leyes que restringen derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información”, acusó el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero.

Dijo que el gobierno federal ya controla medios públicos y ahora buscan hacer lo mismo con las redes sociales.

“Eso no es regulación, es censura. Quieren un país donde solo se escuche su voz, eso no es democracia. El mayor peligro: dejar en manos de ‘autoridades competentes’ la decisión de bloquear plataformas.”, sostuvo.

¿HARÁN CASO A SHEINBAUM? Romero exigió un replanteamiento integral de la iniciativa presidencial , con participación de la sociedad civil y expertos, para garantizar la protección de las libertades fundamentales, pero al mismo tiempo puso en duda la posibilidad de que las bancadas de Morena en el Senado y Diputados acaten la “sugerencia” de Sheinbaum de modificar esa iniciativa sobre

Gobernador Kuri y Presidenta Sheinbaum trabajan juntos por el bien de los queretanos

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo refrendó la disposición de su gobierno para continuar trabajando de la mano con el gobernador de Querétaro, encabezado por el panista Mauricio Kuri González. Durante la ceremonia del inicio de obras de la construcción del tren México-Querétaro, en Pedro Escobedo de aquella entidad, la presidenta enfatizó que con el mandatario Kuri González trabajan juntos en muchos temas, “porque las elecciones ya pasaron y ahora Mauricio gobierna para Querétaro y nosotros también gobernamos para el pueblo de Querétaro, así que lo mejor es ponernos de acuerdo en todo, para el bien de Querétaro y lo estamos

haciendo muy bien”. Lo anterior, debido a que minutos antes, durante el uso de la palabra del gobernador queretano, muchos de los asistentes comenzaron a corear “¡gobernador!, ¡gobernador!, ¡gobernador!, a diferencia de las ocasiones anteriores en las que el mandatario había sido abucheado por simpatizantes morenistas.

CUMPLE SU PALABRA

“El compromiso se cumple y dije que antes de terminar abril íbamos a iniciar el tren Ciudad de México-Querétaro y aquí estamos dando el banderazo de salida a este gran proyecto”, señaló la Presidenta Sheinbaum Pardo, el cual se tiene contemplado concluirlo en los próxi-

mos dos años.

La mandataria hizo un recuento de los proyectos de trenes de pasajeros que se tienen contemplados desarrollar durante su administración con un tendido de 3,000 kilómetros de vías férreas, lo cual, dijo, es un hecho histórico.

Ello, a fin de interconectar prácticamente a las regiones más importantes del país, sobre todo aquellos poblados que quedaron rezagados con la desaparición del servicio de tren de pasajeros y que en el caso del Maya y del Interoceánico se va a complementar con el servicio de carga.

“Este tren México-Querétaro era un anhelo desde hace muchísimos años. Se propuso durante muchos años, pero no ha-

todo el artículo 109 que permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales, según la oposición.

“La reciente pausa de la votación en el Senado, tras la solicitud de la Presidenta Claudia Sheinbaum de revisar el artículo 109 que permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales, abre la interrogante a las y los senadores y diputados de Morena: ¿Escucharán a la Presidenta en esta demanda, o harán, como en otras ocasiones, caso omiso?”, EL POLÉMICO ARTICULO 109 El artículo 109, contenido en el capítulo VIII de la Ley de Telecomunicaciones, establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la agencia (ATDT) para bloquear temporalmente una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.

De acuerdo con el texto aprobado por el Senado, la ATDT será la encargada de emitir los lineamientos bajo los cua-

les podrá proceder el bloqueo de una plataforma digital.

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, acusó que el gobierno busca controlar los medios de comunicación y difusión, pues faculta a esa agencia para decidir qué sí y qué no puede transmitirse en radio, televisión, internet y redes sociales.

“Esta es la Ley Censura, y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.

En este contexto, la dirigencia panista expresó su preocupación por el contenido y la forma en que se ha manejado esta propuesta y recalcó que los medios de comunicación privados, comerciales, sociales, indígenas y públicos deben ser apoyados para que cumplan su función social bajo los principios de libertad de expresión, respeto y derecho de las audiencias.

Por ello —advirtió— Acción Nacional de ninguna manera permitirá el avance del autoritarismo escondido bajo un falso discurso de regulación.

La Presidenta Sheinbaum acompañada del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri y miembros de su gabinete legal.

bía gobernado una Presidenta, así que aquí estamos”.

Su compromiso con el gobernador Mauricio Kuri, dijo, es llegar a Escobedo “antes de que él deje la gubernatura para que estemos inaugurando”.

El titular de la Agencia de Reguladora del transporte Ferroviario, Andrés Lajous explicó que el tren tendrá tres estaciones y varios paraderos y en Querétaro, este está por definirse entre Los Héroes en El Marqués o el Aeropuerto Inter-

nacional de Querétaro (AIQ). El recorrido total será de dos horas y la presidenta Sheinbaum pidió que la última estación se llame “Corregidora”.

NUNCA SE PRIVATIZARÁ

La jefa del Ejecutivo Federal hizo una mención especial de los elementos de la Sedena y de manera particular del agrupamiento de ingenieros militares, lo que es una garantía, que dicho tren nunca se privatizará. (Cecilia Higuera)

Foto: Cusrtoscuro
El presidente de la Jucopo, Adán Augusto López yel presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

OPINIÓN

Muertes inaceptables

Cuando llevamos el curso de microbiología en la escuela de medicina aprendimos el nombre de múltiples microorganismos causantes de enfermedad, algunos de los cuales nos parecían muy peculiares y nos divertíamos inventando que correspondían a damas de la alta sociedad que se reunían en el té canasta por las tardes. Nuestra mesa favorita estaba conformada por las señoras Hymenolepsis nana, Malassezia furfur, Taenia solium y Bordetella pertussis. Las primeras tres causan enfermedades moderadas, pero la última, es la causa de una enfermedad grave que durante muchos siglos fue la principal causa de muerte en bebés. La tosferina.

La enfermedad recibió este nombre porque se caracteriza por ataques de tos muy intensos, por lo que se llamó ini-

cialmente “tos de las fieras” y de ahí, tosferina. También se conoció como la “tos de los 100 días”, por su duración en los casos no mortales. La bacteria que la causa se denominó Bordetella, porque fue descubierta por el bacteriólogo Jules Bordet en 1906, a partir del esputo de su propio hijo y pertussis, del latín Per (intensa) y tussis (tos). En 1919, Bordet recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, pero no por la identificación a la Bordetella, sino por haber descubierto el complemento, grupo de proteínas que actúan en conjunto con los anticuerpos para destruir microorganismos.

El mismo Bordet inició con el desarrollo de vacunas para prevenir la enfermedad, pero sin lograr un producto que fuera realmente útil. No fue sino hasta la década de los 30, en que dos jóvenes bacteriólogas de nombre Pearl Kendrick y Grace Eldering, que trabajaban en los laboratorios del ministerio de salud de Michigan, aislaron a la Bordetella a partir de un niño enfermo y empezaron a trabajar con esta bacteria. Lo primero que hicieron fue desarrollar un kit diagnóstico que permitió a los médicos demostrar que, después de las primeras 4 semanas de enfermedad, ya no había bacterias en la tos y así, pudieron

determinar con más precisión el tiempo de aislamiento. Luego, Kendrick y Eldering lograr inactivar a la bacteria lo suficientemente bien como para desarrollar la primera vacuna útil para prevenir la enfermedad y ellas mismas fueron las coordinadoras del estudio que demostró la utilidad de la vacuna y que fue quizá el primer ensayo clínico controlado a gran escala que se realizó en Estados Unidos. Gracias a ellas, el lector seguramente nunca ha visto o sabido de un caso de tosferina.

Desafortunadamente, sin embargo, en el mundo siguen existiendo casos de tosferina que, aunque pocos en relación con la población total, causan algunas muertes. En lo que va del 2025, en nuestro país, la Secretaría de Salud reporta 2,772 casos posibles de tosferina, con 749 confirmados y de estos, 45 defunciones, todas fueron en menores de un año, sin antecedentes de haber sido vacunados. Cada muerte es una tragedia. Pero si esta ocurre en un bebé y por una enfermedad prevenible, es, además, una vergüenza para la humanidad. No queda claro en el reporte de la Secretaría de Salud por qué esos niños no estaban vacunados. Las muertes ocurrieron en 15 diferentes estados de la república, encabezando la lista Jalisco

Desafortunadamente, sin embargo, en el mundo siguen existiendo casos de tosferina que, aunque pocos en relación con la población total, causan algunas muertes. En lo que va del 2025, en nuestro país, la Secretaría de Salud reporta 2,772 casos posibles de tosferina

y la Ciudad de México, con siete cada uno, lo que sugiere que no necesariamente ha sido por falta de vacunación, ya que son de los estados más prósperos del país. Espero que la Secretaría esté activamente tratando de saber por qué esos niños no habían recibido la vacuna e implemente lo que sea necesario para que se reduzcan los casos de tosferina y dejen de ocurrir estas desafortunadas muertes en bebés, por una enfermedad prevenible.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Crece violencia en México y policías municipales en “alta precariedad”

La mayoría de las policías municipales tiene salario bajo, equipo en mal estado, horarios extenuantes y carecen de seguridad social

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Con el país sumido en la violencia en varias regiones y estados del país, la policía municipal es crucial para detonar procesos de pacificación sostenida pues no solo son el primer y mayor contacto que los ciudadanos tienen con el aparato judicial del Estado, sino que, a diferencia de las Fuerzas Armadas, sus elementos cuentan con información de primera mano sobre las problemáticas reales que aquejan a la población. Sin embargo, la realidad muestra que las policias mu-

nicipales continúan operando en situación de “alta precariedad laboral” a pesar de estar expuestos cada vez a mayores riesgos a causa de la diversificación de la actividad y sobre todo los ataques de carteles criminales a las fuerzas policiacas. De acuerdo a una investigación de México Evalúa, “Policía Desprotegida, Ruta para su dignificación laboral”, la mayoría de las policías municipales cuentan con salarios bajos, equipo en mal estado, horarios extenuantes y carecen de seguridad social y apoyo psicológico.

En 2022, el 27.3% de los policías municipales, es decir ca-

si la tercera parte de ellos en el país, recibía entre 5,001 y 10,000 pesos mensuales, mientras que otro 30% ganaba entre 10,000 y 15,000 pesos mensuales.

Pero de manera alarmante, un 9.6% ganaba menos de 5,000 pesos al mes, y peor aún, un 2.2% de los policías trabajaba sin recibir un pago.

Con base en los datos de la edición 2023 del Censo Nacional de Gobiernos Muncipales y Demarcaciones Territoriales “CNGMD) del INEGI, el 97.5% de los municipios reportó proporcionar un salario a los policías, con lo que se plantea la

pregunta de si existen municipios que no le pagan a sus policías o hay un error de reporte.

Eso sin contar que solo el 1.7% de los municipios reportó proporcionar crédito a la vivienda como prestación laboral para los policías.

En consecuencia, muchos elementos abandonan la carrera policía en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, lo que propicia la erosión de la seguridad ciudadana a nivel territorial y se perpetúa un ciclo de deterioro social e institucional con profundos impactos sobre la calidad de vida de las personas y sobre todo la seguridad de las comunidades.

La falta de definición en los municipios sobre las prestaciones para las corporaciones municipales en el país no solo impactan su desarrollo individual y movilidad social, sino que también implica riesgos para la seguridad de las y los policías.

“Al no tener definición, los

municipios tienen la flexibilidad de adoptar prestaciones laborales de acuerdo a sus necesidades y capacidades pero, al mismo tiempo, desprotege a los policías al no incluir un criterio mínimo sobre qué se puede incluir en este esquema. Para los policías, esta flexibilidad y falta de criterios resulta en que pocos cuentan con prestaciones adicionales, que son igual de obligatorias que las de Ley y de seguridad social”,establece el documento.

SALARIOS PRECARIOS

La mayoría de los policías municipales en México no percibe un salario digno. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) estima que el ingreso necesario para que las y los policías, junto con sus familias, puedan llevar una vida digna es de 16,688 pesos netos mensuales antes de bonos. No obstante, la realidad es que la mayoría de los policías municipales percibe ingresos por debajo de esta cifra. En 2022, el 27.3% de los policías municipales recibía entre 5,001 y 10,000 pesos mensuales, 30% ganaba entre 10,000 y 15,000 pesos y 20.8% ganaba entre 15,001 y 20,000 pesos..

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Mexico con las startups de mayor éxito en AL

La plataforma de información financiera Dinero.mx ha generado una lista de las 15 startups mexicanas millonarias con la mayor inversión ángel en años recientes, de acuerdo con datos de Startupeable Kavak, fundada por Carlos García Ottati, Roger Laughlin y Loreanne García, transformó la compra y venta de autos seminuevos a través de su plataforma de e-commerce y se convirtió en el primer unicornio mexicano, superando los 2 mil millones de dólares en inversión.

En el sector fintech, Konfío, liderada por David Arana y Francisco Padilla, digitaliza el ciclo crediticio para PyMEs y se posiciona como uno de los pocos

unicornios fintech latinoamericanos, con más de 500 millones de dólares en inversión. Stori, una fintech enfocada en la población no bancarizada y fundada por Marlene Garayzar (la primera mujer mexicana en fundar un unicornio), ha logrado captar 50 millones de dólares.

En tanto, Clara, una plataforma de control de gastos y tarjeta de crédito empresarial fundada por Diego Iván Garcia Escobedo y Gerry Giacoman Colyer, también superó los 50 millones y se unió al grupo de los primeros unicornios mexicanos.

Clip, que facilita pagos digitales a pequeños y medianos negocios gracias a Adolfo Babatz y Vilash Poovala, ha atraído más de 25 millones de dólares, al igual que Klar, la fintech de Stefan Möller con la misión de revolucionar los servicios financieros. Albo, la aplicación con Mastercard para administrar finanzas personales creada por Ángel Sahagún, también ha superado los 25 millones de dólares. Credijusto, la fintech de Juan González especializada en financiamiento para PyMEs, y Kueski, la plataforma de micro-

créditos y su innovador modelo de pago Kueski Pay fundado por Adalberto Ochoa, también han conseguido más de 25 millones de dólares en inversión cada uno.

Merama, fundada por Sujay Tyle, Felipe Delgado y Renato Andrade, impulsa el crecimiento de empresas de e-commerce y se convirtió en uno de los primeros unicornios mexicanos, alcanzando los 445 millones de dólares en inversión. Valoreo, que adquiere y desarrolla marcas de comercio electrónico en Latinoamérica y fue fundada por Martín y Stefan Florea, Alexander Gruell, Cedrik Hoffmann y Miguel Oehlin, ha obtenido 50 millones de dólares. Nowports, la startup regiomontana de logística y seguimiento de carga en tiempo real fundada por Alfonso de los Ríos y Maximiliano Casal, se acerca a la marca del unicornio con casi 25 millones de dólares invertidos.

En el sector de e-commerce y foodtech, Jüsto, el supermercado en línea de Ricardo Weder, Ricardo Martínez y Alejandro Sisniega, ha levantado entre 10 y 25 millones de dólares, al igual que Gaia Design, la empresa de Rafae-

llo Starace y Hassan Yasine que diseña y fabrica muebles accesibles. Finalmente, Kubo.financiero, la plataforma multiproducto de Vicente Fenoll que ofrece diversos servicios financiero con capital de 25 millones de dólares.

INVERSIONES.- El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, presidió la colocación de la primera piedra del Hotel City Express by Marriott en Nuevo Nayarit. En este hotel se invertirán 300 millones de pesos, contará con 120 habitaciones y será edificado en 18 meses.

PRESIONES. - Resulta que Carlos Ortega (Hijo de líder sindical, José Neri Ortega tiene de rehén a la empresa Time Ceramics bloqueado los accesos de la planta en el Estado de Hidalgo exigiendo en exclusiva el derecho de transportar todo producto terminado Y materia prima. Al principio exigían el pago de servicios, que les fue cumplido y luego seguir controlando la logística de Time Ceramics, quien solicita la intervención del Gobernador, Julio Menchaca

HISTORIA EN VIVO

Cuando México invitó a un Papa a refugiarse aquí

La devoción de los mexicanos por los obispos de Roma no es asunto nuevo. Nuestro agitado siglo XIX, en el cual se debatió tanto por el papel que la religión debía tener en la vida pública, fue el escenario en el cual un pontífice, fue atento observador y partícipe soterrado, de las luchas políticas que aquí se desarrollaron.

Bertha Hernández

¿Un Papa establecido en México? ¿Pudo esto ser posible? ¿qué circunstancia histórica pudo haber determinado un hecho así. Por difícil de creer que resulte, así ocurrió: los mexicanos invitaron a un Pontífice en desgracia a cruzar el mar y establecer la Santa Sede en nuestro territorio, al amparo de la Virgen de Guadalupe. Propuestas insólitas en momentos en que el contexto nacional distaba mucho de ser particularmente bueno.

LOS PAPAS Y MÉXICO

Se ha dicho que, a lo largo de los años, diversos Papas han puesto voluntad y acción para intervenir en la vida religiosa mexicana. Ciertamente, personajes como Alejandro VI en el siglo XV, Julio II, León VI y Paulo III en el siglo XVI, se ocuparon de los procesos de evangelización que se desarrollaron en América.

Fue Paulo III quien, gracias a los informes de dos obispos de la Nueva España, fray Julián Garcés, de Tlaxcala y Vasco de Quiroga de Michoacán, prohibió la esclavitud de los indios que habitaban en las nuevas tierras del imperio español, y defendió su calidad de seres humanos, racionales y con derecho a tener posesiones y disfrutarlas en libertad. Pero andando los años, y al calor de las luchas políticas que ocurrieron en nuestro accidentado siglo XIX, la mirada y las opiniones papales se convirtieron también en fuente de polémica y, en algunos momentos, en detonadores de conflictos. Muchas de estas polémicas y batallas ideológicas cruzaron la biografía de un Papa con un peculiar perfil: se trataba de Pío Nono (IX), el Obispo de Roma cu-

yo pontificado es el más largo registrado en la historia: 31 años y medio, que coincidieron con el difícil proceso de consolidación del Estado mexicano moderno.

¿QUIÉN ERA PÍO NONO?

Fue Pío Nono un Papa controvertido en los años de su reinado: gobernante aún de los Estados Pontificios, era una de las piezas importantísimas en el complicado ajedrez político que en la primera mitad del siglo XIX se jugaba en Europa. Nacido en 1792 como Giovanni Gianbattista Mastai Ferreti, hijo de nobles lombardos, comenzó su carrera eclesiástica como director espiritual de un orfelinato, pero el destino lo llevó a los terrenos de la diplomacia: en 1823 y gracias a los buenos oficios de su confesor, lo nombraron auditor del delegado apostólico en Chile. Así conoció América.

Durante casi dos años, el sacerdote Mastai recorrió Argentina, Chile, Bolivia. Perú, Colombia y Uruguay. Este viaje le permitió compenetrarse de una tensión ideológica que permeaba a toda la antigua América española: la disputa entre proyectos liberales y conservadores, inevitable en los jóvenes países recién independizados.

Para cuando regresó a Roma, a hacerse cargo del hospicio de San Miguel, y casi de inmediato, del obispado de Spoleto, Mastai Ferreti sabía muy bien que en esas nuevas naciones se incubaba un plan ideológico donde la libertad de cultos era un factor que resultaba muy inquietante para la iglesia católica, y que constituía una propuesta incomodísima, aunque presente en muchos de los proyectos de gobierno liberal que se incubaban en el continente.

Los testimonios describen a Giambattista Mastai como un hombre de talante amable, que era capaz de criticar el modo en que el Papa Gregorio XVI gobernaba los Estados Pontificios. De esa actitud surgió la percepción de que se trataba de un religioso liberal y, por lo tanto, sujeto de las simpatías de los revolucionarios italianos. Era tan importante el peso del papado en aquellos días porque podía operar como árbitro de las discusiones y enfrentamien-

José Joaquín de Herrera fue presidente de México en tres ocasiones. Y a pesar de que, después de la invasión estadunidense nuestro país no se hallaba en bonanza, a la oferta de refugio se añadió un donativo cuantioso: veinticinco mil pesos. Pío Nono aceptó el dinero, pero logró mantenerse a frente de los Estados Pontificios.

El Papa Pío Nono era querido por los mexicanos. Incluso, llegó a existir, a mediados del siglo XIX, un postre a base de helado que se conocía como “Pionono”, y que se preparaba en uno de los cafés más prestigiados de la ciudad de México.

tos que dominaban los estados italianos, enfrentados al dominio del imperio austriaco.

A la muerte de Gregorio XVI, el cónclave de 1846 eligió Papa a Mastai Ferreti, quien eligió el nombre de Pío Nono (noveno). Su fama de liberal se vio acrecentada por la creación de una cámara de representación popular que estaba facultada para participar en el gobierno de los Estados Pontificios. También emitió una amnistía para

presos políticos. Estas acciones lo llevaron a enfrentarse con la poderosa curia romana –nada nuevo bajo el sol, como puede verse. El choque le llevó, en los dos primeros años de su pontificado, a cambiar ¡siete veces! de secretario de Estado.

UNA INVITACIÓN LLEGADA DESDE MÉXICO

Los movimientos revolucionarios de 1848 llegaron hasta los Estados Pontificios. Para entonces, había quedado claro que, si bien Pío Nono era un Papa conciliador y generoso, no era ni liberal ni revolucionario. La proclamación de la República en Roma, en aquel año, lo arrojó de su hogar, el palacio del Quirinal. Tuvo el Pontífice que escapar de la Ciudad Eterna disfrazado de monje, y se refugió en la fortaleza de Gaeta, en el reino de las Dos Sicilias.

Desde allí envió solicitudes de ayuda a las potencias católicas: Austria, Francia y España. El reino de las Dos Sicilias también le había ofrecido su respaldo político y militar.

En esa coyuntura, recibió Pío Nono una desconcertante misiva firmada por el presidente de México, el liberal moderado José Joaquín de Herrera, quien, a nombre de los mexicanos, empezando por el Congreso, se dirigían a él para invitarlo a cruzar el mar y establecer la Santa Sede al amparo de la virgen de Guadalupe. El asunto iba muy en serio; no era una carta solidaria nada más. Iba acompañada la misiva de un donativo de 25 mil pesos que el presidente Herrera había obte-

nido del Congreso.

La carta, firmada por el presidente Herrera, que estaba en su tercera gestión –había gobernado México como emergente, en 1844, en 1845, y gobernaría desde junio de 1848 hasta enero de 1851 -afirmaba que “nada podía ser más desagradable para México que el saber que el Padre común de los fieles vive en amargura, y que su sagrada persona ha sido objeto de una sacrílega violencia”. Añadía el presidente Herrera que, aun cuando estaba seguro de que grandes naciones europeas le habían ofrecido su hospitalidad a Pío Nono, México también estaba deseoso de recibirlo:

“Si en los decretos de la Providencia estuviere que uno de sus sucesores hubiese de ilustrar con su presencia las regiones del Nuevo Mundo, vuestra Santidad, Beatísimo Padre, encontraría en México siete millones de hijos llenos de amor y veneración a su sagrada persona y que tendrían a ventura recibir inmediatamente de sus manos la bendición paternal. Dígnese su paternidad derramarla sobre su actual morada, sobre el pueblo y el gobierno de la República.”

¿Qué hizo pensar a José Joaquín de Herrera que México podía acoger al Papa Mastai? La nación no pasaba por el mejor de sus momentos: apenas se terminaba la invasión estadounidense; el propio Herrera había tenido que gobernar en una casita del viejo pueblo de Mixcoac, en lo que se retiraban las tropas estadounidenses. Los quince millones de pesos recibi-

dos como “indemnización” por la pérdida de territorio se emplearon para pagar el servicio de la deuda inglesa contratada en los inicios de vida independiente del país.

Acaso pensara Herrera que la brutal crisis de desánimo por la que atravesaba México podría suavizarse si un Papa –puesto que el presidente invitaba no sólo a Pío Nono, sino a cualquiera de sus sucesores- venía al país y actuaba como un gran padre consolador.

PERO LA VIDA SIGUIÓ…

Pío Nono agradeció el donativo y la amable invitación del gobierno mexicano. Incluso le envió al presidente Herrera y a sus ministros, condecoraciones de la orden pontificia de Piana. Pero una alianza francoespañola integró un ejército que rompió las defensas revolucionarias de Roma, dirigidas por Giuseppe Garibaldi y que restableció el poder temporal del Papa en abril de 1850. El Obispo de Roma regresó a su hogar.

Pero Pío Nono no se desentendió de México: actuaría como autoridad moral contra el proyecto liberal que desembocó en la guerra de Reforma y aspiró a influir en los designios de Maximiliano de Habsburgo, que lo visitó en su ruta hacia la corona mexicana. Más aún: Fue Pío Nono quien dio asilo por una noche, en la Biblioteca Vaticana, y en 1866, a una enloquecida emperatriz Carlota que buscaba en vano, en Europa, la salvación de su proyecto imperial..

Cuando enfermarse empobrece:

el problema del gasto familiar en el sistema de salud mexicano

El sistema de salud mexicano enfrenta una paradoja constante entre lo legal y lo económico. Por un lado, la Constitución garantiza el derecho a la salud para todos los ciudadanos. Por otro, millones de personas deben cubrir de su propio bolsillo los costos de atención médica, lo que profundiza la desigualdad, la pobreza y la vulnerabilidad financiera. El problema de fondo radica en un financiamiento insuficiente, inequitativo y mal estructurado, que ha hecho del gasto privado uno de los principales pilares que sostienen el sistema, con graves consecuencias en el acceso efectivo a la atención, la eficiencia institucional y el bienestar de la población.

El gasto de bolsillo puede convertirse en gasto catastrófico por motivos salud, el cual se define como aquel que representa el 30 por ciento o más del ingreso disponible del hogar, una vez descontado el gasto en alimentos.

Fuente: Estadísticas de salud de la OCDE 2023; Base de datos mundial sobre gasto en salud de la OMS

“Ante la insuficiencia de recursos públicos, los hogares mexicanos han tenido que asumir una parte considerable del costo de la atención médica, lo que genera un peso desproporcionado del gasto de bolsillo”

¿Cómo se puede observar que hay un problema de financiamiento? En México se ha destinado históricamente una proporción reducida de su Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro. Durante años, el gasto total en salud (público y privado) ha rondado el 6 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE (alrededor del 9 por ciento) y lejos de los sistemas con fuerte protección social, como los escandinavos o algunos europeos occidentales, que superan el 10 por ciento. En la siguiente gráfica se muestran algunos países de la OCDE y el porcentaje de recursos que destinan a salud. Se puede observar que países como Brasil, Colombia y Perú, que tienen un ingreso per cápita inferior al de México, destinan un mayor porcentaje de sus recursos a este rubro que México (ver primera gráfica).

Más preocupante aún es que el gasto público per cápita resulta particularmente bajo para un país de ingreso me-

dio como México. En 2022, por ejemplo, el gobierno mexicano destinó alrededor de 1,181 dólares por persona al año, mientras que en Estados Unidos esta cifra superaba los 12,400 dólares. Esta brecha refleja una subinversión persistente que se traduce en falta de personal médico, escasez de medicamentos, infraestructura deteriorada y tiempos de espera prolongados. En gasto per cápita México solo tiene un gasto mayor que países como Turquía o la India (ver segunda gráfica).

Ante la insuficiencia de recursos públicos, los hogares mexicanos han tenido que asumir una parte considerable del costo de la atención médica, lo que genera un peso desproporcionado del gasto de bolsillo. El gasto privado representa cerca del 45 por ciento del gasto total en salud, cifra alta según estándares internacionales. De ese monto, alrededor del 90 por ciento proviene directamente de los bolsillos de las familias. En términos relativos, el gasto

de bolsillo en México representa el 42.1 por ciento del gasto corriente total en salud, más del doble del 20 por ciento recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población que incurrió en gastos catastróficos se duplicó, pasando de 2.4 por ciento a 4.4 por ciento.

Este tipo de financiamiento es regresivo, ya que afecta de manera desproporcionada a los hogares con menores ingresos. El gasto de bolsillo no considera la capacidad de pago: una familia pobre puede verse obligada a endeudarse o vender bienes para atender una enfermedad grave, mientras que una familia con mayores recursos no enfrenta este dilema. Así, el sistema de salud no solo reproduce, sino que en muchos casos profundiza la desigualdad social.

En 2022, aproximadamente el 7 por ciento de los hogares mexicanos incurrieron en este tipo de gasto, y entre los hogares más pobres la proporción fue

Gasto de Gobierno Gasto de bolsillo

Estadísticas de salud de la OCDE 2023; Base de datos mundial sobre gasto en salud de la OMS

“La percepción de mala calidad en los servicios -sumada a burocracia, escasez de medicamentos- lleva a muchas personas a buscar atención en el sector privado, incluso si cuentan con alguna forma de cobertura pública”

aún mayor (hasta 16 por ciento en el decil más bajo). Este tipo de desembolso obliga a muchas familias a reducir otros consumos esenciales, caer en la pobreza o profundizar su exclusión social. Existe también el gasto empobrecedor, que ocurre cuando un hogar cruza por debajo de la línea de pobreza tras cubrir los costos de atención médica. Ambos indicadores reflejan cómo la salud se ha convertido en un factor de vulnerabilidad económica para millones de mexicanos, en lugar de constituir un derecho garantizado por el Estado.

La política pública para la salud: del Seguro Popular al IMSS-Bienestar En el intento de cerrar esta brecha, en 2003 se creó el Seguro Popular, con el propósito de extender la cobertura a quienes estaban fuera del sistema de seguridad social. Este programa buscaba reducir el gasto de bolsillo, brindar protección financiera y ampliar el acceso. Aunque logró afiliar a más de 50 millo-

nes de personas, no se acompañó de una expansión proporcional de la oferta de servicios: no se contrataron suficientes médicos, no se mejoró la infraestructura y el suministro de medicamentos fue limitado. Por ello, muchos afiliados al Seguro Popular seguían reportando que no estaban asegurados, ya que la cobertura legal no garantizaba el acceso efectivo.

En 2020 se implementó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), un modelo que eliminó las cuotas de afiliación y no estableció un paquete definido de servicios, ni reglas claras de operación ni padrones nominales de beneficiarios.

Esta falta de estructura generó incertidumbre, desorganización y resistencias, sobre todo a nivel estatal. En un intento por corregir estas deficiencias, en 2023 se lanzó el modelo IMSS-Bienestar, enfocado en ofrecer atención médica integral a la población sin seguridad social, especialmente en zonas rurales y marginadas. A diferencia del INSABI,

Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica cada 15 días. La autora del presente texto es Profesora-investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx

este esquema retoma la experiencia institucional del IMSS, con enfoque territorial, atención de primer y segundo nivel, y despliegue de brigadas comunitarias. No obstante, su efectividad dependerá de una adecuada coordinación intergubernamental y de una inversión pública sostenida. Sus resultados aún están por verse.

Para reflexionar: calidad de los servicios y privatización silenciosa La percepción de mala calidad en los servicios públicos -sumada a la burocracia, la escasez de medicamentos y el trato poco humano- lleva a muchas personas a buscar atención en el sector privado, incluso si cuentan con alguna forma de cobertura pública.

Esta tendencia también se refleja en el auge de los consultorios adyacentes a farmacias, donde la atención médica se ha privatizado parcialmente. En este contexto, mejorar la percepción y calidad de los servicios públicos es tan

“El gasto privado representa cerca del 45 por ciento del gasto total en salud”

importante como ampliar la cobertura, ya que de ello depende que las familias confíen en el sistema y reduzcan su gasto directo.

El sistema de salud mexicano enfrenta una crisis de financiamiento que no hace más que evidenciar sus problemas estructurales.

A pesar de los esfuerzos por ampliar la cobertura, el gasto privado -y en particular el gasto de bolsillo de las familias- sigue siendo el componente central del sistema, lo que refuerza la inequidad y expone a millones de personas al riesgo financiero.

Resolver esta situación requiere un cambio estructural: mayor inversión pública, fortalecimiento de la oferta de servicios, implementación de esquemas solidarios de financiamiento, y una mejora sustantiva en la calidad percibida de la atención. Debe ser un objetivo que la salud deje de ser un lujo o una amenaza económica y pueda convertirse en un derecho universal garantizado.

Gasto de Gobierno Gasto de bolsillo
Fuente:

Asisten más de 230 mil niñas y niños al Zocalito de las Infancias

En los tres primeros días han participado en actividades recreativas y artísticas en la Plaza de la Constitución

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Durante sus primeros tres días de actividades, el Zocalito de las Infancias, organizado para celebrar el Día de la Niña y el Niño, ha recibido a más de 230 mil infantes en la Plaza de la Constitución.

Según el gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, esta iniciativa busca ofrecer espacios seguros y de esparcimiento gratuitos para niñas y niños. Desde su inauguración el pasado viernes, el Zocalito ha reunido a más de 30 mil asistentes en su primer día, cerca de 80 mil el sábado y una cifra estimada de más de 120 mil este domingo.

Desde temprana hora del domingo, miles de familias llegaron al Zócalo para disfrutar de una variada oferta de actividades recreativas, culturales, deportivas y didácticas. El programa incluye 42 eventos artísticos, 220 talleres lúdicos y educativos, 30 actividades deportivas, tres megainflables y la exposición de dinosaurios fluorescentes del Museo del Desierto de Coahuila, en una

combinación que convierte al centro de la ciudad en un espacio de alegría, aprendizaje y convivencia familiar.

Los megainflables, que tienen capacidad para 250 usuarios por turno de 15 minutos, ofrecen experiencias como fiesta de espuma, rally de obstáculos y ciudad inflable, todo diseñado para la seguridad y diversión de las y los participantes. En la zona deportiva se habilitaron canchas de futbol, un ra-

Las doce líneas del Metro se unirán al Simulacro Nacional de sismo

El Metro informó que llevará a cabo un protocolo de actuación con hipótesis de sismo durante el Primer Simulacro Nacional 2025, que será efectuado este martes 29 de abril en la Ciudad de México, a las 11:30 horas. Según se detalló, en punto

de esa hora sonará la alerta correspondiente en toda la capital mexicana, por lo que el Metro activará la emergencia respectiva al interior de las estaciones.

Los trenes en circulación detendrán su marcha duran-

te 3 minutos y se procederá a la revisión de las instalaciones por parte del personal de áreas operativas y de seguridad institucional.

La participación del Metro en este Primer Simulacro Nacional 2025 tiene el objetivo de

lly atlético, caja de bateo, tiros de baloncesto, artes marciales, boliche, malabares y una biciescuela. También se instaló un espacio para la adopción de animales de compañía, el Foro Ajolote y el Teatro de Bolsillo.

Los talleres lúdicos y educativos son impartidos por profesionales especializados en trabajo con infancias y abordan temas como salud física y mental, psicomotricidad para bebés, creatividad, manejo de emociones, fotografía, cocina, relajación y origami. De esta manera, se fomenta el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas y los niños que acuden al festival.

La programación cultural del Zocalito continuará hasta el miércoles 30 de abril. Ese día, a las 19:00 horas, se proyectará en el Zócalo la película animada “Flow”, ganadora del Premio Óscar, con la presencia especial de su director, Gints Zilbalodis.

El Gobierno de la Ciudad de México agregó que, para garantizar una experiencia segura y cómoda, ha instalado puntos de hidratación gratuitos, módulos de atención médica del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), presencia permanente de personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), servicios sanitarios, así como un operativo especial de seguridad a cargo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

fortalecer la cultura de Protección Civil de las y los usuarios, y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias en este medio de movilidad público, el más importante de la Ciudad de México.

En el Metro existen protocolos de actuación establecidos para casos de sismo, los cuales deben ser acatados por todas las personas.

Las instalaciones de la red son zonas de menor riesgo, pero es importante que quienes las usen tengan presente qué hacer si ocurre un movimiento telúrico.

Con base en este simulacro, las recomendaciones a cumplir por los usuarios en caso de sismo son:

-Permanecer en calma; evitar correr, gritar o empujar.

-Seguir las instrucciones del personal del Metro en todo momento.

-Los usuarios que se encuentren en el andén, deben replegarse hacia las paredes.

-Las áreas de torniquetes y taquillas, también son zonas seguras.

-No rebasar la línea amarilla.

-A bordo del tren, no intentar salir del vagón.

-No invadir las vías o túneles de las estaciones.

-No prender cerillos o encendedores en caso de apagón; los andenes tienen luces de emergencia.

Durante el ejercicio, las brigadas de seguridad institucional, que incluyen a vigilancia, protección civil y seguridad industrial e higiene, y de áreas operativas, como instalaciones fijas, transportación y material rodante, participarán de manera activa en toda la red, al coordinar el momentáneo repliegue y resguardo de los usuarios, así como la inmediata revisión de las instalaciones.

Según el organismo, el personal que las integra recibe capacitación constante para dar pronta respuesta ante una situación de emergencia, por lo que es importante que las personas usuarias atiendan sus indicaciones de forma correcta y oportuna.(Gerardo Mayoral)

Desde las 9 de la mañana del domingo, miles de familias llegaron al Zócalo de la ciudad para que los niños y niñas pudieran disfrutar de una variada oferta recreativa, cultural, deportiva y didáctica

Huixquilucan alberga el XXXVII Concurso Internacional de la Elegancia

El evento reúne a aficionados y familias para admirar vehículos clásicos, de colección y modelos recientes en un ambiente de lujo y tradición

Cristina Huerta metropoli@cronica.com.mx

Al inaugurar el XXXVII Concurso Internacional de la Elegancia, el senador mexiquense Enrique Vargas del Villar resaltó la importancia del evento, que por más de 35 años ha reunido a familias y aficionados de automóviles clásicos, de colección y de reciente modelo. Al hacer uso de la palabra, el

Sistemática y puntual disciplina, creatividad y trabajo incansable. Predominancia de métodos complementarios. La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, avanzan al convoy del Metro en Chapultepec durante la reinauguración de cuatro estaciones. Encabezan material y simbólicamente la nueva línea uno del obradorismo.

El entusiasmo popular de la pasada administración es ahora energía de gobierno incluyente de la movilización. Ambas convergen en una determinación institucional comunitaria más sensible a la opinión pública, con

legislador enfatizó el valor cultural y turístico de la justa, que consolida a la localidad como un referente para los amantes del motor. En su mensaje de bienvenida, Vargas del Villar reconoció la presencia de Carlos Peralta, director general y presidente de Grupo IUSA, a quien calificó como uno de los empresarios más destacados del país. “Es un ho-

Sheinbaum

y

un menor tono polarizante, apenas un toque de ello en los márgenes del quehacer cotidiano. Ambas permanecen dispuestas a tolerancias polémicas para algunos e indispensables para otros. El movimiento ya no es lo que era en 2018 y hasta 2024. Una nueva etapa institucionaliza la diaria revisión de resultados. Ambas figuras están ocupadas en ellos. Matices distintos de la pasada administración: seguridad reveladora de resultados no entregados en los seis años previos; educación —aunque sigue sin estar claro qué hay de igualitario en omitir la enseñanza del inglés en las escuelas públicas mientras el 12 por ciento de la población se educa donde sí lo proveen, incluidos los hijos de toda la elite morenista—; sigue la expectativa ante en el jaloneado evolucionar del tema de salud pública.

nor tener en Huixquilucan a un gran amigo, el empresario número uno del Estado de México y de los principales a nivel nacional. No se entendería la industria en México sin IUSA”, afirmó el congresista.

El senador recordó que, desde 2016, el gobierno municipal ha brindado apoyo ininterrumpido para fortalecer este evento de

tradición automotriz, atrayendo a entusiastas a un municipio que, aseguró, se distingue por su crecimiento y bienestar. “Cuenten con el gobierno de Huixquilucan para que cada año este encuentro sea mejor”, subrayó.

Durante los dos días del concurso, los asistentes podrán admirar más de 450 vehículos, entre clásicos, de colección y modelos recientes. Las exhibiciones se llevarán a cabo este sábado 26 y domingo 27 de abril en las instalaciones de Las Caballerizas, ubicadas en la comunidad de Dos Ríos.

El evento, que combina elegancia, historia y pasión por el automovilismo, refuerza la proyección de Huixquilucan como sede de actividades de alto prestigio, atrayendo no solo a coleccionistas, sino también a turistas y familias que disfrutan de este tipo de experiencias.

ENTRECIUDADES

Brugada, nueva línea uno

AMLO construyó confianza mayoritaria, aunque polar; cercanía y promesa de servir a los más necesitados, sin modificar la distribución de la renta nacional. Sheinbaum y Brugada recogen ese capital político y lo reconvierten. La apuesta es más técnica, programática, orientada a la estructuración de políticas territorializadas de largo plazo. Movilización con resultados.

Sheinbaum mutiplicadamente está más centrada en la planeación, evaluación y en indicadores con sus toques mediáticos. Con el destacado compromiso nacional y también con la imprevisible y debatible presión de Donald Trump como una condición, las detenciones disminuyeron los abrazos. Brugada traslada a la capital nacional una visión de política social más allá de la transferencia monetaria directa y mantiene tonos permanen-

tes de movilización popular. La justicia social se construye también desde el espacio urbano, la infraestructura pública, cultura y tejido comunitario. Movimiento como urbe activa progresista, mujeres en protagonismo y recipiendarias de programas y atención; proximidad con los vulnerables donde se introducen algunas dosis de clientelas convencionales.

Evolucionar o fosilizarse. Ese tránsito lo abordan politólogos como Juan Linz y Alfred Stepan, en Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America,andPost-CommunistEurope: los movimientos deben pasar de la movilización carismática a la construcción de estructuras estables. Institucionalizar la política para evitar el colapso del orden democrático una vez que el líder carismático se retira. Nadie atra-

Inicia rehabilitación vial en El Chamizal; inversión, 28 mdp

Con una inversión superior a los 28 millones de pesos, el gobierno municipal inició este viernes 25 de abril los trabajos de rehabilitación con concreto hidráulico en la colonia El Chamizal, obra que beneficiará a más de 76 mil habitantes. El presidente municipal, Isaac Montoya Márquez, destacó que este proyecto representa un acto de justicia social al mejorar la movilidad y conectividad de la zona.

Durante el acto inaugural, al que asistieron vecinos de la comunidad, el alcalde detalló que la obra incluirá la colocación de una carpeta de concreto hidráulico de alta resistencia —con un espesor de 15 centímetros— en las calles Benito Juárez, Gustavo Díaz Ordaz y Diagonal Centenario. La intervención abarcará más de 650 metros lineales y tendrá un plazo estimado de cuatro meses. (Cristina Huerta)

pado en la nostalgia fundacional y condenado a la irrelevancia. El obradorismo actúa ante su desafío: institucionalizar sin desmovilizar. La continuidad del cambio de régimen depende del preciso trabajo torrencial. Sheinbaum y Brugada hacen posible la sobrevivencia sobre y junto al creador, esa colectividad abrazada detrás de las siglas AMLO, para inhibir que la fuerza hegemónica interna tienda a devorarse desde dentro por los dientes de la rapiña oportunista, adelantada electoral, facturera, nepotista y otras variantes aún bajo control. La nueva línea uno del obradorismo mejora efectivamente condiciones de vida de la población y de gestión de lo público, aunque aún no se ha extendido suficientemente a los márgenes rurales y urbanos empobrecidos. La nueva línea uno mejora su operación. Faltan estaciones.

El último hogar de Francisco: una nueva peregrinación en Roma

La sencillez de su sepulcro y una rosa blanca reflejan el legado espiritual del pontífice

Devoción

Diego Araiza y Agencias mundo@cronica.com.mx

Amanece este domingo en la Ciudad Eterna y, como una marea paciente y silenciosa, los fieles avanzan hacia la basílica de Santa María la Mayor. Desde que las puertas se abrieron a las siete de la mañana, las filas no han dejado de crecer. Cientos de personas aguardan para acercarse a un nuevo punto de encuentro espiritual: la tumba del papa Francisco, el pontífice que revolucionó el rostro de la Iglesia católica y que ahora reposa en el templo que tanto amó. La lápida sencilla de piedra de Liguria, apenas iluminada por un tenue haz de luz, lleva inscrito en latín un único nombre: Franciscus. Sin epitafios ni oropeles, tal como él deseó. El sepulcro se encuentra en el suelo de la nave izquierda, cerca de la capilla que resguarda la venerada imagen de la Salus Populi Romani, la Virgen protectora de Roma a la que Francisco tantas veces acudió en momentos clave de su vida.

Una rosa blanca descansa sobre el mármol, depositada como un susurro de fe. No es un adorno casual: es el símbolo íntimo que acompañó a Jorge Mario Bergoglio desde sus días como joven sacerdote hasta su último suspiro. Su vínculo con Santa Teresita del Niño Jesús —"Teresita" para él— se manifestaba siempre de la misma manera: cuando pedía su intercesión, solía recibir como "señal" una rosa blanca. La flor, hoy junto a su nombre, es testimonio de esa fidelidad silenciosa.

UNA TUMBA QUE HABLA DE VIDA

Desde temprano, más de 30 mil personas han pasado por la basílica solo en el primer día de apertura del sepulcro. Algunos rezan en silencio. Otros simplemente miran, con los ojos humedecidos por la emoción, ese pedazo de piedra que ahora forma parte del alma de Roma. Muchos esperan más de dos horas para poder entrar.

Entre lágrimas y oraciones, muchos expresaban su deseo de rendir homenaje a un pontífice al que consideran cercano y transformador. En distintos idiomas y con rostros de todas las edades, los visitantes coincidían en la sencillez

del sepulcro, que, decían, reflejaba fielmente la personalidad humilde del papa Francisco.

LA ELECCIÓN DEL LUGAR

Santa María la Mayor no fue una elección improvisada. Desde sus primeros días como pontífice, Francisco mostró una devoción especial a esta basílica. Siempre que emprendía un viaje apostólico, acudía primero a rezar ante la Salus Populi Romani, y lo mismo hacía al regresar, dejando flores como ofrenda y agradecimiento.

Esta basílica, que data del siglo IV, tiene su origen en un antiguo milagro: la leyenda cuenta que una nevada en pleno agosto indicó el lugar donde debía construirse un templo en honor a la Virgen. Para Francisco, un hijo espiritual de María, este espacio sagrado era su refugio personal en el corazón bullicioso de Roma.

Por eso, en su testamento, dejó instrucciones claras: su tumba debía estar aquí, marcada con la austeridad que predicó durante su vida. La lápida de piedra de Liguria, tierra de sus antepasados italianos, guarda en su interior un pergamino sellado con su biografía, legado silencioso para las generaciones futuras.

BUSCAR Y CUIDAR LAS OVEJAS PERDIDAS

La tumba no tiene estatuas, ni ornamentos grandilocuentes. Solo la cruz pectoral en plata —la misma que Francisco llevaba sobre su pecho— destaca en la pared cercana, iluminada suavemente. Es la cruz del Buen Pastor, una imagen

Desde temprano, más de 30 mil personas han pasado por la basílica solo en el primer día de apertura del sepulcro. Algunos rezan en silencio. Otros simplemente miran, con los ojos humedecidos por la emoción, ese pedazo de piedra que ahora forma parte del alma de Roma

Los cardenales se despiden y se preparan para el cónclave

La segunda jornada de homenajes da paso a las reuniones que definirán al sucesor en la Capilla Sixtina

Sucesor

Una jornada marcada por el recogimiento y la expectativa se vivió este domingo en Roma, donde cardenales de todo el mundo acudieron a la basílica de Santa María la Mayor para rendir homenaje al papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.

Desde la madrugada, la basílica abrió sus puertas a miles de fieles y, entre ellos, los purpurados que se han ido congregando en la ciudad para participar en las sesiones previas al próximo cónclave. Durante las primeras horas del día, más de 30,000 personas visitaron la tumba de Francisco, de acuerdo con las autoridades locales.

Los cardenales, procedentes de 71 países, no solo acudieron a despedirse del pontífice, sino también a iniciar discretamente los contactos necesarios para la compleja tarea que les espera: elegir al nuevo papa. Tras el funeral celebrado el sábado, comienzan ahora las congregaciones generales, reuniones que serán clave para conocer a fondo a los electores, intercambiar impresiones y evaluar a los posibles candidatos.

Este lunes, los purpurados se reunirán en el Aula del Sínodo, donde planean definir la fecha del cónclave. Según las normas vaticanas, la elección deberá celebrarse entre el 5 y el 10 de mayo, respetando el máximo de 20 días tras la muerte del pontífice.

La composición del colegio cardenalicio revela un panorama inédito: el 80% de los electores fueron nombrados por el mismo Francisco, aunque las diferencias de origen y pensamiento dentro del grupo son notables. Lejos de garantizar una línea uniforme, la diversidad refleja una Iglesia en transformación, donde cardenales de Mongolia, Irán o Papúa Nueva Guinea deberán encontrar consensos a pesar de sus realidades tan distintas.

En este escenario, figuras con expe-

que simbolizó su misión pastoral: buscar y cuidar a las ovejas perdidas.

El mensaje es claro: una vida de servicio humilde que no busca monumentos fastuosos, sino corazones transformados. Cada detalle del sepulcro parece susurrar la misma invitación: recordar que la grandeza se mide en la sencillez. Afuera, la fila sigue creciendo. Muchos llevan flores blancas. Otros, simplemente, sus oraciones. Santa María la Mayor se ha transformado —como siglos atrás con otros santos y pontífices— en un nuevo lugar de peregrinación, donde Francisco sigue enseñando

desde la piedra callada. Quizá, como él mismo decía cuando hablaba de su querida Teresita, la verdadera señal no está en los milagros espectaculares, sino en los pequeños gestos de amor que continúan floreciendo alrededor de su memoria.

La Ciudad Eterna ha sumado hoy una nueva morada para el alma. Y aunque Francisco ya descansa, su camino de fe, sencillez y ternura apenas comienza un nuevo capítulo, en la peregrinación incesante de quienes buscan algo más allá de las piedras: el eco de un corazón abierto al mundo .

riencia, conocidos como los "hacedores de consensos", jugarán un rol crucial. Aunque el término "hacedores de reyes" incomoda a varios de ellos, su tarea de tender puentes entre visiones dispares será determinante.

Un asunto delicado asoma en el horizonte: la participación del cardenal Angelo Becciu. Sancionado por Francisco tras su implicación en un escándalo financiero, su presencia en el cónclave podría depender de una votación secre-

ta entre los electores, generando tensión adicional en un proceso ya de por sí complejo.

El precedente de 2013, cuando Jorge Bergoglio fue elegido tras pronunciar un discurso que movilizó a los cardenales hacia un nuevo horizonte pastoral, resuena ahora con fuerza. Aunque el contexto ha cambiado, el reto de identificar al líder que pueda responder a los desafíos de la Iglesia contemporánea sigue intacto .

Se acabó la luna de miel: Trump es el presidente con la aprobación más baja en siete décadas

Sólo el 41 por ciento de los estadounidenses aprueba la gestión del presidente Donald Trump, según una encuesta publicada este domingo por CNN en vísperas de que el miércoles se cumplan sus primeros 100 días de mandato.

Se trata del nivel más bajo en siete décadas e iguala el récord de impopularidad de Dwight Eisenhower en los tres meses de su mandato, que comenzó el 20 de enero de 1953. Trump comenzó su segundo mandato, el 20 de enero, con un considerable 48 por ciento de popularidad, pero su deriva autoritaria desde el minuto uno, con despidos masivos, ataques a los jueces, persecución descontrolada a inmigrantes y guerra arancelaria que está desestabilizando seriamente la economía, acabó rápidamente su “luna de miel” con el electorado.

Desde finales de febrero, el mandatario republicano acumuló una caída de siete puntos. De acuerdo a CNN, Trump ha batido incluso su propio récord de baja aprobación al concluir los primeros tres meses

de su primer mandato (20162020). Solo el 22 por ciento afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y aproximadamente el 45 por ciento de la población la desaprueba firmemente, según la encuesta multimencionada.

BRUSCA CAÍDA ENTRE HISPANOS

CNN apunta que, desde marzo, la aprobación de Trump ha caído notablemente entre las mujeres y los hispanoamericanos; 7 puntos porcentuales en cada grupo, hasta el 36 por ciento entre las mujeres y el 28 por ciento entre los hispanos. En cuanto a la encuesta

La amenaza arancelaria:

¿hay razones detrás de la guerra comercial?

Alejandro Rodriguez Arana*

En las últimas semanas, el presidente Donald Trump ha amenazado a numerosos países con imponer aranceles a sus exportaciones hacia Estados Unidos. A China se le han aplicado tarifas superiores al 100%, mientras que a otros países se les ha fijado un arancel general del 10%, con una tregua de 90 días para negociar reducciones basadas en una tabla recientemente propuesta por el presidente de cuál debiera ser el arancel correspondiente para cada país.

Esta amenaza de guerra comercial ocurre en un contexto económico que invita a preguntarse si la estrategia de Trump tiene algún fundamento.

Desde hace más de cuatro décadas, Estados Unidos presenta un persistente déficit en cuenta corriente: gasta más de lo que ingresa en bienes de consumo y capital. En contraste, países del este asiático (EA), especialmente China y Japón, tienen superávits, lo que significa que sus ingresos exceden sus gastos. Buena parte del déficit estadounidense se financia con los ahorros de estos países. El mecanismo es sencillo: empresas establecidas en Estados Unidos importan productos y entregan dólares a cambio. Los países asiáticos reinvierten esos dólares en bonos del Tesoro estadounidense. Así, el dinero regresa a Estados Unidos, que repite el ciclo. Pero con cada vuelta, crece su deuda con estos países. Actualmente, Estados Unidos debe a Japón unos 1.5 billones de dólares y a China alrededor de 0.8 billones. Para dimensionar, el PIB de México en 2024 fue de unos 1.8 billones de dólares. La deuda estadounidense con estos dos países es superior a la producción de toda la economía mexicana.

La encuesta de la cadena televisiva CNN revela que, por primera vez, la conducción del país preocupa a los estadunidenses ; el discurso fácil y los enemigos externos dejaron de funcionar

del New York Times/Siena College, los votantes creen que el presidente Trump está extralimitándose con sus agresivos esfuerzos por ampliar el poder ejecutivo y su deriva autoritaria.

Los turbulentos primeros meses del gobierno de Trump son percibidos como “caóticos” (66%) y “aterradores” por la mayoría de los votantes (56%), incluso por muchos que aprueban su gestión.

Los votantes no lo consideran comprensivo con los problemas de su vida diaria y han perdido el interés en su liderazgo a medida que se acerca a su centésimo día en el cargo .

Según la teoría económica, este desequilibrio no puede sostenerse indefinidamente. Eventualmente, los países acreedores exigirán el pago, obligando a Estados Unidos a ahorrar más, mientras los EA podrían consumir más. Evitar una crisis futura mediante medidas correctivas parece razonable. ¿Son los aranceles una solución? La respuesta más simple es no.

En un mundo donde se comercian principalmente bienes finales y no hay represalias, los aranceles podrían reducir el déficit comercial estadounidense y fomentar la producción interna, además de aumentar la recaudación fiscal. En principio, esto podría tener un efecto expansivo en la economía.

Sin embargo, la realidad es más compleja. Hoy predomina el comercio de bienes intermedios: insumos que cruzan fronteras varias veces antes de integrarse en un producto final. Las cadenas globales de producción significan que muchos países participan en distintos eslabones del proceso. En este entorno, los aranceles pueden encarecer la producción nacional y dañar a las propias empresas estadounidenses que dependen de insumos importados. Aquí entra el concepto de protección efectiva. Si se comercian principalmente bienes finales, los aranceles pueden proteger a las industrias locales. Pero si se trata de bienes intermedios, los mismos aranceles pueden desprotegerlas, provocando incluso una recesión y un mayor déficit comercial.

Una medida más efectiva —aunque políticamente difícil— sería reducir el déficit fiscal en Estados Unidos. Desde hace tiempo se habla de los “déficits gemelos”: el fiscal y el de cuenta corriente. La teoría sostiene que el primero alimenta al segundo. Las políticas fiscales expansivas, como las transferencias durante la pandemia o el gasto público, aumentan la demanda total, lo que se traduce en un mayor déficit externo, financiado con deuda pública. Y buena parte de esa deuda está en manos de China y Japón.

Reducir el déficit fiscal implicaría un ajuste económico que podría causar una recesión, pero también ayudaría a equilibrar las cuentas externas de manera más estructural.

Por último, en días recientes, China y Japón han comenzado a vender bonos del Tesoro estadounidense. Esto ha elevado las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, no porque estos países hayan cambiado su comportamiento como ahorradores, sino como represalia por los aranceles. El temor a una crisis financiera global por esta deuda podría terminar cumpliéndose como una profecía autorrealizada. Ojalá no sea el caso.

*El autor es profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.

El “día más tenebroso” de Vancouver deja al menos 11 muertos por atropello

El autor del ataque en víspera de las elecciones, un perturbado mental sin motivaciones terroristas

Agencias mundo@cronica.com.mx

La Policía canadiense elevó a 11 el número de muertos causados por un individuo que en la noche del sábado atropelló a decenas de personas que asistían a un festival callejero en la ciudad de Vancouver. Pese a que el ataque, uno de los peores en décadas, ocurrió en víspera de las elecciones generales del lunes, las autoridades descartaron el móvil terrorista y apuntaron a que el conductor del automóvil, indentificado como Kai-ji Adam Lo, de 30 años, sufre problemas mentales.

El jefe de Policía de Vancouver, Steve Rai, añadió que el número de fallecidoss podría aumentar en las próximas horas porque el ataque causó decenas de heridos.

“Creemos que decenas de personas han resultado heridas, algunos de gravedad, y el número de muertos podría aumentar en los próximos días o semanas. Los heridos más críticos fueron transportados a nueve hospitales en el área de Vancouver”, dijo Rai.

“EL DÍA MÁS TENEBROSO”

“Es el día más tenebroso de la historia de nuestra ciudad, cuando miles de integrantes de la comunidad filipina de Vancouver se reunían para una importante celebración cultural. Una sola persona ha hecho pedazos nuestro sentido colectivo de seguridad”, declaró Rai. Las autoridades no han informado de las identidades o edades de las víctimas mortales. Pero Rai, visiblemente afectado, indicó que hay hombres, mujeres y jóvenes. Presionado si entre los muertos hay niños, dado que el festival era un evento familiar de la comunidad filipino-canadiense, el jefe de la Policía dijo que el menor de las víctimas tenía cinco años.

SIN CONFIRMACIÓN DE VÍCTIMAS

MEXICANAS

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “lamenta profundamente el accidente ocurrido” en Vancouver.

“Hasta el momento no se ha confirmado la nacionalidad de las personas afectadas. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas”.

UN CONOCIDO POR LA POLICÍA

El responsable policial confirmó que el presunto autor de la masacre, que fue detenido

inmediatamente después del atropello en el lugar del incidente, es un individuo que era “conocido” por la Policía y que sufre de problemas mentales. “Puedo decir que la persona en custodia tiene un significante historial de interacciones con la Policía y profesionales relacionados con la salud mental. No puedo identificar públicamente a la persona que tenemos en custodia porque los cargos todavía no han sido presentados”, declaró.

EU deporta a dos niños hondureños con ciudadanía, uno de ellos con cáncer

Dos menores de edad con ciudadanía estadounidense fueron enviados a Honduras cuando su madre fue deportada sin que tuvieran oportunidad de siquiera hablar con un abogado, con lo que uno de los niños — de 4 años y que padece un cáncer de etapa 4— se quedó sin acceso a sus tratamientos, según denunció este el grupo National Immigration Project. Gracie Willis, abogada de la organización, dice que el niño y su hermana de 7 años fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Adua-

nas (ICE, en inglés) el jueves. De inmediato, según Willis, la familia fue trasladada a El Paso, Texas, y puesta en un vuelo a Honduras el viernes.

El niño de 4 años, que había estado recibiendo medicamentos para tratar un cáncer raro, fue puesto en ese vuelo sin que las autoridades le dejaran tener acceso a la medicina clave, según Willis. Los abogados apenas estaban por preparar una petición en contra de la expulsión de los menores cuando fueron deportados en el vuelo chárter de

ICE, a decir de Willis.

En un comunicado emitido por el National Immigration Project este domingo, otra abogada involucrada en el caso, Erin Herbert, dijo que la deportación de los menores de edad con ciudadanía estadounidense es “ilegal, inconstitucional e inmoral”.

“La velocidad, brutalidad y clandestinidad en la que se realizó esta deportación de niños es inconcebible, y todos los funcionarios responsables de esto deben rendir cuentas”, dijo Herbert en el comunicado.

Rai explicó que la Policía considera que no fue un acto terrorista porque “no hay indicios que este individuo tuviese ideas religiosas o políticas” y por el historial del individuo.

El relato policial señala que el incidente se inició a las 20:14 hora local del sábado en una concurrida calle de la ciudad en los momentos finales del festival callejero de la comunidad filipina-canadiense denominado Lapu Lapu cuando todavía había miles de personas.

ÚLTIMO DÍA DE CAMPAÑA

Este domingo, último día de la campaña en Canadá celebrará el lunes, el primer ministro canadiense, Mark Carney, descartó que exista “una amenaza activa sobre los canadienses”.

“Estoy conmocionado, devastado”, dijo Carney, quien canceló un acto electoral que tenía este domingo en Vancouver. Otros líderes políticos también han cancelado actos electorales que tenían previstos para este domingo.

Zelenski cedería Crimea a Putin, sugiere Trump

El presidente de EU, Donald Trump, aseguró que cree que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, está dispuesto a ceder Crimea a Rusia para facilitar el fin de la guerra. A bordo del Air Force 1 que lo desplazó de su campo de golf en Nueva Jersey hasta Washington, Trump reveló que habló brevemente con el ucraniano sobre Crimea y que cree que Zelenski está listo para ceder la península invadida por Rusia en 2014 y anexada posteriormente, ya que es algo

que “pasó hace 12 años”. “Eso fue (culpa) del presidente Obama. La entregaron sin que hubiera que pegar un tiro. Así que no me hablen de Crimea”, indicó Trump en referencia a la conversación que mantuvo con el presidente ucraniano durante el funeral del papa Francisco.

Sobre los otros territorios anexionados por Rusia en el este de Ucrania, Trump no se pronunció, pero en otras ocasiones se ha mostrado partidario de cederlos a Putin.

Una mujer reza en la calle Fraser de Vancouver, escenario del crimen.

“Hay que ser un poco egoístas para tomar decisiones que salvan la vida”

Por eso Manci, el personaje de mi novela, se quiere mucho y eso la hace sobrevivir durante 80 años, añade Silvia Pasternac

Entrevista

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

La escritora Silvia Pasternac considera que tiene alma de hormiga. “Lo que implique construir de la nada, investigar e ir armando los ladrillos … eso verdaderamente es lo mío”, dice en conversación por su primera novela, “Manci” (Lumen, 2025), publicada después de una trayectoria de guion cinematográfico.

“En la pandemia me quedé sin empleo y no me gusta estar con los brazos cruzados, como que la palabra aburrimiento nunca ha estado en mi radar. Entonces hice un montón de cosas: escribí la novela y aprendí otro tono que no era el del cine, pero también aprendí a bordar y me la pasé construyendo legos “, recuerda.

Para la escritora, esta novela marcó el inicio de cosas que siempre había querido hacer, pero no tenía tiempo y fue la construcción final de una historia personal, cuya mezcla preparaba desde hacía años sin lograr cuajar la base.

“Cuando me contaron la historia eran tres momentos pequeñitos, pero muy impresionantes de la vida de Manci, que es mi tía abuela”, explica.

“Primero intenté adaptarla al cine, en Jalisco, en la época de los cristeros. Y funcionaba, la empecé a escribir y todo, pero me impedía contar la historia completa. Era un cachito de lo que le pasó en la segunda en la Segunda Guerra Mundial, pero en realidad ella vivió 80 años del siglo XX y a mí se me antojaba mucho contar toda su vida y la verdad es que en cine eso es muy caro, es lo más caro que hay: todo lo que se llama ‘de época’ es carísimo”.

Además de vestuario, coches, casas, muebles y música, aquella producción imaginaria hubiera necesitado 6 actrices de edades distintas, lo que sería impagable.

Silvia Pasternac decidió guardar la historia un rato más. En 2011 murió su papá, quien le había contado esta historia y eso hizo que la escritura de esta narración se detuviera por completo durante muchos años. “Me recordaba mucho a mi papá y era doloroso”, confiesa. “La historia es un bordado de la vida

completa de de Manci. En Tzintzuntzan hay unas mujeres que si tú les cuentas tu historia, te la bordan. Un día que vaya de nuevo les voy a contar la historia de Manci a ver qué cuántos metros de bordados salen de ahí”, dice la escritora.

80 AÑOS DE VIDA

Una mujer en el siglo XX, la historia familiar personal, imaginación y aventuras reales son los cimientos de esta novela, que aunque no se materializó en guion, Silvia Pasternac logró con ayuda del cine.

“El cine me ayudó porque es un medio en el que en el que tienes que contar las cosas con acciones. Me obligó a hacer que Manzi hiciera cosas, saliera a la aventura de alguna manera, por eso digo que es una que es una historia divertida y para todo público”, asegura.

La historia comienza antes del nacimiento de Manci y termina poco después de su muerte, de modo que cuenta ochenta años de aventuras, amores, despedidas y las ingeniosas maneras en que esta mujer rebelde supo sobrevivir en Transilvania.

Quizás la reflexión principal del libro, según la autora, es que la guerra pasa ‘allá’ para Manci.

“En su cabeza, ella no termina de enterarse de lo que está pasando. Se da cuenta por cosas un poco satelitales de la guerra y todo lo que le va pasando

porque de alguna manera ella es el centro de todo en su percepción. Ni tiene miedo, el que tiene miedo es su marido”, detalla.

Le parece que uno de los rasgos destacables del personaje tragicómico de Manci es que “se quiere mucho”, se mira para adentro y se encuentra hermosa y valedera. Eso es lo que la hace sobrevivir durante años.

“Un poco me da envidia el personaje y creo que todos deberíamos ser un poco como Manci: querernos lo suficiente como para tomar decisiones a veces quizás egoístas, pero que nos salven la vida, nos lleven a la próxima estación y vivir la vida plenamente”, agrega Silvia Pasternac.

Anteriormente, la escritora ha expresado que su formación en psicología le ayuda a armar la complejidad de sus personajes.

-¿Qué hace humano a un personaje? “Que sea contradictorio. Cuando te enseñan a escribir, por lo menos en cine, te piden que el personaje sea simpático, hay muchas reglas que aplanan a los personajes. Yo creo que los personajes tienen que ser complicados, tener ganas de hacer una cosa, pero impulsos o la obligación de hacer otra… para eso me sirvió hacer trampa y usar la psicología, para ensuciar al personaje -no sé si decirlo así- para que no sea terso, sino que

tenga sus grietas”, comparte la autora. En ese sentido, uno de los personajes de los que se siente más orgullosa es Eugenia, la mamá de Manci, quien de origen es antipática.

“Para mí era muy importante que al final te cayera bien, que sintieras su sufrimiento y su tren de pensamiento, su motivación para ser como era. Creo que ese fue el personaje que más disfruté, así como amasándolo porque, sí, de origen dices esta mujer está loca y es horrible, muy amarga, pero pues la amargura viene de un lugar muy raro”, apunta.

“Además logré que haya momentos en los que esta mujer tan amarga haga cosas hermosas. Quizás ensuciar es una palabra muy problemática, pero la llené de escollos, como que es un personaje montañoso, por así decir”, considera.

Actualmente, Silvia Pasternac trabaja -“para comer porque no se trata de comer del aire- pero sigue escribiendo fuera del guionismo: “estoy escribiendo una serie de crónicas, de no ficción, y por otro lado tengo una idea de un libro de cuentos temáticamente unidos que serían falsas biografías de mujeres de todos los días”.

“Mujeres que nacieron en 1900 o antes y muchas llegaron lejos en el siglo XX porque fueron longevas y sus vidas pasaron por la sombra, como Eugenia, pero hicieron cosas… se me antoja inventarlas a partir de personajes .

La escritora Silvia Pasternac considera que tiene alma de hormiga.
“La

CDMX no tiene restaurantes de comida árabe, sólo hay de libanesa”

El Premio Crónica Carlos Martínez Assad realizó el conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses”

Fiesta del Libro y la Rosa

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Con un impulso más allá del característico tono académico, el sociólogo, historiador, investigador y catedrático Carlos Roberto Martínez Assad (Amatitán, Jalisco, 1946) declaró que no existen restaurantes de comida árabe en la Ciudad de México.

“Lo que se conoce en México es la comida libanesa. Vayan a Arabia Saudita a comer y verán que no tiene nada que ver lo que comemos aquí con la comida en una casa árabe. He tenido la oportunidad de hacerlo y yo mismo estaba sorprendido porque creí que iba a ser como en mi casa y para nada, es una comida completamente diferente”, manifestó ante la audiencia del Foro Equidad, en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025.

Durante el conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses”, en el que participó junto a Luis Javier López Farjeat y Jacobo Dayán, el Premio Crónica, Carlos Martínez Assad, expresó el deseo y posibilidad de que algún día “se le ocurra a algún árabe, ahora sí, árabe, poner un restaurante árabe en México, porque no hay ninguno” e incitó a llamar “comida libanesa” a lo que solemos conocer en nuestro país como “comida árabe”.

El autor de “La caída del Imperio Otomano y la creación del Medio Oriente” o “El cielo prometido y el infierno tan temido”, entre otras publicaciones, recordó que “el árabe principalmente fue la lengua que unificó a muchos de los levantinos, fueran judíos, cristianos, palestinos, armenios, etcétera, que se comunicaron con la lengua árabe en la Merced, a donde llegaban prácticamente todos”.

“Eso es lo que resulta muy importante, porque se habla mucho de árabe y a veces no se capta bien por qué se tiene que emplear tanto ese término”, continuó.

La creación de la Liga árabe en 1945 ordenó a los libaneses un cambio de identidad.

“Fue la orden de ustedes son árabes porque ya el Líbano se incluyó en la Liga de Países Árabes… pero si vemos los

estatutos, fue con muchas dificultades. De hecho, fue el país que más tuvo dificultades, en parte por propia decisión, pero también porque le ponían más ‘peros’ el resto de los países”, comentó Carlos Martínez Assad.

“A partir de ese momento es cuando los libaneses consideran que también son árabes, anteriormente nunca se habían pronunciado así”, agregó.

Por otro lado, apuntó que la identidad de los libaneses en México se construyó a través de la historia y mediaciones externas, especialmente la de Francia.

Con la caída del Imperio Otomano, después de la guerra, se establecieron los mandatos de dominio francés sobre Siria y Líbano, lo que dio origen a nuevas identidades nacionales.

“Como son mandatados, los pasaportes y las cartas de identidad de esos migrantes -que ya estaban en México- las va a emitir Francia”, detalló.

Los inmigrantes libaneses que llegaron a México lo hicieron inicialmente bajo la nacionalidad otomana, nación que pasó a llamarse Turquía, por lo que eran identificados como “turcos”.

“Imagínense la confusión para todos los que van llegando, si a ti te dijeron que eras tal o a ti te dijeron tal otra cosa, o tú viviste de tal manera con tu familia, en fin, entonces resultaba algo ciertamente complicado. Incluso los asuntos familiares, las herencias, etcétera,

todo tenía que ser dirimido por el cónsul francés. Eran los franceses los que decidían quiénes eran libaneses”, añadió

LA CRÓNICA DE HOY EN LA FIESTA. Además del conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses”, en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 participaron varios Premios Crónica, entre ellos el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien presentó su libro “Arqueología mexicana” y dedicó la charla a Adrián Figueroa Nolasco, editor de Cultura y Academia de La Crónica de Hoy; y la astrónoma Julieta Fierro, quien presentó su libro “Las nuevas herramientas de la astronomía”.

En esta primera participación del periódico en la Fiesta, se llevó a cabo la actividad “Tomate la foto”, en la cual tanto los escritores y participantes en las diversas actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa, así como los visitantes, a quienes se les tomó una imagen y luego se publicó en la portada de un periódico en papel.

Durante los tres días que duró la fiesta, fueron decenas de personas las que participaron en la actividad del diario, la cual se enmarca en la campaña que llevan a cabo La Crónica de Hoy y la Fundación Premio Crónica para fomentar la lectura en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Eleane Herrera y el Premio Crónica Carlos Martínez Assad.
Fotos: Tomás Chávez
Julieta Fierro presentó su libro y participó en las actividades de “Crónica”.
“De música cósmica, amor y complejidad...” (fragmento)

El físico Alejandro Frank coordinará la mesa “La Tierra como un organismo vivo: el desequilibrio de Gaia ante el cambio climático”, que se llevará a cabo este miércoles 30 de abril en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX). En ella se analizará la hipótesis de Gaia, la cual plantea que la Tierra funciona como un organismo autorregulado que mantiene condiciones propicias para la vida.

Ciencia, ¿para qué?

En un artículo, la doctora Andrea Sáenz-Arroyo escribe: La vida siempre nos trae paradojas inimaginables, que ni siquiera un buen guionista de cine podría operar con tanta sincronía. Contrastes que complementan este juego de luces y sombras que resultan de la interrogante de si la especie humana sobrevivirá el siglo XXI. O si sobrevivirá, en qué condiciones lo hará.

De acuerdo con la Biblia, Dios condenó a la humanidad a abandonar el paraíso como castigo “por haber comido del fruto del conocimiento”. Esta metáfora expresa que la mayor diferencia que los seres humanos tienen con los otros grandes simios es su grado de inteligencia [...] Claramente, el desarrollo de inteligencia confirió a los humanos grandes ventajas evolutivas. La aparición de la conciencia hizo que nos preguntáramos por primera vez sobre nuestro origen: ¿qué somos?, ¿de dónde venimos? Cada grupo humano imaginó el suyo, e inventó dioses caprichosos y crueles [...] Así pues, la evolución de la inteligencia en nuestros antepasados rompe ya el equilibrio ecológico, “natural”, de las especies. Del prólogo del libro La más bella historia del mundo. Los secretos de nuestros orígenes, de Hubert Reeves, Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique Simonnet, retomo aquí algunas ideas. Hasta ahora sólo la religión y la filosofía ofrecían respuestas.

Hoy también la ciencia tiene una opinión: ha reconstruido la historia del mundo. Hay una misma evolución que, desde hace 13 700 000 000 de años, empuja a la materia a organizarse, del Big Bang a la inteligencia. Descendemos de los monos, de las bacterias y también de las galaxias. Los elementos que componen nuestro cuerpo son los que antaño fundaron el universo. La aparición del método científico en Medio Oriente, la India y China, y posteriormente en su versión moderna occidental en la Europa de Galileo Galilei y Giordano Bruno, marca una transición en la historia humana.

En 2009 celebramos la mirada al cielo de Galileo, hace exactamente 400 años, con un pequeño telescopio que lograba magnificar las imágenes cerca de veinte veces y mediante el cual pudo ver los cráteres de la Luna, las fases de Venus y las manchas solares, así como cuatro de los satélites de Júpiter (hoy conocidos como satélites galileanos). Estas observaciones marcaron el inicio de una era en que el hombre lograba acercarse

y mirar por primera vez con detenimiento el universo que lo rodea. Las observaciones de Galileo apoyaron la teoría heliocéntrica de Copérnico, planteada un siglo antes, y desbarataron de un plumazo las ideas de la cosmología teológica de la época, colocando al hombre en un lugar alejado del centro del cosmos y mostrando las “imperfecciones” de los objetos estelares, todo ello contrario a las Sagradas Escrituras. La publicación de esas observaciones en su libro Sidereus Nuncius (El mensajero de las estrellas), de 1610, dio inicio a una encarnizada lucha entre Galileo y la Iglesia católica. Sus libros fueron prohibidos por la Inquisición y fue acusado de herejía. Debió pasar los últimos años de su vida bajo arresto domiciliario.

Galileo fue, tal vez, el primer científico moderno, es decir, el primero en combinar la observación con el análisis matemático, y uno de los primeros exponentes de la ciencia como la concebimos hoy, basada en la racionalidad y la lógica deductiva: “La filosofía está escrita en este grandísimo libro, […] el universo.

[…] Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas”1. Su legado se ha visto reivindicado por los grandes descubrimientos de la ciencia moderna. Casi exactamente 250 años después, el 22 de noviembre de 1859, se publicó en Londres El origen de las especies, de Charles Darwin, quizá la obra científica más importante de la era moderna, que remite al Homo sapiens a un modesto lugar junto a las demás especies que pueblan la Tierra y hace patente, además, el mecanismo que da lugar a la evolución de las mismas. Su teoría, extendida y amplificada por los modernos avances de la biología molecular y la genética, ha sido comprobada de manera irrefutable en multitud de ejemplos. Este gran descubrimiento representó un nuevo y definitivo golpe a la visión antropocéntrica y dogmático-teológica del universo.

[...]

En el mundo actual es fundamental la defensa de la racionalidad humanista, incluyendo el ataque frontal a la seudociencia y al conocimiento mágico, así como exhibir la charlatanería en general. A pesar de sus innumerables éxitos, amplios sectores, entre ellos algunos científicos, continúan demonizando a la ciencia. Por ejemplo, en su libro Río de tiempo y agua…, en el capítulo denominado “Demonios”, y en su apartado “Los demonios de la ciencia”, mi colega y amigo Pedro Miramontes señala lo siguiente: “La ciencia ha estado del lado de los intereses más perversos y carga consigo pecados y demonios que es necesario exorcizar” [...]

Este libro es el testamento filosófico de [Carl] Sagan y es una apología de la ciencia como base de la racionalidad humanista, como contraparte de la irracionalidad y el fanatismo .

1. Galileo Galilei, El ensayador, trad., pról. y nn. de José Manuel Revuelta, Aguilar, Buenos Aires, 1981, pp. 62-63, col. Biblioteca de Iniciación Filosófica.

Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional.

Los problemas de agua en México pueden atenderse mediante ciencia: UNESCO

La organización y aliados identifican los principales desafíos en el país en materia hídrica

Redacción academia@cronica.com.mx

La UNESCO junto a instituciones gubernamentales y académicas dio a conocer que en México se han alterado los flujos hídricos naturales, mientras las cuencas y los acuíferos se han afectado de forma crítica. Sin embargo, señala que estas problemáticas pueden ser atendidas mediante soluciones basadas en ciencia, adaptadas al territorio y con visión de largo plazo.

Los hallazgos son resultado de una serie de diálogos con 75 ponentes y 500 participantes de organismos gubernamentales e instituciones académicas. El seminario “Diálogo de saberes: tejiendo redes por el agua” ofrecerá información sistematizada para contribuir a fortalecer el Plan Nacional Hídrico 2025- 2030, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar el acceso equitativo, sustentable y seguro al

agua a largo plazo. En la sesión de conclusiones participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), por mencionar algunos, y se informó que la pér-

Universitarios reciben premio a la innovación en FAMEX

El Equipo Hera, creado y dirigido por estudiantes universitarios obtuvo el premio al Líder Espacial Emergente por su proyecto de creación de cohetes experimentales y fabricación de aeronaves no tripuladas, que entrega la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX).

HERA Innovations presentó prototipos de drones y cohetes con un alcance de hasta 3 km de altura a empresarios de diversas nacionalidades, representantes de instituciones educativas y miembros de las

Fuerzas Armadas de México, que actualmente son desarrollados por estudiantes de distintas ingenierías en la UNAQ, IPN, UPQ, UTEQ y el Tecnológico de Monterrey. El equipo no solo impresionó por la calidad de sus desarrollos tecnológicos, sino también por su propuesta de innovación empresarial y tecnológica del sector aeroespacial nacional. Durante el evento, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, escuchó de primera mano sobre sus proyectos y se

dida de hábitats, la sobreexplotación, la deforestación, la contaminación y la presencia de especies invasoras han sido impulsores de la alteración de los flujos naturales del agua en el país, dañando sus fuentes de abastecimiento de agua.

Además, se presentan cada vez mayores eventos extremos como sequías e inundaciones, por lo que es imprescindible

fortalecer la gobernanza en la prevención y la gestión del riesgo, lo cual requiere de inversión en infraestructura resiliente y desarrollar capacidades para anticipar, reducir y responder eficazmente a los desastres relacionados con el agua.

“La importancia estratégica del conocimiento científico y la innovación tecnológica, contar con datos confiables, herra-

le presentó el Cohete “El Milagro” que ya fue lanzado en Tamaulipas durante el Congreso Nacional del Espacio (CONACES).

El proyecto ha sido financiado con patrocinios y convenios con diversas empresas como; GS dedicada a la manufactura; PKF, dedicada a la asesoría y consultoría financiera; y el municipio de Matamoros.

Al estand del equipo pasaron otras personas como Raymix quien además de productor musical es egresado del IPN como ingeniero aeronáutico; además de ingenieros de la Secretaría de Marina y tenientes de la Fuerza Aérea, quienes expusieron su interés en participar en la industria.

mientas de monitoreo, sistemas de modelación y soluciones adaptativas para una toma de decisiones informada y efectiva”, Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.

La información recabada también apoyará a México a responder a lo establecido en instrumentos como el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y el Acuerdo Nacional por los Bosques, Selvas y Manglares, que constituyen un marco clave para orientar una política hídrica más sólida, incluyente y resiliente.

Los trabajos se realizaron en el contexto del 50 aniversario del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, una plataforma internacional única para impulsar la cooperación en investigación, formación y gestión participativa del agua para construir sociedades más resilientes y sostenibles mediante soluciones duraderas.

Las sesiones del seminario fueron una plataforma para conocer las prioridades de política pública en torno a diplomacia del agua, riesgos multi-amenaza, seguridad hídrica, riesgos hidrometeorológicos, educación y cultura del agua, conocimiento y tecnología del agua, y diplomacia hídrica.

El seminario fue coordinado por la UNESCO, que igual lidera el PHI como el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que en 2025 fue dedicado a la preservación de los glaciares.

En la organización de las sesiones se involucró la Familia del Agua de la UNESCO, alianza de varias instituciones y universidades.

Con su participación en FAMEX 2025, HERA Innovations reafirma su objetivo de ser una alternativa sólida y competitiva en el sector aeroespacial global. El equipo de jóvenes univer-

sitarios fue uno de los más de 700 expositores en Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX) que se llevó a cabo del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aréa de Santa Lucia.

En el país se han alterado los flujos hídricos naturales en México, las cuencas y acuíferos se han afectado.
HERA Innovations presentó prototipos de drones y cohetes.

México varonil triunfa en la calificación del Toyota Junior Golf World Cup

El equipo logró posicionarse en el primer lugar, de punta a punta, con un acumulado de 405 (-27)

Culminó con éxito la calificación para el Toyota Junior Golf World Cup que se disputó en el Club Campestre El Campanario y la Selección Mexicana de Golf varonil tuvo una gran participación tras clasificarse.

El equipo varonil compuesto por Joshua Hong, Lucca Buenrostro y Gabriel Derbez logró posicionarse en el primer lugar de principio a fin de la competencia y finalizó con un impresionante acumulado de 405

(-27) que marcó una diferencia de 14 golpes ante los canadienses que también se clasificaron.

DERBEZ, GANADOR INDIVIDUAL

Gabriel Derbez se impuso como el ganador individual tras mantener un golf constante durante la competencia y finalizar con 206 (-10), le siguió Lucca Buenrostro con 208 (-8) y Joshua Hong se ubicó en quinto lugar tras finalizar la competencia con 213 (-3).

LAS CHICAS, DISCRETAS

Mientras que el equipo femenino, compuesto por Regina Roldán, Alexis Lamadrid y Siena Nieto finalizó por detrás de Canadá y no logró la calificación. Alexis Lamadrid logró ubicarse en segundo lugar de la competencia individual tras un score acumulado de 211 (-5), Regina Roldán finalizó en quinto lugar

CAMPEONES. Se imponen con categoría y un impresionante resultado.

Algo no está bien…

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

a pausa por el Play-In nos alejó de momentos en la cancha, pero desafortunadamente la Liga MX aparece todas las semanas con un escándalo nuevo en donde aparecen involucrados miembros importantes del futbol mexicano.

Es evidente que algo no marcha bien cuando constantemente aparecen noticias negativas de todo tipo, y es también un reflejo de lo que ocurre en el país en general.

Ahora, además del polémico tema de la multipropiedad, se suma la orden de captura contra el propietario de Atlas y Santos, Alejandro Irarragorri. Dos instituciones que llevan ya un rato haciendo mal las cosas en lo deportivo y que ahora suman un tema más a sus preocupaciones.

Sin entrar en detalles porque no somos jueces, sabemos que el tema por el que se le acusa, evasión fiscal, lleva ya varios años alrededor del Grupo Orlegui, y que su presidente está fuera de

con 220 (+4) y Sienta Nieto se ubicó en el séptimo lugar. egestas malesuada turpis.

LÓPEZ-CHACARRA SACA BOLETO

Por otra parte, trascendió que el español Eugenio López-Chacarra, undécimo en el Clásico Hainan del DP World Tour, ha conseguido el boleto para disputar el segundo grande de la temporada, el Campeonato de la PGA, que se jugará en Quail Hollow del 15 al 18 de mayo.

EXCELENTE TEMPORADA

El jugador madrileño, que está cuajando una magnífica campaña en el antiguo circuito europeo tras salir del LIV, consiguió el acceso a su segundo ‘major’ tras participar en el US Open el pasado año al acabar segundo en la clasificación del denominado ‘Asian swing’, tercer tramo del DP World Tour, tras el japonés Keina Nakajima y por delante del inglés Marco Penge.

ESTÁ CABRAL…

México. No es casualidad que las fechas de estos problemas coincidan con los paupérrimos resultados deportivos de sus equipos.

Sea como sea que termine este tema, la Liga MX debería presionar para que su nombre no se vea manchado a futuro y promover el endurecimiento de las

reglas hacia sus socios.

LA MULTIPROPIEDAD

El polémico tema de la multipropiedad no creo que se resuelva pronto en nuestro país.

Ya quedó claro en sus torneos, FIFA lo prohíbe, y a nivel mundial, México es el único que lo permite dentro de un mismo torneo. ¿está mal?, si, por supuesto, ¿han sacado ventaja los involucrados?, en el caso de Grupo Pachuca en la cancha no, además de no tener pruebas en otro sentido, y estoy totalmente seguro que los otros grupos involucrados no han sacado ventaja debido a lo mediocre de sus administraciones. Si acaso, tenemos que poner también a la multipropiedad como una más de las causas que tienen empantanado al futbol mexicano, junto con la eliminación del ascenso/descenso, la enorme cantidad de extranjeros, la división entre dueños y varios temas más.

EL TEMA DE LEÓN

La expulsión de León del Mundial de Clubes destapó un tema de enormes consecuencias negativas para el futbol mexicano e hizo que la división entre dueños de los equipos aumentara e in-

cluso este ahora en un punto de no retorno. En el mes de mayo vendrán nuevas modificaciones en la Federación Mexicana de Futbol, la permanencia de Mikel Arriola como presidente no es un hecho todavía, y se habla de que varios mandos altos y medios saldrán en este cercano mes de mayo.

¿OTRO ESCÁNDALO?

Por lo menos una semana más hablaremos poco del futbol cancha, por lo menos hasta el próximo domingo cuando por fin quede ya definida la liguilla, ahora, sólo queda esperar para ver qué escándalo sacudirá a la Liga MX en los próximos días.

Las Chivas de Guadalajara avanzan a las semifinales

Las Chivas del Guadalajara, dirigidas por el español Antonio Contreras, vencieron este domingo por 0-1 a las Pumas UNAM, para avanzar a las semifinales del torneo Clausura de la liga femenina mexicana. En el partido de vuelta de esta serie de cuartos de final, Alicia Cervantes anotó el tanto con el que las Chivas vencieron a

los Pumas, para llevarse la serie por 0-3, luego de ganar por 2-0 el duelo de ida el jueves pasado.

A LAS PUMAS NO LES ALCANZÓ Las Pumas fueron el mejor equipo en el primer tiempo, pero Blanca Félix, portera de las Chivas, evitó que abriera el marcador. Félix rechazó disparos de la portuguesa

Stephanie Ribeiro, al minuto 9, y de Julissa Dávila, al 28. Las felinas siguieron en busca de poner la serie de su lado en la segunda parte, pero la mala puntería de Ribeiro, con un cabezazo por encima del travesaño al 47, y un tiro libre que se fue apenas desviado por un poste al 53, lo obstaculizaron. En el 69, el Guadalajara de Contreras reaccionó, cuando un pase filtrado de Carolina Jaramillo le permitió a Cervantes sacar a la portera Wendy Toledo y definir por encima de ella el 0-1 final.

Conjunto de gimnasia rítmica concluye en Uzbekistán

El conjunto de gimnasia rítmica concluyó su participación en la Copa Mundial de Tashkent, Uzbekistán, que representó su primera competencia del año y donde presentó sus nuevas rutinas con aumento de dificultad. El equipo olímpico, guiado por Blajaith Aguilar, cerró en el séptimo lugar del All Around, luego de presentar

las coreografías en las pruebas de cinco cintas y ejercicio mixto (3 pelotas y 2 aros).

HONROSO SÉPTIMO LUGAR

Dalia Alcocer, Sofía Flores, Julia Gutiérrez, Kimberly Salazar y Karen Villanueva abrieron su presentación en Tashkent con la rutina de cinco cintas, donde finalizaron en el séptimo lugar.

Un Ruud vuelve a ganar a un Korda 29 años después; ahora en Madrid

Casi tres décadas después sus hijos coinciden por primera vez en el circuito

Master 1000

Un Ruud, en esta ocasión Casper, volvió a ganar a un Korda, Sebastian, en la tercera ronda del Masters 1.000 de Madrid tal y, como sucedió 29 años atrás, cuando entonces Christian se impuso a Petr en el torneo de Miami.

Fue aquella de 1999 la única ocasión en la que los padres del noruego Casper Ruud y del estadounidense Sebastian Korda se enfrentaron en el circuito profesional.

El europeo fue un tenista más discreto. Sin título alguno en el tour ATP su techo fue alcanzar el puesto 39 del ránking.

Poco que ver con el checo Petr Korda, padre de Sebastian, que llegó a ser el segundo del mundo y que logró un título del Grand Slam, el Abierto de Australia de 1998.

Además, previamente había llegado a una final de un ‘major’, en Roland Garros, en 1992.

Casi tres décadas después sus hijos coinciden por primera vez en el circuito. Sobre la tierra de la Caja Mágica, en la tercera ronda, de camino a octavos. Fue Casper el que ganó.

Especialista en arcilla, superó al estadounidense por 6-3 y 6-2, en 72 minutos y sobrevive en el evento.

Casper, de 26 años, ha superado con creces el recorrido de su padre. Ahora es decimoquinto, pero llegó a ser el número dos, en el 2022. Y ha jugado tres finales del Grand Slam, algo que nunca consiguió Christian. Dos en Roland Garros y una en Estados Unidos. Dos veces Carlos Alcaraz y una Rafael Nadal le apartaron de una gloria mayor.

KORDA, EN SU PROCESO Sebastian, sin embargo, no se ha acercado al nivel de su progenitor. Es el veinticuatro de la ATP. Su techo, el decimoquinto puesto. Y transita con solo dos títulos en su mochila. El de Parma en el 2021 y el de Washington en el pasado año. Y siete finales perdidas. Ninguna de excesivo relumbrón.

En la pista Manolo Santana no hubo debate y Ruud superó con autoridad a su rival. No atraviesa su mejor momento el escandinavo, que perdió puntos en Montecarlo y en Barcelona, donde ganó la semana pasada, y salió por primera vez en los últimos años del ‘top-10’.

AHORA BUSCARÁ EL TÍTULO

Ruud, que llegó a ser semifinalista en Madrid en el 2021 está en octavos, donde llegó el pasado curso. No gana un título desde el 2024, cuando triunfó en Ginebra y Barcelona. Ahora decayó. En lo que va de temporada no ha logrado estar en cuartos

en ningún Masters 1.000. Korda, por su parte, acentúa su mala racha en tierra. Sumó su séptima derrota seguida ante jugadores top 20 en arcilla. No está en unos octavos en tierra desde Montecarlo 2022. El pasado año cayó en tercera ronda, en este mismo tramo, ante el ruso Daniil Medvedev. Ruud, Casper, jugará con Taylor Fritz que venció al francés Benjamin Bonzi por 4-6, 7-5 y retirada del galo por lesión en la espalda.

CERÚNDOLO AVAZA A OCTAVOS

Por su parte, Francisco Cerúndolo, número 21 del ránking mundial, ganó este domingo un duelo de argentinos contra Francisco Comesaña en la tercera ronda del Masters 1.000

de Madrid y, como único representante de su país superviviente en el torneo, se medirá en octavos de final con el alemán Alexander Zverev, segundo del mundo.

Cerundolo, de 26 años, se impuso a su compatriota por un doble 6-4, en una hora y treinta y seis minutos, y se convierte en el primer argentino en alcanzar los octavos de final en Madrid en años consecutivos desde Juan Martín del Potro en 2011 y 2012. El tenista de Buenos Aires, que en 2024 llegó a cuartos, se mostró muy seguro durante el partido, tanto en los saques, con un 77% de acierto en el primer servicio, como en los restos, con 23 puntos ganados.

VA CONTRA ZVEREV

En octavos de final le espera Alexander Zverev, que este domingo sufrió para ganar al español Alejandro Davidovich en tres sets y casi tres horas de partido. Comesaña dice adiós al torneo de Madrid tras ganar en primera ronda al español Pedro Martínez y en segunda al francés Arthur Fils.

EL ÚNICO ARGENTINO

Francisco Cerúndolo se queda como el único argentino en el torneo de Madrid tras las eliminaciones en tercera ronda de Francisco Comesaña y Juan Manuel Cerúndolo, y en segunda de Sebastián Baez, Mariano Navone y Tomás Martín Etcheverry.

Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
HERENCIA. Nobleza obliga y Casper le hizo el honor a la dinastia de los Ruud.

¡Es de Niemann!

El chileno suma su tercera victoria de la temporada y la quinta en la historia LIV

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Joaquín Niemann sigue imponente en la liga de golf saudí, el chileno capitán de equipo Torque GC dijo el lunes cuando llegó al Club de Golf Chapultepec, que le quería dar un triunfo a los latinos en México y lo consiguió este domingo al llevarse la victoria en el torneo LIV Golf Mexico City, poniendo fin al sueño de Bryson DeChambeau, quien fue líder durante dos de las tres rondas.

El chileno consigue de esta manera su tercera victoria de la temporada 2025, tras las obtenidas en las paradas de Adelaide y Singapur. Además, el jugador de 26 años suma su quinto triunfo en la historia de LIV, luego de que en 2024 inició ganando en LIV Golf Mayakoba y después lo hizo en LIV Golf Jeddah.

Por si fuera poco, Joaquín Niemann llevó a su equipo el Torque GC, a obtener el tercer sitio.

Para la ronda del domingo Niemann sa-

lió con tres golpes de desventaja respecto a DeChambeau, líder por dos rondas seguidas, pero al final el chileno que firmó tarjeta de 66 golpes (-5) y un acumulado de -15 golpes, se alzó con la victoria ante un público entregado que le acompañó en todo el recorrido y que cuando veía que estaba empatado con DeChambeau le coreaban “¡Tú puedes, chíngatelo, chíngatelo!”.

Por eso al final del recorrido en el hoyo 18 ante un eufórico público, Niemann empapado en sudor soltó el llanto al sentirse tan chileno como mexicano, sus lágrimas expresaron lo emocionado que estaba por la entrega de los fans, que hicieron la victoria como suya.

“Juego muchos torneos en el mundo, pero en México se ha repetido un patrón único”, dijo Niemann, “la barra tiene mucha energía, sentí ese apoyo que siempre me estuvo alentando”.

Del tercer sitio que consiguió su equipo Torque GC, Niemann mostró su agradecimiento a sus compañeros. “Tener un equipo como ellos es bueno para todos, yo estoy muy agradecido”, subra-

yó el espigado deportista, actualmente el mejor jugador de la temporada LIV Golf.

LOS MEXICANOS

Carlos Ortiz terminó como el mejor de los mexicanos en el sitio 16 con suma de -4 golpes, después de un domingo de dos golpes sobre par. Abraham Ancer terminó en el T26 con un acumulado de par de campo. Por equipos, el campeón fue Legión

XIII que capitanea Jon Rahm (68), más Tyrrell Hatton (68), Caleb Surratt (69) y Tom McKibbin (70) para un total de -28 golpes.

Este triunfo también lleva a Legión XIII al primer lugar en la clasificación por equipos en la temporada, superando a Fireballs GC, que había estado en ese sitio de honor después de cinco torneos en la temporada.

“Lo importante es no presionarse para conseguir el objetivo”, dijo Rahm.

TRIUNFO. El chileno Joaquin Niemann celebra este domingo tras ganar el torneo del LIV Golf Ciudad de México en el Club de Golf Chapultepec.
Integrantes del equipo Legion XIII celebran tras ganar el primer lugar del torneo del LIV Golf. Fotos:EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.