La Crónica de Hoy 28-02-2025

Page 1


Primer encuentro con EU, cordial y productivo: SRE

Se acordó una serie de acciones coordinadas, en ambos países, que se implementarán en el transcurso de las siguientes semanas y meses

Encuentro. El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México llevó a cabo la primera reunión binacional sobre seguridad en la ciudad de Washington, “a fin de revisar los avances alcanzados, acordar nuevas acciones y fortalecer el combate al tráfico de drogas, en particular fentanilo, y de armas, en beneficio de nuestros pueblos”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Juan Ramón de la Fuente. PAG. 5

Donald Trump afirma desde Estados Unidos que no ve avances de México en lucha contra las drogas Aranceles

NACIONAL PAG. 10

Javier Garciadiego, Premio Crónica, analiza los riesgos y alcances de la 4T

Observación política. Javier Garciadiego comparó el lopezobradorismo con otros periodos de la historia de México, como la Independencia, la Reforma y la Revolución, y reflexionó sobre su impacto en la política, la sociedad y la historia nacional. En principio, no le ve un final muy próximo.

Precio de la gasolina magna durante 6 meses, no subirá de 24 pesos el litro

Histórico. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, alcanzó un acuerdo con empresarios gasolineros y participantes en la cadena de valor de la venta de combustibles, para fijar en 24 pesos el litro de la gasolina mag-

na, en beneficio de la economía de las familias.

Se pactó además que dicha medida aplicará durante los próximos seis meses y se realizarán evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de la medida. PAG. 7

Prometen al magisterio: ninguna reforma a la ley del ISSSTE si les afecta NACIONAL PAG. 7

La Presidenta de México aseveró a las y los maestros del país que con la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE “no se aprobará nada que pueda percibirse como afectaciones a su vida laboral y profesional”.

La ciencia nace, evoluciona y se potencia a través del diálogo social: Lomelí

La UNAM tiene una sólida tradición en el estudio del espacio, desde la creación del Departamento del Espacio Exterior en 1962 aseveró el Rector Leonardo Lomelí.

Extraditan a 29 capos a EU

Entre ellos Caro

Quintero y hermanos líderes de Los Zetas

El crimen recluta más en parques que en videojuegos, advierte especialista

LA ESQUINA

El congelamiento al precio de la gasolina representará un esfuerzo -y grande- para el gobierno federal y para el sector empresarial involucrado. Vale la pena en la medida en la que el costo del combustible atañe al transporte de mercancías (impactando su precio) y al precio de casi todo el transporte público. También es uno de los rubros en los que la población está más interesada

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Juan Manuel Asai Códice- P8
Edgardo Bermejo Mexicó, EU y su cultura- P4
METRÓPOLI
SECCIÓN
PAG. 18
PAG. 6
Rafael Caro Quintero
Miguel Treviño Morales “Z-40”
Omar Treviño Morales, “Z-42”

OPINIÓN

Pepe Grillo

Extraditables al mayoreo

Se ha dicho con insistencia que México no solo tiene un plan A para contener las acometidas de Donald Trump, tiene plan B, C, D… Uno de esos planes incluía una extradición colectiva. Fue una verdadera sorpresa, nadie lo vio venir. A los americanos les tomará un rato aquilatar el gesto porque entre los narcos que van para su territorio están Rafael Caro Quintero, que tiene cuentas pendientes con la DEA, y un par de los más sanguinarios de los Zetas.

Conforme la información avanzó nombres entraron y salieron de la lista de extraditados, pero se asegura que algunos, como Ángel Canobbio, El Güerito, están el foco de atención del Pentágono y varias de las agencias de seguridad de Washington por-

SUBE Y BAJA

Alejandro Gertz

Fiscal General

El funcionario encabezó el visto bueno del Gabinete de Seguridad para extraditar a 29 narcos a EU, como parte del acuerdo de seguridad con el vecino país.

Daniel Ortega Dictador nicaragüense

Retiró a su país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al conocer que demandarán a su gobierno en La Haya por reprimir a opositores.

LA DE HOY

que hasta hace pocos días estaban en activo. El Güerito al lado de Iván Archivaldo Guzmán.

La extradición colectiva fue un gesto contundente, un as bajo la manga, dentro de poco sabemos si dio los resultados esperados.

Que la busquen por otro lado Los fans del nepotismo morenista tendrán que deponer su actitud bravucona y sentarse a esperar su oportunidad de sustituir a un pariente cercano en un puesto de elección popular.

La declaración presidencial de “se vería mal” es una lápida para sus aspiraciones para el 2027, y como van las cosas los pueden batear hasta el 2033.

La dirigencia nacional de Morena detectó por dónde soplan los vientos y

Luisa María Alcalde dijo que promoverá que la prohibición arranque este mismo año que habrá elecciones municipales en Durango y Veracruz. Lo anterior no quiere decir que los aspirantes que no estén dispuestos a esperar se queden de brazos cruzados, claro que pueden competir, pero por otras siglas, ya sea ente los partidos actuales o los que debutarán precisamente en el 2027, pero querer que las siglas de Morena los cobijen a pesar de que la presidenta dijo que no, es insensato, un desvarío.

El tope de 24 pesos

Las buenas noticias también son noticias y el acuerdo entre el gobierno y los gasolineros que compran combustible a Pemex de ofrecerlo a 24 pesos por litro como tope es una de ellas. Su impacto positivo será inmediato, no solo para el bolsillo de los automovilistas, sino que muestra algo muy alentador que es la voluntad de buscar y alcanzar acuerdos entre el gobierno y la comunidad empresarial. Eso quiere decir que hay confianza, elemento clave para encarar desafíos actuales y futuros.

Se abrió un canal de diálogo que debe mantenerse abierto de par en par. El acuerdo acepta el calificativo de histórico y quienes contribuyeron a concretarlo merecen un reconocimiento incluyendo la presidenta

LA IMAGEN

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

A inicios del siglo XIX surgieron lor organilleros en México, con la llegada de inmigrantes alemanes que trajeron sus costumbres a nuestro país. México tiene muy arraiga esta tradición, los organilleros visten de color beige y piden una moneda a cambio de tocar la musica que sale del organillo. En la imagen un organillero camina sobre la calle Francisco I. Madero en el Centro Histórico.

Sheinbaum, la secretaria Luz Elena González y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez.

Que se garantice el abasto y que haya orden el mercado de combustibles es alentador por partida doble.

Topilejo, flanco vulnerable Grupos de la delincuencia organizada que operan en Morelos intentan establecerse en el sur de la capital del país, aprovechando los vacíos de seguridad en la zona limítrofe entre ambas entidades. Lugareños claman porque los gobiernos involucrados alcancen un acuerdo de cooperación para operar de manera conjunta en la zona. También está implicado el Edomex, por lo que el acuerdo debe ser tripartita. La policía capitalina ha realizado capturas relevantes de líderes, pero el resto de la banda se repliega a Morenos y a los pocos días regresa con un nuevo jefe, que suele ser pariente del jefe capturado.

Topilejo, ubicado en el extremo sur de la capital, es un flanco vulnerable por lo que se están desplazando a la zona refuerzos, incluso se han visto destacamentos militares, ya que las policías locales tienen poco poder de fuego para detener las incursiones de los maleantes venidos de Morelos. Los focos de alerta están encendidos. pepegrillo@cronica.com.mx

EFEMÉRIDES

En 1998: En Kosovo “en el marco de la Guerra de Kosovo” la policía serbia comienza la ofensiva contra el Ejército de Liberación Kosovar.

En 2002: La Convención Europea inicia los trabajos de redacción de la Constitución Europea.

En 2002: En España, la peseta (moneda española) deja de ser de curso legal.

En 2007: En Perú se estrella un helicóptero, que mata a 3 personas y deja heridas a otras 3.

En 2012: En India se declara una huelga general que acumula 100 millones de trabajadores.

En 2013: En Ciudad del Vaticano renuncia el papa Benedicto XVI, siendo el primer pontífice en hacerlo en la era contemporánea y el cuarto en la Historia de la Iglesia católica.

En 2014: La Universidad de Guadalajara recibe el reconocimiento de “Benemérita” por el congreso del estado de Jalisco.

Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
BELLA TRADICIÓN

EL CRISTALAZO SEMANAL

Crónica del perico y la toalla

Cambian las cosas entre el primero y el segundo piso y hogaño vemos cómo si en los tiempos fundacionales del Humanismo Mexicano, la Revolución de las Conciencias, la Cuarta Transformación, el perdón de los pecados y la vida perdurable (amen), las iniciativas presidenciales no sufrían ni siquiera la alteración de una coma, hoy los advenedizos pasan de aliados a revisores inclementes y rigurosos, obviamente en su favor, y le quitan el sentido a la primer intento legislativo propio de la constructora del segundo piso: evitar los quistes, tumores y bubones dinásticos de parientes y nepotes incrustados en los cargos de representación los cuales no se logran en las urnas porque en ellas —cuando más— se confirman, porque la aplanadora de la compra de votos anticipados les concede a los candidatos de Morena y sus satélites, el triunfo prácticamente desde la nominación, pero ese es caso aparte, el asunto ahora es el batacazo indisciplinado contra la presidenta (con A) —lo arregle o no un poco más adelante— cuya propuesta si bien limitada contra el nepotismo en los cargos por elección cuando debió ser para todo el aparato público, incluidos sus propios nombramientos, con nóminas plagadas de parientes, nepotes, validos, efebos, concubinas con disfraz secretarial, becario, consejero, especialista; amasias y amasios, pradera donde pace feliz la parentela, ha sido diferida por los interesados en mantener sus canonjías a toda costa, sin pudor ni disimulo alguno, como quien dice como Tonatiuh en el Calendario Azteca, mostrándole la lengua a la promotora de esa tímida legislación en contra del favoritismo (como si en su propia historia no hubiera un lejano antecedente de eso mismo ahora tan mal visto aunque no haya sido en periodos consecutivos al frente de la conyugal delegación Tlalpan), pero no se habla de eso ahora, lo notable es la rebeldía desobediente, la disidencia cuyo mefítico hedor comienza a dispersarse por todos los campos del partido-movimiento, en cumplimiento de las viejas profecías en torno de la crónica peleonera de las izquierdas, enemigas juradas de las otras izquierdas a su vez pugnaces contra el resto, desde los tiempos cuando Stalin perseguía por el mundo a Trotsky hasta asesinarlo aquí

a la vuelta, en Coyoacán, como dice la historia, así se quiera suavizar el golpe, para conservar la imagen, con una frase muy desafortunada: se deben buscar los consensos, lo cual es cierto pero impreciso porque los acuerdos se necesitan con los de afuera, no con los de adentro, a éstos ya se les ha pagado la disciplina y el sentido de cuerpo, de partido, de convicción, aunque ahora los bucaneros del Partido Verde se le pongan enfrente como el chinito de Tienamen frente al tanque y el blindado se haga a un lado frente a la evidencia de tantas hipocresías y la cobranza de sus viejas aportaciones políticas y sobre todo económicas, pero todo eso nos dice algo: ¡caray!, por no decir ¡carajo!, cuántas cosas le están saliendo mal en estos momentos cuando su gobierno debería ser ejemplo de alta capacidad, de suprema organización, de olmo con peras, porque no es nada más este caso en ejemplo de los descalabros, y ahí debemos recurrir, obviamente a la zarandeada cotidiana desde Washington frente a la cual no se puede hacer nada más allá del cotidiano ridículo, pero no sigamos por ahora ese sendero, mejor al rato y volvamos a la cosa local, a los quebrantos partidarios de la señora presidenta (con A), a quien cuando no le llueve le llovizna a veces con la ayuda de sus compañeros de lucha social y política, como Rocío Nahle quien se inconforma por la presencia de los Yunes o como

Mr. Trump tiene una habilidad espantosa, porque en menos de dos meses –por ejemplo--, logró algo imposible para Putin en tres años de guerra: cobrarle la ayuda militar Ucrania, meterse de lleno en el conflicto y succionar las riquezas minerales de la patria de Gogol y Krushov...

Rocha Mayo quien se aferra con uñas y dientes al hueso protector de su narco gobierno sinaloense y dice lero, lero, no me voy, aquí me quedo sin darse cuenta (o no importarle), cómo su presencia y su protección desde Palenque confirman las acusaciones de alianza narcopolítica denunciada y pretextada por los Estados Unidos para traer a nuestra sufrida patria como perico a toallazos, de aquí para allá y de fecha en fecha pues cuando Trump amanece de un lado, los aranceles serán ahora mismo y si despierta boca

arriba tendrán un plazo de 30 días, pero si rueda por la colcha, serán en abril y ahí vamos los mexicanos, todos formaditos detrás de la muleta del greñudo, embistiendo sin tirar ni un gañafonazo ni acertar una cornada, porque a fin de cuentas, tiene Mr. Trump una habilidad espantosa, porque en menos de dos meses —por ejemplo—, logró algo imposible para Putin en tres años de guerra: cobrarle la ayuda militar Ucrania, meterse de lleno en el conflicto y succionar las riquezas minerales de la patria de Gogol y Krushov, y todo sin disparar ni un balazo ni dispensar un abrazo, ni derramar una gota de sangre norteamericana en el conflicto, pero así es la realidad, tan sufrida y comprometida ella, no sólo por los loros y los trapazos, sino por la ausencia de una capacidad nacional frente a los locuras del vecino del norte quien reconoce las labores de prendimiento de narcos y felones de toda ralea, diciendo, sí pero es más mérito[RC1] nuestro; no de ellos, porque yo los estoy empujando, presionando y poniendo a mi servicio o al menos en favor de mis amenazas, contradicciones, cambios de interpretación, de ultimátum o de ocurrencia, mientras el gobierno responde como si la tranquilidad —desmentida cada mañana en la tensión del rictus con disfraz de sonrisa—, fuera argumento convincente con el pueril recurso patriótico de cambiar la soberana Constitución para exaltar la preexistente soberanía nacional previamente a la marcha de casi todo el gobierno a Washington a ver si allá se logra siquiera un rayito de esperanza, siquiera una gotita de miel de esos malvados halcones republicanos cuya orden es sencilla y allá si, bien atendida: someter a medio mundo pues la otra mitad ya tiene puesto el yugo y al Potomac van todos, algunos uniformados; otros con traje de calle y corbata de seda, dóciles ante cualquier movimiento de la muleta trumpiana, a la cual –para seguir con el toro, porque ahora ¡Hay Toro! ¿y qué?, dice Félix Nepote--, embisten claro y sin gañafonazo alguno, sin tirar una cornada, dóciles, pastueños, suaves, no se vaya a enojar todavía más el güero greñudo, y así persigue la 4T.2, la perpetua ilusión de lograr acuerdos favorables, de civilizar el diálogo, de siquiera establecerlo si ya no se puede nada más, en olvido franco de una de las reglas básicas de la negociación: no acudir a los terrenos del otro, porque ahí siempre se pierde toda ventaja lo cual implica negociar desde una posición débil, mientras el otro aquerenciado fortalece su de por sí poderosa actitud envalentonada porque el mundo entero anda (como dicen los chavos banda), erizo y sacado de onda, mi buen, pero ese es el destino de los débiles, de los pobres, de las perpetuas gallinas de abajo.

Calendario Azteca.

OPINIÓN

México y su influencia cultural en Estados Unidos

En 1994, el año en que entró en vigor el TLC, la Universidad de Alaba en Estados Unidos publicó un libro magnífico: The Enormous Vogue of Mexican Mexican, Cultural Relations Between The United States and Mexico, 1920-1935 (La gran moda de las cosas mexicanas, relaciones culturales México-Estados Unidos), de la historiadora Helen Delpar.

El libro aborda sin fanatismos uno de los temas más delicados, complejos, y de mayor potencial para la integración norteamericana: la cultura. Tras un siglo de relaciones accidentadas y violentas que estimularon la antipatía y la intolerancia mutuas, sólo a partir la tercera década del siglo XX ambos países se dieron a la tarea de establecer los primeros puentes culturales de convivencia y mutua interrogación.

En México la cultura anglosajona y protestante de Norteamérica sólo podía despertar admiración por sus avances económicos y su democracia política, pero no por su producción cultural a la que se le consideraba fría, materialista, vulgar y, sobre todo, carente de contenido histórico; a la prosperidad económica estadounidense, los intelectuales mexicanos oponían el baluarte de una cultura mestiza considerada estética y espiritualmente superior.

Cuando el escritor mexicano Federico Gamboa, a principios del siglo XX, cumplía una misión diplomática en Washington, escribió que no le sorprendía “que este pueblo comercial de Estados Unidos, no haya erigido un monumento al gran poeta Walt Whitman”. Pesaba sobre todo la ignorancia en esta clase de prejuicios de desprecio por el arte y la cultura estadounidense. Si revisamos la vasta producción de revistas culturales mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX, encontraremos que las menciones a trabajos estadounidenses son escasas y en muchos casos recelosas.

Dentro de Estados Unidos también se debatían dos fuerzas contrarias. La de mayor tradición y hegemonía hasta los primeros años del siglo XX, prevalecía como una visión racista, etnocentrista y antipática hacia la cultura mexicana, adversa hacia los elementos católicos de la tradición nacional y especialmente

crítica del sistema político del porfiriato, al que veían como una condena fatal propia de un país incivilizado. Uno de los viajeros estadounidenses en nuestro país, Charles Flandrau, en 1908 publicó su libro titulado Viva México, en el que afirmaba que: “cualquiera con el más rudimentario conocimiento sobre México, sabe que una elección popular democrática en aquel país es y será imposible”.

Durante los años turbulentos de la Revolución Mexicana un cambio de actitud de Estados Unidos hacia la cultura mexicana era difícil de concebir. Cuando el poeta consentido de los mexicanos, Amado Nervo, visitó Estados Unidos en 1918 para ofrecer varios recitales de poesía, prácticamente pasó inadvertido para los diarios y revistas literarias de aquel país. Asimismo, el recital de música que ofreció Manuel M. Ponce en el Aeolian Hall de Nueva York en 1916, produjo la reacción feroz de un crítico musical, quien declaró para el New York Times que “ni como pianista ni como compositor Mr. Ponce merece mayor consideración.

Tales sentimientos fueron también estimulados por el naciente Hollywood, muchas de cuyas primeras películas se empeñaban en mostrar a los mexicanos como villanos, ladrones de ganado, flojos y ladino. No obstante, simultáneamente se gestaba una nueva actitud de los estadounidenses hacia la cultura mexicana, misma que rendirá sus mayores frutos a partir de la tercera década del siglo,

En 1929 el Madison Square Garden de Nueva York abrió sus puertas a una exposición sobre la cultura mexicana, anunciada como “el más elaborado y esplendoroso evento social de la temporada”. Titulada “Oro Azteca”, incluía una colección de piezas prehispánicas y arte colonial, así como la presencia de los artistas mexicanos José Clemente Orozco y Miguel Covarrubias. La organización del evento se debió fundamentalmente a la iniciativa Alma Reed y fue el resultado natural de un largo proceso en el que Estados Unidos aceptó interesarse por la vida cultural al sur de sus fronteras, reconsiderando su tradicional actitud de rechazo y desprecio.

La “moda hacia las cosas mexicanas”, como lo llama la investigadora, se empezó a manifestar desde distintos ángulos y escenarios: uno de ellos lo constituye la dedicación profunda al estudio del arte mexicano de muchos residentes estadounidenses en nuestro país. Tal es el caso del célebre mayista Sylvanus G. Morley; y de Zelia Nuttall, antigua dueña de la aún existente Casa de Alvarado en la ciudad de México, quien hizo de su casa un pequeño museo prehispánico, con tan buen éxito que el escri-

tor inglés D.H. Lawrence, en su novela, La serpiente emplumada, le concede los mejores comentarios.

El nuevo interés cultural de Estados Unidos por México acusaba también claros intereses políticos. La desconfianza que la Constitución de 1917 generó en la Casa Blanca y las continuas fricciones sostenidas con los gobiernos post carrancistas, promovía la posibilidad de un reacercamiento diplomático por la vía cultural. La presencia del embajador estadounidense en México durante la inauguración de la exposición de Nueva York de 1929, “Oro Azteca”, así lo confirma.

Existe además otro factor que en ambas naciones propició el acercamiento. Luego de la Primera Guerra, algunos intelectuales estadounidenses se dieron a la tarea de exaltar lo que entonces llamaron el nacionalismo americano nativo. Desde la Universidad de California, Herbert E. Bolton acuñó el término de la “Gran América”, para defender la postura de que las naciones del hemisferio Oeste compartían una historia común. Por los mismos años, el famoso compositor Aaron Copland, experimentó con su música al combinarla con elementos rítmicos de los pueblos

indios norteamericanos y en 1924 el Metropolitan Museum of Art inauguró su “Ala Americana”; de manera que el deseo por rescatar su pasado antiguo, era al mismo tiempo una aspiración a sumarse al antiguo pasado mexicano. Para México, la relativa paz que por fin se consiguió en el mandato de Álvaro Obregón, abonó el terreno para el incremento de las relaciones culturales con el exterior. En su libro El perfil del hombre y la cultura en México (1934), Samuel Ramos escribió: “creer que nosotros podemos desarrollar una cultura original sin relacionarnos con el resto del mundo es un absoluto error”. El carácter no xenofóbico de la explosión cultural mexicana de los 20, tiene su mejor ejemplo en la generación de jóvenes escritores que fundaron en 1928 la revista Contemporáneos; e incluso un bolchevique como David Alfaro Siqueiros se fascinaba con la “soberbia ingeniería puesta en práctica en los edificios modernos (de Nueva York)” y anhelaba algo similar para las ciudades mexicanas.

La investigación de Helen Delpar se detiene en 1935. Desde entonces y hasta la fecha las relaciones culturales entre ambos países tomaron caminos muy diversos. En el caso mexicano el anticolonialismo despertado tras la Segunda Guerra Mundial y posteriormente el triunfo de la revolución cubana, sembraron en las conciencias de muchos artistas e intelectuales mexicanos un discurso antiimperialista y antinorteamericano muy difícil de erradicar, aún y después de terminada la guerra fría. El libro ofrece una sugerente inspección de un momento significativo de nuestras relaciones culturales, dejando bien establecida la conclusión de que al aceptarse como interlocutores, ni Estados Unidos ni México cancelaron o pusieron en peligro las fronteras simbólicas de su identidad nacional.

El Gobierno de México avanza en colaboración con EU en seguridad

Gabinetes de Seguridad acordaron una serie de acciones coordinadas, en ambos países, que se implementarán en el transcurso de las siguientes semanas y meses

Reunión bilateral

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

En el marco del respeto a la soberanía de México y Estados Unidos, así como del compromiso de cooperación en materia de seguridad y protección a ambas comunidades, se llevó a cabo la primera reunión binacional de alto nivel sobre seguridad en el Departamento de Estado en la ciudad de Washington, D.C.

El Gobierno de México aseguró que fue una reunión muy positiva, enfocada en avanzar en la seguridad de ambos países bajo los principios de responsabilidad com-

partida, confianza mutua, cooperación sin subordinación y respeto a la soberanía. Se abordaron los temas de tráfico de drogas ilícitas, tráfico de armas, así como el intercambio de información en materia de inteligencia e investigación.

“En un diálogo cordial y productivo, los funcionarios mexicanos presentaron los avances significativos alcanzados en materia de incautaciones, detenciones y operativos desde la conversación sostenida entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump el pasado 3 de febrero”, explicó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Cabe resaltar que dichas acciones y toda la colaboración bilateral en seguridad se enmarcará bajo los cuatro principios establecidos por la presidenta Sheinbaum: responsabilidad compartida, confianza

de cordial y productiva con Jamieson Greer, representante comercial de los Estados Unidos de América. Las negociaciones en el orbe comercial también avanzan positivamente.

mutua, cooperación sin subordinación y respeto a la soberanía.

Asimismo, los funcionarios mexicanos y estadounidenses acordaron mantener reuniones periódicas del grupo de trabajo de seguridad binacional de alto nivel para revisar de manera continua los avances, así como mantener estrecha comunicación de manera permanente.

La delegación mexicana estuvo integrada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla; el secretario de la Marina, almirante Raymundo Pedro Morales; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco.

... pero Trump dice que no ve resultados en lucha contra drogas

Donald Trump no cede. Pese a los intentos diplomáticos de México y Canadá por frenar los aranceles del 25% que entrarán en vigor el 4 de marzo, el presidente de Estados Unidos aseguró este jueves que no ha visto avances en la lucha contra las drogas que justifiquen suspender la medida.

Según Trump, el tráfico de opioides y fentanilo sigue en niveles “altos e inaceptables”, por lo que confirmó que los aranceles a importaciones mexicanas y canadienses seguirán adelante.

Además, anunció que China enfrentará un nuevo arancel del 10% sobre sus productos, sumándose al impuesto que impuso el 4 de febrero.

“NO PODEMOS PERMITIR QUE ESTA PLAGA CONTINÚE”

Trump dejó clara su postura en un mensaje publicado en Truth Social, su red social:

“No podemos permitir que esta plaga continúe dañando a EU. Hasta que se detenga, o sea severamente limitada, los aranceles programados para el 4 de marzo entrarán en vigor como estaba

previsto”, escribió.

Sus declaraciones despejaron las dudas generadas el miércoles, cuando pareció sugerir que podría aplazar la medida hasta abril.

Sin embargo, fuentes de su administración explicaron que esa fecha corresponde a otro paquete de tarifas “recíprocas”, que igualarían los impuestos de otros países sobre productos estadounidenses.

Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, indicó que Trump decidirá sobre nuevas tarifas globales después de que se publique un informe comercial el 1 de abril.

Mientras tanto, funcionarios de Canadá y México han intensificado reuniones con el gobierno estadounidense para intentar evitar el impacto de los aranceles en la economía norteamericana, altamente integrada.

El ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, tiene programados encuentros con el representante comercial de EU, Jamieson Greer, este jueves, y con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el viernes.

Por su parte, el ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, defendió los esfuerzos de su país contra el tráfico de drogas y aseguró que han cumplido con las expectativas de Washington.

“La evidencia es irrefutable: estamos avanzando”, declaró McGuinty en Washington. Además, anunció que la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá lanzará una nueva operación nacional para interceptar drogas sintéticas como el fentanilo.

CHINA PIDE NEGOCIACIÓN China, otro país afectado por los aranceles de Trump, ha solicitado un diálogo igualitario y negociaciones comerciales, según una carta enviada por su gobierno al representante comercial de EU.

Sin embargo, con la retórica cada vez más agresiva de Trump y las sanciones económicas en camino, la administración estadounidense parece decidida a mantener la presión sobre sus socios comerciales, sin importar las consecuencias en la economía global. (Alan Rodríguez)

Marcelo Ebrard sostuvo una reunión que calificó
Gabinete mexicano en la reunión bilateral llevada a cabo en Washington D.C.
Donald Trump.

Extraditan a Caro Quintero, a dos de los “Zetas” y a 26 narcotraficantes más a Estados Unidos

Fueron trasladados a Estados Unidos de América, Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z40”, Omar Treviño Morales, el “Z42”, hermanos líderes de “Los Zetas”, además de Antonio Oseguera Cervantes, hermano del ‘El Mencho’, dirigente del Cártel Jalisco Nueva Generación, así como 25 narcotraficantes más de alto perfil del “Cártel del Golfo”, “La Familia Michoacana” y “Beltrán - Leyva”, que se encontraban recluidos en distintos penales de México.

Los 29 criminales fueron requeridos por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos; así lo informaron la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Todos los narcotraficantes fueron trasladados al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, para después ser dirigidos a distintos penales de Estados Unidos.

A Chicago, Illinois, fue llevado José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito” y/o “El 90”, líder del grupo armado “Los Chimales”, quien realizaba tareas de protección de “Los Chapitos”, segundo al mando del grupo delictivo Los Chapitos.

En esa entidad también permanecerá Norberto Valencia González, alias “Socialitos”, operador financiero para el “Cártel de los Beltrán Leyva”, a través de cinco empresas, realizaba operaciones de blanqueo de activos, a quien se le imputó el delito de tráfico de drogas.

Mientras que a Houston, Texas, fue enviado Evaristo Cruz Sánchez, alias “El Vaquero”, “cabeza” regional del “Cártel Golfo”, acusado de tráfico de drogas. Asimismo, en esa localidad estadounidense estará recluido José Alberto García Vilano, alias “La Kena”, dirigente del grupo de “Los Ciclones” en Matamoros, Tamaulipas, una de las escisiones del Cártel del Golfo (CDG). Este hombre también es señalado de tráfico de drogas y lavado de dinero.

En tanto que Alder Alfonso Marín Sotelo, es solicitado por el delito de homicidio, en contra del oficial Ned Byrd, en el condado

Eran requeridos por autoridades americanas por sus vínculos con organizaciones criminales y por tráfico de drogas

de Wake, en Carolina del Norte.

De manera simultánea, a McKinney, Texas fue enviado Lucio Hernández Lechuga, alias “Z100” y/o “El Lucky”, líder regional de “Los Zetas” en Veracruz, Oaxaca y Puebla, con actividades delictivas de venta de droga, asaltos a camiones, robo de combustible, acopio de armas y narcomenudeo.

Junto a él estarán Ramiro Pérez Moreno, alias “El Rama”, líder regional del cártel “Los Zetas” y José Rodolfo Villareal Hernández, alias “Gato”, jefe operativo del Cártel de los Beltrán Leyva. M, este último es acusado de conspiración y acecho interestatal.

Al igual, Miguel Ángel Rodríguez Díaz, alias “Alfa Metro”, líder regional del cártel “Los Zetas” con zona de operación en la zona norte de Coahuila. M: Tráfico de drogas.

En el condado de Nueva York estará privado de su libertad Rafael Caro Quintero, alias “Don Rafa”, líder fundador del “Cártel de Guadalajara”; asimismo, Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, dirigente del “Cártel de Juárez”, ambos imputados por tráfico de drogas. Phoenix, Arizona, recibirá a los narcotraficantes José Bibiano Cabrera Cabrera, alias “El Durango”, jefe de plaza del Cártel de

Sinaloa, vertiente de “Los Chapitos”, en el municipio de Altar, Sonora. También Andrew Clark, alias “El Dictador”, fungía como enlace logístico con el CJNG y el Cártel del Pacífico.

Otro más, Héctor Eduardo Infante, jefe de plaza de la célula delictiva “Los Rusos” vinculada al “Cártel de Sinaloa”, fue fundador de la banda denominada “Los Infantes”.

De la misma manera, Inés Enrique Torres Acosta, alias “El Kiki Torres”, jefe de seguridad de “El Mayo Zambada”; José Guadalupe Tapia Quintero, alias “Lupe Tapia”, lugarteniente del Cártel Sinaloa, operador de alto rango de “El Mayo Zambada”.

Por último, Jesús Humberto Limón López, alias “El Chubeto”, líder fundador de “Los Cazadores-Cártel de Sinaloa”, grupo afín a Los Chapitos.

En otro estado, a San Antonio, Texas, fue enviado Jesús Alberto Galaviz Vega, alias “Z-13”, Líder del Cártel de Los Zetas, quien coordinaba la distribución de droga en Coahuila y Tamaulipas, M: Tráfico de drogas.

De manera paralela, Luis Gerardo Méndez Estevane, alias “El Tío”, Perteneció al grupo delictivo “Los Aztecas”, brazo armado de “La Línea”, actualmente “La Empresa”, con operación en Chihuahua.

En ese grupo también se en-

cuentra Carlos Alberto Monsiváis Treviño, alias “La Bola”, líder del cártel del Noreste. M: Tráfico de drogas, Tráfico de armas y Lavado de dinero.

Mientras que a Washington, D.C fueron trasladados Carlos Algredo Vázquez, mando operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación; Rodolfo López Ibarra, alias “Nito”, jefe plaza de la célula delictiva “Los Beltrán Leyva” en Nuevo León y Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”, principal operador financiero y logístico del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En el penal del condado, por igual fueron extraditados Alfredo Rangel Buendía, alias, “El Chicles”, líder regional del Cártel de Los Zetas; así como Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z40”, ex líder de Los Zetas y fundador del Cártel del Noreste y Oscar Omar Treviño Morales, alias “Z-42”, considerado uno de los principales generadores de violencia en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

De igual modo, Erick Valencia Salazar, alias “El 85”, líder de “Los Matazetas”.

Sumado a esto, en White Plains, Nueva York serán privados de su libertad José Jesús Méndez Vargas, alias “Chango”, líder y fundador de “La Familia Michoacana”, además de Itiel Pa-

lacios García, alias “Compa Playa”, líder regional y operador financiero del CJNG en Oaxaca y Veracruz.

CARO QUINTERO “EL NARCO DE NARCOS”

Caro Quintero “El Narco de Narcos” es el fundador del “Cártel de Guadalajara” y considerado el mayor productor de marihuana en los años 80. A Quintero se le imputa el crimen del asesinato de Enrique Camarena Salazar “Kiki Camerena”, un agente de la Administración de Control de Drogas (DEA) en el año 1985, a quien mantuvo secuestrado durante casi un mes.

Caro Quintero inició su carrera en el narcotráfico en la siembra de marihuana. Con sólo 30 años de edad, fundó el Cártel de Guadalajara, con Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca como sus principales operadores.

En sus primeros años de actividad criminal, en 1984, autoridades catearon su rancho nombrado “El Búfalo”, localizado en Allende, Chihuahua. El Ejército halló que en el área de los sembradíos, alrededor de tres mil trabajadores realizaban la cosecha, siembra y embalaje de marihuana; asimismo, en las bodegas se encontraban alrededor de 10 mil toneladas de esa droga.

“EL Z40”, LÍDER DE “LOS ZETAS” Miguel Ángel Treviño Morales, alias “El Z40” es el dirigente de la organización criminal “Los Zetas“, uno de los capos más buscados del país.

Treviño Morales es conocido por agredir, secuestrar e intimidar a funcionarios y ciudadanos en todo México.

“EL Z42” ASCENDIÓ TRAS LA CAPTURA DE SU HERMANO

Alejandro Omar Treviño Cárdenas “El Z42”, tomó el liderazgo de “Los Zetas” luego de la captura de su hermano, “El Z40”. Al Z42 se le imputan los delitos de secuestro y asesinato entre 2005 y 2006, por igual, por venta y distribución de droga de México a Estados Unidos.

Los hermanos Treviño Cárdenas son los responsables del incendio del Casino Royale en el 2011, en Monterrey, Nuevo León, donde perdieron la vida 52 personas.

El “Z40”, Caro Quintero y el “Z42” en una composición fotográfica.
FOTO: ESPECIAL

Gasolina magna durante los próximos seis meses no pasará de 24 pesos el litro

Gobierno y empresarios gasolineros alcanzan acuerdo en beneficio de la economía de las familias

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Es oficial: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, alcanzó un acuerdo con empresarios gasolineros y participantes en la cadena de valor de la venta de combustibles, para fijar en 24 pesos el litro de la gasolina magna, en beneficio de la economía de las familias.

En el encuentro privado que se llevó a cabo en Palacio Nacional y al cual asistieron importadores, comercializadores, distribuidores de marcas comerciales de gasolinas y expendedores gasolineros, se acordó además que dicha medida aplicará durante los próximos seis meses.

A través de su red social @ Claudiashein, la Presidenta de México, escribió: “hoy firmamos un acuerdo histórico con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos en la gasolina magna. Protegemos la economía de las familias”.

Durante la conferencia mañanera, la jefa del Ejecutivo

Federal resaltó que durante el próximo medio año, se realizarán evaluaciones periódicas a fin de poder determinar la efectividad de la medida, y en caso de ser necesario realizar los ajustes conducentes.

En el encuentro, la Presidenta Sheinbaum estuvo acompañada, por parte del gobierno federal, por la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar; el director general de Pemex, Víctor Rodríguez y la titular del medioambiente (Semarnat), Alicia Bárcena.

Cabe mencionar que en el acuerdo alcanzado –y del cual la Presidenta adelantó que estaban en pláticas desde el pasado día 12 del mes en curso-, entre los empresarios gasolineros y distribuidores establece que el precio de 24 pesos por litro para la gasolina magna en todo el país, excepto en la zona fronteriza, debido a que en aquella región ya se cuenta con estímulos fiscales que permiten ofrecer el producto por debajo del precio fijado.

“Hoy firmamos un acuerdo histórico con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos”

“Con la reforma a la ley del ISSSTE, nada que afecte al magisterio”

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseveró a las y los maestros del país que con la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE “no se aprobará nada que pueda percibirse como afectaciones a su vida laboral y profesional”.

“El objetivo -estableció-, es beneficiar a las y los maestros de México”, a quienes les di-

jo que su gobierno no hará nada que los afecte, al contrario, el objetivo es seguir beneficiándolos.

Resaltó la importancia de que haya un adecuado proceso de información y de trabajo, a fin de despejar dudas, e insistió: “no vamos a aprobar nada que genere desconfianza o algún problema con el magisterio”.

Inauguran el Seminario Universitario del Espacio

El Seminario Universitario del Espacio, que se enmarca en el Programa Espacial Universitario creado en 2017 por la UNAM, fue inaugurado hoy por el Rector Leonardo Lomelí Vanegas en la Facultad de Ingeniería de Ciudad Universitaria. Fomenta el diálogo interdisciplinario y afianza el peso de la participación de México en la agenda espacial a nivel Internacional.

Adelantó que la tarde de este día la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez sostendrá un encuentro con maestras y maestros, encuentro al que también asistirán el director general del ISSSTE, Martí Batres y el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado. (Cecilia Higuera)

en aliados fundamentales para ala protección de la vida y del planeta.

Señaló que los estados de Querétaro, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León son polos de innovación y manufactura aeroespacial, donde operan alrededor de 370 plantas especializadas, generando más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos.

Un tema esencial de este seminario, precisó Lomelí Vanegas, va desde el monitoreo ambiental y el estudio del cambio climático hasta la prevención de desastres, donde los satélites se convierten

Ante la presencia del subsecretario de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Juan Luis Díaz de León, el Rector destacó que en México la industria aeroespacial ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, que en 2023 se resumió en 7 por ciento, estimulado por la relocalización de empresas hacia nuestro país y a una creciente demanda de insumos.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, y el subsecretario de Ciencia, Juan Luis Díaz de León, en la inauguración del Seminario Universitario del Espacio, donde se destacó la colaboración entre el Estado y la academia en el ámbito de la investigación aeroespacial.

En su oportunidad, Funes Argüello, precisó que México no está partiendo de cero en este camino. Nuestro país tiene una tradición en ciencia y tecnología espacial que se ha ido consolidando con el tiempo. Hoy, nuestra comunidad científica hace uso cotidiano de telescopios espaciales y participa en proyectos de gran relevancia, como Curiosity, donde el Dr. Rafael Navarro contribuyó al estudio del clima marciano; Colmena, el primer proyecto mexicano de exploración lunar liderado por el Dr. Gustavo Medina Tanco; o los estudios de rayos cósmicos que han sido clave para comprender los procesos del universo.

FOTO UNAM GLOBAL-TV
Empresario gasolineros firmaron el acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum

CÓDICE

Claudia, optar entre inconvenientes

s el viernes de una semana difícil, la semana que viene pinta peor. La política, lo dijo la presidenta, es a veces optar entre inconvenientes, elegir entre algo malo y algo pésimo. Hay que ir apagando un fuego aquí, otro allá, otro más allá, para evitar que la combustión se generalice.

El gobierno del segundo piso decidió poner la carne en el asador con tal de evitar que el próximo martes caiga la guillotina de los aranceles. Está en Washington medio gabinete y van para Estados Unidos, en calidad de extraditados fast track, cerca de 30 delincuentes de alto perfil, entre ellos Caro Quintero, a quien los americanos quieren ver morir en una de sus cárceles, pero también demonios del calibre de los Zetas, como los hermanos Treviño Morales que se ensañaron por años con la gente de varios estados de la República comenzando por Tamaulipas y Veracruz, pero no solo esos estados.

Tal parece que la nave de la nación tira el fardo para sortear los acantilados. Pronto sabremos si la extradición colectiva se hizo siguiendo las pautas legales

o se trató, como parece, de un ataque de pánico que les dará chamba a los bufetes. Mientras todo eso ocurre en frente externo, más caliente que nunca, en Morena varios se quieren pasar de vivos y montar una rebelión al interior de la coalición gobernante. Varios de sus integrantes, lo estamos viendo, tienen un insaciable apetito de poder y se creen con los tamaños para desafiar a la presidenta, vaya metida de pata.

Así como se deshizo de 30 malandros extraditables al mismo tiempo, la doctora podría deshacerse de un puñado de sus correligionarios que tienen, en sus desvaríos, espolones para desafiarla. No tiene lógica. Va un ejemplo. ¿Habrá olvidado el Toro sin Cerca que hay varios expedientes gordos que llevan su nombre desde los tiempos en que era alcalde de Acapulco y convivía en los antros del puerto con lugartenientes del Barbas? Lo pueden atorar en cualquier momento, está libre porque López Obrador lo blindó, vaya usted a saber por qué lo hizo. ¿De verdad se quiere poner al tú por tú? Es lo que sigue de temerario.

Tal vez, aunque no es seguro, con

la suma de todos los factores, como visitas a Washington, llamadas telefónicas, docenas de extradiciones y otras acciones más Trump resuelva en las próximas horas que siempre sí nos da un mes de plazo y pasa los dichosos aranceles para abril. ¿Qué vamos a dar en abril? No hay que perder de vista que entre los extraditados no solo hay cartuchos quemados, también está en el paquete Ángel Canobbio, El Güerito, del primer círculo de Iván Archivaldo Guzmán. Ese güero tiene información de primera mano sobre complicidades actuales, no del pasado, de servidores públicos con la fracción de Los Chapitos, lo que debe tener a más de un “honorable” servidor público con insomnio incurable.

La política es elegir entre inconvenientes y tener un extinguidor cargado todo el tiempo a la mano. Mientras más poder, más responsabilidad. Hoy es más apremiante que nunca eso de operar con “cabeza fría” y tratar de cometer el menor número de errores. Para nuestra fortuna esas son precisamente dos de las cualidades de la presidenta. Actúa con cabeza fría y casi nunca se equivoca, pero la pre-

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

No hay que perder de vista que entre los extraditados no solo hay cartuchos quemados, también está en el paquete Ángel Canobbio, El Güerito, del primer círculo de Iván Archivaldo Guzmán.

sión es fuerte y continua. Los dos primeros meses del año se fueron como agua, aquí estamos dando la batalla, ya se verá cómo nos va en marzo.

Trump dice que no ve avances en la lucha contra los traficantes de fentanilo. No los ve porque está volteando para otro lado, quiere que le den el Nóbel de la Paz por terminar con la guerra en Ucrania y sigue con sus planes delirantes de convertir en Gaza en un balneario de lujo, un coloso lunático que nos puede aplastar.

Ajustes en 2025 por desaceleracion económica: ABM

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Por si no fuera suficiente con las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ahora resulta que diversos analistas y organismos gubernamentales anticipan una desaceleración en el crecimiento económico, que comenzó a manifestarse en el cuarto trimestre de 2024. Las proyecciones de crecimiento para 2025 varían, con un promedio del 1.2%. El Fondo Monetario Internacional señala 1.4% del PIB y la OGRE 1.02%; Sin embargo, el Banco de México, que lleva gobierna Victoria Rodríguez, ha actualizado su pronóstico a un 0.6%, cifra que se considera más cercana a la realidad actual.

Televisa-Univisión siguen apostando a documentales

La desaceleración económica esperada para 2025 se atribuye a varios factores. Uno de ellos es el patrón histórico de los primeros años de gobierno, que suelen caracterizarse por una desaceleración tras el gasto del periodo electoral. Además, la incertidumbre generada por las políticas comerciales del presidente Trump, especialmente en lo que respecta a los aranceles, “está afectando la inversión extranjera directa en México”, señala el presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza.

DOCUMENTAL.- Televisa-Univisión lanzarón la serie documental #TODAS. DEBANHI, UNA HISTORIA DE REDES, producida por N+ Docs, Detective y Viento del Norte, que expone la corrupción e impunidad detrás de los feminicidios de Yolanda Martínez, María Fernanda Contreras y Debanhi Escobar en Nuevo León, México, ocurridos en

Torreón, crece como hub del comercio internacional

2022. La serie, dirigida por Arisbeth Márquez y con Diego Enrique Osorno como productor ejecutivo, es el resultado de una rigurosa investigación periodística que revela las redes de complicidad que perpetúan la violencia contra las mujeres en México, así como las redes de resistencia conformadas por familiares y activistas feministas que exigen justicia. A través de testimonios de familiares de las víctimas y la participación de organizaciones activistas y colectivas feministas de Monterrey y la Ciudad de México, la serie busca visibilizar la violencia de género, informar a la ciudadanía y demandar responsabilidad y justicia a las autoridades. #TODAS. DEBANHI, UNA HISTORIA DE REDES estará disponible en VIX a partir del 6 de marzo, con la transmisión de su primer capítulo el 4 de marzo en Las Estrellas. La serie documental busca generar con-

ciencia y promover la conversación en torno a la problemática de la violencia de género en México.

DESARROLLO.- Torreón ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en 2023, con un aumento del 93.7% en sus ventas internacionales, alcanzando la cifra de $7,947 millones de dólares. Este impresionante crecimiento consolida a Torreón como un importante centro de comercio internacional en el norte de México. Los productos que lideran las exportaciones de Torreón incluyen partes y accesorios de vehículos automotores, alambre de cobre y gas de petróleo, según datos del Gobierno de México. Estados Unidos, Canadá y Brasil son los principales destinos de estas exportaciones.

La ubicación estratégica de Torreón, su infraestructura logística y su cercanía con la frontera de Estados Unidos han sido factores clave en este crecimiento. El director de Desarrollo Económico de Torreón, Antonio Hernández González, destacó que la ciudad se ha convertido en un centro logístico clave para el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

Javier Garciadiego

“No veo a la 4T terminando a corto plazo”

El intelectual mexicano (Premio Crónica 2021) analiza los alcances y riesgos del lopezobradorismo

Conferencia

Samantha Lamas nacional @cronica.com.mx

Durante la conferencia “La evolución histórica del país: el México que dejó la Revolución”, Javier Garciadiego comparó el lopezobradorismo con otros periodos clave de la historia de México, como la Independencia, la Reforma y la Revolución, y reflexionó sobre su impacto en la política, la sociedad y la historia nacional. En principio, no le ve un final muy próximo.

El historiador Javier Garciadiego, académico del Colegio de México, director de la Academia Mexicana de la Historia y Premio Crónica 2021, ofreció un análisis profundo sobre la Cuarta Transformación en el marco del IX Encuentro del Humanismo y las Humanidades del ITESO.

SIN FECHA DE CADUCIDAD

Para Garciadiego, la 4T no terminará pronto, y su permanencia no solo depende del presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, sino también de la debilidad de la oposición.

“No veo a la 4T terminando a corto plazo, primero que todo por lo mal que está la clase política opositora. Tenemos que construir a largo y mediano plazo una verdadera oposición, estar muy atentos para atender las coyunturas, pues siempre una transformación va asociada a una coyuntura. Confío en un cambio pacífico, pero no le puedo poner fecha”, afirmó.

El historiador destacó que Morena no solo cuenta con el respaldo de los más de 30 millones de votos obtenidos en 2024, sino que ha logrado consolidar una narrativa histórica propia, aunque

Tenemos que construir a largo y mediano plazo una verdadera oposición, estar muy atentos para atender las coyunturas, pues siempre una transformación va asociada a una coyuntura. Confío en un cambio pacífi co, pero no le puedo poner fecha

limitada, que refuerza su legitimidad.

LA 4T Y SU VISIÓN DE LA HISTORIA

Uno de los puntos clave de la conferencia fue el análisis de cómo la 4T interpreta la historia. Garciadiego señaló que el lopezobradorismo maneja una visión maniquea, dividiendo el pasado en héroes y traidores, sin considerar los matices de cada época.

“Se limita a una historia de héroes, acompañados genéricamente por un indefinible pueblo. Es muy difícil hacer análisis y llegar a conclusiones atinadas. Además, no suele considerar los contextos. Le gusta más la visión épica de la historia, y los otros (los adversarios) están en el basurero o son los traidores”, explicó.

A pesar de esta limitación, destacó que pocos gobiernos en los últimos 50 años han dado tanta importancia a los personajes históricos como el actual.

EL TÉRMINO “4T”

Garciadiego también analizó el concepto de la “Cuarta Transformación” y su efectividad en términos de comunicación y política electoral: “Es extraordinaria la frase. Al margen de la soberbia y de adjudicarse el carácter de ser héroe de la historia nacional, en términos políticos es un concepto muy útil para ganar elecciones”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que este mismo concepto representa un riesgo para el gobierno, ya que tarde o temprano se tendrá que evaluar qué tanto realmente se ha transformado el país.

Además, criticó que la 4T ignore otras transformaciones clave en la historia de México, como la Conquista y el mestizaje, a los que considera la primera y mayor transformación del país.

“Reconozco la violencia de la conquista, eso es innegable, pero una vez pasada esa violencia, nació una nueva

civilización, una nueva raza y cultura”, opinó.

Asimismo, señaló que Morena tampoco desconoce como transformación histórica la transición democrática iniciada en los años 80, con sus avances en alternancia política, libertad de expresión y acceso a la información.

“No es nada más la larga noche neoliberal, son las alternancias políticas, hemos tenido alternancias prácticamente en todos los gobiernos estatales y municipales, con gobiernos divididos, creación de instituciones, integración de las mujeres, globalización económica, libertad de expresión y acceso a la información”, explicó.

LOS COSTOS DE LA 4T

Garciadiego subrayó que todas las grandes transformaciones de México han tenido costos sociales, y la 4T no es la excepción.

“La Independencia impidió aprovechar la Revolución Industrial y trajo 40 años de anarquía sin un proyecto edu-

cativo. La Reforma dividió al país entre liberales y conservadores y aisló a México de Europa. La Revolución trajo estatismo y autoritarismo. ¿Cuáles serán los costos de la 4T?”, cuestionó.

Entre los riesgos que ve en la actual administración, mencionó la creciente división social, la destrucción de instituciones que pudieron haberse reformado en lugar de desaparecer, la militarización del país y el poco aprecio por la normatividad, la educación y la ciencia.

“Se ha generado un país dividido con un gobierno homogéneo y no compartido, hay poco respeto por la crítica y un pensamiento único”, alertó.

Además, puso en duda la coherencia de los enemigos de la 4T.

“¿Es el neoliberalismo? Es difícil decirlo si la palanca económica más importante es el restablecimiento de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. ¿Es una lucha contra la corrupción? Está el peligro de combatir la corrupción anterior y apapachar la propia. ¿Es combatir al PRIAN? Son dos partidos que es-

Se ha generado un país dividido con un gobierno homogéneo y no compartido, hay poco respeto por la crítica y un pensamiento único

taban ya destrozados para 2018 y sobre todo para 2024, y han estado restaurando a muchos de esos políticos. ¿Se pueden hacer transformaciones históricas con una mayoría de políticos reciclados del pasado?”, reflexionó.

ACIERTOS DE LA 4T

No todo en el análisis de Garciadiego fue una puya. También reconoció que la 4T ha logrado dar voz y atención a los sectores más desfavorecidos, algo que los gobiernos anteriores no hicieron. “Si uno revisa el gobierno de Fox o de Peña Nieto, en fin, no hubo política social. La famosa transición a la democracia fue una transición para la clase media. La última gran política social fue Solidaridad con Salinas. Después de eso, no hubo un programa con contenido político y un proyecto social definido hasta que llegó la 4T”, afirmó.

Este enfoque en la política social ha sido una de las mayores fortalezas de Morena frente a la oposición.

“La principal aportación de la 4T es que ha hecho visible a los sectores populares en México, que les ha dado voz y los ha atendido. Eso es lo que distingue a Morena de todos los demás partidos, incluyendo Movimiento Ciudadano”, señaló. No obstante, advirtió que estos programas necesitan ser auditados, revisados y evaluados, ya que algunos pueden ser redundantes o ineficientes.

EL RETO DE UNA VISIÓN CONTEMPLATIVA

El encuentro en el ITESO también incluyó una reflexión sobre la importancia de la contemplación y la espiritualidad en la educación y la política.

El rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, destacó que la visión contemplativa permite percibir la armonía del mundo y evitar una ciencia fragmentada.

“Si nos acercamos al mundo sin esa experiencia contemplativa y visión de ‘unitotalidad’, corremos el riesgo de construir una ciencia parcial y fragmentante”, mencionó.

Con estos análisis y reflexiones, el IX Encuentro del Humanismo y las Humanidades del ITESO se consolidó como un espacio de debate y pensamiento crítico sobre el presente y futuro de México

Foto: ITESO Foto:

Petróleos Mexicanos reporta una pérdida neta por 30 mil mdd al cierre del 2024

En su informe financiero destaca que sus ventas totales disminuyeron 2.6% respecto a las del 2023 y el costo de ventas creció 4.4%

Durante el 2024 las ventas totales disminuyeron 2.6% respecto a las registradas en el 2023, y el costo de ventas creció 4.4%; sin embargo, se obtuvo un rendimiento bruto de 182 mil millones de pesos, lo que refleja que el resultado de nuestra operación sustantiva es positivo, señala la petrolera.

En su informe, Pemex refiere que sólo en el cuarto trimestre del año pasado, donde ya se incluyen los primeros tres meses de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, registró una caída por 9 mil 281 millones de dólares.

Petróleos Mexicanos señala que al cierre del 2024 su deuda financiera ascendió a 97 mil 600 millones de dólares.

La empresa productiva del estado apunta que la mayor parte de la deuda está contratada en dólares, por lo que cuando el tipo de cambio aumenta de un periodo a otro, el mismo monto de la deuda en dólares vale más en pesos, afectando los resultados, toda vez que reportamos en pesos. Lo contrario sucede cuando el ti-

Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó este jueves sus resultados financieros preliminares correspondientes al cuarto trimestre del 2024 e informó que los números al cierre del año pasado no fueron favorables para la empresa productiva del estado, al registrar una pérdida neta por 30 mil 327 millones de dólares (620 mil 605 millones de pesos) derivado de varios factores, entre ellos aumentos en el costo de ventas y pérdidas cambiarias. El reporte de Pemex contrasta con el avance que se registró al cierre del 2023, cuando registró beneficios netos por más de 398 millones de dólares (8 mil 151 millones de pesos).

Petróleos Mexicanos señala que al cierre del 2024 su deuda financiera ascendió a 97 mil 600 millones de dólares.

OPINIÓN

po de cambio disminuye. Durante el 2024, el tipo de cambio del peso frente al dólar sufrió un incremento de 19.8% y como consecuencia, el valor la deuda de Pemex expresada en pesos, aumentó respecto al cierre de 2023, lo cual implicó que en el 2024 la variación cambiaria disminuyera en 543 mil millones de pesos respecto a la utilidad cambiaria observada en 2023.

La empresa petrolera del estado subraya en un comunicado que se mahtiene trabajando en coordinación con la Secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público, en una estrategia financiera integral para mejorar la posición financiera de la empresa y para apoyar a las líneas de negocio en la ejecución de los proyectos que le permitan alcanzar sus metas operativas.

La desnutrición infantil y la solución del sistema mexicano DIF

América Latina es una región de contrastes en términos de nutrición.

Mientras que es una de las principales productoras de alimentos a nivel mundial, una parte significativa de su población enfrenta problemas de inseguridad alimentaria y malnutrición.

Son muchos los desafíos nutricionales en la región y el sistema DIF propone perspectivas para abordarlos.

En los últimos años, América Latina ha experimentado avances en la reduc-

ción del hambre.

Según un informe de 2024, la región logró disminuir la inseguridad alimentaria por segundo año consecutivo, con una tasa del 28,2%, por debajo del promedio mundial del 28,9% .

Sin embargo, aún 41 millones de personas padecen hambre, y 187,6 millones

no tienen acceso regular a una alimentación adecuada.

Además del hambre, la malnutrición por exceso, como el sobrepeso y la obesidad, ha aumentado.

En México, por ejemplo, la obesidad infantil se ha duplicado en los últimos 20 años, afectando al 17,5% de los niños

entre 5 y 11 años en 2023. Este fenómeno se atribuye a cambios en los hábitos alimenticios y al consumo de alimentos ultraprocesados.

En México, desde hace varias décadas funcionan los Programas de Alimentación Escolar DIF, estas iniciativas benefician miles de niños mexicanos millones de niños en el país, mediante su sistema DIF, mejoran su nutrición y apoyan la economía local mediante la compra de productos de la agricultura familiar.

¡DE AGASAJO! ARRANCA LA 127 EDICIÓN DEL CARNAVAL DE MAZATLÁN

¡Mazatlán está de fiesta! al ponerse en marcha su tradicional Carnaval Internacional, que en esta 127 edición que lleva por nombre La Perla, echa la casa por la ventana para presentar lo mejor de su hospitalidad, gastronomía y atractivo como imán para el turismo nacional y extranjero. Sinaloenses y visitantes llegaron a puntos estratégicos de la ciudad para solicitar boletos gratuitos para los distintos eventos, lo que fue coordinado por la Secretaría de Turismo estatal, el Ayuntamiento de Mazatlán y empresarios locales. Desde este 27 de febrero y hasta el 4 de marzo se llevará a cabo esta fiesta, que entre sus atractivos, además de conciertos y eventos artísticos tiene en su agenda la coronación de la Reina el día 1 de marzo. (Jesús Sánchez)

Apoyo. Jalisco fortalece su economía con millonaria inversión en parque industrial

Con una inversión de 500 millones de dólares y la promesa de generar más de 10 mil empleos, el Parque Industrial

Axis avanza con la inauguración de su segunda fase y el inicio de la tercera en el municipio de Tonalá.

El gobernador de Jalis-

co, Pablo Lemus, encabezó el evento y destacó que estas acciones fortalecen la estrategia del estado para convertirse en un “oasis de inversiones” en México. Destacó que el complejo albergará empresas de renombre internacional y líderes en tecnología, consolidando a la entidad como un polo de desarrollo económico e industrial.

El mandatario subrayó que la estabilidad económica en Jalisco permitirá al estado duplicar el crecimiento del PIB nacional.

“El PIB en 2024 creció un 0.6%, mientras que la expectativa de crecimiento para este año a nivel nacional es del 0.8%. En Jalisco, estimamos crecer entre 1.5% y 2%”, afirmó Lemus.. (Diego Araiza)

Yucatán va por recuperar las villas hospitalarias para atención de la salud mental

El Gobernador Joaquín

Díaz Mena subraya que este proyecto inconcluso será una realidad

Néstor Campos nacional@crónica.com.mx

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, recorrió las Villas de Transición Hospitalaria, proyecto inconcluso de las administraciones pasadas, que en su Gobierno será retomado y recuperado para fortalecer los servicios de atención a la salud mental en Yucatán.

Acompañado del director de Planeación de los Servicios de Salud de Yucatán, Miguel Alberto Alcocer Gamboa, el mandatario estatal visitó este edificio ubicado al sur de la ciudad de Mérida – cerca de los Hospitales Materno Infantil y el nuevo O’horán – obra que fue abandonada y que la actual administración estatal planea rescatar para convertirla en un espacio

para la atención de pacientes con enfermedades mentales

La salud mental es pieza clave en la estrategia Aliados por la Vida, la cual promueve la atención preventiva y oportuna a la salud psicoemocional de la niñez y la juventud yucateca, como parte de la mejora de las condiciones de vida de las fa-

milias del estado y el fortalecimiento del tejido social en la entidad en el marco del Renacimiento Maya. Junto con el director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (Inccopy), José Isaac González Bernal, el titular del Ejecutivo estatal co-

noció el estado de estas instalaciones, las cuales por años han sido abandonadas, sufriendo daños importantes por el paso del tiempo.

Posteriormente, Díaz Mena instruyó dar continuidad al plan de recuperación de este inmueble para que pronto pueda ser un espacio en favor de la sociedad yucateca.

Cabe recordar que este edificio se edificó hace dos sexenios. De acuerdo con lo planteado en su momento, éste reemplazaría el actual Hospital Psiquiátrico Yucatán.

Acompañaron al Gobernador los directores del Instituto de Salud Mental de los Servicios de Salud de Yucatán, Gaspar Raúl Pérez Martínez; del Hospital Psiquiátrico de Yucatán, Juan Bautista Pacheco Catzín; los subdirectores de Red Hospitalaria de la SSY, Pedro Córdova Quintal; y de Salud Mental, José Antonio Ruz Denis; el jefe de Departamento de Desarrollo de Proyectos y Obras, Adrián Gabriel Baños Loría; y el director de Prevención y Promoción, Javier Balam López. 

En Puebla estamos del lado de los empresarios, asegura Armenta

Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, encabezó este jueves la reunión Plenaria Ordinaria E100 de la Fraternidad Empresarial, donde se reunió con empresarios del estado, a quienes aseguró que su administración se encuentra trabajando para incentivar una mayor inversión y producción. Armenta declaró que las trabas burocráticas desalientan las inversiones, por lo que en su administración busca que el gobierno sea un dique y que no le estorbe a los empresarios, que son quienes invierten y generan empleos, además, señaló que se encuentra trabajando en conjunto con los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad y así fomentar las inversiones el turismo y la convivencia social.

“Somos un gobierno humano que está del lado de la gente, de sus necesidades, es un gobierno que está del lado de los empresarios y de las mujeres”, aseguró.

Por su parte, el empresario Gregory Camacho Wardle, consejero coordinador de E100 Fraternidad Empresarial, reafirmó que el grupo al que representa tiene el objetivo de abrir el diálogo con el gobierno del estado para generar un crecimiento económico y crear más empleos. (Diana Chávez Zea)

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, visitó estas villas. ESPECIAL

“Hay más riesgo de reclutamiento para el crimen en parques que en videojuegos”

Juan Martín Pérez, cofundador de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), señala que no hay evidencia de reclutamiento mediante plataformas en línea y pide a las autoridades no distraer la atención del problema, que ocurre dentro de la familia y en espacios públicos

Reclamo

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

“Decir que el reclutamiento de menores es a través de los videojuegos es mediático y para distraer la atención, no hay evidencia de casos de niños que hayan integrado el crimen organizado por ser convocados por medio de dispositivos; hay más riesgo en los parques, deportivos y centros de recreación. Se han negado a tipificar el delito de reclutamiento y rechazan a atender las causas”, explicó el especialista Juan Martín Pérez, uno de los impulsores de que el delito del reclutamiento sea reconocido en la Constitución, además, cofundador de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

El reclamo tuvo lugar después de que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) afirmó que el alza en el número de niños que se divierten en consolas digitales y utilizan armas como herramientas para avanzar en el juego, es proporcional a las víctimas que serán reclutadas. No obstante, múltiples alcaldías de la capital y varios países reflejan que mientras más consolas se adquieran en los hogares, no obliga a que se denuncie reclutamiento de menores o crezcan los índices de violencia, al contrario, la mayoría de las demarcaciones en las que más se acostumbra jugar en línea, son los territorios donde su población percibe más seguridad en el país, con cero carpetas de investigación de niños

que se hayan afiliado al crimen organizado por haber jugado Free Fire.

La SSPC advirtió que el crimen organizado recluta a niños mediante el uso de plataformas de juegos en línea. Según el informe de la policía, una empresa global de datos e inteligencia empresarial sobre estadísticas e información alertó que México se coloca como el segundo país más importante de América Latina en el mercado de los videojuegos, por lo que ese crecimiento lo aprovecharon los delincuentes para cooptar a jóvenes e involucrarlos en actividades delictivas; sin embargo, no menciona el nombre de la compañía que realizó el estudio o cifras que revelen el crecimiento de la estadística de niños convertidos en capos.

NO EXISTE MÁS DE UN CASO DE RECLUTAMIENTO EN VIDEOJUEGOS

El único caso de reclutamiento de un menor por medio de un video juego en México ocurrió en 2024, cuando un adolescente de Oaxaca fue rescatado tras ser integrado a las filas del Cártel de Sinaloa a través del videojuego Free Fire, según informaron las autoridades. Al solo haber ocurrido en una ocasión, la policía no cuenta con cifras de niños reclutados en vías digitales, por el contrario, las autoridades poseen antecedentes de redes de criminales conformadas por familiares de sicarios que reclutan a más integrantes de su círculo de confianza y con vínculo sanguíneo, como “Los Chapitos”, “Los Zetas”, “Cártel Jalisco Nueva Generación”, “Familia Michoacana”, “La Unión Tepito”, “Cártel del Golfo”, “Caballeros Templarios”, “Los Molina”, “Los Mendoza”, “El Cár-

tel de Tláhuac”, “Los Arellano - Félix” y “El Tren de Aragua”, criminales que se heredan los cargos de capos por generaciones.

Por lo tanto, el especialista acusa que el Gobierno se niega a cumplir su promesa de atender las causas y visibilizar que las familias y espacios públicos son los escenarios más probables y riesgosos donde los menores son corrompidos y llamados a realizar actividades delictivas.

“Si seguimos manteniendo la estrategia de seguridad y alimentando la guerra, los grupos criminales requerirán ejércitos privados y seguirán reclutando y más si es impune. Se agravará si las autoridades entretienen al público o ellas mismas al decir que el problema son los videojuegos, cuando está en el territorio o comunidades. Existe más riesgo en los centros recreativos, porque hay alcohol y drogas, por eso es que en las redes sociales no amerita una alerta, no es que no pueda suceder, pero estadísticamente no es más grave que lo que sucede en las comunidades”, expone Juan Martín Pérez.

ALCALDÍAS CON MÁS CONSOLAS NO SON LAS MÁS VIOLENTAS NI CON NIÑOS RECLUTADOS

En la Ciudad de México no es relativo el número de homicidios con los territorios en los que viven mayor número de gamers. Las alcaldías con mayor tasa de percepción de inseguridad son Xochimilco, en el último lugar con 72.6 puntos, seguido de Iztapalapa, con 68.7; después Álvaro Obregón que registró 66.2 de personas que se sienten inseguras; Iztacalco acumuló 63.5 y Tlalpan con 63.2 de sus habitantes que no tienen confianza de vivir en ese territorio.

Cuauhtémoc es la alcaldía con más carpetas de investigación por homicidio por cada 100 mil habitantes, con 15.98; le sigue Milpa Alta con 13.77; después Xochimilco que cuenta con 13.66; Venustiano Carranza con 12.06 y Tláhuac que acumula 11.96, aunque ninguna con grandes masas de gente que sean “gamers”.

Por el contrario, la alcaldía Benito Juárez, que es el segundo municipio a nivel nacional con más consolas de videojuegos, con 54 mil 473, según el último censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI); el mismo instituto calificó a esa demarcación, por 17 veces consecutivas, como la segunda con menos percepción de inseguridad del país, con únicamente 20.7 puntos y 10 carpetas abiertas de noviembre del 2024 a enero del 2025 por delitos contra la li-

Se han negado a tipifi car el delito de reclutamiento y rechazan a atender las causas

El especialista dijo a Crónica que apuntar a los videojuegos es mediático y para distraer la atención.

bertad personal — secuestros — y 108 contra la vida e integridad — asesinatos —, según cifras de la Fiscalía capitalina. Por lo tanto, señala el especialista, no

se cumple que entre más videojuegos, incrementa que el crimen “expropie” niños, sumado a que no existe en esa zona ninguna denuncia presentada por padres que acusen que sus hijos fueron llamados por el crimen organizado en videojuegos para integrarse a sus filas.

En el segundo lugar de familias que adquieren más videojuegos está Miguel Hidalgo, con 39 mil 658 consolas, aunque solamente 40.2 por ciento de los ciudadanos consideran que es inseguro vivir ahí, inclusive esa demarcación se colocó como la segunda de la capital con mejor percepción de seguridad entre su gente. En ese territorio, en el periodo señalado, únicamente 14 personas denunciaron secuestro en el Ministerio Público y 125 en los que se vulneró su derecho a la vida; con cifras nulas de reclutamiento infantil en plataformas.

A las familias de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos, según el INEGI, también les gustan los videojuegos. Catorce mil 591 viviendas cuentan con dispositivos de entretenimiento de juego y empatada con Miguel Hidalgo en cuanto a personas que se sienten seguras de habitar esa demarcación. Y en crímenes contra la libertad, solamente cuatro personas lo denunciaron en tres meses y 54 por delitos contra su vida. De la misma manera, ningún caso de reclutamiento de menores en entretenimiento digital. En tanto, en Álvaro Obregón existen 49 mil 379 consolas, en Cuauhtémoc 45 mil 215, en Coyoacán 44 mil 991, mientras que en Azcapotzalco 31 mil 801 y en Iztacalco 25 mil 607, todas en los primeros lugares del país; con todo, únicamente la primera y la última y mantienen altos índices de percepción de inse-

guridad, sin denuncias de niños reclutados mediante juegos en línea.

En el acumulado, en esas alcaldías se iniciaron 96 carpetas de investigación por delitos contra la libertad personal en un mes, del mismo modo, ninguna que tenga que ver con sicarios que enganchan a menores en videojuegos.

Crónica solicitó entrevista con la Dirección de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la SSPC, área que emitió la alerta del reclutamiento, sin embargo, respondieron que por el momento no está disponible.

PAÍSES CON MÁS JUGADORES TAMPOCO

TIENEN MÁS RECLUTAMIENTO NI HOMICIDIOS

Según las estimaciones del Statista Market Insights, Japón se ha situado en el primer lugar en cuanto al porcentaje de la población que consume videojuegos. En 2022, 58 por ciento de la población japonesa utilizaba videojuegos. En segundo lugar lo empató Reino Unido, con 58 por ciento; seguido de Corea del Sur, que acumula 57 por ciento y en cuarto sitio se posiciona México, con 53 por ciento de su habitantes que se nombran “gamers”.

No obstante, los números de ‘gamers’ no empatan con los datos de reclutamiento respecto a ‘mientras más jugadores, más riesgo de ser sicarios’ que exponen las autoridades mexicanas, ya que en 2022, Japón tuvo 289 homicidios, con una tasa de 0.23 asesinatos por cada 100 mil habitantes. En tanto, en Reino Unido, en el último corte de marzo de 2023, se registraron 590 homicidios, 14 por ciento menos que el año anterior. Los asesinatos son poco comunes en Corea del Sur; en 2013, en el distrito de Gangseo de Seúl se contabilizaron 21 casos de asesinato y en el distrito de Yeongdeungpo ocurreron 11. En contraste, en 2023, México registró 31 mil 62 homicidios, con una tasa de 24 muertes dolosas por cada 100 mil habitantes, por lo tanto, el especialista no comparte el dicho de que el reclutamiento sea proporcional al número de personas que se divierten con videojuegos.

LA ÚNICA MANERA DE REDUCIR LA VIOLENCIA ES AL BAJAR AL RECLUTAMIENTO

El estudio “Reducir el reclutamiento de los carteles es la única manera de bajar la violencia en México”, expone con una fórmula matemática, que en el año 2022 los cárteles contaban con 160 mil a 185 mil miembros, convirtiéndose en uno de los principales empleadores del país. En el informe, se afirma que es esencial reclutar al menos 350 personas por semana para evitar su colapso debido a

las pérdidas totales. Además, incrementar el número de arrestos aumentaría tanto los homicidios como el número de miembros. Por el contrario, reducir el reclutamiento podría disminuir considerablemente la violencia y disminuir el tamaño del grupo.

Se estima que en total 500 mil víctimas y 55 mil arrestos involucran directamente a miembros de los cárteles. En 2012 había 115 mil miembros y para 2022, el número aumentó a 175 mil. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos del Estado para obstaculizar su poder, los cárteles han aumentado su tamaño en 60 mil miembros en una década.

Por lo tanto, arrestar a casi seis mil miembros cada año no les ha impedido crecer y convertirse en organizaciones más grandes. Entre enero y diciembre de 2021, los cárteles reclutaron a 19 mil 300 personas, perdiendo a seis mil 500 miembros debido a conflictos y a cinco mil debido a detenciones.

Para visibilizar el crimen del reclutamiento cometido, según especialistas, mediante nexos familiares, el Comité de Derechos Del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le solicitó al Estado Mexicano tipificar el delito de reclutamiento en el Código Penal, con la finalidad de que los menores sean reconocidos como víctimas y perpetradores y a su vez, crear programas públicos de desvinculación.

A pesar de su lucha, denuncian que desde hace 14 años, el Estado Mexicano se ha negado a legislar el delito de reclutamiento y el único avance que se ha logrado es que en el 2019, se reconoció el reclutamiento en el Sistema Nacional de Protección Ciudadana y se mandó crear una estrategia para atender la problemática y por ende tipificarlo. Únicamente se sesionó una ocasión, con la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en febrero del 2020 y nunca más se intentó realizar un trabajo legislativo de la ilegalidad de las fuerzas armadas en menores. En la legislatura anterior, en la Cámara de Senadores se congelaron dos iniciativas, mientras que en la de Diputados tres.

“En los sets de Fornite no significa que ellos vivan que maten a alguien, están en función de la meta y únicamente de los puntos, entonces se despersonaliza, no es una persona, no los humanizan; no matan personas ni se trauman ni lloran. Es una visión prejuiciosa porque las autoridades no conocen ni juegan videojuegos”, dijo Juan Martín.

“Hay una oficina del tema cibernético que no está articulada con la de territorio, que a su vez no tiene comunicación con las mañaneras ni con la estrategia de seguridad. Cada quien hace su pedacito, pero si esa fuera la causa del reclutamiento, tendríamos que alertar del WhatsApp, TikTok y todas las redes sociales y prohibir los narco corridos y las narco series, ese no es el origen del problema”.

Contrario a la Policía, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó que los videojuegos podrían representar una nueva forma de conectar con las personas y comprometerlas con la lucha contra el cambio climático.

Operativos diarios y 631 cámaras vigilan la Central de Abasto

Autoridades de seguridad realizaron un recorrido estratégico para evaluar las condiciones de seguridad del mercado y definir acciones de mejora

La seguridad en la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) se refuerza con operativos diarios y la supervisión de 631 cámaras de videovigilancia, que permiten una respuesta inmediata ante cualquier incidente. Así lo destacaron este lunes las autoridades capitalinas durante un recorrido por la zona, en el que participaron el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho; el titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, y la coordinadora general de la CEDA, Mónica Pacheco Skidmore. Durante la visita, Vázquez Camacho enfatizó que, además de los operativos de seguridad, se han abordado temas como la extorsión y la regulación vial para mejorar la movilidad y garantizar un entorno seguro. “Estamos si-

guiendo la instrucción de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, de trabajar coordinadamente para brindar tranquilidad en la Central de Abasto”, señaló.

En su intervención, Mónica Pacheco Skidmore resaltó que estos operativos se llevan a cabo todos los días y han permitido fortalecer el orden en el mercado

mayorista más grande del país. Por su parte, Salvador Guerrero Chiprés detalló que las 631 cámaras de vigilancia operan de manera eficiente dentro de la CEDA, facilitando el monitoreo constante y la intervención inmediata en caso de cualquier situación de riesgo.

Las autoridades reiteraron su

La CDMX refuerza la seguridad en Tlalpan con la entrega de 30 patrullas

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, entregó este jueves 30 patrullas destinadas a reforzar la seguridad en Tlalpan. Estas unidades se distribuirán entre los sectores de Topilejo, Fuente y Padierna, con el objetivo de fortalecer la presencia policial en las zonas con mayor incidencia delictiva.

Durante el acto de entrega, la

alcaldesa Gabriela Osorio subrayó la importancia de la coordinación entre la Alcaldía y el Gobierno capitalino para mejorar la vigilancia y atención a la ciudadanía.

“Esta entrega de patrullas responde a compromisos adquiridos en las Mesas de Seguridad con los tres niveles de gobierno celebradas en Palacio del Ayuntamiento,

donde se determinó la necesidad de incrementar elementos y unidades para mejorar la vigilancia y proximidad con la ciudadanía”, explicó.

Osorio destacó que esta acción forma parte de la estrategia de territorialización de la policía, cuyo objetivo es aumentar el número de cuadrantes, patrullas y elementos de seguridad en la

compromiso de continuar con estas acciones para fortalecer la seguridad y la prevención del delito, con el objetivo de consolidar a la Central de Abasto como un espacio seguro para comerciantes, trabajadores y visitantes.

Autoridades de la Ciudad de México realizaron un recorrido por la Central de Abasto (CEDA)

para supervisar los avances en materia de seguridad.

En la visita participaron el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho; el titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, y la coordinadora general de la CEDA, Mónica Pacheco Skidmore, quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para garantizar la seguridad de comerciantes, trabajadores y visitantes.

Durante el encuentro, Pablo Vázquez Camacho subrayó que, además de los operativos de seguridad, se han abordado temas como la extorsión y la regulación vial, con el fin de mejorar la movilidad y reforzar la seguridad en la zona. “Estamos siguiendo la instrucción de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, de trabajar de manera coordinada para brindar tranquilidad en la Central de Abasto”, afirmó.

Por su parte, Mónica Pacheco Skidmore destacó que los operativos se llevan a cabo diariamente y han permitido fortalecer el orden y la tranquilidad en el mercado mayorista más grande del país.

En tanto, Salvador Guerrero Chiprés informó que actualmente operan 631 cámaras de videovigilancia dentro de la CEDA, lo que permite una supervisión constante y una respuesta inmediata ante cualquier incidente. Las autoridades reiteraron su compromiso de continuar con estas acciones de seguridad y prevención del delito, consolidando a la Central de Abasto como un espacio más seguro para quienes transitan por ella diariamente.

demarcación. “Con este modelo, se busca que la policía tenga un acercamiento directo con la po-

blación y fortalezca la confianza en los cuerpos de seguridad”, afirmó. (Gerardo Mayoral)

Recorrido del secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho; el titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, y la coordinadora general de la CEDA, Mónica Pacheco Skidmore.

OPINIÓN

Chantajes para llegar al T-MEC

Las economías de Estados Unidos y México están vinculadas estrechamente. EU es el mayor socio comercial de México, y nos volvimos el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos. Una gran parte del comercio bilateral consiste en los insumos de producción, refacciones y materiales que transitan por la frontera de ambos países.

Una gran cantidad de empleos de Estados Unidos dependen del comercio con México, al igual que una cantidad igualmente extensa de empleos en México depende del comercio con Estados Unidos. Por ello, la estrategia de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de mantener la “cabeza fría” para la conciliación y negociación ante el presidente de Estados Unidos, ha sido un pilar en el camino hacia el éxito.

Aunque algunos detractores consideran estos progresos como momentáneos o insignificantes, se ha alcanzado un récord de inversión extranjera en entidades como Veracruz, Nuevo León, Durango y Coahuila, fortaleciendo así la integración comercial con el mismo Estados Unidos.

Un ejemplo de esta confianza en el país, es el anuncio de Netflix de invertir mil millones de dólares en la producción de series y películas en México durante el periodo del 2025 al 2028, o Home Depot con una inversión de mil trecientos MDD.

Esto no solo nos fortalece en el mercado internacional, sino que también im-

pulsa el mercado interno y la producción en México, fortaleciendo industrias importantes como la textil, agropecuaria, mueblera y farmacéutica. Además, se busca desarrollar sectores como el de semiconductores y otros incluidos en el Plan México, con el fin de generar empleos bien pagados.

Las acciones que emprenderá la comisión negociadora que se encuentran en Washington, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, tendrán la oportunidad de exponer el riesgo que implica para ambas economías la aplicación de aranceles.

También tocó los integrantes del Gabinete de Seguridad reunirse con el Secretario de Estado del vecino país, Marco Rubio, con la misión de comunicar los logros de la estrategia de para combatir al crimen organizado y frenar la migración irregular; dos de los principales reclamos del Presidente Trump ante la amenaza arancelaria.

Otro de los encuentros oficiales, es entre el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent; lo ideal sería llegar con un acuerdo antes del 4 de marzo para el tema de los aranceles y por supuesto el tema del acero y el aluminio para el 12 de ese mismo mes. Con estas reuniones prácticamente se adelantan los tiempos para la revisión del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), actualmente TMEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá), que cumple más de treinta años de operación; es lo que acordaron los poderes legislativos de ambas naciones para 2026.

La ratificación e implementación del T-MEC actualizó el sistema regional del comercio y producción, y restauró la credibilidad en el mismo, mientras que la conclusión del proceso de renegociación abrió un espacio para la elaboración de una nueva agenda bilateral (y trilateral, con la inclusión de Cana-

dá), para la cooperación económica. El T-MEC se aprobó con el amplio apoyo de los representantes de todos los principales partidos políticos de Estados Unidos y México, asentando una base firme para futuras relaciones económicas bilaterales.

Todo parece indicar que el punto medular de este sexenio serán las relaciones económicas que se tengan con Estados Unidos. La experiencia que nos quedó con el periodo anterior de Donald Trump, es que dice más de lo que hace. El chantaje sobre los cárteles mexicanos, es justo eso, un chantaje para llegar fortalecido a la negociación de lo que realmente le interesa, el T-MEC. Y eso parece tenerlo muy claro la Presidenta, por ello no pierde los estribos y se mantiene serena ante los embates de un cuatrienio que apenas comienza. ¿Debemos perder la calma nosotros? Hasta el momento no tenemos motivos sólidos para hacerlo. Estemos confiados, tenemos mucha presidenta para rato.

Violentaron sus derechos porque rompió la banqueta para plantar un árbol

La presidenta de la Comisión del Medio Ambiente del Congreso capitalino lamentó que Alfredo, un hombre de 67 años, fue trata como un delincuente

Atropello

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

“No se puede detener a alguien por plantar un árbol, ese es un derecho; estoy preocupada”, comentó a Crónica la diputada local Elvia Estrada, integrante del Partido Verde, mientras detallaba que la detención de Alfredo Carrillo (el señor de 67 años que rompió un pedazo de banqueta por plantar un árbol) se trata de un acontecimiento irregular y por el que las autoridades de la alcaldía Benito Juárez deberían de ofrecer disculpas y resarcir el daño.

La también presidenta de la Comisión del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso capitalino lamentó que Alfredo fue detenido como un delincuente por ejercer un derecho; destacó que antes de la detención se le pudo notificar que era acreedor a una multa por cavar en la banqueta sin llegar a violentar sus derechos.

“Lo que yo esperaría, no solamente como presidenta de la comisión, como una ciudadana preocupada, es que no se violen los derechos y pues por supuesto que se esclarezca, porque todavía no hay como información muy certera... Si rompió la banqueta o no, simplemente hubiera sido sancionado o se le hubiera emitido alguna advertencia de que puede haber una sanción y de tipo administrativa una multa monetaria, pero pues en ningún sentido me parece que privarlo de su libertad haya sido lo adecuado”.

De acuerdo con un video difundido en redes sociales, fueron tres patrullas y más de una decena de policías quienes realizaron la detención del adulto mayor, Alfredo fue tratado como un criminal y hasta esposado se lo llevaron, lo trasladaron al Reclusorio Norte y también le negaron sus medicamentos para la hipertensión. Permaneció 72 horas detenido.

Al ser cuestionada sobre plantear alguna acción que respalde a los ciudadanos ante estos casos, la legisladora fue muy clara y aseguró que los derechos no pueden ser respaldados.

“No puedo plantear una acción en concreto porque esto no debería de suceder, o sea, no tendríamos que respaldar algo que es un derecho y lo que sí te puedo decir es que en los últimos cinco años la Secretaría de Medio Ambiente ha

pasado de 14 a 19 metros cuadrados de áreas verdes”.

La legisladora hizo un llamado a las autoridades competentes para esclarecer los hechos, ya que lo único que hizo la demarcación y través de un comunicado (publicado el día que se hizo viral el video) fue precisar que Alfredo fue detenido por “destruir” la banqueta, esto, cuando el señor sólo cavó un cuadro de la acera para formar una jardinera.

“Plantar un árbol es un derecho que tenemos todos los mexicanos. Desde la Comisión del Medio Ambiente y el Partido Verde siempre hemos impulsado acciones que protejan al medio ambiente y la importancia de plantar un árbol es prioridad… Yo creo que lo que tendrían que haber hecho como alcaldía es pedir una disculpa y llevar las acciones reparadoras pertinentes, pero es aceptar que se llevó a cabo una irregularidad”.

Destacó que la alcaldía está gobernada por la oposición y que quienes se encargaron de la detención fueron elementos de “Blindar” por lo que hizo un llamado a que se esclarezcan los hechos.

La legisladora precisó que desde la comisión continuará fomentando e impulsando programas para que las y los ciudadanos se involucren en la preservación del medio ambiente.

“El cuidado del medio ambiente no le corresponde solamente al gobierno o a las instituciones, le corresponde a todas y todos; tenemos que involucrarnos porque tenemos que poner nuestro granito de arena”.

Propone prohibir el uso de celulares en primarias y secundarias de la capital del país

Con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes en la capital, el grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa para prohibir el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México.

La diputada Laura Álvarez, al presentar la iniciativa, destacó que se deben de generar condiciones óptimas para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Comentó que la prohibición de celulares representa un paso firme para fortalecer los procesos de aprendizaje en el entorno escolar y proteger la salud mental de las infancias.

También dio a conocer que un estudio de Common Sense Media (una organización que evalúa productos de medios y tecnología para niños y adolescentes) informó que alrededor del 97% de los niños, de 11 a 17 años, utilizan sus teléfonos durante el horario escolar, durante un aproximado de 43 minutos, lo que representa un gran porcentaje de tiempo desaprovechado en las aulas.

Y de acuerdo con la UNESCO, el uso de teléfonos celulares en las aulas

reduce significativamente la concentración y afecta el rendimiento académico de los estudiantes. La Organización Mundial de la Salud también ha advertido sobre los riesgos que conlleva el uso desmedido de pantallas en menores de edad, ya que impacta negativamente en su desarrollo emocional y en su capacidad de socialización.

La legisladora destacó que en países como Francia y China, la prohibición de celulares en las escuelas ha mejorado el desempeño académico y ha fortalecido la convivencia entre estudiantes. “En México, estados como Coahuila y San Luis Potosí han impulsado regulaciones similares, demostrando su efectividad”.

La propuesta plantea la prohibición del uso de teléfonos celulares dentro de los horarios de clase en escuelas primarias y secundarias, permitiendo su uso exclusivo cuando sea con fines pedagógicos y regulado por la institución educativa.

En su oportunidad, el coordinador del PAN en el congreso capitalino, Andrés Atayde, destacó que Acción Nacional reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México. (Jennifer Garlem)

Alfredo fue tratado como un criminal, denuncian legisladores.

El papa Francisco deja atrás la fase crítica

El papa Francisco ha superado la fase más delicada de su hospitalización en el hospital Gemelli de Roma, donde ingresó el pasado 14 de febrero por una grave bronquitis con infección polimicrobiana y neumonía bilateral. Sin embargo, sigue requiriendo oxígeno, aunque en menor medida, y su estado aún es considerado complejo.

Desde el pasado 22 de febrero, los boletines médicos del Vaticano dejaron de mencionar la “fase crítica”, lo que, según fuentes cercanas, indica que el pontífice ha superado el momento más grave de su enfermedad.

No obstante, su recuperación es frágil y aún necesitará varios días de estabilidad antes de considerar un posible alta.

“La condición clínica del Santo Padre sigue mejorando. Hoy ha alternado la terapia de oxígeno de alto flujo con una máscara de oxígeno”, informó la Santa Sede en su parte diario. Este cambio en el tratamiento sugiere que Francisco ha pasado de necesitar oxígeno continuo a recibirlo en niveles más reducidos, aunque su dependencia del soporte respiratorio sigue siendo un factor de preocupación.

El papa, de 88 años, ha tenido una evolución que ha requerido transfusión de sangre debido a una fuerte anemia y un bajo nivel de plaquetas. Su equipo

El pontífi ce muestra mejoría tras 14 días hospitalizado, aunque su pronóstico sigue reservado

médico sigue monitoreándolo de cerca, ya que su pronóstico aún es reservado.

Durante la mañana, Francisco continuó con sesiones de fisioterapia respiratoria y descanso. Por la tarde, se desplazó hasta la capilla privada de su apartamento en el décimo piso del hospital, donde rezó en solitario. Posteriormente, retomó sus tareas laborales, revisando y firmando documentos, una rutina que ha mantenido en los últimos días.

El Vaticano también confirmó

que el miércoles una tomografía torácica mostró que la evolución de sus pulmones es normal, lo que ha sido interpretado como una señal alentadora. Además, su última noche fue tranquila y ha podido desayunar y alimentarse con comida sólida, lo que sugiere una recuperación gradual. Pese a esta mejoría, el Vaticano ha cancelado todas las actividades del sábado, incluyendo la oración del Ángelus del domingo, que normalmente se realiza desde la Plaza de San Pedro.

ONU acusa a Ortega de instaurar una dictadura de terror

La Organización de Naciones

Unidas ha lanzado una dura acusación contra Daniel Ortega y Rosario Murillo, a quienes señala de haber convertido Nicaragua en un Estado sin instituciones independientes y sin frenos al poder presidencial.

En un informe publicado este miércoles 26 de febrero, expertos del organismo advierten que el país centroamericano opera bajo un régimen de vigilancia y represión, diseñado para eliminar cualquier oposición y perpetuar a Ortega y su familia en el poder.

País sin controles ni derechos

El informe de la ONU es claro: Nicaragua es un Estado policial, donde una red de inte-

en Nicaragua

ligencia supervisa cada movimiento de la población y decide a quién reprimir. Según el documento, la administración de Ortega es responsable de asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y expulsión masiva de ciudadanos, medidas que buscan consolidar su control absoluto. Reed Brody, uno de los miembros del grupo de expertos, comparó el régimen Ortega-Murillo con la dictadura de los Somoza, pero advirtió que la versión actual es aún más grotesca. “Más que una Constitución, es un decreto real”, denunció Brody, al referirse a la eliminación los últimos vestigios de equilibrio de poderes.

Dictadura familiar. El detonante de la última condena internacional fue la reciente reforma constitucional, diseñada para dar a Ortega un poder absoluto sobre todas las instituciones del Estado.

Con el Congreso bajo control del sandinismo, el presidente se ha asegurado la posibilidad de nombrar un número ilimitado de vicepresidentes, lo que abre la puerta a la sucesión familiar en el poder.

La ONU señala que este cambio en la Carta Magna convirtió al Frente Sandinista y al Estado en una sola estructura represiva, eliminando cualquier posibilidad de disidencia o alternancia.

Corea del Norte aporta soldados para Putin

Corea del Norte refuerza el apoyo a Rusia, no sólo con el envío de decenas de miles de proyectiles, si no también reforzado su presencia humana en el conflicto.

Según fuentes militares surcoreanas, más de 1,000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia en los dos primeros meses de 2025 para ser desplegados en el frente ucraniano, sumándose a los 11,000 efectivos que ya combaten bajo bandera rusa.

La “asociación estratégica” firmado entre Putin y Kim en junio de 2024 ha convertido a Corea del Norte en un aliado clave para el Kremlin.

La inteligencia surcoreana estima que al menos 300 soldados norcoreanos han muerto en combate, mientras que unos 2,700 han resultado heridos.

Mientras tanto, fieles de todo el mundo siguen orando por la salud del papa, y en el Vaticano se ha organizado un rosario por su pronta recuperación, que será presidido esta noche por el cardenal vicario Baldassare Reina.

Por ahora, el papa sigue luchando por su recuperación, pero el Vaticano mantiene la cautela: la prioridad es que la estabilidad de su salud se mantenga firme antes de cualquier decisión sobre su regreso a la actividad pública. (con información de EFE)

La asociación ha aportado un acuerdo de defensa mutua con Moscú que, en teoría, obliga a ambos países a protegerse militarmente. Mientras el Kremlin se beneficia de la infantería norcoreana, Kim obtiene a cambio tecnología militar avanzada y respaldo político, fortaleciendo su dictadura y su programa armamentístico.

El régimen de Pionyang ha decidido jugar un papel activo en la guerra de Ucrania con costos humanos que, al parecer, no le preocupan.

Tras 40 años de conflicto, líder turco llama a dejar las armas

Desde la cárcel, el fundador del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), insta a la disolución de la guerrilla y al cese de la violencia en Turquía.

“Llamo al PKK a que celebre un congreso y decida su disolución”, señala Abdullah Ocalan, en su misiva de llamado a la paz y a una lograr una sociedad democrática. El PPK ha mantenido un conflicto armado con el Estado turco desde 1984, dejando más de 45,000 muertos.

Revisarán el tesoro de la CNL: son 75 mil archivos sobre literatura mexicana

Se lanzará convocatoria para que jóvenes realicen el estudio y la documentación, adelanta Nadia López García

Entrevista

Eleane Herrera Montejano @eleaneherrera

En los acervos del INBAL “seguramente hay un montón de respuestas que nos darían más sentido hoy”, dice Nadia López García, titular de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), quien prepara una convocatoria para finales de año: jóvenes investigadores podrán hacer una residencia de un mes, con un apoyo de 10 mil pesos, para ahondar en los 75 mil archivos de la CNL.

Tanto material sonoro, como fotografía, video y texto serán el objeto de estudio para impulsar investigaciones sobre literatura mexicana.

“Esta convocatoria tiene que pasar por todas las secciones de gestión, por eso saldría hacia el último trimestre del año”, comenta la titular de la CNL, en entrevista sobre algunas de las actividades y convocatorias que se abrirán al público este año.

Jóvenes de entre 18 y 35 años podrán trabajar en alguna de tres sedes: La Casa Leona Vicario, donde se encuentra la mayoría del acervo; en la Capilla Alfonsina o en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia, donde se les proporcionará un espacio con acceso a internet y facilidades de consulta de acervos.

Si bien las características de la convocatoria se revelarán en “el último trimestre del año”, Nadia López García adelanta que se dará prioridad a los proyectos que tengan como enfoque la obra de autoras, en aras de resarcir la deuda histórica con las mujeres artistas.

“No me gustaría mucho ahondar porque mi idea también es compartir qué tenemos de acervo para que vayan viendo proyectos y que tengan un tiempo de preparar y postular. Va a haber un jurado que decida cuáles son los proyectos que apoyaríamos en esta primera etapa de residencias. Mi idea es que se lance tres veces a lo largo del año.

De acuerdo con el calendario previsto, las residencias comenzarán el próximo año, con 3 proyectos de investigación financiados por cada convocatoria -que a su vez se lanzará 3 veces- para dar un total de 9 residentes en 2026.

“Tenemos mucho archivo documen-

tal, hemerográfico, videográfico. Entonces nuestra idea es que tenga una diversidad, para mantenerlo vivo también”, añade Nadia López García.

UN CONVENIO DE RESGUARDO

Rosario Castellanos recitando uno de sus propios poemas es tan solo uno de más de mil archivos-audios que conforman el acervo.

“Por otro proyecto que estamos colaborando y platicando con Tito, el director de la Fonoteca, yo le decía de algunos archivos que he escuchado y me decía que tienen archivo del INBAL en la Fonoteca…”, relata la titular de la Coordinación Nacional de Literatura.

En una reunión posterior, las instituciones intercambiaron sus listas de acervos de audio y descubrieron que tiene archivos distintos.

“Eso es valiosísimo porque la Fonoteca va a resguardar nuestro material: se

Habrá un homenaje de un año a Rosario Castellanos, por su centenario

van a llevar copias y en su expertise vamos a generar propuestas para difundir aún más este archivo sonoro”, detalla.

Para asegurar esta colaboración, Natalia López García menciona la firma próxima de un convenio con la Fonoteca Nacional para asegurar el resguardo de más de mil audios.

“Nuestro primer paso fue que nos visitaran, vieran en qué formato están. Esta Coordinación tiene muchos años y tenemos materiales que están en formatos que quizás solo se pueden leer en cierto dispositivo, entonces ellos necesitaban venir y ver el tipo de formato en el que estaban las grabaciones, el segundo paso s empezar a elaborar el convenio”.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El sábado 15 de marzo, al mediodía, en el Salón Principal de Bellas Artes ocurrirá algo inédito: en el Salón Principal de Bellas Artes se llevará a cabo el “Encuentro de escritoras en lenguas indígenas”, en el que participarán Emilia Buitimea (lengua mayo), Celerina Sánchez (mixteca), Natalia Toledo (zapoteca), Rosario Patricio (ayuujk ja’ay), Juana Karen Peñate (ch’ol), Ruperta Bautista (tsotsil), Miqueas Sánchez (zoque), Rubí Huerta (purépecha), Sasil Sánchez (maya) y Ateri Miyawatl (náhuatl).

En el mes de mayo se conmemoran los 100 años de nacimiento de la escritora mexicana Rosario Castellanos, para lo que la Coordinación Nacional de Literatura se ha preparado con un homenaje que durará un año entero. De mayo a mayo.

“Vamos a tener un año de acciones que celebren su vida, su obra y también que nos cuenten cosas que quizá no eran tan visibles. Desde mesas de diálogo, recitales, espacios conmemorativos de lectura, una exposición; vamos a hacer un libro con parte de su poesía reunida que va a ser traducida a cinco lenguas originarias un poco en el diálogo con su estado natal”, adelanta Natalia López García.

Por otra parte, la titular indica que desde el inicio de su gestión, todas las actividades y cursos impartidos a través de la Coordinación son y serán GRATIS. Todas, asegura.

“Uno de mis puntos de trabajo es que podamos democratizar la experiencia literaria, tanto individual como colectiva, un derecho cultural al que toda persona tendría que tener acceso, no estar mediada por si puedes pagar algo”, expresa.

-¿Cómo funcionaba esto cuando había un pago y cómo funciona ahora que son de acceso gratuito?

Antes había un costo para los asistentes de ciertas actividades, que solventaba los pagos de los docentes.

“Sin embargo, hemos sido apoyados con el presupuesto que solicitamos. Con los proyectos que tenemos y haciendo cuentas sí podemos no sólo garantizar la gratuidad de las actividades, sino que tengamos un diálogo mucho más digno con las comunidades de escritoras y escritores, lectoras, lectores, etcétera”, apunta Natalia López García.

“Ese diálogo digno inicia con el pago digno. Entonces, cuando nosotros hicimos una búsqueda de cuánto pagan otras instituciones por un recital o por una mesa de diálogo, nos dimos cuenta que estábamos muy por debajo de los tabuladores .

La Fonoteca Nacional resguardará los más de mil archivos sonoros, adelanta Nadia López.

Wendy Guerra: La moda siempre ha sido una forma de resistencia y de libertad

La escritora cubana Wendy Guerra cree que “la moda siempre ha sido una forma de resistencia”, un mundo que describe en su última novela, ‘La costurera de Chanel’, llena de protagonistas femeninas con la que rinde homenaje a las mujeres que estuvieron siempre en la parte trasera de la Historia.

‹La costurera de Chanel› comienza en un verano en Arca-

chon, pequeña ciudad de provincias francesa, donde Simone Leblanc, con ayuda de Teresa Lenormand de Mezy, su ama de llaves y confidente, de madre cubana y padre francés, trabaja en la remodelación del taller de costura de su abuela, y al inicio de la temporada sus diseños ya están expuestos en el escaparate y el local vuelve a llenarse de clientes.

Pero Simone aspira a más, se libera del corsé, aligera los vestidos, prefiere el lino y el algodón a la seda, experimenta con los trajes de baño, crea patrones simples con géneros rompedores para su época, hasta que una veraneante parisina, Gabrielle Chanel, irrumpe en la tienda y, con su gran ojo para reconocer el talento, le propone trabajar juntas.

La novela retrata esa revolución que supuso Chanel en la moda con una acción argumental que lleva al lector a un balneario de la costa atlántica francesa, al París de la Primera Guerra Mundial, la Francia ocupada por los nazis o la Cuba de los años treinta.

En entrevista, Guerra, que desde hace cinco años vive en Miami (EU), explica que quería «romper con muchos prejuicios, y por eso está dedicada a todas esas mujeres que se soltaron el corsé, a todas esas manos que están detrás de cualquier prenda de vestir . (EFE )

Padura: “En años difíciles trabajé como loco, para no volverme loco. Esa fue la salvación”

como en esos años y fue otra salvación”.

En el “periodo especial” de Cuba escribí tres novelas y un libro sobre Carpentier, añade

Luis Galindo academia@cronica.com.mx

“Nos la vimos muy jodida, no sé que hubiera hecho si no llegaba ese premio literario en España, y lo que sí puedo asegurar que en esos años más difíciles, trabajé como un loco, para no volverme loco y esa fue la salvación”, afirmó el escritor cubano Leonardo Padura, figura más relevante de la literatura cubana y latinoamericana contemporánea.

En una charla que ofreció ayer en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, , el autor de “El hombre que amaba a los perros” recordó en medio de las miradas del público que se dio cita, que el así llamado “periodo especial” en Cuba fueron años difíciles, “escribí tres novelas, un libro sobre Alejo Carpentier, un texto de 600 páginas donde estudió toda la narrativa de Carpentier e hice antologías”.

Acompañado por la doctora Rosa Beltrán, Coordinadora de Difusión Cultural UNAM, el narrador cubano abundó que escribió guiones de cine, “trabajé muchísimo, porque era la manera de mantener la cordura, creo que nunca he leído tanto,

“Al final el trabajo, no siempre, a veces da recompensas y fue lo que me pasó”, expresó, luego de suspirar y recodar aquella etapa dura que sufrió, pero que gracias a esa pasión por la literatura, logró superar.

Se refirió al fenómeno de los cristales rotos y de que la miseria crea miserables, eso es una adecuación elemental, pues “se ha sufrido un proceso de perdida de urbanidad (en Cuba), pues había códigos de convivencia que funcionaron mucho tiempo y todo eso ha ido desapareciendo, el de respetar a los mayores, aunque no tengan la razón”.

Explicó que para hablar con una persona mayor en lugar de llamarlo señor, tenía que llamarlo compañero, ya se estaba quebrando y esto se ha ido acelerando con el tiempo en los últimos años, y ésta pérdida de urbanidad, afecta físicamente a la ciudad, pero el deterioro físico de la ciudad afecta los comportamientos de las personas que habitan esos espacios urbanos.

“Si no recogen la basura en la esquina de mi casa, la gente que pasa por ahí tiran más hasta que haya más mierda. Pero también he visto a una patrulla durante su rondín y en la cual el policía va tomando un refresco de lata, al terminarlo, la tira por la ventana, y si las autoridades hacen esto, imagínense lo que hacen los ciudadanos normales”, lamentó Leonardo Padura.

CRISIS

En estos momentos está sufriendo La Habana una agresión y “digo una agresión con todo su sentido de significado, de su semántica, una agresión sonora que se llama el reguetón, ahora todo mundo tiene un teléfono y cualquiera se compra una bocina y van por la calle regalándole al mundo el reguetón que ellos quieren oír, y el más famoso allá se llama el Bebé Chico”.

Apuntó que pasar del cine de Federico Fellini, Kurosawa, de la era Cortazar y “emborracharme con Palinuro de México, de Fernando del Paso al Bebe Chico es tremendo”.

Al término de la charla, y sin faltar el goya en la Sala Miguel Covarrubias, el escritor cubano Padura con su sonrisa y humildad, realizó la firma de autógrafos, ante un público paciente, que también aprovechó sacarse la foto con el celular.

Leonardo Padura, quien se encuentra en México para promocionar su más reciente libro, “Ir a La Habana”, también comentó que “jugando beisbol con mis amigos aprendí algo muy importante: tú solo no puedes lograr las cosas que deseas. Necesitas que otros colaboren contigo y otros necesitan que tú colabores con ellos para ganar”, y, aseguró, esa enseñanza le ha servido toda la vida .

Leonardo Padura y Rosa Beltrán.
Wendy Guerra.
Gaceta UNAM

Si vivimos en una sociedad justa, diseñaremos algoritmos justos: Cossío

El ex ministro encabezó la nueva mesa del Seminario Permanente

Derecho y Ciencia, coordinado por ECN y la SCJN

El Colegio Nacional

Redacción X: @CronicaCultura

Según el Consejo de la Judicatura Federal, en México, hasta 2023 existen 10 millones 230 mil archivos judiciales. El sistema mexicano cuenta con cierto nivel de automatización para trámites, registros y asesoría, entre otras herramientas con Inteligencia Artificial (IA). Mientras que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dispone de otros apoyos digitales. Sin embargo, la resolución de los juicios sigue siendo responsabilidad de los jueces. Pero ¿se pueden implementar sistemas de IA que intervengan para emitir sentencias?

Con esta pregunta inició una nueva sesión del Seminario Permanente Derecho y Ciencia, coordinado por El Colegio Nacional y la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN. La conferencia fue en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

En la mesa, titulada “Inteligencia Artificial y Justicia”, participaron Alejandro Pisanty Baruch, académico de la Facultad de Química de la UNAM; José Ramón Cossío, miembro de El Colegio Nacional, así como Caleb Antonio Rascón Estebané y Gabriela Sued, investigadores del IIMAS.

“La IA es una herramienta para la humanidad; su uso sigue siendo responsabilidad del ser humano. Al final, es el usuario quien debe responsabilizarse”, señaló Rascón Estebané. Para el computólogo, la “inteligencia” de la IA es solo un comportamiento que se nutre de distintas bases de datos, las cuales pueden estar sesgadas. “Hay que tener cuidado”, advirtió, ya que el algoritmo trabaja con la información que recibe y esta puede ser parcial.

“Me gustaría hablar de la IA no como un algoritmo, sino desde la información que se le entrega para que tome decisiones. En este momento, el sistema está tomando decisiones incorrectas porque la información con la que fue alimentado es incorrecta”, comentó.

Hablando sobre parcialidad, José Ramón Cossío confesó que, así como la IA

tiene sesgos, también existen en la SCJN, aunque “nadie se da cuenta”. Por ello, consideró importante analizar en quién recae la responsabilidad. En este sentido, el ministro en retiro recordó un caso en el que un abogado utilizó ChatGPT para desarrollar un precedente y lo presentó ante un juez. Al descubrir que el caso era falso, el juez sancionó al abogado, quien finalmente fue expulsado de la Barra de Abogados.

Cossío enfatizó que juzgar es una acción esencialmente humana y planteó una cuestión: “Tenemos jueces humanos: listos, tontos, corruptos... La pregunta es: ¿qué tendría que ocurrir para que la gente prefiera ser juzgada por una máquina? Me parece un tema interesante porque, aunque juzgar es humano, puede haber quienes prefieran los sesgos de un algoritmo a los de jueces y magistrados”.

Seguidamente, el colegiado habló sobre la responsabilidad jurídica en el desarrollo de la IA. “Alguien construyó la IA bajo ciertos criterios que implican una relación jurídica. Si me entregaste un sistema y me dijiste que hacía ‘A’, ‘B’ o ‘C’, esas especificaciones deben cumplirse”.

En este sentido, Cossío sugirió que el abogado que usó ChatGPT podría haber demandado a la empresa que desarrolló la tecnología; sin embargo, también recalcó que el abogado es responsable

del uso que hizo de la IA. “Las responsabilidades están claras”, dijo, y sugirió que los usuarios deben comprometerse e informarse sobre las tecnologías que utilizan.

Por su parte, Gabriela Sued consideró que la decisión de ser juzgados por una IA en lugar de un juez dependería de cada sociedad. Desde la sociología de la tecnología, explicó que sociedad y tecnología se retroalimentan constantemente: “Para nosotros, la sociedad está construida por la tecnología, y la tecnología está construida por decisiones sociales. Por lo tanto, si queremos una sociedad justa, necesitamos un algoritmo que sea justo. Si creemos que vivimos en una sociedad justa, diseñaremos algoritmos justos”.

Sued también se preguntó quién desarrolla estas innovaciones tecnológicas: ¿una empresa privada, el sector público o un consorcio entre ambos? “¿Existe un organismo auditor? ¿Hay informes de transparencia? Los usuarios deben conocer cómo funcionan las herramientas digitales que utilizan”, enfatizó.

Por su parte, Alejandro Pisanty Baruch centró su participación en el concepto de proporcionalidad, en particular en la relación riesgo-costo-beneficio. Explicó que, si se ponen vidas en riesgo, entonces vale la pena implementar un algoritmo bien calibrado. Como ejemplo, recordó que en México ya existe un

sistema de sentencia automatizado: las fotomultas.

“¿Por qué las aceptamos sin que haya una rebelión? Porque lo máximo que cuestan son 600 pesos, y porque hay más problemas con los disparadores automáticos, que pueden capturar imágenes sin que realmente haya exceso de velocidad”, explicó. Además, destacó que la frustración de negociar con un algoritmo no es la misma que la de tratar con un policía humano.

Finalmente, Pisanty subrayó la importancia de precisar a qué nos referimos cuando hablamos de IA, ya que estos modelos existían previamente bajo los nombres de machine learning, deep learning y OCR. “Necesitamos saber de qué hablamos cuando hablamos de IA, porque hay millones de sistemas en uso con enorme productividad. Antes daba pena llamarlos IA, hasta la aparición y popularización de ChatGPT”, concluyó.

Cossío cuestionó ¿qué tendría que ocurrir para que la gente prefiera ser juzgada por una máquina?

La sesión “Inteligencia Artificial y Justicia”, del Seminario está disponible en el colegionacionalmx

La mesa de diálogo se realizó en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

Papel de las hormigas en la fertilidad del suelo

Las hormigas aumentan la fertilidad del suelo aportando materia orgánica y nutrientes

Patricia Rojas y Carlos Fragoso

Las hormigas pueden ser molestas cuando están cerca o dentro de nuestras casas, pero ¿te has preguntado qué papel están desempeñando en los ecosistemas naturales? Estos interesantes insectos están emparentados con las avispas y las abejas y forman la familia Formicidae que cuenta con casi 17,000 especies conocidas. Las hormigas son muy abundantes y viven prácticamente en todos lados, desde los bosques y selvas naturales hasta los ambientes transformados por los humanos como los campos de cultivo, almacenes de alimentos, jardines, etc.

Todas las especies son sociales y viven en colonias que pueden tener desde unas pocas decenas de individuos, hasta millones. Aunque sus nidos también pueden encontrarse en la vegetación y en las copas de los árboles, más de la mitad de las especies viven en el suelo al cual benefician de diversas maneras con sus actividades cotidianas. Los nidos de muchas especies del suelo tienen cámaras y galerías que pueden extenderse hacia el subsuelo hasta varios metros de profundidad. De las especies del suelo conocemos bastante sobre algunas que llegan a ser muy dañinas para los cultivos agrícolas; tal es el caso de las “arrieras” del género Atta, quienes cortan hojas y flores para cultivar dentro de sus hormigueros el hongo con el que alimentan a sus larvas. Otra especie muy conocida es Solenopsis geminata llamada también “hormiga roja” y que es propia de lugares muy

perturbados como los agroecosistemas, en donde puede volverse plaga. Pero, a pesar de que son numerosos, se habla muy poco de los efectos benéficos que las hormigas tienen en el suelo.

LAS COLONIAS DE HORMIGAS

FERTILIZAN EL SUELO

La fertilidad de un suelo está dada por tres factores principales: 1) su contenido de Materia Orgánica y nutrientes para las plantas, 2) su textura y estructura y 3) su capacidad de retención de agua. Diversos estudios científicos han comprobado que estos tres factores se mejoran con la actividad de las colonias de hormigas. Los nidos de las hormigas son verdaderas “islas de fertilidad” en donde las plantas se desarrollan mejor; en experimentos controlados se ha encontrado que en el suelo “trabajado” por las hormigas las plantas desarrollan mayor biomasa, sobreviven más tiempo y una mayor cantidad de sus semillas germinan, en comparación con las plantas que crecieron en suelo no intervenido por las hormigas.

1) EFECTOS EN LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS NUTRIENTES

El suelo de los nidos de las hormigas tiene mayor cantidad de Materia Orgánica y nutrientes, principalmente Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Zinc y Fierro; en algunos casos los valores llegan a ser hasta 50% más altos que los del suelo circundante. El enriquecimiento del suelo con Nitrógeno se debe principalmente a la acumulación de los desechos de la colonia, ya sea dentro de las cámaras subterráneas o en el exterior del hormiguero; por otro lado, las mayores concentraciones de Calcio y Magnesio se deben a que las hormigas transportan suelo calcáreo desde capas profundas del suelo hacia la superficie.

2) EFECTOS EN LA TEXTURA Y LA

CRÓNICA, VIERNES 28 FEBRERO 2025

Obreras

ESTRUCTURA

La estructura de un suelo está determinada por la unión de sus partículas primarias (arenas, limos y arcillas) en otras partículas compuestas llamadas agregados; si estos agregados son estables conservan mejor los nutrientes para las plantas y también mantienen la actividad microbiana indispensable para la descomposición de la materia orgánica del suelo. Se ha demostrado que los agregados de las cámaras y galerías de los nidos son más estables y de consistencia más firme gracias a que las hormigas les han añadido, mediante su saliva, sustancias cementantes. Debemos tomar en cuenta que la magnitud de las modificaciones que las hormigas hacen al suelo está generalmente subestimada, ya que su actividad subterránea puede ser mucho más extensa que la que se detecta superficialmente; por ejemplo, se ha calculado que los nidos de la cortadora de hojas Atta cephalotes afectan externamente solamente al 37% de la superficie del suelo, mientras que el área ocupada subterráneamente por cámaras y galerías abarca el 85%.

3) EFECTOS EN LA INFILTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA

Para que las raíces de las plantas puedan absorber los nutrientes se necesita que el suelo tenga una cantidad mínima de humedad; la infiltración y retención de agua en el suelo depende de su textura y de la naturaleza de los poros. Es necesario que el suelo no esté com-

pactado, que retenga el agua y la mantenga disponible para las plantas por más tiempo.

Las hormigas modifican la micro y macroporosidad del suelo, haciendo un suelo más poroso que favorece la infiltración del agua y evita las corrientes superficiales que cau-

san la pérdida de agua por evaporación o escorrentía (se han registrado tasas de infiltración entre 4 y 6 veces mayores en el suelo con orificios de hormigas, que en los controles).

Lea el artículo completo en la página web

de Pogonomyrmex rugosus durante la construcción de su nido. Jake Nitta, iNaturalistMX.

Isabella Rossellini en Cónclave: “El debate dentro de la iglesia es similar al social, sobre todo respecto a las mujeres”

La legendaria actriz habló con Crónica Escenario sobre su personaje por el cual está nominada a los Premios Oscar a Mejor Actriz de Reparto

PREMIOS OSCAR

Una de las grandes sorpresas de la temporada es el regreso de Edward Berger con Cónclave, cinta que aborda la intriga detrás de la elección del nuevo Papa y que cuenta con un gran cast. Entre ellas, sobresale el nombre de Isabella Rossellini, que cuenta con un papel secundario que la ha colocado como seria aspirante en la temporada de premios.

UN PAPEL PEQUEÑO PERO FUNDAMENTAL . Por ello, Crónica Escenario charló con ella sobre su pequeño pero fundamental papel como la Hermana Agnes en este thriller por el cual se encuentra nominada al Oscar.

Algo que llama la atención de su papel es el silencio que debe conservar en medio de un sistema patriarcal. “El personaje fue escrito para ser silencioso porque en la Iglesia Católica las monjas tienen un papel muy subordinado”, expresó.

“Agnes fue escrita como alguien presente, pero silenciosa. Pero también con gran autoridad. Ellas son mujeres que eligieron esta vida como un llamado de devoción. Así que estaba muy consciente de ello, porque crecí en Roma y fui a la iglesia católica. Así que pude jugar con esos elementos en mi personaje”, comentó Rossellini.

UN PERSONAJE CON RETOS. Si bien éste es un papel secundario, a la actriz italiana le gustan los retos que eso propone. “A menudo tomo papeles de soporte, en parte debido a mi edad, y por ello acabo siempre haciendo de la abuela o algo por el estilo. Pero dicen que no existe papel pequeño o grande, pues tienes que crear un personaje”, dijo.

“Y si te toca un rol más pequeño o de apoyo, tienes menos oportunidad de crear alguien completo. Así que tu objetivo tiene que ser muy, muy preciso, Porque si pierdes tu oportunidad en tus escasas escenas, entonces está diluido y no lo entiendes. Así que requiere una cierta cantidad de precisión”, señaló.

ACEPTÓ EL PAPEL POR EL

DIRECTOR

Además, Isabella confesó que, últimamente, ella acepta el proyecto gracias al director que está detrás del mismo: “Normalmente me baso más en eso que en la historia, porque la escritura es sólo una indicación de lo que será el personaje o el relato mismo”, destacó.

“Pero realmente todo depende de cómo el director lo ejecuta. Así que me enfoco más en eso. Por supuesto que leo el guión una vez aceptando, hago el papel y veo que cada palabra revela una elección y así empiezas a entender lo que es la mirada del director”, dijo.

Con Edward Berger, al parecer fue todo un acierto. “Es como un pintor. Recuerdo una escena donde llegábamos al lugar y desde la toma un poco elevada podías ver con la forma en que caminábamos nosotras, los puntos azules, que nos destinábamos a algo, probablemente la cocina, mientras que los hombres, todos eran puntos rojos que creaban un grupo diferente”, explicó.

“Y luego rompían en un solo movimiento en el cuadro nunca mezclándose. Y así, tradujo visualmente las jerarquías y la no mezcla de los sexos”, puntualizó la nominada al Globo de Oro.

sar de las críticas y comentarios que Cónclave plantea, esto no influyó en la percepción de los poderes eclesiásticos que Rossellini tiene. “No lo hizo, pero creo que lo que dice el Cardenal Lawrence sobre la certeza siendo algo malo es un discurso interesante”, explicó.

“Porque es ahí donde la tolerancia, la comprensión y la apertura se encuentran. Pero creo que también revela bien lo que es el filme que está hecho para que cuestiones todo a través de los debates políticos, liberales, de ambiciones y secretos”.

Incluso, la actriz aplaude que la cinta ofrezca varios puntos para reflexionar. “Termina con una gran duda y como dice Lawrence, si no existe la duda, realmente no necesitas más nada”, comentó.

“Eso fue un tanto inspirador para mí, pues el debate dentro de la iglesia es similar al social, sobre todo respecto a las mujeres, a los homosexuales y su aceptación, la educación, todo. Y aunque el cónclave es secreto, el debate sigue abierto sobre todo eso y esta cinta te hace dudar y respetar a la vez, pues todos somos seres humanos al fin”, añadió.

Ante la mala imagen que usualmente se le da a las hermanas religiosas en los filmes, la hija del cineasta Roberto Rossellini cree que Cónclave no se aprovecha de eso.

“En mi caso, cuando hablé con Edward e

hice mis escenas, parecía que tendrían una imagen de más dignidad, más gratitud y disciplina para sí misma”, comentó.

“Ella está ahí, escucha muy cuidadosamente, es muy consciente de todo, pero nunca dice su opinión. Y no creo que Agnes sea fría. Es profesional, conoce su lugar y cuando es hora de hablar, lo hace con una línea fantástica”, declaró.

RETRATO DEL PODER. Otra de las virtudes de la cinta de Berger es cómo retrata el poder y el papel de las mujeres en el sistema eclesiástico. “Puedo decirte que cuando hice de la hermana Agnes, pensé que el hecho de que ella pudiera solo escuchar y observar, le dio fuerza e información que no tienes si estás en otra parte”, expresó.

“Creo que ella tiene esa gran autoridad porque está fuera del cónclave, mirando. Dicho esto, jamás he considerado que las mujeres en la sociedad deban estar en la periferia solamente”, manifestó Isabella.

“Creo que la película crea un contraste al tener un personaje que siempre habla y está en el debate, que discute con la gente y busca la verdad, la moralidad y la espiritualidad con Lawrence mientras Agnes solo está presente como una sombra todo el tiempo, no diciendo nada. Eso ejemplifica muy bien el orden jerárquico de la Iglesia así como una energía diferente pero poderosa”, concluyó la actriz.

La actriz Isabella Rossellini.

Sabino llega al Estadio GNP

músico.

El rapero tapatío se presentará este 28 de febrero con un recorrido por su discografía

MÚSICA

El creador del Sab Hop, Pablo Castañeda Amutio mejor conocido como Sabino, se prepara para hacer retumbar el Estadio GNP el próximo 28 de febrero, luego de conquistar distintos festivales reventar escenarios como el Pepsi Center y el Palacio de los Deportes, concierto que el propio rapero guadalajareño considera el más grande hasta el momento en su trayectoria aunque no se aleja de los escenarios más cercanos y personales.

En conferencia de prensa donde el rapero, compositor y diseñador reunió a un número considerable de elementos de la prensa y algunos fans, compartió los pormenores de su presentación, donde aseguró que este show hará un viaje por todo el universo del Sab Hop, con temas de amor y desamor.

“Me siento bien, me siento muy emocionado de esto que está pasando con el Estadio GNP, la verdad es que nunca me imaginaba que pudiéramos participar en un evento donde el cartel fuera mi nombre en este lugar a donde he venido a ver a muchísimas bandas que admiro mucho, donde he conocido a mucha gente”, aseguró el

“A partir de que lo anunciamos se convirtió en mi responsabilidad hacer un show para que cada persona que venga se vaya con algún momento, recuerdo o aprendizaje chido y es precisamente lo que estamos diseñando”, continuó.

“La misión siempre ha sido, o la mejor manera de describirlo, es como tener una caja de remedios o de soluciones, osea, si te sientes bien, triste, emocionado, si empezaste una relación, si terminaste una relación, que puedas abrirla y encontrar una canción que te acompañe en ese momento importante de tu vida, musicalmente creo que esa es la misión”, explicó el rapero.

INVITADOS DE HONOR

Además contará con algunos invitados especiales como Lng/SHT con quien canta “Los raros de la clase”; DAAZ con quien canta “Motel California”; Caloncho con quien interpreta “Bien del puerco”; Fer Casillas con quien interpreta “Nuevequince” y Ferraz con quien canta “Pasiones”, entre otros por confirmar.

El evento con la prensa, no solo sirvió como un espacio para la información, sino también como una oportunidad para compartir su particular estilo musical, en compañía de Las Incuestionables, interpretó algunos temas como “Guapa”, “Única testigo”, “Como lo marca el manual” y su nueva canción “Luego lo hago”, una oda al deporte de la procrastinación, tema que será lanzado próximamente.

Aunado a esto, el artista de Guadalajara también es parte del cartel de Vive Latino 2025 dando una masterclass sobre el Sab Hop en la “Aldea musical”.

David Rosas Lira X: @sasordivad
Fotograma del filme.

Luis Gerardo Garza toma la punta en Chapultepec; Gaby López pelea en Singapur

El mexicano firma segunda ronda de 66 golpes y releva en el sitio a Luis Carrera en torneo de la GPGM

Avelina Merino en Puerto Vallarta

Con un segundo recorrido de 66 golpes (-6) el mexicano Luis Gerardo Garza relevó en el liderato a Luis Carrera en el Chapultepec Championship, séptimo torneo de la temporada 2024-25 de la Gira Profesional Mexicana que reparte puntos para el Official World Golf Ranking (OWGR).

Garza, que inició su segunda ronda en el Club de Golf Chapultepec empatado en el quinto sitio, firmó este jueves una de las dos tarjetas más bajas con 66 golpes, después de apuntarse siete birdies por un bogey, con eso le alcanzó para subir al primer sitio de la clasificación en solitario con un acumulado de 136 impactos (-8).

El golfista leonés tiene una renta de tres golpes sobre el canadiense Sebastian Szirmak que firmó 68 y de cuatro, sobre un grupo de cuatro jugadores entre los que se encuentra Luis Carrera, líder del primer recorrido y quien entregó score de dos sobre par de campo, este jueves.

VA POR EL SEGUNDO TRIUNFO

Es así como Garza está cerca de ganar su segundo torneo en la GPM, el primero fue en el Abierto de Aguascalientes en 2023. En el primer evento de la temporada 2024-25 perdió el primer en hoyo de desempate con el también mexicano José Cristóbal Islas en el Club Campestre de la Ciudad de México. Luis Carrera, líder del primer día, empata al tercer sitio junto al venezolano Manuel Torres (68), el colombiano Felipe Álvarez Cataño (72) y el también mexicano Alejandro Madariaga (70), todos con 140 golpes (-4).

Y EN EL TOP-10

El Top-10 de la competencia lo completan los mexicanos Cristian Romero,

Roberto Lebrija y Sebastián Vázquez, además del brasileño Rafael Becker, el argentino Marcos Montenegro y el estadounidense Joel Thelen, todos con suma de -2 impactos.

En este torneo compiten 79 jugadores entre ellos 31 extranjeros que representan a 12 naciones y quienes se disputan una bolsa de un millón 800 mil pesos en premios.

GABY LÓPEZ COMPARTE EL 3ER, SITIO

Por su parte la golfista mexicana Gaby López tiene el mejor inicio de la temporada 2025 en el LPGA Tour, la mexicana firma ronda de -2 golpes en el HSBC Women’s World Championship en Singapur y se coloca en el tercer sitio tras la primera ronda.

López fue una de las cuatro jugadoras que este jueves firmó ronda de 70 golpes (-2) en el torneo que se celebra en Singapur, para colocarse de inicio a solo dos impactos de distancia de A Lim Kim, la sudcoreana se adueñó de la punta luego de firmas ronda de 68 (-4).

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El cerebro que corre: la neurona que no sabía que tenía

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

GRUPO SELECTO DE GOLFISTAS

El torneo en Singapur es el segundo que el LPGA Tour hace por Asia y en el que solo participa un grupo selecto de 66 jugadoras, Gaby además de ser la única mexicana, también es la única latina participante.

En su primer recorrido Gaby López embocó tres birdies por un bogey para meterse en el Top 5, tras ser superada por Kim y la inglesa Charley Hull.

rúrgico de lo que imaginábamos: repara circuitos, lubrica engranajes, pone en marcha un laboratorio bioquímico dentro del cráneo.

Hay una neurona en mi cabeza que no sé si me pertenece. La descubrí ayer, mientras subía las escaleras en lugar de tomar el ascensor. No sé si fue la falta de oxígeno o el esfuerzo torpe de mis piernas, pero algo en mi interior emitió un chispazo, una especie de fogonazo químico que me hizo sentir, por un instante, invencible. Luego volví a ser yo, es decir, un ser humano con una lista de pendientes en la mano y un cansancio existencial a la espalda.

Últimamente, la neurociencia no deja de decirnos cosas que ya sospechábamos, pero con más elegancia. Nos habla de la dopamina, la serotonina, el BDNF, acrónimo casi alienígena que en realidad es una proteína con superpoderes: regenera neuronas, refuerza la memoria, nos vuelve más listos, más ágiles, casi felices. La novedad no es que el ejercicio haga bien, sino que lo hace de un modo más qui-

Me pregunto si mi cerebro es el mismo antes y después de salir a caminar. Si esa neurona rebelde que descubrí ayer existía ya o si nació al cuarto peldaño, cuando mis pulmones entendieron que no les quedaba más remedio que cooperar. Se dice que el cuerpo humano produce nuevas neuronas toda la vida, pero solo si se las merece. Y para merecérselas, hay que moverse. ¿Cuántas ideas brillantes habrán muerto en la inmovilidad de un sofá?

PENSAR CON LOS PIES

La paradoja es inquietante: para pensar mejor hay que hacer algo que, en teoría, no tiene nada que ver con pensar. Como si la mente fuera un motor que se oxidara con la quietud y el único lubricante posible fuera el movimiento. Lo interesante es que este hallazgo neurocientífico es antiguo. Lo supieron los peripatéticos, que discutían mientras caminaban, y lo intuían nuestros ancestros, que resolvían problemas de supervivencia mientras huían de depredadores. Pensar y moverse siempre fueron la misma cosa, aunque la modernidad se haya empeñado en separarlos.

Esto explicaría por qué las mejores ideas aparecen mientras paseamos sin

rumbo, por qué las preocupaciones parecen más manejables después de correr una cuadra, por qué el insomnio, que es una parálisis del sueño, se alivia a veces con una simple caminata. Hay algo en el cuerpo en movimiento que ordena el caos mental, como si el cerebro, al verse sacudido, encontrara repentinamente un sentido a las cosas. Los neurólogos lo llaman neuroplasticidad, pero bien podríamos llamarlo justicia: el cerebro premia a quien se esfuerza, como si fuera un maestro estricto que solo reparte caramelos a los alumnos aplicados. Un paseo de media hora puede liberar más neurotransmisores que una tarde de terapia. La pregunta es si estamos dispuestos a aceptarlo.

LA FELICIDAD, UN TROTE DIARIO

Tal vez la clave de la salud mental no esté en la reflexión, sino en la carrera. No en la introspección, sino en el salto. No en la terapia, sino en la zancada. Hay algo casi ofensivo en esta idea, como si la solución a muchas angustias existenciales estuviera en algo tan rudimentario como mover las piernas. Como si la felicidad no fuera una epifanía, sino un trote diario alrededor de la manzana. Nos cuesta admitirlo porque nos gusta la complejidad. Preferimos creer que el bienestar es un acertijo sofisticado y no una reacción química que se activa al ritmo del corazón. Pero ahí están los estudios: hacer ejercicio no solo mejora el ánimo, sino que cambia literalmente la estructura del cerebro. Nos vuelve menos ansiosos, más creativos, incluso más valientes. Como si el simple acto de caminar, correr o bailar nos recordara, en lo más profundo, que estamos vivos.

ESA NEURONA SIGUE AHÍ VIBRANDO Mañana voy a volver a tomar las escaleras. No por convicción, sino por curiosidad. Lo haré con el entusiasmo de quien busca un milagro, aunque solo sea la confirmación de que esa neurona sigue ahí, vibrando, diciéndome que aún hay esperanza.

GABY. Sólido inicio en Singapur.

LMB: Cien años de felicidad: la familia del beisbol presume festejos

CENTENARIO.Para la temporada de los 100 años, la LMB presentó un nuevo logotipo.

En el lanzamiento de la temporada estuvieron presentes Benjamín Gil y Vinicio Castilla

Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx

Ha sido un viaje largo. Un centenario de hits, atrapadas, barridas, robos de base, hit & runs, bases por bolas, jonrones, pero, sobre todo, muchas emociones. La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) cumple sus primeros 100 años en 2025, y preparan festejos en todo el año. La noche del pasado miércoles en la Ciudad de México, el

presidente de la LMB, Horacio de la Vega, anunció parte de las celebraciones para una de las ligas más longevas del continente. Para la temporada de los 100 años, la LMB presentó un nuevo logotipo, con el cual unirán los festejos en las 20 plazas en el país y que será el paraguas de una campaña denominada “Cien Años Siendo el Rey.

Durante el lanzamiento de la temporada, De la Vega aprovechó para mostrar las cifras del crecimiento en asistentes y audiencia televisiva, el rediseño del sitio web, la creación de una app móvil y una OTT; además del cambio de nombre de Jonrón TV a LMB TV.

LLUVIA DE ESTRELLAS

En el lanzamiento de la temporada estuvieron presentes Benjamín Gil y Vinicio Castilla, manager y coach, respectivamente, de la Novena México. También dio a conocer que habrá una colaboración histórica con Peanuts (la tira cómica de Snoopy), a través de mercancía oficial de la LMB, como chamarras y gorras, festejando los 100 años de la liga profesional.

ESTRENARÁN TROFEO

Aunque uno de los mayores anuncios fue la creación de un nuevo trofeo para el monarca de la Serie del Rey, que será desarrollado por la casa mexicana TANE, quienes realizan el trofeo de ganadores del Gran Premio de México de Fórmula 1.

Los festejos de los 100 años incluirán un Álbum Panini del Centenario, además de la publicación de tres libros: uno edición especial de 100 años, un Infantil para colorear y el Ebook Guía de gastronomía y turismo LMB.

UN SINFÍN DE ACTIVIDADES

Además, se elaborarán: una moneda conmemorativa; se montará una foto-galería en Paseo de la Reforma; se utilizará

una pelota dorada especial para el lanzamiento de la primera bola antes de cada juego de la campaña del Centenario y se grabarán documentales de cada plaza de la LMB que serán incluidos en la serie “20 ciudades, 20 pasiones, 20 historias”. Junto a esas actividades, también se pondrá en marcha la Campaña especial del 10 de mayo con bats rosa y se jugará con jerseys intervenidos por artesanos mexicanos.

EL JUEGO DE ESTRELLAS

Horacio de la Vega presentó junto a Santiago Harp Grañén, Vicepresidente del Consejo de Administración de Diablos Rojos del México, la imagen del Juego de Estrellas del Centenario en la Ciudad de México. Las novedades que tendrá el Juego de Estrellas será que en esta ocasión se enfrentarán la Selección Mexicana de Beisbol, dirigida por Benjamín Gil, a un combinado de Estrellas LMB. El juego será a 10 innings, por las 10 décadas del Centenario, y cada inning será tematizado de cada década. Se incluirá un Derby de Jonrones de la Liga Mexicana de Softbol. njamín “Cananea” Reyes

PURA FELICIDAD

Con estos lanzamientos se dio el “Play Ball!” a la temporada de los 100 años de la Liga Mexicana de Beisbol, y se espera que se mantenga una constante, la felicidad que produce cada strike, cada bola y cada jugada en home.

Se juega la J-10 del Torneo de Clausura 2025; América-Toluca y Pumas-Guadalajara son los encuentros atractivos

El central español Sergio Ramos apunta a volver a ser titular y capitán de los Rayados del Monterrey, en la visita del equipo de este domingo al Santos Laguna en la décima jornada del torneo Clausura 2025

El histórico defensa del Real Madrid, quien en marzo próximo cumplirá 39 años, se perdió la derrota por 1-0 al Mazatlán FC el martes pasado.

“Nos faltó Sergio, pero era una locura hacerlo jugar hoy porque viene de nueve meses inactivo. No podemos alinearlo en tres partidos seguidos, cuando esté bien lo hará”, explicó el argentino Martín Demichelis, entrenador rayado.

Ramos debutó con los Raya-

dos el sábado pasado, en la victoria por 3-1 sobre el San Luis El oriundo de Camas (Sevilla) participó 79 minutos, tiempo en el cual estuvo cerca de anotar un gol con un cabezazo al 13 y le dio orden a la zaga de Demichelis, que ha recibido 14 goles, la sexta peor cifra del campeonato.

SANTOS, RIVAL DÉBIL

El Santos no es, sobre el papel, un duro rival para el Monterrey de Martín Demichelis. Con solo cuatro puntos luego de nueve partidos, los dirigidos por el argentino Fernando Ortiz han sufrido para ser un contendiente por el título. El cuadro de Ortiz apenas

suma siete goles, la peor cantidad en el campeonato, y ha recibido 15 tantos, la quinta peor cifra entre los 18 conjuntos. Ramos será fundamental para que los Rayados no vuelvan a sufrir en la zaga como lo hicieron el martes pasado ante el Mazatlán, otro rival que en el papel no era difícil.

HOY HAY FUTBOL

La décima jornada comenzará este viernes con la visita del Cruz Azul del estratega uruguayo Vicente Sánchez al Mazatlán. Sánchez tiene a los Azules cuartos de la clasificación y necesita derrotar a los mazatlecos para seguir haciendo méritos en su búsqueda

Clausura 2025

Partidos de la Jornada 10

VIERNES 28

Mazatlán-Cruz Azul (21:00)

SÁBADO 01

Necaxa-Tigres (17:00)

Juárez FC-Pachuca (17:00)

León-Tijuana (19:00)

América-Toluca (19:05)

Pumas-Guadalajara (21:10)

DOMINGO 02

Querétaro-Puebla (16:00)

Atlas-San Luis (18:00)

Monterrey-Santos (20:05)

Tijuana-Juárez (21:00)

Mazatlán-Santos (21:00)

por dejar de ser el técnico interino del cuadro capitalino.

PUMAS-CHIVAS

El sábado, el Necaxa, liderado por el goleador colombiano Díber Cambindo, recibe a los Tigres UANL; el Juárez FC del manejador uruguayo Martín Varini a los Tuzos del Pachuca, el líder León del colombiano James Rodríguez al Tijuana, el tricampeón América al Toluca y los Pumas UNAM, que acaban de cesar al entrenador argentino Gustavo Lema, a las Chivas del Guadalajara. Los encuentros concluirán este domingo con los duelos Querétaro-Puebla, Atlas-San Luis y el Rayados-Santos

Microbios en la EEI

Estudio

Investigadores Estudio de la Universidad de California destaca que el ambiente estéril en la estación, con una diversidad mucho menor de bacterias, sería causa de erupciones cutáneas y disfunciones inmunitarias

Una investigación de la Universidad de California (EU) revela que en la Estación Espacial Internacional (EEI), con su ambiente estéril, con una diversidad mucho menor de microbios que los entornos construidos por humanos en la Tierra, podría ser la causa de algunas erupciones cutáneas y disfunciones inmunitarias. El análisis resalta que la presencia de más microbios de la naturaleza podría ayudar a mejorar la salud humana en la EEI.

Los autores elaboraron un mapa en 3D de los microbios y metabolitos en todo el segmento orbital de Estados Unidos dentro de la estación, para lo que se recogieron 803 muestras, en las que se identificaron especies bacterianas y químicos presentes. La investigación destaca que el laboratorio espacial tiene una diversidad mucho menor de microbios que los entornos construidos por humanos en la Tierra. Asimismo, destaca que la piel humana es

la principal fuente de microbios en la Estación Espacial Internacional; además, las sustancias químicas de los productos de limpieza y desinfectantes estaban omnipresentes en toda la instalación. En comparación con la mayoría de las muestras terrestres, las superficies carecían de microbios ambientales de vida libre que suelen encontrarse en el suelo y el agua, y para los investigadores, incorporar intencionadamente esos microbios y los sustratos en los que viven podría mejorar la salud de los astronautas sin sacrificar la higiene. En la investigación se hizo un comparativo de la EEI con distintos entornos construidos por el ser humano en la Tierra y encontraron que las comunidades microbianas se parecían más a las de entornos industrializados y aislados, como hospitales y hábitats cerrados, y hogares de zonas urbanizadas.

ENFERMEDADES

DIVERSIDAD DE MICROBIOS EN LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL, MUCHO MENOR QUE EN LA TIERRA

HALLAZGO:

La piel humana es la principal fuente de microbios en la Estación Espacial Internacional; además, las sustancias químicas de los productos de limpieza y desinfectantes estaban omnipresentes en toda la instalación.

mejora de la higiene y cambios en la dieta. Estas modificaciones pueden exacerbar las respuestas inflamatorias a otros agentes inocuos y en la EEI “los astronautas suelen sufrir erupciones cutáneas persistentes, alergias atípicas y disfunciones inmunitarias asociadas a los vuelos espaciales”, escriben los autores, entre ellos Rodolfo Salido, de la Universidad de California. El análisis también expuso que cada uno de los espacios analizados en la Estación Espacial determina en gran medida la microbiología y la química del hábitat.

Los aseos espaciales contenían más microbios asociados a la orina y las heces

El estudio resalta que en las zonas de comedor y preparación de comida se hallaron más microbios asociados a los alimentos, mientras que los aseos espaciales contenían más microbios y metabolitos asociados a la orina y las heces.

La investigación recuerda que las pruebas relacionan, cada vez más, enfermedades inflamatorias crónicas en los países desarrollados con la reducción de la exposición microbiana, por la vida en interiores, la

“Si queremos que la vida prospere fuera de la Tierra, no podemos limitarnos a tomar una pequeña rama del árbol de la vida y lanzarla al espacio con la esperanza de que funcione”, señaló Salido al agregar que se debe pensar en beneficios y menos en los casos negativos. (Jesús Sánchez con información de EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.