Cronica-270624

Page 1


LA ESQUINA

Las asoladas militares son una historia que, en América Latina, queremos y debemos dejar atrás. Los militares no son fieles en la balanza de diferendos entre civiles y lo que ha protagonizado una parte el ejército boliviano es triste muestra de que hay, entre las filas castrenses, quienes aún no entienden esta verdad

gentedeIztapalapaespera muchodenosotrosyle vamosaresponder

Intento de golpe militar en Bolivia

Detienen a rebelde. Las imágenes que llegaron desde las calles de La Paz eran impresionantes: una tanqueta arremetiendo contra la puerta de la casa de gobierno en la que despacha el presidente boliviano Luis Arce. La respuesta desde los países latinoamericanos ha resultado unánime: rechazo desde todos

los rincones a la pretensión militar de acorralar al mandatario elegido en urnas para que cambie a la totalidad de su gabinete. Los militares sublevados tampoco fueron respaldados por el resto del ejército boliviano y su intentona duró apenas 5 horas, aunque la sensación de una democracia frágil permanece. Pag 15

La

experiencia de Gobierno Digital de la capital pasa a la Federación

• Sheinbaum anunció que José Merino dirigirá un organismo que llevará al gobierno federal al uso digital y continuo de la información que generan las dependencias

• Se trata de abandonar la tramitología en papel a la vez que, concentrando datos de todas las dependencias, se genere la oportunidad de tomar decisiones con datos duros actualizados

Hoy inician foros de discusión sobre Refoma Judicial de AMLO; ministros de la Corte confirman asistencia

Convencer. Ministros de la Corte, con la única excepción de Luis María Aguilar, han anunciado que estarán presentes y participarán en los foros de discusión sobre la Reforma al Poder Judicial de la Federación (y el espejeo de esa reforma a las constituciones de las 32 entidades del país).

Norma Piña, presidenta del máximo tribunal, pidió a los trabajadores del Poder Judicial no perder el foco de la misión constitucional: “hacer valer los derechos de las y los mexicanos y el equilibrio de poderes”. El primer foro se desarrollará en San Lázaro, en la sede de la Cámara de Diputados. Pag 7

Seisañosdemigracióny caravanas: 3.5 millones depersonas,procedentes de180países,transitaron ensituaciónirregular

Guevara Niebla analiza elriesgo,grave,deque losalumnosnohayan logradoavancesen escriturayaritmética

Organizaciones civilesexigen saber si habrá o no comida chatarra en las escuelasparaelpróximo ciclo escolar

Una mirada al cine policiacomexicano: El MexNoir de la violencia en la mirada del reconocido investigadorycrítico Rafael Aviña

• El encuentro

Primer cara a cara Biden-Trump
Merino , en imagen de archivo
Página 10
San Lázaro
Páginas
• Un Biden que a veces luce cansado y viejo, y un Donald Trump, ya con proceso judicial por delitos, son los protagonistas de un debate insólito y de alto voltaje
será hoy en los estudios de televisión de CNN y se anuncia como la madre de todos los debates estadunidenses

EL CRISTALAZO

La cargada morada nunca demorada

Quizá los efectos del feminismo no se hayan logrado absolutamente en este país aun cuando pronto tendremos a una señora en el Poder Ejecutivo, de la misma manera como en los Estados Unidos la presidencia de Obama no desapareció los resabios del racismo americano, tan arraigado desde el pasado esclavista.

Pero incompletos, tardíos y aun insuficientes, los frutos de la lucha mujeril por la igualdad de oportunidades y otras reivindicaciones necesarias han sido hasta ahora suficientes para estimular todas las formas del oportunismo político.

Con perdón por el ripio, la cargada morada no llega demorada, de intención asegurada, por la ambición estimulada de eficacia comprobada.

Y como muestra de ese “bufalismo” implacable (un tropel en busca de empleos y notoriedad), están estas noticias y la oportuna invención aduladora del bastón morado. Veamos:

“(Reforma). - La senadora Olga Sánchez Cordero entregó ayer a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el llamado “bastón de las mujeres” como símbolo de confianza en su futura Admi-

SUBE Y BAJA

Norma Piña Hernández Ministra de la SCJN

Aceptó que el Poder Judicial está atravesando por un momento de incertidumbre, por lo que mandó un mensaje de unidad y de empatía dirigido a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Juan José Zúñiga General boliviano

El militar golpista llegó al Palacio Quemado en un vehículo militar blindado para derrocar al presidente Arece. El golpe falló, un nuevo Jefe Militar fue nombrado y los elementos regresaron a los cuarteles. Más tarde Zúñiga fue detenido.

LA DE HOY

y domicilio del

nistración, pero también como petición para concretar la agenda feminista pendiente.

Planteó acciones para que las niñas y mujeres alcancen una vida libre de violencia; educación gratuita; un sistema nacional de cuidados; garantías para ejercer derechos sexuales y reproductivos; igualdad salarial y de oportunidades económicas, y participación política igualitaria.

“…También, Claudia, es una petición para que seas nuestra voz y ejerzas ese liderazgo que te caracteriza, en forma incondicional, a favor de las mexicanas, para cristalizar nuestros sueños, nuestros anhelos históricos y poder concretar la agenda feminista pendiente…

la abuela que eres, en tu biografía personal, en tu experiencia y también en tu visión y compromiso con el pueblo de México, y en especial con las mujeres indígenas, afromexicanas, niñas, adolescentes de México…Te queremos decir que no estás sola. Que cuentas con cada una de nosotras”.

Después de tan emotiva declaración de sororidad (palabreja trasplantada del inglés “sorority” (a society for female students in a university or college), la futura presidenta nos obsequió a todos (y a todas y a todes, de seguro), esta linda expresión:

“Sheinbaum se reunió con alrededor de 500 mujeres de todos los ámbitos en el Claustro de Sor Juana, en un evento titulado “Con Claudia llegamos todas”.

“Sheinbaum se reunió con alrededor de 500 mujeres de todos los ámbitos en el Claustro de Sor Juana, en un evento titulado “Con Claudia llegamos todas”. Entre las asistentes estuvieron la escritora Elena Poniatowska y la política Ifigenia Martínez.

“En la mujer política, en la madre, en

“Es tiempo de mujeres y es tiempo de transformación. Eso significa que la transformación es feminista. Luchar siempre por la reivindicación de todos los derechos para todas las mujeres… y también por el bien de todos y de todas, primero las mujeres indígenas; por el bien de todos y de todas, primero las mujeres pobres.

“No se disocia, somos mujeres transformadoras, no somos mujeres conserva-

LA IMAGEN

PIDEN JUSTICIA PARA SUS HIJAS

Varios carteles fueron puestos en las escaleras de la sede del Poder Judicial Federal de San Lázaro durante la manifestación convocada por madres de víctimas de feminicidio para que se les niegue el amparo a los feminicidas de sus hijas de y para pedir justicia.

doras. Nosotros no vamos a regresar al pasado de corrupción, de privilegios, de falsos feminismos”.

A pesar de haber conocido a Susan Sontag, a Marta Lamas, Betty Friedan (Goldstein ella, porque Friedan era su esposo), a Elsa Morante, a doña Ifi, a Rosario Castellanos; y a “La poni”, a Paquita “La del Barrio”, a María Félix y Dolores del Río, este tunde máquinas no sabe cuál es el falso feminismo. No distingue, pues.

Y vaya si me torturé la cabeza con la lectura de Simone de Beauvoir, Anais Nin y muchas mujeres más, incluyendo la colega de “Excélsior” quien escribió esta lindura en referencia a la cumbre morada de hace un par de días en el Claustro de Sor Juana (mejor decir el claustro del ex convento de San Jerónimo, porque en una mujer, así sea Sor Juana, claustro es otra cosa):

“En un día que quedará grabado, Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, recibió el “Bastón de las mujeres” en un evento que trasciende lo simbólico para convertirse en un hito del progreso social y político de nuestro país. Con Claudia llegamos todas”.

Nada más y nada menos.

EFEMÉRIDES

En 1972.- Se funda la empresa de videojuegos Atari.

En 1973.- Se consolida en Uruguay la toma del poder por las fuerzas armadas mandadas por el presidente Juan María Bordaberry, que disuelve las cámaras legislativas y crea un Consejo de Estado.

En 1986.- El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condena a EE.UU. a indemnizar a Nicaragua por sus actividades contra este país.

En 1989.- El Consejo Europeo en Madrid fija iniciar el proceso para la Unidad Económica y Monetaria a partir del 1 de julio de 1990.

En 1994.- El Gobierno venezolano establece el control de cambios y suspende algunas garantías constitucionales para combatir la crisis financiera y monetaria.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx.
de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a vi ernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.

Reapareció Piña

Reapareció ante los medios la ministra Norma Piña. Sus silencios, en esta coyuntura, se transforman en vacíos.

Su presencia es importante. Su voz es de las más autorizadas para tocar el tema de la reforma al Poder Judicial. Es necesario que se asuma como emisor institucional para disminuir la sobre dosis de incertidumbre que se cierne sobre el tema de la reforma.

El silencio no abate la incertidumbre, la potencia.

Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com

Bienvenido sea el nombramiento de la bióloga Alicia Isabel Bárcena Ibarra como Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, eso sí, deseando que lo pueda ser para todo el trayecto del ya muy próximo periodo presidencial de la Dra. Claudia Sheinbaum . De trato fino y cordial, se espera de ella la franca recuperación de un proyecto lamentablemente desviado de su objeto y harto abandonado, claro, de permitírsele actuar libremente; dotándola, además, de recursos financieros, materiales y humanos acordes al paquetote que estará recibiendo. Punto más a favor para esa específica cartera será su experiencia y tacto en asuntos internacionales, y asimismo para aplicar su diplomacia a efecto de recobrar no sólo la participación activa y destacada de México en los diversos foros dedicados a la conservación, recuperación y protección de la fauna silvestre, sino en lo concerniente a la participación conjunta del sector de la sociedad civil interesado, preocupado y ocupado en el tema, pero inexplicablemente marginado en el presente gobierno.

En otro asunto… participo a quienes lo ignoraban, que como cada año y desde hace ya varios, el pasado martes 25 de junio fue rememorado el Día Mundial Antitaurino, establecido con la mira de promover a nivel global la abolición de la tauromaquia, sensibi-

OPINIÓN

Ella y los demás ministros tienen que desmenuzar ante los medios, con fines didácticos y también políticos, la reforma para que su posición sea conocida, comprendida y, acaso, respaldada. No es momento de hacer mutis, es tiempo de hablar lo más alto y claro posible.

Hoy, el segundo paquete

Viene otro paquete de seis nombres para el gabinete de la doctora Sheinbaum. Aunque tomarán posesión hasta octubre, tienen que comenzar pronto los trabajos de transición.

El primer paquete tuvo un impacto muy positivo. Incluso en la casa de transición los sorprendió el recibimiento que se reflejó hasta en el tipo de cambio.

La clave fue que se transmitió confianza. Gente que domina el tema con un amplio recorrido por la administración pública. Nada de aventuras ni de saltos al vacío. Ni cuates ni cuotas. La lealtad y el conocimiento no están peleados, pueden ir juntos por el bien todos.

Ya se verá si el paquete de hoy corre la misma suerte.

Mudanza digital a nivel nacional

La tecnología al servicio de la gente. Uno de los rasgos diferenciadores del gobierno de la doctora Sheinbaum en la CDMX fue la creación de una agencia de digital de innovación pública. Un ejercicio concreto para poner el manejo de datos al servicio del bienestar.

La Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX tiene la responsabilidad de conducir, diseñar y vigilar la implementación de políticas de gestión de datos, gobierno abierto, gobierno digital.

Se acuñó entonces el concepto de gobernanza digital. Este concepto incluye combate a la corrupción, fomento de la transparencia, agilización de los trámites, reducción de gastos burocráticas. Se emprendió la mudanza digital de los servicios públicos.

Como cabeza de ese proyecto estuvo Pepe Merino que ahora intentará establecerlo a nivel nacional. Hay que desearle suerte.

ANIMALIDADES…

El síndrome del país bananero

A la democracia le cuesta mucho trabajo encarrilarse en América Latina. Cuando parece que toma carta de naturalización estalla un episodio que nos remite a épocas que se creían superadas, pero no.

El caso más reciente fue el de Bolivia, otra vez Bolivia. Durante algunas horas pareció que se había puesto en marcha otro golpe de Estado.

El más alto mando militar irrumpió en el Palacio de Gobierno y después salió diciendo que todo había sido una puesta escena para incrementar la popularidad del presidente legalmente electo.

O sea, una caricatura de golpe que sin embargo no aleja el peligro de que la próxima intentona vaya en serio. Hicieron bien varios presidentes del área, entre ellos el mexicano, en levantar la voz para pedir que se respete el orden constitucional.

La democracia necesita muchas cosas, pero lo primero que necesita son demócratas . pepegrillo@cronica.com.mx

CAMBIO DE ESTRATEGIA

lizando de manera muy particular a la población humana de los ya solo 7 países que todavía la practican. LA JORNADA se dedica a difundir información entre las personas que aunque no participan directamente de tal salvajada, son indiferentes al dolor y sufrimiento de los toros abusados en el primitivo ¿espectáculo?, y como así, también se promueven y exigen puntuales legislaciones que vayan provocando su erradicación, por cuanto esa inútil e innecesaria crueldad y la violencia ejercida sobre un ser sintiente no tienen justificación, tal y como Colombia lo entendió hace muy poco, prohibiendo no solamente las “corridas de toros”, sino al parejo otras ejecuciones similares, determinación que cobrará forma y vigencia a partir del 2027, como resultado de una firme promesa de campaña del presidente @petrogustavo. Mientras, por acá en México, cuya capital incongruentemente ostenta contar con la plaza de martirio y muerte más grande del mundo, al no tener Poder Ejecutivo ni Legislativo comprometidos al respecto, dentro de la sociedad civil se está buscando una estrategia diferente a todo lo ya discutido. Esto es, yendo más allá del discurso sobre el dolor y el sufrimiento de los animales sacrificados en esa decadente “fiesta”, al estar científicamente demostrado lo terrible que la pasan antes, durante y después de la lidia, incluso, con aceptación general por parte de sus verdugos. Por lo tanto, esa parte está saldada y habrá que ir por el aspecto jurídico. A la cabeza de esta lucha aparece la organización internacional AnimaNaturalis-México, cuyo Direc-

tor es el abogado-activista Arturo Berlanga , que de vez en vez me permite largos encuentros verbales, como ahora que el camino hacia la abolición presentará otra cara puesto que… por lo pronto él ya acreditó que las “corridas de toros” son i-le-ga-les, citando pormenorizadamente cada artículo de ley que es infraccionado impunemente, y ahora, aparte y tras haber revisado tooooodo el mapa normativo del país, encontró también la manera de documentar que se trata asimismo de una práctica an-ti-cons-ti-tucio-nal, llevada a cabo y por igual por los matadores, novilleros y rejoneadores. Siendo así, recordemos que hay una sentencia judicial en firme que ordena a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) atender las denuncias que se le presenten a la celebración de

estos rituales, quedando obligada a fijar multas que pueden ir desde el millón 85 mil 700 pesos hasta los 5 millones 428 mil 500 pesos… sí, leyeron bien… partiendo de que la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) sólo permite dar muerte a las criaturas bajo determinados y puntuales supuestos, sin señalar ninguna excepción para los toros de lidia, novillos y becerros. Igualmente y como se tragan al toro, una vez que es asesinado como a vista pública sucede, se incumple con el método de matanza establecido en la Norma Oficial Mexicana de la materia, que entre otros puntos determina que la muerte de los animales se avenga de forma inmediata, sin dolor ni sufrimiento, previa insensibilización, lo que ampliaría la sanción pecuniaria. Y… ¿por qué inconstitucionales las “corridas”?, porque dada la jerarquía normativa ningún reglamento (como los que municipalmente se expiden al propósito) puede estar por encima de una legislación federal, lo que por al menos hace 17 años se viene ignorando bajo las disposiciones de la LFSA del 2007. Expuesto lo anterior, sólo me queda espacio para invitar a quien guste, a unirse al movimiento MÉXICO SIN TOREO cuya primera manifestación como coalición será el próximo 4 de julio, a las 11 am, frente a la SADER (Municipio Libre No. 377, Sta. Cruz Atoyac, Benito Juárez-CDMX) ¡Lléguenle! . producciones_serengueti@yahoo.com

Pepe Grillo

OPINIÓN

La extorsión: el delito de mayor crecimiento

Saúl

La extorsión es uno de los delitos que gozan de mayor impunidad en el país. Tiene diferentes modalidades; la más común es la del tipo telefónico; pero también se da vía mensajería de whatsapp; así como a través de diferentes servicios de mensajería de otras redes sociales; mientras que las formas más violentas se dan cara a cara en negocios, la mayoría de ellos pequeños, donde los delincuentes amenazan, amedrentan y violentan de manera permanente a sus víctimas.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que, a nivel nacional, hubo un incremento gradual en la tasa de extorsiones desde que se tiene el primer registro comparable, en 2015, y hasta la última fecha de corte en el mes de mayo de este 2024.

En efecto, en 2015 la tasa registrada fue de 4.91 casos por cada 100 mil habitantes; para el 2016 fue de 4.64, es decir, prácticamente fue el mismo nivel registrado en el año previo; en 2017 fue de 4.92; en 2018, de 5.33; en 2019, de 6.87; en 2020, 6.21; en 2021 fue de 6.84; en 2022 llegó a 7.92; y en 2023 se ubicó en 7.88 casos por cada 100 mil habitantes.

Sin duda, construir una política de seguridad pública eficaz será uno de los grandes retos de la próxima administración. Los resultados que se obtuvieron en el gobierno de López Obrador, por más que la retórica oficial haya intentado una y otra vez “demostrar” que hay mejoras sustantivas, la realidad es que se tienen, en algunos rubros, resultados muy medianos; y en los de delitos como el homicidio intencional, los feminicidios, los delitos sexuales y los cometidos contra las familias, incrementos más que preocupantes.

En el caso de las extorsiones se trata de un delito que atenta gravemente contra el patrimonio de las familias; pero, además, contribuye enormemente a la percepción sobre la impunidad y la corrupción, pues es al mismo tiempo uno de los delitos que en menor medida se denuncian y, cuando se hace de conocimiento de la autoridad, se trata, según los datos de las encuestas del INEGI, uno de los delitos de mayor nivel de impunidad.

Es de conocimiento común que muchas de las llamadas que se hacen pa-

ra extorsionar a la población provienen de cárceles; y también en muchos casos, los casos que se llevan a cabo de manera presencial se dan con la complicidad o incluso, según numerosas denuncias dadas a conocer mediáticamente, con presencia física de cuerpos de seguridad policiaca local.

No es casualidad, en ese sentido, que más del 80% de al población considera que la corrupción es frecuente o muy frecuente entre las policías locales; lo cual revela cuánto hace falta por hacer en una política nacional coordinada; que articule efectivamente a la República en el objetivo común de prevenir el crimen, y de combatirlo de forma efectiva para que la población pueda tener la sensación de estar protegida y de saber que, en caso de requerirlo, habrá la presencia adecuada del Estado para evitar que se convierta en víctima o bien, para garantizar la no repetición.

Las extorsiones se dan cada vez más también en otros espacios. No es poco común que se presenten casos de secuestro de información de empresas, organizaciones o incluso instituciones públicas; a las cuales se les cobra por devolver claves de acceso, o de mantener intactos datos y activos que resultan clave para la continuidad de las operaciones de las víctimas. En ese sentido, hace falta hacer todo para generar estrategias municipales y estatales de prevención de los delitos cibernéticos, y particularmente

Las extorsiones se dan cada vez más también en otros espacios. No es poco común que se presenten casos de secuestro de información de empresas, organizaciones o incluso instituciones públicas; a las cuales se les cobra por devolver claves de acceso, o de mantener intactos datos y activos que resultan clave para la continuidad de las operaciones de las víctimas

aquellos relacionados con la extorsión. Preocupa, y mucho, que el sea el crimen organizado el que mayoritariamente se haya especializado en la comisión de este delito; pero, sobre todo, que sean las estructuras criminales más poderosas las que controlan y determinan cuándo, a quién y cómo debe aproximársele para garantizar la mayor sangría de recursos económicos.

El crecimiento que se dio en la tasa de ocurrencia de este delito ratifica la facilidad con que puede cometerse; y más aún, establece un rasero inaceptable de impunidad que permea en todos los espacios de la vida pública; pues el hecho

de que no se contenga y de que cada vez haya más víctimas, habla de cómo el miedo y la certeza de que, de no ceder a las presiones de los malhechores, se corre el riesgo de perder la vida o de que alguno de los seres queridos resulte lastimado.

La otra arista que se abre en este tema es la relativa a la situación de autogobierno que se ha documentado profusamente en los informes que se desarrollaron durante años por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre la situación de las cárceles en nuestro país, y en las que, de manera generalizada, se acreditó que son los criminales más peligrosos los que establecen sus condiciones y lógicas delincuenciales al interior de los que, deberían ser, los espacios de rehabilitación y reinserción social apropiada.

Ahora que se debate en torno a la posible reforma al Poder Judicial, uno de los temas que deberían incluirse es cómo construir un nuevo sistema nacional penitenciario, que deje de ser dependiente de un órgano desconcentrado del Gobierno, para convertirse en espacios institucionales operadores de una auténtica política de Estado en materia de sanción del delito, que contribuya a una nueva cultura de paz y que evite la reincidencia y, sobre todas las cosas, la repetición de la comisión de los delitos .

* Investigador del PUED-UNAM

Sheinbaum dará a Pepe Merino la Agencia de Transformación Digital

Perfil

* Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

* Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, donde además se especializó en Economía Política y Metodología Cuantitativa

*Ha sido docente en el CIDE y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

En los Diálogos por la Transformación fue el coordinador técnico para revisar los documentos de ese ejercicio

Gabinete

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que José Antonio Peña Merino estará al frente de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Adelantó que en la parte del gabinete que dará a conocer este jueves no está contemplada la parte de seguridad, “no va a ser mañana, eso sí se los puedo adelantar”, externó.

Destacó el gran trabajo que hizo Peña Merino en la Ciudad —estuvo al frente de la Agencia Digital de Innovación Pública cuando Sheinbaum Pardo fungió como jefa de Gobierno de la CDMX.

Será el encargado de realizar las acciones que permiten llevar al gobierno de la República al uso digital y continuo de la información que genera.

Se trata de abandonar la tramitología

en el papel —como se ha venido haciendo en diversas dependencias— al tiempo de que se puedan concentrar datos de todas las dependencias gubernamentales y se genere la oportunidad de tomar decisiones con datos duros actualizados.

En este sentido, es importante mencionar que la propia Presidenta electa señaló en un encuentro con integrantes del CCE, que en el Gobierno de la Ciudad de México se logró disminuir de 1,500 a 500 el número de trámites, y el objetivo con esta nueva agencia es alcanzar “un 50% de disminución de trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas”.

Sheinbaum Pardo señaló que más adelante lo presentará y detallará cómo se está planteando dicha agencia, porque no es la creación de algo nuevo que va a representar más presupuesto, sino juntar distintas áreas del Gobierno Federal, que permita trabajar digitalizando y tener más ingresos.

Cabe mencionar que José Antonio Peña Merino ha colaborado con la virtual presidenta electa de México desde que ella estaba en la jefatura de gobierno capitalino, después la acompañó en su precampaña y posterior campaña presidencial.

Fue el encargado del análisis de datos generados por la administración, en el periodo de 2018 a 2023, para la posterior creación de políticas públicas.

En los Diálogos por la Transforma-

ción, fue el coordinador técnico para revisar los documentos de ese ejercicio, que llevó a la elaboración de dos libros que fueron presentados el pasado lunes en casa de transición.

José Merino estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, donde además se especializó en Economía Política y Metodología Cuantitativa. También ha sido docente en el CIDE y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

En conferencia de prensa, en su casa de transición Sheinbaum Pardo también se refirió a la elaboración del Presupuesto del 2025 recordó que se ampliaron los plazos justamente por la transición para entregarla a la Cámara de Diputados, aunque resaltó, hay un manejo razonable de la deuda.

“Vamos a ver cómo cierra el presupuesto de este año, porque el presidente siempre ha sido muy responsable en el manejo de los recursos públicos... y nuestro objetivo digamos lo que se pide en general es que el déficit en general no sea mayor del 3%.

Refirió que con los empresarios ella habló de 3.5%, aunque depende mucho de cómo vaya a cerrar este año “pero está garantizado porque ya tenemos ese análisis”, e indicó que se ha venido trabajando con el secretario de Hacienda,

Rogelio Ramírez de la O.

La finalidad, dijo, es garantizar los programas de bienestar actuales con los programas nuevos: becas a niños y niñas de escuela pública -empieza el próximo año con nivel secundaria-, y apoyo a un millón de mujeres de 60 a 64 años, “eso ya está garantizado, ya lo tenemos evaluado, ya sabemos de dónde va a salir el recurso”. Recordó que para ello no contempla una reforma fiscal profunda que signifique más impuestos, sino hacer más eficientes a las aduanas y la recaudación a través del SAT, así como fomentar la inversión pública en obras estratégicas y la construcción de viviendas a través del Infonavit

Insistió en que Ramírez de la O es una persona de “primerísima”, quien además garantiza al país mucha estabilidad hacia adelante, de tal suerte que va a haber ningún problema, y el presupuesto va a alcanzar el próximo año.

Tengo un equipo de trabajo que como comúnmente se dice ya está “arrastrando el lápiz, tengo reuniones con el secretario Rogelio Ramírez, aunque todavía no ha iniciado formalmente la transición, pero él da su opinión y orientación en términos macroeconómicos y de distribución de presupuesto.

“Los ingresos ya lo platicamos con calma, pero, repito, no va a haber una reforma fiscal profunda que represente más impuestos para la gente ni mucho menos, sino que con lo que tenemos y mejorando la recaudación en aduanas, en el propio SAT”.

A los trabajadores del Poder Judicial y las manifestaciones que han realizado, señaló que deben tener tranquilidad, porque “la reforma judicial que se presentó no implica de ninguna manera afectar los derechos laborales de las y los trabajadores... esos permanecen intactos”, al tiempo que precisó que el tema son los magistrados jueces y ministros de la Suprema Corte pero los trabajadores no se van a ver afectados.

Pidió que participen en los foros del parlamento abierto, “y ya si es necesario platicar con nosotros”, empero, abundó, aún cuando estamos en transición “hoy tenemos un gobierno, entonces es importante que platiquen con el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Gobernación.

El objetivo con la agencia será alcanzar “un 50% de disminución de trámites, 50% menos tiempo, 50% menos requisitos y 80% de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas”

Pepe Merino (camisa blanca), en la presentación de los resultados de Diálogos por la Transformación, el pasado lunes con la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

La Corte en pleno va hoy al legislativo a defender su postura de “independencia”

Encabezados por Norma Piña, participarán en el primer día de los foros; irán también Bernardo Bátiz, Arturo Saldívar y el dirigente del STPJF

Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

Con la ausencia del ministro Luis María Aguilar Morales, diez integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acudirán por primera vez al llamado de la Cámara de Diputados para exponer los pros y contras de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF) enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien propone que desde los jueces constitucionales hasta magistrados y otros operadores de justicia sean electos por el voto libre, directo y secreto de la ciudadanía.

Con el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, la Comisión de Puntos Constitucionales –encargada de dictaminar la iniciativa- y la Junta de Coordinación Política (Jucopo) recibirán a la ministra presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura, Norma Piña, y al resto de los integrantes del pleno, entre ellos Javier Lay-

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de DIputados aprobó el pasado viernes el acuerdo de calendario para la realización de los foros de diálogos nacionales para reforma al Poder Judicial de la Federación.

nez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa, con excepción de Aguilar Morales –que en diciembre próximo dejará el cargo tras 15 años que dura el puesto en el pleno y cuyo lugar, de aprobarse la reforma- se sustituiría o se ocuparía la próxima vacante bajo nuevas reglas constitucionales. Al primer foro Diálogos nacionales para la reforma al Poder Judicial también acuden consejeros de la Judicatura Federal –muy probablemente Bernardo Bátiz, exprocurador

Norma Piña envía mensaje de unidad a trabajadores del PJ

De cara a la apertura de los nueve foros que se realizarán en torno a la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la ministra presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura, Norma Piña, envió un mensaje de “unidad y empa-

tía” a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Les aseguró que los más altos responsables de la administración de justicia trabajan incansablemente, con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de sus derechos laborales ante momentos de incertidumbre y los refrendó como el motor que

de AMLO-, quien ha advertido que “no cualquiera puede ser juez”, además del propio Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, expresidente de la Suprema Corte y del equipo de asesores de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, y representantes del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF), que encabeza Jesús Gilberto González Pimentel, cuya organización con 67 seccionales ya se ha pronunciado respecto a la reforma que se discutirá en la Cámara baja en septiembre, un mes después de que concluyan los foros en Sinaloa.

Se prevé que en la intervención del dirigente del STPJF se refrende la postura de que los

les permite (a las más altas autoridades) cumplir con sus atribuciones y obligaciones.

Aquí su mensaje completo: Queridas compañeras, trabajadoras, y queridos compañeros, trabajadores del Poder Judicial

Comités Ejecutivos locales solicitarán audiencia al Poder Legislativo para formas mesas de trabajo con la finalidad de definir la ruta legislativa y las acciones que deberán tomarse para garantizar el respeto a las prestaciones de los trabajadores sin que se vean afectadas.

Se pondrá énfasis en que se otorgue a la brevedad la estabilidad laboral a las personas que ocupan plazas a disposición del Consejo de la Judicatura Federal y, en caso de una respuesta desfavorable, se propone accionar con firmeza, según el comunicado del sindicato dado a conocer el pasado 19 de junio.

APERTURA Los Diálogos Nacionales para

de la Federación.

Son ustedes, no sólo el sustento del Poder Judicial de la Federación (PJF), sino el motor que nos permite cumplir con nuestras atribuciones y nuestras obligaciones. En estos momentos trascendentales, quiero dirigirme a ustedes para transmitirles un mensaje de unidad y de empatía. Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial, estamos trabajando incansablemente, estamos dialogando con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de sus derechos laborales. Vivimos momentos llenos de incertidumbre, sin embargo, es precisamente en estos tiempos cuando más debemos demostrar

la Reforma al Poder Judicial de la Federación arrancarán a las 17:00 horas en el edificio C de la Cámara de Diputados con la bienvenida y discurso de la diputada presidenta de la Mesa Directiva, la priista Marcela Guerra Castillo.

Después intervendrá el presidente de la Jucopo en San Lázaro, el panista Jorge Romero Herrera. Inmediatamente después tendrá uso de la palabra el legislador morenista Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Luego se prevé que hablen los coordinadores de los grupos parlamentarios. Ignacio Mier Velazco, de Morena; después tocará al PAN, seguirá el PRI, con su líder Rubén Moreira; MC, con Braulio López Ochoa Mijares; luego el PT, PVEM y PRD.

Todos quienes hable tendrán de entre cinco a diez minutos de tiempo para hablar sobre “¿Qué Poder Judicial tenemos?¿Qué Poder Judicial queremos?”

Vendrá el turno para los diez ministros del pleno del máximo tribunal del país, luego el de los consejeros de la Judicatura Federal. Tocará después el turno al ministro en retiro Arturo Zaldívar, enseguida la voz del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Y finalmente, la senadora presidenta de la Mesa Directa de la Cámara alta, la morenista Ana Lilia Rivera.

que trabajamos por México.

Nuestros principios y nuestros valores son el pilar que sostiene y sostendrá al Poder Judicial de la Federación, y es fundamental que no perdamos el foco de nuestra misión constitucional: hacer valer los derechos de las y los mexicanos y el equilibrio de poderes. Les agradezco su dedicación y compromiso con la justicia. Los invito a actuar con integridad y convicción. Les mantendré debidamente informados.

Reciban todo mi aprecio, mi apoyo y mi gratitud, muchas gracias. Y firma la ministra presidenta, Norma Piña. (Eloísa Domínguez)

CORTESÍA
Imagen del video con el mensaje.

Monreal sostiene serie de reuniones privadas con ministros y jueces

Señaló que mantendrá la secrecía sobre las propuestas recabadas antes de los foros

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

A unas horas de que arranquen los foros de discusión rumbo a la reforma del Poder Judicial, el virtual coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal ha mantenido una serie de reuniones privadas con ministros, magistrados y jueces de distrito para intercambiar propues-

tas e inquietudes que mantienen los encargados de impartir justicia en el país sobre esta iniciativa.

“Señaló que mantendrá la secrecía sobre las propuestas que ha recabado con los integrantes del Poder Judicial pues así se lo han solicitado.

“Me han pedido que no se difunda de momento los planteamientos que me han hecho por separado, incluyendo el grupo de tribunales de justicia local, o de ministros de La Corte, o de magistrados de La Corte o de jueces”, explicó.

El próximo coordinador de los diputados de Morena en la sexagésima sexta legislatura que inicia trabajos en septiembre, recordó que este jueves 27 de junio ini-

cian los foros de discusión y concluyen el próximo 8 de agosto.

“Iniciamos con un foro ¿Qué poder tenemos y qué poder judicial queremos? Va a haber nueve foros en estos dos meses, el siguiente será en Jalisco el 1ro de julio, sobre la conformación y organización del Poder Judicial, la nueva integración y la duración en sus cargos, de jueces, magistrados y ministros”, aseveró

El calendario de los foros es el siguiente: 2 de julio en Toluca, Estado de México, con la temática de austeridad, fideicomisos y trabajadores del Poder Judicial; el 9

OPINIÓN

El México de la Multiplicidad

El nuestro es un país grande, enorme, no me refiero solo a su extensión territorial, sino a la grandeza de su gente y los recursos que nos rodean. Ser hoy, el sexto lugar del mundo de los países más visitados así lo constata. Mientras por un lado nos desgarramos las vestiduras con los temas de inseguridad y la permanente insistencia de EU en amenazar con construir muro o aventajar en el Tratado con México y Canadá; por otro lado, convertimos en deporte nacional culpar de nuestro problemas a la clase política mexicana por todo, sin detenernos a pensar que hoy somos el sexto lugar del mundo más visitado, que es real que México es una de las grandes potencias en materia turística, tan solo en 2022 tuvimos un creci-

Ministra lleva propuesta en defensa de trabajadores del PJF

de julio en Chiapas se abordará la división de poderes; para el 12 de julio desde Veracruz, la reforma al Consejo de la Judicatura Federal (CJF); el 23 de julio en Puebla con el tema tribunales de justicia. Para el 30 de julio, los diálogos regresan a la Cámara de Diputados para abordar la elección popular de los integrantes del Poder Judicial; en 06 de agosto desde Saltillo, Coahuila se tocará la defensoría de oficio y finalmente el 08 de agosto desde Sinaloa concluirán los foros con el tema de impartición, procuración de justicia y seguridad pública.

miento del 68 por ciento en la visita de turistas y de 77 por ciento en ingresos respecto del último año, es decir, al visitante promedio en el mundo le seguimos gustando porque allá afuera nos reconocen como una nación pluricultural, rica en historia, en paisajes, en cultura, en escenarios naturales.

Justamente son aquellos los que más nos valoran y nos dan una lección de lo que significa nuestra diversidad, nos gritan que somos más grandes que nuestros problemas.

Que también hay un México que está echado para adelante, que existe un sector pujante y que aporta de manera seria y constante su parte a la economía nacional, que le da a visitante promedio una oferta rica de opciones, que es buen anfitrión, que reconoce que no todo el país está infestado de inseguridad, que no todo es sinónimo de corrupción y debilidad institucional.

El sector turístico ha hecho su tarea con base en la enorme diversidad del país, debemos reconocerlo, pero acom-

En el marco de la apertura de los Foros Nacionales para la Reforma del Poder Judicial de la Federación, la ministra Yasmín Esquivel Mossa presentará una propuesta a la Comisión de Puntos Constitucionales en defensa de miles de trabajadores del Poder Judicial, desde jueces hasta oficiales judiciales. De acuerdo con fuentes consultada en el máximo tribunal del país, Esquivel Mossa tratará de conciliar los resultados del pasado 2 de junio frente a las miles de familias que dependen de la Justicia Federal. Se buscará que se puedan tender “puentes de construcción y comunicación para el beneficio del pueblo de México y del Poder Judicial de la Federación. (Eloísa Domíguez)

Hoy somos el sexto lugar del mundo más visitado, tan solo en 2022 tuvimos un crecimiento del 68 por ciento en la visita de turistas y de 77 por ciento en i ngresos respecto del último año

pañarlo de un trabajo de congruencia y ejemplo para otras áreas económicas, que existen otras realidades, este México luminoso que no se detiene.

La lección pasa entonces, por ser menos mezquinos con nosotros mismos, que aceptemos que no nos estamos cayendo a pedazos, que la gente aún viene de otras latitudes y nos deja su dinero al visitarnos, que ellos logran ven nuestra grandeza.

Este sería un buen espejo en el que nos deberíamos reflejar, tal como lo señala Carlos Fuentes “¿no es el espejo un reflejo de la realidad como un proyecto de la imaginación? Debemos empezar a creérnosla.

CUARTOSCURO
Adán Augusto y Ricardo Monreal se perfilan como coordinadores de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente.

CÓDICE

Drogas, esparcimiento criminal

México es ejemplo mundial de los estragos que ocasiona el consumo de drogas. Que compartamos una frontera de más de tres mil kilómetros con el principal mercado consumir de estupefacientes ha generado en nuestro país una masa delincuencial con capacidad de desafiar la soberanía del Estado mexicano en vastos territorios.

El apetito insaciable de drogas de los norteamericanos tiene a México en el fondo de un barranco. Varias de las ciudades más peligrosas del planeta están en México. Me refiero a plazas como Tijuana, Acapulco, Ciudad Juárez, Irapuato, Celaya, Ciudad Victoria, Fresnillo, entre otras.

El actual sexenio, el de los “abrazos no balazos”, tiene el récord histórico de homicidios. La extorsión se expande a todas las actividades productivas, para que los consumidores gringos y los mexicanos puedan acceder a las sustancias prohibidas.

Es, claro, un problema mundial. Por

eso la Asamblea General de la ONU decidió establecer el 26 de junio como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas con el propósito de mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.

El problema mundial de las drogas, según la ONU, plantea un reto de múltiples facetas que afecta a la vida de millones de personas en todo el mundo. Desde las personas que sufren trastornos por consumo de sustancias hasta las comunidades que se enfrentan a las consecuencias del narcotráfico y la delincuencia organizada. El impacto de las drogas es complejo y de gran alcance. Para hacer frente a este problema es imprescindible adoptar un enfoque basado en pruebas científicas que dé prioridad a la prevención y el tratamiento.

Desde el Vaticano, el Papa Francisco, que de un tiempo para acá habla sin filtros, dijo casi con furia que ante la trágica situación de drogadicción de millones

de personas en el mundo, ante el escándalo de la producción y el tráfico ilícito de estas drogas, no podemos ser indiferentes. El Papa calificó a los traficantes de asesinos.

Francisco fue más lejos, dijo que reducción de la drogadicción no se consigue liberalizando el consumo – esto es una fantasía – como se ha propuesto, o ya se ha aplicado, en algunos países. Y esto: se liberaliza y se consume más. Cuántos traficantes de muerte hay –¡porque los traficantes de droga son traficantes de muerte! – ¡cuántos traficantes de muerte hay, movidos por la lógica del poder y del dinero a cualquier precio!

GLIFOS

Lo he escrito antes, pero en el Día Mundial de la Lucha contra las Drogas cabe insistir la necesidad de diferenciar, tan nítidamente como sea posible, a los adictos de los consumidores de droga por esparcimiento. Los adictos, están atrapados. Necesitan ayuda profesional para salir de la esclavitud en la que se

Chocan CNDH e INAI

El INAI aseveró que ejerce de manera responsable sus facultades, por lo que la característica de inatacabilidad de sus resoluciones no es un beneficio otorgado a este Órgano, ni una concesión sino un logro social

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Luego de que la CNDH, acusara al INAI de actuar como un órgano “arbitrario en sus resoluciones”, por obligarlo a transparentar información, el organismo de transparencia salió al paso y le recordó a la institución que encabeza, Rosario Piedra Ibarra, que solo ejerce de manera responsable sus facultades y le recalcó que el acceso a la información es un derecho ciudadano.

“La determinación de que la información relacionada con violaciones a derechos humanos sea pública, se encuentra

apegada a las bases y principios constitucionales que privilegian el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, sin que se trate de una decisión arbitraria de este Instituto”, le recalcó

El INAI –agregó--ejerce de manera responsable sus facultades, por lo que la característica de inatacabilidad de sus resoluciones no es un beneficio otorgado a este Órgano, ni una concesión que le ceda estatus; sino un logro social que es reconocido por la Ley General de la materia y fue diseñado en Ley para garantizar los dos derechos humanos que tutela.

La CNDH acusó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de adoptar resoluciones arbitrarias.

El organismo que preside Rosario Piedra Ibarra lamentó que el INAI haya instruido a la CNDH a entregar el expediente de una investigación sobre una visita a los sótanos de Tlaxcoaque, en la Ciudad de México, que si bien concluyó en una re-

encuentran. Los segundos, que consumen por esparcimiento son el mercado, un mercado que ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Los consumidores por esparcimiento no se consideran a sí mismos enfermos, ni nada por estilo. Son gente común y corriente, que está al lado suyo amable lector, un familiar, un amigo, un compañero de la oficina, que quieren tener experiencias diferentes que, digamos, expandan sus sentidos. Para tener esas experiencias financian a los cárteles. Con el dinero que los consumidores por esparcimiento les dan, las bandas criminales se pertrechan, compran armas, camionetas blindadas, equipo táctico y comunicación, sobornan autoridades. Es una actividad que ha dejado miles de hogares enlutados y sembrado fosas clandestinas y madres buscadoras a lo largo y ancho del territorio nacional. Los consumidores de droga por esparcimiento son parte del problema, de hecho, la parte principal. Por lo mismo pueden ser parte de la solución siempre y cuando asuman su responsabilidad.

comendación, sigue en curso tras ser reabierta a petición de las víctimas, quienes presentaron nuevos elementos probatorios sobre el caso.

El INAI ordenó a la CNDH entregar copia de videos e imágenes captadas por la Comisión durante su visita a los sótanos de Tlaxcoaque, en la Ciudad de México, así como del expediente de queja CNDH/PRESI/2020/5561/VG, protegiendo los datos personales de carácter confidencial, entre los que se encuentran aquellos pertenecientes a víctimas, agraviados, testigos, entre otros pues consideró que entre lo solicitado por la persona interesada se encuentra cualquier expresión documental elaborada sobre los referidos sótanos.

La CNDH se negó a entregar esa información a un particular bajo el argumento de proteger a las víctimas y evitar su revictimización, por lo cual el Comité de Transparencia de la CNDH decidió reservar la información para no interferir en la investigación del caso que se lleva en esta Comisión.

Congreso de Q.

Roo realiza segundo periodo extraordinario

La Comisión Permanente convocó a las diputadas y diputados de la XVII Legislatura a un segundo periodo extraordinario de sesiones, el cual se llevó a cabo este 25 de junio en el que se atendieron diversos nombramientos en el Consejo Consultivo del IDAIPQROO y del Órgano para la Igualdad de Género.

En la sesión número 5, se dio lectura a la convocatoria para la celebración de un periodo extraordinario, cuyos temas a tratar serán: la convocatoria para la designación de las personas consejeras del Consejo Consultivo del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo y designación de la titular del Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres del Poder Legislativo. Previamente, en la sesión número 4 presidida por el diputado Issac Janix Alanís se dieron lectura a tres iniciativas.

3.5 millones en éxodo por México desde 2018 a la fecha

Una primera caravana en 2018 con más de 7,000 personas procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, según los reportes de Naciones Unidas (ONU) detonó estas travesías.

Crisis migratoria

Mario D. Camarillo

Con más de 3 millones 500 mil migrantes en situación irregular de más de 180 países que han cruzado desde la frontera de Guatemala hacia México desde 2019 hasta mayo de 2024 en caravanas, pequeños grupos, familias o en solitario, México se ha afianzado como un tercer país seguro, al dar albergue y trabajo a miles de personas sin papeles, a la vez que se ha convertido en patio trasero de Estados Unidos, ya que además de expulsar a personas indo-

cumentadas detenidas en su territorio y enviarlas a suelo mexicano, ha ignorado el llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que inicie un programa de repatriación de migrantes hacia sus países de origen y no los mande a México. Información de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto Nacional de Migración (Inegi) y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), cerca de 4 millones de migrantes han cruzado por territorio mexicano para alcanzar el sueño americano, pero se han topado con un muro de uniformados de la Guardia Nacional tanto en la frontera sur como en la frontera norte de México, lo que ha frenado el éxodo que se detonó en el 2018 y que casi seis años después se incrementó.

Desde que la política migratoria de EU se endureció durante el gobierno del expresidente Donald Trump, quien ordenó a las autoridades mexicanas contener las oleadas de migrantes para que no llegaran a la frontera norte, se adoptó como parte de la estrategia de expulsión de indocumentados detenidos en suelo estadounidense, que México tendría la etiqueta de país seguro para los migrantes, toda vez que para no repatriarlos a sus países de origen, el camino más fácil sería enviarlos a Mé-

claración por los canales oficiales o convocar al embajador de México en Washington, lanzó una amenaza vía redes sociales en donde advirtió que impondría aranceles a productos mexicanos si el gobierno del presidente López obrador no detenía el flujo migratorio de centroamericanos que se dirigían hacia EU.

Migrantes aguardan que el tren avance desde Zacatecas con rumbo a Tijuana, última escala de su travesía por suelo mexicano para intentar cruzar a Estados Unidos

Los amagos de Trump surtieron efecto inmediato y de nada sirvió el envío del entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ya que se aceptaron las condiciones de Trump, de que se enviaría a 25,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera de Chiapas con Guatemala para frenar el cruce de migrantes, y otra, aceptar que los solicitantes de asilo en Estados Unidos esperaran su trámite en México.

CIFRAS

De acuerdo con reportes de la OIM y el INM, entre 2018 y 2020 habían cruzado por México 1, 197,624 migrantes; en 2021 se reportaron 261 mil 499 migrantes en espera para ser atendidos por trámites de refugio; en 2022 entraron 444 mil 439 migrantes a México; durante 2023 se registraron 686.732 personas en situación migratoria irregular que se presentaron para tramitar documentación de residencia temporal, en tanto que en lo que va del 2024, el Instituto Nacional de Migración ha registrado más de,1,400,000 personas en transito en el país, lo que registra gasta ahora a 3,545,855 personas en trámite irregular por el país.

En los casi seis años de gobierno de la 4T ser han registrado detenciones y expulsiones de migrantes en México y EU.

Tan solo en 2023 México detuvo a 782,176 migrantes, el récord desde que se tienen registros y expulsó a sus países de origen.

xico, donde el problema quedaría en las autoridades migratorias de ciudades como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, lo que también confirmaría que el territorio mexicano serviría de patio trasero estadounidense.

DETONANTE

El éxodo migrante detonó en octubre del 2018 con una primera caravana con más de 7,000 personas procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, según los reportes de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones registró que al cierre de ese año hubo otras cinco caravanas pero con menor número de indocumentados. Para enero de 2019 se gestó una sexta caravana, con apenas 500 personas, que partió desde San Pedro Sula, Honduras. Un mes después, en marzo, se reportó un séptimo grupo con 1,250 centroamericanos y cubanos, y a las pocas semanas se formó una octava con 1,800 gentes. Con la mira puesta en alcanzar el sueño americano, en abril del 2019 partió la novena caravana con 1.000 hondureños. Fue en ese 2019 donde las presiones de EU con Donald Trump comenzaron hacia las autoridades mexicanas, toda vezque el magnate neoyorquino, sin hacer una de-

Asimismo, se han registrado secuestros y desapariciones de migrantes en varios estado del país. En marzo de 2024 se registró la cifra histórica de 521 secuestros, de las que 262 eran migrantes, cuyos sucesos se registraron en Chiapas, con 101 casos, en Oaxaca 85 y en Ciudad de México con 30 casos.

Pero no todo han sido malas noticias para los migrantes, ya que a su paso por México, una gran parte de ellos, principalmente venezolanos, colombianos, salvadoreños y hondureños han conseguido trabajo como ayudantes de cocina, de limpieza, en mercados y en la frontera norte, en particular en Tijuana, en fábricas textiles, lo que abre una señal de que ya han adoptado a México como su segunda casa, esto de acuerdo con un reporte de Dagmara Mejía, jefa en el estado de Baja California de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados (Acnur).

En 2023 México detuvo a 782,176 migrantes de distintas nacionalidades, cifra récord desde que se tienen registros y a los que expulsó a sus países de origen.

Adolfo Vladimir/Cuartoscuro

Nacional

OPINIÓN

Al consultar --en el presente-- a los maestros, de educación primaria, comprobamos la dimensión –enorme—del desastre que trajo consigo la Nueva Escuela Mexicana. No se trata de buscar culpables, sino de ponderar con seriedad las consecuencias que tendrá esa reforma sobre el aprendizaje de los niños.

Existe un riesgo, grave, de que los alumnos de este nivel, al finalizar el ciclo escolar no hayan logrado sino mínimos –o nulos-- avances en escritura, aritmética, geografía e historia de México, formación cívica y ética, cultura universal, etc. lo cual dañará su formación y sus opciones de vida.

Hablo con seriedad. El problema principal en este año fue la imposición a los maestros de un galimatías pedagógico que muy pocos docentes asimilaron

LA REALIDAD DE LA NEM

bien y lograron traducirlo en una práctica fluida y productiva que beneficiara la inteligencia de los pequeños. No hay precedentes de algo como esto: nunca lo docentes de primaria se han visto forzados a trabajar en condiciones tan adversas.

La fuente de estas dificultades no reside solo en la ausencia de capacitación entre los maestros. El problema es múltiple: es cierto que familiarizarse con la parafernalia pseudo- didáctica (comunidad, proyectos, campos, ejes, programas sintético y analítico, codiseño, etc.) es un desafío difícil de superar para el sentido común de docente. El problema más grave es imponer un nuevo y complejo modelo educativo a profesores conocedores, profesionales, que tienen en promedio veinte años de oficio; en esas condiciones, “reformatearlos” es real y virtualmente imposible.

Los profesores nunca aceptan entrar a un conflicto con las autoridades. Bajo ninguna circunstancia. Actúan así, primero, porque tienen un gran sentido de responsabilidad con los niños y con su profesión y, segundo, porque entre ellos hay un sentimiento arraigado de docilidad y sometimiento ante la burocracia educativa.

Esto explica la resignación pasiva que adoptaron ante la imposición de la Nueva

Desarrollo. Tamaulipas avanza hacia una transición energética inteligente

La apuesta es clara y el futuro ya reclama adentrarse hacia una transición energética inteligente, por lo que entre los objetivos de Desarrollo Sostenible está acelerar eta meta como parte de la agenda estatal hacia el 2030, destacó el secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, José Ramón Silva. Durante la segunda sesión ordinaria anual del Consejo Estatal de la Agenda 2030 que encabezó el gobernador, Américo Villarreal, el titular de Desarrollo Energético de la entidad subrayó que “La Agenda 2030 nos llama a no dejar a nadie atrás, esto se aplica también al acceso a la energía”. Ramón Silva fue claro al señalar que para alcanzar los objetivos hacia una transición a energías renovables hay tres puntos que deben acatarse: tener una diversificación de nuestra matriz energética, la promoción de energías renovables y la adopción de tecnologías inteligentes.

Reporte. Se ubica Tamaulipas en el top ten de estados mejor evaluados del país

“Estamos entre los diez primeros estados mejor evaluados en cuanto a cómo la ciudadanía nos califica en materia de percepción de la corrupción y todo esto, sin lugar a dudas, se forja a partir del trabajo en equipo”, informó Norma Angélica Pedraza Melo, Contralora General de Tamaulipas, al presentar un reporte sobre la evaluación que los ciudadanos han hecho sobre el desempeño de la actual administración estatal.

La funcionaria apuntó que con base en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental y en el marco de la segunda sesión ordinaria de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Tamaulipas se ubica en el cuarto lugar en satisfacción general de los ciudadanos con relación a pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos, y ocupa el octavo sitio en percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción.

Escuela Mexicana. En esa aceptación privó la ignorancia docente sobre el nuevo engranaje que operaría en las escuelas y la intuición de muchos de que “realmente” venía algo nuevo que satisfaría sus expectativas.

Pero una vez que enfrentaron la realidad, sobre todo con la llegada de los nuevos libros de texto gratuitos, muchos maestros quedaron perplejos y desorientados. No, no lograban digerir nada significativo del nuevo lenguaje pedagógico ni comprendían los términos de la nueva práctica docente. Cada nueva revelación despertaba en ellos un nuevo colapso de pánico.

¿Qué hacer ante esta situación tan compleja? Cualquier cosa, menos protestar. Primero, no hay organizaciones propias con las cuales vehicular la protesta, el SNTE y la CNTE son aparatos políticos ajenos a sus intereses. La protesta, por lo mismo, es algo prohibido y los maestros la juzgan como una locura. ¿Entonces? ¿Cómo proceder?

No hubo, desde luego, una respuesta única y uniforme, hubo muchas, diversas. Aquí trato de explicar la conducta predominante. El principal dilema moral, según he escuchado, fue: ¿Qué debo hacer para cumplir mi deber con los alumnos y, al mismo tiempo, cumplir con mis deberes laborales?

Las presiones directas que actuaban sobre los maestros no fueron, como se temía, muchas. En realidad, fueron muy pocos los directores de escuela que lograron asimilar la novedosa parafernalia de la NEM y los consejos técnicos escolares nunca funcionaron como se esperaba; cierto, hubo algunos supervisores que, para adular a las autoridades superiores, fingieron interesarse en el nuevo modelo.

En estas condiciones, los maestros han gozado de importantes grados de libertad, lo cual explica que se haya generalizado el utilizar libros de texto de años anteriores, que se haga caso omiso de los libros de texto oficiales o solo los utilizan parcialmente, que disponen de libros de texto no oficiales (comerciales), que no han tenido ninguna actividad en su comunidad, que no realizan el sistema de asambleas para tomar decisiones, que solo han utilizado algunos proyectos, etc.

Este año escolar, se puede anticipar, está condenado al fracaso, un fracaso cuyos efectos, necesariamente, han de multiplicarse sobre todas las generaciones que asisten a educación básica y por el rezago acumulado causado por la pandemia. Lamentablemente, el sistema educativo se hundirá un poco más de lo que estaba el año pasado.

Aleida Alavez:

Iztapalapa espera mucho de nosotros, y responderemos con dedicación y trabajo

La alcaldesa electa de Iztapalapa buscará continuar con el gobierno enfocado en política social que dejó Clara Brugada en una de las demarcaciones más grandes de CDMX

En busca de continuar el plan de trabajo en la alcaldía Iztapalapa, Aleida Alavez, alcaldesa electa por Iztapalapa comparte con Crónica sus prioridades y estrategias para abordar los retos de esta vasta y diversa demarcación, todo ello a través de un plan robusto que abarca desde la participación ciudadana hasta la seguridad, movilidad, y desarrollo sustentable.

“Trabajaremos todos los días desde la

mañana para atender los problemas y necesidades que nos planteen. Iztapalapa espera mucho de nosotros y estamos aquí para responder a esa expectativa con dedicación y trabajo duro”.

Luego de obtener el triunfo con 615 mil 703 votos a favor, es decir, 63.9% de los mismos, Aleida adelanta que, desde el primer día de su gestión, pondrá énfasis en un diagnóstico participativo con la comunidad. Con este proceso, basado en años de gestión y conocimiento de la alcaldía, busca mejorar la prestación de servicios básicos en las trece direcciones territoriales que componen al territorio del oriente de la capital.

“Estamos preparando, mediante asambleas participativas, un diagnóstico con

la gente sobre las acciones que debemos emprender al iniciar el gobierno. La meta principal es mejorar la prestación de servicios básicos en Iztapalapa, asegurando que las 13 direcciones territoriales funcionen eficazmente. Además, estableceremos consejos en rubros cruciales como transporte, seguridad vial, salud, alimentación y comercio. Uno de nuestros mayores retos es la regularización de la tenencia de la tierra, un problema que afecta a muchas personas que llevan décadas en sus viviendas sin regularización. En algunos casos, cuando los terrenos correspondan a suelos de conservación, haremos una valoración distinta, pero si no están en suelo de conservación y tienen uso de suelo, la idea es darles certeza jurídica”, explica.

CONTINUIDAD A GOBIERNO DE BRUGADA

Aleida expone que su nueva administración buscará la continuidad de programas exitosos implementados por la administración anterior, a cargo de la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, tales como Mercomuna, El Campo a la Ciudad, y Mujeres Estudiando.

“Este gobierno se distinguirá por la participación de la gente. Iniciamos con un diagnóstico participativo recogiendo demandas de las comunidades, las cuales se reflejarán en un programa de acción de 100 días. Queremos que la gente vea que sus necesidades son atendidas, desde la recuperación de parques hasta la habilitación de semáforos en zonas escolares. Además, en la transición y en los primeros días de gobierno, vamos a asegurar la continuidad de programas sociales exitosos del gobierno anterior”.

“Estos programas son muy loables y necesarios, y seguiremos trabajando en ellos en colaboración con el gobierno saliente para una transición fluida”, afirma, destacando la experiencia en política social de la administración de Brugada”.

Como la seguridad y el agua como unas de las principales preocupaciones en Iztapalapa, la alcaldesa electa plan-

tea que implementará gabinetes de seguridad diaria, siguiendo la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En seguridad, seguiremos la estrategia de gabinetes de seguridad, inspirada en el modelo del presidente López Obrador, donde sesionaremos diariamente para analizar y actuar sobre los índices de violencia. Implementaremos programas de mediación de conflictos y certeza jurídica en el patrimonio familiar, buscando pacificar nuestra convivencia cotidiana. Queremos denominar esta estrategia como “Pacificación en Iztapalapa” o “Iztapalapa en Paz”, reflejando nuestra intención de una intervención gubernamental con la participación ciudadana para lograr una convivencia más armoniosa”.

“En cuanto al agua, promoveremos la captación de agua de lluvia y el uso de agua tratada para riego, además de trabajar en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México y otras alcaldías para mejorar la infraestructura hídrica. Buscamos que el agua de lluvia no se pierda en las coladeras conectadas al drenaje, sino que se infiltre en el subsuelo, ayudando a recargar los mantos acuíferos. Esto incluye la creación de pozos

de absorción y otras medidas de mitigación para prevenir inundaciones, especialmente en zonas como Santa Marta”. La movilidad y seguridad vial también serán pilares de su administración. Alavez planea intervenciones significativas en vialidades y rutas de transporte, basadas en una nueva ley federal. “Estableceremos un consejo de transporte para mejorar la movilidad y la seguridad vial, dialogando con los transportistas y fomentando el transporte de última milla, es decir, el primer tramo que recorre una persona para llegar a su domicilio, para mejorar la accesibilidad en zonas difíciles de alcanzar. Hay experiencias exitosas en comunidades como El Peñón y La Joyita, donde los vecinos se auto-organizan para ofrecer este tipo de transporte”.

PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS SERÁN REVITALIZADOS

Reconociendo el apoyo de los pueblos y barrios originarios, Alavez se comprometió a revitalizar sus centros fundacionales.

“Estoy comprometida al 200% con los barrios y pueblos, donde obtuve una gran votación. Vamos a recuperar y hacer culturalmente atractivos los centros fundacionales de cada barrio y pueblo, respetando y revitalizando sus iglesias, kioscos y otros elementos históricos. Esto no solo será un impulso cultural sino también turístico. Ejemplos notables incluyen Santa Marta y San Lorenzo Tezonco, donde la revitalización histórica y cultural será una prioridad”, mencionó. Durante los tres años de su administración, estos proyectos serán programados con presupuestos específicos para asegurar su realización.

Quiero que en tres años, los iztapalapenses se sientan orgullosos de la alcaldía que estamos construyendo juntos

Triunfo del 2 de junio

Aleida recibió el 63.9% de los votos totales en Iztapalapa

La alcaldesa electa obtuvo el triunfo de la demarcación con 615 mil 703 votos a favor, 63.9% del total

La sustentabilidad y el medio ambiente será otro enfoque clave. Alavez destacó la colaboración con expertos y organizaciones para reverdecer Iztapalapa.

“Trabajaremos con expertos y organizaciones locales para reverdecer Iztapalapa, utilizando plantas endémicas y sistemas de riego con agua tratada. Promoveremos la captación de agua de lluvia y la energía solar para reducir costos y contaminación. Colaboraremos con guardianes ambientales locales para mantener nuestros cerros y espacios verdes. Ya estamos en contacto con personas que, de manera independiente, cuidan áreas como el cerro del Peñón, también conocido como el cerro de la Estrella. Además, fomentaremos el uso de energía solar en los hogares para reducir el gasto en gas y promover un ciclo más virtuoso en el uso de energías limpias”, añadió.

COLABORACIÓN METROPOLITANA: HERRAMIENTA CLAVE

La colaboración con otras alcaldías y el Gobierno de la Ciudad de México será fundamental para abordar problemas comunes. Adelanta que se han establecido pláticas con alcaldías aledañas con el objetivo de coordinar intervenciones metropolitanas.

“Estamos en pláticas con diferentes alcaldías y trabajaremos en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México. En campaña, establecimos contacto con alcaldías vecinas como Coyoacán y municipios del Estado de México como Nezahualcóyotl, La Paz y Valle de Chalco para hacer intervenciones conjuntas en materia de agua, seguridad y transporte. Clara Brugada, la actual alcaldesa electa, anunció un gabinete metropolitano para la atención del agua, y participaremos activamente en ese espacio para tomar decisiones sustentables y coordinadas que beneficien a toda la zona metropolitana”.

Muchos de los proyectos planteados son a largo plazo, pero Alavez se mostró confiada en su implementación. “Proyectos como la captación de agua de lluvia y el uso de energías renovables ya habían comenzado, y los vamos a incrementar. Queremos que Iztapalapa se convierta en un referente en el uso eficiente de recursos y energías limpias”, afirmó.

Alavez tiene una visión clara para Iztapalapa en los próximos tres años. “Espero que Iztapalapa sea una demarcación más verde y con un sistema integral de cuidados que atienda la salud emocional de la población. Queremos un Iztapalapa que ofrezca un entorno saludable y pacífico para todos sus habitantes”, afirma. La salud emocional es un tema de gran importancia, y su administración buscará atenderlo mediante un sistema de cuidados que incluya apoyo emocional y mental para los ciudadanos.

Con un compromiso firme, Aleida Alavez asegura que tanto ella como su equipo trabajarán desde el primer día. “Estamos comprometidos a trabajar al 100 por ciento desde el inicio, con un equipo dedicado para cumplir con las expectativas de nuestra comunidad. La votación masiva que recibimos demuestra la gran expectativa de la gente, y no podemos defraudarlos. Estaremos trabajando todos los días, desde temprano, para atender todos los problemas y necesidades de la alcaldía, asegurando que cada acción esté dirigida a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Quiero que en tres años, los ciudadanos de Iztapalapa se sientan orgullosos de los avances logrados y de la alcaldía que estamos construyendo juntos”.

Aleida Alavez afirma que su administración se distinguirá por la participación ciudadana

IECM lanzará sitio web con todas las actas del proceso electoral 2023 - 2024

El sistema operará a partir de agosto del presente año

Francisco Toledo metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que lanzará el Micrositio de Consulta de Actas Electorales, en el que la ciudadanía podrá consultar las actas de escrutinio y cómputo de casillas de la Jornada Electoral 2023-2024, de las elecciones de jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso por los principios de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, así como de las

16 alcaldías de la capital.

El micrositio (que se lanzará en agosto de este 2024) dará acceso a todos los tipos de actas utilizados durante la jornada electoral, de las casillas especiales, así como de los tres tipos de votación anticipada: voto en el extranjero, voto de las personas en postración, y de personas en prisión preventiva.

El menú de la página desplegará los distintos tipos de documentación por tipo de elección, para así realizar búsquedas por el tipo de acta.

Asimismo, el sistema contará con diversos filtros de apoyo para consulta, a fin de hacer una búsqueda precisa por ubicación de las actas, ya sea por distrito electoral, por demarcación territorial o sección electoral.

El IECM destacó que el sitio es un nuevo sistema de difusión de información que contará con un repositorio que cen-

Adal Ortiz Ávalos, nuevo presidente del centro empresarial de Coparmex

Adal Ortiz Ávalos, empresario de la banca digital, fue elegido como el nuevo presidente del Centro Empresarial de la Coparmex en la Ciudad de México para el periodo 2024-2026. Sustituirá a Armando Zúñiga Salinas, quien ha estado al frente de la organización desde 2020.

Con la premisa de que “nadie es mejor que todos juntos” en la consecución de grandes objetivos y unidos “sin dejar a nadie atrás”, Adal Ortiz Ávalos convocó a todos los socios, incluido su contendiente Leovigildo Chávez, a sumarse al esfuerzo conjunto.

La elección del nuevo titular de la Coparmex CDMX se realizó en un ambiente democrático, con la presencia de socios y ex presidentes de la organización.

En su discurso, Ortiz Ávalos afirmó que “ganó no una persona, sino los valores y princi-

pios de Coparmex Ciudad de México. Mirando desde adentro, siempre cuidando los principios y valores, vamos a trascender en inclusión, innovación y sensibilidad con el prójimo”.

El presidente saliente, Armando Zúñiga Salinas, destacó que la elección fue “un ejemplo de democracia y una señal de unidad”, y presentó su informe de labores, donde mencionó un crecimiento del 124% en la membresía de socios, muchos de ellos grandes empresas.

Zúñiga Salinas también resaltó el liderazgo de la Coparmex CDMX en las políticas públicas de la capital del país y anunció que el organismo cuenta ya con un patrimonio propio: el inmueble donde están ubicadas sus oficinas en la colonia Nochebuena.

Adal Ortiz Ávalos es un empresario mexicano que ha dejado una huella en el sector financiero. Hace 12 años, co-

fundó Grupo Peibo, el primer servicio de banca digital en México. Tras una primera experiencia empresarial fallida, Adal aprendió valiosas lecciones que lo llevaron a determinar que todo emprendimiento debe resolver un problema social y llevarse a cabo con amor y responsabilidad, sin descuidar la rentabilidad.

tralizará y organizará la consulta de las actas finales de escrutinio y cómputo de casilla y de MEC, por lo que en él se

encontrará toda aquella documentación que conforma los resultados finales de este Proceso Electoral.

Garantizan espacios libres de violencia para las mujeres del Edomex

La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, firmó con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), una serie de compromisos que permitirán generar políticas públicas a favor de ese sector para garantizar condiciones de igualdad y un entorno sin violencia. Los compromisos que involucran a los tres niveles de Gobierno constan de 4 ejes: garantizar la autonomía económica e igualdad salarial; reconocimiento de la libertad sexual de las mujeres; lucha contra la violencia de género y la participación efectiva en

los ámbitos político, social, comunitario y privado.

Señaló que en la entidad habitan 8.7 millones de mujeres que representan el 51 por ciento de la población y reiteró que durante su administración se implementan políticas públicas para dar atención a las problemáticas, como la violencia y la falta de autonomía económica. Hizo énfasis en que se atiende con firmeza el tema de la seguridad y recordó la disminución del 35 por ciento en el delito de feminicidio en el primer trimestre del 2024.(Concepción González)

Delfina Gómez en la firma de convenio.
El sitio es un nuevo sistema de difusión de información que centralizará la consulta de las actas finales.
Adal Ortiz, empresario mexicano.

Fracasa golpe en Bolivia y detienen al general rebelde

El golpista Zúñiga dijo tras su arresto que el presidente le pidió ayuda para levantar su popularidad

Tensión

Fran Ruiz

Con información de agencias

Jornada de infarto este miércoles en Bolivia, que a punto estuvo de sucumbir a un nuevo golpe de Estado en el país con el récord mundial de golpes de Estado. Durante tres horas de la mañana se vivieron momentos de máxima tensión, tras la toma de la plaza Murillo de La Paz por parte de militares fuertemente armados y tanquetas, una de las cuales llegó a derribar una de las puertas de entrada al Palacio Quemado, la sede del Gobierno, donde en su interior estaba el presidente Luis Arce.

Detrás de la asonada está el hasta este martes jefe del Ejército, Juan José

Zúñiga, destituido el martes tras advertir que no permitiría un nuevo gobierno del expresidente Evo Morales.

En plena crisis, Arce nombró a un nuevo jefe militar, que lo primero que hizo fue ordenar a los militares que regresen a los cuarteles. Tras la designación y tras comprobar que ningún otro mando militar se había sublevado en el país, el destituido Zúñiga pidió también a los uniformados que regresaran a los cuarteles, lo que él mismo hizo durante unas horas, hasta que fue detenido.

“ME DIJO QUE LEVANTARA SU POPULARIDAD”

El destituido comandante militar boliviano afirmó en el momento en que era capturado que el presidente Luis Arce le ordenó sacar los “blindados” para “levantar” su popularidad.

“En el colegio La Salle me reuní con el presidente (Luis Arce) y el presidente me dijo que la situación está muy jodida, que esta semana sería crítica y es necesario algo para levantar mi popularidad”, dijo Zuñiga durante su captura.

“Yo le pregunté: ¿sacamos los blindados? y él (Arce)” respondió “sacá”, agregó.

El destituido jefe militar dio una lis-

ta de los vehículos que supuestamente Arce le ordenó mover: “En la noche empiezan a bajar seis cascabeles y 6 urutús, más 14 zetas del regimiento de Achacachi”, mencionó.

Zuñiga fue detenido y trasladado a una celda en la sede de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, mientras que la Fiscalía anunció una “investigación penal” en contra suya y los militares que irrumpieron en la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno.

Antes de relevar a toda la Cúpula de las Fuerzas Armadas, Arce encaró a Zuñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno, y que fue tumbada por un tanque militar, y le ordenó “replegar” a los militares que lo acompañaban.

“Repliegue todas estas fuerzas es una orden”, le gritó Luis Arce a Zuñiga.

ÁÑEZ Y OPOSITORES ARROPAN A ARCE

La asonada unió a la oposición en apoyo al Gobierno, incluso a los grupos más radicales. Luis Fernando Camacho, exgoberandor de Santa Cruz, dio su “respaldo a las instituciones y a la democracia”. “Se debe respetar el mandato del voto popular, cualquier acción en con-

tra es absolutamente ilegal e inconstitucional”, escribió en las redes sociales.

El expresidente Carlos Mesa, en tanto, advirtió que “el mandato del actual gobierno debe concluir el 8 de noviembre de 2025. Cualquier intento como este no es otra cosa que un golpe de Estado”.

Por su parte, la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez repudió desde la cárcel la intentona golpista que busca «destruir el orden constitucional».

«Repudio total a movilización de Militares en plaza Murillo pretendiendo destruir el orden constitucional, el MAS con Arce y Evo deben irse a través del voto el año 2025. Los bolivianos defenderemos la democracia», escribió en su cuenta de X.

Un día antes del golpe, el general Zuñiga dijo que «liberará a todos los presos políticos» como Añez y «restablecerá» la democracia en el país.

CASCADA DE REACCIONES

El intento de golpe de Estado en Bolivia generó reacciones de rechazo en toda la región.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, se pronunció desde Asunción y rechazó la situación: “La comunidad internacional, la OEA y la secretaría general de la OEA no tolerarán ninguna forma de quebrantamiento al orden constitucional legítimo en Bolivia, ni en ningún otro lugar”. Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric reprochó la actuación militar en un mensaje en X. “Condenamos enérgicamente la inaceptable acción de fuerza de un sector del ejército de ese país”, indicó. Al condenar los hechos, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó en redes sociales que la posición de Brasil es clara: “Soy un amante de la democracia y quiero que prevalezca en toda América Latina”.

También el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador manifestó en la red social el “total apoyo” a Arce, a quien identificó como la “auténtica autoridad democrática de ese pueblo y país hermano”.

Desde Venezuela, el presidente Nicolás Maduro instó a los bolivianos a defender la democracia y denunció que las fuerzas bolivianas “han traicionado su juramento de lealtad al Estado”.

Arce encaró a Zuñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno, y que fue tumbada por un tanque militar, y le ordenó “replegar” a los militares que lo acompañaban

La Razo.bo
El general golpista Juan José Zúñiga habla a la prensa durante su detención para acusar al presidente Arce.

El viejo Biden y el convicto Trump, ante un debate insólito y explosivo

Claves del duelo entre el presidente que ha logrado rebasar por la mínima al expresidente en las encuestas nacionales, pero no en los estados clave, que siguen liderados por el republicano

Inédito

El jueves tendrá lugar en CNN (19:00 tiempo del centro de México) la madre de todos los debates, el primero en la historia entre un presidente contra un expresidente —el demócrata Joe Biden contra el republicano Donald Trump—; el primero que enfrentará al candidato con más edad (Biden tiene 81 años y cumple 82 una semana después de las elecciones) contra otro de los más viejos (78 años); y también el único debate de la historia entre el primer candidato convicto y que podría acabar en la cárcel (Trump es culpable de 14 delitos relacionados con el pago de dinero a la actriz porno Stormy Daniel), quien se enfrentará, además, a otro candidato que recientemente se convirtió en el primer presidente con un hijo que ha sido declarado culpable y podría acabar en la cárcel.

Por último, es el primer debate que se celebra tan temprano en la larga campaña electoral, ya que ninguno de los dos ha sido ungido por sus respectivos partidos como candidatos oficiales. Los republicanos designarán oficialmente al suyo del 15 al 18 de julio, mientras que los demócratas no lo harán hasta la segunda mitad de agosto. El motivo es que la campaña (que oficialmente no ha comenzado) está tan igualada que ambos se mostraron de acuerdo en mostrar sus cartas, pensando

en el voto adelantado por correo, que se prevé una cifra récord.

“EL DEBATE MÁS IMPORTANTE DE TODOS LOS TIEMPOS”

Además, el encuentro no lo organiza la Comisión de Debates Presidenciales y tampoco tendrá público, como es tradición. Para Aaron Kall, experto en debates presidenciales de la Universidad de Michigan, este «podría ser considerado el debate presidencial más importante de todos los tiempos». «La carrera está extremadamente ajustada, el país está muy dividido y polarizado», señala.

Todo ello, hace que la expectación sea máxima ante un cara a cara histórico por lo insólito, que hasta 80 millones de personas podrían sintonizar.

Este primer debate de cara a las elecciones del 5 de noviembre llega, según se mire, con dos premios de consolación para ambos, pero también con dos piedras en los zapatos de ambos.

Por un lado, la novedad de que, por primera vez en al menos un año, Biden supera en las encuestas a Trump a nivel nacional, aunque por la mínima.

La media nacional de encuestas del portal FiveThirtyEight da al actual presidente el 40.8% de las intenciones de voto frente al 40.7% de su rival republicano.

Pero, igual o más decisivo, es que Trump sigue ganando en al menos cinco de siete estados decisivos.

Según la encuesta publicada este miércoles por The Washington Post, el republicano tiene una ventaja de entre tres y cinco puntos en Carolina del Norte, Michigan, Nevada, Arizona y Georgia,

mientras Biden tiene una estrechísima ventaja en Wisconsin y Pensilvania, con el agravante de que el demócrata ganó las elecciones en 2020 porque se llevó la victoria en Michigan, Nevada, Arizona y Georgia, todas ellas ahora en manos de Trump, según la encuesta.

Puestos así en la balanza, el republicano sigue siendo el favorito para la victoria final, debido a la anomalía del sistema electoral estadounidense, en el que el voto popular no cuenta y el que da la victoria son los votos electorales de cada Estado. De tener EU un sistema electoral como el de la mayoría de las democracias, Trump no habría ganado las elecciones de 2016 —en las que Hillary Clinton le sacó 3 millones de votos al republicano a nivel nacional— y estaría en apuros para ganar las elecciones de noviembre, a tenor de lo que anuncian las encuestas nacionales.

EL “DICTADOR” CONTRA EL “DOPADO” Durante 90 minutos, estarán cara a cara los dos aspirantes más impopulares de la historia (otro récord), lo que llevará a muchos ciudadanos a votar por quien consideren el mal menor.

Las miradas estarán puestas en la lucidez y vigorosidad de Biden, cada vez más cuestionado por sus despistes, y en los modales de Trump, conocido por sus bulos e insultos.

El republicano lleva días calentando los motores y explotando las debilidades de Biden, a quien retó a someterse a una prueba de drogas para demostrar que no acudirá dopado al debate.

Trump arremeterá contra la gestión migratoria de la Administración demócrata ante lo que considera una «invasión», y señalará con el dedo la inflación que dificulta la compra a las familias.

Por su parte, Biden, quien lleva casi una semana encerrado en la residencia presidencial de Camp David para prepa-

rarse, pretende retratar a su antecesor como un peligro para la democracia, puesto que a día de hoy sigue sin reconocer su derrota en las elecciones de 2020.

También lo señalará como un delincuente por su reciente condena en Nueva York y las varias cuentas pendientes que tiene con la Justicia, incluida la acusación por el asalto al Capitolio de 2021, cuando una turba de trumpistas intentó frenar la transición de poderes.

La sensación generalizada entre los analistas es que será un cara a cara con más ataques personales que propuestas.

«Los dos son vulnerables a ser noqueados por los insultos del rival. Los dos pueden perder el temperamento, más que ningún otro candidato en el pasado, y realmente se odian», dijo a EFE el experto en debates presidenciales Steven Fein.

SIN PÚBLICO Y CON MICRÓFONOS APAGADOS

A pesar del desprecio mutuo, ambos han podido acordar las reglas y el formato del debate, que será una especie de revancha de sus dos tensos cara a cara en 2020.

Esta vez, sin embargo, puede que el debate de la CNN sea más ordenado y tenga menos interrupciones que los de hace cuatro años, dado que solo estará encendido el micrófono del candidato que tenga el turno de palabra.

El evento no tendrá público y estará moderado por los periodistas Jake Tapper y Dana Bash.

Biden y Trump no podrán hablar con sus asesores durante las dos pausas comerciales y tienen prohibido llevar anotaciones preparadas.

Por sorteo se decidió que el podio de Biden se sitúe en el lado derecho de la pantalla y el de Trump en el izquierdo. El republicano será el encargado de cerrar el debate con las declaraciones finales.

Acabado el debate: el veredicto de las encuestas.

Debate en la campaña 2020 entre Biden y Trump.
P RIMER DEBATE

Presidente de Kenia retira el alza de impuestos

en todo el país.

Ruto cede a la presión; una victoria para el movimiento juvenil que inició con las condenas

Alan Rodríguez arodriguezo@cronica.com.mx

El presidente de Kenia, William Ruto, anunció este miércoles que retirará los planes de aumento de impuestos, cediendo a la presión de los manifestantes que irrumpieron en el parlamento y organizaron protestas

Este movimiento se considera una gran victoria para el naciente movimiento de protesta liderado por jóvenes, que comenzó con condenas en línea sobre el alza de impuestos y se convirtió en manifestaciones masivas que demandan una reforma política, en la crisis más seria de los dos años de presidencia de Ruto.

A pesar de la retirada de la propuesta, algunos manifestantes anunciaron en redes sociales que seguirán adelante con una marcha planeada para el jueves, reiterando sus demandas de que Ruto renuncie. Ruto

declaró que no firmará el proyecto de ley financiero que incluía los aumentos de impuestos, un día después de que los enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes en el parlamento y en todo el país dejaron al menos 23 muertos y decenas de heridos, según los servicios médicos.

CEDE ANTE LA PRESIÓN

En un discurso televisado con legisladores, Ruto dijo: “Escuchando atentamente al pueblo de Kenia, que ha dicho claramente que no quiere nada que ver con este proyecto de ley financiero 2024, concedo. Y por lo tanto, no firmaré el proyecto de ley financiero 2024, y será retirado”.

El vicepresidente Rigathi Gachagua pidió a los jóvenes que detuvieran las protestas para evitar más pérdidas de vidas y destrucción de propiedad, culpando a los servicios de inteligencia por dar al gobierno malos consejos. “No habría habido caos, pero ellos se durmieron en el trabajo”, dijo Gachagua pidiendo la renuncia del jefe de Inteligencia.

Boniface Mwangi, activista de justicia social, llamó a una “marcha de un millón de personas”. “La arrogancia se ha ido, pero las mentiras aún están ahí”, dijo en la plataforma social X. “Ayer soltaron matones y policías para matar a manifestantes pacíficos. Eso no nos detendrá”. Ruto dijo que ahora iniciará un diálogo con los jóvenes kenianos, sin entrar en detalles, y trabajará en medidas de austeridad, comenzando con recortes en el presupuesto de la presidencia, para compensar la diferencia en las finanzas del país. Describió la pérdida de vidas el martes como “muy desafortunada”. La policía keniana no ha respondido a las solicitudes de comentarios sobre la violencia.

Assange llega a Australia en silencio

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, regresó este miércoles en silencio a su Australia natal tras declararse culpable de violar la Ley de Espionaje estadounidense, como única vía para lograr su libertad, lo que ha causado sentimientos agridulces, ya que, como dijo su abogada, se mantiene la criminalización del periodismo de investigación.

Assange aterrizó en el aeropuerto internacional de Camberra (capital de Australia) en un vuelo chárter alrededor de las 19:40 horas local, después de un largo viaje que comenzó el lunes en Londres y que le llevó a realizar el martes una parada técnica en Bangkok antes de comparecer en un tribunal federal de EU en Islas Marianas del Norte como parte del pacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El activista australiano, de 52 años, salió del jet privado y con el puño en alto saludó con gestos a decenas de medios de comunicación y seguidores que lo aguardaban y vitoreaban.

En la pista de aterrizaje se fundió en un abrazo con su esposa, Stella Assange, y su padre, John Shipton, pero lejos de la imagen más confiada que desprendía en sus comienzos al frente de WikiLeaks, Assange mantuvo un perfil bajo y renunció a declarar durante la rueda de prensa que se había programado

a los votantes de cara a las presidenciales.

La Casa Blanca señaló que esta reducción en las detenciones es un “resultado de las acciones decisivas” de Biden para “proteger la frontera”.

tras su llegada.

“Julian quería estar aquí hoy, pero me ha pedido que yo lo haga. Necesita tiempo, necesita recuperarse”, afirmó su esposa en una pequeña sala del East Hotel de Camberra, frente al más de centenar de periodistas, que esperaban a su marido.

“Les pido por favor que nos den el espacio y la privacidad para encontrar nuestro lugar y que nuestra familia pueda ser una familia antes de que pueda hablar de nuevo cuando él elija”, imploró la esposa de Assange, de nacionalidad hispano-sueca, añadiendo que este debía “acostumbrarse de nuevo a la libertad”.

“PELIGROSO PRECEDENTE” Por su parte, la abogada de Assange, Jennifer Robinson, subrayó que el caso del fundador de WikiLeaks, “sienta un peligroso precedente”.

“Esto supone la criminalización del periodismo”, subrayó en una rueda de prensa Robinson, indicando que “desafortunadamente” el periodista y activista australiano tuvo que declararse culpable para “recuperar su libertad”.

Robinson agradeció los esfuerzos del gobierno de Australia y del primer ministro, el laborista Anthony Albanese, que elevaron en múltiples ocasiones el caso contra Assange durante las conversaciones bilaterales con los representantes de Estados Unidos. (Fran Ruiz)

países y han reducido en un 65 % la cantidad de migrantes a los que se les permite entrar al país con una orden para presentarse ante un juez de migración.

Las detenciones de migrantes que cruzan de manera irregular la frontera sur de EU han caído a su punto más bajo en años. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó este miércoles que, en la última semana, se ha registrado un promedio de 2,400 arrestos diarios. Esta cifra no se veía desde 2021.

El Gobierno de Joe Biden

impuso el pasado 5 de junio una serie de cambios para impedir que la mayoría de personas que crucen sin autorización puedan pedir asilo, salvo algunas excepciones. Estas restricciones sólo se levantarán cuando el promedio diario de arrestos se mantenga por debajo de los 1.500 durante siete días consecutivos.

PRESIONES ELECTORALES

La presión de una contienda electoral en noviembre contra el expresidente Donald Trump, quien ha redoblado sus ideas xenofóbicas, empujó a Biden a tomar medidas cada vez más restrictivas.

Según las encuestas, la gestión de la migración es uno de los temas que más preocupan

Bajo las nuevas políticas, las personas consideradas “no aptas” para pedir asilo son expulsadas rápidamente de vuelta a México o enviadas a centros de detención mientras esperan un vuelo de deportación a sus países.

En las últimas semanas, las autoridades deportaron a 24,000 personas a más de 20

Antes de las nuevas restricciones, las personas que cruzaban sin autorización podían pedir asilo y, si pasaban una entrevista de miedo creíble, se les permitía entrar al país mientras esperaban la resolución de sus casos.

Sin embargo, un grupo de defensores de derechos civiles presentó el 15 de junio una demanda para bloquear estas reglas. (Alan Rodríguez / EFE)

Dos hombres cargan el cuerpo de un hombre asesinado en la protesta en Nairobi.

La música prehispánica inunda Roma, la ciudad de los sonidos barrocos

La muestra “Tlapitzalli. Ritos y sonidos del México antiguo” abre el 30 de julio en el museo de las Scuderie del Quirinale

Exhibición

Silbatos que imitan sonidos de pájaros, ranas o de la muerte; tambores como el tlalpanhuéhuetl de Malinalco, así como flautas, teponaztles y caparazones de tortugas, forman parte de las 163 piezas prehispánicas que se exhibirán en el museo de las Scuderie del Quirinale, en Roma, Italia, a partir del 30 de julio como parte de la exposición “Tlapitzalli. Ritos y sonidos del México antiguo”.

“Muchos de estos instrumentos forman parte de ofrendas dedicadas a deidades, por ejemplo, en Las Escalerillas, el rescate arqueológico que hizo Leopoldo Batres (en Ciudad de México, 1900) encontró una gran ofrenda con teponaztles de barro, caparazones de tortuga y de barro, estaban dedicados a una deidad”, comentó en entrevista David Morales, curador de la muestra. Otro sitio donde también se hallaron instrumentos musicales fue en El Zapotal, Veracruz, en la ofrenda a Mictlantecuhtli, dios de la muerte, que estaba acompañada de silbatos zoomorfos, agregó.

¿Se sabe cuándo inició la producción de estos objetos?, se le preguntó a la curadora Marina Alonso. Es muy difícil identificar el origen de la música o desde cuándo se empezaron a elaborar instrumentos, pensando en que no nada más producen música sino también sonidos en general, pero sí

Mesoamérica y parte del norte del país.

“Habrá referencias de láminas de algunos códices prehispánicos donde se ilustra la presencia de estos instrumentos, por lo general, sí están asociados a contextos sagrados, pero sabemos que no necesariamente eran sagrados, eso nos abre un campo interesantísimo y vincula nuestro interés con poner ejemplos actuales”, detalló Alonso.

La muestra se acompaña de fotografías de conjuntos sonoros actuales, producto de investigaciones etnográficas; imágenes de códices anteriores al contacto con los europeos y radiografías e infografías sobre la materialidad y tecnología de algunos instrumentos.

Por ejemplo, se muestra el caso de una flauta cuádruple de origen teotihuacano, única en su tipo: con cuatro silbatos, dos de ellos son el sonido y el otro par es el acompañamiento; además, posee otros orificios que servían para estabilizar o distorsionar los sonidos.

A este instrumento, investigadores del INAH, le realizaron radiografías, análisis de luz ultravioleta e introdujeron una cámara para conocer su composición interna. La intención era que volviera a sonar como en su origen, pero no se logró ya que fue restaurada en años anteriores.

¿Cuál era el uso de los sonidos en contextos no rituales?

Por analogía etnográfica sabemos que muchos de estos contextos eran también para el sustento, por ejemplo, una suerte de silbatos utilizados para la cacería o para la comunicación espacial.

La música es mucho más compleja porque forma parte de todo un entorno sonoro, muchos de los instrumentos no son musicales sino sonoros refieren a su utilización en espacios domésticos y en juegos.

¿Se utilizaban para producir música o para imitar sonoridades?

La muestra se acompaña de fotografías de conjuntos sonoros actuales, producto de investigaciones etnográficas

El curador David Morales añade que la exposición reunirá escenas de figurillas donde aparecen instrumentos musicales

tenemos muestras muy antiguas y muchas de las cuales se han podido rastrear en el tiempo a través de los trabajos arqueológicos.

La exposición que estará en Italia hasta el 14 de septiembre representa, a través de los vestigios, a las culturas de Occidente, del Golfo de México, toda

A veces tenemos nada más la idea de que hubo todo un proceso imitativo de la naturaleza para producir sonidos y hay algo de cierto en ello, por supuesto, pero también hay toda una intencionalidad de los creadores para producir eso que nosotros ahora llamamos música porque no tenemos certeza de cómo se conceptualizaba.

Eso que llamamos música quizá era algo más parecido al sonido en general y se vinculaba con los entornos de los seres humanos, esos entornos son tanto naturales como sociales y tienen su significado e historicidad, es decir, se van transformando con el tiempo. Hay instrumentos fascinantes que escuchamos que se aproximan a un rugido de un jaguar o al canto de las aves.

El curador David Morales añade que la exposición reunirá escenas de figurillas donde aparecen instrumentos musicales, personajes que tienen flautas, teponaztles o sonajas. También se mostrará las láminas de códices como el Florentino y el Durán con dichas representaciones; así como los murales de Bonampak donde hay personajes tocando flautas largas .

Uno de los instrumentos que conforman la exposición y una estela.
Fostos: INAH

Alistan homenaje a la 9 de Beethoven con danza contemporánea

Es una de las propuestas del programa Palacio en Movimiento 2024, que se realizará del 23 de julio al 9 de agosto

Eleane Herrera Montejano @EleaneHerrera

Una presentación de flamenco inspirado en la obra poética y dramática de Federico García Lorca, una propuesta de danzamúsicadécimahierbas y comida que reflexiona sobre el legado ancestral de las mujeres, así como un homenaje de danza contemporánea a la Novena Sinfonía de Beethoven, por su 200 aniversario, son algunas de las 10 propuestas que se presentarán en la temporada de danza Palacio en Movimiento 2024, del 23 de julio al 9 de agosto, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Esta temporada pretende mostrar un panorama de excelencia dancística y estará a cargo de las compañías: Moving Borders, Physical Momentum, Tango Queer-MX, Íntimo Tango,ArTaller, VSS Compañía de Danza, Jóvenes Zapateadores, La Infinita Compañía, Caña y Candela Pura, y el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del Inbal.

“Nos encanta también formar parte de este festejo, diciendo que la diversidad de la danza mexicana está presente en los 365 días del año, no solamente durante el mes del orgullo”, celebró el codirector de Tango

El programa se conforma con 10 propuestas, dieron a conocer los organizadores.

QueerMx, Carlos Blanco sobre el programa Gala de tango, que se presentará el sábado 27 de julio Esta propuesta reunirá tres agrupaciones especializadas en la interpretación del tango en México, Tango Queer Mx, dirigida por Carlos Blanco y Rey Flores; Íntimo Tango, bajo la dirección de Elisa Rodríguez y Jorge Bartolucci; así como también ArTaller, encabezada por María O Reilly.

“Si hace 30 años nos hubieran preguntado qué se necesita para bailar tango, pues hubieran dicho un hombre y una mujer no, y ahora creo que podemos decir que podemos bailar tango con 2 corazones y una plaza”, comentó Carlos Blanco durante la conferencia para dar detalles de la programación.

La directora de Íntimo Tan-

go, Elisa Rodríguez, coincidió en que incluso hace 20 años todavía era impensable ver a dos mujeres o dos hombres bailar juntos y, en ese sentido, el tango ha evolucionado tanto en su movimiento, como musicalmente y conceptualmente.

“En 2009 se consagró como patrimonio universal inmaterial de la humanidad, trascendió las barreras, por eso es que el tango en México está en Bellas Artes. En nuestra compañía tenemos un elenco internacional -mexicanos y mexicanas, argentinos, argentinas y una venezolana”, invitó.

Por su parte, Maía O’Reilly comentó que la obra que presentará ArTaller, “El Tango Perpetuo del Diablo”, está dedicada a la inclusión, tolerancia, respeto y diversidad “Ante todo el respeto y el dejar ser”.

PALACIO EN MOVIMIENTO “Cuando hablamos de lo mejor en el marco de una temporada nos ubicamos en tiempo y espacio: no quiere decir que sean las únicas, ni hablamos de representación nacional”, aclaró Nina Serratos, Coordinadora Nacional de Danza (Inbal) respecto de la programación.

En cuanto a los criterios bajo los cuales se conforma esta temporada, la coordinadora señaló que existe un consejo artístico, el cual se reúne unas 5 veces al año para realizar las propuestas del Teatro de Danza Guillermina Bravo y Palacio Bellas Artes. Agregó que buscan propuestas con mensaje, estilo y narrativa que compartir.

Sobre el impacto que suele tener esta Temporada en las audiencias, Nina Serratos compar-

tió una cifra de 7276 personas que atendieron Palacio en Movimiento en 2022 y 8963 asistentes en 2023.

PROGRAMACIÓN

Este año, la temporada iniciará el martes 23 de julio con la presentación del programa de danza contemporánea titulado “50 pasos para llegar a ti”, a cargo del colectivo Moving Borders, en colaboración con algunos integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima; dirigida por el coreógrafo mexiquense Jaciel Neri.

Las presentaciones de julio terminarán el martes 30 con el montaje Caleras, por parte de VSS Compañía de Danza, bajo la dirección escénica de Vicente Silva Sanjinés, quien desarrolló esta propuesta a partir de una inmersión (entre 1992 y 1993) en la Colonia Penal de Islas Marías, en el estado de Nayarit, antes de que dejara de operar como cárcel (2019).

Palacio en Movimiento cerrará temporada con la participación del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), agrupación perteneciente al Inbal y dirigida por la coreógrafa Cecilia Lugo, que ofrecerá el viernes 9 de agosto el estreno del programa “Bajo la sombra del alba. Homenaje a Rufino Tamayo”.

“Cada bailarín llevó su mirada ahí donde sentían que su corazón palpitaba”, reseñó Cecilia Lugo sobre el trabajo colaborativo de Aralia Dflon, Eduardo Esquivel, Alex Hensa, Ana Paula Oropeza, Porfirio Perera y Lázaro Sierra, quienes crearon las piezas en reconocimiento a la vida y obra del célebre pintor oaxaqueño, Rufino Tamayo, haciendo énfasis en lo ritual y poético que abreva de la cosmogonía indígena mexicana en su obra.

Para más información sobre la cartelera consulta la página danza.inba.gob.mx, así como sus redes sociales @danzainbal .

Un equipo de arqueólogos dirigido por Gerald Grabherr examinó y reconstruyó un relicario de mármol hallado en una iglesia paleocristiana de mil 500 años en Irschen, sur de Austria. El frágil objeto, ricamente decorado, de 20 por 30 cen-

mentada y ricamente decorada con motivos cristianos, un relicario que normalmente se retira como la parte “más sagrada” cuando se abandona una iglesia. Sin embargo, en este caso, se dejó atrás. Es el primer códice de este tipo que se encuentra en un contexto arqueológico en Austria.

“En todo el mundo se conocen unas 40 cajas de marfil de este tipo y, por lo que sé, la última vez que se encontró una de ellas durante unas excavaciones fue hace unos 100 años. Las pocas cajas que quedan se conserArqueólogos reconstruyen

van en tesoros de catedrales o se exponen en museos”, explica el descubridor, Gerald Grabherr, en un comunicado. En los últimos dos años, el tímetros, estaba escondido bajo el altar de los restos del templo de Burgbichl, desconocido hasta 2016, y desde su descubrimiento en 2022 se conserva en la Universidad de Inssbruck. El relicario contenía una “caja” (códice) de marfil muy frag-

equipo conservó las piezas individuales de la caja de marfil hasta el punto de que se pueden analizar científicamente.. (Redacción)

UNIVERSIDAD
La pieza fue encontrada en el sur de Austria.

Urgen a la SEP a publicar lineamientos que regulan comida chatarra

ONGs presionan a la dependencia a que publique esta reglamentación de la comida chatarra en las escuelas antes del inicio del próximo ciclo escolar

Sociedad civil

Isaac Torres Cruz

@HuitzilacSoryu

Organizaciones de la sociedad civil que conforman la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) urgieron a la SEP a que publique los lineamientos de alimentos y bebidas en escuelas antes de que comience el ciclo escolar 2024-2025, mandato establecido en la Ley General de Educación y cuyo plazo venció el pasado 17 de junio.

Los “Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional”, añade la Alianza en un comunicado, deben ser diseñados en garantía del interés superior de la niñez, sin conflicto de interés y deben ser progresivos, es decir, “responder a las disposiciones de la nueva reforma a la Ley General de Educación, y así contribuir realmente a contener la epidemia de obesidad infantil”.

Hasta este 26 de junio, señala, la SEP no sólo ha incumplido, sino ha reservado información sobre su proceso, conforme a solicitudes de información por mecanismos de transparencia, como informó El Poder del Consumidor hace unas semanas.

Previo a dicho vencimiento, miembros de estas organizaciones se manifestaron a las afueras de la SEP para visibilizar el incumplimiento, alertando las consecuencias de no publicar este reglamento antes de que inicie el próximo ciclo escolar.

De acuerdo con el estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) “Impacto previsto de la prohibición de alimentos y bebidas no esenciales y ricos en energía en las escuelas de México: un estudio de microsimulación”, implementar los lineamientos reduciría un 9% la obesidad infantil en un año. Con base en ello, un cálculo de El Poder del Consumidor estima a su vez que, si la SEP no emite los lineamientos el siguiente ciclo escolar, habrá un aumento de más de medio millón de niños con obesidad el próximo año.

En su reciente comunicado, la ASA alerta sobre el problema de salud pública entre niños y adolescentes en el país, cuyo consumo de productos ultraprocesados tiene una gran responsabilidad, no obstante, se siguen ofertando en casi todas las escuelas públicas del país.

Por lo tanto, demandaron proteger a las infancias y ya no más los intereses de la industria, como tampoco la normalización de las escuelas como espacios para la

“DOF”

Ley General de Educación

En diciembre de 2023, se publicó la reforma a la Ley General de Educación en materia de entornos escolares saludables en el “Diario Oficial de la Federación”, el cual mandata actualizar y publicar los nuevos Lineamientos y disposiciones en la Ley. La SEP está incumpliendo el plazo legal para publicarlos y, además, no ha dado ninguna respuesta a estas omisiones y violaciones, señala la organización, por lo que demandó “Ya no más violaciones y omisiones al mandato legal y ético que exige la protección del interés superior de la niñez”.

mercantilización de estos productos. Por otra parte, la ASA urgió a la SEP a que publique los lineamientos de alimentos y bebidas en escuelas antes de que comience el ciclo escolar 2024-2025, basados en cinco ejes: 1. Prohibir la venta y publicidad de productos chatarra a granel, empaquetados con sellos y leyendas de advertencia, dentro de las escuelas y en sus inmediacio-

nes. 2. disponer de alimentos naturales a precios accesibles, dando preferencia a los que provengan de la agricultura familiar y local, revalorando los alimentos de la región. 3. Incluir educación nutricional desde el currículum, y acompañar con el establecimiento o visita a huertos pedagógicos. 5. Consolidar acciones de monitoreo, vigilancia y aplicación de los Lineamientos por parte de las autoridades educativas, y 6. Garantizar los derechos al agua y saneamiento, a la alimentación adecuada y al medio ambiente sano.

“Si se aplican efectivamente los lineamientos durante el siguiente ciclo escolar, se reducirá en 500,000 el número de casos de obesidad infantil en un año. La ASA declaró que se mantendrá vigilante de la publicación de los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional”.

SIN TRANSPARENCIA

Chantal Reyes, abogada de EPC, dijo en dicha manifestación a las afueras de la SEP, que no hay indicio o rastro de que exista alguna propuesta de Lineamientos de la dependencia visible a través de órganos de consulta como la Conamer.

La SEP, añadió, ha sido poco transparente para dar a conocer este proceso de actualización. Ante solicitudes de acceso a la información han preguntando el estado actual de esta normativa, sobre qué evidencias emplean y con qué actores institucionales lo está coordinado, sin embargo, la secretaría dice que esa información no está en sus archivos o envían los lineamientos vigentes, dijo.

Sin embargo, por medio de la Secretaría de Salud, las organizaciones saben que los lineamientos están en revisión en la SEP, aunque ésta lo maneja como si fuera información inexistente. Esta omisión no sólo transgrede las leyes de Educación, Alimentación y otra normativa aplicable, apuntó, sino el derecho de niñas, niños y jóvenes, particularmente a una alimentación adecuada y saludable .

“Los Lineamientos deben ser diseñados en garantía del interés superior de la niñez, sin conflicto de interés y deben ser progresivos”

Por medio de la Secretaría de Salud, las organizaciones saben que los lineamientos están en revisión en la SEP

De no publicar la reglamentación antes del próximo ciclo, medio millón de niños y adolescentes más podrían desarrollar obesidad, señalan EPC.

VERACRUZ, PLANTAS, ANIMALES

El matorral xerófilo del malpaís

Sandra Rocha Ortiz, Angelina Ruiz Sánchez, Emilio A. Suárez Domínguez, Ibiza Martínez Serrano, Julliana Barretto, Pascual Linares Márquez, Rodolfo Martínez Mota y Eliezer Cocoletzi Vásquez

El estado de Veracruz se encuentra entre las entidades federativas más diversas de México, principalmente por su amplia variedad de ambientes y su accidentada topografía. Veracruz ocupa la tercera posición a nivel nacional con el mayor número de especies de plantas registradas. La vegetación en sustratos rocosos y acantilados se ha estudiado poco; pero investigaciones puntuales han documentado que los ambientes rocosos sirven de refugio para diversas especies de flora y fauna silvestres (endémicas y en peligro de extinción), desplazados de su lugar de origen por actividades humanas.

En el caso de Valle de Perote, existe una cadena montañosa que dio origen a un gran número de pedregales o malpaíses en la región. El malpaís es un tipo de terreno formado por flujos de lava solidificada de formación reciente provenientes de erupciones volcánicas. Este terreno se caracteriza por su apariencia áspera y accidentada, compuesta principalmente de rocas negras, porosas y afiladas. Los sustratos rocosos de origen volcánico soy muy diversos, ya que incluyen derrames que se localizan desde el cofre de Perote hasta la línea costera del Golfo de México.

Por sus características físicas, el malpaís es un sitio que ha sido poco modificado ante las actividades humanas, por lo que se consideran puntos importantes para la conservación de la biodiversidad. Entre las especies vegetales sensibles a la perturbación humana en estos hábitats se encuentran las suculentas, que almacenan agua en sus hojas por lo que suelen tener hojas gruesas o carnosas. Además de su importancia biológica, el malpaís ofrece servicios ecológicos, por ejemplo, regular el clima y el proceso de recarga de agua subterránea por infiltración, manteniendo un equilibrio hidrológico en la región.

Sumado a su alta diversidad de plantas, el malpaís representa ambientes heterogéneos derivados de diferentes condiciones ambientales que permiten el desarrollo de diversas comunidades vegetales como son las selvas bajas, encinares, pinares, bosques mesófilos, pastizales, matorrales, entre otros.

El matorral xerófilo se presenta en tierras pedregosas, tiene comunidades arbustivas, ocasionalmente subarbóreas, que en general presentan ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la super-

ficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a 4 m. Los matorrales xerófilos cubren el 28% de la superficie nacional, pero en Veracruz comprenden el 0.18% de la superficie del estado. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas, como es el caso de Perote.

Aunque el matorral xerófilo es considerado como una de las comunidades de plantas menos afectadas por las actividades del hombre, ya que por las condiciones climáticas no son favorables para el desarrollo de la agricultura, ganadería intensiva, ni el aprovechamiento de plantas silvestres, ya que su densidad es baja. La densidad poblacional humana es baja en estas condiciones, con excepciones en áreas de riego, donde ha prosperado la agricultura tecnificada y no queda vegetación natural. El matorral xerófilo se ha utilizado con fines de la ganadería, donde los ovinos y caprinos son los más comunes en estos ambientes, esta es la principal afectación de la vegetación. En los ambientes del matorral xerófilo el hombre hace uso de los recursos naturales en épocas de escasez, por lo que las plantas silvestres se usan con fines de construcción, como cercas vivas, combustible y con fines textil, me-

Abajo izq. Maguey (Agave) ubicado en el matorral xerófilo del malpaís del Valle de Perote.

Paisaje del matorral xerófilo del malpaís del Valle de Perote.

Abajo der. Flor de nopalera (Opuntia) ubicada en el matorral xerófilo del malpaís del Valle de Perote.

El matorral xerófi lo que se presenta en el malpaís de Perote, alberga especies endémicas y ofrece importantes servicios ecológicos

arbóreas, se encuentran líquenes, epifitas, parásitas, helechos y briofitas. Al mismo tiempo, la fauna local se ha mantenido, un ejemplo es la ardilla terrestre de Perote (Xerospermophilus perotensis) que es una especie endémica de la zona, la cual desempeña un papel crucial en el ecosistema local, ya que, al elaborar sus madrigueras, ayuda a la filtración de agua y a la movilización de nutrientes.

En conclusión, el matorral xerófilo del malpaís del Valle de Perote ha originado una gran diversidad de formas biológicas de plantas y animales. Esta condición es la base estructural y funcional de ecosistema, propiciando múltiples interacciones biológicas .

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

dicinal y como alimento. Los géneros de plantas que se encuentran en el matorral xerófilo abarcan Agave, Chrysantinia, Dalea, Gochnatia, Hectia, Nolina, Salvia y Yucca; mientras que las familias Asteraceae, Cactaceae, Fabaceae y Poaceae también están bien representadas en este ambiente. Además de las especies herbáceas, arbustivas y

Reyna-González, Á. M., Soto-Borrego, P. S., Alanís-Rodríguez, E., Molina-Guerra, V. M., & Collantes-Chávez-Costa, A. (2021). Estructura y diversidad del matorral xerófilo en el Noreste de México. Polibotánica, (51), 107-122. Alan Ellis, E., & Martínez Bello, M. (2010). Vegetación y uso de suelo. En Florescano, E., & Escamilla, J. O. Eds. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. 203-226.

Fotografías: Eliezer Cocoletzi

Neo Mex Noir

Cine

Echemos una mirada al más reciente libro del investigador y crítico de cine Rafael Aviña

Aviña es uno de los especialistas más respetados en el medio nacional, algo que se ha ganado a pulso

Analiza las películas policiacas desde los años 60 a la fecha

Crónica del México rojo en el cine nacional

Una vez más, dejaré a un lado el análisis cinematográfico para dar paso al placer de la lectura que deja un libro obligado para todos aquellos multidisciplinarios que gozan tanto del cine como de una docta investigación y de la cultura popular mexicana; aunque esta última se escriba con sangre.

En esta ocasión me desbordo en gusto y placer al tener en mis manos el último libro de uno de los mejores investigadores, escritores y críticos de cine mexicanos de las últimas décadas. Me refiero al entrañable colega y amigo Rafael Aviña quién acaba de lanzar el segundo volumen dedicado al cine mexicano policiaco llamado NEO MEX NOIR editado por la Cineteca Nacional y la Secretaría de Cultura.

ENTRE EL 68 Y LOS MINUTOS NEGROS

Este segundo volumen retoma la investigación justo donde Rafael termina su primer volumen llamado MEX NOIR (Cineteca Nacional, 2017) tomando como punto de partida las películas mexica-

Pese a lo fuerte que pudiese parecer este paseo por la violencia contemporánea mostrada en el cine mexicano, Aviña, con el don maravilloso de su escritura, logra llevarnos de la mano por los caminos de la nostalgia al utilizar constantemente los recursos del recuerdo que cualquier lector que haya nacido y vivido en propia piel esa década, donde directores como Ripstein, Ibañez, Fons, Olhovich o Jaime Humberto Hermosillo comenzaban a proponer narrativas

nas de la década de los sesenta haciendo especial énfasis en la matanza de Tlatelolco a manera de un rebelde impulso creativo debido a la crisis cinematográfica que existía a inicio de la década gracias al cambio de discurso narrativo que buscaba una identidad en los directores que tomaron la estafeta luego del final visiblemente decadente y refriteado hasta el hartazgo de la época de oro que se negaba a morir.

Sin embargo, tal como lo narra Aviña, el cine nacional siempre ha metamorfoseado a la par de la sociedad sus desavenencias en el día a día y es por eso que los cineastas comenzaron a ver con más atención a lo que ocurría en la realidad de los noticieros y prensa, buscando no solo una fuente de inspiración sino el poder entender y explicar al público espectador los cambios que ocurrían fuera de la puerta de sus hogares. Es así que la nota roja retomó su papel como termómetro social y lluvia de ideas y situaciones que fueron abordadas por los realizadores en una época

Trece capítulos que van del periodo de cambios de la época de oro al cine disruptivo de los años setenta y su necesaria revolución académica pasando por la lúgubre y oscura cartelera de los años ochenta

de notorios cambios a nivel global.

La investigación no descarta nada y le entra con mano firme a los temas relacionados a la represión del Estado, el feminicidio, las células revolucionarias, la corrupción gubernamental, así como la violencia en el círculo familiar, la feroz lujuria hacia la mujer como objeto ejercido incluso por la fuerza pública y ejército o el abuso clasista que fue evolucionando en cuanto a su narrativa y aproximación visual de lo sugerido a lo evidente hasta llegar a la narco-cultura y su injerencia, nuevamente, en lo más íntimo de la sociedad, que es la familia, hasta convertirlo en parte de los usos y costumbres del país de los abrazos.

LA TRANSICIÓN

DE LO BRUTAL A LO COTIDIANO

Y pese a lo fuerte y desgarrador que pudiese parecer este paseo por la violencia contemporánea mostrada en el cine mexicano de la segunda mitad del Siglo XX y principios de este XXI; Rafa Aviña logra de entrada, con el don maravilloso de su escritura, no solo llevarnos de la mano por los caminos de la nostalgia al utilizar constantemente los recursos del recuerdo que cualquier lector que haya nacido y vivido en propia piel esa década, donde directores como Arturo Ripstein, Juan Ibañez, Jorge Fons, Sergio Olhovich o Jaime Humberto Hermosillo comenzaban a proponer narrativas que marcaban un límite con el cine de la época de oro, reconoce en el acto sino que además, por muy grotesco o impactante que resulte el tema abordado por Aviña, su inteligente y puntual sentido del humor nos

CORTESÍA ma ya inamovible de los últimos tiempos: El narcotráfico. Y esto bajo la mirada de realizadores como Alberto Bojórquez, Gabriel Retes, Alejandro Pelayo, Raúl Araiza, José “Perro” Estrada y llegar hasta Alfonso Cuarón, Issa López, Alonso Ruizpalacios, Rodrigo Plá, Rigoberto Perezcano, Alejandro González Iñarritu, Mario Muñoz o Julio Hernández Cordón por mencionar unos pocos de una inmensa lista dividida en 13 brillantes capítulos que cubren todo el espectro del género en nuestro país.

¡ATACOLA, GOLPEOLA Y MATOLA! Trece capítulos que van del periodo de cambios de la época de oro al cine disruptivo de los años setenta y su necesaria revolución académica pasando por la lúgubre y oscura cartelera de los años ochenta que revienta en el Neo Noir del cine mexicano de los noventa para normalizar el secuestro y la desaparición forzada del México bárbaro de los tiempos panistas y llegar a la violencia descontrolada de los sexenios de Peña Nieto en continuidad con la desinteresada y permeable actitud del sexenio obradorista respecto a la delincuencia y el narcotráfico.

(2021), de Mario Muñoz.

relaja la lectura al hacernos sonreír en el mejor de los casos cuando no soltar una abierta carcajada.

Con estos elementos a la mano, el libro nos lleva por un detallado recorrido de títulos cinematográficos relacionados con el más puro género del nuevo Noir mexicano que coquetea constantemente con el cine violento, policíaco y del te-

Pero Aviña no solo aborda al México de ficción cinematográfica; hay capítulos dedicados a pilares del periodismo escarlata como el padre del retrato hablado en este país Sergio Jaubert o el legendario fotoperiodista Enrique Metinides. Otro capítulo que habla exclusivamente del cine narco-culturizado. Por supuesto que el documental tiene su propio acercamiento en un capítulo exclusivo de ese género teniendo a Sergio González como pretexto y otro

dedicado a Ciudad Juárez como tema a desarrollar.

Entonces, a diferencia del primer volumen de Rafael Aviña, este tiene la temporal particularidad de ser más cercano a las generaciones que viven y conviven en este país actualmente. Por lo que las temáticas de las películas de las que habla Rafa, si bien son por momentos entrañables para los que pasamos de los 40 años, tienen la característica de golpearnos con la dolorosa realidad que el cine y sus realizadores nos recuerdan, no en el ánimo de asustarnos para encerrarnos en nuestras casas, sino de saber que esto también es parte innegable de nuestra sociedad; del México rojo del día a día en el que debemos aprender, más que nunca antes, a cuidarnos, sobrevivir y no dejar de alzar la voz al exigir como ciudadanos que el Estado obedezca y cumpla con la más básica de las leyes constitucionales: La seguridad de nosotros como pueblo mexicano.

RECORRIDO POR EL CAMINO SALVAJE DEL MEXICO VIOLENTO

A manera de resumen quiero dejar claro que Neo MEx Noir de Rafael Aviña no solo es una lectura obligada para los apasionados del cine del género Noir o del cine mexicano de la segunda mitad del siglo XX sino de todos aquellos a quienes además de lo anterior, les apasiona la temática de investigación detectivesca, del ejercer policiaco y desde luego de la nueva concepción - de la imposible de negar en el acontecer periodístico – nota roja que es tradición en este país. Un complemento indispensable, junto a su volumen uno, para cualquier biblioteca que se respete.

Llámame Mike (1979), de Alfredo Gurrola.
Cómprame un revólver (2018), de Julio Hernández Cordón.
El hombre que vio demasiado (2015), de Trisha Ziff.
Los minutos negros
Imagen de Rafael Aviña con su libro.

Río de Sapos: Una complicada forma de comprender el mismo sincretismo de una región

El más reciente filme de Juan Nuñch formó parte de la competencia Ahora México de la 14va edición de FICUNAM

CORTE Y QUEDA

No siempre es sencillo poder realizar un ensayo. Ya sea en forma de texto o incluso cinematográficamente hablando, pues es la parte de la exploración, análisis e interpretación de un tema en específico. El cine documental ha experimentado llevar este planteamiento al séptimo arte pero sin encontrar una narrativa del todo eficiente. Tal es el caso de Río de Sapos, de Juan Nuñch, cinta que formó parte de la competencia Ahora México de la 14va edición de FICUNAM.

La propuesta del documentalista y proyeccionista del proyecto Kiltro Cinema de Veracruz sigue los pasos de Francisca Hernández, mujer que pertenece a un largo linaje de

parteras, hueseras y exorcistas de la zona veracruzana. Como un ejercicio meramente antropológico, el realizador pone la cámara y pretende solamente ser testigo de los rituales y todo el sincretismo que existe detrás de esas tradiciones.

Nuñch busca retratar la vida de los habitantes de la zona de los Tuxtlas en Veracruz, buscando explorar a través de una cámara en movimiento que se adentra y sobrevuela los bosques, caminos y cuerpos de

agua de la región, tratando de mostrar la magia que existe entre sus visiones y conocimientos. Todo eso a través no sólo de las actividades de Hernández y la devoción a la Muerte, queriendo explotar más que un discurso una experiencia mucho más sensorial en la que solamente somos testigos de los sonidos y actos.

A su vez, Juan, que emprendió este proyecto a partir de su búsqueda del nahualismo, encontró una cercanía con la

Fotograma del filme.

práctica de Francisca. La necesidad de contar su historia provoca que el realizador practique la denominada “fe cinematográfica”, que radica en creer en lo que vemos. Sin embargo, Río de Sapos muta hacia otras expresiones mucho más experimentales, enfocándose más en los rituales y las sensaciones que en una narrativa sobre la historia detrás de ese sincretismo. Es esta abstracción su arma de doble filo, pues la constante

experimentación causa secuencias efectivas como la de la Isla Cocodrilo, creada con un dron que da la sensación espiritual que, curiosamente, cintas de terror han usado antes (la más clara referencia es Evil dead, de Sam Raimi) para dar la sensación de que hay algo que tiene vida alrededor de esos lugares, que viaja sin fronteras y se posa en un lugar, casi como si fuera convocado.

Si bien hay escenas de danza y de la cultura misma sobre el oficio y las creencias de un pueblo y la labor de Francisca, es la constante insistencia de hacer sentir al público la idea de una energía superior que rodea los rituales, invocaciones y actividades, eso genera una subjetividad excesiva que se siente dispersa en su haber al querer abarcar tantos temas de manera dispersa, todo en busca del sincretismo que existe pero que no se llega a comprender del todo.

Aunque Nuñch busca generar un halo de misterio alrededor de todos esos temas y no ofrecer una explicación de los mismos, tratando de dejar de lado las preconcepciones que existen sobre la narrativa fílmica o el ensayo, la interpretación libre de lo que vemos en pantalla resulta en extremo retadora, no encontrando ese punto medio entre lo sensorial y lo comprensivo, creando un proyecto bastante pretencioso. Río de Sapos entonces deja de lado una idea ensayística para convertirse en algo excesivamente lírico que para algunos resultará poético y hermoso, pero para otros le resultará complicado conectar con él. A diferencia de proyectos como Dioses de México (Dosantos, 2022), que exploraba la multiculturalidad del país en formas, fotos y tomas sin decir una sola palabra, este documental falla en transmitir no sólo lo interesante y místico detrás de estas creencias sino en poder comprender el mismo sincretismo que buscaba capturar.

Claro que el arte tiene toda la libertad del mundo en cuanto a sentir, interpretar o verse. Pero por momentos, la sociedad un tanto oculta y la lucha de las mismas por sobrevivir ante otras más hegemónicas o incluso las complicaciones de los rituales que Nuñch busca retratar a través de un ejercicio experimental termina por preferir una abstracción excesiva que, a pesar de ofrecer aspectos sensoriales interesantes, no deja de sentirse muy poco mística .

Cortesía

Jorge Villar, uno de los jugadores a seguir en el ATB Classic

El jugador mexicano del PGA Tour Américas estuvo a punto de ganar ese torneo hace dos años y lo perdió en playoff

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Jorge Villar, Luis Gerardo Garza y José de Jesús Rodríguez serán los únicos mexicanos que competirán este fin de semana en el ATB Classic, segundo torneo del Swing Norteamericano del PGA Tour Américas a celebrarse en el Northern Bear Golf Club en Alberta, Canadá.

La ausencia mexicana será la de Rodolfo Cazaubón por asuntos personales.

De los tres participantes nacionales José de Jesús el ‘Camarón’ Rodríguez llega como el ocupante del cuarto lugar de la Fortinet Cup, incluso es el mejor de los 18 latinos participantes en el certamen que inicia este jueves.

Jorge Villar se presenta como el número 29 de lista y Luis Gerardo Garza como el número 50.

GARZA, EN MEJOR POSICIÓN

De los tres mexicanos Garza fue el mejor posicionado en The Beachlands Victoria, Open al compartir el T22 y Rodríguez el T64, mientras Villar y Cazaubón no libraron el corte, el pasado fin de semana. Aunque Villar viene de fallar el corte en Victoria, será uno de los jugadores a seguir en al ATB Classic. Hace dos años en este evento logró su mejor actuación en el marco del PGA Tour Canadá.

VILLAR, SABER QUE HACER

Jugando en el campo del Edmonton Petroleum G&CC, Villar hizo -19 golpes para terminar empatado en el primer lugar con el estadounidense Joe Highsmith y el canadiense Wil Bateman. El título lo ganó Bateman, quien ganó en playoff. “Es lindo regresar a varios lugares en los que ya he estado”, dijo Villar, quien entre 2022 y 2023 jugó 14 torneos en Canadá. “Cuando conoces los lugares te sientes más cómodo y sabes lo que tienes que hacer”.

AJEDREZ CLÁSICO

Comité Olímpico Holandés niega competir a tres golfistas en París 2024

Las autoridades olímpicas holandesas no permiten a dos golfistas masculinos y uno femenino competir en París 2024 porque creen que su clasificación mundial es demasiado baja para que tengan una oportunidad realista entre los 60 jugadores clasificados.

La Federación Holandesa de Golf presentó “extensos argumentos y datos” en una reunión el 14 de junio con el Comité Olímpico Holandés que supervisa los Juegos Olímpicos, con la esperanza de mostrar diferencias únicas en el golf en comparación con otros deportes.

EXTRAÑA DECISIÓN «Según ellos, no se ha demostrado que exista una posibilidad de estar entre los ocho primeros durante los Juegos Olímpicos», dijo la NGF en un comunicado.

Eso significa que Joost Luiten y Darius Van Driel no irán a París.

En Tokio 2020, Rory Sabbatini se clasificó en el puesto 161 del mundo y disparó 61 en la ronda final y ganó medalla de plata para Eslovaquia.

C.T. Pan de Taiwán ganó un desempate que incluyó a Rory McIlroy y Collin Morikawa y ga-

nó el bronce. Pan se clasificó en el puesto 181 del mundo.

La clasificación olímpica se basa en el Ranking Mundial Oficial de Golf.

BOLETO CON RANKING

Para Tokio 2020, los Países Bajos habían establecido un estándar que estuvieran entre los 100 mejores del mundo o entre los 36 primeros en el ranking olímpico. Este año, Luiten fue el número 40 en el ranking olímpico, y 147 del mundo. Anne Van Dam ocupa el 108 del ranking mundial y 34 del ranking olímpico, será la única golfista holandesa que irá.

Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

Este tradicional torneo se llevó a cabo en Oaxaca, del 14 al 16 de junio. Participaron 24 jugadores en primera fuerza y Carlos Sandoval se llevó el primer lugar en solitario con 5 puntos en 6 rondas. Mientras tanto, Kevin Cori y J.C Obregón compartieron el segundo y tercer lugares con 4.5.

Carlos Sandoval y Sion Galaviz han demostrado su capacidad jugando al tú por tú con todos los grandes maestros extranjeros que radican en Mexico desde algunos años y a nadie sorprendería que ambos alcancen el título.

Examinemos la partida decisiva de la última ronda. SANDOVAL

Copa Benito Juárez

¿Cuál es el plan correcto de las negras en esta posición? Es un típico caso de extrema complejidad posicional cuando ha terminado la apertura y comienza el medio juego. Es cuando los jugadores de élite gastan mucho tiempo en su reloj porque los caminos son innumerables. Para no entrar en demasiados tecnicismos, recalquemos simplemente que las blancas quieren jugar e4 para movilizar su alfil dama. 15….Na5¡? (Afloja la presión sobre d4, pero

el canto de las sirenas hace irresistible el viaje hacia la casilla c4) 16 e4! cxd4 17 cxd4 Dc3 18 d5 Ac4 19 Tc2 Da1 20 Axc4 Txc4 (Otro instante apasionante de esta partida. Ahora se debe mantener la tensión, uno de los grandes secretos del ajedrez) 21 Txc4!? (Lleva a una absoluta igualdad. Consideremos una variante como 21 De2 Txc2 22 Dxc2 exd5 23 exd5 Cxd5 24 De2 h6 25 Ch5. El caballo negro en a5 sigue alejado de la lucha y las blancas mantienen la iniciativa, aunque insuficiente para proporcionar una ventaja duradera) 21….Cxc4 22 De2 exd5?! (Conduce a un final bastante difícil. La apertura de la columna de rey es por demás peligrosa. Mejor 22….Dc3=) 23 exd5 Cd6 24 Ch5 Cde4?? (Pierde en seguida. Examinemos una larga variante forzada que demuestra la amplitud del margen de tablas en el ajedrez: 24….Te8 25 Cxf6+ gxf6 26 Dg4+ Kh8 27 Td1 Dc3 28 h4 Te1+ 29 Rh2 Txd1 30 Dxd1 Ce4 31 Ae3 De5+ 32 g3 Df5

33 Dd4 Rg7 34 Rg2 De5 35 h5 Cd6 36 Dd1 De4+ 37 Df3 Dxf3+ 38 Rxf3 Cc4 39

Re4 Rf8 y de acuerdo con los algoritmos, las negras pueden resistir)

25 Cxf6+ Cxf6 26 De7 Tf8 27 d6 Dd4

28 Ag5 Cd5 29 De8 f6 30 De6+ Kh8

31 Df7 Tg8 32 d7 Ce7 33 Dxe7 fxg5 34 h3 Dd2 35 g3 h6 36 De8 1-0

Hay que aplaudir la excelente demostración de las blancas.

MATE EN 2, H. LE GRAND 1953

Darius Van Driel, uno de los tres holandeses que no irán a París.
Jorge Villar se pone las pilas para el evento del Swing Norteamericano.

Tiradora Andrea Palafox queda fuera de Juegos Olímpicos por negligencia

La Federación Internacional de Tiro Deportivo cometió un error al otorgar una plaza extra no registrada y la mexicana queda fuera

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Andrea Palafox, quien había clasificado a los Juegos Olímpicos de París 2024 en las modalidades de rifle de aire 10 metros y rifle de aire 50 metros tres posiciones, no podrá asistir a la justa olímpica debido a un error de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF).

Este organismo asignó una plaza extra que no estaba registrada, lo que ha resultado en la exclusión de Palafox de la competencia.

YA TENÍA SU BOLETO

Inicialmente, Palafox había asegurado su clasificación en ambas modalidades. Sin embargo, la Federación Internacional informó posteriormente que solo había una plaza disponible, co-

rrespondiente a la modalidad de aire 10 metros, y que Palafox no estaba dentro del ranking olímpico para dicha categoría. Debido a esta confusión administrativa, será otra mexicana, Goretti Zumaya, quien recibirá el boleto a París 2024, ya que estaba mejor ubicada que Palafox en el ranking de tiro deportivo.

PROFUNDA TRISTEZA POR EL ERROR

Ante tal decisión de última hora, Andrea Palafox reaccionó a través de una publicación en redes sociales, donde expresó su profunda tristeza por el error que la dejará fuera de los Juegos Olímpicos.

“Me acaban de avisar que no asistiré a Paris24 por un error que alguien cometió al asignar la cuota. Yo no pedí estar en es-

México cuenta con una delegación de 93 competidores que buscarán cumplir con su sueño de trascender en la esfera olímpica.

Clásico. Definen a campeona de campeonas del femenil entre Rayadas y Tigres

El Monterrey de la entrenadora costarricense Amelia Valverde recibirá este jueves al Tigres UANL de la española Milagros Martínez en el partido de ida por el trofeo de campeona de campeonas del futbol femenino de México. El duelo entre los dos cuadros más ganadores de la liga, Tigres con seis títulos; Monterrey con tres, pondrá frente a frente a dos equipos con una enconada rivalidad, iniciada en el futbol masculino y que tiene mucha fuerza en el de mujeres.

CCCAN. Clavadistas mexicanos dominan los clavados en Monterrey

ta situación. Es muy difícil de entender cómo se puede tomar una decisión tan deliberada en una situación tan importante para un atleta”, escribió en su cuenta de Instagram.

A UN MES DE PARÍS 2024

Por otra parte, el Comité Olímpico Mexicano informó que a un mes de los Juegos Olímpicos París 2024, México tiene una delegación de 93 competidores que buscarán cumplir con su sueño de trascender en la esfera olímpica y desde luego poner el nombre del país en todo lo alto en cada una de sus competencias.

La cita parisina está programada del 26 de julio al 11 de agosto en donde miles de atletas de todo el mundo escenificaran las mejores actuaciones de sus vidas y llevarse una de las medallas.

La ceremonia de inauguración será en el Río Sena, un emblemático gigante fluvial europeo, el cual fluye en la cuenca de París y aguas en Troyes, París, Rouen y Le Havre. Lugar en donde cerca de tres mil participantes tratarán de deslumbrar con sus actuaciones.

En la jornada de apertura del certamen centro-caribeño, los competidores nacionales impusieron sus condiciones para adjudicarse siete medallas de oro. Colombia suma una plata y dos bronces. Los mexicanos Perla Vázquez, Máximo Terán, Rut Páez y Jesús Agundez demostraron su nivel para estar en lo más alto del podio en la primera jornada de los clavados del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Aficionados de Natación (CCCAN), en Monterrey, Nuevo León.

Triunfo. México supera al conjunto argentino de básquetbol en juego amistoso

La selección mexicana de básquetbol derrotó al conjunto argentino 78-71, en el segundo encuentro de preparación en una gira por el estado de Chihuahua.

Los “12 Guerreros” se concentran para definir a la selección final que hará el viaje a Puerto Rico el próximo mes para disputar el Torneo Preolímpico FIBA 2024, que repartirá los últimos boletos a París 2024. El próximo y último encuentro contra Argentina será el sábado 29 de junio, en la Ciudad de México.

Andrea busca justicia y reglas claras.
La selección de básquetbol continúa con su preparación.
Las Rayadas van con todo para llevarse el título.

México en Tokio 2020: “Juegos de Bronce” Una mirada a la historia de los JO

México obtuvo cuatro medallas de bronce en tiro con arco mixto, clavados sincronizados de 10 metros femenil, levantamiento de pesas de 76 kg femenil y futbol masculino

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas Miembro Permanente del COM

ABANDERADOS DE ESPERANZA

El equipo mexicano llegó a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se habían pospuesto y esperado por mucho tiempo por motivo de la pandemia del Covid-19, con una mezcla de emociones y aspiraciones, en medio de un contexto global caracterizado por limitaciones y fortalezas inquebrantables. Rommel Pacheco y Gabriela López, quienes llevaban con orgullo el emblema nacional y el espíritu indomable de toda una nación deseosa de sobresalir en la máxima plataforma deportiva, lideraron la delegación mexicana. A pesar de tener que tapar sus rostros con mascarillas en lugar de sonrisas, el entusiasmo y la determinación imbuidos en el conjunto mexicano no tenían límites al pisar tierras japonesas con la firme intención de hacer historia.

HÉROES DE BRONCE

El bronce, ese metal que a veces parece eclipsado por el oro y la plata, tuvo un gran protagonismo en Tokio. Alejandra

Valencia y Luis Álvarez, conocido afectuosamente como “El Abuelo”, abrieron el medallero para México. Su triunfo en tiro con arco mixto no solo fue una victoria sobre Turquía, fue una manifestación de resistencia y destreza, lecciones plasmadas en cada flecha lanzada.

En los clavados, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez demostraron que, incluso desde los temibles 10 metros de altura, la ilusión se salta sin miedo. Su bronce fue el fruto de años de saltos medidos y respiraciones controladas, una medalla obtenida tanto en el aire como en el agua.

Aremi Fuentes, por su parte, alzó no solo pesos sino también el ánimo de todo un país al conseguir otro bronce en la categoría de 76 kg femenil. Su proeza en levantamiento de pesas fue una carga elevada con la fuerza de quien sabe que cada kilogramo superado es un éxito sobre cualquier dificultad.

Y en el futbol, el deporte rey, la selección masculina subió al podio tras un triunfo sobre Japón que, aunque disputado en silencio por la falta de público, sonó fuerte y claro a través de las pantallas y corazones de millones de mexicanos. El bronce logrado fue un recordatorio de que, en el terreno de juego, la determinación y el trabajo en equipo siempre tienen su recompensa.

UN LEGADO DE TENACIDAD

Tokio 2020 marcó la historia como los juegos de la pandemia, pero para México fue el evento donde, a pesar de todo, sus atletas

hicieron valer el bronce como un metal valioso. Las historias de estos juegos resaltarán no solo a los ganadores de oro, sino también a los que hicieron del tercer lugar un triunfo notable y digno de celebración.

Alejandra Valencia y Luis Álvarez, Bronce en Tiro con Arco Mixto.
Rommel, abanderado.
Aremi Fuentes Bronce en Halterofilia.
Bronce en futbol varonil.
CRÉDITO
Gabriela Agundez y Alejandra Orozco, Medalla de Bronce en Clavados Plataforma Sincronizada de 10 M Femenino
Medallas de Bronce Tokio 2020.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.