Aumento a salario mínimo, un acierto; pero causa problemas a PYMES
■ Muchasempresas enfrentantrabaspor el aumento en los costos laborales
Trump ordena revisar situación de 200 mil refugiados aceptados en era Biden
Bloqueos carreteros, aún en 8 estados
Continúa la negociación entre transportistas, agricultores y autoridades y persisten los cierres. PAG. 9
Sheinbaum presenta decálogo de compromisos a favor de mujeres
• Marcha del 25N transcurre pacíficamente y con poca afluencia
Conmemoración. La Presidenta Claudia Sheinbaum junto a las gobernadoras y gobernadores de los 32 estados de la república, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, asumió el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad
y el respeto a las mujeres, que consta de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres. Horas más tarde, cientos de mujeres marcharon en diferentes puntos del país y lo hicieron en paz. PAG. 4 a 7
INEA atiende a 20 mil jóvenes, adultos, indígenas y personas con discapacidad
■ “Lamisión,paliarel rezagoeducativo”, afirma la Secretaría de Educación Pública
Fiscalía de Edomex captura a dos líderes de huachicoleo de agua
Confirman condena de 27 años contra Jair Bolsonaro
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil informó la conclusión del proceso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro y declaró firme la condena a 27 años de cárcel por golpismo.
LA ESQUINA
Paralelo a una marcha poco numerosa, a comparación de otros años, autoridades federales y estatales llenaron el vacío al generar consenso en torno a acciones destinadas a garantizar una vida libre de violencia contra las mujeres. El decálogo presentado puede ser un punto de partida para las exigencias de colectivos feministas en futuras movilizaciones, así que hay que tratar de evitar ver ganadoras y perdedoras en este 25N
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Gustavo Puente Estrada Economía pura- P10
Juan Manuel Jiménez Punto y seguido- P17
NACIONAL
NACIONAL
La Dos
OPINIÓN
Pepe Grillo
La
gente paga los platos rotos
La vía institucional para la solución de conflictos tiene que estar abierta siempre. Esperar a que un conflicto estalle para comenzar a hablar es tarde. Los reclamos de transportistas y productores se vienen dirimiendo en la prensa desde hace semanas . No hay nada mejor para solucionar un conflicto que la interlocución directa a tiempo, para eso están los servidores públicos, para fortalecer la gobernabilidad, no para diluirla. El problema es que protestar cerrando carreteras afecta a miles de personas que no pueden mejorar la seguridad
en los caminos ni mucho menos regular el acceso al agua. Son ciudadanos comunes que merecen respeto y protección. Llegar a los bloqueos y los jaloneos es un déficit de negociación, hay que cambiar lo que no funciona.
Misión imposible
Será una misión imposible parar, o intentar hacerlo, a los acelerados que quieren saltarse las trancas y emprender desde ahora acciones de proselitismo para alguna de las gubernaturas que estarán en juego en el 2027. Falta año y medio. Si la autoridad electoral sanciona a todos igual y nos queda-
mos sin candidatos. Los partidos políticos son los que tienen que jalarles la rienda a los rebeldes.
Ya se dio en Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, entre otros estados, donde hay una caballada flaca pero alebrestada que derrocha recursos públicos sobre todo en redes sociales, donde es complicado rastrear su origen, para promoción personal y que afectan la equidad de la competencia.
Componer relaciones descompuestas
El gobierno de la presidenta Sheinbaum heredó relaciones descompuestas con varios países, como Ecuador, Perú, España, por nombrar algunos de los casos más sonados, por lo que ha tenido que desplegar estrategias para fortalecer nuevas alianzas, incluso con naciones de las que estábamos distanciados.
En este contexto se ubica la visita de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, que ayer estuvo en Palacio Nacional. Xiomara está en la parte final de su mandato y quiere cerrar con su visita a México como una forma de reconocimiento mutuo por haber logrado acercar a los dos países.
El número de hondureños en México ha crecido exponencialmente por las
LA IMAGEN SUBE Y BAJA
Clara Brugada Jefa de Gobierno CDMX
Anunció que enviará al Congreso local un paquete de iniciativas orientadas a fortalecer la protección de mujeres víctimas de violencia familiar y abuso sexual, además de que se buscará garantizar condiciones de seguridad en hoteles, sitios donde se han registrado delitos contra este demográfico
Gerardo Fernández Noroña Senador de Morena
Perdió por completo el piso y ya no sabe qué disparates cometer o que absurdos decir. Su más reciente locura la dirigió hacia la alcaldesa de Uruapan y viuda de Carlos Manzo, de quien dijo que “la ambición ya se le despertó y va por la gubernatura de Michoacán”, sólo por exigir justicia para su esposo
agresivas políticas de Trump, de modo que hay tela de donde cortar en las pláticas entre las presidentas
Protección sin fronteras
El canciller Juan Ramón de la Fuente presentó el nuevo Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia Basada en el Género como una de las acciones por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El freno a violencia contra las mujeres, su prevención y atención son un imperativo moral, un deber del Estado y necesitamos que se convierta en garantía para las personas mexicanas que lo requieran donde sea que se encuentren en el mundo y en las circunstancias en las que se encuentren, dijo el canciller.
El protocolo refrenda uno de los mayores pilares de la política exterior de México: la protección de las y los mexicanos en el exterior y materializa el compromiso del Estado mexicano con los derechos humanos, principalmente de las mujeres y las niñas.
La violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas es, simple y sencillamente, inadmisible.
pepegrillocronica@gmail.com
SALDO BLANCO TRAS 25N
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D
Tras las movilizaciones realizadas en la Ciudad de México por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres el Gobierno de la CDMX, a través de la Secretaría de Gobierno, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), informó que la marcha, de al menos 1000 personas, concluyó con saldo blanco.
FOTO: DIANA CHÁVEZ ZEA
EL CRISTALAZO
La misoginia del Quijote
Día conmemorativo contra la violencia hacia las mujeres. Día de reflexión, día de previsión. También de corrección y hasta de simulación de algunos (as). En fin.
En toda la literatura feminista a mi alcance no he leído ninguna denuncia contra la misógina del Quijote. Por eso pongo a disposición de quien desee interpretarlo, este fragmento de Cervantes. Cada quien opinará sobre la violación o la impostura ahí contenida.
“...entró en el juzgado una mujer, asida fuertemente de un hombre vestido de ganadero rico, la cual venía dando grandes voces diciendo:
—¡Justicia, señor gobernador, justicia, y si no la hallo en la tierra, la iré a buscar al cielo!
“Señor gobernador de mi ánima, este mal hombre me ha cogido en la mitad dese campo y se ha aprovechado de mi cuerpo como si fuera trapo mal lavado y, desdichada de mí, me ha llevado lo que yo tenía guardado más de veinte y tres años ha, defendiéndolo de moros y cristianos, de naturales y estranjeros, y yo, siempre dura como un alcornoque, conservándome entera como la salamanquesa en el fuego, o como la lana entre las zarzas, para que este buen hombre llegase ahora con sus manos limpias a manosearme.
—Aún eso está por averiguar, si tiene limpias o no las manos este galán — dijo Sancho.
“Y, volviéndose al hombre, le dijo qué decía y respondía a la querella de aquella mujer; el cual, todo turbado, respondió:
—Señores, yo soy un pobre ganadero de ganado de cerda, y esta mañana salía deste lugar, de vender, con perdón sea dicho, cuatro puercos, que me llevaron de alcabalas y socaliñas poco menos de lo que ellos valían; volvíame a mi aldea, topé en el camino a esta buena dueña, y el diablo, que todo lo añasca y todo lo cuece, hizo que yogasemos juntos; paguele lo soficiente, y ella, mal contenta, asió de mí, y no me ha dejado hasta traerme a este puesto. Dice que la forcé, y miente, para el juramento que hago o pienso hacer; y esta es toda la verdad sin faltar meaja.
“Entonces el gobernador (Sancho) le
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
preguntó si traía consigo algún dinero en plata. Él dijo que hasta veinte ducados tenía en el seno en una bolsa de cuero; mandó que la sacase y se la entregase así como estaba a la querellante; él lo hizo temblando, tomola la mujer, y, haciendo mil zalemas a todos, y, rogando a Dios por la vida y salud del señor gobernador que así miraba por las huérfanas menesterosas y doncellas; y, con esto, se salió del juzgado, llevando la bolsa asida con entrambas manos, aunque primero miró si era de plata la moneda que llevaba dentro.
“Apenas salió cuando Sancho dijo al ganadero, que ya se le saltaban las lágrimas y los ojos y el corazón se iban tras su bolsa:
—Buen hombre, id tras aquella mujer, y quitadle la bolsa, aunque no quiera, y volved aquí con ella.
“Y no lo dijo a tonto ni a sordo, porque luego partió como un rayo y fue a lo que se le mandaba. Todos los presentes estaban suspensos, esperando el fin de aquel pleito, y de allí a poco volvieron el hombre y la mujer, más asidos y aferrados que la vez primera, ella la saya levantada y en el regazo puesta la bolsa, y el hombre pugnando por quitársela, mas no era posible según la mujer la defendía, la cual daba voces diciendo:
—¡Justicia de Dios, y del mundo! ¡Mire vuesa merced, señor gobernador, la poca vergüenza y el poco temor deste desalmado, que en mitad de poblado y en mitad de la calle me ha querido quitar la bolsa que vuesa merced mandó darme!
—Y ¿háosla quitado? —preguntó el gobernador.
—¿Cómo quitar? —respondió la mujer—; antes me dejara yo quitar la vida que me quiten la bolsa. ¡Bonita es la niña!; otros gatos me han de echar a las barbas, que no este desventurado y asqueroso. ¡Tenazas y martillos, mazos y escoplos no serán bastantes a sacármela de las uñas, ni aun garras de leones; antes el ánima de en mitad en mitad de las carnes!
—Ella tiene razón —dijo el hombre—, y yo me doy por rendido y sin fuerzas, y confieso que las mías no son bastantes para quitársela, y déjola. Entonces el gobernador dijo a la mujer: —Mostrad, honrada y valiente, esa bolsa. Ella se la dio luego, y el gobernador se la volvió al hombre y dijo a la esforzada, y no forzada: —Hermana mía, si el mismo aliento y valor que habéis mostrado para defender esta bolsa le mostrárades, y aun la mitad menos, para defender vuestro
Este mal hombre me ha cogido en la mitad dese campo y se ha aprovechado de mi cuerpo como si fuera trapo mal lavado y, desdichada de mí, me ha llevado lo que yo tenía guardado más de veinte y tres años
cuerpo, las fuerzas de Hércules no os hicieran fuerza; andad con Dios y mucho de en hora mala, y no paréis en toda esta ínsula ni en seis leguas a la redonda so pena de docientos azotes. ¡Andad luego, digo, churrillera, desvergonzada y embaidora...! .
Claudia presenta diez acciones para erradicar la violencia contra mujeres
El Gobierno Federal y estados buscan fortalecer la prevención, atención y justicia en casos de violencia contra mujeres y niñas en todo el país
Compromiso nacional
Samantha
Lamas nacional@cronica.com.mx
En el marco de las acciones nacionales por la erradicación de la violencia contra las mujeres, el Gobierno Federal anunció una agenda de diez acciones orientadas a reforzar la prevención, atención, justicia y garantía de derechos para mujeres y niñas en todo el país.
La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que estos compromisos buscan cerrar las brechas institucionales que aún permiten la impunidad, fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y colocar la protección de las mujeres como una prioridad del Estado mexicano.
Entre las acciones centrales, el gobierno se comprometió a difundir de manera permanente la campaña nacional contra las violencias, así como a acompañar el proceso de homologación del tipo penal de abuso sexual, con el fin de evitar vacíos legales o diferencias estatales que limiten el acceso a la justicia.
Se garantizó también que ninguna denuncia será desechada o desestimada, reforzando los protocolos de atención y seguimiento, y se anunció la instalación de una mesa de coordinación con las instancias federativas para alinear estrategias de protección y respuesta.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en la conferencia matutina en la que anunció el “Compromiso nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres”, junto a funcionarios federales y en enlace con gobernadoras y gobernadores de los 32 estados del país.
Asimismo, el Gobierno Federal aseguró que trabajará para garantizar todos los derechos para todas las mujeres en todas las entidades, impulsar la creación de senderos seguros, y promover actividades educativas que fomenten la igualdad y el trato respetuoso desde la infancia.
En materia institucional, se anunció un programa de capacitación y certificación para servidoras y servidores públicos, así como la instalación de una mesa de traba-
jo permanente entre la Secretaría de las Mujeres, el Poder Judicial y las fiscalías, con el objetivo de fortalecer la articulación en casos de violencia de género.
Finalmente, el gobierno reafirmó su compromiso con la justicia para las familias, al establecer que se acompañará con acciones puntuales la atención integral a las víctimas indirectas de feminicidio, priorizando su seguridad, reparación y acceso a servicios.
Las acciones
* Campaña permanente por la igualdad y contra las violencias.
* Acompañar la homologación del tipo penal de abuso sexual.
* Garantizar que ninguna denuncia sea desechada, con seguimiento a través del número 079, opción uno.
* Mesa nacional de movilidad para prevenir violencias en transporte público.
* Garantizar los derechos de todas las mujeres en todo el territorio.
* Creación de senderos seguros.
* Actividades escolares mensuales para fomentar igualdad y respeto.
* Capacitación y certificación de servidoras y servidores públicos.
* Mesa permanente entre secretarías de mujeres, fiscalías y Poder Judicial.
* Acciones puntuales para la atención integral a víctimas indirectas de feminicidio.
Con estos diez compromisos, el gobierno busca consolidar una política nacional más eficaz, coordinada y centrada en la protección de las mujeres, así como en la transformación cultural necesaria para erradicar la violencia en todas sus formas.
A través de un enlace a la conferencia matutina, las gobernadoras y gobernadores refrendaron su compromiso a favor de las políticas de apoyo a las mujeres.
.. y la SRE actualiza protocolo contra violencia de género en el exterior
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó la versión actualizada del Protocolo de Atención Consular para Personas Víctimas de Violencia Basada en el Género.
El acto fue encabezado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien subrayó que este instrumento refuerza el compromiso del Estado mexicano con la protección de sus ciudadanos en el extranjero, especialmente de mujeres y niñas.
Acompañado por la representante de ONU Mujeres en México, Moni Pizani, De la Fuente afirmó que la violencia contra
las mujeres es “inadmisible” en cualquiera de sus manifestaciones y recordó que una de las mayores responsabilidades de la Cancillería es brindar protección integral a la comunidad mexicana fuera del país.
Destacó que la prevención y atención de la violencia deben convertirse en garantías plenas para quienes enfrenten riesgos en cualquier parte del mundo. El canciller señaló que la actualización del protocolo da mayor solidez a la Política Exterior Feminista al pasar de la retórica a acciones concretas con impacto directo en la población. Entre los avances de este año mencionó un concurso de ingreso al servicio exterior con medi-
das afirmativas, donde la mayoría de las nuevas incorporaciones fueron mujeres, más de 2 mil 500 capacitaciones, nuevos cursos y la inclusión de la perspectiva de género en todos los planes de trabajo de la dependencia.
Moni Pizani reconoció los esfuerzos del gobierno mexicano para prevenir, atender y sancionar la violencia contra mujeres y niñas, incluida la violencia digital. Consideró que el protocolo fortalecerá la labor del personal consular bajo estándares internacionales de derechos humanos.
La directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, Vanes-
sa Calva Ruiz, explicó que el documento incluye una “caja de herramientas” basada en buenas prácticas y marcos legales nacionales e internacionales. Además, incorpora lineamientos para atender casos a distancia o en contextos de emergencia, con el fin de garantizar apoyo efectivo incluso cuando la persona afectada esté lejos de una oficina consular.
La Cancillería subrayó que este protocolo se integra a una agenda más amplia orientada a brindar atención y protección a la comunidad mexicana en el extranjero, reafirmando que la defensa de sus derechos es una prioridad del gobierno en cualquier parte del mundo. (Redacción)
MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM
Bloque Negro tiene vínculos con Martí Batres, según “Guacamaya Leaks: Claudia Anaya
“Está identificado el hilo conductor político de este Bloque Negro a Martí Batres y a las fuerzas de ese grupo político aquí en la Ciudad de México”, sostuvo la senadora tricolor
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La senadora del PRI, Claudia Anaya, acusó que el llamado Bloque Negro, señalado por actos de provocación, violencia y vandalismo durante manifestaciones sociales, mantiene vínculos con fuerzas políticas ligadas al actual director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y opera con tolerancia de las autoridades capitalinas.
La legisladora zacatecana aseveró que existen reportes de inteligencia militar —filtrados en los denominados “Guacamaya Leaks”—, que identifican al Bloque Negro y a su estructura de financiamiento, la cual está relacionada con grupos universitarios afines al exjefe de Gobierno de la Ciudad de México.
“Lo tienen identificado por lo ya se dio en los reportes de Guacamaya Leaks, está identificado el hilo conductor po-
sabe de donde sale o quien responde.
lítico de este Bloque Negro a Martí Batres y a las fuerzas de ese grupo político aquí en la Ciudad de México. Obviamente que los integrantes que van a cada manifestación van cambiando, pero es ese grupo político el que parece que los financia y los organiza”, sostuvo.
Entrevistada en el Senado, Anaya exigió a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciu-
Noroña embiste a Grecia
Quiroz: “Busca Michoacán”
En pleno día de la erradicación de la violencia contra las mujeres, el senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra Grecia Quiroz, luego que la esposa del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, exigiera se investigue a los legisladores Leonel Godoy y Raúl Morón Orozco por el asesinato de su esposo y la calificó de irresponsable y ambiciosa. En su video-charla y luego desde la tribuna del Senado, Fernández Noroña, afirmó que la actual alcaldesa de Uruapan,
Grecia Quiroz, busca la gubernatura de Michoacán, aspiración, que resaltó, la derecha la apoyará, ya que requieren figuras fascistas.
“Sostengo que la alcaldesa Quiroz de Uruapan ha decidido adoptar una decisión de ultraderecha fascista y que se le ha despertado la ambición y que buscará la gubernatura de Michoacán pero el movimiento mantendrá la gubernatura de Michoacán y todos los gobiernos en disputa en el 2027”, aseveró. Consideró irresponsable la
dad de México y a la Fiscalía capitalina investigar y desmantelar a dicho grupo, al considerar que “opera con impunidad” y “desvirtúa las causas legítimas de las manifestaciones”, sobre todo las encabezadas por mujeres.
“No es el Estado mexicano quien los mueve, pero como forman parte del gobierno, todos se hacen los que no ven, no oyen y no sienten”, acusó
BLOQUE INFILTRADO
En el mismo sentido, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, sostuvo que existen indicios de que el Bloque Negro fue infiltrado por el propio gobierno capitalino para provocar disturbios y desacreditar las manifestaciones legítimas de campesinos y transportistas que se han multiplicado en las últimas semanas.
“Exigimos una investigación, porque todo indica que
exigencia de Grecia Quiroz de investigar a Godoy y Morón y le pidió acudir a la Fiscalía si tiene pruebas.
“La declaración, es evidentemente una declaración política
ese grupo de choque, el Bloque Negro, fue infiltrado por el propio gobierno, justamente para descalificar la manifestación, para que todos los manifestantes quedaran manchados con la violencia de ese grupo”, estableció
El panista recalcó que cada vez hay más evidencia de que fue el propio gobierno el que promovió que participara este Bloque Negro.
“Históricamente el gobierno de la Ciudad de México no permitía que el Bloque Negro llegara hasta el Zócalo, y esta vez todo indica que el propio gobierno lo promovió”, denunció.
El líder panista rechazó que su partido o la oposición tengan relación con ese grupo y acusó a Morena de pretender culpar a sus adversarios para evadir su responsabilidad ante el creciente descontento social.
Anaya informó que el PAN presentó una denuncia penal por la actuación de autoridades durante las manifestaciones recientes y exigió que se esclarezca la participación de los grupos encapuchados.
Por su parte, la senadora de Morena Margarita Valdez, desestimó las acusaciones contra Martí Batres y consideró que se trata de “narrativas desesperadas” de la oposición.
“Yo creo que son cuestiones muy desesperadas de decir qué, quién lo maneja y cómo lo maneja y en qué sentido. Yo no lo creo. Yo sé que a veces uno peca de regresar al pasado, pero los que andamos en la verdadera izquierda no estamos acostumbrados a hacer ese tipo de cosas. Si estuvimos en contra tantos años de esa violencia, de este tipo de represiones, pues ¿cómo vamos a caer ahora en eso? Yo digo que no”, afirmó.
“Pero es evidente que ya está en esa línea y que la derecha la va a apoyar con todo, que requieren, requieren figuras fascistas que legitimen y que tengan, además, cierto respaldo popular, porque lo demás es saliva, los demás es mentira, denuesto”, recalcó en su video charla.
En el marco del Día internacional de la Mujer, se la cuestionó a la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, sobre esas declaraciones, pero la senadora morenista omitió dar su opinión.
donde ella, pues, ya la ambición se le despertó y va por la gubernatura de Michoacán, se los firmo, va a ser candidata,, de ahí a que nos gane hay un mar de distancia.
Las afirmaciones de Fernández Noroña se suman a las agresiones del legislador contra mujeres legisladoras, periodistas, alcaldesas, regidoras, entre otras. (Alejandro Páez)
El llamado bloque negro que aparece en las manifestaciones sociales y que nadie
Por lo dicho, Fernández Noroña recibió reproches incluso de morenistas.
Foto: Iván Guevara Ramírez
25N: Las voces que nadie puede callar
Contingentes de mujeres de distintos contextos marcharon en forma pacífica de la Glorieta de las Mujeres que Luchan a un Zócalo amurallado para protestar por la violencia de género
Día Naranja
Tamara Ramírez nacional@cronica.com.mx
La ciudad amaneció blindada. Vallas metálicas protegían Palacio Nacional y otros puntos del Centro, un gesto repetido que para muchas no significa protección, sino una barrera física que refleja la indiferencia institucional ante una lucha legítima. Pero esos muros no pueden acallar a quienes están cansadas de marchar siempre por lo mismo. No se puede contener lo incontenible.
La tarde del 25 de noviembre, la Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en el corazón de la protesta. A partir de las 15:00 horas, como estaba convocado, los contingentes feministas comenzaron a avanzar. Hubo una parada simbólica — pero indispensable— en la Plaza Palestina Libre, y la marcha siguió su rumbo hacia el Zócalo capitalino.
A diferencia de las protestas de la llamada “Generación Z” en semanas pasadas —que terminaron en enfrentamientos con policías—, esta movilización del 25N
se desarrolló de manera pacífica. Elementos de la policía capitalina realizaron cortes viales y acompañaron el recorrido en convivencia ordenada.
LAS VOCES QUE EXIGEN JUSTICIA
Los contingentes estaban conformados por madres buscadoras, hermanas e hijas de víctimas de feminicidio, así como mujeres de distintos contextos que buscaban justicia incluso para personas que se encuentran al otro lado del mundo.
UN ZÓCALO QUE NO SE LLENÓ, PERO SÍ SE HIZO ESCUCHAR
Cerca de las 16:30 horas, la masa de mujeres —cantando y con energía— comenzó a llegar a la plancha del Zócalo. En un templete instalado frente a Palacio Nacional, varias participantes tomaron el micrófono para contar sus historias de violencia de género. Entre consignas como “No estás sola” y “Si tocan a una, tocan a todas”, compartieron testimonios con una exigencia común: erradicar la violencia para que las generaciones más jóvenes no tengan que vivir lo mismo.
Mujeres no solo mexicanas, sino también de otros países, expusieron las distintas formas en que han sido violentadas por razones de género. Se hizo alusión a
quienes viven en situaciones vulnerables por conflictos bélicos, como en Ucrania y Palestina. También participaron mujeres con familiares desaparecidos, mujeres trans y otras que actualmente enfrentan amenazas por motivos de género, violencia machista e incluso ideologías políticas.
La marcha concluyó en el Zócalo de forma pacífica y las únicas afectaciones fueron algunas vallas pintadas. Las mujeres salen otra vez a las calles, y aunque existe cansancio y hartazgo, no dejarán de hacerlo hasta que termine la violencia sistémica contra ellas (lo cual lamentablemente no parece ser pronto).
Toman la calle las más vulnerables
En un recorrido que abarcó desde la Glorieta de las mujeres que luchan, hasta la plancha del Zócalo capitalino, contingentes nutridos principalmente, pero no exclusivamente, por mujeres, alzaron la voz en contra de distintos tipos de violencia que afectan de forma más profunda al género femenino.
Grupos organizados formados por maestras, madres que perdieron la custodia de sus hijos, mujeres que habitan la calle, niñas, adultas mayores, estudiantes, familiares de víctimas de feminicidio, sobrevivientes de intento de feminicidio, trabajadoras, entre otro tipo de grupos vulnerables, expresaron sus desacuerdos y exigieron justicia a sus causas por parte de los gobiernos locales y federal, así como al Poder Judicial.
La marcha del 25N acarreó una afluencia significativamente menor de la que se observa en el movimiento del 8M, otra diferencia estriba en la ausencia del denominado Bloque Negro, de ahí que la movilización estuviera marcada por su paso pacífico y sin violencia.
No obstante, durante el avance de la columna sobre Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Calle 5 de Mayo y en el Zócalo, abundaron los locales cerrados, las vallas metálicas de protección y muros de madera rodeando fachadas, como representación del temor a la violencia que dejaron las marchas pasadas en la capital del país. Sin embargo, en esta ocasión ni siquiera fue necesaria la presencia del grupo policial Ateneas; el paso de los manifestantes fue resguardado por miembros del ERUM,
policía capitalina, integrantes de la organización Amnistía Internacional, elementos de Protección Civil y de la Segob, quienes permanecieron durante todo el recorrido a los lados, al frente, entre cada contingente y al final de la marcha.
Al arribo de los contingentes a la plancha del Zócalo, un representante de cada uno pasó a tomar la palabra arriba de un templete colocado frente a Palacio Nacional donde, por medio de discursos, expresaron sus demandas y exigencias, todas dirigidas a la solución y aplicación de justicia frente a diversos casos de violencia.
El movimiento dio inicio alrededor de las dos de la tarde con la congregación de los manifestantes y dio término al filo de las seis y media con el desalojo de la plancha del Zócalo. (Diana Chávez Zea)
La Policía Auxiliar se esfuma, sin intervenir ni encapsular
Aunque las estructuras en el Zócalo fueron reforzadas para que el bloque negro no las derribara, esta vez sólo hubo pintas
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
Las mujeres que tomaron las calles el día de la erradicación de la violencia contra el sexo femenino mancharon sin ser reprimidas, sin que sus contingentes fueran bloqueados por policías metropolitanos ni autoridades que las encapsularan en su camino al Zócalo capitalino.
Las vallas que el Gobierno de la Ciudad de México colocó desde las inmediaciones de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en edificios, fuentes y monumentos, no fueron necesarias. Aunque estas estructuras fueron reforzadas con pesados bloques de concreto para que el bloque negro no las derribara, las manifestantes no tuvieron la intención de actuar de manera violenta ni de causar destrozos en el Centro Histórico.
Por el contrario, esta vez, a diferencia de protestas de semanas pasadas, la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desapareció, no se acercó a Paseo de la Reforma ni Avenida Juárez, tampoco a Cinco de Mayo ni en la explanada de la Plaza de la Constitución.
Únicamente agentes de la Policía de Tránsito abrían paso a los contingentes, sin que algún disturbios, agresión o provocación generara caos.
Sólo algunos elementos de la Policía permanecían en la avenida 20 de noviembre, pero no se acercaron al Zócalo, dado que las mujeres únicamente gritaban sus denuncias en contra de jueces y Fiscalías corruptas que en
complicidad les arrebatan a sus hijos con violencia vicaria; o narraban las múltiples agresiones que sufren diariamente en el transporte público, algunas en sus casas, hogares en las que sus esposos o hermanos no tendrían que ser agresores, si no aliados.
Sin violencia, las protestantes bailaban y emitían sus súplicas de justicia, demostraron que el problema no son ellas, si no el bloque negro que constantemente desbarata las intenciones de las marchas y que nada tiene que ver con las exigencias reales de la ciudadanía.
Los 600 mujeres policías de tránsito que daban acompañamiento a la distancia, aparentemente portarían su equipo de protección personal, pero no fue necesario, nadie fue golpeado, ni hubo la intención de derribar vallas.
La SSC había anunciado que durante el desarrollo de las actividades, de ser necesario, intervendrían más equipos de trabajo y, si se detectaba que algunas de las participantes portaban objetos aptos para agredir, se retirarían para garantizar la seguridad de las manifestantes y demás usuarios de la vía pública, así como de los establecimientos comerciales, su personal y sus clientes.
Eso no pasó, el operativo de seguridad quedó en acompañamiento a las mujeres, todo transcurrió en calma, ninguna tienda fue saqueada ni se requirió de más equipo policial para reprimir agresiones.
Los comercios bajaron sus cortinas previo a la movilización, pero cuando caminaban los colectivos a un costado de los negocios, las puertas de acceso se abrían, ya que se daban cuenta que no eran mujeres agresivas, sólo querían llegar al Zócalo para que el color violeta pintara la plancha y que su discurso en el que reclamaron que “no llegaron todas” fuera escuchado por la sociedad y difundido por los medios de comunicación.
La marcha no fue violencia, las presunciones de ataques a monumentos y comercios se esfumó, por el contrario, las violentas regalaron flores a las policías de tránsito y mujeres que caminaban por la plaza, acompañado de un gesto de cariño y en paz.
La Policía Auxiliar, algunos hombres, se colocaron hasta Bolívar, a las 17:30 horas, ninguno intervino en la manifestación, aún con los escudos ya preparados en combate a cualquier ataque.
El paso vehicular fue abierto rápidamente, cuando los colectivos estaban en el Zócalo no causaron disturbios, sólo era posible escuchar exigencias, sin alboroto ni violencia.
Las mujeres demostraron buen comportamiento, con una lucha de erradicación de la violencia estructurada, en la que únicamente les interesa vivir sin miedo y que las próximas generaciones gocen de derechos y libertades, donde ni las autoridades ni algún medio de comunicación puede tacharlas de alterar el orden.
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS, TAMARA RAMÍREZ Y DIANA CHÁVEZ ZEA
INEA atiende a 20 mil adultos, indígenas y personas con discapacidad; la misión, paliar el rezago educativo
El Instituto busca responder a las necesidades de 15 mil 905 personas pertenecientes a grupos vulnerables
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Actualmente, el INEA brinda atención educativa a 20 mil 91 personas mayores de 15 años en situación de rezago, pertenecientes a grupos de atención prioritaria que históricamente han enfrentado desigualdades y discriminación, esto de acuerdo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
El secretario destacó que, de acuerdo con la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), 15 mil 905 jóvenes y adultos concluyeron sus estu-
CRATOLOGÍA
dios de alfabetización, primaria o secundaria en lo que va del año, gracias a la amplia oferta educativa de la que dispone el Instituto en los 32 estados del país. Hacia octubre, precisó, 8 mil 290 personas que aún no saben leer ni escribir se encuentran en proceso de alfabetización con apoyo del personal del Instituto, además, 3 mil 944 mexicanas y mexicanos cursan estudios de primaria y 7 mil 857 educandas y educandos estudian la secundaria.
Frente a estas cifras, el funcionario indicó que el INEA cumple con el cometido de ofrecer espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación, dirigidos a personas mayores de 15 años que no han tenido la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica.
Delgado Carrillo destacó que, en la matrícula actual, se hallan mil 956 personas con discapacidad que reciben atención educativa con materiales
accesibles, como textos en Sistema Braille, además de asesorías que incorporan Lengua de Señas Mexicana, garantizando condiciones equitativas para su aprendizaje. En adición a tal ethos de inclusión, el Instituto desarrolló la modalidad de al-
Un acercamiento a la Generación Z (I)
A Leonardo Lomelí, Rector de la UNAM, convencido de su compromiso con las juventudes
Hace unos días leía una nota del diario El País en la que hacía referencia a la realidad por la que atraviesa la Generación Z, ese grupo poblacional al que los autores identifican como aquellas personas nacidas entre 1997 y 2012 y que muchos identifican como centennials, zoomers o, de manera poco afortunada, generación de cristal. Para identificarlos con mayor claridad, son quienes hoy estudian la secundaria y todas aquellas que llegan hasta quienes que en su próximo cumpleaños dejarán de ser considerados parte de la juventud por la mayoría de los instrumentos demográficos. Son, para fines prácticos, quienes en los discursos y en las estadísticas, en las encuestas y en las políticas públicas reciben el apelativo de ‘jóvenes’.
La nota, titulada “La generación Z mexicana crece con precariedad, incertidumbre y desconfianza política, y con las redes como fuente de información” y firmada por Verónica Garrido y Patricia San Juan, vale la lectura por el diagnóstico y, sobre todo, por la voz que les da a diez jóvenes de entre 16 y 26 años, todos ellos del centro del país y que lo mismo estudian que trabajan. Sin em-
bargo, con todo lo buena que es la nota, quizá lo que más valor puede tener es el análisis, reflexión y compromiso que de su lectura se desprenda. Con genuina modestia, pero con absoluta convicción, en esta y las siguientes entregas de esta Cratología, comparto con las y los lectores de La Crónica mi visión sobre el reto y la oportunidad frente a los que estamos quienes, en mayor o menor medida, trabajamos cerca de, para y por las juventudes de México.
El diagnóstico de cómo se ven los cerca de 38 millones de jóvenes es mucho más complejo y detallado, pero lo resumo de manera simple y sin ambages: sin más expectativas del futuro que simplemente sobrevivir a lo que la vida y el destino les depare. Les preocupa su salud mental, sus principales hábitos están estrechamente vinculados con las redes sociales, no tienen mucho ánimo de participar en la construcción política o siquiera de ciudadanía y no creen en tener la ‘suerte’ de encontrar un buen empleo o adquirir una vivienda propia. No confían en ellos mismos porque, según ellos, se saben poca cosa para lo que la vida y la realidad les demanda. Están marcados, como con una letra escarlata, por la incertidumbre, el desánimo y la desesperanza.
Frente a ellos, resulta complejo creer que los gobiernos, federal o cualquiera
fabetización indígena bilingüe para personas hablantes de lenguas originarias que desean aprender en su lengua materna e introducirse luego al español como segunda lengua, esquema bajo el que se encuentran 7 mil 114 personas indígenas y
Joaquín Narro Lobo nacional@cronica.com.mx
mil 013 jornaleros y jornaleras agrícolas migrantes. Por otro lado, el secretario de Educación Pública celebró que los servicios de alfabetización, primaria y secundaria llegan a 10 mil 8 jóvenes y adultos en instituciones de rehabilitación social, contribuyendo a ampliar la cobertura educativa y garantizar el derecho a la educación. También destacó el programa de Plazas Comunitarias y Círculos de Estudio que se halla distribuido en todo el país
Finalmente, tras resaltar que el INEA ofrece asesorías y materiales gratuitos, así como entornos accesibles, orientación permanente y acompañamiento educativo, afirmó que la oferta educativa del Instituto se construyó y se reforma constantemente para responder a las necesidades de los grupos prioritarios, siempre sobre las vías de la igualdad, la autonomía, y el respeto .
de los 32 estatales, estén haciendo lo necesario. Lo mismo pasa con las entidades académicas o con el sector empresarial. Ni unos ni otras estamos sabiendo cómo actuar para enfrentar las necesidades de las juventudes y responder, de forma cabal y responsable, a lo que hoy podría cambiarles la vida y el destino. Hoy, las principales menciones sobre este sector de la población radican en si su convocatoria a una marcha fue legítima o inflada a partir de un sector de la oposición. Hace algunos años, hacia la hipersensibilidad que les valió el calificativo de “generación de cristal”. Al final, entonces como ahora, el centro de la atención parece centrarse en descalificar aquello que demandan y en decir que “nunca como antes se dan becas para los jóvenes” o en que “hoy se cuentan con espacios educativos para que nadie se quede fuera del derecho a la educación”. De acciones y hechos concretos, muy poco.
Por eso, en lo que corresponde a una enorme mayoría de su población estudiantil, resultan tan loables y destacables los esfuerzos que la Universidad Nacional Autónoma de México está realizando en temas como la atención a condiciones relacionadas con la salud mental o la construcción de comunidad a partir de la interacción directa de las y los jóvenes fuera de las plataformas
Ni unos ni otras estamos sabiendo cómo actuar para enfrentar las necesidades de las juventudes y responder, de forma cabal y responsable, a lo que hoy podría cambiarles la vida y el destino
digitales. Sin duda, frente a la dimensión del problema las alternativas siempre resultarán insuficientes, pero no se pueden menospreciar todas las acciones que la UNAM ha impulsado y las que, no tengo duda, continuará desarrollando. Mi pregunta es ¿dónde están los demás? ¿Qué están haciendo los gobiernos en sus distintos niveles para generar verdaderas oportunidades de empleo, seguridad social efectiva que contemple pensiones universales por jubilación, alternativas de vivienda asequible o servicios de salud de calidad? ¿Qué piensan hacer los empresarios y la iniciativa privada frente a la crisis social y económica que empieza a enseñar las orejas? Hasta aquí un primer acercamiento al tema de la realidad que enfrenta la Generación Z.
Profesor y titular de la DGACO, UNAM Twitter: @JoaquinNarro
Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com
Se prevé hasta 42 años de prisión a quienes comentan este delito en 34 de sus agravantes que incluye a “montachoques”
Por unanimidad de 450 votos, el pleno de la Cámara de Diputados dio su aval en lo general a la minuta que da origen a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, con lo que se establecerá una pena de hasta 42 años de prisión a quienes cometan este delito en 34 de sus agravantes. La reforma, de no sufrir cambios, será turnada al Ejecutivo para su entrada en vigor.
La reforma prevé hasta 42 años de prisión para quien incurre en este delito entre los que figuran el cobro de piso y percances viales provocados por los “montachoques”.
Tras el voto unánime en lo general, los legisladores en San Lázaro diputados pasaron al debate en lo particular que también recibió el visto bueno. En caso de que esta reforma no sufra cambios se enviará al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la federación para su entrada en vigor. (Jesús Sánchez).
Siguen bloqueos
en
8 estado; sin acuerdo en diálogo con Segob
Tras una jornada de bloqueos carreteros y movilizaciones por parte de la Asociación Nacional de Transportistas (Antac) y del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (Fnrcm), este martes los inconformes no alcanzaron acuerdo con autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segog), por lo que advierten que continuarán con los cierres en 8 estados del bajío y norte del país y advierten que las movilizaciones podrían ampliarse. Reportes de la Guardia Nacional destacan que hay bloqueos permanentes o parciales en varias regiones de Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Michoacán. Los inconformes advierten que seguirán con sus movilizaciones hasta que tengan respuestas favorables a sus demandas. (Jesús Sánchez)
Avalan diputado en lo general y particular la reforma a ley contra la extorsión
ECONOMÍA PURA
La tecnología de Punta y el empleo automotriz
FIDELIDAD: “CONFIANZA Y COMPROMISO”. LA FIDELIDAD NO ES UNA OBLIGACIÓN, SINO UNA ELECCIÓN DIARIA. SIGNIFICA SER FIRME EN TUS PRINCIPIOS, EN TUS RELACIONES Y EN TU PROPÓSITO. NO ES SOLO LEALTAD A OTROS, SINO A LO QUE REALMENTE CREES.
Al cierre del mes de septiembre pasado, el mercado laboral en Estados Unidos continuó deteriorándose, con una tasa de desocupación que alcanzó el 4.4 %, según datos publicados por el Departamento de Trabajo (con más de seis semanas de retraso debido al cierre del gobierno). El aumento del desempleo afecta principalmente a las mujeres y a personas de origen asiático, mientras que permanece estable para las personas de origen hispano, afroamericanos y para los hombres. La creación de empleo superó las expectativas logrando 120 mil nuevos empleos, sin embargo, los datos de octubre no será posible obtenerlos ya que durante 43 días estuvo cerrado el gobierno. La industria automotriz también se está viendo afectada por los aranceles a los autos importados ya que esto significa precios más altos a los compradores y menores ganancias para los fabricantes, aunado a ello, también puede significar despidos para los trabajadores de este sector en EU. Todo esto podría cau-
Gustavo Puentes Estrada nacional@cronica.com.mx
sar que los fabricantes de automóviles y los proveedores de autopartes reduzcan la producción, y esto provocaría menos empleos en la Unión Americana. El gobierno de Donald Trump habla de trasladar la producción con relativa rapidez de México y Canadá a plantas estadounidenses de modelos similares, sin embargo, no es el caso de los 3.6 millones de vehículos que estos países exportan. Muchas líneas de ensamblaje mexicanas y canadienses que construyen modelos que no se fabrican en EU, probablemente se tomarán años en construir o modernizar fabricas estadounidenses. Con datos recientes, el 61 % de los 4 millones de autos fabricados en México el año pasado se exportaron a concesionarios estadounidenses, y el 86 % de los 1.3 millones fabricados en Canadá, también se enviaron a EU. Vale la pena conocer que estos vehículos se fabricaron con una cantidad significativa con piezas fabricadas en EU. Las exportaciones estadounidenses de autopartes a México y Canadá ascendieron a US $ 35,800 millones y US $ 28,400 millones durante el 2024, respectivamente. Algunos de estos proveedores podrían verse obliga-
dos a reducir su personal si las plantas canadienses y mexicanas cierran, incluso temporalmente. La industria automotriz enfrenta despidos y recortes de personal a nivel global debido a factores como la transición hacia vehículos eléctricos, la automatización, la desaceleración del mercado y los aranceles. Existe otro problema, la tecnología industrial avanza tan rápido, que muchos despidos y negativas a nuevas contrataciones son a consecuencia de la no actualización tecnológica de la mano de obra en esta industria. Esta gran industria pasa por una difícil prueba.
P.D. IMPERTURBADO. “QUE NO PUEDE SER ALTERADO”. ES MANTENER LA CALMA CUANDO TODO AFUERA INTENTA ROMPERTE. NO ES FRIALDAD, ES FUERZA INTERIOR. ES ELEGIR LA SABIDURÍA EN LUGAR DEL IMPULSO. LO IMPORTANTE NO ES LO QUE SUCEDE… SINO CÓMO DECIDES ENFRENTARLO.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO! NOVIEMBRE DEL 2025.
Capturan a 2 “Mayas”, operaban ilegalmente tomas de agua en Edomex
Le exigieron 200 mil pesos al propietario de una casa en la colonia Jardines de Morelos y al no realizarlo, invadieron su domicilio
Alejandro Rodríguez
Arana nacional@cronica.com.mx
Elementos de la Fiscalía mexiquense detuvieron a Juan Manuel “N”, alías “El Maya”, líder de una organización criminal “Somos Mayas, Somos Fuertes” y/o “Los Mayas”, que operan de manera ilegal pipas de agua en los municipios de Acolman, Coacalco y Ecatepec.
Durante su detención le fueron aseguradas armas de fuego y cartuchos útiles, narcóticos, una camioneta de alta gama, un vehículo y prendas de vestir con las que simulaba pertenecer a corporaciones oficiales, así como diversos identificadores de su grupo delictivo.
De este mismo grupo criminal, también fue detenida María del Carmen “N”, a quien también se le relaciona con actividades delictivas de despojo ya que, la investigada facilitaba predios invadidos para que funcionaran como pensio-
nes de pipas de agua y otros vehículos, además de ocupar viviendas de manera ilegal.
El 14 de diciembre del 2024 El Maya” y María del Carmen “N”, en compañía de diversos integrantes de “Los Mayas”, mediante la amenaza de invadir una casa habitación ubicado la colonia Jardines de Morelos, en Ecatepec, le exigieron la cantidad de 200 mil pesos al propietario.
Ambos obligaron a la víctima a realizar el pago total de la exigencia extorsiva a más tardar el 10 de enero del 2025, sin embargo, al no hacer el pago, la desalojaron de su inmueble amagándola con armas de fuego
Tras las investigaciones, les fue cumplimentada orden de aprehensión a María del Carmen “N” y Juan Manuel “N” alias “El Maya”, por el delito de extorsión.
Estos sujetos son objetivos prioritario dentro de la segunda fase de la Operación Caudal, un despliegue simultáneo
en 48 municipios que busca desmantelar una red dedicada a la extracción y comercialización ilegal del recurso hídrico..
DETENIDOS POR “OPERACIÓN CAUDAL”
Hasta el 25 de noviembre, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha detenido y cumplimentado orden de aprehensión en contra de Cristian Jesús “N” alias el “Gimy” y/o “Jimmy”, Juan “N”, Guillermo “N”, Ricardo “N”, Juan Manuel “N” alias “El Maya” y María del Carmen “N”, por ser los ordenadores de actividades delictivas en la cadena ilícita de extracción, distribución y venta de agua en la entidad. Estos presuntos criminales eran líderes o integrantes relevantes de las organizaciones sociales con fachada de sindicatos autodenominadas “Sindicato 22
de Octubre”, “Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México (FITTAM)”, “Sindicatos Unidos por la Transformación de México (SUTMEX)”, “La Chokiza” y “Somos Mayas, Somos Fuertes” y/o “Los Mayas”, estas dos últimas, aliadas de la “Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales de la República Mexicana (USON)”. Estos grupos están relacionados con hechos delictivos de homicidio, secuestro, extorsión, robo con violencia, despojo de propiedades, disparo de arma de fuego, contra la salud, así como contra el servicio público y distribución del agua en los municipios de Acolman, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tecámac, Teotihuacán, Texcoco y Valle de Chalco.
Efectos de alzas recientes a salarios mínimos sobre las remuneraciones promedio y el desempleo
La política de elevados aumentos al salario mínimo en los últimos años sin generar inflación ni desempleo, muestra cuan bajos estaban los salarios reales promedio en México; pero muchas empresas, principalmente micro, pequeñas y medianas, comienzan a tener problemas por el aumento en los costos laborales
Análisis
Alejandro Rodríguez Arana nacional@cronica.com.mx
En los últimos años ha habido un cambio de consideración tanto en la distribución factorial del ingreso como en la personal. En 2018, último año de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, los salarios totales, incluyendo aportaciones al IMSS, representaron el 24.7% del PIB, mientras que lo que se conoce como excedente bruto de explotación y que, al menos en teoría representaría las ganancias de los empresarios, llegó a 69.3%, constituyendo el remanente los impuestos indirectos. En cambio, en 2024, último año del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las cifras correspondientes fueron 29.8% y 63%. Así, en tan sólo un sexenio los salarios totales ganaron poco más de cinco puntos porcentuales del PIB y las ganancias perdieron más de seis puntos porcentuales en los mismos términos.
La razón principal que explica estos acontecimientos es, sin duda, una política de aumentos de salarios mínimos muy agresiva en las dos últimas administraciones. En toda la administración de Enrique Peña Nieto el aumento acumulado en el salario mínimo real fue de 14.8%. En varias administraciones anteriores el poder de compra del salario mínimo había caído. El cambio enorme se da en la administración de López Obrador, con un incremento acumulado en el
salario mínimo real de casi 112%. Esta política ha continuado con la actual presidenta, Claudia Sheinbaum. En los once primeros meses de su administración la misma variable real mencionada en este párrafo ha aumentado 8.2%, más de la mitad del aumento del incremento observado en seis años de gobierno de Enrique Peña Nieto.
Antes de la administración de López Obrador había varios argumentos, algunos de ellos contradictorios, que los gobiernos esgrimían para incrementar sólo en forma marginal los salarios mínimos nominales. El primero era que dichos salarios habían dejado de ser un referente en la determinación del salario promedio, pues el último estaba muy por arri-
ba del mínimo, por lo cual aumentar este último no cambiaría sustancialmente el valor de las remuneraciones promedio. Otro argumento señalaba que aumentar el salario mínimo sí podía tener efectos, pero sin duda nocivos, pues tal incremento, el cual se trasladaba a los salarios promedio, generaría alta inflación, elevado desempleo y un incremento considerable de la informalidad. Era entonces mejor mantener el statu quo y dejar que el mercado determinara las remuneraciones a través de la oferta y la demanda.
Los argumentos esgrimidos por muchos economistas, alguna vez también por el autor de este texto, han resultado falsos hasta ahora. El salario mínimo sí parece tener un efecto de consideración en la determinación de los salarios promedio, que es lo que se conoce en la literatura como el efecto faro. Por otra parte, el considerable incremento de los salarios reales promedio de los últimos años no parece haber tenido un impacto
significativo ni sobre la inflación ni sobre la tasa de desempleo. Acaso un efecto marginal sobre la tasa de ocupación en el sector informal. Asimismo, es muy probable que el incremento observado en los salarios reales esté relacionado con una caída de la desigualdad de la distribución personal del ingreso medida por el coeficiente de Gini, así como con la reducción de la pobreza que se notificó hace unas semanas.
Para sustentar la explicación anterior, estimamos un modelo proxy del mercado de trabajo mexicano de periodicidad mensual, en el cual hay dos ecuaciones: la primera es una ecuación de salarios, la cual hace depender los salarios reales de la industria manufacturera en forma negativa de la tasa de desempleo y en forma positiva de los salarios mínimos reales. Esta función semeja una oferta de trabajo, en la medida en que un incremento de la tasa de desempleo tiende a reducir el salario real promedio. Es decir, con un nivel de empleo dado, la
mayor fuerza de trabajo en el mercado reduce el salario real.
Una segunda ecuación constituye un tipo de demanda de trabajo, donde en nuestro caso la tasa de desempleo depende de forma negativa de alguna variable relacionada con la actividad económica, en este caso con el índice global de la actividad económica (IGAE), y en forma positiva con el salario real promedio de la industria manufacturera. Esta función es semejante a una demanda de trabajo porque con una fuerza de trabajo dada un incremento en el salario real reduce la cantidad de trabajadores en activo.
Utilizando el modelo descrito, se llevó a cabo un ejercicio contrafactual para analizar los efectos del incremento en el salario mínimo real sobre el salario real promedio y la tasa de desempleo. El ejercicio mantiene constante el salario mínimo real desde diciembre de 2018, mes en que tomó posesión como presidente Andrés Manuel López Obra-
De 2018 a 2024, los salarios totales ganaron poco más de cinco puntos porcentuales del PIB (de 24.7% a 29.8%) y las ganancias de los empresarios perdieron más de seis puntos porcentuales (de 69.3% a 63%).
dor, hasta agosto de 2025. Por su parte, el supuesto es que el IGAE mantiene su crecimiento observado en ese mismo período.
Lo que se obtiene en el ejercicio descrito es que, si el salario mínimo real hubiera permanecido constante desde diciembre de 2018 hasta prácticamente la fecha actual, el salario real promedio de la manufactura en agosto de 2025 hubiera sido 18% menor al observado, lo que muestra la importancia del efecto faro. Asimismo, la tasa de desempleo hubiera caído sólo 0.17 puntos porcentuales en relación con la cifra observada. Esto implica que la tasa de desempleo prácticamente ha sido insensible al aumento observado en los salarios reales promedio.
Hasta ahora, la política salarial de las últimas dos administraciones ha reducido la desigualdad factorial y muy probablemente la personal y la pobreza. Asimismo, dicha política no ha generado inflación ni desempleo. Éstas son bue-
Es posible que estemos llegando a un límite por arriba del cual la infl ación y el desempleo dejen de ser insensibles a la política salarial que han llevado a cabo los dos últimos gobiernos
A partir de ahora es necesario que se lleve a cabo un monitoreo mucho más cercano a los costos
nas noticias. Lo que ha sucedido muestra cuan bajos estaban los salarios reales promedio en México. Sin embargo, obliga a preguntarnos si la política de elevados aumentos al salario mínimo puede seguir siendo sustentable. Los fuertes aumentos en esta variable observados en los últimos años partieron de niveles muy bajos, por lo cual fue posible incrementar tanto los salarios mínimos como los promedio sin generar pérdidas cuantiosas para las empresas. No obstante, muchas empresas, principalmente, micro, pequeñas y medianas, comienzan a tener problemas por el aumento en los costos laborales. Consideramos que a partir de ahora es necesario que se lleve a cabo un monitoreo mucho más cercano de dichos costos para determinar los incrementos futuros del salario mínimo. Es posible que estemos llegando a un límite por arriba del cual la inflación y el desempleo dejen de ser insensibles a la política salarial que han llevado a cabo los dos últimos gobiernos.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
En BJ se sienten seguros y suben las denuncias... y en Tláhuac, inseguros con baja de querellas
El número de policías contratados por la Benito Juárez es de más del doble que Tláhuac, aun cuando la primera únicamente tiene 26.63 kilómetros cuadrados de extensión territorial y la segunda 86.45
Contraste
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
P RIMERA PARTE
Alcaldías que han destinado mayor presupuesto, equipo policial y vehicular para la vigilancia en sus calles ven como se registra un incremento en la denuncia ciuadana, de acuerdo con las carpe-
tas abiertas por delitos de alto impacto en la Fiscalía capitalina. Al mismo tiempo su población encuestada asegura que esas demarcaciones son las más seguras para vivir, como Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, que otras con programas de protección débiles, que reportan un supuesta baja incidencia delictiva, su población no se siente tranquila de habitarlas.
Aún con subidas en los registros de algunos crímenes como homicidios, robos a casa habitación en alcaldías en la que su gente se siente más segura, en otros territorios como Tláhuac, Xochi-
milco, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Milpa Alta, aunque se presume una baja en el reporte de denuncias en el Ministerio Público, las estrategias de seguridad en la policía de proximidad o algunas sin un plan claro para ejecutarla generan números muy distintos entre su población, que cada tres meses dice que no son lugares seguros para vivir.
En Benito Juárez, de enero a septiembre del 2025, esa demarcación registró 802 delitos de alto impacto, equivalente al 60 por ciento de las carpetas de investigación abiertas en todo el año pasado, cuando se reportaron mil 321.
El total de delitos de alto impacto ha mantenido un promedio no mayor a mil 320 anualmente desde 2023, pero crímenes como el homicidio, robo a casa habitación y narcomenudeo muestran subidas.
En sus 56 colonias, el delito de homicidio doloso creció 64 por ciento del 2023 al 2024, con 11 y 18 carpetas de investigación respectivamente, después, en los primeros nueve meses del 2025, se registraron 10 asesinatos, el 55.5 por ciento de incidencia de este delito respecto a todo el año pasado y el 90.9 por ciento del año 2023.
El robo a casa habitación, mientras que en el 2022 se denunciaron 14 crímenes de este tipo y en el año siguiente otros 14, en el 2024 se reportaron 10; de enero a septiembre del 2025 se abrieron 11 carpetas, 10 por ciento más que en todo el año pasado, cuando restan tres meses para cerrar el periodo anual.
El robo a negocio se ha mantenido
en un promedio sin bajas notables, con 130 casos en 2022; después, 120 carpetas por ese delito en 2022; 119 en 2024 y 71 de enero a septiembre del 2025; no obstante, en sólo nueve meses se reportó el 59.6 por ciento del total de incidencias de todo el año pasado.
Otro de los delitos que se disparó fue el robo a vehículo con o sin violencia, 29 por ciento más en tres años. Mientras que en el 2023 se registraron 363 casos y en 2024 el número bajó ligeramente a 321, en el año 2023 se denunciaron 404 crímenes de este tipo y un año más tarde 470, lo que significa 16 por ciento más. Para el periodo de enero a septiembre del 2025, se registró el 58 por ciento de las incidencias conforme al año pasado, con 276 carpetas abiertas.
El robo a cuentahabiente saliendo de cajero con violencia se mantuvo en seis en el 2024 y 11 de enero a septiembre del 2025, 83 por ciento superior.
En el 2023, en Benito Juárez acumuló 481 carpetas de investigación por robo a transeúnte con y sin violencia. Más adelante, en 2024, en BJ se denunciaron 426 de estos ilícitos y en Tláhuac 23 y en los primeros ocho meses del 2025, en la demarcación ocurrieron 206.
MENOR INCIDENCIA CON PROGRAMAS DE SEGURIDAD DÉBILES
La demarcación invirtió 152 millones 302 mil 583 pesos de 2018 a 2021 para operar el programa “Blindar BJ”. En el 2018, gastó 25 millones 660 mil 330 pesos y para el 2019, ascendió a 42 millones 845 mil 400 pesos. En el 2020 el monto gastado creció a 54 millones 837 mil 300 pesos y en el 2021, hasta junio, se invirtieron 28 millones 959 mil 643 pesos. En el 2025, se anunció el destino de 230 millones.
El número de policías contratados
por Benito Juárez es de más del doble que Tláhuac, aun cuando la primera únicamente tiene 26.63 kilómetros cuadrados de extensión territorial y la segunda 86.45. Mientras que en Benito Juárez poseen 132 elementos de la Policía Auxiliar y 217 de la Policía Bancaria Industrial a bordo de 40 patrullas, en Tláhuac únicamente disponen de 130, con una inversión en seguridad de 76 millones 23 mil 44 pesos para el ejercicio 2025, es decir, 76 millones 27 mil 539 pesos menos.
Con todo, en los últimos años la incidencia delictiva en BJ ha decrecido ligeramente, con sólo 215 delitos menos al comparar 2021, cuando se denunciaron mil 536 con 2023, con mil 321 reportados.
El escenario de Tláhuac es diferente, aunque las estadísticas oficiales y presu-
midas por las autoridades exponen baja en la incidencia delictiva, su población no lo percibe. El delito de homicidio doloso bajó de 50 a 43 del 2023 a 2024, pero la gente no percibió esa mejora.
El robo a casa habitación se cometió menos veces en Tláhuac que en BJ, aunque los habitantes esa demarcación no lo expresaron en la encuesta de la ENSU. En el 2023, la Fiscalía registró 17 delitos de este tipo y un año después 16. Ya en 2025, cuando hasta octubre de acumularon sólo cuatro, la alcaldía tuvo su peor incremento en percepción de inseguridad.
En Tláhuac, cada trimestre su gente no transforma su percepción de inseguridad, ya que este número se mantiene un un promedio, con 68.8 por ciento de su población que se siente insegura hasta septiembre, cuando tres meses antes
La alcaldía Benito Juárez invirtió 152 millones 302 mil 583 pesos de 2018 a 2021 para operar el programa “Blindar BJ”, mientras la alcaldía Tláhuac reporta una inversión en seguridad de 76 millones 23 mil 44 pesos para el ejercicio 2025.
De enero a septiembre del 2025 la Benito Juárez registró 802 delitos de alto impacto, equivalente al 60 por ciento de las carpetas de investigación abiertas en todo el año pasado
Tláhuac reportó que el delito de homicidio doloso bajó de 50 a 43 del 2023 a 2024
El robo a casa habitación y negocios se comete menos veces en Tláhuac que en BJ, al igual que el robo a transeúnte y con violencia
71.6 por ciento consideraban que era inseguro vivir ahí, la segunda con peor resultado.
Antes, en abril, la percepción de inseguridad se mantenía en 60.6 y en tres meses aumentó más de 11 puntos porcentuales.
El robo a negocio en Tláhuac también fue menor que en BJ en los últimos años, 104 en 2023, 87 en 2024 y 58 hasta 2025. Con 27 por ciento menos de este ilícito que en BJ en 2024, los habitantes no lo perciben así, Así, el robo a vehículo en esa demarcación del mismo modo tuvo bajas en las cifras, de 366 en 2023 a 296 el año siguiente.
Paralelamente, el robo a transeúnte con y con violencia se mantuvo sin cambios Tláhuac y números más bajos que en BJ, con 233 carpetas abiertas el primer año, 232 el segundo año y 180 hasta octubre del 2025.
FOTOS: ARCHIVO
Con reproches a la 4T, Congreso CDMX conmemora el 25N
El 17 de diciembre de 1999 la ONU proclamó esta fecha para convocar a gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil a sumar esfuerzos contra todas las formas de violencia contra la mujer
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Congreso de la Ciudad de México conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) con una sesión solemne en la que participaron representantes de las distintas fuerzas políticas y en la que fue señalado el Gobierno federal por su indiferencia a víctimas y madres buscadoras.
La bancada del PAN, a voz de la diputada Daniela Álvarez, reprochó que esta fecha existe porque el Gobierno ha ignorado a las mujeres, incluso durante la administración de la primera presidenta Claudia Sheinbaum; “la violencia contra las mujeres es un problema estructural, es un fracaso del Estado y de sus instituciones”, dijo.
Y recordó que recientemente la presidenta fue agredida por un hombre, y todo el Gobierno, los medios, voceros, el aparato del Estado, diputadas y senadoras exigieron justicia inmediata.
“Y está bien porque ninguna mujer tiene que ser violentada, pero pregunto: ¿Cuándo veremos esa misma indignación por la niña violentada en la escuela, por las trabajadoras del hogar, por Sofi y Esme que murieron por una negligencia del Estado al caer en una coladera?... ¿Cuándo tendremos la misma indignación con las mujeres halladas en el Ajusco? ¿Cuándo será la misma indignación por las mujeres que no pertenecen a su partido?“.
La panista señaló que la llamada cuarta transformación presume fuerza moral, pero lo único que ha demostrado es una peligrosa capacidad para el silencio selectivo, para las víctimas, para las madres buscadoras, para las mujeres golpeadas, para las mujeres que mueren pidiendo ayuda.
“Silencio que se volvió gesto cuando la propia presidenta ante un reclamo legítimo de la ciudadanía, sólo atino a hacer “shhh, cállate que yo voy a hablar”, señaló.
La diputada del PRI, Tania Larios, informó que, según datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, este año se han registrado al menos 444 feminicidios, por lo que no se puede ser indiferente
“Debemos de exigir que se fortalezcan y se institucionalicen los mecanismos de prevención y atención, que la justicia no llegue tarde y que ningún agresor quede impune”, comentó Larios.
UNA FECHA QUE SE CONMEMORA DESDE 1999
La diputada Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) recordó que el 17 de diciembre de 1999 la ONU proclamó esta fecha para convocar a gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil a sumar esfuerzos contra todas las formas de violencia contra la mujer.
La morenista Cecilia Vadillo celebró que “es tiempo de mujeres” y aseguró que bajo el liderazgo de la primera mujer presidenta se avanza en campañas nacionales contra la violencia
Miriam Saldaña, diputada del PT, refirió que de acuerdo con la ONU, una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual, y cada 10 minutos muere alguna a manos de su pareja o un familiar.
Todos los participantes coincidieron en que se trata de una fecha que llama a reflexionar, asumir responsabilidades y redoblar el compromiso para enfrentar una problemática grave y persistente; además, reiteraron su compromiso para redoblar las acciones para atender y prevenir todas las formas de violencia contra la mujer.
También reconocieron a quienes marchan en esta fecha para pedir justicia para cada caso de niñas y mujeres donde ha habido abandono institucional.
Por el PVEM, la diputada Paula Alejandra Pérez se pronunció a favor de las mujeres indígenas, de los pueblos originarios, afromexicanas y rurales, quienes enfrentan violencia no sólo por razones de género sino por su origen, color de piel, lengua, territorio, al ser las últimas en ser escuchadas y las primeras en cargar con las consecuencias de la pobreza, el desplazamiento y los con-
“Y está bien porque ninguna mujer tiene que ser violentada, pero pregunto: ¿Cuándo veremos esa misma indignación por la niña violentada en la escuela, por las trabajadoras del hogar, por Sofi y Esme que murieron por una negligencia del Estado al caer en una coladera?...
flictos en sus territorios.
La morenista Cecilia Vadillo celebró que “es tiempo de mujeres” y aseguró que bajo el liderazgo de la primera mujer presidenta se avanza en campañas nacionales contra la violencia, contra el abuso, contra el acoso porque si te tocan nos toca, porque si tocan a una respondemos todas y todos; también reconoció que aún hay áreas de oportunidad en la impartición de justicia para terminar con la impunidad de la violencia hacia las mujeres.
Foto: Especial
Tlalpan registra la mayor reducción de delitos de alto impacto en CDMX
Disminuyen 24.52% ilícitos de alto impacto entre enero y octubre de 2025
La alcaldía Tlalpan encabezó la reducción de delitos de alto impacto en la Ciudad de México durante el periodo enero–octubre de 2025, según datos presentados por la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia. La demarcación registró una baja de 24.52 por ciento respecto al mismo lapso de 2024.
Entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2025 se contabilizaron 985 delitos de alto impacto, frente a los 1,305 del año anterior, lo que representa 320 casos menos.
Entre los indicadores con mayor disminución se encuentran el homicidio doloso, con un descenso de 29.8 por ciento; las lesiones por arma de fuego, con una reducción de 40 por ciento; el robo de vehículo con violencia, con 44.68 por ciento
menos; y el robo total de vehículo, con una baja de 19.3 por ciento.
Durante la presentación de estas cifras, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que Tlalpan se ubica entre las demarcaciones con los mejores resultados en seguridad y atribuyó los avances al trabajo de coordinación entre el gabinete de seguridad y la alcaldía.
La SSC informó que, para reforzar la operación territorial durante el último año, el número de cuadrantes en Tlalpan aumentó de 50 a 72 y las patrullas asignadas pasaron de 100 a 144. Además, se incorporaron 150 elementos adicionales para la zona de Topilejo.
El informe oficial también reporta disminuciones en delitos como robo a casa habitación
y lesiones por disparo de arma de fuego. Asimismo, se registró un incremento de 31 por ciento en órdenes de aprehensión ejecutadas y de 47 por ciento en cateos realizados en comparación con 2024.
En materia de equipamiento, la administración local señaló que al inicio de la gestión recibió seis patrullas, pero durante el año incrementó su parque
vehicular propio a 30 unidades operativas. Esta ampliación ha permitido reforzar la cobertura territorial y mejorar la atención de reportes ciudadanos en colonias, barrios y pueblos.
En el ámbito ambiental, la demarcación reportó 215 recorridos de vigilancia en áreas de conservación, 118 filtros carreteros instalados y la recuperación de 82.55 hectáreas de suelo de conservación. También se clausuraron 140 construcciones y se detuvo a siete personas por presuntos delitos ambientales.
Las autoridades explicaron que estas acciones se complementan con la Mesa de Seguridad y Construcción de Paz, que a lo largo del último año ha sostenido alrededor de 200 sesiones con la participación de dependencias de los tres niveles de gobierno, incluida la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la SSC capitalina.
De acuerdo con la alcaldía, este mecanismo ha permitido focalizar operativos en zonas limítrofes, corredores de movilidad y comunidades de la zona boscosa, además de reforzar la presencia policial en Topilejo, Parres, San Miguel Ajusco y otros puntos estratégicos.
Juan
Manuel Jiménez metropoli@cronica.mx
En la Ciudad de México la lucha contra la violencia hacia las mujeres ya no se limita a pancartas y discursos del 25 de noviembre. En los últimos años se han fortalecido líneas de atención, ministerios públicos especializados, módulos de género y una red de campañas que han ayudado a que las muertes violentas de mujeres disminuyan, al tiempo que más víctimas se atreven a denunciar y a pedir ayuda. No es casualidad: cuando el Estado manda el mensaje correcto, las mujeres dejan de sentirse solas.
La nueva campaña “Si te tocan, nos
toca” del gobierno de Clara Brugada, va justo en esa ruta. El gobierno capitalino apuesta por una estrategia masiva que toma las calles, el Metro, los mercados y las plazas para repetir un mensaje simple pero poderoso: lo que le pasa a una mujer no es un asunto privado, nos interpela a todas y todos. A eso se suman reformas legales contra la violencia familiar y el abuso sexual, una defensoría para representar jurídicamente a las víctimas, convenios con el transporte concesionado, brigadas territoriales: la Oleada Violeta y los Caminos de Mujeres Libres y Seguras para que la ciudad también se sienta distinta de noche.
La “M” de CDMX hoy es también de mujer. Pero si algo deja claro esta campaña es que la violencia no desaparece con un hashtag ni con un solo día naranja. Mientras haya una mujer que marque pidiendo ayuda, la obligación del gobierno —y de la sociedad— es sostener la mirada, sostener la política
pública y sostener la lucha, todos los días del año.
Por cierto:
El megabloqueo nacional convocado por transportistas y campesinos dejó al descubierto demandas legítimas relacionadas con la inseguridad, la extorsión y los robos en carreteras, así como el reclamo por mayores apoyos al sector agrícola. No obstante, en Ecatepec la movilización evidenció un trasfondo distinto que hoy genera cuestionamientos sobre los intereses que movieron esa protesta local.
En este municipio, los bloqueos que paralizaron la vía José López Portillo y la carretera Texcoco-Lechería fueron encabezados por José Neri Ortega Blancas, dirigente del Sindicato del Cemento, con un notable componente político. En estos cierres participaron también transportistas de Grupo Flecha Azul, Ruta 95 y Autobuses del Valle de México (AVM), provocando un serio colapso vial y afec-
taciones a miles de ciudadanos.
Ortega Blancas ha sido señalado por su cercanía con Guillermo Fragoso, líder del Sindicato 25 de Marzo y de la USON, quien enfrenta una orden de aprehensión por delincuencia organizada y permanece prófugo, así como con Juan Ortiz, dirigente de la FITTAM, detenido recientemente por la FGJEM por presuntos delitos de extorsión, despojo y robo de agua potable. Los tres forman parte de los Sindicatos Unidos por la Transformación de México (SUTMEX).
A la luz de estos antecedentes, la protesta en Ecatepec se interpreta como un episodio que pudo haber sido utilizado para presionar a los gobiernos federal y estatal con fines de negociación y protección, desdibujando el sentido social de un movimiento que ya concluyó, pero que deja pendientes sobre la mesa. Vivo la noticia, para contarle la historia.
@juanmapregunta
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Gabriela Osorio, alcaldesa de Tlalpan.
CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 NOVIEMBRE 2025
¿Te imaginas tener coche sin tener quue e comprarlo?
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGESIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP:522/2014
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR ZEKNAS, S.A. DE C.V., EN CONTRA DE ALFREDO MARIO MORIN WALKERT, EXPEDIENTE 522/2014, EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ EN AUTOS QUE A SU LETRA DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A TRES DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO PRESENTADO EL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, VISTO SU CONTENIDO, POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES Y TODA VEZ QUE DE LAS CONSTANCIAS SE ADVIERTE QUE EL ACREEDOR CÓDIGO EMPRESARIAL, S. A DE C. V. MEDIANTE ESCRITO PRESENTADO DOCE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, POR OTRO LADO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1411 CÓDIGO DE COMERCIO, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ENERO DEL DOS MIL VEINTISÉIS , PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN: SECCIÓN PREDIO AV. NATAL NUMERO 528 ENTRE LAS CALLES DE MOCTEZUMA Y FORTUNA COLONIA POPULAR HÉROES DE CHURUBUSCO, CÓDIGO POSTAL 07730 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO DE ESTA CIUDAD; CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DENTRO DE NUEVE DÍAS, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA; SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $3,660,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), PRECIO DE AVALÚO EXHIBIDO POR LA PARTE ACTORA, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1411 DEL INVOCADO CÓDIGO DE COMERCIO, PARA SER ADMITIDOS COMO TALES, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. AHORA BIEN, CON LA DESIGNACIÓN DE LA NUEVA TITULAR DEL JUZGADO SE DA VISTA A LAS PARTES POR EL TERMINO DE TRES OLAS. PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA TITULAR DE ESTE JUZGADO LA C. JUEZ TITULAR VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA OLIMPIA GARCÍA TORRES, ACTUANDO ANTE ACTUANDO LA SECRETARÍA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LICENCIADA MARÍA DELFINA TRUJILLO CORTES, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE. BCV SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY LIC. MARÍA DELFINA CORTES TRUJILLO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO SEPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1692/2024
EDICTO.
NOTIFIQUESE A: JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ Y SAUL PÉREZ SÁNCHEZ. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR EL QUINTO PUNTO RESOLUTIVO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA CATORCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO ASÍ COMO POR AUTO DE FECHA SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR ZEA CERVANTES IRMA EN CONTRA DE JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ, SAÚL PÉREZ SÁNCHEZ Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EXPEDIENTE 1692/2024 EL C. JUEZ DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, ORDENÓ NOTIFICAR POR MEDIO DE EDICTOS LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA CATORCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, QUE A LA LETRA DICEN: CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.
VISTOS PARA RESOLVER EN SENTENCIA DEFINITIVA LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR ZEA CERVANTES IRMA CONTRA JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ, SAÚL PÉREZ SÁNCHEZ Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 1692/2024, Y:
PRIMERO.- HA PROCEDIDO LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN LA QUE LA PARTE ACTORA ZEA CERVANTES IRMA PROBÓ SU ACCIÓN, LOS CODEMANDADOS, JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ Y SAÚL PÉREZ SÁNCHEZ SE CONSTITUYERON EN REBELDÍA Y EL CODEMANDADO REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTA CIUDAD, NO JUSTIFICÓ SUS EXCEPCIONES Y DEFENSAS HECHAS VALER.
Coon n Ovex ya es s posible. Soomos s una plataforma de arrrendamiento d de autos 10000% diggit l al a .
Con ya es Somos una de arrendamiento autos 100% digital.
Te autorizamos en minutos.
Selecciona cuántos kilómetros vas a usar y paga solo por eso.
Y sí: somos más baratos que un arrendamiento tradicional.
Cotiza tu auto hoy mismo en: www.ovex.mx
SEGUNDO.- EN CONSECUENCIA, SE DECLARA QUE HA OPERADO A FAVOR DE LA HOY PARTE ACTORA ZEA CERVANTES IRMA LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y TERRENO SITUADO EN CALLE SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES, CASA NUMERO OFICIAL 219 Y TERRENO EN QUE ESTÁ CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE DE TERRENO NUMERO 20 DE LA MANZANA NUMERO 22, SUPERMANZANA 19, PERTENECIENTE A LAS UNIDADES VECINALES, CUARTA Y QUINTA ROMANOS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE SAN JUAN DE ARAGON, EN ESTA CAPITAL ACTUALMENTE IDENTIFICADO COMO CALLE SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES NUMERO 219, DE LA COLONIA SAN JUAN DE ARAGON IV Y V SECCION, ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO CON UNA SUPERFICIE DE 143.92 M2 (CIENTO CUARENTA Y TRES PUNTO NOVENTA Y DOS METROS CUADRADOS); Y QUE EN CONSECUENCIA, SE HA CONVERTIDO EN PROPIETARIO DEL MISMOS. EN TAL VIRTUD, MEDIANTE ATENTO OFICIO HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DEL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTACIUDAD LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DEL PRESENTE FALLO, A FIN DE QUE REALICE LAS ANOTACIONES PERTINENTES A SU CARGO EN EL FOLIO REAL NÚMERO 1459976 EN EL INMUEBLE REGISTRADO ANTE ESA DEPENDENCIA COMO EL INMUEBLE SITUADO EN CALLE SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES. CASA NÚMERO OFICIAL 219, Y TERRENO EN QUE ESTA CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE DE TERRENO NUMERO 2 DE LA MANZANA NUMERO 22. SUPERMANZANA 19. PERTENECIENTE A LAS UNIDADES VECINALES. CUARTA Y QUINTA ROMANOS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE SAN JUAN DE ARAGON, EN ESTA CAPITAL. CIUDAD DE MEXICO CON UNA SUPERFICIE DE 143.92 M2 (CIENTO CUARENTA Y TRES PUNTO NOVENTA Y DOS METROS CUADRADOS); Y EN CONSECUENCIA, PROCEDA A LA CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN QUE OBRA EN DICHO FOLIO REAL A FAVOR DE JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ Y EN SU LUGAR SE REALICE LA INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD CORRESPONDIENTE A FAVOR DE LA C. ZEA CERVANTES IRMA. TERCERO.- SE ORDENA GIRAR ATENTO OFICIO AL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE ESTA CIUDAD, A FIN DE QUE PREVIA SATISFACCIÓN DE LOS REQUISITOS DE LEY CONDUCENTES Y PAGO DE DERECHOS RESPECTIVOS. SE SIRVA REALIZAR LA CORRESPONDIENTE INSCRIPCIÓN DEL INMUEBLE OBJETO DE ESTE JUICIO A NOMBRE DE LA ACTORA ZEA CERVANTES IRMA, SIRVIENDO ESTA SENTENCIA Y AUTO QUE LA DECLARE EJECUTORIADA, COMO TÍTULO DE PROPIEDAD, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 115 Y 1157 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO CUARTO.- POR NO ACTUALIZARSE NINGUNA DE LAS HIPÓTESIS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 140 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, NO SE HACE ESPECIAL CONDENA EN COSTAS.
QUINTO.- NOTIFÍQUESE A LOS CODEMANDADOS JOSEFINA HERRERA BLANCA DE PÉREZ Y SAÚL PÉREZ SÁNCHEZ LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTICULO 639 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS. A S I, DEFINITIVAMENTE LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO VICTOR IVÁN CHÁVEZ ROSEY, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA MÓNICA MIREYA FALCÓN NUÑEZ, QUIEN AUTORIZA DA FE. DOY FE.- -------------------------------------------------------------- CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO.--- AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA Y VISTO EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DEL CATORCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, DE LAS QUE SE DESPRENDE QUE EN EL ‘CONSIDERANDO IV APARTADO A) A FOJA 6, VI A FOJA 15 Y EL RESOLUTIVOS SEGUNDO A FOJA 16, SE ESTABLECIÓ COMO LA DESCRIPCIÓN REGISTRAD DEL INMUEBLE MATERIA DE LA CONTROVERSIA LA SIGUIENTE: “...EL INMUEBLE SITUADO EN CALLE SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES, CASA NÚMERO OFICIAL 219, Y TERRENO EN QUE ESTA CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE DE TERRENO NUMERO 2 DE LA MANZANA NUMERO 22, SUPERMANZANA 19. PERTENECIENTE A LAS UNIDADES VECINALES, CUARTA Y QUINTA ROMANOS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE SAN JUAN DE ARAGON, EN ESTA CAPITAL, CIUDAD DE MEXICO...”, MOTIVO POR CUAL, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN LA CUIDAD DE MÉXICO, PROCÉDASE A ACLARAR LA SENTENCIA DE MÉRITO; DEBIENDO QUEDAR COMO SIGUE Y: “...EL INMUEBLE SITUADO EN CALLE SEISCIENTOS CUARENTA TRES, CASA NÚMERO OFICIAL 219, Y TERRENO EN QUE ESTA CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE DE TERRENO NUMERO 20 DE LA MANZANA NUMERO 22, SUPERMANZANA 19. PERTENECIENTE A LAS UNIDADES VECINALES, CUARTA Y QUINTA ROMANOS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE SAN JUAN DE ARAGON, EN ESTA CAPITAL, CIUDAD DE MEXICO...”, ACLARACIÓN QUE SE REALIZA PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, DEBIENDO FORMAR PARTE DICHO PROVEÍDO DE LA RESOLUCIÓN ANTES REFERIDA.- NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO VICTOR IVÁN CHAVEZ ROSEY, ACTUANDO CON LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MÓNICA MIREYA FALCÓN NUÑEZ. QUIEN AUTORIZA Y DA FE.DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 10 DE NOVIEMBRE DEL 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. MÓNICA MIREYA FALCÓN NÚÑEZ PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS.
Trump ordenar revisar los casos de los más de 230 mil refugiados de Biden
Los afectados serán entrevistados de nuevo.
Paralizadas las solicitudes aún en curso
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Nueva vuelta de tuerca de Donald Trump en su cacería contra los inmigrantes y los refugiados. El presidente de Estados Unidos ordenó que se revisen los casos de más de 230,000 personas admitidas durante el mandato del expresidente Joe
Biden para determinar si los beneficiarios cumplían los criterios de admisión cuando la administración demócrata les permitió entrar en el país. El memo interno también ordena detener todo el procesamiento de solicitudes de residencia permanente para los refugiados que ingresaron desde que Trump dejó su primer mandato y llegó al poder Biden, en 2021, hasta enero de 2025.
En el memo, firmado por Joseph Edlow, director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EU (USCIS, por sus siglas en inglés), se alega que durante los cuatro años de Biden se priorizó la “conveniencia” y
Bolsonaro cumplirá condena en una celda
de 12 m cuadrados
La Corte Suprema de Brasil declaró firme la condena a 27 años de cárcel por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro.
La conclusión del proceso fue declarada después de que la defensa de Bolsonaro renunció a presentar nuevas apelaciones, para lo que tenía plazo hasta este lunes.
Además, la Corte expuso que el expresidente cumplirá su condena dentro de una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia. Esta sala cuenta con una cama individual, una pequeña mesa, un televisor y unas estanterías de madera.
Esta decisión fue anunciada cuatro días después de que Bolsonaro, en prisión domiciliaria, fue trasladado a dependencias de la Policía Federal, tras intentar dañar la tobillera electrónica mediante la cual se controlaban sus movimientos.
Este anuncio también recae en otros dos reos juzgaods por intentar impedir la investidura del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, tras su victoria frente a Bolsonaro en las elecciones de octubre de 2022.
Estos son el diputado
Alexandre Ramagem, condenado a 16 años y quien hace dos mese huyó a Estados Unidos y Anderson Torres, exministro de Justicia, quien recibió una pena de 24 años.
Bolsonaro, negó el pasado domingo ante un juez que su intención al tratar de dañar la tobillera electrónica con una soldadora casera fuera para fugarse.
Tras este episodio, el exmandatario atribuyó eso a “una paranoia y alucinaciones” cuasada por medicamentos que utiliza para combatir una depresión y otros problemas de salud. El exlider ultraderechista, de 70 años, tiene muchos problemas de salud, sufre crisis de ansiedad, de hipo y vómitos, todo esto atribuido a una apuñalada que sufrió en la región abdominal durante la campaña electoral de 2018, que desde entonces le ha obligado a pasar varias veces por el quirófano. Debido a su edad y frágil salud, sus abogados ya habían adelantado que, en caso de que la sentencia fuera declarada firme, volverán a solicitar el beneficio de prisión domiciliaria, alegando “razones humanitarias”. (Con información EFE)
la “cantidad” por encima de la “selección y verificación detalladas” de los solicitantes.
“Dadas estas preocupaciones, el USCIS determinó que se justifica una revisión exhaustiva y una nueva entrevista de todos los refugiados admitidos entre el 20 de enero de 2021 y el 20 de febrero de 2025”, se indica en el documento.
SIN DERECHO A APELAR
“Cuando sea apropiado, el USCIS también revisará y volverá a entrevistar a los refugiados admitidos fuera de este plazo”, añade el documento. Si la agencia encuentra que una persona no reunió los requisitos necesarios para entrar al país como re-
fugiado, se le revocará el estatus y no tendrá “derecho a apelar” la decisión del USCIS. Los refugiados deben demostrar que fueron perseguidos en sus países de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.
Una vez una persona es admitida, la ley establece que debe solicitar una tarjeta de residencia (green card) un año después de su llegada al país y, por lo general, cinco años después puede solicitar la ciudadanía. Sin embargo, bajo esta nueva orden, aquellos que estén en trámites para recibir su green card después de ingresar al país durante la presidencia de Biden verán sus procesos suspendidos y los casos de quienes ya la hayan recibido serán reabiertos.
SÓLO SUDAFRICANOS BLANCOS
La directriz llega después de que Trump haya reducido la admisión de refugiados a mínimos históricos. En octubre, estableció un tope de apenas 7,500 refugiados para el año fiscal 2026, el límite más bajo en la historia del programa creado en 1980. Y la mayoría de los cupos disponibles están reservados para sudafricanos blancos de origen afrikáner. El presidente siempre ha criticado el programa de refugiados. Tras reducir el número de refugiados durante su primer mandato, una vez volvió al poder firmó una orden ejecutiva que suspendía indefinidamente el reasentamiento de refugiados. La orden aseguraba que el país había sido “inundado con niveles récord de migración” y que la entrada adicional de refugiados sería “perjudicial para los intereses” de la nación (con información de El País).
Ya no tendrá el privilegio de la prisión domiciliaria
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA C O N V O C A T O R I A No. 043
El Municipio de Tlalnepantla de Baz a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en su calidad de Oficial Mayor y Presidente del Comité, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como en los artículos 1 fracción III, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones relativas y aplicables, convoca a todas las personas físicas con actividad empresarial o jurídicas colectivas, que cuenten con la capacidad legal, técnica y financiera para presentar ofertas, siempre que no se encuentren en ninguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la misma Ley para participar en la Licitación Pública Nacional número MTB-LPN-043-2025, relativa a la ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DENOMINADO “TRANSFORMANDO TLALNEPANTLA”, solicitado por la Dirección de Bienestar:
1. La participación en esta Licitación Pública Nacional será presencial.
2. Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
3. Los recursos para cubrir la erogación de la presente Licitación Pública
4. Plazo de entrega de los bienes: días naturales posteriores a la emisión del fallo.
5. Anticipo: En la presente Licitación Pública Nacional NO se otorgará anticipo.
6. Lugar de entrega de los bienes: Los bienes se entregarán el en almacén
7. Condiciones de la entrega de los bienes: El licitante cubrirá todo tipo de presente Licitación Pública Nacional.
8. Condiciones de pago: El licitante entregará a
de
deberá constituirse en
Garantías:
“MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” evaluación binario.
En la presente licitación no se aplicará la modalidad de subasta inversa.
Los interesados podrán revisar las bases de la licitación previamente a su compra. 16. mismas. 17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas manera individual por un solo licitante.
18. Las propuestas serán presentadas en moneda nacional.
19. establecidos en las bases de la presente licitación.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México a 26 de noviembre de 2025
Maduro empuña la espada de Bolívar: “La existencia de Venezuela peligra”
“Juro ante Jesucristo que daré todo por la victoria de venezuela contra el imperialismo”, promete en marcha en Caracas
Tambores de guerra
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Nicolás Maduro rescató ayer la oratoria mística-bélica de Hugo Chávez en la marcha más multitudinaria del chavismo desde que Donald Trump ordenó a mediados de agosto el despliegue naval y aéreo en el Caribe (el mayor desde la crisis de los misiles en Cuba, en 1962).
“Juro frente a este cielo, juro frente a nuestro señor Jesucristo, que daré todo mi esfuerzo por la victoria de Venezuela contra las amenazas y agresiones del imperialismo”, declaró el presidente venezolano, vestido con el uniforme de camuflaje del Ejército bolivariano y con la espada del Libertador en mano, ante decenas de miles de seguidores en un cuartel militar de Caracas.
Maduro exhibió la espada —también conocida como la Espada del Perú—, en la marcha contra el “imperialismo”, un día después de que EE.UU. designara al denominado Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera.
Dijo que “no hay excusas para nadie, sea civil, político, militar o policía”, en un momento en que “la patria reclama el mayor esfuerzo y sacrificio”.
“Si la patria reclama, la patria tendrá nuestra vida, si es necesario”, expresó.
En ese sentido, Maduro hizo un llamado a la Fuerza Armada, a los cuerpos policiales y a los ciudadanos en general a exigirse “diez veces más” para “ser capaces de defender cada palmo” del territorio “de cualquier amenaza o agresión imperialista, venga de donde venga y cuando venga”.
Con el secertario de Defensa, Vladimir Padrino López, a su izquierda, Maduro pidió al país “estar a la altura de defender esta tierra”.
AMENAZA EXISTENCIAL
Sin mencionar expresamente la amenaza de Trump de invasión terrestre, Maduro elevó su advertencia de que Washington lo que pretende es un “cambio de régimen” para asegurar que Venezuela enfrenta una “coyuntura decisiva para su existencia” como república. Por eso, dijo está “prohibido fallar” en la defensa de la nación frente a “las amenazas”.
Desde el Patio de Honor de la Academia Militar de Venezuela, en Caracas, Maduro honró el bicentenario de la espada, que fue trasladada en un carruaje dentro de una urna de cristal.
“La recibo 200 años después con su energía y su fuerza libertadora, emancipadora, de pueblos, esa es la espada de la victoria de toda Suramérica”, declaró el mandatario tras desenvainar la espada dorada, que fue un obsequio que la Municipalidad de Lima entregó a Bolívar el 30 de octubre de 1825, tras las victorias de las batallas de Junín y Ayacucho (Perú) como parte de la guerra independentista.
Más allá de su significado histórico, la espada de Bolívar se convirtió también en un símbolo del chavismo: tanto el fallecido Chávez como Maduro han otorgado réplicas de esta a quienes consideran aliados en distintos contextos.
Chávez entregó réplicas a distintos aliados, como el ruso Vladímir Putin, el sirio Bachar al Asad, el libio Muamar al Gadafi, el cubano Raúl Castro, el boliviano Evo Morales o la argentina Cristina Fernández.
Por otro lado, Maduro también ha obsequiado réplicas de la espada a mandatarios -incluyendo nuevamente a Putin o el turco Recep Tayyip Erdogan-, y a líderes del chavismo que han sido blanco de sanciones estadounidenses.
La Espada del Perú tiene una vaina
En peligro permisos de vuelo
Ultimátum de Caracas a las aerolíneas que han cancelado vuelos
El gobierno venezolano advirtió ayer a las aerolíneas que cancelaron sus vuelos con origen y destino a Caracas tras el aviso de EE.UU. acerca de una “situación potencialmente peligrosa en la región”, que tienen hasta las 12.00 hora local de este miércoles para reanudar sus operaciones, porque en caso contrario serán revocados sus permisos de “vuelo permanente”. Desde el sábado y hasta este martes, varias aerolíneas han cancelado sus vuelos, como las españolas Air Europa, Plus Ultra e Iberia, así como la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la brasileña Gol, la sudamericana Latam y la turca Turkish Airlines. Pese a que el ultimátum se extiende también a compañías nacionales, las venezolanas Laser y Estelar informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre.
hecha de oro macizo, con diamantes y brillantes en su empuñadura, así como varias inscripciones grabadas en su hoja, incluyendo en el reverso “Simón Bolívar” - “Unión y Libertad”, y en el anverso “Libertador de Colombia y del Perú”.
El Gobierno chavista rechazó el lunes que EE.UU. designara como grupo terrorista al Cartel de los Soles, organización que consideró “inexistente”, y apuntó que la Administración de Trump reedita una “vil mentira” para justificar una intervención, en medio de las tensiones por el despliegue militar estadounidense en el Caribe.
EL “IMBÉCIL” DE RUBIO
En un tono más ofensivo, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, acusó al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, de “imbécil” y de tener “ínfulas de conquistador”.
“Es imposible conseguir” un secretario de Estado “más imbécil que Marco Rubio”, afirmó.
Cabello, quien denunció que EU quiere “robarse los recursos naturales de Venezuela”, acusó al gobierno de Trump de tener vínculos con el narcotráfico, apenas un día después de que el Departamento de Estado confirmara la designación del Cartel de los Soles como grupo terrorista extranjero, que Trump asegura que lidera Maduro junto con mandos del Ejército.
Nicolás Maduro empuña la espada de Bolívar tras multitudinaria marcha en Caracas de advertencia a que habrá guerra si EU ataca.
“Es posible un mundo sin violencia contra mujeres”: Cristina Rivera Garza
“Estamos reunidos los que estamos dispuestos a trabajar para hacer que este sea un mundo del presente”, añadió
25N
Colnal cultura@cronica.com.mx
“Es muy importante estar juntos, juntas, juntes un día como hoy -25 de noviembre-, porque estamos aquí reunidas las personas que creemos que un mundo sin violencia contra las mujeres es posible”, destacó la colegiada Cristina Rivera Garza.
Antes de iniciar el recital poético celebrado en el Aula Mayor de la institución, la autora de “El invencible verano de Liliana” señaló que “estamos reunidos los que estamos dispuestos a trabajar, desde nuestra trinchera, para hacer que este sea un mundo del presente, y que también les toque a las nuevas generaciones del futuro”.
Explica que aún queda mucho por hacer, por pensar y por discutir, para la narradora siempre será mejor buscar esos caminos de manera conjunta. “Cuando tenemos la capacidad de dialogar y la capacidad de disentir, pero también la capacidad de reunirnos, de congregarnos, de tomarnos de la mano y de caminar juntas y juntos hacia el futuro”.
De acuerdo con datos de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito y ONU Mujeres, en 2024 murieron alrededor de 50 mil mujeres y niñas a manos de su pareja o de un familiar. Ello equivale a 137 mujeres cada día. Una cada diez minutos.
Se trata de una realidad que no sólo se enumera, también se cuenta a través de la palabra y de la poesía en especial, como se reflejó en la jornada “No. Nunca más. Poesía y sonoridades”, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, coordinada por Cristina Rivera Garza, integrante de El Colegio Nacional, con la curaduría de la poeta Rocío Cerón.
Tras sus palabras de introducción, Rivera Garza cedió el micrófono a Rocío Cerón, una poeta de medios múltiples y, al mismo tiempo, una fuerza muy activa “en el medio literario, específicamente en la poesía y más específicamente en cierta poesía arriesgada y experimental”, quien se propuso invitar a la lectura a una nueva generación de poetas, de
medios alternativos, entre ellas Renata García Rivera, Jazmín Montesdeoca, Lucián Rueda y Mariana del Vergel, poetas acompañadas por las sonoridades de Albania Juárez.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; seis años después, la Asamblea General designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como un acto de honra de la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo, “cuya resistencia y valentía en contra de esa violencia machista y de esos estados patriarcales nos ha dejado un enorme ejemplo”, en palabras de la poeta.
“Hoy, que la violencia contra las mujeres y las niñas afecta a una de cada tres mujeres, es imprescindible ponerle fin desde los espacios presenciales hasta los espacios de violencia digital. Es por ello por lo que el lenguaje, la poesía, la palabra, el poema, la sonoridad son territorios de encuentro y de apertura de todas las aperturas, porque eso es el poema: la apertura de todas las aper-
turas, para el reconocimiento, la empatía, la enunciación de otros mundos posibles”.
La unión de cinco voces poéticas y de la sonoridad de Albania tuvo como intención de poner la voz, el cuerpo, el lenguaje y el sonido en pos de un país, de un mundo mucho más igualitario, más justo, sin violencia en contra de las niñas y las mujeres. Recordando a Minerva Mirabal: ‘si nos matan, sacaremos los brazos de la tumba y seremos más fuertes’”.
NOCHE DE POESÍA
La noche de poesía se inició con la palabra de Rocío Cerón, siguió con Renata García Rivera, Jazmín Montesdeoca, Lucián Rueda —quien no estuvo presente, no así su palabra evocada por la curadora de la sesión— y Mariana del Vergel, mientras Albania Juárez le daba vida al dolor de cada uno de los versos, con sonidos que rasgaban las emociones, que acompañaban el dolor de cada una de las palabras: “Recordarte es un acto de amor que no mereces. Te quise tanto. Te busqué tanto. Confié en tus manos para colocar mi risa, dejé mi cuerpo en tu cuerpo cuando lo pediste. ¿Cómo iba a negarme?”, decía Jazmín en ese acto de me-
moria y venganza por una infancia rota. Las voces de las poetas estuvieron acompañadas por Albania Juárez, artista multidisciplinaria, música y artista sonora, conocida por su trabajo con instrumentos no convencionales, como el serrucho, pero sin hacer a un lado grabaciones de campo y electrónica para explorar el universo sonoro. En El Colegio Nacional se manifestaron diferentes maneras de entender al mundo, de hacer de la poesía un arma de batalla en contra de la cruda y cruel realidad que define al mundo de las mujeres, convencidas de que “del dolor surge también la fuerza y esa fuerza nos hermana: hay que seguir esparciendo el poder de la palabra y del corazón”, dijo Mariana del Vergel al finalizar la sesión “No. Nunca más. Poesía y sonoridades”, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer .
“Hoy, que la violencia contra las mujeres y las niñas afecta a una de cada tres mujeres, es imprescindible ponerle fin”
Rocío Cerón -der- en el recital poético celebrado en el Colnal.
“La muerte de los…”, una ópera mexicana inusual
Se estrenó en el Cenart y en marzo del 2026 se presenta en Buenos Aires, adelanta Enrique Dunn
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Es la tercera ópera del compositor mexicano Enrique Dunn, con texto y dirección artística de Marta Eguilior, que trata sobre una soprano que pierde la voz y cómo su cuerpo se convierte en un territorio de deseo y descomposición ante los ojos del forense.
“Es un experimento interesante cómo contamos una ópera, que en este caso que es una historia cantada líricamente con un personaje que pierde la voz. Vamos a encontrar esta lucha en la que trata de recuperar los sonidos: escuchar canto lírico, pero también experimentación sonora alrededor de qué sería no-cantar, su conciencia, voz hablada, música melódica y tonal traída al lenguaje contemporáneo” explica el autor y director Enrique Dunn.
La obra se anuncia como una fusión de ópera tradicional con una estructura de nueva ópera
mexicana, a cargo la soprano mexicana Rosario Aguilar en el papel de Analía; la actriz argentina Verónica Navalles, como la enfermera; y el Coro Gay de la Ciudad de México LGBTIQPA+ en el papel coral de los espermatozoides, multitud de voces que buscan, chocan, mueren y renacen.
El diseño de los espermatozoides está inspirado en un elemento muy particular de la cultura mexicana: máscaras de luchadores, plateadas. “Un montón de cabecitas plateadas circulando por todos lados”, describe en conversación con Crónica.
El pasado 26 de octubre, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), se llevó a cabo una primera versión, en concierto.
Luego, el fin de semana pasado, en el Centro Cultural de España en México -con entrada libre y cupo limitado- presentaron una segunda versión con dispositivo escénico.
La pieza tendrá su estreno con orquesta y coro completos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en marzo del 2026.
UNA ÓPERA CATÁRTICA
Tras morir la soprano Analía, el forense a cargo de su autopsia convierte el acto en un “réquiem distorsionado, una fe-
“El otro cascanueces”, una obra que rinde homenaje a Palestina
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta El otro Cascanueces, una nueva versión que rinde homenaje a Palestina. A cargo de la compañía Laleget Danza, cruza danza contemporánea con hip hop, voguing y danza aérea para con-
cundación vacía que decreta la muerte definitiva de los espermatozoides”.
De acuerdo con Enrique Dunn, esta historia ha logrado resonar en las comunidades que escuchan ópera, a pesar de que han tenido “mucho lío para la difusión” por causa del título y palabras clave que acompañan.
“Las redes no nos dejan usar la palabra muerte o espermatozoide. Cada que tratábamos de hacer un anuncio teníamos problemas o no podíamos tener anuncios pagados para la difusión”, apunta entre los retos que tiene.
El compositor y director destaca que no busca compartir una moraleja, sino de explorar terrenos en la ópera que no habían sido explorados.
“Queremos enfocarnos en otras regiones que sí han explorado, por ejemplo, la literatura
o el cine, pero no ha sucedido en la ópera”, ahonda y subraya que no es una obra para ver violencia, sino una representación artística.
“No esperemos una representación literal de lo que está diciendo el texto, es una cosa muy poética alrededor de un hecho violento”, insiste.
Opina que retratar un aspecto del mundo desde el arte tiene una función poderosa para quienes participan.
“Muchas personas que están participando en este proyecto, desafortunadamente han sido víctimas de abusos sexuales y describen una experiencia catártica en la cual a través de una obra artística puedes canalizar cierto tipo de emociones que o vivencias que has tenido”, se aproxima.
Destaca que para muchos es una manera de expresarse sin palabras, ni asignarse la etique-
ta de víctima, sino de abordar “un sentimiento que está en alguna parte de nosotros, como seres humanos, pero que a lo mejor no ha habido una forma en que se pueda decir directamente o canalizar y en este caso el arte es un vehículo fantástico”.
¿Quién es la autora del texto de “La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta”?
La dramaturga Marta Eguilior fue ganadora del premio “Escala” al mejor diseño artístico en ópera, además dirigió en 2024 la ópera Beatrix Cenci, con la Compañía Nacional de Ópera en el Palacio de Bellas Artes, y ahora vuelve con esta propuesta que une talento mexicano, argentino y español y cuyo diseño involucra elementos de la cultura mexicana en una estética transgresora .
tar la historia de este clásico. Como parte del ciclo “Luces de Invierno”, esta reinterpretación de uno de los títulos más queridos del repertorio universal de la danza, dirigida por Diego Vázquez, ofrecerá 10 funciones, del 5 al 14 de diciembre,
en el Teatro de las Artes en el Cenart.
Esta versión parte del cuento de Hoffmann, con música de Tchaikovsky, y utiliza nuevos elementos como danza aérea, hip hop y voguing que aportan un pulso escénico actual, visualmente deslumbrante y accesible para todas las edades, en una producción que incorpora a estudiantes de diversas academias de danza de la Ciudad de México a fin de fortalecer el vínculo comunitario y la formación artística en un entorno profesional .
Una escena de la ópera de Enrique Dunn con texto y dirección artística de Marta Eguilior.
Tendrá 10 funciones, del 5 al 14 de diciembre, en el Cenart.
La Noche de las Estrellas tendrá 120 sedes y un viaje a la ciencia y tecnología cuántica
Se realiza el 29 de noviembre. La divulgación científica es una forma de pacificación social, señala Rosaura Ruiz
Astronomía
Gerardo González Acosta academia @cronica.com.mx
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, anunció la 17ª edición de la Noche de las Estrellas, la iniciativa de divulgación científica más importante y concurrida del mundo.
Dijo que será implementada en México y Guatemala, el 29 de noviembre de 2025, con el lema central “Entre estrellas y átomos”, con un total de 120 sedes.
Se trata de una gran velada astronómica que organizan las principales instituciones de educación e investigación del país en alianza con agrupaciones de apasionados de la astronomía y la ciencia en general, y también empresas.
La funcionario señaló que durante el evento miles de voluntarios acercan el conocimiento científico a la población, sin importar su estrato social, ocupación o edad.
En conferencia de prensa en las instalaciones de la dependencia, reveló que este 2025 la celebración se enmarca en el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, iniciativa respal-
dada por la UNESCO y Naciones Unidas.
Añadió que en este 2025, “a 100 años del inicio del desarrollo de la física cuántica, astrónomos profesionales y aficionados, divulgadores de la ciencia, estudiantes y profesores de carreras científicas, y público en general, se reunirán para observar el cielo, disfrutar de la ciencia y celebrar la forma en la que la ciencia y las tecnologías cuánticas han impactado nuestra vida”.
Indicó que quienes acudan este 29 de noviembre a cualquiera de las 120 sedes repartidas en México y Guatemala, podrán asistir a charlas y conferencias, disfrutar de música, obras de teatro, talleres, funciones de planetario, y exposiciones.
Si las condiciones climatológicas lo permiten, los asistentes también usarán los telescopios disponibles para observar la Luna creciente, el planeta Saturno y algunas nebulosas.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es destacada como la institución que dio origen a este evento, contando siempre con la participación esencial del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Resaltó que nada de la vida digital (teléfonos, computadoras, sensores) sería posible sin los avances en ciencias básicas como la física cuántica.
Explicó que la ciencia básica en ocasiones “percibida como no aplicable pronto, es crucial y siempre tiene un resultado práctico”.
Dijo que este conocimiento fundamental es indispensable para el desarrollo de tecnologías y viceversa, la tecnología impulsa la ciencia básica; “la divulgación busca mostrar que la ciencia
que incluye la construcción de escuelas, vivienda y hospitales.
“La SECIHTI tiene la tarea de llevar conferencias y actividades de divulgación a todos los poblados de Michoacán, especialmente a los más pequeños; buscamos que la gente pueda interactuar con científicos sobre temas de su interés, como mejorar la siembra de maíz, frijol o aguacate”, destacó.
Ruiz Gutiérrez señaló que la educación colectiva y la divulgación son parte esencial de la estrategia de la SECIHTI en el plan, incluyendo la promoción de matemáticas y humanidades.
Dijo que busca aumentar la matrícula y la oferta educativa, como el ejemplo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelia, Michoacán, que ya ofrece cinco nuevas licenciaturas.
“Un tema importante en Michoacán es el rescate y conservación de las lenguas originarias, como el purépecha, parte de la labor de investigación de la SECIHTI”, indicó.
Enseguida invitó “a todos” a participar en las distintas actividades de la edición 2025 de Noche de las Estrellas.
HOMENAJE A JULIETA FIERRO Y EQUIDAD DE GÉNERO
La secretaria Ruiz Gutiérrez manifestó que la Noche de las Estrellas rendirá un homenaje a la astrónoma Julieta Fierro, Premio Crónica.
Rosaura Ruiz Gutiérrez señaló que la educación colectiva y la divulgación de las ciencias son parte esencial de la estrategia de la SECIHTI
es una aventura colectiva que atraviesa épocas, culturas y generaciones”.
CIENCIA, EDUCACIÓN Y PAZ PARA MICHOACÁN
Ruiz Gutiérrez, titular de la SECIHTI, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo le pidió incluir un componente científico en la estrategia de pacificación para Muchoacán.
“El conocimiento construye paz, es un mensaje fundamental que la divulgación científica lleva a plazas públicas, escuelas y municipios alejados; compartir saberes fortalece un pacto de convivencia civilizado y fraterno basado en el diálogo y el respeto”, afirmó.
Añadió que la divulgación científica es intrínsecamente una “forma de pacificación social que devuelve a la juventud la confianza en el futuro.
“Eso lo podemos ver cuando los matemáticos hacen ferias de ciencias, o los biólogos hacen mucha divulgación; la divulgación científica es en sí misma una forma de pacificación social, abre horizontes, crea comunidad y devuelve a niñas, niños y jóvenes la confianza en su propio futuro”, detalló la funcionaria.
Dijo que este enfoque es parte del Plan Michoacán, un programa integral
“Ella fue una de las divulgadoras científicas más queridas y reconocidas en México, dedicando su vida a acercar la ciencia a todas y todos; Julieta Fierro no solo divulgaba su disciplina, la astronomía, sino la ciencia en general, inspirando a muchos jóvenes a estudiar carreras científicas”, expresó la funcionaria.
Explicó que la SECIHTI y la UNAM trabajan activamente para cerrar la brecha de género que persiste entre investigadoras e investigadores; actualmente 40 por ciento de las mujeres están en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con una desigualdad que se acentúa en los niveles superiores.
Planteó que haya más mujeres en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que son las menos solicitadas por las damas.
Dijo que para esto son implementadas estrategias como aumento de becas y concursos de plazas exclusivos para mujeres en áreas como matemáticas y física. “La discriminación es un factor clave, pues algunos jefes de laboratorio prefieren hombres para evitar problemas relacionados con el embarazo o la lactancia”, reveló.
¿Dónde disfrutar Noche de Estrellas en la CDMX?
En la Ciudad de México y su área conurbada habrá 12 sedes para la atención del público: uno estará en las Islas de Ciudad Universitaria, UNAM, con actividades de las 15 a las 22 horas.
También habrá otro punto en el Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozomoc, ambos del IPN, con actividades de las 15 a las 22 horas .
La presentación del programa de la Noche de las Estrellas en la SECIHTI.
Gerardo González
En México, cerca de 7 de cada 10 universitarios consumen alcohol
Ansiedad, depresión y presión social influyen en sus patrones de consumo, señala experta
Clara Grande Paz academia@cronica.com.mx
Alrededor del 73.5 por ciento de los estudiantes universitarios consumen alcohol más de una vez al mes; 66.9 por ciento presentan consumo de alta intensidad y 23.3 por ciento alcanzan un consumo abusivo. Por ello, resulta indispensable aplicar estrategias de prevención e intervención que promuevan un bienestar integral en este grupo, señaló la doctora Ana Karen Talavera Peña, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La académica de la Unidad Lerma intervino en el cierre de las Jornadas Académicas del Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas, organizadas por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), en colaboración con la UAM y diversas instituciones públicas de educación
superior. Durante su ponencia Ansiedad y consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios, expuso que este sector enfrenta vulnerabilidad ante el consumo de alcohol por factores como presión social, estrés académico y conflictos familiares, además de una cultura que ha normalizado el exceso.
Fotografía científica en las rejas de Chapultepec
En un esfuerzo conjunto, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presentan la exposición “Fotografía Científica UNAM” en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. Del 24 de noviembre de 2025 al 18 de enero 2026. Se exhibirán 58 imágenes seleccionadas del concurso organizado por la universidad y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C, las cuales re-
velan la belleza de la ciencia y de los procesos naturales. La muestra tiene como objetivo compartir el conocimiento científico que se genera en la UNAM y mostrar una pequeña parte de la diversidad biológica con la que coexiste el ser humano. En cada una de las fotografías se capturaron procesos inimaginables con perspectivas visualmente poderosas. Cabe mencionar que de 2012 a 2015 se realizaron las primeras ediciones del Concurso de Fotografía Científica UNAM, pero
De acuerdo con la profesora adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud, la vida universitaria es una etapa de crecimiento y desarrollo que plantea desafíos con impacto en la salud mental. Destacó que la ansiedad se vincula con el consumo de alcohol y que ambos fenómenos se refuerzan, lo que forma un ciclo difícil de rom-
per. Indicó que en México el 92.3 por ciento de estudiantes ha ingerido alcohol al menos una vez y la edad promedio de inicio se sitúa alrededor de los 14 años. En ese sentido, subrayó la importancia de solicitar apoyo profesional o acudir a consejeros universitarios ante síntomas de ansiedad o proble-
por una serie de circunstancias se tuvo que poner en pausa. Este 2025, el director general de Divulgación de Ciencia UNAM (DGDC), Manuel Suárez Lastra, decidió retomarlo y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C., asociación dirigida por Josef Warman Grij, se sumó a la iniciativa con motivo de su 30 aniversario. El concurso tuvo tres categorías diferentes: En la primera se solicitaron fotografías vinculadas con proyectos de investigación de los institutos, centros y programas de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades, así como de las facultades y escuelas de nivel superior de la UNAM. La segunda buscaba visibilizar
mas relacionados con el abuso de alcohol.
La maestra Ofelia Gómez Landeros, profesora de la Unidad Xochimilco, impartió la conferencia Entre la depresión y el alcoholismo existe una línea muy delgada, donde puntualizó que el consumo de alcohol se relaciona con más de 200 afectaciones a la salud, en las cuales se encuentran enfermedades cardiacas y hepáticas, traumatismos, trastornos mentales y violencia. Añadió la relevancia que instituciones públicas y privadas de salud promuevan campañas para difundir el daño que provoca el exceso de alcohol en el cerebro, incluido el deterioro de los mensajes neuronales.
“La depresión y el alcoholismo no son signos de debilidad, sino enfermedades que requieren atención profesional. Invito al público a romper estigmas, cuidar la salud mental y apoyar a quienes atraviesen este proceso”, afirmó.
En esta jornada, realizada en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, participaron el maestro Alberto Gómez García, consultor nacional de OPS/OMS México, y el doctor Francisco José Gutiérrez Rodríguez, comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones. Ambos reconocieron la anfitrionía de la UAM y su compromiso con la promoción de la paz y los esfuerzos contra las adicciones en México.
El doctor Gutiérrez destacó que las universidades aportan conocimientos y perspectivas que fortalecen una vida libre de adicciones. Por tanto, dijo, la CONASAMA busca que el vínculo con la UAM, el IPN, la UACM y la UNAM, genere acciones conjuntas.
exposición permanecerá hasta el 18 de enero.
la ciencia y las humanidades de las escuelas de nivel medio superior UNAM, es decir en las Escuelas Nacionales Preparatorias (ENP) y en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
Finalmente, en la tercera clasificación las y los participantes podían enviar fotografías relacionadas con la vida silvestre en los ecosistemas mexicanos y estuvo abierta para el público en general.
En México el 92.3 por ciento de estudiantes ha ingerido alcohol al menos una vez.
La
Cuartoscuro
De lo que halló el capitán Llop en La Perpetua
Un piquete de tropa enfiló a la sede del Santo Oficio en el que sería el último día del Tribunal en América. Esta es la leyenda de lo que yacía en las mazmorras.
Ficción histórica
Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx
Bien recibidas fueron las órdenes que llegaron al capitán Pedro Llop al mediodía del 10 de junio de 1820, “para hacer valer de inmediato”, leyó con emoción.
La misiva a él entregada en su despacho, de manos de un joven alférez, le comandaba a formar un piquete de tropa, “de al menos setenta hombres y dos cañones pedreros”, para conducirse a La Perpetua y tomar el edificio “por los medios necesarios”, dar libertad a los presos ahí recluidos y brindar seguridad al notario Negreiros para levantar las actas correspondientes a la acción que le es menester dada su autoridad jurídica y secular.
Tras dar lectura a sus órdenes, el capitán, ilustrado y de corte liberal, salió al patio de
maniobras del cuartel y llamó a filas al subteniente José María Camiñes, a quien instruyó:
—¡Forme usted a la tropa y hágase de dos piezas de grueso calibre! Que allá en la Metrópoli, al otro lado del océano, han tenido a bien reducir a cenizas al fin a ese maldito tribunal.
—¡Ya, mi capitán!— cantó el soldado, al tiempo que, a través del umbral de la guarnición, arribaba el notario D. José Ignacio de Negreiros y Soria, arrastrando los pies y llevando bajo el brazo un pesado legajo, machote cuya sola apariencia evocaba el hastío con que la burocracia imperial suele ahogar a sus lacayos.
—¿Ha oído ya su encomienda capitán?— preguntó el leguleyo de origen lusitano, tez apiñonada y anteojos sobre la aguileña nariz. —Según entiendo, se ha jurado en Europa la Constitución liberal del año 12, con lo que tocará a nosotros extinguir las facultades del Santo Oficio y remitir a sus jueces de vuelta a las cortes de
Toledo. El capitán Llop se limitó a asentir con la cabeza. Luego, con satisfacción en el rostro y aire altanero, indicó al notario que, al partir el pelotón hacia la cárcel, él y su séquito de cagatintas deberían mantenerse a la retaguardia, pues si osaban los oficiales y familiares de La Perpetua hacer caso omiso a sus órdenes, no dudaría en dar bala y destruir el edificio. “¡A Dios ruego que así sea!”, bromeó el militar.
De modo que enfiló el piquete, atravesó la plaza de la Constitución, dobló por el Empedradillo, a un costado de la Catedral, y viró hacia Santo Domingo hasta detenerse frente a la ex aduana y garita del Camino Real de Tierra Adentro para, finalmente, apuntar los cañones directo al poroso, pero duro tezontle en la fachada de La Perpetua.
Acercóse el capitán al oscuro portón del Tribunal y, sin abandonar la negra montura a la que nombrara Umbra, sombra en latín, golpeó los maderos con la empuñadura de su sable.
—¡Abran, abran que los haré volar! El virrey manda clausurar; ¡Abran o en fuego los bañaré!— vociferó el enfurecido capitán, pero en la Casa Chata, como se llamó también al te-
mido edificio inquisitorial, nada ni nadie se movió.
El silencio primaba sobre la plazuela, los vecinos, guardados en sus solares desde que a la tropa habían visto desfilar, observaban la escena desde las ventanas, azoteas y cornisas, los caballos relinchaban y el sol hacía brillar los petos metálicos en los estoicos coraceros de a caballo, cuando a Llop se le agotó la paciencia y llamó a elevar las fauces de los cañones.
—¡Apunten!—, bramó el subteniente Camiñes.
Enseguida, la tornillería en los pesados artilugios de bronce comenzó a chillar mientras la boca escupefuego atisbaba los muros y la puerta del Tribunal. Entonces, una vocecilla llamó a lo lejos:
—¡Escapan, los secretarios escapan!
Alertaba algún vecino a la tropa que algunos funcionarios del Santo Oficio se descolga-
(Primera parte)
ban de las almenas del recinto y corrían sobre la calle contigua en un intento por evadirse, así que, sin dilatar más la acción, el capitán mandó rafagear.
Apenas se disipó el humo y la polvareda, el piquete cargó a balloneta contra el edificio hasta atravesar los restos astillados y ardientes del portón, encontrándose de bruces, sobre el patio interior, con una docena de familiares y trabajadores del tribunal.
—¡De rodillas, canallas! Los haré fusilar—, gritó Camiñes, para inmediatamente después dar parte de la toma al capitán.
—¿Quién recibirá instruc-
ciones en representación del Tribunal?— interrogó Llop al colectivo rendido.
En tanto, un hombre gordo y de mórbida motricidad, muerto de miedo, vistiendo una sotana negra y con bonete de igual color sobre la cabeza, se levantó para dirigirse al capitán. Se trataba del Inquisidor Secretario D. Casiano de Chavari y Ugalde, no pudo huir, pues padecía reuma y era de muy lento andar.
Chavari pretendió hablar con el capitán, pero antes de que el obeso inquisidor pudiera esbozar palabra alguna, Llop le mandó callar y oír del nota-
rio el decreto de extinción. Acto seguido, ordenó al inquisidor llevarle a él a otros cinco de su tropa, Camiñes y Negreiros incluidos, a las mazmorras, cárceles, calabozos y habitaciones donde hubiera presos y otros disolutos confinados.
Una a una los soldados fueron vaciando las celdas, lúgubres y hediondos huecos apenas iluminados y ventilados en los que cientos de miserables murieron y otros más pasaron décadas enterrados, cuando no se suicidaron. Poco a poco el notario y sus letrados levantaban registro de aquella gente, remedos de lo que alguna vez
fueron, bodrios enfermos y esqueléticos que apenas recordaban su nombre y que al bañarse en la luz del sol lloraban aterrados, pues pensaron que al fin salían a morir en auto de fe. Horas tomó a la gente del notario convencerles de que estaban libres para ir con los suyos, si acaso les quedaba alguien en el mundo.
—¿Esta es la última celda?—, preguntó el capitán a don Casiano. Era la mazmorra más pequeña y fría del complejo, la más alejada del resto y también la más profunda, de acuerdo con el corte subterráneo en los pla-
Remedos de lo que alguna vez fueron, bodrios enfermos y esqueléticos que apenas recordaban su nombre y que al bañarse en la luz del sol lloraban aterrados, pues pensaron que al fi n salían a morir en auto de fe
nos. De tan solo cinco varas cuadradas y sin claraboyas o tragaluces, ni un ápice de luz conseguía rasgar su espesa oscuridad.
—Sí, sí y está vacía…— entonó el inquisidor en tono dubitativo y con trazas de temor asido a cada palabra. —Ábrala—, le espetó Llop. Las pesadas bisagras crujieron como la risa endemoniada de una meiga gallega y los tablones herrados de la puerta rezongaron cual tambores de guerra, a medida que los soldados abrían la entrada a tan miserable socucho, la habitación exhaló en una fuerte corriente de aire hediondo, fétido y cargado de una humedad tal que fácilmente podría pudrir los pulmones de cualquiera allí dentro. Entre la penumbra, y apenas visible bajo los faroles con que la escuadra se armó, se dibujaba la encorvada silueta de un viejo atado a un cepo, el capitán se acercó hacia el anciano con barbas de profeta que le escurrían hasta el abdomen y ropas roídas como si de un náufrago en una isla se tratase, alumbró brevemente su rostro, notó la molestia con que la luz afligía los nublados ojos del preso y echó para atrás en ademán de sorpresa y horror (continuará ) .
Logra La Máscara audiencia de 11.8 millones de personas
Ofrece una producción vistosa, dinámica y narrativa ligera
El reciente desempeño de La Máscara, que logró alcanzar a 11.8 millones de personas en su emisión dominical, confirma la capacidad de Televisa-Univision para operar productos de entretenimiento con un nivel de penetración que pocas marcas audiovisuales conservan en un ecosistema tan fragmentado. En un mercado donde las plataformas de streaming han modificado hábitos, ritmos y expectativas del público, resulta significativo que un formato tradicional de televisión abierta no sólo sobreviva, sino que se imponga como líder nacional en audiencia.
Este resultado tiene varias lecturas. Por un lado, demuestra que el contenido familiar, con producción vistosa, dinámica competitiva y narrativa ligera, conserva un atractivo transversal que otros géneros
han perdido. Por otro, evidencia el músculo de distribución, promoción y sincronía multiplataforma de Televisa-Univision, que ha sabido convertir cada episodio en un evento social ampliado, apoyado por redes, clips cortos y conversaciones digitales que hacen crecer el fenómeno más allá de la pantalla tradicional. En términos de rendimiento, la oportunidad es clara: reforzar el posicionamiento de domingo como territorio premium, atraer anunciantes de alto valor y consolidar una franja que todavía demuestra su enorme potencia comercial .
Ortiz y Ancer buscan ritmo en el Australian PGA Championship
Los mexicanos disputarán su segundo torneo de pretemporada LIV Golf en el Royal Queensland GC
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Un grupo de nueve jugadores de LIV Golf, entre ellos los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz, participará en el BMW Australian PGA Championship, que se jugará del 27 al 30 de noviembre en el Royal Queensland Golf Club, en Brisbane.
Este torneo marca el inicio oficial de la temporada 202526 del PGA Tour de Australia y del Swing Inaugural del DP World Tour, una novedad para este ciclo competitivo.
MEXICANOS, EN RITMO COMPETITIVO Ambos golfistas vienen de disputar el PIF Saudi International en el Riyadh Golf Club, donde Ancer terminó en el puesto 33 y Ortiz en el
Top 50. El tamaulipeco, ubicado entre los 20 mejores jugadores de LIV Golf, busca afinar detalles para la campaña 2026, en la que ya presume una victoria en Hong Kong (2024).
Por su parte, Ortiz también utiliza esta gira como preparación para consolidarse en el circuito saudí.
ANCER, CON RECUERDOS DE GLORIA Aunque será su debut en el Royal Queensland, Abraham Ancer ya sabe lo que es ganar en territorio australiano: se coronó en el Abierto de Australia Emirates 2018 en The Lakes Golf Club, un logro que lo posicionó como referente internacional.
El mexicano llega con experiencia y motivación para medirse ante un field que incluye a campeones de Majors como Adam Scott y Cameron Smith, además de habituales del DP World Tour como Jason Scrivener y David Micheluzzi. El campeón defensor será Elvis Smylie, nativo de Queensland.
Además de Ancer y Ortiz, el contingente LIV lo completan Josele Ballester (campeón del PIF Saudi International), Matt Jones, Sebastián Muñoz, Joaquín Niemann, Marc Leishman, David Puig y el local Cameron Smith, quien será uno de los grandes atractivos del torneo.
Por otra parte se informó que el campo Solmar Golf Links, que se localiza en Los Cabos, Baja California Sur, diseñado por el australiano Greg Norman, fue galardonado como el Mejor Campo de Golf de Latinoamérica 2025 en la 12ª edición de los World Golf Awards, consolidan-
McLaren, en disputa con sus demonios...
Víctor ‘McCoy’
Galván deportes@cronica.com.mx
Lo de McLaren parece una mala broma. Llegaron a Las Vegas con una ventaja de 49 puntos entre Lando Norris (líder del Campeonato Mundial FIA de Fórmula 1) y Max Verstappen, tercer puesto general. Al salir de territorio estadounidense, el neerlandés ya empató a Oscar Piatri en el segundo lugar y está a sólo 24 unidades de Lando. La serie viaja a Catar, donde este fin de semana se llevará a cabo una carrera Sprint y un Gran Premio, es decir, 33 tantos en disputa.
Max y Red Bull han sido los mayores dominadores de carreras Sprint en la historia, con 13 triunfos, por tres de Lando y dos de Piastri, es decir, Verstappen tiene un 56.52 % de victorias en ese tipo de competencias cortas, lo que le coloca como favorito para ganar esos
ocho puntos del sábado, y eso es de gran preocupación para McLaren, que ha entrado en un periodo caótico, y más cuando fueron ellos los culpables de esta situación...
BANDERA VERDE… El equipo de Woking tenía una temporada espectacular, con un amplio dominio de parte de Oscar Piastri, pero decidieron no apoyarlo más, retirarle la atención para beneficiar a Lando Norris --el piloto preferido de Zak Brown, director de McLaren-- y ahora se encuentran en una situación que no han sido capaces de controlar.
Su más reciente error, la altura en el MCL39, que dejó un grosor inferior a lo reglamentado en los patines traseros. La placa debe contar con un grosor mínimo de 9mm, y ellos terminaron el GP de Las Vegas con un promedio de 8.88 mm. Tal vez sea una medida ridícula, el grosor de una hoja de papel, pero las reglas son claras, y abrieron la puerta a la descalificación de ambos pilotos, que habían terminado en el Top 5 y se enfilaban a un final de temporada tranquilo. A pesar de que tienen a dos volantes en la pelea y son los líderes en el campeonato, la presión está sobre ellos, pues Max es ya un cuatro veces
campeón, no tiene el respaldo de un coequipero y tiene el peor de los monoplazas que haya manejado en los pasados cinco años...
ENTRADA A PITS… Red Bull es tercero en el campeonato de constructores, muy lejos de Ferrari, que es segundo, y nadie apostaría por ellos. Sin embargo, Verstappen se ha convertido en el mejor piloto de la categoría y su agresividad se combina con la tranquilidad en los momentos más caóticos, justo cuando Lando pierde la cabeza y comete errores.
No sé si sólo dos Grandes Premios sean suficientes para que Max logre sacar el Campeonato a Lando, pero lo cierto es que ha expuesto la estructura de McLaren --que lo adelantábamos en este espacio-- debe arrepentirse de no darle el apoyo a Oscar a mitad de campaña, como históricamente se había hecho en la Fórmula 1. El camino para McLaren debe ser solo uno, ya no “castigar” el desempeño de Piastri y darle la oportunidad real de competir por la corona, porque simplemente no pueden permitir verse superados no en uno, sino en sus dos pilotos, por Max Verstappen...
do su posición como un referente de excelencia e innovación en la industria del turismo deportivo.Los World Golf Awards son considerados uno de los galardones más importantes del sector golfístico a nivel global. Los ganadores se determinan a través de una metodología de voto ampliamente participativa.
SALIDA DE PITS… El primero de los tres rounds que quedan en el campeonato se disputará el sábado 29 de noviembre (a las 8:00 horas, tiempo de CDMX), con la carrera Sprint. Aquí la diferencia de puntos no es mucha, pero el golpe psicológico puede ser determinante. El Gran Premio se disputará el domingo (10:00, CDMX) y después, todo se traslada a la gran final en Abu Dhabi, el 7 de diciembre. Son 58 puntos en disputa y el orgullo, lo que se mantiene en juego...
BANDERA A CUADROS… De este lado del planeta tenemos una noticia que da frescura a IndyCar Series. Mick Schumacher se une al Rahal Letterman Lanigan como su tercer piloto. El exfórmula 1 se enfocará totalmente en IndyCar para 2026 y buscará calificar para las 500 Millas de Indianápolis. Ya tuvo sus primeras pruebas en el monoplaza, el equipo quedó bastante satisfecho y esperan que tenga un gran 2026, adaptándose a pistas que no conoce y al difícil manejo en óvalos. Mick ya tiene número, el 47, el mismo que utilizó en Fórmula 1, lo que de momento toma como una buena señal... Así las cosas… sobre ruedas…
PRESENCIA LIV Y ESTRELLAS
MEXICANOS. Los golfistas Carlos Ortiz y Abraham Ancer se medirán con los mejores.
MEJOR CAMPO DE GOLF LATINO
Deportes
Así será el sorteo del Mundial de FIFA: 48 selecciones y 12 grupos
Se confirmó el procedimiento para el sorteo que se realizará el 5 de diciembre
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Por primera vez en la historia, la Copa del Mundo FIFA 2026 contará con 48 selecciones, distribuidas en cuatro bombos para conformar 12 grupos de cuatro equipos. El sorteo se llevará a cabo el 5 de diciembre en el Kennedy
Center de Washington, a partir de las 11:00 horas (tiempo del centro de México). Un día después, la FIFA publicará el calendario oficial con sedes y horarios.
CÓMO SE ORGANIZAN LOS BOMBOS
•Bombo 1: Los tres países anfitriones (México, Canadá y Estados Unidos) y las nueve selecciones mejor posicionadas en el ranking FIFA: España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.
México será A1, Canadá B1 y Estados Unidos D1, con pelotas de colores distintos para identificarlos.
La historia Impacto para los anfitriones
•México: Será su 18ª participación y buscará romper la barrera de los cuartos de final, alcanzada solo en 1970 y 1986, cuando también fue local.
•Estados Unidos: Disputará su 12º Mundial y aspira a superar lo hecho en 1994, cuando llegó a octavos como anfitrión.
•Canadá: Tendrá su tercera participación, la segunda consecutiva.
Nuevo patrocinador oficial se une a la emoción del Mundial 2026
AXE encendió la pasión futbolera en pleno corazón de la Ciudad de México para presentar su alianza como patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
La energía se sintió en cada rincón: música, baile, color y un ambiente completamente mexicano que convirtió las calles del Centro en una fiesta. Entre ac-
tividades y luces, AXE preparó una experiencia multisensorial para presentar oficialmente esta colaboración que promete acompañar el camino rumbo al Mundial. La fachada del Museo del Estanquillo se iluminó para revelar el anuncio: AXE será patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
•Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia.
•Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Qatar, Arabia Saudita y Sudáfrica.
•Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda y los seis ganadores del repechaje intercontinental.
REGLAS DEL SORTEO
No podrán coincidir equipos de la misma confederación en un grupo, salvo Europa, que tendrá 16 selecciones y obligará a que cuatro grupos tengan dos equipos europeos.
Además, para garantizar equilibrio competitivo, España (1°) y Argentina (2°) estarán en caminos opuestos, al igual que Francia (3°) e Inglaterra (4°), evitando enfrentamientos antes de la final si ganan sus grupos.
CALENDARIO DE LOS ANFITRIONES
•México (Grupo A): Inaugura el torneo el 11 de junio en el Estadio Azteca ante un equipo del Bombo 3. Luego jugará el 18 de junio en el Estadio Akron ante un rival del Bombo 2 y cerrará el 24 de junio en Ciudad de México ante un equipo del Bombo 4.
•Estados Unidos (Grupo D): Debuta el 12 de junio en Inglewood ante un equipo del Bombo 3, sigue el 19 de junio en Seattle ante uno del Bombo 2 y cierra en Inglewood ante un rival del Bombo 4.
•Canadá (Grupo B): Estrena el 12 de junio en Toronto ante un equipo del Bombo 4, luego juega el 18 de junio en Vancouver ante uno del Bombo 3 y termina en Vancouver ante un rival del Bombo 2.
CR7 podrá debutar en con Portugal tras sanción
El Comité de Disciplina de la FIFA sancionó a Cristiano Ronaldo con un partido de suspensión, que ya cumplió en la fase de clasificación para el Mundial 2026 ante Armenia, y dos más condicionados a su comportamiento. Esto significa que el delantero del Al Nassr podrá disputar el primer encuentro del Mundial 2026, siempre y cuando no incurra en nuevas faltas disciplinarias.
PRIMERA EXPULSIÓN DIRECTA
La sanción llega tras la expulsión con roja directa sufrida el pasado 13 de noviembre en el duelo Irlanda vs Portugal en Dublín, un hecho inédito en la carrera internacional del jugador, que nunca antes había visto la roja en 226 partidos con la selección absoluta.
INCIDENTE CON EL VAR
El árbitro sueco Glenn Nyberg mostró inicialmente tarjeta amarilla a Cristiano por una agresión al defensa irlandés Dara O’Shea, pero tras revisar la jugada en el VAR, cambió la decisión y lo expulsó.
Además, la marca presentó la forma en la que cualquier persona podrá ganar boletos para ver jugar a la Selección Nacional de México. Durante el evento incluso se reveló al primer afortunado, ganador de un pase doble para disfrutar un partido del Mundial.
AXE también anunció AXESS BY AXE, su nueva app disponi-
ble en iOS y Android, donde los fans podrán ganar AXE Coins y canjearlos por boletos del Mundial o productos exclusivos. La marca estará presente en el FIFA Fan Festival™, llevando dinámicas y experiencias a miles de aficionados.
Otra de las activaciones clave es “El Tres Ganador”, promoción conjunta entre AXE, Rexona y Dove que ofrece 184 pases triples para partidos en México y más de 3,000 premios adicionales. Para participar, basta con comprar productos de las marcas, registrar los tickets y sumar puntos. Regina Ortiz Rojas.
Museo del Estanquillo.
EXPECTACIÓN. La FIFA promete grandes emociones en la selección de los Grupos.
La Contra
Musgo sobrevivió 283 días 283 días en el espacio el
Investigadores de la Universidad de Hokkaido destacaron que el Physcomitrella patens tras permanecer en el exterior de la Estación Espacial Internacional, al regresar a la Tierra demostró tener potencial para reproducirse
Suriel Terré nacional@cronica.com.mx
Un grupo de científicos de la Universidad de Hokkaido, en Japón, reveló que los musgos son conocidos por desarrollarse en entornos extremos de la Tierra, desde el Himalaya hasta el Valle de la Muerte, la tundra antártica o campos de lava de volcanes activos, por lo que en un hecho histórico se logró que uno de estos ejemplares identificado como Physcomitrella patens, lograra sobrevi-
vir durante nueve meses adherido a la cubierta exterior de la Estación Espacial Internacional (EEI)
Tomomichi Fujita, de la Universidad de Hokkaido, en Japón y autor principal del estudio, señaló en un comunicado que la investigación demostró “la asombrosa resiliencia de la vida que se originó en la Tierra”.
En marzo de 2022, los astronautas de la EEI fijaron al exterior cientos de ejemplares del musgo, donde permanecieron durante 283 días. En enero de 2023, regresaron a la Tierra en la sonda SpaceX CRS-16 para su análisis en laboratorio.
“Esperábamos una supervivencia casi nula, pero el resultado fue el contrario: la mayoría de las esporas sobrevivieron. Nos sorprendió de verdad la extraordinaria durabilidad de estas diminutas células vegetales”, señaló Fujita. La investigación arrojó que más del 80 % de las esporas sobrevivió durante 9 meses de exposición en la Estación Espacial Internacional y al regresar a la Tierra, un 11 % de éstas aún podía reproducirse, demostrando por primera vez que una planta terrestre primitiva soporta una exposición espacial prolongada.
Los investigadores concluyeron que los esporofitos fueron los más resistentes, especialmente frente a la radiación UV, el factor más difícil de superar. Asimismo, el estudio publicado en la revista Science, subraya el potencial de tiene esta planta para futuras misiones espaciales, toda vez que “la mayoría de los organismos vivos, incluidos los seres humanos, no pueden sobrevivir ni siquiera brevemente en el vacío del es-
pacio” y este sería la primera excepción. Asimismo, subrayó que este musgo ha aportado evidencia “contundente de que la vida que ha evolucionado en la Tierra posee, a nivel celular, mecanismos intrínsecos para soportar las condiciones del espacio”.
Para analizar su resiliencia, los investigadores enviaron esporofitos —estructuras reproductivas que contienen las esporas— al entorno extremo del espacio.
La estructura que envuelve a la espora actúa como barrera protectora, absorbiendo radiación y preservando el interior, una característica evolutiva del musgo, plantea el estudio.
Las esporas también sobrevivieron a temperaturas de -196 °C durante más de una semana y a 55 °C durante un mes, reforzando la idea de que la cápsula protectora cumple un papel fundamental en su resistencia.
(Con información de Science Alert, Live Science, Deutsche Welle, Cell Press y The Guardian)