La Crónica de Hoy 25-11-2025 S

Page 1


Transportistas causan caos 9 horas; hay diálogo: Segob

• Inconformes efectuaron el cierre de autopistas estratégicas; la Federación afirma que hay mesa para negociar; “no hemos sido convocados”, acusan

Presión. Los transportistas y campesinos cumplieron su amenaza y realizaron bloqueos en las principales vías para ingresar a la capital desde las 6:00 de la mañana hasta las 15:00 horas de ayer.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno sostiene diálogo con quienes demandan que se atienda la inseguridad en carreteras, así como los apoyos al

campo. Horas más tarde, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reiteró la postura.

Sin embargo, la Asociación Nacional de Transportistas aseguró que no han recibido convocatoria por parte de la Federación para dar respuesta a sus peticiones y aclaró que no tienen interés político y tampoco responden a ningún partido.

“Escuchamos que la secre-

taria de Gobernación anunció que habría mesas de diálogo, sin embargo, no hemos sido convocados. Nosotros no protestamos pacíficamente por intereses políticos ni por molestar a la gente. Quisiéramos no tener la necesidad de exigir algo a lo que tenemos derecho: que no nos roben, que no nos extorsionen y que no nos maten o desaparezcan”. NACIONAL / PAG. 5

Maduro, primer presidente de la historia declarado terrorista por EU

•Aerolíneaseuropeascancelan vueloshaciaVenezuela

¿Qué explica la mejora en el acceso a los servicios de salud entre 2022–2024?

La SEP enfrenta reto de rescatar a casi un millón de alumnos desertores de escuelas

CCH Sur inicia recorridos para validar seguridad

“No al abuso, no al acoso”

La presidenta Sheinbaum insiste en que deben fortalecerse procesos de concientización y sanciones para erradicar estas conductas. PAG. 8

Especial

“Si te toca, nos toca”

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, lanza programa para hacer frente a feminicidios; incluye regular hoteles PAG. 15

LA ESQUINA

Este 25N es una nueva ocasión para hacer patente que en derechos mínimos aún nos falta mucho camino. Como hemos comprobado recientemente, ninguna mujer está libre de ser violentada al transitar por la calle, al usar un transporte público, incluso al hacer vida en casa. Una gran cuenta pendiente sigue allí y, lastimosamente, los avances lucen insuficientes, ante los agravios constantes

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
Jorge Gaviño Llamado urgente ante la violencia de género- P17

La Dos

OPINIÓN

Pepe Grillo

Transformación feminista

Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por tal motivo se llevarán a cabo diversas movilizaciones. El gobierno capitalino lanzó el siguiente lema: “se marcha contra la violencia y sin violencia”.

Sería el colmo que en la marcha contra la violencia se montaran zafarranchos, pero hay muy malos antecedentes recientes por lo que hay que estar listos para todo. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó la campaña “Si te tocan, nos toca”, una estrategia de comunicación masiva para visibili-

SUBE Y BAJA

María Luisa del Prado Audelo Investigadora Tec de Monterrey

Obtuvo el Premio a la Innovación en Bionano, Ciencia y Tecnología 2025, de Cinvestav y el grupo Neolpharma, por su trabajo “Nanopartículas anti-biopelícula: la nueva batalla contra las bacterias multirresistentes”, donde permite conocer que los patógenos desarrollan alta tolerancia a moléculas antimicrobianas

zar las desigualdades de género, erradicar la violencia contra las mujeres y fortalecer una agenda feminista de derechos en la capital.

Vivas nos queremos; libres nos soñamos y juntas somos imparables. La transformación será feminista o no será, sentencio Brugada en tan señalada fecha.

India, plan B

Con la novedad de que nos salió un pretendiente colosal. India quiere un Tratado de Libre Comercio con México. Es el país más poblado del planeta y una potencia comercial y tecnológica en ascenso.

Antonio Attolini Diputado de Morena

Quitó toda seriedad a su informe de labores y lo convirtió en un circo al presentarlo sobre el ring de lucha libre de la Arena Coliseo de Torreón, donde un narrador vitoreaba el lance del legislador desde la tercera cuerda; al final le alzaron el brazo como héroe político

El embajador Pankaj Sharma dijo que es momento de tomar acciones para reducir aranceles y facilitar inversiones, además de acelerar la integración en sectores estratégicos como el energético.

Claro que las negociaciones son complejas, pero a México no le caería nada mal tener un plan B en el horizonte, en caso de que Donald Trump haga otra de sus célebres rabietas y rompa el tratado tripartita México, Canadá y EU. Hay vida más allá del T-MEC.

Titiriteros en las carreteras

Contra lo que piensan la mayoría de los analistas que ven a la oposición como una ventisca incómoda pero irrelevante, el gobierno la ve como un viento huracanado que puede desestabilizarlos. La oposición les montó una marcha nutrida que dejó cien policías heridos y también está detrás de las movilizaciones de transportistas que colapsaron entradas y salidas la ciudad.

Quién viera a los líderes opositores que parece que no atan ni desatan, pero no, el gobierno los muestra, ante la opinión pública, como operadores siniestros de grandes ligas. No que la gente esté enojada y tenga demandas que no se atienden, es que son títeres de los oposi-

LA IMAGEN

tores. Los primeros sorprendidos han sido los líderes de los partidos de oposición que no tenían la menor idea del poder que, según el gobierno, tienen. Avance en Michoacán

Los significativos avances en el esclarecimiento del asesinato del alcalde Carlos Manzo han reducido la tensión en el ambiente político de Michoacán. El gobierno federal comienza a ofrecer una narrativa creíble, coherente, de lo ocurrido durante la Fiesta de las Velas. Ya hay la sensación de que se puede llegar al fondo del asunto, pero al mismo tiempo, en el recorrido, ha quedado al descubierto el deterioro del tejido social por lustros de convivencia con bandas criminales que imponían condiciones, que derivan en la existencia de anexos para jóvenes que caen en las garras de la droga y de los traficantes. La diferencia es que ahora hay voluntad política para que el Estado se haga sentir y que las bandas criminales de agazapen. Evitar que la impunidad triunfe en el caso Manzo será un impulso para seguir adelante e inyectará una dosis de confianza para que se reactive la cooperación ente el municipio de Uruapan y la Federación. pepegrillocronica@gmail.com

CULTURA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD

La administración de la Directora General de la CFE, Emilia Calleja, se ha propuesto impulsar políticas de igualdad de género que cambien la cultura dentro del sector, para brindar a las mujeres mayores oportunidades de liderazgo y participación, así como presencia en todas las funciones de la Comisión en entornos laborales igualitarios y libres de violencia.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo

EL CRISTALAZO

El bloqueo desinflado

En el mundo de las eternas justificaciones autocomplacientes, hay una constante, una actitud invariable, tan perdurable como ineficaz: las adversidades existen sólo si tienen motivo reconocido para ser. En la soberbia del poder se confunde motivación con autorización. Sin causa probada (y aprobada) desde la sabiduría del gobierno la realidad resulta ignorada como por ensalmo.

Mientras miles de personas sufrían las consecuencias de los bloqueos de la intransigencia compartida, el gobierno dictaba lecciones de legitimidad a quienes sofocaron total o parcialmente los caminos, los inseguros caminos carreteros.

“Ante los bloqueos y manifestaciones por productores agrícolas y transportistas en diversos puntos del país, la Secretaría de Gobernación informa lo siguiente, dijo ayer la secretaria Rosa Icela Rodríguez, como quien predica ex cátedra:

“1.- No existe razón para mantener dichos bloqueos y manifestaciones, toda vez que el diálogo ha estado permanentemente abierto, y existe plena disposición para abordar los planteamientos de

OPINIÓN

La desmesura

El gobierno se la señora Claudia Sheinbaum está cruzando límites que pensábamos nunca cruzaría. Por un lado, tomó la decisión de reprimir la manifestación del sábado 10 de noviembre y –todavía más grave-- de iniciar procesos judiciales contra algunos de los manifestantes bajo la acusación de agredir a la policía, esto pone de manifiesto que la postura de la presidenta se ha endurecido hasta extremos insospechados; por otro lado, sorprende su reacción de extrema intolerancia ante el anuncio de la realización de la marcha de la Generación Z que la llevó a afirmar la idea absurda de que tal marcha había sido planeada –y pagada—por la derecha y por agencias extranjeras. Estos hechos, desde luego, nos hacen evocar la conducta que siguió el presidente Gustavo Díaz Ordaz ante el movimiento de 1968. La presencia de los provoc adores del Bloque Negro (con o sin máscara), la respuesta violenta y excesiva de los granaderos, la teoría de una conspiración extranjera contra México, los encarcelamientos y juicios contra los propios manifestantes, todo configura un dejá-vú de hace 57 años.

Sorprende ese ánimo represivo en una persona que dice se formó en el espíritu del movimiento estudiantil de 1968. Esas posturas excesivas revelan que comienza a romperse el contacto

los sectores agrícola y transportista”.

Pero con razón o sin ella los bloqueos existen --grandes o chicos--, y resulta imposible resolverlos en la inmediatez del día del paro.

“2.- En el caso del sector agrícola — prosiguió la señora— , la Ley de Aguas no ha sido aprobada. El debate continúa abierto en la Cámara de Diputados, y para ello se cuenta con un foro que garantiza la participación de todos los sectores. En estos foros también participa la Comisión Nacional del Agua, que se pronunciará respecto a las inquietudes planteadas. Actualmente, durante sábado y domingo se han llevado a cabo reuniones con los dirigentes y con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno”.

En esas condiciones los problemas se contienen, pero no se resuelven. Los transportistas negaron ayer al mediodía, haber sido convocados para una “mesa de diálogo” (nunca son mesas de solución, sino de conversación entre sordos).

En ese mismo sentido desde el elevado Poder Ejecutivo, se escucha la voz de la señora presidenta (con “A”): “Es importante que todos sepan que

de Sheinbaum con las masas populares. La repetición de sus ataques, sus posturas prepotentes, sus autoelogios, su presunción de representar a un partido casi omnipotente, etc., configuran una retórica cansina que, a veces, raya en el infantilismo. Pero el desgaste de su retórica se explica sobretodo porque no ofrece soluciones efectivas a los grandes problemas de México.

Un país devastado desea tener un Estado fuerte, con acciones vigorosas y eficaces, proporcionales a la dimensión enorme que tienen los problemas nacionales. Pero ese Estado no existe. Sheinbaum está al frente de un Estado clientelista, débil, inseguro, que cede su dominio en grandes territorios al crimen organizado. Un ejemplo de esto último es el mismo estado de Michoacán donde una organización criminal mandó a asesinar a Carlos Manzo, para impedir el avance notable que éste había logrado en su ruta hacia la gubernatura. Fue un homicidio político que sugiere que el puesto de gobernador es objeto de disputa entre las bandas criminales. Desde hace tiempo se ha denunciado que el actual gobernador de Michoacán tiene vínculos con el narcotráfico, pero el gobierno de Claudia Sheinbaum ha adoptado una actitud de oídos sordos ante estas denuncias.

Con el gobierno de la 4T, presume

se les ha atendido, ha habido mesas de trabajo. Entonces, no es que están bloqueando porque no hay diálogo, hay diálogo”, dijo.

Pues “diálogo” sí hay. Pero de seguridad se carece. De mejores precios maiceros, se carece, de protección contra el pago de piso y la extorsión, se carece. Pero todo se va a resolver si hablan con César Yáñez quien durante años y años le alzaba el portafolios al señor fundador de la 4.T, como todos recordamos. En cuanto a las demandas por la Ley de Aguas, la Mandataria federal indicó que esta sigue en discusión en el Congreso, y que se abrirá un foro para debatirla.

“La ley de aguas está en discusión en el Congreso, incluso se abrió un foro. Claro, a quien tiene acaparadas concesiones, pues no le gusta la ley de aguas. Pero también hay que seguir avanzando; aunque hay diálogo, hay mesas de trabajo, hay foros en el Congreso para que se puedan verter las opiniones”.

Y doña RI dijo sin rubor: “...Como ya se ha dicho en las semanas anteriores, hemos tenido más de 200 reuniones locales, niveles territoriales, estatales, para atender, escuchar

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

y atender de buena fe las preocupaciones de los productores y de las productoras que tienen que ver con los temas propiamente del sector agropecuario...”

Todo lo anterior demuestra la inutilidad de las 200 reuniones. Quizá han sido estériles por una causa confesada: han sido “para atender, escuchar y atender (sic) de buena fe las preocupaciones de los productores y de las productoras...”

Jamás se pronuncia la palabra solucionar, ni el verbo resolver.

Si doscientas mesas de diálogo no han servido para nada, como la nueva convocatoria a los bloqueos ¿no sería conveniente de una vez por todas tomar las cosas en serio y resolver con celeridad y atingencia o negar de plano la disolución mediante otros procedimientos más resolutivos?

VERACRUZ

Juan Carlos Mezhua, líder social de Zongolica fue asesinado a tiros el mismo día de la visita de la presidenta (con A) a Veracruz, el fin de semana.

Pobre, ya no tuvo oportunidad de conocer a Salma Hayek, quien sí tuvo oportunidad de conocer a la señora CSP.

Sheinbaum, “México goza de todas las libertades”. ¿Será cierto? ¿Acaso el discurso reiterado de la presidenta anatemizando con dureza a sus adversarios no intimida, inhibe y coarta las libertades? ¿Acaso el discurso presidencial no estimula a los funcionarios de Morena a asumir conductas persecutorias, de censura y acoso contra los enemigos de su partido? La libertad en México está coartada por la atmósfera de hostigamiento que han creado lo líderes de Morena en todo el país. No hay libertad, lo que hay es una atmósfera de polarización donde quienes gobiernan hostilizan a quienes los critican y buscan pretextos para proceder contra ellos judicialmente. No solo es el caso de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que persigue judicialmente a los periodistas que osan criticarla; no, es un fenómeno generalizado de autocensura y silencio inducidos por el autoritarismo que prevalece en todo México. Morena ha inhibido la libertad de expresión. No se trata de represión (persecución, tortura, cárcel), se trata de inhibición de la libertad de expresión por la atmósfera de intolerancia que se ha instalado en todas partes. Por otro lado, la libertad es coartada por la violencia que pulula en las calles, en los barrios, en el campo y en las ciudades, una violencia que se explica en gran parte por la pobreza, el

Sorprende ese ánimo represivo en una persona que dice se formó en el movimiento estudiantil de 1968

atraso, el subdesarrollo y asimismo por el fracaso de las políticas de seguridad del Estado. En su raíz, la violencia nace de la incultura, el fracaso educativo, y el quebrantamiento de los fundamentos morales de la sociedad. Tanto el presidente López Obrador como la presidenta Sheinbaum han repetido el estribillo de que hay que combatir a la violencia no mediante la represión, sino “atacando las causas”. De acuerdo. Pero ¿cuáles son las causas? La violencia no se explica solamente por las causas materiales, como ellos piensan, se necesita sobre todo remover las condiciones educativas, morales y culturales que le dan sustento. No bastan los programas de bienestar para acabar con la violencia, tras siete años de experiencia no puede haber dudas al respecto. Se necesita edificar una economía sólida de desarrollo que asegure parámetros de igualdad en el ingreso y servicios sociales (educación y salud) de calidad, todo esto solo como principio para acabar realmente con la violencia (sin pasar por alto la necesidad de una acción diversificada que tome en cuenta los condicionamientos regionales) .

EMPEDRADO

Una transición democrática electoral… y un intento de regresión

En su artículo en Crónica de la semana pasada, Ricardo Becerra decía, y decía bien, que, dadas las circunstancias en las que están involucionando las democracias en México y el mundo, más nos valdría dedicarnos seriamente al análisis de las transiciones al autoritarismo, para saber mejor cómo resistirlo y escapar de él.

Se cumplieron 50 años de la muerte del dictador Franco. Momento para revisar la transición española a la democracia, y para encontrar claves que nos pueden ayudar a entender algunas cosas que suceden del otro lado del océano medio siglo después.

En los últimos años del franquismo, su movimiento estaba dividido, de manera soterrada y a la vez visible, en dos facciones: el llamado “búnker”, que pugnaba por mantener “el espíritu del 18 de julio” (es decir, la férrea inmovilidad del régimen clérico-fascista) y los aperturistas, que entendían la necesidad de un proceso democratizador que diera cauce a la fuertes tensiones sociales del momento y facilitara la apertura de España hacia el resto de Occidente.

El escogido de Franco para la jefatura de gobierno, en su lógica de “dejar todo atado y bien atado”, fue Carlos Arias Navarro, quien fracasó en su intento de hacer reformas mínimas a paso de caracol. Lo sustituyó Adolfo Suárez, quien a la postre sería el principal arquitecto de la transición española.

La tarea de Suárez fue complicada. Por un lado, estaban los sectores del franquismo reticentes a los cambios -lo que incluía una parte importante de la oficialidad-; por otro, la izquierda comunista y los grupos radicales; los primeros querían acelerar el proceso democratizador y pasar a la legalidad, los segundos pensaban que la muerte del Caudillo podía abrir paso a una nueva revolución. Dentro de ese proceso, que implicaba deshacer la mayoría de las estructuras del régimen franquista, un momento clave fue la aprobación de la Reforma Política, que desaparecería las antiguas Cortes -en donde cada procurador, por-

México pasó de un sistema mixto funcional a propuestas que ahora se inclinan hacia un esquema uninominal, una regresión que recuerda proyectos diseñados para acotar la democracia y favorecer a un solo bando

que no eran diputados, había sido escogido a dedo por el dictador- para dar lugar a otras, donde diputados y senadores fueran escogidos por el pueblo en elecciones libres.

En la discusión de aquella reforma, ocurrida en noviembre de 1976, hace 49 años, hubo tres posiciones. Por un lado estaban los inmovilistas, que pretendían mantener el status quo, pero que eran una exigua minoría (más pequeña aún, porque a varios procuradores, los del tercio sindical-corporativo, reacios a la reforma, se les invitó a un congreso en Panamá con todos los gastos pagados, sin darles a conocer la fecha de la votación). Por otro, el grupo de franquistas moderados, que ya se estaban convirtiendo en partido, la Alianza Popular (abuelo del actual PP), cuyo líder, Manuel Fraga Iribarne, confiaba que en España existía una “mayoría sociológica” a favor del franquismo, Finalmente, la fracción reformista, encabezada por Suárez, dispuesta a que el viejo régimen se autoliquidara. El grupo imprescindible para que la reforma fuera aprobada por el margen necesario era el de Fraga, el que quería una democracia acotada y a favor de su bando.

La propuesta original del gobierno -es decir, del grupo de Suárez- era la

elección de diputados con el método de proporcionalidad estricta: distribuir los puestos de representación popular de acuerdo con el porcentaje recibido por cada partido y nada más. Era una declaración de asumir la democracia electoral en su totalidad.

Fraga hizo una contrapropuesta. Aceptaría la reforma política, pero si a España se la dividía en 300 distritos, y que cada uno de ellos eligiera a un diputado: el que tuviera más votos en ese distrito. La fórmula uninominal perfecta. Su lógica era evidente: si en realidad había esa “mayoría sociológica” franquista, con el método de elección sugerido (puros uninominales), Fraga se garantizaría la mayoría y el gobierno, en un sistema prácticamente bipartidista, con un Partido Socialista minoritario y con la naciente agrupación de Suárez, la Unión de Centro Democrático, reducida a la irrelevancia.

Siguieron amplias negociaciones, y ambos grupos terminaron por aprobar un sistema intermedio. Éste, por una parte, fijaba un límite de sufragios para acceder a la Cámara y, por la otra, utilizaba a las provincias como circunscripciones para la distribución proporcional. El sistema D’Hondt, que es el que actualmente rige en las elecciones de España.

Ese sistema castiga a los partidos pequeños nacionales y premia a los partidos locales (como sucede en el País Vasco y Cataluña).

La reforma fue sometida a referéndum y aprobada por el 94% de los electores (prueba de que el franquismo era muy débil). En las elecciones del año siguiente, 1977, la UCD de Suárez fue la primera fuerza electoral, el PSOE quedó segundo y el partido de Fraga, en coalición con otros, se fue hasta el cuarto sitio, detrás del Partido Comunista. 106 de los procuradores del “búnker” que votaron en contra de la reforma fueron candidatos. Ninguno salió electo. De repente uno voltea hacia México y ve que la maquinita está funcionando al revés. Camina para la regresión. De un sistema mixto más o menos funcional, aunque lejos de la proporcionalidad perfecta, pasamos a la propuesta de AMLO, el llamado Plan A, que se parecía bastante al sistema español vigente, y ahora tenemos al gobierno coqueteando con un sistema meramente uninominal… lo que era el proyecto de Fraga Iribarne, el que quería una democracia acotada y a favor de su bando.

A Fraga no le salió la jugada. ¿Le saldrá a Morena?

Twitter: @franciscobaez

Megabloqueo nacional de transportistas y campesinos: cortes carreteros de hasta nueve horas

Transportistas y productores agrarios desplegaron un paro, cerrando autopistas estratégicas y exigiendo seguridad en rutas, precios justos para el campo

Un contingente de transportistas y campesinos llevó a cabo un megabloqueo nacional que afectó diferentes autopistas federales y carreteras estratégicas. Las acciones comenzaron durante la madrugada y se extendieron durante buena parte del día, con cierres de entre seis y nueve horas en varios puntos críticos.

Desde las primeras horas se registraron bloqueos en vías como la México–Querétaro, México–Toluca y México–Puebla. En algunos tramos la protesta fue total, mientras que en otros solo se permitió la circulación por uno de los carriles,

lo que generó embotellamientos y tráfico lento. La convocatoria se realizó por medio de organizaciones como la Asociación Nacional de Transportistas, el Frente Nacional para el Rescate del Campo y el Movimiento Agrícola Campesino. Su reclamo central consiste en combatir la inseguridad en las rutas de transporte —denuncian extorsiones y robos frecuentes—, además de exigir precios justos para los productores del campo, reformas a la Ley de Aguas y mayores apoyos económicos.

A lo largo del día, las autoridades respondieron llamando a la conciliación. La Secretaría de Gobernación se ofreció para instalar mesas de diálogo con los líderes del paro, mientras que instancias estatales y municipales habilitaron rutas alternas con el fin de mitigar el impacto sobre los usuarios y el transporte esencial. Pese a las reaperturas parciales, los organizadores del bloqueo mantuvieron la advertencia de que su protesta po-

“No existen razones para bloqueos que afectan a los ciudadanos”: Segob

“No existe razón para mantener los bloqueos y manifestaciones que afectan a terceros, ya que el diálogo ha estado permanentemente abierto y hay plena disposición para abordar los planteamientos de los sectores agrícola y transportista” para alcanzar acuerdos y encontrar soluciones, destacóla secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, respecto al paro en varios estados del país.

La titular de la Segob subrayó que en el caso de los productores agrícolas “hemos tenido más de 200 reuniones locales, niveles territoriales, estatales, para atender y escuchar de buena fe las preocupaciones de los productores y de las productoras que tienen que ver con los temas propiamente del sector agropecuario”.

En la misma línea, Rosa Icela Rodríguez subrayó que “contabilizamos no más de mil productores agrícolas en todo el territorio nacional (en paro). En todos estos lugares hay personal desde la Secretaría de Agricultura y de otras dependencias como las representaciones estatales de la Secretaría de Gobernación y los gobiernos de los estados, ratificando los compañeros y compañeras que pueden estar ahí que se sumen a las mesas de conversación” incluyendo la que se realizará en las próximas horas y a

dría extenderse hasta que se obtengan compromisos concretos. En varios puntos estratégicos los manifestantes advirtieron que permanecerían si las demandas no son atendidas. El impacto del paro fue notable, sobre todo en el comercio y la logística: empresas de paquetería reportaron retra-

la que se ha invitado a las dirigencias de este sector.

La funcionaria resaltó que respecto a la demanda de venta de la cosecha primavera-verano de maíz del sector agrícola, ésta “va fluyendo perfectamente bien en conformidad con los acuerdos suscritos en esta misma secretaría el 29 de octubre y que implicaron un apoyo especial del Gobierno Federal de 800 pesos por tonelada y complementado con apoyos de los gobiernos estatales de 150 pesos por tonelada”.

TRATADO DE AGUAS

La funcionaria apuntó que la industria ofreció unas bases de comercialización que son las más altas de la historia de 105 dólares por tonelada”.

Apuntó que este es un año con los precios más bajos históricos desde el 2017 del maíz, ya 28 mil 441 productores sólo en los tres estados del Bajío ya se han preregistrado para recibir estos apoyos y ya se han comercializado en el marco de estos acuerdos alrededor de 130 mil toneladas que se benefician de los términos pactados.(Jesús Sánchez)

sos, y el transporte de mercancías se vio seriamente afectado. Por otra parte, conductores atrapados en las filas denunciaron falta de información y alternativas viables.

Al mediodía, se reportaron bloqueos también en carreteras del norte y centro del país. La Guardia Nacional do-

cumentó cierres en rutas como la Monterrey–Nuevo Laredo en Tamaulipas, así como en la carretera federal 57, en Guanajuato. En Hidalgo, por ejemplo, quedó bloqueado por completo un tramo del Libramiento Arco Norte.

Más allá del conflicto logístico, el paro fue calificado por sus organizadores como una medida legítima para visibilizar problemas que, aseguran, han sido ignorados por las autoridades durante mucho tiempo. Argumentan que no buscan únicamente presión mediática, sino un compromiso real para mejorar las condiciones de trabajo y producción.

Al cierre de la jornada, algunas vías ya mostraban movimiento nuevamente, gracias a negociaciones parciales; sin embargo, persistían cortes aislados en otros tramos.

Pese a los llamados al diálogo, los organizadores insisten en mantener la presión hasta obtener compromisos concretos sobre seguridad en rutas y reformas al campo.

Productores y transportistas aseguran que no fueron convocados

a diálogo

La Asociación Nacional de Transportistas (Antac), uno de las agrupaciones que participan en movilizaciones y bloqueos carreteros en al menos 20 estados del país junto con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (Fnrcm), aseguró este lunes que no han recibido convocatoria por parte de la Federación para dar respuesta a sus demandas y aseguró que no tienen interés político y tampoco responden a ningún partido.

“Escuchamos que la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) anunció que habría mesas de diálogo a las 13:00 horas, sin embargo, no hemos sido convocados. Queremos precisar algo: nosotros no protestamos pacíficamente por intereses políticos ni por molestar a la gente. Quisiéramos no tener la necesidad de exigir algo a lo que tene-

mos derecho: que no nos roben, que no nos extorsionen y que no nos maten o desaparezcan”, señaló la Antac en un mensaje en sus redes sociales. Asimismo, la Antac resaltó que con relación a su denuncia por la inseguridad en las carreteras, que “todos los días decenas de hombres y mujeres que salimos a trabajar con la única intención de llevar la comida a la mesa, somos víctimas de un delito. Esto no solo nos afecta a nosotros como transportistas, afecta a cualquiera que toma un camino que hoy es controlado por el crimen”.

En la misma línea, recalcó que la motivación de los bloqueos “no es político, les prometemos que si logran que nos dejen de matar por salir a trabajar, muchos votaríamos por ustedes”. (Jesús Sánchez)

Rescatar a casi un millón de alumnos desertores de escuelas, reto de la SEP contra rezago

En el ciclo escolar 2024-2025 varios colegios han cerrado por violencia o desastres naturales, lo que se suma a desafíos de reducir a menos de 4 millones el número de personas que no saben leer ni escribir

Desafío

La promesa de erradicar en México el analfabetismo para el 2026 como anunció el pasado 11 de noviembre ante el Senado el titular de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, enfrenta varios desafíos para alcanzar el objetivo, uno de ellos, recuperar de la deserción escolar a 994 mil 219 estudiantes que abandonaron sus estudios en el ciclo 2024-2025 desde nivel básico a nivel superior y reabrir más de 400 escuelas que por desastres naturales o conflictos armados llegaron a este punto, a lo que se suma destinar un presupuesto completo y sin recortes para atender a la comunidad adulta mayor en zonas rurales de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Estado de México.

Mario Delgado se aventuró a asegurar que el país quedará libre de analfabetismo el próximo año y resaltó que la tasa nacional ya se ubica en 3.93%, para lo que citó datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Sin embargo, información del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2020, refiere que la tasa anual en el país es de 4.7%, con más de 4 millones 456 mil 431 personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. Los organismos internacionales establecen un porcentaje menor a 4% de la población a efecto de declarar que el analfabetismo está erradicado, así que México está en el borde de ese límite, por lo que una mayor deserción o problemas en el acceso a la educación básica podría complicar el panorama.

El reporte del INEGI destaca que del total de personas registradas con analfabetismo 2 millones 677 mil 192 son mujeres y un millón 779 mil 239 son hombres.

A pesar de que el monitoreo oficial sobre los registros de analfabetismo en el país recae directamente en la SEP y el INEA, organizaciones como Fundación Por México, Educación con Rumbo, la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), entre otras, siguen de cerca los desafíos con un impacto directo que enfrenta el programa contra el analfabetismo en el país, siendo varios los que podrían frenar los objetivos de alcanzar en 2026, como la deserción y ausentismo forzado, cierre de escuelas, principalmente en zonas rurales y un presupuesto con recortes.

OBSTÁCULOS

Uno de los factores con mayor registro lo encabeza la deserción y ausentismo forzado, que de acuerdo con organizaciones civiles y de lo cual la propia SEP reconoce, es que en el ciclo escolar 2024-2025 al menos 994,219 estudiantes dejaron sus estudios desde preescolar hasta nivel superior, según reportó

Deserción y ausentismo forzado, cierre de escuelas, principalmente en zonas rurales y un presupuesto con recortes, aunado a la violencia y el desplazamiento forzado, son algunos de los factores que podrían frenar el objetivo de erradicar el analfabetismo en México para 2026

México destina 4,066 dólares (80,000 pesos), recurso por estudiante, cifra siete veces menor al promedio en países miembros de la OCDE

la organización Educación con Rumbo. El dato destaca que la cifra incluye varias causas para la deserción escolar, como el factor económico, falta de interés, cambio de residencia a otros pueblos, lejanía de la escuela, entre otros. Sin embargo, la violencia y el desplazamiento forzado es un factor determinante en ciertas regiones. Otro de los retos es el cierre de escuelas y la suspensión de clases. De acuerdo con la organización Mexicanos Primero, la violencia derivada por acciones del crimen organizado ha obligado al cierre temporal o permanente de planteles, lo que ha dejado a miles de niños, niñas y jóvenes sin clases, donde el miedo a secuestros y al reclutamiento forzado es latente en estados como Chiapas, Gue-

Más de 400 escuelas cerraron por desastres naturales o conflictos armados.

to incompleto de la SEP y sus programas, entre ellos el de «La Escuela es Nuestra», y es que de los 26 mil millones de pesos estimados, se estima un recorte de 104 millones de pesos para el programa del INEA, responsable directo de la alfabetización y que quedará en mil 624 millones de pesos, según organizaciones civiles que revisan los puntos a favor y los negativos que enfrentará el plan educativo para el próximo año.

Aunque la SEP ve necesario tener un presupuesto justo para cumplir con sus objetivos para erradicar el analfabetismo, también ha dejado claro que la meta se busca alcanzar a través de la integración de esfuerzos en varios programas y no mediante una partida presupuestal aislada y específica.

GESTA HISTÓRICA

tasa anual de analfabetismo en el país en 2020

tasa anual para declarar el analfabetismo erradicado en México

4 millones 456 mil 431 personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir en 2020

Fuente: INEGI

rrero, Sinaloa, Michoacán, Baja California, Morelos y Tabasco.

Esta organización que vigila e impulsa mejoras en las políticas educativas en el país reportó el cierre de casi 400 escuelas durante el actual ciclo escolar por hechos delictivos como balaceras, extorsiones a maestros y amenazas, lo que ha obligado a que tanto alumnos, docentes y personal administrativo en muchas escuelas realicen actividades de manera virtual, lo que pone en riesgo avanzar hacia un rezago educativo.

AJUSTE

En tanto, la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica, señala que aunque la erradicación oficial del analfabetismo se enfoca principalmente en la población adulta, la deserción y el rezago en nivel básico también representa una amenaza latente para las futuras generaciones de estudiantes, toda vez que este factor podría alterar la meta contra el analfabetismo.

A estos factores se suma el presupues-

Por su parte, la UNESCO ve como una “gesta histórica” el objetivo en México de eliminar el analfabetismo el próximo año, y es que entre los retos que se habrá de eliminar figuran el de la población remanente, ya que se estima que hay más de 4 millones de personas que o saben leer ni escribir, la mayoría en zonas indígenas. Otro punto es la focalización: Se concentra en adultos mayores, mujeres en su mayoría en comunidades indígenas y rurales con alta marginación como en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

El factor de los recursos no se puede hacer a un lado, y es que según organizaciones civiles acusan que el presupuesto destinado por la Federación para los programas del INEA, a cargo de la erradicación central de analfabetismo ha enfrentado recortes.

A nivel América Latina y dentro de los países miembros de la OCDE no existe un ranking o monitoreo sobre analfabetismo en lo que va del 2025, sin embargo, México se ubica entre los países con una baja inversión por estudiante y con una mayor desigualdad educativa.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos subraya que aproximadamente México destina 4,066 dólares (80,000 pesos) por estudiante, cifra siete veces menor al promedio, lo que se traduce en un gasto muy pobre en comparación con países como Luxemburgo o Rumania, toda vez que el primero invierte 31,439 dólares (628,780 pesos mexicanos) por estudiante, mientras que Rumania invierte alrededor 7,221 dólares (144,420 pesos mexicanos).

Por otra parte, reportes de la UNESCO que se apoyan en registros sobre analfabetismo de años anteriores al 2025 sobre países de la región, destaca que naciones como Haití, Guatemala y Nicaragua superan en un amplio nivel de analfabetismo a México, pero la diferencia es que no cuentan con una inversión fija y robusta para este concepto, además de que tienen una economía muy limitada.

@VICTORCABRERAMX
ARCHIVO
“No al abuso, no al acoso”: Sheinbaum

condena uso de IA que la revictimiza y anuncia cambios legales

La presidenta condenó la difusión de un video con IA en el concierto de Fidel Rueda y pidió reforzar sanciones contra la violencia hacia las mujeres

Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad tras la difusión de un video creado con inteligencia artificial (IA) proyectado durante un concierto del cantante Fidel Rueda, en el que se manipula su imagen para mostrarla bailando con el hombre que la acosó afuera de Palacio Nacional. La mandataria condenó la revictimización que implica ese contenido y subrayó que la falta de empatía hacia las mujeres sigue siendo un problema profundo en México.

Sheinbaum aclaró que no tiene un conflicto personal con el cantante, pero sí con quienes minimizan o reproducen situaciones de abuso y acoso contra las mujeres. Adelantó que su gobierno impulsará cambios legales para evitar que este tipo de contenidos se difundan sin consecuencias.

Durante su conferencia matutina del 24 de noviembre, la presidenta insistió en que el incidente revela más sobre quienes lo producen que sobre ella misma:

“Estas cosas que ocurren muestran de quién vienen, pero más allá de este episodio, el tema es el fondo.” Subrayó que

Secretaría de Salud garantiza atención integral a víctimas de violencia sexual

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Salud presentó avances en la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres que han vivido violencia sexual, así como acciones para fortalecer la respuesta institucional.

Al encabezar la ceremonia “¡Por ellas, por todas sin violencia!”, el secretario de Salud, David Kershenobich, señaló que la violencia contra niñas y mujeres demanda reforzar políticas, capacidades y servicios con enfoque de derechos, género y justicia reproductiva.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la dependencia enfatizó que el sector Salud garantiza el abasto nacional de los medicamentos para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH y trabaja con las entidades federativas pa-

ra asegurar su uso oportuno en todas las unidades de salud.

En este contexto, entre los avances más relevantes se encuentra la publicación de los Criterios para la Atención Integral del Abuso y Violación Sexual, el cual establece lineamientos claros para garantizar una atención respetuosa, oportuna, sensible y sin revictimización.

Al respecto,el secretario de Salud, David Kershenobich aseveró que “denunciar no es una obligación, sino un derecho”, y enfatizó que las mujeres no requieren presentar denuncia para recibir atención médica. Además, aclaró que el personal de salud no está obligado a verificar el dicho de la persona solicitante, y que los trámites administrativos no deben retrasar la atención.

El secretario enfatizó que el Sector salud, garantiza la disponibilidad nacional y el abasto suficiente de los medicamentos necesarios para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH, herramienta

su lucha es por todas las mujeres de México, que siguen enfrentando violencia de manera cotidiana.

SHEINBAUM REITERÓ SU POSTURA FIRME:

“No al abuso, no al acoso, no a la publicación de cualquier mujer, no a la presidenta, de cualquier mujer.”

Explicó que lo ocurrido exhibe una

problemática extendida: la persistencia del acoso y la normalización de la violencia hacia las mujeres en la vida pública y privada. Por ello, insistió en que deben fortalecerse los procesos de concientización y mantener las sanciones para erradicar estas conductas.

“Muchas mujeres siguen viviendo acoso y abuso en nuestro país y eso está mal… tiene que haber un proceso de concientización muy importante, y al mismo tiempo la sanción”, afirmó.

FIDEL RUEDA OFRECE DISCULPAS

Tras la controversia, Fidel Rueda emitió una disculpa pública hacia la presidenta. El cantante aseguró que el visual generado con IA fue proyectado sin su consentimiento ni autorización, y expresó su respeto hacia Sheinbaum:

“Quiero ofrecer una disculpa pública a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Se merece todo mi respeto por el hecho de ser mujer y por su investidura presidencial.”

El caso ha reavivado el debate sobre los límites éticos en el uso de la inteligencia artificial, la revictimización digital y la urgencia de mecanismos legales que protejan la imagen y la integridad de las mujeres en entornos públicos y tecnológicos.

Atención víctimas de violencia sexual La Secretaría de Salud, presentó los Criterios para la Atención Integral del Abuso y Violación Sexual, a través de los cuales se asegura atención respetuosa sin revictimización.

esencial para la protección inmediata de las víctimas.

Señaló que, además del abasto asegurado, se continúa trabajando con los estados para mejorar su implementación y uso oportuno en todas las unidades de salud.

Asimismo, David Kershenobich reafirmó la importancia de seguir ampliando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones seguras, como parte de la atención integral y basada en derechos para mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de vio-

lencia sexual.

La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, indicó que la violencia sexual constituye una urgencia sanitaria y una obligación institucional para el Sector Salud. Enfatizó que el decálogo firmado en 2024 se ha convertido en un proceso vivo que ya comienza a implementarse en los territorios, con estados como Chiapas y Tabasco avanzando en su adopción, y con Aguascalientes y el Estado de México listos para su firma.

Entre enero y octubre el SAT recauda cifra histórica de 4.5 billones de pesos

La mayor captación fue por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que sumó 2 billones 441 mil 850 millones de pesos

Hacienda

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), reportó este lunes que entre enero y octubre del 2025 la recaudación tributaria registró una cifra histórica por 4 billones 495 mil 842 millones de pesos, lo que representó un incremento real, sin considerar los números de la inflación, del 6.1 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.

La cifra reportada por el SAT representa un aumento de 546 mil 97 millones de pesos con relación a lo recaudado el año pasado.

En su reporte, el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) resaltó que la mayor captación de lo recaudado fue por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que sumó 2 billones 441 mil 850 millones de pesos, monto superior en 211 mil 433 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2024.

En segundo lugar fue por ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), alcanzando un crecimiento real del 5.2%, equivalente a 105 mil 401 millones de pesos más de lo obtenido de enero a octubre del año pasado.

Por su parte, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) dejó recursos por 556 mil 999 millones de pesos en el periodo referido. El SAT destacó que estos ingresos fueron 5.7% mayores a los que entraron a las arcas federales en el mismo lapso de 2024, sumando 49 mil 502 millones de pesos más en términos absolutos.

“Con estos resultados, el SAT reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo la recaudación, a través de mecanismos que facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales y con una atención cercana a las y los contribuyentes; todo ello, en beneficio del desarrollo del país y de la población”, dijo en un comunicado (Suriel Terré ) .

Capturan a “El Pelón”, reclutador de los asesinos de Carlos Manzo

Los captaba en centros de rehabilitación para adicciones; fue detenido cerca de hotel en Uruapan

Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx

Fue detenido Jaciel Antonio “N”, alias “El Pelón”, identificado como reclutador de Fernando Josué “N” y Ramiro “N”, homicidas del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo.

Jaciel Antonio “N” captaba a los sicarios en centros de rehabilitación para integrarlos a células delictivas.

Una vez que este sujeto reclutaba a las personas de centros de rehabilitación para adicciones, posteriormente desempeñaban funciones de sicariato y distribución de droga en la zona.

Revisión del TMEC, vía para derogar prohibición de vapeadores en México

Si se quiere buscar una protección en las fronteras, “no podemos tener un mercado negro en México, de artículos que están permitidos en nuestras tres fronteras, pero prohibidos en el mercado nacional, señaló Juan José Cirión, presidente de la organización civil México y el Mundo Vapeando.

Refirió que contrario a lo que ocurre a nivel nacional, el vapeo es legal en EU, en Belice y en Guatemala, países que comparten frontera con México, con lo que, consideró, es una pésima estrategia hacer una prohibición —del uso de los vapeadores—, la cual señaló, es carente de fundamento científico.

Argumentó que en todos los países con los que México comparte frontera, está permitido y la prohibición constitucional, en nuestro país sólo contribuye al contrabando.

Ante este panorama, señaló que la revisión del Tratado Co-

mercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el próximo año se convierte en una oportunidad para echar abajo la que calificó de “inédita y absurda” prohibición constitucional del uso de los vaporizadores que entró en vigor en este 2025. Argumentó que el gobierno mexicano deberá homologar el marco regulatorio del vapeo a lo que aplica en los otros dos socios comerciales, en donde están permitidos los dispositivos, consideró la organización civil México y el Mundo Vapeando.

Juan José Cirión refirió que en EU están surgiendo voces que pugnan para que el tema de los vaporizadores esté dentro de la agenda de trabajo de la revisión del acuerdo tripartita, ya que la prohibición constitucional en México fortaleció al crimen organizado al otorgarles la importación, distribución y venta de los dispositivos. (Cecilia Higuera)

Al darle seguimiento a este criminal, fue localizado en las inmediaciones de un hotel en Uruapan.

Ahí fue detenido Jaciel Antonio “N”, de 36 años de edad, por delitos de cohecho y contra la salud.

DETENIDOS POR EL ASESINATO DE MANZO

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha detenido a ocho personas involucradas en la planeación del atentado contra Manzo, uno es el autor intelectual y siete son escoltas que presuntamente protegían al edil.

Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, presunto autor intelectual del asesinato, recibió la medida cautelar de prisión preventiva.

Además, la autoridad judicial también les impuso a siete escoltas de Manzo que deberán permanecer recluidos en el Centro Penitenciario de Alto Impacto,

en esa entidad.

En los juzgados del Penal Mil Cubres, en Michoacán, se evidenció que “El Licenciado” habría pactado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para ejecutar al edil, a cambio de dos millones de pesos.

Jorge Armando “N”, así como de Omar “N”, Alejandro “N”, Mario Alberto “N”, Guillermo “N”, Demetrio “N”, Omar Osvaldo “N” y Monserrat “N”, escoltas que trabajaban para Manzo, fueron detenidos por su probable participación en el atentado.

Estos servidores públicos habrían sido omisos en sus funciones de escoltas del presidente municipal.

Entre los datos de prueba ofrecidos por el Ministerio Público están videos recuperados de las cámaras de vigilancia del centro de Uruapan, así como pruebas periciales y las conversaciones que sostuvo “El Licenciado” con sus aliados, Fernando Josué “N” y Ramiro “N”, previo a la ejecución del crimen.

El asesinato habría sido originado por Ramón Álvarez Ayala, alias “El R1”, cercanos a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y segundo al mando de todo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Jaciel Antonio “N”, alias “El Pelón”.

Del instrumento a la realidad: qué explica la baja reciente de la carencia de salud

Análisis

Édgar Martínez Mendoza y Alan Hernández-Solano nacional@cronica.com.mx

¿Puede la gente atenderse cuando se enferma? Eso mide la “carencia por acceso a los servicios de salud” y la forma de cuantificarla se realiza a través de la metodología de medición multidimensional de la pobreza utilizando la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la cual tuvo cambios en 2024, y a partir de ello se muestra una mejoría entre 2022-2024; es decir, hay 5.8 millones de personas adicionales que ya pueden atenderse cuando se enferman.

¿QUÉ CAMBIÓ EN 2024 Y POR QUÉ IMPORTA? El indicador de carencia por acceso a los servicios de salud descansa en una pregunta de afiliación o acceso a alguna institución. Con los cambios recientes en la denominación y organización del sistema público de salud en México, la ENIGH reescribió el módulo de salud

buscando reflejar el nuevo mapa institucional y armonizar su captación.

Dos transformaciones marcan este cambio de contexto: la creación del IMSS-Bienestar como Organismo Público Descentralizado y la federalización de los servicios de salud estatales. Esta transformación inició operaciones en abril de 2022 con la adhesión de Nayarit y, un año más tarde, tras reformas a la Ley General de Salud, sustituyó al INSABI y absorbió sus funciones. Para 2024, el IMSS-Bienestar operaba en 23 entidades federativas, mientras que nueve estados optaron por no integrarse, manteniendo las funciones bajo la responsabilidad de sus Secretarías de Salud: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán.

Ante este nuevo marco institucional, se realizaron ajustes al módulo de salud para mejorar la captación de la población que cuenta con servicios médicos, de acuerdo con lo que INEGI documenta en sus notas técnicas:

• Se eliminaron las referencias al Seguro Popular/INSABI y se incorporó IMSS-Bienestar en las opciones, reflejando la transición institucional.

• Se añadió la opción de respuesta “centro de salud, hospital o instituto

público de salud”, la cual, según los resultados de las pruebas cognitivas, permitiría identificar a un porcentaje considerable de personas que inicialmente declaraban no contar con seguridad social.

• Se simplificó el flujo del cuestionario mencionando que compactar la secuencia de preguntas no afecta la captación.

El resultado es una mejor captación de personas que usan instituciones públicas, aunque no cuenten con afiliación (inscripción) en alguna. Los datos del INEGI muestran que a nivel nacional la carencia por acceso a servicios de salud disminuyó de 39.1% a 34.2% entre 2022 y 2024; es decir, de 50.4 a 44.5 millones de personas sin acceso, y en el orden territorial, bajó con fuerza en varios estados: Oaxaca (-21.9 puntos porcentuales), Guerrero (-13.9), Tabasco (-9.7), Yucatán (-9.1), Veracruz (-8.5), Nayarit (-8.4), Nuevo León (-7.0), Ciudad de México (-7.0), Hidalgo (-6.9), y Querétaro (-6.3).

¿QUÉ EXPLICA LA CAÍDA 2022–2024? LA PISTA ESTÁ EN LAS FUENTES DE ACCESO Los datos del INEGI permiten desglosar la carencia de salud por sus distintos componentes, lo que muestra que el

cambio 2022-2024 se relaciona con incrementos específicos; por un lado, un aumento de 2.9 pp en el acceso al IMSS y un incremento de 3.1 pp en IMSS-Bienestar, y por otra parte, una nueva opción de respuesta, “centro público” (centros de salud, hospitales o institutos públicos) captando un 10.5% de la población que reporta tener acceso.

Por entidad, el motor de la reducción varía: IMSS-Bienestar lidera los aumentos en buena parte del sur-sureste, mientras que IMSS encabeza en regiones con mayor formalidad. En estados como Oaxaca y Guerrero, el “centro público” representa en 2024 una porción alta del acceso, lo que ayuda a explicar la caída reciente; en Nuevo León y Yucatán, en cambio, el IMSS es el principal impulsor. Dicho de otro modo: IMSS-Bienestar y centros públicos parecen complementarse como vías de acceso en el sur-sureste, donde la oferta estatal pesa más y el mercado laboral formal es más débil. Adicionalmente, analizar las cinco entidades federativas con mayor disminución en la carencia de salud entre 2022 y 2024 permite identificar el papel específico de la cobertura a instituciones que no requieren afiliación; especialmente a la nueva opción “centro público”, en la ampliación del acceso. Destacan los casos de Oaxaca y Guerrero, donde se registraron las mayores reducciones en la carencia: en ambos estados, la inclusión de esta nueva opción en 2024 permitió que el 21.8% y 26% de la población, respectivamente, contara con acceso. Un patrón similar se observa en varias entidades, aunque con incrementos de menor magnitud.

Este hallazgo es consistente con la hipótesis de que parte de la reducción de la carencia 2022-2024 se obtiene por una mejor captación del acceso en instituciones públicas que no requieren afiliación, especialmente de los centros públicos; es decir, personas que en 2022 podían haber quedado clasificadas como carentes por no reportar una adscripción formal clara.

¿QUÉ PODRÍA IMPLICAR ESTO PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Tenemos dos enfoques, por un lado, un efecto péndulo dado que el regreso parcial en 2024 no borra el aumento de 2018-2024. La historia de mediano plazo revela vulnerabilidades estructurales: la recomposición institucional, la fragmentación de esquemas y la heterogeneidad territorial. El mensaje para po-

CUARTOSCURO

lítica pública es claro: no basta con expandir una vía de acceso. Por otro lado, en el bienio 2022-2024 aumenta el reporte de acceso al IMSS, al IMSS-Bienestar y, sobre todo, a los centros públicos. La lectura fina de esto sugiere dos aproximaciones que reflejan la diversidad de las entidades federativas: i) Sur-sureste: mejor captación y expansión de instituciones de salud que no requieren afiliación, y ii) Norte/centro formal: ajustes marginales por IMSS/ISSSTE y seguro privado.

Por lo tanto, para consolidar los avances que reporta el INEGI en 2024, lo primero es hacer trazables distintos eslabones de un acceso efectivo: afiliación, uso y atención recibida. En paralelo, si el cuestionario vuelve a ajustarse en 2026, hay que preservar las categorías de 2024 y documentar cualquier modificación con pruebas puente que permitan conservar la serie y evitar cualquier duda sobre si los cambios instrumentales se confunden con cambios reales.

El segundo frente es de capacidad instalada en el territorio, sobre todo en el sur-sureste, donde IMSS-Bienestar y los centros públicos muestran ser el motor de la mejora. La elasticidad de la carencia dependerá de más y mejores equipos de salud, abasto, horarios ampliados y soluciones de traslado en áreas rurales y semiurbanas. Aquí conviene operar paquetes territoriales para las entidades con mayores rezagos, que combinen atención primaria fortalecida, rutas claras de referencia y apoyos logísticos para que el acceso potencial se traduzca en atención efectiva.

Por último, hace falta atar salud con protección social para que la cobertura clínica rinda frutos: esquemas no contributivos y la articulación con programas de cuidados reducen barreras de tiempo e ingreso en hogares con alta informalidad. El mensaje operativo es simple: medir mejor, cuidar la comparabilidad y poner los recursos donde más falta hacen; solo así la caída en la carencia podrá sostenerse y cerrar brechas.

La carencia por acceso a servicios de salud no es un tecnicismo; es una traducción estadística de si las personas pueden ser atendidas cuando lo necesi-

tan. Entre 2018 y 2024, el péndulo institucional y la pandemia dejaron cicatrices; entre 2022 y 2024, el incremento en coberturas del IMSS, IMSS-Bienestar y especialmente la nueva opción, el centro público, revierten parcialmente el daño previo. El reto ahora es consolidar la cobertura en el territorio, cerrar brechas y cuidar la comparabilidad para que los avances no se pierdan en la niebla metodológica. El dato, cuando se explica con honestidad y detalle, abre puertas: no celebra ni condena por sí mismo, sino orienta.Para el Estado, los brotes epidémicos implican costos hospitalarios que superan por mucho el precio de las campañas de vacunación, hay evidencia que es una de las intervenciones de salud pública más Costo-Efectivas. El sarampión, por ejemplo, requiere hospitalización en hasta un 20% de los casos y puede tener complicaciones neurológicas de alto costo, además que puede dejar secuelas de por vida, en algunos casos.

IMPACTO SOCIAL Y SANITARIO: LA NIÑEZ MEXICANA EN RIESGO

La reducción de la cobertura de vacunación afecta de manera desproporcionada a la población infantil, especialmente aquellos que viven en zonas rurales o en condiciones de pobreza. Enfermedades evitables pueden afectar el desarrollo cognitivo, en general, un niño que enferma con frecuencia pierde días escolares, retrasa su aprendizaje, enfrenta mayores riesgos de desnutrición y secuelas permanentes.

Los hogares de menores ingresos, que ya enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud, son los más afectados por los costos indirectos de la enfermedad. La pérdida de productividad de los cuidadores, el gasto en transporte y medicamentos y las secuelas a largo plazo, reproducen ciclos de pobreza y exclusión. Así, la vacunación es también una política de equidad social. Más aún, la vacunación puede entenderse como una de las acciones fundamentales que materializan el ejercicio pleno del derecho a la salud.

LA VACUNACIÓN COMO INVERSIÓN EN

La economía de la salud considera la inmunización como inversión en capital humano. Un país con alta cobertura de vacunación no solo protege la salud individual, sino que también fortalece su fuerza laboral y su capacidad productiva. La vacunación genera externalidades positivas: quienes están inmunizados contribuyen a reducir la transmisión en toda la comunidad. Este efecto colectivo justifica la intervención del Estado. Sin embargo, la vacunación enfrenta diversas fallas de mercado: las personas suelen subestimar sus beneficios de largo plazo, mientras que los riesgos percibidos, la información incompleta y la influencia de discursos antivacunas distorsionan la toma de decisiones. Por ello, las políticas públicas deben articular incentivos adecuados, una educación sanitaria accesible y estrategias de comunicación basadas en evidencia. Los países que han mantenido altas coberturas, como Chile, Panamá y Costa Rica, lo han logrado mediante campañas sostenidas, descentralizadas y con fuerte participación comunitaria.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La caída en la cobertura de vacunación en México no es solo un desafío sanitario, sino también económico y social. Sus consecuencias se reflejan en el aumento de los costos hospitalarios, en la pérdida de productividad y en el deterioro del bienestar de la población, pero especialmente de la niñez. Revertir esta tendencia requiere recuperar las buenas prácticas y ejemplos de éxito del pasado.

La política de cobertura universal en vacunación requiere un enfoque intersectorial que vincule salud, educación y economía. La vacunación debe ser entendida como un componente central del desarrollo: invertir en salud preventiva es invertir en productividad, equidad y crecimiento sostenible.

El pasado 10 de noviembre el director de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) que, debido a la transmisión sostenida del virus del sarampión durante más de 12 meses en Canadá, la

región ha perdido su certificación colectiva de estar libre de la enfermedad. Explicó que cuando tenemos un sólo país que ha perdido esta categoría, toda la región resulta afectada. En consecuencia, la Región de las Américas ha perdido su certificación como libre de transmisión endémica de sarampión.

Para poner en perspectiva esta situación: en el boletín más reciente de ese mismo organismo sobre la situación del sarampión en las américas, se reporta que a lo largo del 2025 y hasta 9 de septiembre se habían confirmado 11,313 casos con 23 defunciones. El país más afectado (en términos absolutos) es precisamente Canadá con 4,849 casos y una defunción, seguido de México con 4,553 casos y 19 defunciones. Del total de casos, 71% no estaba vacunado. El mismo organismo reporta que Canadá sostuvo coberturas de vacunación con segunda dosis para esta enfermedad de 79% durante el periodo 2022-2024. En el caso de México, la misma fuente reporta 82%, 74% y 69%, respectivamente.

La falta de vacunación implica una pérdida sustancial de años de vida en todo el mundo. Aunque las vacunas han evitado más de 154 millones de muertes en los últimos 50 años, equivalentes a miles de millones de años de vida ganados. Cada año, entre 2 y 3 millones de muertes, principalmente infantiles, se previenen gracias a la inmunización. Brotes de sarampión, tosferina y otras enfermedades en poblaciones no vacunadas muestran que la caída en la cobertura amenaza décadas de progreso y provoca una pérdida significativa de vida potencial y productiva.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx Los autores trabajan en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE).

CAPITAL HUMANO
Hospital IMSS – Bienestar en Manzanillo, Colima. Foto Cuartoscuro CUARTOSCURO

El Informe de Manolo Jiménez se entregó al Congreso; el miércoles, mensaje desde Torreón

La Legislatura recibe el documento con el que se da cumplimiento al mandato de la Constitución del estado

La Sesión Solemne celebrada en el Congreso del Estado de Coahuila recibió el segundo Informe de Resultados, además de que fue el contexto para que Manolo Jiménez emitiera un mensaje en el que convocó a los coahuilenses “a seguir trabajando en unidad, a seguir trabajando en equipo, y a poner a Coahuila como el punto de encuentro”..

Con este acto se dio cumplimiento al mandato de la Constitución estatal, pero el próximo miércoles, en el Coliseo de Torreón, se espera un mensaje a los ciudadanos que tienda más a hablar del proyecto que el gobernador está impulsando.

Por lo pronto, el mandatario estatal reseñó en su informe oficial, el segundo de su administración, temas como seguridad, obras sociales, desarrollo económico, infraestructura, Inspira, DIF, educación y salud. El tema de la seguridad pública sigue siendo uno de los más importantes para el gobernador Jiménez, por lo que destacó la inversión de siete mil 500 millones de pesos en este rubro. En este rubro se destacó un dato muy especial: por primera vez en la historia, Coahuila

es el segundo estado más seguro del País y el más seguro del Norte de México; Piedras Negras y Acuña son las dos fronteras más seguras, Saltillo la capital más segura de México y Torreón entre las 15 ciudades más seguras a nivel nacional, y la más segura de La Laguna. En los últimos días, Jiménez había señalado que hablar de seguridad no es un cliché político ni una frase repetida, “es literalmente el cimiento sobre el que se ha construido todo lo demás”.

La tranquilidad cotidiana, que para muchos parece normal, pero que en realidad es fruto de años de estrategia, inversión, disciplina y continuidad, ha generado una especie de círculo virtuoso: donde hay seguridad, llega inversión, donde hay inversión, hay empleo, donde hay empleo, hay desarrollo y donde hay desarrollo, se fortalece el bienestar de las familias, resumió el gobernador.

El gobernador del estado destacó que en estos dos años se han atraído inversiones de más de 150 mil millones de pesos derivado de 170 nuevas inversiones de 17 países y que han generado más de 66 mil nuevos empleos formales para nuestra gente.

Se informó que en su segundo año de gobierno se invirtieron seis mil millones de pesos en obras de gran calado.

“Con el trabajo coordinado, en unidad y equipo de todas y todos, Coahuila se seguirá consolidando como el mejor estado de todo México para vivir con nuestras familias”, puntualizó Manolo Jiménez Salinas.

Américo Villarreal reitera continuidad de obras en el 2026

El secretario de Obras Públicas de Tamaulipas (SOP), Pedro Cepeda Anaya, informó que en el 2026 el compromiso con la ciudadanía es darle continuidad a la infraestructura estatal, con una propuesta presupuestal alrededor de 4 mil millones de pesos. El funcionario reconoció el liderazgo del gobernador Américo Villarreal Anaya por mantener con firmeza su impulso

para seguir llevando obra pública a los 43 municipios de la entidad. “Esperamos trabajar con una inversión similar a la del 2023 y 2024, con la cual, seguiremos ejecutando obra pública en todas las regiones del estado llevando a cabo proyectos en infraestructura de salud, educación, deportiva, carretera entre otros rubros que también son importantes para la transformación de Tamaulipas”, apuntó el titular de la dependencia. En la misma línea, Pedro Cepeda Anaya refiere que este volumen de recursos refleja el compromiso de la actual administración por impulsar la infraestructura y las obras públicas en zonas tanto urbanas como rurales. Estos recursos permitirán dar continuidad a los proyectos ya iniciados y concretar nuevas iniciativas. (Suriel Terré)

En el Congreso del estado

“Si te tocan, nos toca”: CDMX lanza estrategia permanente contra violencia de género

Acompañará con una serie de reformas, programas y actividades culturales y comunitarias los 16 Días de Activismo

La Ciudad de México puso en marcha una nueva estrategia contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, encabezada por el lanzamiento de la campaña “Si te tocan, nos toca”, que se difundirá de manera masiva en calles, transporte público, mercados y espacios comunitarios.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que el objetivo es enviar un mensaje de responsabilidad colectiva y acompañamiento institucional, a la par de la implementación de reformas legales y acciones focalizadas que se desarrollarán en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Durante la presentación, Clara Brugada sostuvo que la conmemoración del 25 de noviembre “obliga a mirar lo que acontece todos los días” respecto a desigualdades y violencias de género.

Recordó que la fecha fue establecida por la ONU en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana en 1960, y subrayó que la ciudad vive un momento histórico en el que —por primera vez— una mujer encabeza el Ejecutivo federal.

La mandataria local afirmó que la campaña no se limitará a los 16 Días de Activismo, sino que será permanente. Entre los mensajes que se colocarán en el espacio público destacan llamados a la corresponsabilidad social, al rechazo a la violencia sexual y al compromiso gubernamental de atención.

REFORMAS LEGALES Y NUEVAS

MEDIDAS INSTITUCIONALES

La jefa de Gobierno adelantó que

su gobierno enviará al Congreso local un paquete de iniciativas legislativas con reformas en materia de violencia familiar, abuso sexual y regulación de hoteles seguros para mujeres, debido a hechos recientes vinculados a feminicidios en estos espacios. Según explicó, el propósito es fortalecer medidas de protección, mejorar la atención a víctimas y reforzar las sanciones.

También anunció la creación de una Defensoría de las Mujeres, que comenzará operaciones el 1 de enero próximo y tendrá la función de representar jurídicamente a las mujeres en procesos relacionados con agresiones, más allá de la asesoría legal tradicional. En los próximos días se dará a conocer un nuevo programa social de apoyo a hijas e hijos de víctimas de feminicidio, además de un convenio con rutas concesionadas de transporte público para prevenir y sancionar acoso y abuso sexual en microbuses y autobuses.

Asimismo, se presentará un informe sobre los avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, declarada en la administración anterior y continuada en la actual. La jefa de Gobier-

no reiteró que su administración busca construir el “segundo piso” de la política de atención a las violencias, mediante intervenciones coordinadas en seguridad, justicia, bienestar, salud y cultura.

ACCIONES TERRITORIALES

Y OBRAS PARA SEGURIDAD

Como parte de la estrategia de prevención, se activará la “Oleada Violeta”, una brigada territorial compuesta por cientos de mujeres que recorrerán las 16 alcaldías para informar, orientar y difundir servicios de apoyo en casos de violencia.

El gobierno capitalino también inaugurará los primeros tramos de los llamados Caminos de Mujeres Libres y Seguras, que implican intervenciones urbanas con iluminación reforzada, recuperación de espacios y señalización. Serán 334 kilómetros de avenidas transformadas para garantizar traslados más seguros, especialmente para niñas y mujeres que regresan por la noche de actividades escolares o laborales.

Otra de las medidas presentadas será la apertura del Módulo de la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Ciuda-

tividades artísticas en espacios públicos.

La secretaria de Cultura, Ana Francis López, subrayó que la dependencia realizará 83 actividades territoriales, siete convocatorias abiertas y 26 eventos en redes sociales y medios oficiales. Entre ellas se incluyen concursos para letras de canciones de amor no tóxico, exhibiciones fotográficas en las rejas de Chapultepec, un fonograma exclusivo de compositoras mexicanas y un torneo de futbol femenil en colaboración con el Instituto del Deporte.

Las actividades abarcarán también cine comunitario, teatro feminista, talleres de cultura de paz y la publicación del “Femzine 25N”, elaborado por promotoras culturales territoriales.

Por su parte, la secretaria de Salud Pública, Nadine Gasman, enfatizó que los servicios de salud desempeñan un papel central en la detección temprana de violencia.

Anunció que se capacitará a promotores para identificar señales de agresión y referir a las mujeres a los servicios pertinentes cuando sea necesario. Recordó que muchas mujeres llegan a clínicas con síntomas físicos o emocionales derivados de violencia y que el personal de salud debe estar preparado para preguntar, detectar y actuar.

dana, especializado en atención de delitos de género. De acuerdo con Brugada, el gobierno busca fortalecer la capacidad de respuesta policial y garantizar rutas de atención más rápidas. La mandataria reiteró que en la ciudad existe “cero tolerancia” a las agresiones contra mujeres y niñas, y afirmó que quien cometa un delito de este tipo “será sancionado con todo el peso de la ley”.

DIMENSIÓN CULTURAL, COMUNITARIA Y EDUCATIVA Además del enfoque jurídico e institucional, la campaña contempla actividades culturales, narrativas y de participación comunitaria. La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, destacó que la estrategia fue construida de manera colectiva por diversas dependencias del gobierno, agencias internacionales y organizaciones feministas. Cuevas detalló que la Secretaría de Cultura diseñó la dimensión simbólica de la campaña, con convocatorias como el cartel “Tiempo de Mujeres 2026”, el programa “Las Niñas Cuentan”, eventos musicales,

Valoró que la campaña “Si te tocan, nos toca” incorpora el enfoque de salud pública y destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para garantizar atención oportuna en casos de violencia.

UN LLAMADO A LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Durante el evento, autoridades locales, representantes de la ONU y organizaciones feministas coincidieron en que la erradicación de la violencia requiere una transformación cultural profunda, que no se limita a acciones gubernamentales, sino que involucra a familias, comunidades, escuelas y espacios laborales.

Reafirmó que la Ciudad de México “forma parte de un movimiento histórico por la emancipación de las mujeres” y llamó a construir una gran alianza entre gobierno y sociedad civil. “No hemos llegado aquí para administrar la desigualdad; hemos llegado para transformarlo todo”, dijo.

La campaña estará presente en toda la ciudad a partir del 25 de noviembre y acompañará las actividades, reformas y programas que el gobierno local implementará durante el resto de la administración.

torneos deportivos femeniles, exposiciones fotográficas y ac-
La jefa de Gobierno Clara Brugada presentó campaña integral contra violencia hacia las mujeres en la Ciudad de México.
CORTESÍA

CCH Sur realiza recorridos para avalar avances en seguridad; padres acusan llamado unilateral a clases

El Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, instalación de la Universidad Nacional que fuera escenario de un ataque perpetrado por uno de sus estudiantes en contra de dos miembros de la comunidad unamita hace poco más de dos meses, llevará a cabo recorridos de observación de las mejoras en materia de seguridad para los alumnos, esto de cara a la reanudación de las actividades presenciales. Se trata de la primera vez, desde que ocurrió el incidente que catalizó su cierre, el 22 de septiembre pasado, que el CCH Sur reabre las puertas a su alumnado.

La dirección del plantel informó que la decisión de efectuar tales recorridos estriba en que los alumnos observen y pongan a prueba las mejoras logradas no solo en la infraestructura desplegada para salvaguardar su integridad física o controlar el ingreso, sino en los programas de atención psicoemocional, resultados de un proceso “intensivo de reforzamiento en estas materias”. Los directivos esperan que estas y otras adecuaciones coadyuven a gestar un entorno de tranquilidad, confianza y escucha mutua entre estudiantes, trabajadores, docentes y académicos.

Los recorridos se realizarán en conjunto, autoridades universitarias y alumnado, bajo programación y con horarios definidos, de tal suerte que el día martes 25 de noviembre, alumnos de tercer semestre junto con sus profesores, visitarán las instalaciones, lo mismo que los alumnos y docentes de primer semestre el día 26. Los estudiantes de quinto semestre realizaron el recorrido el lunes pasado. A decir de las autoridades universitarias, la comunidad del plantel podrá confirmar la colocación de 15 torniquetes y detectores de metal en accesos, así como la instalación de 70 cámaras de videovigilancia, 50 botones de emergencia y 120 metros de reja y barandal que fortalecen el perímetro escolar. También se dio cuenta de la adición de 271 luminarias en puntos que fueron señalados con anterioridad por la poca visibilidad.

ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL

Las mejoras continuarán en las próximas semanas con la instalación de siete Quioscos Universitarios en la explanada principal destinados a atender a la comunidad en un horario de 12:00 a 16:00 horas, así como para brindar información sobre los servicios y actividades de los que dispone la Universidad para fomentar una cultura de “socialización saludable”. De acuerdo con la Dirección General del Colegio, dichos módulos informativos contarán con personal de la Dirección General de Atención a la Comunidad, del Programa Universitario de Salud Comunitaria, de la Unidad de Atención a la Salud Psicológica y Emocional, del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, y de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad. En tales sitios se prevé que el estudiantado pueda acudir para recibir información del programa de intervención en crisis para docentes y estudiantes, asimismo, se canalizará a quienes así lo deseen a espacios de asesoría psicológica individual y grupal, a talleres y charlas especializadas y a más programas de acompañamiento. Del mismo modo, hallarán materiales informativos sobre duelo, estrés y bienestar mental.

DE CARA AL RETORNO

Durante el esquema de recorridos el estudiantado del semestre correspondiente no tendrá clases y, una vez concluida la visita, se analizará en comuni-

dad la pertinencia del regreso a las clases presenciales. La finalidad última es propiciar el retorno paulatino a las actividades presenciales mediante la construcción de confianza y la colaboración; en ese sentido, cada acción realizada materializa un proceso integral que aglutina “tecnología, infraestructura, organización comunitaria, atención emocional, empatía y corresponsabilidad con miras a posibilitar un retorno seguro, ordenado y acompañado”.

PRIMER SONDEO

El lunes inició, en punto de las 09:30 horas el primer recorrido por las instalaciones del CCHSur conformado por alumnos y maestros que observaron los trabajos de renovación de infraestructura y a quienes se les informó de los servicios que fueron desplegados para fortalecer el tejido social y la confianza de los unamitas. Este primer sondeo reunió a mil 476 estudiantes y a más de 400 madres y padres de familia, así como docentes

En este contexto, Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, fungió como cabeza de la visita y se rodeó de otras autoridades como Benjamín Barajas Sánchez, director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades; y la directora del plantel, Susana de los Ángeles Lira de Garay, con quienes dijo, continuará guiando los recorridos ya agendados.

Durante la visita de consta-

tación Susana de los Ángeles Lira detalló que se fortalecieron los accesos al plantel con torniquetes de control y detectores de metal, resaltó las acciones de apoyo emocional que se implementarán y celebró el fortalecimiento del Departamento de Psicopedagogía. Por otro lado, Fernando Macedo explicó que el regreso a las actividades académicas será gradual para que la comunidad pueda retomar su cúmulo completo de actividades presenciales de forma armoniosa y orgánica, y el director general puntualizó que el Programa de Jornadas de Prevención Universitaria, así como los programas Emergente de Apoyo Psicológico Universitario (PEAPU), ESPORA Psicológica, Psicopedagogía y el de Atención Psicológica Especializada a Estudiantes (PROAPEE), además del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, se extenderán al Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, como es menester.

RETICENCIA Y MOLESTIA

No obstante, Natalia, estudiante de quinto semestre, contó a Crónica sus impresiones con respecto a las mejoras en la infraestructura y los esquemas de apoyo psicoemocional próximos a efectuarse en el CCH Sur. De acuerdo con su testimonio los recorridos son muy cortos y someros (de apenas una hora y confinados a pocas áreas), lo mismo que la información que se les proporcionó en torno a programas como ESPORA, “nada fuera de lo que ya

nos habían contado los profes”. Sobre los nuevos mecanismos de acceso a las instalaciones, acusa que la percepción general es de caos, si bien los torniquetes y las pantallas, que arrojan los rostros de los estudiantes una vez que pasan su credencial, imposibilitan el ingreso se personas ajenas a la comunidad, el escepticismo sobre si serán funcionales a largo plazo reinó entre quienes acompañaron su recorrido, una preocupación que elongó cuando constató que varios botones de pánico siguen sin funcionar. La división se antoja aún constante entre los padres de familia, según Natalia, las opiniones rondan los extremos sin que se imponga una mayoría palpable, los hay quienes ya consideran que las condiciones para volver están dadas, pero también quienes alegan que no existen y que sus hijos no serán “conejillos de indias”. Los argumentos más fuertes en este último grupo esgrimen la mala operatividad de los nuevos aparatos de seguridad y la falta de atención a algunos puntos del pliego petitorio presentado por la comunidad de padres y alumnos a inicios de octubre, donde una de las demandas que no ha encontrado satisfacción es la de dotar al plantel de más personal de vigilancia, aducen que teniendo plazas para 50 elementos, el CCH cuenta tan solo con 41 trabajadores de este tipo divididos en 5 turnos, de los cuales la mayoría son puestos fijos, es decir, que no realizan rondines, una falencia que sigue generando molestia entre los padres de familia toda vez que la directiva tuvo dos meses para solucionar el problema. En adición, la dirección tomó la decisión de reanudar clases el día 24 sin consultar con el resto de la comunidad, una acción que las familias consideraron unilateral y falta de respeto, pues el comunicado que lo oficializó fue emitido mientras se desarrollaba un recorrido con padres, quienes ahora amagan con irse a paro si no se atiende todolo solicitado.

Allende las primeras no tan buenas impresiones y las reticencias, el panorama obligará a Natalia y al resto de la comunidad a conceder el beneficio de la duda a las autoridades y a probar, en la práctica, las adecuaciones .

Ciudad de los Cuidados, Ciudad Feminista:

Transformaciones Estructurales en la Igualdad, el Bienestar y el Derecho a Vivir Sin Violencias en la Ciudad de México

La Ciudad de México atraviesa una transformación profunda que rebasa lo administrativo para convertirse en un cambio civilizatorio: estamos demostrando que una ciudad feminista no es una utopía ni una consigna, sino un modelo posible, concreto y medible de gobierno.

Esta transformación nace de una convicción: las desigualdades de género no son inevitables; las violencias no son naturales; el cuidado no es una tarea privada; la justicia no es un privilegio; y la autonomía de las mujeres no puede depender de la suerte, de la voluntad de terceros ni de sus ingresos.

Los tres documentos que sirven de base para este texto —el Informe de Gobierno 2024-2025, el análisis La Alerta de Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México y la publicación internacional sobre la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer— muestran un hilo conductor: la Ciudad de México está construyendo un nuevo pacto social basado en los cuidados, la igualdad sustantiva y la libertad de las mujeres.

Ese nuevo pacto se expresa en cinco grandes transformaciones:

1. La consolidación del Sistema Público de Cuidados, el más grande del país, como un pilar del bienestar y de la igualdad.

2. La Alerta de Violencia contra las Mujeres como política pública permanente, integral y estructural.

3. La territorialidad feminista como metodología de gobierno.

4. El fortalecimiento de las autonomías de las mujeres: física, económica, emocional, política y en la toma de decisiones.

5. El liderazgo regional y global de la Ciudad de México en la construcción de la sociedad del cuidado.

Estas páginas narran la arquitectura de esa transformación. I. El Sistema Público de Cuidados como columna vertebral del bienestar y la igualdad

Hablar de cuidados es hablar de democracia. Durante décadas, los cuidados fueron considerados asuntos privados, asignados casi en exclusiva a mujeres y realizados sin reconocimiento social, sin remuneración ni derechos. El resultado fue un país construido sobre desigualdades profundas: mujeres sin tiempo para estudiar, trabajar, descansar o vivir plenamente; mujeres aplazando su proyecto de vida; mujeres cargando con dobles y triples jornadas; mujeres sin derecho al tiempo propio.

El Informe de Gobierno describe el camino que la Ciudad de México emprendió para revertir esta injusticia histórica. Con la creación del Sistema Público de Cuidados, la capital reconoce que cuidar —y ser cuidado— es un derecho humano y una responsabilidad del Estado. No se trata de un programa, sino de una reforma estructural, comparable a la creación de los sistemas de educación y salud pública en el siglo XX.

1. Las Casas de las 3R: infraestructura para la vida cotidiana

La inauguración de la primera Casa de las 3R del Cuidado, Ximena Guzmán Cuevas, representa una revolución silenciosa. Esta casa ofrece servicios que antes estaban dispersos, privatizados o eran imposibles de financiar para muchas familias: lavanderías gratuitas, comedores comunitarios, espacios de rehabilitación y descanso para personas cuidadoras, atención para personas mayores, servicios de

Por Daptnhe Cuevas Ortiz

las mujeres nunca más estarán solas

sosteniendo la vida

salud especializados, talleres para personas con discapacidad, spa, hidroterapia y hasta el primer laboratorio clínico gratuito de la ciudad. Esta Casa ya acumula miles de atenciones, liberando tiempo y energía para cientos de mujeres que hoy pueden estudiar, trabajar, participar políticamente o simplemente descansar.

La meta de 200 centros no es solamente una cifra: es la promesa de que las mujeres nunca más estarán solas sosteniendo la vida.

2. La reforma constitucional: el cuidado como derecho exigible

En línea con la Conferencia Regional sobre las Mujeres y la Igualdad de Género, la Ciudad de México impulsa una reforma constitucional para reconocer el cuidado como derecho social exigible. Esto significa que ninguna mujer tendrá que “pedir favores” para cuidar o ser cuidada: será una obligación del Estado, con financiamiento, servicios, infraestructura y distribución equitativa.

3. México como referente continental

En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, la Ciudad de México fue reconocida como modelo de ciudad cuidadora. Las Utopías de Iztapalapa, las Casas de las 3R, la Ruta de las Utopías, el Pabellón de los Cuidados y la visión intersectorial posicionaron a la capital como punto de referencia global.

No es casualidad que el Compromiso de Tlatelolco, documento histórico que guiará la década 2025–2035 en América Latina y el Caribe, haya sido firmado en nuestra ciudad.

II. Bienestar para todas: redistribuir el ingreso, el tiempo y el poder

El bienestar ha dejado de ser entendido como transferencia económica. En la Ciudad de México se parte de una premisa clara: no hay igualdad si las mujeres siguen viviendo con hambre de tiempo, con salarios más bajos, con riesgos feminicidas o sin condiciones materiales para ejercer su libertad.

Por eso, la política social de la ciudad integra tres dimensiones:

1. Bienestar económico, a través de programas que garantizan un piso de derechos para niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas mayores.

2. Bienestar del tiempo, con el Sistema Público de Cuidados que libera jornadas y redistribuye responsabilidades.

3. Bienestar comunitario, mediante infraestructura urbana que convierte el espacio público en espacio para el aprendizaje, el arte, el descanso y la salud.

La beca para jóvenes, el programa Desde la Cuna, la pensión para hombres de 60 a 64 años, el programa Mercomuna y las transferencias de apoyo a mujeres en situación de violencia forman parte de una estrategia integral que disminuye desigualdades y fortalece la autonomía económica.

III. La Alerta de Violencia contra las Mujeres: hacia un modelo integral, permanente y estructural

La violencia feminicida y las violencias de género no desaparecen con voluntad política ni con programas aislados. Requieren una estrategia sostenida, interinstitucional y basada en evidencia.

Los últimos años lo demostraron: con la Alerta por Violencia contra las Mujeres, la Ciudad de México logró la reducción del 34% de muertes violentas de mujeres y llevó a más de 15 mil agresores ante la justicia.

Sin embargo, la ciudad decidió ir más allá: la Alerta ya no es un mecanismo extraordinario, sino una política pública permanente.

1. Acciones estructurales

• Juzgados Mixtos Especializados en materia penal y familiar.

• La Defensoría de las Mujeres, que garantizará representación jurídica gratuita durante todo el proceso penal.

• La Clínica de Salud Mental para víctimas de violencia.

• Órdenes de protección homologadas, claras y con tamizaje de riesgo.

• Policía de Género fortalecida.

• Estrategia de Hospedaje Seguro, fundamental ante riesgos ligados a hoteles y moteles, y clave rumbo al Mundial 2026.

• Grupo especializado de búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas.

Cada una de estas acciones articula seguridad, justicia, salud, bienestar y derechos humanos. No son parches: son transformaciones

institucionales.

2. Representación jurídica para todas: Abogadas de las Mujeres

El programa de Abogadas de las Mujeres demuestra que el acceso a la justicia no puede depender de la capacidad económica. Más de 18 mil mujeres recibieron orientación jurídica y más de 10 mil casos cuentan con representación legal gratuita. La justicia empieza con un acompañamiento digno y especializado.

3. Bienestar para Mujeres en Situación de Violencia

Este programa incrementó su monto mensual a 8,364 pesos, equivalente al salario mínimo, y hoy beneficia a 966 mujeres. No es solo una transferencia: es una política para reducir el riesgo feminicida, fortalecer la autonomía y permitir que las mujeres rompan con los ciclos de violencia.

IV. Territorialidad feminista: cuando la política se construye casa por casa

Los avances más profundos vienen de la proximidad. Las violencias se viven en los territorios, y es ahí donde deben enfrentarse.

1. Las 27 Casas Siempre Vivas

Con 90 mil atenciones en un año, las Casas Siempre Vivas ofrecen atención psicológica, social y jurídica; construyen planes de seguridad y fortalecen proyectos de vida. Los Grupos Psicoterapéuticos bajo el modelo MIRE son una de las intervenciones más innovadoras para la regulación emocional y la recuperación del proyecto de vida.

2. Casa por Casa: prevención en movimiento

la autonomía también se construye físicamente: tocando puertas, escuchando, acompañando

Con cientos de miles de visitas domiciliarias, esta estrategia ha permitido identificar oportunamente casos de riesgo feminicida, activar rutas de cuidado y construir confianza entre las mujeres y el Estado. La prevención territorial demuestra que la autonomía también se construye físicamente: tocando puertas, escuchando,

3. La Red de Mujeres Siempre Vivas

la igualdad y los cuidados se construyen desde los territorios

La presencia comunitaria de mujeres organizadas es la clave de la sostenibilidad de la política feminista en la ciudad. Las redes, formadas y acompañadas por la Secretaría de las Mujeres, fortalecen la cultura del cuidado, la solidaridad y la corresponsabilidad.

V. La Ciudad de México como referente regional y global

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer marcó un hito: por primera vez, los gobiernos locales tuvieron voz protagónica en la agenda regional. La Ciudad de México encabezó el Foro de Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, consolidando una visión: la igualdad y los cuidados se construyen desde los territorios.

La aprobación del Compromiso de Tlatelolco y el reconocimiento del cuidado como derecho autónomo colocan a la Ciudad de México en la vanguardia de un movimiento regional que entiende que la justicia de género es la base del desarrollo democrático.

La Ciudad de México está escribiendo un capítulo histórico: una ciudad donde el cuidado es un derecho, la violencia se enfrenta con acciones estructurales, la justicia se acerca a las mujeres, la comunidad es protagonista y el bienestar es garantía para todas.

Programa de Autonomía Económica de las Mujeres

Desde todos los tiempos, las pensadoras feministas han esbozado una idea muy clara: las mujeres necesitan tener sus propios recursos, porque es así como pueden hacerse de sus derechos, de su autonomía, de su plan de vida, de su proyecto de futuro.

Y con esa idea se ha venido trabajando a lo largo del primer año de Gobierno.

El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres se ha construido con mucho entusiasmo, a partir de una iniciativa de la Secretaría de las Mujeres que hemos reforzado: la Tiendita Feminista, conformada por 270 mujeres, a las que se les abren espacios para la venta de sus productos, ha

servido de pilotaje para este proyecto.

El programa, que tiene tres tipos de apoyo: Capital Semilla, Microcrédito y Empleo es muestra de cómo se deben entender los derechos de las mujeres. Todas las mujeres que formen parte de la Red de Autonomía Económica serán acompañadas por un equipo de 70 monitoras capacitadas en economía autogestiva y empoderamiento.

En el Gobierno de la Ciudad estamos convencidas que una mujer autónoma no solo transforma su entorno inmediato sino contribuye al fortalecimiento del tejido social y económico.

Así, el objetivo es que todas las capitalinas cuenten con autonomía para hacer valer sus derechos y garantizar su bienestar.

Línea SOS Mujeres *765

Con la Línea SOS Mujeres *765, el Gobierno de la Ciudad de México tiene el propósito de brindar atención especializada a las niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores que requieran recibir apoyo ante el riesgo de violencia o una emergencia relacionada.

Funciona gracias a la coordinación del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México C5, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Locatel y el Consejo Ciudadano.

Las llamadas, que son atendidas por operadoras capacitadas en atención con perspectiva de género, se atienden mediante un protocolo para proteger, vincular, canalizar y proporcionar seguimiento interinstitucional a víctimas de violencia.

Entre los servicios disponibles están: el envío de patrullas y/o ambulancias, hospitalización, acompañamiento psicológico y legal, así

como trámite de medidas de protección, entre otros.

La atención se solicita al marcar *765 desde cualquier teléfono celular o fijo, las 24 horas del día, todos los días del año.

Programa de Coinversión para el Bienestar de las Mujeres

Para la construcción y consolidación de una ciudad feminista, la sociedad civil organizada es aliada fundamental. La coinversión con organizaciones feministas potencia el alcance de políticas públicas con enfoque comunitario, autónomo y transformador.

El Programa Coinversión para el Bienestar de las Mujeres 2025 de la Secretaría de las Mujeres busca fortalecer la igualdad sustantiva mediante el financiamiento de proyectos liderados por organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad.

Este programa tiene como eje central el fortalecimiento integral de la autonomía de las mujeres en la Ciudad de México, entendida no sólo como un derecho, sino como un pilar transformador capaz de incidir en las estructuras que históricamente han limitado sus vidas y oportunidades.

El horizonte está claro, con todos estos programas y acciones que buscan reforzar las autonomías de las mujeres trabajamos para construir una Ciudad Feminista donde las mujeres, vivamos libres, iguales y sin miedo.

«La violencia contra las mujeres es violencia contra toda la humanidad.»

El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no es un día para celebrar, sino para denunciar. Es un recordatorio de que la violencia de género no es un hecho aislado, sino un fenómeno estructural que afecta a mujeres de todas las clases sociales, edades y regiones. La violencia suele comenzar con pensamientos y actitudes violentas: una palabra agresiva, una descalificación, el control económico, el acoso disfrazado de halago. Estos abusos no solo están presentes en el ámbito físico, sino también en el digital, en los hogares, en las calles y en todos los espacios donde las mujeres de ven obligadas a vivir en un contexto de inseguridad.

En México, las cifras de violencia

El llamado urgente ante la violencia de género

contra las mujeres siguen siendo alarmantes. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta noviembre de 2024 se han registrado 733 muertes violentas de mujeres por razones de género. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó un total de 852 feminicidios en el año, lo que equivale a un promedio de uno cada 10 horas. Aunque en los últimos años se registró una ligera disminución en las carpetas de investigación por feminicidio, las cifras siguen siendo escalofriantes. Desde 2019, se han registrado más de cuatro mil feminicidios en el país. Entidades como el Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y la Ciudad de México lideran los casos en 2025.

La violencia digital es una de las manifestaciones más visibles hoy en día, con el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas, los deepfakes y el doxeo como algunas de sus formas más comunes.

Se estima que el 38% de las muje-

res mexicanas han sufrido algún tipo de violencia en línea, y más del 70% de las periodistas han sido víctimas de agresiones digitales. Sin embargo, la violencia de género no se limita a lo digital, sino que abarca todas las formas de abuso, que van desde el control psicológico hasta la violencia física extrema.

La Ley Malena, la Ley Monse, la Ley Sabina y la Ley Olimpia, entre otras, han sido un paso importante para fortalecer la garantía de los derechos, desde el pago de pensiones alimenticias hasta lograr juicios con perspectiva de género. Asimismo , se han aprobado leyes encaminadas a la protección de los derechos de las mujeres y otras poblaciones vulnerables, como infancias y personas de la diversidad sexual. Adicionalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado reformas y campañas como “Es tiempo de mujeres sin violencia ¡Súmate y transforma!”, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género en todas sus formas. Además, ha propuesto medidas para crear fisca-

lías especializadas y fortalecer el sistema de justicia para que las mujeres reciban una protección integral. No se trata solo de leyes, sino de un cambio cultural profundo. La violencia contra las mujeres está arraigada en nuestra sociedad, y la falta de justicia y la impunidad siguen siendo una constante. La normalización de estas agresiones revictimiza a las mujeres y perpetúa un ciclo de violencia que destruye vidas. La sociedad, muchas veces, se convierte en cómplice al callar o minimizar los abusos.

Para erradicar la violencia de género es necesario un esfuerzo colectivo que involucre a todos los sectores. La educación es clave para prevenir estos abusos. Solo mediante una educación que promueva la igualdad y el respeto podremos crear un entorno en el que las mujeres puedan vivir sin miedo. El verdadero homenaje a las que ya no están es recordar su vida y su lucha, y proteger a las que están vivas y aún corren peligro solo por el hecho de ser mujeres.

Alcaldesa de Iztacalco solicita incremento del 10.7% para presupuesto 2026

PAN reconoce el trabajo de la alcaldesa y destaca avances en la demarcación

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz, solicitó un incremento de 249.3 millones de pesos para el 2026; la cifra representa un 10.72% respecto a lo otorgado en 2025, para un total de 2 mil 848 millones.

Durante el encuentro, la alcaldesa detalló que del aumento se destinarán 80 millones para mantenimiento de vialidades; 15 mdp para drenaje, 35 mdp para banquetas, 47 mdp para alumbrado, 15 mdp para centros sociales y deportivos, y 65 mdp para ampliar el programa “Manita de Gato”.

El trabajo de la alcaldesa fue reconocido por las y los diputados de todas las fuerzas políticas que participaron en la reunión; incluso, los panistas reconocieron los notables avances en la demarcación.

Lourdes Paz señaló que la demarcación a su cargo cuenta con un gobierno ordenado, cercano a la gente, que tiene claras las prioridades de gasto para el bienestar de la población, que da resultados y que hace un uso responsable de los recursos.

Además señaló que la prioridad es consolidar los ejes de Gobierno y demostrar a las y los vecinos que no se equivocaron cuando eligieron a su alcaldesa.

AVANCES EN 2025

La alcaldesa también presentó los resultados de las acciones implementadas con el presupuesto del 2025, entre ellas destacó avances en materia de seguridad, programas sociales y servicios urbanos.

SEGURIDAD

Informó que la alcaldía incrementó de manera histórica su capacidad operativa al pasar de 37 a 204 elementos de seguridad, de 8 a 48 patrullas y de 8 a 18 motopatrullas, lo que permitió reducir la incidencia delictiva de alto impacto en 18 por ciento y conseguir tiempos de respuesta menores a siete minutos.

Detalló que para estas acciones se invirtieron 171.67 millones de pesos, de los cuales 152.68 millones se destinaron a la contratación de policías y 18.99 millones al arrendamiento de patrullas.

PROGRAMAS SOCIALES

En cuanto a política social, fueron 131.6 millones de pesos los dirigidos a programas como Salud para el Pueblo, que otorgó más de 22 mil servicios gratui-

tos; Mujeres por la Paz, con atención a 17 mil 400 mujeres; y apoyos para la comunidad LGBT+, personas con discapacidad, tinacos y viviendas vulnerables.

También señaló que el programa Manita de Gato cuenta con 39.84 millones de pesos y beneficia mensualmente a 400 personas mediante el mejoramiento de espacios públicos.

OBRAS PÚBLICAS

Lourdes Paz indicó que se han

realizado más de tres mil acciones de bacheo y rehabilitado 45 mil metros cuadrados de calles con 347.97 millones de pesos; se repararon más de 14 mil luminarias, se rehabilitaron CENDIS y baños de 16 mercados; se consolidaron Senderos Seguros con una inversión de 8.9 millones de pesos en beneficio de 99 mil 060 habitantes, entre otros.

Para finalizar, la alcaldesa dio cuenta de el presupuesto otorgado para el 2025, precisó que el gasto ejercido es de mil 644.2 mdp; además se tiene un disponible de 241.8 millones de pesos, de los cuales, 237.89 mdp corresponden al capítulo 1000, es decir, sueldos y salarios, por lo que solo quedan 3.9 millones de pesos efectivos.

Cae miembro de “La Chokiza” por huachicol de agua en Ecatepec

Su grupo se dedica además a cometer homicidios, extorsiones, préstamos gota a gota, cobro de piso, narcomenudeo, despojo y “montachoques”

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvieron a Ricardo “N”, identificado como integrante del grupo “La Chokiza”, presunto propietario de pipas y encargado de tomas de agua clandestinas que operan en el municipio de Ecatepec.

Ricardo “N” es afín al grupo criminal Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), dos agrupaciones que según la Fiscalía y autoridades municipales han pasado de ser presuntos sindicatos o bandas locales, a redes involucradas en extorsión, despojo de inmuebles y tráfico de drogas.

Este indidviduo era considerado objetivo prioritario dentro de la segunda etapa de la Operación Caudal, un despliegue simultáneo en 48 municipios que

busca desmantelar una red dedicada a la extracción y comercialización ilegal del recurso hídrico. Ricardo “N” fue detenido en el municipio de Ecatepec e ingresado a un Centro Penitenciario estatal.

El grupo criminal, “La Chokiza” se dedica a cometer homicidios, extorsiones, préstamos gota a gota, cobro de piso, narcomenudeo y despojo, además de actividades de “montachoques”. Su líder, Alejandro Gilmare “N”, alias “Choko”, fue detenido y vinculado a proceso en el CEFERESO número 1 “Altiplano”.

También fue vinculado Luis Alberto Cadena Roque, integrante de la agrupación y cercano al “Choko”.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), emitió suficientes datos de prueba en contra del “Choko” y Luis Alberto por su probable responsabilidad en los delitos de de-

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 1225/2024

EDICTO

JUZGADO TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL. A: DELIA SÁNCHEZ CASTILLO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE DELIA SANCHEZ CASTILLO, EXPEDIENTE 1225/2024, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, DICTÓ PROVEÍDO TRES DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:

SE TIENE POR PRESENTADOS A AMILCAR QUEVEDO CANTORAL Y XÓCHITL MARIANA QUEVEDO ROJAS EN SU CARÁCTER DE APODERADOS DE HSBC MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, SE LES TIENE DEMANDANDO A NOMBRE DE SU REPRESENTADA EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE DELIA SÁNCHEZ CASTILLO LAS PRESTACIONES QUE INDICAN EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 468, 469, 470, 471 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA QUE ANEXAN, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS. HACIÉNDOLE SABER A LA DEMANDADA QUE SE LE CONCEDE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN PARA QUE RECIBAN LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO, MISMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO DEL JUZGADO, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. QUEDAN A DISPOSICIÓN DEL PROMOVERTE LOS OFICIOS Y EDICTOS QUE SE ORDENAN PARA REALIZAR EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE.

CIUDAD DE MÉXICO, A 05 DE NOVIEMBRE DE 2025 EL C. SECRETARIO AUXILIAR DE ACUERDOS “A” LIC. IRVIN MICHEL ARROYO BARRERA

DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

lincuencia organizada con fines de secuestro y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro exprés con la finali-

dad de obtener dinero.

“El Choko” se volvió popular, dado que mantiene una relación cercana con la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, con quien colaboró para formar un partido político.

4 LÍDERES DETENIDOS EN “OPERACIÓN CAUDAL” EN 3 DÍAS

A partir de la ejecución de la “Operación Caudal”, en un lapso de tres días, cuatro objetivos prioritarios miembros de sindicatos han sido detenidos por la comercialización ilícita de agua.

El pasado 22 de noviembre, la Fiscalía detuvo a Juan “N”, identificado como líder de la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México (FITTAM) y vocero de Sindicatos Unidos por la Transformación de México (SUTMEX).

A Juan “N” le fue cumplimentada orden de aprehensión durante la segunda fase del opera-

tivo desplegado para neutralizar actividades delictivas en la cadena de la extracción, distribución y comercio ilícito del agua en el Estado de México.

Este sujeto también es investigado por su participación en hechos delictivos de extorsión, durante su captura le fueron aseguradas armas de fuego y cartuchos útiles de diferentes calibres.

Sólo dos horas más tarde fue detenido Guillermo “N”, identificado como uno de los principales integrantes del “Sindicato 22 de Octubre”, organización relacionada con delitos de secuestro, extorsión, despojo, robo con violencia, disparo de arma de fuego y narcomenudeo.

Un día antes, el 21 de noviembre, la Fiscalía mexiquense capturó a Christian Jesús “N” alias “Gimmy” y/o “Jimy”, dirigente del “sindicato 22 de octubre”, y quien actualmente se desempeña como Sexto Regidor en el municipio de Chalco.

El H. Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Dirección General de Administración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 29 y 30, fracción I; 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 4 0, 41 y 42 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; así como 61, 62, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial número AHU/LPN/51/2025. C O N V O C A T O R A Para la adquisición de mezcla asfáltica y emulsión bajo las siguientes condiciones: NÚMERO

ACTOS FECHA HORA LUGAR

VENTA DE BASES 25, 26 y 27 DE NOVIEMBRE DE 2025 09:00 A 14:00 HORAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

COSTO DE BASES

$8,870.00 (Ocho mil ochocientos setenta pesos 00/100 M.N.) 09:00 A 14:00 HORAS A PAGARSE EN EFECTIVO (EN SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE TARJETA BANCARIA, EN LA TESORERÍA MUNICIPAL, SITA EN PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. PARA ADQUIRIR LAS BASES, PRESENTAR IMPRESO EL R.F.C. ACTUALIZADO, CON DOMICILIO DE LA PERSONA FÍSICA Y/O MORAL INTERESADA.

JUNTA DE ACLARACIONES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025 14:30 HORAS

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS 04 DE DICIEMBRE DE 2025 09:30 HORAS

ANÁLISIS

CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN 05 DE DICIEMBRE DE 2025 11:00 HORAS

FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO 08 DE DICIEMBRE DE 2025 10:00 HORAS

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS

PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA Las fechas de entrega serán conforme a las características del Anexo Técnico de las bases, a partir del 02 de enero de 2026 hasta el 31 de octubre de 2026.

ORIGEN DE LOS RECURSOS: Municipales. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional.

FORMA DE PAGO El importe de las facturas será pagado a mes vencido, dentro de los 90 días naturales contados a partir de la presentación del CFDI correspondiente, previa documentación que acredite la entrega de los bienes por conducto del área solicitante. No se otorgarán anticipos. En términos del Artículo 87, fracción II, inciso a) del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, las pr opuestas serán evaluadas conforme al criterio de evaluación BINARIO, por lo que se adjudicarán los requerimientos a quien cumpla los requisitos establecidos por la Convocante y oferte el precio más bajo.

GARANTÍAS: De conformidad con los artículos 76, fracciones III y IV, 77 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 129 y 130, fracci ón III y IV de su Reglamento, el licitante que resulte adjudicado del contrato en el presente procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial, deberá garantizar a favor de la Convocante, el cumplimiento del contrato de la adquisición de los bienes y los vicios ocultos.

Los interesados podrán consultar las bases de la licitación previamente a su adquisición.

La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos con tenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente Convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del H. Ayuntamiento de Huixquilucan, correo electrónico licitaciones@huixquilucan.gob.mx Teléfono 5525957050 Ext: 3526. Para adquirir las bases, presentar impresa y actualizada la Constancia de Situación Fiscal, con domicilio de la persona físic a y/o moral interesada, y la convocatoria impresa del periódico, lo anterior para la elaboración del recibo correspondiente.

emite

Calle Luis Pasteur, sin número, San Juan Bautista, Huixquilucan de Degollado, Estado de México, 52760

Ricardo “N”.

Maduro, primer presidente declarado terrorista por EE. UU.

El anuncio podría acelerar una intervención para capturar al líder chavista, como ocurrió con el panameño Noriega

Tensión en el Caribe

Fran Ruiz mundo@cronica.com

Nicolás Maduro ya es oficialmente el primer presidente de la historia declarado terrorista por Estados Unidos. Este lunes, el Departamento de Estado designó formalmente al Cártel de los Soles, organización de la que se conoce muy poco y que Washington vincula a la cúpula del Ejército y del Gobierno venezolano, como un grupo terrorista extranjero (FTO) y al presidente venezolano como su cabecilla.

Hasta la fecha, Estados Unidos ha sancionado a varios mandatarios por corrupción, narcotráfico o violaciones de derechos humanos, como Saddam Hussein, Manuel Noriega o Muamar el Gadafi, pero esas sanciones fueron por otros motivos, nunca bajo la categoría de terrorismo.

En el caso de los líderes de Irak y Libia o de la Guardia Revolucionaria iraní, fueron acusados de “patrocinar el terrorismo”, pero la designación recayó sobre el Estado y no directamente sobre el presidente como individuo. Incluso así, el Gobierno de EE. UU. emitió órdenes de captura e incluso llevó a cabo operaciones militares, como en los casos de Hussein y Noriega.

Por tanto, la decisión inédita contra Maduro lo pone directamente en la diana y dispara la probabilidad de que el Gobierno de Donald Trump ordene una operación terrestre en Venezuela, no ya para desmantelar laboratorios de droga y abatir a delincuentes, sino para capturar (y, de ser necesario, eliminar) al presidente venezolano y a los principales miembros de su Gobierno y Ejército, como el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

De hecho, el presunto Cártel de los Soles se llamaría así, según Washington, por las insignias en forma de sol que llevan los generales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela en sus uniformes.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA DECISIÓN?

La inclusión del Cártel de los Soles en esa lista del Departamento de Estado permi-

te a Washington imponer nuevas sanciones contra el régimen chavista, como la congelación de activos financieros o patrimoniales en Estados Unidos. Además, quedarían arrestados automáticamente si ingresan en el país, o podrían emitirse órdenes de captura internacional en caso de que Maduro o cualquiera de los señalados viaje a terceros países.

Pero la medida que provocaría un terremoto político en toda la región sería que la declaración de Los Soles y de Maduro como objetivos terroristas y amenaza a la seguridad nacional podría abrir el camino a una intervención armada ordenada por Trump, intentando saltarse la autorización del Congreso.

EU ha sancionado a líderes por corrupción, narcotráfico o violaciones de derechos humanos, como Saddam Hussein, Manuel Noriega o Muamar el Gadafi, pero esas sanciones fueron por otros motivos, nunca bajo la categoría de terrorismo.

Encuesta

El 70% de estadounidenses se opone a ataque terrestre en Venezuela

Un 70% de los ciudadanos de EU se opone a una potencial intervención militar en Venezuela, según una encuesta de la cadena CBS que muestra el amplio rechazo de los estadounidenses ante un aumento de la presencia militar en el Caribe y de la presión de Washington contra Venezuela.

El sondeo revela que la mayoría de los sondeados rechaza cualquier acción militar en Venezuela, y que un 76% considera que el el presidente Donald Trump todavía no ha explicado claramente su posición y objetivos.

Además, tres de cada cuatro estadounidenses creen que el mandatario necesitaría aprobación del Congreso antes de intervenir en el país caribeño, una exigencia que comparte más de la mitad de los propios republicanos.

Solo el 13% considera a Venezuela una “amenaza mayor” para la seguridad de la nación, con un 48% que la califica como “amenaza menor” y un 39% para el que no representa amenaza alguna.

En cuanto a los ataques a embarcaciones a las que Washington acusa de transportar droga, y los cuales justifica como parte de su campaña contra el narcotráfico, un 53% aprueba usar la fuerza militar en este sentido, aunque un 75% de los ciudadanos considera que EE.UU. debería aportar evidencias de que están relacionadas con el transporte de narcóticos.

La alerta de las autoridades estadounidenses a las aerolíneas para que no sobrevuelen el espacio aéreo venezolano podría ser la primera evidencia de que la invasión es inminente. Aislada del mundo

El fin de semana aumentó la especulación sobre inminentes operaciones militares después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera un aviso internacional donde instó a “extremar la precaución” al sobrevolar ese país y el sur del Caribe. Desde entonces, aerolíneas como la chilena Latam, las españolas Iberia y Air Europa, la portuguesa TAP, la brasileña Gol y Turkish Airlines han cancelado decenas de vuelos.

Nicolás Maduro cumplió este fin de semana 63 años.

Los asesinatos machistas dejan 137 mujeres muertas cada día en todo el mundo

60% de los 80,000 homicidios de mujeres fueron a manos de parejas o familiares: el hogar es el lugar más peligroso

Informe ONU

EFE

mundo@cronica.com.mx

El machismo está detrás de, al menos, el 60% de todos los 80,000 asesinatos de mujeres en todo el mundo en 2024, una violencia causada por normas sociales que consideran a las mujeres inferiores a los hombres y que, según insiste un informe publicado este martes por la Naciones Unidas (ONU) suele ser el final evitable de patrones de violencia continuos.

El nuevo informe sobre feminicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y de ONU Mujeres señala que en 2024 casi 50,000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o por familiares cercanos, lo que significa, denuncia la ONU, que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres.

EL HOGAR, EL LUGAR MÁS PELIGROSO

Estos datos se publican coincidiendo con

la celebración este lunes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Por contra, sólo el 11 % de los hombres asesinados en 2024 lo fue a manos de parejas o parientes.

“Los femicidios no ocurren de forma aislada. A menudo se sitúan en un ciclo de violencia que puede comenzar con comportamientos de control, amenazas y acoso, incluso en línea”, denunció Sarah Hendriks, directora de Políticas de ONU Mujeres.

Así, el informe recuerda que una de cada cuatro mujeres y niñas entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja masculina.

DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

“Los motivos detrás de tales crímenes están arraigados en normas sociales y estereotipos que consideran a las mujeres subordinadas a los hombres, así como en la discriminación hacia las mujeres y niñas, la desigualdad y las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres en la sociedad”, sentencia el estudio.

De hecho, la ONU alerta de que, lejos de desaparecer, las nuevas tecnologías digitales han exacerbado las violencias contra las mujeres o creado algunas nuevas, como la difusión no consentida de imágenes o información, los videos

falsos o el ciberacoso.

El informe afirma que hay evidencias de que esa violencia digital puede acabar manifestándose en agresiones físicas y asesinatos cometidos por las parejas.

Un análisis de 41 feminicidios en el Reino Unido entre 2011 y 2014 reveló que en casi el 60% de los casos la tecnología se usó para ejercer control coercitivo sobre la víctima antes de asesinarla.

Las mujeres con alta visibilidad pública, como periodistas, políticas o activistas, son particularmente vulnerables a las amenazas en línea.

La ONU afirma que, pese a los esfuerzos de prevención en algunos países, los feminicidios siguen en niveles “preocupantemente altos”.

Estos crímenes son “el trágico final de un patrón de violencia continua, lo que significa que, con una intervención oportuna y adecuada, podrían prevenir-

Las nuevas tecnologías digitales han exacerbado las violencias contra las mujeres o creado algunas nuevas, como la difusión no consentida de imágenes o información, los videos falsos o el ciberacoso.

se”, se afirma en el estudio. Evitarlos pasa por una combinación de estrategias, desde la educación de niños y niñas para “modificar actitudes”, la criminalización del feminicidio como un delito específico, la creación de unidades especiales en la Policía y la Justicia o las campañas de información.

La ONUDD señala que movimientos como ‘Ni Una Menos’, surgido en Argentina, o el ‘Me Too’, han sido fundamentales para aumentar la conciencia pública y condenar los comportamientos machistas y patriarcales que perpetúan la violencia de género.

DRAMA EN ÁFRICA

El informe estima que África es la región con la tasa más alta de homicidios de mujeres a manos de parejas o parientes, seguido de América, Oceanía, Asia y Europa.

África tuvo la mayor cantidad de víctimas de feminicidio íntimo o familiar, con unas 22,600 asesinadas en 2024. Le siguen Asia, con 17,400 asesinadas a manos de sus parejas o familiares; las Américas, con 7,700; Europa, con 2,100, y Oceanía, con 300.

Con todo, la ONU aclara que sólo puede revisar la evolución a medio plazo del número de feminicidios en Europa y América, los únicos continentes que aportan datos suficientes. Sólo la mitad de los países de Asia o África facilitan datos diferenciados sobre homicidios de mujeres cometidos por parejas o parientes en la última década.

América Central es la subregión con las tasas más elevadas de asesinatos de mujeres a manos de parejas o familiares. Mientras que en América la incidencia de los feminicidios fue en 2024 parecida a la de 2010, en Europa la tasa ha disminuido lenta pero constantemente. Los últimos datos señalan que la tasa de feminicidios es más baja en los países del sur, entre ellos España, que en el este del continente, donde es el doble de alta.

Una mujer muestra un cartel contra la violencia machista en Lima, Perú

“Paso del Norte busca mostrar el lado humano del proceso migratorio”

Desde que Trump volvió a la presidencia de EU, cambiaron las condiciones para migrantes, añade Rennier Piñero.

Ópera

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Este fin de semana, el Mexico Opera Studio (MOS) presentó por primera vez en la Ciudad de México la producción “Paso del Norte”, ópera mexicana del compositor Víctor Rasgado, bajo la dirección de Rennier Piñero y Alejandro Miyaki, y coordinación general de producción, Carolina Vanegas.

“La compuso en 2011 para ser estrenada en Ámsterdam, en un Festival dedicado a la migración como movimiento vertebrador de los movimientos y de la evolución de las sociedades”, destaca Rennier Piñero.

En conversación, el director escénico de esta ópera relata que el proyecto se empezó a ensayar en 2024 y marcó su estreno mundial en marzo de 2025, dentro del quinto ciclo de ópera mexicana del MOS. En aquella ocasión el proceso de investigación y como de estudio y de aprendizaje musical fue realmente intenso.

“Una de las cosas que sí ha evolucionado de cuando lo presentamos en Monterrey es que ahora podemos saber que esa complejidad que plantea Víctor Rasgado en realidad una suerte como de efectos que permiten dibujar con una precisión casi quirúrgica las distintas atmósferas de las escenas que él plantea y eso permite que el público, más allá del virtuosismo técnico, viaje de la mano por una historia en el ámbito operístico”, opina sobre lo que ha sido el progreso de esta propuesta, finalmente presentada en CDMX.

Así como le parece potente el tema de la migración para Rennier Piñero, tratarlo en la ópera “es absolutamente perentorio a la época en la que estamos viviendo”.

“Lo que buscamos nosotros desde la puesta en escena es volver a humanizar y mostrar las distintas caras que puede tener el proceso migratorio de una persona”, destaca.

Por su parte, el director concertador de la propuesta, Alejandro Miyaki coincide en que el mensaje principal de esta historia es la empatía y detalla que se trata de la versión para 7 instrumen-

tos, de entre 3 versiones que creó Víctor Rasgado.

“La primera versión era para tres instrumentos, después hizo una segunda versión, para banda popular de pueblo y de esa misma versión hizo una con siete instrumentos”, describe.

De acuerdo con el director concertador, la idea del compositor era hacer alusión al tema a través de la instrumentación y del lenguaje musical.

“La instrumentación implica hacer un homenaje a los músicos, el maestro Víctor Rasgado era de ascendencia oaxaqueña, de esa zona emigraban hacia Estados Unidos, entonces pone estos instrumentos representativos de las bandas, que son alientos y percusiones”, comenta sobre las maneras en que más allá del montaje esta ópera presenta y caracteriza a los personajes que se van “al otro lado” en busca de oportunidades.

“Por sí sola la dotación instrumental no es peculiar para una ópera que sería normalmente con cuerda o algo así, es con aliento, lo cual le da unas características muy particulares”

A lo largo del montaje también aparecen los sonidos del tren y música de procesiones típicas de poblados mexicanos, que se suma a la claustrofobia y horror que viven los protagonistas en un vagón de tren.

Esto permite “conectar a través de este lenguaje musical particular, no tan

accesible como Mozart, Puccini o grandes clásicos, sino contemporáneo, que más que buscar un sonido melodioso busca generar una atmósfera y sensación del estrés o drama de lo que pueden vivir los personajes”.

Además de la importancia de rendir tributo a uno de los principales creadores musicales mexicanos contemporáneos, a través de la interpretación de su obra, la perspectiva de crisis en la aplicación de medidas que dificultan la entrada de quienes “venían caminando todo el continente para llegar hasta Estados Unidos” confieren una vigencia particular a este montaje.

PASO DEL NORTE

“Creo que es un bonito momento para la ópera mexicana en Ciudad de México, es nuestra ópera, que nos habla de una manera muy mucho más directa, no solamente desde el texto -la palabra que ya está cantada en castellano- sino también desde las formas musicales que vamos a disfrutar y que de alguna manera nos empoderemos de ese repertorio, de ese patrimonio que nos pertenece”, destaca Rennier Piñero.

Por encargo del Ensamble Vocal de Holanda, en 2011 el compositor Víctor Rasgado culminó esta ópera que inició en el año 2005, originalmente inspirada en la obra teatral “El viaje de los cantores” de Hugo Salcedo, reconocido dramaturgo mexicano contemporáneo

A su vez, el dramaturgo se inspiró en una terrible noticia de 1987 sobre dieciocho migrantes mexicanos que se dirigían hacía los Estados Unidos de Norteamérica en un vagón de carga de mercancía que fue sellado por el exterior causando la muerte de casi todos.

“El espacio cerrado y metálico se transformó en una olla de presión o un horno donde se exacerbaron los temores, las angustias y donde lo que faltó fue mucho oxígeno”.

Rennier Piñero explica que no es propiamente una adaptación de aquella obra, “sino que a partir de ese texto Víctor Rasgado se inspira y crea su propia dramaturgia”.

Detalla que esta versión integra “unos 12 cuadros sobre las distintas aristas del fenómeno migratorio”, a partir del conjunto de migrantes que se montaron en un tren para cruzar ilegalmente hacia el “sueño americano”.

“Este año, el 20 de enero amanecíamos viendo perplejos la toma de posesión de Donald Trump como presidente y cómo abruptamente cambiaron las condiciones para migrantes y gente en la frontera”, ahonda Rennier Piñero.

“Con la fuerza de un vendaval, en este momento vemos noticias sobre la migración, sobre los controles que genera y sobre todo un preocupante movimiento, en ciertos lugares del mundo, donde parece achacársele la vicisitud de todos los males de un país” .

Una escena de la ópera “Paso del Norte”.
Publicidad pagada por la Secretaría de Cultura

Crean nanopartículas para atacar a bacterias multirresistentes

La investigación de María

Soledad Cisneros fue reconocida con el Premio a la Innovación en Bionano 2025

Nanotecnología

Cinvestav difusión academia@cronica.com.mx

El Premio a la Innovación en Bionano, Ciencia y Tecnología 2025, organizado por Cinvestav y el grupo farmacéutico Neolpharma, fue otorgador a María Luisa del Prado Audelo, por la investigación titulada “Nanopartículas anti-biopelícula: la nueva batalla contra las bacterias multirresistentes”, y en la modalidad de tesis de posgrado a María Soledad Cisneros Montufar, por su trabajo denominado “Nanopartículas cargadas con miRNA-Let7b-5 dirigidas hacia células del Adenocarcinoma Ductal Pancreático”.

Durante la ceremonia de premiación, María Luisa del Prado Audelo explicó que las biopelículas son comunidades microbianas, rodeadas por una matriz extracelular, que se adhieren a superficies y permite a los microorganismos patógenos desarrollar alta tolerancia a moléculas antimicrobianas. Así, ante la necesidad de generar nuevas estrategias contra la amenaza que representan esos patógenos, como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, su proyecto desarrolló nanoformulaciones poliméricas para encapsular dos fitoquímicos con propiedades antibiopelícula: el carvacrol y el p-cimeno.

“El trabajo introduce un enfoque novedoso, escalable y basado en bionanotecnología como una solución alternativa, altamente viable ante el problema mundial de las bacterias multirresistentes formadoras de biopelículas, presentes en heridas crónicas, dispositivos médicos, sistemas de distribución de agua o alimentos”, sostuvo Del Prado Audelo, adscrita al Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

TESIS DE POSGRADO.

En tanto, la ganadora del premio a la mejor tesis de posgrado, María Soledad Cisneros Montufar, como estudiante de maestría en el Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, expuso que el cáncer de páncreas a nivel mundial presenta una fatalidad de 90 por ciento debido su esquema terapéutico actual, basado en la quimioterapia, por ello la necesidad de generar nuevas mo-

léculas terapéuticas para su tratamiento que permitan atacarlo directamente, así como de vehículos capaces de llevarlas al punto adecuado

“Las poblaciones de células que se pueden utilizar para atacar esa enfermedad corresponden con las células troncales cancerosas pancreáticas, las cuales, a pesar de que corresponden con menos del 1 por ciento del total que generan el tumor, son responsables de la quimio resistencia. Por lo tanto, en cultivos tratados con estas nanopartículas se observó una disminución de 60 por ciento de las células troncales y en un ensayo in vivo se observó la reducción del crecimiento tumoral”, explicó Cisneros Montufar.

Finalmente, Edgar Morales Ríos, coordinador del premio e investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, comentó que el reconocimiento distingue lo mejores proyectos hecho en México en el área de la bionanotecnología y para la edición 2025 recibió un total de 35 trabajos.

CEREMONIA.

Al presidir la ceremonia de premiación, Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, sostuvo que el galardón es un reconocimiento a la excelencia científica y un reflejo de la visión compartida entre la academia y la industria. “Este Premio es una colaboración del Cinvestav con Neolpharma, cuyo objetivo fundamental es impulsar el desarrollo de la bionanotecnología en México, orientada específicamente a la salud humana y a las ciencias biológi-

Las ganadoras junto con directivos del Cinvestav y Neolpharma.

cas”, aseguró. Sánchez Hernández señaló que esta iniciativa, en su edición número 13, ha contribuido a fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, atrayendo a científicos, investigadores y estudiantes de posgrado de diversas instituciones públicas y privadas del país, con proyectos que contribuyen de manera significativa al desarrollo y mejoramiento de las ciencias biológicas y de la salud a través de la bionanotecnología.

Por su parte, Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidente de Inno-

vación y Desarrollo del Grupo Neolpharma, dijo que el Premio a la Innovación en Bionano, inició para impulsar a la nanotecnología como un área de punta para la química y la farmacéutica; eventualmente se incorporó la biotecnología. “En sus 13 ediciones se han reconocido muchos proyectos de gran interés, a los que se ha logrado visibilizar, mediante un reconocimiento a sus autores y en algunos casos hacer un pequeño aporte monetario destinado a financiar la finalización de su trabajo”.

COLUMNISTA

Desde 2002, cada 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. De acuerdo con la UNESCO, este día subraya la importancia de valorar la ciencia como un agente promotor de la paz y el desarrollo sostenible. Este 2025 el lema es “Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050” y se enmarca en el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (20242033). Busca reflexionar sobre la ciencia necesaria para el futuro, reconstruir la confianza y empoderar a la sociedad. La generación de conocimiento debe propiciar armonía, sin embargo, existen un número importante de casos en donde el ego, la ambición o simplemente los estereotipos han invisibilizado a las mujeres científicas. Ignorar, subestimar o atribuir los logros científicos de las mujeres a sus colegas masculinos se conoce como el “efecto Matilda” en honor a la activista Matilda Joslyn Gage, quien denunció por primera vez este fenóme-

Ciencia para la Paz y el Desarrollo visibiliza el Efecto Matilda

no en la segunda década del siglo XIX. La historiadora en ciencia, Margarte W. Rossiter acuñó el término en 1993 para identificar aquella situación social donde las mujeres científicas reciben menos crédito y reconocimiento por su trabajo científico que el que les correspondería.

Un gran número de mujeres de ciencia han sufrido este tipo de discriminación, entre ellas Rosalind Elsie Franklin, química y cristalógrafa británica que estudió la estructura del ADN y logró elucidar datos inéditos sobre el patrón en forma de cruz indicativa de una hélice, y otros parámetros críticos, entre ellos su diámetro, simetría y la distancia entre las bases gracias a su famosa “Fotografía 51”. Para entonces, otros científicos como James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins investigaban el mismo tema, por demás importante en el ámbito científico de la época.

Watson y Crick, usando datos clave de Franklin sin su consentimiento explícito, propusieron el modelo de doble hélice antiparalela, con pares de bases complementarias (A-T, C-G). En 1962, Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimiento de la doble hélice, sin dar los créditos correspondientes a Franklin. El uso que dieron Watson y Crick a los datos generados por Franklin no estaba autorizado, esa información era única

La UNAM y la University of Gothenburg consolidan colaboración

A través de las colaboraciones entre la UNAM y la University of Gothenburg, 33 estudiantes y 19 profesoras y profesores de estas instituciones han participado en aproximadamente 80 visitas de intercambio de corta y larga duración, haciendo posible compartir experiencias de trabajo en ambos lados del océano Atlántico.

En su conferencia magistral “Physics across the Atlantic”, ante estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional, el académico e investigador de la Universidad de Gothenburg, Dag Hanstorp, expuso lo anterior y añadió: Una de las cosas que más orgullo generan en las cooperaciones es ayudar a formar a per-

sonas, especialmente cuando se trabaja en el área de física óptica y la manipulación atómica.

El recién investido con el doctorado honoris causa por la UNAM recordó que a partir de 2014 inició su colaboración en los departamentos de Física de las dos universidades gracias a Remigio Cabrera Trujillo, del Instituto de Ciencias Físicas.

En el auditorio Carlos Graef de la FC, el también colaborador del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) precisó que la principal actividad de su grupo de investigación está centrada en el estudio del comportamiento y manipulación de iones negativos.

y privilegiada que Wilkins tomó y proporcionó a Watson y Crick.

Rosalind Franklin fue discriminada por ser mujer, acosada negativamente por sus atributos poco atractivos derivados de su forma de vestir. La ambigüedad de su puesto, sumada a un ambiente de trabajo poco colaborativo y sexista, donde las mujeres no podían almorzar en el mismo comedor que los hombres, contribuyó a que Franklin dejara el King’s College para unirse en 1953 al Birkbeck College, donde dirigió su propia investigación sobre la estructura de los virus. Murió en 1958, a la edad de 37 años de cáncer de ovario derivado de su exposición a la radiación durante sus estudios y sin recibir el reconocimiento que merecía.

James Watson vendió en 2014 su medalla del premio Nobel después de quejarse de que le habían convertido en una “mala persona”, sin embargo; su conducta clasista y discriminatoria no cesó y en 2019 declaró, de manera infundada, que las personas de raza negra son genéticamente menos inteligentes que las de raza blanca.

Murió el 6 de noviembre de es-

te 2025 a los 97 años y en la antesala del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, lo que contrastó, sin duda, con el espíritu de la fecha y con el fallecimiento reciente de científicas que con su conocimiento contribuyeron a iluminar a otras personas como embajadoras de Paz y Desarrollo: Julieta Fierro (1948-2025) y Jane Goodall (19342025).

UNIVA / LETRAS REBUSCADAS

¿Quién es el monstruo? Una mirada al humanismo de Guillermo del Toro en su película “Frankenstein”

Todo comenzó para el tapatío Guillermo del Toro en su odisea cinematográfica con “Cronos”. Nos sorprendió con la magia de transgredir las leyes naturales: un artilugio que otorga la inmortalidad y luego la contradicción, el contrapunto; vivir por siempre puede convertirse en una maldición que termina torciendo la débil psique de este moderno Dorian Gray. El hombre sufre la transformación más definitiva y sentencial: la de convertirse en una abominación.

Del Toro y sus monstruos… los que

ama y retrata con indulgencia y redención de mil formas: en “El laberinto del fauno”, “La forma del agua”, “Hellboy”… En todas sus películas la maldad no es intrínseca a una apariencia singular ni al horror de una deformidad sobrenatural. ¿Quieres verdadera fealdad, una que no se ve pero que está presente y manifiesta? Exhúmala del alma del hombre de apariencia gentil que, con todo engaño, disimula su ser desalmado y misántropo.

En “Frankenstein”, Guillermo sublima esta premisa. No es una película de terror; es más bien un drama psicoanalítico que nos plantea el problema de la paternidad cuando esta falla en su misión de imprimirle humanidad al hijo, esa humanidad tan necesaria para dar-

Escenario

le sabor y color, sentido y belleza, a la vida. No es una película más sobre el monstruo concebido por Mary Shelley, el nuevo Prometeo. Es el filme para el que Guillermo del Toro se había estado preparando a lo largo de su prolífica carrera como director de cine. Su versión trae de vuelta a la pantalla el drama de este ser reconstruido con retazos de cadáveres.

¿Qué podría nacer de los despojos humanos revividos por el genio delirante de un científico émulo de Dios? Un científico que sufre y sublima su problema de aceptación paterna y de ausencia materna creando vida a partir de lo muerto, de lo marchito, de lo inerte. En sus delirios de lograr lo imposible, de desafiar a la muerte, va destruyendo su humanidad en su afán de crear una quimera humana, un ser monstruoso que no debería existir.

En el arte más que en la ciencia de darle existencia, Víctor Frankenstein se transforma en el verdadero monstruo: un megalómano sorprendido de sí mismo, de lo que pudo lograr. Como efecto colateral, va alejando a sus seres amados y quedando irremediablemente solo con su deforme, pero a la vez inocente creación. En su bien montado laboratorio, en una inspirada secuencia, lo dice: “He cruzado el umbral de los dioses. Ya no soy un hombre que crea, sino que resucita”.

Como es habitual en muchas de sus películas, Del Toro le quita la másca-

ra a la monstruosidad, esa que verdaderamente pervierte nuestra humanidad: la soberbia. Sin embargo, Víctor no está satisfecho con su creación, así como su padre no lo estuvo con él. El ser al que revivió con el poder del relámpago exhalado por la tormenta es inmortal y desdichado a la vez. No recibió de su creador un mínimo de amor paternal, sino cadenas e insultos. Al verse al espejo, solo pudo decir el monstruo: “Eso soy yo… o lo que tú hiciste de mí”.

¿Qué le depara a esta criatura de laboratorio? Solo rechazo, soledad y persecución. El mundo de allá afuera le es desconocido y hostil, y el trato ríspido que recibe de su creador se lo anticipa. Lo sentencia el monstruo: “Tú me diste ojos para ver la belleza, y el mundo solo me muestra horror”.

Víctor solo siente repulsión por su creación: desprecia al ser formado por su arte casi alquímico e intenta destruirlo. ¿Qué desalmada paternidad desea la muerte de su propio hijo? No sin razón lo musita este émulo de Dios: “¿Puede algo creado sin amor tener alma?”.

Pero esta tragedia moderna, con revestimiento victoriano, concluye con la redención que da el perdón. El monstruo, con voz serena, le dice a su creador: “No pedí nacer, pero existo… y eso ya es un castigo”. Víctor, a su vez, confiesa: “Y a mí me condena haber querido ser Dios”.

Fotos:Especiales

Escenario 28

Botaya y Aliseda brillan en la Copa Bobby Díaz

La primera edición de la Copa Bobby Díaz reunió a más de 300 golfistas en Veracruz, en un evento que marcó historia

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Con un gran nivel de golf concluyó la primera edición de la Copa Bobby Díaz, segundo evento del calendario 2025-2026 del Comité Nacional Infantil-Juvenil de la Federación Mexicana de Golf (FMG).

La competencia se disputó en dos escenarios emblemáticos: Club de Golf La Villa Rica y Punta Tiburón Country Club, ambos en Veracruz.

Más de 300 golfistas participaron en esta emotiva edición, que se consolida como uno de los torneos más importantes del circuito juvenil. El siguiente

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

reto será la Copa Yucatán, programada para enero.

ALISEDA SE IMPONE EN DESEMPATE

En la Categoría 18 y menores varonil, Juan Antonio Aliseda y Emiliano Delsol protagonizaron una ronda espectacular que terminó en empate.

Tras tres hoyos de playoff, el jugador de El Campanario se llevó el título, dejando a Delsol, del La Loma Club de Golf, en segundo lugar. El podio lo completó Juan Pablo Duarte, del Club de Golf Santa Anita, con un total de 218 golpes.

BOTAYA DOMINA LA RAMA FEMENIL

Por su parte, Alejandra Botaya, también representante de El Campanario, mantuvo el liderazgo durante todo el fin de semana y cerró con broche de oro gracias a una tarjeta de 210 golpes en total, 6-bajo par. Ale se consolida como una de las figuras más prometedoras del golf juvenil mexicano.

El regreso del cuerpo pensante

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

ga, esperando redención en forma de endorfina.

Después de tantas carreras, el cuerpo ha llegado. Pero no recuerda para qué.

El cuerpo, después de siglos corriendo detrás de algo, Dios, salario o récord personal, empieza a sospechar que el movimiento no lo lleva a ninguna parte. Descubre que cada paso fue una manera de distraerse del vacío. Y al fin se detiene, jadeante, como quien comprende que el aire que respira no venía de tan lejos. Después de tanto correr, el cuerpo ha llegado. Pero no sabe a dónde.

SOSPECHA DEL MOVIMIENTO

El cuerpo moderno corre sin convicción, como si el suelo le debiera respuestas. Corre por salud, por culpa, por algoritmo. Corre aunque nadie lo persiga, como si temiera que al detenerse lo alcanzara la conciencia.

Hace siglos corría para cazar o escapar; hoy huye de la inercia y de su propio reflejo. El músculo se volvió obediente: cumple su cuota diaria de pasos y fati-

Pero el placer que prometía el ejercicio ya no proviene del cuerpo, sino de la pantalla que lo certifica. Nadie suda por placer; se suda por notificación.

Y cuando la respiración se acelera, no por esfuerzo sino por ansiedad, el cuerpo empieza a sospechar que algo anda mal. Descubre que su movimiento —tantas veces confundido con libertad— no es más que una forma sofisticada de servidumbre.

MEMORIA DE LA CARNE

El cuerpo guarda una historia que no figura en los libros: la del esfuerzo innecesario. Aprendió a lanzar piedras antes que teorías, a nadar antes que rezar. Cada época lo educó según su miedo: los cazadores temían al hambre, los burgueses al tedio, los oficinistas al espejo.

Ahora teme no rendir. Su nueva religión se llama bienestar, y sus santos patronos son el metabolismo, el sueño REM y el conteo de macronutrientes. El cuerpo, pobre crédulo, se mide para saber si existe. Cada latido se transforma en dato; cada jadeo, en contenido.

Y, sin embargo, algo de su vieja sabiduría resiste.

El cuerpo recuerda cómo era moverse por instinto: subir una cuesta sin smartwatch, respirar sin pedagogía. Esa memoria subterránea, que ni la ciencia ni el mercado han podido borrar, es su única forma de lucidez. El cuerpo sabe lo que la mente teme admitir: no hay progreso en repetir los gestos del miedo con ropa deportiva.

LA PAUSA COMO REVOLUCIÓN

La pausa se volvió la herejía contemporánea. Hay que pagar por ella: retiros, mindfulness, silencio con desayuno bufet. El cuerpo decide ensayar la versión pirata: detenerse sin permiso. Sentarse en la banqueta y dejar que el mundo corra su maratón. Por primera vez, el músculo no quiere rendir; quiere comprender.

El descanso ya no es descanso: es desobediencia. Los manuales de productividad no lo dicen, pero quedarse quieto es la única forma de moverse hacia dentro. El cuerpo lo intuye con la sabiduría que solo da el agotamiento: toda carrera tiene meta, menos la de vivir.

EL MÚSCULO QUE PIENSA

El cuerpo pensante no aspira a la iluminación; aspira a una buena siesta. No filosofa con palabras, sino con silencios. Cada respiración profunda es una forma de ateísmo contra la religión del rendimiento.

Después de milenios de correr tras Dioses, fábricas y likes, el cuerpo se sienta. No medita, no postea, no presume. Solo respira, convencido de que la evolución se detuvo en el instante en que el hombre dejó de escuchar su propio diafragma.

Quizá la inteligencia corporal consista en eso: en saber cuándo no moverse.

Porque moverse sin propósito fue siempre la manera más elegante de huir. Y, en el fondo, el cuerpo lo sabe: toda esta carrera humana no era hacia el futuro, sino hacia el descanso. El cuerpo pensante no llegó tarde: llegó cansado. Y, por primera vez, eso parece una forma de sabiduría.

CAMPEONES. Alejandra Botaya y Juan Antonio Aliseda presumen su trofeo.

México, pentacampeón panamericano de Artes

Marciales Mixtas

México celebró un espectacular pentacampeonato en el Campeonato Panamericano de Artes Marciales Mixtas 2025, evento que reunió a los mejores exponentes del continente en Monterrey, Nuevo León. Con garra y pasión, el equipo nacional defendió su territorio y se proclamó monarca absoluto al sumar 71 medallas: 31 oros, 30 platas y 13 bronces, dejando atrás a rivales de peso como Estados Unidos y consolidando su hegemonía en la región.

RESULTADOS POR CATEGORÍAS

En la división senior, México consiguió 26 preseas (13 oros, 7 platas y 6 bronces), mientras que en la tabla junior se colgó 48 metales (18 oros, 23 platas y 7 bronces).

Este desempeño confirma la fortaleza del país en ambas ramas, con atletas que mostraron técnica, resistencia y estrategia en cada combate.

CINCO CORONAS CONSECUTIVAS

Con este triunfo, México refrenda las coronas obtenidas en 2024 (Bogotá, Colombia), 2023 (Santiago, Nuevo León), 2022 (Monterrey, Nuevo León) y 2019 (Bahamas), consolidán-

dose como la máxima potencia panamericana en la disciplina. Además, este logro se suma a la vitrina de 2025, que ya contaba con dos platas y un bronce en el Campeonato Mundial celebrado en octubre en Tiflis, Georgia.

VOCES DEL TRIUNFO

Andrea López, campeona en la categoría juvenil, expresó su emoción: “Competir en casa y escuchar a la afición fue increíble. Cada medalla representa años de esfuerzo y sacrificio. Este pentacampeonato es para todo México.”

Por su parte, Luis “El Jaguar” Hernández, medallista de oro en la división senior, destacó la preparación: “Sabíamos que sería un torneo duro, pero la unión del equipo y el trabajo táctico marcaron la diferencia. Ganar frente a Estados Unidos siempre es especial.”

El entrenador nacional, Marco Beltrán, subrayó la importancia del proceso: “Este resultado no es casualidad. Hay un proyecto sólido detrás, con desarrollo en categorías juveniles y apoyo institucional”, aseguró.

El éxito en Monterrey ratifica el liderazgo continental y proyecta a México como referente global en AMM.

La contra Headset en high: el volumen que puede dañar a los gamers

En fiestas decembrinas y la temporadas de descuentos, las consolas de videojuegos y sus respectivos accesorios (periféricos), son de los productos más buscados. Pero detrás de esta fiebre gamer hay un riesgo poco atendido: la exposición constante a volúmenes altos que pueden afectar la salud auditiva.

La Organización de las Naciones Unidas ha señalado que los niveles de sonido asociados con los videojuegos suelen acercarse —y hasta superar— los límites de seguridad recomendados.

En el mundo actual, con más de 3,000 millones de jugadores virtuales, y de los cuales hay aproximadamente unos 72.6 millones solo en México, la población expuesta a ruidos intensos es mayor que nunca.

EL SONIDO: PARTE ESENCIAL DE LA EXPERIENCIA GAMER

Explosiones, disparos, efectos envolventes, música épica y ambientes inmersivos, todos los aspectos del sonido en los videojuegos están diseñados para potenciar la emoción. Sin embargo, estos elementos pueden llegar a superar fácilmente los 80 o hasta 100 decibeles, especialmente cuando se usan audífonos de casco o se juega en salas con sonido envolvente. En celulares, el volumen puede iniciar alrededor de los 43 dB, pero en momentos de acción superar los 110 dB, acercándose a niveles comparables a un concierto.

Especialistas advierten que exponerse diariamente a más de 85 dB, incluso si es por lapsos cortos, puede dañar de manera progresiva las células del oído interno. Uno de los primeros signos es el tinnitus, que es ese zumbido (que puede ser temporal o persistente) que se puede percibir después de las partidas, y que muchos jugadores normalizan sin saber que es una señal de alerta.

EL PROBLEMA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES En los últimos años, la hipoacusia (perdida total o parcial de la audición) en población joven ha mostrado un incremento relacionado con el uso frecuente de videojuegos y otros dispositivos electrónicos a volumen elevado. Y pese a que la sordera suele asociarse con personas mayores, hoy afecta cada vez más a jóvenes que están creciendo rodeados de tecnologías y pantallas hacia las que muchas veces los cuidadores no prestan atención a los niveles de sonido.

Los especialistas coinciden en que no se trata de dejar de jugar, ya que está comprobado que los videojuegos pueden mejorar habilidades como la coordinación, la concentración o la creatividad. Mas bien se trata de promover mejores hábitos cundo los jugamos: bajar el volumen, limitar el uso de audífonos cerrados, tomar descansos auditivos y acudir a revisiones medicas en casi de notar problemas. La detección temprana es clave, ya que muchos no notan la pérdida hasta que es significativa.

Jugar con responsabilidad permite que la experiencia siga siendo inmersiva y emocionante, sin poner en riesgo la salud auditiva a largo plazo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.