

El presidente ruso, Vladimir Putin, es captado durante un encuentro con el gobernador ruso (designado por él) para la región de l Kherson, en la Ucrania invadida. Putin anunció bloqueos en internet que impedirán a los ciudadanos rusos ver diferentes portales europeos de noticias.
Reforma judicial. La llamada reforma judicial tendrá un primer capítulo a partir de este jueves, cuando inicien en la Cámara de Diputados los foros de consulta sobre la misma. El centro de atención ha recaído en el Poder Judicial de la Federación, un poder que ha tendido a oponerse abiertamente a la propuesta y desde el que ha habido decisiones desfavorables para Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, la oleada mayor vendrá a raíz de la reforma al Artículo 116 constitucional, en
OPINIÓN
Página 18
Fran Ruiz desmenuza el significado, para libertarios y conservadores, de la liberación de Assange
METRÓPOLI
Página 15
Día 0 en el Sistema
Cutzamala: sin las medidas preventivas, hubieran circulado lodo y piedras por las tuberías
NACIONAL
Página 10
La CFE anuncia una investigación sobre los moches que permiten eliminar deudas a los usuarios
HISTORIA EN VIVO
Página 12-13
La muerte del Virrey y Marqués de las Amarillas que ayudó a esclarecer enigmas médicos
el que se obliga a que los estados espejeen la reforma federal en sus constituciones locales. Se trata de 32 realidades a las que se aplicaría la misma fórmula, indica al respecto, el doctor en Derecho por la UNAM Rodrigo Brito Malgarejo. Pag 6
Claudia: “Es tiempo de mujeres... Nunca más un México sin nosotras”
Página 9
Reclutan por Face para testear medicinas como inmunosupresores
El procedimiento es sencillo y ofrece hasta 4 mil pesos para quienes acepten ser los cuyos farmacéuticos
Metrópoli. Una práctica que, al menos a primera vista, suena riesgosa y poco profesional. Cualquiera puede participar luego de mensajearse en privado con el reclutador y aludir a que un conocido le habló del asunto. Los testeos duran unos días y ya, el dinero va a la bolsa. PAG 14-15
Se calienta la semana con la proximidad de los foros para la Reforma Judicial, asunto que puede convertirse en un parteaguas para el país. Se trata de algo que debe ser atendido por todos, dando prioridad a voces expertas y autorizadas: La reforma propuesta implica un cambio radical para el sistema de justicia y los argumentos deben aparecer tanto en quienes la apoyan como en sus detractores
“Con Arista en la presidencia, mi regreso a México era casi un imperativo moral, porque si nadie le paraba el alto, la nación quedaría reducida a cenizas. Lo mismo pensaban los auténticos patriotas, ya fueran liberales o ultramontanos, que me comunicaban por carta sus inquietudes y daban por descontado que obtendría el respaldo popular apenas desembarcara en México. Por precaución, dejé madurar el descontento sin comprometerme con ningún partido.
“En la prensa, los dos bandos opositores al gobierno se acusaban mutuamente de querer utilizarme como escalón para obtener posiciones. A pesar de mi lejanía ya era otra vez el árbitro de la política nacional, sin haber movido un dedo para ganar adeptos. La certeza de que mi regreso no podía demorarse mucho mejoró mi estado de ánimo: apadrinaba a los hijos de mis peones, asistía con Loló a los teatros de Cartagena, palmoteaba el trasero a mis criadas y me chanceaba con los galleros de los contornos, que venían a perder su dinero en el palenque de La Rosita, donde yo
Gabriel Yorio Subsecretario de Hacienda
Resaltó que el próximo gobierno recibirá una economía que está creciendo entre el 2.0 y 3.0%, en línea con lo que se formuló el año pasado. Añadió que el porcentaje de la deuda respecto al PIB se encuentra estable.
Gerardo Fernández Noroña Diputado
Reclamó que Morena no cumple con acuerdos. Señala que otros funcionarios que tienen menos preferencia se quedarán con las coordinaciones de diputados y senadores, y que él solo será un senador plurinominal.
quitaba y ponía a los jueces para ganar todas las peleas…”
De este modo —se imagina y escribe Enrique Serna—, Don Antonio López de Santa Anna cavilaba (en 1874), los pretextos para volver a México desde el exilio colombiano. Como todos sabemos la Revolución de Ayutla de 1854 el movimiento liberal, liderado por Juan Álvarez, derrocó a Santa Anna y lo mandó muy lejos. El dictador peregrinó por Estados Unidos, St Thomas y al final Nueva Granada (Colombia).
“…Impuestos de su inclinación por el sistema de gobierno centralista (le decía Lucas Alamán), sabemos de antemano que aprobará nuestra idea de sustituir el Congreso por una comisión de notables que lo asista en sus funciones de gobierno. Presumimos también que no tendrá usted empacho en distribuir los haberes de los municipios, ni se opondrá a proteger la industria nacional, restituyendo los aranceles internos, como en los gloriosos tiempos
de los virreyes…”
“En la prensa, los dos bandos opositores al gobierno se acusaban mutuamente de querer utilizarme como escalón para obtener posiciones...”
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Obviamente la lectura de la novela histórica no es la herramienta recomendada a quien desea analizar y comentar los hechos cercanos de la patria, pero esa actitud de Santa Anna, conocida por algunos como el resplandor de la dictadura (Rafael F. Muñoz) o la seducción de la patria (Del ya dicho Serna) y en tonos más académicos y rigurosos como la nación de un sólo hombre (González Pedrero), debe ser materia del conocimiento de cualquiera cuya vocación sea salvar a la patria después de haberla gobernado y causa suficiente para romper las autoimpuestas cadenas de un exilio interior y un disciplinado silencio.
Por eso las expresiones de la conferencia de medios del Señor presidente ayer en el Palacio Nacional, donde la lluvia se parece al goteo definitivo de la clepsidra y marca el fin de su tiempo constitucional (le quedan menos de Cien Días; como a Napoleón después de
RECUERDAN A “EL REY DEL POP”
Elba), me hacen recordar una frase inmortal de Fidel Castro.
—¿Usted es un dictador?
—De ninguna manera, yo soy un esclavo del poder…
Pero Don Andrés Manuel L.O., no está sometido al poder. Él es un cautivo de la patria… Por eso en torno de las hipotéticas causas de su (anhelado) regreso al escenario, habla así.
—“Solo que hubiese una situación gravísima, por ejemplo, una invasión, una guerra; pero eso no va a haber. Si me pide (la señora presidenta) que yo ayude en algo, ayudo, ahora sí que la patria es primero”. Sin embargo, confió en que la futura mandataria no necesitaría su ayuda… no va a hacer falta (atender el llamado) porque la presidenta electa es giganta, giganta… No va a tener ningún problema, lo estamos viendo ahora, la gente está muy contenta con ella. Además, es una mujer con convicciones, ideales, es una mujer honesta”.
DOLORES TOSTA
Le reclamaba su esposa a Don Antonio, ¿otra vez metido en problemas? Prometiste dejar la política….
En 1977.- Último concierto del cantante Elvis Presley, en el Marquet Square Arena de Indianápolis (Estados Unidos).
En 1979.- Muhammad Alí anuncia su retirada del boxeo.
En 1997.- Publicado por primera vez ‘Harry Potter y la piedra filosofal’, debut literario de J.K Rowling.
En 2000.- Los científicos estadounidenses Craig Venter y Francis Collins anuncian el primer borrador del genoma humano.
En 2003.- El Tribunal Supremo de EU declara inconstitucionales las leyes que castigan la homosexualidad.
En 2008.- El Tribunal Supremo de EU ratifica el derecho a poseer armas de fuego.
La voz de los jueces
Jueces, magistrados e incluso ministros de la SCNJ están listos para participar en el debate nacional sobre la reforma al Poder Judicial. Pueden estar a favor o en contra de la propuesta de la 4T, pero no pueden abstenerse de participar, dar sus razones, exponer su verdad, para que conste en actas.
Se ha dicho con razón que lo único que no puede hacerse con el Poder Judicial es dejarlo como está. Requiere una sacudida y la necesita pronto.
Lo primero es transparentar el trabajo de los integrantes del Poder Judicial, es un derecho de los ciudadanos porque, nadie debe perderlo de vista, se usa dinero público. No hay espacio
para el secretismo.
La participación de los jueces no es un aval para cambios que no respaldan. Es cumplir con una responsabilidad ante la ciudadanía de explicar su trabajo y lo que se necesita para que la administración de justicia en el país mejore, porque nadie puede estar conforme con lo que hoy tenemos.
UNAM, reforma en puerta
El rector Leonardo Lomelí, como buen historiador, además de economista, es consciente de la complejidad del contexto en el que se tendrá que realizar una reforma para la Universidad Nacional en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027.
Por momentos se perciben nubarrones en el horizonte, pero no por eso hay que amainar la marcha. Por ello, el rector trazó una ruta en que todos los esfuerzos deben estar encaminados a fortalecer y preservar la autonomía.
Se trata de lograr una combinación de cambio y estabilidad, de tradición con modernidad.
La Universidad Nacional siempre ha enfrentado retos y desafíos pero, de acuerdo con Leonardo Lomelí, lo hará “sin perder lo que es su corazón: la libertad de cátedra, la libertad de investigación y la libertad de extensión y difusión de la cultura.”
El bastón de las mujeres Crece la expectativa de que una mujer en la Presidencia de la República hará las cosas de manera distinta, mejor. Es un acontecimiento histórico que apenas se está valorando en su justa dimensión.
“Con Claudia llegamos todas” es el lema de diversos colectivos femeninos que quieren hacer suya la propuesta de la virtual presidenta electa de “nunca más un México sin nosotras”.
En un encuentro con mujeres en el patio central del Claustro Sor Juana, la doctora Sheinbaum recibió de Olga Sánchez Cordero el bastón de las mujeres.
Joaquín Narro Lobo *
@JoaquinNarro
El modelo político de nuestro país es uno en el que el ganador se lleva prácticamente todo y los derrotados se quedan con prácticamente nada. Así es como funciona nuestra democracia y ese es el resultado de aquella hegemonía presidencialista del PRI del siglo pasado y que hoy parece reeditarse y a partir de la cual fue pensado, en buena medida, el conjunto de instituciones políticas con las que hoy contamos. Tras el triunfo apabullante de Morena y sus aliados el 2 de junio pasado, es necesario analizar, primero, el estado en el que se desarrollará la política durante los próximos seis años para, después, reflexionar sobre un nuevo modelo que sea más incluyente de las minorías y que promueva y fomente una democracia más vigorosa que mu-
chos pensaron que alcanzaríamos una vez concretadas la alternancia, primero, y la transición, después. Para poder realizar el análisis de lo que tendremos en el futuro inmediato y lo que deseamos construir para los años por venir, un buen comienzo pasa por los partidos políticos y la fuerza política y de recursos que habrán de tener. De los siete partidos políticos que compitieron en la pasada elección, dos de ellos tienen un destino tan evidente que el análisis de su porvenir. Por un lado, es clara la hegemonía que se consolida en torno a Morena, mientras que en el caso del PRD su permanencia estará circunscrita al ámbito local en menos de la mitad de las entidades federativas. Los restantes cinco institutos políticos ameritan, en cambio, un análisis más detallado sobre el papel que pueden jugar de cara al próximo gobierno y el lugar en el que se pueden colocar de cara al 2030.
Los dos partidos sobrevivientes de la alianza opositora, Acción Nacional y Revolucionario Institucional, parecen correr el riesgo de ver seriamente comprometida su competitividad no solo para las próximas elecciones presidenciales, sino incluso para el siguiente proceso electoral de 2027. Por
lo que hace a Acción Nacional, es altamente posible que surjan nuevas opciones partidistas que disputen la preferencia del segmento de clase media y que tengan una orientación ideológica libertaria y que de forma natural se colocaría en el espectro como de centro-derecha o derecha. Si el PAN no logra consolidar la preferencia de su militancia histórica, su permanencia en el escenario estará en riego. En lo que toca al PRI, su viabilidad dependerá de la renovación que su dirigente nacional ha planteado y que anuncia cambio de nombre, colores, logotipo y postulados ideológicos. Lo anterior buscará, por un lado, parar la sangría de los últimos años, la que ha provocado que gran parte de su militancia y simpatizantes migren hacia Morena, así como revertir el rechazo tan grande que provoca entre el electorado.
En lo que corresponde a los partidos aliados a Morena, el PT y el Partido Verde hoy parecen contar con suficiente fuerza para en 2030 encabezar, como no lo hacen desde hace varias elecciones, candidaturas presidenciales propias. En muchos momentos, el más reciente en 2015 en el caso del PT, se ha manejado la posibilidad de la desaparición de ambos partidos, pero hoy queda
Por cierto, la ministra en retiro Sánchez Cordero reveló que no estará en el gabinete de Claudia pero que sí la ayudará desde San Lázaro.
AMLO y su rendija
El presidente López Obrador reiteró que durante su estancia en su finca de Palenque se enclaustrará. Estará aislado al extremo. Sin acceso a los gadgets, sin contestar llamadas, sin salir de la propiedad, escribiendo un nuevo libro.
Pero él mismo ha ido por aquí y por allá flexibilizando las condiciones del encierro. Primero dijo que siempre sí saldrá para encontrarse con la señora Gutiérrez Müller, porque la quiere mucho y además porque es, según reveló, la que maneja su dinero.
Beatriz no vivirá en Chiapas, sino que seguirá con sus antiguas o nuevas chambas en la CDMX. Igual y su nombre sale a relucir uno de estos jueves.
Pero AMLO fue más allá, dijo podría dejar su encierro si ocurre algo grave, por lo que dejó abierta una rendija de buen tamaño por la que todo cabe. Cada quien tiene su definición de “grave” y López Obrador, cuando sea expresidente, la acomodará a su conveniencia . pepegrillo@cronica.com.mx
El cambio se comenzará a sentir al poner en marcha un ambicioso programa de cuidados a fin de que las mujeres tengan derecho a su autonomía y su desarrollo pleno.
claro que su militancia, aunque limitada, ha crecido y es bastante más sólida de lo que podría pensarse. Imaginar a Gerardo Fernández Noroña o a Manuel Velasco en una boleta presidencial hoy no solo resulta posible, sino incluso se antoja probable.
Finalmente está Movimiento Ciudadano, el único de los partidos que participó en solitario y que para unos jugó como esquirol en favor de Morena y para otros fue la muestra del pragmatismo más claro de la política electoral. En los hechos, el número de diputados y senadores con los que contará será menor a los de la actual legislatura, pero en sentido contrario, el presupuesto que ejerzan el próximo año superará con creces el de cualquier momento de su historia. En este caso, serán las pugnas internas entre grupos como el de Samuel García y Jorge Álvarez Máynez, el de Luis Donaldo Colosio y el denominado Grupo Jalisco, lo que determine si efectivamente lograrán convertirse en una opción verdadera o seguirán siendo un partido mediano sin posibilidades reales para pelar en el ámbito nacional .
* Profesor y titular de la DGACO, UNAM Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com
Juan Eduardo Martínez Leyva @JuanEduardoMtzL
Uno de los rasgos distintivos del mundo mitológico griego con respecto a las narrativas míticas de otros pueblos es, tal vez, que la creación de divinidades no está referidas solamente a la representación de las fuerzas y fenómenos de la naturaleza que les producía una especie de temor reverencial, como la vida, la muerte, el rayo, el trueno, los océanos, los ríos, los astros, la oscuridad de la noche, solo por mencionar algunos. Los griegos también tenían dioses más abstractos para representar valores éticos y culturales como la justicia, las artes, el trabajo común, el comercio, entre otros. Y, lo más fascinante es que tenían un grupo de deidades inmortales para significar diversas facetas del comportamiento humano y la psique. Las Erinias pertenecen a este último grupo.
Algunos escritores establecen que las Erinias son anteriores a la existencia de los dioses olímpicos. Para algunos son Hijas de la Noche, para otros, sus padres son las Tinieblas y la Madre Tierra. En la versión de Hesíodo, las Erinias nacen en el momento mismo en el que Crono corta los genitales de su padre Urano y lo destrona como amo del Universo. En el acto de castración, Crono arroja la parte mutilada al mar y de la espuma producida por esa unión nació Afrodita. De la sangre que cayó en la tierra (Gea) nacieron las Erinias, las Melias y los Gigantes (R. Hard).
Las Erinias existieron en un tiempo mítico en el que la humanidad no contaba con leyes ni tribunales de justicia. Su función era vengar con castigos terribles los asesinatos, especialmente, los cometidos entre personas unidas por lazos sanguíneos. También vengaban otro tipo de infracciones graves que perturbaban la convivencia pacífica, como el incumplimiento de los juramentos o contratos, la infidelidad o el incesto. Se dice que las Erinias custodiaban el curso del orden natural y castigaban a todo aquel que intentara perturbarlo.
Los culpables de algún crimen ni en la muerte se encontraban a salvo de la persecución y la venganza de las Erinias. Existen algunos relatos que muestran cómo en el reino de Hades, el inframundo, las vengadoras castigaron con sus látigos y quemaron con el fuego de sus antorchas a algunos de ellos: Tántalo, Ixión, Flexias y otros tantos asesinos e infractores famosos.
Esquilo fue el primer escritor en describir su aspecto físico. Se les representa-
ba como seres de aspecto oscuro y adusto, portaban ardientes antorchas, varas o látigos, sus cabellos eran serpientes enroscadas, su respiración era áspera y siniestra y se movían arrastrándose por el suelo (R. Hard). Conocían todo tipo de sustancias tóxicas y venenosas, así como las cosas que podían causar grandes sufrimientos a los que consideraban culpables. Las personas que eran perseguidas por estos terribles seres de la venganza enloquecían con facilidad.
En los textos más antiguos, como la Odisea y la Teogonía, no se menciona el número ni los nombres de las Erinias. En la mitología latina se les conoció como las Furias y fueron los escritores romanos,Virgilio y Ovidio los que establecen que son tres y que sus nombres son: Alecto, Tisífona y Megaira.
Edipo fue vengado por las Erinias por haber cometido incesto con su madre y por haber causado la muerte de Yocasta, quien se ahorcó al descubrir que Edipo era, por igual, su hijo y esposo.
Telémaco sugiere a su madre Penélope que, si Odiseo no regresa y llega a abandonarla, lo maldiga e invoque la venganza de las Erinias. El rey de Beocia, Amíntor, pide a las Erinias que venguen la afrenta que le ha hecho su hijo, Fénix, por haber enamorado a su amante.
Alcmeón, ciudadano de Argos, mató a su madre, Erífile, porque la ambición de ésta había causado, muchos años atrás, la muerte de su padre, Anfiarao. Erífile había persuadido con engaños a Anfiarao,
Hay quienes piensan que las Erinias perdieron por completo su razón de ser con la introducción de los tribunales de justicia, por lo que después del juicio de Orestes, los habitantes de Grecia cambiaron su nombre de Erinias (vengadoras) por el de Euménides (benévolas) y se les empezó a rendir culto, como tales, en diferentes sitios
de ir a luchar contra Tebas, a pesar de que sabía que ahí encontraría la muerte. La persecución de las Erinias y su castigo volvieron loco a Alcmeón y el lugar que pisaba en su huida se convertía en tierra baldía.
Se cuenta que Hécuba, la esposa del rey Príamo, antes del nacimiento del príncipe Paris, tuvo un sueño perturbador, en el que se veía dando a luz a una Erinia con aliento de fuego y cien manos portadoras de antorchas, que causaba la derrota y destrucción de Troya. Después de consultar a los adivinos, al nacimiento de Paris, Príamo decidió abandonar al pequeño en un monte cercano, de donde fue rescatado por un pastor.
Con respecto a la función de las Erinias como vigilantes del curso correcto
del orden natural se cuenta que Janto, el caballo de Aquiles, fue degollado por las Erinias cuando éste se disponía a revelarle a su amo quiénes eran los culpables de la muerte de su querido Patroclo. Es antinatural que los caballos hablen con los humanos y las Erinias estaban ahí para castigar al que infringiera la ley natural. También se le atribuye a Heráclito, el filosofo presocrático, haber ejemplificado el poder de las Erinias en este aspecto, diciendo que, si el mismísimo Sol se atreviera a sobrepasar sus límites o querer cambiar su trayectoria diaria, sería perseguido implacablemente por las Erinias.
Escribe Robin Hard que, en la mitología, las Erinias encarnaban el primitivo espíritu de venganza que anidaba en el pensamiento arcaico individual y colectivo. Ellas no se detenían en considerar los atenuantes, agravantes, circunstancias involuntarias, accidentales o de fuerza mayor que estaban en la base de un comportamiento criminal. Ellas registraban la falta y actuaban despiadadamente, sin deliberación alguna y sin atender la voz del acusado.
Fue hasta el momento en que persiguieron a Orestes por haber matado a su madre, Clitemnestra, que el incontenible espíritu de venganza de las Erinias fue moderado y, finalmente, vencido por un tribunal de justicia. En el Areópago, en un juicio presidido por Atenea, se escucharon los argumentos de las partes: por un lado, de las vengativas acusadoras y, por el otro, del acusado. Después de deliberar, los jueces dividieron opiniones, por lo que Atenea, con su voto de calidad, decidió absolver al acusado de toda responsabilidad en el asesinato.
Hay quienes piensan que las Erinias perdieron por completo su razón de ser con la introducción de los tribunales de justicia, por lo que después del juicio de Orestes, los habitantes de Grecia cambiaron su nombre de Erinias (vengadoras) por el de Euménides (benévolas) y se les empezó a rendir culto, como tales, en diferentes sitios.
El sentimiento de venganza es algo que ha permanecido inmutable a lo largo del tiempo. Con la venganza se pretende hacer daño a otra persona, como una especie de retribución emocional, por algún agravio o humillación recibido, real o imaginario. Se piensa que cumpliendo el deseo de venganza se obtiene esa compensación que restablece el equilibrio emocional en el ofendido.
Además de los tribunales de justicia, las sociedades han construido diversas instancias de mediación ante conflictos de todo tipo. Su objetivo es conducir aquellos en los que algunas personas se consideran víctimas o agraviadas por otras y evitar que el primitivo deseo de venganza se imponga.
Entre las personalidades autoritarias y tiránicas es común observar cómo sus conductas son incitadas más por las arcaicas Erinias que por el espíritu de la moderada justicia .
Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, reveló tres casos de jueces que favorecen a presuntos delincuentes, entre ellos el ex dirigente del PRI en la CDMX, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de Trata de Personas.
Al presentar la Sección Cero Impunidad, durante conferencia matutina presidencial, informó que el primero de esos casos, acusó una red de corrupción en Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) en el tiempo de Genaro García Luna como secretario de Seguridad federal.
Detalló que la favorecida por esta red es Janet Miriam ‘N’, investigada por su supuesta participación en los delitos de peculado y delincuencia organizada y por el desvío de 5 mil 112 millones de pesos cuando trabajaba en el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (PYRS), de la Secretaría de Seguridad Públca.
Informó que el Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, Gregorio Salazar Hernández, dejó sin efectos la prisión preventiva justificada que había en contra de Janet Miriam ‘N’, sustituyéndola por otras no privativas de la libertad en reclusión.
Por ello, ordenó su inmediata libertad sin cubrir con los trámites de egreso obligatorio en estos casos y permitiéndole su salida directamente de la sala de audiencia, al término de ésta.
Luis Rodríguez Bucio dijo que el segundo caso es el de
la jueza Cuarta de Distrito de Amparo en Materia Penal en la CDMX, María del Carmen Sánchez Cisneros, quien concedió una suspensión provisional a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex dirigente del PRI en la CDMX, contra cualquier nueva orden de aprehensión, presentación y/o su ejecución que exista en su contra.
Ello, tras pagar una garantía por la cantidad de 87 mil 500 pesos. El imputado se mantiene en prisión preventiva por el delito de trata de personas.
El servidor público señaló que en el tercer caso, los Magistrados del Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del 22 Circuito, en Querétaro, concedieron a Luis Antonio ‘N’, alias El Monedas, hijo de José Antonio ‘N’ El Marro, y a sus dos cómplices, una suspensión provisional para dejar sin efecto la prisión preventiva oficiosa que les fue impuesta en audiencia inicial de fecha 9 de enero de 2024.
El Tribunal consideró que la prisión preventiva impuesta era inconvencional. Agregó que el Tribunal también ordenó a la jueza de Control celebrar audiencia y proceder al debate para imposición de otras medidas cautelares, pudiendo ser incluso la presión preventiva justificada.
Al recibir el caso, la jueza María del Refugio Castañeda Guillen prescindió de la Prisión Preventiva Justificada al considerar que si bien Luis Antonio ‘N’ presenta un alto riesgo de sustracción, no lo es tanto como para justificar la prisión preventiva, informó Luis Rodríguez Bucio. (Gerardo González Acosta)
En las entidades se concentra hasta el 90 por ciento de casos que exigen administrar justicia; en poco tiempo, los nuevos jueces tendrían que estar resolviendo controversias en juicios orales por robos, despojos, lesiones, fraudes, violencia intrafamiliar, violencia de género, delitos sexuales, narcomenudeo, extorsión, asesinato...
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
La reforma judicial que propone AMLO y que avala Sheinbaum, no deja espacio para que, vía la autonomía estatal, las 32 entidades federativas eludieran la elección de jueces y magistrados. Una vez aprobada y, con ello, iniciado el plazo para que en 6 meses haya jueces, magistrados y ministros federales elegidos por voto popular, los estados deberán espejear ese proceso en sus constituciones locales.
No hay margen de maniobra para las entidades federativas en este tema, por lo que en el cortísimo plazo se tendría a jueces distritales salidos de las urnas y que estarían resolviendo controversias en juicios orales por robos, despojos, lesiones, fraudes, violencia intrafamiliar, violencia de género, delitos sexuales, narcomenudeo, extorsión, asesinato y muchos más que anualmente suman más de dos millones 500 mil de delitos denunciados.
La reforma al Poder Judicial de la Federación está concentrando toda la atención, le ha restado peso al hecho de que la reforma de AMLO generará un impacto mucho más radical en los poderes judiciales estatales, que son los que
concentran hasta el 90 por ciento de los casos que exigen administrar justicia. El candado para que esto ocurra es que la modificación constitucional amlista abarca no sólo a los Artículo 94 a 99, referidos al Poder Judicial de la Federación, sino que incluye al 116 en el que, según la redacción actual, se da libertad a que la designación de jueces y magistrados sean atribución del Ejecutivo y el legislativo o incluso sólo del Congreso local sin intervención del gobernador.
La redacción de la reforma judicial señala que las constituciones y las leyes orgánicas de los estados establecerán las condiciones para elección de jueces y magistrados “por voto directo y secreto de la ciudadanía”, además de que también obliga a las 32 entidades a dejar de lado el modelo actual de consejos de judicatura para el mejoramiento del Poder Judicial.
Todo esto se deberá hacer “conforme a las bases establecidas en esta Constitución para el Poder Judicial de la Federación; así como del ingreso, formación y permanencia de quienes sirvan a los Poderes Judiciales de los Estados”.
“Esto involucraría a 32 realidades distintas”, señala al respecto el doctor en derecho por la UNAM Rodrigo Brito Melgarejo, “requieren diagnósticos que atiendan sus problemas estructurales e implicaría que no existe una solución única”.
“En la UNAM existe una pluralidad
de opiniones”, puntualiza el abogado; “pero algo que preocupa a muchas personas que conformamos la comunidad jurídica son las consecuencias para el Poder Judicial de la Federación, pero también para los poderes de los estados”.
“¿Cómo se va a reflejar en los estados?”, se pregunta a sí mismo Brito Melgarejo, “me parece que sobre todo a nivel de los estados se están perdiendo de vista los mismos aspectos sustantivos que trata de atacar la reforma”.
“A nivel local vemos lo que pasa en cuestiones de seguridad, ¿Quién nos dice que los grupos (delictivos) que tienen presencia no buscarían tener influencia en quienes van a decidir en casos en los que van a estar involucrados”?, se pregunta retóricamente.
Incluso sin meter al crimen organizado, hay estados donde el poder judicial local es débil de cara al gobernador… Son realidades distintas que requieren diagnósticos de cada caso y soluciones que no necesariamente pasan por la elección (de jueces y magistrados) con voto directo y secreto de la ciudadanía.
“Tendríamos que atacar los problemas estructurales que generan la tardanza en la resolución de conflictos”, insiste el abogado.
El doctor por la UNAM Brito Melgarejo piensa que incluso los plazos para que entren en funciones jueces y magistrados electos en urna hace caso omiso de que en muchos estados el tiempo de preparación de todo este esquema puede ser más prolongado.
No obstante, para la reforma que se discutirá en los foros no muestra dudas en torno a ello: “En cuanto a lo que señala la reforma l Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas tendrán un plazo de ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para realizar las adecuaciones a las leyes federales y constituciones locales que correspondan para dar cumplimiento al mismo”.
Los foros de discusión sobre la Reforma Judicial empezarán este jueves en San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; posteriormente recorrerán diferentes puntos del país para regresar, ya en julio, al Senado de la República.
Entidades federativas resuelven más de dos millones 500 mil de delitos que son denunciados anualmente.
En el marco de la discusión a la reforma del Poder Judicial de la Federación, que se retomará este jueves en la Cámara de Diputados, familiares de Jonathan Antonio Palma Acosa, asesinado en 2021 presuntamente a manos de su novia y un hermano de ésta, anunciaron que se manifestarán afuera del Palacio Legislativo de San Lázaro para exigir justicia y se investigue a jueces y a personal de custodia por haber dejado en libertad a los probables responsables. De acuerdo con los hechos, y que la familia de la víctima se dedicó este martes a difundir por redes sociales y con la foto de Jonathan, en 2021 él fue privado de la vida dentro de su propia casa, lugar en el que se encontraban Gisel Aideé y Raúl Omar Cervantes Castro, además de otra mujer, de nombre Edith Márquez Ñol, por lo que son señalados directamente por la fa-
milia de presuntamente ser los autores de la muerte del joven.
La familia asegura que Raúl, hermano de Aideé, se declaró culpable del crimen -aunque sin querer detallar la forma-, pero inexplicablemente su hermana está libre luego de haber permanecido unos días en prisión.
“Cuando los tres presuntos culpables se encontraban en prisión a la espera de una sentencia, Gisela Aideé fue puesta en libertad de manera inexplicable, lo que le valió al director y subdirector del penal de La Mesa, ser suspendidos desde el pasado 4 de junio”, relatan.
“Las víctimas directas de la muerte de Jonathan Antonio Palma Acosta, el 12 de septiembre del 2021 dentro de su casa en Tijuana, Baja California, continúa sin tener una condena contra los culpables”, señala la familia en su anuncio para manifestarse. (Eloisa Domínguez)
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, recibió de la ministra en retiro Olga Sánchez el bastón de las mujeres, en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Al recibir el “bastón de las mujeres” por parte de colectivos, señala que el pueblo de México decidió que ahora es el tiempo de ellas
Encuentro
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
“Es tiempo de las mujeres y es tiempo de transformación, es tiempo de seguir cruzando límites y de dejar huella... El presente y el futuro lo construimos juntas como como aliadas y como compañeras. En México ya nos encontramos y nunca volveremos a estar solas. Nunca un México sin nosotras”.
Ese fue el mensaje de la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo ante cientos de mujeres de diversos colectivos quienes acudieron al encuentro “Con Claudia Llegamos Todas”.
En la Universidad del Claustro de Sor Juana, el ambiente festivo inundó el recinto, en donde, Sheinbaum Pardo, recibió de manos de la ministra en retiro y diputada electa, Olga Sánchez Cordero, el “bastón de las mujeres”, quien señaló que el mismo es en representación de “millones de mujeres que se sumaron con entusiasmo durante todos estos meses a nuestra causa colectiva con la que lucharon para tener a la primera presidenta mujer de este país”.
En su discurso, Sheinbaum Pardo, reiteró su compromiso de campaña de contar con un sistema de cuidados a fin de que las mujeres tengan derecho a su autonomía, a su desarrollo pleno, por lo que dicho programa arrancará con las mujeres jornaleras y de las maquilas, “por un sentido simple de justicia”.
Al grito de “¡presidenta!, ¡presidenta!, ¡presidenta!, y ¡No estás sola!, Sheinbaum Pardo tuvo que interrumpir en diversas ocasiones su discurso, con visible alegría reflejada en una enorme sonrisa dibujada en su rostro.
ES TIEMPO DE MUJERES
Advirtió que luego del triunfo en las elecciones del pasado 2 de junio “el pueblo de
México con fuerza y determinación, decidió que es tiempo de mujeres, y es tiempo de transformación, eso significa que la transformación es feminista”.
Por ello, sostuvo, luchará por la reivindicación de todos los derechos de las mujeres, “por el bien de todas, primero las mujeres indígenas, primero las mujeres afromexicanas, primero las mujeres pobres”.
“Somos mujeres transformadoras, — añadió—, no somos mujeres conservadoras, nosotros no vamos a regresar al pasado de corrupción, de privilegios, ni de falsos feminismos”, sostuvo.
Asimismo, señaló que con la Cuarta Transformación, el mandato fue el de abrir la puerta a las mujeres y dejar atrás el neoliberalismo y dar paso al modelo del humanismo mexicano.
YA NO QUIERO SER PRINCESA, QUIERO SER PRESIDENTA
Sheinbaum Pardo destacó que México ha cambiado profundamente, con una disminución de la desigualdad, de la pobreza, mayor apertura para las mujeres ocupando más espacios de la vida pública, presidentas municipales, gobernadoras, en el Congreso “y por primera vez, sí, una mujer Presidenta de México”.
Esto, advirtió es un logro, un símbolo para las niñas y las jóvenes y recordó que durante la campaña vio carteles portados por niñas y jóvenes que decían: “ya no quiero ser princesa, quiero ser presidenta... Eso es parte de la revolución de las conciencias”.
UN PAÍS LIBRE DE MACHISMO, CLASISMO, RACISMO
Continuar con la transformación “significa seguir construyendo un país más justo, libre de racismo, clasismo, machismo, libre de toda forma de discriminación, hacer efectivos los derechos de las mujeres a la igualdad, eliminar la brecha salarial, incrementar la presencia de las mujeres en puestos de elección y dirección, generar las condiciones para que las niñas y jóvenes puedan desarrollarse en cualquier actividad que deseen.
“No estamos destinadas a un rol en la sociedad lleno de prejuicios y de violencias, sino que el fortalecimiento de los derechos de las niñas y las mujeres significa que puedan lograr sus sueños, con plena libertad autonomía y libres de cualquier forma de violencia”.
Claudia Sheinbaum Pardo tuvo un encuentro con destacadas mujeres como la escritora Elena Poniatowska, Ifigenia Martínez y representantes de colectivos de mujeres.
EN REPRESENTACIÓN DE TODAS LAS MUJERES
La ministra en retiro Sánchez Cordero, quien también formó parte importante en los Diálogos por la Transformación, resaltó que el bastón de las mujeres representa a todas las mujeres del país feministas, activistas, de todas las corrientes, de todas las edades, de todos los estratos y de todas las razas, “nuestras ancestras, quienes han luchado por décadas y lo siguen haciendo para lograr el pleno reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos.
“También Claudia, es una petición, — abundó la ministra en retiro—, para que seas nuestra voz y ejerzas ese liderazgo que te caracteriza, en forma incondicional a favor de las mexicanas, para cristalizar nuestros sueños, nuestros anhelos históricos y poder concretar la agenda feminista pendiente”, intervención de la ministra que arrebató aplausos y gritos de las asistentes quienes corearon puño izquierdo en alto: ¡presidenta!, ¡presidenta!, ¡presidenta!.
Sheinbaum Pardo estuvo rodeada de destacadas mujeres como la senadora Ifigenia Martínez, la escritora Elena Poniatowska, la futura consejera jurídica Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz, próxima titular de la que será la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Altagracia Gómez, empresaria integrante
“Por el bien de todas, primero las mujeres indígenas, primero las mujeres afromexicanas, primero las mujeres pobres”
“Continuar con la transformación significa seguir construyendo un país más justo, libre de racismo, clasismo, machismo, libre de toda forma de discriminación, hacer efectivos los derechos de las mujeres a la igualdad, eliminar la brecha salarial...”
de diálogos por la transformación; Citlali Hernández, secretaria general del partido Morena, y muchas otras más representantes de colectivos a favor de las mujeres. También se contó con la presencia de representantes de los colectivos: Por Ella y Por Todas, Estamos Listas, Por la Primera, Suma Mujeres Construyendo Sociedad, Que Siga la Democracia, Plataforma Nacional de Indígenas Rurales, Frente Nacional de mujeres por ella y por todas, del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, entre otros.
Elementos de la SSPT y personal de Protección Civil colaboran con el reparto de productos
Como parte del programa Plan Tamaulipas de asistencia a afectados por la tormenta Tropical “Alberto”, personal de Guardia Estatal y Protección Civil continúan con la entrega de despensas a damnificados.
Desde temprana hora brigadas de la Guardia Estatal salió con destino al ejido Las Vírgenes, municipio de San Nicolás, donde entregaron despensas además de proporcionar atención médica y psicológica a quienes lo solicitaran.
Por instrucciones del gobernador Américo Villarreal Anaya, las acciones del Plan Tamaulipas en atención a la ciudadanía se mantendrá hasta descartar riesgos y garantizar el bienestar de las familias de la entidad.
A bordo de unidades tipo pick-up, elementos de Seguridad Pública participaron en la entrega de los paquetes con productos básicos contenían arroz, frijol, aceite, harina de maíz, así como artículos de higiene personal.
En tanto, personal del Área Médica de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) acudió para brindar atención gratuita a las personas de esta comunidad. (Redacción)
El apoyo a personas afectadas por lluyvias provocadas por “Alberto” se mantendrá en la entidad.
Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
Cuenta la leyenda que después de una infancia errante por Australia, a los 15 años Julian Assange ya era un hacker temible, capaz de infiltrarse en cualquier sistema operativo para extraer información que sus dueños pensaban blindada. No solo tenía destrezas técnicas sino también compromisos políticos. Se hacía llamar Mendax, algo así como mentiroso bien intencionado. Formó parte de una banda de hackers conocidos como Subversivos Internacionales que le sacó canas verdes a la Policía Federal Australiana, a su división de delitos digitales. Le echaron el guante y desde entonces comenzó a acumular acusaciones por delitos informáticos.
No solo era hacker sino también programador. Un nerd con una agenda política de subversión internacional que tenía como arma principal al Internet. Estamos hablando del Cypherpunk, un movimiento contracultural con militantes en todo el mundo y que tienen como suma sacerdotisa a Jude Milhon, una norteamericana autodidacta que develó muchos de los misterios de la Web y fue precursora del feminismo digital.
A ella se atribuye la definición de hackear como la inteligente elusión de los límites impuestos por el gobierno, por las empresas, por la propia personalidad e incluso por las leyes de la física. Así como las feministas de hace un siglo decían que las mujeres necesitaban un cuarto propio, Jude estableció que las chicas modernas necesitan módems propios. De ahí que la comunidad mundial de hackers la vea como profeta.
Con esos antecedes se comprende la decisión de Assange y otros de crear Wikileaks, como sitio especializado en filtraciones, con in-
formación obtenida de cualquier manera, ya sea sustrayéndola de archivos supuestamente encriptados, o publicando datos proporcionados por informantes deseosos de dar a conocer algo considerado secreto. El grupo tocó las computadoras del aparato de seguridad de los Estados Unidos y a partir de entonces Julian se convirtió, como no podía ser de otra manera, en blanco de la justicia gringa. El Tío Sam decía que la información revelada por Wikileaks ponía en riesgo la seguridad de los Estados Unidos y la integridad de los agentes desplegados por el mundo.
El activismo de Assange alcanzó niveles de escándalo mundial cuando abrió las puertas de Wikileaks a Edward Manning, ya desaparecido. No porque haya muerto sino porque Edward tomó la decisión de transformarse en mujer y llamarse Chelsea Manning. Se trata de un analista del Ejército de EU, con acceso a documentos secretos
Las preguntas giran más bien alrededor del papel que tendrán las fuerzas armadas el próximo sexenio, derivada de la formación de Claudia en el activismo estudiantil.
que decidió enviárselos a Julian para su publicación en Wikileaks. Chelsea, quién lo diría, hizo su cambio de sexo en prisión. El presidente Obama resolvió indultarla y desde 2017 quedó libre. Qué raro país es Estados Unidos. Manning filtró un video en el que se aprecia a un helicóptero Apache del Ejército norteamericano disparando sobre un grupo de civiles en Irak. Aunque los pilotos argumentaron que confundieron a los civiles con combatientes, la verdad es que entre las víctimas de la agresión estaban dos periodistas de la agencia Reuters lo que hizo que el caso alcanzara resonancia internacional. El video, escalofriante, fue tomado en Bagdad en el 2007 y deja en claro la facilidad del Ejército invasor de disparar a matar. Elimina y después averiguas. La banalidad del mal, diría Arendt.
GLIFOS
Huyendo de la justicia, Julián estuvo años en calidad de refugiado en la embajada de Ecuador en Londres antes de ser trasladado a una cárcel de máxima seguridad en la misma ciudad. Como saben alcanzó un acuerdo con el gobierno norteamericano para recuperar su libertad. El célebre activista Noam Chomsky, hoy muy enfermo, ha dicho que Assange hizo un gran servicio a la humanidad con sus revelaciones que tienen el potencial de emancipar a los ciudadanos de instancias de poder que no rinden cuentas a nadie.
Crónica dio seguimiento a otros testimonios, los cuales referían la actuación de gestores, en apariencia ajenos a CFE pero con contactos al interior, expertos en anular cobros. Se documentó la operación de oficinas semiclandestinas para estos servicios
Respuesta a denuncia
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
La Comisión Federal de Electricidad abrió una investigación sobre los moches a personal de la dependencia a cambio de borrar adeudos de consumidores en casas-habitación, negocios o empresas.
“Obviamente ya mandamos a hacer una investigación, para ver qué fue lo que pasó”, dijo a este diario Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de la paraestatal.
El área a la cual se enfocará la inspección interna, dijo, será la empresa productiva subsidiaria CFE Distribución, a cargo de Guillermo Nevárez Elizondo, acusado desde el principio de la administración lopezobradorista de imponer a sus allegados en puestos directivos, para facilitar contratos convenientes, así como de beneficiar a prestanombres, recibir favores de quienes han recibido asignaciones “sospechosas” y de afianzar a su esposa, hijas y yernos en cargos importantes y bien remunerados al interior de la Comisión.
Su nombre ha sido aludido en diversas denuncias expuestas al presidente Andrés Manuel López Obrador, en sus conferencias mañaneras.
Nevárez Elizondo fue director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de marzo de 2015 a diciembre de 2018 y responsable directo de una obra considerada por el propio AMLO símbolo de corrupción, desvío de recursos y malos manejos: el Tren Interurbano México-Toluca, el cual aún opera de manera parcial.
“La investigación será por parte de la gente de Distribución, y una vez que tengamos resultados de la misma, tendremos elementos para salir a aclarar las cosas”, apuntó Bravo.
El vocero solicitó un par de días para reunir elementos en torno a los hechos y se comprometió a esclarecer las denuncias. “Esto merece una investigación que
no puede ser inmediata, para aclarar todas las aristas”.
Crónica reveló este martes el modo de operación de una red conformada por empleados e ingenieros de la CFE, la cual se ha especializado en pedir “mordidas” para desaparecer expedientes de adeudo y registrar nuevos contratos, un perjuicio millonario a las arcas de la institución.
Para “desaparecer” medidores o contratos se pide, en promedio, el equivalente a la mitad del adeudo.
TODO SE PUEDE: HASTA REQUERIMIENTOS FALSOS
Este reportero dio seguimiento a otros testimonios, los cuales referían la actuación de gestores —en apariencia ajenos a la CFE pero con contactos al interior para realizar modificaciones en el sistema— expertos en anular multas, cobros, adeudos y cortes en el suministro eléctrico.
Así, se documentó la operación de di-
versas oficinas semiclandestinas o casas en las cuales se ofrecían estos servicios. Se acudió, con el disfraz de consumidor, a una vivienda ubicada en delegación Iztapalapa, de la Ciudad de México.
En una planta alta, el anuncio publicitario con la promesa de “nuevos contratos”, y en la parte baja un espacio improvisado, con escaso mobiliario, apenas un viejo escritorio desde el cual atendió una mujer. Este fue el diálogo:
—Tengo un adeudo de 50 mil pesos con CFE, ya me lo están requiriendo por medio de cartas enviadas a mi domicilio…
—Entonces le hicieron un ajuste. No se preocupe. Aquí sorteamos todo. ¿Ya le cortaron la energía?
—No, pero dicen que si no pago, la cortarán y cobrarán intereses moratorios… —Urge tramitarle una protección ante Profeco para que no le corten la electricidad. Subimos hoy su queja y mañana nos la entregan favorable a usted, y no estará
“Ya mandamos a hacer una investigación, para ver qué fue lo que pasó”: Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE
La inspección se enfocará a la subsidiaria CFE Distribución, a cargo de Guillermo Nevárez Elizondo, acusado desde el principio de la administración lopezobradorista de imponer a sus allegados en puestos directivos
obligado a pagar la multa. Luego nos vamos a juicio para nulificarla, que un juez de toda nuestra confianza elimine todo y no pague nada, pero necesitamos revisar su recibo y las condiciones de su multa.
—¿Es posible desaparecer el contrato anterior y tener uno nuevo?
—Todo se puede. Traiga una constancia de su predio y el recibo del agua, aunque sea del año pasado, y con eso la hacemos. Con uno nuevo no pagaría nada, el adeudo que tiene contraído el titular del servicio prescribirá, para que ya no aparezca ni en el sistema.
—¿Y ustedes trabajan en CFE?
—No, pero tenemos contactos ahí.
—¿Cuál es el costo de su servicio?
—Con 5 mil iniciamos el respaldo en Profeco, y ya vemos cómo manejamos la diferencia respecto al juicio, será un porcentaje inferior a los 50 mil que le pide CFE.
—¿Pero al final cuánto pagaré?
—Aquí lo más importante es que a CFE no le pagaría nada y, a nosotros, calculo que será alrededor del 30 por ciento de su deuda. Lo dividimos en pagos. Consiga algo y comenzamos.
—5 mil, ¿verdad?…
—Igual con 2 mil 500 echamos a andar la maquinaria, lo puede transferir.
—¿Y no voy a tener problemas con CFE?
—No, ya no están subiendo a la gente al buró de crédito. CFE graba el adeudo en el predio, no en la persona. No se espante. A veces es la misma gente de CFE la que falsifica documentos para cobrarle, ni siquiera son oficiales.
—¿Documentos falsos?
—Sí.
—¿Y para qué?
—Para asustarlo. Alguien de adentro se da cuenta que debe y emite documentos, pero son hechizos. Siempre hay ingenieros vivillos que conocen las cuentas y buscan sacar provecho de la situación. Puras transas, pero acá las burlamos….
Julio Brito A. @abritoj
* Internatutas 97 millones de mexicanos: CIU
* Chiapas con el mayor rezago digital en 2023
* Empresas extranjeras demandan al gobierno
Entre 2015 y 2023, la cantidad de internautas en México creció a una tasa anual promedio de 5.9%, lo cual derivó en un conteo equivalente a 97 millones de usuarios de internet en 2023. Esta figura equivale a 81.2% del total de usuarios de 6 años o más, detalla un análisis de The Competitive Intelligence Unit, que dirige Ernesto Piedras. “Si bien estos datos reflejan el creciente protagonismo que tiene la conectividad en la vida diaria de todos, 19 de cada 100 mexicanos no son usuarios de internet (22.5 millones). En otras palabras, la probabilidad de no ser usuario de internet en este país se acerca al 18.8%”.
En cuanto a las entidades federativas, es posible observar que la probabilidad de no ser usuario es muy elevada cuando se habita en Chiapas, a saber 40.1%. Le siguen los estados de Oaxaca (29.4%), Veracruz (28.2%), Guerrero (27.3%), Puebla (26.1%), Guanajuato (21.5%), Tabasco (21.4%), Morelos (21.3%), Michoacán (20.6%), Zacatecas (20.3%), Hidalgo (20.2%).
“El caso de Chiapas es prioritario para la atención de políticas de conectividad: la probabilidad de no usar internet cuando se habita dicha entidad difiere en casi 32 puntos porcentuales respecto a Quintana Roo (donde la probabilidad cae a 8.4%) y 21 puntos comparado con el caso nacional (18.8%)”, Concluye Tcompetitive IU.
Ahora bien, la probabilidad de no ser usuario de internet incrementa de manera importante cuando se pertenece a los grupos etarios de personas entre los 55 y 64 años y las personas de 65 años en adelante: 60.8 y 30.8% respectivamente, mientras que para el caso de las personas entre los 18 y 25, y entre los 25 y los 34 años, esta probabilidad apenas llega a los 3.3 y 5.9%. En ambos grupos etarios se estiman 11.5 millones de no usuarios de internet.
DEMANDA.- Bacanora Lithium y Sonora Lithium, de Inglaterra y la china Ganfeng lanzaron un arbitraje internacional contra el gobierno mexicano, que preside Andrés Manuel López Oberador ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Invesiones (CIADI), del Banco Mundial. La empresa oriental Ganfeng Lithium considera que retiro de las concesiones, que se había tratado de un “acto ilegal” y que defenderían la concesión mediante la vía legal.
El gobierno federal quitó a la compañía china –con capital británico– nueve concesiones, incluida la relacionada con el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, en Sonora, y que hasta ahora es el sitio con mayor probabilidad de producción de litio, aunque esta inactiva comenzado.
ACUERDO.- En un movimiento que fusiona entretenimiento y tecnología financiera, RappiCard, que lleva José Antonio Murillo una alianza estratégica con Universal Pictures para lanzar dos tarjetas de edición especial con los icónicos Minions. Esta colaboración coincide con el esperado estreno de “Mi Villano Favorito 4” en México, programado para el 4 de julio, y marca un momento clave para ambas empresas.
FISCAL.- El Servicio de Administración Tributaria, que lleva Antonio Martínez, recaudó 359,025 millones de pesos gracias a su programa de fiscalización de grandes contribuyentes. La cantidad es superior en 261,563 mdp si se compara con el mismo periodo del 2023.
Autoridades informaron que esta vigente un pre-registro desde el 18 de junio y culmina el próximo 3 de julio
Redacción nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo de apoyar a productores de maíz de Tamaulipas, el gobierno del Estado instó a a los agricultores de la entidad que se dedican a la siembra del grano, que se inscriban en el pre-registro del programa “Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos” cuyo registró culmina el próximo 3 de julio.
Al respecto, Antonio Varela Flores, secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de la entidad, destacó que este “es un apoyo extraordinario que abrió su pre-registro el pasado 18 de junio y estará cerrando el 3 de julio, además de que este esquema es respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y
gestionado por Segalmex, lo que beneficiará a los productores de maíz en todo el país, incluyendo a Tamaulipas”.
Varela Flores apuntó que que es importante que todos los productores interesados realicen el pre-registro en línea y recibirán un folio que les permitirá finalizar su registro y por ser un programa extraordinario no habrá prórrogas.
Asimismo, el funcionario refirió que el pre-registro es un procedimiento muy rápido y sencillo, en donde los datos que solicita son: nombre, RFC, CURP, superficie sembrada, municipio y localidad. El productor interesado puede hacer su pre-registro en la página: https://prerregistromaiz750.segalmex.gob.mx/
Si el interesado tiene alguna duda, puede comunicarse a los siguientes números de teléfono 834 -1169655, Alfredo Vanoye Mota, director de Agricultura y 8341628899 con José Luis Tovar Camarillo, jefe de Extensionismo Agrícola.
Diputadas y diputados del Congreso de Tamaulipas reconocieron este martes el trabajo binacional para proteger a la tortuga lora que realizan el Zoo Gladys Porter de Brownsville, Texas, a cargo de Patrick Burchfield y la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), que encabeza Eduardo Rocha Orozco.
El reconocimiento a las acciones para beneficio de la conservación de esta especie de quelonios responde a que de los ocho campamentos tortugueros en la entidad, la Comisión tiene bajo su resguardo seis de éstos en el municipio de Soto la Marina, playa La Pesca y Tepehuajes; en Altamira, en Miramar en Ciudad Madero y en Matamoros, Playa Bagdad y El Mezquital.
Las acciones que han contribuido al cuidado de la tortuga lora fue aplaudida desde la tribuna del Congreso del estado por el legislador Gustavo Cárdenas.
A lo largo de los tres siglos de orden virreinal, 61 hombres gobernaron el reino de la Nueva España en nombre del rey del enorme imperio que abarcaba buena parte de América.
De ellos, diecisiete fallecieron en la ciudad de México o en sus alrededores, y algunas de las historias en torno a esas muertes hablan de sucesos accidentales y trágicos, el desgaste producido por la enfermedad y la vejez, y algunos probablemente relacionados con la mala fe y el crimen.
Pero de entre ellos, solo uno, y sin saberlo, hizo una importante contribución a la historia de la medicina.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
Don Domingo Russi, cirujano mayor del Real Hospital de San José de los Naturales, se apresuró, aquel día de fines de enero o principios de enero de 1760. Tenía programada una “anatomía”, que no sería, afortunadamente, cosa demasiado rara a mediados del siglo XVIII. Hace 224 años, “anatomía” se le llamaba al procedimiento que hoy conocemos como autopsia. La que iba a practicar aquel médico sobresaliente iba a depararle la sorpresa de ver directamente algo de lo que apenas se hablaba en la época, una verdadera rareza: el caso de un hombre que tenía el corazón “mal colocado”, en vez de estar a la izquierda del tórax, se encontraba del lado derecho. Toda una sorpresa.
Tendido en sus aposentos del Palacio Virreinal, en la Plaza Mayor de la ciudad de México, aguardaba el cadáver, que había sido traído, lo más pronto que se pudo, desde la cálida Cuernavaca. Alguna consideración especial se merecía aquel cuerpo, más allá del respeto que la tradición médica dispone desde tiempos muy lejanos, porque el muerto era nada menos que don Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de Las Amarillas, Virrey de la Nueva España, que había muerto después de casi cinco años de gestión, entorpecida y lastimada por la enfermedad.
LOS MALES DE UN VIRREY
Los ayudantes del médico Russi pusie-
En el siglo XVIII estaba ya aceptada la necesidad de que los estudiantes de medicina hicieran autopsia, aunque no le gustara al Tribunal del Santo Oficio. Fueron siglos de enfrentamientos los que, finalmente, se resolvieron a favor de la ciencia médica.
ron al médico al corriente de lo que hoy podríamos llamar “historia médica”, con lo último que se sabía acerca de los males del señor virrey: don Agustín de Villalón, era un noble español de nuevo cuño: nacido en 1700, era el hermano menor del primer Marqués de las Amarillas, quien, al fallecer, heredó el título a su hija María del Rosario, quien, por obligación dinástica o por algo de amor, acabó casada con su tío Agustín, quien resultó, de esta manera, convertido en marqués consorte.
Pero a los 55 años, cuando la corona española lo envió a gobernar la Nueva España, el marqués era ya un tipo con nombre, carrera y prestigio. Había elegido la carrera de las armas, ganó ascensos en las guerras en tierras italia-
nas y se ganó la estima de la corona y la Orden de Santiago. La vida lo había llevado a gobernar la ciudad de Barcelona cuando en 1755 le llegó el último nombramiento de su vida y que no era cosa menor: virrey de la Nueva España. Con su esposa y el usual séquito que correspondía a un virrey, don Agustín se embarcó para la Nueva España a fines del verano de 1755; llegó a su destino en octubre de aquel año, y tomó posesión de su cargo, probablemente en la casa de descanso de los virreyes, en San Cristóbal Ecatepec, y que hoy es un museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 10 de noviembre de 1755. Que el viaje había sido incómodo, ya se sabía: aparte de la azarosa aventura por mar que implicaba trasladarse a la
Nueva España, el trayecto del puerto de Veracruz hasta la capital del reino estaba llena de incomodidades, pachangas de pueblo y mitotes, pues, por donde quiera que parara la comitiva del nuevo virrey, se armaba el recibimiento de la forma más rumbosa que se pudiera, de manera que el representante del rey de España solía llegar a la ciudad de México agotado, engentadísimo, medio harto de la peculiar cocina novohispana y rogando porque le concedieran unas horas de silencio y tranquilidad. Don Agustín de Villalón era, para los estándares del siglo XVIII, un caballero en el umbral de la ancianidad cuando puso el pie en la Nueva España. Se entiende, por eso, que el cansancio del latoso viaje desde el puerto lo dejara en
tal estado, que prefirió quedarse en la casa de descanso el resto de 1755. Entró en la ciudad de México el 9 de febrero de 1756.
Lo que sabemos de la gestión del Marqués de las Amarillas es interesante; estuvo involucrado en el desarrollo minero que llevó a descubrir importantes minas de plata en lo que hoy es Nuevo León, estuvo al pendiente e intervino, enviando tropas, en las luchas de los colonizadores del norte del reino contra los feroces indios comanches. Sabía que la Nueva España era un pivote importantísimo del imperio español, de modo que también estuvo al pendiente de la protección a los enclaves españoles en las islas Filipinas. Como militar de carrera que era, tenía tropas manteniendo a raya a ingleses abusivos que merodeaban por el territorio de la Florida, franceses cínicos que andaban intentando montar enclaves en tierras texanas y naturalmente, se mantenía vigilante de las incursiones piratas en los puertos del Atlántico.
Lo que se sabe menos, es que aquellos cinco años en que fue virrey de l Nueva España, don Agustín de Villalón tuvo bastantes quebrantos de salud. A fines de ese, su primer año de gestión, padeció lo que sus médicos calificaron de “apoplejía momentánea” que le acarreó diversas molestias y dificultades motoras. Eso explica que, un año después, en diciembre de 1757, el buen hombre se cayera del caballo. Como solían decir las abuelas, el marqués “ya no quedó bien”. Siguió padeciendo numerosos malestares y achaques, a grado tal que la orgullosa capital de la Nueva España dejó de parecerle atractiva, y a principios de 1760 se mudó, como harían tantos otros en los siglos por venir, a la ciudad de Cuernavaca, con la esperanza de
que el clima cálido le compusiera el alma y el cuerpo.
Lejos de mejorar, las cosas empeoraron: el Marqués de las Amarillas sufrió, probablemente a fines de enero de 1760, un “ataque de perlesía”, que hoy se identifica como un accidente cerebro-vascular. Don Agustín murió el 5 de febrero. Sus despojos se trajeron, seguramente con presteza, a la ciudad de México, para que aquí se le embalsamara y se le diera sepultura en el templo del convento de Santo Domingo.
LA AUTOPSIA Y EL HALLAZAGO
En la segunda mitad del siglo XVIII, la realización de autopsias era un procedimiento más o menos consolidado y aceptado como parte de la práctica médica y con la formación de los nuevos médicos. Un siglo antes, el poderoso obispo-virrey, don Juan de Palafox y Mendoza había reconocido que el hecho de “hacer anatomías” debía ser obligatorio para los estudiantes de medicina, y la primera autopsia con fines formativos se realizó en la Universidad a fines de 1646. Si la primera autopsia hecha en tierras americanas, la de aquellas gemelitas siamesas de la isla La Española, pretendía dilucidar la existencia de una o dos almas en un cuerpecito, fueron numerosas las autopsias que se hicieron en la Nueva España con el afán de comprender las enfermedades que causaron graves epidemias en el reino, como el cocolixtli, que se ha identificado con el tifo, o el tepitonzahuatl, identificado como sarampión.
Pero el médico Domingo Russi no esperaba mayores novedades de la autopsia del Marqués de las Amarillas: era un hombre de 60 años (que en el siglo XVIII eran muchos años), con mucha información acerca de sus males y una descrip-
Noble español de nuevo cuño, Agustín de Villalón, marqués de las Amarillas, vino a gobernar la Nueva España cuando ya tenía 55 años, que en el siglo XVIII era ya ser un hombre mayor. Sucesivos achaques y un accidente cerebro-vascular pusieron fin a su vida.
ción más o menos detallada de la última crisis que lo mató. De hecho, la autopsia se llevó a cabo como parte de los procedimientos para su embalsamamiento. Pero inició la autopsia, y Russi se dio cuenta de que no era un asunto rutinario. Delante de tres colegas suyos, los médicos Francisco González y Avendaño, Juan Gregorio de Campos y Antonio Martínez, abrió el cuerpo de aquel virrey, y se encontró, según dejó escrito, que había una “inversión general de las vísceras del pecho y el vientre y al mismo tiempo de sus vasos”. El rasgo más notorio e inmediato fue darse cuenta de que el corazón de don Agustín no estaba como el de todos, el lado izquierdo del tórax. Además, carecía de la delgada membrana que lo cubre, el pericardio.
La primera descripción documentada de un situs inversus totalis, malformación anatómica que invierte la posición de órganos y vísceras del cuerpo humano, se hizo en la Nueva España, al autopsiar el cuerpo del Marqués de las Amarillas, virrey de la Nueva España, en 1760.
El cirujano continuó su tarea: no encontró la glándula pineal del virrey. Con cuidado, él y sus colegas fueron consignando las variaciones anatómicas que iban encontrando: el hígado era de tamaño mayor a lo usual, “extraordinario”, estaba en el costado izquierdo, y, en contraste, el bazo del muerto era muy pequeño. Todos los vasos sanguíneos que vio tenían problemas de malformación. Pero lo más llamativo era la inversión completa de los órganos que tan bien conocía.
Russi, probablemente de origen italiano, sabía que estaba ante un hallazgo médico notable, pero quiso ser modesto. En el informe de la autopsia, que redactó años después de la muerte del virrey y que se encontró muchos años después en España, en el archivo de la Real Sociedad Vascongada, anotó sobre el secreto del Marqués de las Amarillas, tan secreto que él mismo lo ignoraba: “No es mi intento hacer manifiesta esta observación como única en su género, ha habido otro ejemplar, aunque raro, de esta propia naturaleza”.
Russi sabía -y es interesante que el cirujano se mantuviera relativamente actualizado- que existía una descripción de otra autopsia, hecha años antes, que daba cuenta de la inversión del corazón. Hoy día, diversos investigadores de la historia de la medicina estiman el reporte del médico Russi como la primera descripción post mortem de un situs inversus totalis, que es el nombre que todavía hoy recibe la peculiar condición interna del Marqués de las Amarillas. Creía Russi que este tipo de hallazgos, “propios de la disección de los cadáveres” permitiría “adelantar más, y [dar] más avisos prácticos de un Arte que tiene por objetivo, la conservación de la vida de los Hombres”, y no se equivocaba.
Los reclutadores actúan sin alguna restricción en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y G. A. M.
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
En las redes sociales, decenas de “clínicas fantasmas” reclutan a ciudadanos capitalinos para ser parte de experimentos de medicamentos controlados, sin embargo, la mayoría operan sin autorización, ya que ofrecen algunos fármacos no autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o que requieren largos periodos de vigilancia para comprobar sus resultados en pacientes que deciden participar en pruebas.
Todo se hace al amparo de la llamada “bioequivalencia”, es decir, la cualidad que demuestra que un medicamento es equivalente en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente respecto a uno de referencia, específicamente, de patente y genérico, teniendo en cuenta que ambos tienen el mismo principio activo y dosis, pero diferentes orígenes de fabricación. Los reclutadores actúan sin alguna restricción en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y Gustavo A. Madero, además de que ningún nombre de usuario es oculto o ha sido dado de baja por la Policía Cibernética. Aunque en varias partes del mundo, laboratorios certificados buscan personas que participen en ensayos clínicos, esto se debe de hacer con estudios previos qué se realizan con meses de anticipación. En la capital es diferente, ya que de manera exprés y a un clic de distancia, las clínicas fantasmas, cuyo domicilio fiscal es poco transparente y no concuerda a su giro, ofrecen pagos bien remunerados a quienes se atrevan a tomar pastillas sin control.
En la bioequivalencia por redes sociales cualquiera puede ser candidatos a estudios rigurosos y de varios días, todos pueden ser participantes si dicen que fueron recomendados por alguien que previamente contactaron en mensaje directo. Para probar los efectos de cualquier fármaco, tendrían que pasar varios meses después de la ingesta, sin embargo, aquí, basta con decir sí e internarse en cómodas clínicas con WiFi y atenciones personalizadas, en las que em dos días, regresarán a su vida normal.
Al contactar a uno de los reclutadores, no se
Cofepris. Clausura en clínicas La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios tiene una lista de clínicas y centros médicos clausurados; son 89 situadas en diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán y Tamaulipas. Estos lugares, dedicados a la hospitalización, consultas médicas y servicios de hemodiálisis, fueron cerrados por presentar graves irregularidades operativas.
especifica el nombre de la clínica, solamente, en la publicación de Facebook se exhibe: “urgen 10 pacientes para bioequivalencia, informes inbox”. Una vez iniciada la conversación: al chat se envía un audio que es utilizado para todos los interesados: “sí, son estudios de bioequivalencia para comprobar que el medicamento genérico funciona igual que el de patente, las clínicas están avaladas por Cofepris y los requisitos es estar bien de peso y talla, ser mexicano y si se tienen tatuajes menos de seis meses, puedes participar. Si estás interesado acude a la clínica y la paga depende de los días que dure el estudio”.
Dichas indicaciones solamente se dan mediante audios previamente grabados y es imposible conocer la identidad de los reclutadores.
— ¿Dónde se ubica la clínica y cuánto es el pago? — pregunta este diario. — Coyoacán, cuatro mil 100 — responde el reclutador.
— Solamente lleva tu CURP y la copia de tu INE y te reciben desde las siete hasta las 10, diles que vas de mi parte. Invita a uno de tus amigos a participar e incrementa tus ingresos con el es-
tudio par — añade.
“Desde que llegas te van a preguntar quién te mandó o quién te invitó o por quién te enteraste del estudio o de la clínica”, dice.
— ¿Qué estudio es?
–Tacrolimus —, responde.
El Tacrolimus es un medicamento inmunosupresor. Es utilizado para disminuir la respuesta inmune del cuerpo y para prevenir o tratar la enfermedad injerto contra huésped en los pacientes con trasplante de médula ósea. Sin embargo, en 2023, la Cofepris instruyó a los profesionales de la salud no suministrar ni recetar la marca Octralin del medicamento Tacrolimus, el cual fue dado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón y/o corazón para prevenir el rechazo del órgano y contaba con 56 reportes en los que se señala una baja concentración de tacrolimus en sangre indicando su ineficacia terapéutica.
Además, en mayo del 2023, Ernesto, un joven de 17 años falleció en la ciudad de Guadalajara,
En anuncios publicitarios inlcuso se invita a quienes quieran participar a aumentar sus ganancias llevando a más personas a estos espacios.
Jalisco, debido a la mala calidad del medicamento. Luego de un trasplante de riñón, el menor comenzó a tener complicaciones, ya que el fármaco, al no poseer la calidad necesaria para generar un organismo que retuviera el nuevo órgano, lo que le generó trombosis.
Al preguntar por las direcciones, son inmuebles en la alcaldía Coyoacán que no cuentan con fachadas similares a hospitales o clínicas convencionales, es decir únicamente son domicilios que no cuentan con señalamientos de unidades médicas. Además, los reclutadores se rehúsan a responder si el cliente cuenta con un seguro médico en caso de que el organismo presente daños a corto o largo plazo.
Otra de las empresas que ofrece ese tipo de servicios se oferta de la misma manera que sus similares; publicaciones de usuarios anónimos que piden que el trato sea mediante mensaje de Whatsapp, se reenvía un audio grabado sin que sea personalizado para el paciente y sin complicaciones, piden que se agende una cita para el día siguiente y se comience con la prueba de las tomas de Desvenlafaxina, fármaco utilizado para tratar la depresión y que pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina .
La única condición, es que el peso y la talla sean óptimas de acuerdo con la edad que el candidato posee.
“El día que acudas deberás de consumir el total del desayuno, si no lo haces, quedarás eliminado de los dos periodos, compensación de cuatro mil pesos”, advierten.
Algunos de los anuncios están escritos con faltas de ortografía, no proporcionan información
de las clínicas y los anunciantes son anónimos que exigen que el trato sea fuera de la red social Facebook. Hacia ello, no existe temor hacia las autoridades cibernéticas, ya que éstas no han dado de baja las publicaciones de dudosa credibilidad o han investigado los lineamientos por las que se rigen en Marketplace — sitio de compra — venta en Facebook —, por igual, los presuntos estafadores no son perseguidos y tienen permitido lucrar con la salud.
Crónica consultó a un especialista acerca de los riesgos de la bioequivalencia en redes sociales y llama a que ninguna persona acceda a tratamientos exprés, dado que participar en un estudio clínico requiere de mayor tiempo de estudios, análisis y tratamientos para su aplicación.
“Los riesgos de experimentar con medicamentos sin el control adecuado con infinitos, en primer lugar, padecimientos teratogénicos, es decir, desarrollar cáncer o efectos paradójicos, que es desarrollar todo lo contrario que se busca, por ejemplo, un antihipertensivo, que debería de controlar la presión arterial alta y eso se observa en efectos que producen medicamentos como la benzodiacepina, que se usan como anticon-
vulsivos, que generan convulsiones por administrar dosis incorrectas”, reveló Adalberto Martínez, médico.
Asimismo, expone que es imposible que no se presenten daños a la salud cuando una persona integra un experimento de pruebas de medicinas de prueba. “Es un experimento, se buscan resultados de algo que aún no se conoce, es aleatorio lo que va a ocurrir”.
Los reclutadores no piden que no se padezcan enfermedades crónicas, lo que para el especialista, resulta más riesgoso para el paciente: “Quien decida ser candidato en clínicas serias no debe de padecer enfermedades de base porque se debe de evitar interacciones medicamentosas porque hay fármacos que al entrar en contacto con otros, pueden potenciar el efecto de uno o de varios”, añadió.
“Solamente empresas como Pfizer tienen la estructura administrativa para hacer el proceso de reclutamiento y estudios en un día, hay partes de las células como proteínas que su tiempo de vida es de tres meses y se debe de mantener en vigilancia ese tiempo para evitar sesgos en el estudio clínico controlado”, dijo.
Actualmente el Sistema Cutzamala, que abastece el 20 por ciento del agua de la ZMVM, se encuentra al 26.17 por ciento de su capacidad
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La fecha en la que se cumpliría el Día Cero —cuando se reportaría el nivel más bajo del Cutzamala— llegó, fue pronosticada desde noviembre 2023, para este 26 de junio, y a pesar de los niveles de agua en las presas que abastecen el sistema indican que el tan temido día se aplazará.
El Día Cero no se refiere a que el Sistema Cutzamala se quede sin agua, sucedería cuando el nivel esté tan bajo (se estima un 20 por ciento) que podría perjudicar la calidad del agua debido a que arrastraría lodo, rocas y basura.
Actualmente el Sistema Cutzamala, que abastece el 20 por ciento del agua de la Zona Metropolitana del Valle de México, se encuentra al 26.17 por cien-
to de su capacidad. El nivel más bajo fue del 26.01 por ciento, que se registró el 19 de junio, y tras el paso de Alberto, que marcó el inicio de la temporada de lluvias en México, incrementó un .16 por ciento. Como medida preventiva y para garantizar el abasto de agua a mediano plazo, el pasado sábado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) redujo el suministro de agua del Sistema Cutzamala de 7.9 a 6.1 metros cúbicos por segundo, es de-
cir, 2 metros cúbicos menos por segundo.
A pesar de que el nivel del agua no ha tenido un incremento significativo, se espera que con las medidas que se han implementado y las severas lluvias pronosticadas, que podrían extenderse hasta el 4 de julio, las presas que abastecen al Cutzamala (El Bosque, en Michoacán; Valle de Bravo y Villa Victoria, en el Estado de México) se recuperen.
La Conagua, el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y su homologa en el Estado de México (SAGUACAEM), aseguraron que trabajan en conjunto para abastecer agua de otras fuentes, como la rehabilitación de pozos y el uso de plantas potabilizadoras, que serán cruciales para enfrentar el desafío y garantizar el acceso al agua para millones de personas en la Zona Metropolitana del Valle de México. Además de que continuarán analizando la evolución de los almacenamientos para determinar futuros ajustes en el suministro.
LLUVIAS PODRÍAN EXTENDERSE
HASTA EL 4 DE JULIO
El temporal de lluvias pronosticado en la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán y otras entidades podría ayudar a la recuperación en las presas que abastecen el Sistema Cutzamala. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) capitalina informó que se prevé un temporal de lluvias fuertes con actividad eléctrica del 25 de junio al 4 de julio. Por lo que emitió recomendaciones a los ciudadanos con la finalidad
Usuarios de la Nueva Línea 1 del Metro de la Ciudad de México reportaron filtraciones de agua en diversas estaciones, poniendo en tela de juicio la “inversión histórica” anunciada por las autoridades. Según declaraciones en redes sociales y testimonios de usuarios, las filtraciones se deben a la falta de mantenimiento
estructural y a una mala planeación de obras, lo que dicen, les genera incertidumbre y molestia.
“No puede ser que después de tanta publicidad sobre la remodelación de la Línea 1, nos encontremos con problemas tan básicos como estas filtraciones,” comenta Marina, usuaria habitual de esta línea. sit amet au-
gue. Curabitur in accumsan ipsum. Donec et gravida risu 2320. Las filtraciones han sido observadas en varias estaciones de la nueva Línea 1. Las autoridades del Metro aún no han emitido una respuesta oficial respecto a estas denuncias, lo que ha incrementado la frustración entre los usuarios.(Gerardo Mayoral)
de salvaguardar su integridad y sus bienes.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también dio a conocer que para esta semana se pronostican lluvias muy fuertes —que podrían bajar su intensidad— en la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala; que podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas. También recomendó a la población a atender los avisos del SMN, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y seguir las recomendaciones de Protección Civil.
Sistema Cutzamala, 42 años operando
El Sistema Cutzamala, considerado uno de los sistemas de suministro de agua más grandes del mundo, es una obra hidráulica que se extiende por Michoacán, el Estado de México y la Ciudad de México que opera las 24 horas del día los 365 días del año; inaugurada el 3 de mayo de 1982, actualmente reporta los más bajos en la historia del complejo.
Jueza de las Islas Marianas cierra el caso, tras 12 años de persecución: “Espero que sirva para restablecer algo de paz”
Caso judicial cerrado
Fran Ruiz
Con información de agencias
Una jueza de las Islas Marianas del Norte, territorio de EU, dictó sentencia contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, permitiéndole volver a su Australia natal “como un hombre libre” después de que se declarara culpable de violar la ley de espionaje estadounidense como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia.
“Con este pronunciamiento parece que podrá salir de esta sala como un hombre libre. Espero que esto sirva para restablecer algo de paz”, dijo al dictar sentencia la magistrada Ramona Villagomez Manglona, del tribunal federal estadounidense de las Islas Marianas del Norte en Saipán, donde se celebró la vista.
La jueza explicó que aceptaba los términos pactados entre el Departamento de Justicia y la defensa de Assange y, conforme a ese acuerdo, le condenó a 62 meses de cárcel, pero le dio crédito por el tiempo ya cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido), por lo que quedará automáticamente en libertad.
LIGERAMENTE EMOCIONADO
Al recibir la sentencia, Assange, que había mantenido un rostro sereno durante toda la vista, pareció emocionarse ligeramente y asintió cuando la jueza dijo: “Parece que este caso termina conmigo aquí en Saipán”, según recoge el diario británico The Guardian.
Antes de declararse culpable, el fundador de WikiLeaks se sentó erguido, con las manos cuidadosamente entrelazadas y expresión neutral, respondiendo a algunas preguntas de la jueza Ramona Villagomez Manglona sobre las implicaciones del acuerdo de culpabilidad, que supone, entre otras cosas, la renuncia a su derecho a presentar recursos.
Finalmente, Assange se inclinó hacia el micrófono y, al ser preguntado si se declaraba culpable o inocente, respondió: “Culpable de la información”, según recoge el diario británico The Guardian, en relación a los cientos de miles de documentos que filtró a la prensa y que revelaban Tras la declaración de culpabilidad del fundador de WikiLeaks, los fiscales de EU procedieron a la lectura del acuerdo al que
Assange llega al tribunal federal de EU en Islas
el punto más cercano estadounidense a su
han llegado con la defensa de Assange. El pacto establece que se le dará crédito por el tiempo cumplido, de manera que Assange quedará en libertad tras la vista judicial y podrá poner rumbo a su Australia natal, donde le esperan su mujer, Stella, y sus dos hijos.
REACCIÓN DE LÍDERES LATINOAMERICANOS
El expresidente de Ecuador, Lenín Moreno, que en abril de 2019 retiró el asilo concedido por Ecuador al creador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de ese país en Londres, respondió a CNN que se alegra de que lo ofrecido en su momento por Reino Unido, para que Assange no sea entregado a un país donde su vida corra peligro o pueda ser condenado a pena de muerte, “se cumplió”. “Nuestro Gobierno siempre tuvo como
sange, quien vivió en la embajada ecuatoriana en Londres durante seis años, nueve meses y 24 días.
“EU LE HA ROBADO 12 AÑOS”: CORREA Sin mencionar a su aliado y luego enemigo acérrimo, Lenin Moreno, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa se sumó al coro mundial de elogios a Assange y de críticas a Estados Unidos.
Correa, quien concedió el asilo político a Assange en 2012 y permitió que se refugiara en la embajada de Ecuador en Londres, acusó a Washington de haberle “robado” doce años a un periodista por denunciar crímenes de guerra.
“Si los crímenes que denunciaba Assange hubieran sido de China o Rusia, ya tendría un monumento en Washington”, agregó el exmandatario ecuatoriano.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este martes que “el mundo está un poco mejor y menos injusto hoy”, tras el acuerdo judicial que permite la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
“Está libre después de 1,901 días preso” y “su liberación y su vuelta a casa, aunque tardíamente, representan una victoria democrática y de la lucha por la libertad de prensa”, señaló Lula en un breve mensaje publicado en sus redes sociales.
“DEBERÍA HABER GANADO EL PULITZER”
Lula es uno de los líderes mundiales que, desde el inicio del caso, sostuvo que Assange era víctima de una “persecución”.
El año pasado, el jefe de Estado brasileño sostuvo que Assange “debería haber ganado el Premio Pulitzer por revelar los secretos de los poderosos”.
En cambio, “está encarcelado desde hace cinco años en Inglaterra, condenado al silencio de toda la prensa, que debería estar defendiendo” la libertad del activista australiano “como parte de la lucha por la libertad de expresión”, afirmó entonces.
AMLO TIRÓ DE POESÍA
Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue uno de los primeros líderes en reaccionar a la liberación de Assange.
prioridad precautelar la vida del señor Assange sin interferir en los sistemas judiciales de países con un fuerte Estado de derecho. El momento que dimos por terminado el asilo fue gracias a que los países involucrados nos dieron las debidas garantías, mediante una comunicación oficial, de que la vida del señor Assange no corría peligro. Nos alegra que lo ofrecido se cumplió y que finalmente llega a su fin este proceso”, respondió Moreno. El expresidente aludió a las cartas que entre 2018 y 2019 su Gobierno hizo públicas y afirmó que fueron enviadas por Reino Unido a Ecuador garantizando que Assange no sería extraditado a un país donde existiera pena de muerte. El Gobierno ecuatoriano difundió el contenido de las notas diplomáticas pocos días después del retiro del asilo a As-
“Celebro la salida de Julian Assange de la cárcel. Cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo”, apuntó López Obrador, muy criticado por su absoluta pasividad a la hora de frenar e investigar los asesinatos de periodistas en México, el país no en guerra donde suma cada año más periodistas muertos y donde la justicia no se toma la molestia de investigar y perseguir a los culpables.
HASTA LA REPRESORA CUBA CELEBRA
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, cuyo régimen persigue y encarcela a disidentes y donde la libertad de prensa está prohibida, también condenó la represión “imperialista” contra Assange.
“El largo y cruel castigo que le impusieron por sus denuncias de los crímenes imperiales, quedará en la memoria de los pueblos como prueba de cuán poco creen sus carceleros en la libertad de prensa”, escribió en X el gobernante cubano.
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Ala hora que lea esta columna, Julián Assange debe ser un hombre oficialmente libre, después de 12 años intentado no caer en las garras de Estados Unidos (7 años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres y cinco años en una cárcel en la capital británica).
El fundador de Wikileaks eligió ser
juzgado en el punto de la jurisdicción estadounidense más cercano a su natal Australia —las islas Salomón, en el Pacífico sur—, lo que revela su profunda aversión (o miedo) a pisar el territorio continental del país que aplica alegremente la pena de muerte para delitos como los que le acusó: espionaje.
Recobrada la libertad, podría visitar sin problemas EU (país que no permite juzgar dos veces un caso juzgado), pero, que nadie se lleve a engaño: no fue indultado por el presidente Joe Biden, como sí hizo Barack Obama con Chelsea Manning, la soldado que pasó cientos de miles de documentos secretos del Pentágono a Assange.
Lo que hizo Biden fue pedir al Departamento de Justicia que aplicará la interpretación más suave de la ley, de mane-
ra que, en caso de declararse culpable, los cinco años que ha pasado Assange en la cárcel británica sea la pena que se le aplique, para que así quede automáticamente libre.
Con cierta malicia, Assange no se declaró culpable ante la jueza de violar la Ley de Espionaje, sino “culpable de la información” y que el resto del mundo le ponga el fin a la frase: de la información que pasó a los medios sobre los crímenes que cometieron las tropas invasoras de EU contra civiles iraquíes y afganos, y que el Pentágono trató de culpar al mundo.
Por eso resulta de una hipocresía monumental que el mismo día que EU dejó de perseguir a Assange —algo que nunca tenía que haber hecho, porque no es un espía que vendió secretos al enemigo, sino un mensajero que destapó la ver-
dad—, condenase a Putin por censurar a 81 medios europeos “para que los rusos no sepan la verdad de los crímenes de las tropas rusas en Ucrania.
Como bien dijo Rafael Correa, el expresidente ecuatoriano que le concedió asilo y permitió que se refugiara en la embajada de Ecuador en Londres, “si Assange hubiese denunciado los crímenes de China o Rusia, tendría un monumento en Washington”.
Y para hipócritas, los líderes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro, que despotrican del “imperialismo” por la “cruel persecución” de Assange, mientras ordenan que se pudran en sus cárceles decenas de periodistas, blogueros e internautas, por denunciar los crímenes de sus regímenes o simplemente pedir democracia y libertad.
El Kremlin denuncia que medios como la BBC, France-Press, EFE o El País mienten sobre la “operación especial”
Fran Ruiz
Con información de agencias
El gobierno ruso prohibió este martes la emisión y los portales de internet a 81 medios de comunicación extranjeros, entre ellos los principales medios de 25 de 27 países de la Unión Europea, como la BBC, El País, las agencias de noticias EFE, France-Press o Deutsche Welle, y la estadounidense Radio Liberty.
El comunicado destaca que las restricciones se adoptan contra medios que “difunden sistemáticamente información no fidedigna sobre la marcha de la operación militar especial”, como se conoce en Rusia la campaña militar desplegada en Ucrania desde febrero de 2022.
Entre los 81 medios afectados figuran también cabeceras como el diario alemán
Die Zeit y la revista Der Spiegel; los italianos La Stampa y La Repubblica; el portugués Publico; los franceses Le Monde y Liberation; o la italiana RAI, la austriaca ORF o Radio France.
MEDIDA “PROPORCIONADA”
El Ministerio de Exteriores subraya que
había advertido en reiteradas ocasiones a diferentes niveles que “el acoso políticamente motivado” a los periodistas rusos y la prohibición “infundada” de los medios rusos en territorio de la Unión Europea “no quedaría sin respuesta”.
La represalia rusa es la respuesta a las restricciones adoptadas el pasado 17 de mayo por el Consejo de la Unión Europea contra tres medios rusos -la Agencia RIA Nóvosti y los diarios Izvestia y Rossískaya Gazeta- y que entraron en vigor ayer
Pese a lo desproporcionado de la media —81 medios europeos frente a tres rusos— Moscú subraya que, como Bruselas optó por elegir el camino de la “escalada”, de esta forma obligó a las autoridades rusas a adoptar “medidas simétricas y proporcionadas”.
“TIENEN MIEDO A QUE ESCUCHEN LA VERDAD”
Estados Unidos consideró este martes que el veto de Rusia a 81 medios de comuni-
Lavrov.
cación europeos, se produce por miedo a que su población escuche “la verdad”.
“Es otra señal de que el Gobierno ruso está tomando medidas enérgicas contra el periodismo porque tiene miedo de que su propio pueblo escuche la verdad”, indicó el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una conferencia de prensa.
“Llevamos tiempo viendo cómo reprime al periodismo y por desgracia eso continúa”, concluyó.
“Debatir con Trump, una pérdida de tiempo”: Hillary Clinton
La excandidata presidencial, Hillary Clinton, aseguró este martes en un artículo de opinión para The New York Times que debatir con el expresidente Donald Trump es “una pérdida de tiempo”, en víspera
del debate televisivo del jueves entre el presidente demócrata Joe Biden y el expresidente republicano.
“Intentar refutar los argumentos de Trump como en un debate normal es una pérdida
de tiempo. Es casi imposible identificar cuáles son sus argumentos. Comienza con tonterías y luego divaga con nimiedades”, esgrime Clinton.
“ME HE ENFRENTADO
CON LOS DOS”
En el texto, señala que ella se ha enfrentado en debates con los dos: con Biden en las primarias presidenciales demócratas de 2008 y con Trump en los comicios presidenciales de 2016.
La también ex primera dama señaló que en sus tres debates contra el magnate repu-
Fiscal israelí ordena el reclutamiento “inmediato” de 3,000 estudiantes de la Torá, tras fallo del Supremo
EFE
Jerusalén
El gobierno de coalición de Israel —el más ultraderechista de su historia— podría saltar por los aires, si el primer ministro Benjamín Netanyahu acata la orden de la fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, quien este martes ordenó al Ministerio de Defensa que reclute “inmediatamente” a 3,000 judíos ultraortodoxos, tan sólo horas después de la decisión del Tribunal Supremo de poner fin a su exención del servicio obligatorio.
En un fallo histórico y por unanimidad, el máximo tribunal del Estado judío dictaminó el fin de la exención militar para ultraortodoxos, medida que polariza a la sociedad israelí especialmente desde la guerra en la Franja de Gaza, y que pone entre las cuerdas al gobierno de Benjamín Netanyahu, ante el riesgo de que los partidos ultraortodoxos abandonen la coalición.
“En medio de una guerra agotadora, la carga de la desigualdad es más dura que nunca y exige una solución”, afirmó
el presidente del Supremo, Uzi Vogelman, al anunciar el fallo, a raíz de un recurso presentado en febrero por el Movimiento para un Gobierno de Calidad, un grupo civil progresista, y asociaciones de reservistas y exmilitares. Para imponer la orden, la fiscal envió una carta al asesor legal del Ejército, dirigida también a los Ministerios de Finanzas y Educación, donde avisa que la decisión del Supremo se obliga a cumplir inmediatamente y advierte que se cortarán los fondos a las escuelas talmúdicas, cuyos estudiantes se niegan a realizar el servicio militar obligatorio. Explicó, por otra parte, que el fallo no implica el envío inmediato de órdenes de recluta-
miento para los cerca de 63,000 hombres jaredíes -equivalente a cinco divisiones militares- elegibles para el servicio militar obligatorio, debido a la complejidad del despliegue —dieta especial y poco contacto con mujeres—, por lo que ordenó un proceso gradual, empezando por 3,000 nuevos reclutas ultraortodoxos.
SIN MILI Y CON PRIVILEGIOS
La Corte decidió que “no existe base legal para excluir a los hombres ultraortodoxos del reclutamiento” y que si no sirven en el Ejército tampoco deben recibir subvenciones educativas y de asistencia social financiadas con fondos públicos, como ocurre en la actualidad.
La exención militar para los
blicano no paró de interrumpirla, en ocasiones con mentiras e insultos, como cuando el entonces candidato republicano dijo que ella donde debería estar es en la cárcel.
“Trump puede despotricar y delirar en parte porque quiere evitar dar respuestas directas sobre sus posiciones impopulares, como las restricciones al aborto, las exenciones fiscales a los multimillonarios y la venta de nuestro planeta a las grandes compañías petroleras a cambio de donaciones de campaña”, aseguró Clinton.
Haniyeh los llama “mártires”
Mueren 10 familiares del líder de Hamás
El líder político del grupo islamista palestino Hamás, Ismail Haniyeh, reafirmó las posiciones de la organización por un alto el fuego completo en Gaza después de que el Ejército israelí matara a diez de sus parientes en un bombardeo esta madrugada: “Si el enemigo criminal cree que atacando a mi familia y allegados cambiará nuestra posición y resistencia, están delirando”, aseguró este martes.
“Los mártires de mi familia son los mártires de nuestro pueblo, y los mártires de nuestro pueblo son también mi familia”, añadió Haniyeh, entre cuyos parientes fallecidos se encontraba su hermana mayor y sobrinos.
judíos ultraortodoxos que estudian a tiempo completo en yeshivás (escuela talmúdica) no es una ley, sino una disposición ejecutiva que se prolonga periódicamente desde el nacimiento del Estado de Israel, aunque hay varias sentencias judiciales que indican que viola el principio de igualdad de la ley básica israelí.
Ni Netanyahu ni el gobierno se han pronunciado formalmente, pero sí su partido, el Likud, que sugirió intereses políticos detrás del fallo del Supremo, que “durante 76 años se abstuvo de forzar el reclutamiento de estudiantes de yeshivás”.
IRA DE LOS ULTRAORTODOXOS
Los dos partidos ultraortodoxos —Shas y Judaísmo Unido de la
Torá (JUT)— se oponen al reclutamiento de los jóvenes estudiosos de la Torá y han amenazado con abandonar la actual coalición de gobierno si la medida entra en vigor, poniendo en peligro su supervivencia porque aportan 18 escaños vitales.
En tono desafiante al Supremo, el líder de Shas, Aryeh Deri -estrecho aliado de Netanyahu-, afirmó que “no hay poder en el mundo que impida al pueblo de Israel estudiar la Torá y cualquiera quien lo intentó en el pasado, fracasó estrepitosamente”.
A comienzos de abril, expiró una norma temporal de la exención, y desde entonces numerosos grupos de la sociedad civil y políticos han reclamado acabar con los privilegios de los ultraortodoxos, alrededor del 13% de la sociedad israelí.
La SC informó a este diario que imprimió 114 mil 833 tarjetas, de las cuales 25,742 fueron activadas, es decir, sólo se entregó el 22 por ciento. El número de tarjetas proyectadas era de un millón
Transparencia
Reyna Paz Avendaño
@reynisapaz
De las 114 mil 833 impresiones de “La cultura ¡vale!”, tarjeta de descuento para ingresar a recintos culturales que Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, anunció como una innovación de su administración en 2018, se entregaron menos de una cuarta parte y, además, hoy se desconoce el costo, uso y destino de esos vales.
Ante la falta de transparencia, ayer el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) instó a la Secretaría de Cultura (SC) rendir cuentas claras sobre el detalle del número de tarjetas que imprimió y entregó.
La SC informó a este diario que entregó un total de 114 mil 833 tarjetas, de las cuales 25 mil 742 fueron activadas. Es decir, sólo se entregó el 22 por ciento, y estas tarjetas se concentraron en dos entidades: Ciudad de México y Puebla.
No obstante, en la respuesta de SC se observa que el número de tarjetas proyectadas para su impresión era de un millón, ya que así lo convino con una empresa de la cual la dependencia no mencionó su nombre ni transparentó el contrato.
Además, este programa únicamente operó en 2018, a pesar de que está legislado en el artículo 8 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, donde se refiere que la SC:
“Coordinará y promoverá el programa de asignación de vales de cultura con la participación del sector social y privado, de la entidades federativas, de los municipios y de las alcaldías de la Ciudad de México, para incrementar el
acceso a la cultura de los sectores vulnerables”.
SC respondió a Crónica que se suspendió la distribución de tales tarjetas “La cultura ¡vale!”, “toda vez que la vigencia del contrato con la empresa con la que se estableció convenio para la impresión de 1000,000 tarjetas fue del 2 al 23 de julio de 2018, y posteriormente no tuvo continuidad”.
En la solicitud, la dependencia que dirige Frausto Guerrero, señaló que el mayor uso de las tarjetas se registró en Ciudad de México y Puebla; y los lugares más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Cineteca Nacional y el Museo Internacional del Barroco.
Sin embargo, la Secretaría no detalló el desglose por estado, mes y año, así como los folios de las tarjetas entregadas, tal como lo solicitó Crónica.
“Estos datos contextualizan la importancia de dar a conocer cualquier información relacionada al fomento de la cultura, así como los recursos públicos que el gobierno destina a este rubro para garantizar la máxima transparencia, tal como se pretende en el caso en concreto”, dijo la comisionada Josefina Román Vergara al presentar el caso en el pleno del INAI.
Por tanto, ordenó a la SC realizar una nueva búsqueda en la totalidad de las áreas competentes a efecto de localizar los documentos que pidió esta casa editorial con el detalle solicitado.
¿CÓMO FINANCIAR UN VALE?: BOLFY
Un fraude cultural que podría ser consecuencia de la euforia de un triunfo político en 2018. Así define Bolfy Cottom, las cifras que SC dio a este diario sobre el alcance que tuvieron las tarjetas “La cultura ¡vale!”.
“Llama la atención cómo es que estuvo vigente sólo ese período y particular-
La SC señaló que el mayor uso de las tarjetas se registró en Ciudad de México y Puebla
Los lugares más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Cineteca Nacional y el Museo Internacional del Barroco
cho humano, agregó el experto en políticas culturales.
“(Otorgar vales) Es intentar resolver un problema estructural de pobreza y de marginación lo cual es obligación del Estado, ellos son la figura que deben resolver mediante fuentes de trabajo y presupuestos, de lo contrario me parece que es engañoso”, dijo.
Para Bolfy Cottom, apostar a una masividad en el ingreso gratuito o de bajo costo a museos es un tema que afectaría a los autogenerados, al menos, en el caso del INAH.
“Se dice muy fácil que las personas accedan gratuitamente a zonas arqueológicas y a museos, pero en realidad hay que recordar que estos espacios deben sostenerse, aspecto que no ha habido en este gobierno, deben existir servicios básicos, por ejemplo, debería haber custodios y se les debería de pagar a los curadores”, indicó.
¿De dónde se traerán esos recursos?, cuestionó el investigador. No cobrar una entrada a un recinto cultural es remendar un lienzo y al mismo tiempo abrir otra rotura, dijo.
mente en Ciudad de México y Puebla, es realmente un fraude para el resto de los estados. Además, me parece que ése es el claro ejemplo que demuestra la miseria financiera a la que sometieron al sector cultural”, indicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cottom puntualizó que esa tarjeta da accesibilidad a bienes y servicios que son obligación del Estado.
“Si se tiene muy claro el financiamiento y el fondeo de este tipo de instrumentos, no es una mala idea; pero al mismo tiempo pensarlo de manera aislada, pudiera convertirse en una moneda de cambio, es lo que está sucediendo actualmente con los programas sociales, que se ofrecen y se condicionan a la emisión del voto a favor de quien esté en el gobierno”, destacó.
El Estado tiene la obligación de dar accesibilidad a bienes y servicios de cultura, no como una dádiva sino como la consecuencia del ejercicio de un dere-
“Eso significa castigar severamente a las instituciones que tienen la posibilidad de generar recursos propios, lo que se llama autogenerados que sirven para resolver problemas que no resuelven las propias instituciones ni el presupuesto público que asigna Hacienda, entonces hay que andar mendigando ampliaciones y sosteniendo un déficit”, explicó.
¿Se tiene que volver a discutir el artículo 8 de la Ley de Derechos Culturales?
En tanto que las propuestas no sean analizadas de manera integral con las circunstancias de las instituciones, serán simple y sencillamente buenos deseos.
¿Cómo se va a resolver el financiamiento de este vale? Es algo que me gustaría saber. Entiendo la euforia del triunfo político en el 2018, pero no va más allá que eso.
En resumen, si sigue, habrá engaños y manipulaciones a la gente por un instrumento que sabemos de antemano que no va a funcionar, que no va a tener vida porque no hay manera de sostener su financiamiento.
ES NECESARIO EVALUAR
PROGRAMAS: NIVÓN
Un proyecto mal concebido al que se le puede redireccionar, es como define el antropólogo Eduardo Nivón el programa de las tarjetas “La cultura ¡vale!”.
“Los vales de cultura se introdujeron
a última hora en la Ley de Cultura y Derechos Culturales, un legislador que había conocido la experiencia de Brasil le pareció importante y lo añadió, pero su operación ha estado llena de muchas limitaciones y falta de claridad”, expresó el académico.
Una escena del Lago de los Cisnes.
La tarjeta denominada “La cultura ¡vale!”.
Nivón, al saber que sólo se activó la cuarta parte de las tarjetas, señaló que “el proyecto estuvo mal concebido”.
“El vale es una tarjeta de descuento y eso tiene su limitante, a la larga hizo que el proyecto ya no se repitiera, quedó en una especie de limbo. Se puede repensar
el proyecto enfocándolo a ciertos sectores y no uno general, se entregó sin ninguna consideración especial y podría focalizarse”, dijo.
El también integrante del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu) comentó que no es necesario que legisladores discutan el artículo 8 de la Ley.
“Lo que sí habría que hacer es una consulta con especialistas para ver cuál es la mejor manera. En Europa se entrega a los jóvenes, que entran a la mayoría de edad, un vale sustancioso para que consuman libros e incluso puedan viajar, y no hay las restricciones relacionadas con el sector público”, narró.
No obstante, explicó que la clave está en la evaluación de los programas gubernamentales.
“En México están mal acostumbrados los gobiernos a partir de cero en la elaboración de programas, no se evalúa lo que se hizo anteriormente, se quieren hacer las cosas sin medir las experiencias y ya es momento de que la planeación parta de la evaluación de los programas”, afirmó. Finalmente aseguró que la gratuidad no garantiza el interés en la cultura.
“Habrá que buscar la evaluación. El aumento de la audiencia depende de muchas variables, una de ellas es el costo, pero no la principal. Hay espectáculos caros como cine y deportes y el público gasta en eso y no en los museos de arte”, dijo .
Son colecciones invaluables con piezas de estilos provenientes de distintas regiones mesoamericanas:
Rosa Beltrán
@EleaneHerrera
La UNAM reúne 15 mil 550 piezas de sus principales acervos arqueológicos en el Fondo Universitario de Arte de Los Pueblos Originarios (FUAPO): esta semana trasladaron 12 mil 550 piezas que conforman las colecciones Spratling, Roch,Canffer, Getch, Lindao y Cordry, en su mayoría inéditas.
“En estas colecciones invaluables para el estudio de especialistas encontraremos piezas de estilos y regiones mesoamericanas en la zona maya, Oaxaca, la costa del Golfo occidente, el bajío, el norte y el altiplano central, así como algunas obras de manufactura colonial (novo hispana como hoy se dice). Es un momento muy especial”, declaró Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM.
En conferencia de prensa para dar detalles sobre las piezas que se encontraban resguardadas en la Dirección General de Artes Visuales (DiGAV) de la UNAM desde la década de los 60 y que aho-
ra estarán en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), Rosa Beltrán hizo un breve recuento sobre la historia de estas colecciones e indicó que se trata de un logro histórico.
Jacobo Dayán, director del CCU Tlatelolco, recordó que el FUAPO es parte del proyecto del Centro de interpretación Xaltilolli, que busca la difusión, conservación e investigación a través de dos espacios principales: la sala de exposición Xaltilolli, abierta al público en 2021, y el fondo de colecciones denominado Fondo Universitario deArte de los Pueblos Originarios desde 2019.
EL CIX
“Estamos trabajando con institutos de la universidad para recuperar la historia de los objetos”, comentó por su parte Lucía Sanchez de Bustamante, coordinadora del Centro de Interpretación Xaltiolli, para quien dicha historia no se trata solamente de cómo se crean las piezas, sino lo que ‹han vivido› desde entonces.
Para ello existen procesos de recuperación de historia de vida, etudios de manufactura y materiales, estilísticos —que permiten decir de qué sitio y época vienen— y la coordinadora del CIX destaca que hay propuestas tanto del equipo permanente como estudiantes para estudiar la falsificación, porque no todas las piezas son originales. “No es fácil, pero es sumamente interesante”.
La pila bautismal de Siena y
obras
que la adornan retoman su esplendor
En los albores del Renacimiento, Siena fue una de las ciudades italianas más pujantes. De ello da fe su antigua pila bautismal, embellecida con obras de genios como Donatello, como el ‘Festín de Herodes’, y que hoy fue reabierta después de tres años de una “difícil” pero “necesaria” restauración.
El baptisterio se encuentra a los pies de una gran escalinata que lleva, en lo alto, a la catedral de esta ciudad toscana de piedra, Patrimonio de la Huma-
nidad desde 1995 y protagonista con la cercana Florencia en el efervescente Renacimiento italiano.
En su interior, bajo un sinfín de frescos bíblicos, se alza la pila bautismal, una estructura formada por un vaso hexagonal decorado con bajorrelieves de bronce en cada una de sus caras y de cuyo centro sale un gran pilar de mármol blanco.
EL ARTE Y EL PODER
Siena a comienzos del siglo XV
Al respecto, el equipo de investigación del CIX propone metodologías para distinguir copias, pues aunque el estudio de la materialidad permite ver
si una creación corresponde en geografía y temporalidad, hacen falta metodologías de observación que permitan hacer distinciones en las piezas de maneras
era una de las potencias de los belicosos reinos y territorios itálicos y toscanos, eterna rival de la poderosa Florencia, y los mejores pintores, escultores o pensadores del momento deambulaban entre una y otra, trabajando.
La construcción de la pila, entre los años 1417 y 1431, unió a tres de los maestros escultores de la época: Lorenzo Ghiberti, que también haría la ‘Puerta del Paraíso’ de Florencia; Jacopo della Quercia y Donatello, genio universal y precursor del Renacimiento.
El encargo recibido por los tres artistas —y por Giovanni di Turino— consistía en decorar el monumento sacramental con relieves de bronce que mostraran escenas de la vida de
no-invasivas.
En ese sentido, Lucía Sánchez Bustamante destaca que si bien hay piezas que no son estrictamente originales, es difícil hablar de falsificaciones porque eso implica una intención y categoría juridica.
“No usamos falsificación como palabra porque no podemos comprobar que fue un hecho ilícito —de vender algo falso por original— no estuvimos en la adquisición y nadie nos lo va a decir. Podemos hablar de copias, réplicas y reproducciones, pero no de falsificaciones”, elaboró la coordinadora del CIX.
Sin embargo, desde su perspectiva todas las piezas son valiosas más allá de ser objetos arqueológicos, pues aquellas que no fueron excavadas fueron creadas entre el siglo 19 y 20 y por lo tanto permiten entender aspectos del mercado del arte y su evolución.
Por otra parte, tras 4 años de catalogación de piezas, continúa la digitalización “para ponerla pública en la pagina web y sea consultable por todas y todos porque es el patrimonio”, agregó Lucía Sánchez Bustamante.
Muchas piezas ya se encuentran digitalizadas en la página web. Próximamente se implementarán los últimos detalles tecnológicos para cumplir con el estándar de identificación de objetos, según el protocolo de denuncia en caso de robo o extravío. De modo que las 9 características que se darán a conocer de cada objeto serán suficientes para garantizar su reconocimiento a nivel internacional.
La rotación de piezas en la sala de exhibición integrará las ‘nuevas’ colecciones a partir de finales de julio/principios de agosto .
pila bautismal.
San Juan Bautista y con representaciones de las ‘Virtudes’. Donatello por ejemplo encarnó la ‘Fe’ y la ‘Esperanza’, si-
tuadas a los lados de una plancha de bronce en la que ilustró el ‘Festín de Herodes’ . (EFE en Siena)
Entre 2017 y 2022, el consumo creció en 218%, dice experto de la UNAM. Una de las causas es la producción del crimen organizado para el mercado nacional
El Colegio Nacional
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryu
Consumir cristal y vivir en la frontera significa “ser un sobreviviente”, ha relatado una persona que ha recibido atención, pero cuya historia de pobreza, vulnerabilidad y adicción a la droga han hecho de su experiencia de vida un riesgo latente.
El relato es narrado por Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), que ha trabajado con poblaciones fronterizas con Estados Unidos adictas a metanfetaminas como “cristal”. Un estudio en curso, refiere que, en
ciudades como Tijuana, Mexicali y otras de Sonora, que el consumo en hombres y mujeres es del 60% y 40%, un 20% se encuentran en situación de calle, “rifándose la vida”.
Las mujeres, añade, las mezclan más con benzodiazepinas, los hombres con fentanilo; el promedio de edad de los atendidos es de alrededor de 21 años, pero muchos iniciaron a los 8 o 9 años. “Esto es resultado de la alta disponibilidad, de condiciones estructurales de desigualdades sociales profundas que las llevan a consumir y que tienen altos costos vida emocional y física. Consumen para estar activos para salir a trabajar y las mujeres para realizar tareas en casa. La violencia sexual también es una constante”, señala la académica.
EFECTOS
El “cristal” es un tipo de formulación de metanfetamina pura, muy homogénea, pero puede presentarse también en polvo, que puede mezclarse con otras metanfetaminas u otros estimulantes y adulterantes que no tienen que ver con la sustancia original.
“Se fuma y se puede ingerir vía oral (…), genera un aumento de la frecuen-
cia cardiaca, la presión arterial, el flujo de sangre a los músculos para que tenga capacidad de responder y un estado de alerta”, explica Silvia Cruz, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav.
La metanfetamina tiene una estructura molecular como la adrenalina y la dopamina. Metanfetamina se parece a la adrenalina y dopamina, D otro mensajero ponte alerta, es importante. Entonces una sustancia que se parece a estas dos.
“Se parece tanto que la célula se confunde y parece que ve al neurotransmidor y hay una manera de ahorro celular: si hay mucho fuera de la célula lo guarda, mete la metanfetamina, en tanto que la dopamina y noradrenalina salen, por eso tiene esos efectos impactantes, que se perciben como importantes y muy estimulantes”, añade la experta.
Resultados de diversas investigaciones señalan que el consumo de metanfetaminas reduce significativamente los transportadores de dopamina, por lo que hay una disminución en la capacidad de sentir placer, no obstante, después de un periodo de abstinencia se puede recuperar capacidad de cerebro,
refiere María Elena Medina Mora, referente en el estudio de adicciones en México. “Las metanfetaminas tienen una larga historia de ser buscada y consumida por sus efectos y, actualmente, es un problema grave en México y otros países”.
Los investigadores realizaron estas exposiciones en la mesa “La crisis actual del consumo de metanfetamina “‘cristal’”, realizada en El Colegio Nacional, coordinada por María Elena Medina Mora, como parte del Seminario permanente del grupo de trabajo de opioides y el Seminario permanente de estudios sobre la globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM y el INPRFM.
NARCOTRÁFICO
El consumo de estas drogas, dijo por su parte Alfredo Camhaji, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “El consumo de metanfetaminas se ha convertido en un problema de salud pública en México y se debe, principalmente, al crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años: Entre 2017 y 2022, su consumo creció en 218%, en tanto que, en los centros de integración juvenil es la sustancia que demandó mayor tratamiento entre 2017 y 2022”.
Agregó que México, un país históricamente productor y de tránsito de este tipo de drogas ahora se ha convertido en uno de alto consumo. “Entonces nos hacemos la pregunta: ¿qué pasa en el mercado de las drogas para que la metanfetamina haya experimentado un cambio tan dramático, con una explosión en su disponibilidad y consumo en lugares donde no se había consumido en grandes cantidades? La respuesta es compleja y habla de una combinación de factores”.
Estos son problemas sociales y emocionales de los usuarios, las diferentes formas de consumo, su bajo costo, la facilidad para conseguirla y la larga duración de su acción fisiológica y, un fenómeno importante, “la atomización del crimen organizado, que ha hecho de la producción de metanfetamina esté ahora destinada al mercado nacional” .
Camhaji urgió el diseño de una política integral de atención a los adolescentes, de protección de los entornos escolares y escuchar a las personas que tienen los problemas
El cineasta Alejandro Gerber nos da detalles de este filme que protagonizan Adriana Paz y Noe Hernández y que compitió en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Cine
Irving Torres Yllán X: @libre98mx
Alejandro Gerber regresa a las pantallas con la dirección de Arillo de hombre muerto una cinta que pone el dedo en el doloroso tema de los desaparecidos en el país, hablando ahora de aquellos que desaparecen en la ciudad de México, centrando la historia en una conductora del metro, quien ante la desaparición de su pareja deberá enfrentarse a una sociedad que cada vez mira más a otros lados y busca ignorar esas situaciones.
Protagonizada por Adriana Paz y Noe Hernández, la cinta tuvo su estreno mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). En Crónica Escenario pudimos charlar con su director.
Alejandro, ¿dónde surge el interés de hacer una película tan honesta como la que estás presentando ahorita? El proceso para hacer esta película, empezó hace ocho años, la primera sinopsis se escribió por ahí en el 2016, un proceso muy largo, como suele ser esto, y lo primero que surgió fue el personaje de Dalia como una conductora del metro de la Ciudad de México, con una serie de preguntas que yo tenía acerca de cómo debe ser la cotidianidad de una persona que se dedica a transportar ha millones de personas por debajo de la ciudad durante largas jornadas. ¿Cuál es su cotidianidad familiar? ¿De qué manera habita un poco esta ciudad un personaje que tiene una profesión de esa naturaleza?
Y muy pronto el tema de los desaparecidos se asoció con esta idea, partiendo de una reflexión, muy sencilla, si una conductora del metro sale a medianoche de su trabajo, ¿cómo es su regreso a casa? ¿De qué manera vuelve a casa en la madrugada? ¿Cómo se trastoca la cotidianidad de una familia con un horario de este tipo? ¿Y qué pasa si al llegar a casa toda su vida ha sufrido un vuelco?
Entonces, a partir de ahí, surgió la idea de combinar pues está personaje que estaba diseñándose en mi cabeza con un tema que me preocupa bastante y que ha sido bastante transversal en mi vida, que
es el de los desaparecidos y a partir de ahí empezaron a surgir muchas cosas: hubo una investigación que estuvo asesorada por la periodista Lydia Carrión en su momento.
Cuando se hace una película sobre desaparecidos se trata siempre de poner a los colectivos como los grandes salvadores, ¿cómo fue decidir, para ti, tomar la decisión de mostrarlos de esta forma?
Creo que desmitificar es un poco la clave. A mí me parece complejo tratar de abordar un tema de esta naturaleza desde una perspectiva que plantea heroísmo. Por supuesto que hay heroísmo en muchas de estas historias, pero no debería haberlo. No deberíamos, como sociedad, depositar en los familiares de las víctimas de desaparición la esperanza. Lo que claramente hay es un vacío por parte del Estado en la atención de estos casos que no se ha podido subsanar en décadas.
Y en ese sentido, me parece que, si bien, por supuesto, que existen personajes ejemplares, darle a la víctima el deber de convertirse en un personaje ejemplar, genera indolencia por parte de la
sociedad que no está viviendo esa coyuntura en específico en ese momento. Es decir, en una sociedad que vive una violencia tan desmedida como la que vivimos, a la que ya estamos acostumbrados y que hemos normalizado tanto,lo que necesitamos son estructuras de estado, de certidumbre, de búsqueda, que de alguna manera atiendan este tipo de temas, y lo que tenemos es que el tema queda en manos de la sociedad civil con sus capacidades organizativas, con sus propias necesidades, con sus propios tiempos.
Y eso, si bien, es siempre bien intencionado, no puede compensar el vacío de un Estado que tendría que estar proveyendo seguridad, incertidumbre y justicia.
Nos puedes platicar un poco de la última secuencia que tiene Adriana con Noé Hernández… La secuencia está mediada por una pregunta que creo que es toral en la película, que es ¿Qué ocurre con el deseo? ¿Qué ocurre con el gozo? ¿Qué ocurre con la alegría cuando uno es víctima de la violencia? ¿Se puede volver al placer después de haber vivido o mientras se
está viviendo una historia de este tipo? Y esa creo que es la pregunta que guía un poco esa secuencia y que guía un poco las reacciones del personaje de Adriana, que por supuesto está profundamente interesada en recuperar la plenitud de su vida, pero el hecho violento del cual ha sido víctima y esta constante revictimización que el entorno le hace y la profunda indolencia del entorno social en el que habita no permiten que acceda a recuperar el placer, lo cual la hace de alguna manera renunciar a ello.
Me parece que ese es un tema del cual se aborda poco en este tipo de historias, porque la práctica de la existencia o la no existencia de justicia en estos temas suele ser prioritaria, pero después de la justicia viene otra cosa que tiene que ver con la reparación de las vidas, si es que eso es posible.
Y un poco para mí esa secuencia implica también esta sensación que navega un poco sobre el absurdo en donde cuando nos quitan algo que queremos violentamente y el tiempo va pasando ¿qué es lo que queda de ese algo que se perdió? Lo que queda, creo, pues es el rastro de la violencia, la cicatriz y todo gira alrededor de esa herida .
El popular podcast El Rincón de los Errores llegará a El Cantoral en septiembre debido a su éxito
Montserrat RM
X:@Montserm24
El Rincón de los Errores nació de una necesidad de compartir información sobre salud mental y normalizar un poco el error, no desde un lugar de cinismo, sino de responsabilidad y de aceptarnos como somos. Así que este podcast es un lugar seguro para equivocarse y crecer como ser humano, animado por Marimar Vega y Efrén Martínez.
“Yo creo que significa mucho que la gente pueda tener acceso a esto gratis en la virtualidad, es muy bueno y muchas veces las personas no tienen acceso para tomar terapia o piensa que está mal. Creo que todo eso nos humaniza y nos hace ver a todos como somos”, dijo Marimar en entrevista con Crónica Escenario
El próximo 21 de septiembre, El Rincón de los Errores llegará a El Cantoral para ser una experiencia completamente en vivo y que el público participe de manera activa; a veces escuchar los problemas de los demás puede hacer que nos sintamos acompañados.
“Yo tengo está ilusión de hacer un espectáculo y una experiencia para la gente, como si fuera una obra de teatro y que podamos ir de gira por todo el país, que se lleven una experiencia de desarrollo personal. Trataremos de que la gente se sienta bien en este lugar seguro y que se sienta parte de ser imperfecto”, agregó Vega.
Efrén y Marimar tienen en mente que el público sea el protagonista de su presentación y que participen durante el evento para ser escuchados y compartir historias con las que otras personas podrían identificarse, todo pensando desde la colectividad.
La experiencia será física, no habrá grabaciones de esta presentación, pues es un momento único e irrepetible. Además, se busca que la audiencia se sienta en un espacio íntimo y de confianza, sin que nada salga de las
paredes del recinto. Marimar se encuentra preparándose de la mejor manera para convivir con su público y que todo salga de la mejor manera: “Efrén y yo estamos dándole con lluvia de ideas, siempre ha sido desde el platicar ideas y cada uno hacer lo que sabe hacer. Yo
sumo desde lo que yo sé hacer, somos un buen team”. Después de un año de trabajo, ambos conductores han aprendido demasiado de manera técnica y claro que, de manera emocional. Su recompensa es que la gente salga adelante y sea feliz .
Ortiz suma dos victorias, Ancer una; Gaby López y María Fassi con resultados discretos, todos en la actual temporada
Avelina Merino deportes@cronica,com,mx
El golf olímpico vuelve a París 2024, 124 años después de que esta disciplina debutó en la misma ciudad (1900) en el programa de unos Juegos Olímpicos. En el actual siglo será la tercera vez que se juegue golf olímpico desde su retorno en Río 2016.
El golf varonil en París 2024 se jugará del 1 al 4 de agosto en el campo Le Golf National en Saint-Quentin-en-Yvelines y el femenil del 7 al 10 de agosto en la misma sede, a la que acudirán los 60 mejores del ranking olímpico de golf en ambas ramas. Entre ellos los números uno del mundo Scottie Scheffler y Nelly Korda de los Estados Unidos.
PÓKER DE ASES MEXICANOS
En ambas listas de los 60 mejores golfistas se encuentra un póker de
Gaby, María, Abraham y Carlos, los ases del golf mexicano.
ases mexicanos, Gaby López, María Fassi, Carlos Ortiz y Abraham Ancer.
Entre los cuatro mexicanos
Gaby es la única que jugará sus terceros juegos olímpicos después de los de Río 2016 y Tokio 2020 en la que fue abanderada olímpica, para Fassi, Ortiz y Ancer será su segunda experiencia.
ORTIZ LLEGA CON DOS TÍTULOS
A poco más de un mes para iniciar el golf olímpico masculino en París 2024, Carlos Ortiz suma dos victo-
¿Este McLaren es real?
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx
No es nuevo que hablemos de lo hecho por McLaren en los últimos meses. La escudería dirigida por Zak Brown y Andrea Stella ha mostrado un crecimiento que asombra a los fanáticos y lo realizado el fin de semana pasado en Barcelona, España, confirma que van en la dirección correcta.
Lando Norris consiguió una soberbia pole position y después, ya en carrera, tuvo vueltas rápidas, un gran balance y la recompensa de un nuevo pódium al terminar solamente detrás de Max Verstappen del Red Bull Racing. El artífice de tales logros no puede ser otro que Stella (con el respectivo apoyo de Zak). Desde su ascenso a la dirección, el equipo se ha enfocado en el trabajo de diseño y ha confiado en la motorización de Mercedes, que siempre ha sido de lo más seguro en toda la Fórmula 1.
rias en la actual temporada. El tapatío de 32 años se alzó con el título el pasado 25 de febrero en el Internacional Series Omán, torneo del Asian Tour que se jugó en el Al Mouj Golf en la costa de Mascate. Actualmente Ortiz en el noveno mejor jugador en la clasificación LIV, un puesto arriba de su connacional Abraham Ancer.
Esa victoria le llegó al jugador LIV Golf, cuatro años después de la primera y única que obtuvo en el PGA Tour en el Abierto de Houston en 2020.
Entonces, ¿cuál es la clave?
BANDERA VERDE… Hablemos de aspectos puntuales. El McLaren ha realizado un trabajo impecable con el piso, alerones y cubierta de motor. El paquete, en su totalidad, funciona en casi todo tipo de escenarios y la llegada a Europa significa el realizar actualizaciones precisas que se han desarrollado en el taller de Woking. La mayor preocupación de los equipos es el tener balance en el auto y fue lo primero que resolvieron en McLaren, desde antes del Gran Premio de Miami, aquel en el cual Lando resultó ganador. McLaren suma siete pódiums en el año, no sólo con Lando, sino también por las brillantes actuaciones de Oscar Piastri, y sus detractores afirman que más que un avance de parte de los ingleses, se debe a la caída de Red Bull. Es decir, que este McLaren “no es real” … Simplemente no estoy de acuerdo...
ENTRADA A PITS… No podemos demeritar el trabajo de la gente de Woking, y en particular de Zak, quien es el hombre más representativo del automovilismo mundial en la actualidad. Brown dirige exitosamente a una escudería con presencia en la Fórmula 1, IndyCar Series,
El pasado 9 de junio, Carlos Ortiz sumó un triunfo más en su carrera, el primero en la gira de golf financiada por el gobierno de Arabia Saudita, fue en LIV Golf Houston. El tapatío llegará a París como el número 51 del ranking olímpico mundial.
ABRAHAM, CON UNA VICTORIA
Abraham Ancer también se presentará en París con un triunfo, sucedió en LIV Golf Hong Kong el 10 de marzo pasado. Para el tamaulipeco esa también ha sido su única vic-
Fórmula E, Extreme E y además tiene un equipo en ELMS (con claras intensiones de mudarse a WEC).
Pude verlo en acción hace exactamente un mes en el Indianapolis Motor Speedway, para las 500 Millas. Estuvo en la parrilla con sus pilotos (y no sólo por el fenómeno de Kyle Larson), les dedicó unas palabras, estuvo siempre al pendiente de las necesidades para cada uno de los autos y, además, respondió a los medios de comunicación.
La figura de Brown ha tenido un crecimiento abismal en los últimos años y su espíritu competitivo finalmente ha permeado a todo el equipo de Formula 1. Zak Brown es el gran culpable de la evolución de la escudería, no hay más; y para responder puntualmente la pregunta de esta columna, sí, este Mclaren sí es real. Para quienes lo duden, esperen los resultados de calificación y carrera de este fin de semana en Austria...
SALIDA DE PITS… Y mientras McLaren va en ascenso y vemos buenos golpes de parte de Mercedes y Ferrari, en Red Bull Racing cada vez es más notorio que el genio de diseño Adrian Newey ya no trabaja en el monoplaza de la actual
toria individual al momento en la gira que rivaliza con el PGA Tour. En su debut en Tokio 2020, Abraham fue el mejor de los cuatro mexicanos con un sitio 14, por el lugar 42 de Carlos Ortiz, el 23 de María Fassi y el 38 de Gaby López.
GABY Y MARÍA, DISCRETAS
A pesar de que la temporada 2024 no ha sido brillante para Gaby López, es la más consistente de México y número uno de Latinoamérica. La jugadora capitalina de 30 años se presenta como la 26 del ranking olímpico mundial y como la 62 del orbe.
En el presente curso del LPGA Tour, Gaby suma cuatro Top15 y un Top-10. La mexicana compartió el sitio 14 en el KPGM Women’s PGA Championship, el mejor resultado de su carrera en un torneo grande sucedió el pasado 23 de junio.
En ese mismo evento, María Fassi, de 26 años, compartió el lugar 60 de la tabla, en una temporada que sólo tiene un Top-15 logrado en el ShopRite LPGA Classic que obtuvo el 7 de junio. La hidalguense que cursa su sexto año como profesional, llegará a París como la 44 del ranking olímpico.
temporada. El abandono de Newey en F1, su enfoque en el hiperdeportivo y su próxima salida de la estructura, son la gran clave en la merma del desempeño del equipo campeón.
Pierre Wache es el francés que ocupa la línea de sucesión en Red Bull y a pesar de sus brillantes credenciales, no ha podido continuar con el desarrollo del que llegó a ser el mejor auto del mundo. Más allá de que Red Bull continuará al frente del campeonato en 2024, por el gran talento de Max Verstappen y la inercia del auto; es de preocupar lo que presentarán para 2025, y aún más, con las nuevas reglamentaciones de 2026.
BANDERA A CUADROS… Hoy se han visto superados por las problemáticas de desempeño en el auto de Sergio Pérez, quien apenas entró a los puntos en una de las pistas que más conoce, Barcelona, y será en casa, Austria, donde deberán demostrar que la caída solo obedeció a la no coordinación en la entrega de la estafeta, de lo contrario, McLaren -ese que algunos afirman, ‘no es real’- no sólo alcanzará a Ferrari, sino que pondrá en aprietos a Red Bull... Así las cosas… sobre ruedas….
Este miércoles los muchachos de Jaime Lozano deberán de demostrar ante los venezolanos de qué están hechos y dejar en claro quien manda en la cancha
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Pendiente del grado de lesión de su capitán Edson Álvarez, una selección mexicana cuestionada se mide este miércoles ante la revelación Venezuela, en un duelo para conseguir el pase los cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos.
El imponente SoFi Stadium, a las afueras de Los Ángeles, será el escenario de este partido igualado de la segunda jornada del Grupo B.
Los tres puntos para mexicanos o venezolanos les garantizarían una plaza en la próxima ronda y afrontar además la última jornada sin angustias, después de haber solventado sus primeros compromisos ante Jamaica (1-0) y Ecuador (1-2).
EDSON ÁLVAREZ, EN MULETAS
Pero en México todas las miradas están puestas en su gran capitán.
Edson Álvarez, de 26 años, se tuvo que retirar en camilla, entre lágrimas, tras sentir un fuerte pinchazo en la parte posterior del muslo izquierdo, en el debut de México en la Copa América.
Desde entonces, absoluto misterio. La zona de la lesión sigue inflamada y los servicios médicos del combinado tricolor aún no han dado un diagnóstico certero.
Los peores augurios hablan de que el centrocampista del West Ham inglés podría incluso llegar a perderse todo lo que queda de torneo, lo que supondría un duro golpe para todo el grupo.
Salvo milagro, no estará ante la Vinotinto la pieza central del equipo comandado por Jaime Lozano.
ENTRENAN CON INTENSIDAD
El lunes, el ‘Tri’ se ejercitó por primera vez en Los Ángeles. Los titulares contra Jamaica hicieron trabajos regenerativos y el resto, ejercicios de velocidad y centros y remates, según informó la federación mexicana en una nota.
Ni una pista sobre el estado de salud de Edson Álvarez, que aterrizó en la ciudad californiana con muletas. El segundo rompecabezas es saber quién es el más adecuado
¡Vamos muchachos!, a rifarse en la cancha.
para ocupar su lugar en el once titular. Las opciones más plausibles serían Luis Romo o Érick ‘El Chiquito’ Sánchez.
Todo ello en un contexto enrarecido. México ganó a Jamaica y gracias. Fue una victoria sufrida y una actuación más que discreta frente al supuesto rival más fácil del grupo.
LOS VENEZOLANOS, EN LAS NUBES
Por el contrario, las sensaciones de Venezuela son radicalmente distintas. La moral de los sudamericanos está por las nubes después de firmar una inesperada remontada ante Ecuador, que jugó con uno menos prácticamente todo el partido tras la expulsión de Enner Valencia.
El cuadro dirigido por el argentino Fernando Batista continúa sorprendiendo. No en vano, la Vinotinto es cuarta en
puesto siete en la Liga de Naciones (7-5) y 22 puntos, mientras Canadá se hizo con el noveno lugar con idéntico récord, pero con 20 puntos.
las eliminatorias suramericanas para el Mundial de 2026, por delante de la todopoderosa selección brasileña.
Y es que el futbol venezolano crece sin pausa desde hace varios años, especialmente desde que la selección nacional fue finalista en el Mundial sub-20 de 2017, cuando perdió el título ante Inglaterra.
MANTENER LA SOLIDEZ
La confianza es tal que el extremo Eduard Bello dijo ante los periodistas que la clave para una nueva victoria radica en “mantener esa solidez” a nivel de juego que mostraron frente a los Reggae Boyz. Bello juega en el Mazatlán de la Liga mexicana y advirtió de que la selección de México “siempre es un equipo fuerte”, aunque ahora no esté atravesando un buen momento.
ALINEACIONES PROBABLES: Venezuela: Rafael Romo; Alexander González, Nahuel Ferraresi, Yordan Osorio, Miguel Navarro; Yangel Herrera, José Martínez, Cristian Cásseres, Yeferson Soteldo, Darwin Machís; y Salomón Rondón. Seleccionador: Fernando Batista.
México: Julio González; Jorge Sánchez, César Montes, Johan Vásquez, Gerardo Arteaga; Luis Chávez, Luis Romo (o Érick Sánchez), Orbelín Pineda; Uriel Antuna, Santiago Giménez y Julián Quiñones. Seleccionador: Jaime Lozano.
Árbitro: el brasileño Raphael Claus. En el VAR estará su compatriota Pablo Gonçalves. Estadio: SoFi Stadium, en Inglewood, a las afueras de la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos).
Hora: 19.00 (HCM).
Lewandowski rescata el empate ante Francia
DURO RIVAL DE MÉXICO
Estados Unidos finalizó en el
México y Estados Unidos abrirán este miércoles en Santo Domingo el torneo Final Six femenino de voleibol, cuya edición de 2023 ganó este último país y que también reúne al subcampeón República Dominicana, así como a Canadá, Puerto Rico y Cuba. República Dominicana y Cuba completan la jornada de inaugural del evento oficial de la Norceca, que forma parte del proceso de clasificación para la Copa Panamericana y el Campeonato Continental del año próximo. República Dominicana ha ganado el evento en dos ocasiones e intentará este año recuperar el título que perdió en 2023 frente a Estados Unidos.
Los seis equipos de voleibol pista están divididos en dos grupos. Los primeros dos lugares de cada grupo avanzarán a las semifinales programadas para el sábado próximo y, un día después, tendrán lugar los partidos por el bronce y por el oro.
El grupo A lo conforman Canadá, México y Estados Unidos, mientras que el B está integrado por Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Con un gol de penalti en el minuto 79, el delantero polaco Robert Lewandowski igualó el inicial de Kylian Mbappé, también desde los once metros, y privó a Francia del primer puesto del grupo, relegada a la segunda plaza tras otro partido en el que volvió a presentar dudas. Incapaz de cerrar el duelo cuando tuvo la oportunidad, Francia pagó caro el malgaste
de ocasiones y pasará a octavos como segunda de grupo tras dos empates y una sola victoria, por detrás de Austria y por delante de Países Bajos, tercera con 4 puntos.
La Francia de la súper estrella Kylian Mbappé, una de favoritas de la Eurocopa, es una de las sorpresas y de las decepciones de lo que va del Torneo europeo.
La región, que anteriormente se creía que no tenía nada de particular en su naturaleza, alberga una variedad de estructuras y actividad intrincadas, según ESA
“Pensamos que esta región, quizás ingenuamente, sería realmente aburrida”, compartió el líder del equipo Henrik Melin de la Universidad de Leicester en el Reino Unido
Europa Press academia@cronica.com.mx
scopio Webb junto a la NASA y a su homóloga canadiense (CSA).
Júpiter es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno y se puede ver fácilmente en una noche despejada. Aparte de las brillantes auroras boreales y australes en las regiones polares del planeta, el resplandor de la atmósfera superior de Júpiter es débil y, por lo tanto, es difícil para los telescopios terrestres discernir detalles en esta región. Sin embargo, la sensibilidad infrarroja del Webb permite a los científicos estudiar la atmósfera superior de Júpiter por encima de la infame Gran Mancha Roja con un detalle sin precedentes.
el 4% de la luz solar que se recibe en la Tierra, los astrónomos predijeron que esta región sería de naturaleza homogénea. La Gran Mancha Roja de Júpiter fue observada por el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) del Webb en julio de 2022, utilizando las capacidades de la Unidad de Campo Integral del instrumento. Las observaciones de Early Release Science del equipo buscaron investigar si esta región era de hecho opaca, y la región sobre la icónica Gran Mancha Roja fue el objetivo de las observaciones del Webb. El equipo se sorprendió al descubrir que la atmósfera superior alberga una variedad de estructuras intrincadas, incluidos arcos oscuros y puntos brillantes, en todo el campo de visión.
“Pensamos que esta región, quizás ingenuamente, sería realmente aburrida”, compartió el líder del equipo Henrik Melin de la Universidad de Leicester en el Reino Unido. “De hecho, es tan interesante como la aurora boreal, si no más. Júpiter nunca deja de sorprender”.
Aunque la luz emitida desde esta región es impulsada por la luz solar, el equipo sugiere que debe haber otro mecanismo que altere la forma y la estructura de la atmósfera superior.
Usando el telescopio espacial James Webb, científicos observaron la región situada sobre la icónica Gran Mancha Roja de Júpiter y descubrieron una variedad de características nunca antes vistas.
La región, que anteriormente se creía que no tenía nada de particular en su naturaleza, alberga una variedad de estructuras y actividad intrincadas, según un comunicado de la ESA, que opera el tele-
La atmósfera superior de Júpiter es la interfaz entre el campo magnético del planeta y la atmósfera subyacente. Aquí se pueden ver los brillantes y vibrantes despliegues de auroras boreales y australes, que se alimentan del material volcánico expulsado de la luna de Júpiter, Ío. Sin embargo, más cerca del ecuador, la estructura de la atmósfera superior del planeta está influenciada por la luz solar entrante. Debido a que Júpiter recibe solo
“Una forma en la que se puede cambiar esta estructura es mediante ondas de gravedad, similares a las olas que se estrellan en una playa y crean ondulaciones en la arena”, explicó Henrik. “Estas ondas se generan en las profundidades de la turbulenta atmósfera inferior, alrededor de la Gran Mancha Roja, y pueden viajar hacia arriba, modificando la estructura y las emisiones de la atmósfera superior” .