Lemus respalda lucha de Gobierno contra impuesto a remesas
Apoyo. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, reconoció el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de las y los migrantes mexicanos ante la posible imposición de impuestos a las remesas que envían a sus familias en México. “Yo la quiero felicitar. Le voy a dar un dato: Jalisco es el segundo estado del país en recibir remesas”, expresó el gobernador.
¡ C a m p e ó n ! ¡Campeón!
Tlió20lAéióílldl
América y cortó así el vuelo del ave
Incierto, destino de 8mmdp de regulación de autos “chocolate”
• El decreto de AMLO sobre regularización de autos ha abonado a la opacidad y nula rendición de cuentas, también impacta negativamente en el mercado formal automotriz
¿Dónde están? Con el pago de 2 mil 500 pesos un vehículo de contrabando, en la mayoría de los casos considerado de desecho y alto riesgo en Estados Unidos, queda legalizado aquí en México.
En el papel, al menos 8 mil millones de pesos se han recaudado por este trámite desde el 29 de diciembre de 2022, cuando Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial el decreto para fomentar la regularización de autos usados de procedencia extranjera. Sin embargo, no se sabe dónde ha parado ese dinero.
Medio minuto
Es el tiempo que toma regularizar un vehículo en uno de los 17 estados del país donde el programa se mantiene vigente
Nadie en los ocho meses del gobierno de Claudia Sheinbaum ha mencionado el tema; ha sido borrado de las mañaneras. Los últimos datos disponibles se remontan al 26 de septiembre de 2024, cuatro días antes del cambio de gobierno. PAG. 12
Alquiler de vivienda e inflación, ¿estamos midiendo bien?
Análisis. En la entrega quincenal de la Universidad Iberoamericana, un panorama desconcertante: Los datos de INEGI hablarían de un crecimiento del costo del arrendamiento por debajo de la inflación, ¿entonces por qué la percepción general -incluida la del gobierno- es que está ocurriendo un incremento notable que debe contenerse?
Funcionario de Tultepec atropella a joven; policía y DIF lo encubren
■ “No tienes nada” dicen policíasyobliganala víctima a levantarse tras el incidente
LA ESQUINA
La plática entre la Presidenta de México y el gobernador de Jalisco (emanado de Movimiento Ciudadano) ha dado lugar a un compromiso para respaldar, con nuevos bríos, obras estratégicas en el estado. Destaca, por supuesto, el tema de movilidad, en el que la entidad ha sido ejemplo, lo que hace aún más claro que un federalismo bien entendido, sin subordinación pero con mucha colaboración, es lo mejor que puede pasar en el país
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Dos sucesos de la semana pasada- P8
Toluca venció 2-0 al
La Dos
OPINIÓN
Pepe Grillo
El Perris y el Culiacanazo
El malogrado operativo para capturar a Ovidio Guzmán, lo que se conoce como el Culiacanazo, fue la tarde del día más difícil en décadas para el Ejército mexicano. La fracción de los Chapitos, hablo de finales del 2019, estaba en pleno ascenso y tuvo una reacción rápida y diabólica. En pocos minutos tomaron las calles de Culiacán cientos de pistoleros a las órdenes de Iván Archivaldo Guzmán, y coordinados, se dice, por Humberto Figueroa, el Perris. Amagaron con desatar una matanza.
Familiares de soldados estuvieron varias horas en la mira. El Ejército tuvo que dejar ir a Ovidio siguiendo órdenes del comandante supremo que meses después estaría saludando a la abuelita de los Chapitos durante una taquiza cerca de Badiraguato. De no creerse.
SUBE Y BAJA
Ariadna Montiel Reyes
Secretaria del Bienestar
La funcionaria logró acuerdos con diferentes dependencias como el IMSS y el ISSSTE para atender a las poblaciones más vulnerables del país con programas como Salud Casa por Casa.
Las cosas han cambiado muchísimo. La abuelita murió, Ovidio está en una cárcel de Estados Unidos, Iván Archivaldo escapa corriendo por el drenaje y el Perris ya fue abatido por el propio Ejército. Fue legítima defensa. El Culiacanazo sigue doliendo, pero menos.
Cuenta regresiva, oportuni- dad para la Justicia Arrancó a la cuenta regresiva para la elección de integrantes del Poder Judicial, que será el próximo domingo primero de junio. Un ejercicio democrático sin antecedentes en el país que significa una prueba para el gobierno federal, principal promotor del proceso, y para el INE que tiene a su cargo la parte operativa.
El INE ha hecho, hay que reconocerlo, un esfuerzo enorme en circunstancias complejas. También estarán a prueba los ciudadanos porque ejercer el voto será esta vez mucho más que cruzar los colores del partido favorito. No hay logos, emblemas, colores, ni apellidos conocidos. Hay que hacer una investigación previa para ejercer el sufragio con conocimiento de causa.
A pesar de todo eso, lo cierto es que se pueden adelantar que el resultado responderá al interés de la fuerza política con capacidad de sacar a la gente de sus casas y convocarlas a que acudan a las urnas. La expectativa es que al final del día el país tenga un Poder Judicial legitimado, comprometido para dejar atrás los vicios del pasado, con la voluntad de darle una oportunidad real a la justicia.
Violencia y castigo
La violencia ha sido el rasgo distintivo de las campañas para la elección de alcaldías en Veracruz. El ataque más reciente estuvo dirigido a la candidata del PT para Misantla, Aracely Pérez. Su marido, que la acompañaba, recibió un tiro. Según reportes de la prensa local Aracely lleva ventaja en los sondeos y sus agresores quisieron intimidarla. Una elección bajo el signo de la violencia. Se dice que la estrategia de fondo es promover el abstencionismo para favorecer a ciertos candidatos con capacidad de
LA IMAGEN
LA DE HOY
y domicilio del
Nicolás
Maduro
Presidente de Venezuela
El Departamento de Estado de EU expresó su rechazo a “todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana incluida esta última farsa electoral en la región del Esequibo.
movilización. Mientras tanto en Durango la prensa habla de un inminente voto de castigo ya que el gobernador, Esteban Villegas, no logra dar respuesta positiva a las demandas más sentidas de la gente, comenzando por el acceso al agua potable, que un demanda añeja y siempre postergada. Violencia y voto de castigo se perfilan para dominar la jornada electoral de Veracruz y Durango del próximo domingo.
La CNTE
El Gobierno de México ha respondido con hechos a las las demandas de la CNTE y del magisterio en general. Congeló la edad mínima de jubilación del ISSSTE (58 años hombres, 56 mujeres), se complementa el 10% de aumento salarial a partir de septiembre, más una semana extra de vacaciones. También se condonaron deudas e intereses del Fovissste a 24 mil maestras y maestros. Compromiso de la Presidenta con el magisterio hay. Ahora la palabra de no confrontación la tiene la CNTE.
Por cierto, Los activistas de la CNTE cayeron en cuenta de que todavía no han ido al INE a arruinarle el día a los ciudadanos que estudian y trabajan en el profundo sur de la CDMX.
pepegrillocronica@gmail.com
UN MOMENTO EN EL PASADO
Todos hemos visto un auto como el de la imagen o al menos uno de aquellos vehículos que recorrían las calles de la Ciudad de México décadas atrás; resulta inevitable admirarlos como las joyas mecánicas que son, por el diseño y belleza con las que brillaron en su época.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
EL CRISTALAZO
Movilizaciones y sin razones; ADN de la 4-T
Bien se podía dudar acerca de la raíz ideológica de la 4-T., pero no de la estrategia montonera para llegar al poder: la movilización con todos sus componentes violentos, porque el hecho físico de cerrar una avenida, apropiarse de una plaza pública, bloquear vías de comunicación, tomar un aeropuerto, es intrínsecamente un acto de violencia tumultuaria. Con o sin vidrios rotos.
La protesta callejera como máxima expresión de la democracia, hoy le pone en la mesa a la 4-T, un plato de su propia sopa. Y no precisamente de fideos. Más bien, de jodeos.
Los maestros de la ignorancia (basta escuchar los balbuceos de sus dirigentes) presionan y ponen condiciones (o las imponen), porque se saben impunes, porque lo han hecho antes y lo seguirán haciendo en el futuro.
La “movilización” es su argumento superior. En este caso el método supera la posible (o imposible) valía de sus argumentos.
¿Por qué? Porque no los tienen.
Después de cerrarle la puerta por fuera a la presidenta de la República (con un bloqueo al Palacio Nacional), los insurrectos volvieron a plantear sus argu-
mentos sin argumento, tras haber exigido las condiciones del diálogo. Ahí comienza el problema.
Debería condicionarse el diálogo al cambio de actitud, no antes. Si la estatura institucional de la presidencia no resulta suficiente para imponer la única potestad exclusiva del Estado, el monopolio de la fuerza. —No para exterminar, sino para ordenar—, el asunto se torna grave porque se permite un diálogo de falsos iguales.
Los líderes de una fracción minoritaria de una tribu de burócratas consentidos a quienes todo se les tolera, no son pares del legítimo Poder Ejecutivo. Ellos representan un grupo rijoso y proclive a la holganza; ella, una voluntad nacional mayoritaria.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
El ADN es insobornable, no está sujeto a negociación, sólo a repetición.
Pero la “movilización” sigue siendo el mayor talento de la izquierda, hasta puntos insostenibles como haber girado instrucciones al paisanaje desde el gobierno mexicano en contra de una ley soberana de los Estados Unidos, conducta intolerable si fuera de allá para acá.
La protesta callejera como máxima expresión de la democracia, hoy le pone en la mesa a la 4-T, un plato de su propia sopa. Y no precisamente de fideos.
En esas condiciones compararse es inconveniente para la presidenta.
“…Nosotros nos manifestamos muchas veces, muchísimas, INCLUSO EN APOYO A LA CNTE, nos manifestamos muchísimas veces en el periodo en que estábamos en la oposición, pero siempre fue pacífico, siempre…”
“…Y vamos a seguir informando porque, DE SER NECESARIO, NOS VAMOS A MOVILIZAR, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México, que atienden a los más necesitados”
Cómo es posible movilizarse aquí por una ley de allá. ¿Cercará el gobierno la embajada de los Estados Unidos?, azuzará a sus grupos para la quema de banderas?
—¿Cómo nos vamos a movilizar? ¿Les pediremos a los de Ayotzinapa robar autobuses como saben hacer para ir a Washington? De todos modos van a Chicago…
¿O enviaremos a Noroña las puertas
OPINIÓN
Cuando el voto ya no convence
Isidro H. Cisneros
nacional@cronica.com.mx
Sucede una cosa extraña con la democracia: todos parecen buscarla pero muy pocos esperan que sus promesas de libertad, fraternidad y justicia puedan cumplirse. Basta consultar las estadísticas internacionales para constatar que la mayor parte de las personas se declaraba en favor de esta forma de gobierno. Tal entusiasmo era sorprendente, sobre todo si se considera que hasta hace algunas décadas, la democracia atravesaba momentos de gran oscuridad bajo la huella del nazismo, el fascismo, el colonialismo y el estalinismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial solo existían una docena de sistemas democráticos, en 1970 se contabilizaban
44 estados libres, en 1990 su número se incrementó a 72 y para 2010 se identificaban 117 sistemas democráticos en 195 países.
Sin embargo, durante los últimos años nuevamente aparece un desencanto democrático. De acuerdo con el último informe sobre el “Índice de Democracia” de la publicación británica The Economist, –y a pesar de que 2024 fue un año electoral record donde más de la mitad de la población mundial acudió a las urnas-, se ratificó la tendencia sostenida del declive que afecta a esta forma de gobierno. Actualmente, solo el 45% de la población mundial vive en democracia, el 39% se encuentra bajo regímenes autoritarios, mientras que el restante 16% se ubica en “regímenes políticos híbridos” que combinan democracia electoral con tendencias autoritarias. La pregunta que se impone entonces, es: ¿por qué se ha incrementado esta desilusión política?
Una posible respuesta se identifica en el camino que ha adoptado la democracia. De golpe esta forma de gobierno entró en crisis, marcada por una serie de eventos que anuncian el final de una época. El ascenso de los partidos de ul-
traderecha, el regreso al poder de políticos antiliberales y la llegada de organizaciones populistas a los gobiernos, son algunos indicadores del nuevo orden político. Además, la nula incidencia del voto sobre la realidad incrementa este desencanto social respecto de los procesos electivos. Recordamos el caso de Venezuela –similar al de otros países– donde después del fraude en las últimas elecciones presidenciales, ayer nuevamente abrió las urnas para renovar la Asamblea Nacional, 24 gobernadores y cientos de alcaldes, todo en medio del vacío, la ausencia, el desinterés y el hartazgo ciudadano.
Un aspecto común de esta crisis es el declive de las elecciones como mecanismo privilegiado para la sustitución de gobernantes o la toma de decisiones. El entusiasmo original está concluyendo, es como si se hubiese adherido a la idea de la democracia, pero no a sus prácticas. Esta quiebra de la confianza es debida principalmente a las jóvenes democracias. Desde la caída del Muro de Berlín hasta las elecciones de la Primavera Árabe, muchas personas tuvieron una amarga constatación. Aprendieron que, respecto al
de la Casa Blanca?
DOÑA BEATRIZ
Mientras decide —o no— su futuro en España, la señora Gutiérrez de López, cosecha elogios en el extranjero. Recibo esta información de Costa Rica: “Se ha publicado «Poesía reunida» de Rogelio Fernández Güell, (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Ediciones del Lirio) por la Dra. Beatriz Gutiérrez Müeller…
“…dice que es “un homenaje póstumo a un costarricense, maderista y escritor, quien por su pronta muerte (fue asesinado en 1918, Buenos Aires de Puntarenas) no tuvo la fortuna de vivir mucho para convertirse, como lo creo convencidamente, en un prominente escritor y pensé que es valioso rendirle tributo a este gran costarricense mexicano y amigo de [el presidente Francisco I.] Madero”.
“…Congratulaciones a la Dra. Gutiérrez Müller, grande y buena amiga de Costa Rica, por su incansable trabajo como investigadora y difusora de la obra del compatriota y benemérito Rogelio Fernández Güell — ¿más conocido allá que acá?— Que Tatica Dios se lo pague”. Sí, que se lo pague….
ideal, la práctica democrática resulta extremadamente frágil, sobre todo si se acompaña de violencia, corrupción y recesión económica. El aspecto más importante de la actual crisis de las elecciones como procedimientos democráticos está representado por la falta de confianza política. Instituciones y partidos enfrentan prioritariamente esta crisis de credibilidad. Pero los ciudadanos no se quedan atrás. Uno de los indicadores de su desconfianza es la apatía. La creciente desinformación ha minado su capacidad de involucramiento crítico al punto de llevarlos a abandonar su confianza en el voto. Atravesamos una época donde el interés por la política aumenta mientras que la confianza en el mundo político disminuye. Se incrementa la distancia entre lo que el ciudadano realmente necesita y aquello que ve en el comportamiento de los políticos de profesión, entre aquello que considera indispensable y aquello que el Estado omite hacer. Se crea así, un sentimiento de frustración que lo lleva al rechazo de las elecciones. Consecuentemente, el abstencionismo se convertirá en la principal corriente política de nuestro tiempo.
PISTA DE ATERRIZAJE
Díganme por quien votar
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
Creo que la pregunta crucial que los mexicanos tendremos que responder, no en estos días o meses sino por mucho tiempo es ¿Cómo sobrevivir, vivir y oponerse a este nuevo (des) orden autoritario? Un desorden que no es una hipótesis o una posibilidad sino una realidad que ya está paseándose entre nosotros y que tendrá como una de sus cumbres, una amañada elección de jueces del poder judicial el próximo domingo. No solo un retroceso democrático en toda la línea sino propiamente, la demolición de la república.
Me parece que es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo en México, o en Hungría o en los Estados Unidos: ¿qué estrategias adoptar frente a los autoritarismos modernos? Esos gobiernos vueltos regímenes que llegaron a punta de votos, apoyados popularmente, pero cuyo objetivo central es la concentración del poder para seguir ahí, indefinidamente.
Los dilemas de la elección judicial nos echa en cara esa cuestión de una manera cruda y directa. Quienes tienen ciertos principios y un poco de pudor democrático ¿deben o no participar en un proceso tan claramente distorsionado, manipulado y muy mal organizado?
Estamos ante una situación fabricada en torno a una muy mala idea. Como lo han explicado los mejores juristas, poner a votación a quienes habrán de resolver controversias y conflictos es comprometer su imparcialidad, los incentiva a tomar decisiones para ganar votos y satisfacer a los grupos políticos que les apoyaron en lugar de resolver los asuntos basándose en los hechos y la ley. Lo peor, es que los jueces electos tienden a fallar a favor de sus apoyadores y donantes.
Como dicen los manuales, el voto debe representar a la pluralidad, a este sector, a este interés, a esa ideología. Los jueces en cambio deben representar a nadie más que a la ley.
Estamos también frente a un cambio en el diseño legal del Estado irregular, aprobado por una mayoría espuria e insconstitucional. A las carreras, sin discusión y sin escuchar otras voces, menos las de los especialistas en derecho. Se trata de un expediente cuya
organización y procedimientos han sido improvisados, inventados sobre la marcha, complicados y difíciles de explicar para el ciudadano promedio.
La simulación política es inocultable: partidos políticos, muy especialmente Morena y el gobierno, han elaborado listas para promover a sus candidatos más afines, echando mano de ingentes cantidades de recursos para las campañas, la propaganda y la movilización de clientelas. La justicia se partidiza sin recato, abiertamente, sin una autoridad que ponga freno a las irregularidades que todos los días se documentan.
Han sido registradas candidaturas probadamente vinculadas con el crimen organizado y aún, con el narcotrafico.
Y los votantes están (estamos) infra informados, con muy pocos datos y pocas referencias de quienes son las y los aspirantes a ministros, magistrados y jueces. Una elección, casi a ciegas.
¿Lo ven? Estamos ante una elección hechiza que nos retrotrae a los muy viejos tiempos de sesgo y control por el oficialismo.
Plumas lúcidas, tan respetables como Raúl Trejo Delarbre o como Jesús Silva Herzog, o plumas expertas como la de Lorenzo Córdova o Ciro Murayama han argumentado y esgrimido éstas y más razones y algunos de ellos concluyen explícitamente que no es aconsejable vo-
Poner a votación a quienes habrán de resolver controversias y conflictos es comprometer su imparcialidad
está a nuestro alcance votar por él (ella) hay que hacerlo, en un último intento de que el poder judicial no quede completamente a merced de la coalición gobernante.
tar en este gigantesco montaje fársico. No puedo más que darles la razón pero, aún así, tiendo a pensar algo distinto. Y con eso, regreso al principio: tenemos que pensar muy bien como ser y hacer oposición.
Me parece que el próximo domingo, durante esa estrafalaria jornada electoral, las tareas democráticas son dos. Por un lado, continuar retratando y documentando la impostura, las anomalías antidemocráticas que han tejido y seguirán tejiendo este proceso. Sí, de nuevo, retomar la vieja obligación de vigilancia y observación electoral y la denuncia fundada de los hechos fraudulentos. Pero por otro lado, si sabemos de una candidata o candidato que es independiente, dueño de una carrera respetable, con evidencias de imparcialidad y
¿Esto legitimaría el montaje? Esa acusación me recuerda a mis militancias en los grupos radicalizados de hace muchos, muchos años, quienes insistíamos en no acudir a las elecciones fraudulentas organizadas por el PRI y sus gobiernos, allá en los años ochentas: no convalidar aquella farsa electoral (y esta, la del 2025, tiene mucho de eso). Pero abstraerse de y apelar al abstencionismo por principio o por sistema, no era opción entonces, como tampoco ahora.
Para mí, en la jornada de este domingo, la pregunta crucial es “digánme por quien votar”, buscar si existe quien reúna el requisito decisivo de independenia del poder, cierta imparcialidad y profesionalismo documentado.
Lo han planteado los estudiosos mas críticos y más implicados en el asunto como Javier Martín Reyes o Miguel Alonso Meza: se trata de localizar y de votar por el menos malo, sobre todo por aquellos perfiles con cierta autonomía frente al gobierno. Hacer lo que se pueda para rescatar algo de independencia del poder judicial en unas condiciones de autoritarismo desenfrenado.
La discusión esta en la mesa: frente a la nueva realidad política y abusiva que nos inunda ¿como ser y hacer oposición?
Con toda mi solidaridad con Héctor De Mauleón
Reconoce Lemus a la Presidenta su defensa para que no se cobren impuestos a las remesas de migrantes
El gobernador dijo que Jalisco va a otorgar el respaldo que sea necesario a la postura de Claudia Sheinbaum, para que el Senado de EU le ponga freno a esa decisión injusta
Ignacio Pérez Vega nacional@cronica.com.mx
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, reconoció el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la defensa de las y los migrantes mexicanos ante la posible imposición de impuestos a las remesas que envían a sus familias en México.
El Congreso del vecino país autorizó un impuesto de 3.5% al envío de remesas y Lemus señaló que “eso es inaceptable”.
“Yo le quiero agradecer y la quiero felicitar. Le voy a dar un dato: Jalisco es el segundo estado del país en recibir remesas, sobre todo de nuestros paisanos que viven en Estados Unidos. ¿Quién no tie-
ne un paisano o un pariente que viva en Estados? Esos mexicanos, esos jaliscienses trabajan muchísimo y lo hacen de una manera honorable, una manera que verdaderamente es ejemplar en Estados Unidos. Ellos pagan sus impuestos y no se vale que ahora les quieran poner un doble impuesto por su trabajo”, expresó.
En un mensaje que pronunció ante servidores de la nación y servidores de
la salud, en Tlaquepaque, Pablo Lemus, dijo que Jalisco va a otorgar el respaldo que sea necesario a la postura de Claudia Sheinbaum, para que el Senado de Estados Unidos le ponga freno a esa decisión injusta.
“Usted presidenta lo ha defendido muy bien y quiero decirle algo: cuente con las y los jaliscienses para defender también a nuestros paisanos que viven
Hasta el 40% de la población es hipertenso, y no lo saben: David Kershenobich, secretario de Salud
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich enfatizó que el programa Salud Casa por Casa, está enfocado fundamentalmente a lo preventivo, es decir, evitar que las personas desarrollen enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión arterial, o daño renal, ya que “en la medida en que la población va envejeciendo se hace más susceptible de presentar estas complicaciones”.
En este sentido, puntualizó que en prevención primaria ya que puede haber gente de más de 65 años que está sana y esa prevención primaria, justo para evitar que aparezca la enfermedad con cambios en los hábitos alimenticios, hacer ejercicio, evitar el sedentarismo.
Para quienes ya tienen alguna de estas enfermedades, abundó, requieren, prevención secundaria, es decir, control en sus niveles de glucosa y de la presión arterial, ya que, señaló, “40% de la población en México no sabe
que tiene hipertensión arterial”.
Enfatizó que, en la prevención terciaria, se atiende a las personas cuando tienen complicaciones establecidas, es un programa preventivo en los tres niveles de atención a fin de que las personas tengan una mejor una calidad mejor calidad de vida y una atención adecuada.
Así lo señaló en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, en el
marco de la firma del convenio de colaboración, firmado por los titulares de la Secretaría de Salud, la del Bienestar y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), David Kershenobich, Ariadna Montiel y Zoé Robledo Aburto, respectivamente, así como por la presidenta Sheinbaum Pardo y el mandatario de Jalisco, Pablo Lemus.(Cecilia Higuera)
en Estados Unidos y que merecen respeto a su trabajo”, dijo.
El titular del Ejecutivo jalisciense le obsequió a la presidenta una artesanía wixárika de un jaguar cubierto con chaquira y también le solicitó apoyo para el sector agroalimentario de Jalisco, ya que aquí se producen 17.8% de los alimentos que se consumen en el país.
CSP: “No se les olvide que de hoy en ocho es la elección al Poder Judicial”
“No se les olvide: de hoy en ocho es la elección al Poder Judicial, hay que ir a votar y revisar todos los que están de candidatos, de candidatas… son muchas boletas, son seis federales y hay que hacer la investigación previamente”, fue el exhorto de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a los jaliscienses.
La jefa del Ejecutivo Federal pidió a las y los presentes —muchos de ellos personal de salud, quienes serán los facilitadores en el programa Salud Casa por Casa—, informarse, “para saber por quién
quieren votar”.
La mandataria enfatizó que dentro de una semana, las y los mexicanos podrán ejercer su derecho al voto, el cual, aseveró, es muy importante.
MÉXICO VA A DAR EJEMPLO AL MUNDO
La presidenta Sheinbaum Pardo recordó que ya se elige presidentes, presidenta, gobernadores, presidentes municipales, ya se elige al Poder Legislativo “y ahora México va a dar un ejemplo al mundo, porque también el Poder Judicial va a ser elegido por el pueblo”.(Cecilia Higuera)
La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Salud, David Kershenobich.
Opacidad y desaire de candidatos a la Corte; evaden responder sobre temas álgidos y gastos de campaña: Ibero
De las 64 candidaturas a la Corte validadas por el INE, solo 4 de ellas, respondieron al cuestionario ciudadano de la Ibero, lo que representa el 6% de ellas
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
A una semana de las elecciones al Poder Judicial, la opacidad y desaire caracterizan a las y candidatos que buscan convertirse en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues han desdeñado informar sobre sus posturas en diferentes temas como pena de muerte, desaparición forzada entre otros en caso de ganar un cargo en el máximo tribunal de justicia del país y ya no se diga de sus gastos de campaña.
Así lo denunció la Univer-
sidad Iberoamericana quien a través de su Observatorio Universitario de la Elección a la SCJN aseveró que de las 64 candidaturas a la Corte validadas por el INE, solo 4 de ellas, han respondido al cuestionario ciudadano “64 aspirantes a la corte dijeron” promovido por esta institución educativa, lo que representa el 6% de las candidaturas a la corte.
Detalló que este cuestionario es un ejercicio para conocer las posturas de las 64 candidatas y candidatos a ministros de la Corte sobre problemáticas como penas vitalicias, desaparición forzada, conflictos de constitucionalidad, pena de muerte y gastos de campaña.
La institución educativa reprochó que pese a que el equipo del ObservaSCJN ha sostenido encuentros directos con candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo cuatro de las 64 candidaturas validadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) han respondido a su llamado.
A una semana de la elección,
el Observatorio pidió todos los candidatos a responder sus preguntas, hechas de buena fe y con ánimo democrático.
Advirtió que la falta de respuesta sería vista como falta de transparencia, negativa a dialogar con la ciudadanía y desprecio a las juventudes fuera de eventos de campaña cuidadosamente organizados.
La Ibero informó que las únicas candidatas que respondieron a sus preguntas son Dora Alicia Martínez Valero “Dora, La Transformadora”, Maria Consuelo Rosillo Garfias, Pablo Guillermo López Andrade y Jaime Allier Campuzano.
“Se les ha hecho llegar por medio del correo electrónico publicado en “Conóceles” y a su cuenta de “X”. 11 de 60 de las candidaturas, han confirmado que darán respuesta en los siguientes días”, detalló
Recordó que el plazo de recepción de respuestas es este l domingo 25 de mayo pues el 28 de mayo, de 11 a 1 pm se hará la presentación del informe de observación del ObservaSCJN,
en el auditorio Martín Buber de la Universidad Iberoamericana.
Este 1 de junio se realizarán elecciones para renovar 881 cargos del Poder Judicial, entre ellos 9 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
2 Magistraturas vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 15 Integrantes
del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos para magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito
A partir del 29 de mayo y hasta el 31 de mayo de 2025, el proceso estará en una etapa de reflexión en la cual, las candidaturas no pueden difundir propaganda, resultados de encuestas o sondeos de opinión para que la ciudadanía pueda pensar bien su voto sin interferencias.
Llama Internacional Socialista combatir colusión de politicos con crimen organizado; condena politización del Poder judicial
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El Consejo de la Internacional Socialista (IS), llamó a los gobiernos de América Latina y el Caribe entre ellos México, a combatir con firmeza cualquier forma de colusión o complicidad entre figuras políticas, funcionarios públicos y el crimen organizado, particularmente el narcotráfico, y los convocó a denunciar estos actos como una traición a la patria.
La IS condenó la politización del poder judicial en varios países y recalcó la importancia de la independencia judicial para mantener la confianza pública y la integridad democrática.
En su resolución final, la Internacional Socialista, de la que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, es Vicepresidente Mundial, la Internacional Socialista, anun-
del Consejo de la Internacional Socialista (IS), en la que participó el Presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, este organismo expresó su preocupación por la crisis institucional y democrática que afecta a diversos países del mundo, incluidos los de América Latina, y condenó enérgicamente cualquier debilitamiento de las instituciones que permita el arraigo de la autocracia.
sión y persecución política, particularmente contra quienes luchan por restablecer un Estado de Derecho democrático y social, así como contra quienes se han visto forzados al desplazamiento o al exilio.
ció la creación de frente común contra el populismo autoritario—ya sea de derecha o de izquierda—que corrompe el orden democrático, altera el equilibrio de poderes, viola los derechos humanos, ataca la libertad de expresión, invisibiliza a las minorías y desmantela los sistemas de partidos, poniendo así en riesgo la estabilidad democrática.
Esta organización de partidos políticos socialdemó-
cratas, advirtió que sigue de cerca la situación actual de la democracia en la región, en particular las amenazas que surgen de la polarización política y el autoritarismo.
En ese sentido, destacó la importancia de fortalecer las instituciones democráticas, garantizar la independencia judicial y promover políticas económicas orientadas a reducir las desigualdades sociales.
Al concluir la reunión anual
El organismo manifestó su más enérgica condena a los gobiernos autoritarios en todo el mundo, que socavan los derechos, las libertades, la democracia y el Estado de Derecho.
En ese marco, exigió la visibilización de todos los actos de feminicidio y desaparición forzada, y solicitó esfuerzos decididos para prevenir y castigar severamente estas intolerables violaciones a los derechos humanos.
Por ello, en su resolución indicó que denunciarán y resistirán todas las formas de repre-
Informó que los partidos de la Internacional Socialista continuarán luchando por el fortalecimiento de las instituciones en apoyo a un Estado de Derecho social y democrático reforzado.
Desde la Internacional Socialista, agregó en la resolución final del encuentro anual, en un espíritu de solidaridad, constituimos un frente común contra el populismo autoritario—ya sea de derecha o de izquierda—que corrompe el orden democrático, altera el equilibrio de poderes, viola los derechos humanos, ataca la libertad de expresión, invisibiliza a las minorías y desmantela los sistemas de partidos, poniendo así en riesgo la estabilidad democrática.
Reunión anual del Consejo de la Internacional Socialista (IS) realizada en Estambul, Turquía
“El crimen organizado no puede ser el árbitro de esta elección”, advierte PAN; exige garantías
El gobierno está obligado a actuar y proteger en estas elecciones del 1 de junio: Jorge Romero
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
En medio de la violencia y ejecuciones de candidatos que sean registrado en el país la dirigencia nacional del PAN exigió al Gobierno Federal y a los gobiernos estatales garantizar condiciones de seguridad antes, durante y después de la jornada electoral del próximo 1 de junio.
“La democracia no puede construirse bajo amenazas. El gobierno está obligado a actuar, a proteger y a garantizar elecciones libres y seguras para
todas y todos”, estableció.
El presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, advirtió que el crimen organizado no puede ser el árbitro de esta elección y no se puede permitir que la violencia decida por encima de la voluntad ciudadana.
“El crimen organizado no puede ser el árbitro de esta elección. Cada candidata y cada candidato deben tener derecho a hacer campaña sin miedo, y cada ciudadano debe poder salir a votar con libertad”, subrayó.
El miedo –agregó--no puede ser estrategia de campaña y no se puede permitir que la violencia decida por encima de la voluntad ciudadana.
Romero Herrera advirtió que la escalada de violencia que ha cobrado la vida de aspirantes ha generado amenazas y ha provocado desplazamientos en
FOTO: DIEGO COSTA/CUARTOSCURO
FOTO: @JORGECASTILLEJOS
distintos puntos del país y representa una grave amenaza al proceso democrático.
El dirigente panista recordó que Acción Nacional ha denunciado la ausencia de protocolos eficaces de protección electoral
y la falta de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, lo que deja a muchas y muchos contendientes en estado de indefensión.
Por ello, aseveró que el PAN seguirá levantando la voz por
quienes han sido víctimas de la violencia política, y se exigirá justicia para cada caso.
Durante el primer trimestre de 2025 fueron asesinados en el país al menos 50 políticos, la mayoría de ellos de nivel municipal.
En el periodo de enero a marzo de este año se identificaron 104 ilícitos de violencia política en México, aunque el homicidio doloso es el de mayor incidencia, según un reporte de Integralia.
“El crimen organizado no puede ser el árbitro de esta elección. Cada candidata y cada candidato deben tener derecho a hacer campaña sin miedo...”
Durante el primer trimestre de 2025 fueron asesinados en el país al menos 50 políticos, la mayoría de ellos de nivel municipal.
OPINIÓN
Dos sucesos de la semana pasada
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx
La semana pasada ocurrió un hecho muy importante para la promoción de la salud que tendrá implicaciones importantes en el mundo y en nuestro país. En la 78a asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se aprobó la resolución que reconoce a la enfermedad renal crónica (ERC) como una de las enfermedades crónicas no transmisibles que deben atenderse y prevenirse para reducir la carga de enfermedad. La solicitud que fue propuesta por diversos países, incluyendo el nuestro, tendrá efectos importantes, ya que la resolución promoverá y obligará a los países miembros de la OMS a adoptar medidas propuestas e invertir en la atención de este problema (apps. who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB156/
B156_CONF6-en.pdf).
Alrededor de 674 millones de personas en el mundo viven con enfermedad renal crónica, lo que significa el 9 % de la población mundial y es una de las epidemias que sigue creciendo en forma acelerada. Se calcula que a nivel global para el año 2050 será la quinta causa de muerte en el mundo, aunque ya en este momento lo es en algunos países.
Se reconoce que existe inequidad en el mundo en términos de acceso al diagnóstico y tratamiento de la ERC y que la inequidad es mayor mientras menos recursos tiene cada país. La ERC es particularmente frecuente en individuos que viven con diabetes y/o con hipertensión arterial, por lo que se asocia con, y agrava aún más, la carga de estas otras enfermedades crónicas no transmisibles.
Otro de los asuntos que reconoce la resolución es que para mejorar la salud renal en el mundo, lo ideal es prevenir la aparición y progresión de la enfermedad y, por otro lado, para los pacientes que ya perdieron la función renal, que la mejor terapia actual es el trasplante renal, por lo que la investigación y promoción de este último debe incrementarse.
Por lo tanto, la OMS hace un llamado a los estados miembros a invertir tanto fi-
nancieramente como en organización gubernamental, social y empresarial para tomar las medidas óptimas que permitan prevenir la ERC, retardar su progresión y promover la equidad en el acceso al tratamiento. La semana pasada fue, por lo tanto, de júbilo para las organizaciones y sociedades nacionales e internacionales preocupadas por la salud renal de la población.
El segundo suceso no es buena noticia, sino al contrario. En un acto inentendible en el que el gobierno de la casa blanca promovió un recurso que prohíbe a la Universidad de Harvard matricular estudiantes internacionales. El mandato es inmediato, por lo que los estudiantes que están en dicha universidad tendrían que dejarla de inmediato. Es un acto de aparente venganza porque Harvard se defendió cuando semanas atrás Trump quiso intervenir en su autonomía, para imponer su ideología y en la que claramente le tiene sin cuidado el futuro y destino de la Universidad y de los miles de estudiantes extranjeros que son parte de esta. Por el momento, afortunadamente una jueza atendió la demanda de Harvard y ordenó una restricción temporal a la orden emitida por la Casa Blanca en tanto se atienden los argumentos al respecto.
La ERC es particularmente frecuente en individuos que viven con diabetes y/o con hipertensión arterial, por lo que se asocia con, y agrava aún más, la carga de estas otras enfermedades crónicas no transmisibles.
La Universidad de Harvard es una de las instituciones educativas y de investigación más poderosas, prestigiadas e influyentes en el mundo. El ataque a esta institución debe tomarse como una afrenta a las universidades en general de ese país. Enemistar a la Casa Blanca con las universidades de donde han emanado los personajes más ricos e influyentes del mundo no me parece buena idea. Estamos viviendo tiempos muy difíciles que tendrán consecuencias importantes a largo plazo.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
ANÁLISIS
Alquileres e Inflación: ¿Estamos midiendo bien?
La caída en la rentabilidad de los arrendadores, 42% en términos reales de 2010 a la fecha, contrasta con la percepción dominante entre autoridades y agentes inmobiliarios, quienes aseguran que el precio del alquiler ha subido considerablemente; esto último es uno de los motivos por los que la autoridad hizo ajustes a la ley para acotar los incrementos en los alquileres. ¿Cómo es posible que la percepción no coincida con los datos oficiales?
EPablo Cotler Profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad
Iberoamericana
n México, solo uno de cada tres personas es dueña de su vivienda y para millones, el acceso a condiciones habitacionales dignas depende del mercado de alquileres. En los últimos años, el panorama inmobiliario en muchos países desarrollados vivió transformaciones profundas.
incremento de los alquileres y la inflación significa que la rentabilidad real que obtuvieron los arrendadores cayó en ese periodo en un 42 por ciento. Además, como muestra la segunda gráfica, la caída no responde a lo ocurrido en alguna zona en particular, es algo generalizado. ¿Qué negocio aguanta tanto tiempo con pérdidas continuas? Estas caídas en términos reales resultan llamativas porque contrastan con la percepción dominante entre autoridades y agentes inmobiliarios, quienes aseguran que el precio del alquiler
ha subido considerablemente. Así, por ejemplo, algunos medios afirman que incrementos anuales superiores al 20 por ciento en los alquileres en la Ciudad de México fueron uno de los motivos por los que la autoridad hizo ajustes a la ley para acotar los incrementos en los alquileres. ¿Cómo es posible que la percepción no coincida con los datos oficiales?
Visibles e invisibles Sí, hay zonas de alto dinamismo donde el precio de los alquileres se disparó:
áreas con alta presencia de nómadas digitales y zonas donde las plataformas como Airbnb poseen espacios para alquilar. En esos lugares, la demanda ha elevado los precios de forma notable, alimentando una narrativa de gentrificación y encarecimiento generalizado. Pero junto a dichos núcleos existen vastas áreas urbanas donde los alquileres se fijan de manera informal, muchas veces sin intermediación profesional. En esos espacios quizás se está registrando la caída de los alquileres en términos reales. Los bajos incrementos nominales podrían provenir de propietarios que en un contexto de inseguridad jurídica son renuentes a subir precios por temor a perder buenos inquilinos, de personas que no varían sus precios debido a que alquilan a conocidos o de errores en la recolección de información como consecuencia de la informalidad de las transacciones.
Medición y consecuencias
El auge del trabajo remoto y el deseo de alejarse de espacios congestionados provocaron un alza notable en el precio de bienes raíces. Sin embargo, en México el comportamiento del mercado ha sido diferente. Lejos de un encarecimiento generalizado y sostenido, los datos disponibles muestran una realidad distinta.
Alquileres a la baja De acuerdo con los datos que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero de 2010 y abril de 2025, el precio de los alquileres a nivel nacional creció a una tasa menor que la inflación (ver primera gráfica, siguiente página).
De los 172 meses considerados, solamente en seis ocasiones los alquileres crecieron por encima de la inflación. Precios de alquiler creciendo a un ritmo anual promedio de 2.54 por ciento y con una muy baja variabilidad (varianza de 0.4), ofrecen el tipo de estabilidad que las autoridades monetarias en México quisieran ver en todos los mercados.
Sin embargo, la diferencia entre el
Dado que la mayoría de los contratos de alquiler de casas y departamentos en México se establecen entre particulares y no pasan por corredores inmobiliarios ni plataformas digitales, ¿cómo hace el INEGI para recopilar de manera quincenal las variaciones en el alquiler?
El trabajo no es fácil. De acuerdo con información proporcionada por el INEGI, cada mes se busca obtener información de los cambios en el precio de alquiler de 1,126 viviendas a nivel nacional, ubicadas en 55 áreas geográficas. Si bien sería lógico pensar que las viviendas encuestadas deberían estar experimentando en ese mes la llegada de un nuevo inquilino o la renovación de un contrato que justifique un posible cambio en el precio del alquiler, esto no se especifica en el documento metodológico disponible en el portal de esta institución pública. El tamaño de la muestra y el hecho de que incluya información de viviendas independientemente de si los contratos de alquiler han expirado podrían ser algunas de las razones por las que el índice de precios de los alquileres muestra tan poca variación.
Si los datos de INEGI fueran correctos, las pérdidas de los arrendadores son notables. Y si a eso se le suma el au-
mento en los costos de mantenimiento, la inseguridad jurídica para desalojar a inquilinos morosos y la baja protección legal para los propietarios, el resultado debería ser una progresiva contracción de la oferta de bienes inmuebles para alquilar y/o de la calidad de inmuebles que se ofrecen. Eventualmente los precios de alquiler deberían comenzar a subir a un mayor ritmo. Mientras tanto, el bienestar de arrendadores y arrendatarios debería caer.
Pero si los datos recolectados están mal, otras estadísticas como la inflación también serían erróneas.
Pablo Cotler coordina los análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana que, cada 15 días, ponemos a disposición de los lectores de Crónica Correo: pablo.cotler@ibero.mx
Tasa Anual de Crecimiento Real de los Alquileres, 2011-2024
“El auge del trabajo remoto y el d eseo de alejarse de espacios congestionados provocaron un alza notable en el precio de bienes raíces. Sin embargo, en México el comportamiento del mercado ha sido diferente. Lejos de un encarecimiento generalizado y sostenido, los datos disponibles muestran una realidad distinta”
cuánto se alquilan propiedades similares a la suya en la zona donde viven. Suena lógico y los datos que provee el INEGI parecen confirmar dicha práctica, pues los cambios que mes a mes tienen los precios de los alquileres y la renta imputada a nivel nacional tienden a ser prácticamente idénticos.
Dado lo anterior, el precio del alquiler es una variable clave en el cálculo de la inflación, la cual se estima a partir de un promedio ponderado de la variación de miles de productos y servicios. En este cálculo, los alquileres tienen una participación del 16.6 por ciento: 2.8 por ciento corresponde al alquiler pagado y el resto a la renta imputada de la vivienda propia. Esto convierte al precio de los alquileres en el componente con mayor peso en el cálculo de la inflación, seguido por los precios asociados a loncherías, fondas, torterías y taquerías, con un ponderador de 5.5 por ciento, y la gasolina de bajo octanaje, con un peso relativo de 4.8 por ciento.
Resulta curioso observar incrementos en los alquileres inferiores al 2.6 por ciento anual, especialmente en últimas épocas cuando el costo de mantener y reparar la vivienda ha subido más que la inflación, los salarios mínimos se han duplicado y las transferencias sociales se han expandido fuertemente. Más aún si se considera que estos aumentos moderados en el precio del alquiler implican pérdidas continuas para los arrendadores.
Precio de Alquileres e Inflación
Entre los muchos productos y servicios que se utilizan para medir la inflación hay dos vinculados al mercado de la vivienda: el precio de los alquileres y el valor que los propietarios estarían dispuestos a pagar por habitar la vivienda que poseen y habitan, concepto conocido como renta imputada a la vivienda propia. Al preguntar a varias personas cuánto estarían dispuestas a pagar de alquiler por habitar su casa propia, nadie supo darme una cifra. Muchas me dijeron que tendrían que averiguar en
Si las variaciones en el precio del alquiler reportadas por el INEGI fueran inferiores a las que realmente se observan en el mercado, entonces los datos de inflación también estarían subestimados. A modo de ejemplo, supongamos que el precio del alquiler hubiera aumentado al mismo ritmo que el costo de reparación y mantenimiento de la vivienda, el cual creció a una tasa anual de 7.9 por ciento entre 2021 y 2023. Si los alquileres hubieran seguido esa misma trayectoria, la inflación general habría sido, en cada uno de estos años, 0.88 puntos porcentuales más alta. Esto implicaría por ejemplo que, en lugar de reportar una inflación anual de 4.67 por ciento en 2023, la cifra habría sido de 5.55 por ciento. Si los datos que reporta el INEGI están subestimando el nivel y la variabilidad de la inflación, entonces los cálculos de otras variables, como la evolución del poder adquisitivo o del tipo de cambio real, también serían erróneos. Mejorar la calidad de los datos sobre alquileres es esencial para lograr un diagnóstico macroeconómico más preciso.
¿Dónde están los 8 mmdp?
¡2 mil 500 autos de contrabando regularizados al día!
El decreto de López Obrador sobre autos chocolate no sólo ha abonado a la opacidad y nula rendición de cuentas. Según expertos, ha impactado de manera negativa en el mercado formal automotriz, seguros, refacciones, infraestructura vial y medio ambiente
Primera parte
Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx
Obtener cita para regularizar un auto “chocolate” es hoy un trámite de segundos: basta elegir en el sistema electrónico (https://regularizaauto.sspc.gob. mx/) uno de los 17 estados del país donde el programa se mantiene vigente, ingresar el CURP y el número de identificación de la unidad y listo. Medio minuto, según ejercicio realizado por este reportero…
Con el pago de 2 mil 500 pesos un vehículo de contrabando, en la mayoría de los casos considerado de desecho y alto riesgo en Estados Unidos, queda legalizado aquí.
En el papel, al menos 8 mil millones de pesos se han recaudado por este trámite desde el 29 de diciembre de 2022, cuando Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial el decreto para fomentar la regularización de autos usados de procedencia extranjera. Sin embargo, nadie sabe dónde ha parado ese dinero.
Durante el sexenio pasado se informó a “cuenta gotas” de su uso para pavimentar calles y arreglar baches en las entidades participantes (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
Se presumió que la cantidad generada era en beneficio de los ayuntamientos involucrados, se les regresaría para descargar la responsabilidad del pavimento y bacheo, pero ni siquiera hay sufi cientes cuadrillas a nivel local para atender ese problema
Coahuila, Michoacán, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas), aunque nunca se entregó un reporte pormenorizado ni pruebas de los trabajos.
Entre especialistas, predominan las dudas sobre su destino…
“El dinero, se dijo, ha ido a acciones de pavimentación, pero al transitar por los caminos de esas entidades, no se ve nada”, señaló Daniel Márquez, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
“Sería muy bueno ver la misma diligencia para regularizar autos chocolate en otros servicios importantes como pasaportes o migración”.
Juan Antonio Pichardo, del Colegio de la Frontera Norte, reprochó: “Se supone que parte de lo obtenido se usaría para infraestructura vial pero, sí se hizo, se hizo muy mal, porque los baches siguen en el mismo lugar”.
Mientras la doctora Michell Álvarez, de la Universidad Autónoma de Baja California, afirmó:
“Se presumió que la cantidad generada era en beneficio de los ayuntamientos involucrados, se les regresaría para descargar la responsabilidad del pavimento y bacheo, pero ni siquiera hay suficientes cuadrillas a nivel local para atender ese problema. Aunque tengan el dinero, que quién sabe dónde está, ¿cómo lo hacen? No fue una política pública integral con soluciones a todos los problemas derivados, fue una ocurrencia”.
SILENCIO. Nadie en los ocho meses de gobierno ha aludido el asunto.
Los últimos datos disponibles se remontan al 26 de septiembre de 2024, cuatro días antes del cambio de gobierno, cuando en lo “oscurito” López Obrador extendió el decreto hasta el 30 de septiembre de 2026.
El tema fue puesto sobre la mesa por la Estación Noroeste de Investigación y Docencia de la UNAM, en un conversatorio en el cual participaron expertos de diversas organizaciones e instituciones educativas.
En aquel referido septiembre de 2024 ya se hablaba de un monto recaudatorio de 6 mil 400 millones de pesos. Para entonces, el ritmo de regularización era de más de 2 mil 500 autos al día. Si consideráramos ese promedio diario, al 20 de mayo de 2025 se habrían regularizado ya 3 millones 160 mil chocolates, con un cobro superior a 8 mil millones de pesos.
El programa es coordinado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y, de manera específica, por el Registro Público Vehicular (REPUVE). De acuerdo con fuen-
tes de la institución consultadas por este diario, el dinero es administrado por la Tesorería de la Federación, la cual debe encargarse de devolverlo a cada entidad; en teoría, los gobiernos estatales y municipales deben coordinarse para realizar las obras, hasta hoy fantasmales…
GOLPES. La regularización de autos chocolate no sólo ha abonado a la opacidad y nula rendición de cuentas. De acuerdo a los expertos, también ha impactado de manera negativa en el mercado formal del sector automotriz -tanto de autos nuevos como usados-, en el sistema de seguros, refacciones y talleres mecánicos, en la infraestructura vial de las ciudades -en especial las fronterizasy en el medio ambiente.
“Estos autos fueron diseñados con regulaciones de hace 20 años, en otros países ya no está permitido su tránsito, porque incumplen con la mínima normatividad. Cuando se movilizan por ciudades como Mexicali o Tijuana, con alto déficit de pavimentación y calles en mal estado, adicional a las emisiones contaminantes, lo que tenemos es rodamien-
Estos autos fueron diseñados con regulaciones de hace 20 años, en otros países ya no está permitido su tránsito, porque incumplen con la mínima normatividad. Cuando se movilizan por ciudades como Mexicali o Tijuana, con alto déficit de pavimentación y calles en mal estado, adicional a las emisiones contaminantes, lo que tenemos es rodamiento de lodo, de polvo
to de lodo, de polvo”, describió Alberto Mexia Sánchez, presidente de la Fundación para la Investigación de la Calidad del Aire AC (Redspira).
La velocidad del proceso ha ido a la par de sus múltiples afectaciones en la vida pública…
“El decreto otorgó un estímulo perverso: un vehículo que entró de contrabando, con el módico pago de 2 mil 500 pesos, es aceptado por el gobierno federal y por los gobiernos estatales que le otorgan placas para ser comercializado en territorio nacional”, dice el investigador Márquez Gómez, del IIJ.
“Hay un total desapego al estatus jurídico, porque el mecanismo es implementado por el REPUVE, que carece de facultades legales para hacerlo. Es una aberración. Además, el desarrollo del Registro fue abandonado, no tenemos estadísticas confiables sobre el mercado del contrabando automotriz y mercados negros conexos como el de refacciones, que son negocios vinculados con el crimen organizado”.
NIDO DE ILEGALIDAD. Juan Antonio Pichardo, del COLEF, realizó un aná-
lisis para contextualizar el impacto en la frontera; se concentró en Baja California, nido de vehículos ilegales. De acuerdo con datos del INEGI, a nivel nacional el 33 por ciento de los viajes de trabajo se hacen en automóvil particular, pero la proporción se dispara a 49 por ciento en esa entidad. En el renglón de viajes a la escuela, la diferencia aún es mayor: de 21 por ciento en el ámbito nacional a 44.5 por ciento en el estatal.
“La población en Baja California se incrementó en 21 por ciento de 2010 a 2020 mientras el parque vehicular se duplicó. La tasa a la que crece el número de coches en el estado es mucho mayor que la tasa de población”, explicó el investigador.
Tijuana es la ciudad con mayor uso de autos particulares para ir a laboral: más del 56 por ciento.
“Es el municipio más poblado del país, ya rebasamos los 2 millones de habitantes. La empresa inglesa INRIX, que hace un estudio anual en casi mil ciudades en el mundo sobre cuántas horas se pierden debido a la congestión, ubicó en 2024 a Tijuana con 60 horas de atasco, por 30 que había tenido en 2021. Está ya en las primeras 50 del mundo”.
De acuerdo con Mario Alberto López Gaona, de Grupo Nacional Provincial, la mayoría de los autos regularizados con el decreto de López Obrador llegan con un título llamado salvage. “Significa que ya tuvieron un accidente y daños en estructura y sistemas de seguridad, lo que reduce su valor hasta en un 45 por ciento. En Estados Unidos ya no se pueden revender, su historial es incierto: estéticamente puede verse bien, pero operativamente trae muchas fallas, las bolsas de aire y frenos vienen dañados, lo que incrementa el riesgo de accidentes graves”.
Las reparaciones, apuntó, suelen tardar mucho tiempo, por la falta de refacciones y mano de obra especializada. “Cuando estos autos colisionan, casi siempre el propietario deja abandonada la unidad, le va a salir más barato eso que pagar daños por 30 mil pesos, que es el promedio de costos en las aseguradoras”.
-¿Cuánto cuesta en promedio un auto chocolate asegurado? -se le cuestionó.
-Hablamos de menos de 3 mil dólares (alrededor de 60 mil pesos).
En la frontera, la venta de autos nuevos o usados del mercado formal es muy baja. Baja California, por ejemplo, es el estado con menos vehículos vendidos per cápita.
“Nosotros sí estamos regulados, pagamos impuestos, damos garantía y los chocolate no cumplen con nada. Ha sido afectado el sector asegurador, los talleres formales y el empleo. Uno de los golpes más fuertes está en seminuevos formales”, refirió Adrián Benítez, de la Unión de Concesionarios de Automóviles de Baja California.
Los billetes fluyen hacia otro lado, hacia territorio criminal y las ganancias son millonarias…
PAN CDMX acusa a policía capitalina de montar delitos para justificar cifras
Denunció públicamente que elementos de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana (SSC) están siendo obligados a detener ciudadanos inocentes para fabricarles delitos
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Partido Acción Nacional en la Ciudad de México denunció públicamente que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) están siendo obligados a detener ciudadanos inocentes para fabricarles delitos, con el fin de justificar resultados ante la creciente percepción de inseguridad en la capital.
Luisa Gutiérrez Ureña, presidenta del PAN en la Ciudad de México, señaló directamente al mando Mario Escudero Flo-
res, a quien acusó de extorsionar a policías bajo su cargo para mantener su posición como jefe de cuadrante. Según la dirigente, los oficiales son forzados a realizar detenciones arbitrarias en zonas como el pueblo de San Antonio Tecómitl y otros puntos de la alcaldía Milpa Alta.
“Los delitos se están disparando y, para justificar su trabajo, lejos de generar resultados, la policía local monta delitos por órdenes de mandos”, aseguró Gutiérrez, quien exigió al titular de la SSC, Pablo Vázquez, abrir una investigación a fondo y, de comprobarse los hechos, proceder con la remoción inmediata de los responsables. Por su parte, el secretario general del PAN capitalino, Héctor Barrera Marmolejo, denunció que delitos como el robo a casa habitación, homicidios dolosos, robo de autopartes y extorsión continúan en aumento, mientras que las autoridades, en lugar de combatirlos, recurren a prácticas como la simulación de detenciones.
“La autoridad, lejos de aten-
der esta situación delicada, ha obligado a varios elementos de la Secretaría de Seguridad local a simular delitos o hacer detenciones de personas inocentes, dicho por los propios elementos de la Secretaría”, afirmó. Comparando esta práctica con los llamados “montachoques”, el PAN llamó a erradicar lo que calificó como “montadelitos” y pidió una estrategia integral de seguridad que no
comprometa los derechos de la ciudadanía ni la integridad de los policías. El diputado local panista Mario Sánchez Florez anunció que presentará un exhorto en el Congreso capitalino para que se investigue el caso y se sancione a los mandos implicados. Asimismo, propuso la creación de un Atlas Delictivo que permita enfocar los esfuerzos de seguridad de forma precisa.
“No podemos seguir creyendo que vivimos en una ciudad segura, cuando ahora pareciera que debemos cuidarnos también de quienes deberían protegernos”, advirtió. El PAN CDMX reiteró su exigencia de que no haya “carpetazos” ni encubrimientos y que la contraloría interna de la SSC actúe con responsabilidad y transparencia frente a estas denuncias.
Casi el 98% de candidaturas al PJ CDMX ya cargaron su información en el Sistema Conóceles Judicial del IECM
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
A una semana de que se realice la votación para integrar el Poder Judicial Local, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que el 97.7% de las personas candidatas ya han cumplido con la carga de información en el Sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”, herramienta diseñada para que la ciudadanía emita un voto informado el próximo 1 de junio.
De acuerdo con el informe parcial presentado y aprobado en la Novena Sesión Urgente del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, 593 de las 607 candidaturas registradas cumplieron con la captura, carga y envío de sus datos en el sistema. De ese total, 490 lo hicieron en el plazo estipulado entre el 1 y el 13 de
abril, mientras que 103 lo realizaron de forma extemporánea. Quedan aún 14 candidaturas sin subir su información.
El sistema ofrece datos clave como
la identidad, perfil y trayectoria académica, profesional y laboral de las personas aspirantes, además de la versión pública del expediente con el que
acreditaron su elegibilidad e idoneidad. También incluye sus propuestas, visión sobre la impartición de justicia y, de manera opcional, medios de contacto público.
Según el informe, 592 candidaturas compartieron su trayectoria académica, 591 su trayectoria profesional, laboral y académica, y 227 publicaron su expediente completo. Otras 366 lo hicieron parcialmente.
Durante la sesión del Consejo General, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas y Fiscalización, hizo un llamado a la ciudadanía a consultar la plataforma: “Es una herramienta útil que permite a la población conocer a fondo a quienes aspiran a ocupar cargos en el Poder Judicial Local. La invitación es a usarla para ejercer un voto consciente e informado”.
El sistema se encuentra disponible en la página oficial del IECM.
Ley de Electromovilidad ya está lista; regulará motos eléctricas y scooters
Las y los diputados informaron que la jefa de Gobierno enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para tipificar los delitos cometidos en motocicletas
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México enviará al Congreso local (este martes) la propuesta de la Ley de Electromovilidad que regulará vehículos como scooters y motos eléctricas. Si su velocidad alcanza más de 25 kilómetros por hora se considerarán dentro de las disposiciones y tendrán que adaptarse a las reglas de tránsito actuales; no podrán circular en las banquetas ni
Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx
La Opinión Pública de Walter Lippmann en su lucidez contemporánea nos regala esta idea central: los estereotipos son instrumentos usados por toda la población para deshacerse de la complejidad de lo real.
Agreguemos desde el mundo políticamente correcto: son tan deleznables como inevitables. Dan forma a los sesgos. Cualquier observador y actor de lo político advierte la inevitable adhesión de cada una y uno a su propio conjunto de prejuicios y sí, estereotipos.
El estereotipo tiene una prima muy querida, la estigmatización. Estigmatizar pueblos por la violencia en zonas específicas o por acciones de grupos delictivos, sig-
sobre los carriles confinados para ciclistas y patinadores. El grupo parlamentario de Morena dio a conocer que en la Ley de Movilidad se introducirá el concepto de micromovilidad, lo que permitirá dar certeza jurídica al uso de vehículos ligeros. Los vehículos motorizados eléctricos se distinguirán en dos categorías: Tipo A para aquellos que pesen menos de 35 kilogramos y tipo B para los que tengan un peso de entre 35 y 350 kilos. Con dicha ley, el Gobierno de la Ciudad de México busca mejorar las condiciones de movilidad de todos los capitalinos, especialmente la de los peatones.
La legisladora Brenda Ruiz precisó que esta ley no busca estigmatizar a las personas usuarias de las motocicletas eléctricas, sino protegerlas. Comentó que casi 50 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito en la Ciudad de México
son de usuarios de motocicletas. Durante el primer semestre de 2024, fallecieron 118 motociclistas, con un promedio de al menos cinco muertes semanales.
La legisladora detalló que se introducirá el concepto de micromovilidad en la Ley de Movilidad, lo que permitirá dar certeza jurídica al uso de vehículos
ligeros como motos y scooters eléctricos.
Los dispositivos de menos de 35 kilos y que viajen hasta 25 kilómetros por hora no serán considerados como vehículos motorizados. En cambio, aquellos que pesen más de 35 kilogramos y superen los 25 kilómetros por hora serán considerados vehículos mo-
ENTRECIUDADES
Contra la estigmatización
nifica renunciar a la comprensión de lo mismo “real” reclamada a políticas y políticos, periodistas, académicos o simples chismosos desinformados.
México aparece ocasionalmente en el extranjero como símbolo del crimen organizado, como si todo el territorio estuviera tomado por el narco. Se habla desde hace un par de décadas de “estados fallidos”, “ciudades ingobernables”, “zonas controladas por cárteles”. Es cierto: hay regiones reveladoras de desafíos, aunque esa violencia tiende a estar geográficamente focalizada. Municipios enteros viven en paz relativa. Familias trabajan, estudian, producen, crean. Aunque difícilmente esa realidad forma parte del relato mediático global. El estereotipo más común en la conversación opositora es la atribuida homogenización de la violencia.
Entender la violencia y combatirla van de la mano tanto como en el otro lado de la calle caminan juntos el estereotipo y la estigmatización. Nombrarla con precisión y ubicarla en el mapa ayuda a su combate y al castigo de su comisión. No arrebatemos a las víctimas el derecho a ser vistas como tales, así como a esperar y exigir justicia.
Al referirse a Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum, llamó a la entidad el granero de México. El mismo lugar y donde este fin de semana fue abatido “El Perris”, uno de los principales operadores del cártel de la zona. “El pueblo de Sinaloa es trabajador, sale adelante todos los días, lo queremos, lo apoyamos, no vamos a permitir que nadie lo estigmatice”, dijo la mandataria federal. Y la policía está trabajando: 161 capturas de octubre a la fecha de líderes de la delincuencia más perniciosa, de
los cuales cuatro de cada diez son asociables al Cártel de Sinaloa. Los acontecimientos violentos pueden estar conectados unos con otros. Tienen el potencial de indicar destinatarios simultáneos diversos. Innegablemente impactan en la percepción, como ocurrió esta semana en la capital nacional con el asesinato de dos colaboradores de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada: Ximena Guzmán y José Muñoz.
Ambos estuvieron siempre del lado correcto de una comunidad política con amplio trabajo popular, actualmente plataforma responsable de un proceso de cambio de régimen que cumple su séptimo aniversario este 2025. Las autoridades ya se encuentran exhaustivamente, como en otros homicidios dolosos, en el trabajo correspondiente al cual no le sobra la denuncia ciudadana anónima la cual puede presentarse al 089.
torizados eléctricos.
Brenda Ruiz comentó que el robo de motocicletas se ha disparado, así como su uso para cometer delitos; 60 por ciento de los robos cometidos con violencia en la ciudad durante el último año involucraron motocicletas. Además, en el primer trimestre de 2025, se reportaron 754 robos de motocicletas en la CDMX, un aumento respecto a los 641 del mismo periodo de 2024.
Crónica platicó con personas propietarias de estos vehículos y la mayoría están en contra de las regulaciones, muchos de los encuestados aseguraron que son dueños de motocicletas y adquirieron una eléctrica para economizar más; también lo vieron como una opción más segura para transportar a menores y porque cuidan el medio ambiente. Uno de los argumentos más mencionados fue que las motos eléctricas han solucionado los problemas de movilidad, que ya no están sujetos al transporte público y representaron una alternativa asequible al no adquirir una moto o auto, además de que las adquirieron por necesidad y no por lujo..
Así como políticos y comunicadores deciden sus sesgos con relativa libertad, los responsables del golpe dirigido contra el bastión de la seguridad del obradorismo — medida por reducción de incidencia registrada y por el INEGI en materia de percepción de seguridad, así como eventualmente, construida como señal y advertencia— consideraron establecer una nueva estigmatización ahora en la CDMX.
Trasladaron provisionalmente el centro de la vulnerabilidad percibida al corazón del país.
En el centro de las crisis están los riesgos de las categorías totalizantes para describir pueblos enteros o crímenes específicos. La ignorancia, racismo, estereotipo o estigmatización no ayudan. Neutralizar la estigmatización, generalizar el combate a la impunidad y la promoción indeclinable de justicia ayuda a la comunidad.
Funcionario de Tultepec atropella a joven; policía y DIF lo encubren
Obligan a la víctima a pararse “porque no tienes nada”, intimida a la familia y trata de desaparecer el hecho
Negligencia
Arturo Ramos metropoli@cronica.com.mx
Autoridades municipales de Tultepec, incluyendo policías, han tratado de desaparecer el delito de un funcionario de esa alcaldía mexiquense, evitando que la víctima, después de ser embestida por una camioneta oficial número económico SPO37, recibiera atención médica debida o se presentase ante el MP.
El funcionario (cuyo nombre ocultaron los policías) se pasó un alto en las calles principales de Tultepec a las 15 horas tratando de llegar a un estacionamiento para autos oficiales; atropelló al joven Miguel, de 23 años, que viajaba en su motocicleta y quien quedó tendido en el pavimento. Los policías que se presentaron e identificaron al funcionario colaboraron activamente en esconder la camioneta y sistemáticamente indicaron al joven que no había necesidad de presentarse al MP. En lugar de ello, lo llevaron a la cliniquita local, en el DIF municipal, y se negaron a presentarlo ante el MP. Incluso, cuando el joven alegó que le dolía el pecho, lo obligaron a pararse de la camilla porque “no tienes nada, ya te puedes ir”.
Resultó que el vehículo oficial del municipio que gobierna Sergio Luna Cortés no tiene seguro (o al menos eso alegó el funcionario conductor con apoyo de la policía).
El funcionario se fue sin dar siquiera una declaración, siempre encubierto por los policías y otros funcionarios que estaban en el lugar este sábado.
El DIF del municipio, dirigido por Joseline Sofía Giorgana Luna, participó activamente en el encubrimiento del funcionario, pues en sus instalaciones se consumó el encierro de Miguel para después de 7 horas decirle que su denuncia ante MP “ya no procede porque ya pasaron muchas horas”.
Las placas de radiografía que se hicieron a Miguel en el lugar tenían una
definición pésima y el joven insistía en que tenía un dolor intenso en el pecho.
El DIF de este municipio ha sido favorecido de recursos públicos y de allí que tenga instalaciones de una clínica de atención médica primaria; incluso tiene oficinas de apoyo jurídico para casos especiales, pero de esto nada sirvió a Miguel, fue llevado a la calle en cuanto llegaron sus familiares con un “ya váyanse” nada amistoso de los policías de por medio.
La familia de Miguel vive al otro ex-
tremo del estado de México y de allí que hayan tardado mucho en llegar. Insistieron también en llevar el caso ante el MP, pero antes debieron llevar al muchacho a una clínica privada para que le sacaran radiografías. Más tarde se confirmó que fractura en cúbito y fisuras.
La Patrulla 1012 fue la última en quedarse en el lugar, hasta la medianoche, con los desconcertados familiares de Miguel (el muchacho fue ingresado a una clínica para ser atendido) y el oficial conductor señaló que no puede
dar su nombre ni su número de policías y que tampoco se sabe el nombre de su comandante.
No obstante, el policía confirmó directa e increiblamente a Crónica que la camioneta es un vehículo oficial y que no fue retenido, lo mismo que el conductor, y que la corporación policial ha decidido no proceder contra el funcionario “porque ya transcurrienron varias horas”. El uniformado comentó que sus mandos estaban de acuerdo con este proceder.
Presidente municipal de Tultepec
Miguel, de 23 años
Patrulla 1012
Alcaldía M. Contreras festeja a niñas y niños con juguetes y espectáculos infantiles
Esta línea de acción contempla la repartición de 20 mil juguetes y 20 mil bolsas de dulces, de manera gratuita
Redacción Crónica nacional@cronica.com.mx
El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado festejó a las infancias de la demarcación, a través de la línea de acción “Día de la Niñez”, en diversos puntos de la demarcación, con la entrega de una variada gama de juguetes y dulces.
Esta línea de acción contempla la repartición de 20 mil juguetes y 20 mil bolsas de dulces, de manera gratuita.
Los juguetes que se entregaron son lúdicos, recreativos y sin estereotipos de género, adecuados para distintas edades, con el objetivo de garantizar el derecho al juego y fomentar el desarrollo integral de la niñez.
Miles de niños y niñas disfrutaron de música, baile, juegos y diversión. Los pequeños pudieron disfrutar del show de payasos, Paw Patrol, El Gato Con Som-
“Limpia Cuauhtémoc” transforma Santa María Insurgentes en cuatro horas
En cuatro horas, la alcaldía Cuauhtémoc realizó una intervención integral en la colonia Santa María Insurgentes como parte de la estrategia “Limpia Cuauhtémoc”, en la que participaron más de 600 trabajadoras y trabajadores del gobierno local, según informaron autoridades. Encabezados por la alcaldesa Ale Rojo de la Vega, los equipos realizaron labores simultáneas en calles como Sándalo, Paseo de las Jacarandas, Linaloe y la lateral de Insurgentes Norte. La jornada incluyó desde la rehabilitación de luminarias hasta la recuperación de banquetas invadidas por objetos abandonados.
“Gracias por estar aquí en Santa María Insurgentes en nuestra jornada de Limpia Cuauhtémoc. El objetivo es recuperar nuestras calles, lo más que podamos de la colonia: desazolvar, tapar baches, balizar, cambiar luminarias, barrer, las podas, recoger tiraderos”, expresó Rojo de la Vega al recorrer la zona junto a vecinas y
vecinos.
Durante la intervención, se rehabilitaron 64 luminarias y se retiraron 170 metros de cableado en desuso. También se realizaron podas a 43 árboles, limpieza de más de 6 mil metros cuadrados de calles y el mantenimiento de 4 mil metros cuadrados de áreas verdes, además del retiro de 350 kilos de residuos sólidos.
En materia de infraestructura urbana, se atendieron 28 metros cuadrados de baches, se balizó en mil 677 metros lineales, y se desazolvaron 280 metros de drenaje, con limpieza de 18 registros y la reparación de una fuga de agua potable.
Respecto al espacio público, se liberaron 12 kilómetros de banquetas y vialidades que habían sido tomadas por objetos, se retiraron seis casetas telefónicas y media tonelada de objetos abandonados.
“Limpia Cuauhtémoc no es una jornada de limpieza… es una sacudida completa...” (Gerardo Mayoral)
brero y de juegos didácticos para pasar una extraordinaria jornada acompañados de su familia.
El alcalde Fernando Mercado seña-
ló que su gobierno está comprometido a garantizar que las infancias tengan recreación, entretenimiento y cultura porque es un derecho fundamental de los niños y las niñas, especialmente para los infantes que viven en las colonias de bajos recursos.
La alcaldía La Magdalena Contreras, a través de la Dirección General de Bienestar Social, preparó un calendario con 5 eventos en diversos puntos estratégicos a efecto de que las niñas y los niños de las zonas más marginadas puedan disfrutar de los espectáculos y juegos infantiles, así como de la entrega de juguetes.
LAS ENTREGAS SE REALIZARON LOS DÍAS:
-Viernes 23 de mayo, en Tierra Colorada - Sábado 24 de mayo, en Ex Hacienda y Campo Contreras -Domingo 25 de mayo, en el módulo Oasis y Casa Popular Finalmente, se solicitó la CURP de los menores como parte del requisito para entregar de manera gratuita los juguetes entre los asistentes.
El alcalde Fernando Mercado festejó a las infancias de Contreras, a través de la línea de acción “Día de la Niñez” FOTO:
El piloto, el motor, el remolque… sigue el misterio a una semana de la tragedia del Cuauhtémoc
La investigación sobre el accidente del buque contra el puente de Brooklyn que mató a dos cadetes sigue sin arrojar conclusiones
Incógnitas
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
Lo que ocurrió en escasos cuatro minutos la noche del sábado 17 de mayo en el puente de Brooklyn ante decenas de personas grabando con sus celulares y la impotencia de los cadetes del buque de la Armada de México Cuauhtémoc, subidos en los mástiles, sigue rodeado de un espeso silencio, con más preguntas que respuestas y con la advertencia de las autoridades de que podrían extenderse la investigación hasta dos años, agrandando aún más el misterio y la ansiedad de los familiares de los dos cadetes muertos y de los que resultaron heridos.
El buque Cuauhtémoc zarpó del muelle 17 de Manhattan a las 8:20 de la noche. Cuatro minutos y 45 segundos después chocó de popa contra el puente de Brooklyn, sin que el piloto al mando ni el remolcador a su vera pudieran controlarlo.
Numeroso público presente captó con sus celulares cómo los tres mástiles del barco se partieron uno a uno, haciendo caer al vacío a algunos miembros de la tripulación mientras otros colgaban de sus arneses en el aire.
De aquí surge la primera cuestión no resuelta.
¿POR QUÉ NO ESTABA EL CUAUHTÉMOC
AMARRADO AL REMOLCADOR?
Probablemente por un exceso de confianza del responsable de sacar al Cuauhtémoc del East River, un canal que por su estrechez potencia la fuerza de la corriente hacia el interior cuando sube la marea.
Como el buque-escuela atracó en el muelle con la proa mirando a Manhattan (para lucirse más), puso el motor de reversa para salir de popa, generando una estela de espuma, como quedó re-
flejado en numerosos videos.
El remolcador Charles D. McAllister se limitó a empujar al buque para posicionarlo en el centro del canal para que saliera a la bocana del puerto de Nueva York, repostara combustible y emprendiera su viaje a Islandia. Pero el remolcador nunca estuvo amarrado al Cuauhtémoc, pese a que la corriente y el viento empujaban al barco hacia el puente.
El Charles D. McAllister es un barco veterano con timones de flanqueo tradicionales, menos ágiles y potentes que los modernos con propulsión tipo tractor, que pueden moverse en cualquier dirección al instante.
¿Por qué no se usó uno más moder-
no? Tal vez por costos. Entre más moderno es el remolcador, mayor la renta.
¿QUÉ PASÓ CON EL MOTOR?
Esta es otra de las cuestiones a resolver. El Cuauhtémoc solo tiene un pequeño motor auxiliar de mil 125 caballos de fuerza y (como quedó grabado en video) maniobraba en reversa. En contraste, el remolcador Charles D. McAllister, aunque con 58 años de servicio, fue repotenciado en 2007 con dos motores CAT 3512 de 2 mil 800 caballos cada uno. Debería haber podido dominar fácilmente al Cuauhtémoc, incluso con el viento y la corriente en contra… si hubiera estado atado.
Sin cabo de amarre, el remolcador no podía tirar del barco, solo empujar. Y eso, en medio de la corriente del East River, marcó la tragedia.
Videos grabaron al remolcador empujando a la nave para evitar que la corriente lo arrastrara río arriba hacia el puente. Pero al cabo de unos pocos minutos y sin que se haya aclarado el motivo, el barco se separó del remolcador, sin que el motor lograra revertir la marcha atrás.
Las autoridades neoyorquinas dijeron inicialmente que la nave se quedó sin energía antes del accidente; sin embargo, una segunda versión indica que el motor, en vez de pararse, aumentó
de velocidad repentinamente, pasando de unos 2.3 nudos después de zarpar a unos 6 (unos 11 kilómetros por hora) en el momento del choque con el puente, a las 8.24 de la tarde.
El remolcador pareció intentar adelantarse al buque mientras se dirigía hacia el puente, según puede verse en videos difundidos en redes sociales, pero no pudo alcanzarlo a tiempo.
Unos 45 segundos antes de estrellarse contra la parte inferior del puente, se emitió una llamada de radio solicitando ayuda a otros remolcadores de la zona, reveló en rueda de prensa el lunes Brian Young, investigador principal de la la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés). Ninguno llegó a tiempo.
¿CUÁL FUE EL PAPEL DEL PILOTO?
El piloto es clave en la investigación, pero de momento no ha trascendido nada sobre su papel.
Por ley, los barcos en Estados Unidos deben llevar un piloto de puerto local, un marino con experiencia en las aguas donde navega. El Cuauhtémoc mostraba la bandera “H” (Hotel), lo que indica que tenía piloto a bordo.
Pero Nueva York es especial: los pilotos estatales llevan los barcos hasta la entrada del puerto y luego los entregan a los pilotos de atraque, expertos en maniobras río arriba.
El buque escuela Cuauhtémoc al chocar contra el puente Brooklyn, ante la impotencia de los remolcadores que no pudieron evitar el impacto
Dado que el Cuauhtémoc salía rumbo a Islandia, probablemente llevaba un piloto estatal y no uno de atraque. Esta incógnita aún no ha sido despejada, pero los expertos coinciden en que, de haber estado al mando un piloto de atraque, experto en el canal del East River, probablemente habría ordenado que el buque estuviera amarrado y guiado por un remolcador, no sólo que lo empujara. Por último, está el papel del capitán del Cuauhtémoc, Víctor Hugo Molina Pérez, al mando del buque cuando ocurrió el accidente. ¿Fue su responsabilidad que el buque (de unos 90 metros de eslora) zarpara con la corriente en contra? ¿Tuvo responsabilidad compartida en la maniobra accidentada?
Las autoridades al cargo de la investigación se muestran muy cautas a la hora de responder a todas estas cuestiones y anunciaron que en unas tres semanas podrían hacer público un informe preliminar, pero advirtieron que la complejidad de este accidente inaudito podría llevarlos hasta dos años para saber exactamente qué pasó y por qué se convirtió en pesadilla el sueño de las 64 mujeres y los 213 hombres que componían la tripulación y que estaban en los comienzos de un viaje de 254 días que había empezado el 6 de abril en Acapulco y lo llevaría a 22 puertos en 15 países del mundo para “exaltar el espíritu marinero” y “llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano”.
La tragedia acabó con las vidas de América Yamilet Sánchez, de 20 años, originaria de Xalapa, Veracruz, y Adal Jair Marcos, de 23, de San Mateo del Mar, en Oaxaca, mientras otros dos cadetes siguen hospitalizados en Nueva York.
“Lo que necesitan los grupos étnicos es posibilidad de desarrollo”:
Leticia Reina
Leticia Reina Aoyama fue homenajeada por el INAH por su investigación en torno a las rebeliones indígenas, la cultura política, desarrollo económico y la historia social del siglo XIX
Historiadora Eminente
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Aunque en la academia sí se tiene una perspectiva conjunta del pasado y presente, “desgraciadamente fuera del ámbito académico pocas veces se tiene en consideración, mucho se dice que hay que conocer el pasado para no repetir errores, pero la mayoría de las veces no se toma en cuenta”, observa la historiadora y docente Leticia Reina Aoyama, Investigadora Emérita de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH - INAH).
Recientemente, Leticia Reina Aoyama fue homenajeada por el INAH, a través del ciclo de conferencias “Historiadoras eminentes”, que concluirá el 28 de mayo.
En conversación con “Crónica” sobre su trayectoria dedicada al estudio histórico y antropológico de los pueblos indígenas de México, la investigadora comparte los pasos más importantes de su carrera y aporta algo de contexto sobre la utilización de términos como “pueblos originarios” o “indígenas”.
Sobre las diferencias y similitudes en cuanto al proceso de resistencia e integración cultural de lo indígena, entre lo que históricamente han existido y el contexto actual, “como Historia veo que siguen siendo las mismas pautas con diferentes rostros”, apunta. “Lo que necesitan grupos étnicos es posibilidad de
Homenaje
“Los homenajes se suelen dar a las personas muertas”
“Hasta me vuelve a dar así como emoción que no puedo hablar. Sobre todo yo agradezco el que nos hagan este reconocimiento, y a mí en lo personal, porque los homenajes siempre suelen hacerse a las personas cuando ya se murieron, que nos lo reconozcan en vida, pues es muy bonito”, expresa Leticia Reina Aoyama sobre la mesa dedicada en su honor.
El ciclo de conferencias a las trayectorias de “historiadoras eminentes” organizado por la Dirección de Estudios Históricos (DEH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconoce las trayectorias y legados de las investigadoras eméritas María Esther Acevedo Valdés, María del Consuelo Maquívar Maquívar, Leticia Reina Aoyama y Julia Tuñón Pablos, con mesas redondas que se realizaron los miércoles 7, 14, 21 y concluirán el 28 de mayo de 2025.
De acuerdo con el comunicado de la institución, este ciclo ofrece connotación amplia de emeritazgo como una palabra que “no implica necesariamente la jubilación, sino lo contrario: un académico o académica en activo al que, por sus méritos en la docencia y la investigación, se otorga la más alta distinción, caso de dichas expertas”.
La mesa del 28 de mayo estará dedicada a Julia Tuñón Pablos, quien escribió el primer relato histórico sobre la contribución de las mujeres en la construcción de la nación: Mujeres en México, una historia olvidada (1987).. Sigue la transmisión a través de INAH TV (en Youtube y redes sociales del INAH).
desarrollo”.
La especialista apunta que todavía están aparejadas las zonas indígenas y las de pobreza. Esto significa directamente que hay menos oportunidades de salud y fuentes de trabajo para estas poblaciones, de modo que se van quedando rezagadas y así lo indígena sigue yendo de la mano de la pobreza, señala.
“Se necesita un verdadero reconocimiento a lo indígena en términos de igualdad, que tuvieran las mismas oportunidades”, opina.
Esto no significa forzar una integración identitaria, añade, sino que las personas indígenas puedan conservar costumbres, rituales, lenguas y vestimentas, a la vez que tienen acceso a condiciones de vida dignas.
“También podrían tener una etnicidad mucho más digna, como los zapotecos del istmo, que es de una una dignidad étnica asombrosa y muy respetable, porque tienen más recursos, entonces lo que necesitan los grupos étnicos en México es mayor posibilidad de desarrollo económico e intelectual”.
TRAYECTORIA.
Leticia Reina Aoyama es conocida por su investigación en torno a las rebeliones indígenas, la cultura política, desarrollo económico y la historia social del siglo XIX, han permitido entender el devenir de regiones como Oaxaca. Ha publicado “Las rebeliones campesinas en México” (1819-1906), “Historia del Istmo de Tehuantepec” (parte de la colección editorial Eméritos, del INAH) y “Pueblos indígenas de Latinoamérica, entre otros trabajos.
Ante la oportunidad de mencionar
algo que considere importante para la nota, la investigadora da gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “que me ha acogido toda la vida”.
“Yo estudié ahí y si bien me fui a estudiar a Francia mi doctorado, me fui a Washington a investigar en los archivos nacionales, también me fui a Oaxaca… vine y fui, pero siempre regreso al Instituto de Antropología, esa es mi casa grande y le agradezco que me haya abierto las puertas durante más de 50 años, yo soy del Instituto de Antropología”, reitera.
Además el apoyo institucional, una buena guía y la coincidencia temporal del alzamiento del EZLN son algunos de los puntos clave que han marcado su trayectoria,
“Mi tema ha sido la historia del siglo XIX y en particular de los pueblos indígenas. En realidad, yo podría decir cómo se ha dicho que los temas de investigación lo encuentran a uno, pero yo creo que es de ida y vuelta, que uno los encuentra también porque ellos te quieren encontrar a ti”, considera.
Sus pininos en esta temática fueron en los años 70, cuando hubo un ascenso del movimiento campesino.
“Trabajando con el doctor Enrique
Florescano, y como yo venía de formación antropológica, he estado muy atenta a los acontecimientos de la actualidad, que consistía en la toma de tierras y las movilizaciones campesinas para recuperar sus tierras. Trabajando en el área de historia, me preguntaba, ¿de dónde viene eso? ¿Cómo surgió? ¿Ellos se movilizaron antes? ¿O por qué? ¿De dónde surge esto? Y entonces, bueno, pues me invitó a trabajar esa temática dirigida por el profesor Gastón García Cantú”, relata.
Durante aquel seminario dedicado a la investigación de las rebeliones campesinas en el siglo XIX, Leticia Reina también estuvo un tiempo trabajando en el archivo de la Defensa Nacional, tema y material con el cual se fue a Francia al doctorado.
Al volver, ella y su tema se encontraron de frente: surgió el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se levantaron en armas “y entonces era como ver un movimiento campesino en vivo. Y de estar trabajando en los papeles, en los archivos, documentos históricos, de pronto aparecía así, tal cual, una movilización en vivo y a todo color”, recuerda.
Aquí destaca una la invitación de su profesora, mentora y amiga, la docto-
ra Margarita Nolasco, una de los pocos antropólogos que nunca dejaron de estudiar el mundo indígena cuando estaba de moda estudiar la producción campesina con enfoque economicista.
“Ella insistió que el tema central de la antropología era la cultura indígena y entonces ella junto con lecturas de Gramsci me hizo voltear los ojos a que, efectivamente, había toda una simiente cultural que los campesinos no habían perdido y que se habían manifestado como indígenas. Fue cuando empecé a trabajar esa documentación y también el (10:15) movimiento, los movimientos actuales en todo México a lo largo del siglo XX, pero ya con una mirada más de tipo antropológico”.
Con esto último, la investigadora se refiere a la importancia de ver estos grupos étnicos, conocer sus reivindicaciones y además cuáles eran esas manifestaciones culturales que los hacían identificarse como grupos étnicos.
“También debo decir que junto con esto se dio un ascenso de las etnicidades, no sólo en México, sino en todo el mundo. Incluso la fractura de la Unión Soviética, de Yugoslavia, etcétera, hay un ascenso de la etnicidad, nos hacen voltear los ojos a lo étnico y junto con lo que está pasando en México, empiezo
Recientemente, Leticia Reina Aoyama fue homenajeada por el INAH.
a trabajar los movimientos indígenas”, agrega.
Leticia Reina reconoce que estos son momentos que marcaron su reflexión, producción e investigación de lo indígena, “ha sido mucho trabajo, a través de muchos años, pero muy satisfactorio, estoy muy contenta”, y habla tanto por ella como por sus compañeros para añadir: “Nosotros hemos hecho nuestro trabajo porque nos gusta, nos interesa, nos apasionamos por él, pero también me parece que hay un trabajo de reconocimiento también al Instituto”.
—¿Qué piensas sobre el uso de “indígenas” versus el uso de “pueblos originarios” que ha surgido en los últimos años?
—Me parece que es una discusión académica que se ha llevado también a lo político… ¿Cuáles son los grupos originarios? Se han reivindicado los grupos que están alrededor del distrito federal pero muchos de ellos son de migraciones que fueron como posteriores, comienza a reflexionar la historiadora.
Desde su perspectiva, el ser indígena implica que hay una cultura en su sentido más amplio antropológico, “que es todo el devenir de la organización de una organización social y cultural ideológica”.
Por otro lado, hace unas cuántas décadas se acuñó “pueblos originarios” como un término designado para grupos que habitan, pero que no necesariamente han habitado ahí desde el principio de los tiempos.
“En Xochimilco y Milpa Alta tienen rituales de corte indígena, pero originario se ha utilizado más bien para reivindicar zonas urbanas, para que se regularicen, así surge el concepto”, detalla.
Asimismo, la investigadora recuerda que ha habido tantas transformaciones de los pueblos, que no son los mismos que estaban en la época prehispánica.
Se necesita un verdadero
reconocimiento a lo indígena en términos de igualdad, que tuvieran las mismas oportunidades
“Tuvieron muchas transformaciones durante el periodo colonial, incluso adoptaron muchas de las instituciones españolas, las tierras del santo, las mayordomías, el ejido. Son instituciones españolas y culturalmente ya se transformaron y a lo largo del siglo 19 pues también mucho más”.
“Hay pueblos indígenas porque han mantenido una organización social y comunitaria y porque han mantenido en ciertos lugares la lengua del grupo étnico y ciertos rituales, incluso a veces todavía conservan la vestimenta”, continúa.
En ese sentido, las poblaciones indígenas de la actualidad no son los pueblos prehispánicos, que ya se fueron, señala. “Son pueblos que han tenido una gran capacidad de transformación y de adaptación a los cambios de un país y de una nueva nación, dignamente han mantenido ciertas instituciones y son producto de todo este paso histórico por el que ha transitado el país en su conjunto, no están aislados”, manifiesta.
“Yo
soy un hombre de letras”, de Fernando del Paso
Con motivo del homenaje a Fernando del Paso que organizará El Colegio Nacional mañana a las 18 h, compartimos un fragmento del discurso de ingreso del autor de Noticias del Imperio a institución.
(Fragmento)
Puesto que son mis obras, malas, buenas o regulares, las que me han traído aquí, a este recinto, me permitiré leer, de ellas, un fragmento que corresponde al capítulo titulado “Yo soy un hombre de letras” de Noticias del Imperio, en el que se habla del alfabeto de veintiocho letras de plata refulgente que le regala, al personaje del capítulo, su padre: Con esas veintiocho letras —le dice al entregárselo— se fundan y se destruyen imperios y famas, [...] con ellas se escriben cartas de amor perfumadas con pachulí y se redactan, con sangre ajena, condenas de muerte. Con ellas yo no sé si Homero escribió la Odisea y Esopo sus Fábulas, porque los dos eran ciegos, pero alguien, de todos modos, las escribió. Con estas letras se hacen los periódicos y las leyes, con ellas se hicieron la Revolución francesa y nuestra Constitución y con ellas yo, tu padre, escribí con el seudónimo El Hijo del Águila mis ditirambos contra Hyppolyte du Pasquier de Dommartin, uno de los primeros cacos franceses de los tantos que, por Sonora y por su plata, le vendieron el alma al diablo. Con las letras se da vida a las causas y a los hombres, con ellas se les da muerte. Con ellas, acomodándolas unas veces en una forma y otras veces en otra, en grupos de dos, de cinco o de veinte, y luego poniéndolas en hilera, tú podrás ayudar, hijo, a escribir la Historia de nuestra Patria, así con mayúsculas, y escribirás tu propia historia para bien o para mal, para tu honor o tu vergüenza.
¿Somos entonces los poetas, los es-
critores, nada más que juntadores de palabras, palabras en hilera que se convierten en renglones, renglones que hacen párrafos, párrafos que llenan páginas, páginas que forman libros? Parecería que sí, si pensamos, como Mallarmé, que la poesía no es cuestión de ideas, sino de palabras. O si asumimos, sin preguntarnos qué significa —porque no tendría sentido hacerlo—, la poesía automática de Hans Arp o de Philippe Soupault, y en qué, en dónde, radica su singular belleza.
Parecería que no, si coincidimos con Ernesto Sábato, quien nos dice que uno de los problemas capitales del escritor es la tentación de juntar palabras para hacer una obra, y cita a Claudel: “no fueron las palabras las que hicieron la Odisea, sino la Odisea la que hizo las palabras...”.
En el primero de los casos, como simples juntadores de letras, sílabas y palabras, y en tanto lo escrito alcance —como resultado del fluir de un desbocado subconsciente—, esa insignificante, sí, pero no vana, ni pequeña, ni pueril be-
lleza, seremos capaces, todavía, de hacer el amor con un cadáver exquisito. Capaces también de disfrutar los misterios y las sorpresas de la creación clónica, presuntamente inmaculada y virgen, de Raymond Roussel. O de contestarle a Romeo como lo hizo su amigo Mercucio cuando el Montesco le dijo: “¡Silencio, silencio, Mercucio, silencio! Estás hablando de nada” y el aludido respondió: “Es verdad, hablo de sueños”. Pero, decir que la Odisea hizo las palabras, ¿acaso no equivaldría a afirmar que no hay, que no hubo, que no habrá sino una sola forma, un solo conjunto de palabras que la hizo posible, y que esa forma, ese conjunto, fueron descubiertos por Homero, desde entonces su único dueño? Veinte siglos después, sin embargo, Raymond Queneau nos enseñó, en sus Ejercicios de estilo, que las formas de contar una misma historia son innumerables, quizás infinitas, si bien en todos los casos, sin excepción, la atmósfera y el carácter de cada versión son distintos. Es así como existe, en potencia, cualquier cantidad imaginable
de formas de volver a contar la Odisea. Es decir, el exilio y las aventuras de Ulises. De hecho, todas, incluso la Odisea inconclusa y la Odisea parodia de sí misma, todas las Odiseas palpitan, en espera de conocer la luz, en el vientre de la Biblioteca de Babel. Lo que no es posible es volverla a contar como lo hizo el poeta griego. Porque él la contó con sus palabras, y nada más que con sus palabras. Se necesitaría otro Pierre Menard para repetir, en realidad para calcar y llevar a cabo, semejante odisea.
Estar consciente, saber que con esas mismas escasas, escasísimas, letras del alfabeto, no sólo la ficción puede tomar infinitas formas: también el discurso, el discurso no tanto como acto de la facultad discursiva, sino como simple serie de palabras y frases destinadas a manifestar los pensamientos y los sentimientos de alguien —por ejemplo, los míos—, en determinadas circunstancias —éstas, por ejemplo—, representó para mí, durante largas semanas, un obstáculo que conjugaba características contrarias: la altura del muro, la hondura del abismo. No todos los días se ingresa a El Colegio Nacional. No todos los días se acepta y se ejerce la obligación, que a su vez conjuga el placer y el desasosiego, de agradecer, en público, a tan ilustres amigos, a tan insignes compatriotas: científicos, intelectuales, filósofos, poetas, la generosa invitación a acompañarlos en un breve tránsito por la fama, a bordo de una nave en la que también viajan tan esclarecidos fantasmas. No todos los días se tiene un foro de la altura de éste, en el que parecería que, con un poco de suerte y algo de audacia, podríamos arrancarle a la epopeya un gajo.
Los extremos de los milagros y las realidades de la creación literaria —supuestos y alados los primeros, sólidas y pedestres las segundas—: por un lado, el espíritu —o genio, o portento— que le dicta sus obras al poeta, “lo que aprendí en las pocas horas en que mi boca estuvo gobernada por el otro —nos dice Juan José Arreola— .
Fernando del Paso academia@cronica.com.mx
Fernando del Paso, miembro de El Colegio Nacional.
Cambios en la dieta alimenticia pueden prevenir el cáncer colorrectal: experto
Las comidas rápidas perjudican nuestra salud, dijo César Reyes
Elizondo, académico de la FM de la UNAM
Prevención
Redacción academia@cronica.com.mx
Rehuir a la revisión médica cuando se detecta algún sangrado en las heces fecales o problemas para defecar puede retrasar un diagnóstico oportuno para atender el cáncer colorrectal, apuntó César Reyes Elizondo, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en los reportes de defunciones 2020-2023 prácticamente 90 por ciento obedeció a problemas o enfermedades relacionadas con la salud; este tipo de cáncer es la tercera causa de muerte por tumores malignos en hombres y mujeres.
Según reportes de la Secretaría de Salud, en México cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos y es la primera causa de deceso por tumores malignos en la Ciudad de México, el Estado de México y entidades del norte del país.
El académico explicó en entrevista que con los años se ha mostrado un aumento de sucesos, pero los factores están directamente relacionados con la dieta, pues los abuelos y padres de familia tenían costumbres de consumo diferentes que se han modificado debido a la introducción de alimentos altamente procesados.
Reyes Elizondo comentó: Vivimos en una población donde impera la inmediatez y las comidas rápidas –fast food, hamburguesas, pizzas, por ejemplo- que nos perjudican. También tenemos más factores de riesgo como lo es la obesidad y disminución de fibra en el consumo dietético.
El especialista aclaró que se deben consideran los antecedentes genéticos, pues no hay un solo factor determinante para desarrollarlo porque la generación de tumoraciones es multifactorial, aunque la mayoría se relacionan con una dieta con alto contenido en colesterol, abundante consumo de carnes rojas, poca fibra, tabaquismo y falta de ejercicio, lo cual provoca obesidad y detona en el origen de los cánceres colorrectales.
A decir del universitario, la mayoría de casos se registra en pacientes de 50 a 70 años, pero no excluye a las personas más jóvenes. El médico destacó que
hay padecimientos que inflaman la zona, por ejemplo la colitis ulcerosa inespecífica.
El paciente puede empezar a manifestar estreñimiento, dificultad para evacuar, posiblemente también sangrados; si no se acude al médico puede retrasar una valoración adecuada.
El cáncer tiene cuatro etapas clínicas: Las dos primeras dependen del tamaño del tumor en la zona donde se localice; en la tercera se revisa si hay metástasis ganglionares; y en la cuarta si los tumores han alcanzado órganos aledaños o a distancia. Cuando hay metástasis avanzada es donde invaden las raíces nerviosas y se produce el dolor.
El especialista consideró que se debe impulsar la medicina preventiva. Es decir dejar de fumar, reducir la obesidad, comer bien, practicar algún ejercicio.
En el caso de la mujer consultar al ginecólogo para atender padecimientos de mamá y útero; en hombres, a partir de los 45 años, visitar al coloproctólogo, médico familiar o general.
Desafortunadamente el paciente viene cuando está sangrando, ya no puede evacuar, le duele porque presenta una actividad tumoral que impacta las raíces nerviosas y el tumor es grande, entonces se requieren tratamientos no preventivos, sino curables.
FRECUENTE.
El cáncer de colon y recto es uno de los
cánceres más frecuentes. Representa aproximadamente el 10 por ciento, tanto de los casos como de la mortalidad por cáncer. Afecta más o menos con la misma frecuencia a hombres y mujeres, afirmó Juan W. Zinser, oncólogo médico.
Este tipo de cáncer es el que se origina en el intestino grueso, en los segmentos conocidos como colon ascendente, transverso y descendente y el recto en la porción final. Se origina en la mayoría de los casos de pólipos, que son formaciones verrucosas en la mucosa, añadió el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Los pólipos en esta región anatómica son de las lesiones con mayor riesgo de malignizarse; por fortuna su crecimiento es lento, lo que permite la oportunidad de detectarlos oportunamente, ya sea antes de transformarse en cáncer o cuando éste aún está localizado.
El cáncer de colon es uno de los de mayor tendencia hereditaria, siendo una de las razones la poliposis familiar, aunque también existen casos de cáncer de colon familiar no asociados a pólipos o a los llamados pólipos planos, principalmente los que se encuentran en el colon derecho o ascendente, detalló.
En ambas situaciones, cuando existe el antecedente de cáncer, las medidas de detección temprana, principalmente sangre oculta en heces y colonoscopia, son de gran utilidad y representan una extraordinaria oportunidad tanto
de prevenir la aparición del cáncer, extirpando pólipos en etapa premaligna, o de diagnosticarlo tempranamente, inclusive antes de salir del pólipo. No solo las posibilidades de curación son mejores: el tratamiento puede ser menos complicado, con menos efectos secundarios y menos costoso, añadió el experto. Sobre el tema de la prevención Zinser aclaró que durante largo tiempo se pensó que la fibra en la dieta jugaba un importante papel protector. Al respecto se ha encontrado que su efecto no es lo que se pensaba, sin que ello signifique que una dieta rica en fibra no tenga un gran valor en la salud integral y deba incluirse como una práctica muy saludable desde el punto de vista metabólico y cardiovascular.
Hay que hacer conciencia en la población de que este es uno de los tumores más frecuentes, con una gran ventana de oportunidad para prevenirlo o detectarlo tempranamente, y aun en los casos diagnosticados en etapas más avanzadas, informar sobre el progreso que existe en el tratamiento.
El paciente puede empezar a manifestar estreñimiento, dificultad para evacuar, posiblemente también sangrados
En México cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos, refieren datos de la Secretaría de Salud.
Escenario
EMJAY hizo cantar a todo el Foro Puebla al ritmo de trap y el empoderamiento femenino
Fernando Huacuz escenario@cronica.com.mx
Este sábado 24 de mayo, el Foro Puebla en la Ciudad de México fue testigo de una noche inolvidable con la presentación de la trapera mexicana EMJAY, quien ofreció un espectáculo vibrante y lleno de energía y mucha lírica poderosa. El concierto, que marcó el lanzamiento en vivo de su segundo álbum “Me Estoy Volviendo Loca”, cuyo estreno fue el pasado 17 de abril, y logró un lleno total, confirmando la creciente popularidad de la artista tapatía.
¿Quién dijo que el trap no es para chicas? Pensar lo contrario sería un error en una escena en la que la diversidad y las disidencias son una constante en la escena de la música mexicana. De principio a fin, Emjay derrochó una marea de líricas potentes que conectaron con cada unos de sus fans quienes, eufóricos, tejieron una urdimbre de emociones canción tras canción.
UNA NOCHE DE EMPODERAMIENTO Y BEATS VANGUARDISTAS
Desde el inicio, EMJAY demostró por qué se ha consolidado como una de las voces más frescas del trap mexicano. Con una mezcla de trap, reguetón experimental, electropop y toques de hyperpop y techno, la cantante llevó al público por un viaje sonoro que reflejó las emociones y vivencias plasmadas en su nuevo álbum. El repertorio incluyó temas destacados como “Vuelta Atrás”, “Boss”, “La jefa del triple 4”, “Dram Doll” y “Flash y Pose”, que fueron coreados por una audiencia entusiasta que llenó cada rincón del recinto. La puesta en escena, acompañada de luces neón y visuales impactantes, complementó la experiencia sensorial que EMJAY ofreció a sus seguidores.
En uno de los momentos clave de la presentación, influencers y artistas como Yeri Mua y María Bottle, entre otros, subieron al escenario para apoyar el regreso de Emjay
INVITADOS ESPECIALES Y CONEXIÓN CON EL PÚBLICO
Aunque no se anunciaron previamente artistas invitados, la noche estuvo llena de sorpresas y colaboraciones que elevaron aún más el ánimo del público, como la participación sus colegas y amigas Flvkka y Chzter. Aunado a ello, la emoción se desbordó con un cover de Britney Spears de la canción “Baby one more time”, entonada al unísono por los asistentes que, para ese momento, desbordaba el recinto de emociones. La cercanía del Foro Puebla permitió una interacción íntima entre EMJAY y sus fans, quienes respondieron con entusiasmo a cada interpretación.
Por si fuera poco, en uno de los momentos clave de la presentación, influencers y artistas como Yeri Mua y María Bottle, entre otros, subieron al escenario para apoyar el regreso de Emjay a la Ciudad en México con la presentación de “Me estoy volviendo loca”. La inclusión también fue parte de la presentación de la tapatía que, en un momento de euforia, sacó de su bolsillo un abanico con la bandera LGBT+. Enseguida, la trapera enarboló un discurso en favor de la disidencia y el amor de la comunidad LGBT+, quienes han sido pilar fundamental en su carrera, debido al empoderamiento y a poyo a este sector
que transmite en cada una de sus líricas, Este concierto no solo celebró el lanzamiento de “Me Estoy Volviendo Loca”, sino que también representó un momento clave en la trayectoria de EMJAY. Su autenticidad, letras sin filtros y presencia escénica la posicionan como una figura destacada en la música urbana latinoamericana, rompiendo estereotipos y abriendo camino para más mujeres en el género. Con esta presentación, EMJAY reafirma su lugar en la escena musical y deja claro que su ascenso es imparable y que el trap nunca será cosa de hombres.
FOTOS: DAVID ZURIAGA JIMÉNEZ
Gonza Silva: “Hace dos años era mesero, hoy vivo de la música y México me abrazó”
Antes de estrenar su primer álbum de estudio, el cantautor venezolano Gonza Silva agotó entradas para su concierto en el Foro El Tejedor. En entrevista con La Crónica de Hoy, habla sobre su conexión con el público mexicano, el duelo como punto de partida creativo y su fusión de folk e indie latinoamericano
Alan Mino escenario@cronica.com.mx
Gonza Silva no oculta la emoción al hablar de su show sold out del pasado 22 de mayo en Ciudad de México. A unos días de haberlo vivido, confi esa que no esperaba esa respuesta del público mexicano, sobre todo porque su disco Pronto estaré bien aún no había salido:“Me hizo sentir muy afortunado.
Me da mucha ilusión saber que mi música resuena en Ciudad de México, aunque aún no hayan escuchado mi último proyecto”. Ese proyecto es su primer álbum de estudio y también un viaje íntimo al duelo que ha marcado su historia: la pérdida de su padre a causa de la depresión. Gonza no solo decidió nombrarlo en sus canciones, sino también usar su guitarra como puente sonoro para reconciliarse con el pasado:“Quise honrar su memoria usando su instrumento, que llevaba años abandonado. Lo encontré y le di vida en este álbum. La intención más grande es transformar el dolor y dejarle saber al que escucha que, a pesar de todo, pronto estará bien”.
Esa mezcla entre catarsis y esperanza atraviesa todo su trabajo. Temas como “Qué bien se siente volver” o “Luces de Bengala” no solo conmueven por sus letras, sino por su tratamiento sonoro, donde cada elemento —desde la voz hasta los silencios— parece estar calculado para generar una experiencia emocional completa. “Siento que estas canciones me
tocan la puerta, no nacen solo de mí. Mi único trabajo es hacerlas llegar”, explica.
Para Gonza, cada tema es una criatura con vida propia:“La guitarra suena de una forma, pero cuando le agregas esta escarcha tecnológica, con diseño sonoro, se convierte en algo más. Son criaturas. Tienen textura, forma, incluso movimiento”.
UN MAPA SENSORIAL ENTRE FOLK E INDIE LATINO
Aunque el universo sonoro de Gonza Silva remite a artistas como Bon Iver, Novo Amor o Noah Kahan, también reconoce la influencia directa de un talento nacional: “Un artista de acá de México que me inspiró mucho fue Arath Herce, de Veracruz”.
Sus canciones, además de emocionar, buscan construirse como mapas sensoriales. “La nostalgia, el duelo, el renacer, el porvenir... no tienen un solo color ni matiz. Por eso fui meticuloso con el arco del álbum. Empieza en un lugar, baja, se oscurece y luego sube hacia un porvenir”, señala. Esta estructura es parte esencial de su propuesta: una experiencia que se transforma con cada escucha.
Silva cree firmemente en la imperfección como sello de autenticidad. “Hoy la música se ha vuelto muy matemática, muy perfecta. Pero cuando tocas un instrumento, hay fluctuaciones en el ritmo, en la intención. Esas imperfecciones encapsulan lo humano, y eso es lo que intento transmitir”, afirma.
La ingeniería del sonido fue clave para lograr esa mezcla de folk íntimo
y producción indie moderna. “Me costó mucho entender que grabar una guitarra no es solo apretar ‘Rec’. Hay miles de factores técnicos que influyen en cómo se siente una canción. Eso fue una gran revelación”.
DE ESCRIBIR SOLO EN SU CUARTO A TATUAJES COMPARTIDOS CON FANS
Más allá de los escenarios y los estudios, la música de Gonza Silva ha logrado una conexión profunda con su audiencia. Varios fans incluso se han tatuado frases de sus canciones, como “Cariño y fe”. Ese gesto no pasó desapercibido para el artista, quien terminó haciéndose el mismo tatuaje:“Es un honor. Son frases que escribí en la intimidad de mi cuarto, sin saber si algún día tendrían valor para el mundo. Y ver que alguien las lleva en su piel... me hace sentir que pertenezco”.
Aunque ahora vive un momento de reconocimiento, su camino no ha sido fácil. “Hace dos años era mesero, limpiaba mesas. Me costó confiar en mi arte. Pero aprendí que si uno cree en lo que siente,
si lo sostiene, puede llegar a lugares que jamás imaginó”.
Su gira por México, que incluye fechas en Guadalajara, Querétaro, Puebla y Monterrey, será también una oportunidad para estrechar lazos con públicos diversos. “La música es un puente que nos une y nos recuerda que no somos tan distintos”, comenta.
Como artista independiente, confiesa que los mayores retos han sido enfrentarse a la página en blanco y aprender a soltar. También reconoce que, en medio de la promoción y las giras, ha tenido que aprender a proteger sus espacios de inspiración:“Parece que no estoy haciendo nada, pero esos momentos de silencio son fundamentales para que lleguen nuevas ideas”. Gonza Silva cierra con un mensaje claro:“Si estás pasando por un momento de confusión, de neblina mental, confía en el arte. A veces, el arte dice lo que la lógica no puede. A mí me salvó. Y espero que a quien escuche este álbum también le ayude a sanar”.
FOTO: @JORGECASTILLEJOS
Chisato Iwai triunfa en el México Riviera Maya at Mayakoba
La japonesa gana su primer torneo en el LPGA Tour; María Fassi concluye discreta
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
La japonesa Chisato Iwai de 22 años se convirtió en la primera campeona del México Riviera Maya at Mayakoba, después de firmar un último recorrido de 66 golpes con los que superó por un margen de seis a la estadounidense Jenny Bae, quien había comenzado la última ronda como líder y debió conformarse con el segundo sitio general.
La mexicana María Fassi tuvo un cierre inesperado de 77 golpes y culminó en empate al puesto 56 general, en su segunda participación en un torneo del LPGA Tour en la temporada 2025.
EL SCORE MÁS BAJO
Iwai fue la única jugadora de todas las participantes en el torneo que logró el score más bajo, un 66 (-6) en el campo El Camaleón para que con un acumulado de 276 (-12) se alzara cómodamente con su primera victoria en el LPGA Tour.
En su cuarta y última ronda, la joven japonesa salió imponente, logró cinco birdies entre los hoyos 1 y 6, para la segunda parte del recorrido agregó dos birdies más en el 10 y 14, el único bogey del día lo cometió en el 14, con ello no tuvo opositora a la victoria, después de una ronda de 73 golpes de Bae.
FUE UNA SEMANA MARAVILLOSA
“Estoy contenta de ganar y agradecida por todo lo que han hecho aquí. Y gracias a mi equipo, a los sponsors, a mi familia y a mis amigos. Este premio lo daré a muchas personas y a la universidad. Gracias fue una semana maravillosa”, dijo Entre lágrimas la campeo-
Hong y Lavalle se coronan en el Nacional de Parejas
En una intensa ronda final que solo se definió hasta los dos hoyos finales, Joshua Hong y Leonardo Lavalle se quedaron con el título del Campeonato Nacional de Parejas, evento organizado por la Federación Mexicana de Golf y que este año cumplió su edición No. 31 en el Club de Golf Malanquín de San Miguel de Allende.
Con un total de 273 golpes, 15-bajo par, Hong y Lavalle superaron por un golpe a los líderes de los primeros 36 hoyos de competencia, Pável Vladimir Casas y Ángel Aguirre. En el tercer lugar, con un total de 283 golpes, 5-bajo par, finalizaron Eugenio Martínez y Jaime Escudero.
na, quien el año pasado terminó en el sitio 19 en el US Women’s Open como amateur y en diciembre pasado se convirtió en jugadora profesional.
La sudcoreana Haeji Kang se quedó con el tercer sitio del torneo después un último recorrido de 71 y suma general de 283 (-5).
Akie Iwai, hermana gemela de Chisato, terminó en el sitio 16 con suma de 286 golpes (-2). La campeona se llevó un premio de 375,000 dólares de una bolsa de 2.5 millones de dólares a repartir.
FASSI, CIERRE INESPERADO María Fassi que esperaba tener
Aunque ya estaban clasificados para el Campeonato Nacional Amateur de este año, Joshua Hong y Leonardo Lavalle ratificaron con esta victoria su presencia en el Guadalajara Country Club en dos semanas.
FARUK MOHAMED & FRANCO SÁNCHEZ
ESPECTATIVA POR GUADALAJARA “Fue un día muy difícil porque iniciamos jugando algo mal. Sin embargo, con el paso del tiempo fuimos acomodando el plan y afortunadamente todo salió como queríamos. Es uno de mis campeonatos favoritos del año y definitivamente nos motiva para lo que será la semana en Guadalajara”, aseguró Joshua Hong, quien llegaba a San Miguel de Allende tras haberse coronado por segundo año consecutivo como el mejor del ranking juvenil del Comité de Infantiles – Juveniles de la Federación Mexicana de Golf.
En la Categoría AA, Franco Sánchez y Faruk Mohamed se coronaron campeones con 296 golpes, 8-sobre par y dos menos que Octavio Mendoza y Carlo Tommasi. El tercer lugar quedó en manos de Armando Schiavon y Mario Vargas, quienes finalizaron los tres días de juego con un total de 300 golpes, 12-sobre par.
En la Categoría A, Ricardo Antonio Peña de la Garza y Bela Kalloi Romero impusieron sus condiciones con un total de 304 golpes, 16-sobre par. La competencia estuvo muy intensa y eso quedó demostrado en el resto del tablero de posiciones.
un mejor cierre después de haber sido la única mexicana de ocho, que jugó hasta el final, entregó score de 77 (+5) para que con suma de 295 (+7) termina en empate al sitio 56. “El resultado no fue el que estaba buscando, las cosas que están en mí las hice de la mejor manera posible, nunca bajé los brazos, y contenta con tener todo el apoyo de la gente y saber que están orgullosos de mi trabajo. Tampoco quiero irme con el mal sabor de boca, solo porque hoy las cosas no se me dieron”, aseguró la hidalguense.
La semana entrante Fassi estará jugando el US Women’s
Kieran Vincent triunfa en el Waterfall City Tournament
Luis Carrera terminó su participación en empate al décimo sitio en el torneo Waterfall City Tournament of Champions en Johannesburgo, Sudáfrica, donde el campeón resultó el zimbauense Kieran Vincent, quien aseguró su segunda victoria en el Sunshine Tour.
LO INTENTÓ, NO LE ALCANZÓ
El mexicano Carrera que sumó su tercera competencia en el Sunshine Tour, con dos victorias consecu-
Open, evento al que llegó tras pasar los procesos clasificatorios. “Ha sido un honor y un privilegio jugar en México” dijo.
ADELANTARÁN FECHA
La segunda edición del México Riviera Maya at Mayakoba se jugará dos semanas antes del US Women’s Open, así lo adelantó Gustavo Santoscoy García, director del evento.
“Procuraremos tener un mejor cuadro de jugadoras, porque este primer certamen se realizó una semana antes del US Women’s Open, lo que dificultó la asistencia de algunas jugadoras top”, dijo.
tivas, se repuso de un mal sábado en el que firmó 77 golpes, este domingo lo hizo en 69, pero solo le alcanzó para subir del décimo cuarto sitio al décimo con un total de 283 (-5).
CIERRA FUERTE
Kieran Vincent se llevó la victoria con una última ronda de 70 y suma de 270 (-18) en el Royal de Johannesburgo.
Daniel van Tonder terminó segundo con -14 golpes y Pieter Moolman se llevó el tercer puesto con -13 golpes.
AMPLIAMENTE DISFRUTADO
“Hay muchas cosas que pasan cuando se juega un circuito de nueve hoyos, y es mi primera vez haciéndolo. Lo disfruté mucho. En resumen, fue un gran día”, dijo el campeón Vincent.
CAMPEONA. Chisato Iwai con sus 66 golpes del domingo hizo el recorrido más bajo de todo el torneo. (@LPGA)
CAM PEO NES
Puro ‘Chorizo Power’; Toluca se impone en casa...
Francisco Ortiz deportes @cronica.com.mx
En una noche perfecta para el futbol, con un clima agradable y sin una sola gota de lluvia, el Estadio Nemesio Díez Riega lució un lleno total y vibrante. Con las gradas a reventar y una afición que no dejó de alentar, Toluca y América saltaron al césped para disputar la gran final del Clausura 2025 de la Liga MX. La tensión en el campo era palpable. Nervios de acero y un juego trabado marcaron los primeros minutos, con un ida y vuelta constante entre los jugadores escarlatas y azulcremas, pero sin llegadas de verdadero peligro.
Primeros avisos y emociones contenidas
Hubo que esperar hasta el minuto 27 para ver el primer susto en el Infierno. Israel Reyes, delantero de las Águilas, sacó un derechazo al poste izquierdo tras una gran asistencia de
Kevin Álvarez. La afición americanista, que viajó desde la Ciudad de México para apoyar a su equipo, se levantó de sus asientos con el grito de gol en la garganta, pero la pelota no quiso entrar. Toluca respondió minutos más tarde con Jesús Gallardo, quien sacó un disparo a quemarropa, buscando el rincón izquierdo del arco, pero el arquero azulcrema resolvió bien. Fue apenas un aviso, pero suficiente para demostrar que los Diablos no estaban dispuestos a regalar nada en casa.
Dominio americanista, pero sin reflejo en el marcador
La mala noticia llegó para el América cuando su goleador, Henry Martín, sintió molestias en el muslo derecho tras una carrera intensa. Todo indica que su participación en el segundo tiempo está en duda, lo que podría modificar los planes ofensivos de Jardine.
El primer tiempo llegó a su fin sin anotaciones. Un 0-0 que dejó todo
por definir en la parte complementaria, donde se espera que ambos equipos suelten amarras y vayan con todo por el ansiado título. Arrancó la segunda mitad sin cambios en los equipos. Incluso Henry Martín intentó seguir en la batalla, pero su cuerpo dijo basta y, tras apenas unos minutos en la parte complementaria, tuvo que dejar su lugar a Rodrigo Aguirre.
EL INFIERNO ESTALLA: GOL DE TOLUCA
Fue al minuto 65 cuando llegó la explosión en el Nemesio Díez. Desde el tiro de esquina cobrado por Alexis Vega, el defensa Luan se elevó entre la maraña de jugadores y metió un sólido cabezazo al rincón izquierdo de la portería de Luis Malagón. ¡Golazo! La sequía goleadora se rompía y los Diablos tomaban ventaja.
PENAL QUE SENTENCIA LA HISTORIA
El golpe definitivo llegó al 78’. Sebastián Cáceres derribó dentro del área a Robert Morales y el árbitro no dudó en señalar la pena máxima. Alexis Vega tomó la responsabilidad, cobró con frialdad y, con un disparo raso a la derecha, venció a Malagón para sellar el 2-0 que ponía cifras definitivas al encuentro.
TOLUCA VUELVE A LA CIMA
El ‘Chorizo Power’ hizo valer su casa y, con autoridad, levantó su onceavo título de Liga MX, sumando un nuevo trofeo a las vitrinas de la capital mexiquense. La afición celebró con euforia una noche que quedará grabada en la historia de los Diablos Rojos.
La Contra
Tradición que obliga
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Como desde hace 40 años, la Asociación de Golf del Valle de México (AGVM) celebró su tradicional reunión anual en el Club de Golf México, evento que incluyó un torneo de golf con expresidentes y presidentes del Consejo de Administración de los clubes de golf del Valle de México.
La reunión inició con un desayuno, seguido del juego de golf y una comida, donde se generaron decisiones clave para el desarrollo del golf en México, mismas que posteriormente se trabajarán en conjunto con la Federación Mexicana de Golf (FMG).
El presidente del Consejo de Administración del Club de Golf México, Ignacio Ruiz Torres, destacó la importancia del encuentro:
“En algunas ocasiones, solo se realizaba la comida, pero en los últimos años se ha complementado con un torneo de dos categorías, al que asisten alrededor de 50 presidentes y expresidentes de la AGVM. Casi todos los activos son personas jóvenes”, explicó.
Ruiz Torres también subrayó el valor de esta convivencia:
“Aquí se reúne la experiencia de numerosos empresarios exitosos y expresidentes de clubes, lo que genera un espacio de intercambio enriquecedor”.
AMPLIA CONVOCATORIA Y PRESENCIA
De los 13 clubes asociados a la AGVM, asistieron entre tres y cinco expresidentes, quienes han ocupado cargos dentro de sus respectivos clubes en el Valle de México. Como en casi todas las ediciones, el evento contó con la presencia de
Se realizó con éxito la Reunión Anual de la AGVM: herencia ycompromisoconelgolfmexicano
Don Jorge Kahwagi Gastine, expresidente de la Federación Mexicana de Golf, reconocido por su generosidad y contribución al golf.
Representantes de diversos clubes también participaron en la reunión, incluyendo Bellavista, Vallescondido, Chiluca, Bosque Real, Cross Country, La Hacienda, Campestre Ciudad de México, Chapultepec, Esmeralda y El Coral, entre otros.
Ruiz Torres resaltó la relevancia de la AGVM a nivel nacional por su número de afiliados, estimado en 3,000 golfistas, de los cuales 1,000 pertenecen al Club de Golf México, el más numeroso.
SEMANA FUCAM EN EL CLUB DE GOLF MÉXICO Además, durante la semana se llevó a
cabo la Semana FUCAM, un proyecto impulsado por el club en colaboración con la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM).
“Este es un proyecto que iniciamos hace algunos años y ha sido muy exitoso. En esta semana, pintamos el club de rosa para concientizar sobre la causa”, mencionó el presidente del club.
Las actividades incluyeron diversas activaciones deportivas y sociales para recaudar fondos destinados a la atención de personas con cáncer de mama.
“Como parte de la iniciativa, una unidad móvil de FUCAM realizó mastografías a las empleadas. En caso de detectar algún problema, el tratamiento del personal es cubierto por el club”, concluyó Ruiz Torres.
Don Jorge Kahwagi Gastine acompañado de grandes amigos.
CLUB DE GOLF MÉXICO. Un lugar de grandes encuentros y causas nobles.